Está en la página 1de 9

THC, ¿DROGA, MEDICINA O AMBAS?

PRÓLOGO

     Se estimaba ya en 1997 la cifra de 300 millones de usuarios habituales de


cannabis en el mundo. En su mayoria tras una obtención mas o menos fraudulenta
dado que los derivados de la planta Cannabis Sátiva están prohibidos en la gran
mayoria de paises considerandolo en su mayoria como una droga de carácter
lúdico.

     En el año 2004 paises como Gran Bretaña, conservadores y en el corazón de


una Europa vieja y tambien conservadora, reabrieron el debate de la utilización de
derivados del cannabis en usos cientificos y mas concretamente médicos,
incluyendo la posible legalización para estos fines del cultivo de la planta.

     Titulares que pueden encontrarse muy facil y accesiblemente en prensa


demuestran el aumento de la tolerancia a esta sustancia, debida mayoritariamente
a los estudios recientes y los descubrimientos cientificos al respecto a los que
haremos referencia en este articulo:

- El Cannabis, a punto de recuperar su papel historico curativo


- El gobierno británico prevé aprobar los analgésicos derivados del cannabis en
2004
- El gobierno canadiense autoriza el uso terapeutico de la marihuana.
- Un estudio sugiere que el principal componente activo de la marihuana frena el
crecimiento de tumores.
- …..

     En el mismo medio (elmundosalud.com) pueden encontrarse igualmente


titulares que muestran el debate abierto y ardiente que rodea este componente
químico.

- Un estudio desaconseja el uso médico del cannabis


- Un derivado del cannabis es menos eficaz que la terapia habitual para mejorar el
apetito de enfermos de cancer
- El consumo de marihuana daña la memoria a largo plazo.
- ……

     A lo largo de este articulo se intentará dar una visión global de la posible
admisión de este compuesto químico en los estudios científicos para un posible
beneficio humano y explotación controlada.

     Gran parte de los problemas asociados a esta droga (marginalidad, narcotráfico,


abandono, riesgo de introducción en drogas consideradas por la OMS más
peligrosas, y demás leyendas urbanas…) se basan en un problema real.

      Todos esos riesgos son reales por el simple hecho de su ilegalidad y falta de
control sanitario, por la obligación de consumir “a escondidas” bajo riesgo de
multas mayores que conducir un vehiculo sin carnet de conducir, por el inevitable
contacto con narcotraficantes para conseguir el producto, los cuales, suelen estar
en contacto con varias drogas o resultar accesibles, etc…
      Por no mencionar que está en conocimiento de las autoridades la adulteración a
la que son sometidos estos productos ya per se adictivos (heroína, cocaina,
cannabis,…) con adictivos mayores y con productos altamente toxicos como
gasolina o matarratas. Un control sanitario de la composición del producto
consumido evitaría muchas intoxicaciones innecesarias con otros productos, y lo
que es peor, una posible nueva adicción a sustancias altamente toxicas utilizadas
para cortar la droga que llega a las calles. Y por ende a nuestra sociedad y
juventud.

     Es claro que cuanto más tienes que perder menos riesgo de caer en las drogas
hay, por tanto la población mas vulnerable: la juventud, ha de ser informada y
educada con rigor científico.

     En cualquier caso en este articulo no se defenderá la posible legalización del


THC teniendo en cuenta su carácter ludico, sino su posible utilización en medios
médicos y de salud. Intentando demostrar por tanto que un producto catalogado
como pernicioso para la salud puede contribuir a la mejora de la calidad de vida en
el futuro.

INTRODUCCION: CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Las drogas o fármacos pueden ser clasificadas por:


1. Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central (S.N.C.)

A. Depresoras del S.N.C.


Familia de sustancias que tienen en común su capacidad para entorpecer el
funcionamiento habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir desde la
desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral.
Las más importantes de este grupo son:
- Alcohol
- Opiáceas: heroína, morfina, metadona, etc.
- Tranquilizantes: pastillas para calmar la ansiedad
- Hipnóticos: pastillas para dormir

B. Estimulantes del S.N.C.


Grupo de sustancias que aceleran el funcionamiento habitual del cerebro, entre las
que se pueden destacar:
- Estimulantes Mayores: Anfetaminas y Cocaína
- Estimulantes Menores: Nicotina y Xantinas (cafeína, teobromina, etc.)

C. Perturbadoras del S.N.C.


Sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distorsiones
perceptivas, alucinaciones, etc.
- Alucinógenos: LSD, mescalina, etc.
- Derivados del cannabis: hachís, marihuana, etc.
- Inhalantes: acetonas, bencenos, etc.
- Drogas de síntesis: éxtasis, Eva, etc.

2. Por su peligrosidad
     La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) ha clasificado las drogas según su
peligrosidad, definida de acuerdo con los siguientes criterios:
A. Más Peligrosas
- Las que crean dependencia física.
- Las que crean dependencia con mayor rapidez
- Las que poseen mayor toxicidad
B. Menos Peligrosas
- Las que crean solo dependencia psíquica
- Las que crean dependencia con menor rapidez
- Las que poseen menor toxicidad
En base a estos criterios, clasifica las drogas en cuatro grupos:
Grupo 1: Opio y derivados (morfina, heroína, etc.)
Grupo 2: Barbitúricos y alcohol.
Grupo 3: Cocaína y anfetaminas.
Grupo 4: LSD, cannabis, etc.

3. Por la codificación sociocultural de su consumo


A. Drogas institucionalizadas
Aquellas que tienen reconocimiento legal y un uso normativo, cuando no una clara
promoción (publicidad, etc...), a pesar de ser los que más problemas
sociosanitarios generan. Entre nosotros serían, principalmente, el alcohol, el tabaco
y los sicofármacos.
B. Drogas no institucionalizadas
Su venta está sancionada por la ley, teniendo un uso minoritario entre diversos
colectivos para los que juegan un rol identificador. A pesar de su consumo
restringido son las que más alarma social generan como consecuencia de los
estereotipos con los que se correlacionan (delincuencia, marginalidad, etc.)

     Según estas clasificaciones el cannabis podria resumirse como una droga no


institucionalizada o cuya venta está sancionada por la ley en la mayoria de paises,
perturbadora del sistema nervioso central, y sin embargo, catalogada como droga
blanda por la Organización Mundial de la Salud muy por detrás de drogas
institucionalizadas e integradas en lo cotidiano como el alcohol: apasionante.

     Es quizas de las pocas drogas, de las que puede decirse que no hay ningun
antecedente letal debido a una sobredosis. Y realmente es un argumento que no ha
sido precisamente ignorado por sus detractores. Aún así no se ha conseguido
encontrar ni un caso de muerte por ingesta o consumo de THC.

1. EL CANNABIS.

     El cannabis procede de la planta Cannabis Sátiva, de aspecto mundialmente


popularizado por sus caracteristicas cinco hojas dentadas verdes.
La forma actual de consumo es via inhalada o por ingesta, siendo ésta ultima más
toxica psicoactivamente que la primera.
El tradicional porro, sin embargo, se ha demostrado que es el equivalente de cara a
la afeccion pulmonar, a fumar 6-7 cigarrillos según las conclusiones de un estudio
del Instituto Nacional del Consumo de Francia.

     Esta planta contiene una sustancia química responsable del efecto psicoactivo
de su consumo llamada delta-9-tetrahidrocannabinol (simplificado notablemente
bajo las siglas: THC) y que fue identificado en 1964.

     El importantísimo descubrimiento en 1992 de una química endogena cerebral: la


anandamida, ha de reabrir y de hecho lo ha conseguido, el debate sobre el
cannabis y su uso cientifico y terapeutico tradicional (se tiene antecedentes de
cultivo en China y Turkestan datados en el cuarto milenio antes de Cristo, y entre el
siglo XII y XIV, una de las epocas mas florecientes para el mundo árabe, el hachis
era aceptado y consumido legalmente. Por supuesto también ha habido epocas
donde se ha castigado con duras penas. Hay voces sin embargo que explican su
ilegalización más reciente de forma casi mundial (a lo largo de este siglo) con
intereses economicos del lino y algodón frente al cáñamo)
2. LA ANANDAMIDA:

     Lo cierto es que hoy por hoy el THC es ilegal, pero no la anandamida. La
anandamida camina con nosotros junto con las endorfinas y otras quimicas
cerebrales propias. La anandamida es al THC lo mismo que las enforfinas a la
morfina. Es la misma ecuación. Esta sustancia es el cannabis propio del cerebro.

     Se sabe que el THC (delta 9-tetrahidrocannabinol, el cual hemos mencionado


como el factor psicoactivo de la sustancia), se asimila a traves de los RECEPTORES
CANNABINOIDES.

     Estos receptores se alojan en distintas areas del cerebro en numerosas


neuronas y se sabe de su existencia antes de conocer la presencia en el organismo
de la anandamida. La cual, tras su descubrimiento, dio sentido a estos receptores.

     Estos receptores tienen la función específica de captar y asimilar el THC y


pueden ser la clave de los antidepresivos del futuro. Estos antidepresivos no
consistirían en introducir THC exógeno en el organismo, sino por el contrario, al
igual que los antidepresivos actuan bloqueando el bloqueo de la serotonina, los
nuevos medicamentos podrian desbloquear la emisión de anandamida en el cerebro
y producirse de este modo de una forma endógena y natural, sin perjuicios para los
pulmones y aparato digestivo, unos efectos similares a los producidos por el THC.

Veamos cuales son.

3. EFECTOS DEL THC SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

     Las areas cerebrales en las que se alojan los receptores cannabinoides son
varias: desde las regiones que afectan al campo de la memoria (hipocampo), a las
de la concentración (corteza cerebral), percepción (porciones sensiorales de la
corteza cerebral) y movimiento (cerebelo, sustancia negra, y globo pálido).

     Según publicaciones de la Universidad de Washington, se desprende que, en


dosis media-baja, el THC causa:

- Relajación
- Coordinación reducida
- Presión sanguinea baja
- Somnolencia
- Fallos de atención
- Alteraciones de la percepcion (tiempo / espacio)

     En dosis altas puede provocar:

- Alucinaciones
- Delirios
- Pérdidas de memoria
- Desorientación

NEUROTRANSMISORES AFECTADOS:

Principalmente Norepinefrina y dopamina, pero los niveles de serotonina y GABA


pueden ser tambien alterados.

EFECTOS PSICOACTIVOS DEL THC


     Hay multitud de fuentes que explican los efectos en el organismo al introducir
en sangre la química del tetrahidrocannabinol. Tomando fuentes especializadas en
el tratamiento de las adicciones como www.tavad.com o www.conacedrogas.cl
podremos ampliar un poco la información de la Universidad americana presentada
anteriormente.

- Efectos inmediatos:
Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y
bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración,
disminución de los reflejos, ganas de hablar y reir, enrojecimiento de los ojos,
aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para
ejecutar procesos mentales complejos, alteraciones de la percepción temporal y
sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda
fase de depresión y somnolencia.
En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad,
percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y
alucinaciones.

- Efectos a largo plazo:

Destaca el muy discutido "síndrome amotivacional" (disminución de la iniciativa


personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y
memorización.

ESQUIZOFRENIA Y THC:

     Como se puede comprobar hasta la controversia acompaña la sintomatologia de


la intoxicación por cannabis: ansiedad y calma, euforia y somnolencia… Esa
ambivalencia sintomática despista a muchos nuevos usuarios y de esta forma, si
para un trastorno de ansiedad acostumbrado a sus efectos resultará relajante y
ansiolítica, para un consumidor novel, puede llegar a producir una sintomatologia
similar a la de un ataque de pánico.
Con la psicosis cannabica ocurre lo mismo.
La intoxicación aguda con THC puede simular un cuadro temporal de esquizofrenia.
De hecho se conoce como psicosis cannabica a esta clase de cuadros de
intoxicación. La relación entre la esquizofrenia y el THC la estudiaremos a
continuación, pero a dia de hoy, ya anticipamos que no hay evidencias
concluyentes de una relación entre el desarrollo de una esquizofrenia y el consumo
habitual de cannabis aunque si se encuentra un común denominador en el peor
pronostico y evolución de EXISTENTES esquizofrenias y trastornos
esquizofreniformes.

     Este matiz es crucial. Sin embargo reseñaremos las advertencias que se hacen
desde posiciones mas conservadoras de la comunidad científica pese a
considerarlas en parte alarmistas:
Si algo puede apreciarse en la observación del consumidor habitual de hachis son
tendencias esquizotipicas notorias y repetidas en muestras muy variables de
consumidores (misticismo, neohippis, interes inusual por experiencias extrañas y
paranormales, creencia en la telepatia y un común denominador de creencias
magicas y narcisistas. Acrecienta la fobia social existente (no la crea), etc…)
Esa tendencia a lo esquizotipico que rodea el mundo del fumador y consumidor de
hachis y marihuana es lo que puede ser un posible estado premorbido de
esquizofrenia. Es decir. Que antes de caer en una esquizofrenia por el consumo
habitual del hachis se habria de pasar primero por una esquizotipia, la cual, si
podria degenerar con el consumo de hachis en esquizofrenia, la cual, a su vez,
tiene un peor pronostico y evolución demostrados con THC en sangre.

     Pero pese a que reseñaremos varias fuentes alarmadas por esta relación, ésta
no está cientificamente corroborada lo suficiente como para la afirmación
contundente de riesgo específico en la relación entre consumir THC y desarrollar
esquizofrenia si ésta no está latente o hay un riesgo notable de padecerla.

     Digamos que los enfermos psicoticos serían pues una población de riesgo a la
hora de agravarse su dolencia, pero la población sana no deberia tener que asociar
el consumo de THC y en el futuro de la ANANDAMIDA con la esquizofrenia o las
psicosis.

     Eso si. Las familias de las esquizofrenias tienen mal pronostico con el consumo
habitual de hachis y marihuana y así lo señalan distintas fuentes:

1. El Profesor Robin Murray del hospital Maudsley al sur de Londres, y uno de los
principales expertos en salud mental de Gran Bretaña inició un estudio ante la
alarma social que generó en la isla la reclasificación del hachis como droga,
pasando de B a C al mismo nivel que los esteroides y tranquilizantes. Las
conclusiones fueron las siguientes:

- “ Lo que descubrimos es que el cannabis casi siempre exacerba los sintoma de


psicosis en personas que ya sufren (o tienen antecedentes familiares) de problemas
de salud mental.”
Siguieron el estudio durante cuatro años de la evolución de los individuos de la
prueba y concluyeron que:

- “Los que consumían cannabis cuando los conocimos y siguieron haciendolo


mostraban una evolucion tres veces peor que quienes nunca habian consumido.”

     La profesora Louse Arsenault comenzó unos estudios cuyos resultados han sido
confirmado por los trabajos recientes de Murray. En dichos estudios tomaron una
muestra de 1000 individuos desde su nacimiento hasta los 26 años. Se les
entrevistó por el consumo de drogas a los 15 y 18 años y los resultados son
escalofriantes:

-“La conclusión fue que, consumiento cannabis a los 18, habia un 60% más de
riesgo de volverse psicotico que de no consumir. Pero lo mas alarmante es que con
15 años el riesgo se disparaba al 450%”.

     Tambien concluyeron que los niños con ideas cuasi psicoticas podian
desarrollarlas con el consumo del cannabis.

     Sin embargo el propio Murray reconoce que no se puede saber el alcance de las
secuelas y lesiones provocadas por el cannabis en el cerebro. Y de hecho resalta
que el mismo ya está preparado de una forma natural para recibir sustancias de
efectos similares. La sospecha de la relación con la psicosis posible la estima en la
relacion de los receptores cannabinoides con los receptores de dopamina.

     Se sabe que las drogas que incrementan los niveles de dopamina del cerebro
(cocaina y anfetamina por ejemplo) aumentan las posibilidades de tener un
espisodio psicotico. De hecho son los receptores bloqueados por las drogas
psiquiatricas legales.
Sin embargo esto ya es una conjetura del profesor Murray. Una sospecha.
2. Otros titulares alarman de la siguiente forma:

“Un porro a la semana aumenta el riesgo de esquizofrenia y depresión” (el Mundo


Salud, 22-11-2002)

     Este articulo alerta de nuevo a la población adolescente especialmente por ser la


que está en proceso formativo aún: Tres estudios publicados en el British Medical
Journal coinciden en alertar de los riesgos a largo plazo del consumo habitual en la
adolescencia.

     Realizaron una muestra de 1600 estudiantes con edades comprendidas entre los
15 y 17 años y se alarmaron al comprobar que en las chicas el consumo diario
multiplicaba por cinco el riesgo de padecer depresión y ansiedad en el futuro. Y el
consumo semanal lo duplicaba.

     Sin embargo resultan muy decepcionantes los motivos que el estudio revela
como explicativos de estas patologias emergentes:
“Las consecuencias sociales del consumo frecuente incluyen el fracaso escolar, el
paro e incluso la delincuencia juvenil, todos ellos factores que pueden provocar
altas tasas de enfermedad mental”.

     Caer en este tópico en un estudio serio y alarmante como este parece un error.
En ningun caso entraremos en la controversia sobre la asociación de la
marginalidad, paro, e incluso delincuencia al consumo habitual de cannabis, porque
nos resulta ridicula y consideramos que existe una voluntad mas fuerte que las
aparentemente inevitables “consecuencias sociales”. Estas consecuencias pueden
evitarse y no se dan necesariamente.

Es decir:

- El consumo de hachis no lleva a la delincuencia, pero muchos delincuentes


consumen hachis.
- El consumo de hachis no produce esquizofrenia en un sujeto sano o no
predispuesto a padecer la enfermedad. Está estudiado que agrava las psicosis y por
tanto se desaconseja a este segmento de la población. Y en cualquier caso tambien
se desaconseja durante cualquier periodo de crecimiento y formación de psique,
cuerpo y personalidad.

     Pero por favor no caigamos en topicazos, y menos en estudios serios como los
que se supone provienen del British Medical Journal.

3. “El cannabis puede favorecer el desarrollo de esquizofrenia unido a otros


factores” (ABC, 8-5-2004)
En este caso se presentaron los resultados de un congreso organizado por el
Instituto Nacional de la Salud en Paris sobre el consumo de esta sustancia.
Concluyen también que se cuadriplica el riesgo de padecer esquizofrenia en el caso
de consumo precoz y abusivo antes de los 18 años.
Sin embargo luego se retractan de cualquier responsabilidad aludiendo que:
“No obstante, el consumo de este estupefaciente, es uno de los numerosos factores
de causalidad de la esquizofrenia, por lo tanto no es ni necesario, ni suficiente, para
el desarrollo de esta enfermedad.”

NI NECESARIO NI SUFICIENTE, concluye el Instituto Nacional francés.


4. Por ultimo reseñaremos un articulo más moderado del psiquiatra mejicano Dr.
José Antonio Elizondo López, Fundador y Presidente del Centro de Atención Integral
en Problemas de Adicción (CAIPA), de la ciudad de México.

     Este psiquiatra distingue entre tres clases de trastornos relacionados con la


adicción a las drogas y la esquizofrenia o los trastornos esquizofreniformes.

- Psicosis toxica con modelo esquizofrenico en adictos a drogas que no son


esquizofrenicos. (Se dan muchos casos de experiencias esquizofrenicas
relacionadas con alucinogenos como el peyote, el lsd, hongos, ..)
- Individuos con esquizofrenia potencial que desarrollan su primer brote
esquizofrenico en relacion con el consumo de ciertas drogas. Estos brotes son más
resistentes a la medicación psiquiatrica que uno espontaneo.
- Esquizofrenicos que, independientemente de su enfermedad, consumen drogas o
alcohol. Estos últimos padecerían un trastorno dual que habria que tratar como tal.

     Bien, como ya dijimos al principio del articulo, no hay nada concluyente, pero si
muchas advertencias que no deberian ser desconsideradas.

     En cualquier caso el uso y explotación de la Anandamida no supondria un


consumo de ninguna clase de drogas, sino una explotación de los propios recursos
naturales.
Dicen que el cuerpo humano es como un bosque para un druida: drogas y drogas.
Con una u otra utilidad. Y casualmente siempre prácticas.

     Veamos posibles aplicaciones de el descubrimiento de la anandamida en el


campo de la medicina interesantes para terminar.

USOS FARMACEUTICOS DE DERIVADOS DEL CANNABIS Y ANANDAMIDA.

1. MARINOL:

     El Marinol es el unico fármaco legal autorizado por la FDA, el organismo que
regula la gestión y aprovacion de los medicamentos en EEUU, que contiene
derivados del cannabis.
Se han comprobado efectos de alteración del comportamiento en algunos pacientes
con él.
Se aplica para tratamiento de las nauseas en pacientes que reciben quimioterapia y
para aumentar el apetito en enfermos de Sida.

2. ACIDO AJULÉMICO:

     A diferencia del Marinol, sus promotores, uno de ellos el dr.Summer Burstein de
la Universidad de Massachusetts, aseguran que el ácido juleico que compone el
medicamento experimental CT-3, derivado del tetrahidrocannabinol, no produce
alteraciones comportamentales y puede resultar tremendamente eficaz como
analgesico.
En animales ha resultado ser entre 10 y 50 veces más potente, frente a analgesicos
tradicionales como la aspirina, y resultando menos dañino para el estómago y
aparato digestivo.
El objetivo de este fármaco es combatir el dolor crónico y la inflamacion en
pacientes con artritis y esclerosis multiple.

Sus promotores aseguran que “no coloca”.


3. ANANDAMIDA: ABIERTA LA PUERTA A LOS ANTIDEPRESIVOS DEL
FUTURO

     En un articulo del Mundo Salud del año 2002 se hace referencia a un estudio
realizado para comprender el funcionamiento de la anandamida y utilizarla de modo
beneficioso.

     Por primera vez se ha descubierto como la ansiedad y la depresion son


controladas mediante la liberacion de este compuesto natural que interviene en la
percepcion del dolor, en el estado de humor y tambien en otras funciones
psicologicas, como sobre el sueño.

     Se ha conseguido encontrar dos compuestos: el URB532 y el URB597, que


neutralizan la actividad de la enzima que bloquea la emision y recepción de
anandamida en el cerebro. El Prozac funciona de una forma similar sobre la
serotonina.

     Con este descubrimiento la puerta está abierta al futuro, pero como dice Pirelli,
“todavia faltan muchos años de investigación para salir al mercado, y eso es muy
caro. Muchos medicamento no salen a la luz nunca por motivos e intereses
economicos, no porque no se sepan bastante mas eficaces”.

También podría gustarte