Está en la página 1de 15

ECUACIÓN ELÍPTICA DEL PLANETA TIERRA EN LA ÓRBITA DENTRO DEL SISTEMA SOLAR

CAÑÓN CONTRERAS JUAN PABLO

CARVAJAL GUTIERREZ DANIEL

SALOM MUÑOZ MARÍA PAZ

SORZA GACHA MARÍA JOSÉ

SUMMERHILL SCHOOL

BOGOTÁ, COLOMBIA

CURSO 10C

22 DE MAYO DE 2020
1.RESEÑA

Uno de los movimientos más importantes en el sistema solar es el movimiento traslatorio, este es el movimiento
del planeta en torno al Sol. Los planetas orbitan alrededor del Sol en la misma dirección y más o menos en el mismo
plano; este plano aproximado en el cual giran todos los planetas se conoce como el plano de la elíptico.

Este movimiento es debido a la gravedad del Sol y, como ya demostró Johannes Kepler, los planetas se mueven
alrededor del Sol con órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos. El sentido de giro de todos los planetas es
antihorario (directo), si se observa por encima del polo norte del Sol, Durante el movimiento de traslación orbital
los asteroides, los planetas, los cometas, entre otros, se desplazan alrededor de una órbita de manera elíptica ya que
se encuentran atraídos por la gravedad de un objeto mayor, como, por ejemplo, la Tierra que gira alrededor del sol
y la luna.

Por una parte, está el afelio el cual es el punto más alejado a la órbita de un planeta alrededor del sol y por el otro
lado está el perihelio es el punto más cercano de la órbita del planeta alrededor del sol según la ley de Kepler la
velocidad de traslación del planeta es diferente en cada uno ya que la velocidad es mínima en el afelio y máxima
en el perihelio.

Debido a que la órbita de los planetas es elíptica y que el Sol está en uno de los focos, hace que el planeta no esté
siempre a la misma distancia del Sol y que haya un punto de la órbita donde esta distancia es mínima, el perihelio,
y otro donde la distancia es máxima, el afelio.

Afelio y perihelio son así dos puntos opuestos de la órbita del planeta. En el caso de la Tierra, el afelio es a principios
de julio (hacia el 4), donde la distancia al Sol es de 152 millones de kilómetros y el perihelio a principios de enero
(hacia el 4), donde la distancia al Sol es de 147 millones de kilómetros. Donde el foco es el sol que gráficamente
esta ubicado en las coordenadas (0,0), la orbita hace el funcionamiento del sistema ya que los planetas tienen el
99% del momento angular.

El sistema solar se puede determinar en 3 categorías, la primera es que un planeta solar que esta en orbita alrededor
del sol con el balance entre masa y gravedad para tener equilibrio hidrostático para así mantenerse en la orbita, la
segunda es sobre los planetas enanos el cual tiene la suficiente mas para tener una forma esférica pero no para
considerarse dentro de la orbita y la tercera hace referencia a los asteroides de forma irregular, estos suelen formar
cinturones de asteroides los cuales tienden a tener orbitas elípticas.

El sistema Solar también realiza movimientos de rotación de oeste a este, esta es la razón por la cual en nuestro
planeta tierra al ser esférico los rayos de el soy no alcanzan a radiar toda la tierra al mismo tiempo, también se
genera rotación de velocidad angular constante; L a rotación es la que realiza la tierra durante 24 horas y en este
movimiento la tierra gira sobre un mismo eje de rotación imaginaria y este atraviesa los polos y la translación es
cuando el planeta tierra gira atreves del sol, en 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año,
transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día) por lo tanto cada cuatro años hay un año que tiene 366 días,
al que se le llama año bisiesto.

Una elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de las distancias a otros dos puntos fijos
llamados focos es constante. Una elipse puede ser muy larga y delgada, también puede ser bastante redonda -casi
como un círculo. Para describir cuán redonda y "estirada hacia afuera" es una elipse, los científicos se refieren a
ella con el término especial, "excentricidad". Si la excentricidad de una elipse se encuentra cerca de 1 (como 0.8 o
0.9), la elipse es larga y delgada. Si la excentricidad está cerca de cero, entonces la elipse es casi un círculo.
2. FÓRMULA

Para comenzar con el desarrollo de la ecuación que modela el movimiento elíptico de la tierra en el sistema solar
con respecto al sol, vamos a comenzar explicando a detalle la ecuación estándar de una elipse, donde:

(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − ℎ)2
+ =1
𝑎2 𝑏2

Donde h y k son las coordenadas del centro de la elipse, donde a es la distancia desde el centro hasta los vértices en
el eje mayor y donde b es la distancia desde el centro hasta los vértices en el eje menor. También un valor que no
está implícito en la fórmula que es c que corresponde a la distancia desde un foco hasta el centro.

Ahora debemos relacionar los datos del movimiento elíptico de la tierra, vamos a empezar a interpretarlos para
poderlos aplicar a la fórmula. Empezaremos teniendo la distancia mínima y máxima de la tierra con respecto al sol.
En este caso estas distancias se llaman perihelio y afelio. Los valores respectivos en distancia para cada uno son
152.10 millones de kilómetros para el perihelio y 147.10 millones de kilómetros para el afelio.

Ahora si estas distancias son desde la tierra al sol, y ponemos a la tierra como el un punto en la órbita, al momento
de que se llegue a presentar el afelio y perihelio lo interpretaremos como la tierra en los vértices del eje mayor.

Entonces podemos situar al foco (El Sol) en las coordenadas (0,0) y planteamos en el dibujo las distancias para
cada lado de los ejes. Aquí la distancia en el afelio pasaría a estar en el plano negativo del plano mientras que la del
perihelio va en el plano positivo. Con estos datos podemos encontrar la longitud del eje mayor y previamente el
valor de a.

*Millones de Kilómetros =M Km

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2

152.10 + 147.10
𝑎=
2
299.20
𝑎=
2

𝑎 = 149.60𝑀 𝐾𝑚
Ahora para encontrar las coordenadas del centro, expresaremos la distancia a modo de vértices donde estos se
encuentran en (-147.1,0) y (152.1,0) suponiendo que el sol está en (0,0) usaremos la reemplazaremos los datos y
usaremos la siguiente fórmula:

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

(152.1) + (−147.1) (0) + (0)


,
2 2

152.1 − 147.1 0
,
2 2

5 0
,
2 2

(2.5 , 0)

Con esto que tendríamos h y k por lo que nuestro centro con coordenadas (2.5,0). Con el foco en (0,0) debemos
hallar la distancia entre esos dos puntos:

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2

𝑑 = √(2.5 − 0)2 + (0 − 0)2

𝑑 = √(2.5)2 + (0)2

𝑑 = √2. 52 + 02

𝑑 = √2. 52

𝑑 = √6.25

𝑑 = 2.5𝑀 𝐾𝑚

𝑐 = 2.5𝑀 𝐾𝑚

Con esto asumimos que la distancia entre el foco y el centro es de 2.5 Millones de kilómetros y con este dato nos
permite encontrar b.

Para ello vamos a aplicar la fórmula de:

𝑐 2 = 𝑎2 − 𝑏2
Y procederemos a despejarla para la b quedando de la siguiente manera:

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2

𝑏2 = 149.602 − 2.52

𝑏2 = 22,380.16 − 6.25

𝑏2 = 22,373.91

𝑏 = √22,373.91

𝑏 = 149.14𝑀 𝐾𝑚

Ahora con nuestros datos es posible plantear la ecuación que modela el movimiento elíptico del planeta tierra en
la órbita del sistema solar.

Datos:

ℎ = 2.5 𝑘=0 𝑎 = 149.60 𝑏 = 149.14 c = 2.5

Y reemplazamos:
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − ℎ)2
+ =1
𝑎2 𝑏2

(𝑥 − 2.5)2 (𝑦 − 0)2
+ =1
149.602 149.142

Las ecuaciones que modelan el movimiento elíptico de la tierra son:


*Unidades en millones de kilómetros

(𝑥 − 2.5)2 𝑦2
+ =1
149.602 149.142

(𝑥 − 2.5)2 𝑦2
+ =1
22,380.16 22,242.74
Y si lo graficamos nos queda de la siguiente manera:

Para verificar:

-Puede ver la animación de la elipse con el siguiente enlace: https://youtu.be/YHgaAdy10v8

-Enlace de la gráfica en geogebra: https://www.geogebra.org/classic/vrgzysjg


3. FÓRMULAS PARA CADA PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

Ahora vamos a hallar la ecuación que modela el movimiento elíptico con cada uno de los planetas del sistema solar.
Con la siguiente tabla tenemos el afelio y perihelio respectivo para cada planeta y podemos repetir el proceso
anterior para cada uno de estos, todas las unidades están en millones de kilómetros:

Planetas Afelio Perihelio


Mercurio 69.82 46
Venus 108.94 107.48
Tierra 152.10 147.10
Marte 249.23 206.65
Júpiter 816 740.68
Saturno 1503.50 1349.82
Urano 3006.32 2735
Neptuno 4537.04 4459.76
Plutón 7376.12 4436.76

1. Mercurio

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2
69.82 + 46
𝑎=
2
𝑎 = 57.91

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

69.82 + (−46) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (11.91, 0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(11.91 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √11.912
𝑐 = 11.91

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 57.912 − 11.912
𝑏 = √3353.56 − 141.84
𝑏 = 56.67

Ecuación para Mercurio:


ℎ = 23.82 𝑘 = 0 𝑎 = 57.91 𝑏 = 56.67 𝑐 = 23.82

(𝑥 − 23.82)2 𝑦2
+ =1
57.912 56.672
2.Venus

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2
108.94 + 107.48
𝑎=
2

𝑎 = 108.21

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

108.94 + (−107.48) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (0.73,0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(0.73 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √0.73
𝑐 = 0.73

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 108.212 − 0.732
𝑏 = √11709.40 − 0.57
𝑏 = 108.20

Ecuación para Venus:


ℎ = 1.46 𝑘 = 0 𝑎 = 108.21 𝑏 = 108.20 𝑐 = 1.46

(𝑥 − 1.46)2 𝑦2
+ =1
108.212 108.202
3. Marte

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2

249.23 + 206.65
𝑎=
2

𝑎 = 227.94

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

249.23 + (−206.65) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (21.29 , 0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(21.29 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √21.292
𝑐 = 21.29

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏 = 227.942 − 21.292
2

𝑏 = √51956.64 − 453.26
𝑏 = 226.94

Ecuación para Marte:


ℎ = 21.29 𝑘 = 0 𝑎 = 227.94 𝑏 = 226.94 𝑐 = 21.29

(𝑥 − 21.29)2 𝑦2
+ =1
227.942 226.942
4. Júpiter

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2
816 + 740.68
𝑎=
2

𝑎 = 778.34

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

816 + (−740.68) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (37.66, 0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(37.66 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √37.662
𝑐 = 37.66

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 778.342 − 37.662
𝑏 = √605813.15 − 1418.27
𝑏 = 777.42

Ecuación para Júpiter:


ℎ = 37.66 𝑘 = 0 𝑎 = 778.34 𝑏 = 777.42 𝑐 = 37.66

(𝑥 − 37.66)2 𝑦2
+ =1
778.342 777.422
5. Saturno

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2

1503.50 + 1349.82
𝑎=
2

𝑎 = 1426.66

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

1503.50 + (−1349.82) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (76.84,0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(76.84 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √(76.84)2
𝑐 = 76.84

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 1426.662 − 76.842
𝑏 = √2035358.75 − 5904.38
𝑏 = 1424.58

Ecuación para Saturno:


ℎ = 76.84 𝑘 = 0 𝑎 = 1426.66 𝑏 = 1424.58 𝑐 = 76.84

(𝑥 − 76.84)2 𝑦2
+ =1
1426.662 1424.582
6. Urano

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2

3006.32 + 2735
𝑎=
2

𝑎 = 2870.66

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

3006.32 + (−2735) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (135.66,0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(135.66 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √(135.66)2
𝑐 = 135.66

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 2870.662 − 135.662
𝑏 = √8240688.83 − 18403.63
𝑏 = 2867.45

Ecuación para Urano:


ℎ = 135.66 𝑘 = 0 𝑎 = 2870.66 𝑏 = 2867.45 𝑐 = 135.66

(𝑥 − 135.66)2 𝑦2
+ =1
2870.662 2867.452
7. Neptuno

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2

4537.04 + 4459.76
𝑎=
2

𝑎 = 4498.4

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

4537.04 + (−4459.76) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (38.64,0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(38.64 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √(38.64)2
𝑐 = 38.64

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 4498.42 − 38.642
𝑏 = √20235602.56 − 1493.04
𝑏 = 4498.23

Ecuación para Neptuno:


ℎ = 38.64 𝑘 = 0 𝑎 = 4498.4 𝑏 = 4498.23 𝑐 = 38.64

(𝑥 − 135.66)2 𝑦2
+ =1
4498.42 4498.232
8.Plutón

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟


𝑎=
2
7376.12 + 4436.76
𝑎=
2

𝑎 = 5906.44

𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
,
2 2

7376.12 + (−4436.76) 0 + 0
,
2 2

𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: (1469.68,0)

𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1)2 + (𝑦2 − 𝑦1)2


𝑑 = √(1469.68 − 0)2 + (0 − 0)2
𝑑 = √(1469.68)2
𝑐 = 1469.68

𝑏2 = 𝑎2 − 𝑐 2
𝑏2 = 5906.442 − 1469.682
𝑏 = √34886033.47 − 2159959.30
𝑏 =5720.67

Ecuación para Plutón:


ℎ = 1469.68 𝑘 = 0 𝑎 = 5906.44 𝑏 = 5720.67 𝑐 = 1469.68

(𝑥 − 1469.68)2 𝑦2
+ =1
5906.442 5720.672
4.BIBLIOGRAFÍA

 José L. Fernández . (). Leyes de Kepler. Fisicalab. Fisicalab.com Recuperado de


https://www.fisicalab.com/apartado/leyes-
kepler#:~:text=La%20primera%20ley%20de%20Kepler%20establece%20que%20todos%20lo
s%20planetas,Sol%20describiendo%20una%20trayectoria%20el%C3%ADptica.&text=Pues
%20bien%2C%20la%20mayor%C3%ADa%20de,pr%C3%A1ctico%2C%20pueden%20consi
derarse%20c%C3%ADrculos%20descentrados.

 Astronoo. (1 de junio del 2013). Ápsides de las órbitas de los planetas. Astronoo.com. XiTi
Recuperado de http://www.astronoo.com/es/articulos/caracteristicas-de-los-
planetas.html#:~:text=%C3%81psides%20de%20las%20%C3%B3rbitas%20de%20los%20pla
netas&text=Para%20el%20Sol%20se%20habla,)%2C%20el%20punto%20m%C3%A1s%20c
ercano.&text=El%20punto%20en%20la%20distancia,la%20%C3%B3rbita%20se%20llama%
20periapsis.

También podría gustarte