Está en la página 1de 35

SEIDMANN: Historia de la Psicología Social

 Definición de Psicología Social y contexto de surgimiento


o La PS implica una perspectiva no individual para enfrentar la problemática humana. Ésta aborda la experiencia
subjetiva de las personas tal como se construye en la interacción social y se caracteriza por los conceptos de
relación, interdependencia, interacción e influencia(entendida como la modificación de la conducta y las
creencias de un sujeto por la presencia de otros).
La PS nace en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en EE.UU., a causa la gran cantidad de problemas y
necesidades que requerían respuestas que ésta produjo y por la importante inmigración de científicos desde
Europa a causa del antiintelectualismo y antisemitismo impulsado por Hitler.
 Polémica Tarde-Durkheim
o Tarde primacía del individuo por sobre lo social
▪ Tarde enfatizó el papel del individuo, sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social. Para Tarde,
la persona interiorizaba las normas que se transformaban en lo más íntimo del sujeto. La conciencia colectiva no
tiene una existencia independiente de los individuos.
Tarde se dedicó al estudio de la imitación, subrayando su carácter dinámico y selectivo y sugirió que somos el
resultado de la combinación de una multiplicidad de otros.
Postula una interpsicología, la cual se refiere a la reciprocidad de las imitaciones: en el proceso social los
individuos se influyen recíprocamente, construyendo una conciencia colectiva. Esta interpsicología pone énfasis
en la interacción, lo que Tarde denomina intermental.
o Durkheimprimacía de lo social por sobre el individuo
▪ Planteaba que lo social era irreductible a una explicación psicológica individual, ya que posee características
peculiares y es anterior a la existencia del individuo.
A Durkheim la interesaba cómo las diferentes formas de organización social generaban sistemas organizados de
creencias y conocimientos sobre la realidad, las categorías básicas del pensamiento y la conciencia colectiva.
Durkheim diferenció entre las representaciones individuales y las colectivas, estudiadas estas últimas por los
sociólogos tomando objetivamente los hechos sociales.
 Corrientes PS
o PS Psicológica
▪ Surgió a principios del S.XX, en EE.UU., vinculada al conductismo y derivada de la psicología general.Desde la
perspectiva epistemológica del positivismo lógico, enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable,
desde una aproximación externa a la gente. Mediante el método experimental en el trabajo en los laboratorios,
intentó formular leyes generales sobre la conducta social: buscaron describir procesos psicológicos en términos
de interacción entre sujetos individuales, actitudes, motivación, liderazgo, persuasión, etc.
Desde esta corriente, la PS se desarrolló como una disciplina empírica y experimental.
o PS Sociológica
▪ Esta corriente estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Para ésta: las influencias más importantes
sobre la conducta son las simbólicas, derivadas del uso del lenguaje en la interacción y las cuales impregnan de
significado la conducta social. Además, la persona se va conformando a través de la internalización de los
significados provenientes de la interacción social e incorporados a sí mismo, lo que le posibilita ver el mundo
como los demás lo ven. Por esto, para esta corriente convertirse en persona es un proceso e implica un desarrollo
evolutivo.
BURR: Una introducción al Construccionismo Social

-1-
 Postulados del Construccionismo Social
o Postura crítica respecto del conocimiento dado por supuesto
▪ El CS se opone al positivismo o empirismo (que plantea que la naturaleza del mundo se revela mediante la
observación y lo que existe es lo que se percibe) al adoptar una postura crítica respecto de la idea de que las
observaciones del mundo nos brindan su naturaleza tal cual es y, también, respecto de que el conocimiento se
basa en la observación objetiva.Plantea que las categorías mediante las cuales los seres humanos aprehendemos
el mundo no necesariamente se refieren a lo real/natural.
o Especificidad histórica y cultural
▪ Según este postulado, nuestro conocimiento del mundo, nuestra forma de comprenderlo, los conceptos
usadosdependen de la cultura y el momento histórico (dónde y en qué época) en que uno vive, por esto decimos
que son histórica y culturalmente específicos.
Todas las formas de comprensión son relativas a una cultura y un momento histórico, deben ser consideradas
productos de dicha cultura y momento y dependen (nuestras formas de comprensión) de los acuerdos
prevalecientes en dicho contexto.
o El conocimiento se sustenta en procesos sociales
▪ Según este postulado, nuestras versiones del conocimiento son fabricadas a través de las interacciones
cotidianas entre personas. Lo que consideramos “verdadero” es un producto que deriva de los procesos sociales e
interacciones en los que las personas se comprometen entre sí.
o El conocimiento y la acción social van de la mano
▪ Cada construcción del mundo trae consigo o invita a los seres humanos a un diferente tipo de acción. Las
construcciones del mundo sostienen, por lo tanto, algunos patrones de acción social y excluyen otros.
 Diferencias entre CS y la Psicología tradicional
o Anti-esencialismo
▪ Dado que el mundo social y nosotros mismos, en tanto personas, somos producto de procesos sociales,
podemos deducir que no hay una naturaleza dada ni del mundo ni de las personas; no hay esencias de las cosas o
de las personas.
o Anti-realismo
▪ El CS niega que el conocimiento sea producto de la percepción directa, incluso podríamos decir que
construimos nuestras propias versiones de la realidad. Teniendo en cuenta el relativismo histórico y cultural,
dentro del CS no puede haber algo que puede considerarse como hecho objetivo, ya que todo conocimiento
depende de la perspectiva desde la que se vea el mundo.
o La especificidad histórica y cultural del conocimiento
▪ Dado que las formas de conocimiento son histórica y culturalmente específicas, las teorías y explicaciones de
la Psicología no pueden ser tomadas como descripciones definitivas, ya que están ligadas a un tiempo y una
cultura.
o El lenguaje como una condición previa al pensamiento
▪ Nacemos en un mundo con marcos conceptuales, categorías y una cultura dados de antemano. Los conceptos
y las categorías son adquiridos a medida que se desarrolla la capacidad de utilizar el lenguaje, lo que significa que
el modo en que la gente piensa, los conceptos que brindan una estructura de significados, son provistos por el
lenguaje que utilizan, por lo que el lenguaje es una pre-condición del pensamiento.
o El lenguaje como forma de acción social
▪ Cuando las personas hablan entre sí, el mundo se construye. Por lo tanto, nuestro uso del lenguaje puede ser
pensado como una forma de acción.(Rol performativo del lenguaje)
o El énfasis puesto en la interacción y en las prácticas sociales

-2-
▪ Las explicaciones no pueden ser encontradas ni en la psiquis individual ni en las estructuras sociales, sino en
los procesos interactivos que tienen lugar entre las personas.
o El énfasis en los procesos
▪ Las explicaciones del CS suelen ser expresadas en términos de la dinámica de la interacción social, por lo que
el énfasis está puesto más en los procesos que en las estructuras.

ROSENHAM: Acerca de estar sano en un medio enfermo

 Cuestiónes fundamentales que guía el estudio:


o ¿Es posible diferenciar al mentalmente sano del enfermo?, ¿residen en el propio paciente las características
que conducen al diagnóstico,en su medio circundante, o bien en las circunstancias en los ven los observadores?
▪ ¿Por qué estas preguntas?
 El cuestionamiento reciente a la idea de que los síntomas que presentan los pacientes son susceptibles de ser
divididos en categorías y que por lo tanto es posible distinguir a los enfermos mentales de los sanos
 El aumento de la opinión de que el desciframiento de las enfermedades mentales según puntos de vista
psicológicos en el mejor de los casos inútil y en el peor, perjudicial.
- Según este punto de vista, los diagnósticos psiquiátricos solamente existen en el cerebro del observador y
no son un resumen válido de características que presenta el observado.
o Para responder a esta pregunta se realiza la experiencia:
▪ Ocho pseudopacientes buscan y logran introducirse en doce instituciones diferentes simulando, como
síntoma, oír voces, las cuales decían “vacío”, “hueco” y “ruido sordo”, debido a su similitud con síntomas
existenciales y porque , en la literatura, no existe ni una sola referencia sobre una psicosis existencial. Fuera de la
simulación de síntomas y el cambio de sus nombres, profesión y lugar de trabajo, no se realizaron modificaciones
de la persona (su historia). Inmediatamente después de la internación, los pseudopacientes dejaban de aparentar
síntomas de anormalidad y se comportaban “normalmente”, incluso intentaban ser “modelos de cooperación”.
Tomaban nota de su experiencia en el hospital psiquiátrico, en un principio a escondidas y luego, como nadie se
preocupaba de lo que hacían, lo hacían en público. Cabe destacar que los pseudopacientes entraron como
pacientes auténticos, convenciendo al personal de su salud mental.
 Las personas normales no se detectan como sanas
o Pese a la conducta “normal” del pseudopaciente, ninguno fue “desenmascarado”, sino que fueron dados de
alta con un diagnóstico de esquizofrenia “en remisión”, dato que sugiere que, habiéndose clasificado una vez al
pseudopaciente como esquizofrénico, quedó considerado como tal, por lo que, naturalmente, su afección solo
estaría en remisión.
▪ Error tipo-2: considerar enferma a una persona sana (por prudencia: resulta peligroso no darse cuenta de la
enfermedad).
 Las clasificaciones psicodiagnósticas se pegan
o El problema de estos diagnósticos es que conllevan una estigmatización.
▪ En cuanto el paciente ha sido diagnosticado, se distorsiona la opinión de otros acerca de él y su conducta.
Crea una realidad.
 La clasificación es tan poderosa, que muchas de las formas de conducta de los pseudopacientes fueron
pasadas por alto o malinterpretadas, con el fin de que correspondieran a la realidad preparada.
- El diagnóstico no se vio influido por la vida relativamente normal de los pseudopacientes, sino lo contrario: la
imagen de las condiciones de vida fue conformada de acuerdo con el diagnóstico.

-3-
▪ La actitud frente a los enfermos mentales está caracterizada por el temor, la hostilidad, la desconfianza. Son
considerados lacras sociales.
o Una característica de los diagnósticos es que buscan la fuente de la confusión mental dentro del individuo y
solo rara vez en los estímulos que lo rodean. De esto que las formas de conducta provocadas por el entorno sean
adjudicadas erróneamente a la enfermedad del paciente.
o Una clasificación psiquiátrica crea una realidad propia y, con ello, sus propios efectos.
▪ Tan pronto el paciente es diagnosticado como esquizofrénico, la expectativa es que siga esquizofrénico.
▪ Influye tanto en el paciente como en sus familiares y amigos
 Actúa sobre estos como una profecía que se autocumple.
 Estructura del típico hospital psiquiátrico
o Personal y pacientes estrictamente separados
▪ Personal de trabajo
 Posee su propia área, incluido comedores, baños y salas de reunión.
 Su área de trabajo posee vidrios que dominan las áreas de permanencia diurna de los pacientes.
 Los profesionales salen de esa zona para cumplir tareas como: reparto de medicamentos, dirección de una
terapia, ilustrar o censurar a un paciente.
Organización jerárquica: quien posee el mayor poder es quien menos tiene que ver con los pacientes, y quien
menos poder tiene es quien más se ocupa de ellos.
 Despersonalización
o Factores que contribuyen a la despersonalización
▪ El contacto visual y la comunicación verbal reflejan el interés y el desarrollo de la personalidad; la falta de
ambos significa evitación y despersonalización.
▪ Castigos desmesurados, maltrato.
▪ Pérdida de derechos legales, credibilidad, libertad de movimiento.
▪ Imposibilidad de relacionarse con el personal.
▪ Pérdida de la privacidad
 Los objetos y habitaciones de los pacientes pueden ser revisados o visitadas por cualquier miembro del
personal y por cualquier motivo;
 La historia del paciente queda accesible a cualquiera persona en la historia clínica, sin importar si el lector
tiene que ver terapéuticamente con el paciente.
 Su higiene personal y hasta su función intestinal es vigilada en ocasiones.
o Causas
▪ La actitud que tenemos todos frente a los enfermos mentales de temor, desconfianza y horror, junto con
propósitos bienintencionados. Esta ambivalencia lleva, en algunos casos, a la proscripción.
▪ La estructura jerárquica del hospital psiquiátrico.
▪ También, el uso de gran cantidad de psicotrópicos. Así, el personal se convence de que se está realizando un
tratamiento y de que no es necesaria mayor comunicación con el paciente.
o Por momentos la despersonalización llevaba a los pseudopacientes a tener la sensación de ser invisibles o
indignos de atención.
 Resumen y conclusiones
o Es evidente que en las clínicas psiquiátricas no es posible distinguir las personas sanas de los enfermos
mentales. La propia institución crea una realidad especial, en la cual el significado de las formas de conducta es
muchas veces malinterpretado. La consecuencia para los pacientes que permanecen en tal medio, es decir, el de
-4-
la impotencia, la despersonalización, el aislamiento, la humillación y la desvalorización, indudablemente no
favorecen la terapia.

WATZLAWICK: Profecías que se autocumplen y Las dos realidades

 Profecías que se autocumplen


o Definición
▪ Es una suposición o predicción que por el solo hecho de haber sido enunciada convierte en realidad el
acontecimiento que supone o profetiza y, así, confirma su propia “exactitud”.
Aquí se invierte el modelo causal tradicional: un hecho futuro produce efectos en el presente, de manera tal que
el hecho profetizado se vuelve real, es decir, el futuro determina el presente. Hablamos, entonces, de una
causalidad circular (en oposición a la causalidad lineal tradicional).
Como condición necesaria para que se autocumpla una profecía, debe haber una creencia. Si falta la creencia o la
convicción de la profecía es un hecho del futuro, faltará también el efecto.
Todas las profecías que se autocumplen tienen la capacidad de crear una realidad y suscitar la creencia en el “ser
así” de las cosas.
o Implican el fin del supuesto “ser así” del mundo y nos enfrentan a asumir la plena responsabilidad por
nosotros mismos y la responsabilidad de inventar y elaborar realidades para otros.
 Las dos realidades
o Tésis básica
▪ No existe una realidad absoluta, sino solo concepciones subjetivas de la realidad, de las que se supone que
responden a la “verdadera” realidad.
o Realidad de primer orden
▪ Abarca aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y se apoyan en pruebas
experimentales, repetibles y verificables. Se asemeja a lo que creemos objetivo.
o Realidad de segundo orden
▪ Refiere a la subjetividad. En este ámbito resulta absurdo discutir acerca de una realidad “real”. (Contiene los
significados que se le otorgan a esa realidad de 1er orden.

BERGER Y LUCKMANN: La construcción social de la realidad (C.I, II y III)

I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana


 1. La realidad de la vida cotidiana
o “Intro”
▪ Vida cotidiana
 Se presenta como una realidad interpretada por los hombres
 Tiene el significado subjetivo de un mundo coherente.
 Se origina en el pensamiento humano y está sustentada como real por éste.
▪ Cc
 Intencional
- Apunta a objetos  aprehendemos solo la cc de esto o aquello.
 Capacidad de moverse en diferentes esferas de realidad
- Realidades múltiples
 Realidad por excelencia realidad de la vida cotidiana  suprema realidad

-5-
○ La tensión de la Cc llega a su apogeo en la vida cotidiana, la cual se le impone masiva, urgente e
intensamente.
○ La RVC se experimenta en estado de plena vigilia, el cual es para uno normal y constituye la actitud natural.
○ El mundo de la VC se impone por sí solo y para desafiar esa imposición es necesario un esfuerzo deliberado.
o Realidad de la vida cotidiana se caracteriza por:
▪ Presentarseya objetivada
 Los objetos que la constituyen han sido designados como objetos antes de que yo apareciese en escena
▪ Lenguaje
 Proporciona las objetivaciones indispensables
 Dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y significado para mí.
▪ Organizarse alrededor del aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente (esto supone:)
 Grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.
- Lo más próximo a mí contiene el mundo que está al alcance de mi manipulación corporal, el mundo en el que
actúo a fin de modificarlo o en el que trabajo. En este mundo de actividad mi conciencia está dominada por el
motivo pragmático: mi atención está determinada principalmente por lo que hago, lo que hice o lo que haré.
▪ Presentarse como un mundo intersubjetivo esta intersubjetividad establece una ≠ entre VC y otras realidades
 Hay una correspondencia continua entre mis significados y sus significados (los de los demás)
- Se comparte un sentido común de la realidad.
▪ Darse por establecida como realidad; está ahí como facticidad evidente e imperiosa.
▪ Estar dividida en sectores que se aprehenden por rutina o que presentan problemas RVC abarca ambos
 El sector no problemático de la VC lo es hasta que aparece un problema. Cuando esto ocurre, la RVC integra el
sector problemático a lo no problemático.
▪ Estructurarsetanto en el espacio como en el tiempo
 Estructura espacial
- Posee una dimensión social: mi zona de manipulación se intersecta con la de otros
 Temporalidad
- Es una propiedad intrínseca de la CC  el pensamiento está siempre ordenado temporalmente
- Es coercitiva no puedo intervenirla a voluntad: “lo primero es lo primero”
- El tiempo en la RVC es continuo y limitado.
- Proporciona la historicidad que determina mi situación en el mundo de la VC. Solo dentro de la estructura
temporal conserva su acento de realidad la VC.
- También la intersubjetividad tiene una temporalidad
 El mundo de la vida cotidiana tiene su propia hora oficial, dada intersubjetivamente
▪ Contener zonas limitadas de significado
 Características
- Contienen significados y modos de experiencia circunscritos (limitados)
- Desvían la atención de la RVC
 Este desplazamiento de atención es extremo en el caso de las ZLS.
○ Pese a este, la RVC mantiene su preeminenciap/objetivar las exps. de las ZLS dispongo del lenguaje, el cual
se basa en la VC y la toma como referencia.
▪ Al emplear el lenguaje común p/interpretar las ZLS, las “deformo” al “traducirlas”, volviéndolas a la suprema
realidad.
 2. Interacción social en la vida cotidiana

-6-
o El intercambio más importante con el otro se da en la situación cara a cara. En esta, hay un intercambio
continuo de expresividades que nos permite el acceso a la subjetividad del otro. Además, en la situación cara a
cara, las relaciones se vuelven sumamente flexibles, es decir, las pautas –sean cuales fueren- son continuamente
modificadas por el intercambio de significados subjetivos.
La RVC contiene esquemas tipificadores en cuyos términos los otros son aprehendidos y tratados en la situación
cara a cara, por ende, estas tipificaciones afectan la interacción, la cual llevará la impronta de dichas tipificaciones.
Estos esquemas tipificadores son recíprocos: el otro también me aprehende de manera tpificada.
Estas tipificaciones se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan de la situación cara a cara. Es
que toda tipificación entraña cierto anonimato: al tipificar a alguien como parte de una categoría X, interpreto
algunos aspectos de su comportamiento como resultantes de ésta tipificación. Estas características y acciones de
dicha persona pueden corresponden a cualquiera en la categoría X y son los que aprehendo como anónimos. El
grado de anonimato depende también del grado de interés y del grado de intimidad.Este anonimato puede llegar
a ser casi total en el caso de tipificaciones tales como “típico lector de Clarín” o, aun más, “la opinión pública
argentina”.
Entonces, la realidad social de la vida cotidiana es aprehendida mediante tipificaciones que se vuelven
progresivamente anónimas a medida que se alejan del aquí y ahora y de la situación cara a cara. La estructura
social es la suma de esas tipificaciones y de las pautasrecurrentes de interacción que éstas establecen. Así, la
estructura social es un elemento esencial de la RVC.
Mis relaciones se refieren, también, a los antecesores y sucesores mediante tipificaciones sumamente anónimas,
tales como “mis bisabuelos inmigrantes” o “las generaciones futuras”.
 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana
o Lenguaje
▪ La expresividad humana es capaz de objetivarse lo que permite que se extiende más allá de la situación cara a
cara. A estos fines, el lenguaje tiene una importancia crucial.
El lenguaje se origina en la situación cara a cara, pero puede separarse fácilmente de ésta gracias a su capacidad
de comunicar significados que no son expresión directa de la subjetividad aquí y ahora. Así, el lenguaje es capaz de
transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia que puede preservar y
transmitir.
El lenguaje posee las siguientes características:
 Toma como referenciaprimordial a la RVC –en la cual se origina-, sobre todo la realidad experimentada en la
vigilia, dominada por el motivo pragmático y compartida con otros;
 Posee la cualidad de la objetividad: se presenta como facticidad externa a uno y tiene un efecto coercitivo,
por lo que nos obliga a adaptarnos a sus pautas;
 Tiene una expansividad tan flexible que permiteobjetivar una gran variedadde experiencias;
 Tipifica y a la vez vuelve anónimas experiencias, de modo tal que puede incluirse en categorías amplias en
cuyos términos adquieren significado para mí y mis semejantes;
 Tiene la capacidad de trascender el aquí y ahora, por lo que “tiende puentes” e integra diferentes zonas
dentro de la RVC en un todo significativo.
- Estas trascendencias tienen dimensiones espaciales, temporales y sociales, y como resultado de éstas, el
lenguaje es capaz de “hacer presente” objetos ausentes en el aquí y ahora, de modo tal que puede objetivar una
gran cantidad de experiencias y significados en el aquí y ahora.
- Incluso puede trascender la RVC, refiriéndose a experiencias correspondientes a ZLS o zonas aisladas de la
realidad (por ej. el sueño).
 El lenguaje que trasciende esferas de realidad puede denominarse lenguaje simbólico, en el cual la
significación adquiere su máxima separación del aquí y ahora de la VC.
-7-
o Conocimiento
▪ El lenguaje constituye campos semánticos, dentro de las cuales se posibilita la objetivación, retención y
acumulación de la experiencia biográfica e histórica. En virtud de esta acumulación se forma un acopio socialde
conocimiento que se transmite de generación en generación y está al alcance del individuo. Este cúmulo social de
conocimiento afecta la interacción en la VC.
El acopio social de conocimiento:
 Abarca el conocimiento de mi situación y sus límites, de manera que permite la “ubicación” de los
individuos en la sociedad y el “manejo” apropiado de ellos;
 Ya que la VC está dominada por el motivo pragmático, el conocimiento de receta (que se refiere a lo que
tengo que saber para mis propósitos pragmáticos del presente) ocupa un lugar prominenteen el acopio social de
conocimiento.Gran parte del conocimiento de receta consiste en recetas para resolver problemas de rutina y,
además, abarca también el funcionamiento de las relaciones humanas;
 Proporciona datos respecto de los sectores de la VC con que debo tratar frecuentemente;
 Brinda los esquemas tipificadores para las rutinas importantes de la VC, para hechos y exps. tanto sociales
como naturales. El mundo se estructura de acuerdo con rutinas que se aplican en circunstancias propicias o
adversas.
Aunque el cúmulo social de conocimiento presenta el mundo cotidiano integradamente, no puedo saber todo lo
que hay que saber. Mi conocimiento de la vida se estructura en términos derelevancias, algunas de las cuales se
determinan por mis propios intereses pragmáticos inmediatos y otras por mi situación general dentro de la
sociedad. Parte de mi conocimiento de la vida cotidiana lo constituyen las estructuras de relevancias de los otros.
El propio cúmulo social de conocimiento en su conjunto tiene su propia estructura de relevancias.
Por último, en la VC el conocimiento aparece distribuido socialmente, diferentes individuos y tipos de individuos
lo poseen en distintos grados. Esta distribución social de conocimiento se basa en el simple hecho de que no sé
todo lo que saben mis semejantes y viceversa.

II. La sociedad como realidad objetiva

1. Institucionalización
 Dialéctica de la sociedad
o Tres momentos simultáneos a la sociedad y cada sector de ella
▪ Externalización
 Es una necesidad antropológica: el ser humano continuamente tiene que externalizarse en actividad.Esta
necesidad se funda en el equipo biológico del hombre.
▪ Objetivación
 Es el proceso por el que los productos de la externalización de la conducta humana adquiere el carácter de
objetividad.
▪ Internalización
 Constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y la del mundo en cuanto realidad
significativa y social.
 Es la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado.
 En su forma compleja, no solo se comprenden los procesos subjetivos momentáneos del otro, sino que se
comprende el mundo en que el otro vive y ese mundo se vuelve mío.
- Hay una definición recíproca de las situaciones compartidas y una continua identificación mutua.
 Organismo y actividad

-8-
o Constantes antropológicas delimitan y permiten la adaptación a ≠s órdenes sociales preexistentes
▪ Plasticidad de instintos
 La organización de los instintos del hombre puede calificarse de subdesarrollada, comparada con la de los
demás mamíferos superiores. Sus impulsos (los del hombre), a diferencia de los de éstos, son inespecíficos y
carentes de dirección, lo que significa que el organismo humano es capaz de aplicar el equipo de que está dotado
por su constitución interna a un campo de actividades muy amplio y que varía y se diversifica constantemente.
- Esta particularidad humana se basa en su desarrollo ontogenético: el proceso por el cual se llega a ser hombre
se produce en una interrelación con un ambiente, el cual es tanto natural como humano. Es decir, el humano en
proceso de desarrollo se interrelaciona tanto con un ambiente natural como con un orden cultural y social
específico.
▪ Apertura al mundo
 Relacionada con la plasticidad de instintos, la apertura al mundo es intrínseca a constitución biológica del
hombre.
▪ La formación del yo debe, pues, entenderse en relación con el permanente desarrollo del organismo y con el
proceso social en el que los otros significativos median entre el ambiente natural y el humano.
o Auto-producción del hombre
▪ Implica siempre una empresa social  los hombres producen juntos un ambiente social
 La humanidad específica del hombre y su socialidad están entrelazadas íntimamente
- El homo sapiens es siempre, y en la misma medida, homo socius.
o Apertura/Clausura al mundo
▪ La apertura al mundo siempre está precedida por el orden social.
▪ La apertura al mundo es siempre transformada por el ordensocial en una clausura el mundo.

▪ Este orden social existe solamente como producto de la actividad humana, realizado por el hombre en el
curso de su continua externalización.
o Externalizaciónnecesidad antropológica
▪ El ser humano continuamente tiene que externalizarse en actividad.
▪ Esta necesidad se funda en el equipo biológico del hombre.
o La necesidad del orden social en cuanto tal surge del equipo biológico del hombre.
 Orígenes de la institucionalización
o Habituación
▪ Toda actividad humana está sujeta a ésta. Consiste en la repetición frecuente de un acto de modo tal que se
crea una pauta, la cual puede reproducirse luego con economía de esfuerzos. Además, la acción de que se trata
puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos. De esta manera,
se vuelve innecesario redefinir cada actividad, paso por paso. En cambio,gracias a las pre-definiciones de la
habituación, pueden agruparse una gran variedad de situaciones y, así, anticiparse la actividad que habrá de
realizarse en cada una de ellas.
▪ Estos procesos de habituación anteceden a toda institucionalización.
o Institucionalización
▪ La institucionalización se da siempre y cuando haya un tipificación recíproca de acciones habitualizadas por
tipos de actores. Estas tipificaciones son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social. La
institución misma tipifica tanto a los actores como a las acciones individuales.

-9-
▪ Las instituciones implican historicidad y control: las tipificaciones recíprocas de acciones se construyen en el
curso de una historia; las instituciones, por su sola existencia, controlan el comportamiento
humanoestableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada.
▪ Es incipiente en toda situación social que se continúe en el tiempo.
▪ Proceso de institucionalización:
 En una interacción continua entre 2 personassurge una colección de acciones tipificadas recíprocamente, que
cada uno habitualizará en “roles”. Esta primera tipificación recíproca no llega a ser una institucionalización, pero
ésta comienza a gestarse.
Con la aparición de un tercero cambia el carácter de la continua interacción social entre A y B. EL mundo
institucional incipiente ahora debe ser transmitido. Las habituaciones y tipificaciones emprendidas por A y B se
convierten en instituciones históricas, lo que les da otra característica: la objetividad. Las instituciones ahora se
experimentan como existentes por encima de los individuos sobre quienes recaen, “poseen una realidad propia”.
Mientras las instituciones se construían y subsistían solo en la interacción de A y B, su objetividad era
“transparente”. A y B eran los responsables de haber construido ese mundo y también eran capaces de cambiarlo.
Con la transmisión a la nueva generación, la objetividad se “espesa”, tanto para los hijos como para los padres.
Así, el mundo institucional es experimentado por un nuevo individuo como una realidad objetiva: ya existía antes
de que él naciera y seguirá existiendo después de su muerte. Las instituciones se le presentan al individuo como
innegables, ejercen sobre él un poder de coacción tanto por la fuerza pura de su facticidad como por medio de los
mecanismos de control.
Solo al aparecer una nueva generación puede hablarse con propiedad de un mundo social. Al llegar a este punto,
el mundo institucional requiere legitimación: modos de explicarse y justificarse. Para los hijos de A y B el
conocimiento de la historia institucional es inaccesible por la memora, por lo tanto es necesario explicarles su
significado mediante diversas fórmulas de legitimación, que deben ser coherentes y amplias.
o El conocimiento primario con respecto al orden institucional se sitúa en el plano pre-teórico: es la suma total
de lo que “todos saben” sobre un mundo social, un conjunto de máximas, moralejas, proverbios, valores y
creencias, mitos, etc.. A nivel pre-teórico toda institución posee un cuerpo de conocimiento que provee las reglas
de comportamiento institucionales apropiadas (un conocimiento de receta).
o Objetivación
▪ Es el proceso por el que los productos de la externalización de la conducta humana adquiere el carácter de
objetividad.
 Roles
o Empezamos a hablar de roles cuando se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento
que contiene tipificaciones recíprocas de comportamiento.
o La construcción de roles es un correlato necesario de la institucionalización del comportamiento.
▪ Las instituciones se encarnan en la experiencia individual por medio de dos roles: todo comportamiento
institucional involucra roles, y éstos comparten así el carácter controlador de la institucionalización.
 Los roles representan el orden institucional en dos niveles: el desempeño del rol representa el rol mismo; el
rol representa todo un nexo institucional de comportamiento.
▪ Los roles posibilitan que las instituciones existan como presencia real en la experiencia de individuos
concretos.
o Tienen un carácter de mediadores entre sectores específicos del cúmulo común de conocimiento.
Es posible analizar la relación entre los roles y el conocimiento desde dos puntos de vista:
▪ Desde la perspectiva del orden institucional, los roles aparecen como representaciones y mediaciones
institucionales de los conglomerados de conocimientos institucionalmente objetivados;

-10-
▪ Desde la perspectiva de los diversos roles, cada uno de ellos comporta un apéndice de conocimiento
socialmente definido.

▪ El orden institucional es real solo en cuanto se realice en roles desempeñados


▪ Los roles representan un orden institucional que define su carácter y del cual se deriva su sentido objetivo.
 Alcance y modos de la institucionalización
o Alcance
▪ Depende de la generalidad de las estructuras de relevancia
 Muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son generalmente compartidas en una sociedad 
alcance amplio de la institucionalización
 Pocas estructuras de relevancia son compartidas  alcance restringido
- Cabe la posibilidad de que el orden institucional esté muy fragmentado.
o Reificación
▪ Es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran hechos de la naturaleza, como
resultados de leyes cósmicas. Implica que el hombre olvida que él mismo creó el mundo humano y que la
dialéctica de su creación pasa inadvertida para la conciencia. Por definición, el mundo reificado es un mundo
deshumanizado que el hombre experimenta como facticidad extraña. Puede describirse a la reificación como un
paso extremo en el proceso de la objetivación.

2. Legitimación
 Orígenes de los universos simbólicos
o Legitimación
▪ Es una objetivación de segundo orden  produce nuevos significados que sirven para integrar los ya
establecidos en la institucionalización.
▪ Función
 Lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y
subjetivamente plausibles. Explicar y justificar el orden institucional.
- Dos niveles de la integración y cuestión de la plausibilidad subjetiva
 1°: la totalidad del orden institucional deberá tener sentido para los individuos.
○ Esto se refiere al reconocimiento subjetivo general detrás de los motivos situacionalmente predominantes.
 2°: la totalidad de la vida del individuo debe cobrar significado subjetivo  la biografía individual, en sus fases
sucesivas, debe adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto.
▪ ¿Cuándo surge?
 Cuando las objetivaciones del orden institucional deben transmitirse a una nueva generación
- En este punto, la unidad de historia y biografía se quiebre y, para restaurarla y volver inteligible aspectos de
ella, deben ofrecerse explicaciones y justificaciones del orden institucional.
▪ Dos aspectos
 Cognoscitivo
- La legitimación explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados objetivados.
 Normativo
- La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos.
▪ Niveles de legitimación
 Incipiente (pre-teórico): a este primer nivel corresponden todas las afirmaciones del tipo “Así se hacen las
cosas”;

-11-
 Proposiciones teóricas rudimentarias: encontramos diversos esquemas explicativos referidos a grupos de
significados objetivos. Éstos son sumamente pragmáticos y se relacionan con acciones concretas. Son comunes los
proverbios, las máximas morales y las sentencias.
 Teorías explícitas: un determinado sector institucional se legitima como cuerpo de conocimiento diferenciado.
Estas legitimaciones proporcionan marcos de referencia a los respectivos sectores de comportamiento
institucionalizado. La legitimación comienza a trascender lo pragmático y a convertirse en “teoría pura”.
 Universos simbólicos
- Abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica, que no puede experimentarse en la vida cotidiana.
- Integran todos los sectores del orden institucional en un marco de referencia general.
- Se conciben como la matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales.
- Abarcan, también, las situaciones marginales de la vida del individuo, como los sueños y las fantasías, y los
significados discrepantes.
- Ordena la historia y ubica todos los acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye
el pasado, el presente y el futuro. Con respecto al pasado establece una “memoria” común; con respecto al
futuro estable un marco de referencia común para la proyección de las acciones individuales. Así, vincula a los
hombres con sus antecesores y sucesores en una totalidad significativa, que sirve para adjudicar significado a la
muerte.
- Funcionamiento legitimador
 Adoptan carácter nómico u ordenador. Aportan el orden para la aprehensión subjetiva de la experiencia
biográfica; “ponen cada cosa en su lugar”, respecto del carácter nómico.
 Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los US
o ¿Cuándo son necesarios?
▪ Cuando dos sociedades con historia muy diferentes se enfrentan.
o Mecanismos
▪ Mitología: es una concepción de la realidad que plantea una continua penetración de fuerzas sagradas en el
mundo de la experiencia cotidiana.
▪ Teología: se distingue de la mitología en que ésta tiene un mayor grado de sistematización teórica. La vida
cotidiana parece estar menos penetrada por las fuerzas sagradas. El cuerpo de conocimiento se halla más alejado
del cúmulo general de conocimiento de la sociedad.
▪ Filosofía: no hay una sola idea que es motor para todo el sistema, sino que coexisten ideas diferentes.
▪ Ciencia: el miembro profano de la sociedad no sabe cómo se mantiene conceptualmente su universo, pero
sabe quiénes son presuntamente los especialistas en su mantenimiento.
o Aplicaciones de los mecanismos
▪ Terapia: busca integrar la desviación al US. Se aplican los mecanismos conceptuales a fin de asegurarse que
los desviados (de hecho o potenciales) permanezcan dentro de las definiciones institucionalizadas de la realidad.
Es decir, busca impedir la emigración del US.
▪ Aniquilación: niega la realidad de cualquier fenómeno o interpretación que no encaje dentro del US, de dos
formas: a) se adjudica un status ontológico inferior, quitándole seriedad a todas las definiciones que existan fuera
del US; b) se busca explicar todas las definiciones desviadas según conceptos del universo propio. En este segundo
caso, las concepciones desviadas no solo reciben un status negativo, sino que se abordan teóricamente en detalle,
con el objetivo de incorporar esas concepciones al universo propio y así liquidarlas.

III. La sociedad como realidad subjetiva

1. Internalización de la realidad

-12-
 Socialización
o Es la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.
 Socialización primaria
▪ Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez
▪ Mediante esta el niño se convierte en miembro de la sociedad
▪ Suele ser la más importante para el individuo
▪ Se efectúa en circunstancias de una enorme carga emocional
 El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales
- La internalización se produce solo cuando se produce la identificación
- Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse a él mismo.
 El mundo internalizado mediante esta identificación se internaliza como el mundo y no como uno de los
mundos posibles.
▪ Crea en la cc. del niño una abstracción progresiva desde los roles y actitudes específicos hacia los roles y
actitudes en general.
 Esta abstracción se denomina otro generalizado
- Su formación significa que el individuo se identifica con una sociedad.
 Gracias a esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad la propia auto-identificación.
- Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la cc, se establece una relación simétrica entre la realidad
objetiva y la subjetiva; la realidad objetiva puede “traducirse” en la realidad subjetiva y viceversa. El lenguaje es el
vehículo principal de este proceso de traducción bidireccional.
▪ Por sobre todo, lo que debe internalizarse es el lenguaje
▪ Se construye el primer mundo del individuo con una peculiar firmeza producto de la relación del individuo
con sus otros significantes. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha
establecido en la cc.
 Socialización secundaria
o Es la internalización de submundos institucionales o basados en instituciones.
o Su alcance y carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del
conocimientoespecializado, como resultado de la división del trabajo.
o Es la adquisición del conocimiento específico de roles
▪ Requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles.
▪ Involucra una identificación subjetiva con el rol y sus normas apropiadas.
o Debe tratar con un yo formado y un mundo internalizado
▪ Los nuevos contenidos deben superponerse a esa realidad ya presente  existe un problema de coherencia
entre las internalizaciones originales y las nuevas.
o Puede prescindir de la identificación con carga emocional.
o Los roles conllevan un alto grado de anonimato, es decir, se separan fácilmente de los individuos que los
desempeñan (el mismo conocimiento que enseña un maestro de tantos lo puedo enseñar otro)
▪ Este anonimato trae como consecuencia que lo aprendido en la S2 tiene una inevitabilidad subjetiva mucho
menor que los contenidos aprendidos en la S1.
 Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva
o Alternación

-13-
▪ Requiere procesos de re-socialización que se asemejen a la socialización primaria, ya que radicalmente
tienen que volver a atribuir acentos de realidad, y, para esto, es necesaria la reproducción de la identificación
afectiva.
▪ Es necesario disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, la cual es mediatizada por otros significantes,
con quienes se debe establecer una identificación afectiva.
▪ La biografía pasada se elimina en función de una reinterpretación radical del pasado dentro del nuevo
aparato legitimador, el cual debe legitimar toda la serie de transformaciones.
▪ Hay una reorganización del aparato conversacional
 El diálogo con los otros significantes nuevos transforma la realidad subjetiva, que se mantiene al continuar
el diálogo con ellos o dentro de su comunidad.

2. Internalización y estructura social


 Socialización exitosa alto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva
o Éxito máximo en la socialización  sociedades con una división del trabajo sencilla y mínima distribución del
conocimiento  en estas condiciones, la socialización produce identidades socialmente pre-definidas y perfiladas
en alto grado.
 Socialización deficiente
o Causas
▪ Mediatización de mundos agudamente discrepantes realizada por otros significantes durante la S1.
▪ “Individualismo”  una elección individual entre realidades e identidades discrepantes
▪ Discrepancias entre la S1 y la S2.

MEAD: Espíritu, persona y sociedad

La persona y el organismo
 Persona (≠ Organismo)
o El organismo es esencial para la persona.
o Tiene un desarrollo, en el cual el proceso del lenguaje es esencial.
▪ Surge en el proceso de la experiencia y la actividad sociales, como resultado de sus relaciones con ese proceso
y con los otros individuos de ese proceso.
o El cuerpo puede existir y operar inteligentemente sin que haya una persona involucrada en la experiencia; la
persona tiene la característica de ser un objeto para sí, y esa característica la distingue de otros objetos y del
cuerpo.
▪ Esta característica de la persona como objeto para sí está representada por el término “sí mismo”, que es un
reflexivo e indica lo que puede ser al propio tiempo sujeto y objeto.
▪ (Mead dice que se debe distinguir entra la experiencia que tiene lugar inmediatamente y la organización de la
misma en la experiencia de la persona)
o La persona, en cuanto que puede ser un objeto para sí, es esencialmente una estructura social y surge en la
experiencia social.
 ¿Cómo puede un individuo salir fuera de sí (experiencialmente) de modo de poder convertirse en un objeto para
sí?
o El individuo se experimenta a sí mismo como tal indirectamente porque entra en su propia experiencia como
persona solo en la medida en que se convierte en objeto para sí del mismo modo que otros individuos son objetos
para él o en su experiencia y se convierte en objeto para sí solo cuando adopta las actitudes de los otros

-14-
individuos hacia él dentro de un medio social o contexto de experiencia y conducta en que tanto él como ellos
están involucrados.
 Pensamiento
o Es una conversación de gestos que, en su completación, involucra la expresión de lo que uno piensa a un
público oyente. Es una relación social en la que uno se dirige a otras personas y, al mismo tiempo, a la propia
persona, y en la que uno controla el hecho de dirigirse a otras personas gracias a la reacción hecha al propio gesto.
Genésis de la persona
 Comunicación
▪ Su importancia reside en que proporciona una forma de conducta en la que el organismo o el individuo puede
convertirse en un objeto para sí. En la medida en que este tipo de comunicación es parte de una conducta,
introduce por lo menos a una persona.
o Conversación de gestos (es el comienzo de la comunicación)
▪ El comienzo del acto de uno es un estímulo para que el otro reaccione de cierto modo, en tanto que el
comienzo de esa reacción se torna a su vez un estímulo para que el primero adapte su acción a la reacción en
marcha. La significación del gesto para un organismo se encontrará en al reacción de otro organismo a lo que sería
la completación del acto del primer organismo.
▪ El individuo llega a mantener una conversación de gestos consigo mismo. Dice algo, y eso provoca en él cierta
reacción que le hace cambiar lo que iba a decir. El efecto que produce en él mismo lo que está diciendo le
contiene; se produce una conversación de gestos entre el individuo y él mismo.
▪ Sin embargo, la conversación de gestos no entraña la referencia del individuo a sí mismo.
▪ Aun así, hay ciertos gestos que afectan al organismo del mismo modo que afectan a otros organismos y, por lo
tanto, pueden provocar en el organismo reacciones de igual carácter que las provocadas en el otro. Por ejemplo,
tal es lo que sucede en el lenguaje, de lo contrario, desaparecería como símbolo significante, puesto que el
individuo no obtendría la significación de lo que dice.
o Conversación significante
▪ Por conversación significanteentendemos que la acción es tal que afecta al individuo mismo y que el efecto
producido en éste es parte de la puesta en práctica inteligente de la conversación con otros.
▪ En esta, tenemos que provocar en nosotros el tipo de reacción que despertamos en otros; tenemos que saber
lo que estamos diciendo, y la actitud del otro, que provocamos en nosotros mismos, controla lo que decimos.
o (Este proceso de abstracción no puede ser llevado a cabo indefinidamente. Uno busca inevitablemente un
público oyente, tiene que volcarse ante alguien. En la inteligencia reflexiva uno piensa para actuar de manera tal
que esa acción siga siendo parte de un proceso social. El pensamiento se torna preparatorio de la acción social.)
o Lo esencial para la comunicación es que el símbolo despierte en la persona de uno lo que despierta en el otro
individuo. Tiene que tener esa clase de universalidad para cualquier persona que se encuentre en la misma
situación. Existe una posibilidad de lenguaje cada vez que un estímulo puede afectar a un individuo como afecta a
otro.
 Juego
o Encontramos en los niños los “amigos imaginarios”, que muchos niños producen en su propia experiencia. De
esa manera organizan las reacciones que provocan en otras personas y también en sí mismos.
o El juego es un juego a algo. El niño juega a ser una madre, un maestro, un policía. Adopta diferentes papeles.
Cuando el niño adopta un papel, tiene una serie de estímulos que provocan en él la clase de reacciones que
provocan en otros, toma ese grupo de reacciones y las organiza en cierto todo.

-15-
o El niño dice algo en un papel y responde en otro, entonces, su reacción en el otro papel constituye un
estímulo para él en el primer papel, y así continúa la conversación. Surgen en él y en su otra personificación
ciertas estructuras organizadas que se replican y mantienen entre sí la conversación de gestos.
o El niño reacciona a los estímulos inmediatos que llegan hasta él pero estos no están organizados como un
todo.
 Deporte
o Diferencia esencial con el juego
▪ El niño que interviene en un deporte debe estar preparado para adoptar la actitud detodos los otros
involucrados en dicho deporte, y esos papeles deben tener unarelación definida unos con otros. En el deporte, es
precisamente la organización lo que controla la reacción del individuo.
▪ Hay una unidad definida, que es introducida en la organización de otras personas, en comparación con la
situación del juego, en la que hay una simple sucesión de un papel tras otro.
o El niño es todos los demás integrantes del equipo, por lo menos en la medida en que esas actitudes afectan su
reacción. Tenemos entonces un “otro” que es una organización de las actitudes de los que están involucrados en
el mismo proceso.
▪ El niño debe saber qué harán todos los demás a fin de poder seguir con su propio juego. Hay una serie de
reacciones de los otros, de tal modo organizadas, que la actitud de uno provoca la actitud adecuada del otro.
o El deporte representa el paso en la vida del niño desde la adopción del papel de otros en el juego hasta la
parte organizada que es esencial para la conciencia de sí en la acepción completa del término.
 “El otro generalizado”
o La comunidad o grupo social organizados que proporciona al individuo su unidad de persona pueden ser
llamados “el otro generalizado”. Entonces, la actitud del Otro Generalizado es la actitud de toda la comunidad.
o Solo en la medida en que el individuo adopte las actitudes del grupo social organizado al que pertenece,
hacia la actividad social organizada, cooperativa, o hacia la serie de actividades en la cual ese grupo está ocupado,
solo en esa medida desarrollará una persona completa.
o Es en la forma del Otro Generalizado como los procesos sociales influyen en la conducta de los individuos
involucrados en ellos y que los llevan a cabo, es decir, en esta forma es como la comunidad ejerce su control sobre
el comportamiento de sus miembros individuales. Bajo la forma del Otro Generalizado la comunidad social entra,
como factor determinante, en el pensamiento del individuo.
▪ En el pensamiento abstracto el individuo adopta la actitud del OG hacia sí mismo; en el pensamiento concreto
adopta esa actitud en la medida en que es expresada en las actitudes hacia su conducta por parte de aquellos
otros individuos junto con quienes está involucrado en la situación o el acto social dados.
o Solo adoptando la actitud del otro generalizadole es posible pensar, porque solo así puede darse el
pensamiento.
o El lenguaje, en su sentido significante, es ese gesto vocal que tiende a despertar en el individuo la actitud que
despierta en otros. Estará provocando la reacción del OG. Esas reacciones comunes, esas actitudes organizadas
son las que hacen posible la sociedad.
 Hay dos etapas generales en el desarrollo de la persona
o La persona individual está constituida simplemente por una organización de las actitudes particulares de otros
individuos hacia el individuo y de las actitudes de los unos hacia los otros, en los actos sociales específicos en que
aquel participa con ellos;
o Esta persona está construida, no solo por una organización de las actitudes de esos individuos particulares,
sino también por una organización de las actitudes sociales del Otro Generalizado, o grupo social como un todo, al
cual pertenece.

-16-
▪ El deporte tiene una lógica que torna posible tal organización de la persona: es preciso obtener un objetivo
definido; las acciones los distintos individuos están todas relacionadas entre sí con referencia a ese objetivo, de
modo que no entran en conflicto.
El “yo” y el “mí”
 Son fases de la persona
 “Mí”
o El “mí” representa una organización definida de la comunidad, presente en nuestras propias actitudes y
provocando una reacción. El mí es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo.
 “Yo”
o El “yo” es la reacción del organismo a las actitudes de los otros, es la respuesta al “mí”.
o El “yo” reacciona a una situación social que se encuentra dentro del individuo; es la respuesta del individuo a
la actitud que otros adoptan hacia él, cuando él adopta una actitud hacia ellos.
 Relación yo-mí
o El “mí” representa una organización definida de la comunidad, presente en nuestras propias actitudes y
provocando una reacción, pero ésta es algo que simplemente sucede. El “mí” exige cierta clase de “yo”, en la
medida en que cumplimos con las obligaciones que se dan en la conducta misma, pero el “yo” es siempre algo
distinto de lo que exige la situación misma.

GERGEN: El Yo saturado

Tésis: el proceso de saturación social está produciendo un cambio profundo en nuestro modo de comprender el
yo. Esta inmersión en el mundo social nos va empujando hacia una nueva conciencia de nosotros mismos: la
posmoderna.

C.1: El asedio del yo


 El conjunto de características atribuidas al yo individual se modificó a lo largo de los siglos, ¿por qué son
decisivas las caracterizaciones que hagamos de nuestro yo?
o Cada término tiene distintas implicaciones para el futuro, cada expresión de uno mismo lleva implícitas
consecuencias sociales. A medida que se expande el vocabulario de la expresión del yo, también lo hace el
repertorio de las relaciones humanas.
▪ Los límites del lenguaje significan los límites de mi mundo.
 Los términos de que disponemos para hacer asequible nuestra personalidad imponen límites a nuestras
actuaciones.
o No solo varía de una cultura a la otra el énfasis puesto en la individualidad, sino también los supuestos sobre
cómo se puede caracterizar a una persona.
o Lo que consideramos universalmente cierto sobre el ser propio humano, aquellos discursos acerca de “lo que
somos realmente”, no son más que el producto de una cultura en un momento histórico.
o Ejemplo del vocabulario de las trastornos mentales
▪ Este vocabulario tuvo una expansión enorme en el S.XX, de manera tal que ahora disponemos de
innumerables términos de nuestros defectos.
▪ Al tratar de explicar los comportamientos indeseables, los psiquiatras y psicólogos dieron origen a un
vocabulario técnico de las deficiencias que se fue difundiendo. Y no solo se hada adquirido un nuevo vocabulario,
sino que a través de él ha llegado a verse a uno a sí mismo y a los demás de acuerdo con esa terminología,
juzgándose superior o inferior, etc.

-17-
Al producirse este cambio, se pone en marcha una espiral cíclica de debilitamiento personal, ya que cuando la
gente se concibe a sí misma de ese modo, termina por convencerse de que es indispensable contar con un
profesional que la trate. Y al solicitarles a los profesionales una respuesta a los problemas de la vida, éstos se ven
presionados a desarrollar un vocabulario aun más diferenciado e historiado y así sucesivamente.

o Saturación social
▪ Acarrea un menoscabo general de la premisa sobre la existencia de un yo verdadero e irreconocible. En tanto
vamos absorbiendo múltiples voces, comprobamos que cada “verdad” se ve relativizada por nuestra cc simultánea
de otras opciones.
▪ Llegamos a percatarnos de que cada verdad sobre nosotros mismos es una construcción momentánea,
válida solo para una época o espacio de tiempo determinados y en la trama de ciertas relaciones.

C.2: De la visión romántica a la visión modernista del yo


 Yo romántico, Yo moderno, Yo posmoderno

Yo romántico Yo moderno Yo posmoderno


Atribuye al individuo rasgos de personalidad Razón, objetividad, ciencia. La verdad Multiplicidad
se de lenguajes del yo (coexistencia
pasión, alma, creatividad, etc. buscaba a través de la razón y la observación.de los discursos anteriores)
Su vocabulario es esencial para Paradigma el positivista (empirismo lógico),Pluralidad de voces
establecimiento de relaciones comprometidas. procedimientos racionales. Cuestionamiento de los discursos anteriores.
El discurso romántico del yo creó un
Florecimiento de las ciencias sociales. Cc de que los objetos de los que hablamos no
sentimiento de la realidad existente más allá de
Argumento del progreso: un movimiento en “en el mundo” sino que son el producto de
están
la cc sensorial inmediata.
permanente ascenso hacia una meta, siendo la
nuestras perspectivas particulares.
Es un vocabulario de la pasión, la finalidad, la
ciencia la guía. (Incluía la sospecha hacia Realidad
el relacional
profundidad y la importancia de lo individuo.
pasado.)
Genera admiración a los héroeos, genios y la Información altamente socializada
obra inspirada. Búsqueda de la esencia: toda disciplina que
Revolución cibernética/informativa (o
Discurso de la interioridad oculta, que pretendiera
yacía utilizar el método científico podría
informacional?)
bajo la capa superficial de la razón cc y quepretender,
era también, buscar su esencia: la
enfermedad mental, la comunicación, etc.
ocupada por el alma (cristianos) o por una fuerza
apasionada (laicos). Metáfora de la máquina: la racionalidad, la
Era un apremio a la acción. Provocaba observación, el progreso y los elementos
adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba esenciales
la eran afines a la imagen de la máquina.
muerte. Había motivos para admirar a la máquina:
Moralidad, religión, misticismo. generaba grandes ingresos, daba trabajo, podían
Discurso psicoanalítico. trabajar en beneficio de todos.
La concepción positivista de la verdad
obtenida a través del método se vio beneficiada
por la figura de lamáquina.
Con esta metáfora, los campos de estudio
podían considerarse “fábricas del saber” que
generaban verdades objetivas.
Conductismo, Gestalt, Cognitivismo S
recortado.

 La producción del hombre moderno


o El yo auténtico y accesible

-18-
▪ La ciencia enseña que el mundo se compone de entidades fijas y reconocibles, lo cual debería ser válido para
las personas. El “interior oculto” no existe, la persona puede ser observada y, si se le aplican la razón y la
observación, se puede saber su carácter.
▪ La psicología fue la encargada de esclarecer la naturaleza del yo básico. Se aplicaron la razón y la observación
para generar un saber acerca de los fundamentos del generador el saber.
 En la terapia no tuvo mucha aceptación la metáfora de la máquina, pero sí la propuesta de una esencia. Todos
teníamos una esencia, y en el caso de no tenerla se descubría un enfermo; la terapia proporcionaba o restablecía
esa esencia.
o Construcción del individuo
▪ Romanticismo
 Innatismo
▪ Modernismo
 Es en virtud de la observación del medio que somos como somos concepción ambientalista
- Si somos seres racionales, prestamos atención al mundo y adaptamos nuestro proceder en consecuencia,
entonces las acciones humanas deben de provenir de los sucesos del mundo.
- En psicología clínica, esta concepción dio lugar a técnicas de “modificación de la conducta”, en las que
problemas como las fobias o la homosexualidad eran equiparados a disfunciones de una máquina y el terapeuta
operaba con ellas.
o La personalidad y el individuo autónomo
▪ Teniendo en cuenta la metáfora de la máquina, el hombre era concebido como un ser autónomo. Una
persona apropiadamente modelada sería autosuficiente, sólida, digna de confianza, a lo largo del tiempo.
▪ Esta opinión sentó las bases de la proliferación de los tests mentales. Estos se basaban en el supuesto de que
las personas son congruentes o estables a lo largo del tiempo y que sus características se ponen de manifiesto
como una huella digital o una marca de nacimiento. Gozan, además, del místico parecer de que miden un núcleo
sólido y duradero del individuo.

C.3: La saturación social y la colonización del yo


 Las tecnologías de saturación social
o Han sido las innovaciones tecnológicas las que han llevado a una enorme proliferación de las relaciones
(mayor cantidad, variedad e intensidad de las mismas). Hay dos fases fundamentales del desarrollo técnico:
▪ Tecnología de bajo nivel
 Hay una simultaneidad de sus múltiples avances, lo que dio lugar a siete procesos superpuestos (el ferrocarril,
el servicio postal, el automóvil, el teléfono, la radiofonía, el cinematógrafo y la edición comercial de libros) que se
expandieron rápidamente en el S.XX. Cada uno de estos avances vincula más estrechamente a las personas, las
expone a sus semejantes y fomenta una gama de relaciones que no podrían haberse dado anteriormente.
▪ Tecnología de alto nivel
 Rumbos aéreos
- Crece paulatinamente el n° de personas para las cuales viajar en avión significa un asunto de rutina. Esto trae
aparejado grandes cambios en la pauta de las relaciones sociales.Por ejemplo, los empresarios conciben sus
negocios del planeta entero como cosa corriente, las grandes ciudades dependen cada vez más de sus centros
para congresos, ferias internacionales y entornos turísticos.

 Cintas de video
- Con la TV, se volvió descomunal la multiplicación del yo, es decir, la capacidad para estar significativamente
presente en más de un lugar a la vez. Con el desarrollo de la radio y el cine, las opiniones, emociones, gestos, etc.
-19-
Ya no quedaron confinadas a la interacción cara a cara sino que se multiplicaron. Así, con la televisión se generó
un incremento exponencial de la multiplicación del yo, modificando incluso el grado en que la identidad de cada
cual se sustenta en la historia de su cultura.
Además, con los videoclubs, la posible duplicación de sus identificaciones se encuentra al alcance de la mano.
Cada vez más se puede producir un sentimiento de conexión social. Con la TV, un personaje es capaz de seguir
gozando de vida robusta para toda la eternidad, un actor es capaz de trascender su propia muerte.
- Por otro lado, los medios amplían la gama y variedad de relaciones personales. Ante la crítica de si estos
contactos son relaciones reales, significativas, la respuesta depende de lo que uno entienda por “real” o
“significativo”. El intercambio y la reciprocidad no parecen esenciales para sostener un vínculo significativo
(ejemplo de Jesús o Buda), por lo que las figuras de los medios de comunicación social pasan a formar parte
significativa de la vida personas, y como estas figuras llegan a ser tan conocidas, la gente las asimila como “otros
significativos”.
Tan poderosos resultan los medios en sus retratos fraguados de la gente, que su realidad se vuelve más imperiosa
que la que nos ofrece la experiencia común.
 Las innovaciones electrónicas y la proliferación de las relaciones
- La invención de la computadora (década del ’50) trajo consigo diversas ventajas, entre ellas el procesamiento
y transmisión sumamente rápido de información. Queda, así, al alcance de la producción casera y admite la
difusión universal.
- Las conexiones electrónicas planetarias (el teléfono y la computadora, x ej.) perimitieron el surgimiento de
otros nexos sociales.
 El proceso de saturación social
o Por obra de las tecnologías del S. XX, aumentan continuamente la cantidad y variedad de las relaciones que
entablamos, la frecuencia potencial de nuestros contactos humanos, la intensidad expresada en dichas relaciones
y su duración. Y cuando este aumento se torna extremo, llegamos a un estado de saturación social.
o Multiplicación de las relaciones
▪ 2 aspectos destacados
 Perseverancia del pasado
- Hoy, ni la distancia ni el tiempo constituyen un serio inconveniente para una relación. A medida que
avanzamos en la vida, el elenco de personajes significativos se vuelve mayor.

 Aceleración del futuro


- El ritmo de las relaciones se incrementa de modo tal que, quizá, se concretan en unos pocos días o semanas
procesos cuyo desarrollo antes necesitaba meses o años.
o La sujeción a nuevas formas de vida
▪ La tecnología de la época actual amplía la gama de relaciones humanas y modifica las preexistentes: el vínculo
electrónico altera las relaciones. Estas relaciones electrónicas ocultan la información visual, de modo tal que la
persona que habla por teléfono carece de ciertos indicios gestuales que revelan la actitud de su interlocutor.
Como resultado, hay una mayor tendencia a crear el otro imaginario con el cuál relacionarse.
o Nuevas claves de relación
▪ Amantes amigables
 La creencia de que uno se casa llevado por un “amor verdadero” sigue en pie, pero en la medida en que el
mundo social se satura cada vez más, tales relaciones resultan poco realistas. Decir “no puedo vivir sin ti” pierde

-20-
autenticidad cuando se debe agregar “salvo hasta el jueves que viene, y luego, hasta el miércoles siguiente”. Y
como en el camino aparecen personas atractivas del sexo opuesto, se ofrecen las condiciones para que se entable
una multiplicidad de romances amistosos, de moderado compromiso.
▪ Relación de microondas
 La saturación social ha interferido profundamente la concepción tradicional de la familia. Aunque se reúnen
todos en el hogar, sus diferentes necesidades los dispersan en encontradas direcciones. En muchas familias, el
ritual decisivo de la interdependencia (reunirse para cenar) ha llegado a ser incluso un acontecimiento. Aun así,,
muchos padres son reacios a renunciar a la idea tradicional de la familia unida y surge, así, una nueva variante por
la cual los miembros del grupo familiar procuran compensar los grandes abismos de falta de relación con
expresiones intensas de ligazón. La cantidad es reemplazada por la calidad. El microondas es un símbolo de la
incipiente modalidad de relación: los usuarios aplican un calor intenso con el objeto de obtener de inmediato lo
que habrá de alimentarlos.
o Intensificación de los intercambios
▪ Tradicionalmente, las relaciones, al ser prolongadas, tendían a la normalización, al equilibrio de intensidad
emocional (la gente, cuando puede elegir, elige lo que le proporcione una satisfacción asegurada y, como los
cambios amenazan las satisfacciones, entonces las relaciones prolongadas tienden a buscar el equilibrio de
intensidad). Además, la comunidad cara a cara se presta a un alto grado de vigilancia informal (los individuos
suelen saber casi siempre lo que hacen los demás, y cuando el mundo social permanece estable y la información
nueva es escasa, los mínimos detalles de la vida propia pasan a ser tema de conversación general, de manera tal
que el “chismorreo” y la rigidez de las normas en una pequeña comunidad van de la mano) . Así, hay
desabastecimiento de lo novedoso.
▪ En el actual contexto de saturación, como las relaciones son permanente interrumpidas, les es más difícil
normalizarse. Además, se han vuelto tan vastas y difundidas que no pueden ser seguidas de cerca.
▪ La brevedad de los encuentros ocasionales actuales contribuye a su intensidad. Pese a su corta duración,
estos encuentros no pueden dejar de ser expresivos y, como hay poco tiempo, las demostraciones tienen que
ser claras y elocuentes.
 La colonización del yo
o Adquisición de múltiples y dispares posibilidades de ser. A medida que pasan los años, el yo de cada uno
adopta cada vez más el carácter de todos los otros, se coloniza. Ya no somos uno ni unos pocos, sino que
contenemos multitudes. Nos presentamos a los demás como identidades íntegras pero, con la saturación social,
cada uno alberga vastas posibilidades.
o Cada yo que adquirimos de los demás puede contribuir al diálogo interno. A estas voces interiores se les ha
dado el nombre de espectros sociales (entre otros). Estos ejemplos sociales no son meros interlocutores u objetos
de contemplación, sino modelos de acción.
o Los individuos suelen sufrir un conflicto interno: contra cada una de sus opiniones existe una fuerte
inclinación en sentido contrario. Así, a medida que la saturación social lleva a la colonización, cada impulso
tendiente a conformar la identidad es sometido a un cuestionamiento creciente: los espectros sociales (el público
interno) tiene siempre una objeción.
 Multifrenia
o Con este término se designa la escisión del individuo en una multiplicidad de investiduras de su yo. Este
estado es resultado de la colonización del yo y de los afanes de éste por sacar partido de las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de la relación: a medida que las posibilidades propias se amplían, uno recurre cada vez más

-21-
a las tecnologías que le permitirán expresarse, y a medida que se utilizan, aumenta el repertorio de las
posibilidades.
o El vértigo de la valoración
▪ La tecnología de saturación social suprimió el tiempo y el espacio; ahora, el pasado puede renovarse de
continuo y la distancia ya no es una barrera infranqueable para un intercambio fluido. Irónicamente, esta misma
libertad ha dado origen a una esclavitud, la liberación se convierte en un vertiginoso torbellino de exigencias, pues
cada posibilidad incorporada impone una pena en dos ámbitos: el del ser y el del ser con.
 Ser
- Al introducir a otros en el yo, se infiltran sus gustos y preferencias, sus objetivos y valores, sus deseos, y
desear es volverse esclavo de lo deseado. Así, a medida que se suman al yo los demás y sus deseos se vuelven
nuestros, hay una ampliación de nuestras metas, lo que requiere atención y esfuerzo y ocasiona frustraciones.
Cada nuevo deseo plantea sus propias exigencias y reduce la libertad del individuo.
 Ser con
- Al desenvolverse las relaciones, sus partícipes quedan definidos por lo que hacen en cada circunstancia: serán
amigos, amantes, etc. Mantener la relación significa hacer honor a las definiciones, tanto de uno mismo como del
otro.
o El ascenso de la insuficiencia
▪ Existe una infiltración en la cc. cotidiana de la duda sobre uno mismo, una sensación de insuficiencia que
agobia las actividades que se emprenden. Esta sensación es un producto colateral dela colonización del yo y de la
presencia de espectros sociales.
 Estos espectros sociales son críticos internos que se burlan de la persona, la ridiculizan y privan a su acción de
su consumación potencial. Cada momento va envuelto en la culpa originada por todo lo que era posible antes
pero que ahora ya no hay derecho a pretender.
o El receso de la racionalidad
▪ En nuestras decisiones cotidianas buscamos tener cierta racionalidad, pero en cuestiones de nuestra vida,
nuestras respuestas racionales lo son solo en la medida en que uno se sitúe en determinado grupo social, es decir,
estas respuestas dependen de que se compartan ciertas opiniones.
A medida que se amplían nuestras relaciones, la validez de cada racionalidad circunscrita corre peligro: lo que es
racional en una relación puede ser absurdo en otra. Así, el aumento de los criterios de racionalidad no implica la
formación de un juicio claro, sino que se complejiza de tal modo la cuestión que es difícil asumir una posición
coherente.

 “Resumen”
o A través de un conjunto de nuevas tecnologías, el mundo de las relaciones se ha ido saturando más y más.
Participamos con creciente intensidad en una avalancha de relaciones. La multiplicidad de relaciones trae consigo
una transformación en la capacidad social del individuo tanto para saber acerca decomo para saber cómo. El
sentido relativamente coherente y unitario que tenía del yo la cultura tradicional cede paso a múltiples
posibilidades antagónicas. Surge así un estado multifrénico.

C.4: Recapitulación y relatividad


 Informe sobre daños y perjuicios

-22-
o La evaluación de cualquiera de las perspectivas mencionadas (romanticismo, modernismo y posmodernismo)
solo puede hacerse situándose en alguna perspectiva. Nadie puede efectuar una evaluación “pura”: no podemos
salirnos de cierta perspectiva para preguntarnos qué se “gana” y qué se “pierde” con cada uno de nuestros
vocabularios de comprensión.
o Vivir en cualquier cultura significa asimilar sus perspectivas y evaluaciones implícitas.
 Progreso, pregreso y pluralismo
o Progreso
▪ El modernismo tuvo como pieza clave una reformulación del concepto de progreso: la creencia en que, con
una aplicación apropiada de la razón y la observación, es posible llegar a conocer cada vez mejor la esencia del
mundo natural, y con tal incremento en su saber, la sociedad puede avanzar sostenidamente hacia un estado
utópico.
▪ Críticas posmodernistas al progreso
 Todo lo que se ha considerado progreso dentro de la concepción modernista está haciendo retroceder a la
cultura. Para considerar algo como un progreso se le debe dar preeminencia a ciertas dimensiones específicas. Si
queremos considerar como progreso, por ejemplo, una mejoría en las calificaciones de X, no podremos fijarnos en
el retroceso de su popularidad simultáneo con sus últimas calificaciones.
 Las deficiencias o menoscabos sufridos en ámbitos paralelos cuestionan la validez del presunto progreso. En
ciertos casos, las pérdidas incluso superan con creces los beneficios obtenidos en el ámbito de progreso que se
decidió privilegiar (por ejemplo el DDT). Lo más frecuente es que el progreso en un ámbito haga retroceder a la
cultura en otros muchos ámbitos.
 Pregreso
- Cada acción emprendida en nombre del progreso puede poner en marcha un proceso de pregresión, es decir,
una regresión progresiva o acelerada.
- Analogía con el “efecto mariposa”.
- Con frecuencia, el “Progreso” es una tentativa de superar las repercusiones desfavorables de iniciativas
progresistas de otro tiempo, lo que hace que la pregresión sea más posiblemente la regla que la excepción.
 El concepto de progreso no se deriva de la observación, es una argumentación, un artificio retórico que
organiza nuestra manera de comprender lo que observamos, que exige especificar las metas, los sucesos que
llevan a ellas, y una secuencia temporal lineal.
 Llamar “progreso” a una serie de sucesos es adoptar una pose “lingüística” sin otro fundamento que el
asentimiento que otros prestan al sistema de significados en vigencia en ese momento. La misma serie de sucesos
podría ser construida con igual facilidad de muchos otros modos, y estas construcciones alternativas, que tal vez
representen a otras subculturas marginadas como consecuencia de la “voz del progreso”, pueden conducir a
evaluaciones sustancialmente distintas de los acontecimientos.
 La “táctica posmoderna” de deconstrucción y reconstrucción permite a la cultura emanciparse de los efectos
cegadores y tan problemáticos del irreductible argumento modernista del progreso.
o Pluralismo
▪ El posmodernismo nos invita a incrementar notoriamente el número de voces.La misma tecnología que nos ha
sensibilizado a la pluralidad puede facilitar la discusión amplificada.
 En el caso del “progreso”, cuanto más amplia sea la cantidad de perspectivas que se tomen en cuenta para
toda propuesta de progreso, analizando sus repercusiones, más acorde puede ser el resultado para la sociedad y el
medio ambiente.
▪ A fin de generar un pluralismo eficaz tenemos que:
 Abrir nuestros procesos decisorios a un público mucho más vasto;

-23-
 Incrementar en forma sustancial la cantidad de individuos capaces de traducir las propuestas de un grupo a
los marcos de referencia de otros;
 Establecer canales de retroalimentación.
 Del individualismo a las relaciones
o Tanto la concepción romántica como la modernista de la persona contribuyeron a forjar la perspectiva
individualista. Para el romántico, la significación de relaciones como las matrimoniales (si bien eran significativas)
dependían lo que las ligaba al interior oculto. Para el modernista, el ser humano ideal era alguien que confiaba en
sí mismo, impulsado por sus propias motivaciones y dirigido desde su propio ser.
La tendencia individualista propugna una búsqueda de gratificación donde aparece el “primero yo” y que trivializa
las relaciones, la intimidad, etc., e interfiere en el desarrollo de un compromiso en cada plano de participación en
la sociedad. A medida que gana terreno el individualismo, la vida social se asemeja a una lucha de todos contra
todos.
El pensamiento posmoderno cuestiona los propios fundamentos ontológicos, introduciendo nuevas dimensiones.
Los procesos de la razón, la intención y la moral individuales pierden su carácter de realidades, se desdibujan los
límites del individuo como unidad. El lenguaje de la vida mental cobre significado a partir de su uso social. El
significado de “un buen razonamiento” está determinado según se emplee tal expresión en las relaciones que
entablamos. Así, el posmodernismo sustituye al individuo por la relación en el centro de la acción humana. Los
individuos por sí mismos no pueden significar nada, sus actos carecen de sentido hasta que se coordinan con los
de otros. Así, se reemplaza la visión individualista por una realidad relacional, la realidad se transforma en
relación mutua.
 El discurso totalizador frente al juego libre del ser
o Los discursos romántico y modernista definen a la persona a su manera, pero no reconocen otras
posibilidades, siendo así totalizadores. Y como admiten solo un vocabulario especial para la comprensión del yo
(restringen el vocabulario), establecen límites importantes a la acción humana.
Para el posmodernismo, tanto la realidad romántica como la modernista son relativizadas, ya que sus definiciones
no son más que formas de hablar que no reflejan la índole real de la persona. El posmodernismo abre las puertas a
la expresión plena de todos los discursos (pluralismo) y a su juego libre.
En consecuencia, ni la tradición romántica ni la modernista tiene por qué perderse; sin considerar sus conceptos y
acciones como verdaderos, definitivos y superiores, pueden ser considerados como posibilidades.
 Implicaciones terapéuticas del posmodernismo
o Según el modernismo, el individuo es considerado un participante en múltiples relaciones y su “problema”
surge a raíz de cómo es construido en algunas de ellas. El desafío para el terapeuta es facilitar la reinterpretación
del sistema de significados en el cual se sitúa ese “problema”. Debe entablar un diálogo activo con los que
sustentan la definición del problema, no como un clarividente sino como copartícipe en la construcción de nuevas
realidades.

BRUNNER: La autobiografía del yo


 Yo esencial
o Yo como sustancia o esencia previa a cualquier esfuerzo por describir al yo.
 Yo conceptual
o Alternativa al Yo esencial. Se entiende al yo como un concepto creado por la reflexión. Persiste el realismo del
yo, pues la cuestión era si el concepto de Yo construido de esa forma era un concepto verdadero, si reflejaba al Yo
“real” o esencial.

-24-
Al dejarse de lado el realismo, la preocupación sobre la naturaleza del Yo se vuelve de carácter más transaccional.
Desde este punto de vista, el Yo depende del diálogo, concebido tanto para el receptor como para fines
intrapsíquicos.
Surge el contextualismo transaccional: se trata de la idea de que la acción humana para poder ser explicada debe
estar situada, ser concebida como un continuo con un mundo cultural; no puede ser explicada solo por factores
intrapsíquicos.. Concibe a las realidades que la gente construye como realidades sociales, negociadas con otros y
distribuidas entre ellos. Desde el contextualismo, llegar a saber algo es una acción situada y distribuida.
Así, surge la concepción distribuida del yo: el yo distribuido se consideraba como una construcción procedente
tanto del exterior al interior como del interior al exterior; de la cultura a la mente, como de la mente a la cultura
(concepción dialéctica).
Gergen fue uno de los primeros en adoptar una concepción interpretativa, constructivista y “distributiva” de los
fenómenos psicológicos. Según él, en sentido distributivo el Yo puede considerarse como producto de las
situaciones en las que opera.
o Gergen afirmó que existen dos rasgos universales que tienen que ver con la forma en que el hombre se
orienta en la cultura y el pasado
1. La reflexividad humana: nuestra capacidad de volvernos al pasado y alterar el presente en función de él, o de
alterar el pasado en función del presente;
2. La gran capacidad intelectual para imaginar alternativas.
De esta manera, somos tanto “criaturas de la historia” como agentes autónomos. Así como la cultura nos procura
guías para encontrar un nicho entre la estabilidad y el cambio, el Yo, utilizando la reflexividad e imaginando
alternativas, rechaza, acepta, reevalúa o reformula aquello que la cultura le ofrece.
A fines de los ’70 y principios de los ’80 surge la noción del Yo narrador: el Yo cuenta historias en las que se incluye
un bosquejo de Yo como parte de la historia.
Surgió, además, entre los psicólogos la cuestión de si el amplio círculo de gente que le importa a uno pueden
considerarse también cómplices de nuestras narraciones y construcciones de nosotros mismos, de manera tal que
dicho círculo pudiera ser algo parecido a un Yo distribuido, de la misma manera en que nuestra notas y nuestros
procedimientos de buscar información pasan a ser parte de nuestro conocimiento distribuido.
En otras palabras, comenzó a considerarse el Yo distribuido como enredado en una red constituida por otros entre
los constructivistas sociales.
Bruner considera que una buena forma de resumir la situación de la noción actual del yo es definiéndolo como
una configuración no estática de acontecimientos personales en una unidad histórica, que incluye lo que hemos
sido y las previsiones de lo que vamos a ser.
 Psicología cultural
o Impone dos requerimientos para el estudio del Yo
1. Los estudios deben centrarse sobre los significados en función de los cuales se define el Yo tanto por parte del
individuo como por parte de la cultura en que este participa
- Por una definición cultural de la individualidad se entiende más que lo que los Otros contemporáneos
adoptan como su definición provisional de los Yoes en general y de un Yo particular, ya que existe también una
dimensión histórica;
2. Se debe prestar atención a las prácticas en que “el significado del Yo” se alcanza y se pone en funcionamiento,
ya que proporcionan una visión más distribuida del Yo.
- Para que resulten viables en una psicología cultural los conceptos (incluido el Yo) deben llevar consigo una
especificación acerca de cómo hay que usarlos, tanto en la acción como en el discurso que rodea a la acción.
o Es una psicología interpretativa.
o Objetivo

-25-
▪ Las reglas a las que recurren los seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales, los
cuales son siempre prácticos: siempre es necesario formula la pregunta de qué hace o intentar hacer la gente en
ese contexto.
o Metodología
▪ Autobiografía: la narración de lo que la persona piensa que hizo, por qué lo hizo, en qué situación creía que se
encontraba, etc., más allá de que su relato coincida con lo que dirían otras personas, testigos de los hechos. Es un
relato efectuado por un narrador en el aquí y ahora sobre un protagonista que lleva su nombre y que existía en el
allí y entonces, y la historia termina en el presente, cuando el protagonista se funde con el narrador. Durante el
relato en el aquí y ahora se produce un gran trabajo, ya que el narrador no está hablando del pasado, sino
decidiendo qué sentido narrativo puede darle en el momento en que lo está contando.
 Características
- Constan de historias más reducidas, cada una de las cuales adquiere significado por el hecho de ser parte de
una “vida” a mayor escala. La historia mayor tiene un fuerte rasgo retórico, justificativo, apuntando al futuro;
- En general, las narraciones más grandes pertenecen a géneros fácilmente reconocibles;
- En el centro del relato se encuentra un Yo protagonista en proceso de construcción.
- Los motivos por los que se incluyen determinados relatos permanecen implícitos. Al cuestionar acerca de
éstos, el entrevistador se convierte en parte de esas participaciones que distribuye el Yo entre sus ocasiones de
uso.
- El Yo se revela mediante una transacción entre alguien que habla y alguien que escucha.
 “Resumen”
o Las vidas y yoes que construimos son el resultado de este proceso de construcción de significados. Los yoes
no son núcleos aislados de conciencia encerrados en nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos en
forma interpersonal. No surgen desarraigados en respuesta al presente, también toman significado de las
circunstancias históricas que dan forma a la cultura que expresan.
No existe una sola explicación del hombre; ni siquiera las explicaciones causales más poderosas pueden tener
sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo simbólico que constituye la cultura humana.
 En los estudios de la condición humana debe tenerse en cuenta la psicología popular: son las nociones
conformadas culturalmente por medio de las cuales la gente organiza su visión de sí misma, de los demás y del
mundo. Ésta es esencial para el significado personal y para la cohesión cultural y es también un ejercicio de
narración, apoyado en una poderosa estructura de cultura narrativa.

WATZLAWICK: Teoría de la comunicación


C.1: Marco de referencia
 “Intro”
Comunicación y conducta pueden usarse como sinónimos. Desde la perspectiva pragmática, toda conducta, y no
sólo el habla, es comunicación. Además, toda comunicación afecta a la conducta.
La comunicación es una condición indispensable para la vida humana y el orden social. Watzlawick aborda el
estudio de la comunicación humana a partir del paradigma sistémico cibernético, que sostiene que toda
comunicación es una interacción que se da por dentro de un sistema, donde la relación entre los sujetos
interactuantes implica una causalidad circular. Emisor y receptor se modifican mutualmente en el ida y vuelta a
nivel informacional
Watzlawick plantea que las ciencias de la conducta se encontraban basadas en una visión monádica del individuo y
del método y que, luego, el foco comenzó a desplazarse hacia la relación entre las partes de un sistema más

-26-
amplio, por lo que el observador de la conducta comenzó a ocuparse del estudio de las manifestaciones
observables de la relación, cuyo vehículo es la comunicación.
Se plantea que el estudio de la comunicación humana se encuentra dividido en tres áreas interdependientes:
- Sintáctica: estudia los problemas relativos a la transmisión de información. Su interés refiere a los problemas
de codificación, canales, capacidad, redundancia y otras propiedades del lenguaje.
- Semántica: estudio el significado de la información transmitida. Los símbolos carecerían de sentido a menos
que el receptor y emisor se hubiesen puesto de acuerdo de antemano con respecto a su significado, por lo que
toda información compartida presupone una convención semántica.
- Pragmática: estudia los efectos de la comunicación sobre la conducta. Comunicación y conducta se usan
virtualmente como sinónimos, pues los datos de la pragmática no son solo palabras, sino también sus
concomitantes no verbales y el lenguaje corporal, incluso el contexto en que tiene lugar la comunicación.
Toma de la matemática el concepto de función, el cual es una relación entre variables, las cuales no tienen un
significado propio, sino que resultan significativas en su relación mutua; los signos representan una conexión y
adquieren significado en términos de relaciones. La importancia de este concepto radica en que permitió a la
psicología pensar en términos de relaciones. Así, se llegó a entender que una conducta no es una “magnitud
aislada”, sino que es una expresión que sintetiza una forma particular de relación.
 Información y retroalimentación
o Se produce un pasaje conceptual de energía a información. Se considera que en las interacciones entre
sistemas no solo se intercambia materia y energía, sino que también hay un intercambio de información.
▪ Ejemplo del perro: un golpe hacia un perro es una conducta que le comunica algo a éste. El perro reacciona a
esa comunicación con otro acto de conducta-comunicación. El golpe al perro le transmite información.
o Retroalimentación: hay retroalimentación cuando en un sistema el output remite al input, proveyendo
información al sistema de manera tal que regula su comportamiento. En una cadena a, b, c, d, hay
retroalimentación cuando d lleva nuevamente a a, volviendo al sistema circular.
 Redundancia
o Es un conjunto de agrupamientos repetitivos (redundancias) que permiten establecer un patrón. Contamos
con un monto elevado de conocimientos que nos permiten evaluar, modificar y predecir la conducta, para
formular reglas.A partir de la observación de un sistema particular en funcionamiento, tratamos de postular reglas
subyacentes a su funcionamiento en base a las repeticiones, a las redundancias observadas. (Ejemplo de la
observación de la partida de ajedrez)
o En el área de la redundancia pragmática somos particularmente sensibles a las incongruencias, aquella
conducta fuera de contexto o con falta de restricciónnos llama particularmente la atención por resultarnos
inadecuada.
 Metacomunicación y el concepto de cálculo
o Metacomunicación: comunicación acerca de la comunicación.
▪ Presenta dos desventajas
 En el caso de la comunicación humana no hay nada comparable al sistema formal de un cálculo, al menos de
momento;
 Estamos limitados al lenguaje natural como vehículo tanto para la comunicación como para la
metacomunicación.
o Cálculo: es un método basado en el empleo de símbolos con leyes de combinación conocidas y generales, y
resultados que admiten una interpretación congruente.
▪ Utilidad

-27-
 Proporciona un modelo poderoso de la naturaleza y el grado de abstracción de los fenómenos que busca
identificar Watzlawick.
 Si examinamos cadenas de comunicación entre dos o más comunicantes, llegaremos a ciertos resultados que
participan de la naturaleza de los axiomas y los teoremas de un cálculo.
- Toda interacción puede definirse como secuencias de “movimientos” gobernados por reglas respecto a las
cuales pueden hacerse aseveraciones metacomunicacionales significativas(se refiere a la posibilidad de postular
axiomas).
 El concepto de la Caja Negra: se aplica al hecho de que los equipos electrónicos tienen una complejidad tal que a
veces resulta más conveniente pasar por alto su estructura interna y concentrarse en el estudio de sus relaciones
específicas entre entradas y salidas. Este concepto, aplicado a los problemas psicológicos, ofrece la ventaja de que
no es necesario recurrir, así, a hipótesis intrapsíquicas imposibles de verificar en última instancia, y de que es
posible limitarse a las relaciones observables entre entradas y salidas, esto es, a la comunicación.
 Presente vs Pasado: si bien no cabe duda alguna acerca de que la conducta está determina, al menos en parte,
por la experiencia previa, la búsqueda de causas en el pasado evidentemente no es fidedigna. Este enfoque
constituye la búsqueda de una configuración en el aquí y ahora, más que de significado simbólico, causas pasadas
o motivaciones.
 Efecto vs Causa: las causas posibles de la conducta asumen importancia secundaria; el efecto de la conducta
surge como el criterio de significación esencial en la interacción de individuos;
 La circularidad de las pautas de comunicación: el hecho de pensar en términos de sistemas nos obliga a
abandonar la noción de que a lleva a b, que está determinado por la aparición de a.
 La relatividad de lo “normal” y lo “anormal”: desde este enfoque la noción de “anormalidad” se vuelve
cuestionable, pues se acepta que el estado del paciente no es estático, sino que varía según la situación
interpersonal y según la perspectiva subjetiva del observador.

C.4 La organización de la interacción humana


 “Intro”
o Watzlawick considera la interacción humana como un sistema y destaca la variable del tiempo, ya que las
interacciones se dan a lo largo del tiempo. Además, se define el concepto de patrón en la comunicación como
repetición o redundancia de hechos.
 Sistema
o Definición
▪ Un sistema es un conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, donde los
objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones
mantienen la unidad del sistema. Un sistema interaccional serán dos o más comunicantes en el proceso, o en el
nivel, de definir la naturaleza de su relación.
Todo sistema tiene un medio, el cual se define como el conjunto de todos los objetos cuyos atributos, al cambiar,
afectan al sistema, y también aquellos objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.
Cualquier sistema puede ser subdividido, a su vez, en subsistemas: los objetos pertenecientes a un sistema
pueden considerarse como parte del medio de otro sistema.
 Mientras que los objetos pueden ser personas, los atributos serían sus conductas comunicacionales, por lo
que en un sistema tendremos “personas que se comunican con otras personas”.
 Las relaciones a ser consideradas en el contexto de un conjunto dado de objetos (un sistema) dependen del
problema de que se trate.
o Clasificación
-28-
▪ Los sistemas pueden ser clasificados en
 Cerrados: no intercambian materia, energía o información con el medio;
 Abiertos: aquellos que intercambian materia, energía o información con el medio.
o Propiedades (de un sistema abierto)
▪ Totalidad
 Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de
ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total. Un sistema se comporta no como un conjunto de
elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente.
 Esta propiedad tiene como corolario la no-sumatividad: un sistema no puede entenderse como la suma de sus
partes, sino que hay propiedades emergentes a raíz de la interrelación de dos o más elementos.
 Otra teoría de la interacción en contradicción con el principio de totalidad es la de las relaciones unilaterales
entre elementos, es decir, que A puede afectar a B, pero no viceversa. Sin embargo, afirmar que la conducta de A
causa la conducta de B significa pasar por alto el efecto que la conducta de B tiene sobre la reacción posterior de
A.
▪ Retroalimentación
 La retroalimentación asegura tanto la estabilidad de un sistema como su adaptación al cambio. Esta consiste
en que el output de un sistema provee información al input, regulando el comportamiento del sistema. Los
sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada
persona afecta a la de una de las otras y es, asu vez, afectada por éstas.
 La retroalimentación puede ser negativa o positiva:
- Retroalimentación negativa: caracteriza la homeostasis, por lo que desempeña un papel importante en el
logro y mantenimiento de la estabilidad en las relaciones. Utiliza la información para disminuir la disminución del
output con respecto a la norma del sistema.
- Retroalimentación positiva:lleva a la pérdida de la estabilidad o equilibrio del sistema. La información actúa de
manera que aumenta la desviación del output (es positiva respecto de la tendencia a la desorganización).
▪ Equifinalidad
 Según esta propiedad, idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, ya que lo decisivo es la
organización del sistema y no las condiciones iniciales. No solo distintas condiciones iniciales pueden llevar al
mismo resultado, sino que distintos resultados pueden ser producidos por las mismas “causas”.
 En el análisis del modo en que las personas se afectan unas a otras en su interacción, consideramos que las
características de la génesis o el producto son mucho menos importantes que la organización de la interacción.
 Sistemas interaccionales estables
o Definición
▪ Un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables si éstas tienden a permanecer dentro de ciertos
límites definidos.
o Relaciones estables
▪ Una relación estable es importante para ambos participantes de la misma y duradera. Un ejemplo serían las
amistades.
▪ ¿Por qué, sobre todo teniendo en cuenta la patología y el sufrimiento, perduran esas relaciones? Tal
interrogante suscita respuestas basadas en la motivación, la satisfacción de necesidades, factores sociales o
culturales, factores intrínsecos al proceso de la comunicación.
o Limitación
▪ Es uno de los factores que lleva a que las relaciones perduren.

-29-
▪ La comunicación posee un efecto limitador: en una secuencia comunicacional, todo intercambio de mensajes
disminuye el n° de respuestas posibles. Según este concepto, resultan afectados tanto el emisor, como el receptor:
afecta a la relación. (Relacionado con el primer axioma. En una situación interpersonal uno está limitado a
comunicarse.)
o La regla de la relación: es la estabilización de la definición de una relación, a raíz de la formulación de las
redundancias observadas en el nivel relacional.
▪ En toda comunicación, los participantes se ofrecen entre sí definiciones de su relación, cada uno trata de
determinar la naturaleza de la relación. Tal proceso es de suma importancia pues debe se resuelto. Si no se
estabiliza, la relación puede llegar a disolverse.
o La familia como sistema
▪ ¿Por qué la familia es un sistema?
 La teoría de las reglas familiares se adecúa a la definición de sistema estable. (un sistema es estable con
respecto a algunas de sus variables si éstas tienden a permanecer dentro de ciertos límites definidos)
 Totalidad
- Dentro de la familia, la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella.
 Toda conducta es comunicación y, por ende, influye sobre los demás y sufre la influencia de estos.
Específicamente, los cambios favorables o desfavorables en un miembro de la familia identificado como paciente
psiquiátrico ejercen por lo común algún efecto sobre otros miembros, sobre todo en términos de su propia salud
psicológica, social o incluso física.
 No sumatividad
- Hay características del sistema que trascienden las cualidades de los miembros individuales, muchas de las
cuales, en particular la conducta sintomática, son, de hecho, inherentes al sistema.
 Retroalimentación y homeostasis familiar
- El sistema actúa sobre las entradas al sistema familiar y las modifica.
- La homeostasis familiar puede concebirse como un medio para la estabilidad del sistema: los mecanismos de
retroalimentación negativa intervienen para minimizar el cambio.
Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por cierto grado de retroalimentación negativa, a
fin de soportar las tensiones impuestas por el medio y por los miembros individuales. Sin embargo, también existe
en éstas aprendizaje y crecimiento, por lo que no puede plantearse un modelo homeostático puro, puesto que
también hay retroalimentación positiva.
 Jackson observó que las familias de los pacientes psiquiátricos a menudo sufrían repercusiones drásticas
cuando el paciente mejoraba, por lo que postuló que dichas conductas y quizá, por lo tanto, la enfermedad del
paciente, eran “mecanismos homeostáticos” que intervenían en favor del equilibrio del sistema.
 Que la familia sea un sistema homeostático sugiere, también, que es un sistema gobernado por reglas.
 Calibración y funciones escalonadas
- La calibración es la regulación del sistema de manera tal de mantener cierta estabilidad fundamental de la
variación del mismo. Este concepto es equivalente al de regla. Cuando se produce un cambio en la calibración, tal
como modificar la calibración de un termostato, se logran efectos más adaptativos. En esto consisten las funciones
escalonadas.
 Resumen
o Se describe la interacción humana como un sistema de comunicación, caracterizado por las propiedades de
los sistemas generales: el tiempo como variable, relaciones sistema-subsistema, totalidad, retroalimentación y
equifinalidad. Los sistemas interaccionales se consideran el foco natural para el estudio del impacto pragmático a

-30-
largo plazo de los fenómenos comunicacionales. La limitación, en general, y el desarrollo de reglas familiares, en
particular, llevan a una definición e ilustración de la familia como un sistema gobernado pro reglas.

C.2 y 3: Los axiomas y sus patologías


1. La imposibilidad de no comunicar
▪ Hay una propiedad básica de la conducta: no hay nada que sea su contrario, no hay no-conducta, por lo que
es imposible no comportarse. Si se acepta que toda conducta es comunicación, entonces se deduce que es
imposible no comunicarse. Además, no podemos afirmar que la “comunicación” solo tiene lugar cuando es
intencional, consciente o eficaz, es decir, cuando se logra un mutuo entendimiento.
 En el caso de los esquizofrénicos, pareciera que tratan de no comunicarse. Sin embargo, se encuentran frente
a este dilema de que toda conducta es comunicación, por lo que tanto su silencio, retraimiento, inmovilidad o
habla sin sentido son comunicaciones.
o Patología
▪ Dilema de los esquizofrénicos
 Se comportan como si trataran de negar que se comunican y luego encuentran necesario negar que esa
negación constituye en sí misma una comunicación. Así como sucede esto, puede suceder lo contrario: que el
paciente dé la impresión de querer comunicarse aunque sin aceptar el compromiso inherente a toda
comunicación.
- Ejemplo:
 Paciente esquizofrénica: “Mi madre tuvo que casarse y ahora estoy aquí”
○ Significados condensados:
▪ Ella era el resultado de un embarazo ilegítimo;
▪ Este hecho de alguna manera había causado su psicosis;
▪ “Tuvo que sacarse” se refería a la naturaleza forzada de la boda de su madre y podía significar que la madre
no era culpable de que la presión social y la existencia misma de la paciente, que la había obligado a tomarla;
▪ “Aquí” significaba tanto el consultorio del psiquiatra como la existencia de la paciente sobre la tierra e
implicaba así que, por un lado, la madre la había vuelto loca, mientras que, por el otro, estaba eternamente en
deuda con la madre, quien había pecado y sufrido para traerla al mundo.
 El “esquizofrenés”, entonces, es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados
posibles que no solo son distintos, sino que incluso pueden ser incompatibles.
▪ Reacciones posibles de alguien que no quiere comunicarse
 Rechazo de la comunicación
- Se puede hacer sentir al otro, en forma más o menos descortés, que no estamos interesados en conversar.
Puesto que esto es reprobable, se necesita valor para hacerlo y da lugar a un silencio más bien tenso e incómodo.
 Aceptación de la comunicación
- Podemos ceder y entablar conversación, tratando de dar la menor cantidad de datos posibles acerca de
nosotros.
 Descalificación de la comunicación
- Esto es comunicarse de tal modo que nuestra comunicación o la del otro queden invalidadas. Abarca
fenómenos tales como autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, etc.
- En la clínica, la comunicación “alienada” no es necesariamente la manifestación de una mente enferma, sino
quizá la única reacción posible frente a un contexto de comunicación absurdo o insostenible.

-31-
 El síntoma como comunicación
- Ante la imposibilidad de no comunicarnos y la voluntad de no hacerlo, podemos acusar alguna deficiencia o
incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse. En todos los casos el mensaje que damos es “No me
molestaría hablar, pero algo más fuerte que yo me lo impide”. Esta técnica de recurrir a fuerzas que nos superan
se vuelve perfecta cuando logramos convencernos a nosotros mismos de que estamos a merced de algo más
fuerte que nosotros y nos liberamos así de la censura por parte de los “otros significativos” y de los
remordimientos de nuestra conciencia. Así, lo que tendremos es un síntoma.
- La teoría de la comunicación concibe un síntomacomo un mensaje no verbal: “no soy yo quien quiere o no
quiere hacer esto, sino algo fuera de mi control, p.e., mis nervios.
2. Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación
o Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al
primero y es, por ende, una metacomunicación.
▪ Una comunicación no solo transmite información, sino que, a la vez, impone conductas. Estas operaciones se
conocen como los aspectos referenciales y conativos, respectivamente, de toda comunicación. El aspecto
referencial de un mensaje transmite información y, por ende, representa el contenido del mensaje; el aspecto
conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse (“ésta es una orden” o “estoy bromeando”, p.e.) que
es, y, por ende, en última instancia, a la relación entre los comunicantes.
 Las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia. Pueden, éstas, expresarse en
forma no verbal, por ejemplo gritando, o sonriendo. La relación puede entenderse claramente a partir del
contexto en el que la comunicación tiene lugar, p.e, entre soldados uniformados o en la arena de un circo.
o Patología
▪ Los niveles de la comunicación dan lugar a las siguientes variaciones posibles respecto del
acuerdo/desacuerdo en un nivel u otro:
 Acuerdo en ambos niveles
 Desacuerdo en ambos niveles
 Formas mixtas
- Desacuerdo en el nivel de contenido, sin perturbación de la relación
- Acuerdo en el nivel contenido pero no en el relacional
 Esto lleva a relaciones inestables, seriamente amenazadas cuando deja de existir la necesidad de acuerdo en
el nivel de contenido.
 Este mecanismo es de particular importancia en el campo de la dinámica familiar, a saber, la función de chivo
emisario de un niño cuyo “problema” impone a los padres la necesidad constante de tomar decisiones conjuntas e
intervenir en situaciones de crisis, cosa que confiere a su relación una pseudorealidad, de manera tal que
cualquier mejoría del paciente se verá seguida, probablemente, por una crisis marital que hará que reaparezca la
patología del hijo.
- Confusiones entre los dos aspectos
- Aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada a dudar de sus propias percepciones en el nivel del
contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital.
▪ Definición del self y el otro: frente al desacuerdo, los individuos deben definir su relación como
complementaria o simétrica. En el nivel relacional, los individuos proponen mutuamente definiciones de su
relación y, por implicación, de sí mismos. Ante una definición por parte de A, B puede responder de 3 maneras
distintas:
 Confirmación: B puede confirmar la definición que A da de sí mismo. Esta confirmación es probablemente el
factor que más pesa en el desarrollo y la estabilidad mentales.
-32-
 Rechazo: B puede rechazar la definición que A da de sí mismo. Sin embargo, por penoso que sea, el rechazo
presupone un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, por lo que no niega necesariamente la realidad de la
imagen que A tiene de sí mismo.
 Desconfirmación: no se refiere a la verdad o falsedad de la definición que A da de sí mismo, sino que niega la
realidadde Acomo fuente de tal definición. Equivale a un “No existes” frente a la definición. Esta situación llevaría
a una “alienación”, una “pérdidad de la mismidad”.
▪ Niveles de percepción interpersonal
 Mediante estas tres respuestas, B comunica a A “Así es como te veo”. De esta manera, en el nivel
metacomunicacional (relacional) hay un mensaje de AaB: “Así me veo”, al cual B responde: “Así te veo yo”. A este
mensaje, A responderá a su vez: “Así es como veo que me ves”, provocando una respuesta de B (“Así es como veo
que me ves”) y así sucesivamente.
▪ Impenetrabilidad
 Se debe a la compleja estructura de los conflictos interpersonales, de manera que la definición del self y del
otro se hace inaccesible.
 Yo y Alter se enfrentan uno al otro en creciente alienación, cuya naturaleza interpersonal está más allá de la
percepción individual y cuyas consecuencias se atribuyen al otro.
 Lo que hace particularmente difícil resolver la impenetrabilidad es el hecho de que las relaciones no son
realidades concretas, sino experiencias subjetivas.
 En la realidad interpersonal de la vida diaria, mi Yo está las más de las veces enfrentado por un Alter y, desde
su punto de vista, mi Yo es su Alter. De este modo, la visión que el otro tiene de mí es tan importante como la que
yo tengo de mí mismo pero, en el mejor de los casos, ambas visiones solo son más o menos similares. Empero,
este “más o menos” determina, más que cualquier otro factor, la naturaleza de nuestra relación y, por
consiguiente, mi sensación (y la del otro) de ser entendidos y tener una identidad.
3. La puntuación de la secuencia de hechos
o La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes. Una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de
intercambios.
▪ Para un observador, una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de
intercambios, sin embargo, quienes participan en la interacción siempre introducen lo que ha sido llamado la
puntuación de la secuencia de hechos. Esta organiza los hechos de la conducta y, por ende, resulta crucial para las
interacciones en marcha.
 Las personas interactuantes de una secuencia prolongada de intercambios tienden a puntuar la secuencia de
modo que uno de ellos tuvo la iniciativa. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de
hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. El dilema surge a raíz de la pretensión de que
lapuntuación tiene un comienzo. La comunicación es circular.
 Según la manera en que se elija puntuar la secuencia de hechos, encontramos diferentes límites en los
intercambios.

o Patología
▪ La puntuación discrepante lleva a visiones distintas de la realidad, incluyendo la naturaleza de la relación, y,
por ende, a un conflicto interpersonal. Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de
puntuación esque el individuo considera que él solo está reaccionando ante las actitudes del otro y no que las
provoca.

-33-
▪ Las discrepancias en la puntuación siempre tienen lugar en aquellos casos en que al menos uno de los
comunicantes no cuenta con una información que el otro sí, pero no lo sabe. (Ejemplo: A manda una carta a B, B la
responde pero nunca le llega la rta. a A, pero B no lo sabe. A cree que no es importante para B ya que no le
responde; B se enoja con A por no haberle contestado.)
▪ En la raíz de estos conflictos de puntuación existe la firme convicción de que solo hay una realidad, el mundo
tal como yo lo veo, y que cualquier visión distinta a la mía se debe a irracionalidad o mala voluntad. Además, estos
casos constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que los comunicantes puedan
metacomunicarse, lo que requiere que se coloquen fuera del círculo.
▪ Generalmente se encuentra un conflicto acerca de cuál es la causa y cuál el efecto, cuando en realidad
ninguno de estos conceptos resulta aplicable, debido a la circularidad de la interacción.
▪ Esta patología está relacionada con el concepto de profecía autocumplidora.
 Ejemplo: una persona que parte de la premisa “nadie me quiere”, se comporta con desconfianza, a la
defensiva o con agresividad, ante lo cual es probable que los otros reaccionen con desagrado, corroborando su
premisa original.
4. Comunicación digital y analógica
o Nos comunicamos tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica
compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones.
▪ El hombre utiliza tanto el modo analógico como el digital. En cada mensaje ambos modos se complementan
entre sí. El aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la
relación es de naturaleza predominantemente analógica.
▪ El material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstracción que el material
analógico. En la comunicación analógica no hay nada como la sintaxis lógica del lenguaje digital, por lo que en esta
no hay conectores lógicos como “si… entonces”, o la negación.
o Patología
▪ Errores de “traducción” entre material analógico y digital
 Al traducir un mensaje analógico al lenguaje digital deben insertarse más o menos intuitivamente elementos
morfológicos y sintácticos que no estaban en el mensaje original.
- Particularmente notable es la ausencia de la negación en la comunicación analógica. Pareciera que la única
solución para poder transmitir una negación consiste en demostrar o proponer la acción que se quiere negar y
luego no llevarla a cabo.
 El material analógico es sumamente antitético, por lo que se presta a interpretaciones digitales muy distintas
y a menudo incompatibles.
 Ante una traducción de lo analógico a lo digital, es probable que ambos participantes introduzcan la clase de
digitalización que concuerde con si imagen de la naturaleza de la relación, por lo que probablemente surja una
controversia interpersonal.
 El supuesto de que un mensaje analógico es afirmativo o denotativo, sin tener en cuenta que más bien
constituyen propuestas acerca de las reglas de la relación, cuyos valores de verdad son atribuidos por el otro.
 El ritual puede ser el proceso intermedio entre la comunicación analógica y la digital, ya que se asemeja al
material de un mensaje pero de una manera repetitiva y estilizada ubicada entre la analogía y el símbolo.
 Bateson y Jackson han señalado la importancia de la codificación analógica vs la digital en la formación de los
síntomas histéricos. De acuerdo con ellos, tiene lugar aquí una retraducción de los mensajes ya digitalizados al
modo analógico.

-34-
 En la traducción de lo digital a lo analógico hay una pérdida de información.
5. Interacción simétrica y complementaria
o Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la
igualdad o en la diferencia.
▪ Interacción simétrica
 Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca.
 Se caracteriza por la igualdad y la diferencia mínima.
▪ Interacción complementaria
 La conducta de uno de los participantes complementa la del otro.
- Cada conducta favorece a la otra. Ninguno impone al otro una relación complementaria, sino que cada uno de
ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivos para ella.
“Sus definiciones de la relación encajan”
 Está basada en un máximo de diferencia.
 Hay dos posiciones distintas: un participante ocupa la posición superior mientras el otro la inferior.
 Puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en el caso de padre e hijo, p.e.) o ser el estilo
idiosincrásico de una díada particular.
o Patología
▪ Escalada simétrica
 En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia (por ser “más igual” que el otro). Esta
tendencia explica la calidad de escalada que caracteriza a la interacción simétrica cuando ésta pierde su
estabilidad, dando lugar a lo que se llama una escapada, p.e., disputas y luchas.
- En una relación simétrica sana, cada participante puede aceptar la “mismidad” del otro, lo cual lleva al
respeto mutuo y a la confianza en ese respeto e implica una confirmación realista y recíproca del self. Cuando una
relación simétrica se derrumba, por lo general observamos el rechazo del self.
▪ Complementariedad rígida
 Un problema característico de las relaciones complementarias surge cuando A exige a B que confirme una
definición que A da de sí mismo y que no concuerda con la forma en que B ve a A. Ello coloca a B frente a un
dilema muy particular: debe modificar su propia definición de sí mismo de forma tal que complemente y así
corrobore la de A, pues es inherente a la naturaleza de las relaciones complementarias el que una definición del
self solo pueda mantenerse si el otro participante desempeña el rol específico complementario.
 En estas relaciones hay un sentimiento progresivo de frustración y desesperanza en los dos participantes o en
uno de ellos. Se comprueba con frecuencia la queja acerca de sentimientos cada vez más atemorizantes de
extrañamiento y despersonalización por parte de individuos que fuera de sus hogares son capaces de “funcionar”
en forma perfectamente satisfactoria.
 En las patologías de las relaciones complementarias se encuentran por lo general desconfirmaciones del self
del otro.
▪ En estas patologías de la relación:
 el contenido pierde importancia a medida que surgen los patrones comunicacionales;
 lo que se necesita para clasificar un mensaje dado es la respuesta del otro participante. Lo que permite definir
las funciones de la comunicación es la relación entre dos o más respuestas.

-35-

También podría gustarte