Está en la página 1de 14

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR COMO CUESTIÓN

POLÍTICA
Cardozo, Adriana Leonor1
Nuñez, Cintia Virginia2
Pantoja, Rodrigo Gabriel3
Rodriguez, Cristian Sebastián4

INTRODUCCIÓN
Las organizaciones educativas poseen finalidades explícitas para conseguir ciertos objetivos,
en un proceso de permanente reconstrucción. Su funcionamiento requiere de normas y
procedimientos que regulan las relaciones entre los miembros; las competencias de cada uno y
el nivel de responsabilidad que les corresponde. Las organizaciones se autogestionan con
perspectiva de cambio, de allí su dinámica, su acción de organizar y su administración que se
van adecuando en una relación infinita a las exigencias del contexto.
Un contexto holístico implica una mirada racional y coherente ante la preocupación de
entender a la organización, donde la división del trabajo implica que los puestos se hacen
especializados, lo cual deriva en la necesidad de sincronización entre ellos por medio de la
coordinación y cambios estructurales dentro del sistema educativo. Los multifactores
atraviesan la organización y administración educativa, desde lo político, social, cultural entre
otras dimensiones interrelacionadas que reciben insumos, actúan sobre ellos de un modo
planeado y, en esa forma, producen ciertos resultados.
El objetivo del trabajo es entender la complejidad que reviste la Organización y la
Administración Escolar. Para ello se pone en juego las herramientas necesarias para poder
lograr establecer una articulación a la luz de las teorías brindadas por la Cátedra interpelada
con la realidad institucional del establecimiento elegido.
Por ello se analiza el contexto holístico producido por la “globalización” y que se refleja en la
sanción de leyes educativas de acuerdo al momento político que se vive y que producen
hondas huellas en la Organización escolar.
1
UNJu, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede San Pedro. leonorcardozo40@gmail.com
2
UNJu, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede San Pedro. cintiavirginia25@gmail.com
3
UNJu, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede San Pedro. rodrigopantoja33@gmail.com
4
UNJu, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Sede San Pedro. cristian.s.rodriguez16@gmail.com

1
EL DEVENIR DEL TIEMPO SOMETE AL ESPACIO ESCOLAR.
La década del noventa está signada por la “globalización”. “El uso creciente y transversal de
las tecnologías de la comunicación y de la computación y los lenguajes y formatos del mundo
digital constituyen el ‘corpus de prácticas culturales’” (Miranda, 2010: 1).
El neoliberalismo impone recetas económicas que condicen con “recetas educativas”
implementadas en múltiples regiones de Latinoamérica. En Argentina la Ley Federal de
Educación Nº 24.195 y la Ley de Educación Superior Nº 24.521
…sustentarán la llamada “Transformación Educativa” del gobierno de Menen, (que) habilitó otros
modos de regulación del sistema educativo, originados en un número cada vez mayor de fuentes:
los organismos internacionales, el Estado Nacional, los estados provinciales, los poderes locales y
la influencia de los padres a través de mecanismos de opción de mercado. (Miranda, 2010: 1)
La vieja estructura del sistema educativo, ahora se divide en Nivel Inicial (3, 4 y 5 años), 9
años de Educación General Básica divididos en tres ciclos y, por último, tres años de
educación Polimodal, que presenta 5 orientaciones: Cs. Humanas y Sociales, Economía y
Gestión de la Empresa, Cs. Biológicas, Cs. Exactas y Educación Artística.
En ello subyacen “los avances en la desresponsabilización del Estado Nacional por la atención
de la prestación del servicio educativo y su concentración en la evaluación de resultados”
(Thisted, 2003: 27). En ésta “nueva racionalidad” se desprotege a
…la red de protecciones e intervenciones estatales sobre las condiciones de vida de los
individuos, pareciera disociarse bienestar y justicia social marcando en la población una línea que
(…) al carecer de la posibilidad de ejercer ese derecho de elección, sólo les resta acudir al estado
y a las escuelas estatales; y (...) escenario que expresa el resquebrajamiento de esa alianza
histórica entre los sectores medios de la sociedad argentina y la escuela pública. (Giovine, 2014:
s/p)
La legislatura de Jujuy sanciona la ley Nº 4731 "Ley General de Educación", la cual sigue los
pasos de la Ley Nacional y adopta las regulaciones administrativas y organizacionales de la
misma, ellas se articulan en el Decreto Provincial Nº 60 EC 95. La Ley Federal de Educación
contempla a la Educación como un “bien social” y no como un “derecho”.
En éste contexto surge el ciclo EGB 3 de la Escuela  analizada “…en el 98’ entra en el plan
Piloto de EGB3 con 7mo” (Ent_1, comunicación oral, 4 de noviembre de 2019). Nace el 16
de marzo, se ubica en el terreno de la escuela primaria.
Aquellas políticas educativas no fructifican. Se adjudica que, como lo refiere Oszlack (1984),
se debe a la dicotomía política-administración, así el pecado queda en manos de las

2
instituciones. La política es buena, son los docentes quienes no pueden ejecutarla. Ya que
“Deslindar la formulación de la implementación de políticas permite entonces preservar la
legitimidad de la institución auspiciante y trasladar el carga de la prueba del fracaso a un
engranaje burocrático anónimo y, en última instancia, no responsable” (Oszlak, 1984: 4).
El giro a la izquierda, implica la llegada, a los gobiernos de Latinoamérica, de tendencias
“populistas” en inicios del siglo XXI, que trae transformaciones de diversas índoles:
En Argentina, al igual que en otros países latinoamericanos, el panorama político está cambiando.
Se asiste a una recuperación del Estado nacional en el “pilotaje político” de la iniciativa, el diseño
y la implementación de políticas educativas y sociales que tienen como prioridad la inclusión
social. (Miranda, 2011: 1)
Fruto del cambio de gobierno es la sanción de la Ley Nacional de Educación Nacional Nº
26.206 que establece un sistema de cuatro niveles educativos y la obligatoriedad de: la sala de
5 años, luego extendida a la sala de 4 años; del nivel secundario. La educación es una
prioridad Nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad más justa,
reafirmar la soberanía e identidad Nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el
desarrollo económico-social de la Nación (Artículo 3).
La educación obligatoria supone los principios de igualdad, gratuidad y equidad en el
ejercicio de este derecho, garantizados por el Estado como principal agente educativo y
garante de derechos en sociedades desiguales. El Consejo Federal de Educación fija las
disposiciones necesarias para que las distintas jurisdicciones garanticen. (Artículo 32º).
Los principios de ésta Ley se trasfunde, en la Provincia de Jujuy, en la Ley Nº 5807 “Ley de
Educación de la Provincia”. En éste nuevo contexto estatal y provincial, nace “Como Colegio
Secundario, en el 2008. Anteriormente era EGB 3. En ese año comienza como bachiller”
(Ent3_Adm, comunicación oral, 7 de noviembre de 2019). En el año 2008, por resolución Nº
042, se reconvierte en “Colegio Secundario” analizado, de Tercera Categoría. Pasa a ser una
Institución independiente de la Escuela Primaria. Una particularidad observada en el colegio,
es la modificación de las disposiciones del espacio a lo largo de su conformación hasta hoy.
En un principio, nosotros teníamos 4 aulas, 5 con el laboratorio y después debido a un proyecto
presentado por padres y alumnos de 5to año que fueron a la presidencia y presentaron una nota,
llegaron los fondos para la modificación para la ampliación de la institución y desde entonces, se
ampliaron y tenemos 8 cursos, 1 sala de arte, laboratorio, biblioteca, cocina, sala de profesores, el
laboratorio en realidad funciona como sala de audiovisual, porque en realidad no tenemos los

3
insumos para que funcione como laboratorio, y bueno, aparte el salón, el patio abierto, la cancha
que es compartida con la Escuela (Primaria), la verdad que tenemos muchos espacios y están bien
distribuidos. (Obs1, observación, 16 de octubre de 2019)
Domenech (1997), explicita que “el espacio y tiempo como dos de los aspectos que dificultan
el desarrollo normal de la labor educativa y la mejora del funcionamiento de la escuela”. Se
visualiza que la movilización de los actores, y las políticas educativas presentes, dan
continuidad a la construcción del edificio escolar.

DEL SISTEMA ESCOLAR Y SU ENTORNO


Todo sistema educativo se encuentra inserto en un sistema mayor denominado sociedad, se
puede decir que entre ambos se teje una relación estrecha, en tal sentido, el sistema escolar es
descripto por Sallán (1996) como subsistema de otros más amplios y abarcativos, que
contienen elementos diferenciadores como: a) metas; b) elementos humanos; materiales y
funcionales y; c) un sistema de control que guardan una íntima relación de interdependencia
entre sí. En Argentina, el sistema educativo queda estructurado alrededor de la Ley de
Educación Común, Ley Nº 1420. Es así que el Sistema social argentino esgrime como meta
del Sistema educativo la homogeneización y la conformación de la identidad nacional a través
instituir la educación primaria de forma fundamental, necesaria, gradual y gratuita con el
objetivo de que la escuela se convierta en un medio que quede al alcance de todos los niños.

4
Este subsistema está en continua fluctuación y relación con el Sistema Escolar y el Sistema
Educativo, que en mayor o menor medida representan las demandas, intereses y expectativas
de la sociedad en su totalidad (Sallán, 1996). En ésta dialéctica inherente entre Entorno-
Escuela, la organización escolar va adquiere nuevas configuraciones, adaptaciones y
comunicaciones en su gestión y funcionalidad que la hacen permeable y vulnerable a ciertos
desfasajes coyunturales de la sociedad. Fruto de ésta dialéctica son los tres momentos legales
y hacen variar las configuraciones del Colegio estudiado, desde ser parte del ciclo EGB 3 y el
cambio de currícula que atraviesa desde ser bachiller común a ser bachiller con orientaciones.

Sallán (1996) describe a la escuela como un Sistema Abierto, rasgo propio de la organización
escolar, por el cual mantiene una relación de dependencia recíproca, y “fundamentalmente
recibe del entorno, orientaciones para su acción, a la vez que configura mecanismos de
control para su actividad” (31). Ello se evidencia en los rasgos que posee. Es creada en
respuesta a la población estudiantil que acude a un nivel primario. Responde a las necesidades
de un sector social vulnerable. Es un paliativo a las trayectorias educativas de alumnos
problemáticos.

En cuanto a la relación Escuela-Entorno, se puede hablar de un “Sistema Cerrado”, que hace


referencia a la capacidad de autorregulación por parte de la escuela, para ajustar internamente
las exigencias exógenas y evitar que se diluyan elementos básicos de la organización escolar;
y un “Sistema de Comunicación”, a nivel de relaciones humanas, relacionado con la
capacidad de adaptación escolar ante interacciones, recíprocas y fluctuantes, que permiten
modificar pertinentemente la organización acorde a demandas internas y externas (Sallan,
1996). El primer elemento se observa que, a pesar del cambio de autoridades, al regularse
como un “Sistema Cerrado”, evita la “incertidumbre” dialéctica-dialógica de la transición. En
segunda instancia, la afinidad del Establecimiento estudiado a diversos “Proyectos
Educativos” denota la flexibilidad de la organización escolar, al dar lugar a docentes y a la
(ex) asesora pedagógica, de poder dirimir en cuanto a la vulnerabilidad de la población
escolar del Colegio.

5
La relación Escuela-Entorno, es uno de los aspectos más relevantes de la institución, y va más
alla. La escuela está localizada en la zona céntrica de la ciudad sampedreña, a dos cuadras de
la terminal de la ciudad, sin embargo, es por su localización estratégica que un gran
porcentaje de la población estudiantil proveniente de barrios periféricos y vulnerables de San
Pedro elige esta institución. Cabe agregar que otros estudiantes provienen de lotes u otras
ciudades aledañas, y se benefician de su cercanía a la terminal para matricularse y asistir a la
misma. Así lo expresaba una docente entrevistada:
¿De dónde provienen la mayoría de sus estudiantes? Por lo general de los alrededores: Barrio 9
de Julio, Belgrano, Las Maderas, algunos vienen de Ejército. También hay chicos que como
estamos tan cerca de la terminal tenemos chicos que vienen de los Lotes a los que se les da el
abono. Bueno, la Escuela siempre trata de poder estar en esos espacios donde pueda hacer un
aporte económico, ayudar a las familias. (Ent1_Doc, comunicación oral, 4 de noviembre de 2019).

Según los datos recabados, la escuela no solo recibe a los niños de la escuela primaria con la
que comparte articulación espacial, “también es cierto que a partir de 2do, 3ero, 4to, vienen
chicos que por ahí no quedaron insertos en otras instituciones o que por ahí alguna situación
en particular quedan afuera, y vienen a la Institución” (Ent1_Doc, comunicación oral, 4 de
noviembre de 2019), (repitencia, mal comportamiento, violencia, desinterés etc.).

Esto representa para la institución una problemática importante a atender, pues conlleva a una
reformulación de los fines y medios de la organización escolar y una adaptación de las
demandas sociales para/con esta población estudiantil especifica. Otras problemáticas:
Los problemas más relevantes eran las Ausencias, la Repitencia y el Desinterés. (…) Desde lo
institucional, el bajo rendimiento académico de los chicos es alarmante. Ellos se encuentran en
alta vulnerabilidad, ya que provienen de barrios carenciados. Son alumnos que fueron relegados
de otras escuelas y nosotros los asistimos con Proyectos de Inclusión, donde tratamos de
desarrollar su autoestima. (Ent2_Ase, comunicación oral, 7 de noviembre de 2019)
Creo que para ellos, la principal dificultad es cumplir las normas por lo general, son chicos que
muchos de ellos trabajan, otros tienen las familias monoparentales, muchos que es su momento
de sentirse ellos sin ninguna obligación de cuidar hermanitos y todo eso, es cuando están en la
Institución, entonces por ahí el tema radica, me parece en sus cuestiones personales más que de
contenido. (Ent1_Doc, comunicación oral, 4 de noviembre de 2019)

6
El rol de la organización escolar es fomentar espacios estratégicos de intervención
contextualizados, con herramientas pertinentes y trabajo colectivo. Hoy, los espacios son
condicionados por la rigidez organizativa de las escuelas y de los cuerpos normativos propios
de los Sistemas Escolares. Sallán (1996) instituye que la autonomía de las escuelas está
supeditada a los cuerpos legislativos provenientes de los Estados Nacionales. Estas
disposiciones normativas estructurales (decretos, leyes, normas), reducen los espacios de
involucramiento e intervención de las escuelas por espacios burocráticos, y descontextuados
de su realidad social. El rigor de algunos aspectos (rigidez de horarios, gastos, planificaciones,
informes, espacios, tiempos) coartan la funcionalidad escolar y disminuyen el campo de
acción e involucramiento activo de la escuela (Domenech, 1997). Estas situaciones dependen
del rol activo de los directivos y de la gestión en general, por proveer de tecnologías
organizativas apropiadas y apertura comunicacional para involucrar a toda la comunidad
educativa y fomentar nuevos espacios de discusión y participación escolar activa.

LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN COMPLEJA


En este apartado se analiza a la escuela como una organización compleja, ya que se encuentra
multideterminada por dimensiones que, de alguna manera, la determinan, en tal sentido Sallán
(1996) identifica a la escuela como entidad organizacional que tiene estos aspectos relevantes:
a) Fines, objetivos y propósitos, que orientan la actividad, b) Grupo de personas con
relaciones interpersonales ordenadas , c) Realización de funciones y actuaciones que tiendan a
la conclusión de unos fines determinados, d) Búsqueda de eficacia y de racionalidad. Es por
su misma naturaleza compleja, que también se constituyen relaciones de incertidumbre y
vulnerabilidad condicionantes de la vida escolar.Esta vulnerabilidad o incertidumbre se ve
reflejada en la primera visita al Colegio estudiado, a través de la comunicación con las
autoridades, se puede percatar del momento particular que transita la organización escolar, se
remite al “inicio de una transición de autoridades escolares”, por ella, la escuela queda acéfala
debido al acenso de la Directora a Supervisora de Región V[1]; y la vicedirectora ocupa el
puesto de directora interina. La misma ocasiona nuevos posicionamientos políticos
condicionantes de los procesos organizativos de la escuela en su conjunto (González, 1998).
En el momento de ingreso a la institución, se evidencia los fuertes condicionantes de control y
supervisión por parte de la ahora directora interina:

7
Al adentrarse a la Dirección, el equipo se presenta y es atendido por la directora (antes
vicedirectora). Se dice que previamente ya se vino y se pidió permiso, y ahora se debe hacer unas
observaciones. La directora pide la hoja, la mira detenidamente, pide los nombres de los
investigadores, los verifica, y recuerda que no se debe tomar fotos en el Establecimiento por
cuestiones de seguridad de los niños (cuestión que se había dicho en la primera visita). Se sobre la
urgencia de los papeles solicitados, y ella repite que ahora está ocupada pero en cuanto pueda va a
buscarlos. Por último, recuerda al ingresar, se debe anunciar en Preceptoría. (Obs1_Dir,
observación, 16 de noviembre de 2019)

Después de varios intentos, visitas y llamamientos hacia la directora interina para acceder a la
información acordada, la misma aclara que no será posible brindarla por cuestiones de la
demanda administrativa superior. Dicha situación lleva a que no se logre conseguir ninguna
documentación pertinente para él análisis, ni actores entrevistados a pesar de haber cumplido
con todas las normativas y condiciones estipuladas por la nueva directora interina.

El hecho ocurrido brinda importantes puntos de reflexión: primero, cuestionarse ¿Por qué la
nueva directora estipula que las preguntas de las entrevistas sean presentadas por escrito hacia
su persona o hacia otros actores? Segundo, ¿La directora, a pesar de estar ocupada, por qué
imposibilita entrevistar a cualquier personal de la escuela sin su verificación? Por último ¿A
qué se debe que la misma insiste en designar personalmente a los actores escolares para
entrevistar, pasando por ella las preguntas y las respuestas de los entrevistados?

Ello da referencia a algunos puntos de la transición de la autoridad y las nuevas relaciones de


poder que se construyen en este escenario de micropolítica escolar (González, 1998) donde
emergen nuevos posicionamientos, intereses, ideologías de los actores, reconfigurando la
organización y sus cuotas de poder entre autoridad e influencia. Por ello,
El organigrama es la representación gráfica simplificada de la estructura formal que ha adoptado
una organización. Nos define la composición y las relaciones de la estructura organizativa. Es una
representación simplificada de la realidad, referente a las áreas de actividad y los niveles
jerárquicos. Es uno de los elementos constitutivos del Manual de Organización. (Álvarez, 2000:
s/p)
Al no contar con el organigrama oficial, se lo reconstruye siguiendo el relato

8
Un director y un vice-director. (…) Una secretaria. (…) Preceptores, son cinco. (…) No tenemos
bibliotecarios. (…) Estimativamente hay 80 docentes. Pasa que eso va fluctuando. Sacan licencia,
por ahí tienen cierta cantidad de horas, se va uno de licencia y entran tres. Más o menos 80,
estimativamente. (…) Generalmente, son cinco [personal de maestranza] (…) Alumnos,
aproximadamente, hay 496. Divididos en los turnos. (…) Somos cuatro [personal administrativo].
Después auxiliares docentes son dos. (Ent3_Adm, comunicación oral, 7 de noviembre de 2019)
A partir de los datos recopilados se realiza una interpretación de los mimos para tratar de
obtener la más certera de las reconstrucciones. Los aportes de Álvarez (2000) brindan las

herramientas necesarias para realizar dicha tarea[2].

[1] Datos sacados de la comunicación personal con la nueva directora interina en


el proceso de negociación.

[2] Ver Anexo 5

RELACIÓN GESTIÓN ESCOLAR Y POLITICAS EDUCATIVAS


Otro elemento significativo característico de la organización del Colegio N°14, es la
capacidad de gestión en desarrollo de planes y programas educativos. Blejmar (2013),
entiende por Gestión a “el proceso de intervenciones, desde la autoridad de gobierno, para que
las cosas sucedan de determinada manera, y sobre la base de propósitos ex antes y ex post”
(23).
Se puede observar la capacidad de la organización escolar para adaptarse a las nuevas
demandas sociales y problemáticas escolares al seguir las fuentes normativas amparadas en el
Sistema Escuela que, en última instancia, depende de la legislación Estatal Educativa
específicamente del Ministerio de Educación Nacional y Provincial. Ello lo logran porque
…estamos en algunos proyectos como “Faro”, con los primeros años que se amplió hasta 5to,
después tenemos el “P.M.I”, que es el Plan de Mejora Institucional, en realidad siempre se trabaja
haciendo mucho hincapié en el desarrollo de las capacidades y competencias de los alumnos,

9
trabajamos el tema de la autoestima porque consideramos que es importante que el chico crea en
sí mismo que desarrolle sus capacidades para poder salir airoso y lograr su título secundario.
(Ent1_Doc, comunicación oral, 4 de noviembre de 2019)
Para el tema de la Repitencia entre los años 2016 y 2017 se puso en marcha “Repitencia Cero”.
Era un Proyecto elaborado por los docentes debido a la ausencia de líneas nacionales, que se
basaba en criterios de nuestro propio PEI. (Ent2_Ase, comunicación oral, 7 de noviembre de
2019)
Es preciso explayar que la gestión y administración escolar de la institución N°14, se somete
a múltiples cambios organizativos y educativos propuestos desde el gobierno Provincial.
Como se observa en algunas entrevistas, la escuela entra en la gestión del Plan Secundaria
2030, otorgándoles nuevas orientaciones a los currícula escolares, en este caso las
“Orientaciones, turno mañana: Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales. Y el turno
tarde: Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades… Creo que Jujuy fue la
única provincia que adoptó éstas modalidades. El plan piloto es aquí.” (Ent_3, comunicación
oral, 07 de noviembre de 2019). Estas modificaciones organizativas implementadas han
fomentado cambios en las dimensiones curriculares y en las dimensiones institucionales y
organizacionales, como ejemplo se cita que:

Se adoptan estrategias a través de líneas de acción de las políticas educativas, formulando


objetivos que se encuentran como metas en el PEI (Proyecto Educativo Institucional). Se refuerza
la planificación anual por medio del PEI, para trabajar de acuerdo al diseño provincial y los
NAP’s como punto orientativo se toman los saberes, competencias y habilidades que debe
desarrollar el alumno (Ent1_Doc, comunicación oral, 04 de noviembre de 2019).

Se puede establecer que dicha organización escolar se destaca por su estilo funcional hacia el
interior de la institución. POR QUÉ ESTA AFIRMACIÓN?? Tyler (1988), conceptualiza que
“los enfoques funcionalistas [deben ir] hacia un modelo más socio-técnico basado en lo que
profesor, estudiantes y funcionarios de la administración hacen en realidad” (3), el esquema
de “actividades de la organización”.
En lo que concierne a la Administración, se infiere que la escuela analizada responde
particularmente a lo que establece el “Paradigma Burocrático” de Fleming (1991), porque
Son sistemas organizados, gobernados por leyes y regulaciones, prescriben las obligaciones a
cumplir por los agentes; emplean solo personas con las calificaciones requeridas para cumplir
dichas obligaciones. (…) Están basadas en un sistema de jerarquía y administración ascendente.

10
Cumplen procedimientos y políticas establecidas en forma escrita. La pericia técnica de los
agentes se deriva de su conocimiento de las reglas, procedimientos y políticas burocráticas. (s/p)
EN QUÉ PARTE DE LA ENTREVISTA SE OBSERVA ESTO? A través de este sistema
burocrático la escuela mantiene sus funciones pertinentes, más allá de las falencias u
problemáticas que emergen en su cotidianidad. Es destacable distinguir, dentro de este
transcurso, la gestión de la escuela en este proceso de transición. POR QUÉ? COLOCAR
LOS MOTIVOS SI NO, NO SE ENTIENDE EL PLANTEAMIENTO
Es preciso retomar a Blejmar (2013) quien habla de un proceso de gobierno, sustentado en sus
predecesores, y en el futuro de la organización, que condicionan la gestión y el accionar de la
autoridad. La gestión es un proceso organizacional que implica legalidad y legitimidad. Estos
dos pilares deben acompañar a quien o quienes ocupen ese cargo. Con respecto a las
relaciones de poder es observable que dicho proceso de cambio de autoridades, se da en un
marco de inseguridades e incertidumbre por parte de la nueva autoridad, por la lucha de
intereses, influencias y el poder en pugna y transición (González, 1998).
La nueva autoridad debe ganar este campo de legitimidad y poder de la organización del cual
gozaba su predecesora, y es esperable en este sentido, que su postura hacia un observante
exterior, sea discursivamente abierto, pero concretamente cerrado a la percepción de
evaluación. Este aspecto en lo cotidiano produce, naturalmente, ciertas desazones entre la
gestión anterior y la nueva, ya que se contraponen estilos de gestiones diferentes.

REFLEXIONES FINALES
La organización escolar del Colegio estudiado es todo un reto para cualquier grupo
investigador. La realidad política que atraviesa la institución es compleja. Es difícil poder
delimitar los aspectos claves o variables condicionantes en la organización escolar (ya sea por
la prominencia de un sistema abierto o cerrado). Se cree que su especial comportamiento se
debe a todo un conjunto de elementos que confluyen dentro del edificio escolar brindándole
una particular cultura escolar o ecosistema (Sallán, 1996).
Al avizorar su contexto, la escuela recibe un gran cúmulo de adolescentes con trayectorias
escolares negativas, asociadas al origen de los mismos, quienes, mayoritariamente, provienen
de barrios periféricos y alejados del casco céntrico; y, en algunos casos, de pueblos aledaños.
Este aspecto construye la identidad y la imagen de la escuela desde el ámbito social.

11
Se ve que la organización escolar es acorde a los parámetros burocráticos, la gestión anterior
se encarga de situar a la escuela en Programas Educativos Estatales pertinentes, para recibir
proyectos que tratan de soslayar la difícil realidad educativa de sus estudiantes. COLOCAR
SI SE CUMPLIERON LOS OBJETIVOS, YA NO SE REALIZA ANALISIS EN LAS
REFLEXIONES FINALES, SE COLOCAN ASPECTOS VINCULADOS AL PROCESO DE
ESCRITURA Y REFLEXIÓN QUE SE EMPLEO PARA HACER, REFLEXIONES,
INTERROGANTES QUE SURGIERON A LO LARGO DEL ANALISIS
Se considera prematuro catalogar la nueva gestión como sistema cerrado, funcional-
tecnocrático, o con estilo personalista de la administración escolar. No obstante, es destacable,
la incidencia de los nuevos escenarios de poder, de cambios, en donde los condicionantes
normativos son rígidos por parte de la nueva autoridad. Su centralismo y burocracia, hace
difícil acceder a la información, la misma se consigue informalmente, por canales no
oficiales.
Se puede explayar que no se encontró elementos empíricos que confirmen algún aspecto
teórico en su totalidad. La realidad educativa es más contingente, por ej. la escuela se
encuentra en vaivenes de sistema abierto vs cerrado, gestión funcional vs burocrática, rigidez
normativa vs autonomía, intereses políticos vs compromisos educativos morales, etc. Siempre
encontramos un punto medio y contingente entre estas posturas antagónicas y dialécticas.
Para finalizar es preciso, en este proceso de transición política escolar, que la directora cuente
con estrategias organizativa de inclusión, al detentar el poder es imprescindible llamar a la
unidad de todos los actores educativos, pues sin unidad o participación colaborativa, la
organización es un espacio de exclusión o de aburrimiento intelectual para los más jóvenes.
Las discusiones y los ambientes de vinculación afectiva permiten encausar a la organización
como una entidad dinámica eficiente y con calidad educativa notoria. Es preciso que los
actores con mayor influencia y las autoridades oficiales se encaminen en un solo objetivo y
medien para trabajar colaborativamente en la institución, así los estudiantes son beneficiados
por este proceso de gestión y apropiación de tecnologías organizativas contextuadas.
El análisis del establecimiento educativo se basa en un diseño flexible con perspectiva
interpretativa que considera las facetas de la realidad educativa. Bien se sabe que:
La teoría administrativa se focaliza en las estructuras y los procesos de poder, toma de decisión,
comunicación, etc. pero el espacio entre las estructuras está ocupado por algo más que los

12
individuos y sus motivos. Ese «algo más» consiste en las estructuras y procesos micropolíticos.
(Hoyle 1988, citado en González, 1998)
Se opta por una lógica cualitativa de investigación o lógica compleja/dialéctica, donde
…la problemática y los objetivos de la investigación se van afinando a partir de dialectizar
permanentemente los referentes conceptuales con la información empírica. Se conforma así una
lógica sustentada en la no disyunción entre los procesos de acceso/recolección/construcción de la
información con los de análisis interpretativo de esa información (Achilli, 2005, p. 40).
El material empírico se recolecta por medio de tres entrevistas a actores relacionados a la
Institución, a la luz de una lógica cualitativa, sus relatos permiten reconstruir el raciocinio
desarrollado entre los intersticios del esquema organizativo; de observaciones y de la
recolección de fuentes documentales como: Resoluciones, Leyes educativas nacionales y
provinciales, Decretos, artículos periodísticos online, Redes Sociales y diversas páginas web
bridan la posibilidad de triangular la información cualitativa con la cuantitativa, y posibilita
ver los verdaderos órdenes subsumidos dentro de una categorización teórica que faculta la
comprensión de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA
1. Achilli, E (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un
oficio. Rosario, Argentina: Laborde.
2. Álvarez, F. (1999) Teoría de las organizaciones. Córdoba, Argentina: Eudecor.
3. Blejmar, B. (2013). “El lado subjetivo de la gestión: del actor que está haciendo al
sujeto que está haciendo. Buenos Aires, Argentina: Aique.
4. Decreto Provincial 60-EC-95. Sancionado el 12 de diciembre de 1995. S.S. de Jujuy.
5. Domenech, J., Viña, J. (1997). “El espacio y el tiempo como recurso”. En La
organización del tiempo y el espacio en el centro educativo. Barcelona, España: Graó.
6. Fleming, T. (1991). “Paradigmas del pensamiento administrativo en una perspectiva
histórica, 1891-1991”. Conferencia organizada por la cátedra de Administración de
la Educación, Dto. de Cs. de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras. UBA: Bs.
As.
7. Giovine, R. y Martignoni, L. (2014). “Lo socioeducativo y la tensión
libertad/seguridad en las políticas y prácticas de inclusión educativa”. En Corbalán, M.
(comp.) La cultura al poder. Red de educación, cultura y política en América Latina.
Buenos Aires, Argentina: Biblos.

13
8. González González, M. (1998). “La micropolítica de las organizaciones escolares”.
Revista de Educación, 316, 215-239. Universidad de Murcia: España.
9. Ley Nº 5807. Ley de Educación de la Provincia.
10. Ley Nº 24.195. Ley Federal de Educación. República Argentina. Sancionada el 14 de
1993. Promulgada de Hecho el 29 de abril de 1993.
11. Ley Nº 26.206. Ley de Educación Nacional. República Argentina. Sancionada el 14 de
diciembre del 2006. Promulgada de Hecho el 27 de diciembre de 2006.
12. Ley Nº 27.045. Ley de Educación Inicial. Modificadora de la Ley de Educación
Nacional Nº 26206/06. Sancionada el 03 de diciembre de 2014. Promulgada de Hecho
el 23 de Diciembre de 2014. República Argentina.
13. Miranda E. (2011). “Globalización periférica, regulación política del sistema
educativo y producción de desigualdades en Argentina ¿Dónde estamos ahora?”
Rizoma freireano,10.
14. Oszlak (1980). “Políticas públicas y Regímes políticos. Reflexiones a partir de algunas
experiencias latinoamericanas”. Estudio CEDES, vol 3, 2, 5-41.Bs As., Argentina.
15. Sallán, J. (1996/1999). La Organización Escolar. Contexto y texto de actuación. (2ª
Ed.). Madrid, España: Muralla.
16. Thisted, S. (2013). “Pasado y presente de las políticas educativas”. En Problemas,
estrategias y discursos sobre las Políticas Socioeducativas. Seminario interno.
Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, mayo a noviembre 2012. Buenos
Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
17. Tyler, W. (1996). Organización Escolar: Una Perspectiva Sociológica. Madrid,
España: Morata.

14

También podría gustarte