Está en la página 1de 6

Unidad

01

La filosofía como quehacer humano



Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

Juan de Jesús Rodríguez Ortiz


Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

Unidad 1. La filosofía como quehacer humano


El ser humano es el único ser vivo que posee una inteligencia superior
que lo ha hecho capaz de pensar, reflexionar, autoanalizarse, asombrarse,
admirarse por las cosas, cuestionarse por el sentido de la vida y por el origen
de todo lo que le rodea. Este constante preguntar e indagar llevó al hombre a
filosofar, por lo que la filosofía es un quehacer meramente humano.

1.1.Origen de la filosofía como quehacer humano.


1.1.1.La filosofía griega: su origen y su etimología.
a. Origen de la filosofía.
La filosofía nace en Grecia en el siglo VI a. de C. como reacción o
superación del pensamiento mítico o mitológico.

b. Etimología del concepto filosofía.


El primero que utilizó el concepto de filosofía fue el presocrático Pitágoras
para referirse a los amantes del conocimiento. En Grecia se les decía sabios a
las personas que se interesaban por el conocimiento de ahí la palabra Sophos
que significa sabio. Pitágoras entonces se denominó así mismo como filósofo
que significa amante de la sabiduría, del saber, del conocimiento.
Etimológicamente Filo = “amor”, “amistad” y Sophía = “sabiduría”, y significa
amor o amistad hacia el conocimiento. (Escobar, 2008, p. 5)

1.1.2.La filosofía Oriental.


Los occidentales no reconocen como filosofía el pensamiento Oriental.
Solo se reconoce como tal el iniciado con los griegos, los cuales legaron textos
que han sido estudiados e investigados, línea que fue seguida por toda la
filosofía occidental. Los textos legados por el pensamiento Oriental están
relacionados con la religión, por esta razón los académicos occidentales no
reconoce como filosofía el pensamiento Oriental.

Se debe destacar que aunque hay diferencias en la forma de pensar, no


se puede descartar el pensamiento de Oriente ya que ellos se han interesado
Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

por la búsqueda del conocimiento, la verdad, el origen del universo y el


conocimiento personal como lo proponía Sócrates.

En la India al igual que en Grecia ha existido la relación maestro discípulo.


Con el tiempo el discípulo logra superar al maestro. El alumno escuchaba las
exposiciones del maestro las cuales estaban cargadas de fórmulas o recetas
relacionadas a modos de vidas. Estas fórmulas incluían técnicas para alcanzar
el conocimiento. Estas se reforzaban a base de análisis conceptuales,
argumentaciones metafísicas, discusiones epistemológicas etc., lo que
cualquier filósofo occidental reconocería como filosofía en el sentido crítico del
término. Era frecuente que los discípulos y rivales debatieran las enseñanzas
del maestro (Harré, 2005, p. 46).

Los filósofos chinos a diferencia de la India y Occidente no se ocupaban


de la metafísica o de la ética, sino mas bien de las relaciones entre el Estado y
el ser humano. En China y en Japón al igual que en la India existía la relación y
aun existe entre maestro y discípulo. Los sabios chinos eran honrados como
maestros de un modo que no se hacía en el mundo cristiano e islámico (Harré,
2005, pp. 94-95). La filosofía china se ha caracterizado por su pragmatismo y
materialismo al igual que muchos sistemas filosóficos occidentales. La filosofía
china se puede interpretar como una dialéctica entre confucianos y
anticonfucianos. Tanto Confucio como Mencio proponían doctrinas y
concepciones que se pueden clasificar bajo el calificativo de filosofía moral y
política al igual que la filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles que se
interesaron por estos temas (Harré, 2005, pp. 110 y 114).

1.1.3.Diferencias entre el pensamiento de Oriente y Occidente.


La filosofía oriental se diferencia de la de occidente por su componente
tradicionalista y su interpretación mítica de la realidad. Para las religiones
orientales el hombre es parte de la naturaleza y posee un poder potencial
dentro de si mismo, mientras que occidente privilegia la razón por encima del
ser mismo de la persona.
Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

Al igual que Sócrates, que propone el conocimiento de si mismo antes


que el conocimiento de los conceptos, las virtudes y el saber en general, el
budismo, que en si no es una religión, propone como meta primordial de esta
vida llegar al autoconocimiento. Reconoce que dentro de cada persona hay un
ser divino, un dios inmanente que solo puede ser conocido y visualizado
conociéndonos a nosotros mismos.

Los occidentales, a diferencias de los orientales, no reconocen otro


camino hacia el conocimiento que el de la razón. Por ejemplo Platón concibe la
realidad como creación de una mente que contiene la totalidad y Parménides
identifica el Ser con el pensar y considera el mundo sensible como una ilusión
de los sentidos. La filosofía occidental se funda en la razón y el pensamiento
oriental en el poder de la mente que va más allá de la razón.

Ambas formas de pensar son cosmovisiones y formas de concebir el


mundo. El pensamiento de occidente se funda en verdades de razón mientras
que el pensamiento de oriente se funda en verdades de fe (Malena, 2008).

1.2.¿Qué es eso de filosofía?


La filosofía ha sido tanto la búsqueda de la sabiduría como la sabiduría
buscada. Es la explicación racional de todas las cosas. Es la búsqueda de un
principio que pueda explicar todos los hechos de la vida (Runes, 1981, p.147).
La filosofía, según José Pablo Feinmann, es la disciplina que se hace cargo -
reflexivamente- de todas las disciplinas. Es un saber donde todos los saberes
son pensados. Es un saber de saberes. Es un saber que busca con ambición y
hasta insolentemente, la totalización de los saberes; totalización que jamás
estará “cerrada”, dado que el saber no cierra nunca y cuando cierra deviene
totalitario. Es un saber de agregaciones (Feinmann, 2008, p. 13). La filosofía es
la reflexión acerca del sentido mismo de la vida, es un conocimiento de lo Otro
y de si mismo, es un estar abierto al conocimiento, es un estar alerta a las
cosas, es un indagar y explicar el origen de todo. Es la totalidad de lo real
como diría Hegel. Es un saber que surge del hombre, de su admiración y
asombro, es un preguntarse y explicarse ¿Quién soy? y ¿Qué es todo esto que
me rodea?
Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

1.3.¿Para qué hacer filosofía? o ¿Filosofía para qué?


La filosofía tiene como objetivo fundamental ensañar a pensar, a discurrir,
a formar criterios, a tener un espíritu crítico que no se conforme con las
simplezas de sentido común. Enseña a organizar el pensamiento, a razonar
coherente y ordenadamente. Ayuda a determinar cuando un razonamiento es
correcto o incorrecto.

1.4.La filosofía y sus disciplinas.


Las principales disciplinas filosóficas son (Escobar, 2008, p. 18; Albarrán, 1996,
p. 34-38):

Disciplina Objeto de estudio

La Ética Es la parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral del


hombre en sociedad.

Estética Disciplina filosófica que estudia lo relativo al arte y la belleza.

La Lógica Parte de la filosofía que estudia el pensamiento correcto para


encontrar la verdad formal y evitar el error.

La metafísica u La ciencia que estudia el ser en tanto que ser. Investiga al


ontología ser.

Axiología o filosofía de Es la disciplina que reflexiona sobre los valores.


los valores

La antropología Disciplina que estudia la naturaleza y el sentido de la vida del


filosófica hombre.

La filosofía de la Disciplina que reflexiona sobre el pasado y presente histórico


historia del hombre

Epistemología o teoría Disciplina que estudia los fundamentos del conocimiento y de


del conocimiento la ciencia.

Bibliografía
Albarrán Vázquez, Mario. (1996). Introducción a la Filosofía 1. México: McGraw
Hill, México.
Escobar, G. (2008). Lógica: nociones y aplicaciones. México: McGraw Hill.
Feinmann, José Pablo. (2009). La Filosofía y el Barro de la Historia. Argentina:
Planeta.
Juan de Jesús Rodríguez Ortiz

Harré, Rom. (2005). 1000 Años de Filosofía. México: Taurus.


Malena. (2008). Filosofía Oriental. Recuperado de
http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-oriental/filosofia-oriental
Runes, D. (1981). Diccionario de filosofía. México: Grijalbo.

También podría gustarte