Está en la página 1de 9

Grupo 01

Grupo de trabajo 7

PÉNDULO FÍSICO COMPUESTO


Universidad del Valle

Resumen
En este informe se desarrollará el concepto de péndulo compuesto, el cual consiste en
observar el movimiento oscilatorio de dos reglas superpuestas, que, tienen gran
dependencia con el momento de inercia de la composición de ambos elementos. La fuerza
que actúa sobre el sistema elaborado en la práctica es una de las causantes de que se
presente el movimiento oscilatorio, y a través de la cual se puede determinar la magnitud de
la aceleración de la gravedad que influye sobre el sistema en este caso presente a nivel de la
universidad del valle.
Palabras claves: Péndulo, Oscilación, reglas, superpuestas, momento de inercia, Gravedad

Introducción
Este trabajo consiste en la medición del periodo de un péndulo físico compuesto, usando
dos reglas superpuestas a las cuales se le irán aumentado la distancia entre los bordes
superiores de una de las reglas con respecto a la otra. Para este fin se utilizó una regla fija al
soporte, una balanza digital, un cronómetro digital y cinta de enmascarar para mantiene fija
la otra regla. se han especificado las incertidumbres de las mediciones, pero el dato final se
reporta con la incertidumbre que arroja la pendiente de la gráfica. Posteriormente, se
procede a estimar la gravedad de manera indirecta mediante cálculos reducidos y
finalmente, se compara el dato encontrado en el laboratorio, con el que se calcula a partir de
la formula internacional de la gravedad al nivel del mar aplicada a la latitud de la
universidad del valle.

Marco teórico

La figura 1 representa el sistema de un péndulo físico compuesto, constituido por un cuerpo


regido que efectúa oscilaciones por la acción de la gravedad alrededor de un eje horizontal
fijo 0 que no pasa por su centro de masa (c . m.).[2]
Figura 1

La ecuación de la dinámica de rotación se escribe como [4]:

d2Ѳ (0)
I =−mg∗x∗sen (Ѳ)
dt 2

Donde x es la distancia del centro de masa (c . m.) al eje de oscilación; por cuestiones de la
guía de laboratorio a x lo denotaremos como Lcm, g es la aceleración de la gravedad en el
lugar donde el péndulo oscila, m es su masa y I es el momento de inercia total del sistema.
[4]

Suponiendo que la amplitud de las oscilaciones es pequeña se puede considerar que


sen ( Ѳ )=Ѳ y entonces la ecuación del movimiento será [1]:

d 2 Ѳ mg∗Lcm (2)
+ ∗Ѳ=0
dt 2 I

De la ecuación 2 se puede demostrar que la frecuencia angular al cuadrado (w 2) es [1]:

2 mg Lcm (3)
w =
I
Por lo tanto, el periodo T de la oscilación será [1]:

I (4)
T =2 π

mg Lcm
En el caso de la práctica, el sistema utilizado está formado por dos cuerpos rígidos por lo
tanto se tiene que Lcm será igual a [1]:
L+h (5)
Lcm =
2
Donde h es la distancia entre los bordes superiores de las dos reglas; en la parte de
metodología se explica el montaje respectivo y cada uno de las partes.
En el caso de la práctica al componerse de dos cuerpos rígidos, el momento de inercia total
del péndulo físico es la suma de los momentos de inercia individuales de las reglas
I =I 1+ I 2, donde [1]:

L1 2 2 (6)
m1 2 m2 2 L2
I 1= L1 +m 1 ( ) y I 2= L2 +m 2 ( +h)
12 2 12 2

Como m1 ,m2 , L1 y L2 son las masas de las reglas y sus longitudes, pero en este caso donde
m 1=m 2=m y L1=L2 =L la expresión para el periodo de la oscilación, resulta ser [1]:

2 4 π 2 3 h2 +3 Lh+2 L2 (7)
T = ( )
3g L+h

Metodología
La figura 2 muestra el montaje para la práctica experimental; donde Lcm es la distancia del
centro de masa (c . m.) al eje de oscilación, h es la distancia entre los bordes superior de las
dos reglas y L1 , L2 es la longitud de cada regla respectivamente. [1]

Figura 2
La amplitud angular (Ѳ) de las oscilaciones fue menor de 60° para qué sen ( Ѳ ) ≈Ѳ. Se
tomaron 17 distancias (h) entre los bordes superiores de las reglas iniciando con las reglas
juntas sí que una se desplace con respecto de la otra y posteriormente variando esta de
cinco en cinco centímetros. Se tomó el tiempo que tarda el péndulo en realizar 5
oscilaciones y además se realizó el mismo procedimiento 3 veces para cada distancia, es
decir, se tomaron tres tiempos por cada distancia; finalmente, se calculó el tiempo
promedio (t pro) y el perdido (T ) el cual se obtuvo al dividir el tiempo promedio por el
número de oscilaciones (t pro /5); también se calculó el periodo al cuadrado (T 2) y el valor de
3 h2+ 3 Lh+2 L2 3 h2+ 3 Lh+2 L2
para poder realizar la gráfica de T 2 Vs , Los datos
L+ h L+ h
experimentales se registraron en la tabla 1 y los datos a calcular para realizar la gráfica se
registraron en la tabla 2. [1]
En la imagen 1 y 2 se muestra el proceso experimental realizado por el grupo de trabajo.

Imagen 1 Imagen 2

Resultados
En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos del montaje experimental, se especifica
la masa de una regla, la longitud de la regla y el ángulo utilizado en las oscilaciones.
Masa de la regla: m=0,1335 ± 0.0001 kg
Longitud de la regla: L=100 ± 0.1 cm
Amplitud angular: Ѳ=5°
Tabla 1

Lcm ± 0.1[cm] h ± 0.1 t 1 [s] t 2 [s] t 3 [s ] t pro [s ] T ± 0.01 [ s ]


[cm]
50 0 8,12 8,11 8,15 8,13 1,63
52,5 5 8,32 8,27 8,34 8,31 1,66
55 10 8,42 8,41 8,48 8,44 1,69
57,5 15 8,55 8,61 8,58 8,58 1,72
60 20 8,7 8,72 8,72 8,71 1,74
62,5 25 8,91 8,95 8,95 8,94 1,79
65 30 9,11 9,08 9,12 9,10 1,82
67,5 35 9,21 9,17 9,21 9,19 1,84
70 40 9,45 9,46 9,49 9,47 1,89
72,5 45 9,56 9,55 9,54 9,55 1,91
75 50 9,8 9,81 9,79 9,80 1,96
77,5 55 9,93 9,94 10,01 9,96 1,99
80 60 10,14 10,15 10,13 10,14 2,02
82,5 65 10,27 10,28 10,34 10,29 2,06
85 70 10,52 10,52 10,54 10,53 2,11
87,5 75 10,69 10,74 10,68 10,70 2,14
90 80 10,83 10,86 10,82 10,84 2,17

3 h2+ 3 Lh+2 L2
La tabla 2, se registraron los valores calculados de T 2 y
L+ h
Tabla 2
2
T 2 [s ] 3 h2+ 3 Lh+2 L2
L+ h
[cm]
2,64 200
2,76 205,48
2,85 211,82
2,94 218,91
3,04 226,67
3,19 235
3,31 243,85
3,38 253,15
3,58 262,86
3,65 272,93
3,84 283,33
3,97 294,03
4,11 305
4,24 316,21
4,43 327,65
4,58 339,29
4,69 351,11
El grafico 1, se visualiza la mejor línea recta de ajuste con su ecuación de la gráfica
2 3 h2+ 3 Lh+2 L2
T Vs .
L+ h

3 h2+ 3 Lh+2 L2
Por cuestiones de la presentación del grafico se remplazará por X
L+ h

T^2 Vs X
5
4.5 f(x) = 0.01 x − 0.02
R² = 1
4
3.5
3
[s^2]

2.5
T^2

2
1.5
1
0.5
0
180 200 220 240 260 280 300 320 340 360

X
[cm]

Gráfico 1. T^2 Vs X

En la gráfica se observa un comportamiento lineal, por lo tanto, al comparar la ecuación de


la gráfica con la ecuación 7, se puede deducir que la pendiente hace referencia a:

4 π2
=0,0135
3g
Despejando g se puede hallar su valor experimental:

4 π2
g=
0,0135∗3

2
g=974,78[cm/s ]

Con la ayuda de la herramienta análisis de datos de Excel, se obtuvo el valor de la


incertidumbre de la pendiente que corresponde a:
∆ m=±0,000137 y ∆ b=± 0,0372
Por lo tanto:

−4 π 2 −4 π 2
∆ g= | | |
2
m ∗3
∙ ∆ m= 2
0,0135 ∗3 |
∙0,000137=± 9,89[cm/ s 2 ]

2
g=974,78 ±9,89 [ cm/ s ]

A partir de la formula internacional de la gravedad al nivel del mar, aplicándola a la latitud


aproximada de la universidad del valle (3,375° ) se obtiene:
2 2
g=978,0495[1+ 0,005289 sen Ѳ−0,0000073 sen 2Ѳ ]

2
g=978,07[cm/s ]

Por lo tanto, calculando el error absoluto se tiene:

Error=|978,07−974,78|=± 3,29

Calculando el error relativo porcentual:

%Error= |978,07−974,78
978,07 |∗100=± 0,34 %
El valor de la gravedad obtenido en la práctica tiene un valor muy aproximado al valor real
calculado con la formula.

Preguntas para el análisis:


1. Obtenga el momento de inercia del sistema oscilante en función de h de acuerdo a
las ecuaciones arriba indicadas.

m1 2 L 2
I 1=
12 ( )
L1 +m1 1 =0,0445[kg∗m2]
2
2
m2 2 L2
I 2= L2 +m 2
12 2 ( ) 2 2
+h =0,011125+0,0334+ 0,1335 h+0,1335 h [kg∗m ]

I =I 1+ I 2
2 2
I =0,089+0,1335 h+ 0,1335 h [kg∗m ]
2. ¿Es posible obtener el valor del momento de inercia de la primera regla (la que está
fija)? ¿Cómo lo haría?
Si es posible obtener este valor, ya que necesitamos el momento de inercia de esta regla fija
para hallar el momento de inercia total del sistema.
Para hallar este valor, por un lado, matemáticamente se puede utilizar la definición del
momento de inercia para una distribución continua de masa aplicada a una varilla. Con lo
cual se tendría que [3]:
El momento de inercia de una varilla respecto a un eje que pasa por uno de sus extremos es
1
I = m L2
3
Donde m es la masa de la varilla y L la longitud de esta.

3. ¿Es este método útil para conocer el valor numérico del momento de inercia de
cuerpos con formas geométricas irregulares? ¿Cómo lo haría?
Este método no es para nada útil para hallar el momento de inercia de cuerpos geométricos
irregulares, ya que en la práctica usamos dos reglas rectangulares simétricas. Para poder
conocer el momento de inercia de un cuerpo geométrico no regular se debería usar un
método donde tendríamos otra variable, la cual sería el radio o tomar en cuenta el teorema
de los ejes paralelos para hallar dichos momentos de inercia. [5]

Conclusiones
 Se logró conocer el comportamiento de un sistema oscilador que para el caso de este
laboratorio fue realizado con dos reglas superpuestas, donde pudimos hallar el valor
de la gravedad.
 La velocidad de reacción del observador es un factor importante que influye mucho
en el error final.
 El ángulo Ѳ debe ser menor a 6° para que se cumpla la condición sen ( Ѳ ) ≈Ѳ .
Referencias
[1]Baca, E., Campillo, G., & Zambrano, G. (2000). Pendulo Fisico Compuesto. Cali: Universidad del
valle.

[2]Canchari, J. E. (24 de julio de 2018). Slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/jonathanespinocancha/pendulo-compuesto

[3]García, Á. F. (Diciembre de 2010). Cálculo de momentos de inercia. Obtenido de


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/din_rotacion/inercia/inercia.htm

[4]García, A. F. (2016). Oscilaciones . Obtenido de Pendulo compuesto:


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/oscilaciones/compuesto/compuesto.html

[5]Nave, M. O. (s.f.). HyperPhysics. Obtenido de http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/parax.html#pax

También podría gustarte