Está en la página 1de 33

HUMIDIFICACION-DESHUMIDIFICACION

INTRODUCCIÓN
En las operaciones de humidificación se incrementa la cantidad de vapor presente
en una corriente gaseosa al ponerse en contacto con un líquido puro, en el cual el
gas es prácticamente insoluble, que se evapora en el gas. La transferencia hacia el
interior de la corriente gaseosa tiene lugar por difusión, y en la interfase líquido-gas
ocurre una transferencia simultánea de calor y masa (ver figura 17.15).

En la operación de deshumidificación, por contacto directo con un líquido puro se


reduce la cantidad de este componente presente como vapor en una corriente
gaseosa mediante su condensación parcial y la separación del líquido formado.

Aplicaciones
El contacto directo de un gas con un líquido puro puede tener uno de los siguientes
fines:
1.- Operaciones adiabáticas

a) Enfriamiento de un líquido: El enfriamiento sucede por la transferencia de calor


sensible y también por evaporación. La aplicación principal es el enfriamiento de
agua por contacto con aire atmosférico.

b) Enfriamiento de un gas caliente: El contacto directo proporciona un


intercambio de calor no problemático, que es muy efectivo, en caso de que no
importe la presencia de una pequeña cantidad de vapor de líquido.
c) Humidificación de un gas: Esta puede utilizarse, por ejemplo, para controlar el
contenido de humedad del aire para secado.

d) Deshumidificación de un gas: El contacto de una mezcla vapor-líquido con un


líquido frío produce la condensación del vapor. Se puede aplicar en aire
acondicionado, recuperación de vapores de solvente a partir de gases utilizados
para el secado y similares.

2.- Operaciones no adiabáticas

a) Enfriamiento por evaporación: Un líquido o un gas dentro de un tubo se enfría


con un flujo de agua en forma de película en la superficie externa del tubo; a su
vez, esta última se enfría por contacto directo con aire.
b) Deshumidificación de un gas: Una mezcla de vapor-gas se pone en contacto con
tubos refrigerantes y el vapor se condensa en los tubos.

Aunque estas operaciones son sencillas en el sentido de que la transferencia de


masa se limita a la fase gaseosa (no puede haber transferencia de masa dentro del
líquido puro), no obstante son complejas debido a los grandes cantidades de calor Tomado de: Mass-Transfer Operations. Robert E. Treybal. Third Edition, pág 232

que acompañan a la evaporación o condensación.

Tomado de: Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química. David M. Himmelblau. Sexta Edición, pág. 494
En la Tabla 7.1 se muestran todas las relaciones psicrométricas para el sistema aire-
vapor de agua a la presión de 101.3 kPa:

Tabla 7.1 Relaciones psicrométricas para el sistema aire (B) - agua (A) a 1 atm de presión
Unidades SI (kg, m, N, °C)

MA 18.02 kg/kmol, H2O


MB 28.97 kg/kmol, aire
Y' 0.622 p H 2 O
kg H 2O / kg aire
1.0133  105  p H 2 O
Y'S 0.622 pH 2 O
kg H 2O / kg aire
1.0133  105  pH 2 O
vH (0.00283+0.00456 Y')(tG + 273) m3 mezcla/kg aire
CS 1.005 + 1.884 Y' kJ para la mezcla/kg aire °C
T0 0 °C
0 2502. 300 kJ/kg
H (1.005 + 1.884 Y')tG + 2502.300 Y'
kJ para la mezcla/kg aire, con referencia a aire gaseosa y H20 líquida saturada, 0 °C
H’S t, °C H’S, kJ/kg
0 9.479
10 29.360
20 57.570
30 100.030
40 166.790
50 275.580
60 461.500
hG/ky 0.950 kJ/kg . K

EQUIPOS
Cualquiera de los equipos de contacto continuo o discontinuo para operaciones gas-
líquido se pueden utilizar para las operaciones de humidificación-
deshumidificación.

Torres de platos
Son muy efectivas, pero no se utilizan debido al costo y a la caída de presión
relativamente alta.

Cámaras de aspersión
Se utilizan con frecuencia para las operaciones de enfriamiento por humidificación

adiabática cuando el líquido se recircula. (Gs = 0.8 a 1.2 kg/m2.s).

Columnas empacadas
En general para el enfriamiento de agua, se utilizan las columnas empacadas con
fracción de espacios vacíos mayores de 90%, con el fin de que la caída de presión
sea lo más pequeña posible. Por lo tanto, la interfase aire-agua no incluye
solamente la superficie de las películas líquidas que humedecen los enrejados, sino
también la superficie de las gotas que caen como lluvia.
Estas torres son económicas para ciertas cargas de calor y lugares, y los siguientes
cuatros tipos de torres comerciales son los más utilizadas:
1.- Torres atmosféricas
2.- Torres de tiro natural
3.- Torres de tiro forzado
4.- Torres de tiro inducido
Torres atmosféricas:[4
Estas torres dependen de que el viento atmosférico sople horizontalmente (o casi) a
través de ellas, y deben ubicarse en áreas relativamente abiertas para recibir el
viento disponible desde cualquier dirección particular. Las torres operan
adecuadamente cuando las velocidades del viento son de 7.2 a 10.4 km/h (4.5 a 6.5
mph). El viento fluye en flujo cruzado con el agua que cae, y la eficiencia de
operación es de 30-35%.

Las torres atmosféricas no son capaces de producir agua a una temperatura muy
cercana a los 2.2 °C (4 °F) de la temperatura de bulbo húmedo del aire entrante; no
requieren de ventilador, pero consumen potencia para bombear el agua al tope
(relativamente alto) de la torre, y ocupan grandes áreas de terreno.

Torres de tiro natural


Esta torre depende de la acción de tiro (aspiración) natural, similar a la de una
chimenea, que aspira aire frío en el fondo y lo expulsa por el tope como aire
húmedo caliente. La acción de torre depende de la temperatura del aire atmosférico,
por consiguiente, en un día caliente la acción de la torre puede ser menos efectiva
que en un día frío.

Las torres de tiro natural son muy grandes, y requieren potencia para bombear el
agua a un punto en la torre que generalmente es mas bajo que en las torres
atmosféricas. No requieren de ventilador, y se han construidos torres de 95 m (310
pies) de altura, diámetro en la base de 64 m (210 pies), de 38 m (124 pies) en la
garganta y 41 m (134 pies) en el tope.
Las torres de tiro natural se utilizan en la zona sudoeste de Estados Unidos y en el
Medio Oriente, en donde la humedad es generalmente baja, en ciertas partes de
Europa en lugares donde las temperaturas del aire son generalmente bajas y, con
mayor frecuencia, en todas las partes donde aumente el costo de la energía para la
potencia del ventilador.

Torres de tiro forzado


Este tipo de torre utiliza ventiladores en la base para forzar aire a través del relleno
o empaque de la torre. Debido a la relativamente baja velocidad del aire en la salida
de la torre, hay una tendencia para que el aire caliente descargado sea recirculado
por el ventilador y así reducir el rendimiento de la torre. El ventilador solamente
maneja aire atmosférico, por lo tanto se reducen los problemas de corrosión cuando
se comparan con los ventiladores de torres de flujo inducido.

El tamaño de estas torres es menor que las torres atmosféricas y tiro natural, debido
a las mayores velocidades de transferencia de calor.

Torres de tiro inducido


Estas torres utilizan ventiladores en el tope de la columna para impulsar (aspirar)
aire desde la base de la torre, a través del relleno hasta la descarga del ventilador; y
permiten una distribución interna más uniforme del aire. En este tipo de torres de
tiro mecánico, el aire húmedo caliente es descargado verticalmente (usualmente) a
la atmósfera con una velocidad que elimina la posibilidad de recirculación de este
aire en la base de la torre. Este aire húmedo es corrosivo a las partes del ventilador
y por consiguiente requiere protección de recubrimiento plástico o aspas de metal
especial y motores sellados y engranajes de reducción.
Las torres de tiro inducido pueden ser de tres tipos generales: a contracorriente, a
flujo transversal y húmeda-seca. Generalmente se utilizan las dos primeras; los
flujos de agua están en el rango de 0.7 a 3.5 kg/m 2.s (500 a 2000 lb/pie2.h) y los de
aire en el rango de 1.6 a 2.8 kg/m2.s (1200 a 2100 lb/pie2.h), bajo los cuales la caída
de presión del gas es generalmente menos de 250 kPa (25 mm de agua). Si el
nublado es excesivo, se pueden utilizar intercambiadores de tubo aletados para
evaporar la niebla con el calor de agua que se va a enfriar, tal como ocurre en una
torre húmeda-seca.

Construcción de las torres


La mayoría de las torres de enfriamiento se construyen de madera de secoya y
ciprés, sin embargo, bajo condiciones y atmósferas especiales se pueden utilizar
otros tipos de materiales de construcción. Los materiales que se utilizan en los
diferentes componentes de las torres son los siguientes:
1.- Estructura (armazón): madera de secoya y ciprés, acero galvanizado, ladrillo o
concreto.
2.- Carcaza: madera de secoya y ciprés, láminas corrugadas de asbesto, o alguna
combinación con madera de secoya, ladrillo o bloque de concreto.
3.- Relleno o empaque, eliminadores de arrastre y persianas (rejillas de
ventilación): madera de secoya y ciprés, láminas de asbeto-cemento, láminas,
rejillas o piezas de plástico.
4.- Otros materiales: monel, u otros metales resistentes a la corrosión.

Una gran variedad de materiales se utilizan en la construcción de las torres de


enfriamiento de agua. La selección del material depende del costo, duración, condi-
ciones de uso, y ocasionalmente de la estética. Como materiales típicos se incluyen:
madera, acero inoxidable, acero galvanizado, concreto, fibra de vidrio y plástico
(polietileno).

El relleno de las torres de enfriamiento es su parte fundamental. Para enfriar


efectivamente por evaporación, se debe exponer la máxima cantidad de agua
superficial al máximo flujo de aire por el mayor tiempo posible. El relleno
constituye el componente térmico crítico, ya que proporciona la superficie de
evaporación.

Al comienzo la mayoría de las torres tenían rellenos de madera, pero desde 1960
los rellenos se fabrican de PVC resistente al fuego; en la actualidad del 80 al 90%
de las torres contienen rellenos de PVC. Hay dos tipos básicos de relleno: de salpi-
cado y de película 5.

Los empaques tipo película, el tipo más común, consisten de láminas corrugadas
(chapas) de plásticos colocadas cercanas unas a otras. Este arreglo aumenta
tremendamente la superficie de transferencia de calor del relleno. El agua fluye y se
esparce sobre las láminas en forma de una película delgada, mientras que le aire
fluye sobre la película e intercambia masa y calor.

El empaque tipo salpique consiste de barras o listones planos, dispuestas en forma


de enrejados. En este caso, el agua por si misma actúa como área superficial de
intercambio. El agua rebota desde la superficie y se rompe en gotas pequeñas que
salpican y transfieren calor. Este tipo de empaque se utiliza cuando se maneja agua
sucia que puede tapar el empaque tipo película.
Los empaques de PVC se utilizan hasta temperaturas de 60 °C (140 °F); para
temperaturas mayores, y aplicaciones especiales, se utilizan materiales metálico o
de baldosa. Los rellenos de baldosa o de acero inoxidable se utilizan cuando el agua
contiene contaminantes que pueden destruir los rellenos de madera o de plástico.
Estos materiales son muy durables, de 15 a 20 años.

No se han hecho muchos avances desde la aparición del PVC como material de los
empaques, sin embargo se han hecho avances en la configuración del relleno,
modificando las formas para aumentar la transferencia de calor y minimizar la
caída de presión.

Especificaciones de torres de enfriamiento

Los fabricantes de torres de enfriamiento tienen arreglos de empaque de


rendimientos específicos y han desarrollados módulos de celdas de tamaños
estándar (1.8 mx1.8 m, 6 piex6 pie; 2.4 mx2.4 m, 8 piex8 pie) con sus
requerimientos asociados de ventiladores.

El Instituto de Torres de Enfriamiento (Cooling Tower Institute) provee


información sobre torres de enfriamiento de agua, entre ellas: ATF-105 Acceptance
Test Procedure for Water-Cooling Towers, STD-101 CTI Grades of Redwood
Lumber, STD-102 Structural Design Data y TSC-302 Cooling Tower Maintenance.

Las torres deben ser evaluadas de acuerdo a los procedimientos de la CTI, para
obtener un estándar de referencia. El fabricante de la torre debe proveer
información de las especificaciones, detalles de construcción, del impulsor,
engranaje, etc. y una curva característica del rendimiento mostrando el efecto del
cambio de  10% en cantidad de agua y menor temperaturas de bulbo húmedo (ver
Figura 9.65)

En el diseño de una torre de enfriamiento se debe especificar y considerar lo


siguiente:
1. El flujo de agua
2.- La temperatura de entrada del agua
3.- La temperatura de salida del agua
4.- La temperatura de bulbo húmedo de diseño, para el lugar de construcción de
una torre.
5.- Las condiciones del agua (arenoso, aceitoso, etc.) y tipo (río, canal, mar, puerto,
etc.). Los contaminantes químicos y/o minerales deben ser identificados, además
del tipo de tratamiento de agua.
6.- Pérdidas por arrastre, usualmente un máximo de 0.2% del flujo de agua de
diseño.
7.- La fuerza del viento para un diseño estándar; la mayoría de los diseños son para
200 kPa (30 lbf/pie2), aunque algunos lugares pueden requerir otras
especificaciones. Es necesario tener datos de velocidades de viento mínima y
promedio con dirección para torres atmosféricas y de tiro natural.
8.- Tipo y especificaciones de los impulsores de los ventiladores, tipos de
engranajes, especificaciones eléctricas (voltaje, fase, ciclos).
9.- Número, tipo, altura, área requerida para los serpentines de enfriamiento (si los
hay) a ser instalados en el pozo de la torre.
10. Los costos de la potencia para la bomba y los ventiladores, y la eficiencia de la
bomba de agua.
APLICACIONES DE LOS PROCESOS DE HUMIDIFICACIÓN-
DESHUMIDIFICACION

El contacto directo de un gas con un líquido puro puede tener uno de los siguientes
fines:

1.- Operaciones Adiabáticas

a) Enfriamiento de un líquido: el enfriamiento sucede por la transferencia de


calor sensible y también por evaporación. La aplicación principal es el enfriamiento
de agua por contacto con aire atmosférico.

b) Enfriamiento de un gas caliente: el contacto directo proporciona un


intercambio de calor no problemático, que es muy efectivo, en caso de que no
importe la presencia del vapor.

c) Humidificación de un gas: esta puede utilizarse, por ejemplo, para controlar el


contenido de humedad del aire para secado.

d) Deshumidificación de un gas: el contacto de una mezcla vapor-líquido con un


líquido frío produce la condensación del vapor. Se puede aplicar en aire
acondicionado, recuperación de vapores de solvente a partir de gases utilizados
para el secado y similares.

2.- Operaciones no adiabáticas


a) Enfriamiento por evaporación: Un líquido o un gas dentro de un tubo se enfría
con un flujo de agua en forma de película en la superficie externa del tubo; a su
vez, esta última se enfría por contacto directo con aire

b) Deshumidificación de un gas: una mezcla de vapor-gas se pone en contacto


con tubos refrigerantes y el vapor se condensa en los tubos.

Aunque estas operaciones son sencillas en el sentido de que la transferencia de


masa se limita a la fase gaseosa (no puede haber transferencia de masa dentro del
líquido puro), no obstante son complejas debido a las grandes cantidades de calor
que acompañan a la evaporación o condensación.

Enfriamiento de agua con aire


Esta es una de las aplicaciones más importante de este tipo de operaciones. El agua,
que se calienta al pasar a través de intercambiadores de calor, condensadores y
otros, se enfría por contacto directo con aire atmosférico para ser nuevamente
utilizada.
El calor latente de vaporización del agua es tan grande que una pequeña
evaporación produce grandes efectos de enfriamiento (  2400 kJ/kg).
Sea m la cantidad de agua a enfriar en un T = 10 ºC, y m’ una pequeña cantidad
de m que se evapora para enfriarla. Entonces del balance de energía resulta:
m ·CpL·T  m '·o

 kJ 
 4 .18 ··10 º C
m ' CpL·T  kg·ºC  1
   
m o  kJ  60
 2400 
 kg 

Esto significa que para enfriar 60 partes de agua en 10 ºC, se necesita evaporar
aproximadamente 1 parte de la misma.
Teniendo en cuenta que la velocidad de transferencia de masa es generalmente
pequeña (NA  0), las temperaturas de operación también son bajas, y que además
se aplica la relación de Lewis para el sistema aire-agua en forma razonablemente
adecuada, las relaciones anteriores se pueden simplificar.

Si se desprecian en la ecuación (7.41) los términos de calor sensible en


comparación con el de calor latente, se tiene:

Ls CA, Ldt L  G'sCsdtG  G's  0 dY'  G's · CsdtG   0 dY' 
Además, dH'  CS·dt G   0 ·dY'  Ls CA, Ldt L  G'S·dH' (7.42)
Integrando bajo la consideración de que L s es constante, es decir, que haya poca
evaporación de agua:
L s C A, L (t L 2  t L1 )  G s' ( H 2'  H 1' ) (7.43)
Ls·CAL H'2  H1'
 
G's t L2  t L1

La representación de esta ecuación en un diagrama H' vs t L es una línea con

pendiente Ls C A , L / Gs' y pasa por los puntos (H1' , t L1 ) y (H 2' , t L 2 ) .

H’
Curva de equilibrio

H’2 Ls·CAL
Pendiente 
G's

H’1

tL1 tL2 tL
Si la velocidad de transferencia de masa es pequeña, de la ecuación (7.32b):
G s' dY '  k Y a M (Yi '  Y ' ) dz (7.44)
y de la ecuación (7.37):
G s' Csdt G  hG a H (t i  t G )dz (7.45)

Si se ignora el calor sensible del vapor transferido, se obtiene de la ecuación (7.39):


L s C A, L dt L  h L a H (t L  t i ) dz (7.46)
Sustituyendo (7.44) y (7.45) en (7.42) se tiene:
G s' dH '  hG a H (t i  t G )dz   o k Y a M (Yi '  Y ' )dz (7.47)
Si hG·aH/Cs·kY·aM = r, esta ecuación se transforma en:

 
G s' dH '  k Y a M (Cs.r.t i   o Yi' )  (Cs.r.t G   o Y ' ) dz (7.48)

Para el caso especial en que r=1, los términos entre paréntesis son las entalpías del
gas.
La restricción r=1 requiere que Le=1 (aire-agua), y aM=aH=a (esto último será
cierto sólo en el caso de que el empaque de la torre esté completamente irrigado:
aun para el contacto aire-agua, se han observado valores de r tan altos como 2, con
flujos bajos del líquido.
Por lo tanto bajo esta condición, la ecuación se transforma en:
G s' dH '  k Y a ( H i'  H ' )dz (7.49)

Combinando las ecuaciones (7.42), (7.46) y (7.49):


G s' dH '  k Y a( H i'  H ' )dz  h L a(t L  t i )dz (7.50)
y se obtiene la ecuación de la interfase:
h L a ( H i'  H ' )
  (7.50a)
kY a (t i  t L ) H’ Curva de equilibrio

Ls·CAL
Pendiente 
H’i G's
h ·a
H’ Pendiente   L
k Y ·a

ti tL tL
Integrando la ecuación (7.49), suponiendo que kYa es constante, se tiene:

H 2' dH ' kY a h k Y ah
H1' H i' H '

G s'
0 dz  G s'
(7.51)

La integral puede calcularse gráficamente o analíticamente, con la cual se tiene la


altura empacada h.
G's H '2 dH'
k Y ·a H1 H'i  H'
h · ' (7.51’)

Algunas veces, a la integral de la ec.(7.51) se la da otra interpretación, teniendo en


cuenta que:
H 2' dH ' H 2'  H 1'
H1' H i'  H '

( H i'  H ' ) prom
 N tG (7.52)

donde la parte media de esta ecuación es el número de veces que la fuerza motriz
promedio divide al cambio de entalpía. Esta es una medida de la dificultad de la
transferencia de entalpía, y se denomina el número de unidades de transferencia
de entalpía del gas, NtG. En consecuencia,
G s' H 2' dH '
k Y a H1 H i'  H '
h  H tG N tG  ' (7.53)

HtG: altura de unidad de transferencia de entalpía de gas


NtG: número de unidades de transferencia de entalpía de gas

Con frecuencia se prefiere HtG en lugar de kYa, como una medida del
comportamiento del empaque, ya que depende menos de los flujos y tiene la
dimensión sencilla de longitud.
También se pueden utilizar fuerzas impulsoras globales que representen las
diferencias de entalpía para las fases totales, lo cual requiere el uso de coeficientes
globales de transferencia de masa:
H 2' dH ' k oY a h
N tOG    h (7.54)
H1' H '*
H '
G s' H tOG

Esta ecuación es satisfactoria si la curva de equilibrio es recta, que no lo es


exactamente, o si hLa es infinito, de tal forma que la temperatura interfacial sea
igual a la temperatura de la masa principal del líquido. En muchas ocasiones, para
empaques de torres de enfriamiento se disponen de koYa o HtOG, y no de los
coeficientes individuales.

En la industria de torres para enfriamiento de agua se utiliza con frecuencia una


ecuación de la forma siguiente, que se obtiene al combinar las ecuaciones (7.42) y
(7.54):
k oY ah tL2 dt L L s C A, L tL2 dt L
  h t L1
L s C A, L t L1 H  H '
'*
k oY a H H'
'*

De esta ecuación, teniendo en cuenta que Ls = L/A y V = A·h, se obtiene que:


koY aV tL dt
 C AL  2 '* L (7.54’)*
L t L1 H  H '
El término koYaV/L es la característica de la torre, que depende del tipo y tamaño
de empaque y de la relación de los flujos de agua y aire, L/G´, y generalmente se
ajusta a una ecuación de la forma:

k oY aV  L
  
L  G

 es de orden de -0.6.

* En el pie de página del texto guía (Treybal, pág. 277) se omite el término C AL, debido a que viene expresada en el
sistema inglés de unidades (1 cal/g·ºC)

NOTA
( H ' *  H ' )  ( H ' *  H i' )  ( H i'  H ' )
( H ' *  H ' )  m(t L  t i )  ( H i'  H ' )

H’ Curva de equilibrio,
Pendiente = m  constante

H’* Ls·CAL
Pendiente 
H’i
G's
h ·a
H’ Pendiente   L
k Y ·a

ti tL tL

de las ecuaciones (7.50) y (7.54), se obtiene:


G s' dH '  k Y a ( H i'  H ' )dz  hL a (t L  t i )dz  k oY a ( H ' *  H ' )dz

Por lo tanto,
G s' mG s' G'
  s
k oY a h L a k Y a
1 m 1
 
k oY a h L a k Y a
Flujo mínimo de aire, Gs'min
Cuando se diseñan torres para enfriamiento de agua se disponen de los siguientes
datos:
Agua: flujo (L1, kg/s), temperatura de entrada y salida (tL1, tL2)
Aire: propiedades a la entrada (por ejemplo, tbs1, tbh1)
Es importante determinar cual es el flujo mínimo de aire para lograr estas
condiciones.
Si H '*

 H'  0  h 

L's ·CA, L ( H'2 )max  H1' L' ·C · t  t 


   G's  min  s 'AL L2 ' L1
( G's )min t L2  t L1  H2 max  H1

H’ Curva de equilibrio
. H'2, max M
Recta tangente a la curva
de equilibrio. Pendiente
máxima =
Punto de tangencia,
(H' = H’*) T

H'1*

H'1 N

 ATBH 

tbh1 t L1 t L 2 tL
- El punto N está por debajo de la curva de equilibrio, por tanto H 1'  H 1' *(@ t L1 )

- tbh1 < tL1, pero su temperatura de bulbo seco (tbs 1) no lo estará necesariamente
(tbs1  o  tL1); por lo tanto es posible enfriar agua hasta un valor de t L1 menor

tbs1.
- También es posible enfriar agua con aire saturado, siempre y cuando su
temperatura sea menor a tL1.
- t L  t bh1 : aproximación a la temperatura de bulbo húmedo (ATBH).

A medida que aumenta el valor de ATBH, disminuye la altura de la columna


requerida (ó si aumenta (H’*-H’), disminuye h), tal como se muestra en la siguiente
figura:
Altura de la columna, h

ATBH t L1  tbh 1

Terminología en torres de enfriamiento


Los términos más comúnmente utilizados en torres de enfriamiento son los
siguientes:

Temperatura de bulbo húmedo: corresponde a la temperatura de bulbo húmedo del


aire atmosférico, y corresponde a la mínima temperatura a la cual el agua se puede
enfriar en una torre de enfriamiento. La selección de la adecuada temperatura de
bulbo húmedo es muy crítica, ya que es el factor más importante en el rendimiento
de una torre. La temperatura seleccionada debe ser lo suficientemente alta para
incluir el 95% de las máximas lecturas registradas durante el tiempo más critico o
importante en el servicio de enfriamiento.
Si la temperatura es demasiado alta, se especificará una torre muy cara; y por el
contrario, si la temperatura es demasiada baja el rendimiento de la torre disminuirá
cuando la temperatura de bulbo húmedo supere el valor especificado.

Cuando los flujos de aire G y agua L son constantes, y la humedad del aire de
entrada es constante, el efecto de cambiar la temperatura de bulbo húmedo en el
factor koYaV/L es solamente de 1.2% sin tendencia dependiente en los flujos.

Como la temperatura de bulbo húmedo varía de región a región, y durante todo el


año, se disponen de datos de tbh clasificados en tres categorías: 1%, 2.5% y 5%;
estos valores representan el porciento del número de horas que la temperatura de
bulbo húmedo iguala o excede el promedio listado, durante un período de tiempo
determinado (Junio a Septiembre, 2930 h).

Las industrias que diseñan torres de enfriamiento han estandarizado el uso del
2.5%, por lo tanto:
0.025x2930 h = 73.25 h
es decir, que la temperatura de bulbo húmedo actual es igual o mayor a valor
listado por sólo 73.25 h.

Aproximación a la temperatura de bulbo húmedo (ATBH), tL1 - tbh1.


La ATBH es la diferencia entre las temperaturas del agua fría que sale de la torre
(tL1) y la de bulbo húmedo de aire (tbh1). Entre más pequeño sea la ATBH más
difícil es el enfriamiento, y mayor será la torre requerida. Para una temperatura del
agua fría dada, la variación en un grado de la temperatura de bulbo húmedo puede
hacer un diferencia significante en los requerimientos de la torre. Usualmente una
aproximación de 2.8 °C (5 °F) es considerada como un valor mínimo.
En el diseño de torres de enfriamiento:
tL1 - t bh1  2.5 - 5 °C
donde tbh1 es la temperatura de bulbo húmedo. Para un mismo rango de
enfriamiento, si esta diferencia disminuye se requerirá mayor altura de empaque

Rango de temperatura, tL2 - tL1


Es la diferencia de temperaturas entre la del agua caliente que entra a la torre y la
del agua fría que sale. El rango de temperatura determina la carga de calor de la
torre, que refleja los requerimientos de los servicios de agua de enfriamiento. La
reducción promedio en koYaV/L por cada 5.6 °C (10 °F) de incremento en la
temperatura de entrada del agua caliente es de 2%.

Pérdidas por arrastre


Es la cantidad de agua que se pierde de una torre como gotas muy pequeñas
arrastrada en el aire que sale. En general las pérdidas por arrastre oscilan entre 0.1 a
0.3% del flujo de circulación de agua en torres de tiro inducido, entre 0.3-1% en
torres atmosféricas y de 1-5% en piscinas con aspersión. En las torres de tiro
forzado las pérdidas por arrastre son menores.

Purga de agua
Representa la cantidad de agua continuamente o intermitentemente removida del
sistema para mantener una concentración dada de químicos, y gases y materiales
disueltos en el agua de enfriamiento. El aumento en la concentración de sólidos y
químicos debido a la continua evaporación y a la ausencia de purga puede hacer
muy corrosiva y dañina a las partes de metal y madera del sistema.

Adicionalmente, la deposición de sales en superficies expuestas y la acumulación


de lodos en el estanque (pozo) de la torre puede influir en el rendimiento como
también afectar la vida de la torre.

Agua de reposición
Es la cantidad de agua que es necesario suministrar al sistema para compensar las
pérdidas por evaporación (E), arrastre (A) y purga (P). Por lo tanto, si se tiene
reposición y purga continua de agua para mantener la concentración salina a un
nivel predeterminado (xC), resulta:
R=E+A+P
xR
PE
xC  x R

Rerciculación de aire
El aire que sale de la torre que se recircula por la entrada de aire fresco. Para
disminuir este efecto es importante separar las torres entre si, como también
cualquier estructura que pueda desviar el aire húmedo de salida hacia la entrada.

Debido a la recirculación, la temperatura de bulbo húmedo a la entrada de la torre


puede ser diferente a la de un punto situado a 9o m. La recirculación en torres de
tiro inducido es usualmente menor que la tiro forzado debido a la velocidad de
descarga hacia arriba del aire.
ttLL
1

La recirculación promedio en instalaciones de tiro forzado puede ser de 3-10% del


aire total de entrada, y de 1-8% para torres de tiro inducido, dependiendo del lugar
y de las condiciones del viento durante cualquier día o estación. Algunas torres
pueden ser construidas para tener menos del 1% de recirculación.

Si se sospecha que hay condiciones que pueden conducir a recirculación se debe


definitivamente rediseñar la torre, ya que la recirculación aumenta la temperatura
de bulbo húmedo del aire de entrada, incrementa el aire total requerido (y por
consiguiente el tamaño de todos los equipos) para mantener un dado rendimiento
de la torre.

DESHUMIDIFICACION DE AIRE
Si una mezcla vapor-gas se enfría con un líquido, de tal forma que la humedad del
gas sea mayor que en la interfase gas-líquido, el vapor difundirá hacia el líquido y
se deshumidificará el gas. Además, el calor sensible puede transferirse, como
resultado de las diferencias de temperatura dentro del sistema (ver figura 17.14).

Para mezclas aire-agua (Le = 1) en contacto con agua fría, se aplican los métodos
de enfriamiento de agua con las modificaciones obvias. La línea de operación en la
gráfica H' vs tL estará ubicada por encima de la curva de equilibrio, y la fuerza

motriz estará dada por H '  H ' * o H '  H i' .

Enfriamiento Deshumidificación
G's H '2 dH' G's H1' dH '
h  HtG .NtG  '
k Ya H1 H'i  H'
h  H tG .N tG 
k Ya H 2 H '  H'i
'

G's H '2 dH' G's H1' dH'


k OYa H1 k OYa H 2
h  HtOGNtOG  ' h  H tOGNtOG  '
H'*  H' H'  H'*

H’ Línea de operación Curva de equilibrio


H'1

H' Línea de la interfase

H'i
H'2

t L2 t L t Li t L1 tL

Flujo mínimo de agua, Ls(min)


Cuando se diseñan torres para la deshumidificación de aire se disponen de los
siguientes datos:
Agua: flujo (L2, kg/s) y temperatura de entrada (tL2)
Aire: flujo (G1, kg/s) y condiciones a la entrada (t G1 y tbh1 con lo cual se obtiene H’1)
y salida (tG2 y tbh2 con lo cual se obtiene H’2)
Es importante determinar cual es el flujo mínimo de agua para lograr estas
condiciones.
Si H  H   0
' '*
 h 
L'min ·CA, L

H'2  H1'
  L' min 

G'· H'2  H1' 
G ' t L2  t L1 max CAL· t L2  t L1 

H’ Línea de operación
Curva de equilibrio
H'1
Recta que intersecta a la curva
de equilibrio. Pendiente
mínima =

H'

H'i
H'2

t L2 t L t Li t L1 t L1 max tL

PERFIL DE TEMPERATURA DE LA FASE GASEOSA


En la operación de una columna de humidificación-deshumidificación hay dos
condiciones límites:
a) Flujos mínimos
b) Formación de neblina (aire sobresaturado)

La formación de neblina ocurre cuando se alcanza una condición de aire


sobresaturado dentro de la columna, por lo tanto es necesario conocer el perfil
temperatura-humedad. Para ello se aplica el Método de MICKLEY (Mickley, H. S.,
Chem. Eng. Progr., 45, 739 (1949)) (Capítulo 17, Foust et al.):
De las ecuaciones (7.45) y (7.49) se obtiene:
G's dH' k Ya( H'i  H' )dz
 (7.55)
G'sCsdtG h Ga( t i  t G )dz

por lo tanto,
' '
dH ' k Y aC s ( H i  H )
 (7.55a)
dt G hG a (t i  t G )

de la relación de Lewis, hGa/kYaCs = 1,


' '
dH ' ( H i  H ) H '
  (7.55b)
dt G (t i  t G ) t G

donde,
dH '
 dt G : pendiente de la curva H' vs tG

H i'  H '
 t  t : pendiente de la línea recta entre (H'i,ti) y (H',tG)
i G

es decir, la curva H’ vs tG en cada punto (H’, tG) tiene igual pendiente que la línea
recta que pasa por los puntos (H'i,ti) y (H',tG) (ver figura 17.23).

Tomado de: Principios de Operaciones Unitarias. A.S. Foust, L.A. Wenzel, C.W. Clump, L. Maus, L.B. Andersen. 5ta Impresión, pág 398
El procedimiento paso a paso es el siguiente (las letras representan los puntos en la
fig. 17.23):
1. Se ubica el punto F con los datos iniciales de (t G1, H1' ). De la ecuación
(7.50a) se obtiene el punto D. Se dibuja la línea DF. Mientras las condiciones
de la interfase son constantes, FGD representará la trayectoria de las
condiciones de la fase gaseosa como se indicó en la ecuación (7.55b). Se
trazará una línea de distancia arbitrariamente corta FG.
2. Las condiciones de la línea de operación correspondientes al punto G, serán
las del punto H. Así que, tH será la temperatura del líquido en el punto dentro
de la columna en donde tG sea la temperatura de la fase gaseosa. Por medio
del punto H, se determina I mediante la ecuación de la interfase (7.50a).
Luego se dibuja la línea IG, y se supone de manera arbitraria que ésta será
las condiciones de la curva del gas hasta el punto J.
3. Se repite el procedimiento. La construcción determina los puntos en orden
alfabético. Los puntos C, H, K, N, Q, T, A, caen sobre la línea de operación,
en tanto que los puntos F, G, J, M, P, S, V, Z, son las condiciones de la fase
gaseosa en su localización geométrica. El punto Z concluye la localización
geométrica de las condiciones de la fase gaseosa en la entalpía de salida del
gas.

TIPOS DE EMPAQUES: (Revisar capítulo 6, Treybal)

1) Al azar: anillos, sillas, etc. (características en la tabla 6.3, treybal)


2) Estructurados: Listones de madera, enrejados, etc.

Características:
a) Gran área interfacial
b) Promover el contacto gas líquido
c) Ser humedecido adecuadamente
d) Alta porosidad
e) Baja retención de líquido: la cantidad de líquido sobre los empaques debe ser
baja, pero no impermeable
f) Químicamente inerte: empaques cerámicos o plásticos
g) Estructuralmente fuertes: resistentes al peso
h) Bajo costo

CORRELACIONES EMPIRICAS
Calculo del diámetro para torres con empaques al azar
1) A partir del Gs de inundación: el Gs de inundación se calcula a partir de la
correlación de Norton (figura 6.34, treybal), luego el Gs de operación se
elige como el 60-80% del Gs de inundación. Con el valor de Gs se calcula el

 4·A 
diámetro de la torre a partir de la expresión Gs=G/A  D  .
  

2) A partir de la caída de presión del gas dentro de la torre (criterio P/Z): se


utiliza igualmente la correlación de Norton, con la diferencia que el Gs se
obtiene a partir de un valor de P/Z dado (por debajo al correspondiente a la
inundación).

COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA


En la Tabla 17.2 (Foust et al.) se reportan algunas correlaciones para calcular los
coeficientes de transferencia de masa o HtG a partir de correlaciones empíricas,
expresadas en SI:
1. Yoshida y Tanaka (Torres de 0.254 m de diámetro y 0.3175 m de profundidad,
con anillos Raschig de 15, 25 y 35 mm) (Yoshida, F., Tanaka, T. Ind. Eng. Chem.
43 (1951) 1467-1473)
 kg   kg 
k Ya  3   5 .53 GsL0s.2 Gs, Ls 2 
 m ·s   m ·s 
2. Hensel y Treybal (Torres cuadradas de 0.546 m y sillas Berl de 38 mm)
(Hensel, S. L., Treybal, R. E. Chem. Eng. Progr. 48 (1952) 362)
k Y a  1.7382G s0.39 L0s .48

3. Weisman y Bonilla (Torres de 0.102 m y esferas de 13 mm) (Weisman, J.,


Bonilla, E. F., Ind. Eng. Chem. 42 (1950) 1099)
H tG  m   0 .15042 Ls0 .50 ( Re, p )0 .1

4. Lichtenstein (Torres cuadradas de 1.8 m, altura del empaque 3.4 m, listones de


madera) (Liechtenstein, J., Trans, ASME, 65, 779 (1943))
k oY a  0.334 L0s .4 G s0.5

5. Simpson y Sherwood (Torres de 1x0.6 m, altura del empaque 3.4 m, listones de


madera) (Simpson, W. M., Sherwood, T. K., Refrig.. Eng., 52, 535 (1946))
k oYa  0 .7015 Ls Gs  0 .374 Gs  0 .4364 Ls  1 .3838

6. Norman
Para torres empacadas con rejillas de madera, McAdams y London desarrollaron
las siguiente ecuaciones:
0.59
L 
H tG  1.68 s 
 Gs 

Para torres empacadas con anillos Raschig de carbón de 25 mm, McAdams,

Pohlenz y St. John (1) encontraron que:


hL a
 6.59 Ls 0.43
kY a

7. Kelly y Swenson (Nelly, N. W. and L. K. Swenson, “Comparative Performance


of Cooling Tower Parking Arrangement”, Chem. Eng. Prog. 52, p. 265 (1956))
encontraron que el rendimiento de las torres comúnmente utilizadas, con empaques
de alta fracción de vacío se puede correlacionar por [4:
n
k oYaV  L
 0 .07  A'N  (9.56)
L  G
que relaciona la característica de la torre al número (N) de plataformas en la torre y
la relación L/G. Los valores de A y n están dados en la Tabla 9-31

8. Correlación de Shulman y col. (Shulman, H. L. et al.: AIChE J., 1, 247, 253,


259 (1955)). (Para anillos Raschig y sillas Berl)

Coeficientes de transferencia (para torres empacadas, ver ejemplo 6.7, Treybal)


0 .36
( k Y / M B)Sc2G/ 3  d sGs 
JD   1 .195  
Gs   G(1   Lo) 

0 .36
h  d sGs 
JH  G Pr 2 / 3  1 .195  
Cp Gs   G(1   Lo) 

0 .45
h d d L 
Nu  L s  25 .1 s s  ·Pr0 .45
k tL  L 
G
Sc= número de Schmidth =  ·D
G AB
CpL · L
Pr= número de Prandlt = k tL
GS = flujo molar superficial (mol/m2·s)
dS = diámetro equivalente del empaque (Tabla 6.5, treybal)
L0 = fracción de vacío
L0 =  - LT
 = porosidad (Tabla 6.3, treybal)
LT = retención de líquido = LTW = L0W + LSW (Tabla 6.5, treybal)
L0W = retención de operación o móvil
LSW = retención estática

Area interfacial (a, m2 área interfacial/m3 lecho empacado, ver tabla 6.4,
Treybal, pág. 230)
n
 808 Gs  p
a  m  L (Las constantes m, n y p se obtienen de la tabla 6.4)
  0 .5  s
 G 

Absorción y desorción, líquidos no acuosos


a V  a AW · Lo
LoW

Contacto gas-líquido puro (humidificación-deshumidificación)


a V  0 .85 a A · Lt
Lo

a VW  0 .85 a AW · LtW
LoW

En los procesos de destilación en columnas empacadas se pueden utilizar los aA.


Retención de líquido (L, m3 líquido retenido/m3 lecho empacado, ver tabla 6.5,
Treybal, pág. 232)

LO: retención de operación o móvil


LS: retención estática
Lt: retención total

Lt = Ls + Lo


Líquido acuoso (W)
(LtW) = (LsW) + LoW

Líquido no acuoso
Lt = (Ls) + Lo
Lo = H·LoW (H: parámetro que se obtiene de la tabla 6.5)

Referencias
1.- Operaciones de Transferencia de Masa, R. E. Treybal, 2nda Edición, McGraw-
Hill (Capítulo 7)

2.- Principles of Unit Operations, A. S. Foust y col., 2nd. Edition, John Wiley, New
York, 1980 (Capítulo 17)

3.- Chemical Engineering, J.M. Coulson y J. F. Richardson, Pergamon Press,


Oxford, 1983 (Volumen I, Capítulo 1)

4.- Ludwig, E. E., Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants,
Volumen 2, 2nda Edición, Gulf Publishing Co., Houston, 1979.

5.- Katzel, J., Fundamentals of cooling towers, Plant Engineering, April 27, 32
(1989).

6.- Maze, R. W., Pratical tips on cooling tower sizing, Hydrocarbon Processing,
46(2), 123 (1967)

7.- Hensley, J., Maximize tower power, Chem. Eng., February, 74 (1992),
8.- Burger, R., Cooling towers the often over-looked, Chem. Eng., May, 100
(1993).

9.- Haupt, Th., Cycle control cuts cooling-tower costs, Chem. Eng., September,
279, (1979)

10.- Uchiyama, T., Cooling tower estimates made easy, Hydrocarbon Processing,
December, 93, (1976).

11.- Barzuza, I., Minimizing solids builup in cooling towers, Chem. Eng., October,
114, (1995).

12.- Roffman, H. K., Water that cools but does not pollute, Chem. Eng., June 21,
167, (1976).

13.- Willa, J. L., Improving cooling towers, Chem. Eng., November, 92 (1997).
14.- Enginerig Data Book, 9th Edition, Cooling Tower-Section 11, GPSA, Tulsa,
1972.

También podría gustarte