Está en la página 1de 21

Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Administración del Mantenimiento

Ing. Felipe García Franco

Torres Pino Jesús Eduardo

Disponibilidad
Índice

Introducción ................................................................................................................. 3

Índice de Ilustraciones ................................................................................................. 4

Introducción ................................................................................................................. 5

Disponibilidad .............................................................................................................. 6

¿Qué es la disponibilidad? ....................................................................................... 6

1.1 Modelo universal para pronosticar CMD ............................................................ 6

1.2 Diferentes disponibilidades de mayor uso empresarial..................................... 10

Disponibilidad genérica – DG ............................................................................. 11

Disponibilidad inherente o intrínseca .................................................................. 13

Disponibilidad alcanzada .................................................................................... 13

Disponibilidad alcanzada .................................................................................... 14

Disponibilidad operacional .................................................................................. 15

Disponibilidad operacional generalizada ............................................................ 16

El significado de la disponibilidad temporal en la producción ................................. 16

La formación social de la disponibilidad ................................................................. 18

Modelo de alta disponibilidad. ................................................................................ 19

Conclusión ................................................................................................................ 20

Bibliografía ................................................................................................................ 21

2
INTRODUCCIÓN
La disponibilidad es una parte que llega a conformar el mantenimiento gracias a esta
se les da una confianza a los equipos, componentes o en muchos casos al sistema.

Esta determina que la función de los equipos cumpla sus objetivos y funciones
satisfactoriamente.

Pero ¿Cómo se determina este factor? Este factor es determinado mediante


porcentajes lo cual son obtenidos por medio de porcentajes en los cuales son complementados
por probabilidades usando formulas establecidas. En esta unidad serán mencionadas una de
estas en las cual las implementadas en este semestre son para encontrar los valores de MTBF
y MTTR para después encontrar la disponibilidad.

Es de mencionar que existen programas que ayudan demasiado en el calculo de estas


variables dando resultados muy acertados y precisos.

3
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Eficiencia general de cualquier índole. ................................................... 8
Ilustración 2 Relación de disponibilidad. ...................................................................... 9
Ilustración 3 Relación de disponibilidad. ..................................................................... 9
Ilustración 4 Formula de disponibilidad inherente ...................................................... 10
Ilustración 5 Formula de disponibilidad operacional................................................... 10
Ilustración 6 Disponibilidad Genérica sin mantenimientos preventivos- AG ............... 11
Ilustración 7 Disponibilidad genérica con mantenimientos preventivos. ..................... 12
Ilustración 8 Equivalencias de UT con TBF y de DT con TTR .................................. 12
Ilustración 9 Disponibilidad inherente o intrínseca .................................................... 13
Ilustración 10 Disponibilidad alcanzada .................................................................... 13

4
INTRODUCCIÓN
La disponibilidad es fundamental en cualquier área sobre todo en las industrias de
producción por que por medio de estas se pueden realizar mantenimientos en cierta manera
preventivos, debido que estos datos determinan y dan un porcentaje de tiempo en el que el
sistema o equipo esta listo para operar y/o producir.

Debemos tener en claro que la disponibilidad esta determinada por ciertos factores los
cuales unos de los mas importantes son los siguientes:

El incremento del tiempo para fallar, decremento de las paradas por reparaciones y el
acompañamiento de los numerales de forma efectiva en los costos.

Al igual en esta investigación se les hará mención los tipos de disponibilidades


existentes, así como realizar las operaciones correctas para obtener sus cálculos.

5
DISPONIBILIDAD
¿Qué es la disponibilidad?
Se define la probabilidad de que el equipo funcione satisfactoriamente en el momento
en que sea requerido después del comienzo de su operación, cuando se usa bajo condiciones
estables, donde el tiempo total considerado incluye el tiempo de operación, el tiempo activo
de reparación, el tiempo inactivo, el tiempo en mantenimiento preventivo (en algunos casos),
el tiempo administrativo, el tiempo de funcionamiento sin producir y el tiempo.1

La disponibilidad es la Capacidad de estar en un estado para funcionar cuando sea


solicitado. (Otra definición es la dada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos
de América que lo especifica como una medida en la cual el ítem está en un estado operable
y puede estar comprometido en el inicio de un uso específico, para el momento en que el
servicio sea necesitado o llamado en un punto desconocido en el tiempo (aleatorio). La
disponibilidad es percibida por el usuario y es una función de que tan frecuente las fallas
ocurren y que tanto el mantenimiento correctivo es requerido; que tan frecuente el
mantenimiento preventivo es desempeñado, y como las fallas indicadas pueden ser aisladas
y reparadas rápidamente; como las tareas de mantenimiento pueden ser ejecutadas y como
los largos períodos de retardos en apoyos logísticos contribuyen a los tiempos de inactividad.2

1.1 Modelo universal para pronosticar CMD


El método internacional se conforma de varias etapas. En la primera de ellas se dedica
a definir los pasos claves para la obtención, la tabulación, la manipulación y el tratamiento de
los datos, con el fin de que sean compatibles en su forma, estilo y composición básicos para
los cálculos en los métodos puntual y de distribuciones.

En la segunda fase se debe decidir la disponibilidad más adecuada de acuerdo con los
datos que se posean y con las expectativas de la empresa, y acorde con los elementos que
desea controlar; todas las disponibilidades difieren y prestan diferentes servicios, pero, en
síntesis, sus ventajas son:

➢ Disponibilidad genérica: Sirve para organizaciones que no predicen ni


manejan CMD; la información de que se dispone sólo contempla los tiempos

1 (Mora Gutiérrez , 2009)


2 (Hincapié Pérez, 2017)

6
útiles y los de no funcionalidad (sin especificar causa, ni razón, ni tipo). Es
muy adecuada para inicializar pruebas piloto en las empresas. Utiliza
parámetros UT y DT.
➢ Disponibilidad inherente o intrínseca: Es muy útil cuando se trata de
controlar las actividades de mantenimientos no planeados (correctivos y/o
modificativos). Sólo contempla su posible uso cuando los promedios de
tiempos útiles son supremamente grandes frente a los DT y los tiempos de
retraso o demora administrativos o físicos son mínimos o tienden a cero (al
igual las otras tres disponibilidades que siguen: alcanzada, operacional y
operacional generalizada). Sus parámetros son MTBF y MTTR.
➢ Disponibilidad alcanzada: Es excelente cuando se busca controlar las tareas
planeadas de mantenimiento (tareas proactivas: preventivas o predictivas) y
las correctivas por separado; no le interesan los tiempos de espera (demora),
ni los registra obligatoriamente. Es muy rigurosa en el manejo y la
especificación de la información y de los datos, y requiere un manejo detallado
y preciso. Usa como parámetros de cálculo, MTBM, MTBMC, MTBMP, MTTR,
MP, M , etc.
➢ Disponibilidad operacional: Es adecuada cuando se requiere vigilar de
cerca los tiempos de demoras administrativas o de recursos físicos o
humanos; trabaja con las actividades planeadas y no planeadas de
mantenimiento, en forma conjunta. Es precisa, exigente y metódica para su
predicción.
➢ Disponibilidad operacional generalizada: Básicamente se usa cuando se
predice el CMD en equipos con mucho tiempo de operación en que funcionan
mas no producen, algo así como trabajar en el vacío; por ejemplo, una turbina
de generación a carga mínima, un compresor de aire al mínimo, una bomba
de agua en recirculación por no tener carga, un vehículo detenido y
encendido, pero en neutro en su caja de cambios. Trabaja con los mismos
parámetros de la operacional, sólo que los tiempos en que la máquina
funciona, pero que no produce se les agregan a los tiempos útiles más
cercanos en fecha, para de esta manera aumentar los tiempos útiles que si no
se registrasen los Ready Time.

7
La tercera fase, se debe tomar la decisión de si utiliza el método directo de máxima
verosimilitud que no hace alineación, o si se resuelve usar el método de alineación con sus
dos facetas: estimación de parámetros F(t)2 (función de no confiabilidad) y de M(t) de
mantenibilidad).

En la cuarta fase se trata de los cálculos en sí y de las pruebas de bondad de ajuste


de Weibull. El gran aporte de esta metodología universal propuesta es que directamente
desde el inicio usa la metodología de Weibull que sirve para las tres etapas de la curva de
Davies: infancia, rodaje y envejecimiento y en el evento en que no sirve se va directamente a
la función específica (Gamma, Normal, LogNormal, Rayleigh, etc.) que más se adecua con el
valor del Beta que se obtiene en esa etapa de Weibull, lo cual garantiza mayor precisión y
rapidez en la estimación futura del CMD.

La quinta etapa sirve para parametrizar y realizar la alineación o MLE, que se


requiere con otra función diferente a Weibull, como para estimar sus bondades de ajuste.

En la etapa seis, se realizan todos los cálculos CMD, con la función que se
seleccione y cumpla bien todos los ajustes.

Toda eficiencia, en el ámbito empresarial, se mide a partir de los siguientes


conceptos: el total es lo bueno más lo no bueno para el fin que se persigue; lo bueno es la
cifra que se adecua a la meta que se desea, y lo no bueno es la medida de los fines que no
alcanzan a cumplir con el nivel de los parámetros que se plantean como requisitos para
calificarlos como buenos.3

Toda eficiencia, en el ámbito empresarial, se mide a partir de los siguientes


conceptos: el total es lo bueno más lo no bueno para el fin que se persigue;

Ilustración 1 Eficiencia general de cualquier índole.

3 (Mora Gutiérrez , 2009)

8
Si se hace la analogía con los términos de la ecuación anterior y el CMD, se determina
que lo bueno es la confiabilidad, lo no bueno es la mantenibilidad, de donde se deduce que se
puede establecer una fórmula genérica de CMD, así:

Ilustración 2 Relación de disponibilidad.

Donde interactúan los tiempos útiles UT y los tiempos de fallas debidas a reparaciones
(imprevistas), DT, o a mantenimientos planeados, MP, como de otros tiempos relevantes en
la disponibilidad o no de las máquinas. La medición de disponibilidad se puede aproximar a la
relación entre:4

Ilustración 3 Relación de disponibilidad.

La comparación entre disponibilidad inherente y disponibilidad operacional es:

Disponibilidad inherente: MTBF es el tiempo promedio entre fallas. MTTR es el


tiempo promedio de reparación y es una función de mantenibilidad. Esta incluye:

➢ Tiempo de diagnóstico (tiempo para detectar y aislar la falla).


➢ Tiempo de reparación (reparación en sitio o retiro y reemplazo del ítem
fallado)
➢ Tiempo necesitado para validar la reparación (chequeos funcionales).

4 (Mora Gutiérrez , 2009)

9
Ilustración 4 Formula de disponibilidad inherente

Disponibilidad Operacional: MTBM es el tiempo medio entre mantenimiento. MTBM


incluye todas las acciones de mantenimiento, incluyendo reparación de fallas en el diseño y la
fabricación, así como las fallas inducidas por mantenimiento, ejecución de mantenimiento
preventivo y otras acciones (por ejemplo, retiro de un ítem para facilitar el mantenimiento de
otro). MDT es el tiempo promedio de inactividad e incluye el tiempo de:

➢ De preparación de la plataforma (conectar dispositivos de seguridad, energía


externa, aire acondicionado, equipos de apoyo, etc.) para llevar a cabo el
mantenimiento.
➢ Consulta de instrucciones para el mantenimiento.
➢ Tiempo durante el cual el mantenimiento es ejecutado.
➢ Tiempo durante el cual las acciones de mantenimiento esperan partes, personal
o equipo.
➢ Tiempo de diagnóstico (tiempo para detectar y aislar la falla)
➢ Tiempo para reparar (reparación en sitio o retiro y reemplazo del ítem fallado)
➢ Tiempo requerido para validad la reparación (pruebas funcionales)
➢ Retardos logísticos o administrativos5

Ilustración 5 Formula de disponibilidad operacional

1.2 Diferentes disponibilidades de mayor uso empresarial


La modelación y la predicción del CMD de la disponibilidad se puede realizar mediante
diversas técnicas, desde unas muy simples que se basan en indicadores puntuales e
instantáneos, que se calculan independientemente de la estimación de probabilidades,

5 (Hincapié Pérez, 2017)

10
mediante medias móviles y de las leyes que modelan el CMD, hasta otras más complejas en
las que sí se tienen en cuenta las distribuciones que simulan el comportamiento de la
confiabilidad y de la mantenibilidad. Hasta llegar al uso de simulaciones tipo Montecarlo o de
los procesos HPP y NHPP, como también con el uso de series temporales.

Modelo universal e integral, propuesto para la medición CMD: genérica, inherente (o


intrínseca), alcanzada, operacional y operacional generalizada.

Donde:

Ilustración 6 Disponibilidad Genérica sin mantenimientos preventivos- AG

UT: tiempos útiles o Up Time

DT: tiempos en que la máquina ni funciona ni produce, o Down Time

m: número de eventos de UT

n: número de no funcionalidades DT

Además, se asume que no hay acciones planeadas MP dentro de los tiempos de DT.
La disponibilidad genérica en este caso se mide en porcentaje, mientras que UT, DT, MUT y
MDT se miden en unidades de tiempo: horas, minutos, entre otros.

Disponibilidad genérica – DG
Es muy útil cuando se tienen los tiempos totales de funcionamiento y de no
funcionalidad, los cuales se miden en forma global (no discrimina los tiempos correctivos,
preventivos, predictivos, las demoras o los Ready Time), los DT se miden al bulto; en este
caso no se poseen los tiempos exactos de demoras logísticas, suministros, retrasos, acciones
correctivas ni modificativas, tiempos planeados, etc.

Los MUT en la AG sólo consideran los tiempos en que el equipo funciona


correctamente; como a su vez los MDT contemplan todo lo que genere no disponibilidad o no

11
funcionalidad; los tiempos de paradas previstas o planeadas por mantenimiento (u otra causa)
deben descontarse del tiempo en que el equipo puede operar.

Ilustración 7 Disponibilidad genérica con mantenimientos preventivos.

En la disponibilidad genérica se cumple que:

MTBF = UT + DT, pero si UT >>>> DT, entonces queda que MTBF ≅ UT

DT = LDT + MTTR, con LDT despreciable o igual a cero, de donde DT ≅ MTTR

Si ambos resultados se reemplazan en la disponibilidad genérica, ésta se transforma


en:

De donde se deduce que los términos MUT y MDT son propios de la disponibilidad
genérica, MTBF de la disponibilidad inherente o intrínseca, y MTTR de las disponibilidades
intrínseca o inherente, alcanzada, operacional y operacional generalizada.

Al asumir varias consideraciones, como que el MTTR tiende en el tiempo a ser igual al
MDT, que el MTBF es mucho mayor que MTTR (al menos unas 10 veces), que el tiempo total
de análisis de eventos es muy largo y superior al menos a 10 veces el MTTR, que el MLDT5
tiende a cero en el tiempo, se puede suponer como válido que:

Ilustración 8 Equivalencias de UT con TBF y de DT con TTR

12
De donde se puede asumir que MUT MTBF, pese a ser usado por algunos autores, es
válido sólo bajo las premisas enunciadas.

Disponibilidad inherente o intrínseca


AI del sistema es la probabilidad de que el sistema opere satisfactoriamente cuando se
requiere en cualquier tiempo, bajo las condiciones de operación especificadas y con un entorno
ideal de soporte logístico, es decir, con la disponibilidad adecuada de personal, repuestos,
herramientas, equipos de prueba y demás, sin considerar demora alguna, logística o
administrativa (Blanchard, y otros, 1994 y Blanchard, 1995). El MTTR es el tiempo activo neto
de reparación sin demoras y con todos los recursos disponibles al iniciarse la reparación. La
AI no contempla los mantenimientos planeados. La disponibilidad inherente está basada
únicamente en la distribución de fallas y en la distribución de tiempo de reparación (Ebeling,
2005). AI se usa como un parámetro para el diseño (Hecht y otros, 2001) y, como su palabra
lo expresa, sólo reconoce actividades de reparaciones inherentes al sistema, no exógenas.

Ilustración 9 Disponibilidad inherente o intrínseca

Disponibilidad alcanzada

Ilustración 10 Disponibilidad alcanzada

Donde: MTBM = Mean Time Between Maintenance, o sea el tiempo medio entre
mantenimientos y = Mean Time Active Maintenance = MTM = Mean Time Maintenance =
tiempo medio de mantenimiento. El tiempo medio entre mantenimientos, MTBM, más que un
índice de confiabilidad es un indicador de la frecuencia de los mantenimientos; es función de

13
la frecuencia de los mantenimientos planeados y no planeados, y en ausencia de
mantenimiento preventivo el MTBM se aproxima al MTBF (Blanchard y otros, 1994).

Con MTBMc, como el tiempo medio entre mantenimientos no planeados, se aproxima


al MTBF en ausencia de tareas proactivas y el MTBMp como el tiempo medio entre
mantenimientos planeados. Ahora, para el cálculo del se usa la expresión:

Donde:

MTTR = Mean Time To Repair = es el tiempo neto medio para realizar reparaciones o
mantenimientos correctivos, sin incluir las demoras logísticas, ni los retrasos administrativos;
es el mismo que se define anteriormente.

MP = es el tiempo neto medio para ejecutar tareas proactivas de mantenimientos


planeados.

El M (Mean Time Active Maintenance) es el tiempo medio de mantenimiento activo que


se requiere para realizar una tarea de mantenimiento. Es función de los tiempos medios de
mantenimiento correctivo y planeado y sus frecuencias relativas; sólo considera los tiempos
activos de mantenimiento y no tiene en cuenta los tiempos administrativos y tampoco los
logísticos (Blanchard, y otros, 1994 y Vallejo y otros, 2004) por demoras.

Disponibilidad alcanzada
AA es la probabilidad de que el sistema opere satisfactoriamente cuando se requiere
en cualquier tiempo bajo condiciones de operación normales y en un entorno ideal de soporte
logístico, sin considerar retraso ni logístico ni administrativo, pero involucra en sus cálculos los

14
tiempos imputables a las actividades planeadas de mantenimiento, aparte de las acciones
correctivas que ya trae desde la inherente o intrínseca.

Recuérdese que en confiabilidad los tiempos útiles son inherentes al equipo o sistema,
mientras que en mantenibilidad los tiempos de reparaciones o de tareas proactivas son
inherentes al recurso humano que las realiza.

Si se tienen en cuenta los tiempos logísticos y administrativos de demoras, en la gestión


del mantenimiento y en la operación de equipos, antes o después de una intervención
correctiva o planeada, se debe considerar la disponibilidad operacional, que se expresa
mediante:

MTBM = Mean Time Between Maintenance es el tiempo medio entre mantenimientos


y se calcula igual que en la anterior DA, disponibilidad alcanzada tanto para reparaciones
correctivas como para mantenimientos planeados; en este elemento no inciden ADT, LDT’ ni
LDT. Ya que los cambios en la fracción no se dan en el numerador que es la confiabilidad, y
sólo afecta el denominador en la mantenibilidad, pues incrementa los MTTR y/o los MP, en
función de donde se presenten los ADT, los LDT´ y los LDT, que aumentan los MTTR y los
MP.

Disponibilidad operacional
DO es la probabilidad de que el sistema opere satisfactoriamente, cuando se requiere
que funcione en cualquier tiempo bajo condiciones de operación normales, en un entorno real
de soportes logísticos y abarca, por tanto, dentro de los tiempos de mantenimiento, los tiempos
que se causan por los retrasos logísticos y administrativos; es decir, todos los tiempos
concernientes al estado de reparación e incluye el mantenimiento programado y el no
planeado. Le interesan todas las demoras, los mantenimientos planeados y los no planeados.

15
Disponibilidad operacional generalizada

El cálculo de MTBM´ se realiza exactamente igual al de MTBM de la DO, del caso


anterior en la disponibilidad operacional, sólo que los Ready Time se les suman a los tiempos
útiles que los anteceden o siguen (el que esté más cercano), de tal forma que los tiempos
útiles correspondientes se aumentan en el valor del tiempo del Ready Time y, por ende,
aumenta también el MTBMC o MTBMP en cada caso, tanto en reparaciones (correctivos)
como en las tareas proactivas (mantenimientos planeados), con lo cual aumenta entonces el
MTBMC y el MTBMP; razón por la cual la DOG debe ser mayor que la DO.

Los valores de MTTR y MP no varían con respecto a los valores, se calculan en DO


(disponibilidad operacional). Para la estimación numérica de AGO o DGO, se mantienen todas
las premisas y paradigmas de la operacional.6

El significado de la disponibilidad temporal en la producción


En un principio, parece que la disponibilidad temporal es más virtual que real, pues
apenas deja registros. Al menos, esos registros que cabe definir como oficiales y que alimentan
las tablas estadísticas. Como dicen los directivos de empresa consultados, se firma y puede
que esté en el contrato que se acepta cuando se asciende a la posición de directivo; pero, si
no alcanza tal situación explícita, se entiende como un implícito a la hora de aceptar el cargo.
La disponibilidad temporal no aparece tanto determinada por normas, como por la propia
relación social que se establece a través de un cargo en una organización. De hecho, en
sentido jurídico estricto, no podría exigirse. Esto es lo que la hace teóricamente atractiva:
funciona, está ahí, aun cuando no se encuentre apoyada en el derecho laboral. Claro está, las
presiones para hacerse cumplir existen, al igual que las sanciones por su incumplimiento, aun
cuando no adquieran el rasgo de lo jurídico: la exclusión de futuras promociones o la relegación
a puestos periféricos en la organización son las más evidentes. Pero lo que se resalta aquí es
que el principio de disponibilidad no aparece igualmente distribuido entre tales categorías

6 (Mora Gutiérrez , 2009)

16
sociales. No todas tienen el mismo acceso a la disponibilidad y, por lo tanto, la misma
capacidad parece decidir su aceptación o su rechazo.

La disponibilidad es un atributo de posiciones sociales y, por lo tanto, de quienes las


ocupan. Es en este aspecto donde se desarrolla el conflicto, pues se accede a las posiciones,
especialmente si se exige selección previa, desde el atributo de disponibilidad temporal de los
sujetos, siendo un atributo desigualmente distribuido, puesto que el tiempo se encuentra
desigualmente distribuido en la sociedad española (Ramos, 1990). En la medida que la
posición social concreta exige disponibilidad temporal, será un atributo para el acceso a la
misma y no sólo un atributo que proceda de la propia posición. Puede decirse que la
disponibilidad temporal genera diferencias sociales apoyada en desiguales distribuciones
sociales del tiempo, por lo que tenderá a reproducir ampliamente las diferencias, si no se
introducen dispositivos correctores. Algo que se acentúa en el caso del ámbito productivo y
las organizaciones.

A diferencia del tiempo de trabajo, la disponibilidad temporal no es un producto. Es un


servicio y, por lo tanto, basado en la confianza. Como ésta, la disponibilidad es anticipar el
futuro: “es comportarse como si el futuro fuera cierto”(Luhmann, 1996: 15), con lo que tiene de
actitud fatalista. En el caso de las organizaciones productivas, es la confianza en que el
servicio se prestará fuera de los tiempos que pueden considerarse normales o que han sido
contratados previamente. Fuera de los horarios habituales, cuya función es sincronizar al
conjunto de la organización.

En la medida que se apoya en una relación de confianza, se hace necesaria la


observación de los elementos que la alimentan o la deterioran. Siguiendo, un tanto
periféricamente, a Luhmann (1998), la confianza se alimenta de:

➢ Desconfianza ante la percepción de situaciones de riesgo. En este sentido, la


confianza produce seguridad. Desde tal perspectiva, una empresa sólo se
arriesga si confía en sus empleados. Al menos, en algunos de sus empleados:
los directivos. Se establece una relación productiva distinta a la
manifiestamente disciplinaria, que es la subrayada por Marx cuando habla del
papel de las leyes y las sanciones para generar la disciplina necesaria en unos
trabajadores no acostumbrados al trabajo fabril, en los inicios de la revolución
industrial. También, en buena parte, es la relación dominante en las referencias

17
de la sociología del trabajo. Cuando no hay confianza, se refuerzan los
dispositivos de control. Así, en el interior de la gran empresa, se genera también
la diferencia entre los niveles en los que se confía y los niveles que hay que
controlar.
➢ Una sensibilidad selectiva basada en diferencias previas. Diferencias sociales
que pueden estar arraigadas en estereotipos, estándares o experiencias
comunes (Luhmann, 1996:55). Esto ayuda a la selección rápida; pero, también,
a la propia reproducción ampliada de las diferencias. Al respecto, parece que la
desconfianza funciona más eficientemente, generando así exclusión a la hora
de decisiones sobre los depósitos o depositantes de la confianza.
➢ La acumulación de observaciones en el propio contexto, de pequeños indicios.
Es más lenta que la anterior y raramente se generaliza. Al contrario, es el lento
proceso que va desde la desconfianza depositada de manera generalizada en
colectivos, basada en percepciones estandarizadas sobre grupos sociales, a la
confianza, que se deposita en individuos. Como insiste Luhmann (1996), la
confianza apenas se apoya en la información fáctica. Si lo hace, los hechos sólo
parecen valer para retirar la confianza. No para darla. Así, se desconfía de la
disponibilidad temporal de las mujeres; pero puede mantenerse la confianza en
una mujer concreta, con la constante amenaza de que el primer “fallo” de esta
mujer le acarree la sanción simbólica de ser devuelta al conjunto de “todas las
mujeres”.7

La formación social de la disponibilidad


La disponibilidad temporal de los empleados y ofertantes de servicios parece crecer en
un sistema productivo caracterizado por el flujo constante, que tiene en la globalización y la
instantaneidad sus características más relevantes6 . Con la globalización, casi cualquier
movimiento económico en el mundo, con relativa trascendencia, repercute en el resto del
mundo con notable rapidez, reforzado por la acción de las comunicaciones electrónicas.
Movimientos que tienden a exigir respuestas inmediatas. Más si se tiene en cuenta un contexto
dominado por la especulación financiera y la notable dependencia de las empresas,
especialmente de las grandes corporaciones, de los movimientos financieros. La ubicuidad se

7 (Callejo)

18
ha establecido en el centro del modo de producción. La disponibilidad temporal es un
compromiso, una defensa corporativa, en un sistema económico dominado por el
funcionamiento en tiempo real, atravesado especialmente por el flujo de los mercados
financieros. Como señala Luhmann (1996), se observa cómo confianza y desconfianza se
alimentan mutuamente. La desconfianza en el entorno hace más necesaria la confianza
interna, lo que, a su vez, deriva en un aumento de los controles de tal confianza.8

Modelo de alta disponibilidad.


Este modelo de mantenimiento incluye el modelo condicional y sistemático, e incluye
paradas en periodos largos de tiempo, puede ser anual y en esta parada realizar todas las
correcciones, modificaciones, reparaciones que pudieron presentarse a lo largo del periodo
operativo.

"En general todo modelo debe poseer las características:

➢ Metas claras y precisas


➢ Incluir a toda la organización con su respectivo personal como gestores del
proceso de mantenimiento.
➢ Enfoque a los ejes funcionales de la empresa
➢ Considerar al proceso de mantenimiento dentro de todas las fases de la
empresa y no solo al de operación.
➢ Orientado a evolución y a la mejora continua
➢ Incluir aplicaciones sistemáticas y de prioridad para optimizar planes de
mantenimiento y asegurar confiabilidad."9

8 (Callejo)
9 (Castillo S., 2006)

19
CONCLUSIÓN
Podemos determinar que la disponibilidad se ve afectada por el factor tiempo, pero
gracias a sus cálculos de puede determinar numéricamente el porcentaje y el funcionamiento
optimo de los equipos.

De igual manera la disponibilidad es algo que se recurre para realizar mantenimientos


efectivos en el sistema siempre con el objetivo de buscar mantener el equipo en su mayor
eficiencia y mantenerle una vida prolongada.

Recordemos que el mantenimiento es algo esencial dentro de cualquier lugar, aunque


en muchas cosas es conveniente adquirir equipos nuevos que dar mantenimientos porque se
suele reducir más gastos, pero estos casos no suelen ser recurrentes debido que la mayoría
de las veces solo es necesario mantener un equipo optimo y este puede tener una vida
prologada por años.

Es esencial conocer las formulas utilizadas para disponibilidad y reconocer y diferenciar


cada una para su utilidad y saber en donde y cuando aplicarlas.

20
BIBLIOGRAFÍA

Callejo, J. (s.f.). Disponibilidad Temporal Corporativa y Género: aproximaciones Empíricas.


Obtenido de Disponibilidad Temporal Corporativa y Género: aproximaciones
Empíricas: https://institucional.us.es/revistas/anduli/4/art_2.pdf

Castillo S., A. (2006). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:


https://www.monografias.com/trabajos101/el-mantenimiento-industrial/el-
mantenimiento-industrial.shtml

Hincapié Pérez, L. F. (2017). Metodología de gestión de mantenimiento desde una perspectiva


de confiabilidad-disponibilidad-mantenibilidad (CDM) para aplicación en equipos de
Tecnología de la información. Medellín : Universidad Nacional de Colombia Facultad
de Minas, Deparatamento Mecánica.

Mora Gutiérrez , A. (2009). Mantenimiento. Planeación, ejecución y control . México:


Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México.

21

También podría gustarte