Está en la página 1de 18
NUEVOS TEMAS EN EVALUACION PSICOLOGICA RENATA FRANK DE VERTHELYI COMPILADORA Vera CAMPO * ALEJANDRO CASTRO SOLANO Mari M. CAsULLO ® VICTORIA FERRANTE RENATA FRANK DE VERTHELYI ¢ BEATRIZ E. MERCADO Capitulo 2 La evaluacion multicultural: adecuacion de los instrumentos y formacién del psicélogo RENATA FRANK DE VERTHELYI INTRODUCCION E L DESARROLLO TECNICO que posibilita el acortamiento de las distancias, y la globalizacién creciente de la economia han incrementado las co- rrientes migratorias (permanentes 0 momenténeas), lo que ha dado como re- sultado un mayor contacto entre culturas. A su vez ese contacto mas intenso y frecuente ha introducido una mayor concientizacién de las caracteristicas etnocéntricas de la ideologia subyacente a la evaluacién y un mayor cuestio- namiento del sesgo de los instrumentos cuando se los administra a culturas o clases sociales diferentes de aquellas para las cuales fueron creados. Mientras que precursores como PoRTEUS (creador de la técnica de Laberin- tos) y quienes investigaban la aplicabilidad multicultural del Rorschach o del Raven debjan viajar a lejanas tierras y buscar poblaciones extranjeras para verifiear la adecuacién transcultural de los tests, actualmente, en muchos paises las frecuentes consultas de estudiantes y ejecutivos extranjeros, refu- giados politicos, inmigrantes recientes y minorias étnicas ya establecidas, re- presentan un diario desafio a la capacidad de comprensién y a la precision frentado con un paciente cul- diagnéstica del entrevistador més avezado. Enfrentac 1 turalmente disimil, el clinic comete con frecuencia inadvertidos errores de diagndstico, subestimando 0 sobreestimando la patologia presentads, Por ejemplo, al asignar equivocadamente una conducta poco frecuente a la rai- gambre cultural del paciente, 0 su inversa, al interpretar como patolégico un discurso asentado en mitos y creencias que el entrevistador desconoce (WES- TERMAYER, 1987; KEITEL, KOPOLA y ADAMSON, 1996). ambos tipos ecco ae ee woe, vane ‘ ‘ones ter: son peligrosos ya que las decisiones clinicas y las interven necesitan fundemintarse enun diagnostics | presi a promover re- Sultados terapéuticos exitosos (RIDLEY, Lt & Hit, . ., En este contoxto globalizante, el debate respecto de la audecuacin de dos m0 delos opuestes de acalturizacion ha. tomado aun mayor Wigenel OT de ional del “melting pot” que enfatiza Ia asimilacion cultural y la anulacién de as difercncicn geregd of modelo multicultural, que aspira @ producir una Socle- 21 Escaneado con CamScanner dad mas pluralista, capaz de celebrar y respetar Jas diferencias. Este modelo, se- grin PoNTEROTTO y Casas (1991) se basa en los siguientes presupuestos: * diferencias culturales no deben ser conceptualizadas como “desvio”, “patolo- gia” o “inferioridad”; * las minorias étnicas o raciales son biculturales, con un mayor © menor grado de aculturacién; ; + este multiculturalismo provee una cualidad positiva y deseable que enriauece ala sociedad. Dos hechos significativos acaecidos recientemente en los Estados Unidos su- brayan el impacto del segundo enfoque en el campo de la psicologia. Bn 1980. Ip Asociacios de Paicélogos de los Estados Unidos (APA) incluye ona serie de lineamientos “multiculturales” al c6digo que reglamenta la formaci6n y la actuacién del psicélogo profesional. Estipula que: + el psicdlogo debe tener un amplio conocimiento cultural resultante de la prac tica clinica y de la investigacién comparada; ; © el psicdlogo debe reconocer su propia raigambre cultural y posibles tendencias etnocéntricas; © el psicélogo debe respetar los valores, creencias y la visién del mundo de otras culturas; © toda evaluacién debe hacerse en el idioma preferido por el entrevistado, yen su defecto, mediante el uso de un traductor; « el psicélogo debe reconocer el impacto del contexto socio-econémico-cultural y politico sobre los problemas que trae el consultante y las intervenciones pro- puestas; © el psicélogo debe adoptar una activa actitud de defensa de los derechos del con- ‘sultante en relacién a situaciones de discriminacién y racismo que afecten ne- gativamente su salud fisica 0 mental. En 1994, el DSM-IV incorpora por primera vez esta problematica al enfa- tizar la importancia de una evaluacién que diferencie con claridad rasgos cul- turales de indicadores de patologia, y que sea sensible a los trastornos deri- vados del proceso de transculturacién. La Introduccién al DSM—IV sefiala especificamente que: “La evaluacién psicoldgica puede ser un desafio muy especial cuando el clinico pertenece a un grupo étnico 0 cultural diferente de aquel del paciente. |...] Un clini- co que no esta familiarizado con las sutilezas del marco de referencia del paciente puede juzgar como patolégicas conductas, creencias o experiencias que son privati- vas de esa cultura”, ‘Asu vez, en el Apéndice I (también nuevo en esta versién) se reiteran y am- plian estas consideraciones y se enfatiza la necesidad de reconocer las diferentes modalidades culturales de expresién del malestar (“idioms of distress”). Incorpo- ra, asimismo, la interpretacién de los estresores sociales en el eje IV codificando un nuevo tipo de trastorno —V62.4 Problema de Aculturacion— y presenta una lista de posibles sfndromes culturales especificos (‘culture bound”). Para ello in- troduce un glosario y una breve descripcién de los sindromes culturales més reco- 22 Escaneado con CamScanner “La cultura es una conducta aprendida ¥ compartids nami romover eats (obartida que se transmite de una ge- fe, la adaptacién y el crecimiento humano. De la misma manera que la diferenci complementarios, a perspectiva émica (de cultura especifica) y la perspecti- vag asE08 universales) estan ampliamente interrelacionadas, Cada cultura es multit a y compleja, y ningun grupo debe ser visto como homo- géneo o poseyendo una perspectiva o visién de mundo tinicos. Por lo tanto, una definicién amplia de cultura requiere, como minimo en cada caso, tomar en cuenta las siguientes variables: iaci6n y la integracién son procesos * etnograficas (grupo étnico, nacionalidad, religién, lenguaje), * demogrdficas (edad, género, lugar de residencia), * de status (nivel social, econémico, educacional, * de afiliacién (membrecias formales e informales) “Individuos de muy diversas culturas muestran una considerable semejanza en cuanto a motivacién, intereses y caractertsticas de personalidad. Sin embargo, antes de poder realizar un estudio transcultural, el investigador debe estar muy seguro de que las variables estudiadas operan de la misma manera en todas las culturas que se pro- pone estudiar”, (BUTCHER, 1996, pag. 5). Una descripeién “émica” provee “insights” ricos y profundos respecto de una cultura particular, pero no permite contrastaciones entre culturas. La gran mayo- ia de los catudios en el Area de la psiquiatria y de la psicopatologia transcultural ha utiligado un enfoque “ético”; los resultados evidencian, sin embargo, la presen- 9 i le de aspectos particulares. Si bien los desér- cia tanto de aspectos universales come Oo tr Tas culturas, ésta influye a su vez denes mas frecuentes se dan por igual en todas las ¢ 7 eae ena frecuencia y tipo de manifestacioes, emo asf ene curso y pronéstico dela saaplos més tfpicos es el de la depresion, cuya sintoma- vlogs santa diferentes repacteristicas en culturas disimiles. Ast, por ejemplo, mientras los pacientes deprimidos Japon ender 8 eee oa dlepresin i los pa : : st . Pease nara Th domatizacién sin la connotacién disforica y de sui tidio de aquella (DaNNa, 1993), toda evaluacién. Desde esta i ‘aspecto relevante en La cultura siempre ee un Ei. (1998), la pregunta a hacerse por parte del Perepectiva, Been junca “jes relevante la cultura en este caso p particular?” 3 = “ao gud mamerajuaga a cult (BOD ea aya aim adanthar: i | que proponen estos auto ja im- model de evalua eta © ne Drolorar eon precision los datos ligados ancia de identificar, 23 Escaneado con CamScanner ala cultura en la comprensién del material, la confecci6n del informe y la devo. lucion individualizada de cada psicodiagnéstico. LA ADECUACION MULTICULTURAL DE LOS INSTRUMENTOS ‘btica’ uando la evaluacién se tei “Se emplea una modalidad ‘ética’ impuesta cuand care licendo instrumentos y téenicas desarrolladas en la sociedad dominante. wsicidn es el de magnificar las diferencias al utilizar como omparar con las demds” (DANNA, 1993). cabo util Un resultado de esa impo: patron el modelo de una cultura para c ‘Todo test es, hasta cierto punto, el resultado de una cultura y responde a sus valores, es “culture bound”. Cuando se busca sobrepasar esta limitacion, ajustan- do un test ya existente para su uso en otras culturas, se parte dela presuncién de que pueden lograrse ciertas equivalencias para hacerlo “culture fair”, disminu- yendo al maximo la incidencia de sesgo en su contenido y aplicacién. Ante la enorme proliferacién que actualmente tienen las técnicas tanto cogni- tivas como de personalidad, como asf la creciente accesibilidad de las mismas en otras partes del mundo, GEISINGER (1994) sugiere plantearse para cada nueva prueba dos preguntas esenciales: © este nuevo instrumento, {es necesario y titil para esta cultura? * una vez traducido y adaptado, {mide los mismos constructos y los punta- jes obtenidos tienen la misma significacién que la version original? Solo si la respuesta a la primera es claramente afirmativa (este nuevo test es un aporte importante y necesario) debera iniciarse el complejo proceso de traduccién, adaptacién y normatizacién requerido para responder positiva- mente a la segunda. En el caso de los cuestionarios ¢ inventarios este proce- so, lento y trabajoso, debe incluir los siguientes nueve pasos, que a veces ne- cesitan repetirse a medida que se introducen cambios: 1 Traduccién inicial de los item; 2, Traduccién revertida por parte de un traductor bilingiie; 3. RevisiGn editorial y comparacin de ambas versiones por un panel de expertos; 4. Aplicacion de ambas versiones (test-retest) a una muestra bilingiie, solicitan- do comentarios; 5. Aplicacién de una muestra piloto a fin de estudiar las caracteristicas psico- métricas de la versién traducida; 6. Andlisis de los resultados a fin de evaluar si es posible utilizar la norma original; 7. De no ser posible, desarrollo de una norma local con alrededor de 750 a 1.000 sujetos no clinicos, divididos por género y edades; 8. Desarrollo del manual y entrenamiento de evaluadores; 9. Continuada investigacién respecto de la validez de constructos. henna el traductor original como quien realiza la traduccién revertida de- conten ¢ igualmente bilingiies y estar familiarizados con el lenguaje y los con- tos psicométricos sobre los que se basa el test. Segtin BUTCHER (1996): Escaneado con CamScanner “La tarea de traducir en ap cuidado meticuloso y un juicio co en el lenguaje al cual ne menudo difteil, prea il, ya que precisa a fede te teauiere al misma tiempn traduce” (psy. 96) ‘stele pt Apartir de su larga ex; ' neia este autor recomienda que, para | entre ambas versiones, los traducto _ Ores no sé) | wrifiaridad con las dos lenguas, sino i es nostlo deen tener enambas culturas. En un segundo a tener la 0, mas meticulosa a fin de poder compara la traduccién revertida debi » lee parar la es = y lebe ser aun prgjdad de las palabras y la similitud de sentido de fe ae gyal decom: pas versione: lo, de fraseo y de formato en am- Bn el caso de los inventarios y los cuesti : * ct OS cuest jos - : valencia psicoldgica es mas importante que la tedeeen hea a eluate lle ar aveees, al Cotal reemplazo de un item, Bowcsien de sora gorge donne qusta cocina considerado como inicador de tendeneasfensainas en la version a eae ndencias femeninas en la version nol a del T; no es visto como tal en Italia. Fue reemplazado, por lo tanto, ya que su traduccion literal seria lingiisticamente correcta pero psicolé- gicamente errénea. La traduccién se dificulta aun mas cuando los item incluyen gros idiomaticos que no existen en otros idiomas, 0 cuando culturas disimiles tienden a dar una interpretaci6n mds figurativa 0 mas literal a un mismo item. Deahi que este autor recomiende que en lo posible se utilicen términos eoneretos oe vez de abstractos a fin de hacer su lectura més comprensible para la gran ma- feria de la poblacion. Por lo general, cuanto mayor es la distancia entre dos cul aaa cw ayer es la dificultad y la necesidad de constatar la justeza de la adapta aes raves de investigaciones empiricas para verificar su validez ig piricas p: Mas alla de las diferencias transculturales entre paises, también deben tomar- se en cuenta los regionalismos y el impacto de las variables rural-urbano y de la clase social. Un interesante ejemplo de esta necesidad de adaptacién y revisién de normas es el aportado por una serie de estudios realizados en Tucuman, Argenti- na, por e] equipo de NoRMA CONTINI DE GONZALEZ ( 1993, 1995). En Ee investiga: cién realizada con el test grafico dela Eon a aon eae _ fi in le sectores ur! yanos de ni' zanas de montafiay de mines ran gnifeativas entre sub-muestras bajo, estos autores encuentran discrepanci 4 entre sul mucsires respecto de una serie de variables. Al subrayar la importancia de ae locales para una correcta interpretacion de la prueba, conc! I que: : 5 ; del grafismo, ademés de las caracterisincs que cada nirio expresa 4 través f nds des oreson propias de je eién psicoldgica, otras 4! , su region, de su i social, impr da cuenta de una cultura distinta” (pag. BY ao Fa a satan rascal 308 SN ns a pleja cuando se trata de ajustarlas para su uso con minoria igi de un mismo pais tura dominante, debido a que 108 sujetos, a con el MMP! i ogra a pets | traducido a miltiples lenguas, erdadera equivalencia linguistica “un elevado nivel de fa- vivencia de haber vivido aunque originarios tos del proce’ f je neuleuracién y poser uns Fal eres linguist rare fatizando In importancis ‘de considerar las di istica. } simil proficiencia lingiif 87): jas i ; g y THORNE (1987): renciasintragrupo, dicen JONPS Y rnormas reconoce la naturaleza pluralista he sin més esttica de la mis- MON eral tpO ign ref eo jesétnicas mantienen su cule bs cierto que la construccin de s ie ir go, tal ma ya que se apt Escaneado con CamScanner el importante proceso de, ene. ral” (pag. 490), de acut. a le y perman : manera estable ¥ P ote Nees n otros términos, del tura de turacion 0 glided lo esencial es que la versi jos tests de pers" scico de cada item, en los ig Pero, mientras que en los sn ose - ducida transmita con exac oe presentecn toe Qos importa sobremanera que ca nivel doce emer respecto de esta tarea considerando que, en realj. ic srontos de desarrollar tests cognitivos Heas (1997) es muy cri renee dad, “los psicdlogos y psicometristas 7 7. 4 concoptualizacion adecuada de log Geaplicacion universal, nunca han inn a 517), cent tine (ctr, ii mmétrica yde formato), enumerando las siguientes condiciones necesarins para lo. grar una verdadera equivalencia cultural en el area cognitiva: | mismo significado y midan onal que los item tengan ¢l 1 ‘ n con idéntica frecuencia en las diferentes po- ‘© equivalencia funci caracteristicas que aparece blaciones; * equivalencia concept presentados; © equivalencia linguifstica que te regional; © equivalencia psicométrica que pres riales similares; + equivalencia de condiciones de evaluacién que los sujetos tengan igual ac- ceso a la experiencia de ser testeados; + equivalencia contextual que en los diferentes medios la cognicién se eva- Tie de manera similar; * equivalencia de muestreo que el grupo étnico, raci 6i ee eserta que el grupo étnico, racial y cultural esté igual- 7 mmole ejemplo, HELMS sefala que las nuevas versiones del Wechsler gélo presentan ajustes culturales “cosméticos” y superficiales, tales como ¢l bela al nar da las figuras (incluso en Laberintos) y el incluir perso eres mes rare en los tests no verbales. Las imagenes, aunque so” ms atractivas, por ser grandes y coloreadas, siguen teniendo un fuerte sexe sélo importa recordar que ae ee nivel transcultural esto es aun més obvi0, ; e ite i ‘ tm ven ncn anna una magna ea es lesconocida e euler eee in muchas partes del mundo. ual que exista una similar familiaridad con los item la traduccién sea correcta e incluya un ajus- enten resultados estadisticos y facto- Escaneado con CamScanner problemds presentados en forma de gréficos abstractos utilizando razonamiento y logica, y el Universal Nonverbal Intelligence Test (UNIT) de Bracke y McCa- (0s entre 5 y 17 afios, que mide razonamiento y memoria sin LLUM (1997), para ni requerir uso de lenguaje ni en las instrucciones ni en las respuestas. UNA EVALUACION CULTURALMENTE SENSIBLE Y AJUSTADA “Las diferencias culturales pueden afectar la validez de una evaluacién, el desarrollo del rapport y la alianza terapéutica afectando por lo tanto la efectividad de la intervencidn” (Sur, 1998, pag. 441). Si los instrumentos resultan parcialmente inadecuados, y las normas en las que se basan no son siempre representativas de la conformacién de la poblacién, gedmo resolver la creciente demanda de evaluacién multicultural? La indicacién es precisa: jerarquizar la formacién y la experiencia clinica del psi- célogo a fin de que pueda integrar los datos de los tests e interpretarlos, conociendo sus limitaciones. En vez de pedirle al paciente que se adapte al marco de referencia del psicdlogo, el abordaje multicultural promueve que sea el profesional quien apren- da a trabajar tomando en cuenta la vision del mundo del consultante (ATKINSON, Morten y Sus, 1989; Sue, ARREDONDO, Mc Davtss, 1992). Desde esta perspectiva més “émica”, que acepta y valida las diferencias, cada evaluacién requiere de parte del psicdlogo especial cautela y reflexién respecto de la modalidad preferencial de abordaje, la seleccién de los instrumentos, la correcta interpretacién de los datos y la adecuacién cultural de las recomendaciones. Requiere, ademas, entrevistas de segui- miento para verificar el grado de satisfaccién por parte de los consultantes de dif rentes grupos culturales, a fin de incrementar el ajuste entre sus expectativas y ne- cesidades y la prestacién de servicios. Tal como lo seiiala DANNA (1993): “La capacidad cultural se basa en la experiencia y el entrenamiento. Es la habilidad de proveer servicios que sean percibidos por los clientes como relevantes en relacién a sus problemas, a la vez que titiles en la busqueda de solucione: servicios son pereibidos como legitimos en tanto se ajus de la salud y la enfermedad y son provistos utilizando un percibido como crefble y dador” (pag. 220). Una evaluacién culturalmente sensible requicre estar muy alerta a las carac- teristicas individuales del evaluado y al peligro de sesgo (consciente 0 inconscien- te) por parte del evaluador. Implica detectar, en cada caso, la clase social, las opor tunidades educacionales, la orientacién cultural de la casa, la fluidez del lenguaje, las experiencias de socializacién, la estructura familiar y cl grado de motivacion de responder con éxito y/o sinceridad a la pruebas (PADILLA & Mupina, 1996). Implica tomar en cuenta el nivel de aculturacién como variable moderadora y esenciall pa- ra una adecuada comprensién del caso individual, Deteetar euxil es la fase del pro- ceso de aculturacién en que se encuentra, su modo particular de integracion (0 no integracién) a la cultura dominante, el tipo de migracién experimentada y cual es el grupo étnicocultural/socinl con que se identifica y en qué grado, Demanda u zar variadas fuentes de informacién, abarcando miiltiples niveles y métodos, a fin de realizar una evaluacién comprehensiva y ajustada a Ins capacidades potencia- les y las limitaciones de un sujeto. Requiere, ademas, hacer y confirmar hip6- 27 Escaneado con CamScanner z de llegar a conclusiones prematuras basadas en este. vez de llegar a co} reotipos cultural MULTICULTURAL DEL PSICOLOGO LA FORMACIO? “Un profesional con una buena informacién multicultural posee un buen conmeimiente y comprensién de su propia vistén del mundo, un conocimtento espect- fico del yrupo cultural con el cual exté trabajando, inclutdos los factores sociopoliti- cos y de desertminactén que pueden estar afectando y posee las técnicas especificas para una intervencién culturalmente ajustada” (SUE, 1998). Buscando lograr estos objetivos, y en respuesta a los lineamientos de la Asocia- Puieblogos, en lox Estados Unidos, han aparecido diversos modelos de en- namiento y vensibilizacion multicultural a nivel de grado y de posgrado (Quin- y Bena, 1995). Aunque relativamente disimiles en cuanto a su contenido es- y nivel de profundidad, la mayoria incluye por lo menos tres componentes onados: la concientizacién del psicélogo, la adquisicién de conocimientos sobre otras culturas y la incorporacién de técnicas especificas para la evaluacion y/o atencién de poblaciones diversas. 1, La concientizacién del psicélogo (u otros agentes de salud) Nuestra visién de! mundo afecta directamente nuestro sistema de creencias, presunciones y formas de resolucidn de conflictos; es Ia lente a través de la cual —en forma mas consciente 0 inconsciente— percibimos y juzgamos a los demas (brani, 1991). De abi la necesidad de que el proceso de concientizacién se cen- tre, en primer lugar, en la revision de la historia familiar y de la identidad racial ¥.étnica del psiedlogo, como asi en el reconocimiento de los propios valores, ereen- clas y prejuicios. E] objetivo basico es intensificar la sensibilidad cultural e incre- mentar el pensamiento etnorrelativista, Ejercicios que incluyen la construccién del genograma cultural, el rastreo de las costumbres y mitos familiares, y su im- Pacto sobre la percepcién y modalidad de pensamiento, facilitan la concientizacién {profesional en tanto “ser inserto en una cultura”. treng ae area: 1986) la mayoria de los Participantes en estos en- efensiva dele an fa por ere etapas de Autodescubrimiento: la negacién su comprension SH ‘a minimizacién de éstas, su comprensién intelectual, 79 pensamiontn ial asta lograr un self mas amplio que permite un verda- Portancia deen a de coon multicultural. Ho (1995) enfatiza aun més la im- Cla multi Po de entrenamiento personal sefialando que “sin una concien- ultural, el autoconocimi ‘i js et mocimi i . *lconocimiento dol otro" (pd Foil ¢s muy limitado e incompleto y mucho mas Escaneado con CamScanner 2, La adquisici6n de conocimientos respecto de otras culturas “Una evaluacién acertada, una interpretacién significativa y una intervencién psi- colégica apropiada requieren que las conductas sean entendidas en el contexto cultural en que ellas fueron aprendidas” (PEDERSON, CARTER, PONTERIOTTO, 1996, pg. 206). Este segundo aspecto del entrenamiento enfatiza el desarrollo de un amplio co- nocimiento respecto de las caracteristicas de diferentes culturas y grupos minori- tarios a través de lecturas sobre su historia, andlisis de textos literarios, material filmico, eteétera. Algunos programas incluyen experiencias de inmersién en la co- munidad de la cultura estudiada, con visitas a hogares y escuelas y asistencia a festividades y ceremonias religiosas a fin de lograr un conocimiento més personal y comprometido. LEONG y KiM (1991) proponen el uso de El Sensibilizador Intercultural (BRISLIN y otros, 1986) como instrumento adecuado para promover la revisién de los valo- res y costumbres de diferentes culturas. A partir de la lectura de una serie de “in- cidentes criticos” de relaciones interculturales conflictivas, los participantes inter- cambian opiniones respecto de las posibles causas de los “malentendidos” y las con- siguientes alternativas de interaccién més exitosa. La discusién de multiples “in- cidentes” disimiles facilita un trabajo en profundidad respecto de las conductas, las percepciones y las atribuciones basadas en los valores y las creencias que susten- ta cada personaje y evita caer en simplificaciones esterotipadas respecto de los dis- tintos grupos estudiados. Al alertar contra este peligro de rotulamiento y estereo- tipia, Ho (1995) propone pensar en términos de “cultura internalizada” en vez de simple pertenencia a grupos. Pesquisar la cultura internalizada (variable psi- colégica mas que demografica) implica evaluar las diferencias individuales intra- grupo —cualitativas y cuantitativas— respecto de la manera como diferentes su- jetos estan expuestos a una cultura particular y aprenden y se identifican con ella. Este aprendizaje respecto de culturas disimiles de la propia debe ser un proce: so activo que lleve a una constante revision y replanteo por parte del profesional; no es la simple memorizacién pasiva de ciertas caracteristicas diferenciales de ca- da grupo. Implica un importante compromiso, ala vez intelectual y afeetivo, el tra- tar de comprender y abrirse a la visién del mundo de “un otro” en toda su comple- jidad. (Pore, Davis y COLEMAN, 1997). 8. La incorporacién de técnicas especificas para la evaluacién y/o atencion multicultural Este terver aspecto del entrenamiento incluye la revisién eritica de la evalua- cién como proceso, y de los tests tradicionales (de personalidad y cognitivos), de- tectando posibles dreas de sesgo. Para ello el psicélogo debe conocer a fondo la ba- te tobriea de los instrumentos, sus aportes y limitaciones, como asi los resultados de investigaciones transculturales que confirman o no la justeza de su adaptacion a.una cultura particular. Practicas de roll-playing y de discusién de entrevistas videograbadas de pa- cientes de grupos raciales, étnicos y niveles socio-econdmicos diversos, en interac ign con entrevistadores también disimiles, permiten la discusién de las téenicas mas adecuadas para cada consultante y la unicidad de cada dada entrevistado- entrevistador, eincrementan el bagaje técnico y la actitud eritica del psieélogo. Pa- 29 Escaneado con CamScanner + la importancia de este tipo de entrenamiento multicultural, Suz & flan una experiencia en la que Un pacionte chino observado en vi Desc psicslogos estadounidenses como ansioso, reservado y confu- Se ee atras que los Piniooe chinos le asignan caracteristicas de alerta, practico y ao rable. Aunque no siempre los contrastes son tan marcados, el psicdlogo nece- age render a decodificar los indicadores (especialmente no-verbales) de conduc. Ae daptativas y desviadas dentro de cada grupo cultural, (0 en proceso de tran- Scion entre culturas) si desea arribar a un diagnéstico correcto. Pore, Davis y COLEMAN (1997) enfatizan la importancia de realizar super- Jo un estudiante blanco supervisa con un § multiculturales (por ejemplo un e co s psicdlogo negro el caso de un paciente asidtico) a fin de asimilar nuevas pers- pectivas multiculturales que enriquezcan su sensibilidad clinica, Acorde con fas normas de la Asociacion de Psicdlogos, en los Estados Unidos, realizar una evaluacion de un paciente que pertenece a un grupo étnico/cultural res- pecto del cual el psicélogo no tiene suficiente informacion 0 experiencia sin siderado una falla ética e incluso Ile- acudir a una supervision, puede ser consid var a un cuestionamiento de mala praxis (HALL, 1997; KeiTeL, Kopoa y ADAMSON, 1996)”. ra ejemplifical Sue (1987) resi visione: EL PSICOLOGO MEDIADOR ENTRE CULTURAS: LA EVALUACION BILINGUE DE NINOS HISPANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS ‘A modo de ejemplo, me referiré brevemente a un caso particular de “contacto” entre culturas con la conviccién de que la modalidad de abordaje (con las modifi- caciones requeridas) puede ser aplicable a situaciones similares de inmigracién y minorias étnicas en otros paises. Una demanda frecuente por parte de las escuelas estadounidenses es la eva- luacién bilingiie de nifios que ingresan con un limitado conocimiento del inglés. Se busca diferenciar el potencial cognitivo de la proficiencia lingiiistica a fin de ubicar correctamente a cada nifio dentro del sistema escolar y ofrecerle los servi- cios de apoyo necesarios para su ajuste académico. El requerimiento de que la evaluacién sea realizada por un psicélogo bilingiie (o en presencia de un traduc- tor entrenado) es el resultado de muchos afios de controversia y litigio, dada la ex- cesiva ubicacién de nifios de familias inmigrantes, especialmente hispanas, en grados de recuperacién en funcién de los bajos puntajes obtenidos en los tests de inteligencia tradicionales, usualmente administrados en inglés. (TOvE SKUTNAB y CUMMINGS, 1988). La amplia bibliografia respecto de nifios bilingiies (BIALSYSTOCK, 1991; FANTI- NI, 1992; SuzuKI, MELLER y PonTEROTTO, 1996) diferencia claramente el bilingiiis- mo aditivo y voluntario del bilingitismo obligatorio resultante de una situacién de inmigracién o status minoritario. En el primer caso, la incorporacién del segun- do idioma es visto como un valor y un enriquecimiento; en el segundo, ser fluido a el idioma de origen y utilizarlo en el medio familiar suele ser percibido por el sis- oo aa como una caracteristiea negativa, una deficiencia. eval ianéstico de nifios “minoritarios” se hace indispensable, por lo tanto, y 12), utiliz a ie ee eee especificos de su proficiencia en ambos idiomas (Ll Importa diferenciar tres nerceie (ees originario cuando se aplican los test premsion 9 coer tres aspectos: ln proficieneia lingtifstica (capacidad de com- , 1a dominancia (en cual idioma se maneja con mayor flui- 30 Escaneado con CamScanner dez), la preferencia (motivacién para usar uno u otro en diferentes contextos), ‘También es esencial distinguir, como lo especificara NGS (1984), entre el ni- vel BICS (“Basic Communication Skills”) y el nivel CALP (Cognitive /Academic Language Proficiency). BICS se refiere a la capacidad para interactuar en un con- texto conocido que brinda elementos no-lingiiisticos que facilitan la comprensién y el habla, mientras que CALP implica haber logrado la capacidad requerida pa- ra desarrollar pensamientos abstractos y realizar tareas académicas en 2. Inves- tigaciones y seguimientos demuestran que mientras un nifio puede, en menos de un aio, dominar una nueva lengua al nivel BICS, se necesitan entre dos y cinco afios para adquirir la maxima proficiencia en el uso del lenguaje conceptual no contextuado. Bl peligro reside en que una maestra tome el éxito a nivel BICS co- mo indicador de la capacidad de realizar tareas a nivel CALP, sintiéndose enton- ces frustrada si el nifio no responde a sus exigencias. {Qué aspectos debe incluir, entonces, una adecuada evaluacién bilingiic? En primera instancia, debe utilizar un abordaje multiple que abarque la escue- la, la familia y el nifio, buscando integrar datos de las tres areas en una evalua- cién comprehensiva. Implica ademés, una ajustada devolucién al nifio, los padres y los maestros, y de ser posible, el seguimiento de su desarrollo personal y acadé- mico a fin de evaluar la correccién de las recomendaciones. Areas a cubrir en la evaluacién multicultural: I. La escuela a) Caracteristicas del grupo de pares y de las familias cuyos nifios asisten a la es- euela. Proporeién de nifios minoritarios y bilingties; b) Actitud general del personal docente y administrativo respecto de las mi- norias étnicas y raciales; ¢) Proporeion de material multicultural incluido en la curricula escolar; 4) Existencia de servicios especiales para los nifios de baja proficiencia en el idioma en que se imparte la ensefianza. Il. La familia ©) Historia familiar, incluyendo experiencia inmigratoria y/o migratoria; £) Nivel actual de aculturacién de los diferentes miembros; g) Proficiencia y uso habitual de L1 y L2. Il. El nito hy Historia evolutiva; i) Proficiencia en L1 y L2 y capacidad de comunicacién no-verbal, j) Potencial cognitivo, fortalezas y debilidades en las diferentes areas; ky) Ajuste emocional al proceso de transculturacién. La conformacién de la bateria espeeifica que se utilice deberé ajustarse a las ne- cesidades y caracteristicas de cada caso, pero es recomendable incluir miiltiples {astrumentos a fin de dar adecuada cuenta de las fortalozas y debilidades del nitio waando debe enfrentar estimulos disimiles. La entrevista y las instruceiones deben 31 Escaneado con CamScanner jando la libertad de responder en L1 0 L2 ( Hoa Fe puestas). Bntre los materiales proyectivos, son titles Pas te graficos (Dibujo libre, Familia Kinética Actual'y ‘7 Dos Personas) siempre que se soliciten asociacie J grafismo y se tome en cuenta el nivel de escolar Entre los tests verbales, pueden utilizarse lag i de Iéminas (CAT, Phillipson s ser en el idioma de origen, pero brind: gistrando verbatim am en primera instancia I Prospectiva, Figura Humana nes o historias aclaratorias del Gad y de estimulaci6n en el hogar. Frases Incompletas, el Desiderativo y algtin tes Rorschach) segtin la edad. ‘hn Ia exploracién cognitiva importa incluir el WISC-UIl y el Bender, y comple. mentarlos con el Woodcock-Munoz, R cognitivo y de rendimiento (teniendo en trenta las posibles discrepancias en la curricula escolar). En algunos casos se re- Guiere, ademas, alguna prueba no-verbal suplementaria como el Raven, el UNIT o algunos sub-tests del ‘Stanford-Binet-4 (especialmente Matrices y Absurdos), ‘para evaluar la proficiencia, dominancia y preferencia lingiiistica, es util reco. ger muestras de lenguaje esponténeo en diferentes contextos (aula, recreo, etséte- ta) y contrastarlos con los resultados de los diversos tests, muy especialmente con los indices de BICS y CALP obtenidos en el ‘Woodcock-Munioz, R. Estas muestras permiten observar si el nifio aun tiende a hacer una mezcla de cédigos (“code mi- ving’), es decir, una combinacién gramaticalmente incorrecta de elementos de ca- da idioma, o si por el contrario manteniendo ambos idiomas separados, es capaz de utilizar una alternancia intencional de eédigos (“code switching”), a fin de expresar mnejor sus ideas y sentimientos en un contexto comunicacional bilingtie (JANSEN & SHULMAN, 1996). ‘Como en toda evaluacién psicol6gica importa registrar ademés la totalidad de Ia conducta del nifio a lo largo de todo el proceso, como asf el tipo de rapport logra- doy el nivel de colaboracién por parte de los padres y maestros. UN CASO CLINICO je con, un material clinico co- Tlustraré brevemente esta modalidad de abordaj rrespondiente a la evaluacién bilingiie de Alba Martinez," una nifia de 9 afios y 6 meses, nacida en los Estados Unidos pero cuya familia es originaria de México. La escuela La evaluacién, realizada a principios de 1998, fue solicitada por una escuela primaria estatal y financiada por el Estado de Virginia, como parte del programa para nifios “con necesidades especiales” establecido por ley. La escuela esta ubica- da en una zona rural, cercana a una pequelia ciudad del interior del estado. Las familias cuyos nifios concurren a esa escuela estén compuestas mayormente por lugarefios de raza blanca y de religién protestante. La ensefianza es de tipo tradi- cional y la curricula incluye escasas tematicas multiculturales. Cuando ingres- ron los nifios de la familia Martinez, la escuela casi no tenia experiencia en Ja in- clusién de nifios bilingiies, ni contaba con un programa oficial de ensenanze del ee como segunda lengua (ESL). Sin embargo, la actitud de la direccién Y e las maestras fue muy receptiva y rpidamente designaron a una yoluntaria, co” Los nombres son ficticios a efectos de mantener la confidencialidad. 32 Escaneado con CamScanner cierto conocimiento del espafiol, para que oficie de profesora de ESL varias horas por semana. Esta voluntaria, ademés de ensefiar inglés, se ocupaba de llevar a Al. bay asus hermanos a ciertos eventos y festividades de la comunidad a fin de ayu- dar a la familia en su integracién cultural. El motivo de consulta fue evaluar la capacidad cognitiva de Alba, para discri- minar si sus dificultades en el érea de lectoescritura podian atribuirse exclusiva- mente a la falta de proficiencia en inglés (dado que en el hogar se habla exclusi- vamente espafiol), o si existfa algtin trastorno de aprendizaje subyacente que pu- diera requerir servicios especiales. La directora se mostré especialmente preocu- pada porque, en el breve tiempo transcurrido desde su inclusién en la escuela, el hermano mellizo habia progresado mucho mas répidamente que Alba. Dado que la escuela esta ubicada a 5 horas de distancia de mi consultorio, la evaluacién se realizé en un solo dia, con una serie de intervalos de descanso. Por la misma razén la devolucién a la escuela y a los padres se realizé por teléfono. Con los padres, especialmente, se traté de explicarles cuidadosamente (en espa- fiol) la significacién de los datos obtenidos y cada una de las recomendaciones in- cluidas en el informe, ofreciéndoles la posibilidad de llamar nuevamente si encon- traran alguna dificultad. La familia La historia familiar se obtuvo en una entrevista con los padres, realizada en la escuela mientras Alba almorzaba con los demas alumnos. La familia Martinez es originaria de Jalisco. Esta compuesta por Juan, el pa- dre, Marfa, la madre, y los ninios: Juan, de 14, Pedro de 13, Jorge de 9 (hermano mellizo de Alba) y Griselda de 8. Actualmente también vive con ellos una sobrina de 16. El padre tiene educacién primaria completa y habla un inglés coloquial; la madre sélo cursé hasta el segundo grado, porque tuvo que abandonar sus estudios para ocuparse de sus hermanitos y no habla casi inglés. Por varios afios, Juan tra- bajé como mano de obra migrante para las cosechas, yendo y viniendo de México a los Estados Unidos, dejando la familia a cargo de Maria. En 1988, Juan decide radicarse en California y traer a su mujer e hijos. En ese afio también nacen los mellizos, En California consigue trabajo en la construccién, pero dada la carestia de la vivienda, la familia cambia varias veces de estado (Carolina del Norte, Ca- rolina del Sur) en buisqueda de una mejor situacién econémica. A mediados de 1997 se radican en Virginia. En el momento de la evaluacién, el padre trabaja en una fabrica de muebles y la familia reside en una pequefia casa rodante en un ba- rrio de familias locales en su mayoria. Maria siempre se ha ocupado de la casa y de los nifios y no maneja auto, por lo cual es muy dependiente de su marido, ya que en esa zona no existe transporte publico. Contrariamente a lo que pasaba en California, Maria se siente muy limitada en su vida social: Juan est poco en la casa, hay pocas familias que hablen espafiol en las cereanfas y ella necesita de- pender del rudimentario inglés de los nifios para comunicarse con sus vecinos. En relacién con la escuela, ambos padres se sienten muy agradecidos por todos los servicios que ésta brinda a sus hijos, pero generalmente es Juan quien acude a las reuniones con las maestras, ya que Maria se avergtienza de su falta de in- glés. Otro problema planteado por la madre es que no entiende las notas envia- das por el colegio, dependiendo de los varones, especialmente de Jorge, que deben hacer de intermediarios y ayudar a Alba y a Griselda con sus deberes. 33 Escaneado con CamScanner Alba ada embarazada al poco tiernpo de vivir en California, y como no req. Maria queda emb: ra ae a de que son mellizos en el momento de inter. jitas prenatales por ce largo del dese f 'y en gatear, solo caminé despu tres afios. En espanol s (de sus hermanos), liza narse peeuerdan que a lo | dé mas en 26 a habl 46.3 libras y Alba 5.8. Los 2 fue mas lenta que Jorge: tar. del afio y medio y no comen. fa tartamudear, en cambio u lenguaje se hizo mds intelj. cuando aprendi (de sus he 5 fable, La deseriben como una nifia mas bien enfermiza, con frecuentes ataques de tendencia a tener temperaturas elevadas, pero sin convulsiones. y las maestras recomiendan que asma y una u ‘Se adapta con dificultad al jardin de infantes y la lo repita. Al ingresar en la escuela primaria, su inglés aun es muy pobre y presen. ta serias dificultades en lecto-escritura. Estas dificultades se incrementan con las experiencias de desarraigo debidas a las frecuentes mudanzas. Actualmente Alba esté en tercer grado y su hermano mellizo cursa cuarto. Los padres sefialan que wl- timamente se ha vuelto mas oposicionista y caprichosa, tratando de evitar ir al co- legio aduciendo frecuentes dolores de cabeza. Tiene pocas amigas y ve muchas ho- ras de tele ‘Los padres consideran que tiene baja tolerancia a la frustracién ya que se enoja, grita y patea cuando no se le dan todos los gustos, o le piden que Ayude con las tareas de la casa. Los padres tienen dificultad en establecer limites, ya veces recurren al castigo fisico. Alba tiene muchos miedos, y éstos se han incre- mentado desde que se les incendis la vivienda. ‘Alba es una nifia pequefia para su edad, de grandes ojos negros y sonrisa tris- te. Establece rapport con facilidad y se muestra comunicativa, utilizando tanto el espafol como el inglés en sus respuestas. Aunque su comprensién es similar en ‘Ambos idiomas, se expresa con més claridad en inglés, ya que en espafiol eviden- cia serios problemas de pronunciacién cuando las palabras tienen mas de dos sila- bas. No presenta mezcla de cédigos, pero con frecuencia, ante la menor dificultad en espafol, trata de pasar al inglés, buscando explicar sus ideas, aunque con un vocabulario muy reducido. Su capacidad de atenci6n y de cooperacién a lo largo de Ia extensa jornada de evaluacién fue variando, mostrandose por momentos muy impulsiva o muy desganada. Cuando un test le parecia interesante insistia en con- tinuar, mas alld de sus posibilidades evolutivas; si lo encontraba dificil, se quejaba repitiendo “esto es muy aburrido”, “por qué tengo que hacerlo?” Todas las instruc- ciones fueron dadas en espafiol, aclarandose que podia usar ambos idiomas en sus respuestas (excepto sub-tests que requirieran la respuesta en espaiiol). Los tests incluidos en la bateria diagnéstica fueron: ¥ Dibujo Libre ‘ ‘a Actual y Prospectiva Stanford-Binet, 4 (pruebas seleccionadas) * Woodcock-Mutioz Pruebas de Habilidad Cognitiva Revisado ¥ Woodeock-Muiioz Pruebas de Aprovechamiento, R (prusbas seleccionadas) fin Alb eazy con gray ontusiaumo 1 Dibujo Libre como primera prueba. Suge famoce muy nimple, poo Ietallado, pero expansivo y alegre. Dibuja wna casa ce Juchas cercanas al techo (frecuente en ninos asmiaticos), a7 34 Escaneado con CamScanner gando luego una flor grande, una nifi a Pisce neeaircilacetealongelve a lacaee'y race arle agua a la flor, estoy su- Face oone a historia ovolutivamente correspond ee ees date ienmente la produccién es muy rica, ya que parece hacer refer Dequetia, See ae gar alimieutala y-crecory ale conaiautante relra beer do vivido como inhéspito. El ubicar el Sone val corral (qexoal?) daria a i t wal?) daria tambien cuenta de su tendencia a a somatizacion como modo de expresién de Su Familia Kinética es igualmente significativa: reitera una graficacién sim- ploy estereotipada de figuras (aunque con indicadores de género), asignéndoles acciones varias, pero ella no se incluye. Al solicitarle hacerlo, se grafica en el ai- re, fuera del ambito familiar. La secuencia, emplazamiento y acciones conver- gen mostrando que Alba siente que no tiene un rol entre los hermanos: menos finportante que su hermanita menor dibujada corea de la madre y que sy Bet importaallize, mds grande y cereano al padre; ella se vive flotando, sin identi dad ni arraigo. dni avraig®.,, muestra una combinacién de impulsividad (copia algunas fy van ng sin mirarlas) y de control (cuenta reiteradamente ciertos elementop) Pre BS fondo un emplazamiento irregular con gran variaciOn de tamafos Tabulado lente a 7.6/1.1 aiios. acorde a Koprtz, presenta 5 errores con una edad equival Cuando se le solicita que revise su produccién y repita aquellas figuras que con- sidera poco exitosas, elige correctamente 3 de las que presentan errores, pero no logra mejorar el grafismo en su segundo intento. ‘En el WISC-IIL, Alba obtiene un CI Verbal de 69, un CI de Ejecucion de 84y un Cl Total de 75 +- 4 (con un nivel de confianza del 90%). ‘Estos puntajes deben ser tomados con gran cautela por tratarse de una nifia bilingtie, con miltiples migra- Giones que afectaron su escolaridad. ‘El hecho de que en los subtests verbales los puntajes més bajos se den en Vocabulario y en Informacion confirmarian el impor Po del proceso de aculturacién y la posible carencia de estimulacion familiar. Un andlisis cualit: és, ciertos elementos depre- sivos y de preocupacién psicosom merosos ? te ‘duele efeomés -apido”, {cinturén de seguridad? “de manera que si te caes de un precipicio no te caigas”; (apagar Tuces? “porque st hay una tormenta, Ve rales fo puede cortar la electricidad”; ipucda:pelota? “cuando montés una Biel 6 10 EF ma va por encima de un vidrio explota, Si Ja pelota tiene un agujero se le sale el ai- re”). Su produccién en Ejecucién es relativamente mas ajustada, especialmens i Gorigos aunque evidencia dificultades de tanto en Cus como en Rompecabezas, en las que frecuentemer recurre a una inefici técni- come Chsayeo y error, sin anticipar las react parte-todo. . Del peavey a Binet, 4, se administran en dos pruebas no-verbales de baja in- cidencia cultural y que n° incluyen manipulaci6n: ( Gién a detalles y comprension ‘social para detectar jncongruencias) ia razonamiento fluido). Sus respuestas (on oa nds abstract) confirman que si bien Alba puede resolv i corre oom item mas ‘sencillos y obvios, tiene gran difiultad os o la di Tos item se tornan mas sutiles o 5 lejos. oe acer oodcock-Muioz, Reonfirma su capacidad cognitive limitada si bien Alba a velocidad de procesamiento cuando se trata de cae Ofelo, su capacidad para el razonamient reas rutinarias con referencia a un ™ 35 Escaneado con CamScanner orto y largo plazos de estituleg ncion a © fn ambos idiomas) €8 ray 1 es pobre, su habilidad para la retencion @ tt, auditives es restringida y su vocaby sea ig ait J Bete test también permite observar un? importane’ nie eare aa eee neato visual (percentil 59) y el auditive (perce tio explica. So oh parte, sus dificultades de pronunciacion ¥ de andlisis fonético para la lee. rie, on Parte. las pruebas de Aprovechamiento de! Woodeock-Mutica, R Alba cb tiene resultados que la ubican en un nivel escolaridad equivalente a bed gra Bee reas desconocimiento y tipos de respuestas quis 20 evidencian fal- ta de aprendizaje escolar, sino también un elovado nivel de inmadurea y contacto restringido con el mundo externo (ejemplo gquién $° ocupa de nuestros dientes? el hada”; ;quién nos reparte el correo? “no s¢”). a. Tanto en el informe (de mas de 10 paginas explicitando debilidades y fortalezas), como en la devolucién a la escuela, se enfatizo que Jos puntajes obtenidos deben ser tomados con cautela, dado que si bien se trata de una nifia nacida en los. Estados Uni- dos, con una historia evolutiva que evidencia ciertos retrasos en su desarrollo, sume Se saoniliar os hispano y el idioma utilizado en la casa es el espafiol. ‘Las siguientes reeomendaciones fueron incluidas en el informe y explicita- ‘Gevolucién telefonica a la escuela y a los padres: « Solicitar una consulta con una fonoaudiéloga para explorar en mayor detalle €l déficit de procesamiento auditivo detectado en el Woodcook-Mutoz, R a fin de evaluar si Alba necesita una rehabilitacién especifica. Continuar las clases de inglés para afianzar su proficiencia en L2, incluyen- do ejercicios que incrementen su capacidad de conceptualizacién. Estas clases pueden complementarse con el uso de programas de computacién interactivos especialmente diseriados para nifios bilingtes. Dada la buena relacién con la inaestra voluntaria, deben fomentarse las salidas a la comunidad de fines de semana, ya que éstas no sélo facilitan el proceso de aculturacién, sino que pue den incrementar su autoestima y disminuir sus miedos al mundo exterior. Recibir servicios especiales en el drea de lecto-escritura y de matematica. En tanto que los tests demuestran que su nivel académico actual corresponde a primer grado (aunque esté cursando tercero), la ensefianza debe partir de los eaneeptos més Passes haciendo practicas muy concretas. Al no poseer una lucacién formal previa en espafiol, no puede i habilidades deLTaL2. 8S era a Sac Incluir sesiones de terapia de juego indivi 6 ipia de juego individual por parte de la psieéloga esco- na pace avaday al proceso de aculturacién y disminuir las conductas op rien hen abordarse también sus sentimentos de inferioridad en re- i Foe jermano melo, su frustracién respecto de sus dificultades en et aprenilzai,y ous a (posiblemente relacionados con sus multiples &% Enel aula, es i fataloae s sraporiante que la maestra encuentre un buen equilibrio entre tos académieos) sstima (subrayando las conductas més adaptativas y los éxi- deinen ¥ exigirleeafuerzo on su rendimiento oscar Asignarle el rol tule n algunas tareas de cuidado del aula, puede favorecer senti- de pertenencia y aceptacién. Afin de valorizar su bilingiismo, la maestra puede solici . sefie cierto vocabulario mini ’ jaestra puede solicitarle a Alba que en See Ree ome espafiol a sus compaiieros, e invitarla a que icién (con ayuda de la maestra) sobre tradiciones y costum- das en detalle durante la 36 Escaneado con CamScanner res mexicanas (incluyendo muestras de comida y misica tfpicas que puede traer de la casa). Para los deberes, las instrucciones deben ser muy precisas (con ejemplos reali- zados en la escuela) a fin de que Alba no necesite mucha ayuda por parte de su madre y hermanos. La maestra puede disefiar una planilla muy simple con los. dias de la semana para comunicarse con Maria respecto de si los nifos tienen © no tarea, requiriendo solo tilde y firma. Incrementar la autonom{a de Alba, al hacerla responsable de llevar y traer los mensajes que le conciernen, disminuyendo su dependencia de su hermano me- Ilizo a quien, tanto los padres como la maestra, le han asignado el rol de “co- municador” e intermediario entre la escuela y la casa. Cuando se llame a reunién de padres, la escuela debe tratar de favorecer la pre- sencia de Maria, invitando a la joven voluntaria para que traduzca. De ser posible, conectar a Marfa con un servicio de voluntariado (usualmente ofrecido por alguna iglesia) que pueda facilitarle transporte a fin de lograr dis- minuir su aislamiento social dentro de la comunidad. La escuela se mostré muy abierta a implementar estas sugerencias a la brevedad. Los padres no han vuelto a contactarse conmigo a pesar del ofre- cimiento. Por tratarse de una evaluacién reciente, aun no se ha realizado un seguimiento en la escuela para evaluar el impacto de estas recomendaciones. Escaneado con CamScanner

También podría gustarte