Está en la página 1de 9

Bucaramanga, 4 de septiembre de 2020.

Honorables Magistrados (as)


CORTE CONSTITUCIONAL
E. S. D.

Ref: demanda de nulidad por inconstitucionalidad en contra del


artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 del 2012 proferido por el
Gobierno Nacional “Cuando un proceso o actuación de cualquier
naturaleza, en cualquiera de sus etapas, permanezca inactivo en la
secretaría del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna
actuación durante el plazo de un (1) año en primera o única
instancia, contados desde el día siguiente a la última notificación o
desde la última diligencia o actuación, a petición de parte o de oficio,
se decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de
requerimiento previo. En este evento no habrá condena en costas "o
perjuicios" a cargo de las partes.”

Respetados Magistrados:

JOSE LUIS VILLALOBOS, ANDRES FERNANDEZ CANTILLO, SEBASTIAN


TOLOZA ANAYA Y JUAN CAMILO GOMEZ RANGEL ciudadanos colombianos en
ejercicio, identificados como aparece al pie de la firma de cada uno, con fundamento en el
derecho político que nos asiste, según lo regulado en los artículos 40 numeral VI y 95 numeral 7
de la Constitución Política, solicitamos ante esta corporación la declaratoria de
inconstitucionalidad en contra del artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 de 2012 proferido
por el Gobierno Nacional “Cuando un proceso o actuación de cualquier naturaleza, en
cualquiera de sus etapas, permanezca inactivo en la secretaría del despacho, porque no se
solicita o realiza ninguna actuación durante el plazo de un (1) año en primera o única
instancia, contados desde el día siguiente a la última notificación o desde la última diligencia o
actuación, a petición de parte o de oficio, se decretará la terminación por desistimiento tácito
sin necesidad de requerimiento previo. En este evento no habrá condena en costas "o
perjuicios" a cargo de las partes.”.
Para fundamentar la presente acción de inconstitucionalidad, (I) señalaremos los hechos que
fundan la demanda; (II) transcribiremos literalmente las normas demandadas y subrayaremos
los apartes de las mismas que acuso de inconstitucionalidad; (III) relacionaremos las normas
constitucionales que consideramos infringidas por el acto administrativo acusado; (IV)
indicaremos por qué la demanda es procedente y debe ser admitida; (V) plantearemos las
razones por las cuales estimamos que el Decreto acusado es inconstitucional; (VI)
relacionaremos las pruebas que pretendemos hacer valer junto con una petición especial; (VII)
formularemos la solicitud de fondo de la demanda, (VIII) e indicaremos el lugar en donde
podemos ser notificados.

I. HECHOS

1
1. El 9 de mayo del 2008, el gobierno nacional promulgo la ley 1194, “Por Medio De La
Cual Se Reforma El Código De Procedimiento Civil Y Se Dictan Otras Disposiciones"
dicha ley, consagro una nueva institución procesal al código de procedimiento civil para
la época, conocido como el “desistimiento tácito”, la cual para muchos doctrinantes, fue
establecido como el remplazo de una antigua institución, denominada la perención,
derogada mediante la ley 764 de 2003. De la exposición de los motivos que dieron
fundamento a la expedición de la ley, se entiende que su propósito recae en la
protección de los fines esenciales de la rama judicial, como son: la eficacia, economía,
celeridad procesal, como también erradicar, del sistema judicial los procesos inactivos
que tan solo contribuyen a aumentar las estadísticas con relación a la congestión de
despachos judiciales.

2. En ejercicio de sus funciones el congreso de la Republica y el Gobierno nacional,


profirieron la ley 1564 de 2012 “se expidió la Ley 1564 de 2012, que es la consagración
absoluta del principio de oralidad para la jurisdicción civil y sirve de fuente residual
para los vacíos que se den en las demás especialidades de la jurisdicción ordinaria y
demás jurisdicciones”.

3. La mencionada ley trajo un conjunto de disposiciones cuya vigencia inició en julio de


2012, otras en octubre del mismo año, de las cuales resaltamos el juramento
estimatorio, el trámite de la reposición y cancelación de títulos y la regulación de las
funciones jurisdiccionales de algunas autoridades administrativas, y las demás, es decir,
su gran mayoría, regirían a partir del 1 de enero de 2014, igualmente, “en forma
gradual, en la medida en que se hayan ejecutado los programas de formación de
funcionarios y empleados y se disponga de la infraestructura física y tecnológica, del
número de despachos judiciales requeridos al día, y de los demás elementos necesarios
para el funcionamiento del proceso oral y por audiencias (…)”, y en plazo máximo de
tres años, es decir, que a enero del 2017 debe estar completamente implementado.”

4. En la sección quinta del nuevo código general del proceso que habla sobre
TERMINACION ANORMAL DEL PROCESO en su Título único en el artículo 317
numeral 2 de la ley 1564 del 2012 establece que Cuando un proceso o actuación de
cualquier naturaleza, en cualquiera de sus etapas, permanezca inactivo en la secretaría
del despacho, porque no se solicita o realiza ninguna actuación durante el plazo de un
(1) año en primera o única instancia, contados desde el día siguiente a la última
notificación o desde la última diligencia o actuación, a petición de parte o de oficio, se
decretará la terminación por desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento previo.
En este evento no habrá condena en costas "o perjuicios" a cargo de las partes.

5. Tal precepto ha sido objeto de análisis doctrinal, en el cual se hace énfasis en la real
intención del legislador en cuanto a la segunda situación planteada en la norma que se
analiza, esto es, cuando el proceso se deja inactivo sea por el lapso de uno o dos años,
pues en estos eventos, como se desprende del contenido de la misma es la total
inactividad la que se sanciona, dado que, como se expone en el literal c), "Cualquier
actuación, de oficio o a petición de parte, de cualquier naturaleza, interrumpirá los
términos previstos en este artículo.", o sea, que provenga de la parte o del mismo juez,
hecho que interrumpe dicho plazo.

b) la segunda hipótesis de desistimiento tácito atiende a una concepción de juez más


relajado, menos acucioso, dispuesto a aprovechar la desidia de las partes para relevarse
de llevar el proceso a su destino natural. En esta modalidad lo que justifica la aplicación

2
del desistimiento tácito es la simple inactividad de todos los sujetos procesales, incluso
del juez, durante un año, salvo que en el proceso haya quedado en firme la sentencia o
el auto que ordene seguir adelante la ejecución (art. 440, inc.
2°), caso en el cual el término es de dos años.

6. Con lo anterior, queda claro; en principio, el numeral 2 del citado artículo 317 revela
cuatro cosas, que antes no estaban claras: (i) que la figura opera tanto en los procesos de
conocimiento, en general, como en los ejecutivos, esto es, en asuntos de cualquier
naturaleza; (ii) que tiene aplicación háyase o no dictado sentencia, y en el caso de los
ejecutivos la orden de seguir adelante la ejecución, ya mediante sentencia, ora con auto,
por cuanto puede imponerse en cualquier estado del proceso; (iii) que si el asunto se
halla en esta fase, es decir, después de la sentencia o de la orden de continuar la
ejecución, se requiere el paso del tiempo por dos años, contados desde el 1° de octubre
de 2012, que fue cuando el artículo 317 entró en vigencia; y (iv) que para evitar esta
consecuencia procesal, cualquier actuación que se propicie o se realice, de oficio o a
petición de parte, de cualquier naturaleza, impide que se cumpla ese término."

7. Si bien es cierto; el legislador implementa en el artículo 317 de la ley 1564 el


desistimiento tácito como una herramienta con la cual el ordenamiento jurídico
colombiano para combatir la negligencia procesal de algunos profesionales del derecho
y con ellos, buscar la buscar la equidad en el ejercicio de la justicia y sobre todo,
contribuir con uno de los fines eséncielas de la rama judicial, como son: eficacia,
economía procesal y celeridad, como también, erradicar, del sistema judicial los
procesos inactivos que tan solo contribuyen a la congestión judicial

8. También es cierto, que de manera extraña el legislador no previo que si bien es cierto la
terminación anormal de un proceso para una de las partes aplica como una sanción por
su negligencia en el trámite procesal, este también resulta doblemente lesivo, teniendo
en cuenta que la otra parte se va ver vinculado al proceso por el tiempo en que el
accionante decida moverlo, o el juzgado decida terminarlo anticipadamente.

9. Como si no fuera suficiente el código general del proceso, aumento las reglas para que
esta figura de terminación anticipada del proceso pudiera operar, por lo que también
aumento el tiempo en los cuales un proceso debía estar inactivo para poder ser decretada
la terminación, comparado con la legislación anterior no contemplaba términos
prudenciales.

10. Habrá quienes sostienen que el Gobierno Nacional goza de una amplia facultad
discrecional, para fijar herramientas jurídicas para buscar un adecuado funcionamiento
del aparato judicial, sino de igual manera, atentan contra los postulados de la
administración de justicia del país.

II. TEXTO DE LAS NORMAS ACUSADAS

A continuación se transcribe el artículo, cuyos apartes subrayados y en negrilla son los


demandados:

3
“ARTÍCULO 317 N. 2°. Cuando un proceso o actuación de
cualquier naturaleza, en cualquiera de sus etapas, permanezca
inactivo en la secretaría del despacho, porque no se solicita o
realiza ninguna actuación durante el plazo de un (1) año en
primera o única instancia, contados desde el día siguiente a la
última notificación o desde la última diligencia o actuación, a
petición de parte o de oficio, se decretará la terminación por
desistimiento tácito sin necesidad de requerimiento previo. En este
evento no habrá condena en costas "o perjuicios" a cargo de las
partes.

III.- NORMAS CONSTITUCIONALES VULNERADAS

Los apartes subrayados y en negrilla del decreto acusado, violan lo dispuesto en el preámbulo y
en los artículos, 2, 13, 58 y 209 de la Carta Política, referente a la forma de Estado adoptada
por el constituyente primario como principio fundamental, al proclamarse la existencia del
llamado Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, donde
prevalece el interés general de la colectividad, y los derechos, principios, valores como la de
un orden justo, igualitario y equitativo, y fines como el marco fiscal sostenible, y los que se
entretejen de este.

IV. PROCEDENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

A. Competencia de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional es competente para conocer de la presente acción de


inconstitucionalidad, de acuerdo con el artículo 241 de la Constitución Política, numeral 4.

Señala nuestra Constitución Política en su artículo 241 que a la Corte Constitucional se le


confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución en los estrictos y precisos
términos de este artículo, con tal fin, decidirá sobre las demandas de inconstitucionalidad que
presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de
procedimiento en su formación.

El artículo 4 determina: "La Constitución es norma de normas. En todo caso de


incompatibilidad entre la constitución y la Ley u otra norma jurídica, se aplicarán las
disposiciones constitucionales".

El Decreto Legislativo 2067 de 1991 dicta el Régimen procedimental de los juicios y


actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.

Son ustedes, entonces, competentes, Honorables Magistrados, para conocer y fallar sobre esta
demanda.

4
B. Ausencia de cosa juzgada constitucional

En el presente asunto, hasta la fecha la corte constitucional, no ha proferido sentencia alguna o


ha realizado algún control de constitucionalidad sobre la materia referida en la demanda.

Por ende, es posible concluir que el fenómeno de cosa juzgada constitucional no opera respecto
de ninguna de esas disposiciones acusadas ni a los reparos de inconstitucionalidad exhibidos.

C. Planteamientos de inconstitucionalidad de las disposiciones del articulo acusado, se


reputan claros, ciertos, específicos, pertinentes y suficientes
Ahora bien, en relación a los cargos de inconstitucionalidad planteados en la presente demanda
respecto al articulo, fácil es concluir que se tratan de afirmaciones jurídicas “claras, ciertas,
específicas, pertinentes y suficientes”.

Esto significa que son acusaciones comprensibles y claras, que recaen verdaderamente sobre el
contenido de la disposición acusada y en ese orden son ciertas, revelan de manera irrefutable
cómo las disposiciones señaladas vulneran la Carta, utilizando para tales efectos argumentos
pertinentes, esto es, de naturaleza constitucional y no legal o doctrinaria ni referidos a
situaciones puramente individuales o hipotéticas.

Por último, la argumentación que se ventilará a continuación es suficiente, en el sentido que


tiene la virtualidad de suscitar una mínima duda sobre la constitucionalidad del acto impugnado,
tal como de manera reiterada lo ha establecido la Honorable Corte Constitucional como órgano
limite o de cierre jurisdiccional a través de sus ratio decidendi , en congruencia del principio
pro actione conforme al cual el examen de los requisitos adjetivos de la demanda no debe ser
sometido a un riguroso escrutinio y se debe preferir una decisión de fondo antes que una
inhibitoria, de manera que se privilegie la efectividad de los derechos de participación
ciudadana y de acceso al recurso judicial efectivo ante este alto tribunal 1.

V.- CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN

Para plantear de manera clara e inequívoca el concepto de violación, a continuación expondré y


demostraré cada uno de los cargos de la demanda en relación a las disposiciones acusadas, del
siguiente modo:

5.1 El presente artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 del 2012 es ajeno a principios y
valores constitucionales vinculantes como el orden justo, el debido proceso, la equidad, la
igualdad, la ley sustancial y los relacionados en materia procesal.

Notorio es, que Colombia es un Estado Social de Derecho, inspirado en principios, valores y
reglas de indeclinable observancia, entre estos el de un orden justo, el debido proceso, la
equidad, la igualdad, la ley sustancial, los inherentes a las relacionales procesales, que se
respondan como irrenunciables por su relevancia constitucional, y recientemente el de
sostenibilidad fiscal elevado al rango superior con el Acto Legislativo No. 03 de 2011 que
modificó el artículo 334 de la Carta Fundamental.
Sin el ánimo de ser exhaustivo, no me detendré en la definición y el alcance de los principios,
valores y derechos, como el interés general (preámbulo y artículo 1 C.N) o la igualdad (artículo

1
Corte Constitucional Sentencia C-451 de 2005.

5
13 C.N), perfectamente definidos por las diferentes fuentes jurídicas, como si lo haré con los
demás soportes de la presente demanda por violación constitucional directa.
La Honorable Corte Constitucional, ejerciendo el control constitucional en abstracto, en
sentencias de constitucionalidad, ha decantado de manera diáfana el concepto del orden justo
(artículo 2 C.N) como uno de los soportes axiológicos de nuestro ordenamiento jurídico, tal
como se lee:

“El orden justo plasmado por el Constituyente se traduce en la vigencia de los


preceptos constitucionales, en el imperativo para el legislador y para las
autoridades de actuar dentro de esos parámetros superiores; de expedir
normas y actos que no contraríen la Carta Política, y en la exigencia para que
los jueces, en el ejercicio de su función de administrar justicia, profieran sus
decisiones con plena observancia de esos cánones constitucionales. Así mismo,
dentro de un orden justo, se reclama el compromiso que deben asumir todas las
personas de respetar los derechos de los demás, de no abusar de los propios y
de cumplir con sus deberes y obligaciones constitucionales y legales 2”.

De igual forma ha sucedido, con la equidad (artículo 2 C.N) como vector obligatorio que debe
tener cabida imperativa en toda actuación que involucra a la Administración, máxime en temas
que involucran una facultad discrecional o que no se encuentra reglada en detalle, similar al
tema sometido a consideración, del siguiente modo:

“Lugar y función de la equidad en el derecho. Las anteriores consideraciones


de la Corte Constitucional abordan la cuestión del lugar y la función de la
equidad dentro del derecho. Básicamente, el lugar de la equidad está en los
espacios dejados por el legislador y su función es la de evitar una injusticia
como resultado de la aplicación de la ley a un caso concreto. La injusticia
puede surgir, primero, de la aplicación de la ley a un caso cuyas
particularidades fácticas no fueron previstas por el legislador, dado que éste se
funda para legislar en los casos usuales, no en los especiales y excepcionales.
La omisión legislativa consiste en no haber contemplado un caso especial en el
cual aplicar la regla general produce un efecto injusto. Segundo, la injusticia
puede surgir de la ausencia de un remedio legal, es decir, ante la existencia de
un vacío. En esta segunda hipótesis, la equidad exige decidir cómo hubiera
obrado el legislador. En la primera hipótesis la equidad corrige la ley, en la
segunda integra sus vacíos. Así entendida, la equidad brinda justicia cuando de
la aplicación de la ley resultaría una injusticia.
 
Estos elementos generales bastan para ilustrar la complejidad del tema. En las
máximas latinas usualmente citadas está presente esta idea de la función de la
equidad. Por ejemplo, el proverbio  en el sentido de que el derecho aplicado al
extremo puede conducir a una gran injusticia (summum ius, summa iniuria)
refleja la necesidad de mitigar el rigor de la ley en ciertos casos, es decir, no
guiarse estrictamente por el criterio dura lex, sed lex. La máxima según la cual
la equidad aconseja cuando carezcamos de derecho (aequitas suggerit, ubi iure
deficiamur) indica la función integradora de la equidad. Sin embargo, la
distancia entre el derecho y la equidad no debería ser tan grande, al tenor de
otra conocida máxima: en derecho hay que buscar siempre la equidad, pues de

2
Sentencia C-573 de 003 M.P Jaime Córdoba Triviño.

6
otro modo no sería derecho (ius semper quaerendum est eaquabile, neque enim
aliter ius esset)3”.

Quiere decir lo anterior que a pesar del contenido gaseoso o etéreo del artículo 317 de la ley
1564, existe violación del mandato de orden justo (preámbulo y art. 2, CP), en la medida que es
una norma injusta al desconocer el derecho de toda víctima a obtener el resarcimiento del daño
que se le ha causado estructurándose así un evento de responsabilidad civil, pues al declinarse
de la acción y la actuación de la justicia se está cohibiendo a la víctima y a las partes dentro del
proceso a recibir lo que a cada uno de ellos le corresponde.
La norma demandada ante el decreto del desistimiento tácito producto de la conducta negligente
de una de las partes, ordena terminar el proceso, levantar las medidas cautelares y determina la
condena en perjuicios, dejando así desprotegida de reparación a la parte afectada justificándose
en el derecho a litigar, toda vez que el litigante que dejó expirar el proceso ninguna sanción
recibe.
Además es claro argumentar que en este caso puede evidenciarse como el litigante ineficiente
que dejó caer el proceso sin recibir sanción alguna, tiene la posibilidad de volver a presentar una
nueva demanda, con nuevas medidas cautelares y, ante un nuevo descuido, se volverá a decretar
el desistimiento tácito volviéndose a dar por terminado el segundo proceso, levantándose las
segundas medidas cautelares y, claro está, sin recibir sanción alguna por perjuicios, obligando
así a la parte demandada en dos oportunidades el levantamiento de cautelas sin recibir la justa y
necesaria reparación de los daños que las mismas le pudiesen causar.
Vulnera el preámbulo, pues no resulta justificado que se decrete la terminación de un proceso
simplemente porque el profesional del Derecho que lo está atendiendo y no la parte, omitió
cumplir con una carga procesal ordenada por el juez de cualquiera de las instancias. No es justo
que el poderdante sacrifique su derecho sustancial por la negligencia procesal del apoderado.
Además, si hay procesos inactivos, el ejercicio negligente es causa de los abogados, y no de sus
poderdantes.
5.2. El presente artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 del 2012 vulnera el artículo 58 de la
Constitución Nacional, respecto a los derechos adquiridos.
La Ley demandada viola la garantía de los derechos adquiridos (art. 58, C.P.), que estipula que
si una persona conforme al ordenamiento jurídico adquirió un derecho y así lo pretende hacer
declarar o ejecutar judicialmente, no podría exponérsele a que el mismo le sea extinguido en
aplicación de la figura del desistimiento tácito en este caso y mucho menos si con esa
institución procesal lo que se pretende es sancionar al abogado negligente, puesto que el
derecho sustancial del poderdante no puede ser sacrificado por el Estado para conseguir el fin
que pretende obtener.

5.3. El presente artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 del 2012 vulnera el artículo 13 de la
Constitución Nacional, respecto a la igualdad.
Es violatorio del derecho a la igualdad en cuanto no se justifica desde el punto de vista
constitucional someter a la parte afectada a un proceso posterior para el reconocimiento de unos
perjuicios que se le reconocen a través de condena a otras partes que se encuentran en
circunstancias semejantes a la suya, esto es, no resulta suficiente y proporcionado que en excusa
de descongestionar los despachos judiciales, la parte dañada por el proceso mismo o por las
cautelas se vea en la necesidad de adelantar un proceso declarativo para el reconocimiento y
pago de los perjuicios que se le causaron en el proceso terminado por desistimiento tácito,
cuanto otras partes en hipótesis similares a la suya, obtienen la reparación de los perjuicios
causados por el proceso mismo o por las cautelas en el mismo proceso en que dichos perjuicios

3
Sentencia SU-837 de 2002 M.P Manuel José Cepeda Espinosa.

7
se reconocieron mediante condena preceptiva, sin tener, por tanto, que acudir a proceso
declarativo posterior.
También está en contra del derecho a la igualdad de los sujetos de especial protección
constitución, toda vez que exceptúa de la aplicación del desistimiento tácito a quienes son
incapaces cuando carezcan de apoderado judicial, olvidándose de personas en condiciones
semejantes como los desplazados, las madres y padres cabeza de familia, las personas de la
tercera edad, indígenas, discapacitados y todos aquellos que se encuentran en situación de
debilidad manifiesta por causas económicas y que incluso con un apoderado judicial son
expuestos a que sus derechos sean extinguidos de aplicarse a sus procesos el desistimiento
tácito.
Adicionalmente, la Ley viola el principio de igualdad, porque no otorga un tratamiento diferente
a los procesos que deben tener lugar con intermediación de abogado, y los que pueden
tramitarse directamente por la persona interesada como tal.

VII.-PRETENSIONES

Con base en lo expuesto a lo largo de esta demanda, solicito respetuosamente a la corte


constitucional, lo siguiente:

PRIMERO: Se declare NULO el artículo 317 Numeral 2 de la ley 1564 del 2012 por vulnerar el
preámbulo de la constitución nacional, artículos 2, 13,58 y 209 fundamentada por las razones
expuestas en el acápite anterior.

VIII.- NOTIFICACIONES

Para tal efecto se nos podrá notificar en la ciudad de Bucaramanga en la Cra 18c# 47-24 Barrio
Comuneros

Atentamente,

____________________________
JOSE LUIS VILLALOBOS
C.C. No 1.095828915

____________________________
ANDRES FERNANDEZ CANTILLO
C.C. No 1.097.857.654

8
_
___________________________
SEBASTIAN TOLOZA ANAYA
C.C. No 1.098.801.916

JUAN CAMILO GOMEZ RANGEL

C.C No 1.095828228

También podría gustarte