Está en la página 1de 4

User-generated version Carlos Felipe Jara Arellano

© Copyright 2020, vLex. All Rights Reserved.


Copy for personal use only. Distribution or reproduction is not allowed.

Hacinamiento carcelario: el nuevo frente que amenaza al


Gobierno

Id. vLex VLEX-842758302

Link: https://app.vlex.com/#vid/hacinamiento-carcelario-nuevo-frente-842758302

Summary

En medio de la discusión por el peligro de motines y los beneficios carcelarios, a La Moneda se


le abrieron dos nuevos flancos: detenidos por violaciones a los DD.HH. -lo que genera un
conflicto dentro del oficialismo- y presos por el estallido social.

Text

Content
"Aquí anda un comentario brígido pa' todos lados, para las galerías y las calles. En caso de que
se cierre la cana, hasta los pacos se aíslan, va a quedar la cagá en la cana completa". Eso se
escuchaba en una llamada captada hace algunos días en la ex-Penitenciaria. Un mensaje que
refleja el complejo escenario que hay en los principales recintos penitenciarios del país ante el
temor de que el covid-19 se propague con fuerza en las cárceles por su grado de
hacinamiento."Los reos con mayor poder y pertenecientes a bandas influyen en los de menor
compromiso delictual. Les dicen que es preferible perder la vida tratando de huir que morir en la
cárcel contagiados. Es preocupante, usan la coyuntura", señala una fuente de Gendarmería.El
fenómeno no es exclusivo de Chile. En Brasil se registró una fuga carcelaria de cerca de 1.300
reos por el temor a la pandemia, y en Colombia han muerto al menos 23 reos en desórdenes
asociados al coronavirus. En Inglaterra y Gales -donde han muerto al menos 9 reos por la
enfermedad-, el gobierno anunció esta semana la liberación de 4 mil reclusos de bajo riesgo, a
quienes se les colocará una tobillera electrónica. En tanto, el Comité de Prevención de la
Tortura del Consejo de Europa emitió el jueves un documento en que recomienda a las
autoridades del continente recurrir a medidas alternativas a la privación de libertad ante la
emergencia sanitaria.Revuelta en prisiónEl 19 de marzo se registró una de las primeras señales
de alerta con un masivo intento de motín y fuga en el penal Santiago 1. Aunque según
Gendarmería esto no se originó por el coronavirus, sino que era meramente delictual, durante su
desarrollo se filtraron videos desde el interior en que se manifestaba la preocupación por los
contagios. Mientras esto ocurría, fuera de la cárcel se registraba una manifestación de familiares
y organizaciones a favor de los detenidos del estallido social, quienes pedían para ellos el
cambio de prisión preventiva por otras medidas cautelares.Ese jueves también intervino el
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Su director, Sergio Micco, constató que hubo
9 Sep 2020 14:24:16 1/4
User-generated version Carlos Felipe Jara Arellano

25 internos y 10 gendarmes heridos. "Llegamos a la conclusión que los recintos penales son los
lugares en que más afectará la crisis sanitaria, crisis que con el pasar de los días podía devenir
en una crisis de seguridad", afirma Micco.Diez días después se escribiría otro capítulo, esta vez
en la cárcel de Puente Alto, donde una revuelta dejó 26 reclusos heridos. Poco antes se había
sabido del primer contagiado con covid-19 en ese recinto. El jueves se registraban 17 reclusos
contagiados.Diariamente, cuentan en Gendarmería, se han detectado planes de motines que
han sido desactivados. Por ejemplo, el lunes en La Serena se incautaron en la cárcel explosivos
y un detonador. En otros lugares se han encontrado escaleras y cuerdas afuera de los
recintos."Motín" políticoAdvirtiendo que esta crisis podría escalar en los penales, el Gobierno
envió al Congreso -el 17 de marzo- un proyecto que beneficiaba a cerca de 1.500 presos,
otorgándoles prisión domiciliaria. Sin embargo, el debate se enredó más de lo presupuestado y
terminó abriendo nuevos flancos para La Moneda."Lo hablamos con el Presidente Piñera varias
veces antes que presentara el proyecto", dice el timonel de RN, Mario Desbordes, sobre la
iniciativa denominada "indulto conmutativo". "Lo conversamos personalmente con el Presidente
unas dos semanas antes que se enviara el proyecto y le planteamos que nos parecía que en
esta ocasión no se podían dejar afuera a quienes estaban en Punta Peuco y Colina 1", agrega
su par de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.Desde Justicia también se habló el tema con los
presidentes de las comisiones de Constitución, el senador Alfonso de Urresti (PS) y el diputado
Matías Walker (DC).Pese a las gestiones, el Gobierno no pudo evitar que el 31 de marzo la
Cámara de Diputados rechazara la iniciativa que otorgaba arresto domiciliario a mayores de 75
años -y mayores de 65 a quienes les reste menos de un año de condena- y a reclusas
embarazadas o con hijos de menos de dos años. La mayoría de los rechazos provinieron de RN
y la UDI, donde resintieron que entre los excluidos del beneficio -por haber cometido delitos
graves- estuviesen los condenados por violaciones a los DD.HH.Entre los sectores de ambos
partidos que más críticos se mostraron del proyecto acusan que el ministro de Justicia, Hernán
Larraín, ha sido particularmente inflexible a la hora de incluir en la medida a los presos por
DD.HH. Aunque desde toda la oposición han reiterado que rechazarían cualquier iniciativa al
respecto, en el oficialismo creen que aquellos reclusos debieron ser incluidos, como gesto,
aunque la iniciativa después fuese rechazada por la izquierda.En el oficialismo remarcan que se
generó una fisura entre el ministro y ambos partidos. Sin embargo, en La Moneda descartan que
Larraín haya hablado de dejar el cargo si se cambiaba el proyecto, como se comentaba entre
algunos dirigentes de Chile Vamos.El rechazo obligó al Gobierno a ingresar un veto aditivo para
reponer el proyecto. Así se decidió en una reunión realizada el jueves 2 a mediodía,
encabezada por el propio Presidente Piñera y en la que participaron también el titular de Interior,
Gonzalo Blumel, el ministro Larraín y los subsecretarios Galli, Valenzuela, Ossa y
Recabarren.Allí se comentó que había que evitar una nueva derrota para La Moneda y que el
conflicto siguiera escalando dentro de la coalición. Tras la cita, Blumel se sumó con mayor
fuerza a las negociaciones con parlamentarios y presidentes de Chile Vamos.Según comentan
en el sector, el Gobierno se comprometió a darle discusión inmediata a la ley humanitaria que
está en el Senado y también se señaló que el Presidente analizaría algunas solicitudes de
indulto.También habló con algunos parlamentarios el capellán de cárceles Luis Roblero, quien
se está coordinando con otros sacerdotes de Latinoamérica para seguir este tipo de medidas en
el continente. "Puede ser muy grave lo que ocurra en las cárceles. Se enferman los privados de
libertad con mayor facilidad, pero también los funcionarios de Gendarmería, y se genera una
crisis sanitaria y de seguridad porque esto genera ansiedad y riesgo de motines",
comenta.Durante el trámite se sacó de la medida a los condenados por narcotráfico, control de
armas y violencia intrafamiliar -con lo que el número pasó de 1.409 beneficiados a 1.299- y
9 Sep 2020 14:24:16 2/4
User-generated version Carlos Felipe Jara Arellano

finalmente la iniciativa se aprobó por 31 votos a favor en el Senado (4 en contra y seis


abstenciones) y 92 apoyos en la Cámara (14 rechazos).Esto no aplacó la molestia en el
oficialismo, donde están a la espera de lo que ocurra el lunes en el Tribunal Constitucional, ante
el requerimiento que apoyaron varios parlamentarios del sector y en el que se acusa que el
beneficio de la iniciativa es discriminatorio."El proyecto no va a descongestionar las cárceles.
Ninguno de los contagiados de Puente Alto va a ser beneficiado", dice Desbordes, quien votó
contra el proyecto. "No hablamos de casos emblemáticos, sino de quienes no tenían mando en
los 70, tienen penas bajas, no son autores materiales y están enfermos", dice Van
Rysselberghe.El senador Iván Moreira, quien votó a favor, exime de responsabilidad al ministro
Larraín y expresa su esperanza de que, a la brevedad, el Presidente otorgue algunos indultos
particulares.En medio del debate, además, surgió el tema de los detenidos en el estallido social.
"Salió en la discusión, se presentó una indicación, pero luego hubo consenso en que se trata de
una situación distinta, porque no hay condena. Debe ser una moción y verse con el Poder
Judicial", dice De Urresti."Lo triste sería que estos presos políticos se vayan a contagiar por
prisión preventiva. El director de Gendarmería nos dijo que eran cerca de 660 personas",
comenta el presidente del PC, Guillermo Teillier.Al respecto, el 31 de marzo la exdiputada
Fanny Pollarolo; la presidenta de la FECh, Emilia Schneider, y la exministra Laura Albornoz
(DC) se habrían reunido con Micco, a quien le pidieron flexibilizar las medidas cautelares de
detenidos en prisión preventiva.Beneficio en suspenso"Es urgente el indulto conmutativo. No en
días, en horas. Hay preocupación dentro de la población penal. Si se publicaba el viernes, el
sábado saldrían los condenados. Pero, con la presentación ante el TC todo se dilató", cuenta
una fuente de Justicia para graficar la complejidad que generó al Gobierno el recurso impulsado
por senadores de Chile Vamos y que será visto este lunes a las 15:00 horas.Hasta el jueves
había, según registros de Gendarmería, 21 internos y 46 funcionarios contagiados a lo largo del
país.Entre quienes impulsaron el requerimiento ante parlamentarios está la Unión de Cursos
Militares (Ucmil). Una alta fuente del Ministerio de Justicia indicó que la presentación los tomó
por sorpresa y que en las conversaciones en el Congreso nunca se discutió ese escenario con
los parlamentarios.Desde el punto de vista carcelario, la agrupación Hijos y Nietos de
Prisioneros del Pasado (HNPP) envió el miércoles 1 de abril una carta al Presidente, detallando
las enfermedades que habrían debilitado la salud de sus parientes. Otra parte de la ofensiva fue
la presentación de un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Santiago, que fue
declarado inadmisible finalmente, y en el que se adjunta un listado de 29 enfermos severos, 22
en Punta Peuco y 7 en Colina 1.La oposición y organizaciones de familiares de víctimas de
violaciones a DD.HH. rechazaron incluir a los exuniformados en el proyecto. De hecho, la
bancada de diputados del PS pidió al TC rechazar el requerimiento. Lo mismo hizo la
Corporación Agrupación de Familiares de Ex Prisioneros Políticos Fallecidos-Chile, la que pidió
ser escuchada en audiencia y enfatiza que los condenados no han colaborado en el
esclarecimiento de los delitos ni manifestado arrepentimiento.Un segundo requerimiento ante el
TC, firmado por 40 parlamentarios (22 RN, 16 UDI, 1 Evópoli y el independiente Ignacio Urrutia),
sería anunciado más tarde.La preocupación por los presos también llegó a la Corte de
Apelaciones de Santiago, en la que desde la segunda semana de marzo se intensificó la
presentación de recursos de amparo y protección a raíz del covid-19. "Este recurrente se
encontraba en la Torre 6 A y fue trasladado al modulo 3 B el día de ayer, manifestándome que
ese lugar se encuentra muy hacinado de personas y no existen condiciones de sanidad de
ninguna índole, y con ello corren riesgo su integridad física y su salud debido a la pandemia
mundial coronavirus. Por lo anterior, la conducta de la unidad penal Colina vulnera a través de
un acto arbitrario, por desproporcionado, carente de lógica y fundamento en la violación a la
9 Sep 2020 14:24:16 3/4
User-generated version Carlos Felipe Jara Arellano

garantía constitucional del derecho a la vida", señala uno de estos recursos, que la Corte
admitió a tramitación y acerca del cual solicitó informes a Gendarmería.Hasta el jueves había,
según registros de Gendarmería, 21 internos y 46 funcionarios contagiados en penales a lo largo
del país.Copyright Grupo de Diarios América - GDA/El Mercurio/Chile

9 Sep 2020 14:24:16 4/4

También podría gustarte