Está en la página 1de 14

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES, MANÓMETROS Y MANÓMETRO BOURDON

PRESENTADO POR:
Andrea Rabelo 42151192
Cristian Medina Patiño 40161291
Lorenzo Wilches 42151048
Juan Pablo Cabrera Beltrán 40161055

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Bogotá, 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
El principio de Arquímedes es muy utilizado para determinar multiples parametros de los
fluidos por ello en este laboratorio se va a describir este principio y sus aplicaciones para
determinar ciertos parámetros. La presión no es más que una fuerza aplicada sobre un área
determinada y en esta práctica se va a estudiar la medición de presiones, entre los objetivos
de esta práctica se encuentra la diferenciación de las aplicaciones de los diferentes equipos de
medición de presión como lo son los manómetros y los barómetros; por consiguiente el
alcance de la práctica se puede generalizar al hecho conocer el funcionamiento de un
barómetro como medidor de la presión atmosférica y de igual forma el de un manómetro y su
utilización para medición de presión. También se quiere aplicar el concepto de presión para la
determinación de la gravedad específica de un líquido. Por otra parte conocer el concepto de
la calibración de un manómetro de tubo de Bourdón. De forma total, esta práctica es de gran
importancia para la inclusión del concepto de presión y las maneras de medirla.

OBJETIVOS
● Conocer e identificar el principio de Arquímedes de una forma experimental, rápida y
sencilla, basado en problemas de flotación.
● Determinar las fuerzas de empuje generadas por un fluido sobre un cuerpo.
● Determinar la densidad relativa de los fluidos
● conocer el principio de funcionamiento de un barómetro, como medidor de la presión
atmosférica
● Determinar el tipo de fluido que se tiene.

MARCO TEÓRICO

Principio de Arquímedes
La ley de la física establece que cuando un objeto se sumerge total o parcialmente en un
fluido, este experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. La
mayoría de las veces se aplica al comportamiento de los objetos en el agua, y explica por qué
los objetos flotan y se hunden, y por que parecen más ligeros en este medio. El concepto
clave de este principio es el empuje, que es la fuerza que actúa hacia arriba reduciendo el
peso aparente del objeto cuando se encuentra en el agua.
Explicación del principio de Arquímedes

Materiales utilizados en el principio de Arquímedes

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=pf*gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido pf por la


aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V. También se puede
demostrar que la línea de acción de la fuerza de empuje pasa a través del centroide del
volumen desplazado. Este centroide se denomina centro de flotación o de empuje.

Estos principios también se aplican cuando el cuerpo solo está parcialmente sumergido. Sin
embargo, se debe tener cuidado para considerar solo la parte del sólido que está en el fluido.
El conjunto de esta información acerca de la magnitud y la línea de acción de las fuerzas de
flotación se conocen como primer principio de flotación de Arquímedes. Un cuerpo flotará
si su densidad promedio es menor que la densidad del fluido en el cual se encuentra.

Manómetros y manómetro bourdon.


Presión: se define como fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. Se conoce la presión en la relación de la fuerza y el
área que se aproxima a un valor límite.

P=dF/dA

Presión absoluta: es la presión que se mide en relación con el vacío perfecto, en esta
condición no existen moléculas de fluido, ni tampoco colisiones moleculares. Cuando el cero
de la escala de presiones corresponde a estas condiciones, la presión medida se llama
absoluta.

Presión manométrica o relativa: es la diferencia de presión de un punto de fluido y la


presión atmosférica, en otras palabras, cuando el cero de la escala de presiones corresponde a
la presión atmosférica.

P absoluta= P atmosférica + P relativa

Presión atmosférica:es la presión que ejerce la columna de aire debida a su peso contenido
en la atmósfera, sobre un área determinada. La presión atmosférica no es constante, varía de
un lugar a otro, dependiendo de la elevación sobre el nivel del mar y de los factores
meteorológicos y climatológicos. A la presión atmosférica de cada lugar se le denomina
presión atmosférica local promedio.

Manómetro diferencial: consiste en un tubo en U, parcialmente lleno de un líquido pesado.


Uno de los extremos se conecta de manera perpendicular a la pared que confina el fluido del
recipiente que lo contiene.
El otro extremo puede estar abierto a la atmósfera o bien con otro punto de la pared, en cuyo
caso el manómetro mide la diferencia de presiones entre los dos puntos. La diferencia de
niveles de la columna de líquido en el manómetro diferencial indica diferencia de las cargas
de presión, ejercidas sobre los extremos de la columna.
manómetro diferencial

Manómetro cerrado: son aparatos comerciales provistos de un sistema mecánico de aguja y


carátula graduada, donde se leen las presiones directamente.

manómetro cerrado

Manómetro de Bourdon: este dispositivo se usa para medir presión, opera bajo el principio
que las fuerzas resultantes de una presión produce la deflexión de un elemento elástico
conectado a una aguja o indicador sobre la caratula, la caratula se calibra para leer la presión
en cualquier unidad deseada.
manómetro de Bourdon

TOMA DE DATOS Y CÁLCULOS

Principio de Arquímedes

Nº dato H de agua (mm) W (beaker + cilindro agua) gr W (beaker + agua) (gr)

1 10 334,5 307,3

2 20 399,8 338,2

3 30 478,3 379

4 40 575,2 425,7

5 50 648,1 466,6

6 60 734,8 501,4

7 70 810,7 551,8
Tabla 1. Propiedades físicas tomadas para el principio de Arquímedes.

Temperatura 18,5

Peso Beaker: 263,8 gr

Diámetro cilindro: 7 cm

Para determinar el volumen de agua desalojado se usa la siguiente ecuación


Π
V = D 2❑∗h
4
D= Diámetro del cilindro.
h= Altura del agua medida.

Para el primer dato:


Π
V= ¿
4
Con estos datos se halla el volumen de agua desalojado teórico mediante la expresión:

W =γ∗Desalojado
3
γ =9.818 kN /m
Para el primer dato:
W 1=(9.818 kN /m3 )(38484.5 mm3)=0.38 N
para los siguientes datos es:

N° Dato W (N)

1 0,38

2 0,76

3 1,13

4 1,61

5 1,89

6 2,26

7 2,64
Tabla 2. Volumen de agua desalojado teórico para los datos tomados.

El volumen del agua desalojada se obtiene por medio de la diferencia de pesos

W =(m beaker +cilindro +agua)−(mbeaker cilindro)


Para el primer dato:
W =¿(0.334.5kg-0.307kg)+9.81m/s2=0.27N

Tabulando para todos los demás valores se obtiene:

h (m) W W vol por dif[Kg] vol por W(N) V[mm3] empuje


b+a(kg) b+c+a geometría diferencia (N)
(kg) v[mm3] de pesos
v[mm3]

0,01 0,31 0,33 38484,5 0,03 27200 0,27 27200 0,27

0,02 0,34 0,40 76969,0 0,06 61600 0,60 61600 0,60

0,03 0,38 0,48 115453,5 0,10 99300 0,97 99300 0,97

0,04 0,43 0,58 153938,0 0,15 149500 1,47 149500 1,47

0,05 0,47 0,65 192422,6 0,18 181500 1,78 181500 1,78

0,06 0,50 0,73 230907,1 0,23 233400 2,29 233400 2,29

0,07 0,55 0,81 269391,6 0,26 258900 2,54 258900 2,54

Tabla 3. Datos experimentales tomados para la práctica.

Para comparar los valores de los pesos obtenidos se usó:

%E=|Valor teórico−Valor
Valor teórico
práctico
|*100

N° Dato E%

1 28,9

2 21,05

3 14,15

4 8,69

5 5,82
6 1,3

7 3,78

Tabla 4. Error porcentual de los pesos obtenidos.

Se calcula la presión real teniendo en cuenta que el diámetro del pistón utilizado es de 1,2 cm
y trabajando con su equivalencia en metros.

W
Preal=
Π ¿❑ R 2

W= Peso

R=Radio

Ya que se tiene un valor real y un valor experimental, aplicamos la fórmula de %E más


simple, y que para nuestro caso es más fácil de aplicar.

Preal−P medida
%E= | Preal |*100
Manómetro Diferencial

Nº dato Lec. Manómetro con agua Lec. Manómetro fluido desco.

H1 H2 H1 H2

Aumento de Presión

1 305 59 331 39

2 296 69 321 51

3 288 78 311 61
4 275 90 298 77

5 267 99 287 88

Disminución de Presión

6 261 105 281 95

7 252 113 271 105

8 243 122 261 116

9 230 135 247 130

10 215 150 228 149

En el caso de la necesidad de hallar el peso específico del fluido desconocido en el


manómetro diferencial, lo que se aplicará es el concepto de presión hidrostática.
1000 Kg/m ❑3∗246 3
γ fldes= =842.46 N /m
292

Entre los fluidos que tienen un peso específico similar o cercano al de nuestro fluido se
encuentran: el alcohol etílico (95%) con 820 N /m 3,alcohol metílico 820 N /m 3, y el más
cercano a nuestro fluido es el Gasóleo o Diesel con 832 N /m 3.

Para calcular la gravedad específica del fluido, utilizamos el peso específico del fluido de
referencia, en este caso el agua a 4ºC.

842.46 N /m3
SG= =0.858
9810 N /m3

La Presión atmosférica local se determinó mediante la lectura del mercurio en el barómetro.

P atm local= 0.560 mHg*13280 N /m 3=7436.8 Kg . f /m2

Equivalencia en otras unidades

P atm local =7.4368 KN /m3..

P atm local =1.07861665 Psi


ANÁLISIS DE RESULTADOS
En los resultados que se obtuvieron de los cálculos tanto experimentales como teóricos del
principio de arquímedes , se puede observar una diferencia considerable en algunos de los
datos, estos errores pudieron haber sido influenciados por la forma de tomar las mediciones
además de algunas pérdidas de agua al momento de pesar el beaker.
El objeto sumergido desplaza un volumen de agua igual al volumen del objeto, la fuerza de
flotación es un factor que influye bastante en el peso del objeto ya que aparentemente si pesa
menos.
Gracias al principio de arquímedes es posible calcular el volumen de cuerpos irregulares que
no se podría calcular fácilmente por otro método.

En el caso de Manómetro de Bourdon el porcentaje de error de las lecturas reales y las del
manómetro se consideró un error del 68.16% lo cual es bastante malo, lo que nos indica que
hubo posibles errores en la toma de los datos o la calibración de los equipos, los valores más
cercanos a los reales se obtuvieron cuando las cargas aplicadas eran pequeñas con un error
de 30.08% y de 89.39% el error más alto cuando se tenía la carga máxima, por lo tanto los
valores obtenidos no son cercanos a los reales

CONCLUSIONES.
Se comprobó que todos los cuerpos total o parcialmente sumergidos en un fluido en reposo,
experimentan un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen del fluido desalojado
y se conoce como fuerza de empuje.
Se comprobó que el peso del volumen de agua desalojada es igual a la fuerza de empuje del
agua.
Debido a posibles errores la presión real no se pudo comparar correctamente con la presión
leída.
gracias al uso de los diferentes tipos de manómetros se pueden identificar los fluidos en los
laboratorios y algunas de sus características, para poder compararlos con otros fluidos.

BIBLIOGRAFÍA
● Guia de laboratorio
● Principio de Arquimedes -
http://ds4banalauramoreno.blogspot.com/2014/09/principio-de-arquimedes.html

También podría gustarte