Está en la página 1de 40

Los Costos de Producción

a Corto y Largo Plazo


Manuel Bernal Garzón
Introducción.

 Los costos de producción son muy importantes en la toma decisiones


financieras. La idea es que sean lo mínimo y la máxima ganancia.
 En esta sección se estudian los costos de producción a corto plazo con
intervención de costo fijo y costos variables, partiendo de los conceptos y
clasificación, mediante ejemplos numéricos y gráficos.
 De forma similar se estudian los costos de producción a largo plazo con
intervención solamente de los costos variables. Igualmente se hace énfasis en
la relación entre el corto y el largo plazo y las relaciones entre los diferentes
costos y sus implicaciones.
 Una vez identificada y analizada la intención de los productores de optimizar
los factores de producción, las empresas deben tener en cuenta los costos
generados, calculando así los costos fijos, variables, totales, medios y el costo
marginal.
Los costos económicos.

El costo desde el punto de vista económico es el valor de las alternativas a las que la
sociedad debe renunciar con el fin de producir un bien o servicio determinado.
Desde el punto de vista de la economía, en el análisis de los costos de producción es
muy importante el enfoque de los costos de oportunidad.
Los costos económicos incluyen tanto costos privados o internos, como costos
externos o sociales.
 Costos privados o internos: Son los costos o sacrificios que asumen los individuos
que están directamente involucrados en la producción o en el consumo de un
artículo.
 Costos externos: Son costos o sacrificios que asumen los individuos que no están
directamente involucrados en la producción o en el consumo de un artículo.
 Costos sociales: Es la suma de los costos internos más los costos externos, y están
relacionados con las externalidades, que son los efectos positivos o negativos que
se causa a la sociedad al consumir o al producir un bien o un servicio determinado.
Los costos privados.

 Costos explícitos: Son los gastos reales que asume el productor o empresario
para adquirir o alquilar los insumos que requiere para su proceso productivo.
Por ejemplo: pago de salarios, adquisición de materia prima, pagos de
administración, pagos de servicios públicos, alquiler de maquinaria y equipo,
etc.
 Costos implícitos: Se refieren al valor de los insumos que son propiedad del
empresario, que utiliza en sus propios procesos de producción, y que debe
estimar y calcular para tomar la decisión acerca de su mejor uso alternativo.
Por ejemplo: alternativas de ganancia en relación con el uso de su propio
capital, o alternativas de inversión en activos y recursos financieros que son
propiedad del empresario.
 Mientras en el registro contable los costos de producción es la suma de los
costos explícitos, para la economía los costos de producción son el resultado
de sumar los costos explícitos más los costos implícitos.
Costos de producción a corto plazo:
Fijos y variables.
La base teórica de los costos de producción a corto esta soportada en la ley de
los rendimientos marginales decrecientes, y más exactamente en las tres etapas
de la producción.
 Costos fijos totales (CFT) : Son independientes del volumen de producción,
son una constante (K) que se debe asumir aún si la producción cae hasta cero.
Ejemplo: pago de arriendo del local, los pagos de vigilancia y de
administración, etc.
 CFT= Σ Insumos fijos*Precio unitario de los insumos fijos.
 La forma gráfica del costo fijo total será una línea recta horizontal, paralela
al aje X, o eje de las cantidades producidas, Q. Abscisas.
Costos variables y total.

 Costos Variables totales (CVT) : Varían de


acuerdo al volumen de producción. Ejemplo:
salarios, la compra de insumos, CVT= f(Q).
 CVT= Σ nsumos variables*Precio unitario de los
insumos variables.
 Gráficamente el costo variable total se inicia en
cero y aumentará suavemente por la eficiencia
de los insumos variables.
 El Costo total de corto plazo: es la suma de los
costos fijos más los costos variables.
 CTC = CFT + CVT; o también, CTC= K + f (Q)
 Gráficamente el costo total a corto plazo tendrá
la misma forma del costo variable total a corto
plazo con la diferencia que su punto de corte
con el eje Y (ordenadas), será el correspondiente Fuente: Policonomics (2020)
valor de los costos fijos.
Costo Fijo Medio

 El costo fijo medio es el costo fijo total sobre


la cantidad total de producción.
 CFMe= CFT/Q, o también, CFMe= K/Q. De
acá se deduce que: CFMe*Q = CFT
 Gráficamente el costo fijo medio tiene la
forma de una hipérbola rectangular es decir
asíntota al eje X, y al eje Y, nunca toca los
ejes pues la constante de los costos fijos
totales se va repartiendo a medida que se va
aumentando la producción, eje X, de tal
manera que en las primeras unidades tiene
un valor alto, pero a medida que se aumenta Fuente: Policonomics (2020)
el volumen de producción desciende su valor.
Costo variable medio.

 El costo variable medio es el costo


variable total sobre la cantidad producida.
 CVMe= CVT/Q, o también, CVMe= f(Q)/Q.
De aca se deduce que: CVMe*Q=CVT
 Gráficamente: presenta la forma de una
U, y tiene su explicación en la ley de los
rendimientos marginales decrecientes; en
la primera etapa de la producción a corto
plazo, por la gran eficiencia de los
insumos variables, el costo variable medio
se reduce bruscamente, en la segunda
etapa de la producción en la que pierden
eficiencia los insumos variables, se
aumenta lentamente y en la etapa tres de
la producción con total ineficiencia de
insumos variables, se sigue aumentando
aceleradamente.
Fuente: Policonomics (2020)
Costo medio. CTMe

 CMe= CTC/ Q, costo total a corto


plazo/volumen de producción
 CMe= K/Q + f (Q)/Q, costo fijo medio +costo
variable medio.
 CMe*Q= CTC
 Gráficamente el costo medio, presenta la
forma de una U, y tiene su explicación en la
ley de los rendimientos marginales
decrecientes; en la primera etapa de la
producción a corto plazo, por la gran
eficiencia de los insumos variables, el costo
medio se reduce bruscamente, en la segunda
etapa de la producción se sigue reduciendo
lentamente y en la etapa tres de la
producción que es totalmente improductiva
se aumenta el costo medio.

Fuente: Policonomics (2020)


Costo Marginal. CMg
 Es el costo de producir una unidad adicional:
 CMg= ΔCTC/ΔQ, o también, CMg= ΔCVT/ΔQ.
 Gráficamente: tiene la forma de una U por la ley de
los rendimientos marginales decrecientes; en la
primera etapa de la producción a corto plazo, por la
eficiencia de los insumos variables, el costo marginal
estará por debajo del costo variable medio y del
costo medio, en la segunda etapa de la producción el
costo marginal estará por encima del costo fijo
medio y por debajo del costo variable medio, y en la
etapa tres de la producción que es totalmente
improductiva se encontrara por encima del costo
variable medio y del costo medio total
 Matemáticamente el costo marginal es la pendiente
del costo total o también del costo variable total,
que exactamente la primera derivada, en este caso
el costo marginal es la derivada del costo total o la
derivada del costo variable total.
Fuente: Policonomics (2020)
En la primera: PMgL > PMeL. Poco trabajo con
Recordando las Etapas

respecto al capital. La contratación de más
personas mejora el proceso productivo en el
margen y el producto medio por trabajador
esta creciendo. La empresa no estaría
de la producción
interesada en operar en esta etapa, utiliza
una cantidad demasiado pequeña de trabajo,
puede contratar más. La empresa no
aprovecha las ventajas.
 En la segunda: inicia donde PmeL=PMgL es el
Optimo técnico. PMeL > PMgL. Se hace el uso
más eficiente de los factores de producción.
El producto marginal es positivo y el producto
medio cada vez es menor, pero positivo. Único
rango donde los factores no se combinan en
proporciones ineficientes. Termina PMg = 0
Máximo técnico.
 En la tercera: el PMgL es negativo. No es
eficiente, se contrata más personas y en el
margen su producción es negativa. Sobre
empleo del factor capital.
Fuente: Policonomics (2020)
Ejemplo: Construir y Analizar la estructura de costos de
un productor

Q CFT CVT CT CFP CVP CP CM


1 60 30 90 60 30.0 90.0 NA
2 60 40 100 30 20.0 50.0 10
3 60 45 105 20 15.0 35.0 5
4 60 60 120 15 15.0 30.0 15
5 60 90 150 12 18.0 30.0 30
6 60 130 190 10 21.6 31.6 40
a b c b+c=d b/a c/a d/a ∆d/∆a

La curva de CFP es decreciente, la curva de CMg es Fuente: Policonomics (2020)


creciente y corta la curva de CVP cuando inicia la II
etapa de la producción y la curva de CP donde termina
la II etapa de la producción cuando PT es máximo.
Costos de producción a largo plazo.

 El largo plazo es un periodo donde todos los factores de producción son variables.
 La empresa se adapta fácilmente la empresa a innovaciones científicas y
tecnológicas.
 Admite movilidad de los empresarios dentro de los diversos sectores de la
economía, y cambios en la línea de producción.
 El análisis del largo plazo implica considerar periodos cortos y sucesivos. Dado que
en este periodo no hay costos fijos el costo total a largo plazo, se identificara con
la totalidad de los costos variables, y gráficamente tendrá la misma forma del
costo total a corto plazo, pero con la diferencia que parte de cero o del origen,
pues no existe la constante del CFT.
 Para el estudio numérico y grafico del costo total a largo plazo es necesario
recordar el análisis del productor a largo plazo mediante la utilización de las
curvas isocuantas y líneas isocostos, y los conceptos de rendimientos constantes a
escala, rendimientos crecientes a escala y rendimientos decrecientes a escala.
Repasando el equilibrio del productor a
largo plazo.
 Se da cuando el productor maximiza su
producción para el desembolso total.
 Cuando la isocuanta más alta es
tangente con la isocosto.
 TMSTLK= PL/PK
 PML/PMK = PL/Pk, PML/PL = PMK/PK
 La empresa no puede alcanzar la
isocuanta III con su Desemboloso Total
DT, si produjera a lo largo de la
isocuanta I, no maximizaría su
producción. Esta en equilibrio con la
isocuanta II, en M, gasta 5 DT en K y 5
DT en L.
Fuente: Elaboración propia (2020)
Costo medio a largo plazo.

El costo medio a largo plazo, es el costo por unidad


producida y se obtiene así; CMeL= CTL/Q,
CMeL*Q=CTL.
La Curva de CMeL es la envolvente de las curvas de
costo medio a corto plazo.
Cada curva de costo medio a corto plazo identifica una
escala de planta para la empresa, determinada por la
cantidad de factores fijos, o activos fijos, disponibles
en la empresa.
Estas escalas de planta determinan el tamaño de la
empresa a largo plazo: grande, mediana, pequeña
En el corto plazo no puede seleccionar el tamaño de
planta, esta supeditado a un determinado tamaño o
escala de planta. Fuente: Rache B. (2018)
La curva de costo total a largo plazo.

 Las curvas de CMeC o CPC tienen


forma de U por la ley de los
rendimientos marginales, declinan
al principio pero luego ascienden.
 Las CPL las determinan las
economías de escala.
 Por lo general, por la tecnología,
las empresas presentan
inicialmente rendimientos
Fuente: Aulafacil.com (2020)
decrecientes a escala, luego
constantes y finalmente,
decrecientes.
Mercados de
competencia perfecta e
imperfecta
Manuel Bernal Garzón
Introducción.

 Se ha estudiado la conducta de consumidores y productores, ahora es


importante considerar que ellos se mueven en estructuras diferentes de
mercado.
 Existen diferentes tipos de mercado, según la naturaleza del producto (bienes
perecederos, duraderos, industriales, financieros y servicios), según el ámbito
geográfico (local, regional, nacional, internacional), de la naturaleza del
comprador, de la regulación, del número de oferentes y demandantes,
información, etc.
 En Microeconomía se analiza la conducta de consumidores y productores
según la estructura del mercado: competencia perfecta o competencia
imperfecta.
Competencia perfecta.

El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:


1. Las empresas son precio-aceptantes; Todas son tan pequeñas en relación con
la industria que sus decisiones de producción no afectan al precio de
mercado. El precio se determina por la oferta y demanda.
2. Los productos son homogéneos, Todas las empresas producen un producto
idéntico. Los productos de una industria son sustitutos perfectos. Garantiza el
precio único de mercado.
3. Hay libertad de entrada y salida. Una empresa nueva puede entrar fácilmente
en la industria si observa que hay posibilidades de obtener beneficios. Las
empresas existentes pueden abandonarla si empiezan a perder dinero.
Los productores buscan maximizar sus ganancias y los consumidores buscan
maximizar su satisfacción, su utilidad.
El ingreso marginal, el coste marginal
y la maximización de los beneficios
 Comenzaremos examinando la decisión de producción maximizadora de los
beneficios de una empresa cualquiera, independientemente de que se
encuentre en un mercado perfectamente competitivo o de que sea una
empresa que puede influir en el precio.
 el beneficio es la diferencia entre el ingreso (total) y el coste (total), hallar el
nivel de producción maximizador de los beneficios de la empresa significa
analizar su ingreso.
 El ingreso es igual al precio del producto P multiplicado por el número de
unidades vendidas: I = PQ.
 El coste de producción C también depende del nivel de producción.
 El beneficio de la empresa, π, es la diferencia entre el ingreso y el coste:
π(Q) = I(Q) − C(Q)
Maximización de beneficios.

 Para maximizar los beneficios, la empresa


selecciona el nivel de producción en el que es
mayor es la diferencia entre el ingreso y el coste.
 La pendiente de la curva de ingreso es el ingreso
marginal: la variación que experimenta el ingreso
cuando se incrementa el nivel de producción en una
unidad.
 La pendiente de la curva de coste total C(Q) es el
coste marginal, que mide el coste adicional de
producir una unidad más.
 El coste total C(Q) es positivo cuando el nivel de
producción es cero porque hay un coste fijo a corto
plazo. Fuente: Pindick (2017)
Maximización de beneficios.

 los beneficios son negativos en los niveles de


producción bajos, porque el ingreso es insuficiente
para cubrir los costes fijos y variables.
 Cuando aumenta el nivel de producción, el ingreso
aumenta más deprisa que el coste, por lo que los
beneficios acaban siendo positivos.
 Los ingresos aumentan hasta que la producción alcanza
el nivel q*. En este punto, el ingreso marginal y el
coste marginal son iguales y la distancia vertical entre
el ingreso y el coste, AB, es máxima. q* es el nivel de
producción que maximiza los beneficios.
 A niveles de producción superiores a q*, el coste
aumenta más deprisa que el ingreso, los beneficios
disminuyen. Fuente: Pindick (2017)
Maximización de beneficios.

 La regla según la cual los beneficios se maximizan


cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal
es válida para todas las empresas, ya sean
competitivas o no. IM(q) = CM(q)
 Esta importante regla también puede obtenerse
algebraicamente:
 Los beneficios, π = I – C, se maximizan en el punto en
el que un incremento adicional de la producción no
altera los beneficios (es decir, Δπ/Δq = 0):
 Δπ/Δq = ΔI/Δq − ΔC/Δq = 0
 ΔI/Δq es el ingreso marginal, IM, y ΔC/Δq es el coste
marginal, CM. Por tanto, llegamos a la conclusión de
que los beneficios se maximizan cuando IM – CM = 0.
Fuente: Pindick (2017)
La demanda y el ingreso marginal de una
empresa competitiva
Maximización de beneficios CM(q) = IM = P
 El precio de mercado es determinado por las
curvas de demanda y de oferta de la
industria.
 La empresa competitiva es una empresa
precio-aceptante, su curva de demanda es
una línea recta horizontal, sus ventas no
influyen en el precio.
 Si la curva de demanda horizontal, puede
vender una unidad más de producción sin
bajar el precio.
 Por tanto, su ingreso total aumenta en una
cuantía igual al precio.
 A lo largo de esta curva de demanda, el
ingreso marginal, el ingreso medio y el precio
son iguales.
Fuente: Pindick (2017)
Ejemplo
Q P IT CT Ganancia
 Suponga que una empresa
competitiva se enfrenta a un 0 8 0 800 -800
mercado con un precio de 100 8 800 2000 -1200
equilibrio de $8.
200 8 1600 2300 -700
 Las cantidades vendidas, el ingreso
total, los costos y las ganancias son 300 8 2400 2400 0
los presentados en la tabla.
400 8 3200 2524 676
 A partir de la venta de 400
unidades la empresa comienza a 500 8 4000 2775 1225
obtener ganancias. 600 8 4800 3200 1600
 La máxima ganancia la obtiene con 650 8 5200 3510 1690
la venta de 650 unidades.
700 8 5600 4000 1600
800 8 6400 6400 0
Ingreso total, costo total
y ganancias (beneficios).
 La curva de ingreso total es un línea recta con
pendiente positiva que pasa por el origen porque P
permanece constante en $8.
 Con 100 unidades la empresa maximiza pérdidas
(1200), punto A.
 Con 300 unidades, el IT = CT punto B, llegando al
punto de equilibrio B´
 Con 650 unidades la empresa maximiza sus
ganancias, punto D.
 Después de D, la empresa comienza a reducir sus
ganancias, llegando a cero con 800 unidades.
IM, CM, CP, Ganancias (G).

Q P=IM CM CP G/U GT
100 8 12 20 -12 -1200
200 8 3 11.5 -3.5 -700
300 8 1 8 0 0
400 8 1.25 6.31 1.69 676
500 8 2.50 5.55 2.45 1225
600 8 4.25 5.33 2.66 1600
650 8 8 5.40 2.66 1690
700 8 8 5.71 2.29 1600
800 8 24 8 0 0
Resumiendo.

Q P IT CT Ganancia Q P=IMg CMg CP G/U GT


0 8 0 800 -800 0 0 0 0 0 -800
100 8 800 2000 -1200 100 8 12 20,00 -12,0 -1200
200 8 1600 2300 -700 200 8 3 11,50 -3,5 -700
300 8 2400 2400 0 300 8 1 8,00 0,0 0
400 8 3200 2524 676 400 8 1,24 6,31 1,6 676
500 8 4000 2775 1225 500 8 2,51 5,55 2,4 1225
600 8 4800 3200 1600 600 8 4,25 5,33 2,6 1600
650 8 5200 3510 1690 650 8 8 5,40 2,6 1690
700 8 5600 4000 1600 700 8 8 5,71 2,2 1600
800 8 6400 6400 0 800 8 24 8,00 0,0 0
Competencia imperfecta.

 En competencia imperfecta las condiciones son totalmente opuestas a la de


competencia perfecta.
 Situación de mercado en donde el oferente o demandante cuenta con la
capacidad de influir de forma significativa sobre los precios de los bienes y
servicios.
 Causas: costos de producción altos que permiten que únicamente las grandes
empresas entren al mercado, barreras de entrada, publicidad, localización,
patentes, monopolio por parte del estado, etc.
 Existe poder de mercado, la empresa tiene la capacidad de alterar los precios
de mercado, son precio-oferentes.
Formas de mercado de competencia
imperfecta por el lado de la oferta
 Monopolio: es un mercado que solo tiene un vendedor, pero muchos
compradores. Empresas de servicios públicos.
 Oligopolio: existen pocos productores de un bien o servicio, existe una
relación de interdependencia entre las empresas, de tal forma que los
aspectos de una pueden afectar a las demás y la empresa de mayor
importancia puede tener el papel de líder en el precio. Celulares, tecnología.
 Competencia monopolística. Caracterizada por muchos monopolios,
produciendo bienes cercanos, el caso de los pañales, jabones, productos de
aseo. Sus productos están diferenciados, la publicidad es muy importante.
Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el servicio post-
venta o la ubicación. Comidas rápidas.
Formas de mercado de competencia
imperfecta por el lado de la demanda.
 Monosopnio: solo hay unos cuantos compradores, que pueden comprar el bien
por menos de lo que pagarían en un mercado competitivo. Se da en bienes
especiales: tanques para el ejército, trajes profesionales especiales o piezas
para la fabricación de vehículos, obras publicas.
 El oligopsonio, es un tipo de mercado donde hay pocos demandantes, aunque
sí puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el
poder sobre los precios y las condiciones de transacción reside en los
compradores. Grandes distribuidores de alimentos por ejemplo de cacao
Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido y Austria. Café la principal tostadora es
Nestle.
 La competencia monopsonista: Es un mercado donde hay muchos oferentes y
demandantes de un producto que es específico, los clubes de futbol.
La curva de demanda en el monopolio.
P, IM
 El monopolio es la única empresa en la industria.
Elásticidad
 La curva de demanda de la empresa es igual a la entre y -1
curva de la industria o de mercado. Elásticidad = 1
 Cuando el monopolista amplia su producción su IT Elásticidad
entre -1 y 0
(PxQ) puede aumentar o disminuir. Depende de ε.
Demanda
 La curva de demanda presentará pendiente negativa
y una elasticidad (ε) entre ∞ y 0. IT
IM
Porción
 Si ε > 1, elástica, la %Q > % de disminución en el P, el inelástica IM
IT aumenta a medida que aumenta la producción. negativo

 Si ε = 1, elástica, la %Q = % de disminución en el P, el
IT constante, a medida que aumenta la producción.
 Si ε < 1, inelástica, la %Q < % de disminución en el P,
el IT disminuye a medida que aumenta la producción. Cantidades
Fuente: Miller (2007)
Ejemplo: Ingreso total – Ingreso marginal.
(0,8) Punto 2
 Suponga que nos dan la información de
la gráfica y nos piden encontrar la
ecuación de demanda de monopolio,
ingreso total, ingreso marginal y la
cantidades a las que el productor
maximiza su ganancia y ε en ese punto.
 Ecuación de demanda: m=(8-0)/(0-8)=-1,
Y-0=-1(X-8), Y=8-X, P=8-Q, IT=PxQ,
IT=(8-Q)Q,
(8,0) punto 1
 𝐼𝑇 = 8𝑄 − 𝑄2
 IMg = 8 − 2Q Fuente: el autor (2020)
 0 = 8 – 2Q , Q = 4 ε= (-1/1)(4/4) ε = 1
Maximización de ganancias

 El punto de maximización de la
ganancia del monopolista se
presenta donde iguala IM con CM y
realiza la producción Q* y Cobra un
precio unitario de P*
 En ese punto el precio es superior
al costo promedio de esta
producción, el monopolista obtiene
ganancias.
 El monopolista obtiene ganancias
siempre y cuando cubra sus costos. Fuente: Aula de Economía (2017)
Equilibrio en el corto plazo.

P Q IT IM CT CM CP GU GT
8 0 0 - 6 - - - -6
7 1 7 7 8 2 8 -1 -1
6 2 12 5 9 1 4.5 1.5 3
5 3 15 3 12 3 4 1 3
4 4 16 1 20 8 5 -1 -4
3 5 15 -1 35 15 7 -4 -20
PQ ∆ ∆ CT/Q GT/Q IT-CT

El monopolista maximiza unas ganancias de $3, cuando produce y vende 3 unidades al


precio de $5, IM = CM = 3, obtiene una ganancia de $1 por unidad.
El oligopolio

 Es una estructura de mercado, incluida dentro de


las formas de competencia imperfecta.
 constituida por un grupo pequeño de productores
interdependientes estratégicamente, que tienen el
poder del mercado y un gran número de
demandantes.
 Existen barreras para entrar o salir: Patentes,
economías de escala (costo disminuye con más
producción), comportamiento colusivo (acuerdo
entre productores en P y Q).
Trabajo en Grupo
Hacer una Portada con: No olvidar :

ENTREGA PREVIA 1 SEMANA 3 PRIMER BLOQUE-  Al final del documento Incluir Bibliografía. Usando
TEÓRICO – PRACTICO DE MICROECONOMIA- normas APA y en orden alfabético.
GRUPO1
 Citar siempre usando normas APA, buena
presentación y orden del trabajo.(p.ej. no fotos
de hojas de cuaderno pegadas en Word)
Trabajo presentado por:
 No olvide escribir en el trabajo los nombres
Tutor: Manuel Bernal Garzón completos de los integrantes del grupo
 Cada uno de los integrantes del grupo debe
ingresar el trabajo al aula virtual y se califica
cualquiera de estos, el cual corresponderá a la
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA nota del grupo.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO  Las fechas de las entregas están supeditadas al
calendario académico establecido por la Dirección
FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y
Académica Virtual, y después de tales fechas el
SOSTENIBILIDAD
sistema rechaza el ingreso de trabajos. Subirlo
con tiempo no última hora
Bibliografía

 por favor usar fuentes oficiales, Para textos:


Banco Mundial, CEPAL,Oficinas de
 Herrán A., Cortina M. y González I.
Estadística de los Países o Bancos
(2006). La muerte y su didáctica:
Centrales, evitar paginas WIKI, que
manual para educación infantil,
son editables.
primaria y secundaria. Editorial
Madrid: Universitas.
 Debe ir en orden alfabético. Para páginas Web:
 Apellido, A., Apellido, B., y
Apellido, C. (20 de mayo de
 Son 4 puntos por 125 puntos, cada
2020). Título de la página web.
uno vale 30 puntos + 5 puntos por
Nombre de la página. Recuperado
presentación de bibliografía usando
el dia mes año de https://url.com
normas APA
 El factor (insumo) fijo y el costo fijo permanece constante a lo largo del proceso.
 Producción media = producción total /factor variable.
 PMg = ∆PT/ ∆Factor variable, Costo variable = f(Q), CMg = ∆CT/ ∆Factor variable
 IT = Producción Total X precio de venta, Beneficio = IT – CT
 Solución
Punto 3 a) Igualar IMg = CMg encontrar Q
b) Toca encontrar la ecuación del ingreso
total = P x Q, recuerden que La ecuación
del ingreso marginal es la misma ecuación
inversa de la demanda (P = f(Q)) , solo
que la pendiente de la ecuación del IMg es
Una empresa cuenta con las siguientes el doble de la pendiente de la inversa de
funciones de ingreso marginal (IMg) y costo la demanda. Encuentran P, luego la
marginal (CMg) respectivamente: IMg= - multiplican por Q , encontrando la
10Q+350 ; CMg=10Q+100 , donde “Q” son ecuación del ingreso total y después
cantidades a vender o producir, con esta remplazan por Q.
información calcule:
c) El precio es con la ecuación de P
 a. La cantidad que tiene que producir esta encontrada en el punto anterior y utilizan
empresa, para obtener el máximo Q del punto a)
beneficio o la mínima perdida.
d) Es justificar los valores encontrados en a)
 b. ¿Cuál es ingreso total obtenido en este y c).
punto?
 c. ¿Cuál es el precio que hay que vender
en este punto?
 d. ¿Cuál es la cantidad y el precio que
este productor debe vender para obtener
el máximo ingreso?

También podría gustarte