Está en la página 1de 13

ECONOMIA COLOMBIANA

TALLER MERCADO LABORAL

INTEGRANTE
MARIA CAROLINA CRUX MANTILLA
ANYI XIMENA ARENAS ARENAS
TATIANA ROBKES

PROFESOR
EBRAN ANGARITA

FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES FESC


ADMINISTRACION FINANCIERA
2020
INDICADORES 1 AVANCE
CALI, VALLE DEL CAUCA

Se puede observar que el comportamiento a nivel nacional de la tasa TGP tuvo una
disminución del 5,4 % con respecto al año 2019.
Se observa según los datos recolectados por en DANE que la tasa de desempleo de la
ciudad se situó en 25,2%, es decir 13 puntos porcentuales más que en el mismo lapso del
2019, esto debido en gran parte a la emergencia sanitaria que se dios a principios del año.
Si comparamos la ciudad de Cali (25.2%) frente a Colombia (11,89%) se observa que hubo
una disminución del empleo considerable, por lo que la ciudad está peor en cuando a
Colombia ya que hay una diferencia de 6 puntos porcentuales.
Cali presentó una reducción de los ocupados de 15,0% entre el primer semestre de 2019 y
el primero de 2020, cifra superior a la del resto de las 13 áreas (-12,5%). Por su lado, los
desocupados se incrementaron de 47,7% en el mismo periodo, equivalente 84.549 personas
(aprox.), que en términos porcentuales es bastante similar al del resto de las 13 áreas, que
fue de 43,1%.
En cuanto a la tasa de ocupación, Cali sufrió un retroceso de 9,5 pp, el cual es superior al
retroceso observado en el resto de las 13 áreas (-8,0 pp), entre los primeros semestres de
2019 y 2020. En este contexto, la tasa de ocupación de la ciudad, que fue de 49,3% para el
primer semestre de 2020, que es un nivel muy similar al registrado por el resto de las 13
áreas, que fue de 50,0% en el mismo semestre.

La ciudad de Cali es decima ciudad con mayor desempleo en comparación a las 23


ciudades con el 25,2 %.
Al analizar el segundo trimestre por separado, se obtienen conclusiones similares a las
anteriores, dado que el desempleo de Cali aumentó (12,1 pp), más que en el resto de las
áreas (13,0 pp) y su tasa de desempleo fue de 25,2% .En términos poblacionales, en el
primer semestre del año, el incremento del desempleo se explica tanto por la caída en los
ocupados como por el incremento en los desocupados. Al respecto, Cali presentó una
reducción de los ocupados de 15,0% entre el primer semestre de 2019 y el primero de 2020,
cifra superior a la del resto de las 13 áreas (-12,5%). Por su lado, los desocupados se
incrementaron de 47,7% en el mismo periodo.
De igual forma, informó el Dane, que el número de personas ocupadas bajó de 1.244.057
(22,2 % ) para el segundo trimestre del 2019 a 897.756 en 2020, lo que implica que
346.301 (5.2%)caleños perdieron su empleo.
Tal como sucede a nivel nacional, el sector más afectado y que ‘destruyó’ más empleo fue
el de las actividades artísticas y de entretenimiento. En este campo se perdieron 62.000
empleos en el segundo trimestre del 2020.
Por su lado, y al igual que en la mayoría de las ciudades, las mujeres fueron una de las
poblaciones más afectadas, subiendo su desempleo de manera más fuerte que los hombres.
Igualmente los jóvenes de 14 a 28 años, también incrementaron su desempleo de forma más
acelerada que el resto de las edades.
Por género, se observa un aumento más pronunciado en el desempleo de las mujeres que en
el de los hombres, situación común a varias ciudades. De acuerdo con esto, entre el primer
semestre de 2019 y el primero de 2020, la tasa femenina aumento de las 8 pp y 15,5 pp
respectivamente. De igual forma, en Cali el incremento del desempleo, estuvo más
influenciado por el desempleo femenino, que subió 5,0 pp, que por el masculino que subió
menos (6,7 pp). Dado lo anterior, la tasa femenina de la ciudad pasó de 15,5% en el primer
semestre de 2019 a 24,4% en el primero de 2020, en tanto que la masculina subió de 11,2%
a 17,9%. Con ello, la brecha de desempleo o diferencial de desempleo entre hombres y
mujeres fue de 7,0 pp en el primer semestre.
Segundo la anterior grafica podemos analizar que la población ocupada informal total entre
las 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas nos da una puntación del año 2019 junio y
agosto de un 47.0 de ciudades y am y en 45.8 de 13 ciudades y am comparando en el año
del 2020 es de 47.2 de las 23 ciudades y am con 46.4 de las 13 ciudades y am se puede
concluir que no se tiene un gran cambio relevante esto nos da a entender es que el país se
mantiene estable con las misma ocupación de informalidad

En el trimestre julio – septiembre de 2020, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la


proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 46,7%, lo que significó un
aumento de 3,1 puntos porcentuales comparado con el mismo trimestre de 2019 (43,6%).
Entre tanto, la proporción mujeres informales fue de 47,7%, mientras que para el trimestre
julio – septiembre 2019 se ubicó en 48,3%.

El informe de Empleo informal y seguridad social presenta una caracterización de la


población ocupada a partir de los principales criterios para medir el empleo informal, como
lo son el tamaño de empresa y la afiliación al sistema de seguridad social en salud y
pensiones. Presenta resultados trimestrales para el total nacional, 13 ciudades y áreas
metropolitanas y 23 ciudades principales.

Los efectos poco significativos en el caso de las grandes firmas se deben, posiblemente, a
que estas fueron más afectadas por el aumento de los impuestos corporativos, dado lo
anterior, se recomienda profundizar en la reducción de los CLNS a través de:
La eliminación del pago de intereses sobre las cesantías (en la medida en que las compañías
administradoras ya hacen un reconocimiento por este concepto).
La modificación de las fuentes de financiación de las cajas de compensación familiar, las
cuales representan el 4 % de la nómina.
Respecto a estas últimas, es necesario revisar los servicios que proveen con el fin de evitar
duplicidad de esfuerzos con otros programas sociales estatales, así como considerar la
alternativa de que sean los empleados interesados en tener acceso a sus beneficios quienes
asuman su financiación

1.2 INFORMALIDAD POR SEXO


En el trimestre móvil junio – agosto de 2020, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la
proporción de hombres ocupados que eran informales fue 46,0%, lo que significó un
aumento de 2,4 puntos porcentuales respeto al mismo trimestre móvil de 2019 (43,6%). En
el caso de las mujeres, la proporción de informalidad fue de 46,8%, mientras que en el
trimestre móvil junio – agosto de 2019 fue 48,5%.
según la proporción de la población ocupada informal según sexo se puede observar que en
el año 2019 los hombres tuvieron un 43,6 y las mujeres un 48.5 comparado con el año 2020
que los hombres tuvieron 46.0 y las mujeres 46.8 esto muestra que entre cada año los
hombres tuvieron un aumento es su informalidad de un 2.4 donde demuestra que se ve un
cambio en donde los hombres están presentando menos formalidad a la hora de laborar, las
mujeres tuvieron una disminución del 1.7 donde las mujeres pudieron tener un empleo mas
formal teniendo una oportunidad con las necesidades del pais donde las personas que más
perdieron el empleo fueron trabajadores con un menor nivel educativo. Es más probable
que personas con menos educación sean informales en relación con las que tienen mayor
educación. De los 4.273 millones de empleos que se destruyeron, 3.639 millones eran de
personas con educación básica, media o sin educación.
Si bien las cifras muestran una menor menor informalidad para las mujeres esto no debe
interpretarse como una mejora en el mercado laboral para este grupo. Por ejemplo, las
empleadas domésticas fue un grupo muy afectado, se registró una reducción del empleo del
45 % y este tipo trabajo es altamente informal. Es decir, los mejores indicadores de
informalidad podrían reflejar una mayor vulnerabilidad de los empleos informales y no la
creación de más empleo forma

1.3 INFORMALIDAD POR CIUDADES


En el trimestre móvil junio – agosto de 2020, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la
proporción de hombres ocupados que eran informales fue 46,0%, lo que significó un aumento
de 2,4 puntos porcentuales respeto al mismo trimestre móvil de 2019 (43,6%). En el caso de
las mujeres, la proporción de informalidad fue de 46,8%, mientras que en el trimestre móvil
junio – agosto de 2019 fue 48,5%.
Cúcuta fue la ciudad con mayor tasa de informalidad al registrar 73,3%. A esta le siguió
Sincelejo, con 65% y Santa Marta, con 64,8%. En contraste con esto, las ciudades con menor
proporción de informalidad fueron Bogotá D.C., con 39,4%, Manizales, con 39,6% y Medellín
A.M., con 40,8%.
En cuanto a la población ocupada ocupada afiliada al sistema de seguridad social en salud y
cotizante a pensión, el Dane reveló que 91,7% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas
metropolitanas (en el período junio -agosto) reportaron estar afiliados a seguridad social en
salud. Esta cifra significó una disminución de 0,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo
del año anterior cuando fue de 92,2%.
En cuanto a pensiones, por su parte, la proporción de ocupados cotizantes fue 51,1% para el
trimestre móvil junio - agosto 2019. Para el trimestre móvil junio – agosto 2018 esta proporción
fue 51%
A este indicador también se sumó uno el que se concluyó que 58,3% de esta población ocupada
pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante, 10,5% del total de la población
ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario y el 22,5% de los
ocupados pertenecía al régimen subsidiado.
2. SEGURIDAD SOCIAL

2.1 Población ocupada afiliada al sistema de seguridad social en


salud y cotizante a pensión

El 90,5% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período junio - agosto
2020 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud, lo que significó una disminución de
1,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (91,7%). En cuanto a
pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 53,3% para el trimestre móvil junio -
agosto 2020, lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales comparado con el
mismo trimestre móvil de 2019 (51,1%).
Se pudo analizar que una entidad tiene el 57,2% del total de los ocupados estaba en el
contributivo o especial como aportante.
En línea con lo anterior “el 10,5% del total de la población ocupada pertenecía al régimen
contributivo o especial como beneficiario y el 23,1% de los ocupados hacia parte del régimen
subsidiado”, dijo el organismo en su informe laboral.
En cuanto a la población ocupada afiliada al sistema de seguridad social en salud y cotizante a
pensión, la autoridad estadística reveló que el 91,7% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas
metropolitanas reportaron estar afiliados. Esta cifra significó una disminución de 0,5% frente al
mismo periodo del año anterior cuando fue de 92,2%.
Finalmente, el Dane informó que la proporción de ocupados que cotizaban solamente a pensión
ascendió al 51,1%, entre los meses de junio y agosto 2019. Esta proporción fue 51% en el
mismo periodo del año anterior.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil junio – agosto 2020, el
59,3% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como
aportante y el 22,4% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado. Entre tanto, el 8,5%
del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como
beneficiario, lo que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales comparado con el
trimestre móvil junio – agosto de 2019 (10,5%).

FICHA METODOLÓGICA
Se puede observar que la tasa del desempleo subjetivo en el departamento del valle del
Cauca en el año 2019 presento una desesaleracion la tasa de desempleo en Cali fue 23,0% en
marzo- mayo 2020, registrando un aumento de 10,0 frente a igual trimestre de 2019.

También podría gustarte