Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, INFORMÁTICA Y MECÁNICA

CURSO: Electrificación Rural

PROYECTO: Ampliación del sistema de Electrificación Rural de la red Secundaria


en el sector de Llullchayoq, distrito de Huanoquite provincia Paruro - Cusco

DOCENTE: Ing. Clemente Cuba

ESTUDIANTE: Kevin Sanabria Tinta

SEMESTRE: 2020-I

CUSCO-PERU
ELECTRIFICACION RURAL

Ampliación del sistema de Electrificación Rural de la red Secundaria en el sector de Llullchayoq, distrito
de Huanoquite provincia Paruro - Cusco.

Responsable: Kevin Sanabria Tinta

N° ACTIVIDADES TIEMPO (SEMANAS)


1 2 3 4 5 6 7 8 9
01 PLAN DE ELECTRIFICACION X
02 RECOPILACION DE INFORMACION X X
03 DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL X X

04 PROCESAMIENTO DEL INFORME Y DATOS OBTENIDOS X

05 ANALISIS DE LA INFORMACION ASI MISMO DE LOS DE X X


LOS CALCULOS ELECTRICOS Y MECANICOS

06 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL X X


07 METRADO Y PRESUPUESTO X X
08 ANALISIS DE INVERSION XX

09 REVISION DE TAL INFORME X X


10 PRESENTACION DEL PROYECTO XX

LOCALIZACION DEL LUGAR:


1.- PLAN DE ELECTRIFICACION

Ampliación del sistema de Electrificación Rural de la red Secundaria en el sector de Llullchayoq, distrito
de Huanoquite provincia Paruro - Cusco.

1.1. Ubicación del proyecto:


El proyecto se ubica en el distrito de Huanoquite es uno de los nueve distritos de la Provincia de Paruro,
ubicada en el Departamento de Cusco, bajo la administración el Gobierno regional de Cusco. Su
capital es el centro poblado de Huanoquite, ubicado a 3391 Msnm. El distrito tiene un área de
362.67 km2 que se extienden sobre una superficie de valles interandinos, montañas y ríos.
La principal actividad económica de la población es la agricultura y la ganadería. Destacan los cultivos
de maíz, papa y trigo. En cuanto a la ganadería destaca la crianza de ganado vacuno y ovino.
En el siguiente cuadro se muestra la Ubicación:

CUADRO N° 1.1
Ubicación del proyecto

Mapa político del Perú Departamento de Cusco

Sector Llullchayoq Huanoquite


Provincia de Paruro
1.1.1.- Localidades beneficiadas

Sector Llullchayoq:
Se estima que los beneficiarios serán un total de 17 familias, haciendo un promedio de 68
personas.

1.1.2. - Vías de acceso a la zona del proyecto

Se tiene una vía terrestre desde la región cusco asfaltada hasta el distrito de Yaurisque del cual
hasta el lugar del proyecto sigue una trocha carrozable con una distancia aprox. de 57 km (una
hora con cuarenta minutos de viaje).

1.2.- Marco de referencia:

No especificada

1.3.- Objetivo Central del PIP.

El objetivo central del Proyecto es concretar una “EFICIENTE Y FÁCIL ACCESO AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD DEL SECTOR LLULLCHAYOQ COMUNIDAD DE MASKA, DISTRITO DE HUANOQUITE, PROVINCIA
DE PARURO, - CUSCO”.

Medios Fundamentales

- Adecuado nivel de inversión por usuario

- Alto potencial para la generación de energía con fuentes convencionales.

- Conocimiento sobre el manejo eficiente y eficaz del sistema de electrificación.

- Adecuada coordinación para el manejo adecuado de la infraestructura de electrificación.

1.4.- Alternativas de Solución

Alternativa 01: Instalación de Red Secundaria para la Interconexión al Sistema Eléctrico Existente:

Redes Secundarias Las Redes Secundarias, conformadas por redes de Baja Tensión (0.38- 0.22 Kv), a la
Frecuencia de 60 Hz, Presentan las Siguientes características:

 Postes de C.A.C 8/200, 8/300 de 8 metros.


 Conductor Autoportante de Al Tipo: CAAI-S, CAAI 2x35+16/25, 2X25+16/25, 2X16+16/25 y
1x16/25 mm2 .
 Pastoral de FºGº para Luminarias.
 Lámparas de Vapor de Sodio de 50 W.
 Puestas a Tierra tipo PAT-01, aproximada cada 180 m, con Varilla Copperweld de 2.4 m X ¾”.
 Retenidas con Cable de Fierro Galvanizado de 3/8”, de 7 hilos, varilla de anclaje de 1.8 m x 5/8” y
bloque de anclaje de concreto de 0.4 X 0.4 X 0.15 m.
 Acometidas, con Cable concéntrico, de 2x4 mm2 y medidor electrónico de Energía de 220 V, 1Ø.

Capacitación

Se debe prever la Capacitación de la población a través del Comité de Electrificación en el sector


Llullchayoq, brindando mayor conocimiento del uso racional de la energía eléctrica, utilizando
aparatos eléctricos ahorradores y medidas de prevención de accidentes por electrocución.
2.- RECOPILACION DE INFORMACION

Actualmente se tiene un sector de Lullchayoq que no cuenta con servicio de electricidad, y que
compensando esta falta se ven obligados a usar diferentes aparatos y/o medios algunos de ellos son:
Linternas, focos led a base de pilas mecheros, y otros.

2.1.- Beneficios Sociales

Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su
nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del servicio que produce el proyecto.

Identificación de los Beneficios


Se identifican los beneficios en la condición “sin” proyecto y “con” proyecto, siendo estos:

Beneficios “sin” Proyecto


Los beneficios en la situación actual son aquellos percibidos por la población en las
condiciones actuales, sin la ejecución del proyecto. En tal sentido, los beneficios serán
nulos ya que no se cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Beneficios “con” Proyecto


Los beneficios sociales no son medibles cuantitativamente, pues el proyecto no genera
recursos económicos por ser de carácter social; sin embargo, beneficiara cualitativamente
a la población. Son aquellos que permiten atender a la población adecuadamente por el PIP
incrementar su nivel de bienestar, producto de la realización del mismo.
Beneficios Inmediatos.
 Mejores condiciones de vida de la población, ya que contaran con servicio de energía
eléctrica la cual será utilizada para diferentes servicios que la población necesite.
 La población contara con televisión, radio para todo tipo de información y el caserío
será más seguro al contar con iluminación pública

2.2.- Presentación del Árbol de Causas y Efectos

2.3.- Presentación del Árbol de Medios y Fines


3.- DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA DEMANDA ACTUAL

El análisis de la demanda tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía eléctrica, de las
localidades consideradas en el presente proyecto. La proyección de la demanda de potencia y energía
eléctrica de las localidades ubicadas en el área del proyecto, será realizado para un horizonte de 20 años.

CALCULO PARA UNA VIVIENDA

Aparatos Cantidad Potencia Horas a Potencia Factor de Consumo


Eléctricos (unidades) (W) consumir Total kW Simultaneidad diario
kW*h
Televisor 1 65 5 0.065 0.75 0.243
Equipo de 1 100 2 0.1 1 0.100
sonido
Focos 2 60 6 0.12 1 0.720
interiores
Focos 5 100 8 0.5 1 4.000
exteriores
Celulares 4 6 2 0.024 0.75 0.036
Ducha 1 1500 0.3 1.5 0.75 0.500
eléctrica
Computadora 1 300 2 0.3 0.75 0.450
Total 12 321 22 2.609 6.049
TOTAL EN 17
VIVIENDAS 6.049*17 = 102.833 kW*h/d

Tabla N°3.1

El cálculo respectivo se realizó en base a la cantidad de viviendas, y los aparatos que requiere dicha zona.- En
tal cálculo no se consideró perdidas de ningún tipo.
4.- ANALISIS DE LA INFORMACION ASI MISMO DE LOS DE LOS CALCULOS ELECTRICOS Y MECANICOS

4.1.- DATOS TECNICOS

 ACOMETIDA: Aérea
 TENSION: 220 V – BT
 Monofásico electrónico 2 hilos
 POTENCIA: 1.50 kW
 SISTEMA: 0041-VALLE SAGRADO 2

Diagramas unifilares ELSE-EGEMSA


El sector Llullchayoq está compuesto por 17 familias, las cuales tienen una distancia promedio de 100 m
(distancia de viviendas) distribuidos en un área rural de 32 k𝑚2 .

4.2.- ANÁLISIS DE LA OFERTA

La Oferta “sin proyecto” está dada por la capacidad actual de transmitir energía eléctrica a la zona, dado que
no existen instalaciones dicha capacidad es nula, es decir la oferta “sin proyecto” será 0 Kw.

La oferta “Con Proyecto” está constituida por la capacidad de transmisión del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) al Sistema Eléctrico Interconectado Regional de Cusco (EGEMSA-ELSE) y por
la capacidad de generación del Sistema Interconectado Regional (del cual forma parte el Sistema Qenqoro y
Valle Sagrado II pertenecientes a la Central Hidrica Machupicchu de 200 Mw. Aprox.) garantizando la
disponibilidad de energía y potencia; así como la confiabilidad del sistema permitiendo la implementación de
las etapas del proyecto. En efecto la oferta disponible en el Sistema Regional Cusco será suficiente para
atender dicha demanda.

4.3.- BALANCE OFERTA DEMANDA

Para establecer el Balance entre la Oferta y la Demanda, materia de este estudio, se establece como meta,
durante todo el horizonte de vida útil del proyecto, la cobertura al 100% tanto la demanda de energía así
como de la potencia con las centrales de generación conectadas al Sistema Interconectado Regional.

4.4.- CALIFICACIÓN ELÉCTRICA

La calificación eléctrica para el servicio particular, en watts/lote, asignado a los caseríos del Proyecto,
tomando en cuenta los resultados del Estudio de la Proyección de la Demanda, así como las disposiciones de
la norma DGE: “Bases Para el Diseño de Redes Secundarias con Conductores Autoportantes”, según la cual se
tiene la siguiente:

1. Localidad tipo I: Son aquellas que son capitales de distritos o Centros Poblados Urbano-rurales, que
presentan una configuración urbana definida, compuesta de plaza y calles.
2. Localidad tipo II: Son grupos de viviendas situadas en áreas rurales que no presentan aún configuración
urbana o es incipiente. Las viviendas están generalmente situadas a lo largo de carreteras, caminos de
herraduras o dentro de chacras de los propietarios.

Localidades: Las cuales pueden ser comunidades nativas, anexos y caseríos.

Localidades Tipo I: Calificación eléctrica es de 600 W/Vivienda.


Localidades Tipo II: Calificación eléctrica es de 400 W/Vivienda.

Cargas Especiales: Las cuales pueden ser colegios, escuelas, pronoei, centros de salud, postas médicas,
locales comunales, capillas, iglesias, etc. NO CONSIDERADAS

El factor de simultaneidad utilizado para las cargas particulares o de uso doméstico es 0,5. Para el alumbrado
público se ha considerado el uso de lámpara de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente, se ha considerado
las pérdidas en los equipos auxiliares de 0 W.

4.5 INSTALACIONES EXISTENTES

Redes Secundarias

Las características principales de las Redes Secundarias que alimentan a las viviendas de Huanoquite, que son
las que alimentaran a todas las viviendas del presente proyecto, conforme a obra, ingeniería de detalle,
replanteo, suministro, transporte, montaje y puesta en servicio son las siguientes:

Tensión nominal: 0,44-0,22 kV

Sistema: Bifásico Conductor fase: Conductor de aluminio forrado 2x16+16/25 mm2

Estructuras: Postes de concreto de 8m.


4.6.- DE LA OBRA

Comprenderá la construcción de las redes secundarias y acometidas domiciliarias en la localidad en 440/220


V, con una población beneficiada de 68 habitantes, con 17 viviendas, en total 17 conexiones en baja tensión,
las cuales se listan a continuación:

Cuadro Nº 3.1

Localidad Beneficiada

N° Provincia Distrito Localidad Coordenadas UTM Población Lotes a


Longitud Latitud electrificar
1 Paruro Huanoquite Llullchayoq -72.0792100 -13.6988100 68 17
TOTAL 68 17

4.7.- DE LAS REDES DE SERVICIO PARTICULAR

No especificado

Las redes secundarias serán aéreas y operarán con la siguiente tensión nominal normalizada: 440/220 V.

El vano promedio es de 40 m. Se emplearán cables autoportantes de aluminio, con cable portante de


aleación de aluminio desnudo de 25 mm² de sección y postes de concreto armado de 8 m 200 daN.

Se considera vano flojo al conductor cuyo esfuerzo de templado es de 19,5 N/mm2 (7 % Tr del conductor), se
emplea el criterio de vano flojo para recorridos de red secundaria de 3 vanos o menos evitando así el uso de
retenidas en estos tramos, tal como se muestra en los cálculos mecánicos de estructuras.

De las conexiones domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán aéreas monofásicas en 220 V, equipadas con los siguientes materiales:
Conductores de cobre concéntrico de 2x4 mm², caja portamedidor monofásica con interruptor
termomágnetico de 2x10 A, medidor monofásico de energía, tipo electrónico, materiales, accesorio de
conexión y soporte del cable de acometida, según especificaciones técnicas.

Para el presente proyecto se están utilizando las siguientes acometidas domiciliarias:

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga en murete.

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga.

4.8.- NORMAS APLICABLES

En el desarrollo del proyecto se consideran las siguientes normas y disposiciones legales:

 Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011.


 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas Nº. 25844.
 Norma DGE RD 017-2003-EM “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rural”.
 Norma DGE RD 031-2003-EM: Bases para el Diseño de Redes Secundarias con Conductores
Autoportantes para Electrificación Rural.
 Norma DGE RD 025-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos
de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 Norma DGE RD 020-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con
Conductor Autoportante para Electrificación Rural.
 Norma DGE RD 023-2003-EM: Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Redes
Secundarias para Electrificación Rural.
 R. M. 111-2013-MEM/DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo con electricidad.
5.- ANALISIS DE LA INFORMACION ASI MISMO DE LOS DE LOS CALCULOS ELECTRICOS Y MECANICOS

5.1.- CRITERIOS DE DISEÑO ELÉCTRICO

A continuación se describen los criterios considerados para la optimización de los diseños de redes
secundarias:

Se utilizara postes de concreto CAC 8/200.

Se deberá considerar un vano promedio de 40 m.

Se deberá considerar la utilización de acometidas cortas de 15 m, largas de 25 m con muretes solamente


para viviendas alejados a la red y lotes con fachada de madera. Las lámparas de AP deberán ser de 50 W

En la distribución de estructuras se tuvo en consideración el menor número de cortes de conductor, para así
facilitar el montaje de los mismos.

5.1.1.- Máxima caída de tensión permisible

La máxima caída de tensión permisible en el punto de entrega al usuario final en zonas rurales no deberá
exceder el 7,5% de la tensión nominal, según la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE).
Según lo anterior se está considerando un valor máximo de 7,0% en el poste terminal más alejado de la red,
para así dejar un margen de 0,5% para la caída de tensión en la acometida del usuario más alejado.

Los valores límites para el diseño serán:

28,5 V, en el sistema 380/220 V.

30,8 V, en el sistema 440/220 V.

15,4 V, en el sistema 220 V.

5.1.2.- Alumbrado Público

Para el alumbrado público se ha considerado lo establecido por la norma Norma DGE RD 017-2003-EM
“Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales”; por lo tanto, asumiendo un factor KALP de 6,3 (Según RM Nº
074-2009-MEM/DE), en este caso la iluminación corresponde exclusivamente a lo indispensable y de acuerdo
a los requerimientos de un sistema rural, se limita únicamente a las plazas públicas y calles principales.

El alumbrado público constará de luminarias con lámparas de vapor de sodio de alta presión de 50 W
soportadas por pastorales de características mostradas en las láminas del proyecto.

5.1.3.- Sistema de Puesta a Tierra (PT)

El valor de la resistencia a tierra del conductor neutro de toda la red secundaria, medido en la subestación
cuando están conectadas todas las puestas a tierra sin incluir las puestas a tierra de la subestación de
distribución ni de los usuarios deberá ser menor o igual a 6 y 10 Ohms para sistemas 380/200 y 440/220 V.,
respectivamente.

Las características de la puesta a tierra se presentan en los detalles de los armados típicos que forman parte
del presente proyecto. Con las consideraciones mencionadas, el sistema a utilizar será el tipo PAT-1, y su
ubicación serán:

Cada 200 metros

En los puntos de derivación y;

En las últimas estructuras de la redes secundarias.


5.2.- CRITERIOS DE DISEÑO MECÁNICO

Hipótesis de Estado Las hipótesis de estado para los cálculos mecánicos del conductor se definen sobre la
base de los factores meteorológicos.

Velocidad del Viento Temperatura

Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del Mapa Eólico del
Perú y el CNE, las cuales se muestran en los Anexos Nº 2.0, 3.0, obteniéndose los siguientes valores:

Cuadro Nº 4.1

Selección de las Características Meteorológicas

Descripción Mapa eólico CNE Seleccionado


Velocidad Max. Viento 30-45 km/h 70km/h 70km/h
Temperatura mínima - - 2.5 °C
Temperatura Máxima - - 24 °C

Por lo tanto las Hipótesis de CMC se muestran a continuación:

Cuadro Nº 4.2

Hipótesis para el Cálculo Mecánico de Conductores Autoportantes

Hipótesis I Templado II Max. Esfuerzo II Max. Temperatura


Temperatura (°C) 13.25 2.5 24
Velocidad de Viento 0 70 0
(km/h)
Esfuerzo % del tiro de 18 50 50
Rotura

El tiro máximo admitido por el conductor portante en cualquier condición no deberá exceder el 50 % del tiro
de rotura.

Para efectuar los cambios de estado se ha empleado un programa de cómputo que utiliza el método exacto
de cálculo.

5.2.1Selección del Material del Conductor

Sobre la base de los criterios eléctricos, mecánicos y económicos se aprobó el uso de conductores
autoportantes de aluminio de 16 mm² de sección.

Los cables para redes secundarias serán autoportantes de aluminio, fabricados según las prescripciones de
las normas IEC 60104, 61089, 60889 y 61089, y sus características técnicas se muestran a continuación:
Cuadro Nº 4.3

Características Técnicas de Conductores Autoportantes

5.2.3 Esfuerzos Permisibles en los Conductores

Se analizó los diversos esfuerzos en el conductor en la condición EDS, habiéndose encontrado como los más
adecuados los siguientes:

Vanos Normales: 52,3 N/mm2 (18% del Esfuerzo de rotura del conductor)

Los criterios para la definición de los esfuerzos en los vanos ha sido el de reducir los efectos perjudiciales de
los fenómenos vibratorios y de no sobrepasar los límites máximos establecidos para estos conductores.

5.2.4 Distancias Mínimas sobre la Superficie del Terreno

Considerando lo establecido en el Código Nacional de Electricidad (suministro 2001) las distancias mínimas
del conductor a la superficie del terreno serán las siguientes:

Cuando los alambres y/o conductores cruzan o sobresalen a:

Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m

Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 5,5 m

Calzadas, zonas de parqueo y callejones 5,5 m

Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos, Pastos, bosques, huertos, etc. 5,5 m

Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m

Calles y caminos en zonas rurales 5,5 m

Cuando los alambres y/o conductores están a lo largo de: Carreteras y avenidas 5,5 m

Caminos, calles o callejones 5,0 m

Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículo 4,0 m

Calles y caminos en zonas rurales 4,5 m

Tomando en cuenta estas distancias de seguridad se calcularon los vanos máximos de acuerdo al tipo de
conductor utilizado.
Selección de la Longitud y Material de la Estructura

a. Selección de la Longitud del Poste


Para seleccionar la longitud del poste se considera la distancia mínima de seguridad del conductor al
terreno (Tabla Nº 232-1 CNE 2001), la longitud libre para la flecha máxima, la longitud empotrada del
poste y los vanos básicos correspondientes.
Con estas consideraciones se tiene: Cuando los conductores de las RS están a lo largo de carreteras,
avenidas, calles, caminos, vías peatonales y áreas no transitables por vehículo se utilizaran postes de
8m.
b. Conclusión
La localidad ubicada en la provincia de Paruro cuenta con acceso de carretera asfaltada y trochas
carrozables, por lo que se considera postes de concreto armado de 8m/200 daN, para su fácil
transporte.

5.2.5 Determinación de la Capacidad Mecánica de los Postes

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se han considerado las
siguientes cargas:

Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido a la
tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un coeficiente de seguridad de 2,0.

Cargas verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas, peso adicional de un
hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el caso que existieran, con
un coeficiente de seguridad de 2,0.

Cargas Longitudinales: Cargas producidas por diferencia de vanos en cada conductor.

Como parte de la Ingeniería de Detalle se realizará todos los cálculos anteriormente indicados, considerando
los parámetros del poste a ser instalado.

5.2.6 Tipo de Estructuras

Las estructuras utilizadas son las descritas en la Norma DGE aprobado con RD 023- 2003-EM:
Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Redes Secundarias para Electrificación Rural.

Conexiones Domiciliarias

Las conexiones domiciliarias serán aéreas, compuestas de cable concéntrico con conductor de cobre de 2x4
mm², caja porta medidor y material accesorio de conexión y soporte del cable de acometida. Las cuales irán
empotrados directamente hasta la caja de medición o caja toma.

Para el presente proyecto se están utilizando las siguientes acometidas domiciliarias:

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga en murete - Se está considerando la utilización de


muretes para las acometidas domiciliarias largas y cortas solamente para viviendas alejados de la red.

Acometidas domiciliarias, configuración corta y larga - En el caso que las viviendas sean de material noble y/o
adobe la caja porta medidor y el tubo de acometida se empotrarán en la pared y serán cubiertos con
mortero de cemento-arena o yeso dependiendo de la naturaleza de la pared de la vivienda.
Los vanos máximos de conexión domiciliaria por tipo de configuración son:

Configuración corta en murete: 15 m

Configuración larga en murete: 25 m

Configuración corta: 15 m

Configuración larga: 25 m

5.3. TRANSFORMADOR EXISTENTE

NORMA DGE “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE


SUBESTACIONES PARA ELECTRIFICACIÓN RURAL”

Se denomina transformador a un elemento eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un


circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso
de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.

5.4.- Especificaciones sobre la acometida:


5.4.1 Datos Para el Diagrama Unifilar de una Vivienda

Tensión: 220 V

Tabla N°5.4

N° de circuitos Circuito C-1 Circuito C-2 Circuito C-3 Amperaje (A) Amperaje a
Potencia/Tensión Utilizar (A)
Luces 100-60 7 - - 3.2829 A 10 A
(Watts)
Tomacorriente - 7 - 4.2227 A 10 A
65-100-24-300
(Watts)
Ducha eléctrica - - 1 6.8181 A 10 A
1500 (Watts)

El requerimiento para el tablero general será de 15 A y en el medidor se tendrá una de 30 A.

5.4.2 LISTA DE MATERIALES:

SÍMB. CANT. CÓDIGO ESP. DESCRIPCIÓN


SAP TÉCNICA

a3 2 6762120 Aislador tipo carrete ANSI 53-3

e1 2 Estribo para baja tensión ( 5 )

EB0 1,5 ET-610 Metros de tuberia PVC tipo liviano de 1/2"

f3 1 ET-490 Conector para varilla a tierra 5/8"

g12 1 Grapa para sujetar acometida

h1 1 6762323 ET-468 Tensor de acometidas

j3 2 6762433 ET-450 Metros de cinta de acero inoxidable de 5/8”x 0,03”

j`3 2 6764362 ET-450 Hebilla de acero inoxidable de 5/8”

k20 1 6762401 ET420 Soporte para anclaje de acometida

o53 12 Metros de cable de cobre aislado con neutro concéntrico 600 V 2 x 8 AWG

o35 2 ET-121 Metros de alambre de cobre calibre 8 AWG

r5 2 6762220 ET-417 Percha porta aislador de un puesto

s110 2 ET-356 Conector tipo cuña para acometidas de B.T. 4-8 AWG (Nota 5)
t11 2 6762251 ET-457 Tornillo de acero galvanizado 5/8” x 8”

f2 1 6762280 ET-490 Varilla de puesta a tierra 5/8" x 2,44 m

x9 1,5 6762233 ET-601 Metros de tubo metálico galvanizado tipo IMC o Rigid (mínimo ¾ ")

x11 1 6762482 Boquilla galvanizada (diámetro de acuerdo al tubo)

x21 1 6762484 ET-605 Capacete galvanizado (diámetro de acuerdo al tubo)

y60 1 Boquilla en PVC de 1/2"

NOTAS:

1- Altura mínima de la acometida sobre nivel de piso:

 En puntos de retención o hasta la parte inferior de la curva de goteo: 3000 mm


 En vías residenciales y comerciales sin tráfico de vehículos de carga: 3600 mm
 En vías con tráfico pesado: 5500 mm

2- Para la ubicación de las cajas de medidores, se tomará como altura de referencia entre 1,5 y 1,7 m para el
visor del medidor más alto.
Si la parte inferior de la caja queda ubicada a una altura menor a 80 cm, se podrá adicionar una reja metálica
frontal para protección contra impacto.

3- La caja de medidor con puerta plana monofásica es para empotrar y la caja de medidor con tapa removible
monofásica se instalará sobrepuesta en poste o parcialmente empotrada.

4- Las cajas deben instalarse empotradas; en caso que se autorice su instalación sobrepuesta deberá tener
protección contra lluvia.

5- El calibre de la acometida depende de la carga.

6- En caso de que la conexión a tierra no sea empotrada, debe ir en ducto galvanizado.

7- En los casos que el poste de derivación de acometida no lo tengan, se adicionará un estribo (e2) y un
conector (s110).
5.5.- Balance oferta demanda

Cuadro N° 5.5

Balance oferta demanda

Demanda
Nº AÑO Oferta Déficit
(kW) (kW)

0 2014 6.4 - -6.4


1 2015 6.4 - -6.4
2 2016 6.4 - -6.4
3 2017 6.6 - -6.6
4 2018 6.6 - -6.6
5 2019 6.7 - -6.7
6 2020 6.7 - -6.7
7 2021 6.7 - -6.7
8 2022 6.8 - -6.8
9 2023 7.1 - -7.1
10 2024 7.2 - -7.2
11 2025 7.2 - -7.2
12 2026 7.3 - -7.3
13 2027 7.3 - -7.3
14 2028 7.3 - -7.3
15 2029 7.5 - -7.5
16 2030 7.6 - -7.6
17 2031 7.6 - -7.6
18 2032 7.6 - -7.6
19 2033 7.7 - -7.7
20 2034 7.9 - -7.9

6.- IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo del estudio del impacto ambiental está orientado a la identificación, predicción,
interpretación y comunicación de los impactos ambientales que puedan generar un mantenimiento,
reparación, de la red de electrificación, de tal forma que permita incorporar las medidas de
conservación del medio ambiente en el diseño y presupuesto definitivo.

 Área de Influencia del Proyecto


Basándose en los estudios realizados de campo y gabinete, se ha establecido, que los
impactos ambientales, se darán en forma distinta según las características del entorno
y de los componentes ambientales que caracterizan el espacio donde se realiza el
proyecto. En este contexto se ha determinado, la existencia de dos áreas de influencia
para el proyecto: Área de influencia Directa y Área de influencia Indirecta.
A. Área de influencia Directa
Comprende las áreas afectadas directamente por el emplazamiento de los
accesos; así como; por las zonas adyacentes que serán impactadas
ambientalmente por las diversas actividades a realizarse durante las etapas de
construcción y operación.

B. Área de influencia Indirecta


El área de influencia Indirecta del ámbito del proyecto, está constituida por
distribución geográfica de la población que será beneficiada con la operación de
la creación del sistema eléctrico.

 Plan de Manejo Ambiental


El plan de manejo ambiental para la creación del sistema eléctrico, plantea como un
instrumento de gestión ambiental conteniendo las medidas de carácter técnico-
ambiental que eviten o minimicen los efectos sobre el medio ambiente.

En este sentido, las medidas que se formulan en el presente plan de manejo ambiental,
están orientados a prevenir, controlar y atenuar las alteraciones que se originen y que
pongan en riesgo la estabilidad del ecosistema del lugar donde se instalara el sistema
eléctrico.

Al proceder a realizar el estudio encontramos que ambas alternativas, contara con


energía limpia, lo cual producirá importantes impactos positivos en los medios socio
económicos, culturas, biológicos y físicos.

En cuando a la alternativa 1, en el estudio de la ingeniería básica correspondiente se


obtuvo una matriz de impactos del proyecto, que en general identificaba impactos
negativos mínimos y de importancia variada de acuerdo al componente ambiental y a
la etapa del proyecto, términos de su implementación, como:

a) En la etapa de construcción
 Para trasladar el material de base y los postes hacia los puntos done debe ser
instalados no se han de construir vías de acceso, pues los postes se instalaran
a los lados de la carretera, camino o trochas, por lo que su impacto sobre
componentes ambientales será Mínimo o nulo.
 Por otro lado, para instalación de los postes se ha realizar una remoción de
sustrato construcción de bases, lo cual producirá un perjuicio temporal sobre
el suelo.
 De mantenerse una conducta de conservación durante la instalación del
tendido eléctrico se provee que la flora no serán afectados de una manera
relevante.
 La agricultura no se verá perjudicada por la obra ya que el periodo de
instalación de los postes no demanda un periodo muy prolongado de
permanecía de equipo y personal para la instalación del tendido eléctrico.
 El comercio se verá beneficiado durante el periodo de instalación de postes
debido a que el personal de obra deberá trasladarse a las poblaciones aledañas
para satisfacer sus necesidades básicas y de logísticas propias de la obra, este
impacto será de manera temporal.

b) En la etapa de operación
Significa para la población y las diversas actividades económicas impactos
favorables debido a que la presencia de la energía eléctrica en esta región mejora
la calidad de vida de sus habitantes y permitirá el desarrollo de actividades
comerciales.

7.- GESTION DEL PROYECTO

7.1.- Para la Fase de Ejecución

La entidad comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad distrital de


Huanoquite, que ha visto la necesidad de ejecución de las obras de prestación de los servicios de
energía eléctrica, a fin de brindar mejores condiciones de vida a la población del sector Llullchayoq,
asumiendo con este propósito, su compromiso de financiar para las obras de infraestructura eléctrica
en un 100% del costo de la infraestructura, así como su participación durante todo el ciclo del
proyecto y dar el seguimiento y supervisión, a fin de garantizar la sostenibilidad del proyecto. Además
se compromete a:
Designar al Área de Desarrollo Urbano y Rural a través de su Unidad Ejecutora al personal encargado
para la ejecución del proyecto. Así como de la elaboración del expediente técnico.

7.1.1.- Para la Fase de Post Inversión


En la fase de operación la empresa concesionaria ELSE, se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto,
mediante el cumplimiento del compromiso del sector Llullchayoq, que es el de asumir los costos de
operación y mantenimiento.
Los beneficios que generan de la ejecución del proyecto redundaran en favor de dotar una mejor
calidad de vida a la población de Llullchayoq.

7.1.2.- Financiamiento
a) Para la Fase de Inversión
La Municipalidad Ditrital de Huanoquite, como unidad ejecuta se hará cargo de los
Costos de Inversión del Proyecto (estudio definitivo y ejecución del proyecto), la misma
que será financiado con cargo a la fuente de financiamiento: Recurso Determinados,
Rubro: 18 – Canon y Sobre canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

b) Para la Fase de PostInversión


La fase de operación la empresa concesionaria ELSE, se hará cargo de la sostenibilidad del
proyecto, mediante el cumplimiento del compromiso del caserío de Tashta, que es el de
asumir los costos de operación y mantenimiento.

7.2. Marco normativo en que se sustenta el Sistema Nacional de Inversión Pública.

 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293, publicada
en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes
N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de
2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente).

 Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan


otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por
Decreto de Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que
declara en emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007).

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto


Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de
Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007, modificada por Decreto
Supremo N° 185-2007-EF y Decreto Supremo N° 038-2009-EF).

 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada)


Aprobada por Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 05 de Febrero de 2009 y modificada por
Resolución Directoral N° 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-
EF/68.01
Publicadas en el Diario Oficial "El Peruano" el 21 de Marzo y 15 de Abril de
2009 respectivamente).

 Disposiciones Aplicables a los Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados


en el marco de la Ley N° 28880 (Aprobada por Resolución Directoral N° 007-
2006-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de Setiembre
de 2006, prorrogada por Resolución Directoral N° 001- 2007-EF/68.01,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 27 de Febrero de 2007)
- Perfil Tipo para Infraestructura de Electificacion en Alto Riesgo
- Perfil Tipo para Equipamiento en UCI Neonatología
- Perfil Tipo para Equipamiento de Unidad de Cuidados Intensivos e
Intermedios
- Perfil Tipo para Equipamiento de Servicio de Emergencia
- Perfil Tipo para Atención Prehospitalaria y Transporte Asistido de
Pacientes por Vía Terrestre.

 Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública


(Aprobada por Resolución Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Marzo de 2007).

 Delegación de Facultades para declarar la Viabilidad de los Proyectos de


Inversión Pública (Aprobada por Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15 y
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de Junio de 2007).

 Contenidos Mínimos del Estudio de Perfil de los Proyectos de Inversión


(Aprobado por Resolución Directoral Resolución Directoral N° 002-2009-
EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 05 de Febrero de 2009)

 Contenidos Mínimos Perfil Rehabilitación de Carreteras Vecinales


 Contenidos Mínimos Perfil Rehabilitación de
Carreteras Departamentales
 Contenidos Mínimos Perfil Mejoramiento de Carreteras
 Contenidos Mínimos Perfil Infraestructura y Equipamiento
de Escuelas
 Contenidos Mínimos Perfil Telecomunicación Rural
 Contenidos Mínimos Perfil Saneamiento
 Contenido Mínimo del Perfil para Proyectos de Inversión Pública en
Saneamiento que involucran Obras Primarias
 Contenido Mínimo del Perfil para Proyectos de Inversión Pública en
Saneamiento que No involucren Obras Primarias
 Contenidos Mínimos Perfil Infraestructura y Equipamiento
de Establecimientos de Salud
 Contenidos Mínimos Perfil Electrificación Rural
 Contenidos Mínimos Perfil Pequeñas y Medianas Infraestructuras de
Riego.

 Establecen disposiciones aplicables a los Proyectos de Inversión Pública para la reconstrucción


y rehabilitación de la infraestructura pública dañada por los sismos registrados el día 15
agosto de 2007 (Aprobada por Resolución Directoral N° 011-2007-EF/68.01 y publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 18 de Agosto de 2007).

Presupuesto.-

Factor de Precios de
CONCEPTO Precios
Corrección Sociales
Privados

Redes Secundarias 331,625.07 266,412.94


Trabajos Preliminares 23,166.69 0.410 9,498.34
Suministro e Instalación Postes 71,328.01 0.831 59,273.58
Sumistro e Instalación de Retenidas 10,829.66 0.831 8,999.45
Suministro e Instalación de Puesta a Tierra 28,533.68 0.831 23,711.49
Suministro e Instalación de Armados 9,865.53 0.831 8,198.26
Suministro y Montaje de Conductores 74,066.40 0.831 61,549.18
Suministro e Instalación de Luminarias y Lamp 7,495.20 0.831 6,228.51
Suministro e Instalación de Conexiones Domic 25,558.90 0.831 21,239.45
Sumistro e instalación de Caja de 371.86 0.831 309.02
Derivación
Codificación de Postes 10,422.29 0.831 8,660.92
Mitigación Ambiental 3,000.00 0.909 2,727.27
Franja de Servidumbre 10,000.00 0.831 8,310.00
Capacitación 4,500.00 0.909 4,090.91
Transporte de Materiales 52,486.85 0.831 43,616.57
COSTO DIRECTO 331,625.07 266,412.94
GASTOS GENERALES 331,62.507 0.847 26641.294
UTILIDAD 331,62.507 0.847 26641.294
SUB TOTAL 397950.084 319695.528
IGV 71631.015 57545.19504
TOTAL DE PRESUPUESTO DE OBRA 469581.099 377240.723
Elaboración de Expediente Técnico 22,000.00 0.909 20,000.00
Evaluación de Expediente Técnico 6,000.00 0.909 5,454.55
Supervisión de Obra 16,000.00 0.909 14,545.45
CIRA 5,000.00 0.909 4,545.45
PRESUPUESTO TOTAL 518581.099 421786.173

UNIDAD Precios Factor de Precios


CONCEPTO CANTIDAD
MEDIDA Privados Correccion Sociales
Costo de Operación 103,200.00 92,627.19
Electricista unidades 1.00 36,000.00 0.909 32,724.00
Tecnico Electricista unidades 2.00 48,000.00 0.909 43,632.00
Movilidad unidades 1.00 19,200.00 0.847 16,271.19
Costos de Mantenimiento 39,480.00 33,457.63
Compra de Energia Global 1.00 24,000.00 0.847 20,338.98
Materiales para Reparacion Global 1.00 9,120.00 0.847 7,728.81
Otros Bienes Global 1.00 6,360.00 0.847 5,389.83
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 142,680.00 126,084.81
8.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO

8.1. Aspectos Socioeconómicos:


Para la población de Llullchayoq, es importante que esta localidad cuente con energía eléctrica ya
que esta población está o está a punto de insertarse en la educación superior, que es la que le
permitirá salir de condiciones de pobreza.

Casi el 98% de la población cocina con leña, muy pocas personas utilizan gas o electricidad.

8.2. Educación

Cerca del 47% de la población cuenta con estudios primarios y secundarios concluidos, aunque la
condición predominante es aquella referida a las personas sin nivel educativo, en esta condición
está poco más del 35%. Un 5% de la población tiene educación superior no universitaria, esta tipo de
educación es importante como un mecanismo para salir de la pobreza.

El 73% de la población se dedica a los sectores agrícolas calificados, y cerca del 27% lo hace en el
sector no calificado: como peón, etc. La mayor concentración de estas personas está entre los 30 y
64 años, empiezan a los 30 años porque es casi la edad a la que terminan su educación secundaria.

Beneficios Inmediatos.
Mejores condiciones de vida de la población, ya que contaran con servicio de energía eléctrica la cual
será utilizada para diferentes servicios que la población necesite.

La población contara con televisión, radio para todo tipo de información y el caserío será más seguro
al contar con iluminación pública.
8.3. OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO.

Según el trabajo de campo realizado no existe ningún otro operador de energía en la zona y todos los
abonados del proyecto no tienen energía eléctrica.
Cuadro N° 8.3

OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que


pretende ejecutar el proyecto? pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la
zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
peligros?
SI NO Comentarios SI NO Come
ntario
s
Inundaciones x Ninguna Inundaciones x
Lluvias intensas x Ninguna Lluvias intensas x
Heladas x Ninguna Heladas x

Friaje / Nevada x Ninguna Friaje / Nevada x

Sismos x Ninguna Sismos x


Sequías x Ninguna Sequías x
Huaycos x Ninguna Huaycos x
Derrumbes / Deslizamientos x Derrumbes / x
Deslizamientos
Tsunami x Tsunami x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
Otros x Otros x
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI N
O
señalados en las preguntas anteriores durante la vida ÚTil del
proyecto? x

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI N


O
naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos?
x

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Luego de la caracterización y evaluación de los factores de impacto ambiental, se


concluye que el proyecto no generará impactos negativos significativos durante la fase
de inversión y operación del proyecto, siendo mitigables a través de las medidas
previstas

 De acuerdo al análisis de recursos financieros, capacidades técnicas, impacto ambiental,


impacto sociocultural e institucional, se concluye que la ejecución y operación del
proyecto a través de la alternativa 1 es sostenible.
 Es conveniente que al inicio de la fase de inversión se disponga de los recursos humanos,
materiales y financieros para la realización de los estudios definitivos, cuya conducción
se recomienda a la Municipalidad Distrital de Huanoquite.

 Luego de realizado el estudio de pre-inversión con los contenidos que se exige a nivel de
Perfil, se recomienda declarar viable su ejecución, toda vez que ha quedado demostrado
su conveniencia y los beneficios generados.

También podría gustarte