Está en la página 1de 43

Universidad Nacional de Piura

UNIDAD III

ENERGÍA EÓLICA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mostrar al alumno la generación del recurso en función de las


condiciones climáticas del lugar.
 Mostrar al estudiante el uso de la tecnología eólica en función de las
condiciones atmosféricas locales, como de los recursos de la zona.
 Enseñar al estudiante la evaluación del recurso con fines de impacto
ambiental y generar energía mecánica y eléctrica.

DINÁMICA ATMOSFÉRICA

CAPAS DE LA ATMOSFERA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

DINÁMICA ATMOSFÉRICA

Una de las características del recurso eólico es su condición aleatoria y variable,


por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Por lo que demanda de la
evaluación de las características del viento. Para ello, existen diferentes
técnicas, que van desde la referencia del poblador hasta el uso de imágenes de
satélite. Sin embargo, no importa qué tan sofisticados sean los métodos de
prospección; la evaluación de la factibilidad técnico-económica de un proyecto
Eolo-eléctrico exige un conocimiento detallado del comportamiento del viento y,
para ello, es imprescindible llevar a cabo mediciones anemométricas in situ.

ORIGEN DE LOS FLUJOS DE AIRE

A ∆T B

A ∆ρ B

A ∆P B

VIENTO

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

EL VIENTO
Es la consecuencia de la diferencia de presiones entre dos puntos geográficos,
en condiciones de temperatura, densidad y de presiones diferentes,
desplazándose los flujos de aire de las zonas de alta presión a las zonas de baja
presión atmosférica. (MAMORE)

VIENTOS CONTINENTALES

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS VIENTOS

 DISTRIBUCIÓN DE LOS VIENTOS EN EL HN Y HS

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 VIENTOS ALISIOS

Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

SISTEMA DE VIENTOS:
Vientos del Este
ZONA POLAR DE BAJAS
Vientos del PRESIONES
Oeste Anticiclón Subtropical
Alicios del
Noreste Zona Ecuatorial de
convergencia
Alicios del
Sudeste Anticiclón
subtropical
Vientos del
Oeste
Zona polar de bajas
Vientos del Este presiones

UNP.M. More

 CELDAS DE CIRCULACIÓN

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Sistema de unidades:
Las mediciones se realizan en equipos especializados como anemómetros mecánicos-
eléctricos, equipos automatizados, anemómetros manuales, en globos para diferentes
alturas, captados en estaciones terrenas.
Según la OMM (organización Meteorológica Mundial) las evaluaciones se deben
hacerse a 10 msns.
Y para fines de estudios de proyectos las evaluaciones deben ser de por lo menos de
un año. Sus unidades deben hacerse en el sistema MKS ( m/s)

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Equipos para mediciones de intensidad y rumbos de vientos:


ANEMOMETROS Y VELETA:

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Mástiles de medición

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Registro de evaluaciones
DATA LOGGER

 Evaluación del Recurso Eólico:


Si bien una de las características del recurso eólico es su condición aleatoria y
variable, por cuanto depende de condiciones atmosféricas. Sin embargo, una
vez estudiados los vientos en una zona determinada. Se conoce su rumbo y la
variación de su velocidad con respecto a sus estaciones.

Si bien es cierto la referencia popular es sólo un dato nada más, por lo que se
hace necesario hacer mediciones in situ, en forma mecánica, u automática o con
el uso de imágenes de satélite.

No importa cuán sofisticados sean los métodos de prospección a usar; lo


interesantes es encontrar la evaluación de factibilidad técnico-económica de un
proyecto eolo-eléctrico-o bombeo. Para tal fin se necesita por lo menos un año
de toma de datos.

 Niveles de Vientos por zonas

 Isolíneas de viento de Piura

 Niveles regionales de viento:

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Conversores de Energía:
GENERACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA Y COEFICIENTES DE
POTENCIA

Generación de energía eléctrica y turbinas.

Las palas del rotor se diseñan para que giren con el viento, lo cual curre a
bajas revoluciones por minuto. Los engranajes, se aumenta el número de
revoluciones por minuto del motor y así llegan a un nivel adecuado para
generar electricidad. Actualmente, las turbinas de gran escala suelen diseñar
con capacidades entre 600 y 6000 KW.

El diseño de las torres particularmente crítico, pues deben ser tan altas como
sea económicamente posible (generalmente entre 40 y 100 metros); también
deben ser robustas y permitir el acceso a la turbina para su mantenimiento.
Una granja eólica o parque eólico, consiste en un conjunto de estas turbinas
ubicadas en un mismo sitio.

Parámetros en la generación de energía.

Hay parámetros que determinan la cantidad de energía aprovechable del viento


por una turbina eólica:

 La velocidad del viento. La energía cinética generada por la turbina es


proporcional a la velocidad del viento al cuadrado. Las velocidades del

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

viento varían en función de la altura sobre el nivel del suelo, durante el


día y a lo largo del año según estación.
 El área barrida de las paletas. La cual es proporcional al cuadrado de
la longitud de las paletas. Las turbinas de viento modernas de gran
escala se equipan con rotores de tres palas, cuyo diámetro varia de 42 a
120 metros.
Parámetros en la evaluación

Determinación de la fuerza del fluido.

Desde A1 hasta A2 tenemos que:


V1>V>V2
P+>P1, P-<P1, P2=P1
Ecuaciones:
 Ecuación de la continuidad:
A1.V1=A.V=A2.V2
 Ecuación de cantidad de movimiento:
Gasto másico =ρ.A.V

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

La resultante del fluido sobre el disco es:


F=m.ΔV= ρ.A.V (V1-V2)
Fuerza por diferencia de presiones.
También se puede calcular esta fuerza de:
F= (P1-P2) A
Entre A1 y la cara anterior del disco:
P1+(1/2).ρ.V12 = P+ + (1/2).ρ.V22
P- + (1/2). ρ .V2 = P2 + (1/2) ρ. V22 = P1 + (1/2) p .V22 ; ya que P2=P1
Restando ambas ecuaciones queda la diferencia de presiones en el
disco:
P+ - P- = (1/2) ρ.(V12 – V22).A
V=(V1 + V2)/2 velocidad del rotor en el plano del rotor.

FUERZA DE ARRASTRE
1
𝐹 = Ca ∗ ∗ V²(R²)
2
F: Fuerza de arrastre(N)
: Densidad del aire
V: velocidad del viento
R: radio del rotor
Ca: Coef. de arrastre

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

POTENCIA QUE REQUIERE UNA MASA DE AGUA


PARA SER COLOCADA A UNA ALTURA
Los rotores multipala, tipo americano, tienen por uso casi excluyente el bombeo
de agua. Su alto par de arranque y su relativo bajo costo los hace muy aptos
para accionar bombas de pistón. Se estima que en el mundo existen más de 1
000 000 de molinos de este tipo en operación.

P = w ∗ g ∗ H ∗ q
P: potencia requerida por el agua(watt)
w: densidad del agua
g: gravedad
H: altura del agua(m)
MULTIPALA TIPO AMARICANO IDEAL
q: caudal (m³/seg) PARA BOMBEAR AGUA A UNA
DETERMINADA ALTURA

DIMENSIONAMIENTO DE CARRERA
Y DIÁMETRO DE LA BOMBA
Q = ANS/60
Q = Caudal a bombear ( m³/seg)
N=RPM(rev. por/min)
S= carrera en mts
A= Area del pistón

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS EN EL PERÚ Y OTROS PAÍSES

ENERGÍA EÓLICA

TALARA:

Las centrales eólicas


Cupisnique (La Libertad) y
Talara (Piura), consideradas
las más grandes del Perú y
de Sudamérica después de
Brasil, fueron inauguradas
hoy por Contour Global,
propietario de ambos
proyectos, tras veintidós
meses de construcción.

Conectadas al
Sistema Eléctrico
Interconectado
Nacional (SEIN),
ambas centrales
poseen una
capacidad
instalada iguala a
los 114 MW. La
edificación
requirió una
inversión total de
US$250 millones.

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

En una década,
Uruguay ha
logrado algo que
parecía
inimaginable,
convertirse en el
país con mayor
proporción de
electricidad
generada a partir
de energía eólica
en América Latina
y uno de los
principales en
términos relativos
a nivel mundial.

POTENCIAL EÓLICO
POTENCIAL EOLICO NACIONAL
La entidad encargada de evaluar los registros de viento a nivel nacional es el
SENAMHI.
Para propósito de navegación aérea los aeropuertos registran también la
velocidad y dirección de los vientos (CORPAC).
1983 (OLADE): presento un mapa eólico preliminar del Perú (48 estaciones).
El ITINTEC elaboro para el Banco Mundial el estudio Nacional de Evalucion de
Aerobombas en el año 1987 que consolida información sobre recursos eólicos
a nivel nacional (mapa eólico).
ELECTROPERU en la década del 90 evaluó para propósitos energéticos los
recursos eólicos en Malabrigo y Marcona además de otras localidades cuya
información no es habida. Se esbozo un atlas eólicas preliminar.
El año 1998 la DEP elaboro un mapa eólico preliminar.

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

El MINEM publicó el Atlas de minería Y energía en el Perú el año 2000.

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS EN EL PERU OTROS PAISES

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Situación actual en el Perú, se implementan energías renovables a en todo el


Perú con el objetivo de utilizar energías limpias en nuestro país.

VELICIDAD DE LOS VIENTOS A NIVEL NACIONAL A msnm.

Nº Nombre Departame Altitud Velocidad Energía


nto (m.s.n.m) media (m/s) producible
(KWh/año)
1 TUMBES Tumbes 25 2,6 252
2 Talara Talara 50 8,5 4993
3 Piura Piura 46 4,0 642
4 Chiclayo Lambayeq 27 5,1 1281
ue
5 Trujillo La Libertad 33 5,0 1243

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

6 Chimbote Ancash 11 5,5 1157


7 Aeropuerto Lima 13 3,4 507
8 Laguna grande Ica 10 6,5 2465
9 Marcona Ica 31 6,4 2329
10 Pta. Atico Arequipa 20 6,7 2701
11 Pta. De Coles Moquegua 50 5,0 1223
12 Tacna Tacna 452 2,5 363

Proyectos eólicos a nivel nacional

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Aerogeneradores en el Perú
Experiencias en aerogeneradores para alimentar sistemas
aislados
Primeros aerogeneradores (hasta 1 kw) en 1993 existía un solo proveedor
conocido (Waira), también importaban equipos Bergey (1-10 kW) ITDG:
Investigación y desarrollo de aerogeneradores con imanes permanentes,
tecnología de aerogeneradores de 100 W, transferencia a TEPERSAC ITDG-
TERPESAC: Investigación y desarrollo de aerogeneradores de 500 W.

EMPRESAS QUE HAN INSTALADO AEROGENERADORES


Aerogeneradores WAIRA: Aprox. 15 instalaciones. 3 Aerogeneradores MP-6
Riva Calzoni de 3,5 KW en Yacila (Piura) en 1986.

3 Aerogeneradores ISEA sw 10 KW en 1988. Decenas de pequeños


aerogeneradores (entre 50 y 300 W) a lo largo del Callejón de Huaylas.

Aerogeneradores IT-100:20 instalaciones en los últimos años.

EXPERIENCIA EN CALETA DE YACILA

 Instalacion de 3 Aerogeneradores MP-5 Riva Calzoni en 1986.


 Potencia nominal de 3.6 KW a velocidad de ciento de 12m/s.
 Diametro 5.3m de diametro de rotor.
 01 aspa.

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Experiencia en Malabrigo y Marcona


Experiencias en Aerogeneradores Conectados a la Red

 Central Eólica de malabrigo(1996)


 Central Eólica de San Juan de Marcona(1998)

Instalaciones
C.E.P.Malabrigo

Aspectos técnicos de la estación


Datos de la instalación

 Marca: MICON M 600(ensamblado en Argentina).


 Fecha de instación: 20 Abril de 1996.
 Ubicacion: Puerto Malabrigo(45 msnm) Dpto. La Libertad,
prov.Ascope,Dist. Rázuri
 Operador: ADINELSA.
 Beneficiarios: 1785habitantes, 357 viviendas.
 Viento: 7,59m/s (a 30m), A=7.88m/s, K=3.38
 Potencia nominal:250kW.
 Diámetro del rotor: 27,8m.
 Área de barrido: 607m2.
 Altura de cubo: 36m.
 RPM: 41,9 - 27,2.
 Cantidad de álabes: 3.
 Material: Poliéster reforzado con fibra de vidrio.

CARACTERISTICAS

 Viento de arranque: 3 m/s


 Viento de detención: 25m/s
 Altura de Torre: 28.7 m (Acero galvanizado)

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

 Generador Asincrónico: 250/50 KW – 440V- 903 – 1205 RPM

Inversión: US$ 324 000,00

EMPRESAS TRABAJANDO EN CONCESIONES EN PERÚ

Las 12 concesiones temporales otorgadas a la fecha son: El Tunal (Piura) de


105 Mw, Central Eólica Malabrigo (La Libertad) de 60 Mw, Parque Talara (Piura)
de 240 Mw, Parque Ilo (Moquegua) de 240 Mw y La Brea (Piura) de 170 Mw.

También Parque Eólico Las Lomas (Lima) de 240 Mw, Parque Cupisnique (La
Libertad) de 240 Mw, Parque Chimbote (Ancash) de 240 Mw y Parque Casma
(Ancash) de 240 Mw.

Además, Parque Yauca (Arequipa) de 300 Mw, Ascope (La Libertad) de 100 Mw
y Central Eólica Ilo 1 (Moquegua y Tacna) de 200 Mw.

Según la consultora española Meteosim Truewind, la inversión para instalar un


megavatio (Mw) de una central eólica asciende a 1.2 millones de euros.

EXPERIENCIA CON BOMBEO DE AGUA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE VIENTO INDUSTRIAL PARA BOMBEO DE AGUA

Un molino
de viento
puede
trabajar
todo un día
Cuando hay
viento en la
zona. En
Chalaco-
Bajo Piura,
se llegó a
Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
registrar 19
horas
Universidad Nacional de Piura

DISPOSICIÓN DE LOS ALAVES

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

PARTES DE UN AEROGENERADOR INDUSTRIAL

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Generadores de gran potencia

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

RUMBO DE LOS VIENTOS


Determinación de los
Red de tecnologías limpiasrumbos de los
- Ing. Manuel Alejandro vientos
More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

DETERMINACIÓN DE LOS RUMBOS DE LOS


VIENTOS
EQUIVALENCIAS DE RUMBOS TABLA
RUMBOS Cod. PUNTOS CARDINALES ANGULOS
NNE 02 N 360
NE 04 NE 45
ENE 06 E 90
E 08 SE 135
ESE 10 S 180
SE 12 W 270
SSE 14 NW 315
S 16 N 360
SSW 18
SW 20
WSW 22
W 24
WNW 26
NW 28
NNW 30
N 32

EXPERIENCIAS DE MEDICIONES DEL RECURSO


Red de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Vel. viento y rumbos febrero


Vel. Viento y rumbos febrero
H isto g r a m a d e fr e c u e n c ia s d e lo s v ie n to s d e l
m e s d e fe b r e r o
1 4 0 1 2 0 .0 0 %

1 2 0 1 0 0 .0 0 %
F r ecu en cia

1 0 0
8 0 .0 0 %
8 0 F r e c u e n c ia
6 0 .0 0 %
% a c u m u la d o
6 0
4 0 .0 0 %
4 0

2 0 2 0 .0 0 %

0 .0 0 %
.0 .5 .0 .0 .5 .5 .5
6 1 3 4 6 7 8
C la s e

H i sto g r a m a d e fr e c u e n c i a s d e l o s r u m b o s d e l o s v i e n to s
d e l m e s d e F e b re ro
350

300
F r ecu e n cia

250

200
F r e c u e n c ia
150

100

50

0
16 20 18 14 32 24 22 28 30 26
C la s e

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

Viento en Red
verano
de tecnologías limpias - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. - Universidad Nacional de Piura

Velocidad diaria:Velocidad
viento diaria: viento
Media móvil: horaria del mes de Enero

6.0 Baja vel.


5.0 mañana
Viento(m/seg )

4.0
Coef .v=Desv/prom*100
Real
3.0
Pronóstico
2.0

1.0

0.0
10

13

16

19

22
1

Punto de datos -horas de l día

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

EXPERIENCIAS DE MONTAJE DE UN MOLINO EN EL BAJO


PIURA
ESTRUCTURA DE AEROBOMBAS

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

TORNAMESA Y TORRE
PARTES DE UN MOLINO

Descripción de partes:

1. Cubo esférico.
2. Cojinete principal.
3. Eje principal.
4. Sistema de giro.
5. Caja de engranajes.
6. Freno de disco hidráulico.
7. Acoplamiento flexible.
8. Generador enfriado por líquido.
9. Radiador.
10. Intercambio de calor para enfriar el aceite de la caja de engranajes.
11. Soporte de la caja de engranajes.
12. Grúa para trabajos de mantenimiento.
13. Anemómetro y veleta de dirección.
14. Línea de agua.
15. Cubierta.
16. Pararrayos.

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

EMSAMBLAJE DE LA TORRE
TORRES DE MOLINOS DE VIENTO

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE CRETA Y MULTIPALA


EN CHALACO( BAJO PIURA) y CRETA EN EL CAMPUS
UNIVERSITARIO: UNP

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

MOLINO DE MIRAMAR REGANDO TIERRA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

GENERACIÓN DE ENERGÍA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

TIPOS DE TURBINAS PARA GENERAR ENERGIA ELÉCTRICA

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad
Universidad Nacional de Piura

ASPECTOS TÉCNICOS

Curso de Energías Renovables - Ing. Manuel Alejandro More More Msc. Facultad

También podría gustarte