Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda Universidad fundada en el Perú)

SILABO DE LA ASIGNATURA DE EDAFOLOGIA

I. DATOS GENERALES

Facultad: Ciencias Agrarias.


Escuela Profesional: Agronomía.
Año y Semestre Académico : 2016-I
Curso: Edafología
Sigla: SU-341
Requisito: QU-242
N° de créditos: 4.0
N° Horas teóricas: 3.0
N° Horas prácticas : 2.0
Plan de estudios: 2004
Horario de clases: Grupo I: Miércoles 9-10 am; Viernes 7-9 am
Grupo II: Martes 9-11 am.; Jueves 9-10 am.
Docentes: Dr. Raúl Palomino Marcatoma;
rjpalominom@yahoo.es
lizzi.estrella0211@gmail.com Ph D. Marhleni Cerda Gómez;
Marhleni_suelos@yahoo.es
Ing° Rodolfo Alca Mendoza
rodolfoalca@hotmail.com
II. FUNDAMENTACIÓN

Una de las manifestaciones más importantes del deterioro ambiental, es la degradación de tierras
causada por las actividades humanas. La importancia de este tema resulta de sus consecuencias
directas sobre la seguridad alimentaria, la pobreza, la migración y la calidad del ambiente. Plantear
el uso de las tierras requiere previamente conocer su formación, sus propiedades y clasificación de
modo que su manejo y las formas en las que se utilizan, sea planificada y permita detener y revertir
la degradación actual así como prevenir y auxiliar a la conservación de aquellas tierras que por su
importancia ecológica (como proveedoras de servicios ambientales), cultural y social, deben de ser
preservadas para las futuras generaciones.

III. SUMILLA

Introducción a la Ciencia del Suelo, Composición del Suelo. Factores y Procesos de Formación
del Suelo. Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas de los Suelos. Morfología e Introducción a
los Sistemas de Clasificación de Suelos. Introducción a los conceptos de calidad y degradación de
tierras.

IV. COMPETENCIAS

Competencia general

Al finalizar la asignatura, el estudiante esta en la capacidad de conocer la composición del suelo,


los factores y procesos de formación del suelo, sus principales propiedades, tener nociones de la
clasificación de suelos según la Soil Taxonomy, y, conocer los conceptos de calidad y degradación
de tierras.

Competencias específicas

a. Familiarizarse con la composición, el origen, naturaleza y clasificación del material madre.


b. Conoce los factores y procesos de la formación de los suelos.
c. Diferencia las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y relacionarlos con el

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)

crecimiento de las plantas.


d. Aprende los principios básicos que rigen la morfología y clasificación de los suelos.

V. ACTIVIDADES TRANSVERSALES

5.1. Investigación formativa

Generar una cultura investigativa orientada a estimular la identificación de problemas relacionados


al suelo como sistema y tener la capacidad de solucionarlas mediante ensayos que permitan
resolver limitaciones relacionados a la formación de los suelos, a las propiedades físicas, químicas
y biológicas del suelo. Todos estos aspectos deben estar inmersos en los aspectos metodológicos
de la investigación científica básica o aplicada.

5.2. Responsabilidad social universitaria

Promover en el estudiante una actitud proactiva sobre la composición, formación, propiedades y


clasificación de suelos procurando mejorar su uso enfatizando en las buenas prácticas agrícolas y,
consecuentemente, disminuir los riesgos de la degradación.

5.3. Tutoría

Formar en el estudiante competencias y habilidades relacionadas con los principios de aprender a


conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir con el sistema suelo.

VI. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Primera unidad didáctica: Conceptos básicos


Competencia específica: Familiarizarse con el origen, naturaleza, clasificación del material
madre y los factores y procesos de formación del suelo.

SEM CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Introducción. Relación de la
Conoce, interpreta y
Edafología con otras ramas de la
evalúa información sobre
1 ciencia. Suelo superficial y subsuelo.
conceptos de suelo y su
Suelo orgánico y mineral. Composición
composición.
del suelo.
Composición del suelo (continuación). El alumno se sensibiliza
Distingue y clasifica las
Fase sólida, líquida y gaseosa del de la importancia del
2 características externas e
suelo. Fisiografía del suelo. recurso suelo en la
internas así como la
Introducción a minerales y rocas. producción vegetal y
composición del suelo.
Minerales primarios. comprende su naturaleza
Minerales secundarios. Origen, dinámica, compleja y
Identifica los
estructura, composición, características heterogénea. Asume una
3 componentes minerales
y tipos de arcilla (1:1) posición de defensa en
del suelo de acuerdo a su
torno a su conservación
estructura.
debido a su diversidad en
Arcillas del tipo 2:1, 2:2 y amorfas. cuanto a fisiografía y
Diferencia a las arcillas
4 Óxidos y óxidos hidratados en suelos.
de acuerdo a su composición en
Introducción al estudio de las rocas. minerales.
estructura.
Introducción al estudio de las rocas. Se proyecta con
Evalúa y distingue las
5 Rocas ígneas, sedimentarias y responsabilidad al
rocas de acuerdo a sus
metamórficas entendimiento del suelo
características.
6 Origen y clasificación de los materiales como base de la
Conoce y evalúa los producción agrícola.
originarios. Introducción al estudio de
materiales que dan origen
la formación del suelo.
al suelo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)

Factores y procesos de formación del


Relaciona los distintos
suelo
tipos de factores y
7 procesos que se realizan
en el medio para la
formación del suelo.
Factores de mayor influencia en la
Conoce y verifica perfiles
meteorización. El perfil del suelo como
del suelo de acuerdo a los
8 resultado de los factores y procesos de
procesos de formación.
formación del suelo. Horizontes
genéticos.
Examen de medio curso

BIBLIOGRAFÍA
 BUCKMAN, H. y BRADY, N. 1993 Naturaleza y Propiedades de los suelos. Barcelona –
España. (631.4/B86).
 DONAHUE; MILLER; SHICKLUNA. 1982. Introducción a los suelos y al crecimiento de las
plantas, Cali, Colombia. (631.4/D75).
 PALMER, R. G.; TROEH, F. R. 1980. Introducción a la ciencia del suelo, Manual de
laboratorio. AGT editores, México
 NAVARRO, S. y NAVARRO, G.2003. Química Agrícola, El suelo y los elementos químicos
esenciales para la vida vegetal. Ed. Mundi Prensa.
 SCHUMAN, W. 1974. Rocas y Minerales. Ed. Omega S. A. Barcelona España.

Segunda unidad didáctica: Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con
el crecimiento de las plantas. Clasificación de tierras.
Competencia específica: Diferencia las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y
lo relaciona con el crecimiento de las plantas. Aprende los principios básicos que rigen la
morfología y clasificación de los suelos.

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL


Propiedades físicas del suelo. Analiza y distingue las
La textura, análisis características del suelo según El alumno asume una
9
granulométrico. Relación con sus propiedades físicas. posición crítica sobre
otras propiedades del suelo. la importancia de las
Estructura del suelo. Densidad Realiza cálculos sobre propiedades físicas,
10 aparente, real y porosidad del composición física del suelo. químicas y biológicas
suelo. Ejercicios. de los suelos al
Otras propiedades del suelo: Reconoce aspectos externos e comprender que éstos
color y temperatura. internos del suelo que demandan la
11 participación de
Propiedades químicas del suelo. determinan el crecimiento de
Origen de cargas, CIC. las plantas. múltiples factores y
Reacción del suelo. Fuentes de Describe características de los procesos. La
acidez en suelos, origen, efecto suelos relacionados a su producción vegetal
12 está relacionado al
del pH en la disponibilidad de reacción y como afecta ésta la
nutrientes. Tipos de acidez. disponibilidad de nutrientes. recurso suelo y, por
Encalado. Consideraciones Reconoce y evalúa algunas tanto, asume una
13 generales. Problemas de deficiencias del suelo y conducta de
aplicación. propone enmiendas. intervención eficiente,
El agua del suelo. Potenciales Conoce el movimiento del honesta y
14 del agua en el suelo. agua en el suelo. conservacionista
Coeficientes hídricos. considerando la
Medida de la humedad. El aire Calcula la cantidad de agua aptitud de las tierras al
15 del suelo. retenida en el suelo y evalúa el clasificarlo técnica y
aire. científicamente.
16 Propiedades biológicas del Conoce los nutrientes del suelo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)

suelo. Relación C/N. a través de sus ciclos. Tiene


Introducción a la morfología y nociones para clasificar al
clasificación de los suelos. suelo de acuerdo a su
Conceptos sobre calidad y evolución.
degradación de tierras
Examen Final

BIBLIOGRAFÍA

 BAVER, L. D.; GARDNER, W. H. y GARDNER, W. R. 1991. Física de Suelos. Edit. UTEHA.


México. (631.43/B26).
 BLACK, C. 1975. Relaciones Suelo-planta. Tomo I. Ed. AID. México.
 BOHN, H.; McNEAL, B. L.; O'CONNOR, G. A.1993. Química del suelo. Edit. Limusa.
México. (631.41/B68).
 BUCKMAN, H. y BRADY, N. 1993. Naturaleza y Propiedades de los suelos. Barcelona –
España. (631.4/B86).
 BURGES, A. y RAW, F. 1971 Biología del Suelo. Ed. Omega S. A. Barcelona - España.
 DAVELOUIS, O. 1992. Edafología. Tomo I y II. Lima Perú.
 FASSBENDER, H.W.; BORNEMISZA, E. 1989. Química de suelos con énfasis en América
Latina. IICA, San José. Costa Rica. (631.41/F24)
 NARRO, E. 1994. Física de suelos, con enfoque agrícola. Edit. Trillas, México. 631.43/N25
 ZAVALETA. A. 1992. Edafología: El suelo con relación a la producción. CONCYTEC. Lima.

SESIONES DE PRÁCTICAS

SEM CONTENIDO RECURSOS


01 Reconocimiento fisiográfico de los suelos Campo
02 Material originario de los suelos Campo y laboratorio
03 Muestreo de suelos y preparación de muestras Campo y laboratorio
04 El color del suelo Campo y Laboratorio
Determinación de la textura del suelo (Método del hidrómetro y
05
método de campo) Campo y laboratorio
06 Densidad aparente, real, porosidad y espacio aéreo Campo y laboratorio
07 Determinación de la estabilidad de los agregados Laboratorio
08 Los coloides del suelo Laboratorio
09 Determinación de la CIC del suelo Laboratorio
10 Agua del suelo Laboratorio
11 Actividad microbiana del suelo Laboratorio
12 Descripción morfológica del perfil del suelo Campo

VII. MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Parte teórica: Clase magistral, enfatizando con ilustraciones, resúmenes, preguntas intercaladas
y mapas conceptuales. El modo es expositivo, explicativo e interrogativo, con participación activa
del estudiante, propiciando el diálogo y la discusión. Como herramienta auxiliar se utilizará una
guía de estudios.

Parte práctica: Se desarrollará en campo y laboratorio, mediante demostraciones y exposiciones.


Complementariamente se programan resolución de problemas a cargo del profesor; así como la
intervención del estudiante en la realización y evaluación de experimentos. Se cuenta con la Guía
de Prácticas.

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
(Segunda Universidad fundada en el Perú)

Parte teórica: En el aula de clase: pizarra, plumones, guía de estudios


En el auditorio: equipo multimedia y computadora.
Parte práctica: En el laboratorio: Pizarra, plumones, láminas, guías de práctica, maquetas,
equipos, materiales y reactivos diversos.
En el Campo: Picos, palas, winchas, cartillas de descripción, etc.

IX. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En las evaluaciones se tomará en cuenta el aspecto cognitivo, desarrollo de habilidades, destrezas


y actitudes cuya ponderación se muestra a continuación.

9.1. Evaluación Teórica Total 35%

 Examen de medio curso 15%.


 Examen final 20%. Nota: las evaluaciones no son cancelatorias

9.2. Evaluación Práctica Total 30%

 Promedio de informes semanales: 10%


 Promedio de pruebas escritas cortas en práctica: 10%.
 Examen final de prácticas: 10%

9.3. Evaluación en clase Total 15% (promedio de evaluaciones periódicas semanales)

9.4. Tarea Académica Total 20% (Trabajos grupales, asistencia-participación-


comportamiento)

Para aprobar el curso debe obtener un promedio ponderado final de 11.0 (ONCE).

Ayacucho, 30 de marzo de 2016

También podría gustarte