Está en la página 1de 7

ANALISIS CONFLICTO ARMADO

ELECTIVA CMD

ASPIRANTES:
WENDY CAROLINA RODRIGUEZ RODRIGUEZ
ID: 541964
INGI MARITZA REYES TUNJANO
ID: 515318
ROSA JULIETH GONZÁLEZ AMAYA
ID: 570507
YENNY MAYERLY PARRADO LONDOÑO
ID: 532445

DOCENTE ASOD-ASST:
HERMES HAMIR RAMIREZ RODRIGUEZ

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
VILLAVICENCIO- META, 2020
DESARROLLO

ESTADISTICAS DE UN CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Es de los más antiguos en el hemisferio occidental y que sigue vigente después de 60 años

de haber iniciado.  A su paso a dejado miles de muertos, desparecidos, alrededor de siete

millones de desplazados, mujeres y niñas violadas, y a todo un país afectado de manera

directa e indirecta. 

Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) la intención de esto es que se

generen “espacios de reflexión sobre el pasado contencioso y la respuesta valiente,

esperanzadora e inspiradora de las víctimas, colectivos, organizaciones sociales y de derechos

humanos, entre otros, frente a los vejámenes de la guerra en el país”.

Con este lanzamiento, el interés por cifras de la violencia en suelo colombiano vuelve a

aparecer y el tiempo hace un recuento de las más importantes.

MUERTES REPORTADAS DESDE 1958 HASTA EL 2012

Según el CNMH entre 1958 y 2012 sea realizado 4.210 masacres que han dejado un total

de 218,094 víctimas mortales.

La población civil es la que más afectada se ha visto ya que el 81% que equivale a

177,307 muertos, además en el año 2001 es el año donde más se han presentado masacres

406.

En su totalidad víctimas fueron 218,094 y están divididos así: 177,307 civiles, 40,787

combatientes.

Según estos datos, de los 220.000 asesinatos documentados, 177.307 fueron perpetrados

contra la población civil, es decir, el 81%, y unas 40.787 víctimas mortales corresponden a

las partes combatientes. De los 16.340 asesinatos selectivos registrados por el CNMH entre
1981 y 2012, los paramilitares fueron responsables del 38,4 % de los casos, a los grupos

armados no identificados se le atribuyó el 27,7 %, a las guerrillas el 16,8 %, a la Fuerza

Pública el 10,1 %, a desconocidos el 6,5 % y a la alianza entre la ultraderecha armada y a los

cuerpos de seguridad del Estado el 0,4 %

Los asesinatos selectivos, con 177.719, son los que más se han presentado en cuando a

tipo de violencia contra la vida e integridad física.

Grupos paramilitares son los presuntos responsables de la mayoría de hechos

violentos (violencia contra la vida e integridad física por ataques, afectaciones a la población

civil y combatientes en estado de indefensión): 8,903

Siguen las guerrillas (3,899) y los agentes del estado (2,399).

Finalmente, el total de daños y afectaciones a bienes civiles es de 20.870 en estas seis

décadas.

SECUESTROS DESDE 1970 HASTA 2010

No hay certeza sobre las cifras del secuestro debido a que se han presentado obstáculos,

como lo es la falta de información anterior al año 1991, los múltiples cambios en la

definición legal, etc.

Se realiza “Una verdad secuestrada: cuarenta años de estadísticas de secuestro 1970-

2020”, con el objetivo de construir una base de datos lo más consistente posible; algunos de

los datos que se lograron recolectar fueron:

 Porcentaje de casos en los que las FARC es autor confirmado: 37%.

 Antioquia es el departamento con mayor número de secuestros: 6.898.

ASESINATOS COLECTIVOS

O mejor llamado homicidios colectivos, es un tema que ha generado debate después de las

declaraciones que dio a conocer el actual presidente Iván Duque, luego de los hechos que

sucedieron en San Roque, Ituango y el Aro, los cuales fueron masacres (lo que se le
denomina matanza de personas por lo general indefensas). Pero el presidente lo catalogo

como homicidios colectivos, lo cual en lo personal es lo mismo que una masacre. En lo

corrido que va del año ya han ocurrido 46 masacres según Indepaz.

ACCIONES BÉLICAS

Entre 1988 y 2012 murieron 1.344 civiles en al menos 716 acciones bélicas.

La masacre ocurrida el 2 de mayo del 2002 en Bojayá, Chocó, (es) uno de los casos

emblemáticos de comisión de crímenes de guerra relativos a operaciones militares”

Víctimas por:

 Combates: 512

 Ataques y tomas a poblaciones: 391

 Ataques a objetivos militares: 243

 Emboscadas: 121

 Bombardeos: 6

 Hostigamientos: 13

ATAQUES A LOS BIENES CIVILES

Los principales responsables identificados en la comisión de las acciones contra los bienes

civiles fueron las guerrillas. Como producto de este tipo de ataques han muerto 208 personas

y han sido heridas 347 entre 1988 y el 2012, sabotaje contra infraestructura petrolera,

eléctrica y vial: 1.762 acciones, quema de vehículos: 1.401 acciones, ataques contra

propiedades: 703 acciones, ataques contra instituciones públicas: 366 acciones, ataques

contra organizaciones: 69 acciones.

El GMH ha podido documentar entre 1988 y 2012 la perpetración por parte de las

guerrillas, en particular de las Farc, de al menos 854 ataques a poblaciones que dejaron 391

civiles muertos, los ataques han ha afectado a una gran parte 407 municipios los cuales 208

han sido atacados más de una vez.


ATENTADOS TERRORISTAS

El GMH ha podido documentar 95 atentados terroristas en el conflicto armado entre 1988

y el 2012, con un total de 223 víctimas fatales y 1.343 heridos, los cuales son más utilizados

y hechos por la guerrilla.

De 10 casos ocurridos con anterioridad a 1995, se pasa a 63 entre 1996 y 2004. A partir de

2005 se han registrado 22 atentados terroristas, y 11 en el 2012.

MASACRES

Entre 1985 y 2012 se reportan 11.751 víctimas en 1.982 casos en su mayoría a causa de

los grupos paramilitares con un número de 1.166, seguido de la guerrilla con 343, fuerza

pública con 158, grupos armados con 295, grupos paramilitares y miembros de la fuerza

pública u otros grupos armados 20.

DESAPARICIONES FORZADAS

Entre 1985 y 2012 se reportaron 25.007 víctimas y los municipios de estado critico son:

Santa marta, Valledupar, Tibú, Tierra alta, Caucasia, Puerto berrío, Villavicencio, San José

del Guaviare, Vista Hermosa, Buenaventura, Medellín.

VIOLENCIA SEXUAL, DESPLAZAMIENTO FORZADO, MINAS,

RECLUTAMIENTO ILÍCITO

Se realiza un análisis donde se afirma que las violencias contra la integridad física es el

rasgo que distingue o caracteriza esta violencia paramilitar, mientras que la guerrilla se define

más por la violencia contra la libertad y los bienes materiales.

Como también es cierto que en el ámbito social se hizo ver el paramilitarismo como una

forma de protección a quienes sentían miedo por la presencia de la guerrilla, ya que su medio

de operar era impartiendo terror a la comunidad.


Como respuesta de parte de la guerrilla a las fuerzas militares y paramilitares

implementaron bombas, que generaron una gran afectación al personal civil, por medio de

pérdidas de tierras, en conjunto con la vida de los mismos, igual que los desplazamientos

forzados, generando condiciones de vida vulnerable para las personas que fueron sometidas a

este tipo de situaciones.

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos lleva a conocer el conflicto armado que se presenta en Colombia, tener

presente las estadísticas que se han logrado reportar. Las más reconocidas son las

autodefensas y las guerrillas que nacieron a mediados de los años setenta que con el pasar de

los años fueron tomando fuerza.


BIBLIOGRAFÍA

https://cifrasyconceptos.com/una-verdad-secuestrada/

https://www.semana.com/nacion/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-homicidios-

colectivos-y-masacres/696762

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/basesDatos.

html

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo4.ht
ml

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo3.ht
ml

https://especiales.semana.com/especiales/escala-violencia-colombia/ataques-a-
bienes-civiles.html

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/capitulo3.ht
ml

http://latlibre.org/news/2019/02/13/colombia-10-atentados-terroristas-contra-
infraestructura-petrolera-en-lo-que-va-de-2019/

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-
colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

También podría gustarte