Está en la página 1de 82

FORMATO 6

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA DISPONIBLIDAD


HIDRICA SUPERFICIAL

RESUMEN EJECUTIVO
La ubicación geográfica y política del proyecto:
Datos generales
Titular
Número de RUC : 20513842377
Razón social : PETROTALARA SRL
Teléfono : 01 711 1000
Fax : 01 715 8078
Localidad o unidad operativa
Nombre : Lote 95
Departamento : Loreto
Provincia : Requena
Distritos de : Capelo, Tapiche, Requena, Emilio San Martín,
Puinahua, Alto Tapiche, y Soplin

COORDENADAS DEL LOTE 95

COORDENADAS UTM (PSAD 56)


VERTICES
ESTE NORTE
23 o PP 611500.0000 9373500.0000
49 662000.0000 9306000.0000
44 592000.0000 9322300.0000
14 567453.2630 9394655.8550
1 608128.2380 9435693.7800
2 611500.0000 9435693.7800
1’ 605455.2833 9435693.0000
14’ 567470.4806 9395143.4552

1
Mapa 1: Ubicación geográfica Lote 95

2
I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

Para elaborar este documento y obtener la Disponibilidad Hídrica del Área de


Estudio se han utilizado las siguientes informaciones; las mismas que han sido
obtenidas en las Instituciones especializadas como ANA, SNAMHI, MINISTERIO DE
TRANSPORTECOMUNICACIONES Y DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
APROBADO POR SENACE.

1.2. ANTECEDENTES

El 26 de noviembre de 2018, mediante Oficio Nº 151-2018-SENACE-


PE/DEAR, la Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos
Naturales y Productivos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (DEAR del
SENACE), remitió a la Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos de
la Autoridad Nacional del Agua (DCERH de la ANA), el EIA-d indicado en el asunto,
a fin de que se emita opinión en el marco del artículo 81° de la Ley Nº 29338, Ley de
Recursos Hídricos.

El 11 de diciembre de 2018, mediante Oficio Nº 195-2018-SENACE-


PE/DEAR, la DEAR del SENACE, remitió a la DCERH de la ANA, el formato digital
(1 CD) con el contenido de la presentación del estudio (PPT), habiéndose realizado
la exposición del EIA-d indicado en el asunto.

El 06 de febrero de 2019, mediante Oficio Nº 253-2019-ANA-DCERH, la


DCERH de la ANA remitió a la DEAR del SENACE el Informe Técnico N° 096-2019-
ANA-DCERH/AEIGA, que contiene las observaciones al EIA-d indicado en el
asunto.

El 16 de abril de 2019, mediante Oficio Nº 198-2019- SENACE-PE/DEAR, la


DEAR del SENACE, remitió a la DCERH de la ANA la subsanación de
observaciones del Informe Técnico Nº 096- 2019-ANA-DCERH/AEIGA para
completar aspectos relacionados a los recursos hídricos.

El 08 de mayo de 2019, mediante Oficio Nº 850-2019-ANA-DCERH, la


DCERH de la ANA remitió a la DEAR ·del SENACE la Matriz de Información
Complementaria Nº 115-2019-ANA DCERH/AEIGA al EIA-d indicado en el asunto.

3
El 13 de mayo de 2019, mediante Oficio Nº 252-2019-SENACE-PE/DEAR, la
DEAR del SENACE, remitió a la DCERH la información complementaria solicitada
al EIA-d indicado en el asunto.

El expediente Administrativo de registro Nº 737-2013-ANA-ALA-I de


2013.09.23, seguido por el Sr. Carlos Monges-, Identificado con D.N.I. Nº 07781022,
en su calidad de Gerente General de Gran Tierra Energy Perú SRL, sobre
autorización de uso de agua superficial con fines Industriales.

Se otorgó con Resolución Administrativa Nº 224-2013-ANA•ALA-IQUITOS


Autorización de uso de agua superficial con fines industriales hasta por una masa
anual de 81,756.00 m3 a favor de GRAN TIERRA ENERGY PERU SRL para
abastecer al Campamento Base Logística Bretaña, lote 95, durante el desarrollo de
los estudios de exploración de hidrocarburos, jurisdicción del distrito de Puinahua,
provincia de Requena, departamento Loreto, por un periodo de dos (02) años.

En el año 2019, Petrotal solicita Uso de Agua Superficial con el expediente


CUT N° 19597-2019soliciando Uso de Agua superficial con carácter energético.

RESOLUCION DIRECTORAL N° 640 -2019-ANA-AAA – UCAYALI


VISTO: Callería, O4 OCT 2019
Que, mediante Ley Nº. 29338 - "Ley de Recursos Hídricos", y su reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, modificado por Decreto
Supremo Nº 023-2014-MINAGRI, regula la administración y gestión de los recursos
hídricos en el país, asimismo mediante Resolución Jefatura Nº 007-2015-ANA, se
establecen los procedimientos relacionados sobre otorgamientos de derechos de
uso de agua, entre ellas, la autorización de uso de agua.

Que, de acuerdo al artículo 62º de la citada ley y el artículo 89º de su reglamento,


establece que la autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a
dos (02) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad
de usar una cantidad anual de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de
agua derivada o relacionadas directamente con lo siguiente: Ejecución de
Estudios, entre ellas Ejecución e Obra y Lavado de Suelos;

Que, mediante solicitud SIN, Petrotal Perú S.R. con RUC N°20513842377, solicita
Autorización de Uso de Agua Superficial, para la ejecución del proyecto:

4
"Perforación de un Pozo Exploratorio con Lateral Confirmatorio y un Pozo
Confirmatorio Horizontal desde la Locación Nº 2 del proyecto Actividades de
Sísmica 2D y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95", ubicado en el
distrito de Puinahua, provincia de Requena, departamento de Loreto;

Que, mediante informe Técnico Nº 039•2019-ANA- AAA.U.AT/CAVR, se concluye


que Petrotal Perú S.R.L, ha cumplido con presentar los requisito>s establecidos en
la normatividad de la materia; asimismo, señala que existe disponibilidad hídrica en
la fuente de agua, denominada canal Puinahua - río Ucayali, para la ejecución del
proyecto “Perforación de un Pozo Exploratorio con Lateral confirmatorio y un Pozo
Confirmatorio Horizontal desde laLocaciónNº2del proyecto Actividades de Sísmica
20 y Perforación de Pozos Exploratorios enelLote95", con un caudal de bombeo
0.751/s, y con un volumen de explotación dehasta23,652 m3/año asimismo, precisa
que en la memoria descriptiva del proyecto antes mencionado, se señala que la
autorización de uso de agua superficial, es con fines industriales y doméstico, por lo
cual debe ser encausado afines energéticos, en razón que la exploración de
hidrocarburos está considerada como una actividad energética; por tanto,
recomienda autorizar el uso de agua, con fines energéticos, a favor de la empresa
antes señalada, para el desarrollo del proyecto antes acotado. Conforme a los datos
técnicos que se detallan en dicho informe.

Que, con Informe Legal Nº 320-2019-ANA•AAA.U-AUJCMR, se señala que el


presente expediente administrativo, cumple con los requisitos exigidos por ley; por lo
que, corresponde atender lo solicitado;

Que, en uso de las funciones y atribuciones conferidas a la Autoridad Administrativa


del Agua Ucayali, de conformidad con el articulo 46°del Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 018-2017-MINAGRI:

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Otorgar autorización de uso de agua superficial, con fines


energéticos, a favor de Petrotal Perú S.R.L., con RUC Nº 205138423n, para la
ejecución del Proyecto: "Perforación de un Pozo Exploratorio con Lateral

5
Confirmatorio y un Pozo Confirmatorio Horizontal desde la Locación Nº 2delproyecto
Actividades de Sísmica 20y Perforación de Pozos Exploratorios en el Lote 95".

ARTICULO SEGUNDO. - Otorgar un plazo de dos (02) años, para la autorización


otorgada en el artículo precedente, dicho plazo se computará a partir del día
siguiente de notificada la presente resolución.

ARTICULO TERCERO. - Disponer la inscripción de la presente autorización de uso


de agua en el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua de la Autoridad
Nacional del Agua.

ARTICULO CUARTO. - Disponer que el titular de la Autorización de Uso de Agua,


se sujeta a las obligaciones establecidas en la Ley Nº 29338, Ley de Recursos
Hídricos y demás normas aplicables.

ARTICULO QUINTO. - Notificar a Petrotal Perú S.R.L, y hacer de conocimiento a la


Administración Local de Agua Pucallpa, en el modo y forma de ley.

1.3. OBJETIVOS

El objetivo del presente Estudio tiene por finalidad:

• Analizar el comportamiento espacio - temporal de las precipitaciones y


caudales en las cuencas del rio Ucayali y Canal Puinahua, poblado Bretaña,
Lote 95; durante los años hidrológicos a partir del año 2020.
• Estimación de la Disponibilidad de Agua u Oferta Hídrica
• Establecimiento del Balance Hídrico por actividad

6
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA

2.1. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE


LA FUENTE NATURAL

a) Ubicación y delimitación del área de estudio.

El área de estudio regionalmente se ubica en la cuenca del río Ucayali. De


acuerdo al estudio de navegabilidad del río Ucayali5, el régimen hídrico del río
Ucayali es muy marcado; los registros de caudales máximos se producen durante
los meses de diciembre a marzo, meses en las que las precipitaciones en las zonas
andinas se incrementan, mientras que los registros de caudales mínimos se
presentan durante los meses de julio y septiembre, los caudales promedios
estimado en este estudio son entre los 3 000 y 23 000 m3/s.

La fuente de agua superficial donde se encuentra ubicado el punto de


captación con fines industriales y domésticos para las acciones antes descritas, es
el canal Puinahua (Ver Imagen 1). Dicho canal es denominado, según la
geomorfología pluvial como de tipo AMABRANCH, ya que inicia y a la vez se desvía
del curso del río principal para luego unirse a las mismas aguas abajo. En nuestro
caso, el curso de agua principal es el río Ucayali; por lo que, nuestra fuente agua se
ubica dentro de su cuenca colectora, específicamente, en su parte baja.

7
Imagen 1: Río UCAYALI y su AMBRANCH PUINAHUA

Fuente: Google Earth Pro. Captura de fecha 15.12.19.

Localmente el área de estudio no involucra cursos de quebradas, sin


embargo, esta se encuentra en la margen derecha del Canal Puinahua.

Asimismo, cabe resaltar, que acorde a los requerimientos para el desarrollo


del Proyecto versus el flujo de agua disponible en los ríos, no se generarían
afectaciones a este recurso.

Al no existir otros requerimientos de agua en la zona del área de estudio (la


licencia de uso de agua superficial permanente), cubre la demanda solicitada para el
proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 operado por la
empresa PETROTAL PERU, y tiene como objetivo la explotación comercial de crudo
desde la Locación 2A – Lote 95. Las actividades consideran Perforación de Pozos
de desarrollo del campo e implementación de instalaciones y facilidades de
producción, así como los sistemas contra incendio. El cauce del canal PUINAHUA

8
es de régimen permanente y fluye en dirección Sur- Oeste a Nor-Este, con lo cual
vierte sus aguas en el río Ucayali. Este último, aguas abajo, confluye con el río
Marañón (Nauta) para formar el río Amazonas; El cauce del canal PUINAHUA es de
régimen permanente y fluye en dirección Sur- Oeste a Nor-Este, con lo cual vierte
sus aguas en el río Ucayali. Este último, aguas abajo, confluye con el río Marañón
(Nauta) para formar el río Amazonas (Ver Imagen N°2).

Imagen 2: Hidrografía del Rio Ucayali fuente de agua superficial del proyecto

Fuente: Google Earth Pro. Captura de fecha 15.12.19.

Fuente Estudio de Impacto Ambiental

9
Ubicación política.

La ubicación política del punto de captar las aguas para el proyecto se detalla
a continuación:

Tabla 1 : Ubicación política de los puntos de captación de agua.

Nombre de la fuente natural en


Departamento Provincia Distrito
la que se ubica la captación
Río Ucayali Loreto Requena Puinahua
Fuente: Petrotal

La ubicación geográfica del punto desde donde se planea captar las aguas
para el proyecto se detalla a continuación:

Tabla 2 : Ubicación geográfica de los puntos de captación de agua (Ver imagen N°


3).

TABLA N° 2

Ubicación Geográfica
Coordenadas UTM WGS84 Zona
Altitud
Fuente natural Margen 18 L
(m.s.n.m)
Este Norte
Canal Puinahua Derecha 574273.00 9420422.00 10

Fuente: Petrotal

Imagen 3 : Punto de Captación de Agua para el proyecto en el Canal Puinahua

Fuente: Google Earth Pro. Captura de fecha 15.12.19.

10
Ubicación hidrográfica.

La fuente de agua donde se encuentra ubicado el punto de interés,


hidrográficamente, se encuentra en la cuenca baja del río Ucayali, específicamente,
en la subcuenca de codificación Pfafstetter a nivel 5 UH: 49913. El Canal Puinahua
forma parte del sistema de drenajes de la cuenca hidrográfica del río Ucayali (Ver
Imagen 4 cuenca hidrográfica del Río Ucayali) y la Tabla 3.

Image N° 4

Fuente: Google Earth Pro. Captura de fecha 22.01.19.


Tabla 3.Cuenca del río Puinahua

Cuenca del río Puinahua


Área 24761.36 Km2
Nivel Codificación Nombre
1 4 Región Hidrográfica del Amazonas
2 49 Alto Amazonas
3 499 Ucayali
4 4991 Bajo Ucayali
5 49913 U.H. 49913

11
b) Fisiografía y geología del área de estudio

El presente capítulo trata sobre las principales características de las formas


del relieve existentes en el área de estudio del Proyecto de Desarrollo del Campo
Petrolero Bretaña Norte – Lote 95, Canal Puinahua Esta descripción desarrolla los
diversos aspectos relacionados con la morfología de los terrenos del área, es decir,
de los procesos que les dieron origen, de sus caracteres propiamente morfológicos,
tales como sus pendientes, magnitud de sus elevaciones y geometría de las formas
del terreno, entre otras características. Incluye también una caracterización de los
procesos morfodinámicos o erosivos actuales más importantes, los cuales tienen
especial importancia práctica cuando se trata del desarrollo de un proyecto con
posibles impactos ambientales en los ecosistemas de una zona.

En tal sentido, debe destacar que el área estudiada se localiza en la selva


norte, en la cuenca media del río Ucayali, comprendiendo ambientes fisioImagens
propios de este sector de la Amazonía. La escasa variedad de formas de relieve y
de procesos erosivos, se debe básicamente a la presencia predominante de
planicies aluviales las mismas que son consecuencia de procesos acumulativos
aluviales acontecidos en el cuaternario.

 El tratamiento metodológico de esta descripción comprende las siguientes


tres (03) secciones:

 Morfogénesis, que describe el origen y evolución de las diferentes formas


del terreno.

 Fisiografía, que clasifica y describe dichas formas (pendiente, forma,


magnitud y constitución superficial)

 Morfodinámica, que describe los procesos erosivos de mayor impacto que


se presentan actualmente, evaluando su recurrencia, intensidades y
frecuencia.

El trabajo está basado principalmente en la fotointerpretación de imágenes


satelitales Google Earth, de libre disponibilidad, las cuales tienen entre sus múltiples
ventajas, la muy alta resolución espacial del sistema, que permite apreciar los
detalles morfológicos más pequeños de un terreno. Para corroborar la
fotointerpretación satelital, se han realizado apreciaciones directas del terreno,

12
mediante recorridos realizados en los distintos tipos de relieve que hay en el área,
los cuales han sido previamente diferenciados por sus condiciones morfológicas.

Al final de esta sección, en base a la caracterización geomorfológica


realizada, se presenta un análisis de las condiciones de estabilidad y riesgo físico
del área (considerando sólo las características del relieve). Esta descripción refiere
a los riesgos denominados como de geodinámica externa, expresados como una
calificación de zonas de mayor o menor propensión a la ocurrencia de acciones
erosivas, tanto actuales como potenciales

MORFOGÉNESIS

El desarrollo morfogenético del área de estudio se inicia en el pleistoceno


cuando ocurría la subsidencia de la cuenca depresionada amazónica, dando lugar a
la avulsión hacia el norte del río Marañón y hacia el oeste del río Pastaza, así como
a la conformación de la extensa depresión de Ucamara en la que se encuentra
inmersa la zona estudio. Por otro lado, cabe señalar que los caracteres morfológicos
de las formas de relieve, fuer en el cuaternario antiguo.on notablemente
influenciados por los severos cambios climáticos acontecidos

El holoceno o tiempo geológico reciente, se caracteriza por una elevación


paulatina de la temperatura atmosférica y la definición de claras configuraciones
selváticas; la erosión y disección del relieve disminuyen por la mayor cobertura
boscosa del terreno, en tanto que los caudales de los ríos aumentan generándose
paralelamente un incremento de la erosión lateral y un ensanchamiento de las
planicies de inundación.

Las características morfoestructurales del área de influencia corresponden a


un proceso tectónico relacionado con el hundimiento, al que se le conoce como la
Depresión Ucamara, esta depresión agrupa en su totalidad depósitos holocénicos
controlado por límites estructurales bien marcados (mayores detalles de las
características estructurales del área de influencia están contenidos en el Capítulo
de Geología 3.1.1.)

UNIDADES FISIOGRÁFICAS O GEOMORFOLÓGICAS

Esta sección describe con cierto detalle el origen y características de las


diversas formas de relieve identificadas en el mapa geomorfológico, poniendo

13
especial énfasis en aspectos tales como génesis, litología, pendiente, edad de
conformación, entre otros parámetros geomórficos. Cabe señalar que los caracteres
morfológicos esenciales del territorio evaluado, han sido impresos por eventos
geológicos y climáticos acontecidos entre el pleistoceno y el holoceno, así como por
los agentes erosivos que actúan a través del tiempo.

De acuerdo a lo mencionado, las formas identificadas en el mapa


geomorfológico (LBF-02), son las siguientes:

Terrazas bajas (Tb)

Son superficies llanas con pendientes del orden de 0 a 2 %, que conforman el


nivel más bajo del sistema de terrazas aluviales y que se hallan expuestas a
inundaciones durante la estación de lluvias, desarrollándose a lo largo de los cauces
fluviales. Estas formas de relieve alcanzan alturas de hasta 5 metros con relación al
nivel de estiaje de los ríos y presentan una distribución alargada, con amplitudes del
lecho de decenas a centenares de metros. Litológicamente, se en Estas superficies
presentan su mejor desarrollo a lo largo del canal Puinahua y en quebradas
menores que cruzan el área de influencia y que son cauces antiguos en vías de
abandono por las avulsiones del río Ucayali.

Terrazas medias plano-depresionadas (Tmw)

Conforman el grupo de terrazas subrecientes, que se elevan 5 a 10 m sobre


el nivel de estiaje de los cauces fluviales. Se caracterizan por presentar suelos
hidromórficos de drenaje imperfecto a pobre y un relieve plano-depresionado con 0
a 4 % de pendiente, que recibe y acumula las aguas de precipitación pluvial y de las
crecientes excepcionales (ver Foto 1).

Son planicies, que normalmente presentan una napa freática muy cerca de la
superficie, la cual aflora durante la estación de lluvias superando 1 metro de altura.
Se caracterizan por presentar una asociación de terrenos secos con aguajales
(aguajales mixtos), donde se desarrollan bosques poco frondosos y un sotobosque
muy denso.

Litológicamente, consisten de materiales aluviales de composición arcillosa o


limosa de color gris oscuro a negro. Son suelos de reacción mediana a fuertemente
ácida que presentan un grueso colchón orgánico sobre la superficie.

14
Foto 1 : Terraza media plano-de presionada (Tmw) cercano a la Locación 2A; se observa
alternancias de terreno seco con áreas anegadas que desarrollan aguajales.

Terrazas medias ligeramente onduladas (Tml)

Esta unidad comprende las superficies aluviales subrecientes con drenaje


bueno, formadas entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno, las mismas
que se desarrollan a una altura comprendida entre 5 y 10 metros sobre el nivel del
Canal Puinahua. Se caracteriza por su relieve llano con algunas ligeras
ondulaciones con pendientes que oscilan entre 4 y 8 %. Esta unidad se ubica en al
norte del de la locación 2A.

Litológicamente, se encuentran conformadas por arcillas, limos y arenas


ligeramente consolidadas que en ciertos sectores pueden presentar fenómenos de
tubificación y licuefacción. Los suelos presentan ligero grado de lixiviación, aunque
este proceso es menor en los niveles que eventualmente reciben aportes de bases
por inundación. El nivel de erosión actual en su superficie es muy débil, pero sus
taludes ribereños pueden ser afectados por socavamientos fluviales y erosión
lateral, especialmente durante las etapas de crecientes.

Terrazas medias onduladas (Tmo)

Esta unidad comprende las superficies aluviales subrecientes con drenaje


bueno, formadas entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno, las mismas

15
que se desarrollan a una altura comprendida entre 5 y 16 metros sobre el nivel de
estiaje del Canal Puinahua. Se caracteriza por su relieve llano con algunas
ondulaciones producto de una moderada actividad erosiva pasada y por sus
pendientes que oscilan entre 4 y 8 %. Por sus condiciones de buen drenaje, sobre
estas áreas se emplazan actualmente las distintas instalaciones de la locación 2A
(Ver Foto 02).

Litológicamente, se encuentran conformadas por arcillas, limos y arenas


ligeramente consolidadas que en ciertos sectores pueden presentar fenómenos de
tubificación y licuefacción. Los suelos presentan cierto grado de lixiviación, aunque
este proceso es menor en los niveles que eventualmente reciben aportes de bases
por inundación. El nivel de erosión actual en su superficie es muy débil, pero sus
taludes ribereños pueden ser afectados por socavamientos fluviales y erosión
lateral, especialmente durante las etapas de crecientes.

Foto 2 : Terraza media ondulada (Tmo) donde se emplaza la Locación 2A.

c) Inventario de las fuentes de aguas e infraestructura hidráulica del área


de estudio.

Canal Puinahua

El canal Puinahua es un brazo formado del río Ucayali en su margen


derecha, tiene un recorrido de 230 km, desde el punto de desvío hasta su
desembocadura en el río Ucayali y 500 m de ancho. El Canal Puinahua es típico de
la llanura amazónica; discurre sobre un relieve bastante llano y presenta un cauce

16
muy sinuoso. Este río presenta un régimen marcadamente estacional, con
crecientes entre enero y marzo, vaciantes entre julio y setiembre.

El canal Puinahua es navegable durante cualquier época del año, es un


medio de comunicación muy importante entra las distintas localidades con las
ciudades principales como Iquitos y Pucallpa.

Dentro del área de estudio también se localizan algunas cochas pequeñas las que
se describen a continuación.

• Cochas

Marianillo

La cocha Marianillo se ubica dentro del área de estudio. Esta tiene un origen
fluvial, es decir, se ha formado a partir de la migración del cauce del Canal
Puinahua. Esta cocha ocupa el 0.84% del total del área de estudio.

Asipalillo

Esta pequeña cocha ocupa el 0,10% del área de estudio total, este cuerdo de
agua se ubica a escaso metro de la locación 2, por sus características esta cocha
está en un proceso de colmatación, a ello se debe la poca profundidad que presenta

El canal Puinahua, es un cuerpo tipo meandro (Anabranch) dado que inicia y


es tributario del río Ucayali, a nivel regional se ubica en la cuenca baja del río
Ucayali, denominada Selva Baja (Ver Plano 1)

El cauce del canal Puinahua es sinuoso, de régimen permanente que fluye en


la dirección Sur- Oeste a Nor –Este, desemboca por la margen izquierda del río
Ucayali, este último aguas abajo se une con el río Marañón para formar el río
Amazonas.

La cuenca del canal Puinahua, hasta el punto de captación se ha (nivel


regional) delimitado en la cuenca del río Ucayali hasta la estación hidrométrica
Requena, ubicado aguas abajo de la desembocadura del canal Puinahua, asimismo
se ha delimitado la cuenca Ucayali aguas arriba del inicio del canal Puinahua, las
delimitaciones se visualizan en el mapa N°2

17
MAPA N°2

El canal Puinahua, es un río de tipo Anabranch, dado que inicia y es tributario


del río Ucayali, a nivel regional se ubica en la cuenca baja del río Ucayali,
denominada Selva Baja.

El cauce del canal Puinahua es sinuoso, de régimen permanente que fluye en


la dirección Sur- Oeste a Nor –Este, desemboca por la margen izquierda del río
Ucayali, este último aguas abajo se une con el río Marañón para formar el río
Amazonas.

18
La cuenca del canal Puinahua, hasta el punto de captación, está
representada en el Mapa nivel regional se ha delimitado la cuenca del río Ucayali
hasta la estación hidrométrica Requena, ubicado aguas abajo de la desembocadura
del canal Puinahua, asimismo se ha delimitado la cuenca Ucayali aguas arriba del
inicio del canal Puinahua, las delimitaciones se visualizan en el Mapa LBF-08.1.

En base a la clasificación propuesta por I-PaiWu y R. Springall G., que se


muestra en los cuadros 1 y 2, y las dimensiones de la cuenca del canal Puinahua y
la cuenca Ucayali, que se indica en el Cuadro 4, estas cuencas se clasifican como
cuencas muy grandes.

CUADRO 1 : Clasificación de Cuencas por su Tamaño

Tamaño de la Cuenca (km2) Descripción


< 25 Muy pequeña
25 - 250 Pequeña
250 - 500 Intermedia - Pequeña
500 - 2500 Intermedia -Grande
2500 - 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Fuente: EIA Petrotal

CUADRO N° 2 : Inventario

Superficie Longitud del Clasificación


Cuenca curso principal
(km2) (km)
de la Cuenca
Canal Puinahua 7252,2 161,4 Muy Grande
Río Ucayali hasta la Estación Hidrométrica
345869,8 2394,1 Muy Grande
Requena
Río Ucayali hasta aguas arriba del Canal
308103,5 2039 Muy Grande
Puinahua

19
En la Figura 1, se aprecia el diagrama topológico, donde se visualiza el área de

20
estudio. (Ver Anexo Mapa de Zona de Vida de la Cuenca).

d) Accesibilidad – vías de comunicación.

El acceso al área del proyecto se da por vía aérea partiendo desde la ciudad
de Lima hacia Iquitos (vuelo de 1 hora), De ahí vía fluvial (Nauta a Lote 95, Canal
PUINAHUA) mediante barcazas, hasta la Locación N° 2. (Ver Mapa en el Anexo G).

21
VER MAPA N°2 RUTAS DE ACCESIBILIDAD

22
e) Calidad de agua

Dentro de los principales cuerpos de agua identificados en el área de


influencia, y que podrían verse influenciados por las actividades del proyecto se
encuentra el Canal Puinahua y las cochas Marianillo y Asipalillo, por lo cual, se ha
caracterizado y evaluado la calidad del agua.

Para este fin, se ha tomado la información de los monitoreos desarrollados


por PetroTal en la Locación 2A desde el 2014 hasta el 2018. Los análisis en
laboratorio estuvieron a cargo de laboratorios acreditados como son ALS LS Perú
S.A.C (registro Nº LE-029), AGQ Perú S.A.C. (Registro Nº LE-072) e Inspectorate
Services Perú S.A.C. (registro Nº LE-031), contemplando dentro de ello, las
temporadas húmedas y muy húmeda de la zona donde se desarrollará el proyecto.

Para la caracterización de la calidad del agua se analizaron los parámetros


fisicoquímicos y microbiológicos indicados en los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua (ECA-Agua) aprobados mediante el D.S. Nº 004-2017-MINAM.
Asimismo, la comparación de los resultados obtenidos se ha realizado con dicha
norma.

Según la clasificación de los cuerpos de agua superficiales continentales,


aprobada con R.J. N° 056-2018- ANA, la categoría a la cual pertenece el río Ucayali,
es la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático Subcategoría E2 “Ríos de
Selva” para el canal Puinahua, y Subcategoría E1 “Lagos y lagunas" para las
cochas., por lo tanto, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
(ECA-Agua) han sido referenciados en la categoría en mención.

Categoría 4: Ríos de Selva

A nivel de la zona se establecieron cuatro (04) estaciones de monitoreo (L95-


ASUP-03, L95-ASUP-04, L95- ASUP-GTEPP-03 y L95-ASUP-GTEPP-04) que
permiten verificar la calidad del agua. El presente análisis incluye a dichas
estaciones, las cuales fueron monitoreadas durante los años 2014, 2015, 2016 (sólo
el Canal Puinahua), 2017 (sólo el Canal Puinahua) y 2018 (sólo cochas).

Los resultados indican que en todos los años, los parámetros fisicoquímicos
como la conductividad, nitratos, cianuro libre, cromo VI, fenoles, DBO5 (para ECA-
Cat.4 Subcateg. 1) aceites y grasas; así como metales pesados como el arsénico,

23
bario, cobre y níquel demostraron que en promedio tienden a una distribución
ligeramente homogénea durante los meses evaluados a través de los años, y que
sus concentraciones, en todos los casos, son óptimas para cumplir con la normativa
peruana vigente para calidad de agua - ríos de selva y lagos y lagunas: ECA D.S. Nº
004-2017-MINAM.

Los resultados en los años evaluados muestran una variabilidad en el tiempo,


sobrepasando o incumpliendo los ECA en algunos meses, en los parámetros
fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto, STS), microbiológicos (coliformes fecales),
metales (cadmio, plomo, zinc y mercurio) y orgánicos (TPH). (Ver Figura R-7)

Cabe resaltar que existen concentraciones en determinados meses (como el


mes de febrero de 2015 para coliformes fecales; diciembre de 2014 para TPH,
enero 2014 y diciembre 2016 para cadmio total; y desde agosto a octubre de 2014
para zinc) que rompen el esquema de tendencia homogénea de los monitoreos, sin
embargo, las correcciones respecto al resto, se ven reflejadas en los meses
siguientes. (Ver Figura R-8)

Mucho de los factores, sin embargo, se pueden atribuir a los aportes de las
comunidades asentadas aguas arriba del proyecto para los casos de coliformes
fecales, totales y oxígeno disuelto; así como de la escorrentía superficial debido a
las lluvias características de zonas de selva para los casos de STS, los cuales son
arrastrados de los suelos hacia los cuerpos de agua por las lluvias.

Mención aparte para el metal plomo, en el cual se observa que a pesar que
sobrepasa el ECA en referencia, tiene un comportamiento similar en los años
evaluados, surgiendo la percepción de un origen natural debido a las condiciones
geológicas de la zona. Por lo tanto, las actividades ocurridas dentro del área
evaluada, se encuentran enmarcadas en las normativas legales del país.

24
2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION METEREOLOGICA E
HIDROMETRICA (En el ANEXO 1 se muesran toda la todos los parámetros
e información Meteorológica e Hidrométrica; utilizados para la ejecución
del presente estudio)

a) Análisis de variables meteorológicas.

Temperatura.

En el estudio elaborado por la UNESCO en el año 2006: “Balance Hídrico


Superficial del Perú a Nivel Multianual”, se presenta la relación matemática entre las
temperaturas registradas en las diferentes estaciones meteorológicas instaladas en
el país versus la altitud en la que se encuentran. Aquella ecuación se detalla a
continuación:

T = -0.0000002*H²-0.004*H+27.208

Donde:
T: temperatura anual media en °C.
H: altitud media en m.s.n.m.

Fuente: “Balance Hídrico Superficial del Perú a Nivel Multianual”. UNESCO.2006

De la relación mencionada, la cual engloba al territorio nacional de manera


más precisa, se puede deducir que la temperatura anual media en la cuenca del
canal Puinahua, delimitada hasta el punto de captación propuesto, es del orden de
26.67 °C.

Precipitación

Para el estudio de precipitación en la cuenca del “canal Puinahua”, se empleó


la información registrada en las siguientes estaciones: Bretaña, Flor de Punga,
Requena, Juancito y Tamanco, las cuales presentan las siguientes características:

• Las 5 estaciones mencionadas fueran elegidas, debido a que la cuenca del


“canal Puinahua” no cuenta con información histórica pluviométrica de un
periodo de largo plazo. Estas presentan similitudes hidrológicas y sobre todo

25
son las más cercanas a la cuenca evaluada. La data histórica fue registrada
por el Servicio Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI).
• El número de años registrados por las estaciones Bretaña, Flor de Punga y
Requena es de 20 y de las estaciones Juancito y Tamanco de 19, lo cual
supera el mínimo recomendado por la OMM de 15 para realizar análisis
estadísticos. Se presentan series actualizadas. El control de calidad de las
mismas se realizó a través del análisis de consistencia.
• La ubicación y coordenadas de las estaciones pluviométricas se muestran en
la Tabla N°3 y se visualizan a nivel espacial en el Anexo H.

Tabla 3: Estaciones hidrometeorológicas.

Ubicación Coordenadas Altitud


Operador
Estación Tipo
Dpto. Prov. Dist. Longitud Latitud msnm
Bretaña Pluviométrica Loreto Requena Puinahua 74º 21' 5º 15' 109 SENAMHI
Flor de
Pluviométrica Loreto Requena Puinahua 74º 19' 5º 23' 112 SENAMHI
Punga
Climatológica
Requena Loreto Requena Requena 73º 50' 5º 2' 117 SENAMHI
Ordinaria
Climatológica
Juancito Loreto Ucayali Sarayacu 74º 52' 6º 2' 124 SENAMHI
Ordinaria
Emilio San
Tamanco Pluviométrica Loreto Requena 74º 17' 5º 47' 126 SENAMHI
Martín
Fuente: Climate Research Unit (CRU).

b) Tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica

Análisis y tratamiento de la información pluviométrica

El análisis exploratorio de los datos se realizó a través del análisis de


consistencia, el cual consiste en la identificación o detección, descripción y remoción
de los errores de la serie de datos a fin de obtener series confiables según lo
recomendado por la Organización Meteorológica Mundial.

Del análisis se obtuvo que la serie histórica de precipitación total mensual de


las estaciones Bretaña y Flor de Punga son consistentes, eligiéndose a la estación
pluviométrica Flor de Punga como estación patrón o índice; por otro lado, existen
periodos de precipitación de las estaciones Requena, Juancito y Tamanco que son
inconsistentes los cuales fueron corregidos.

26
Análisis de consistencia y homogeneidad.

El análisis de consistencia de la precipitación total mensual de las estaciones


Bretaña, Flor de Punga, Requena, Juancito y Tamanco es un proceso que consiste
en la identificación o detección, descripción y remoción de los errores de las series
de datos, a fin de obtener series confiables.

El análisis de Consistencia, se desarrolló en cuatro etapas, para las


estaciones antes mencionadas, las cuales son: análisis Imagen, análisis de doble
masa, análisis estadístico y corrección de la información dudosa.

• Análisis Imagen.

A fin de detectar posibles datos inconsistentes de las series históricas, se procede al


análisis visual de la información el mismo que ha consistido en lo siguiente:

• Análisis de histogramas.

Esta fase complementaria consiste en analizar visualmente la distribución


temporal de toda la información pluviométrica. De la apreciación visual de estos
Imagens se deduce si la información es aceptable o dudosa, considerándose como
información dudosa o de poco valor para el estudio, aquella que muestra en forma
evidente valores constantes en períodos en los cuales físicamente no es posible
debido a la característica aleatoria de los datos.

Mediante el análisis de los histogramas es posible detectar saltos y/o tendencias


en la información histórica. Se debe aclarar que este análisis es únicamente con
fines de identificación de las posibles inconsistencias, las mismas que deberán ser
evaluadas estadísticamente mediante el test respectivo

• Análisis doble masa.

El análisis de doble masa, es una herramienta muy conocida y utilizada en la


detección de inconsistencias en los datos hidrológicos múltiples cuando se disponen
de dos o más series de datos.

El análisis de doble masa se basa en el criterio de que los valores


acumulados de precipitación de una estación, graficados con los valores
acumulados de la estación promedio, para un periodo considerado, debe ser una
línea recta, de pendiente constante (sin quiebres), dependiendo de que la razón
27
entre los valores graficados no varié, debido a cambios en la toma de datos o a
cambios de ubicación de las estaciones, que pueden afectar tal relación.

Un quiebre de la recta de doble masa o un cambio de pendiente, puede o no


ser significativo, ya que, si dicho cambio está dentro de los límites de confianza de
la variación de la recta para un nivel de probabilidades dado, entonces el salto no es
significativo, el mismo que se comprobará mediante un análisis de estadístico.

Mediante este método se determina la consistencia relativa de una estación


respecto a otra estación índice o a un promedio de estaciones. El análisis Imagen
comparativo se realiza a través de la curva doble masa, que tiene como abscisa los
valores de la precipitación total anual acumulada de la estación analizada y como
ordenada los valores de la precipitación total anual acumulada de la estación índice
o estación promedio.

• Análisis Estadístico

La no homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa


uno de los aspectos más importantes del estudio en la hidrología contemporánea,
particularmente en lo relacionado a la conservación, desarrollo y control de recursos
hídricos. Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos
y tendencias. Los saltos, son formas determinísticas transitorias que permiten a una
serie estadística periódica pasar desde un estado a otro. Los saltos se presentan en
la media, desviación estándar y otros parámetros. Pero generalmente el análisis
más importante es en los dos primeros.

El análisis de Salto se obtiene al medir:

Consistencia en la Media

Mediante la prueba de significancia "T" se analiza si los valores promedios son


estadísticamente iguales o diferentes de la siguiente manera:

Cálculo de la media y desviación estándar para cada período.

28
Donde:
n1, n2: tamaño de cada periodo.
Xi, j: información de análisis.

X1 , X 2 : media del periodo 1 y 2 respectivamente.


S1(x), S2(x): desviación estándar del periodo 1 y 2.
N = n1, n2: tamaño de la muestra.

Estadístico "T" el procedimiento para realizar esta prueba es la siguiente:

Establecer la hipótesis planteada y la alternativa posible, así como el nivel de


significación.

Hp: µ1 = µ 2 (media poblacional)


Ha: µ1 ≠ µ 2 α = 0.05

Cálculo de la desviación estándar de la diferencia de los promedios según:

Desviación estándar de las diferencias de promedio

Desviación estándar ponderada

29
Cálculo del Tc según:

Donde µ1 - µ2 = 0

Hallar el valor de Tt en las tablas con:

Con 95% de probabilidades α = 0.05


G.L. = n1 + n2 – 2 Donde:
G.L. grados de libertad α nivel de significación
Conclusiones

Si │Tc│ ≤ Tt (95%) las medias son iguales.


Si │Tc│ > Tt (95%) las medias son diferentes y existe salto en la media

Consistencia en la Desviación Estándar

El análisis de consistencia en la desviación estándar se realiza con prueba "F" de la


forma que a continuación se describe:

Cálculo de las variancias de ambos períodos:

Estadístico "F" el procedimiento para realizar esta prueba es la siguiente:

Se establece la hipótesis planteada y alternante, así como el nivel de significación:

Hp: µ 12 = µ 22 (variaciones poblacionales)


Ha: µ 12 ≠ µ 22
α = 0.05

Cálculo de la Fc:

30
Hallar el valor de Ft en las tablas con: α = 0.05

G.L.N = n1 - 1
G.L.D = n2 - 1
Donde: α Nivel de significación
G.L.N: grado de libertad del numerador G.L.D: grado de libertad del
denominador
Conclusiones

Si Fc ≤ Ft (95%) las desviaciones estándar son iguales Si Fc > Ft (95%) las


desviaciones estándar son diferentes

Corrección de la información dudosa

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar resultasen


estadísticamente iguales, la información original no se corrige por ser consistente
con 95% de probabilidades, aun cuando en la doble masa se observe pequeños
quiebres.

31
Si resulta la media y desviación estándar estadísticamente diferentes,
entonces se corrige mediante una ecuación que permite mantener los parámetros
del período más confiable. Dicha ecuación se expresa como:

Modelo para corregir el primer periodo

Modelo para corregir el segundo periodo

Dónde:

X'(t) = Valor corregido de la información

X(t) = Valor a ser corregido

Medias de los periodos respectivos


S1, S2 = Desviación estándar de los periodos respectivos

S1, S2 = Desviación estándar de los periodos respectivos

Resultados del Análisis de consistencia

Para el análisis de consistencia se evaluaron las siguientes estaciones: Bretaña,


Flor de Punga, Requena, Juancito y Tamanco, para el periodo común de 1995-
2019.

La Gráfica 1, representa las curvas de doble masa que se obtienen de la gráfica


entre la precipitación acumulada de la estación promedio de las 5 estaciones versus
el acumulado de cada estación, de donde se aprecia que la estación Flor de Punga
no presentan quiebres o cambio de pendiente en la recta másica, por lo tanto se
elige como estación índice o patrón. En la Gráfica 9 se visualiza el histograma de la
precipitación para el periodo común de 1995-2019.

32
Estación Bretaña

En la Gráfica 2, se muestra el análisis de doble masa para obtener los periodos de


estudio(gráfica entre la precipitación acumulada de la estación índice versus el
acumulado de la estación Bretaña), donde se visualiza que no existe quiebres de
consideración en la recta másica, es preciso mencionar que de acuerdo a la
literatura especializada no se consideran los quiebres considerables que no
persisten por más de 5 años, dado que son propio de la variabilidad inherentes de
los datos hidrológicos, por lo tanto, la serie histórica es consistente y homogénea,
por ende, no es necesario realizar el análisis estadístico y corrección de la
información dudosa.

Estación Requena

En la Gráfica 3, se muestra un salto hidrológico en el periodo 2005-2011,


considerándose como datos dudosos, para determinar si el salto hidrológico es
significativo se realiza el análisis estadístico, se elige como periodo confiable la serie
de tiempo 1995-2004/2012-2019.

Se evaluó los datos dudosos a través del test estadístico de Cramer y Fisher, para
la media y desviación estándar respectivamente, obteniendo como resultado que el
periodo 2005-2011, es inconsistente y requiere corrección.

Estación Juancito

En la Gráfica 4, se muestran un salto hidrológico en el periodo 2001-2010,


considerándose como datos dudosos, para determinar si el salto hidrológico es
significativo se realiza el análisis estadístico, se elige como periodo confiable la serie
1995-2000/2011-2019.

Se evaluó los datos dudosos empleado el test estadístico de Cramer y Fisher,


obteniendo como resultado que el periodo dudoso es inconsistente y requiere
corrección.

Estación Tamanco

En la Gráfica 5, se aprecia un salto hidrológico en el periodo 1995-2001,


considerándose como periodo dudoso, para determinar si el salto hidrológico es

33
significativo se realiza el análisis estadístico, se elige como periodo confiable la serie
de tiempo 2002-2019.

Se evaluó el periodo dudoso empleado el test estadístico de Cramer y Fisher,


obteniendo como resultado que el periodo dudoso es inconsistente y requiere
corrección.

Es preciso mencionar que existen pequeños cambios en la recta másica que no son
considerables, dado que el comportamiento de la precipitación es propio de la
variabilidad inherente de los datos

Grafico 1: Análisis de Doble Masa para determinar la estación Índice.

ANALISIS DE DOBLE MASA


BRETANA FLOR DE PUNGA TAMANCO REQUENA JUANCITO
PP Acumulada de Estaciones de Análisis (mm)

70000.0
60000.0
50000.0
40000.0
30000.0
20000.0
10000.0
0.0
1087.9
2733.4
4581.6
6067.4
8026.4
10079.6
12136.4
14386.7
16346.7
18138.4
20023.1
21744.6
23575.8
25446.1
27612.6
29253.7
31216.2
33696.5
35840.1
38064.7
40226.7
42405.4
44697.8
46898.0
49736.6

PP Acumulada de Estaciones (mm)

Fuente: Elaboración propia

34
Grafico 2 : Histograma de Precipitación Total Mensual de las estaciones evaluadas

H I S T OG R AMA D E PR E CI PI T ACI ÓN T OT AL ME NS UAL D E L AS E S T ACI ONE S E VAL UAD AS

BBRETANA FLOR DE PUNGA TAMANCO REQUENA JUANCITO

2500.0

2000.0
PRECIPITACIÓN (MM)

1500.0

1000.0

500.0

0.0
1995-1
1995-7
1996-1
1996-7
1997-1
1997-7
1998-1
1998-7
1999-1
1999-7
2000-1
2000-7
2001-1
2001-7
2002-1
2002-7
2003-1
2003-7
2004-1
2004-7
2005-1
2005-7
2006-1
2006-7
2007-1
2007-7
2008-1
2008-7
2009-1
2009-7
2010-1
2010-7
2011-1
2011-7
2012-1
2012-7
2013-1
2013-7
2014-1
2014-7
2015-1
2015-7
2016-1
2016-7
2017-1
2017-7
2018-1
2018-7
2019-1
2019-7
TIEMPO

Fuente: Elaboración propia

Garico 3: Análisis de Doble Masa de la estación Bretaña para obtener los periodos de estudio

BRETAÑA y = 2413.3x - 5E+06


70000.0 R² = 0.9955
Precipitación Acumulada de la Estación

60000.0

50000.0

40000.0
Bretana (mm)

30000.0
BRETANA
20000.0 Lineal (BRETANA)
10000.0

0.0
1990 2000 2010 2020
Precipitación Acumulada de la Estación Indice (mm)

Fuente: Elaboración propia

35
Grafico 4 : Análisis de Doble Masa de la estación Requena para obtener los periodos de estudio

REQUENA
y = 2524.2x - 1633.9
70000.0 R² = 0.9992
Precipitación Acumulada de la Estación

60000.0

50000.0
Requena (mm)

40000.0

30000.0 REQUENA
Lineal (REQUENA)
20000.0

10000.0

0.0
1990 2000 2010 2020 2030
Precipitación Acumulada de la Estación Indice (mm)

Fuente: Elaboración propia

Grafico 5: Análisis de Doble Masa de la estación Juancito para obtener los periodos de estudio

JUANCITO y = 1053.6x - 2E+06


30000.0 R² = 0.997
Precipitación Acumulada de la Estación

25000.0

20000.0
Juancito (mm)

15000.0
JUANCITO
10000.0
Lineal (JUANCITO)
5000.0

0.0
1990 2000 2010 2020 2030
Precipitación Acumulada de la Estación Indice (mm)

36
Fuente: Elaboración propia

Grafico 6 : Análisis de Doble Masa de la estación Tamanco para obtener los periodos de estudio

TAMANCO y = 1907.3x - 4E+06


R² = 0.9949
60000.0
Precipitación Acumulada de la Estación

50000.0

40000.0

30000.0
Tamanco(mm)

20000.0 TAMANCO
Lineal (TAMANCO)
10000.0

0.0
1990 2000 2010 2020 2030
Precipitación Acumulada de la Estación Indice (mm)

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4 se clasifican la confiabilidad de la información por periodos.

Tabla 4: Periodos de análisis estadístico

Estación Periodo dudoso Periodo confiable

Requena 2005-2011 1995-2004/2012-2019

Juancito 2001-2010 1995-2000/2011-2019


Tamanco 1995-2001 2002/2019

37
Los resultados del análisis estdisitico se aprecia en la Tabla 5.

Tabla 5 : Resultados del análisis estadístico

Prueba de
Prueba de Cramer Periodos Homogéneo
Estación Fisher
Tk Tt Fc Ft P(1) P
1995-
Requena 2.41 1.65 - - 2005-2011 2004/2012- No
2019
1995-
Juancito 4.65 1.65 - - 2001-2010 2000/2011- No
2019
Tamanco 10.73 1.65 - - 1995-2001 2002/2019 No

Competición y extensión de la información pluviométrica e hidrométrica.

La completación de datos es realizada por el método de regresión lineal, cuya


aplicación es recomendada para la estimación de datos mensuales y anuales de
una estación en estudio, empleando una estación pluviométrica cercana que cuente
con una estadística consistente y/o tratada. El método consiste en establecer una
regresión y correlación lineal entre una estación consistente y la estación carente de
información.

El coeficiente de correlación es empleado para verificar la calidad del ajuste


de los datos. Con la determinación del coeficiente de correlación (R), se puede
estimar el grado de correlación que existe entre las estaciones en estudio, y cuyo
valor oscila entre -1 y 1, donde el valor 0 indica una correlación nula, en tanto
valores 1 y 1, indican una correlación total. Se ha considerado como un ajuste lineal
aceptable un valor de R mayor a 0.8 o menor que -0.8 (Pizarro et al, 1993).

El método de regresión lineal, a pesar de su fácil aplicación, no debe de ser


usado de manera indiscriminada, debido a que es necesario conocer previamente el
nivel de correlación, el cual puede ser mayor o menor entre los datos empleados.
Un menor nivel de correlación entre los datos puede llevar a la generación de
información inconsistente debido a la agregación estadística de datos no
representativos para la zona.

Para efectos de la completación y extensión de la totalidad de estaciones,


éstas han sido agrupadas de acuerdo a su cercanía y por similaridad de condiciones

38
de altitud y clima. Para la completación se han consignado las más representativas
y confiables.

En la Tablas 6 y 7, se muestra las precipitaciones promedio mensual


consistentes para el periodo 1995-2019.

Precipitación mensual y anual en las estaciones.

A continuación, se describen las variaciones de precipitaciones mensuales y


anuales consistentes de las estaciones evaluadas:

• La precipitación promedio mensual registrada en la estación Bretaña varía


entre 127.3mm hasta 284.5mm. El promedio es de 202.8 mm. El 69.5% de
la precipitación se presenta entre los meses de noviembre y mayo. La
precipitación total anual es de 2433.4mm.

• La precipitación promedio mensual en el observatorio Flor de Punga oscila


entre 84.3 mm hasta 223.0mm. El promedio es del orden de 163.4mm. El
70.2% de la precipitación se presenta entre los meses de noviembre y
mayo. La precipitación total anual es de 1961.2mm.

• La precipitación promedio mensual en la estación Requena fluctúa entre


127.6mm y 287.6mm. El promedio es de 202.56mm. El 69% de la
precipitación se presenta entre los meses de noviembre y mayo. La
precipitación total anual es de 2430.8mm.

• La precipitación promedio mensual registrada en la estación Juancito varía


entre 52.8mm hasta 123.5mm. El promedio es de 87.1 mm. El 71.4% de la
precipitación se presenta entre los meses de noviembre y mayo, la
precipitación total anual es de 1045.45mm.

• La precipitación promedio mensual registrada en la estación Tamanco


oscila entre 106.9 mm hasta 200.1mm. El promedio es de 153.8 mm. El
66.4 % de la precipitación se presenta entre los meses de noviembre y
mayo, la precipitación total anual es de 1845.9mm.

• Las variaciones de las precipitaciones a paso mensual y anual de todas


las estaciones evaluadas se visualizan en las Tablas N°12 y N°13;
Imagens N° 15 y N°16.

39
Tabla 6 : Precipitación media mensual multianual histórica (mm) de las estaciones consideradas.

Estaciones
Mes Flor de
Bretaña Requena Juancito Tamanco
Punga
ENE 235.06 177.71 244.72 98.58 184.35
FEB 244.76 206.62 243.15 111.19 161.38
MAR 284.50 207.73 287.64 123.52 200.13
ABR 239.53 197.29 213.35 112.12 183.77
MAY 223.80 199.55 223.63 87.77 159.99
JUN 144.87 138.54 156.59 52.84 123.62
JUL 127.29 84.32 128.38 58.52 136.89
AGO 130.10 101.34 127.62 62.43 106.93
SET 150.68 115.90 154.13 60.20 118.54
OCT 188.93 144.70 186.73 64.93 134.00
NOV 203.00 164.50 220.12 103.97 158.32
DIC 260.91 222.99 244.70 109.38 177.96
Promedio 202.79 163.43 202.56 87.12 153.82
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7: Precipitación Total Anual (mm) en las estaciones evaluadas

Estaciones
Mes
Bretaña Flor de Punga Requena Juancito Tamanco
ENE 235.06 177.71 244.72 98.58 184.35
FEB 244.76 206.62 243.15 111.19 161.38
MAR 284.50 207.73 287.64 123.52 200.13
ABR 239.53 197.29 213.35 112.12 183.77
MAY 223.80 199.55 223.63 87.77 159.99
JUN 144.87 138.54 156.59 52.84 123.62
JUL 127.29 84.32 128.38 58.52 136.89
AGO 130.10 101.34 127.62 62.43 106.93
SET 150.68 115.90 154.13 60.20 118.54
OCT 188.93 144.70 186.73 64.93 134.00
NOV 203.00 164.50 220.12 103.97 158.32
DIC 260.91 222.99 244.70 109.38 177.96
Promedio 202.79 163.43 202.56 87.12 153.82
Fuente: Elaboración propia.

40
Grafico 6: Precipitación Promedio Mensual en las estaciones evaluadas

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 7: Precipitación Total Anual en las estaciones evaluadas

6000

5000
Precipitación (mm)

4000

3000

2000

1000

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Título del eje

BRETAÑA FLOR DE PUNGA TAMANCO REQUENA JUANCITO

Fuente: Elaboración propia


Análisis pluviométrico de la cuenca en estudio.

Isoyetas para la cuenca de drenaje.

La metodología empleada para calcular la precipitación total anual ponderada


de la cuenca del canal Puinahua, delimitada hasta el punto de captación propuesto,
fue el método de isoyetas. El método de isoyetas consiste en ubicar las estaciones
espacialmente cercanas al área de interés con sus respectivos valores de
precipitación total promedio anual. Posteriormente, se trazan isolineas de
precipitación (Isoyetas). La precipitación promedio sobre la cuenca se calcula
ponderando la precipitación promedio entre dos isoyetas sucesivas multiplicadas por
su área respectiva, todo esto dividido sobre el área entre isoyetas.

La expresión matemática para el cálculo es la siguiente (Villón, 2002):

Donde:

Pmed = Precipitación media (mm).


AT = Área total de la cuenca (Km2).
Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas Pi-1 y Pi (Km2).
Pi = Altura de la precipitación (mm).
N = Número de áreas parciales.

En el Imagen N°19 se puede apreciar la distribución espacial de la


precipitación anual promedio de la cuenca del canal Puinahua, delimitada hasta el
punto de captación propuesto, según el método de isoyetas.

Se aprecian precipitaciones máximas del rango de 2701.29 mm. y mínimas


de 177.94 mm para el año promedio.

La imagen raster para la creación de isolineas fue generada con los registros
pluviométricos completados y extendidos de las estaciones mencionadas en el ítem

Precipitación mensual y anual

La precipitación promedio mensual en la cuenca del “canal Puinahua” fluctúa


entre 86.66 mm y 189.21 mm. El promedio es de 134.87mm. El 69.51% de la
precipitación se presenta entre los meses de noviembre y mayo. La precipitación
total anual es de 1618.39mm.
La precipitación generada a la cuenca evaluada a escala mensual y anual se
muestra en las tablas 8 y 9; Imágenes N° 15 y N°16.

Tabla 8 : Precipitación Promedio Mensual en la cuenca del “canal Puinahua”

Mes Precipitación (mm)


ENE 156.33
FEB 162.78
MAR 189.21
ABR 159.30
MAY 148.84
JUN 96.34
JUL 84.66
AGO 86.53
SET 100.21
OCT 125.65
NOV 135.01
DIC 173.52
Promedio 134.87
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9: Precipitación Total Anual en la cuenca del “canal Puinahua”

Año Precipitación (mm)


1995 1297.40
1996 1691.39
1997 1748.78
1998 1360.65
1999 1439.13
2000 1343.29
2001 1450.24
2002 1637.92
2003 1349.74
2004 1350.61
2005 1230.70
2006 1572.34
2007 1468.33
2008 1315.03
2009 2313.62
2010 1427.82
2011 1746.65
2012 1746.12
2013 1587.57
2014 2159.36
2015 2003.57
2016 2048.63
2017 1934.10
2018 1946.65
2019 1960.22
Promedio 1645.19
Fuente: Elaboración propia.
Grafico 8 :Precipitación Promedio Mensual en la cuenca del “canal Puinahua”

Precipitación Promedio Mensual en el Canal


Puinahua
200
180
160
Precipitación (mm)

140
120
100
80
60
40
20
0

Fuente: Elaboración propia.

Grafico 9 : Precipitación Total Anual en la cuenca del “canal Puinahua”

Precipitación Total Anual de la cuenca canal


Puinahua
2500

2000
PRECIPITACION(mm)

1500

1000

500

0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Fuente: Elaboración propia.

2.3. OFERTA HIDRICA

Oferta hídrica en la cuenca del canal Puinahua delimitada hasta el punto de


captación propuesto.

El “canal Puinahua”, es un río de tipo Anabranch, dado que inicia y es tributario


del río Ucayali, para la generación de caudales del “canal Puinahua”, hasta el punto
de interés, se ha determinado aplicando la siguiente ecuación de continuidad:

Donde:

53
QCanalPuinahua : Es el caudal total del “canal Puinahua” producto del aporte del
río Ucayali y el aporte de su propia cuenca hasta el punto de captación.
QAporteUcayali : Es el caudal que aporta el río Ucayali al canal Puinahua.
QAporteCuencaPuinahua : Es el caudal que genera el área de drenaje del “canal
Puinahua”.

A continuación, se detalla el procedimiento para determinar el caudal en el


“canal Puinahua”.

Calculo de caudal de aporte del río Ucayali.

El caudal de aporte del río Ucayali, se ha calculado en base a los caudales y


niveles de agua, medidos en la estación Requena que es monitoreado por Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La estación Requena se localiza
aguas abajo de la descarga del “canal Puinahua” al río Ucayali.

Caudal del río Ucayali en la estación Requena

En el Tabla 8, se aprecia la ubicación y coordenadas d10e la estación


hidrométrica e hidrológica Requena. En la Tabla 9, se muestra la altura del río medio
mensual para el periodo 2002-2018, en el Tabla10 , se aprecia la serie de tiempo de
caudales correspondiente al periodo 2002-2018.

Es preciso mencionar que se completó los caudales del año 2013 al 2018 a
través de la relación de gasto (caudal vs nivel de agua), asimismo se completó los
niveles de agua del año 2018, específicamente los meses de noviembre y diciembre,
a través de regresión lineal, entre el mes evaluado y el mes anterior, es decir con
desfases de primer orden.

El caudal promedio anual del río Ucayali en la estación Requena es de


11454.38 m3/s, el caudal de máxima creciente es de 20610 m3/s, ocurrido en el mes
de abril del año 2012, mientras, el caudal de máxima vaciante es de 2552.57 m3/s, se
presentó en el mes de septiembre del año 2016.

54
Tabla 8: Estación con Registro de Caudales

Ubicación Coordenadas Altitud


Estación Tipo Fuente
Dpto. Prov. Distric. Longitud Latitud msnm

Hidrométrica/
Requen SENAM
Requena Hidrológica Loreto Requena 73°50' 05°02' 99
a HI
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9: Altura del Nivel del río medio mensual (m) – Estación Requena

Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Anual
2002 8.74 9.77 11.33 12.04 11.40 8.19 5.99 4.49 3.60 4.17 8.00 9.58 8.11
2003 10.49 10.84 11.60 11.99 11.54 9.31 6.77 4.16 2.97 4.23 5.47 8.54 8.16
2004 10.68 9.67 9.64 10.00 8.85 6.52 5.89 3.76 3.72 4.85 8.32 9.42 7.61
2005 10.17 9.87 10.54 10.90 8.70 6.12 3.91 1.82 1.45 3.00 5.95 7.59 6.67
2006 9.59 10.86 11.56 12.00 9.89 6.30 4.11 2.65 2.36 4.33 8.33 9.80 7.65
2007 11.29 11.45 10.90 11.80 11.07 7.44 4.55 3.58 2.37 4.13 7.95 9.26 7.98
2008 10.41 11.24 11.84 12.32 9.69 7.01 4.98 3.38 3.02 4.10 6.37 6.12 7.54
2009 8.78 9.96 10.92 11.43 11.31 8.51 5.83 3.52 2.71 3.72 5.16 8.93 7.57
2010 9.25 9.67 10.19 10.38 8.89 5.99 3.71 1.77 1.12 1.06 3.80 6.76 6.05
2011 8.14 9.10 10.67 12.04 11.43 7.70 5.39 3.09 1.95 4.67 5.22 8.00 7.28
2012 10.37 10.97 11.74 12.49 11.27 7.24 4.39 1.80 1.16 2.58 4.55 8.02 7.22
2013 10.64 11.17 11.65 11.87 9.93 7.68 5.32 3.32 2.98 3.80 7.28 8.37 7.83
2014 9.88 10.45 11.28 11.54 11.06 8.68 5.18 3.20 2.50 3.80 6.37 8.41 7.70
2015 9.77 11.21 11.47 11.71 10.50 8.18 5.25 2.41 1.81 3.59 5.40 7.48 7.40
2016 9.66 10.83 11.58 11.92 10.76 6.97 5.23 1.63 1.12 3.38 4.44 6.54 7.00
2017 9.72 11.02 11.69 12.13 11.02 8.41 5.21 2.30 2.46 3.40 4.92 7.01 7.44
2018 9.22 9.95 10.19 10.83 9.60 7.98 5.23 2.57 2.17 3.12 7.56 7.56 7.16
2019 9.57 10.75 11.29 11.75 10.56 7.87 4.91 2.02 1.64 3.09 5.15 6.98 7.13
Promedio 9.80 10.49 11.12 11.62 10.42 7.56 5.10 2.86 2.28 3.61 6.12 8.02 7.43
Máximo 11.29 11.45 11.84 12.49 11.54 9.31 6.77 4.49 3.72 4.85 8.33 9.80 8.16
Mínimo 8.14 9.10 9.64 10.00 8.70 5.99 3.71 1.63 1.12 1.06 3.80 6.12 6.05
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10 : Caudal medio mensual del río Ucayali (m3/s) – Estación Requena

Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Anual
2002 13176 15095 18235 19701 18393 12237 8422 5964 4793 5883 11747 14722 12364
2003 16510 17230 18800 19610 18670 14220 9813 5818 4300 5937 7727 12870 12625
2004 16910 14890 14830 15520 13380 9336 8330 5319 5231 6897 12470 14430 11462
2005 15870 15280 16620 17350 13160 8696 5555 3175 2864 4669 8421 11130 10233
2006 14740 17280 18720 19630 15520 8988 5786 3959 3678 6085 12490 15160 11836
2007 18150 18480 17350 19210 17720 10970 6364 5157 3691 5860 11770 14130 12404
2008 16340 18050 19280 20280 15100 10140 7000 4798 4382 5785 8794 8699 11554
2009 13260 15430 17390 18440 18190 12830 8264 5000 4022 5228 7257 13550 11572
2010 14110 14870 15890 16270 13450 8597 5226 3171 2620 2561 5371 9726 9322
2011 12090 13840 16890 19710 18430 11360 7079 4534 3310 6547 7261 11870 11077
2012 16410 17490 19090 20610 18120 10630 6151 3182 2632 3965 6389 11940 11384
2013 16831 17895 18892 19352 15525 11376 7484 4798 4324 5500 10620 12574 12097
2014 15368 16457 18138 18673 17724 13094 7282 4668 3867 5500 9174 12644 11882
2015 15161 17975 18515 19013 16625 12235 7383 3820 3210 5266 7639 10997 11486
2016 14954 17216 18745 19451 17133 10150 7357 2972 2553 5032 6105 9350 10918
2017 15058 17596 18974 19890 17642 12629 7332 3696 3833 5047 6872 10173 11562

55
2018 14391 15589 15982 17033 15014 12356 7843 3477 2821 4380 11666 11666 11018
2019 14784 17057 18164 19092 16756 11737 6919 3350 2999 4667 7257 10165 11079
Promedio 15229 16540 17806 18824 16475 11199 7199 4270 3618 5267 8335 11989 11438
Máximo 18150 18480 19280 20610 18670 14220 9813 5964 5231 6897 12490 15160 12625
Mínimo 12090 13840 14830 15520 13160 8597 5226 2972 2553 2561 5371 8699 9322
Fuente: Elaboración propia

Caudal del río Ucayali aguas arriba del Canal Puinahua

Para determinar los caudales mensuales del río Ucayali, aguas arriba del canal
Puinahua, se ha empleado criterios de extrapolación, considerando el área de drenaje
y coeficiente de escorrentía.

Tomando como base los caudales del río Ucayali en la estación Requena y mediante
la siguiente relación matemática se generó los caudales en el punto de interés.

Donde:

Q: Caudal del río Ucayali en la estación Requena.


A: Área de la cuenca Ucayali hasta la estación Requena.
CE: Coeficiente de escorrentía de la cuenca Ucayali hasta la estación Requena.
q Interés: Caudal del río Ucayali aguas arriba del canal Puinahua.
a Interés: Área de drenaje del río Ucayali aguas arriba del canal Puinahua.
c eInterés: Coeficiente de escorrentía del río Ucayali aguas arriba del canal Puinahua.

Calculo de coeficiente de escorrentía

ONERN, desarrolló el modelo de “Zonificación del Escurrimiento Superficial”,


que es un modelo hidrológico que

permite caracterizar un determinado espacio, a través de zonas homogéneas


denominados “Zonas de Vida”. Las Zonas de Vida son áreas homogéneas desde el
punto de vista topoImagen, climático, geológico, biológico y consecuentemente
también desde el punto de vista hidrológico, recomendando coeficiente de escorrentía
para cada zona de vida, los cálculos de coeficiente de escorrentía. Ver Anexo E

En la siguiente tabla 11 se muestra los inputs, para la extrapolación de


caudales mensuales del río Ucayali aguas arriba del “canal Puinahua”

56
Tabla 11: Inputs para la extrapolación de caudales

Superficie Coeficiente de
Cuenca
(km2) Escorrentía Promedio
Río Ucayali aguas arriba del “canal Puinahua” 308103,5 0,61
Río Ucayali hasta la estación Requena 345869,8 0,60
Fuente: Elaboración propia

La serie de tiempo de caudales generados del río Ucayali aguas arriba del
“canal Puinahua” se muestra en la siguiente tabla 12.

Tabla 12: Caudal medio mensual del río Ucayali (m3/s) – Aguas Arriba del “canal Puinahua”

Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Anual
2002 11932.90 13670.86 16514.61 17842.30 16657.70 11082.49 7627.42 5401.32 4340.80 5327.97 10638.72 13333.05 11197.51
2003 14952.36 15604.43 17026.31 17759.89 16908.57 12878.41 8887.19 5269.10 3894.31 5376.87 6997.99 11655.77 11434.27
2004 15314.62 13485.20 13430.86 14055.76 12117.66 8455.19 7544.10 4817.18 4737.48 6246.30 11293.51 13068.60 10380.54
2005 14372.74 13838.40 15051.98 15713.11 11918.41 7875.57 5030.91 2875.45 2593.79 4228.50 7626.52 10079.94 9267.11
2006 13349.35 15649.71 16953.85 17778.00 14055.76 8140.02 5240.12 3585.49 3331.00 5510.91 11311.63 13729.72 10719.63
2007 16437.63 16736.50 15713.11 17397.62 16048.20 9935.03 5763.59 4670.46 3342.77 5307.14 10659.55 12796.90 11234.04
2008 14798.40 16347.06 17461.02 18366.67 13675.38 9183.34 6339.58 4345.33 3968.58 5239.21 7964.33 7878.29 10463.93
2009 12008.98 13974.25 15749.33 16700.27 16473.86 11619.55 7484.33 4528.27 3642.54 4734.76 6572.34 12271.62 10480.01
2010 12778.79 13467.08 14390.85 14735.00 12181.05 7785.91 4732.95 2871.83 2372.81 2319.38 4864.27 8808.40 8442.36
2011 10949.36 12534.26 15296.51 17850.45 16691.21 10288.24 6411.13 4106.24 2997.72 5929.32 6575.96 10750.12 10031.71
2012 14861.79 15839.90 17288.95 18665.54 16410.46 9627.11 5570.68 2881.79 2383.68 3590.92 5786.23 10813.52 10310.05
2013 15242.87 16206.59 17109.82 17526.36 14060.68 10302.40 6777.62 4345.04 3916.29 4980.94 9617.66 11387.43 10956.14
2014 13918.24 14904.79 16426.53 16911.51 16051.48 11858.59 6594.57 4227.81 3502.53 4980.94 8308.42 11451.26 10761.39
2015 13730.81 16279.39 16768.18 17218.94 15056.08 11080.50 6686.10 3459.54 2907.14 4768.90 6918.62 9959.37 10402.80
2016 13543.37 15592.09 16976.16 17616.26 15516.83 9192.45 6663.01 2691.28 2311.74 4556.86 5528.81 8467.48 9888.03
2017 13637.09 15935.74 17184.14 18013.59 15977.59 11437.64 6639.91 3346.92 3471.35 4570.74 6223.71 9213.42 10470.99
2018 14014.48 15783.72 16892.97 17457.33 15332.53 10774.32 6672.24 3614.12 3221.81 4771.68 7319.44 10095.79 10495.87
2019 13460.45 15516.12 16532.73 17381.79 15263.53 10601.14 6241.74 3073.04 2761.53 4292.74 6513.77 9164.49 10066.93
Prom. 13850.24 15075.89 16264.88 17166.14 15022.05 10117.66 6494.84 3895.01 3316.95 4818.56 7817.86 10829.18 10408.02
Max. 16437.63 16736.50 17461.02 18665.54 16908.57 12878.41 8887.19 5401.32 4737.48 6246.30 11311.63 13729.72 11434.27
Min. 10949.36 12534.26 13430.86 14055.76 11918.41 7785.91 4732.95 2691.28 2311.74 2319.38 4864.27 7878.29 8442.36
Fuente: Elaboración propia

Desagregación del Caudal del río Ucayali aguas arriba del “canal Puinahua”

El flujo del río Ucayali que se determinó aguas arriba del ” canal Puinahua”,
una parte aporta al “canal Puinahua” y el restante sigue el curso principal del río
Ucayali. Debido a que no se tiene mediciones del flujo que ingresa al” canal
Puinahua”, se estima la relación de caudales aplicando la ecuación de Manning.

Donde:

Q= Caudal
R= Radio Hidráulico S= Pendiente
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
Para la aplicación de la ecuación de Manning se ha teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

57
• La pendiente de ingreso al” canal Puinahua” y el aporte al curso principal del río
Ucayali es de 0,00005 m/m.
• La Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y Agricultura
(FAO), ha publicado coeficientes de rugosidad, considerando para canales de
corriente natural y con presencia de mucha vegetación y sinuosas el coeficiente
de rugosidad varía entre 0,075 hasta 0,150, para ambos casos se ha considerado
el valor de 0,075.
• Según las imágenes satelitales el ancho promedio de ingreso al “canal Puinahua”
es de 400m y el ancho total de los aportes al cauce principal del río Ucayali es de
800m.
• Hidráulicamente se demuestra en un canal muy ancho el radio hidráulico es igual
al tirante, el ancho del cauce en ambos casos es superior al nivel de agua, por
ende, el radio hidráulico es igual a la altura del nivel; ante la ausencia de valores
de alturas de agua y siendo el objetivo buscar una relación entre caudales se
estima de acuerdo a las observaciones realizadas en campo un tirante “y” para el
” canal Puinahua” y “1,5y” para el cauce principal del río Ucayali.
• Para el cálculo del área se ha considerado una sección parabólica donde (ver
Tabla 13)
• Reemplazando los datos en la ecuación de Manning se obtiene la siguiente
relación: Q1 =0.25Q2, por lo tanto, en base a esta relación se desagrega los
caudales del río Ucayali determinadas aguas arriba del” canal Puinahua”.
Tabla 13: Características hidráulicas

Ancho Radio Pendiente Coeficiente de


Descripción Código
(m) Hidráulico (m/m) rugosidad
Caudal que aporte al “canal Puinahua” Q1 400 y 0,00005 0,075
Caudal que discurre por el cauce principal
Q2 800 1,5y 0,00005 0,075
del río Ucayali
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla 14 se muestra los caudales que aporta el río Ucayali al “canal
Puinahua”.

Tabla 14 : Caudal medio mensual (m3/s) - Aporte del río Ucayali al “canal Puinahua

Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Anual
2002 2983.23 3417.71 4128.65 4460.58 4164.43 2770.62 1906.86 1350.33 1085.20 1331.99 2659.68 3333.26 2799.38
2003 3738.09 3901.11 4256.58 4439.97 4227.14 3219.60 2221.80 1317.27 973.58 1344.22 1749.50 2913.94 2858.57
2004 3828.65 3371.30 3357.71 3513.94 3029.41 2113.80 1886.03 1204.29 1184.37 1561.57 2823.38 3267.15 2595.13
2005 3593.18 3459.60 3762.99 3928.28 2979.60 1968.89 1257.73 718.86 648.45 1057.13 1906.63 2519.98 2316.78
2006 3337.34 3912.43 4238.46 4444.50 3513.94 2035.01 1310.03 896.37 832.75 1377.73 2827.91 3432.43 2679.91
2007 4109.41 4184.12 3928.28 4349.41 4012.05 2483.76 1440.90 1167.62 835.69 1326.78 2664.89 3199.22 2808.51
2008 3699.60 4086.77 4365.25 4591.67 3418.85 2295.83 1584.90 1086.33 992.14 1309.80 1991.08 1969.57 2615.98
2009 3002.24 3493.56 3937.33 4175.07 4118.46 2904.89 1871.08 1132.07 910.64 1183.69 1643.08 3067.90 2620.00
2010 3194.70 3366.77 3597.71 3683.75 3045.26 1946.48 1183.24 717.96 593.20 579.85 1216.07 2202.10 2110.59
2011 2737.34 3133.56 3824.13 4462.61 4172.80 2572.06 1602.78 1026.56 749.43 1482.33 1643.99 2687.53 2507.93
2012 3715.45 3959.97 4322.24 4666.39 4102.62 2406.78 1392.67 720.45 595.92 897.73 1446.56 2703.38 2577.51

58
2013 3810.72 4051.65 4277.46 4381.59 3515.17 2575.60 1694.41 1086.26 979.07 1245.23 2404.42 2846.86 2739.04
2014 3479.56 3726.20 4106.63 4227.88 4012.87 2964.65 1648.64 1056.95 875.63 1245.23 2077.11 2862.81 2690.35
2015 3432.70 4069.85 4192.04 4304.73 3764.02 2770.12 1671.52 864.89 726.78 1192.22 1729.65 2489.84 2600.70
2016 3385.84 3898.02 4244.04 4404.07 3879.21 2298.11 1665.75 672.82 577.94 1139.21 1382.20 2116.87 2472.01
2017 3409.27 3983.94 4296.03 4503.40 3994.40 2859.41 1659.98 836.73 867.84 1142.68 1555.93 2303.36 2617.75
2018 3503.62 3945.93 4223.24 4364.33 3833.13 2693.58 1668.06 903.53 805.45 1192.91 1829.86 2523.95 2623.97
2019 3365.11 3879.03 4133.18 4345.47 3815.88 2650.28 1560.44 768.26 690.38 1073.18 1628.44 2291.12 2516.73
Prom. 3462.56 3768.97 4066.22 4291.54 3755.51 2529.42 1623.71 973.75 829.14 1204.64 1954.47 2707.29 2602.01
Max. 4109.41 4184.12 4365.25 4666.39 4227.14 3219.60 2221.80 1350.33 1184.37 1561.57 2827.91 3432.43 2858.57
Min. 2737.34 3133.56 3357.71 3513.94 2979.60 1946.48 1183.24 672.82 577.94 579.85 1216.07 1969.57 2110.59
Fuente: Elaboración propia

Cálculo de Caudal de Aporte de la cuenca del “canal Puinahua”

En el ítem anterior se determinó los caudales de ingreso al “canal Puinahua”,


siendo el objetivo determinar los caudales del “canal Puinahua” hasta el punto de
interés, es necesario sumar el caudal de aporte de su propia cuenca, su cálculo se
detalla a continuación:

Cálculo de Precipitación Media de la cuenca del “canal Puinahua”

La cuenca del “canal Puinahua”, delimitada hasta el punto de interés, tiene un


área de drenaje de 7252,2 km2. En base a las estaciones Bretaña, Flor de Punga,
Requena, Juancito y Tamanco, se generó las isoyetas, determinando que la
precipitación media de la cuenca Puinahua es de 1618.39 mm.

Cálculo de Coeficiente de Escorrentía

El coeficiente de escorrentía promedio anual de la cuenca del “canal


Puinahua”, se determinó aplicando el método de “Zonificación del Escurrimiento
Superficial”, el valor determinado se desagregó a paso mensual considerando,
información de precipitación, edafológica, factores topoImagens y cobertura vegetal,
debido a que el coeficiente de escorrentía depende principalmente de las variables
antes mencionadas. En el Anexo F se muestra el Mapa de Zonas de Vida. Ver tabla
15.

59
Tabla 15: Coeficiente de Escorrentía Anual de la cuenca del “canal Puinahua” – Punto de interés

Coeficiente de
Cuenca Área (km2) Zona de Vida Símbolo
Escorrentía Promedio

5784,8 bosque húmedo - Tropical bh-T 0,459

canal bosque húmedo - Tropical /


Puinahua 1467,4 Transicional a bosque húmedo - bh-T /bh-PT 0,45
Premontano Tropical

Área Total 7252,2

Coeficiente de Escurrimiento Promedio 0,45

Fuente: Elaboración propia

Tabla 36: Coeficiente de escorrentía mensual asignadas a la cuenca del “canal Puinahua”

Coeficiente de
Mes
Escorrentía
ENE 0,47
FEB 0,54
MAR 0,64
ABR 0,57
MAY 0,43
JUN 0,32
JUL 0,29
AGO 0,28
SEP 0,33
OCT 0,43
NOV 0,49
DIC 0,61
Promedio 0,45

Fuente: Elaboración propia

En vista que el caudal de aporte del río Ucayali al “canal Puinahua”, se determinó
para el periodo 2002-2019 entonces, es lógico que el caudal de aporte de su propia
cuenca también se determine para el mismo periodo.

En las siguientes tablas se muestra los caudales de aporte de la cuenca del “canal
Puinahua” para el periodo 2002-2019

60
Tabla 16: Caudal medio mensual (m3/s) - Aporte de la cuenca del “canal Puinahua”

Promedio
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anual
2002 73.55 254.08 332.72 384.80 190.87 55.73 117.13 67.01 71.97 141.24 272.08 212.11 181.11
2003 146.08 284.01 144.06 177.13 132.10 119.51 33.16 33.88 63.74 163.46 177.16 318.45 149.39
2004 98.43 107.69 234.42 156.98 140.77 81.40 87.42 102.05 22.90 211.62 155.92 318.12 143.14
2005 174.43 319.86 161.23 263.36 25.01 48.05 20.73 20.52 56.25 234.16 167.31 206.73 141.47
2006 244.43 212.95 312.79 322.12 100.51 50.02 46.84 120.91 77.00 153.94 172.05 270.55 173.68
2007 161.82 86.13 323.85 326.57 104.38 35.91 80.16 26.87 124.35 82.93 277.82 364.14 166.24
2008 154.12 231.08 237.41 203.33 141.39 36.08 27.47 30.20 80.50 246.55 271.62 79.20 144.91
2009 384.33 246.22 436.56 508.05 80.14 112.66 111.08 179.65 134.91 116.38 254.57 469.37 252.83
2010 184.68 176.13 230.73 259.12 270.32 73.96 29.45 59.30 47.77 113.67 237.52 206.73 157.45
2011 128.39 160.84 409.13 160.48 166.87 171.25 95.51 43.61 122.08 78.90 216.46 558.35 192.66
2012 211.42 372.24 649.66 191.24 71.94 94.32 15.20 52.99 109.49 129.24 162.57 400.50 205.07
2013 256.79 182.91 241.45 127.17 291.92 131.60 51.49 57.23 96.90 136.05 170.05 279.34 168.57
2014 345.82 371.53 400.84 248.40 394.29 77.83 122.98 103.57 99.57 165.82 169.91 294.06 232.89
2015 370.87 269.58 406.14 301.86 155.49 120.64 86.11 117.13 102.24 195.60 169.77 308.78 217.02
2016 206.34 547.80 411.44 259.54 395.76 92.83 68.44 64.64 89.78 167.41 132.03 301.42 228.12
2017 344.38 269.58 460.77 280.65 190.18 98.43 50.76 73.97 155.97 181.50 150.90 305.10 213.52
2018 304.84 328.28 384.13 243.52 285.53 104.27 75.96 83.31 108.89 169.28 158.53 297.74 212.02
2019 342.48 348.36 468.16 240.64 295.55 115.98 69.96 86.01 127.87 154.29 115.12 340.03 228.70
Promedio 229.62 264.96 346.97 258.61 190.72 90.03 66.10 73.49 94.01 157.89 192.85 307.26 187.06
Fuente: Elaboración propia
Caudal del “canal Puinahua”
En la siguiente tabla se muestra el caudal medio mensual del “canal Puinahua” hasta
el punto interés.
Tabla 17: Caudal medio mensual (m3/s) – “canal Puinahua” – Punto de interés

Promedi
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
o Anual
2002 3056.77 3671.79 4461.38 4845.38 4355.30 2826.36 2023.99 1417.34 1157.17 1473.23 2931.76 3545.38 2980.49
2003 3884.17 4185.11 4400.64 4617.10 4359.24 3339.11 2254.96 1351.16 1037.32 1507.68 1926.66 3232.39 3007.96
2004 3927.09 3478.99 3592.13 3670.92 3170.19 2195.20 1973.45 1306.35 1207.27 1773.20 2979.29 3585.26 2738.28
2005 3767.62 3779.46 3924.23 4191.64 3004.61 2016.95 1278.46 739.38 704.70 1291.28 2073.94 2726.72 2458.25
2006 3581.77 4125.38 4551.25 4766.62 3614.45 2085.02 1356.87 1017.28 909.75 1531.66 2999.96 3702.98 2853.58
2007 4271.23 4270.25 4252.13 4675.98 4116.43 2519.66 1521.06 1194.49 960.04 1409.71 2942.71 3563.37 2974.76
2008 3853.72 4317.84 4602.67 4795.00 3560.24 2331.92 1612.36 1116.54 1072.65 1556.35 2262.70 2048.77 2760.90
2009 3386.58 3739.78 4373.90 4683.12 4198.61 3017.55 1982.16 1311.72 1045.54 1300.07 1897.65 3537.28 2872.83
2010 3379.37 3542.90 3828.44 3942.87 3315.58 2020.43 1212.69 777.25 640.98 693.52 1453.59 2408.83 2268.04
2011 2865.73 3294.41 4233.26 4623.09 4339.67 2743.31 1698.30 1070.17 871.50 1561.23 1860.45 3245.88 2700.58
2012 3926.87 4332.21 4971.89 4857.62 4174.55 2501.10 1407.87 773.44 705.41 1026.97 1609.13 3103.88 2782.58
2013 4067.50 4234.56 4518.90 4508.76 3807.09 2707.20 1745.90 1143.49 1075.97 1381.28 2574.46 3126.20 2907.61
2014 3825.38 4097.73 4507.47 4476.28 4407.16 3042.47 1771.63 1160.52 975.20 1411.06 2247.02 3156.87 2923.23
2015 3803.58 4339.43 4598.18 4606.59 3919.50 2890.76 1757.64 982.02 829.03 1387.82 1899.43 2798.62 2817.72
2016 3592.19 4445.83 4655.48 4663.61 4274.97 2390.94 1734.19 737.46 667.71 1306.62 1514.23 2418.29 2700.13
2017 3753.66 4253.52 4756.80 4784.05 4184.57 2957.84 1710.74 910.70 1023.81 1324.19 1706.83 2608.45 2831.26
2018 3808.46 4274.21 4607.37 4607.86 4118.66 2797.84 1744.02 986.84 914.34 1362.19 1988.39 2821.69 2835.99
2019 3592.13 4145.14 4482.99 4605.66 400.92 2744.61 1622.05 837.78 786.91 1128.94 1818.78 2561.07 2702.25
Prom. 3685.77 4029.36 4406.62 4551.23 3940.10 2618.24 1689.35 1046.33 921.41 1362.61 2149.28 3010.66 2789,07

Fuente: Elaboración propia

61
Disponibilidad hídrica

Se determinó la disponibilidad hídrica de la cuenca del “canal Puinahua” en el


punto de interés aplicando el criterio de análisis de persistencia de caudales la cual es
recomendada por la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y figura en el reglamento de
procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua.

Para el cálculo de la disponibilidad hídrica se ha aplicado el software hidrológico


HidroEsta, elaborado por Máximo Villón Bejar, empleando la fórmula empírica de
Hazen y para una probabilidad de 75%.

• El caudal promedio anual al 75% de persistencia del “canal Puinahua” en el


punto de interés es de 2702.25 m3/s.

El caudal a paso mensual para 75% de persistencia, se muestra en la Tabla N° 18.

Tabla 18: Disponibilidad Hídrica del Canal Puinahua – Punto de interés.

Persistencia de Caudales (m3/s)

Persistencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Persistencia
75% 3592.13 4145.14 4482.99 4605.66 4000.92 2744.61 1622.05 837.78 786.91 1288.94 1818.78 2561.07 2702.25

Fuente: Elaboración propia

OTROS USOS Y DEMANDAS SOBRE EL CANAL PUINAHUA.

Dentro del área de influencia del punto de interés no existen otras demandas
de uso, aguas abajo, del punto de captación.

CAUDAL ECOLÓGICO.

La R.J N°098-2016-ANA en su título II, artículo 5 y numeral 5.1 establece que


el caudal ecológico mínimo será el equivalente al caudal determinado al 95 % de
persistencia en el punto de interés de la fuente natural de agua. Por lo tanto, el caudal
ecológico bajo esta metodología será el siguiente (ver tabla 19) :

Tabla 19: Caudal ecológico en la captación propuesta canal Puinahua.

Q m3/s Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Caudal
3767.32 3779.46 3924.33 4191.64 3004.61 2016.95 1278.46 739.78 704.70 1291.28 2073.94 2458.25
ecológico
Fuente: Elaboración Propia.

62
2.4. USO Y DEMANDAS DEL AGUA

DEMANDA DEL PROYECTO.

Para la ejecución del proyecto del IGA Complementario Pozo Multilateral, se


requeriría un volumen aproximado de 13 500 m3 de agua (7 000 m3 para fines
domésticos y 6 500 m3 para la perforación), lo que equivale a un promedio de
captación de 65 m3/día (0.75 l/s) aproximadamente durante la ejecución del proyecto.

En la siguiente tabla 20, se presenta la demanda del recurso hídrico en la


captación propuesta para el desarrollo del proyecto

Tabla 20: Demanda hídrica del proyecto-captación canal Puinahua.

Unidades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
Caudal (m3/s) 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075
Volumen (m3) 2015 1820 2015 1950 2015 1950 2015 2015 1950 2015 1950 2015
Fuente: Elaboración Propia.

2.5. BANCE BALHÍDRICO MENSUALIZADO.

El balance hídrico se muestra en las Tablas 21. Este se ha realizado


considerado la oferta hídrica en el punto de captación sobre canal Puinahua al 75%
de persistencia, el caudal ecológico al 95 % de persistencia; y otras demandas y
usos. La disponibilidad hídrica en forma mensual al 75% de persistencia para el
período de 2 años se detalla a continuación:

Tabla 21: Balance hídrico en el punto de captación sobre el canal Puinahua.

Descripción Uni Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Total Anual

OFERTA HIDRICA m³/s 3592.130 4145.140 4482.990 4605.660 4000.920 2744.610 1622.050 837.780 786.910 1288.940 1818.780 2561.070
(al 75% de m3/día 310,360,032 358,140,096 387,330,336 397,929,024 345,679,488 237,134,304 140,145,120 72,384,192 67,989,024 111,364,416 157,142,592 221,276,448
persistencia)
m3/mes 9,621,160,992 10,027,922,688 12,007,240,416 11,937,870,720 10,716,064,128 7,114,029,120 5,745,949,920 2,243,909,952 2,039,670,720 3,452,296,896 4,714,277,760 6,859,569,888 86,479,963,200
m³/s 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075 0.00075
DEMANDA
m3/día 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00 65,00
HIDRICA
m3/mes 2,015,00 1,820,00 2,015,00 1,950,00 2,015,00 1,950,00 2,015,00 2,015,00 1,950,00 2,015,00 1,950,00 2,015,00 23725,00
Disponibilid
m³/s 3592.13 4145.14 4482.99 4605.66 4000.92 2744.61 1622.05 837.78 786.91 1288.94 1818.78 2561.07
ad Hidrica
(%) % 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99 99,99

Fuente: Elaboración Propia.

63
2.6. DESCRIPCION DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL
PROYECTO

El Proyecto consiste en la delimitación del reservorio, desarrollo y producción


del campo Bretaña Norte desde la Locación 2A con una estación central de
procesamiento y facilidades (CPF1), la cual será instalada por etapas en dos fases
principales (segunda y tercera fase), estas etapas dependerán de los volúmenes de
crudo y agua según la evolución del reservorio.

Las etapas principales del Proyecto consideran:

1 CPF por sus siglas en inglés (Central Production Facility)

Etapa de Construcción: Incluye las actividades de movilización de personal, equipos


y materiales; perforación y Completación de pozos de desarrollo, habilitación del
sistema de reinyección, perforación de pozos inyectores; y construcción de las
facilidades de producción en la locación.

Etapa de Operación: Incluye las actividades de extracción de fluido de producción de


los pozos en la Locación 2A, conducción hasta la CPF, separación (crudo, agua, gas
y sedimentos), desalado, almacenamiento y exportación (fluvial) del hidrocarburo
producido; inyección en subsuelo del agua de producción. Además, incluye
actividades de mantenimiento de las facilidades enunciadas previamente.

Etapa de Abandono: En esta etapa se describen las acciones a realizar para el


adecuado abandono y remediación de las áreas intervenidas por los componentes del
presente proyecto.

El capítulo de la descripción de proyecto ha sido elaborado de acuerdo con los


requerimientos estipulados en los Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental detallados del Subsector Hidrocarburos (TDR-HC-03: Proyectos de
Exploración de Hidrocarburos – Perforación de Pozos de Desarrollo y Facilidades de
Producción, ver Anexo 1-8) aprobados mediante la R.M. N° 546-2012-MEM/DM, y el
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
aprobado mediante D.S. Nº 039-2014-EM.

64
El proyecto se desarrollará cumpliendo la Política Integrada de PetroTal, en la
cual se contemplan los temas de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente. El
compromiso adquirido por PetroTal es el de conducir las actividades de manera que
se minimicen los impactos ambientales negativos asociados a sus operaciones,
procesos, instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección de los
trabajadores, del entorno local y del público en general.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

De acuerdo a la información técnica evaluada y presentada, se puede concluir


que es factible la Licencia de de uso de agua, ya que la demanda del proyecto de
aproximadamente 75 l/s es cubierta ampliamente por la oferta hídrica en el punto de
interés.

Cabe resaltar que durante toda la ejecución del proyecto PETROTAL debe
realizar las mejores prácticas ambientales.

65
ANEXO

INFORMACION TECNICA UTILIADOS PARA


SUSTENTAR LA SOLICITUD DE LICENCIA
DEL DE USO DE AGUA

CANAL PUINAHUA – LOTE 95

BRETAÑA

66
67
ANEXO A
PLANO DE DISTRIBCION DE LA BASE BRETAÑAMAPA DE DISTRIBUCIÓN.

53
ANEXO B
REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS E HIDROMÉTRICOS HISTÓRICOS.

Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Bretaña

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 129.90 105.40 347.70 141.90 226.40 237.60 88.80 49.70 98.00 68.70 253.90 202.80
1996 224.20 285.70 287.40 339.10 234.80 144.80 91.20 206.90 175.60 238.20 158.40 156.90
1997 147.90 595.90 347.20 150.30 240.00 73.70 93.60 107.10 158.80 171.30 256.20 287.50
1998 211.50 195.80 312.80 242.20 204.80 111.90 189.60 46.70 59.90 233.80 107.00 129.90
1999 216.30 221.60 215.70 210.80 222.90 159.10 158.30 18.60 207.30 155.40 158.70 219.20
2000 101.80 182.10 154.30 176.30 258.90 136.70 97.90 183.60 244.60 96.10 105.80 281.70
2001 256.00 199.80 198.90 316.20 76.60 116.60 209.30 92.00 151.40 129.40 165.80 268.60
2002 86.90 236.00 288.70 362.80 246.50 93.60 224.30 132.90 117.20 182.40 298.40 193.10
2003 172.60 263.80 125.00 167.00 170.60 200.70 63.50 67.20 103.80 211.10 194.30 289.90
2004 116.30 103.60 203.40 148.00 181.80 136.70 167.40 202.40 37.30 273.30 171.00 289.60
2005 206.10 297.10 139.90 248.30 32.30 80.70 39.70 40.70 91.60 302.40 183.50 188.20
2006 288.80 197.80 271.40 303.70 129.80 84.00 89.70 239.80 125.40 198.80 188.70 246.30
2007 191.20 80.00 281.00 307.90 134.80 60.30 153.50 53.30 202.50 107.10 304.70 331.50
2008 182.10 222.30 206.00 191.70 182.60 60.60 52.60 59.90 131.10 318.40 297.90 72.10
2009 454.10 228.70 378.80 479.00 103.50 189.20 212.70 356.30 219.70 150.30 S/D 427.30
2010 218.20 163.60 200.20 244.30 349.10 124.20 56.40 117.60 77.80 146.80 260.50 188.20
2011 151.70 149.40 355.00 151.30 215.50 287.60 182.90 86.50 198.80 101.90 237.40 508.30
2012 249.80 358.10 563.70 180.30 92.90 158.40 29.10 105.10 S/D 166.90 178.30 364.60
2013 303.40 169.90 209.50 119.90 377.00 221.00 98.60 113.50 157.80 175.70 186.50 254.30
2014 408.60 345.10 347.80 234.20 509.20 130.70 235.50 205.40 110.6 258.4 231.7 33.80
2015 438.20 250.40 S/D 284.60 200.80 202.60 164.90 232.30 166.50 252.60 186.20 281.10
2016 243.80 527.00 357.00 244.70 511.10 155.90 S/D 128.20 146.20 216.20 144.80 0.00
2017 406.90 250.40 399.80 264.60 245.60 165.30 97.20 146.70 254.00 134.9 237.10 171.00
2018 269.60 214.80 286.10 254.00 221.60 163.20 69.80 153.70 78.60 273.20 187.10 220.30
2019 264.50 213.30 275.00 151.30 303.0 278.00 104.60 87.40 250.6 269.80 367.80 428.10
Fuente: SENAMHI

54
Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Flor de Punga

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 29.00 20.00 36.00 36.00 151.00 99.00 63.00 43.00 72.00 94.00 159.00 115.00
1996 188.00 224.00 150.00 143.00 210.00 41.00 22.00 116.00 103.00 109.00 58.00 147.00
1997 115.00 201.00 155.00 153.00 114.00 60.10 47.60 67.70 44.50 96.00 149.00 86.00
1998 41.30 75.00 160.90 118.70 109.70 52.20 39.00 13.50 84.00 137.20 104.00 83.00
1999 174.00 161.20 158.10 150.60 178.70 98.50 87.00 89.00 148.40 120.50 126.00 121.70
2000 70.00 144.60 256.30 170.00 129.70 113.40 105.20 65.00 87.00 83.00 77.00 129.60
2001 184.70 122.20 183.70 184.20 230.50 154.90 104.50 116.40 110.50 135.60 112.50 114.50
2002 137.20 168.30 165.20 250.10 151.50 139.20 117.40 106.90 84.50 131.50 156.40 S/D
2003 159.20 401.90 54.30 S/D 261.40 171.90 126.90 96.70 74.50 205.00 147.70 247.90
2004 29.00 92.90 182.60 104.20 264.80 68.20 72.30 69.10 198.80 47.40 196.60 353.10
2005 93.40 140.00 151.70 128.40 63.80 65.40 S/D S/D 58.50 162.30 175.60 257.40
2006 136.40 99.50 158.90 286.60 172.60 111.60 78.40 180.60 98.90 115.70 129.60 266.40
2007 241.30 65.60 268.20 230.20 208.60 40.40 119.90 115.60 111.40 254.80 219.10 323.90
2008 216.40 185.40 242.10 301.80 285.80 111.40 108.10 77.40 125.90 115.80 300.50 190.00
2009 326.40 198.30 186.70 362.30 159.40 196.90 97.90 275.70 131.40 101.50 203.80 419.80
2010 153.70 177.40 89.70 216.80 295.20 164.40 77.30 160.90 110.00 91.60 187.60 180.60
2011 90.70 119.50 234.00 210.20 126.60 243.20 178.40 102.30 183.60 163.80 172.00 279.30
2012 148.80 733.70 585.40 394.90 118.50 216.60 59.30 50.30 124.80 203.50 298.90 307.20
2013 296.30 310.00 193.70 128.50 390.10 181.30 64.90 119.40 113.50 120.60 128.00 228.60
2014 327.40 307.80 287.10 67.30 199.90 196.50 84.50 60.7 235.4 257.6 301.9 S/D
2015 S/D S/D S/D 301.20 263.40 163.30 168.90 137.30 74.20 187.70 254.10 158.00
2016 79.40 669.30 167.20 298.80 312.50 102.30 78.40 23.60 143.20 282.40 137.20 279.00
2017 307.50 227.00 345.10 181.30 248.50 276.90 50.60 177.80 207.00 172.70 161.80 S/D
2018 199.10 S/D S/D S/D 0.00 167.20 92.80 33.30 394.40 394.40 232.30 S/D
2019 179.90 177.50 228.90 126.99 376.70 148.60 185.60 78.50 147.90 174.20 306.10 356.30
Fuente: SENAMHI

55
Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Requena

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 78.00 42.50 32.50 25.00 62.70 131.00 21.00 12.00 29.20 61.90 44.20 88.40
1996 91.90 59.50 210.40 152.40 187.80 200.80 52.70 224.90 260.50 182.30 199.00 137.40
1997 194.00 589.60 268.60 494.20 220.00 75.20 99.50 S/D 137.50 74.80 408.60 455.10
1998 285.10 254.00 255.00 384.00 125.00 204.00 121.00 81.00 81.00 226.00 230.00 109.00
1999 382.00 262.00 183.00 181.00 260.00 156.00 147.00 52.00 213.00 211.00 271.00 203.00
2000 261.00 231.00 343.00 242.10 409.00 202.00 98.00 150.60 153.80 87.50 191.40 196.20
2001 453.80 147.20 361.50 421.10 158.70 78.80 190.30 121.70 69.20 131.60 149.10 260.10
2002 103.80 335.20 340.30 257.80 435.50 21.70 285.60 253.80 92.20 232.60 390.50 231.40
2003 98.30 172.80 149.00 269.50 250.60 221.00 92.00 115.40 260.30 191.10 304.00 254.20
2004 108.70 197.70 411.30 247.80 191.50 179.90 208.80 166.20 125.40 154.00 241.30 255.00
2005 195.20 363.80 306.40 277.30 287.40 392.00 337.90 44.30 177.80 751.80 391.40 921.80
2006 222.80 272.00 532.00 112.10 121.10 135.30 113.80 136.70 85.90 240.70 207.60 234.30
2007 317.80 83.20 310.10 94.70 275.20 160.10 171.40 106.40 128.10 148.30 234.10 214.10
2008 406.20 157.90 195.80 249.20 613.10 18.30 69.00 139.20 342.70 143.70 377.10 387.40
2009 589.30 322.20 186.20 413.90 124.60 167.60 127.30 190.40 212.60 204.80 266.90 175.10
2010 247.00 138.90 283.30 242.00 220.80 241.60 73.20 156.60 176.50 266.10 131.60 147.20
2011 302.40 183.70 311.40 215.70 192.00 144.20 112.20 86.60 190.20 319.30 117.30 331.60
2012 274.00 408.10 598.00 32.40 155.70 223.10 117.20 89.10 137.10 199.40 151.70 314.30
2013 237.50 304.10 264.70 150.00 323.70 162.10 92.30 116.60 206.50 144.20 274.40 254.50
2014 363.10 241.20 360.80 232.60 190.40 200.50 131.70 S/D S/D S/D S/D 256.50
2015 226.50 0.0 0.0 10.50 S/D 116.10 185.70 243.90 139.20 143.70 150.00 153.30
2016 72.90 498.60 228.30 198.60 189.00 119.70 115.50 79.20 89.10 168.90 159.30 223.80
2017 408.60 131.40 456.90 189.90 182.40 183.90 83.70 107.10 206.10 126.60 165.60 230.40
2018 286.00 150.70 167.40 256.40 156.90 116.70 170.70 97.50 102.60 221.00 241.80 415.80
2019 225.00 222.00 286.20 157.50 257.10 146.70 206.70 110.10 157.20 183.00 382.80 445.50
Fuente: SENAMHI

56
Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Juancito

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 26.00 77.00 62.00 100.00 70.00 68.00 45.00 14.00 29.00 23.00 70.00 111.00
1996 99.80 102.00 98.00 77.00 101.00 69.50 19.00 83.00 57.00 117.00 96.00 54.00
1997 67.00 129.00 73.00 86.00 146.00 54.00 35.00 45.00 47.00 27.00 147.00 92.00
1998 71.00 57.00 104.00 86.00 46.00 36.10 46.60 17.60 32.00 81.50 100.50 61.30
1999 134.10 139.10 128.90 113.60 181.20 48.20 74.20 32.00 26.40 46.40 102.60 72.90
2000 103.00 54.20 107.00 111.20 S/D 47.00 51.00 72.20 110.20 S/D 310.00 140.70
2001 419.00 154.00 370.00 261.20 166.60 216.00 141.00 51.00 151.40 137.00 240.60 223.00
2002 110.00 173.00 436.00 472.20 264.00 137.00 561.00 490.20 141.00 S/D 69.00 232.00
2003 183.60 292.80 111.00 92.00 209.00 179.00 46.10 75.40 197.00 122.00 129.00 481.00
2004 121.00 241.70 194.00 212.00 79.00 113.40 57.00 48.00 99.30 144.10 150.00 217.60
2005 54.00 136.10 205.60 284.00 83.00 75.00 21.00 6.00 51.00 39.00 73.00 143.00
2006 124.00 50.00 77.20 327.00 11.30 48.00 27.00 68.00 18.00 108.00 143.40 242.00
2007 199.30 295.00 337.80 99.00 188.00 22.00 120.00 96.00 179.20 199.80 162.60 187.00
2008 132.00 102.00 150.00 133.00 118.00 22.00 44.60 80.40 28.00 26.00 70.00 178.40
2009 183.00 106.00 72.00 59.00 58.00 29.00 98.00 58.40 57.60 88.00 99.80 104.80
2010 108.40 22.00 111.80 70.40 156.20 38.40 38.80 65.00 63.60 70.00 136.00 80.20
2011 58.80 111.60 166.20 100.80 58.40 91.00 68.00 60.00 82.00 93.20 100.00 207.00
2012 171.00 128.00 231.00 195.60 49.00 135.20 43.00 39.90 55.80 91.80 142.90 185.10
2013 144.10 189.20 114.60 90.60 103.50 128.70 54.80 101.50 66.30 59.90 99.50 51.70
2014 104.40 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2015 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2016 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2017 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2018 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2019 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: SENAMHI

57
Precipitación Total Mensual (mm) – Estación Tamanco

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 33.80 18.60 4.80 6.90 11.70 8.50 9.50 7.10 14.50 8.60 5.50 6.20
1996 23.30 16.10 12.20 10.30 11.30 8.10 3.50 4.10 14.80 8.60 8.70 8.10
1997 9.80 10.30 11.00 7.50 10.80 4.00 6.40 3.90 7.00 4.10 13.50 11.10
1998 6.70 13.00 12.00 11.00 9.20 5.40 58.00 6.00 4.70 8.70 12.20 6.60
1999 139.00 157.00 107.00 107.00 114.00 47.00 76.00 18.00 79.00 92.00 47.00 103.00
2000 49.00 258.00 105.00 365.00 147.00 115.00 80.00 84.00 67.00 99.00 80.00 88.00
2001 113.00 77.00 92.00 92.00 85.00 50.00 118.00 131.90 76.00 51.00 92.00 131.80
2002 234.00 256.00 458.00 191.00 285.00 58.00 265.00 49.00 69.00 122.00 170.00 S/D
2003 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2004 140.00 9.00 258.60 215.00 113.00 216.00 142.00 54.50 171.00 162.40 113.20 182.00
2005 165.00 194.00 166.00 148.00 159.00 85.00 55.00 65.00 49.00 145.00 88.00 144.00
2006 169.00 117.00 132.00 118.00 132.00 146.00 83.00 94.00 119.00 108.00 81.00 180.00
2007 137.00 99.00 173.00 146.00 143.00 90.00 89.00 80.00 S/D 149.00 181.00 162.00
2008 135.00 154.00 131.00 354.00 101.00 89.00 124.00 109.00 105.00 105.00 107.00 153.00
2009 156.00 114.00 122.00 132.00 123.00 82.00 91.00 115.00 123.00 81.00 101.00 144.00
2010 125.00 136.00 126.00 116.00 98.00 102.00 99.00 100.00 31.00 125.00 179.00 190.00
2011 175.00 130.00 196.00 159.00 115.00 117.00 105.00 143.00 76.00 123.00 136.00 238.00
2012 S/D 162.00 220.00 156.00 111.00 98.00 112.00 122.00 183.00 140.00 575.00 309.00
2013 372.00 180.00 203.00 171.00 218.00 189.00 207.00 164.00 194.00 157.00 188.00 167.00
2014 151.00 174.00 233.00 193 147.00 137.40 75.30 57.00 0.0 S/D S/D S/D
2015 S/D S/D S/D 176.70 223.60 138.53 243.40 S/D 77.80 79.50 125.30 181.00
2016 176.40 S/D S/D 210.10 246.40 87.70 133.00 66.20 68.50 150.70 193.70 194.30
2017 395.30 194.00 278.10 199.80 163.20 150.40 64.10 186.70 141.80 212.80 275.30 280.60
2018 331.43 176.80 261.90 396.8 151.4 S/D 103.20 151.20 138.40 404.30 543.0 969.60
2019 1046.8 505.00 429.20 261.2 291.20 144.60 235.40 182.20 200.80 261.40 574.1 688.10
Fuente: SENAMHI

58
DESCARGA MEDIA MENSUAL (M3/S) - ESTACIÓN REQUENA

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2002 13176 15095 18235 19701 18393 12237 8422 5964 4793 5883 11747 14722
2003 16510 17230 18800 19610 18670 14220 9813 5818 4300 5937 7727 12870
2004 16910 14890 14830 15520 13380 9336 8330 5319 5231 6897 12470 14430
2005 15870 15280 16620 17350 13160 8696 5555 3175 2864 4669 8421 11130
2006 14740 17280 18720 19630 15520 8988 5786 3959 3678 6085 12490 15160
2007 18150 18480 17350 19210 17720 10970 6364 5157 3691 5860 11770 14130
2008 16340 18050 19280 20280 15100 10140 7000 4798 4382 5785 8794 8699
2009 13260 15430 17390 18440 18190 12830 8264 5000 4022 5228 7257 13550
2010 14110 14870 15890 16270 13450 8597 5226 3171 2620 2561 5371 9726
2011 12090 13840 16890 19710 18430 11360 7079 4534 3310 6547 7261 11870
2012 16410 17490 19090 20610 18120 10630 6151 3182 2632 3965 6389 11940
Fuente: SENAMHI

59
ALTURA DEL NIVEL DEL RÍO MEDIO MENSUAL (M) - ESTACIÓN REQUENA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
2002 8.74 9.77 11.33 12.04 11.4 8.19 5.99 4.49 3.6 4.17 8 9.58
2003 10.49 10.84 11.6 11.99 11.54 9.31 6.77 4.16 2.97 4.23 5.47 8.54
2004 10.68 9.67 9.64 10 8.85 6.52 5.89 3.76 3.72 4.85 8.32 9.42
2005 10.17 9.87 10.54 10.9 8.7 6.12 3.91 1.82 1.45 3 5.95 7.59
2006 9.59 10.86 11.56 12 9.89 6.3 4.11 2.65 2.36 4.33 8.33 9.8
2007 11.29 11.45 10.9 11.8 11.07 7.44 4.55 3.58 2.37 4.13 7.95 9.26
2008 10.41 11.24 11.84 12.32 9.69 7.01 4.98 3.38 3.02 4.1 S/D 6.12
2009 8.78 9.96 10.92 11.43 11.31 8.51 5.83 3.52 2.71 3.72 5.16 8.93
2010 9.25 9.67 10.19 10.38 8.89 5.99 3.71 1.77 1.12 1.06 3.8 6.76
2011 8.14 9.1 10.67 12.04 11.43 7.7 5.39 3.09 1.95 4.67 5.22 8
2012 10.37 10.97 11.74 12.49 11.27 7.24 4.39 1.8 1.16 2.58 4.55 8.02
2013 10.64 11.17 11.65 11.87 9.93 7.68 5.32 S/D 2.98 3.8 7.28 S/D
2014 S/D 10.45 11.28 11.54 11.06 8.68 5.18 S/D S/D S/D S/D S/D
2015 S/D 11.21 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2016 9.66 S/D S/D S/D S/D 6.97 S/D 1.63 1.12 3.38 4.44 6.54
2017 S/D S/D 11.69 12.13 11.02 8.41 5.21 2.30 2.46 3.40 S/D S/D
2018 9.22 9.95 10.19 10.83 9.6 S/D S/D S/D 2.17 3.12 7.56 S/D
2019 9.57 10.75 11.29 11.75 10.56 7.87 4.91 2.02 1.64 3.09 5.15 6.98
Fuente: SENAMHI

60
ANEXO C
REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS COMPLETADOS Y EXTENDIDOS.

Precipitación Total Mensual Consistente (mm) - Estación Bretaña

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 129.9 105.4 347.7 141.9 226.4 237.6 88.8 49.7 98.0 68.7 253.9 202.8
1996 224.2 285.7 287.4 339.1 234.8 144.8 91.2 206.9 175.6 238.2 158.4 156.9
1997 147.9 595.9 347.2 150.3 240.0 73.7 93.6 107.1 158.8 171.3 256.2 287.5
1998 211.5 195.8 312.8 242.2 204.8 111.9 189.6 46.7 59.9 233.8 107.0 129.9
1999 216.3 221.6 215.7 210.8 222.9 159.1 158.3 18.6 207.3 155.4 158.7 219.2
2000 101.8 182.1 154.3 176.3 258.9 136.7 97.9 183.6 244.6 96.1 105.8 281.7
2001 256.0 199.8 198.9 316.2 76.6 116.6 209.3 92.0 151.4 129.4 165.8 268.6
2002 86.9 236.0 288.7 362.8 246.5 93.6 224.3 132.9 117.2 182.4 298.4 193.1
2003 172.6 263.8 125.0 167.0 170.6 200.7 63.5 67.2 103.8 211.1 194.3 289.9
2004 116.3 103.6 203.4 148.0 181.8 136.7 167.4 202.4 37.3 273.3 171.0 289.6
2005 206.1 297.1 139.9 248.3 32.3 80.7 39.7 40.7 91.6 302.4 183.5 188.2
2006 288.8 197.8 271.4 303.7 129.8 84.0 89.7 239.8 125.4 198.8 188.7 246.3
2007 191.2 80.0 281.0 307.9 134.8 60.3 153.5 53.3 202.5 107.1 304.7 331.5
2008 182.1 222.3 206.0 191.7 182.6 60.6 52.6 59.9 131.1 318.4 297.9 72.1
2009 454.1 228.7 378.8 479.0 103.5 189.2 212.7 356.3 219.7 150.3 279.2 427.3
2010 218.2 163.6 200.2 244.3 349.1 124.2 56.4 117.6 77.8 146.8 260.5 188.2
2011 151.7 149.4 355.0 151.3 215.5 287.6 182.9 86.5 198.8 101.9 237.4 508.3
2012 249.8 358.1 563.7 180.3 92.9 158.4 29.1 105.1 178.3 166.9 178.3 364.6
2013 303.4 169.9 209.5 119.9 377.0 221.0 98.6 113.5 157.8 175.7 186.5 254.3
2014 408.6 345.1 347.8 234.2 509.2 130.7 235.5 205.4 162.2 214.2 186.4 267.7
2015 438.2 250.4 352.4 284.6 200.8 202.6 164.9 232.3 166.5 252.6 186.2 281.1
2016 243.8 527.0 357.0 244.7 511.1 155.9 131.1 128.2 146.2 216.2 144.8 274.4
2017 406.9 250.4 399.8 264.6 245.6 165.3 97.2 146.7 254.0 234.4 165.5 277.8
2018 360.2 308.6 333.3 229.6 368.7 175.1 145.5 165.2 177.3 218.6 173.9 271.1
2019 264.5 213.30 275.00 151.30 303.0 278.0 104.6 87.4 250.6 269.8 367.80 428.10
Fuente: Elaboración Propia.

61
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL CONSISTENTE (MM) - ESTACIÓN FLOR DE
PUNGA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 29.0 20.0 36.0 36.0 151.0 99.0 63.0 43.0 72.0 94.0 159.0 115.0
1996 188.0 224.0 150.0 143.0 210.0 41.0 22.0 116.0 103.0 109.0 58.0 147.0
1997 115.0 201.0 155.0 153.0 114.0 60.1 47.6 67.7 44.5 96.0 149.0 86.0
1998 41.3 75.0 160.9 118.7 109.7 52.2 39.0 13.5 84.0 137.2 104.0 83.0
1999 174.0 161.2 158.1 150.6 178.7 98.5 87.0 89.0 148.4 120.5 126.0 121.7
2000 70.0 144.6 256.3 170.0 129.7 113.4 105.2 65.0 87.0 83.0 77.0 129.6
2001 184.7 122.2 183.7 184.2 230.5 154.9 104.5 116.4 110.5 135.6 112.5 114.5
2002 137.2 168.3 165.2 250.1 151.5 139.2 117.4 106.9 84.5 131.5 156.4 181.2
2003 159.2 401.9 54.3 177.2 261.4 171.9 126.9 96.7 74.5 205.0 147.7 247.9
2004 29.0 92.9 182.6 104.2 264.8 68.2 72.3 69.1 198.8 47.4 196.6 353.1
2005 93.4 140.0 151.7 128.4 63.8 65.4 75.4 124.9 58.5 162.3 175.6 257.4
2006 136.4 99.5 158.9 286.6 172.6 111.6 78.4 180.6 98.9 115.7 129.6 266.4
2007 241.3 65.6 268.2 230.2 208.6 40.4 119.9 115.6 111.4 254.8 219.1 323.9
2008 216.4 185.4 242.1 301.8 285.8 111.4 108.1 77.4 125.9 115.8 300.5 190.0
2009 326.4 198.3 186.7 362.3 159.4 196.9 97.9 275.7 131.4 101.5 203.8 419.8
2010 153.7 177.4 89.7 216.8 295.2 164.4 77.3 160.9 110.0 91.6 187.6 180.6
2011 90.7 119.5 234.0 210.2 126.6 243.2 178.4 102.3 183.6 163.8 172.0 279.3
2012 148.8 733.7 585.4 394.9 118.5 216.6 59.3 50.3 124.8 203.5 298.9 307.2
2013 296.3 310.0 193.7 128.5 390.1 181.3 64.9 119.4 113.5 120.6 128.0 228.6
2014 327.4 307.8 287.1 67.3 199.9 196.5 84.5 84.9 119.2 162.1 213.5 267.9
2015 311.9 308.9 240.4 301.2 263.4 163.3 81.5 54.2 131.2 222.2 175.3 273.5
2016 309.7 268.0 292.8 241.3 256.0 220.1 78.4 23.6 143.2 282.4 137.2 279.0
2017 307.5 227.0 345.1 181.3 248.5 276.9 50.6 177.8 207.0 172.7 156.3 276.2
2018 310.5 284.3 271.8 183.9 271.6 207.6 72.0 92.0 142.8 192.0 162.0 265.0
2019 179.90 177.50 228.90 126.99 376.70 148.60 185.60 78.50 147.90 174.20 306.10 356.30
Fuente: Elaboración Propia.

62
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL CONSISTENTE (MM) - ESTACIÓN
REQUENA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 78.0 42.5 32.5 25.0 62.7 131.0 21.0 12.0 29.2 61.9 44.2 88.4
1996 91.9 59.5 210.4 152.4 187.8 200.8 52.7 224.9 260.5 182.3 199.0 137.4
1997 194.0 589.6 268.6 494.2 220.0 75.2 99.5 153.0 137.5 74.8 408.6 455.1
1998 285.1 254.0 255.0 384.0 125.0 204.0 121.0 81.0 81.0 226.0 230.0 109.0
1999 382.0 262.0 183.0 181.0 260.0 156.0 147.0 52.0 213.0 211.0 271.0 203.0
2000 261.0 231.0 343.0 242.1 409.0 202.0 98.0 150.6 153.8 87.5 191.4 196.2
2001 453.8 147.2 361.5 421.1 158.7 78.8 190.3 121.7 69.2 131.6 149.1 260.1
2002 103.8 335.2 340.3 257.8 435.5 21.7 285.6 253.8 92.2 232.6 390.5 231.4
2003 98.3 172.8 149.0 269.5 250.6 221.0 92.0 115.4 260.3 191.1 304.0 254.2
2004 108.7 197.7 411.3 247.8 191.5 179.9 208.8 166.2 125.4 154.0 241.3 255.0
2005 173.8 316.3 267.8 243.2 251.7 340.1 294.4 46.2 159.1 644.3 339.6 788.0
2006 197.1 238.7 458.5 103.5 111.2 123.2 105.0 124.3 81.4 212.2 184.3 206.8
2007 277.4 79.1 270.9 88.8 241.4 144.1 153.7 98.7 117.1 134.1 206.7 189.8
2008 352.1 142.3 174.3 219.4 527.0 24.3 67.1 126.5 298.5 130.3 327.5 336.2
2009 506.9 281.1 166.2 358.6 114.1 150.5 116.4 169.7 188.5 181.9 234.4 156.8
2010 217.6 126.2 248.3 213.3 195.4 213.0 70.7 141.2 158.0 233.7 120.0 133.2
2011 264.4 164.1 272.0 191.1 171.1 130.7 103.6 82.0 169.6 278.7 107.9 289.1
2012 274.0 408.1 598.0 32.4 155.7 223.1 117.2 89.1 137.1 199.4 151.7 314.3
2013 237.5 304.1 264.7 150.0 323.7 162.1 92.3 116.6 206.5 144.2 274.4 254.5
2014 363.1 241.2 360.8 232.6 190.4 200.5 131.7 180.3 172.9 144.0 212.2 203.9
2015 226.5 369.9 294.6 10.5 189.7 116.1 185.7 243.9 139.2 143.7 150.0 153.3
2016 72.9 498.6 228.3 198.6 189.0 119.7 115.5 79.2 89.1 168.9 159.3 223.8
2017 408.6 131.4 456.9 189.9 182.4 183.9 83.7 107.1 206.1 126.6 165.6 188.6
2018 261.7 309.0 321.1 156.3 215.0 156.5 121.8 145.4 162.8 145.5 192.3 204.8
2019 225.0 222.00 286.2 157.50 257.1 146.70 206.7 110.1 157.2 183.00 382.8 445.5
Fuente: Elaboración Propia.

61
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL CONSISTENTE (MM) - ESTACIÓN
JUANCITO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 26.0 77.0 62.0 100.0 70.0 68.0 45.0 14.0 29.0 23.0 70.0 111.0
1996 99.8 102.0 98.0 77.0 101.0 69.5 19.0 83.0 57.0 117.0 96.0 54.0
1997 67.0 129.0 73.0 86.0 146.0 54.0 35.0 45.0 47.0 27.0 147.0 92.0
1998 71.0 57.0 104.0 86.0 46.0 36.1 46.6 17.6 32.0 81.5 100.5 61.3
1999 134.1 139.1 128.9 113.6 181.2 48.2 74.2 32.0 26.4 46.4 102.6 72.9
2000 103.0 54.2 107.0 111.2 137.8 47.0 51.0 72.2 110.2 63.6 310.0 140.7
2001 211.8 88.6 189.0 138.5 94.5 117.5 82.6 40.8 87.4 80.7 128.9 120.7
2002 68.2 97.5 219.7 236.5 139.8 80.7 277.8 244.9 82.6 17.1 49.1 124.9
2003 102.4 153.2 68.7 59.8 114.2 100.3 38.5 52.1 108.6 73.8 77.0 240.6
2004 73.3 129.4 107.2 115.6 53.8 69.8 43.6 39.4 63.2 84.0 86.8 118.2
2005 42.2 80.3 112.6 149.1 55.6 51.9 26.8 19.8 40.8 35.2 51.0 83.5
2006 74.7 40.3 52.9 169.1 22.3 39.4 29.6 48.7 25.4 67.3 83.7 129.5
2007 109.7 154.2 174.1 63.1 104.4 39.4 72.8 61.7 100.4 109.9 92.6 104.0
2008 78.4 64.5 86.8 78.9 71.9 39.4 37.8 54.4 30.1 29.1 49.6 100.0
2009 102.1 66.3 50.5 44.5 44.0 39.4 62.6 44.2 43.8 58.0 63.4 65.8
2010 67.4 27.3 69.0 49.8 89.7 39.4 35.1 47.3 46.6 49.6 80.3 54.3
2011 58.8 111.6 166.2 100.8 58.4 39.4 68.0 60.0 82.0 93.2 100.0 207.0
2012 171.0 128.0 231.0 195.6 49.0 39.4 43.0 39.9 55.8 91.8 142.9 185.1
2013 144.1 189.2 114.6 90.6 103.5 39.4 54.8 101.5 66.3 59.9 99.5 51.7
2014 104.4 158.6 172.8 143.1 76.3 39.4 48.9 70.7 61.1 75.9 121.2 118.4
2015 124.3 173.9 143.7 116.9 89.9 39.4 51.9 86.1 63.7 67.9 110.4 85.1
2016 114.3 166.3 158.3 130.0 83.1 39.4 50.4 78.4 62.4 71.9 115.8 101.7
2017 119.3 170.1 151.0 123.4 86.5 39.4 51.1 82.3 63.0 69.9 113.1 93.4
2018 121.3 171.6 148.1 120.8 87.8 39.4 51.4 83.8 63.3 69.1 112.0 90.1
2019 121.29 156.00 156.55 121.4 67.75 32.80 51.15 78.46 64.98 73.92 98.69 110.5
Fuente: Elaboración Propia.

62
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL CONSISTENTE (MM) - ESTACIÓN
TAMANCO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1995 131.2 112.8 96.2 98.7 104.5 100.6 101.8 98.9 107.9 100.8 97.0 97.9
1996 118.5 109.8 105.1 102.8 104.0 100.2 94.6 95.3 108.2 100.8 100.9 100.2
1997 102.2 102.8 103.7 99.4 103.4 95.2 98.1 95.1 98.8 95.3 106.7 103.8
1998 98.5 106.1 104.9 103.7 101.5 96.9 160.5 97.6 96.0 100.9 105.1 98.3
1999 258.3 280.1 219.7 219.7 228.1 147.2 182.2 112.1 185.8 201.5 147.2 214.8
2000 149.6 402.2 217.3 531.5 268.0 229.3 187.0 191.9 171.3 210.0 187.0 196.7
2001 226.9 183.4 201.5 201.5 193.1 150.8 233.0 249.8 182.2 152.0 201.5 249.6
2002 234.0 256.0 458.0 191.0 285.0 58.0 265.0 49.0 69.0 122.0 170.0 223.2
2003 187.0 132.5 358.3 203.0 199.0 137.0 203.5 51.8 120.0 142.2 141.6 202.6
2004 140.0 9.0 258.6 215.0 113.0 216.0 142.0 54.5 171.0 162.4 113.2 182.0
2005 165.0 194.0 166.0 148.0 159.0 85.0 55.0 65.0 49.0 145.0 88.0 144.0
2006 169.0 117.0 132.0 118.0 132.0 146.0 83.0 94.0 119.0 108.0 81.0 180.0
2007 137.0 99.0 173.0 146.0 143.0 90.0 89.0 80.0 112.0 149.0 181.0 162.0
2008 135.0 154.0 131.0 354.0 101.0 89.0 124.0 109.0 105.0 105.0 107.0 153.0
2009 156.0 114.0 122.0 132.0 123.0 82.0 91.0 115.0 123.0 81.0 101.0 144.0
2010 125.0 136.0 126.0 116.0 98.0 102.0 99.0 100.0 31.0 125.0 179.0 190.0
2011 175.0 130.0 196.0 159.0 115.0 117.0 105.0 143.0 76.0 123.0 136.0 238.0
2012 273.5 162.0 220.0 156.0 111.0 98.0 112.0 122.0 183.0 140.0 575.0 309.0
2013 372.0 180.0 203.0 171.0 218.0 189.0 207.0 164.0 194.0 157.0 188.0 167.0
2014 151.0 174.0 233.0 173.9 147.0 137.4 75.3 57.0 135.9 118.3 156.7 174.0
2015 163.7 179.0 244.3 176.7 223.6 138.5 243.4 61.6 77.8 79.5 125.3 181.0
2016 176.4 184.0 255.6 210.1 246.4 87.7 133.0 66.2 68.5 150.7 193.7 194.3
2017 395.3 194.0 278.1 199.8 163.2 150.4 64.1 186.7 141.8 212.8 159.5 187.7
2018 251.7 182.2 242.8 186.3 199.6 140.6 144.6 107.1 123.6 143.7 164.6 180.8
2019 1046.8 505.00 429.20 261.2 291.20 144.60 235.4 182.2 200.8 261.40 574.1 688.1
Fuente: Elaboración Propia.

63
ANEXO E
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA.

Cálculo de Coeficiente de Escorrentía de la Cuenca Ucayali hasta la Estación


Requena

Coeficiente de
Cuenca Área (km2) Zona de Vida Símbolo Escorrentía
Promedio
bosque húmedo - Montano Bajo
1951,3 bh-MBS 0,451
Subtropical
1514,1 bosque húmedo - Montano Bajo Tropical bh-MBT 0,45
24024,0 bosque húmedo - Montano Subtropical bh-MS 0,45
4851,5 bosque húmedo - Montano Tropical bh-MT 0,45
4170,4 bosque húmedo - Premontano Tropical bh-PT 0,45
bosque húmedo - Premontano Tropical
11590,8 Transicional a bosque húmedo - Tropical bh-PT/bh-T 0,45
3331,6 bosque húmedo - Subtropical bh-S 0,45
60512,1 bosque húmedo - Tropical bh-T 0,45
bosque húmedo - Tropical Transicional a
8583,0 bosque húmedo - Premontano Tropical bh-T/bh-PT 0,45
bosque húmedo - Tropical Transicional a
bosque muy húmedo - Premontano
639,2 bh-T/bmh-PT 0,57
Tropical
bosque húmedo - Tropical Transicional a
3375,7 bosque muy húmedo - Tropical bh-T/bmh-T 0,57
bosque muy húmedo - Montano Bajo
2904,6 bmh-MBS 0,68
Subtropical
bosque muy húmedo - Montano Bajo
2982,0 bmh-MBT 0,68
Tropical
bosque muy húmedo - Montano
3267,0 bmh-MS 0,68
Subtropical
2989,4 bosque muy húmedo - Montano Tropical bmh-MT 0,68
bosque muy húmedo - Premontano
23589,2 bmh-PT 0,68
Tropical
bosque muy húmedo - Premontano
Tropical Transicional a bosque húmedo -
37355,6 bmh-PT/bh-T 0,57
Tropical
bosque muy húmedo - Premontano
Tropical Transicional a bosque pluvial - bmh-PT/bp- PT
1935,8 0,77
Premontano Tropical
5555,5 bosque muy húmedo - Subtropical bmh-S 0,68
16029,5 bosque muy húmedo - Tropical bmh-T 0,68
bosque muy húmedo - Tropical
Transicional a bosque pluvial -
6195,0 bmh-T/bp-PT 0,77
Premontano Tropical
4119,1 bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical bp-MBS 0,85

64
6916,3 bosque pluvial - Montano Bajo Tropical bp-MBT 0,85
3644,6 bosque pluvial - Montano Subtropical bp-MS 0,85
5414,9 bosque pluvial - Montano Tropical bp-MT 0,85
1102,9 bosque pluvial - Premontano Subtropical bp-PS 0,85
15587,9 bosque pluvial - Premontano Tropical bp-PT 0,85
bosque pluvial - Premontano Tropical
Transicional a bosque muy húmedo -
1886,1 bp-PT/bmh-T 0,77
Tropical
2350,9 bosque pluvial - Subtropical bp-S 0,85
6642,3 bosque seco - Montano Bajo Subtropical bs-MBS 0,34
991,0 bosque seco - Montano Bajo Tropical bs-MBT 0,34
366,9 bosque seco - Premontano Tropical bs-PT 0,34
1113,0 bosque seco - Subtropical bs-S 0,34
bosque seco - Subtropical Transicional a
505,5 bosque húmedo - Subtropical bs-S/bh-S 0,40
213,3 bosque seco - Tropical bs-T 0,34
bosque seco - Tropical Transicional a
502,6 bosque húmedo - Premontano Tropical bs-T/bh-PT 0,40
bosque seco - Tropical Transicional a
357,4 bosque húmedo - Subtropical bs-T/bh-S 0,40
969,2 estepa - Montano Subtropical e-MS 0,34
137,3 estepa - Montano Tropical e-MT 0,34
estepa espinosa - Montano Bajo
2246,3 ee-MBS 0,36
Subtropical
67,1 estepa espinosa - Montano Bajo Tropical ee-MBT 0,36
1304,5 monte espinoso - Subtropical mte-S 0,36
1402,0 Nival Subtropical NS 1,00
230,9 Nival Tropical NT 1,00
55,8 páramo húmedo - Subalpino Subtropical ph-SaS 0,45
páramo muy húmedo - Subaplino
31290,2 pmh-SaS 0,68
Subtropical
11124,5 páramo muy húmedo - Subaplino Tropical pmh-SaT 0,68
6966,3 páramo pluvial - Subalpino Subtropical pp-SaS 0,85
4366,4 páramo pluvial - Subalpino Tropical pp-SaT 0,85
90,0 tundra muy húmeda - Alpino Subtropical tmh-AS 0,68
4270,7 tundra pluvial - Alpino Subtropical tp-AS 0,85
2286,4 tundra pluvial - Alpino Tropical tp-AT 0,85
Área Total
345869,8
(km2)
Coeficiente de Escurrimiento Promedio 0,60
Fuente: Elaboración Propia.

65
CÁLCULO DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA DE LA CUENCA UCAYALI
AGUAS ARRIBA DEL “CANAL PUINAHUA”

Coeficiente
de
Cuenca Área (km2) Zona de Vida Símbolo
Escorrentía
Promedio
1951,3 bosque húmedo - Montano Bajo Subtropical bh-MBS 0,45
1514,1 bosque húmedo - Montano Bajo Tropical bh-MBT 0,45
24024,0 bosque húmedo - Montano Subtropical bh-MS 0,45
4851,5 bosque húmedo - Montano Tropical bh-MT 0,45
4170,4 bosque húmedo - Premontano Tropical bh-PT 0,45
bosque húmedo - Premontano Tropical Transicional
11590,8 a bosque húmedo - Tropical bh-PT/bh-T 0,45
3331,6 bosque húmedo - Subtropical bh-S 0,45
39630,7 bosque húmedo - Tropical bh-T 0,45
bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque
6988,5 húmedo - Premontano Tropical bh-T/bh-PT 0,45
bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque
639,2 muy húmedo - Premontano Tropical bh-T/bmh-PT 0,57
bosque húmedo - Tropical Transicional a bosque
5,1 muy húmedo - Tropical bh-T/bmh-T 0,57
2904,6 bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical bmh-MBS 0,68
2982,0 bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical bmh-MBT 0,68
3267,0 bosque muy húmedo - Montano Subtropical bmh-MS 0,68
2989,4 bosque muy húmedo - Montano Tropical bmh-MT 0,68
23589,2 bosque muy húmedo - Premontano Tropical bmh-PT 0,68
bosque muy húmedo - Premontano Tropical
32679,8 Transicional a bosque húmedo - Tropical bmh-PT/bh-T 0,57
bosque muy húmedo - Premontano Tropical bmh-PT/bp-
1380,0 Transicional a bosque pluvial - Premontano Tropical PT 0,77
5555,5 bosque muy húmedo - Subtropical bmh-S 0,68
9374,5 bosque muy húmedo - Tropical bmh-T 0,68
bosque muy húmedo - Tropical Transicional a
6195,0 bosque pluvial - Premontano Tropical bmh-T/bp-PT 0,77
4119,1 bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical bp-MBS 0,85
6916,3 bosque pluvial - Montano Bajo Tropical bp-MBT 0,85
3644,6 bosque pluvial - Montano Subtropical bp-MS 0,85
5414,9 bosque pluvial - Montano Tropical bp-MT 0,85
1102,9 bosque pluvial - Premontano Subtropical bp-PS 0,85

66
15554,7 bosque pluvial - Premontano Tropical bp-PT 0,85
bosque pluvial - Premontano Tropical Transicional a
bp-PT/bmh-T
1886,1 bosque muy húmedo - Tropical 0,77
2350,9 bosque pluvial - Subtropical bp-S 0,85
6642,3 bosque seco - Montano Bajo Subtropical bs-MBS 0,34
991,0 bosque seco - Montano Bajo Tropical bs-MBT 0,34
366,9 bosque seco - Premontano Tropical bs-PT 0,34
1113,0 bosque seco - Subtropical bs-S 0,34
bosque seco - Subtropical Transicional a bosque
bs-S/bh-S
505,5 húmedo - Subtropical 0,40
213,3 bosque seco - Tropical bs-T 0,34
bosque seco - Tropical Transicional a bosque
bs-T/bh-PT
502,6 húmedo - Premontano Tropical 0,40
bosque seco - Tropical Transicional a bosque
357,4 húmedo - Subtropical bs-T/bh-S 0,40
969,2 estepa - Montano Subtropical e-MS 0,34
137,3 estepa - Montano Tropical e-MT 0,34
2246,3 estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical ee-MBS 0,36
67,1 estepa espinosa - Montano Bajo Tropical ee-MBT 0,36
1304,5 monte espinoso - Subtropical mte-S 0,36
1402,0 Nival Subtropical NS 1,00
230,9 Nival Tropical NT 1,00
55,8 páramo húmedo - Subalpino Subtropical ph-SaS 0,45
31290,2 páramo muy húmedo - Subaplino Subtropical pmh-SaS 0,68
11124,5 páramo muy húmedo - Subaplino Tropical pmh-SaT 0,68
6966,3 páramo pluvial - Subalpino Subtropical pp-SaS 0,85
4366,4 páramo pluvial - Subalpino Tropical pp-SaT 0,85
90,0 tundra muy húmeda - Alpino Subtropical tmh-AS 0,68
4270,7 tundra pluvial - Alpino Subtropical tp-AS 0,85
2286,4 tundra pluvial - Alpino Tropical tp-AT 0,85
Área Total
308103,5
(km2)
Coeficiente de Escurrimiento Promedio 0,61
Fuente: Elaboración Propia.

67
ANEXO F: MAPA DE ZONA DE VIDA

68
ANEXO G
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS.

DEFINICIÓN DE PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Y CÁLCULO DE ELEVACIÓN


MEDIA DE LA CUENCA DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS
MORFOLÓGICOS

Factor de Forma
Es un índice que permite establecer la tendencia morfológica general en
función de la longitud axial de la cuenca y de su ancho promedio. Una cuenca tiende
a ser alargada si el factor de forma tiende a cero; mientras que su forma es redonda,
en la medida que el factor forma tiende a uno.
Coeficiente de Compacidad
El coeficiente de compacidad es una relación entre el perímetro de la cuenca
y el perímetro de una circunferencia con la misma superficie de la cuenca.
Factor de Circularidad (RC)
Propuesto por Miller (1953), donde se pone en relación el área de la cuenca y
el área de un círculo de igual perímetro:

Los valores oscilan entre 0 y 1 y el máximo valor equivale a la unidad, lo que


correspondería a una cuenca de forma circular.
Razón de Elongación (Re)
Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la
cuenca y la longitud máxima de la misma. La fórmula propuesta por Schumm (1956)
es la siguiente:

Es la fórmula más extendida para calcular la razón de elongación, debido a


que es la mejor correlación que guarda con la hidrología de la cuenca (López et al.,
1988). Así valores de Re inferiores a 1 implicarán formas alargadas, cuanto menor
sea Re más alargada será la forma de la cuenca (Jardí, 1985 y Senciales, 1999).

69
Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite
representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo,
que tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo índice de compacidad)
e igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva hipsométrica). En este
rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor. La
longitud del lado mayor y menor del rectángulo se determinó mediante la siguiente
relación:

Donde:

l : Longitud del lado menor del rectángulo.


L: Longitud del lado mayor del rectángulo.
k : Coeficiente de compacidad. A: Área de la cuenca.

70
CÁLCULO DE ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA DEL “CANAL PUINAHUA” –
PUNTO DE INTERÉS

Cotas Intervalo de Clase Cota Media Área Acumulada Área Acumulada


Área (km2) Área (%)
(msnm) (msnm) (km2) (%)
280 - 270 275,0 0,247 0,247 0,003 0,003
270 - 260 265,0 2,393 2,640 0,033 0,036
260 - 250 255,0 6,343 8,983 0,087 0,124
250 - 240 245,0 14,943 23,926 0,206 0,330
240 - 230 235,0 30,882 54,809 0,426 0,756
230 - 220 225,0 59,568 114,377 0,821 1,577
220 - 210 215,0 89,914 204,291 1,240 2,817
210 - 200 205,0 136,396 340,687 1,881 4,698
200 - 190 195,0 180,961 521,648 2,495 7,193
190 - 180 185,0 210,345 731,992 2,900 10,093
180 - 170 175,0 227,774 959,767 3,141 13,234
170 - 160 165,0 222,649 1182,415 3,070 16,304
160 - 150 155,0 228,873 1411,288 3,156 19,460
150 - 140 145,0 282,932 1694,220 3,901 23,361
140 - 130 135,0 588,767 2282,987 8,118 31,480
130 - 120 125,0 2093,495 4376,482 28,867 60,347
120 - 110 115,0 1815,442 6191,925 25,033 85,380
110 - 104 106,8 1060,293 7252,218 14,620 100,000
Área Total (km2) 7252,218
Fuente: Elaboración Propia.

Elevación Media
133
(msnm)

71
CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DEL “CANAL PUINAHUA” –
PUNTO DE INTERÉS

Fuente: Elaboración Propia.

FRECUENCIA DE ALTITUDES DE LA CUENCA DEL “CANAL PUINAHUA” –


PUNTO DE INTERÉS

Fuente: Elaboración Propia.

72
ANEXO H: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS.

73

También podría gustarte