Está en la página 1de 17

AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Desempleo
¿QUE ES DESEMPLEO?
Desempleo significa falta de empleo o es también conocido como paro “no tener trabajo y estar buscando”,
se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de trabajadores) es
superior a la demanda de trabajo (empresas). Es también conocido como un ocio involuntario de una
persona que desea encontrar trabajo, las personas desempleadas cumplen con las siguientes condiciones de
acuerdo con el banco mundial, la tasa de desempleo es la proporción activa que:
 Está en edad de trabajar.
 No tiene trabajo
 Está buscando trabajo.
 Está disponible para trabajar
Desde una perspectiva económica, el
desempleo se entiende como un
desequilibrio del mercado de trabajo, el
equilibrio de dicho mercado exige el
crecimiento de la demanda de fuerza de
trabajo sea equivalente al crecimiento de la
oferta misma, por lo tanto si la demanda es
menor a la oferta las condiciones de la
ocupación se deterioran, disminuyendo el
número de empleados y así empeorando las
condiciones de trabajo.
CAUSAS DE DESEMPLEO
 Tiempo en el que tardan los trabajadores en
encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus  Otra causa de desempleo es el poder de mercado de los
gustos y a sus cualificaciones. El seguro de sindicatos, cuando estos consiguen en los sectores
desempleo es un programa público que aun sindicatos unos salarios superiores a los de equilibrio,
que protege la renta de los trabajadores, crean un exceso de trabajo.
aumenta la cantidad de desempleo friccional.
 Según la teoría de la eficiencia a las empresas les
 La economía siempre tiene algún desempleo es resulta rentable pagar unos salarios superior esa los
la legislación sobre el salario mínimo. Esta de equilibrio, unos elevados salarios pueden mejorar la
legislación al obligar a pagar a los salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar
trabajadores no cualificados y sin experiencia
un salario superior al de equilibrio, eleva la su calidad y aumentar su esfuerzo.
cantidad ofrecida de trabajo y reduce la  En muchos casos se exige una gran experiencia para
demanda, el exceso de trabajo resultante poder acceder a un empleo, o se limitan por la edad de
representa desempleo. las personas, estudios entre otros.
TIPOS DE DESEMPLEO

 Desempleo friccional
 Desempleo estructural
 Desempleo cíclico
 Desempleo Estacional
 Desempleo encubierto
 Desempleo oculto
TEORIAS DEL DESEMPLEO
 Teoría neoclásica:
Para los neoclásicos, si el mercado funciona libremente y los salarios fueran flexibles para bajar y subir no habría paro y si lo
hubiera seria por exceso de oferta de trabajadores, lo que provocaría que el mecanismo de mercado se ajustara bajando los
salarios, al bajar los salarios las empresas contratarían a más trabajadores, sin embargo en la realidad hay una rigidez en los
salarios que impide el ajuste de la oferta y la demanda
Teoría Keynesiana:
Nos dice que la causa principal de desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en el mercado de
bienes y servicios, ya que la cantidad de trabajadores que necesitan las empresas está condicionado por el volumen
de producción de bienes y servicios que esperan vender en el mercado, a mayor demanda de bienes y servicios,
mayor producción y mayor empleo, pero cuando no hay demanda suficiente las empresas disminuyen el nivel de
actividad y así se genera el desempleo
Efectos del Desempleo

 Pérdida de capital humano


COLOMBIA
 Para el mes de julio de 2019, la tasa de desempleo fue 10,7%,  En julio de 2019, la tasa de desempleo en total de las
lo que represento un aumento de 1,0 puntos porcentuales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,3% la tasa
respecto a julio de 2018(9,7%). La tasa de desocupación se global de participación 66,4% y la tasa de ocupación
ubicó en 56,2%, lo que significó una disminución de 1,2 puntos 59,5%. Para el mismo mes de 2018, estas tasas se
porcentuales respecto al mismo mes de 2018 (57,4) ubicaron en 10,1%, 67,1% y 60,3%, respectivamente.
finalmente, la tasa global de participación se ubicó en 63,0%,  La tasa de desempleo nacional del trimestre ovil
en el mismo mes del año anterior esta tasa fue 63,6%. mayo-julio 2019 fue 10,2%, lo que significó un
aumento de 0,7 puntos porcentuales frente al
trimestre móvil mayo- julio 2018(64,0). Finalmente,
la tasa de ocupación se ubicó en 56,7%, lo que
significó una disminución de 1,2 puntos porcentuales
frente al mismo trimestre móvil de 2018(57,9%).
(DANE , 2019).
Tasa de desempleo según sexo:

 Para el total nacional, la tasa de desempleo de


los hombres en el trimestre móvil mayo - julio
2019 se ubicó en 8,1%, para las mujeres fue
13,1%. En el trimestre móvil mayo - julio 2018
estas tasas se ubicaron en 7,4 % y 12,4 %,
respectivamente. Para el trimestre móvil mayo
- julio 2019, la tasa de desempleo de los
hombres fue menor en 5,0 puntos
porcentuales respecto a la de las mujeres. En
el mismo trimestre móvil del 2018, esta
diferencia se mantuvo en igual proporción.
CABECERAS
 En el trimestre móvil mayo - julio 2019, la tasa de desempleo para las cabeceras fue 11,3%, lo
que representó un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre móvil de
2018 (10,7%). La tasa de ocupación se ubicó en 57,4%, lo que significó una disminución de 0,9
puntos porcentuales frente al mismo trimestre del 2018 (58,2%). Entre tanto, la tasa global
de participación fue 64,6%, en el trimestre móvil mayo - julio 2018 esta tasa fue 65,2%.
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DE LAS 23 CIUDADES Y
ÁREAS METROPOLITANAS TRIMESTRE MÓVIL MAYO - JULIO 2019
En el período de referencia, las ciudades que Las ciudades que presentaron las menores tasas de
registraron las mayores tasas de desempleo fueron: desempleo fueron:
 1. Cartagena: Tasa de desempleo 7,3%; tasa global de
 Quibdó: Tasa de desempleo 18,6%; tasa global de participación 56,5%; tasa de ocupación 52,4% y tasa de
participación 55,7%; tasa de ocupación 45,3% y tasa de subempleo objetivo 5,6%.
subempleo objetivo 3,8%. 2.  2. Barranquilla AM: Tasa de desempleo 7,6%; tasa global
 Cúcuta AM: Tasa de desempleo 16,2%; tasa global de de participación 64,5%; tasa de ocupación 59,6% y tasa
de subempleo objetivo 14,1%. 3.
participación 61,0%; tasa de ocupación 51,1% y tasa de
subempleo objetivo 13,7%. 3.  3. Pereira AM: Tasa de desempleo 8,2%; tasa global de
participación 62,3%; tasa de ocupación 57,2% y tasa de
 Valledupar: Tasa de desempleo 15,9%; tasa global de subempleo objetivo 7,8%. Tasa de desempleo 2018; 8,7%.
participación 62,2%; tasa de ocupación 52,3% y tasa de
subempleo objetivo 9,2%.

Pasto: Tasa de desempleo 9,9%; tasa global de


participación 67,1%; tasa de ocupación 60,5% y tasa
de subempleo objetivo 10,5 %.
El subempleo subjetivo (SS): se refiere al deseo manifestado por el trabajador de mejorar sus ingresos, el número de horas
trabajadas o tener una labor más propia de sus competencias personales.
El subempleo objetivo (SO): comprende a quienes tienen el deseo de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una
labor más propia de sus competencias personales; pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en
disposición de efectuar el cambio.
¿Cómo se mide el mercado laboral en
Colombia?

 https://www.youtube.com/embed/e8L0UtEXKvQ
TOTAL NACIONAL:
En el trimestre móvil mayo - julio 2019, la población inactiva en el total nacional se dedicó principalmente a
realizar oficios del hogar (40,9%) y a estudiar (38,5%).

POBLACION INACTIVA:
 En julio de 219 la población inactiva se ubicó en 14.578 miles de personas, con un aumento de 437 mil
personas. Por dominio geográfico, el incremento se concentró principalmente en Centros poblados y
rural disperso al ubicarse en 6,9% y contribuir al total de la variación con 1,8 puntos porcentuales;
seguido por 13 ciudades y áreas metropolitanas (3,4%), con una contribución de 1,4 p.p. a la variación
total. En contraste, Otras cabeceras contribuyó con -0,4 p.p. a la tasa al presentar una variación1, 4%.
Población desocupada En julio de 2019
 La población desocupada se ubicó en 2.657 miles de personas, con un aumento
 de 253 mil personas. Por dominio geográfico, el aumento se concentró principalmente en otras cabeceras al
ubicarse en 17,7% y contribuir al total de la variación con 5,1 puntos porcentuales; seguido por Centros poblados y
rural disperso (23,0%), con una contribución de 3,0 p.p. a la variación total.
 Por sexo y rangos de edad, la variación de la población desocupada se encuentra concentrada principalmente en la
población de 25 a 54 años (112mil personas), distribuidos tanto en los hombres (57 mil hombres) como en las
mujeres (55mil mujeres).
 Según el nivel educativo, el incremento en la población desocupada se concentró en la población con educación
básica, primaria y secundaria (contribución de 3,3puntos porcentuales), con educación media (contribución de 3.2
puntos porcentuales) y con educación técnica profesional y tecnológica (contribución de 2.5 puntos porcentuales).
 De los miles de personas que se encontraban desocupadas en julio de 2019, el 64,8% buscó trabajo entre 1 y menos
de 2 años y el 14,2% lo hizo entre 6 meses y menos de 1 año.

También podría gustarte