Está en la página 1de 7

RESUMENES BIOLOGIA MOLECULAR

Nombre: Erwin Jaime Garcia Gonzalez CC 1016085045 Residente de Anestesiología Primer año

Tema: Stem Cells.

Artículo: “Una revisión completa de terapia con células madre” A. Elbuluk et al, JBJS REVIEWS
2017;5(8):e15

El avance de la biología molecular ha permitido a la medicina soñar con terapias biológicas


dirigidas al campo de la regeneración de tejidos u órganos enfermos a través de la medicina
traslacional de la investigación en células madre. Uno de los campos en los que se ha hecho más
avance es en la cirugía ortopédica. Se ha visto que la sola cirugía puede no ser suficiente para
quitar al daño, se ha requerido un estudio de los mecanismos fisiopatológicos y así plantear
estrategias de medicina regenerativa en muchas afecciones ortopédicas.

La Ortopedia regenerativa fue reconocida por primera vez en 1965 con el descubrimiento de las
propiedades inductoras de hueso de las proteínas morfogenéticas óseas (BMP), en la actualidad su
uso clínico ha sido debatido por la no esperada cantidad de efectos adversos y costo. La estrategia
terapéutica más prometedora al momento se centra en la investigación con células madre
mesenquimales (MSC).

Las células madre se definen como células indiferenciadas capaces de proliferación, renovación y
diferenciación en tipos de linajes celulares especializados. En los mamíferos existen 2 tipos de
células madre (Stem cells): células embrionarias y células adultas. La principal fuente de células
madre embrionarias (ESC) es la masa celular interna del blastocisto; Las células madre adultas
(ASC), son obtenidas típicamente de la médula ósea adulta, las cuales pueden desarrollarse en 2
tipos de células madre: células madre hematopoyéticas (HSC) y células madre mesenquimales
(MSC). Las ESC con pluripotentes capaces de generar todos los tipos de células embrionarias,
tienen mayor potencial de diferenciación, pero la investigación con estas mismas ha sido debatida
desde el punto de vista ético y legal, por lo anterior el trabajo actual ha sido encaminado al uso de
ASC. Las ASC solo pueden generar progenie para las células de un linaje celular específico, las ASC
pueden convertirse en multipotentes y diferenciar en múltiples linajes: estas células se conocen
como células madre mesenquimales (MSC). Las MSC pueden aislarse de los huesos óseos, piel,
tejido sinovial, tejido adiposo y muchos otros tejidos de origen mesenquimal. Las MSC son de
particular interés en ortopedia debido a su potencial para diferenciarse en células de hueso,
cartílago, tendón y ligamentos. Además de su papel en multiplicación se ha visto que son capaces
de producir citoquinas, moléculas secretoras, factores de crecimiento que influyen de manera
autocrina y paracrina en la regeneración y curación de diversos tejidos en ortopedia. El proceso
anterior se da de forma natural si hay un daño en tejido musculo esquelético. Además, no
presentan incompatibilidad de complejo MHC clase II y secretan sustancias inmunomoduladoras
como NO y la IL-10 que inhiben el rechazo del huésped a un injerto, tanto en MSC alogénicas
(parientes) y autólogas (del mismo individuo). Dentro de las limitaciones, ha sido el paso de los
modelos in vitro a los modelos in vivo debido a la complejidad de interacciones que existente
entre la célula y el microambiente que debe ser finamente estudiado y producido para que la
proliferación adecuada se alcance.
El uso de células madre mesenquimales (MSC) ha demostrado potencial osteogénico, el cual ha
planteado su uso en el trauma, para la formación de hueso mediante injertos óseos en fracturas
con mala consolidación, su potencial in vivo aún no se ha demostrado completamente pese a que
estudios en modelo animales, y series de casos y ensayos clínicos de poca cantidad de pacientes
con defectos en la formación ósea han demostrado utilidad y resultados clínicos satisfactorios en
la mayoría de los casos. En el campo de la Osteonecrosis de la cabeza femoral, una entidad
degenerativa progresiva con terapias de limitada eficacia se ha buscado como las MSC puedan
revitalizar y remodelar el hueso necrótico y la prevención de colapso; se han hecho estudios
demostrando que la terapia con injertos óseos de MSC producen mejoría clínica, mejoría de dolor
y de desenlaces no deseados. En el campo de la osteoartrosis de ha demostrado el potencial
condrogénico de las MSC en modelos animales. Las células MSC suelen ser tomadas de la médula
ósea de la cresta iliaca (BMSC), como es el caso de un estudio el cual aplico de forma autóloga en
parches periósticos en gonartrosis, los autores informaron que las BMSC eran tan eficaz como
condrocitos para la reparación de cartílago articular, requirieron 1 operación de rodilla menos,
reduciendo costos y morbilidad. En el campo de los deportes se la reparación del ligamento
cruzado anterior tiene tasas de éxito clínico a largo plazo de 85 a 90%, quedando un porcentaje
susceptible de falla funcional, encontrando resultados potenciales, pero debatidos. Como lo
anterior podemos mencionar el campo de la regeneración de tendones, tratamiento para
desgarros meniscales, la fusión espinal y la regeneración de los discos lumbares como opción para
alivio de dolor lumbar, los cuales presentan evidencia en modelos murinos que no recreen
completamente las condiciones de degeneración humana, con resultados en la clínica con
tendencia a mejoría, pero sin la contundente evidencia que se espera de las terapias con MSC.

Las células madre mesenquimales ofrecen un gran potencial terapéutico, pero su uso ha sido
limitado por: los problemas en autorización de investigación en este campo, la obtención y la
cosecha de estas, las indicaciones claras de esta terapia, y la carencia de estudios que apoyen su
uso. La formación de redes multidisciplinarias de investigadores se plantea para favorecer el
crecimiento de este importante campo investigativo; de esta manera lograr la medicina
traslacional que tanto buscamos y permitir su potencial uso en distintas afecciones en ortopedia u
otras disciplinas quirúrgicas.
RESUMENES BIOLOGIA MOLECULAR

Nombre: Erwin Jaime Garcia Gonzalez CC 1016085045 Residente de Anestesiología Primer año

Tema: Biología molecular del Dolor

Artículo: “Anatomy, physiology and pharmacology of pain” M Hudspith Anaesthesia And


Intensive Care Medicine 20:8

El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja asociada con daño tisular real o
potencial, o descrito en términos de tal daño (IASP), por lo tanto, el dolor difiere de la nocicepción
ya que involucra una experiencia y no meramente el proceso neural de codificación de estímulos
nocivos. EL dolor es un proceso plástico de gran complejidad procesado por la red cortico-
talámica, la cual permite la experiencia consciente del dolor, convirtiéndose en un proceso
necesario para la supervivencia humana. Un dolor agudo permite evitar el traumatismo, y realizar
conductas evitativas aprendidas.

La transducción del dolor se inicia con la presencia de un estimulo nocivo mecánico, químico o
térmico, los cuales son codificados y traducidos a potenciales de acción. Los nociceptores son
neuronas pseudounipolares aferentes primarias cuyos cuerpos celulares se encuentran en la raíz
dorsal espinal y el ganglio trigeminal. Los terminales periféricos de los nociceptores son
terminaciones nerviosas libres asociadas con transductores de baja intensidad (cuerpos de Paccini
y Meissner). La lesión aguda se asocia con un primer dolor bien localizado, nociceptores
mielinizados clasificados según el umbral de estimulación HTM1 (alto) HTM II (Bajo), seguidos una
segunda sensación de dolor sorda y más difusa mediada por fibras tipo C, las cuales se puede sub
dividir de acuerdo a receptores que expresan en fibras C peptidérgicas, que expresan SP, CGRP y
laTrkA receptor de alta afinidad para NGF y fibras C no peptidérgicas expresando P2X3 y el
receptor c-Ret para GDNF.

Mecanismos de transducción de nociceptor se realiza mediante ionóforos que permiten


transducción de estímulos nocivos. La nocicepción térmica se mantiene mediante la super familia
de canales del potencial del receptor transitorio no selectivos (TRP) Entre ellos encontramos la
transducción de calor nociva se caracteriza por el canal del receptor TRPV1 (vanilloide) sensible a
capsaicina, mientras que la transducción nociva en frío se caracteriza por la expresión del receptor
TRPM8 sensible al mentol. Estos receptores a su vez pueden ser activados por variedad de
estímulo sy sustancias como ocurren en la Isquemia e inflamación que producen tejido ácido y
cambios en el pH que liberan a su vez iones específicos y son detectados por canales receptores de
ácido.

Los canales de la nocicepción mecánica se han clasificados como receptores mecano transductores
(MeT) incluyen el canal de Na activado mecánicamente, Algunos canales de cationes de la TRP,
canales de potasio mecánicamente sensibles (K 2P- channels). Más recientemente, se conoció la
secuencia los canales piezoeléctricos mecano-sensibles, un posible transductor que juega un papel
clave en la mecano-sensación de fibra de Ab de bajo umbral. Cada uno de estos canales es capaz
de regular la actividad nociceptora, por ejemplo se ha visto que la apertura de canales familia K Vla
inhibe la excitación del nociceptor y causa repolarización y menor frecuencia de disparo.
Reducción de la actividad de los canales de K, induce a la hiperexcitabilidad neural en ciertas
formas de dolor neuropático periferico (NeP). Otro mecanismo de regulación es la transmisión
retrógrada a la periferia, la cual actúa mediante la los canales Ca2þ, dependiente de liberación
periférica de neuropéptidos como la sustancia P (SP) y el CGRP que contribuyen a la inflamación
neurogénica y en la sensibilización nociceptiva de canales Ca 2þ. La sensibilización periférica se
intensifica en la inflamación mediante la liberación por parte de células del sistema inmunitario de
citoquinas y sustancias dentro de las que se encuentran bradiquinas, Iones H+, ATP, purinas,
prostaglandina E2, leucotrienos, citocinas (p. ej. TNFa e IL-1b) y el factor de crecimiento nervioso.
La interacción pre y postsináptica de dichas sustancias, y la actividad de segundos mensajeros
median la generación de la hiperalgesia inflamatoria. La sensibilización central esta dada por
distintos mecanismos, se distingue la terminación en el asta dorsal de los nociceptores Ad y C
mediante al liberación de glutamato, acompañado de multiples pepetidos y aminoácidos
excitadores (Ejemplo CGPR y SP). Se distinguen 2 tipo de receptores de glutamato: el receptor
ionotrópico de glutamato AMPA/KA, que median un potencial de acción de “primer dolor” corta
duración pero capaces de iniciar la señal a niveles superiores; y el receptor NMDA, que son
activados en consecuencia de la co-liberación de neuroquininas y SP, que mantiene un potencial
de membrana negativo que libera el Mg++ de el receptor NMDA, mediando su activación y
cascadas de eventos del Ca++ como segundo mensajero asociados con distintos fenotipos de
sensibilización central al dolor.

Las fibras nerviosas aferentes viajan hasta la asta dorsal de la medula espinal, la cual tiene una cito
arquitectura laminar (Láminas Rexed I e X) con características electrofisiológicamente distintas,
cada fibra realiza sinapsis en distintas láminas. Las fibras C peptidérgicas terminan en la lámina I y
la capa más superficial de la lámina II, mientras que las fibras C no peptidérgicas terminan más
profundamente en la lámina II, en este punto interaccionan con interneuronas reguladoras. La
salida nociceptiva principal de la asta dorsal comprende láminas I y V, con neuronas de segundo
orden que constituyen el cruce de tractos espinotalámicos y espinorreticulotalámicos que se
proyectan a los núcleos talámicos contralaterales y del tronco encefálico. Las vías rápidas respetan
una organización somatotropa y viajan hasta el área ventro medial talámica. En el tálamo se
encuentran con vías paleo talámicas, que se proyectan a áreas involucradas en la emoción (como
corteza cingulada e insular anterior) y el miedo o ansiedad (p. ej. Amígdala y estructuras límbicas)
contribuyendo a la construcción de la compleja experiencia ante el dolor. Por otra parte, la
activación coordinada de áreas involucradas en la planificación del comportamiento (como la
corteza prefrontal) y la respuesta motora (por ejemplo, ganglios basales y cerebelo) también
posee un papel fundamental en la experiencia del dolor.

En 1965 Melzack y Wall plantearon la hipótesis de un mecanismo electrofisiológico de


“compuerta” en la asta dorsal por el cual la entrada nociceptiva podría ser inhibida por la entrada
de señales de fibras Ab no nociceptivas, además modulada por las influencias de tractos
descendentes espinales y supraespinales. Estos mecanismos están mediados por estímulos y
neurotransmisores inhibitorios como los GABA A.

La modulación supraespinal de la transmisión nociceptiva del asta dorsal es compleja, la Inhibición


descendente de origen cortical y talámico se transmite a través de las vías de la medula rostro-
ventromedial (RVM) que involucra neuronas serotoninérgicas del núcleo del rafe magnus y las
neuronas noradrenérgicas de la sustancia reticular, cada uno de los cuales recibe información del
área gris periaqueductal (PAG) rica en receptores opioides en el mesencéfalo. El RVM se
caracteriza por altos niveles de expresión de receptores opioides y cannabinoides. El locus
coeruleus noradrenérgico (LC) también recibe entradas del PAG y se comunica con el RVM
mediando ambos directamente. EN el hasta dorsal la activación del sistema inhibitorio
descendente resulta en la activación de receptores opioides y alfa 2, los cuales hiperpolarizan las
fibras C y Ad nociceptivas , interneuronas y células postsinápticas dendríticas., las cuales
responden de manera distintiva de a cuerdo a la población de Receptores 5HT.

Cada vez hay mas evidencia que las células gliales y células no neuronales como los monocitos,
macrófagos, células T, queratinocitos e incluso bacterias, pueden mediar la regulación al alta de las
señales nociceptoras y contribuir a los mecanismos fisiopatológicos del dolor crónico. Presentan
gran variedad de receptores, (Ionotrópico y metabotrópicos de glutamato, neuroquinina,
receptores opioides y Toll like receptors) implicados en la generación y el mantenimiento de
estados de dolor agudo y crónico.

En conclusión, entendiendo de la anatomía, fisiología, fisiopatología y farmacología del dolor


permite dilucidar la terapia farmacológica óptima para las distintas afecciones, sin descuidar el
componente emocional, integral y complejo de la sensación del dolor.
RESUMENES BIOLOGIA MOLECULAR

Nombre: Erwin Jaime Garcia Gonzalez CC 1016085045 Residente de Anestesiología Primer año

Tema: “Sistema inmune” Garavito.

Artículo: “Papel del sistema inmune en el dolor neuropático” M. Malcangio, 2019


https://doi.org/10.1515/sjpain-2019-0138

El dolor agudo es un mecanismo de advertencia que existe para prevenir el daño tisular, sin
embargo, el dolor puede durar más allá de su propósito protector convirtiéndose en crónico. Cerca
del 19% de adultos europeos pueden presentar dolor severo crónico y más del 50% pueden no ser
tratados adecuadamente. Sabemos que el daño a los nervios periféricos produce reacciones
inflamatorias a nivel local a través de la acumulación de macrófagos y citoquinas, los cuales
activan el endotelio vascular y altera las propiedades de transducción de señales, cambiando las
propiedades nociceptoras axonales y causando actividad recurrente.

El daño inflamatorio periférico puede inducir la sensibilización central a dolor en la médula


espinal. Tanto la sensibilización periférica y central son mecanismos fundamentales en la
generación de alodinia, hiperalgesia y dolor espontaneo. En la médula espinal, la activación de las
células de respuesta inmune, la microglía, lidera la neuro inflamación, y la modulación de la
microglía se ha visto implicada en la reducción de dolor en modelos de dolor crónico.

En el dolor neuropático la microglía presenta activación ipsilateral en el asta dorsal del receptor de
purina P2X4, el ATP induce su activación y favorece la liberación de Factor neurotrófico derivado
cerebral (BDNF), lo cual regula negativamente al transportador Cloro potasio KCC2, esto aumenta
al concentración de cloruro intracelular, esto produce inhibición de la actividad GABAérgica
reguladora y la transmisión nociceptiva se estimula. El bloqueo de la vía BDNF y secundariamente
la activación de KCC2 en modelos con anticuerpos monoclonales bloqueadores del receptor P2X4
produce efectos anti nociceptivos. La célula neuronal puede activar a la microglía a través del
factor estimulante de colonias citoquinas 1 (CSF1) a través de la proteína transmembrana DAP-
12, blanco de estudio en fenómenos de alodinia. El receptor P2X7 en la Microglia actúa en la
relación neurona- microglía, produciente la enzima Cathepsina S (Cat S), y los receptores CXC3C,
los cuales ayudan en la liberación de citoquinas, mantenimiento del dolor neuropáticos y su
inhibición entra a ser un blanco terapéutico. La activación glial también se ha evidenciado en
estudios por imágenes cerebrales en pacientes con dolor lumbar crónico., asociado con elevación
de niveles de fractalquinas en el LCR.

La neuropatía es un efecto secundario común que limita la dosis de quimioterapia, esta transtorno
involucra la activación de las vias FKN-CX y CR, asociados con los monocitos circulantes que
infiltran los nervios periféricos en caso de lesión. En modelos murinos la administración de algunos
antineoplásicos como la Vincristina se asocia a infiltración de macrófagos en nervio ciático y la
producción de alodinia. El FKN promueve en los macrófagos la liberación de especies reactivas de
oxígeno.
La lesión nerviosa puede provocar una distorsión den la regulación de ARN no codificante dentro
de los cuales se encuentran los microARN, secuencias de 19 a 25 nucleótidos que interaccionan
con las otras formas de ARN para regular la expresión génica, tomando un papel importante en la
actividad neuronal en el dolor crónico. Un ejemplo son los microARN acoplados a los receptores
TLR, que provocan un aumento en la actividad nociceptiva, provocando hipersensibilidad. EL TLR8
esta regulado al alza después de una lesión axonal conduciendo a efecto pronociceptivo en la
neuronas de los ganglios la raíz dorsal. EL miR-21 (micro ARN) se puede acoplar al receptor TLR8
conduciendo a hipersensibilidad, a su vez este promueve el crecimiento axonal y puede ser
fagocitado por lo macrófagos polarizando estas células a un fenotipo proinflamatorio y
pronociceptivo, la administración intratecal de inhibidores del miR-21 previene la aparición de
alodinia neuropática. Los miRS tiene gran potencial diagnóstico y terapéutico. LA disponibilidad de
estos medicamentos se aumenta al encapsularlos en nanopartículas, avances que se están
realizando en terapias génicas contra el cáncer.

En las últimas décadas la investigación básica y preclínica proporciona evidencia para el


entendimiento de fenómenos que antes desconocíamos, los mecanismos neuro inmunes del
patogénicos del dolor tienen amplio rol en la investigación y la formulación de terapias de
analgésicas mas afectivas.

También podría gustarte