Está en la página 1de 49

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y

ELECTRONICA

TEMA:

TEOREMA DE BARTLETT

AUTOR:

CANAHUA CHOQUEZA DARWIN LEONEL-20190135D

SECCION: M1

DOCENTE: Dr. Jorge Carmelo Ramos Carrión

LIMA, PERU 2020


2

INDICE

1. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………….3

2. FORMULACION DEL PROBLEMA…………………………………………….3

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………3

3.1. Objetivos generales …………………………………………………………3

3.2. Objetivos específicos……………………………………………………......3

4. DISEÑO DE LA EXPERIENCIA……………………………………………......4

5. GUIA DE LA EXPERIENCIA………………………………………..…………..42

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………..…….46

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………...………………………….46
2

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Comparar distintas combinaciones de códigos binarios en el circuito, hallar una

relación entre estos y el voltaje de salida. También calcular los voltajes con

amplificador operacional real.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La experiencia se diseñó para comparar valores teóricos y experimentales de las

corrientes en las fuentes, por el método de corriente de mallas (por default en los

simuladores) y el teorema de Bartlett, también para hallar el circuito equivalente de

Bartlett y comparar con la medición en el circuito original. De esta forma comprobar

si en el circuito se cumple el teorema de Bartlett.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

 Demostrar experimentalmente el teorema de Bartlett y demostrar su

eficiencia al reducir un circuito.

3.2. Objetivos específicos

 Determinar el voltaje común y diferencial.

 Determinar la corriente común y diferencial.

 Determinar las corrientes que pasan por las fuentes de voltaje.

 Reducir el circuito con el teorema de Bartlett y con reducción de

resistencias.
2

4. DISEÑO DE LA EXPERIENCIA

4.1. BUSQUEDA DE INFORMACION

Para elaborar este guía primero se indago acerca de varios conocimientos previos

para diseñar la experiencia.

4.1.1. Elementos utilizados en el circuito

4.1.1.1. Resistencia eléctrica

la resistencia eléctrica es la oposición al flujo de corriente que presentas distintos

materiales, esta depende del largo, el área de la base y el material del cual está

hecha la resistencia.

Existen varias formas de medir una resistencia, entre ellas esta revisar el código de

colores, pero este nos da un valor aproximado, una forma de tener una medida más

exacta es usar un ohmímetro, Husbscher da otra forma de medir la resistencia

exacta en caso de que no tengamos un ohmímetro, él dice: “por ello debemos

realizar medidas de tensión e intensidad y calcular la resistencia eléctrica a partir de

los valores medidos”[ CITATION Hub911 \l 10250 ].

En el siguiente link podrá acceder a un video donde podrá ver cómo funciona una

resistencia:

https://www.youtube.com/watch?v=2rtzSBAXWwQ

En la figura 1 se puede ver distintas representaciones de una resistencia.


2

FIGURA 1: Representación de resistencias

4.1.1.2. Fuente de tensión ideal

Una fuente de tensión ideal es un elemento activo, que nos suministra una tensión

constante. Tiene una resistencia interna igual a cero. Barrales explica una razón por

la que las fuentes de tensión ideales son útiles, él dice: “es que no considera ni la

resistencia interna de la fuente ni el posible ruido eléctrico causado por esta, factores

que al tenerlos en cuenta dificultan la solución matemática del problema”[ CITATION

Bar142 \l 10250 ].

4.1.1.3. Interruptores

es un dispositivo eléctrico que su funcionamiento consiste en dejar pasar o no la

corriente en un circuito eléctrico. Por ello, su función principal es el encendido y

apagado de una luz. Torres nos explica cómo funciona el posicionamiento de un

interruptor, la representación de cada estado en el que se encuentra el interruptor:

“Pulsador normalmente abierto (NA): En el estado de reposo el circuito está abierto, y

se cierra cuándo se presiona. Pulsador normalmente cerrado (NC): En el estado de


2

reposo el circuito permanece cerrado, y se abre cuándo se presiona”[ CITATION

Tor14 \l 1033 ].

En la figura 2 se puede ver un interruptor normalmente usado en circuitos.

Fuente: https://www.peysanet.com/articulo-

17154-INTERRUPTOR%20CONMUTADOR%202P2C

FIGURA 2: Interruptor
4.1.2. Primera ley de ohm

Es la relación que hay entre la tensión, corriente y resistencia en un elemento. Elie

Levi dice: “existe proporcionalidad entre la intensidad I de corriente continua que

recorre un conductor (un dipolo pasivo) y la tensión eléctrica en ese dipolo I/U=G. O

bien, de manera más reconocida V/I=R”[ CITATION Lev08 \l 1033 ].

4.1.3. Leyes de Kirchhoff

Son leyes fundamentales en circuitos, simplifican mucho los cálculos.

La primera ley de Kirchhoff afirma que en un nodo donde concurren dos o más

intensidades, la suma de todas ellas es nula en cualquier instante …


2

La segunda ley de Kirchhoff es dual de la anterior. Afirma que, en un circuito

cerrado en forma de malla, la suma de las celdas de tención en todos los elementos

que lo forman es nula.[ CITATION Gar05 \l 1033 ]

4.1.4. Reducción de resistencias

Es la representación de resistencias en serie o paralelo en una resistencia

equivalente, la forma de reducirlas se determina por las posiciones en serie o

paralelo, en la siguiente imagen podrá ver las formas de reducción. En las figuras 3

y 4 se pueden ver como se reduce una resistencia en serie y paralelo.

Fuente: https://es.slideshare.net/slam230295/resistencia- -

17154-INTERRUPTOR%20CONMUTADOR%202P2C%202%20POSICIONES

FIGURA 3: Reducción de resistencias en serie


2

Fuente: https://www.slideshare.net/armandorob/analisis-

FIGURA 4: Reducción de resistencias en paralelo


4.1.5. Transformación de estrella a delta y delta a estrella

Son una forma de reducir circuitos complejos en forma de estrella o delta, en la

siguiente imagen se puede ver como se transforma. En la figura 5 se pueden ver

como se reduce de estrella a delta y de delta a estrella.


2

Fuente: https://twitter.com/faradayos/status/442813385697411072

FIGURA
4.1.6. Método de análisis 5: Transformación
de corriente de mallas de resistencias

El método de corriente de mallas consiste en aplicar la segunda ley de Kirchhoff a

cada malla, además de asignar una corriente a cada malla en sentido horario, este

método simplifica mucho los cálculos en el circuito, otra de sus características es

que se usa con mayor frecuencia en circuitos que contengan fuentes de tensión

independientes. Boylestad dice: “En lo básico, el método de análisis de mallas

simplemente elimina la necesidad de sustituir los resultados de la ver de corriente

de Kirchhoff en las ecuaciones derivadas a partir de la ley de voltaje de Kirchhoff.

Esto se cumple sobre la escritura inicial de las ecuaciones”[ CITATION Boy04 \l

1033 ].

4.1.7. Teorema de Bartlett


2

Este teorema es de gran utilidad cuando se tienen circuitos que pueden dividirse en dos

partes simétricas mediante una línea denominada eje de simetría, proporciona un método

para el análisis de las redes que presentan estas características, además ofrece una nueva

forma de estudiar y utilizar las propiedades de las redes simétricas.

El teorema de Bartlett tiene dos aplicaciones, la primera es la reducción de circuitos

simétricos, convirtiendo el circuito en un circuito estrella entre los nodos de las

fuentes, y también está el teorema de la bisección de Bartlett, gallegos en un artículo

dice algunas limitaciones y funcionamiento de este teorema:

las dos redes simétricas deben ser lineales y no deben contener fuentes

independientes. Estas son externas a las redes, y se identifican como V1 y V2. Entre las dos

redes simétricas puede haber cualquier número de conexiones. El teorema de la bisección de

Bartlett trata sobre el comportamiento de las redes simétricas cuando s eles aplica lo que se

conoce como excitaciones simétricas o de modo común (V1=V2=Vc) y antisimétricas o de

modo diferencial (V1=-V2=Vd).[ CITATION Gal08 \l 1033 ]

El procedimiento para reducir el circuito por el teorema de Bartlett es primero separar

el circuito en partes simétricas, después en los nodos en los cuales se a hecho el

corte se conectan con un cable y se calcula la resistencia equivalente, después en los

mismos nodos se dejan abiertos y se calcula la resistencia equivalente. Finalmente se

arma el circuito equivalente como se muestra en la figura 6.


2

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=xTgXmRn1mC4
FIGURA 6: Reducción por teorema de Bartlett

La forma para aplicar el teorema de la bisección de Bartlett primero se calcula el

voltaje común, que es la semisuma de los voltajes, y el voltaje diferencial, que es la

semirrecta de los voltajes, después se corta el circuito en el eje de simetría, luego se

reemplaza la fuente con otra de la misma tensión que el voltaje común y los nodos

por los cuales se ha hecho el corte se mantienen abiertos y se calcula la corriente

simétrica o común, seguidamente se reemplaza la fuente por una de la misma tensión

que el voltaje diferencial, conectando los nodos por el cual se ha hecho el corte y se

calcula la corriente asimétrica o diferencial. Finalmente se suman las corrientes

obtenidas, dándote así la corriente que pasa por la fuente de mayor tensión y

restando la corriente simétrica con la asimétrica te da la corriente que pasa por la

fuente de menor tensión, las direcciones de las corrientes vienen dadas por la

polaridad de las fuentes.


2

4.2. Definición de pasos

 Los pasos a seguir serán los siguientes:

 Calcular las corrientes en las fuentes en el circuito original.

 Medir los voltajes común y diferencial.

 Medir las corrientes común y diferencial.

 Calcular las corrientes en las fuentes por teorema de Bartlett.

 Medir las resistencias equivalentes en el circuito abierto y cerrado para hacer

el circuito equivalente de Bartlett.

 Reducir el circuito por teorema de bisección de Bartlett.

4.3. DISEÑO DEL CIRCUITO

Después se buscó un ejemplo de circuito para usar en el experimento, el circuito

usado está en la figura 7.

FIGURA 7: Circuito de la experiencia


2

El circuito está en el documento del siguiente link, en la pagina 57:

https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/3191/Fernando%20P

%C3%A9rez%20Mu%C3%B1oz.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Luego se modificó el circuito para que sea más fácil y didáctico al usar en el

laboratorio, se le agrego interruptores para que no se tenga que cambiar el circuito

en cada medición, también se le agrego una fuente conectada a un potenciómetro

para tener una fuente de tensión variable y con más capacidad de corriente. El

circuito quedo como en la figura 8.

FIGURA 8: Circuito modificado


2

Su representación en Tinkercad se ve en la figura 9.

FIGURA 9: Circuito modificado en Tinkercad

El circuito para calcular las resistencias a corto circuito (Rcc) y circuito abierto (Rca)

se puede ver en la figura 10, este circuito se puede configurar, mediante interruptores,

para representar la mitad simétrica del circuito de forma abierta y cerrada en el eje de

simetría, para después medir las resistencias.


2

FIGURA 10: Circuito para medir Rce y Rcc

En la figura 11 se puede ver el circuito para calcular las resistencias en circuito

cerrado y abierto representado en tinkercad.


2

FIGURA 11: Circuito para medir Rcc y Rce Tinkercad

En la figura 12 se puede ver el circuito equivalente usando el teorema de Bartlett.

FIGURA 12: Circuito equivalente


2

El circuito equivalente, en tinkercad, se ve en la figura 13.

FIGURA 13: Circuito equivalente en tinkercad

4.4. CALCULOS

4.4.1. CALCULO DE VOLTAJE Y CORRIENTE EN EL CIRCUITO

En la figura 14 se puede ver el circuito con las corrientes de cada rama, para resolver

el circuito.

FIGURA 14: Circuito con corrientes


2

En la malla aba.

12=6 ×(i 1−i 2)

2=i 1−i 2 …(1)

En la malla baeb.

6 × ( i2−i1 ) +i 2−i 5 +8 × ( i 2−i 3 ) =0

−6 ×i 1 +15 ×i 2−8 ×i 3−i 5=0 …(2)

En la malla decd.

8 × ( i 3 −i2 ) +i 3−i 5 +6 × ( i3 −i 4 )=0

−8 ×i 2 +15 ×i 3−6 ×i 4−i 5=0 … (3)

En la malla cdc.

−10=6 × ( i 4 −i3 ) … (4)

En la malla acgf.

10 × ( i 5−i 6 ) + 4 ×i 5 +4 ×i 5+ i5 −i3 + ( i 5−i 2 ) =0

−i 2−i 3+ 20× i 5−10 ×i 6=0 … (5)

En la malla fhig.

10 × ( i 6−i 5 ) +2 ×i 6 +2 ×i 6=0

14 × i6 −10× i 5=0 …(6)

Poniendo 1, 2, 3, 4, 5 y 6 en una matriz.


2

1 −1 0 0 0 0 i1 2

( )()( )
−6 15 −8 0 −1 0 i 2 0
0 −8 15 −6 −1 0 × i3 = 0
0 0 −6 6 0 0 i4 −10
0 −1 −1 0 20 −10 i5 0
0 0 0 0 −10 14 i6 0

Finalmente podemos calcular las corrientes en todas las mallas

i 1=3.831
i 2=1.831
i 3=0.537
i 4 =−1.129
i 5=0.184
i 6=0.131

4.4.2. CALCULO DE VOLTAES COMUN Y DIFERENCIAL

12+10
V comun= =11…(7)
2

12−10
V diferencial = =1 …(8)
2

4.4.3. CALCULO DE CORRIENTE COMUN Y DIFERENCIAL

Para calcular la corriente común se utiliza el circuito de la figura 15.


2

FIGURA 15: Circuito para calcular la corriente común

En la malla aba.

11=6 × ( i 1−i 2 ) …(9)

En la malla abdba.

6 × ( i2−i1 ) +i 2 +16 × ( i 2 )=0

−6 ×i 1 +23 ×i 2=0 … (10)

Ponemos 9 y 10 en una matriz.

−6 × i 1 = 11
(−66 23 )()( )
i2 0

i 1=2.48 A
i 2=0.647 A

I1 es la corriente común.
2

Después calculamos la corriente diferencial, para lo cual usaremos el circuito en la

figura 16.

FIGURA 16: Circuito para calcular la corriente diferencial

En la malla aba.

1=6 × ( i 1−i 2) … (11)

En la malla abdca.

6 × ( i2−i1 ) +i 2−i 4 +16 × ( i 2−i 3) =0


2

−6 ×i 1 +23 ×i 2−16 ×i 3−i 4 =0 …(12)

En la malla cdc.

16 × ( i 3−i 2 ) =0

i 3=i 2 …(13)

En la malla acfa.

5 × ( i 4 −i 5 ) +4 × i 4 + ( i 4−i2 ) =0

−i 2+ 10× i 4−5 ×i 5=0 …(14)

En la malla fhf.

5 × ( i 5−i 4 ) +2× i5 =0

−5 ×i 4 +7 × i5 =0 …(15)

Poniendo las ecuaciones 11, 12, 13, 14 y 15 en una matriz.

6 −6 0 0 0 i1 1

(−6
0
0
0
23 −16 −1 0
1
−1
0
−1 0
0 10 −5
0 −5 7
i

i4
i5
2 0
0 × i3 = 0
0
0
) () ()
i1 =1.35 A
i 2=1.184 A
i 3=1.184 A
i 4 =0.184 A
i5 =0.131 A

I1 es la corriente diferencial.
2

4.4.4. CALCULO DE CORRIENTES EN LAS FUENTES POR TEOREMA DE

BARTLETT

Se calculan las corrientes de las fuentes de tensión que están en la figura 14.

i 12 v =i1 =i comun+i diferencial =3.83 A

i 10 v =−i 4 =icomun −i diferencial =1.13 A

4.4.5. CALCULO DE CIRCUITO EQUIVALENTE

Primero desconectamos las fuentes, quedando el circuito como en la figura 17.

FIGURA 17: Reducción en serie


2

Después reducimos en serie la rama fhig, como en la figura 18.


2

FIGURA 18: Reducción en paralelo

Luego reductos en paralelo en la rama fg, quedando como en la figura 19.

FIGURA 19: Reducción en paralelo


2

Seguidamente se reduce en serie en la rama ac, como en la figura 20.

FIGURA 20: Reducción en serie


2

Entonces se reduce de estrella a delta, como en la figura 21.

FIGURA 21: Reducción estrella delta

Después reducimos el circuito en forma paralela, como en la figura 22.


2

FIGURA 22: Reducción en paralelo

Finalmente se convierte de delta a estrella como en la figura 23.

FIGURA 23: Circuito equivalente

4.4.6. CALCULO DE CIRCUITO EQUIVALENTE POR RELACION VOLT AMPERE


2

Para simplificar cálculos sacamos los datos de corriente y voltaje en la fuente del

calculo de corriente común y diferencial.

1
Rcortocircuito = =0.74
1.35

11
Rcircuito abierto= =4.435
2.448

4.4.7. CALCULO DE CIRCUITO EQUIVAKENTE POR TEOREMA DE BARTLETT

Para calcular las resistencias por el teorema de Bartlett primero tenemos que

calcular la resistencia equivalente a circuito abierto (Rca) en los nodos por los que

se ha hecho el corte, el circuito se ve en la figura 24.


2

FIGURA 24: Circuito abierto

Quitamos las ramas abiertas y reducimos en serie, como en la figura 25.


2

FIGURA 25: Circuito abierto reducido en serie

Después reducimos en paralelo y el circuito final se ve en la figura 26.

FIGURA 26: Circuito abierto reducido

i ca=4.43 ohm
2

El segundo paso que se tiene que hacer es calcular la resistencia equivalente a

cortocircuito (Rcc), utilizando el circuito en la figura 27.

FIGURA 27: Circuito a cortocircuito


2

El circuito se reduce en paralelo en la rama fc, como en la figura 28.

FIGURA 28: Circuito cerrado reducido en paralelo


2

Después el circuito se reduce en serie en la rama fc, como en la figura 29.

FIGURA 29: Circuito cerrado reducido en serie

Luego se reduce en paralelo en la rama ac, como en la figura 30.

FIGURA 30: Circuito cerrado reducido en paralelo


2

Reducimos el circuito en paralelo una ultima vez para tener la resistencia

equivalente, se ve en la figura 31.

FIGURA 31: Resistencia equivalente

Rcc =0 .74 ohm

Finalmente reemplazamos en el circuito equivalente según el teorema de Bartlett,

este se puede ver en la figura 32.

FIGURA 31: Circuito equivalente por teorema de Bartlett


2

4.5. SIMULACIONES

4.5.1. Simulaciones en proteus

Primero hacemos las simulaciones en proteus para confirmar nuestros cálculos

4.5.1.1. Simulación del circuito original (fig. 32)

FIGURA 32: Simulación de circuito completo en proteus

Podemos confirmar nuestros cálculos, pues los resultados son idénticos a lo

simulado.

4.5.1.2. Simulación del circuito abierto en proteus (fig. 33)

Esta simulación nos servirá para verificar el cálculo de la corriente común, también

nos servirá para calcular la resistencia a circuito abierto.


2

FIGURA 33: Simulación de circuito abierto en proteus

11
Rca = =4.43 ohm
2.48

4.5.1.3. Simulación de circuito cerrado (fig. 34)

Esta simulación nos servirá para verificar el cálculo de la corriente diferencial, también

nos servirá para calcular la resistencia a cortocircuito.


2

FIGURA 34: Simulación de circuito cerrado

1
Rcc = =0.74
1.35

4.5.1.4. Simulación de circuito equivalente por teorema de Bartlett (fig. 35)

Ya con los valores de Rcc y Rca armamos le circuito equivalente por Bartlett y

verificamos las corrientes en las fuentes para saber si el teorema de Bartlett

funciona.
2

FIGURA 35: Simulación de circuito equivalente por teorema de Bartlett

4.5.2. Simulación en tinkercad

Ya con las simulaciones en proteus confirmamos nuestros cálculos, por lo que ya

solo queda confirmarlos experimentalmente en tinkercad.

4.5.2.1. Simulación de circuito original en tinkercad (fig. 36)

FIGURA 36: Simulación de circuito original en tinkercad

4.5.2.2. Simulación de circuito abierto en tinkercad (fig. 37)

FIGURA 37: Simulación de circuito abierto en tinkercad


2

4.5.2.3. Simulación de circuito cerrado en tinkercad (fig. 38)

FIGURA 38: Simulación de circuito abierto en tinkercad

4.5.2.4. Simulación para calcular la resistencia a circuito abierto en tinkercad (fig.

39).
2

FIGURA 39: Simulación con ohmímetro a circuito abierto en tinkercad

4.5.2.5. Simulación para calcular la resistencia a cortocircuito en tinkercad (fig. 40)

FIGURA 40: Simulación con Ohmímetro a cortocircuito en tinkercad

Como vemos el ohmímetro no reconoce las resistencias menores a 1 ohm, por lo

que no se usara esta parte en la experiencia en la experiencia y se dejara para los

cálculos.
2

4.5.2.6. Simulación del circuito equivalente en tinkercad (fig. 41)

FIGURA 42: Simulación de circuito equivalente en tinkercad

También se intento hacer el circuito de la figura 43 .Sin embargo, debido a que el

ohmímetro en tinkercad no puede medir menos de 1 ohm se dejo fuera esta parte

de la simulación y solo se vera en los cálculos.

FIGURA 42: Circuito equivalente fallido en tinkercad


2

5. GUIA DE LA EXPERIENCIA

El objetivo de esta experiencia es Verificar el teorema de Bartlett y su eficiencia al


reducir un circuito con el teorema de la bisección de Bartlett. Familiarizar al estuante
con los instrumentos de laboratorio y con el uso del teorema de Bartlett.

Usando el circuito de la figura 43.

FIGURA 43: Circuito utilizado en experiencia


2

Los elementos que usaremos serán:


 1 Software de simulación de circuitos eléctricos

 1 Fuente DC de 25 volt (fig. 44).

FIGURA 44: Fuente DC de 25

 1 Fuente DC de 10 volt (fig. 45).

FIGURA 45: Fuente DC de 10 volt

 1 Potenciómetro de 50 Ω (fig. 46).


2

FIGURA 46: Potenciómetro

 2 Multímetros en función amperímetro (fig. 47).

FIGURA 47: Multímetro en función amperímetro

 1 Multímetro en función voltímetro (fig. 48).

FIGURA 48: Multímetro en función voltímetro

 1 Multímetro en función ohmímetro (fig. 49).

FIGURA 49: Multímetro en función ohmímetro


2

 6 Resistencias (fig. 50).

FIGURA 50: Resistencias

 7 Interruptores (fig. 51).

FIGURA 51: Interruptor

Los pasos de la experiencia son:


a) Tomamos los valores corrientes en las fuentes E1 y E2.
b) Apagamos la fuente de 10 volt y abrir los interruptores s4, s5, s6 y s7,
después ajustar la fuente E1 para que te de 11 volt y medir la corriente en
la fuente E1 (Ica o Icomún), luego cerramos los interruptores s1, s2 y s3 y
ajustamos la fuente E1 para que te de 1 volt, seguidamente anotamos la
corriente que pasa por E1 (Icc o Idiferencial).
c) Sumos Ica y Icc para obtener la corriente en E1 del circuito original,
después restar Ica con Icc para obtener la corriente en E2 del circuito
original.
d) Con las mediciones hechas en el paso j, hallamos la resistencia equivalente
2

usando la relación volt ampere, cuando todos los interruptores están


abiertos (Rca) y cuando solo s1, s2 y s3 están cerrados (Rcc).
2

e) Con los valores obtenidos en el paso l, configurar el circuito Bartlett


equivalente visto desde los terminales “a-b y c-d” según lo visto en la figura 5.
f) Verificamos si los valores de corriente en las fuentes son los mismos que los
medidos al inicio de la experiencia en el paso “a”.

6. CONCLUSIONES

 El teorema de Bartlett se cumple casi de manera exacta, los errores se deben

a la limitación en los cálculos con decimales de algunos softwares.

 El teorema de bisección de Bartlett es altamente efectivo, según lo visto en

los cálculos y simulaciones.

 Es importante el uso del potenciómetro debido a la limitada capacidad de las

fuentes en tinkertad. Este te permite tener una más amplia variación de

tensión suministrada.

 En el diseño de las experiencias se deben tomar en cuenta varios factores

relacionados con el software utilizado y el objetivo de la experiencia, esto

complica el diseño, en conclusión para hacer una experiencia se deben hacer

varias simulaciones para encontrar los valores adecuados para la ejecución

de esta.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barrales, R., Barrales, R., Rodrigez, E., & Ceron, E. (2014). Circuitos electricos teoria y

practica. Mexico: Patria.

Boylestad, R. (2004). Introducción al análisis de circuitos. Atlacomulco.


2

Gallego, J. (2008). TEOREMAS FUNDAMENTALES DE CIRCUITOS ELÉCTRICO.

Colombia: Pereira.

Garcia, A., & Alabern, X. (2005). Instalaciones Eléctricas. Marcombo.

Hubscher, H., Klaude, J., Pfluger, W., & Appelt, S. (1991). Electrotecnia curso

elemental. Barcelona: Reverte.

Levi, E. (2008). Diccionario de física. akal.

Torres, M. (30 de 04 de 2014). xunta. Obtenido de xunta:

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947

843/contido/index.html

También podría gustarte