Está en la página 1de 9

Resumen Comunitaria – Primer Parcial

Historia

El inicio de la psicología comunitaria se caracteriza en la mayoría de los países latinoamericanos por definirse más como
una práctica que como una nueva rama de la psicología. Se hacía psicología comunitaria sin saberlo. Mas alla de esto,
tiene ciertas características que la marcan

Los aspectos que marcaron a la psicología comunitaria en sus inicios son:

- Búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiesen hacer una psicología que no sólo estudie, sino aporte
soluciones a los problemas urgentes que afectaban a las sociedades latinoamericanas.
- Carencia de una definición y ausencia de un lugar profesional propio separado de la psico social
- Orientacion hacia la transformación social. El norte es el CAMBIO SOCIAL (mejora calidad de vida)
- Búsqueda de herramientas que ayudasen a entender y explicar los fenómenos con los que se trabaja  desde el
principio apela a distintas mentas  adopta perspectiva multidisciplinaria
- El sujeto de estudio es un ser activo que construye su realidad inmerso en una comunidad (en relación
dialéctica). Apunta a la ACCION Y PARTICIPACION

Se la planteó entonces como una psicología de la acción para la transformación, en la cual investigadores y sujetos están
del mismo lado pues ambos forman parte de la misma situación

Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria


1) Generación de una nueva práctica psicosocial orientada hacia la solución de problemas sociales y la transformación
social lo que supone:
- Nuevos actores sociales.
- Nuevo rol para los psicólogos.
2) definición de una nueva subdisciplina, la psicología social comunitaria / psicología comunitaria (definición del campo,
del objeto y de los valores que la orientan). Generación de nuevas prácticas: desarrollo de métodos participativos.
Construcción de una nueva práctica.
3) Fase de inicio de generación de teoría y de reflexión sobre ella.
4) Fase de reflexión sobre la estructura paradigmática de la subdisciplina (aspectos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos, éticos y políticos).
5) Fase de ampliación del campo, incorporando y desarrollando los aspectos ligados a la salud, a las organizaciones, a la
educación, al ambiente y a la clínica. Inicio de desarrollo de subramas. Relación con la psicología de la liberación y con la
corriente crítica.

Capitulo 2 – que es la psicología comunitaria

Psicologia comunitaria: aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. incluye el rol activo de
la comunidad, su participación como agente activo. Se diferencia de lo asistencial (mas paernalista) en este punto (ya
que refiere a hacer intervenciones en relación a la salud, la educación, asesoramiento que se hacen en la comunidad
pero no participa la gente de la comunidad).

El énfasis está puesto en el desarrollo de las fortalezas y capacidades, más que en las debilidades y carencias.

1
Según Rappaport: es la disciplina que acentúa la importancia de la interacción, buscando mejorar la adaptación entre las
personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos
personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus
comunidades.

Esta definición muestra el énfasis en la relación individuo-medio ambiente (cultural, social, físico), coloca su objetivo en
la producción de una mejor relación entre ambos y sitúa la posibilidad de lograrlo en ambos polos conjuntamente

Montero: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar,
fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Esta definición implica:
- Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación social, que comparten
su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la comunidad, poseedores de un saber y orientados
por los mismos objetivos, con los cuales trabajan conjuntamente.
- La ubicación de la subdisciplina como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios sociales asume un
objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.
- La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.
- Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.
- Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.
- Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo-grupo-sociedad. Los cambios en el individuo
llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la comunidad, y viceversa, los cambios en esos
grupos transforman a las personas. Se produce así una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

Características de la Psicología Comunitaria


Para Montero son las siguientes:
- Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con procesos comunitarios,
- Concibe a la comunidad como ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados
constructores de la realidad en que viven.
- Hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.
- Toma en cuenta la relatividad cultural.
- Incluye la diversidad.
- Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven.
- Tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a partir de una doble  motivación:
comunitaria y científica.
- Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y comunidad.
- Busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan.
- Tiene una condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
- La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.
- Es ciencia aplicada. Produce intervenciones sociales.
- Tiene un carácter predominantemente preventivo.
- A la vez, y por su carácter científico, produce reflexión, crítica y teoría.

Objetivos de la Psicología Comunitaria

Lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato.

Psicólogoagente de cambio que promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la


toma de decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último. Estos objetivos se
pueden agrupar en cuatro aspectos muy importantes:
2
- Toma de conciencia, de los problemas, de su situación, su identidad y de sus recursos.

- Motivar

- Autogestión, utilizar los recursos de la propia comunidad de forma independiente.

- Socialización en el sentido de trabajo organizado.

Principios Fundamentales de la Psicología Comunitaria


 Autogestión, empoderamiento de la comunidad, contraponiéndose a cualquier forma de paternalismo,
autoritarismo o intervencionismo.
 La unión entre la teoría y la práctica son fundamentales para lograr una acción integradora y comprensión
verdadera de la situación. Se trata de una praxis que genera acción.
 Una comunidad es un grupo en constante evolución y cambio dinámico, que es anterior al observador. En la
psicología comunitaria, los investigadores y sujetos están del mismo lado en la relación de estudio, pues ambos
forman parte de la misma situación y evolucionan en conjunto en la intervención.

El objeto de la psicología comunitaria: el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas
que integran las comunidades, así como el cambio social como objeto de esta rama de la psicología.

Origen pluridisciplinario: por haber surgido de una conjunción de ramas de la psicología y haber apelado a la
integración de saberes provenientes de otras ciencias sociales. definirse por la inclusión y la integración

Método: va a tomar de distintas areas de la psicología herramientas para trabajar, toma de la psico social (dinámica de
grupos, clinica Aportes de antropología, de Lewin. Todo contribuyó al desarrollo de la perspectiva metodológica
participativa que caracteriza al método en la psicología comunitaria.
Existe un pluralismo metodológico, en el sentido de que al lado de ese método no se descarta el uso de formas
tradicionales de intervención social. Por ejemplo, el uso de encuestas, la observación, las técnicas de dinámica de
grupos, pruebas psicológicas. Lo interesante es que tanto tradicionales como participativos, los métodos siempre están
orientados por los principios y valores de la subdisciplina, y en tal sentido es frecuente encontrar transformaciones de
carácter participativo aplicadas a ellos.
El método de la psicología comunitaria se rige por los siguientes principios básicos:
- El método sigue al objeto, es el problema el que determina qué método emplear, para qué y cuándo.
- El carácter participativo de ese método: se manifiesta en su implementación, en la discusión y reflexión de los
resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su uso.
- El carácter activo del método. La orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria
- El carácter continuo de su aplicación. Esto se refiere a que si bien hay aplicaciones de carácter puntual, toda
intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que acompaña todas las acciones y relaciones
que se ejecutan con la comunidad.
- El carácter heurístico de este método, debe responder a las exigencias de la situación aun cuando no existan
modos de respuesta definidos previamente.
- El carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas y de los procedimientos
al contexto específico, cultural y comunal, en el cual se trabaja  por esto también hay pluralismo porque el
método va siendo el que necesita cada comunidad, no hay un método unico

Las 5 dimensiones de la psicología comunitaria

 Ontológico: define la naturaleza del sujeto cognoscente. la psicología comunitaria no trabaja con "sujetos", trabaja
con actores sociales. No sólo se trata con un ser activo y no meramente reactivo, sino con alguien que construye
realidad y que protagoniza la vida cotidiana. El escenario de lo social no tiene un único proscenio, es múltiple. Más
3
aún, al hablar de actor social se trata de alguien que posee conocimientos y que continuamente los produce; por lo
tanto, es alguien que piensa, actúa y crea, cuyo conocimiento, llamado conocimiento popular, debe ser tomado en
cuenta
 Epistemológico: se refiere a la naturaleza del conocimiento producido. Entre sujeto y objeto no hay distancia. No se
los trata como entidades separadas e independientes,
 Metodológico: hace aportes referentes al método a aplicar para producir el conocimiento.
 Ético: La concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajo comunitario, en el cual se busca integrar,
respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar.
 se dirige a definir la naturaleza de la relación entre investigadores-interventores y las personas que forman las
comunidades, en tanto son objeto de conocimiento y acción. Es aceptar al otro en sus diferencias
 Político: se refiere a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nos relacionamos con otras personas
en ella. Se refiere al poder y a sus líneas de acción, lo cual constituye su núcleo central. Eso supone hacer y decir
dentro de la sociedad en que vivimos; por lo tanto, tiene que ver con el tener voz y hacerla oír y con el generar
espacios para que aquellos que han sido relegados al silencio puedan hablar y ser escuchados y se establezca el
diálogo

Estas dimensiones se relacionan unas con otras

Hay que ser (ontología) para conocer (epistemología) y ese conocer se efectúa siguiendo un procedimiento o camino
que lleva a la producción de conocimiento (metodología). Pero tal cosa no ocurre en aislamiento, la presencia del Otro
está siempre presente, Y allí está la ética, Y al respetar y admitir la capacidad constructora de conocimientos de
cualquier categoría social, al escuchar las voces de los individuos que la integran, estamos respetando su derecho al
espacio público. Y eso es política.

Comunidad

Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y
fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.

- Es dinámico (en constante transformación y evolución)


- histórico (ocurre en un determinado momento)
- Culturalmente constituido (con una cultura preexistente)
- El grupo comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas,
- En un espacio y un tiempo determinados
- Posee una cierta organización
- Tiene su propia vida, en la cual concurre una pluralidad de vidas provenientes de sus miembros
- Desarrolla formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y la
información.

Que caracteriza a una comunidad?

- Cohesion: se ve por ej en la solidaridad


- Cc de ser parte de esa comunidad
- Proximidad física, afectiva, psicológica
- Implica la existencia de una rey de apoyo con distintos fines.
- Condición dialéctica: La gente hace la comunidad, que a su vez pone su huella sobre esa gente
4
- Carácter borroso de la comunidad: es una construcción social, no puede ser definitivo. La noción de conjunto
borroso sirve para comprender ese carácter móvil y en constante elaboración de la comunidad. la comunidad es
un proceso que se construye y desconstruye continuamente.

Sentido de comunidad: según Mcmillan “sentido que tienen los miembros [de una comunidad] de pertenecer, el
sentimiento de que los miembros importan los unos a los otros y al grupo. Y una fe compartida de que las necesidades
de los miembros serán atendidas mediante su compromiso de estar juntos"

4 componentes:

- Membresia: historia e identidad compartida, simbolos comunes, apoyo emocional, derechos y deberes
provenientes de la membresia las gratificaciones por el hecho de pertenecer a la comunidad, y finalmente los
límites de la membresía
- Influencia: la capacidad de inducir a otros a actuar de una cierta forma, la capacidad de que una persona sea
influida por el grupo, al igual que la de que la comunidad pueda influir en sus miembros y sobre otros grupos.
- Integracion y satisfacción de necesidades: se refiere a los beneficios que la persona puede recibir por el hecho
de pertenecer a la comunidad en términos de estatus, respeto, valores compartidos, popularidad y ayuda
material y psicológica en momentos de necesidad.
- Compromiso y lazos emocionales compartidos: motor de la comunidad. pertenecer a una comunidad significa
compartir, conocer a la gente por su nombre y sobrenombre, mantener relaciones estrechas y afectivas con
muchas personas, saber que se cuenta con ellas en momentos de alegría y de tristeza.

Antecedentes PC en Argentina

Pichón Rivière, introdujo el pensamiento de Kurt Lewin y la noción de laboratorio social en nuestro país

Bleger (1966) definió el rol del psicólogo en el campo institucional y comunitario. Para este autor esta tarea implicaba
pasar: por un lado de una actividad centrada en la curación de la enfermedad a un enfoque de prevención de la salud;
por el otro un pasaje de un enfoque individual a uno social. Este último implica modelos conceptuales propios y campos
de aplicación específicos.
Plantea que se trata de intervenir sobre una estructura tan compleja que constituye una verdadera constelación
multifactorial, integrada por todas las actividades, instituciones, normas e interacciones que se dan en una comunidad
Bleger habla de psicohigiene, la cual rebasa el campo de la higiene. La higiene se centra en todo lo relativo a la
enfermedad (mental o no), y la responsabilidad fundamental recae sobre el médico. Mientras que la psicohigiene se
refiere a la administración de recursos psicológicos para enfrentar los problemas relativos a las condiciones y situaciones
en que se desarrolla la vida de la comunidad tomada en sí misma y no teniendo como referente a la enfermedad.

Psicologo trabaja en el campo de la psicohigiene

Fernando Ulloa Partiendo de lo trabajado por Riviere, desarrolla un dispositivo grupal ampliado, que le permite trabajar
con más de un centenar de personas al que denomina “Asambleas clínicas” y que es creado alrededor de 1966

Caplan habla de una prevención primaria, secundaria y terciaria.


- Primaria: reducción del riesgo de la enfermedad mental
- Secundaria: reducción de la duración de la enfermedad, diagnóstico precoz y al tratamiento efectivo
- Terciaria: a prevenir secuelas y déficit tanto como al retorno a la comunidad.

Promocion de salud y prevención primordial

El concepto Promoción de Salud está asociado al de Prevención Primordial


5
Prevención primordial: políticas de salud tendientes a la promoción de la salud. Es un nuevo nivel que se incorpora a la
prevención primaria, secundaria y terciaria sustentada por Caplan, su objetivo es modificar y/o establecer patrones
sociales económicos, culturales que tiendan a mejorar la calidad de vida y por ende disminuir los riesgos conocidos que
contribuyen a la presencia de enfermedad

Promoción de la salud: es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud y para que
la mejoren de manera de alcanzar un estado adecuado de bienestar triple, siendo capaces de identificar y llevar a cabo
aspiraciones, satisfacer necesidades y cambiar el entorno o adaptarse a él.

Empoderamiento: Se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y
logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la
responsabilidad, y el desarrollo de capacidades, siendo una esfera superior en los procesos de organización social.
Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir a
las personas como sujetos de derechos y deberes. La ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto poseen
derechos; asimismo la libertad para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de
vida sin afectar los derechos de otras personas.
Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles diversos como la
familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva en la vida (laboral o
intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida, que es objeto de estudio para la PC.

Lucha contra la pobreza - cervantes

Pobreza: situación social en la que existen carencias económicas que afectan el desarrollo integral del ser humano.
Puede ser:

- Crónica: no se puede romper el circulo vicioso de pobreza


- Temporal

A mayor pobreza, menor bienestar psicosocial

La pobreza se puede medir:

- A partir del ingreso


- De acuerdo a cantidad de necesidades insatisfechas
- Método integrado: matriz que tiene en cuenta los otros dos indicadores de arriba

Lucha contra la pobreza: La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para
superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

- Medios directos: son paliativos, buscan remediar condiciones de vida perjudiciales, pero no genera acciones a
largo plazo  no combate pobreza crónica
- Medios indirectos: apunta a avances estructurales que mejoren la calidad de vida de los pobres, es mas a largo
plazo, con planes sostenibles

Como medimos el logro de las acciones de la PC? Viendo la calidad de vida de las personas

Declaración de Alma-Ata 1978 (atención primaria de salud): consta de 10 puntos

6
Dirigido a: OMS+UNICEF+ gobiernos, otras organizaciones internacionales a dar soporte y comprometerse con la
promoción de la atención primaria de salud
Propuesta: incorporación de la promoción de la salud (educación y prevención). Lo revelador es este concepto de
promoción de la salud. Toman este concepto y empiezan a darle un sentido práctico a la promoción de la salud.
Objetivo 2000: un estado de salud general para todos los pueblos que permita llevar una vida social económicamente
productiva y
Plantea 10 puntos:

1. La salud es un derecho humano e implica un completo estado de bienestar (triple)


2. La desigualdad en el acceso a la salud es inaceptable y motivo de preocupación.
3. La promoción y protección de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico- social
sostenido.
4. La participación del pueblo en planificación y aplicación de la atención de salud es central.
5. La obligación de cuidar la salud de los pueblos es de los gobiernos (políticas públicas)
6. la atención primaria de la salud es una parte esencial del sistema, función y núcleo ppal.
7. La Atencion primaria de salud:
a. es reflejo y consecuencia de condiciones económicas, socioculturales y políticas.
b. Incluye la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
c. Comprende las siguientes actividades: la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los
métodos de prevención; un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la
asistencia materno infantil; la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la
prevención y la lucha contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las
enfermedades.
d. Exige la participación de todos los sectores de la sociedad así como la autorresponsabilidad de la
sociedad y del individuo.
8. Los gobiernos deben tener la voluntad política para ejercer las estrategias adecuadas.
9. Debe haber una cooperación de todos los países del mundo.
10. Se espera un nivel aceptable de salud en el año 2000

Carta de Ottawa para la promoción de la salud: 1986. Surge como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo
acercamiento a los múltiples problemas de salud existentes aún hoy y frente a la demanda de una nueva concepción de
la salud pública en el mundo (por ejemplo como requisitos para la salud establece: la paz, la educación, la vivienda. la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad). La conferencia tomó como punto de partida
los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata

Objetivo: Salud para Todos en el año 2000

Se dirige a OMS + gobiernos del mundo + organizaciones

Promoción de salud: proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma.

La promoción de la salud implica:

1. Construir políticas publicas saludables (diversos enfoques, cambios en la legislación, política de promoción,
elección de políticas más saludables y cómodas a la vez)
2. Crear entornos favorables (aspecto físico-social-económico-político-cultural)

7
3. Fortalecer la acción comunitaria (establecer prioridades, tomar decisiones (empoderamiento de las
comunidades)
4. Desarrollar aptitudes personales (educar, informar para que la población conozca las opciones disponibles para
cuidar su salud)
5. Reorientar los servicios de salud (que se orienten mas hacia la promoción de salud)

CARTA DE BANGKOK PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN UN MUNDO GLOBALIZADO- 2005

Alcance: En este documento se establecen los principales retos, medidas y compromisos que se necesitan para abordar
los determinantes de la salud en un mundo globalizado.

Propósito: es un complemento de la carta de Ottawa; se propone empoderar a las comunidades. determinar la mejor
manera de responder a los cambios y tendencias mundiales que están afectando críticamente a la salud y el bienestar,
así como las posibles opciones para desarrollar estrategias de promoción de la salud que aborden esas desigualdades y
afronten de forma más pertinente las exigencias del nuevo milenio.

Destinatarios: en particular gobiernos, sociedad civil, sector privado organizaciones internacionales y la comunidad de la
salud pública.

Lapalma
Psico comunitaria busca comprender condiciones humanas y dar solución
Cada país le da un determinado carácter a su psicología comunitaria (cs aplicada, cs de campo). Características comunes:
- Interdisciplinariedad
- Intervención comunitaria  agentes de cambio/facilitadores para mejorar calidad de vida
- Intencionalidad cambio: deben existir procesos donde participen estos agentes de cambio. Los técnicos van a
acompañar en la elaboración del diagnostico, de un plan de acción, implementación, evaluación. La comunidad
ya tiene recursos (físicos, socioculturales, económicos) y nosotros vamos a trabajar fortaleciendo esos recursos
que ya existen. El psicólogo no puede ser solo observador, es participante!

La intervención comunitaria se refiere a procesos intencionales de cambio (cambio social planificado), mediante
mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones
comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus
propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen

La perspectiva del psicólogo comunitaria debe ser amplia, no maneja solo una técnica. Debe respetar procesos internos
de esa comunidad, debe entender los fenómenos sociales en toda su complejidad. Se debe tener en cuenta que las
intervenciones se dan en un contexto social multideterminado, multiestructurado y de múltiples niveles, escenario social
complejo, turbulento.

Población- proyecto – psicólogo estan entramados, interrelacionados e inmersos en un contexto socio-historico

Elementos del escenario social: Estos elementos constituyen la realidad donde se efectúan las intervenciones
comunitarias
- Necesidades sociales: La población debe definir cuales son sus necesidades (intervención desde abajo) y tener
un rol activo. La intervención desde arriba es cuando las necesidades son definidas por los gobiernos, u otras
organizaciones. Cuando no es la comunidad misma que reconoce las necesidades, las necesidades pueden ser

8
impuestas, pasa a ser paternalismo. Las necesidades son carencias pero también potencialidades, en tanto
recursos que movilizan a las personas.
- Tipos de organización que se observan: organizaciones que poseen una estructura poco diferenciada, liderazgo
personalizado, normas afectivas, el trabajo es cooperativo, solidario (todos hacen de todo). En la segunda ya
hay objetivos explicitos, la autoridad va cambiando según la tarea, hay roles definidos, hay normas explicitas
- Contexto: espacio histórico, económico y social que influye

Proyecto: pensado con un inicio y un fin. La intervención comunitaria puede ser en proyectos sociales o no sociales
como los emprendimientos productivos (económicos, culturales)
En el proyecto se debe:
- Identificar área de aplicación
- Diseñar y preparar
- Discusion y aprobación
- Lograr apoyo económico
- Ejecutarlo
- Consolidación grupal (procesos reflexivos, capacitación)
- Retiro paulatino del equipo facilitador

El proyecto apunta al intercambio de información, se genera un vinculo de influencia reciproca con relaciones simetricas
lo que da el pie para la generación de un cambio social planificado, definido como el esfuerzo cc entre agente de cambio
y comunidad

También podría gustarte