Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL PESTALOZZI

PUEBLOS
PREAMERICANOS

INTEGRANTES:
LEOMARIS CHIRINOS
LUISANGEL NAVAS
RAYMAR COLINA
2DO AÑO SECCIÓN “C”

SANTA ANA DE CORO, NOVIEMBRE DE 2013


INTRODUCCIÓN
Las expresiones culturales de los pueblos, se expresan de variadas
formas, las traiciones, el habla, el vestir, el comportarse, además de las
manifestaciones artísticas y literarias que también son diversas y peculiares.
Se llaman pueblos prehispánicos o precolombinos los que habitaban
el continente americano con anterioridad a la llegada de los colonizadores
españoles. El grado de cultura a que habían llegado estos pueblos para la
fecha del descubrimiento era muy diverso. Los habitantes muy primitivos,
casi en su fase prehistórica, sin arquitectura monumental, sin escritura sin los
conocimientos técnicos que significan el paso al estado de civilización.
Pero también los había florecientes, altamente civilizados, con
una ciencia muy desarrollada, un nivel de vida material
confortable, organización política perfecta y una aguda sensibilidad para la
expresión artística, como fueros los magníficos imperios de Incas, maya y
azteca.
PUEBLOS PRE AMERICANOS
  Es la denominación adoptada por los indígenas americanos como una
manera de reivindicar su cultura y sus intereses. Entre los pueblos indígenas
de América se ha difundido esta expresión para referirse a ellos mismos
como colectivo por encima de sus diversas etnias. El adjetivo «originario»,
además, destaca su prioridad en la ocupación de territorio americano frente
al despojos de tierras que sufren muchas de sus comunidades. El uso del
término se ha difundido por su empleo en los Estudios Culturales, las
cátedras universitarias y la prensa; en los cuales se lo considera una manera
políticamente correcta de referirse a las comunidades indígenas. Se
argumenta que otras denominaciones comunes 3 para los pueblos
americanos autóctonos son etnocentristas e impuestas por los colonizadores
como manera de destruir su identidad. De este modo el término indio, o
incluso amerindio, refleja las erróneas ideas de los navegantes
y exploradores europeos, quienes creían haber encontrado en América la
costa occidental de la India .

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIO PRE


AMERICANOS
PRIMEROS POBLADORES: 
Existen diversas teorías acerca del poblamiento en América. Las
investigaciones históricas proporcionan explicaciones de las rutas y grupos
que originalmente se asentaron en las tierras de nuestro continente. 
Los indicios de la presencia de nuestros primeros habitantes 
En la localidad Clovis, al sur de Estados Unidos se encontraron puntas de
lanzas confeccionadas en piedra afiladas, con las cuales cazaron el mamut y
otras especies de la mega fauna existente hace 12.000 años. 
En Izapán, México, se hallaron restos de mamut con proyectil de obsidiana
adherida al esqueleto y que datan de aproximadamente 10.000 años antes
de esta era antigüedad. 
En Venezuela, en el yacimiento arqueológico Taima-Taima en estado
Falcón, fueron hallados restos de fémur de un elefante que data de más de
14.000 años de antigüedad. 

CENTROAMÉRICA 

CULTURA OLMECA: 
Ubicada en el golfo de México, se reconoce como el primer
asentamiento aproximadamente 1.400 años antes de nuestra era, irradiando
influencia a culturas posteriores como la maya y la azteca. 

ARQUITECTURA: 
El aporte arquitectónico Olmeca se encuentra en la construcción de
centros ceremoniales y pequeñas ciudadelas construidas sobre planicies
artificiales que requirieron el desplazamiento de 22 millones de metros
cúbicos de relleno, sobre las cuales edificaciones y las primeras pirámides
escalonadas erigidas con piedras, como las localizadas en Cuicuilco y La
Venta. 
 Unos de los sitios fundados por los Olmecas es monte Albán. Aunque
terminaron posteriormente hacia 700 antes de nuestra era por otra
cultura vecina: los Zapotecas. Este centro ceremonial fue trazado
siguiendo la orientación de los puntos cardinales con avenidas, calles,
plazas y edificaciones caracterizadas por la forma de pirámide y otras
de pirámide truncada. 

ESCULTURA: 
La escultura olmeca fue diversa en su temática 
 Realizaron esculturas monumentales en América usando la piedra
tallada.
 Modelaron figuras en cerámica blanca o roja, algunas de pie, otras
sentadas.
 Desarrollaron la joyería de jade, obsidiana y serpentina e inventaron
espejos a partir del óxido de hierro existente en la región. 

CULTURA DE TEOTIHUACÁN: 
ARQUITECTURA: 
La ciudad de Teotihuacán o ciudad de los dioses, como fue
denominada por los aztecas, fue abandonada por razones hasta hoy
desconocidas, así como tampoco existen indicios de sus habitantes. Fue
primera planificada en Mesoamérica que unificó en un solo emplazamiento la
ciudad y el centro ceremonial. Fue iniciada aproximadamente en el 300 antes
de nuestra era y perdurando hasta la actualidad. 
Teotihuacán se organiza en torno a dos ejes. Uno delineado por la
avenida de los muertos donde alberga el centro ceremonial constituido por la
pirámide de la luna, la del sol y el templo de Quetzalcóatl o dios serpiente
emplumada. El otro, constituido por la ciudad misma con un gran mercado,
un complejo administrativo, palacios y agrupaciones de dos o cuatro
viviendas unidas por un patio común construidas a base de piedra y cal,
además cada vivienda poseía un sistema de drenaje subterráneo. 

ESCULTURA TEOTIHUACÁN: 
La escultura teotihuacana, realizada en piedra como el alabastro y el
jade tanto de proporciones colosales como de menor dimensión, estuvo
dedicada a la representación de sus dioses, como la estatua colosal de la
diosa de la lluvia: Chalchiuhtlicue, de 3,19m. Posee dos grandes franjas
horizontales, la superior, la cabeza y torso y la inferior, formada por una
especie de falda y los pies. Además se tallaron mascaras de piedra y se
elaboró una cerámica compuesta principalmente de vasijas cilíndricas
trípodes con tapa, pintadas con la técnica al fresco. 
PINTURA: 
Tanto en los palacios, edificios ceremoniales y viviendas pintaron
frescos con representaciones de sus dioses y escenas de la vida cotidiana
donde destacan los colores rojos y verde, estilizan casi hasta la abstracción
las figuras humanas, vegetales y animales. 

CIVILIZACIÓN MAYA: 
Se desarrolló durante un largo periodo, comenzando cerca del año mil
antes de nuestra era hasta el siglo XVII de nuestra era, ocupando gran
extensión del territorio centro americano comprendido entre México
(Yucatán, Palenque, Uxmal, Chichen Itzá, Tabasco, Chiapas) Guatemala
(Tikal) Honduras (Copán). 
Los mayas lograron grandes desarrollos evidenciados en su
calendario, acueductos y la estructura jeroglífica que se reconoce en los
códices que aún se conserva, como el código de Dresden, denominado de
esta manera, por encontrarse en posesión de una biblioteca en esa ciudad
de Alemania. 

ARQUITECTURA MAYA: 
Los mayas realizaron construcciones monumentales le cumplieron
funciones religiosas, funerarias, astronómicas, militares y deportivas. Como
elementos arquitectónicos se destacan los basamentos escalonados, muros,
cresterías, bóvedas y columnas. El material empleado fue la piedra caliza y
la madera. 
Las ciudades albergan una serie de edificios importantes, construidos
en piedra caliza. Desarrollaron la construcción adintelada e incorporaron la
bóveda voladiza, así como muros y paredes verticales, recubiertos con
estuco, pintura y relieves. 
ESCULTURA MAYA: 
Para realizar sus obras los mayas utilizaron la piedra caliza, jade,
granito, estuco y terracota. Utilizaron el relieve con fines decorativo para sus
edificios, los cuales eran policromados principalmente de rojo y azul y con
figuras de serpientes y abstracciones a base de grecas, rombos y espirales
rectas principalmente. También realizaron estelas que son relieves en
lapidas o pedestales con fines decorativos, figuras en terracota de dioses y
escenas cotidianas, así como mascaras mortuorias de jade. Destaca la
escultura denominada Chac Mool, encontradas en diferentes zonas
mesoamericanas y que se caracteriza por la posición recostada, mirando
hacia un lado y con sus manos sosteniendo una vasija en su vientre 

PINTURA MAYA: 
Por los restos arqueológicos sabemos que los Maya pintaron las
paredes de sus edificios tanto exterior como interiormente, policromaron la
escultura y la cerámica, pero la mejor muestra, se encuentra en el edificio
situado al sur de México conocido como Bonampak. 
Para realizar esta obra emplearon la técnica al fresco, con colores ocres de
azules con tonalidades claras para el fondo de las paredes. Las figuras
resaltadas con ocre rojizo y blanco, verde, amarillo, azul, rojo y negro para
vestidos en indumentarias corporales como collares, plumajes, tocados de
jaguar y otros animales. Las escenas están divididas en tres salas que
representan a los dioses de la fertilidad y de la tierra, la guerra para obtener
cautivos para los sacrificios y la ceremonia ritual de pincharse la lengua por
parte del gobernante a fin de predecir el futuro, determinar sentencia y
apaciguar a los dioses. 
En cuanto a la composición, el artista maya se basó en la repetición
de la figura y acciones para lograr una secuencia comunicativa, destaca el
dinamismo en la composición 
CIVILIZACIÓN AZTECA: 
Es la cultura que fundó la ciudad de Tenochtitlán sobre el lago
Texcoco, hoy ciudad de México. 

ARQUITECTURA AZTECA: 
La ciudad azteca, Tenochtitlan, fue construida sobre una pequeña isla
sobre el lago y fue agrandada con relleno a base de tierra y escombro hasta
formar plataformas divididas por calles y canales navegables a través de
canoas y con tres calzadas o caminos. El complejo arquitectónico estaba
subordinado a una gran pirámide de más de 30 metros de altura, de cuatro
cuerpos superpuestos, remataba con dos cresta de planta cuadrada y techo
piramidal que representaba al dios de la lluvia y al dios del sol
Huitzilopochtli. 

ESCULTURA AZTECA: 
De sus expresiones artísticas la escultura es la que ha llegado en
buenas condiciones hasta nuestros días a diferencia de la pintura que es casi
inexistente. Los aztecas realizaron figuras en piedras y otros materiales
como el jade donde representaron a sus dioses, como el dios de la guerra la
lluvia y el sol principalmente, este último inmortalizado en el calendario
azteca. 

SURAMÉRICA: 
Las culturas pertenecientes a Suramérica se establecieron en la zona
central, sur y norte de Perú y Bolivia, aprovechando la zona montañosa de la
cordillera de los Andes, la planicie desértica y el mar, aproximadamente
desde el año 1ooo hasta el 2000 de nuestra era. 
CULTURA CHAVÍN: 
La cultura más antigua de la región andina, constituyó un centro
ceremonial a base de tapia y piedra labrada, lo cual les permitió erigir
edificios en forma piramidal a base de plataformas superpuestas alrededor
de una plaza hundida cuyo interior está dividido por galerías o pasadizos
donde se encuentra la escultura de El Lanzón o monolito labrado en piedra
que representa las deidades del jaguar y el cóndor principalmente. 

CULTURA MOCHICA: 
La cultura moche o mochica desarrollo la construcción de dos
pirámides a base de adobes: la Huaca del Sol y la Huaca de la luna; la
Huaca del sol es la pirámide más alta del mundo, contiene más de 143
millones de adobes, se levantó sobre una plataforma de 228m de largo por
136 de ancho y su altura supero los 50m de altura. 
Lo más característico de la cultura Moche es su cerámica casi toda pintada
con tonos rojizos sobre base blanca; moldearon diferentes tipos de vasijas:
asas y vertederos, vasijas con formas tridimensionales de animales y figuras
humanas, vasos, retratos realistas y figuras eróticas. 

CULTURA NAZCA: 
Al igual que las otras culturas desarrollo su arquitectura a base de
adobe y tapia pero su actividad características son el tejido y las grandes
líneas y figuras sobre el terreno, que fueron creadas sacando piedra del
suelo para delinear formas. Estos símbolos representan animales, aves y
figuras míticas que probablemente sean caminos rituales asociados con la
agricultura, la vida y la fertilidad. 

CULTURA DE TIAHUANACO: 
Esta cultura desarrollo técnicas de construcción con grandes
monolitos de piedra unidos a través de empalmes o superpuestos. Con este
sistema levantaron sobre plataformas ciudades de piedra amuralladas, a las
que se entraban por una serie de pórticos hechos de bloques de piedras
macizos como la Puerta del Sol. Implementaron el sistema de muros y
esculpieron grandes monolitos antropomorfos. 

CIVILIZACIÓN INCA: 
Los Incas trabajaron la cerámica, el tejido y el oro, su mayor
contribución a la producción artística suramericana fue la construcción, no
solo de edificios y casas, sino de muros, caminos y puentes donde
transportaban mercancías y animales a través de toda la cordillera de los
Andes. 
La arquitectura presenta varios tipos de aparejo: megalítico o de
grandes piedras hasta 5x 5 metros para el alzado de muros en forma de
talud. Los incas trazaron diferentes ciudades para albergar gran cantidad de
habitantes, con las instalaciones necesarias para la vida cotidiana, así
dispusieron de grandes terrazas para el cultivo, emplazamientos alrededor
de plazas centrales, sistemas de acueductos, drenajes y calles, siendo la
más importante de estas ciudades Cuzco y Machu Pichu. 

EXPRESIONES TEATRALES PREAMERICANOS


Durante esta etapa los Azteca, Maya e Inca lograron alcanzar el hecho
teatral, estuvo caracterizado por el diálogo entre los hombres influenciados
por sus fenómenos sagrados para plantear sus realidades, problemas,
apetencias, desilusiones y esperanzas.
Entre sus obras destacan:
• “El Gueguense o historia del Macho Ratón” (Azteca).
• “Rabinal Achí” (Maya).
• “Ollantay” (Inca).
CONCLUSIÓN
Las culturas precolombinas maya y azteca se encuentran localizadas
en México y América central en el área de Mesoamérica
La cultura incaica está localizada en el área andina y se expendio por
la costa occidental de la América del sur. Gran parte de lo que conocemos de
estas culturas se basa en sus expresiones plásticas, por los restos de su
arquitectura, escultura, pinturas murales, cerámica y otras manifestaciones
artísticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

R. PEREZ BALZA, Educación artística 8°, Caracas,1991, Editorial Larense,


339p.
MARCANO DE VELÁSQUEZ, Cecilia y Graciela castro de brullo: Educación
artística 8°, Editorial Romor, primera edición, 1995, 238p
LA CADENA TRICOLOR, Los Mayas, Mayo2003, n°3
LA CADENA TRICOLOR, Aztecas, Mayo2003, n°2

También podría gustarte