Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder popular para la Educación Superior


Ciencia y Tecnología.
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión-Maturín

FALLAS Y MANTENIMIENTO

Autor:
Leunam Acosta
C.I: 24.580.900

Maturín Octubre del 2020


INTRODUCCIÓN

La finalidad del mantenimiento es la detección de las fallas, ya sea una


vez que esta se ha producido o antes de que tenga lugar, consiguiendo así el
máximo nivel de efectividad en el funcionamiento del sistema productivo con la
menor contaminación del medio ambiente y mayor seguridad del personal al
menor coste posible.
Haciendo frente a la problemática que implica una falla en la operación
de un sistema se abordará en el tema en cuestión haciendo una indagación
bibliográfica que abarcará temas como lo son el mantenimiento, su
importancia, variables comprendidas en este proceso como fiabilidad,
mantenibilidad calidad y seguridad; equipos, las fallas, los distintos tipos que
existen y los modos y efectos de las mismas. Con el propósito de dar a
conocer las herramientas necesarias para el correcto proceder durante una
falla y de mejora continua en cuanto a los planes de mantenimiento a efectuar,
infiriendo en el tipo de falla, las frecuencia de las inspecciones, el costo global
los métodos de trabajo y brindando las recomendaciones pertinente a cada
falla en específico dependiendo del tipo de la misma y de las repercusiones
que esta tenga dentro de la empresa tanto en los empleados como en la
producción. En el presente informe se estará ampliando con más detalle la
información
MANTENIMIENTO

Se define el mantenimiento como todas las acciones que tienen como


objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar
a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de
las acciones técnicas y administrativas correspondientes. En las ramas de la
Ingeniería algunas especializaciones son: Ingeniería en mantenimiento
industrial e Ingeniería en mantenimiento mecánico
En la industria y la ingeniería, el concepto de mantenimiento tiene el
siguiente significado
1. Cualquier actividad como comprobaciones, mediciones, reemplazos,
ajustes y reparaciones necesarias para mantener o reparar una unidad
funcional de forma que esta pueda cumplir sus funciones.

2. Para materiales: mantenimiento


Todas aquellas acciones llevadas a cabo para mantener los materiales
en una condición adecuada o los procesos para lograr esta condición. Incluyen
acciones de inspección, comprobaciones, clasificación, reparación, etc.
Conjunto de acciones de provisión y reparación necesarias para que un
elemento continúe cumpliendo su cometido.
Rutinas recurrentes necesarias para mantener unas instalaciones
(planta, edificio, propiedades inmobiliarias, etc.) en las condiciones adecuadas
para permitir su uso de forma eficiente, tal como está designado.
Tipos de Mantenimiento

En el sector industrial el equipo y la maquinaria son una parte


fundamental, no solo son los que permiten que se mantenga la producción a
un ritmo estable y de manera que se pueda proveer con puntualidad a los
clientes. También es una manera de mantener al personal seguro y evitar
accidentes que puedan poner en riesgo su salud. Para eso es imprescindible
una buena gestión del mantenimiento industrial; a parte de los tipos de
mantenimiento industrial hay otra planificación que tiene que ver con el plan de
mantenimiento industrial: planificados y no planificados. Los no planificados
son aquellos que se tienen que hacer de emergencia porque la máquina falla,
esto puede acarrear problemas de distinta índole. Si se descuida el
mantenimiento industrial, los trabajadores pueden verse envueltos en
situaciones peligrosas o en accidentes. Lo ideal es que todo el mantenimiento
sea planificado, pero un buen plan de mantenimiento insdustrial reducirá los
riesgos a la mínima expresión

 Mantenimiento Correctivo: este mantenimiento industrial consiste


en corregir los errores del equipo conforme vayan apareciendo por el uso y el
desgaste. Pueden ser planificados cuando ese desgaste se ha previsto y en el
plan de mantenimiento industrial ya se tiene en cuenta. O no planificados,
cuando el defecto ocurre en un momento inesperado o antes de lo previsto.

 Mantenimiento Preventivo: consiste en una intervención


sistemática del equipo, aunque este aún no haya dado señales de desgaste o
error. Se tienen en cuenta las vulnerabilidades de la maquinaria y los
materiales y se emplea el mantenimiento en el momento oportuno para no
llegar a necesitar una reparación seria. Requiere un buen plan de
mantenimiento industrial.
 Mantenimiento Predictivo: este es un de los tipos de
mantenimiento industrial que más requiere de un correcto plan de
mantenimiento industrial. Hace un análisis constante del equipo para poder
descubrir si las variables de la maquinaria cambian y predecir las averías y los
errores antes de que se produzcan. Para poder adoptar este tipo de
mantenimiento industrial, antes es necesario hacer mediciones del equipo;
algunas variables a tener en cuenta son la vibración, consumo de energía,
temperatura. Una vez se conocen los parámetros normales, pueden verse
variaciones en ellos que indiquen un posible problema en el equipo, así se
evita llegar a la avería. Es uno de los tipos de mantenimiento industrial más
avanzados y de los que requieren mayor base informática y de conocimientos
de matemáticas, física, etc.

 Mantenimiento cero horas u overhaul: consiste en tareas y


procedimientos que dejan la máquina a cero horas de funcionamiento. Esto
quiere decir bien que, cuando ya está comenzando a bajar el rendimiento del
equipo o bien cuando todavía funciona a la perfección, se sustituyen los
componentes necesarios hasta que tiene el mismo desgaste por uso que si
fuera totalmente nueva. Es uno de los tipos de mantenimiento industrial que
sirven para asegurarse de alargar la vida útil del equipo a largo plazo de forma
controlada.

 Mantenimiento en uso: es uno de los tipos de mantenimiento


industrial de más baja intervención. Normalmente lo suelen hacer los usuarios
de los equipos o personal de baja cualificación. Consiste en simples tareas de
prevención, como una limpieza adecuada o una observación sobre defectos
visibles

Variables Comprendidas

Para poder interpretar la forma en la que actúa el mantenimiento es necesario


conocer distintas variables cuyo significado repercute en el desempeño de los
sistemas

Fiabilidad:es
Fiabilidad:es la
la
probabilidad de que las
instalaciones, máquinas o
equipos, se desempeñen
satisfactoriamente sin
fallar, durante un período
determinado
determinado bajo
bajo
condiciones específicas

Tiempo:
Tiempo: dede entrega
entrega y
y
cumplimiento
cumplimiento de los
de los Disponibilidad:
Disponibilidad: es
es la
la
plazos previstos son proporción de tiempo
variables que tienen durante la cual un sistema
también
también su
su importancia, el
importancia, el o
o equipo
equipo estuvo
estuvo en
en
tiempo es un factor condiciones de ser usado
preeminente

Variables

Mantenibilidad: es la
probabilidad de
probabilidad de que
que una
una
máquina, equipo o un
Seguridad: referida al sistema pueda ser
personal,
personal, reparado
reparado a a una
una condición
condición
instalaciones,equipos
instalaciones,equipos especificada
especificada en un
en un
sistemas y máquinas, con período de tiempo dado,
miras de dar en tanto su
cumplimiento
cumplimiento a a demandas
demandas mantenimiento sea
mantenimiento sea
pactadas
pactadas realizado
realizado de
de acuerdo
acuerdo con
con
ciertas metodologías y
recursos determinados
recursos determinados
con anterioridad
Calidad:
Calidad: el
el mantenimiento
mantenimiento
debe evitar las
debe evitar las fallas,
fallas,
restablecer
restablecer los sistemas lo
los sistemas lo
mas rápido posible,
dejándolo
dejándolo en condiciones
en condiciones
óptimas
óptimas dede operar
operar aa los
los
niveles
niveles de
de producción
producción y y
calidad exigida
Actividades del Mantenimiento Industrial

Las actividades y técnicas de mantenimiento se pueden resumir en las


siguientes: son el conjunto de tareas organizadas de manera tal que se
ejecuten de forma progresiva a lo largo de todo el mantenimiento para dar un
servicio de calidad y evitar problemas a futuro.

 Programación: la programación se fundamenta en el orden de la


realización de las actividades de mantenimiento según los modelos planteados
y tomando en cuenta la periodicidad; se basa en el orden que se deben
realizar los mantenimientos según su urgencia, disponibilidad del equipo de
mantenimiento y del material necesario. La programación del mantenimiento
está dada según el equipo y la inspección que se realicen en la industria; esta
programación es diaria, semanal, quincenal o mensual, etc.

 Administración de repuestos y materiales: para poder ejecutar


una administración de repuestos como adecuada y correcta se deben
considerar dos aspectos importantes (repuestos y materiales). En los
repuestos al ser almacenados hay que considerar la vida útil del repuesto y el
alto costo y en los materiales se considera consumible y parte de uso general.
Para una gestión efectiva se considera un buen control de inventario y una
actualización continua

 Información: la información de cada uno de los equipos de la planta


deben estar estrictamente detallada; cada uno de los elementos debe tomaren
cuenta los aspectos siguientes: (documento informativo básico, instalación de
la que forma parte, ubicación dentro de la instalación, tipo de máquina, datos
específicos, proveedor y fecha de compra, planos y conjunto de piezas, lista y
codificaciones de las piezas de repuesto y su respectiva ubicación, ficha
historial de cada máquina o equipo, orden de trabajo)

 Reportes: son documentos que informan el desempeño de los


equipos o máquinas dentro de la industria y el modelo de mantenimiento que
se le aplica, es decir, un informe que se presenta periódicamente y según la
cronología en que se aplique el mantenimiento a dichos elementos.

 Preparación: preparar el mantenimiento es asegurar la calidad de


trabajo en el área que se aplica en mantenimiento y por ende incide en la
confiabilidad de la industria. La preparación del mantenimiento es un plan
donde se detallas el trabajo a realizar, se verifican las ordenes de trabajo,
herramientas, búsqueda de información y preparación del recurso humano que
intervendrá en el mantenimiento
EQUIPOS

El equipamiento industrial es la recopilación de materiales, suministros,


aparatos o amueblado necesario para la creación de un sistema hombre-
máquina eficaz. Determinadas las necesidades y el análisis de las operaciones
de proceso, se definen las características del equipo, en función a los factores
operarios, de producción, tiempo y seguridad

condensad Evaporador
Evaporador
condensad Caldera
or Caldera
or
Intercambi
Intercambi Cámara
Cámara de
de
ador de
ador de mezcla
mezcla
Calor
Calor

Válvula de
Válvula de
Ventilador
Ventilador expansión
expansión

Torres
Torres de
de
Bomba
Bomba enfriamien
enfriamien
to
to

Máquina
Máquina
Compresor
Compresor Térmica
Térmica

Máquina
Máquina
Turbina
Turbina Equipos
Equipos Frigorífica
Frigorífica

En este caso los equipos considerados son la maquinaria que


normalmente esta disponible dentro de una planta de procesamiento industrial:
 Turbina: también llamada turbo-máquinas es una máquina cuyo
elemento principal es un rodete (rotor) a través del cual pasa un fluido de
forma continua, cambiando éste su cantidad de movimiento por acción de la
máquina, dándose así una transferencia de energía entre la máquina y el
fluido, la cual puede ser en sentido máquina-fluido o fluido máquina

 Compresor: es una máquina de fluido que está construida para


aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles,
tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un
intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo
ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir

 Bomba: es una máquina generadora, pone en movimiento o cambia


la dirección de los fluidos incompresibles. El fluido puede ser líquido o una
mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la
pasta de papel. Al incrementar la energía del fluid, se aumenta su presión, su
velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli.

 Ventilador: es una máquina concebida para producir una corriente


de aire. Se utiliza para desplazar el aire o gas de un lugar a otro, dentro o
entre espacios, para usos industriales o residenciales, para ventilación o para
aumentar la circulación de aire.

 Intercambiador de calor: es un dispositivo diseñado para transferir


calor entre dos medios, que estén separados por una barrera o que se
encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de
refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y
procesamiento químico

 Condensador: es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo


que mientras uno de ellos se enfría, pasando de estado gaseoso a estado
líquido, el otro se calienta. Se fabrican en tamaños y disposiciones diversas.
Su función principal es ser el foco frío o sumidero de calor dentro del ciclo
termodinámico, su misión principal es condensar el vapor que proviene del
escape de la turbina de vapor en condiciones próximas a la saturación y
evacuar el calor de condensación (calor latente) al exterior mediante un fluido
de intercambio.

 Evaporador: es un intercambiador de calor donde se produce la


transferencia de energía térmica desde un medio a ser enfriado hacia el fluido
refrigerante que circula en el exterior de dispositivo, luego de una brusca
expansión se reduce su temperatura.

 Caldera: es una máquina de ingeniería diseñada para generar vapor.


Este vapor se genera a través de una transferencia de calor a presión
constante, en la cual el fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y
cambia de estado.

 Cámara de mezcla: dispositivo empleado para controlar la cantidad


de aire que circula por los conductos y lleva incorporados unas válvulas que
permiten la distribución de aire a los diversos recintos así como controlar la
mezcla de aire caliente y frío.

 Válvulas de expansión: es un dispositivo de expansión el cual es un


componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene
la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador y
el evaporador del sistema.

 Torres de enfriamiento: son equipos que se utilizan para enfriar


agua en grandes volúmenes porque, son el medio más económico para
hacerlo, si se compara con otros equipos. En el interior de las torres se monta
un empaque o relleno con el propósito de aumentar la superficie de contacto
entre el agua caliente y el aire que la enfría.

 Máquina térmica: es un conjunto de elementos mecánicos que


permite intercambiar energía, generalmente a través de un eje mediante la
variación de energía de un fluido que varía su densidad significativamente al
atravesar la máquina. Se trata de una máquina de fluido en la que varía el
volumen del fluido en la magnitud que los efectos mecánicos y los efectos
térmicos son interdependientes.

 Máquina frigorífica: es una máquina térmica generadora que


transforma algún tipo de energía, habitualmente mecánica, en energía térmica
para obtener y mantener en un recinto una temperatura menor que la
temperatura exterior. La energía mecánica necesaria puede ser obtenida
previamente a partir de otro tipo de energía, como la energía eléctrica
mediante un motor eléctrico.
FALLAS

Toda instalación destinada a producir un bien o servicio, debe ser


mantenida en condiciones que le permitan seguir en funcionamiento, logrando
un producto de determinada calidad, y a un costo lo más bajo posible. Las
fallas son el deterioro o desperfecto en las instalaciones, máquinas o equipos
que no permiten su normal funcionamiento. La experiencia nos demuestra que
existen instalaciones, máquinas o equipos que estén libres de fallas a lo largo
de su vida útil, y que con una adecuada gestión del mantenimiento es posible
reducir a un mínimo los perjuicios que ocasiona algún desperfecto
que afectan la
que afectan la
producción
producción

que afectan la
que afectan la
Clasificación
Clasificación de
de calidad
calidad del
del
las fallas
las fallas producto
producto
comprometen
comprometen la la
seguridad de la
seguridad de la
persona
persona

degradan
degradan el
el
Falla
Falla ambiente
ambiente

Falla por fatiga


Falla por fatiga
Tipos de fallas
Tipos de fallas
Falla
Falla por
por
corrosión
corrosión

Falla
Falla por
por desgaste
desgaste

Modos
Modos y
y efectos
efectos Falla
Falla por
por tensión
tensión
de las fallas
de las fallas

Clasificación de las fallas

Los distintos aspectos que una actividad productiva implica, nos


permiten clasificar las fallas de la siguiente manera:

a) Fallas que afectan la producción


b) Fallas que afectan la calidad del producto
c) Fallas que comprometen la seguridad de las personas
d) Fallas que degradan el ambiente

Las dos primeras afectan directamente al producto sea en su cantidad


y/o calidad, las otras dos afectan el entorno. En realidad se producen fallas
que combinan algunos de los casos de esta primera clasificación y también
pueden hacer muchas otras clasificaciones si tomamos en cuenta diferentes
conceptos como parámetros.

Tipos de Fallas

 Falla por fatiga: es aquella que se produce en un equipo cuando los


esfuerzos máximos reales están por debajo del esfuerzo máximo o de rotura
del material, o lo que es aún más sorprendente, por debajo del esfuerzo de
fluencia. El común denominador de estas fallas es que los esfuerzos fluctuaron
en el tiempo. En un principio se pensó que este tipo de falla estaba
relacionada con alguna variación de la estructura cristalina debido a la acción
de cargas variables y por ello recibió el nombre de fatiga. Sin embargo
investigaciones posteriores han determinado que en el progreso de una falla
por fatiga no se produce variación en la estructura del metal.
 Falla por corrosión: no todos los tipos de fenómenos corrosivos son
idénticos, debido a que existen diversos tipos de corrosión posibles de
distinguir: (intergranulada, por picaduras, por esfuerzo, galvánica, por fatiga)
independientemente del tipo de corrosión que se trate tienen algo en común en
ella se realiza una reacción química de oxido reducción; en la que intervienen
tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de
una reacción electroquímica.

 Falla por desgaste: el fallo por desgaste es un tipo de fallo cuya


probabilidad de aparición se incrementa con el tiempo de operación o con el
número de operaciones de elemento o de las tensiones aplicadas
 Falla por tensión: estas ocurren cuando se exceden las
capacidades de carga del componente más débil. Las tensiones acumuladas
son superiores a las que puede resistir el componente en cuestión provocando
el colapso del material.

Modos y efectos de las fallas

El análisis del modo y el efecto de las fallas, también conocido como


AMEF o FMEA por sus siglas en inglés (Failure Mode Effect Analysis). Es un
procedimiento que permite identificar las fallas en los productos, procesos y
sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas
y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener
un método documentado de prevención. Un AMEF es una herramienta vital en:

 Diseños de nuevos productos y/o servicios


 Diseños de procesos
 Programas de mantenimiento preventivo
 Etapas de documentación de procesos y productos
 Etapas de recopilación de información como recurso de formación
 Por exigencia de los clientes
Glosario de términos

Actividad: Capacidad de obrar o de producir un efecto


Calidad: Conjunto de propiedades de un producto, de un servicio, de
una empresa o de una organización que le confieren su aptitud para satisfacer
las necesidades expresadas o implícitas
Codificación: Reunir conocimientos en forma parecida a los códigos,
de forma ordenada
Compresor: aparato que sirve para reducir a menor volumen un líquido
o un gas por medio de la presión
Condensador: componente eléctrico para aumentar la capacidad
eléctrica y carga sin aumentar el potencial
Confiabilidad: fiabilidad, probabilidad del buen funcionamiento de algo
Corrosión: acción de corroer o corroerse
Cronología: datación de un hecho y ordenación en el tiempo en función
de la fecha en que se produce
Dato: información concreta sobre los hechos, elementos, etc., que
permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos
Defecto: imperfección o falta que tiene alguien o algo en alguna parte
de una cualidad o característica
Desgaste: acción y efecto de desgastar o desgastarse
Falla: defecto material de una cosa
Gestión: acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para
conseguir o resolver una cosa
Instalación: conjunto de cosas instaladas en un lugar.
Máquina: objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas
ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado,
generalmente transformado de una forma de energía en movimiento o trabajo
Material: de la materia o relacionado con ella
Periodicidad: frecuencia con la que aparece, sucede o se realiza una
cosa repetitiva
Pieza: elemento que forma parte de un mecanismo, máquina o artefacto
Producción: fabricación o elaboración de un producto mediante el
trabajo
CONCLUSION

Para el correcto funcionamiento de un equipo dentro de una empresa es


necesario que existan medidas de supervisión que permitan evaluar de forma
periódica los mismos; para reducir las fallas y aplicarles un mantenimiento
óptimo que favorezca el desarrollo de las actividades de total normalidad.
Conocer los parámetros de seguridad promueve a una adecuada gestión de la
calidad y el control de los procesos. Las fallas son inevitables pero si
reducibles a una expresión mínima en donde la vida útil del equipo se ve
alargada a través del mantenimiento pertinente. No obstante dicho
mantenimiento debe ser realizado por un personal capacitado para la labor
que tenga un amplio conocimiento del tema para así evitar riesgos laborales y
demandas a futuro que podrían incidir en los costes de la empresa.
BIBLIOGRAFÍA

Creus Solé, Antonio (2009). «6». Instrumentos Industriales. Marcombo.

Apuntes Seminario Planeación y Mantenimiento, Escuela Politécnica


Nacional, Ecuador 2004

GARREDO, Santiago García, Organización y Gestión Integral del


Mantenimiento, España, Ed Díaz Santos, 2003

También podría gustarte