Está en la página 1de 3

Universidad: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Carrera: Lic. En derecho

Materia: Derecho Civil

Título del trabajo: Mini Casos Prácticos

Nombre: Clemente Martínez

Matricula:18-0002

Profesor: Manuel Conde

Fecha de entrega:
1-Marcos Benavides compró a Tomás Méndez un inmueble y acordaron sujetarlo al
esquema definido por la Ley 596 del 8 de noviembre del año 1941. Tomás Méndez,
ante la negativa de Marcos Benavides de pagar el precio en la fecha fijada, decide
acogerse a los tramites previsto en la Ley 596, pero resulta que el contrato nunca fue
registrado ante el Registro de Títulos. En su condición de abogado del vendedor,
debe ofrecer una consulta informándole los pasos a seguir. En esa consulta también
le piden que le explique las recomendaciones en un caso similar en el que el contrato
fue debidamente registrado.”

 En primer lugar, le explicaría a mi cliente que para iniciar la legislación que ambas
partes concibieron para regir determinado contrato, establece que en su artículo 2 que
“Sólo pueden ser objeto de operaciones de venta de conformidad con esta ley, los
inmuebles urbanos y rurales registrados de conformidad con la Ley de Registro de
Tierras, y sobre los cuales no existan gravámenes convencionales.” Por lo que esa venta
no es legalmente procedente.

En caso contrario en que el contrato allá sido debidamente registrado, el vendedor


deberá solicitar la cancelación del registro de contrato de condicional de venta en el
registro de títulos, este podrá hacerlo sin necesidad de expresar motivos algunos, cabe
destacar que cuando el cancelación sede por la falta de cumplimiento de obligaciones
por falta del vendedor, este deberá pagar con la suma establecida en el contrato y no se
le concederá la cancelación hasta que allá efectuado el pago al comprador establecido
por la presente ley que deberá ser una proporción de los pagos que allá realizado el
comprador del inmueble, el porcentaje de esta suma será establecida en el contrato y no
deberá ser mayor al 60%.

Registrarse en el registro de titulo

Intimar

1-intimar con una notificación de 30 dias de plazo y la venta quedara restabla

2-Anexar copia

El registro de saniaminto

-Notificar una copia del la intimanción al registrador de titulo

2. “Leandro Pérez se dedica a la venta de muebles y le pide una consulta relativa


a Ley de venta condicional de bienes muebles. Él quiere saber cuáles son los trámites
que debe seguir para estar protegido por esta ley y qué ventajas tiene una venta
realizada bajo esta modalidad, en comparación con una venta ordinaria. De igual
forma le pide opinión con relación a un comerciante amigo que ha hecho uso de esta
ley y no sabe qué hacer cuando los bienes que incauta no tienen el valor suficiente,
por su deterioro, para recuperar la suma adeudada.  “

En primer lugar toda persona física o moral que se proponga dedicarse al negocio de
venta condicional de muebles, independientemente de cualquier otra exigencia o
requisito legal, antes de iniciar el ejercicio de sus actividades deberá proveerse, previa
solicitud que haga al efecto, de una autorización especial expedida sin costo alguno; por
la Dirección General de Impuestos Internos, quien remitirá una copia de dicha
autorización al Director del Registro Central de Ventas Condicionales de Muebles,
quien, a su vez, se abstendrá de inscribir los contratos de esta naturaleza, cuya parte
vendedora no esté provista de la indicada autorización.

Habiendo dicho esto lo primero que le diría a mi cliente en que el privilegio y la


tranquilidad de estar debidamente registrado en su empresa, es una tranquilidad que
no tiene precio. En el caso de que este acceda deberá de solicitar para poder realizar
ventas condicionales la cual podrá ser señalada si tiene deudas con el fisco, de la misma
manera al recibir los contratos sobre ventas condicionales los Directores de Registro
harán la inscripción indicando en las columnas correspondientes, los siguientes datos:
a) Número de orden de la inscripción; b) Fecha y hora en que el interesado hizo el
depósito, ya fuera en la Oficina Central o en una Oficina Municipal. c) Nombre y
residencia del vendedor. d) Nombre y residencia del comprador. e) Breve descripción
de la cosa vendida, con indicación de la marca, el número y cualesquiera otras señales
que la individualicen. f) Precio de Venta. g) Condiciones a que está sujeta la adquisición
del derecho de propiedad por el comprador. h) Se dejará un espacio en blanco en el cual
se anotarán los traspasos sucesivos por endoso de que pueda ser objeto el contrato
según se prevé en el art. 3 de esta Ley. Cabe destacar que tendrá los beneficios de
demandar por la vi más enérgica del derecho, también de la misma manera podrá
acudir a los órganos correspondientes para prescindir del mueble en caso de que el
comprador no allá realizado los pagos.

También podría gustarte