Está en la página 1de 92

“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”

Resumen Ejecutivo i

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
1.1 Disponibilidad del Estudio de Impacto Ambiental.......................................................................1
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................3
2.1 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................3
2.2 ALCANCE...................................................................................................................................3
2.3 METODOLOGÍA.........................................................................................................................3
2.3 MARCO LEGAL..........................................................................................................................3
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA....................................................................5
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO...............5
3.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO.....................................................................................6
3.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO.............................................................................................10
3.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.................................................................................14
3.5 COSTO DE INVERSIÓN...........................................................................................................15
3.6 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO...........................................................................16
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL (CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA)............................................18
4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................18
4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...............................................................................19
4.3 LÍNEA BASE AMBIENTAL (CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA)............................................20
5.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...................................................................50
5.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.......................................................................50
5.2 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA
PRELIMINAR ................................................................................................................................... 51
5.3 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA
CONSTRUCTIVA ............................................................................................................................. 53
5.4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA
OPERATIVA......................................................................................................................................55
5.5 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA DE
ABANDONO .................................................................................................................................... 57
6.0 ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL..............................................................................60
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................................60
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL........................................................................................68
6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL...........................................................................71
6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS....................................................................................................73
6.5 PLAN DE COMPENSACIÓN....................................................................................................75
6.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS..............................................................................76
6.7 PLAN DE ABANDONO.............................................................................................................77
6.8 PLAN DE INVERSIONES.........................................................................................................78
6.9 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES....................................79
7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)......................................................................81
7.1 OBJETIVOS..............................................................................................................................81
7.2 ALCANCE.................................................................................................................................81
7.3 APROBACIÓN DEL PPC..........................................................................................................81
7.4 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...............................81
7.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................................86

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.1

1.1 INTRODUCCIÓN

La empresa Hydro Amazonas S.A.C tiene previsto la construcción y operación de la Central


Hidroeléctrica Amazonas que se encuentra ubicada en los distritos de Limabamba, Chirimoto
y Milpuc perteneciente a la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el departamento de
Amazonas.

El presente Estudio de Impacto Ambiental Detallado ha sido elaborado por un equipo


multidisciplinario de profesionales, los cuales suscriben este documento, asimismo, este
documento incorpora las percepciones, opiniones y preocupaciones de las poblaciones
residentes en el entorno del área del proyecto, recogidas a través de un cuidadoso proceso de
consulta continua realizado durante la elaboración del estudio. Para el desarrollo de este
Resumen Ejecutivo se consideró el Articulo Nº 13 de la Resolución Ministerial Nº 223-2010-
MEM/DM, en el que se establece que el Resumen Ejecutivo deberá contener como mínimo:

a) Ubicación, área del proyecto y características de la zona


b) Descripción de las actividades a desarrollar
c) Tiempo de ejecución del Proyecto
d) Requerimiento de mano de obra
e) Posibles impactos ambientales y sociales , tanto directos como indirectos
f) Medidas previstas para prevenir, mitigar, compensar o eliminar los impactos
referidos en el literal e).
g) El Resumen Ejecutivo indicará las sedes en las que se podrá revisar el texto completo
del EIA sd o EIAd, así como presentar observaciones y sugerencias.

1.1 Disponibilidad del Estudio de Impacto Ambiental

En el siguiente cuadro se presenta las sedes donde se encontrará disponible el Estudio de


Impacto Ambiental.

Cuadro N°1.1-1

EJEMPLARES DE ACCESO AL PÚBLICO DE LOS EIA Y OBSERVACIONES


OBSERVACIONES AL
IMPRESOS DIGITAL
ENTIDADES EIA
EIA RE CD-ROM IMPRESO CD-ROM
Dirección General de Asuntos Ambientales
2 5 2 2 2
Energéticos del MEM
Dirección Regional de Energía Minas de Amazonas 3 10 3 2 2
Municipalidad Provincial de Rodriguez de Mendoza 3 10 3 2 2
Municipalidad Distrital de Limabamba 3 10 3 2 2
Municipalidad Distrital de Milpuc 3 10 3 2 2
Municipalidad Distrital de Totora 3 10 3 2 2
Municipalidad Distrital de Chirimoto 3 10 3 2 2
OBSERVACIONES AL
IMPRESOS DIGITAL
ENTIDADES EIA
EIA RE CD-ROM IMPRESO CD-ROM
Caserío Vista Alegre 1 20 1 2 2
Anexo Copa 1 20 1 2 2
Caserío Shocol 1 20 1 2 2

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.3

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1 JUSTIFICACIÓN

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Central Hidroeléctrica


Amazonas” es de suma importancia, ya que en sus actividades correspondientes a la
construcción, operación y abandono se podrían alterar temporal o permanentemente los
diferentes componentes ambientales (físico, biológico y socio económico). El conocimiento
previo de las implicancias ambientales nos llevará al desarrollo adecuado de medidas que nos
permitan preservar los procesos y sistemas ecológicos comprometidos en el área de influencia
del proyecto; así como la preservación de las culturas y costumbres de las localidades
involucradas, y la prevención de los posibles daños que puedan afectar la salud de los
trabajadores.

2.2 ALCANCE

Éste Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado conforme a los Términos de referencia
aprobados por la Dirección General de Asuntos Ambiental del Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), para lo cual se han considerado las normas y guías oficializadas por ésta
institución y el SEIA (MINAM).

El alcance espacial del EIA abarcó el área de influencia directa e indirecta del proyecto
“Central Hidroeléctrica Amazonas”, principalmente delimitado por los componentes
permanentes y temporales, la descripción del área de influencia se detallará más adelante.

En el alcance temporal, para la línea base biológica y parte de la línea base física (en la
caracterización de la calidad del agua), se consideró las temporadas seca y húmeda, entre los
años 2012 y 2013.

2.3 METODOLOGÍA

Considerando las directivas oficiales del Ministerio de Energía y Minas, Sub-Sector Eléctrico,
el equipo consultor desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental Detallado en 3 etapas: etapa
preliminar (que corresponde a la recopilación de información secundaria), etapa de campo
(que corresponde a los muestreos de agua, aire, suelo, flora, fauna, etc. y a las encuestas
poblacionales) y etapa de gabinete (referente a la recopilación de datos.

2.3 MARCO LEGAL

Existen una gama de leyes que regulan diversos aspectos y que hacen referencia a los EIA,
entre las que se encuentran, por ejemplo, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (Ley Nº 27446) y sus modificatorias (Decreto Legislativo N° 1078), la
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245), la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757), entre otras. Las normas más importante
relacionada al desarrollo del EIA del sub sector electricidad es el Decreto Supremo Nº 29-94-
EM, en la que se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental en las actividades eléctricas,
y el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (D. S.
Nº 019-2009-MINAM).

Se han considerado las Normas de Transparencia, Acceso a la Información Publica


Ambiental, Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales Relativas al Proceso
de Consulta y Participación Ciudadana (D.S. Nº 002-2009-MINAM), y normas
complementarias como el Reglamento de Participación Ciudadana para el Desarrollo de
Actividades Energéticas dentro de los procesos administrativos de Evaluación de los Estudios
Ambientales (R.M. N° 223-2010-MEM/DM).

Entre las normas de calidad ambiental considerada para la evaluación de la línea base física
fueron: los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-
MINAM), las Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua (D.S. N° 023-2009-MINAM), los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aire (D.S. N° 003-2008-MINAM), El Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S Nº 085-2003-PCM), los Estándares de
Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (D.S. Nº 010-2005-PCM) y los Estándares
de la Calidad Ambiental para Suelo (D. S. Nº 002-2013-MINAM).

Para el desarrollo de los programas de manejo ambiental se consideraron las normas del
subsector electricidad tales como: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM); el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las
Actividades Eléctricas (R. M. Nº 161-2007 MEM/DM), los Niveles Máximos Permisibles
para Efluentes Líquidos producto de las Actividades de Generación (R. D. Nº 008-97-
EM/DGAA). También se consideró el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (D. S. Nº 019-2009-MINAM). Asimismo se consideraron
diversas nomas de diferentes sectores, tales como: el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos (D.S. Nº 001-2010-AG); el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna (D. S. Nº 014-
2001-AG); Aprueba la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. Nº
034-2004-AG); el Reglamento de la Ley Orgánica sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica (D.S. Nº 068-2001-PCM); entre otros
3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL


PROYECTO

Alternativa I: canal rectangular y túnel revestido principalmente de concreto

El Canal de Conducción se inicia al final de la captación. El canal se desarrollaría con una


pendiente de 0.0015 m/m. Se ha previsto una plataforma de 4.00 m que incluye el espacio
necesario para permitir su inspección.
2
El canal es de concreto de f’c=210 kg/cm . El ancho es de 5.00 m y un tirante de agua de
3
2.12 m que permite una velocidad de flujo de 2.82 m/s para un caudal de diseño de 30 m /s.

El tramo de conducción en túnel se inicia al final de la cámara de carga, con una longitud
3
aproximada de 5 130.00 m. La capacidad de conducción del túnel será de 30 m /s con una
sección hidráulica circular de 3.80 m de diámetro. La sección de excavación es de tipo
herradura.

El sistema de sostenimiento consiste en pernos de anclaje de 2.60 m y 1” de diámetro así


como una capa de shotcrete de 0.10 m de espesor a lo largo del túnel y marcos de acero de 6”
x 6” en el tramo de roca tipo IV.
2
El túnel será revestido con un espesor de 0.20 m de concreto f’c=210 kg/cm en toda su
longitud con acero de refuerzo en el tramo de roca tipo IV. Asimismo, se requerirá un
tratamiento de impermeabilización con un sellante en las fisuras que se presenten.

Alternativa II: canal trapezoidal y túnel con sistema de geomembrana

El canal trapezoidal de concreto consistirá en canal con taludes 1:1, con ancho de base 4.00 m
3
y altura 2.43 m incluyendo borde libre para una capacidad de conducción de 30 m /s, una
longitud aproximada de 9 212.00 m y pendiente de 0.0015 m/m.

El canal tendrá un recubrimiento de concreto de 0.05 m de espesor. Sobre éste recubrimiento


se considera la instalación de un sistema de geocompuesto PVC flexible para asegurar su
impermeabilidad. El lado de PVC estará en contacto con el agua y el lado de geotextil estará
en contacto con el concreto.

Este sistema de geocompuesto PVC consiste en una geomembrana PVC de 2.50 mm de


2
espesor y un geotextil no tejido de 500.00 g/m expuesto.
A diferencia de la conducción en túnel descrita líneas arriba, este túnel de conducción cuenta
con un sistema de geomembrana que aseguraría su impermeabilización a lo largo de toda su
longitud.

Alternativa seleccionada

La mejor opción sería la alternativa II, ya que el sistema de impermeabilización del túnel
evitaría perdida de agua para la operación de la turbinas, además, no habría riesgo de
formación de “ojos de agua”. El canal trapezoidal facilitaría la implementación de escaleras
de salvataje, además, al estar inclinado facilitaría el rescate o limpieza del canal. La fauna que
pueda caer al canal trapezoidal podría salir más fácilmente que en un canal cuadrangular.

3.2 CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El esquema de desarrollo de la Central Hidroeléctrica Amazonas se ubicará sobre la margen


derecha del río Shocol. El salto bruto aprovechable con fines de generación es del orden de
3
482.05 m con un caudal de 30 m /s para generar en total 122 MW y producir 676 GWh de
energía promedio anual.

3.2.1 Diques de Gaviones

La longitud total del dique de gaviones será de 420.00 m. La sección del dique presenta dos
caras distintas. En el lado aguas arriba (superficie mojada) la sección consistirá de un relleno
compactado con material propio seleccionado cubierto de piedra acomodada de 0.30 m de
diámetro. La pendiente de este lado será de 1.50 H/1.00 V. El lado aguas abajo será
conformado por un dique de gaviones de diferentes dimensiones protegidos en el fondo por
un geotextil no tejido. Entre ambos lados habrá un geocompuesto que cumplirá la función de
impermeabilización. Hacia aguas abajo inmediatamente del dique se prevé la protección del
fondo con colchones renos hasta una longitud de 10.00 m.

3.2.2 Obras de toma

La captación del agua se hará mediante un muro de encauzamiento en la margen derecha del
río formando un canal de un ancho estimado de 32.00 m que llevará el agua a través de 6
ventanas de captación con vertedero, controladas con sus respectivas rejas finas y compuertas
planas. Las tomas mencionadas conducirán el agua hacia la poza de la planta de bombeo que
consistirán de seis (06) bombas en servicio y una (01) de reserva de 1 850.00 HP y dos
bombas de lodo de 140.00 HP, las cuáles expulsarán el agua hacia una cota superior,
conducidos mediante tuberías de acero para entregarla a la poza de descarga. Esta poza de
descarga tendrá un vertedero y un canal de purga que servirá para la limpieza de la poza.
Seguidamente de la poza habrá una transición que empalma a un canal rectangular y de esta
empalma al canal de conducción de sección trapezoidal mediante otra transición.

3.2.3 Canal de conducción


3
El canal de conducción será de concreto reforzado cuya capacidad será de 30.00 m /s para
conducir el agua a pelo libre. La sección del canal será trapezoidal de 8.30 m de ancho y 3.15
m de alto incluido el borde libre y talud 1:1. Su longitud total es 8 440.00 m y pendiente de
0.0005 m/m.
El canal tendrá un recubrimiento de concreto de 0.05 m de espesor. Sobre éste recubrimiento
se considera la instalación de un sistema de geocompuesto PVC flexible para asegurar su
impermeabilidad. El lado de PVC estará en contacto con el agua y el lado de geotextil estará
en contacto con el concreto.

3.2.4 Reservorio de Regulación Horaria

El reservorio con sus estructuras complementarias se ubican entre las progresivas 8+440 y
8+949 de la conducción. El terreno presenta una topografía adecuada para su emplazamiento,
3
la capacidad de almacenamiento útil es de 199 351.00 m . Todo el interior en piso y taludes es
2
impermeabilizado con una capa de concreto f’c=210.00 kg/cm de 15 cm de espesor y sellado
con elastomérico de poliuretano en todas las juntas de dilatación.

3.2.5 Túnel de conducción

El túnel de conducción será a presión y se desarrolla con una longitud total de 5 060.00 m,
diámetro de 3.90 m y gradiente de 0.0015 m/m.

El túnel será revestido de concreto en toda su longitud con un espesor de 0.20 m y acero de
refuerzo. Asimismo, el sistema de sostenimiento comprende la colocación de shotcrete de
0.10 m de espesor, pernos de anclaje y marcos de acero de 6”x 6” según corresponda. Todo el
túnel deberá ser tratado con material sellante en las fisuras que se presenten como
consecuencia del proceso constructivo.

3.2.6 Chimenea de equilibrio

La Chimenea de Equilibrio se ubicará a un costado del túnel de conducción en la progresiva


14+300 km, 50.00 m aguas arriba del pique forzado de la Central. Será una estructura
totalmente en subterráneo, del tipo no vertiente conformada por un pique principal vertical de
3
3.80 m de diámetro, cámara inferior de 760.00 m de capacidad y cámara de expansión de 1
3
596 m de capacidad.

3.2.7 Conducto forzado

La tubería forzada se desarrolla entre la chimenea de equilibrio y la casa de máquinas en un


primer tramo vertical de 382.90 m de altura y el segundo tramo horizontal de 209.50 m de
longitud. Ambos tienen un diámetro de 3.00 m. Le seguirá un tramo horizontal con blindaje
de 239.00 m de longitud y 2.80 m de diámetro. El pantalón de distribución será todo blindado
de 1.35 m de diámetro cada una para alimentar a las turbinas con un desarrollo de 24.00 m

3.2.8 Casa de máquinas

La Casa de Máquinas será en superficie, en la margen derecha del río Huambo, sobre una
plataforma conformada con material de relleno, hasta la cota 1 194.50 msnm. Ocupará un
2 2
área de 1 090.00 m de los 7 600.00 m del área de la plataforma.

El equipo hidromecánico principal consistirá de dos turbinas tipo Pelton de eje vertical de 5
inyectores y 63 MW de potencia cada una. Cada turbina será alimentada por una tubería de
1,35 m de diámetro, que tendrán sus respectivos órganos de cierre, válvulas esféricas a la
salida de los tubos de alimentación. Contará también con sistemas de control, drenaje,
refrigeración, lubricación, aire comprimido, aire acondicionado, equipos contra incendio y
demás sistemas auxiliares.

La energía producida será evacuada por cables en 13,8 kV hacia el patio de llaves que se
encuentra al exterior, a un extremo de la plataforma.

La Casa de Máquinas contará también con taller, almacén, servicios higiénicos y oficinas etc.

En el área de montaje y desmontaje de la casa de máquinas, se dispondrá de un puente-grúa


de 120 t y una grúa auxiliar de 20 t accionados eléctricamente, para movilizar los equipos de
la central, el mismo que será soportado por columnas de concreto.

Sobre la plataforma donde se ubicará la Casa de Máquinas se proyectará también un patio


externo o de salida que servirá como lugar de maniobras. La plataforma será conformada por
material de relleno compactado, confinada en el lado contiguo al río por un muro de
contención de gaviones tipo Terramesh y acondicionada con sistema de drenaje.

3.2.9 Canal de descarga

La descarga de las aguas turbinadas será al río Huambo, se efectuará mediante dos canales
que parten desde aguas abajo de cada una de las unidades generadoras hacia el río. Cada canal
será de concreto armado y tendrá una sección rectangular de 3.70 m de ancho, 4.50 m de
altura y 32.50 m de longitud aproximada, con posición altimétrica de solera a la cota 1 181.96
msnm y nivel correspondiente en la sección del cauce de 1 180.05 msnm.

El nivel de descarga al río Huambo será a la cota 1 183,42 msnm, que garantiza una descarga
libre en condiciones de flujo de estiaje y caudal medio. Durante el periodo de avenidas, en
particular para la avenida milenaria, la descarga será interesada por el nivel en el río de 1
185,35 msnm, pero la central podría continuar operando.
La zona de restitución al río será protegida con roca de 0,80 m de diámetro medio.

3.2.10 Componentes auxiliares

3.2.10.1 Campamento y almacén

El campamento y el almacén ofrecerán adecuadas condiciones de estabilidad, aislación,


ventilación e iluminación y estarán provistos de adecuadas instalaciones eléctricas, sanitarias
y de comunicaciones. El campamento en la zona de obra dispondrá de servicios sanitarios
portátiles adecuados a la cantidad de personal obrero empleado. Los depósitos o almacenes,
talleres, casilla de vigilancia, vestuarios para el personal, locales sanitarios, etc., cumplirán
con las condiciones de higiene imprescindible para su uso, a criterio del Supervisor. El
campamento y los almacenes serán de material prefabricado.

Cuadro Nº 3.2.10-1

UBICACIÓN DE CAMPAMENTO Y ALMACENES


2
COMPONENTE REFERENCIA DISTRITO SUPERFICIE (m )
Caserío Vista
Campamento Chirimoto 3 500.00
Alegre
Almacén obras de generación Higronal Milpuc 2 000.00
2
COMPONENTE REFERENCIA DISTRITO SUPERFICIE (m )
Almacén obras de captación Caserío Shocol Limabamba 2 000.00
Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

3.2.10.2 Polvorín
2
Se instalará un polvorín de 300 m a la periferia de la casa de máquinas y estará alejado a
cualquier localidad (el anexo de Mitopampa se encuentra a 2 kilómetros). El material del
polvorín será de material prefabricado.

3.2.10.3 Depósito de material excedente

El material extraído en las excavaciones serán empleados en su propia cimentación y en el


relleno para la construcción de accesos temporales, lo que resulte de excedente será trasladado
al DME. Se contará con dos Depósitos de Material Excedente ubicados en el distrito de Jazán.

Cuadro Nº 3.2.10-2

UBICACIÓN DE LOS DME (UTM WGS 84 - 18S)


ÁREA VOLUMEN DE COORDENADAS
DME 3
(Ha) ALMACENAMIENTO (m ) ESTE NORTE
Depósito de material
5.93 359 500,00 230 637 9 278 459
excedente I
Depósito de material
3.63 143 500,00 230 942 9 278 847
excedente II

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

3.2.10.4 Accesos proyectados

Se han proyectado siete accesos ubicados en los distritos de Chirimoto, Limabamba y Milpuc.

Cuadro Nº 3.2.10-3

LONGITUD DE LOS ACCESOS PROYECTADOS

ACCESOS LONGITUD (m) ANCHO DE VÍA (m)


Acceso Nº 1 (a la captación) 200,00 4
Acceso Nº 2 (al reservorio) 158,00 4
Acceso Nº 3 (reubicado) 733,00 4
Acceso Nº 4 (a inicio del túnel) 232,00 4
Acceso Nº 5 (a la ventana del túnel) 1 071,00 4
Acceso Nº 6 (a camino peatonal a la chimenea
2 627.00 4
de equilibrio)
Acceso Nº 7 (a las obras de generación) 1 380,00 4

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.10

3.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO

3.3.1 Actividades en la etapa de planificación

En ésta etapa comprende el estudio de ingeniería definitiva (levantamiento topográfico,


estudio definitivo, estudios de suelos, etc.), los estudios para obtener la licencia o permisos
para la construcción y la adquisición de predios superficiales para las diferentes actividades
del proyecto.
Área disturbada estimada: 10 hectáreas
3
Volumen estimado disturbado: 100 m

3.3.2 Actividades en la etapa de construcción

Habilitación y operación de los accesos proyectados


Se removerá la vegetación y nivelará el terreno (por medio de corte y relleno). Se considerará
la estabilización de taludes en las laderas. Finalmente se compactará el terreno.
Área disturbada estimada: 2.56 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 3 067.65 m

Habilitación y operación del polvorín, campamento y almacén (que incluyan talleres y


patio de maquinas)
Para la habilitación, se removerá la vegetación y nivelará el terreno (por medio de corte y
relleno). Finalmente se compactará el terreno. En el campamento se realizarán actividades
administrativas y descanso (para el personal foráneo). En el almacén se llevará el inventario y
almacenaje de los materiales, insumos (por ejemplo: cemento) y equipos para la construcción,
así como la guardianía de los vehículos pesados. En el taller y patio de maquinarias se
realizará las actividades de mantenimiento y limpieza de los equipos motorizados y de los
vehículos en general. En el polvorín se almacenará y controlará los materiales explosivos para
las excavaciones en las obras subterráneas.
Área disturbada estimada: 0,53 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 504.00 m

Construcción de las obras de desvío del río Shocol


Esto se realizará en estiaje y consistirá en el encauzamiento del río Shocol (hasta la
construcción de las obras de captación) y posteriormente será reencauzado hacia las
compuertas de las obras de toma. Para esto se utilizará maquinaria pesada.
Área disturbada estimada: 0.70 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 1 500.00 m

Construcción de las obras de toma y dique de gaviones


Se armará el dique de gaviones con los materiales provenientes de las excavaciones y, de ser
necesario, se comprará material de las canteras existentes. En las obras de toma, se encofrará
el canal de limpia, las ventanas de captación, la poza de bombeo, la poza de descarga y la de
succión, y se montarán las rejillas de las ventanas las tuberías y bombas de succión. El ducto
de purga de la poza de descarga será de cemento y en subterráneo.
Área disturbada estimada: 2.02 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 2 145.38 m

Construcción del canal de conducción


Se realizará actividades de desbroce, corte, relleno y estabilización de taludes en todo el tramo
correspondiente al canal de conducción. El canal será encofrado con concreto simple. En el
camino de servicio, a la margen izquierda del canal, se nivelará y compactará el terreno. Se
armarán las escaleras de salvataje y los puentes de los cruces de las quebradas secas
existentes.
Área disturbada estimada: 16.86 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 33 752.52 m

Construcción del Reservorio de Regulación Horaria


Se realizará las actividades de desbroce, corte, relleno y estabilización de taludes con muros
de contención. Se encofrará con cemento todo el reservorio, incluyendo el canal de limpia,
cámara de carga, bypass, aliviadero y canal de demasías,
Área disturbada estimada: 48.08 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 9 565.80 m

Construcción del Túnel de conducción y ventana del túnel:


El primer tramo consistirá en el encofrado del conducto a presión (previamente se realizará el
desbroce y nivelación del terreno). En la sección del túnel se realizará las excavaciones por
medio de voladuras controladas, conforme se avance se revestirá e impermeabilizará las
paredes del túnel con concreto, geotextil y geomembrana, y en algunos tramos se reforzará
con acero.
Área disturbada estimada: 0.12 hectáreas (conducto a presión y patio de maniobras de la
ventana del túnel).
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 205.51 m

Construcción de Chimenea de Equilibrio:


La excavación de la chimenea será por medio de voladuras controladas y las paredes serán
revestidas con concreto.
Área disturbada estimada: 0.04 hectáreas (patio de maniobras de la chimenea de equilibrio)
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 38.06 m

Construcción del Conducto Forzado:


La excavación será por medio de voladuras controladas y las paredes serán revestidas y
permeabilizadas con concreto y/o acero (de acuerdo a la geología del terreno). Esta obra será
netamente en subterráneo.

Construcción de la casa de máquinas (equipamiento hidromecánico y electromecánico):


Se desbrozará, nivelará y compactará el terreno. Se realizará el armado del edificio principal y
anexo (con concreto) y ser montará la cubierta metálica a dos aguas. Se montarán los equipos
hidromecánicos, electromecánicos y otros (turbinas Pelton, sistemas de control, drenaje,
refrigeración, lubricación, aire comprimido, aire acondicionado, equipos contra incendio,
taller, almacén, servicios higiénicos y oficinas). También se montará el puente grúa y el patio
de maniobras.
Área disturbada estimada: 10.10 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 1 009.66 m

Construcción de Canal de Descarga:


Este componente será en subterráneo y para esto se realizará excavaciones mecanizadas, los
canales serán revestidos en concreto y el área de restitución será enrocada.
Habitación y Operación de los Depósitos de Materiales Excedentes (DME):
Se desbrozará el área de los DME. Los materiales excedentes no utilizables serán enviados a
los DME, para ello, se utilizarán camiones con tolva y lona y cargador frontal. Se
estabilizarán los taludes conforme se acumule los materiales excedentes.
Área disturbada estimada: 9.56 hectáreas
3
Volumen estimado de suelo orgánico disturbado: 14 340.00 m

Abandono del campamento, polvorín, almacén y talleres (patio de máquinas):


Se desmantelará las paredes, techos, estantes y andamios del polvorín, se retirará el concreto
del piso y se removerá el suelo natural para la restauración y posterior revegetación.
Finalmente, se retirada todos los residuos del área abandonada (residuos domésticos o
peligrosos).
Área disturbada estimada: 0.85 hectáreas

Abandono de los Depósitos de Materiales de Excedentes


Se terminará por perfilar y estabilizar los taludes y se revegetará las superficies de los DME.
Área a restaurar: 9.56 hectáreas

3.3.3 Actividades en la etapa de operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento de las obras de captación


Durante la avenida, operarán 5 pases del caudal ecológico y de peces (4 a lo largo del dique
de gaviones y 1 a lado del canal de limpia), mientras que en el estiaje operará 1 pase de caudal
ecológico y de peces (a lado del canal de limpia). El agua retenida, por el dique, serán
captadas por las ventanas de captación (que tendrán rejas para evitar la entrada de residuos y
peces); luego el agua caerá en una poza de succión (con 2 pozas de lodos para la limpieza);
posteriormente, en la planta de bombeo se dirigirá el agua hacia las tuberías de succión para
caer en la poza de descarga (esta última empalmará con el canal de conducción). Durante el
funcionamiento de esta obra se dará prioridad al caudal ecológico y lo sobrante será utilizado
para la generación de energía.

Durante el mantenimiento y limpieza de las obras de captación se dejará abierto las


compuertas del canal de limpia. La poza de succión será limpiada mediante bombas de lodos
y los sedimentos serán dispuestos en los DME.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras y de los equipos electromecánicos.

Operación y mantenimiento del canal de conducción


3
El canal será abierto y tendrá capacidad de conducir 30.00 m /s. Se realizará inspecciones
rutinarias para verificar la presencia de elementos que puedan obstruir el canal, para esto se
utilizará el camino de servicio. Para la limpieza se utilizarán las escaleras de salvataje
(instaladas en el canal), sogas y rastrillos. Los puentes peatonales y vehiculares serán
limpiados y reforzado de acuerdo a las ordenes del supervisor.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras y de los equipos mecánicos.

Operación y mantenimiento del reservorio de regulación


La operación de descarga desde el reservorio hacia la conducción estará controlada por una
compuerta vagón. Delante de la compuerta se ha previsto dos rejas finas y ataguía para el
mantenimiento de la compuerta. Se ha contemplado para las excedencias un aliviadero de
demasías cuyo canal de descarga desemboca al cauce del río Shocol. Los niveles de agua en el
reservorio serán: NAME 1 668.25 msnm; NAMO 1 667.75 msnm y NAMI 1 664.25 msnm.

Para la operación de mantenimiento del reservorio se ha previsto desviar las aguas a través de
3
un bypass antes del ingreso al reservorio, cuya capacidad de conducción será de 15.00 m /s y
3
que para su efecto se deberá controlar el caudal en la planta de bombeo a 15.00 m /s. El
3
bypass cuenta con una cámara de carga de capacidad útil de 2 820.00 m y este a su vez con
un aliviadero de excedencias que entrega hacia el reservorio.

La cámara de carga contempla una reja fin, asimismo, para la operación del bypass y desvío
de las aguas hacia la cámara de carga, se contempla compuertas ubicadas antes del reservorio.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras y de los equipos electromecánicos.

Operación del túnel de conducción


El túnel de conducción será a presión y se desarrolla con una longitud total de 5 060.00 m,
3
diámetro de 3.90 m y gradiente de 0.0015 m/m. Tendrá la capacidad de conducir 30 m /s. No
habrá infiltraciones de agua, ya que este túnel será impermeabilizado.

La chimenea de equilibrio absorberá las sobrepresiones y subpresiones causadas por el golpe


de ariete durante la conducción (específicamente, durante la parada brusca de las maquinas
durante el mantenimiento de las turbinas).

La ventana del túnel y el acceso por la chimenea de equilibrio será utilizada para la inspección
periódica del túnel en mención y su mantenimiento.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras (de acuerdo a lo recomendado por el supervisor).

Operación de la, tubería forzada y casa de máquinas


La tubería forzada resistirá las presiones de servicio y el golpe de ariete al cerrar las válvulas
principales ubicadas a la entrada de la turbina. Por la tubería forzada se llevará el agua a
presión desde la captación hasta la entrada de la turbina.

En la casa de maquinas se operará las turbinas Pelton, los sistemas de control, drenaje,
refrigeración, lubricación, aire comprimido, aire acondicionado, equipos contra incendio,
servicios higiénicos y oficinas.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras y de los equipos electromecánicos.

Descarga de las aguas turbinadas en el río Huambo


Se efectuará mediante dos canales que parten desde aguas abajo de cada una de las unidades
generadoras hacia el río Huambo. El nivel de descarga garantizará una descarga libre en
condiciones de flujo de estiaje y caudal medio.

Durante el mantenimiento se realizará la limpieza, reparación y/o renovación de las


infraestructuras (de acuerdo a lo recomendado por el supervisor).
Operación y mantenimiento de los accesos y caminos peatonales
Se transitará personal, vehículos y equipos hacia las obras de captación, regulación,
conducción y generación. Sólo el personal autorizado podrá transitar por estos accesos.

Durante el mantenimiento se limpiarán las vías y nivelará el terreno en las zonas afectadas.

3.3.4 Actividades en la etapa de abandono

Desconexión y Desenergización
Esta actividad consiste en dejar de operar las turbinas de la Central Hidroeléctrica. Incluye el
cese de las actividades de generación de electricidad y transmisión el Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional.

Abandono de las obras de captación


Incluye el abandono del dique, toma, caseta de bombeo, etc. Esta actividad incluye el cese de
operaciones de las mismas por parte del personal de la empresa. Se desmantelará las ventanas
de bombeo y se mantendrán abiertas las compuertas del canal de limpia. Se evaluará si será
necesario el desmantelamiento del dique de gaviones.
Área estimada de abandono: 1.22 ha.

Abandono de las obras de conducción


Durante esta actividad se abandonarán al canal de conducción, el túnel de conducción, la
chimenea de equilibrio, la cámara de válvula y la tubería forzada. Se realizará el tapeado y
sellado de todas las obras de conducción y posteriormente la revegetación.
Área estimada de abandono: 17.04 ha

Abandono del reservorio de regulación


De desmantelará la infraestructura y los materiales excedentes servirán de relleno del
reservorio, bypass y cámara de carga. Posteriormente se repondrá el topsoil y se realizará la
revegetación.
Área estimada de abandono: 4.81 ha

Abandono de las obras de generación y descarga


Se desmontarán todos los equipos electromecánicos, se restaurará las condiciones del suelo y
se realizará la revegetación. Los componentes subterráneos serán tapeados.
Área estimada de abandono: 1.01 ha

Abandono de los accesos proyectados


Se bloquearan los accesos, se descompactará el suelo y se realizará la revegetación.
Área estimada de abandono: 2.56 ha

Restauración ambiental
Consiste en la reconformación de la topografía de acuerdo al entorno natural, la
reincorporación del toposoil y la revegetación.

3.4 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

En los siguientes cuadros se muestra el requerimiento de mano de obra en todas las etapas del
proyecto:
Cuadro Nº 3.4-1

PERSONAL QUE SE EMPLEARÁ DURANTE PRELIMINAR

MANO DE OBRA
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
LOCAL
1 Mano de obra calificada 10 0
2 Mano de obra no calificada(*) 20 20
Total 30 20
(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto
Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 3.4-2

PERSONAL QUE SE EMPLEARÁ DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


MANO DE OBRA
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
LOCAL
1 Mano de obra calificada 350 0
2 Mano de obra no calificada(*) 190 190
Total 540 190
(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 3.4-3

PERSONAL QUE SE EMPLEARÁ DURANTE LA OPERACIÓN

MANO DE OBRA LOCAL


ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Mano de obra calificada 10 0


2 Mano de obra no calificada(*) 20 20
Total 30 20
(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z

S.A.

Cuadro Nº 3.4-4

PERSONAL QUE SE EMPLEARÁ DURANTE EL ABANDONO


MANO DE OBRA LOCAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Mano de obra calificada 50 0


2 Mano de obra no calificada(*) 190 190
Total 240 190
(*)Sus servicios serán temporales y de acuerdo a la necesidad del proyecto

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z

S.A.

3.5 COSTO DE INVERSIÓN

El costo de inversión del proyecto sería de:

ETAPA PRELIMINAR : US$ 8 180 646.76 dólares americanos.


ETAPA CONSTRUCTIVA : US$ 223 912 926.73 dólares americanos.
ETAPA OPERATIVA : US$ 5 940.00 millones de dólares al año
ETAPA DE ABANDONO : US$ 223 046.30 dólares americanos.
3.6 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Etapa Preliminar : 90 días


Etapa de Construcción : 30 meses
Etapa de Operación : 30 años
Etapa de Abandono : 12 meses
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.17

3.6.1 Tiempo de ejecución del proyecto

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 …. AÑO 30 AÑO 31


Ítem Descripción
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
1 Etapa Preliminar
1.1 Est udios varios para permisos y licencias
1.2 Est udio de ingeniería def init iva - Topograf ía
1.3 Est udio de ingeniería def init iva - Suelos
1.4 A dquisición de predios y servidumbres
2 Etapa Constructiva
2.1 Obras de desvio
2.2 Dique de gaviones
2.3 Obras de t oma y plant a de bombeo
2.4 Canal de conducción
2.5 Obras de art e
2.6 Reservorio y cámara de carga
2.7 Túnel de conducción
2.8 Chimenea de equilibrio
2.9 Pique vert ical
2.10 Conduct o f orzado horizont al
2.11 Casa de másquinas y canal de descarga
2.12 Equipamient o hidromecánico
2.13 Equipamient o elect romecánico
2.14 Pruebas y puest a en operación
3 Etapa Operativa (operación y mantenimiento)
3.1 Capt ación y t oma
3.2 Canal y t únel de conducción
3.3 Reservorio y cámara de carga
3.4 Generación y descaga
3.5 A ccesos y caminos peat onales
4 Desmontaje y Demolición
4.1 Obras de capt ación y t oma
4.2 Obras de conducción y regulación
4.3 Obras de generación y descarga
4.4 Sellado y t apiado Canal y Túnel de Conducción
4.5 Rest auración de suelos
4.6 Reveget ación
4.7 Inf ormes sect oriales

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.18

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL (CARACTERÍSTICAS DE LA


ZONA)

4.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación política de los componentes de la Central Hidroeléctrica de Amazonas, se


detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.1-1

UBICACIÓN POLÍTICA DE LOS COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA


DE AMAZONAS

COMPONENTE DISTRITO DEPARTAMENTO PROVINCIA


Dique de Gaviones Limabamba
Obras de toma Limabamba
Limabamba, Chirimoto
Canal de conducción
y Milpuc
Reservorio de Regulación
Chirimoto y Milpuc
Horaria Rodriguez de
Amazonas
Túnel de conducción Milpuc y Chirimoto Mendoza
Chimenea de equilibrio Milpuc
Conducto forzado Chirimoto
Casa de máquinas Chirimoto
Canal de descarga Chirimoto

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

En el siguiente cuadro se señala la ubicación política de los componentes y/o instalaciones


auxiliares de todo el proyecto, esta ubicación ha sido indicada según la jurisdicción política a
la pertenecen cada uno de ellos.

Cuadro Nº 4.1-2

UBICACIÓN POLÍTICA DE LOS COMPONENTES Y/O INSTALACIONES AUXILIARES

COMPONENTE REFERENCIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO


Caserío Vista
Campamento Chirimoto
Alegre
Depósito de Material
Costado Reservorio Milpuc
Excedente I
Rodriguez de
Depósito de Material Amazonas
Costado Reservorio Milpuc Mendoza
Excedente II
Costado de Obras
Acceso 1 de Captación- Limabamba
Anexo Copa

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-55-001 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


COMPONENTE REFERENCIA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
Acceso 2 Costado Reservorio Chirimoto
Acceso 3 Costado Reservorio Chirimoto
Inicio Túnel de
Acceso 4 Milpuc
Conducción
Entre el Túnel de
Acceso 5 Conducción y el
Caserío Achamal Chirimoto y
Costado de Milpuc
Acceso 6 Chimenea de
Equilibrio
Costado de la Casa
Acceso 7 Chirimoto
de Maquinas
Polvorín Higronal Chirimoto
Almacén obras de
Higronal Chirimoto
generación
Almacén obras de
Caserío Shocol Limabamba
captación

Fuente y Elaboración: Estudio de Ingeniería a nivel Factibilidad; Dessau S&Z S.A

En el mapa Nº CHA-EIA-001 se muestra la ubicación del proyecto y los accesos hacia este.

4.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura
requerida para la Central Hidroeléctrica Amazonas.

También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede
ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la
fase de construcción y/o operación del proyecto.

Los criterios utilizados para definir el AID son los siguientes:

- Espacio donde se pueden registrar los posibles impactos ambientales significativos o


directos sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos,
entre otros como consecuencia de la construcción y operación del proyecto.
- Espacio que será ocupado por los componentes principales y auxiliares del proyecto.
- Accesos nuevos y temporales a la zona del proyecto.

Cuadro Nº 4.2.1-1

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
Caserío Vista Alegre
Chirimoto
Caserío Recodo (*)
Rodriguez de
Amazonas Anexo Copa
Mendoza
Limabamba Caserío Shocol
Anexo Inchero (*)

(*) No se registra población, debido a las inundaciones de la localidad.


Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.2

Por lo tanto, el área de influencia directa del proyecto se definió por:

- Área donde estarán ubicados los componentes e instalaciones auxiliares del proyecto:
Túnel de Conducción, Casa de máquinas, Obras de Captación, dique, Chimenea de
Equilibrio, Canal de conducción, Canal de conducción, Reservorio, Conducto
Forzado, Canal de Descarga, Campamento, Depósitos de Material Excedente y
Almacén.
- Localidades que podrían ser afectadas directamente por los impactos ambientales.
(Ver cuadro Nº 2.2.1-1)
- Accesos nuevos proyectados.

La superficie del AID sería de 440.69 Ha. (Ver plano Nº C.H.A.EIA-004)

4.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el AII tenemos:

- Espacio geográfico o localidades que podrían sufrir algún impacto ambiental de


manera indirecta a causa de las actividades del proyecto
- Accesos existentes que serán empleados durante la vida útil del proyecto.

Por lo tanto, el área de influencia indirecta del proyecto se definió por:

- Accesos existentes en la zona que serán utilizados para llegar al área de influencia
directa del proyecto.
- Localidades que podrían ser afectadas indirectamente por los impactos ambientales.

La superficie del AII sería de 3132.38 Ha. (Ver plano Nº C.H.A.EIA-004)

Cuadro Nº 4.2.2-1

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD
Caserío Achamal
Anexo Naranjo Pata
Chirimoto
Anexo Mito Pampa
Rodriguez de Caserio Chirimoto Viejo
Amazonas
Mendoza Anexo Calo Pampa
Limabamba
Anexo Pallca
No presenta agrupación
Totora
poblacional

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.3 LÍNEA BASE AMBIENTAL (CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA)

La caracterización y el análisis de los componentes naturales, económicos, sociales y


culturales existentes en el Área de Influencia del Proyecto, permitirán establecer las
condiciones ambientales iniciales de la zona y a partir de ello se determinará los posibles
impactos ambientales generados por el Proyecto sobre el ambiente y del ambiente sobre los
componentes del proyecto.
4.3.1 Línea Base Ambiental del Medio Físico

4.3.1.1Clima y meteorología

En el área de influencia del proyecto, durante los meses de invierno las lluvias son frecuentes
y en los meses de verano la insolación es fuerte y la amplitud térmica con elevadas
temperaturas durante el día, los cuales descienden por debajo del promedio durante la noche,
así como también entre las áreas iluminadas y la sombra, debido a la escasa humedad
atmosférica.

Cuadro Nº 4.3.1.1-1

ZONAS CLIMÁTICAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

SIMBOLOGÍA TIPO DE CLIMA ALTITUD CARACTERÍSTICAS


Semi cálido, húmedo y
B (i) B1'H3 1220 a 1665 m.s.n.m Entre 17ºC a 22.5 ºC
lluvioso; invierno secos

Fuente: Mapa de Clasificación Climática del Perú (SENAMHI)


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Este tipo de clima se caracteriza por presentar humedad y altas temperaturas con tendencia
como húmedo; en invierno el clima es seco y no presenta un cambio térmico bien definido. El
promedio de precipitación anual es de aproximadamente 1900 mm y su temperatura promedio
anual alcanza aproximadamente los 25º C. Este clima abarca toda el área de influencia del
proyecto

4.3.1.2Calidad de aire

Las mediciones de material particulado y de los principales gases de emisión, se realizó en


dos estaciones de muestreo, ubicados de manera tal que permitió caracterizar las condiciones
del área de influencia del Proyecto, además se consideró las áreas de sensibilidad ambiental.
Las coordenadas y descripción de las estaciones de muestreo se detallan en el siguiente
cuadro (ver mapa CHA-EIA-014):

Cuadro N° 4.3.1.2-
1

ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AIRE

COORDENADAS UTM WGS 84 - 18 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
m.s.n.m
CAIR-01 223 743 9 278 544 1672 Zona donde se emplazará las obras de captación
CAIR-02 235 923 9 277 390 1212 Zona donde se emplazará las obras de generación

Elaboración: Dessau S&Z S.A.


Los parámetros evaluados se encuentran por debajo de los valores establecidos en el ECA
para aire en todas las estaciones de muestreo.

Cuadro N° 4.3.1.2-
2

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE AIRE EN LAS 4 ESTACIONES DE MUESTREO

Frecuencia de Valor
PARÁMETROS CAIR – 01 CAIR – 02 3
muestreo (µg/m )*
Material Particulado - PM10 15.36 40.56 24 horas 150**
Frecuencia de Valor
PARÁMETROS CAIR – 01 CAIR – 02 3
muestreo (µg/m )*

Material Particulado - PM2.5 12.91 20.89 24 horas 50***

Dióxido de Azufre (SO2) 1.7 1.6 24 horas 80***

Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 3.66 0.84 24 horas 150***

Dióxido de Nitrógeno (NO2) 16.4 11.1 1 hora 200**

Ozono O3 0.1 0.4 8 horas 120**

Monóxido de Carbono (CO) 680.2 636.5 8 horas 10 000**


(*) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25 º C de temperatura y 101.325 KPa
de presión atmosférica.
(**) Según D.S. Nº074-2001-PCM
(***) Según D.S. Nº003-2008-MINAM
Fuente: Informes de ensayo de SGS del Peru S.A.C
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.3.1.3Niveles de ruido

La ubicación de los puntos de muestreo en las zonas de interés fue establecido de acuerdo a
las áreas donde se emplazará las diferentes infraestructuras y componentes temporales del
proyecto, ya que durante las actividades de construcción se podría generar niveles de ruido
pudiendo afectar la tranquilidad de la poblacional cercana a la zonas de trabajo, como también
ahuyentar la fauna silvestre y de crianza (áreas sensibles).

Se estableció ocho estaciones de muestreo de tal manera que se garantizó la representatividad


de los niveles de ruido en las zonas de interés (ver mapa CHA-EIA-014).

Cuadro N° 4.3.1.3-
1

ESTACIONES DE MUESTREO PARA NIVELES DE RUIDO Y VIBRACIONES EN ZONAS


DE INTERÉS

COORDENADAS UTM WGS 84 - 18S


ESTACIÓN ALTITUD DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE
m.s.n.m
Ubicado en el Caserío Shocol, en la zona donde
NRA-01 223 575 9 278 423 1673
emplazará las obras de captación.
NRA-02 224 496 9 278 538 1678 Ubicado en el Caserío Shocol
NRA-03 226 273 9 279 470 1694 Zona de la canal de conducción
NRA-04 229 256 9 278 684 1672 Altura del Cementerio Chirimoto
NRA-05 230 732 9 279 111 1788 Zona de entrada al túnel de conducción
NRA-06 231 003 9 278 533 1731 Zona DME
NRA-07 231866 9278558 1631 Zona del Túnel de conducción
NRA-08 235 887 9 277 345 1232 Área de la casa de máquinas

Fuente: Trabajo de campo (junio, 2013)


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el Cuadro Nº 4.3.1.3-2 se muestra los niveles sonoros obtenidos en los puntos de medición
de ruido ambiental en el horario diurno y nocturno. Los resultados son expresados en
decibeles A (dB(A)) y fue comparado con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido según D.S. N° 085-2003-PCM para zona residencial.
Cuadro N° 4.3.1.3-
2

RESULTADO DE NIVELES DE RUIDO EN ZONAS DE INTERÉS

NIVEL SONORO DIURNO NIVEL SONORO NOCTURNO


ESTACIÓN
LAeqt LAeqt
NRA-01 45.3 36.8
NRA-02 42.6 38.7
NRA-03 43.5 37.3
NRA-04 45.9 36.5
NRA-05 51.2 40.8
NRA-06 49.4 36.7
NRA-07 44.1 38.5
NRA-08 56.2 40.9
D.S. N°085 -
60 dB (A) 50 dB(A)
2003-PCM

Fuente: Trabajo de campo (Junio, 2013)


Elaboración: Dessau S&Z S.A.

El nivel de presión sonora continúa equivalente (LAeqT) diurno, registrado en las zonas de
interés, se encuentran por debajo del valor establecido por la norma ambiental (D.S. Nº 085-
2003- PCM), las cual aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido en
zona residencial (60 dB(A)).

4.3.1.4Radiaciones no ionizantes

Se estableció dos estaciones de muestreo para medir los niveles de radiaciones no ionizantes y
que corresponde a los principales lugares del Área de Influencia del Proyecto; en estos lugares
se van a instalar los componentes propios del proyecto, los cuales podrían producir
variaciones en los niveles actuales de radiación no ionizante en el ambiente (ver mapa CHA-
EIA-014):.

Cuadro N° 4.3.1.4-
1

ESTACIONES DE MUESTREO PARA RADIACIÓN NO IONIZANTE

COORDENADAS UTM WGS 84 - 18 S


ESTACIÓN ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
ESTE NORTE
m.s.n.m
RNI-01 223 575 9 278 423 1673 Área donde se emplazará la planta de bombeo
Área donde se emplazará la casa de máquinas y
RNI-02 235 887 9 277 345 1238
subestación.
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En todas las estaciones de muestreo, la radiación no ionizante fue casi nula.


Cuadro N° 4.3.1.4-
2

RESULTADO DE NIVELES DE RADIACIÓN NO IONIZANTE EN LAS ESTACIONES


DE MUESTREO

Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad del Flujo


Estación Magnético H Eléctrico E Magnético B
(A/m) (V/m) (µT)
NRI-01 0.01 0.001 0.01
NRI-02 0.01 0.001 0.01
ECA para Radiación No Ionizante 66.67 4166.67 83.33
Fuente: D.S. N°010-2005-PCM
Elaboración: Dessau S&Z S.A

4.3.1.5Geología

En el área de influencia del proyecto se han definido las siguientes Formaciones Litológicas:

- Rocas del Grupo Pucará, Formaciones Chambará y Condorsinga.


- Grupo Mitú
- Depósitos recientes

a) Formación Chambará (Tr – ch)

En la zona del proyecto se tienen afloramientos de calizas de la Formación Chambara


en todo el área del proyecto.
Se trata de una formación carbonatada de color gris claro por alteración. En muestra
de mano tiene un color negro. Se presenta en bancos gruesos desde 1 a 3 m de
espesor. Eventualmente presenta coloraciones cremas.

En la zona del valle del río Shocol estas rocas presentan los efectos de la disolución
por el agua, observándose los llamados tragaderos por donde el agua del río Shocol
desaparece del valle. También se han observado cuevas y cavidades (dolinas)

b) Grupo Mitú (Ps – mi)

El Grupo Mitú se ha identificado en el área de la margen derecha del valle Achamal.


Consiste principalmente de rocas de origen clástico, continentales en estrato gruesos.
En la zona se las diferencia claramente por su coloración rojiza y su dureza al golpe
del martillo. Estas rocas no serán interesadas en las excavaciones para las obras del
proyecto, sin embargo se podrán usar como cantera de rocas para chancado y uso
como material de construcción.

c) Depósitos recientes

Cubriendo a los materiales anteriores, se tienen depósitos recientes sueltos, que están
distribuidos en toda el área del proyecto.

- Depósitos aluviales (Q – al)


Corresponden a materiales arenosos principalmente que se encuentran en el cauce
del río. No hay mucha distribución de estos materiales al tenerse cauces
meándricos. Los principales materiales en el cauce son limos de color marrón
claro.

- Depósitos eluvio – coluviales (Q – el – co)


Corresponden a depósitos de ladera, donde material de alteración superficial se ha
acumulado con bloques y piedras rodados, conformando un depósito
inconsolidado, algo suelto.

Los bloques son heterométricos, observándose desde piedras y boques hasta de


0,80 m, todo en un matriz limo arenoso y buena estabilidad con taludes de corte
de 65° aproximadamente.

- Depósitos Lagunares (Q-la)


Corresponden con materiales limo-arcillosos y limos arenosos, depositados por
asentamiento en un ambiente lagunar.

- Depósitos Proluviales
Se trata de depósitos de conos deyectivos de quebradas laterales. También están
bastante distribuidas en la zona de Achamal, donde conforman un depósito de
materiales sueltos en el fondo de un valle. Están conformados por materiales
heterométricos en una matriz limo arenosa.

- Depósitos deluvio coluviales (Q – de – co)


Corresponden con materiales de origen deluvial, acarreo de materiales
superficiales con acción del agua, mezclados con materiales rodados de las
laderas, conformando conos en fondos de laderas. La composición es
heterométrica donde predominan los bloques y piedras, en una matriz arenosa

4.3.1.6 Geomorfología y fisiografía

El valle del río Shocol ha sido labrado sobre calizas. Es de laderas de suave pendiente y
lomadas. El origen del valle es posiblemente glaciar, que luego se transformó en una laguna
sin descarga (valle ciego). La acumulación de agua originó el proceso de disolución de las
calizas donde finalmente se conformaron grietas y cuevas que desaguaron el valle, terminando
el proceso lagunar. Durante la etapa de laguna en el fondo se depositaron materiales arcillosos
y arenosos, los mismos que se encuentran cubriendo el valle. En la actualidad el proceso
kárstico continua, por lo que mejorar el proceso de drenaje del valle es bueno para las
condiciones existentes en el área.

Adyacente a este valle se tiene el valle de Achamal, que aparentemente nunca fue la
continuidad del Shocol. También tiene todas las evidencias de haber sido un valle glaciar, la
vista corresponde a lo descrito:

Las unidades geomorfológicas del área de influencia del proyecto son:

Cuadro N° 4.3.1.6-
1

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

UNIDAD
GRAN UNIDAD GRAN PAISAJE PAISAJE
MORFOLÓGICA
Faja Subandina Montañas En relieve montañoso y colinado fluvio- Cima
UNIDAD
GRAN UNIDAD GRAN PAISAJE PAISAJE
MORFOLÓGICA
calcáreas del erosional
Paleozoico
En superficie de aplanamiento Ladera
En valles y llanuras aluviales meándrica
Llanura aluvial de desborde
de inundación
En valles y llanuras aluviales meándrica
Terraza
de inundación
En relieve montañoso y colinado fluvio-
Cima
Montañas erosional
Detríticas superficie de aplanamiento Ladera
Sedimentarias En valles y llanuras aluviales meándrica
Terraza
de inundación

Las unidades fisiográficas del área de influencia del proyecto son:

Cuadro N° 4.3.1.6-
2

FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

PROVINCIA UNIDAD
GRAN PAISAJE PAISAJE DESCRIPCIÓN
FISIOGRÁFICA CLIMÁTICA
Laderas extremadamente
Relieve montañoso Montañas Altas
empinadas
Tierras Cálido (Cordillera Oriental)
Montañas Altas Laderas muy empinadas
Subhúmedas
Cordillera Andina 20°C 500 mm Relieve montañoso Montañas Altas Laderas muy empinadas
500-2000 colinado estructural- Laderas moderadamente
m.s.n.m. Montañas Altas
plegado denudativo empinadas
(Cordillera Subandina) Terrazas medias Drenaje bueno a moderado

4.3.1.7 Sismicidad

El análisis de la sismicidad instrumental muestra que si las condiciones dinámicas se


mantienen sin cambio en un período relativamente corto (500 años), los sismos continuarán
ocurriendo en los mismos lugares que han ocurrido hasta la actualidad.

Se conocen fallas activas solamente a distancias de aproximadamente 80 km de la zona del


proyecto. Algunas de estas (por ejemplo, el sistema de Rioja - Moyobamba), han producido
terremotos superficiales y fuertes con relativa frecuencia, esto se puede observar en los datos
históricos e instrumentales. Por otro lado, la Zona de Falla de la Cordillera Blanca, puede
generar terremotos bastante fuertes pero de periodos de recurrencia muy grandes. En todos
estos casos, y a pesar de la ausencia de suficientes datos, se puede concluir que la atenuación
a lo largo de 200 km puede reducir notablemente el riesgo de altas intensidades en la zona del
proyecto.

El análisis estadístico de los datos instrumentales indican que el evento más fuerte que podría
ocurrir en más de 100 años sería de una magnitud de 7,8 Richter. Esta magnitud puede
considerarse como la magnitud del sismo máximo de diseño para la obra.

Seis terremotos con magnitudes 6,0 y seis con 6,5 se esperan en los próximos 100 años. Esta
estimación puede oscilar, produciéndose menos eventos de magnitud mayor o mas eventos de
menor magnitud. El rango estaría entre 5,75 y 6,5 Ms.
De acuerdo a la información histórica e instrumental, las intensidades máximas registradas en
la zona del proyecto han estado en el orden de VI a VIII en la escala de Mercalli Modificada.
En un periodo de 100 años se esperarían estos mismos valores.

4.3.1.8 Hidrología

La cuenca del río Shocol pertenece a la cuenca del río Huayabamba, que a su vez es aportante
del río Huallaga. El río Shocol se origina al pie del cerro Laberinto, a los 2 800 m.s.n.m con el
nombre de Quebrada Tinas. Continúa con este nombre aproximadamente hasta la confluencia
con la quebrada Lejía, en donde toma el nombre de río Shocol hasta su desembocadura en la
zona denominada “El Tragadero” frente al centro poblado de Milpuc. Entre el centro poblado
de Limabamba y Milpuc, el aporte del río Shocol al acuífero se incrementa
considerablemente. El caudal superficial disminuye, y el río desaparece en la zona
denominado “El Tragadero” frente a la localidad de Milpuc.

El río Shocol tiene un desarrollo de 49,0 km y su cuenca hasta el punto de captación abarca
2
una extensión de 491 km . Su desarrollo comprende un tramo superior de media gradiente
hasta una altitud aproximada de 1 900 m.s.n.m, para continuar con baja pendiente, con
formación de meandros, hasta la zona del Tragadero.

Los dos tributarios que lo conforman, la quebrada Tinas y Lejía, siguen rumbos NE-SO y E-O
respectivamente, hasta su confluencia en la cota 1 980 m.s.n.m. El río Shocol continúa con
rumbo NO-SE hasta la confluencia con la quebrada Yuracyacu donde cambia de rumbo con
sentido O-E hasta la zona del Tragadero.

Los principales tributarios del río Shocol son: por la margen derecha la Quebrada Juvit,
Tambomayo, Triunfo, Curiyacu, Seca y Yuracyacu y por la margen izquierda la quebrada
Yuracyacu.

4.3.1.8 Calidad de agua superficial

Se estableció cinco estaciones de muestreo de agua superficial ubicados en los ríos Shocol y
Huambo (ver mapa CHA-EIA-014).

Cuadro Nº 4.3.1.8-1

ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

COORDENADAS
WGS 84 ZONA 18 S ALTITUD
ESTACIÓN RÍOS UBICACIÓN DE REFERENCIA
m.s.n.m
ESTE NORTE
Ubicado en la zona de las obras de
CAG-01 Shocol 223 544 9 278 564 1634
captación.
Ubicado a 500 m aguas debajo de las
CAG-02 Shocol 223 946 9 278 803 1668
obras de captación.
Ubicado en la zona conocido como el
CAG-03 Shocol 230243 9 279 310 1657
tragadero.
Ubicado aguas arriba de la zona de
CAG-04 Huambo 236 039 9 277 473 1208
descarga de las aguas turbinadas.
Ubicado aguas abajo de la zona de
CAG-05 Huambo 235 728 9 277 038 1190
descarga de las aguas turbinadas.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Los parámetros de calidad de agua considerados para la caracterización ambiental fueron: pH,
temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, sólidos totales
suspendidos, bicarbonatos, carbonatos, aceites y grasas, cianuro WAD, cloruros, fluoruros,
nitritos, nitratos, fosfatos, sulfatos, cromo hexavalente, fenoles, sulfuro de hidrogeno,
demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de Oxigeno, detergentes, plaguicidas
organofosforados, plaguicidas organoclorados, coliformes totales, coliformes fecales,
Escherichia coli, Enterococos, parásitos helmintos, Salmonella, Vibrio cholerae, metales
disueltos totales (aluminio, arsénico, cadmio, cobre, hierro, plomo, mercurio y manganeso),
para los cuales se tomaron muestras, tanto en la temporada de estiaje, como en la temporada
de avenida. Las concentraciones obtenidas del análisis, fueron comparadas con Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 3 según el D.S. 002-2008-MINAM.

Las concentraciones de todos los parámetros evaluados se encontraron por debajo de los
ECAs, para la Categoría 3. Esto indicaría que las aguas del río Shocol y Huambo presentaron
buena calidad.

4.3.1.9 suelos

Se determinaron Consociaciones y Asociaciones, por otro lado se determinaron unidades de


área miscelánea denominadas Misceláneo Roca y Misceláneo Cauce.

a) Consociación

- Suelo Shocol (Sh)


Conformado por el suelo Shocol el cual pertenece al sub grupo Typic Udifluvents.
Presenta escaso desarrollo genético, estratificados, originados a partir de materiales
recientes de origen fluvial, las cuales se ubican en terrazas de relieve plano a
ligeramente inclinado bajo un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura
térmico. Son suelos moderadamente profundos a superficiales de textura media (franco
limoso), presenta buenas características de permeabilidad y drenaje. La fertilidad
química natural de estos suelos fue considerada como baja.

El suelo Shocol se encuentra en la fase por pendiente desde plana a ligeramente


empinada (0 – 4%) a moderada a fuertemente inclinada (4 - 15%).

- Suelo Achamal (Ac)


Formado por el suelo Achamal perteneciente al subgrupo Typic Udorthents, está
conformado por suelos superficiales a moderadamente profundos, estos suelos se
ubican en zona de terrazas aluviales y coluviales con pendiente moderada a
fuertemente inclinada a moderadamente empinada con drenaje bueno a moderado y
buena permeabilidad. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de
temperatura térmico. Este suelo es de bajo nivel de fertilidad natural.

El suelo Achamal se encuentra en las fases por pendiente moderada a fuertemente


inclinada (4 - 15%) a moderadamente empinada (15 - 25%).

- Suelo Huambo (Hu)


La unidad edáfica Huambo pertenece al subgrupo Paralithic Udorthents, con un
régimen de humedad údico, un régimen de temperatura térmico, se localiza en laderas
de colinas y de montaña, con pendientes de 15 a 50%.

Son suelos de origen residual, desarrollados a partir de rocas sedimentarias, con


moderada capacidad de drenaje, permeabilidad moderada, con presencia de
pedregosidad superficial del 5 al 10%. Se caracterizan por presentar un epipedon
ócrico como horizonte de diagnóstico, los colores van de pardo claro a pardo oscuro;
presentan gravas, guijarros y piedras a lo largo del perfil en un porcentaje que varía
entre 10 a 20%, presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso). Este suelo
es de bajo nivel de fertilidad natural.

El suelo Huambo se encuentra en las fases por pendiente moderadamente empinada


(15 - 25%) a empinada (25 - 50%).

- Consociación Misceláneo Roca (MR)


Esta unidad no edáfica, está constituida por afloramientos rocosos y por depósitos de
escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las cimas y
laderas de las montañas circundantes. Algunas veces pueden estar cubiertas por una
vegetación rala y de porte bajo. Presenta material de diverso origen litológico. Se
presenta en fase por pendiente desde muy empinada (50 – 75%) a extremadamente
empinada (mayor de 75%).

- Consociación Misceláneo Cauce (MCa)


Formada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como
misceláneo Cauce, que comprende a los materiales que se encuentran en el cauce del
rio Shocol cuyo caudal permanece constante la mayor parte del año incrementándose
significativamente en la época de lluvias de las partes altas de la cuenca. La pendiente
es plana a ligeramente inclinada (0 - 4%) a modera a fuertemente inclinada (4 – 15%),
los materiales están constituidos por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros
y piedras) y arena. La composición litológica del material grueso es variada,
comprendiendo rocas sedimentarias y metamórficas, principalmente.

b) Asociaciones

- Asociación Huambo - Misceláneo Roca (Hu – MR)


Está formada por la unidad edáfica Huambo y la unidad de área Misceláneo Roca, en
una proporción de 60 % y 40 %, respectivamente, ambas en sus fases por pendiente:
muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (más de 75%). Se distribuye en
las laderas y cimas empinadas y escarpadas que se encuentran en la parte del valle. Las
características de la unidad de área miscelánea denominada Misceláneo Roca y de la
unidad edáfica Huambo fueron descritas anteriormente.

4.3.1.10 Capacidad de uso mayor de las tierras

Se han identificado cuatro tipos de tierras, las cuales están comprendidos dentro de los grupos
cultivos en limpio, cultivos permanentes, producción forestal y protección. En el siguiente
cuadro se presentan los tipos de tierras identificados de acuerdo a su Capacidad de Uso
Mayor.

Cuadro Nº 4.3.1.10-1

UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

USO MAYOR SUPERFICIE


CARACTERÍSTICAS
SUB SUELOS INCLUIDOS
GRUPO CLASE GENERALES Ha. %
CLASE
A A3 A3 si(r) Tierras aptas para cultivos Shocol en su fase por 1175.30 32.89
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.3

USO MAYOR SUPERFICIE


CARACTERÍSTICAS
SUB SUELOS INCLUIDOS
GRUPO CLASE GENERALES Ha. %
CLASE
en limpio de calidad pendiente A y B.
agrologica baja, con
limitaciones por suelo y
riesgo de inundación.
Tierras aptas para cultivos
permanentes de calidad
Achamal en su fase por
C C3 C3 se agrológica baja, con 444.33 12.44
pendiente B y C.
limitaciones por suelo y
riesgo de erosión.
Tierras aptas para la
producción forestal de
Huambo en su fase por
F F3 F3 se calidad agrológica baja, con 627.96 17.57
pendiente C y D.
limitaciones por suelo y
erosión.
Asociación Huambo y la
unidad de área
Misceláneo Roca en su
Tierras de protección con fase por pendiente D y
X X se limitaciones por suelo y E, Misceláneo Roca en 1325.48 37.10
riesgo por erosión. su fase por pendiente E
y F, Misceláneo Cauce
en su fase por
pendiente A y B.

Elaboración: Dessau S&Z S.A

4.3.1.11 Uso actual de la tierra

A continuación se describe las diferentes formas de utilización de la tierra en el área de


influencia del proyecto

a) Terreno de cultivos

- Terrenos con cultivos intensivos - Terrenos con cultivos frutales (Ci-Cf):


Están conformados por terrenos que se ubican en terrazas bajas de origen aluvial
ubicadas en zonas cercanas a los ríos, de profundidad moderada y de textura franca a
franca arenosa. Son regados principalmente por gravedad a nivel de los campos
ubicados en espacios más cercanos al rio y por secano en las áreas agrícolas a nivel de
piedemonte. Estos terrenos son usados para el cultivo de especies frutales tropicales.
La producción obtenida por parte de los agricultores de esta zona en mayor cantidad es
destinada al autoconsumo y una mínima parte es enviada a los mercados locales.

b) Terreno de bosques

- Terrenos con bosques – Terrenos sin vegetación (Bq – Sv)


Están conformados por todos los terrenos ocupados por bosques así como por espacios
sin vegetación los cuales se distribuyen a lo largo de toda la zona de estudio, los cuales
presentan pendiente de moderadamente empinada a empinada. Son suelos de bajo
grado de fertilidad, lo cual solo puede ser aprovechado por las especies forestales
adaptadas a dichas condiciones ecológicas y las características edafológicas de los
suelos. Dentro de esta clasificación podemos incluir además a los terrenos afectados
por la tala tanto por la extracción forestal así como también por la agricultura
migratoria lo cual produce la pérdida del suelo por efecto de la perdida de la fertilidad
y degradación por acción de la erosión.
c) Terrenos sin uso y/o improductivos:

- Terrenos de cauce de río (Cr)


Están conformados por todos los lechos de los ríos y sus afluentes principales. Están
formados por material sedimentario transportado, como arenas, gravas y formaciones
rocosas de diverso diámetro. Su área está gobernada por el caudal que transporta el río
ya que en épocas de alto caudal suelen suceder deslizamientos a lo largo de la ribera,
provocando la erosión de los terrenos cercanos e incrementando el área del cauce, en
detrimento de suelos de uso productivo ubicados comúnmente muy cercanos al
margen del rio.

- Terrenos sin uso y/o improductivos (Sv)


Estos terrenos son los ubicados en las laderas altas y cimas de las montañas, los cuales
presentan predominancia de afloramientos rocosos y alta pedregosidad, así como en
los espacios ocupados por suelos superficiales a nivel de laderas empinadas. Por otro
lado, se muestra ausencia de vegetación en una buena proporción del área debido a las
condiciones del escaso suelo y baja fertilidad natural de la capa arable. Presenta
espacios poblados por algunas especies de pastos naturales los cuales son fuente de
sostenimiento de la fauna silvestre.

2.3.1.12 Calidad del suelo

Las estaciones de muestreo fueron establecidos en los sectores donde se instalarán los
principales componentes del proyecto. Se definió un total de cuatro estaciones de muestreo, a
fin de obtener una caracterización general de las condiciones de la calidad del suelo del área
de influencia del proyecto.

Cuadro N 4.3.1.12-1

ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE SUELO

COORDENADAS UTM WGS 84 -18 S


ESTACIÓN DE
ALTITUD UBICACIÓN DE REFERENCIA
MUESTREO ESTE NORTE
m.s.n.m
Área donde se emplazará el almacén I (zona de
CASU-01 224 306 9 278 665 1664
almacenamiento de combustibles)
Área donde se emplazará el almacén II (zona de
CASU-02 235 932 9 277 496 1208
almacenamiento de combustibles)
CASU-03 230 637 9 278 459 1731 Zona donde se ubicara el DME I
CASU-04 230 942 9 278 847 1693 Zona donde se ubicara el DME II
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.3.1.13 Caudal ecológico

La mayoría de los métodos utilizados considera la evaluación de los ríos del hemisferio norte,
los cuales presentan una marcada estacionalidad, mientras que los ríos neotropicales se
presentan transiciones entre las avenidas y los estiajes. Por lo que no serían las metodologías
recomendadas.

La metodología propuesta por la Legislación Asturiana no debería ser aceptada, ya que el río
Shocol no presenta ni truchas ni salmónidos ni es considerada como una zona de interés
piscícola, además, este método tampoco considera la variación estacional del caudal medio
mensual. Los caudales estimados con los criterios de las normas de la Confederación Suiza,
al igual que con los métodos del 10% y de Nueva Inglaterra, tampoco consideran la variación
estacional del caudal medio mensual.

Cuadro Nº 4.3.1.13-1

CAUDALES ECOLÓGICOS CALCULADOS PARA EL RÍO SHOCOL


3
MÉTODO DEL CAUDAL ECOLÓGICO MENSUAL (m /s)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal Medio
3 25.73 30.94 39.81 30.36 20.33 18.36 13.08 14.58 24.30 30.24 33.55 23.27
Mensual (m /s)
Norma de la
2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52
confederación Suiza
Legislación
3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54
Asturiana
Norma Nueva
1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74
Inglaterra
Método del 10% 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54 2.54

Criterios del ANA 2.57 3.09 3.98 3.04 2.44 2.20 1.57 1.75 2.92 3.63 4.03 2.33

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

El caudal ecológico, en este estudio de impacto ambiental, se estableció con la combinación


del método del 10% y los criterios del ANA (considerando la variación estacional del caudal
medio mensual). Por lo tanto, el caudal ecológico será el 10% de caudal promedio mensual,
3
pero nunca menor al 10% del caudal medio anual (2.54 m /s).
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.3

Gráfico Nº 4.3.1.13-1

GRÁFICO DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS CALCULADOS PARA EL RÍO


SHOCOL
40

35
30

25

20

15

Caudal ecológico nunca será


4.5 3
menor a 2.54 m /s
(10% del caudal medio mensual)
4.0

3.5
CAUDAL ECOLOGICO (m3/s)

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5
4.4.18 Calidad visual del paisaje
0.0
4.3.1.14 Calidad
ENE FEBvisual
MARdel paisaje
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

Se establecieron dos cuencas visuales, las cuales son: cuenca visual 1 (CV1) zona de
captación y cuenca visual 2 (CV2) zona de la casa de máquinas.

La unidad paisajística de las cuencas visuales (CV1) y (CV2), presentan un potencial estético
del paisaje media. Este resultado esta dado por los valores de los componentes morfología,
suelo, agua, vegetación fauna, clima y actuación antrópica, que en su mayoría
correspondieron a un valor de cierta importancia.

La evaluación de la calidad visual del paisaje de las cuencas visuales (CV1) y (CV2)
constituye una valoración estética de los elementos que lo conforman y que, en conjunto,
permiten definir las características y potencialidad que presenta las áreas evaluadas. Las áreas
(CV1 y CV2) evaluadas se encuentran clasificadas como áreas de calidad visual media, áreas
que resultan comunes en la región estudiada.

La capacidad de absorción de los puntos evaluados CV1 (baja) y CV2 (moderado), guardo
relación con la vegetación intervenida, lo que permitió que la visibilidad sea amplia y lejana,
y si bien se observó vegetación en la zona esta fue de baja altura y baja densidad y muchos
menos presenta capacidad de regeneración por lo que no es un factor dominante.

El proyecto no generaría mayor modificación del paisaje. Cada unos de los componentes
(obras de captación, canal de conducción y casa de máquinas), son parcialmente visibles
(dependiendo del punto de observación que se esté analizando). De esta manera, se puede
concluir que la instalación del proyecto Central Hidroeléctrica Amazonas, no impactaría el
paisaje del área de estudio, específicamente la panorámica visual del observador ubicado en
alguno de los puntos analizados, ya que no la obstaculizara la visibilidad del paisaje y el
paisaje resulta común en la región Amazonas.

4.3.1.15 Ecorregiones y zonas de vida

a) Ecorregión Selva Alta


El clima está caracterizado por temperaturas cálidas en las partes bajas y más frías en
las partes altas. La temperatura va de 22º C a los 500 m.s.n.m. hasta los 4º C a 3 500
m.s.n.m. Las precipitaciones en las vertientes orientales están generalmente por
encima de los 2 000 mm/año, pudiendo superar los 6 000 mm en algunas zonas.

La orografía es muy compleja, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 2
000 y los 3 500 m.s.n.m. Debajo de los 2 000 m.s.n.m. los valles se tornan más
amplios y el relieve es más moderado.

La vegetación es muy variada en especies arbóreas y epífitas, especialmente


orquídeas, aráceas, bromelías o achupallas, helechos, musgos y líquenes. El bosque se
va haciendo menos alto conforme aumenta la elevación del terreno y las epifitas
ocupan una proporción cada vez mayor, culminando en los bosques enanos o la ceja
de montaña. El bosque es muy intrincado y difícil de penetrar. La vegetación muestra
una zonificación muy característica en pisos desde las partes bajas hacia las más altas,
con cambios pronunciados en la configuración de las especies.

b) Zonas de Vida

- Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh - PT)


Presenta biotemperatura media anual que varía entre 24 ºC y 25.5 ºC y un promedio de
precipitación variable entre 3000 y 3500 mm. Esta zona de vida se ubica en la
provincia de humedad: PERHÚMEDO.

La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos cubiertos por
epifitas de la familia de las bromeliáceas, los árboles están distribuidos en cuatro
estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo, arriba del estrato
superior y en forma poco dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta
45 m de altura.

- Bosque húmedo Premontano Tropical (bh - PT)


La biotemperatura media anual máxima es de 24.9 ºC y la media anual mínima es de
17.2º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1968 mm y el
promedio mínimo de 936 mm. Se ubica en la provincia de humedad: HÚMEDO.

La vegetación climática es un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene


volúmenes apreciables de madera para usos diversos.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


- Bosque muy húmedo Montano bajo Tropical (bmh - MBT)
La biotemperatura media anual varía entre 12 ºC y 17 ºC y el promedio de
precipitación total por año es variable entre 2000 y 4000 mm. Esta zona de vida se
ubica en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

La vegetación es densa, alta y siempre verde y distribuida en tres estratos. El estrato


está constituido por arboles que alcanzan alturas sobre 25m seguido de arboles de 20
m (estrato estrato) y de 15 m (tercer estrato). Las lianas y bejucos, muy comunes en las
zonas de vida perhúmedas de los pisos bajos, son escasos en esta formación elevada;
en cambio, el epifitismo es predominante a base de orquídeas bromeliáceas.

4.3.2 Línea Base Ambiental del Medio Biológico

Para la evaluación de la flora y fauna se establecieron 9 puntos de muestreo (los mismos que
serán consideradas para el monitoreo biológico). Ver cuadro Nº 4.3.2-1 y mapa CHA-EIA-
029). En el área de influencia del proyecto se identificaron tres formaciones vegetales: terraza
inundable, áreas intervenidas y bosque secundario (las cuales se encuentra dentro de la unidad
vegetal de actividad agropecuaria).

Cuadro Nº 4.3.2-1.

PUNTOS DE MUESTREO DE LA FLORA Y FAUNA

PUNTOS DE COORDENADAS UTM


ALTITUD FORMACIONES
MUESTREO LOCALIDAD (WGS 84 18S) ZONAS DE VIDA
msnm VEGETALES
ESTE NORTE
Bosque húmedo pre
A-01 Chirimoto 230590 9279527 1661 Terraza inundable
montano tropical
A-02 Chirimoto 229213 9278582 1679 Áreas Intervenidas
A-03 Vista Alegre 227194 9279569 1669 Terraza inundable Bosque muy húmedo
A-04 Pashca 226010 9279550 1692 Áreas Intervenidas montano bajo tropical
A-05 Pindocucho 224276 9280025 1656 Terraza inundable
A-06 Shocol 223699 9278460 1674 Terraza inundable
A-07 Chirimoto 230778 9279082 1803 Áreas Intervenidas
Bosque húmedo pre
A-08 Chirimoto 231763 9278909 1780 Bosque secundario
montano tropical
A-09 Higronal 235897 9277398 1213 Bosque secundario

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

La evaluación hidrobiológica se realizó en los ríos Shocol y Huambo (ver cuadro Nº 4.3.2-2 y
mapa CHA-EIA-026). Cabe resaltar que estos mismos puntos de muestreo serán considerados
para el monitoreo hidrobiológico.

Cuadro Nº 4.3.2-2

PUNTOS DE MUESTREO HIDROBIOLÓGICO (UTM WGS84 - 18S)

COORDENADAS COTA
ESTACIÓN REFERENCIA BIOTA EVALUADA
ESTE NORTE (msnm)
Zona de las obras de captación del río
CAG-01 223 544 9 278 564 1662
Shocol.
A 500 m. aguas abajo de las obras
CAG-02 223 946 9 278 803 1662
de captación del río Shocol. Plancton, perifiton,
CAG-03 En el “tragadero” del río Shocol. macroinvertebrados 230 243 9 279 310 1654
A 200 m. aguas arriba de la zona de bentónicos y peces.
CAG-04 236 039 9 277 473 1220
descarga del río Huambo.
A 300 m. aguas abajo de la zona de
CAG-05 235 728 9 277 038 1201
descarga del río Huambo.
PE-01 A 250 m. aguas arriba de la zona de Peces 223 246 9 278 515 1666
COORDENADAS COTA
ESTACIÓN REFERENCIA BIOTA EVALUADA
ESTE NORTE (msnm)
captación del río Shocol.
PE-02 224 287 9 279 387 1663
PE-03 224 417 9 280 214 1659
PE-04 Playas que se forman a lo largo del río 226152 9 280 224 1654
PE-05 Shocol (aguas abajo del dique). 227 277 9 279 463 1655
PE-06 228 796 9 279 199 1657
PE-07 229 784 9 279 527 1666

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.3.2.1 Flora y Recursos Forestales

En el área de influencia indirecta se reportarían 504 especies potenciales; considerando sólo


las principales especies (endémicas y nativas), dada la gran diversidad de especies reportadas
para el departamento, la cual asciende a más de 3300 especies (basado en la publicación de
Brako & Zarucchi, 1993). Sin embargo, en el área de influencia directa, en total se registraron
90 especies de flora (21 especies del estrato arbóreo y 79 especies de especies no arbóreas).

Terraza Inundable
En el sotobosque de la terraza inundable se registró la mayor abundancia de plantas durante la
estación húmeda. Las especies más representativas en ambas estaciones evaluadas fueron
Myriophyllum aquaticum, Polygonum sp. y Olyra sp. Se observó muy poca variación
estacional en la composición de las especies.

En el estrato arbóreo de la terraza inundable las especies más abundantes fueron: el “café”
Coffea arabica y el “ishpingo” Amburana cearensis El “ishpingo” Amburana cearensis
presentó el mayor índice de valor de importancia, mientras que la “guaba” Inga sp. presentó el
mayor volumen maderable. Se presentaron tres clases diamétrica y altimétricas, en donde la
primera clase diamétrica presentó mayor diversidad y abundancia de especies forestales. No
hubo variación estacional en el estrato arbóreo.

Áreas Intervenidas
En el sotobosque de las áreas intervenidas se registró mayor abundancia de plantas durante la
estación húmeda. Panicum sp., Pteridium aquilinum y Vigna peduncularis fueron las
especies que presentan mayor densidad relativa en ambas estaciones evaluadas. Se observó
muy poca variación estacional en la composición de las especies.

En el estrato arbóreo de las áreas intervenidas, las especies más abundantes fueron:
“cordoncillo” Piper sp. 3, “morocho” Myrsine pellucida y el “itil” Ruagea glabra El
“cordoncillo” Piper sp. 3 presentó el mayor índice de valor de importancia, mientras que
“tuje” Acnistus arborescens presentó el mayor volumen maderable. Se presentaron tres clases
diamétricas y dos altimétricas, en donde la primera clase diamétrica y altimétrica presentaron
mayor abundancia de especies arbóreas. No hubo variación estacional en el estrato arbóreo de
las áreas intervenidas.

Bosque secundario
En el sotobosque del bosque secundario se registró mayor abundancia y riqueza de plantas
durante la estación húmeda. Polystichum sp., Tillandsia usneoides y Peperomia ferreyrae.
Fueron las especies que presentaron mayor densidad relativa en ambas estaciones. No se
observó variación estacional en la composición de las especies.

En el estrato arbóreo de los bosques secundarios, las especies más abundantes fueron: el
cordoncillo” Piper sp. 4., Schefflera morototoni y el Myriocarpa stipitata. Piper sp. 4
presentó el mayor índice de valor de importancia y mayor volumen maderable. Se presentaron
dos clases diamétricas y altimétricas donde la primera clase presentó la mayor abundancia de
especies forestales. No hubo variación estacional en el estrato arbóreo del bosque secundario.

Comparación entre las formaciones vegetales


La diversidad del sotobosque fue elevada en las tres formaciones vegetales. Los estratos
arbóreos de todas las formaciones vegetales presentaron moderada diversidad biológica, en
ambas estaciones evaluadas

En ambas estaciones evaluadas el sotobosque de la terraza inundable fue más similar al de los
bosques secundarios. Además, el estrato arbóreo de la terraza inundable presentó mayor
similitud al estrato arbóreo del bosque secundario.

Especies Endémicas, Amenazadas y de importancia local


No se registraron especies amenazadas según el D.S. Nº 043-2006-AG y la IUCN.

Se registraron dos especies de orquídeas Epidendrum sp. y Sobralia sp. que se encuentra en el
apéndice II de la CITES. No se registraron especies endémicas.

Las especies de importancia local registradas fueron: el “café” C. arabica, la “guaba” o


“pacae” Inga sp., el “plátano” Musa x paradisiaca, la “lima dulce” Citrus aurantifolia, “yuca”
Manihot esculenta, la “palta” P. americana, “huayruro” Ormosia peruviana, “morocho”
Myrsine pellucida, el “itil” Ruagea glabra, “matico” Piper sp. y “morrero” Maclura tinctoria.

4.3.2.2 Invertebrados no microscópicos (insectos, arañas, caracoles, etc.)

A pesar de la constante intervención humana en el área de influencia del proyecto, se ha


registrado una gran abundancia de artrópodos terrestres, principalmente representados por las
hormigas (Formicidae), mariposas (Lepidoptera) y escarabajos (Coleoptera).

Terraza Inundable
En la terraza inundable, durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de taxones,
pero la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación seca. Los taxones más
abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 1 y Culicidae sp. 1; mientras
que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 16 y
Lygaeidae sp. Se observó elevada variación estacional en la composición de los taxones.

Áreas Intervenidas
En las áreas intervenidas, se registró el mayor número de taxones y abundancia de
invertebrados durante la estación seca. Los tres taxones más abundantes durante la estación
húmeda fueron: Formicidae sp. 6, Formicidae sp. 17, Formicidae sp. 7; mientras que los tres
taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Formicidae sp. 6, Formicidae sp. 18
y Vespidae sp. 1. Se observó elevada variación estacional en la composición de los taxones.

Bosque Secundario
En el bosque secundario, durante la estación seca se registró mayor riqueza de taxones, pero
la abundancia de invertebrados fue mayor durante la estación húmeda. Los tres taxones más
abundantes durante la estación húmeda fueron: Formicidae sp. 26, Formicidae sp. 24 y
Formicidae sp. 16; mientras que los tres taxones más abundantes durante la estación seca
fueron: Formicidae sp. 23, Formicidae sp. 27 y Formicidae sp. 26. Se observó elevada
variación estacional en la composición de los taxones.
Comparación entre formaciones vegetales
Comparado las formaciones vegetales, los bosques secundarios concentraron la mayor
abundancia de invertebrados en la temporada húmeda, pero la terraza inundable registró
mayor riqueza de taxones. En la temporada seca, las áreas intervenidas registraron la mayor
abundancia de invertebrados y la mayor riqueza de especies se registró en la terraza
inundable. La comunidad de invertebrados terrestres de las 3 formaciones vegetales
presentaron muy baja similitud en la composición de las especies en ambas temporadas
evaluadas.

Durante la evaluación biológica no se registró insectos vectores de enfermedades, sin


embargo, estos pueden estar presentes.

4.3.2.3 Anfibios y reptiles (herpetofauna)

En el área de influencia indirecta del proyecto se reportaron 18 especies potenciales (Frost,


2013; IUCN, 2013), sin embargo en el área de influencia del proyecto se registraron 13
especies (5 especies de anfibios y 8 de reptiles).

Terraza Inundable
En la terraza inundable, la diversidad biológica fue moderada durante la temporada húmeda y
baja durante la temporada seca. Durante la estación seca se registró mayor abundancia y
durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies, siendo el “sapo” Rhinella
poeppigii la especie más abundante durante las dos estaciones. Se observó moderada
variación estacional en la composición de las especies.

Áreas Intervenidas
En las áreas intervenidas, la diversidad biológica fue moderada durante ambas temporadas
(siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró mayor
abundancia y durante la estación húmeda se registró mayor riqueza de especies. La “shurube”
Varzea altamazonica fue la especie más abundante durante la estación húmeda y la “lagartija”
Stenocercus huancabambae fue la especie más abundante durante la estación seca. Se observó
poca variación estacional en la composición de las especies.

Bosque Secundario
En los bosques secundarios, la diversidad biológica fue moderada durante las temporadas
(siendo mayor durante la estación seca). Durante la estación húmeda se registró mayor
abundancia y riqueza de especies. La “rana” Leptodactylus wagneri y el “sapo” Rhinella
poeppigii fueron las especies más abundantes durante la estación húmeda y el “sapo”Rhinella
poeppigii fue la más abundante durante la estación seca. Se observó poca variación estacional
en la composición de las especies.

Comparación entre formaciones vegetales


Durante la estación húmeda, el bosque secundario presentó mayor abundancia y la terraza
inundable mayor riqueza de especies; durante la estación seca la terraza inundable y el bosque
secundario presentaron mayor abundancia y la terraza inundable y las áreas intervenidas
presentaron mayor riqueza de especies. Durante la estación húmeda la herpetofauna de las
áreas intervenidas y del bosque secundario presentaron mayor similitud; mientras que en la
estación seca la herpetofauna de la terraza inundable y las áreas intervenidas fueron más
similares.
Especies endémicas y amenazadas
Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (2013), Pristimantis nephophilus se
encontró en estado vulnerable (VU). Ninguna de las especies registradas están incluidas en los
apéndices de la CITES ni categorizada según el Decreto Supremo 034-2004-AG.

La especie endémica reportada para el Perú fue Pristimantis cuneirostris.

4.3.2.4 Aves (ornitofauna)

En el área de influencia indirecta del proyecto se reportaron 299 especies potenciales (Lepage,
2013; IUCN, 2013), sin embargo en el área de influencia del proyecto se registraron 58
especies de aves.

Terraza Inundable
En la terraza inundable, la diversidad biológica fue elevada en ambas temporadas evaluadas
(siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró mayor
abundancia y diversidad de aves. Las tres especies más abundantes durante la estación seca
fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma, el “gallinazo cabeza negra”
Coragyps atratus y la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca; durante la
estación húmeda fueron: el “zorzal de pico negro” Turdus ignobilis, el “violinista” Thraupis
episcopus y el “zorzal de swainson” Catharus ustulatus. Se observó moderada variación
estacional en la composición de las especies.

Áreas Intervenidas
En las áreas intervenidas, la diversidad biológica fue elevada durante la estación húmeda y
moderada en la estación seca. Durante la estación seca se registró mayor riqueza y abundancia
de especies de aves. Las tres especies más abundante durante la estación seca fueron: la
“cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma, el “loro de pico rojo” Pionus sordidus y la
“golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca; mientras que en la estación húmeda las
tres especies más abundantes fueron: la “paloma plomiza” Patagioenas plumbea, el
“violinista” Thraupis episcopus y el “mosquero social” Myiozetetes similis. Se observó
elevada variación estacional en la composición de las especies.

Bosques Secundarios
En los bosques secundarios, la diversidad biológica fue moderada en ambas temporadas
evaluadas (siendo mayor durante la estación húmeda). Durante la estación seca se registró
mayor riqueza y abundancia de especies de aves. Las especies más abundantes durante la
estación seca fueron: la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma y el “loro de pico
rojo” Pionus sordidus; mientras que en la estación húmeda las especies más abundantes
fueron: la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca, el “zorzal de pico negro”
Turdus ignobilis y el “violinista” Thraupis episcopus. Se observó elevada variación estacional
en la composición de las especies.

Comparación entre formaciones vegetales


Durante la estación húmeda, la terraza inundable registró la mayor abundancia y riqueza de
especies; durante la estación seca las áreas intervenidas presentaron mayor abundancia y la
terraza inundable presentó mayor riqueza. Durante la estación húmeda la avifauna de las áreas
intervenidas y el bosque secundario presentaron mayor similitud; mientras que en la estación
seca la avifauna de la terraza inundable y las áreas intervenidas fueron más similares.
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.4

Especies importantes, endémicas y amenazadas


Según las entrevistas, las siguientes especies de aves son consideradas como importantes para
los pobladores locales: “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucohpthalma y el “loro de pico
rojo” Pionus sordidus, “gallito de las rocas” Rupicola peruvianus, “perdiz chica” Crypturellus
soui, la “perdiz parda” Cryptorellus obsoletus, la “pava de spix” Penelope jacquacu y el
“Manacaraco” Ortalis guttata.

De acuerdo a la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN (versión 2013.2), La


“paloma rojiza” Patagioenas subvinacea se encuentra en estado vulnerable (VU). Además, se
registraron nueve especies incluidas en el apéndice II de la CITES, estas fueron: el “colibrí de
vientre blanco” Amazilia chionogaster, la “cotorra de ojo blanco” Aratinga leucophthalma, el
“aguilucho caminero” Buteo magnirostris, la “esmeralda de cola azul” Chlorostilbon
mellisigus, la “oreja violeta de vientre azul” Colibri coruscans, “elanio plomizo” Ictinia
plumbea, “ermitaño verde” Phaethornis guy, “loro de pico rojo” Pionus sordidus y el “gallito
de las rocas o tunki” Rupicola peruvianus. Según la legislación nacional vigente (D.S. 034-
2004-AG), ninguna de las especies registradas se encuentra amenazada

No se registraron especies de aves endémicas para el Perú en el área de influencia del


proyecto.

El área de influencia del proyecto no se sobrepone en ningún área importante para la


conservación de las aves (IBAs).

Parte del área de influencia del proyecto cruza el área de aves endémicas EBA 044 Andes
Orientales de PERU y Ecuador (desde los siguientes 4800 metros de túnel de conducción
hasta el canal de descarga) y EBA 049 Cordilleras Nororientales del Perú (desde la obras de
captación hasta los primeros 900 metros del túnel de conducción).

Se registraron 4 especies de aves migratorias: Catharus ustulatus, Elaenia albiceps,


Pyrocephalus rubinus y Pygochelidon cyanoleuca.

4.3.2.5 Mamíferos (mastofauna)

En el área de influencia indirecta del proyecto se han reportado 97 especies potenciales


(Pacheco et al., 2009; IUCN, 2013). Sin embargo, en toda el área de influencia directa se
registraron 33 especies de mamíferos.

Terraza inundable
En la terraza inundable, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la
diversidad de mamíferos fue moderada durante ambas temporadas evaluadas (encontrándose
mayor diversidad durante la estación húmeda). Las especies más abundantes durante la
estación húmeda fueron: el “ratón campestre montañés” Akodon orophilus y el “murciélago
frutero colicorto” Carollia brevicauda. Durante la estación seca, la especie más abundante
fue: “vampiro común” Desmodus rotundus. Con el método de observaciones indirectas,
durante la estación húmeda se registró a la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus, y durante
la estación seca a la “rata marrón” Rattus norvergicus. Mediante las entrevistas, los resultados
fueron similares durante las dos estaciones. En la terraza inundable se observó elevada
variación estacional en la composición de las especies.
Áreas intervenidas
En las áreas intervenidas, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la
diversidad de mamíferos fue baja durante la temporada húmeda y moderada durante la
temporada seca. La especie más abundante durante la estación húmeda fue el “murciélago
frutero colicorto” Carollia brevicauda. Durante la estación seca todas las especies presentaron
la misma abundancia. Con el método de observaciones indirectas, durante la estación húmeda
sólo se registró al “conejo o liebre amazónica” Sylvilagus brasiliensis, y durante la estación
seca se registraron por rastros y entrevistas al “picuro” Cuniculus paca y por rastros al
“achúni” Nasua nasua. Mediante las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 9
especies y durante la estación seca se registraron 14 especies. En las áreas intervenidas se
observó elevada variación estacional en la composición de las especies

Bosque Secundario
En los bosques secundarios, mediante observaciones directas y capturas, se encontró que la
diversidad de mamíferos fue baja durante la temporada húmeda y moderada durante la
temporada seca. La especie más abundante durante las dos estaciones fue el “vampiro común”
Desmodus rotundus. Con el método de observaciones indirectas no se registraron especies.
Mediante las entrevistas, durante la estación húmeda se registraron 12 especies y durante la
estación seca se registraron 20 especies. En el bosque secundario, se observó elevada
variación estacional en la composición de las especies

Comparación entre formaciones vegetales


Con los métodos de observación directa y capturas, los bosques secundarios registraron la
mayor abundancia de mamíferos durante la estación húmeda, pero la mayor riqueza lo
registraron la terraza inundable. Durante la estación seca las áreas intervenidas registraron la
mayor abundancia, pero la terraza inundable y los bosques secundarios registraron mayor
riqueza de especies. En la estación húmeda, la diversidad de mamíferos fue mayor en la
terraza inundable y en la estación seca las áreas intervenidas. Además, durante ambas
estaciones, la mastofauna de terraza inundable y las áreas intervenidas formaron un primer
grupo con moderada similitud y baja similitud con la mastofauna de los bosques secundarios.

Especies de importancia, endémicas y amenazadas


Según las entrevistas, las siguientes especies son consideradas como importantes para los
pobladores (tanto como especies benéficas o perjudiciales): El “tigrillo” Leopardus pardalis,
el “zorro” Pseudalopex culpaeus, la “comadreja” Mustela africana, el “coati” Nasua nasua, la
“muca” Didelphis marsupialis, la “rata marrón” Rattus norvergicus, el “pericote” Mus
musculus, la “punchana” Myoprocta pratti, el “añuje” Dasyprocta fuliginosa, el “picuro” o
“majáz” Cuniculus paca, el “sachacuy” Cavia tschudii, el “venado cenizo” Mazama
gouazoubira, el “oso hormiguero” Tamandua tetradactyla, el “puercoespín” Coendou bicolor,
“vampiro común” Desmodus rotundus y el “vampiro de patas peludas” Diphylla ecaudata,
“murciélago de charreteras amarillas” Sturnira lilium, “murciélago frutero común” Carollia
perspicillata, “murciélago frutero colicorto” Carollia brevicauda, “conejo de monte”
Sylvilagus brasiliensis, el “armadillo” Cabassous unicinctu y la “garrachupa” Didelphis
marsupialis

Según la lista roja de las especies amenazadas de la IUCN, la “nutria” Lontra longicaudis
figura en la categoría de datos insuficientes (DD), la “ardilla roja sureña” Sciurus spadiceus se
encuentra en la categoría de Casi amenazado (NT), el “machetero” Dinomys branickii y el
“ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco figuran en estado vulnerable (VU).
El “tigrillo” Leopardus pardalis y la “nutria” Lontra longicaudis se encuentran dentro del
apéndice I de la CITES; el “zorro colorado” Pseudalopex culpaeus en el apéndice II.

Según el decreto supremo 034-2004-AG el “machetero” Dinomys branickii está incluido


como una especie en peligro (EN) y el “ratón montaraz de Apeco” Thomasomys apeco en
estado vulnerable (VU).

4.3.2.6 Hidrobiología del río Shocol

Fitoplancton
En la avenida, la densidad fitoplanctónica fue mucho mayor que lo registrado en el estiaje,
igualmente, la riqueza de taxones fue mayor durante la avenida. En general, la densidad fue
muy baja (típico de los ríos de selva alta) y la diversidad de taxones fue elevada. Se registró
poca variación estacional en la composición fitoplanctónica. Los tres taxones más abundantes
durante las dos estaciones fueron: Aulacoseira sp., Oscillatoria sp. y Cymbella sp.

Zooplancton
Durante la avenida se registró la mayor densidad y riqueza de taxones zooplanctónicas y la
diversidad de taxones fue moderada (baja en el estiaje). Los taxones más abundantes durante
las dos estaciones fueron: Colurella sp. y Lepadella sp. Se registró poca variación estacional
en la composición zooplanctónica.

Fitoperifiton
La riqueza y abundancia de taxones fitoperifíticos fue mayor en la avenida. La diversidad de
taxones fue elevada (moderada en el estiaje). Los dos taxones más abundantes durante la
estación de avenida fueron: Cocconeis placentula y Cymbella sp.; mientras que en la estación
de estiaje fueron: Cocconeis placentula y Rhoicosphenia sp. Se registró poca variación
estacional en la composición de los taxones.

Zooperifiton
En la estación de avenida, la riqueza y abundancia de taxones zooperifíticos fue mayor. La
diversidad de taxones fue baja. Los dos taxones más abundantes durante la estación de
avenida fueron: Trinema sp. y Arcella sp.; mientras que en la estación de estiaje fueron:
Trinema sp. y Annelida sp. (larva). Se registró poca variación estacional en la composición de
los taxones.

Macroinvertebrados bentónicos
En el estiaje, se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos. La
diversidad de taxones fue baja en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes
durante la estación de avenida fueron: Dytiscidae sp., Helobdella sp. y Lumbriculus sp.;
mientras que los taxones más abundantes durante la estación de estiaje fueron: Anacroneuria
sp. y Lumbriculus sp. Se observó notable variación estacional en la composición de taxones.

Peces
Durante el estiaje se registró la mayor abundancia de peces. La especie más abundante
durante la estación de estiaje fue Hemibrycon jelskii. Los peces de la avenida fueron
moderadamente similares a los peces encontrados en el estiaje.
Macrófitas acuáticas
Durante el estiaje se registro la mayor densidad de macrófitas. La especie con mayor densidad
durante la estación de estiaje fue Myriophyllum aquaticum .Los macrofitos de la avenida
fueron similares a los macrofitos en el estiaje.

4.3.2.7 Hidrobiología del río Huambo

Fitoplancton
En la avenida, la densidad fitoplanctónica fue mucho mayor que lo registrado en el estiaje,
igualmente, la riqueza de taxones fue mayor durante la avenida. En general, la densidad fue
muy baja (típico de los ríos de selva alta) y la diversidad de taxones fue elevada. Se registró
poca variación estacional en la composición fitoplanctónica. Los tres taxones más abundantes
durante la estación húmeda fueron: Aulacoseira sp., Melosira varians y Oscillatoria sp.;
mientras que los taxones más abundantes durante la estación seca fueron: Oscillatoria sp.,
Aulacoseira sp. y Gomphonema sp.

Zooplancton
Durante la avenida se registró la mayor densidad y riqueza de taxones zooplanctónicas y la
diversidad de taxones fue moderada (baja en el estiaje). Los tres taxones más abundantes
durante la estación húmeda fueron: Arcella sp., Colurella sp., Lepadella sp.; mientras que el
taxón más abundante durante la estación seca fue Annelida sp. 2 (larva). Se registró poca
variación estacional en la composición zooplanctónica.
Fitoperifiton
La riqueza y abundancia de taxones fitoperifíticos fue mayor en la avenida. La diversidad de
taxones fue elevada en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes durante las
dos estaciones fueron: Aulacoseira sp. y Rhoicosphenia sp. Se registró poca variación
estacional en la composición de los taxones.

Zooperifiton
En la estación de avenida, la riqueza y abundancia de taxones zooperifíticos fue mayor. La
diversidad de taxones fue baja en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más abundantes
durante las dos estaciones fueron: Lepadella sp. y Philodinidae sp. Se registró poca variación
estacional en la composición de los taxones.

Macroinvertebrados bentónicos
En el estiaje, se registró la mayor abundancia y riqueza de macroinvertebrados bentónicos y la
diversidad de taxones fue moderada en ambas estaciones evaluadas. Los taxones más
abundantes durante la estación de avenida fueron: Lumbriculus sp. y Cylloepus sp.; mientras
que el taxón más abundante durante la estación de estiaje fue Thraulodes sp. Se observó
notable variación estacional en la composición de taxones.

Peces
Durante la avenida se registró la mayor riqueza y abundancia de peces. La similitud de las
especies entre las estaciones evaluadas fue moderada. Hemibrycon jelskii fue el más
representativo.

4.3.2.8 Bioindicadores de la calidad del agua

El río Shocol presentó aguas eutrofizadas (según el índice IDG), es decir, con moderada
contaminación por nutrientes inorgánicos, pero con ligera contaminación orgánica (según los
índices EPT e IBF).
El río Huambo presentó aguas eutrofizadas (según el índice IDG), es decir, con moderada
contaminación por nutrientes inorgánicos, no aparenta contaminación orgánica (según los
índices EPT e IBF).

4.3.2.9 Amenazas en la conservación de los ecosistemas

La deforestación constituye la amenaza principal para la supervivencia de la fauna silvestre de


la subregión andina, en donde se encuentran habitando la mayoría de las especies endémicas y
propias de las montañas altoandinas. Estas deforestaciones están en estrecha relación con la
actividad ganadera, agrícola y de extracción de madera comercial. La quema es otra de las
amenazas para la supervivencia de la fauna silvestre, en particular, para los denominados
componentes de la fauna menor entre los que se encuentran especies endémicas de aves,
roedores, anfibios y reptiles. La quema posiblemente es una actividad tradicional de la gente
andina, aparentemente se realiza para mejorar la calidad del pasto y de la tierra y tal vez para
abaratar costos en el mantenimiento y ampliación de los pastizales. Con el uso de este método
inadecuado se están destruyendo los diversos tipos de hábitats, tales como: matorrales
arbustivos, herbazales y hasta bosques (Aquino & Encarnación, 2010).

4.3.2.10 Red trófica y flujo de la energía

El ecosistema acuático está dominado por especies productoras, principalmente por diatomeas
fitoperifíticas, la especie clave para ese ecosistema sería al “Martin pescador”, la “garza tigre
oscura”, la “nutria” y la “garcita blanca”.

Con respecto al ecosistema terrestre, las especies claves serían los máximos depredadores
tales como: las “serpientes”, el “zorro colorado”, las aves rapaces, la “nutria” y los buitres
(carroñeros).

4.3.3 Línea Base Ambiental del Medio Socio Económico Cultural

4.3.3.1 Localidades del área de influencia del proyecto

Cuadro Nº 4.3.3.1-1

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD HABITANTES
Caserío Vista Alegre 72
Chirimoto
Caserío Recodo (*) -
Rodriguez de
Amazonas Anexo Copa 21
Mendoza
Limabamba Caserío Shocol 78
Anexo Inchero (*) -
(*) No se registra población, debido a las inundaciones de la localidad.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 4.3.3.1-2

LOCALIDADES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD HABITANTES
Caserío Achamal 17
Rodriguez de Anexo Naranjo Pata 18
Amazonas Chirimoto
Mendoza Anexo Mito Pampa 14
Caserio Chirimoto Viejo 128
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD HABITANTES
Anexo Calo Pampa 35
Limabamba
Anexo Pallca 62
Totora No presenta agrupación poblacional -

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

4.3.3.2Metodología

El análisis socio económico cultural del presente estudio se desarrolló con procesos
interdisciplinarios constituidos en etapas: gabinete y trabajo de campo. La información se
trabajó en forma estadística y estimativa, para lo cual se desarrolló el levantamiento de la
información en campo mediante encuestas y entrevistas.

4.3.3.3Aspectos Sociales

Las características en las agrupaciones poblacionales del área de influencia indirecta son:

Cuadro Nº 4.3.3.3-1

AGRUPACIONES POBLACIONALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

AGRUPACIÓN POBLACIONAL ETNIA / IDIOMA


Caserío Achamal Quechua/ Español
Anexo Naranjo Pata Quechua/ Español
Anexo Mito Pampa Quechua/ Español
Caserío Chirimoto Viejo Quechua/ Español
Anexo Calo Pampa Quechua/ Español
Anexo Pallca Quechua/ Español
Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

Las características en las agrupaciones poblacionales del área de influencia directa son:

Cuadro Nº 4.3.3.3-2

AGRUPACIONES POBLACIONALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

AGRUPACIÓN POBLACIONAL ETNIA / IDIOMA


Caserío Vista Alegre Quechua/ Español
Anexo Copa Quechua/ Español
Caserío Shocol Quechua/ Español
Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A. (2013)

a) Aspecto demográfico
Las agrupaciones poblacionales del área de influencia indirecta (Caserío Achamal,
Anexo Naranjo, Pata Anexo Mito Pampa, Caserío Chirimoto Viejo, Anexo Calo
Pampa y Anexo Pallca) y directa (caserío de Vista Alegre, Anexo Copa y el Caserío
de Shocol), son 100.00% rural.

a.1) Área de Influencia Indirecta

El 70.59% de los pobladores que residen, viven más de 10 años en sus localidades,
20.59% reside entre 5 a 10 años y el 8.82% reside de 1 a 5 años.
La mayoría de los pobladores tienen, en promedio, un intervalo de edad de 25-35 años
(52.94%), seguido del grupo poblacional de 35 - 50 años (23.53%). En cuanto al sexo,
predomino la población femenina (con 73.53%).

a.2) Área de Influencia Directa

El 3.70% de la población reside menos de un año en su localidad, el 11.11% de 1 a 5


años, 18.52% de 5 a 10 años y el 66.67% se encuentra viviendo en la localidad de 10
años a más. La mayoría de la población se encuentran en el intervalo de 25 a 35 años
de edad representando el 48.15%, seguido del grupo poblacional de 35 - 50 años
(29.63%). En cuanto al sexo, predomino la población femenina (con 59.26%).

b) Documentos de identidad
El 100.00% de los encuestados, en el AII y AID, cuentan con la partida de nacimiento
y el DNI.
4.3.3.4Características del Hogar: Jefatura del Hogar

En el AII y AID, el varón predomina como jefe de hogar (representando más del 85% de los
casos).

4.3.3.5Pobreza y desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano, en el AII y AID, es Medio Alto (IDH entre 0.55 y 0.62).

4.3.3.6Educación

El 97.06% de la población del AII sabe leer y escribir. La mayoría de la población cuenta con
secundaria completa (79.41%) e incompleta (14.71%). Todos los hijos de la población asisten
a algún centro educativo (88%). La mayoría de la población percibe que la calidad educativa
es de regular a mala.

El 92.56% de la población del AID sabe leer y escribir. La mayoría de la población cuenta
con secundaria completa (66.67%) e incompleta (22.22%). La gran mayoría de los hijos de la
población asiste a algún centro educativo (88%). La mayoría de la población percibe que la
calidad educativa es de regular a mala.

4.3.3.7Salud

El 70.59% de la población del AII cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS). La mayoría
de las familias (el 67.65%), tienen entre 1 a 3 hijos.

El 59.26% de la población del AID cuenta con el SIS. La mayoría de las familias (el 74.07%),
tienen entre 1 a 3 hijos.

Las enfermedades que presentan mayor incidencia en el área de influencia son las de la piel y
diarreicas aguda. Las plantas medicinales de mayor uso son: uña de gato (para combatir la
sarampión), hoja de coca (analgésico), llantén (cólicos menstruales), sangre de grado
(cicatrizante) y el eucalipto (antigripal). La principal causa de muerte en el área de influencia
es la relacionada a los traumatismos por accidentes (13.64%),
En niños menos de 5 años y de mujeres gestantes, desnutrición crónica alcanzó el 12.30%;
desnutrición aguda, el 1.20% y la desnutrición global bordea el 7.50%.

4.3.3.8Vivienda

Cuadro Nº 4.3.3.8-1

VIVIENDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO (AID)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD VIVIENDAS
Caserío Vista Alegre 23
Chirimoto
Caserío Recodo (*) -
Rodriguez de
Amazonas Anexo Copa 4
Mendoza
Limabamba Caserío Shocol 28
Anexo Inchero (*) -
(*) No se registra población, debido a las inundaciones de la localidad.
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.
Cuadro Nº 4.3.3.8-2

VIVIENDAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO (AII)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD VIVIENDAS
Caserío Achamal 4
Anexo Naranjo Pata 5
Chirimoto
Anexo Mito Pampa 3
Rodriguez de Caserio Chirimoto Viejo 41
Amazonas
Mendoza Anexo Calo Pampa 7
Limabamba
Anexo Pallca 18
Totora No presenta agrupación poblacional -

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

En el AII, el 85.29% de las viviendas presentan paredes de ladrillo y/o madera, el 64.71% de
las viviendas presentan piso de tierra, el 76.47% de las viviendas presentan techo de calamina.
El 100% de las viviendas son propias de los pobladores y el 52.94% cuenta con título de
propiedad. El 94.12% de las viviendas presentan de 2 a 5 habitaciones. El 79.41% de la
población se abastece a través de agua entubada. El 100.00% de los encuestados cuentan con
un pozo ciego y/o letrina como servicio higiénico. El 100.00% de las viviendas cuentan con
energía eléctrica. El 100.00% de la población dispone la basura en rellenos sanitarios
informales.

En el AID, el 85.19% de las viviendas presentan paredes de ladrillo y/o madera, el 69.23% de
las viviendas presentan piso de cemento pulido, el 81.48% de las viviendas presentan techo de
calamina. El 92.59% de las viviendas son propias de los pobladores y el 52.94% cuenta con
título de propiedad. El 74.07% de las viviendas presentan de 2 a 5 habitaciones. El 100.00%
de la población se abastece a través de agua entubada. El 100.00% de los encuestados cuentan
con un pozo ciego y/o letrina como servicio higiénico. El 100.00% de las viviendas cuentan
con energía eléctrica. El 60.68% de la población dispone la basura en rellenos sanitarios
informales.

4.3.3.9Economía

En el AII, la agricultura es la actividad predominante (73.53%), predomina los hogares en


donde laboran 2 a 5 personas (64.56%). El 80.00% de los encuestados perciben s/. 500.00
nuevos soles mensuales y laboran de 8 a 12 horas diarias.
En el AID, el 92.59% de los jefes de hogar se dedica a la agricultura. Predominan los hogares
en donde laboran 2 a 5 personas. El 100.00% de los encuestados perciben s/. 400.00 nuevos
soles mensuales y laboran de 8 a 12 horas diarias.

4.3.3.10 Infraestructura

La infraestructura vial de acceso es afirmada, pero requiere de un mantenimiento constante,


pues la presencia de lluvias daña la superficie de rodadura o también presentan derrumbes,
factores que encarecen el sistema de transporte.

En el área de influencia Directa e Indirecta no se registra un centro de salud, los pobladores


acuden al centro de Salud de Limabamba o de Chirimoto. Los servicios de comunicación
terrestre se dan por colectivos. Los servicios radiales están dadas por las siguientes: Stereo 99,
Radio la Voz de los Pueblos de Amazonas, Radio Utcubamba, Radio Horizonte y Radio Gym.
Los principales diarios son: La Primera y Correo. Los canales televisivos en el área de
influencia son: Atv Noticias, Tv Perú, Panamericana Televisión, Red Global, Frecuencia
Latina y America Televisión.

En el AII se registra siete (7) centros educativos de los cuales cuatro (4) son de nivel primario
y (3) de nivel inicial. En el AID no se registra centros educativos.

4.3.3.11 Uso de la tierra

La población local cuenta con una importante producción agrícola de café, esto ha permitido
que se constituya en uno de los principales abastecedores de este producto. En el área de
influencia del café es un producto muy importante. En el año de la evaluación socio
económica, la cosecha esperada decreció debido a la plaga de La Roya que a invadido todo el
sector.

4.3.3.12 Aspecto cultural

En el área de influencia directa e indirecta, el Castellano es hablado por el 100.00% de la


población residente. El proyecto cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos. En el área de influencia el plato típico que se presenta es la frejolada con
cecina, arroz y plátano frito.

4.3.3.13 Percepción del grupo de interés

El 59.02% de los encuestados se sienten representando por sus líderes. El 11.48% de los
encuestados manifiesta no sentirse representado por sus líderes locales.

El proyecto genera altas expectativas en las agrupaciones poblacionales que conforman el


área de influencia del proyecto. El 85.00% de los encuestados mencionan que el proyecto será
positivo, en tanto el 5.00% de la población encuestada responde a que el proyecto será
negativo y un 10.00% no opina al respecto. En tanto en el área de influencia indirecta se tiene
que el 80.00% piensa que el proyecto si será positivo, el 4.00% cree que el proyecto será
negativo y el 16.00% se abstiene en responder esta pregunta.

La población del área de influencia directa e indirecta considera como medio de


comunicación más efectivo a: los avisos radiales (58.25%), seguido de los volantes (29.13%),
afiches (12.00%) y otro mecanismo no especificado (0.62%).
Los programas sociales, según la percepción de la población, más importante serían los
relacionados con la capacitación en cultivos y, como segunda opción, se encuentra la
capacitación para las mujeres.
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.5

5.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de los impactos ambientales se desarrolló siguiendo esta secuencia:

 Identificación de las actividades del proyecto


- Identificación de componentes y factores ambientales impactables.
- La identificación de los impactos ambientales, a través de la metodológica de redes.
- La valoración de los efectos a través de un índice de impacto ambiental.

En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia probable y
significativa sobre los diversos factores ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a
factores ambientales se optó por aquéllos de mayor relevancia ambiental.

En el Cuadro Nº 5.1-1 se listan las actividades del proyecto, con potencial de causar impactos
socio-ambientales en cada etapa del proyecto.

Cuadro Nº 5.1-1

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL ESCENARIO CON PROYECTO


ESCENARIO ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Estudios varios para permisos y/o licencias.
Preliminar
Estudio de Ingeniería Definitiva – Topografía.
(Levantamiento de
Estudio de Ingeniería Definitiva – Estudio de suelos.
Información)
Adquisición de predios y servidumbre.
Construcción de nuevos accesos y caminos peatonales.
Obras de desvío del río Shocol.
Construcción de las obras de captación (Dique de gaviones, toma, planta de
bombeo y poza de descarga).
Construcción del canal de conducción.
Reubicación del acceso a Shocol.
Construcción del reservorio de regulación (cámara de carga, bypass y conducto a
presión).
Escenario Construcción Construcción del túnel de conducción (ventana y chimenea de equilibrio).
“Con Proyecto” Construcción del pique vertical y del conducto forzado.
Construcción de las obras de generación (casa máquinas, subestación y área de
descarga).
Habilitación y operación del campamento, almacén y patio de maquinarias.
Habilitación y operación del polvorín.
Operación de los depósitos de materiales excedentes (DME).
Abandono de los depósitos de materiales excedentes (DME).
Abandono del campamento, almacén, patio de maquinarias, ventana y polvorín.
Operación de las obras de captación.
Operación del canal de conducción.
Operación Operación del reservorio de regulación.
Operación del canal de limpia del reservorio.
Operación del túnel de conducción.
ESCENARIO ETAPAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Operación de la casa de máquinas y subestación.
Descarga de las aguas turbinadas en el río Huambo.
Mantenimiento de la Central Hidroeléctrica.
Operación y mantenimiento de los accesos y caminos peatonales.
Abandono de las obras de captación.
Abandono del canal de conducción
Abandono del reservorio de regulación.
Abandono Abandono de las túnel conducción, ventanas, chimenea de equilibrio y conducto forzado.

Abandono de las obras de generación y descarga.


Restauración ambiental.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Para la valorización de los impactos ambientales se empleó la metodología de Conesa (2009),


en la considera los siguientes atributos de valorización: naturaleza del impacto (positivo o
negativo), extensión geográfica, duración del impacto, intensidad del impacto (o importancia),
frecuencia, probabilidad de ocurrencia (momento), reversibilidad (si el impacto puede ser
reducido), recuperabilidad (si se puede recuperar las condiciones naturales del factor
impactado), efecto ( si es un impacto directo o indirecto), acumulación (si los efectos pueden
crecer) y sinergia (si un impacto puede interactuar con otros impactos o factores ambientales).

5.2 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN


LA ETAPA PRELIMINAR

En el siguiente cuadro se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en
la etapa operativa.

Cuadro Nº 5.2-1

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA ETAPA PRELIMINAR


TIPO DE VALORIZACIÓN
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTO DEL IMPACTO
Emisión de gases por uso de
vehículos sin mantenimiento.

Contaminación del suelo por


Estudios varios para Mala disposición de residuos
permisos y/o licencias sólidos peligrosos y no
peligrosos, y derrame de
combustible.
IMPACTOS
POSIBLES IMPACTOS Contaminación del agua por
NEGATIVOS
IMPACTOS INDIRECTOS derrame combustible y mala
IRRELEVANTES
EN EL MEDIO disposición de residuos.
FÍSICO
Compactación de suelo por
Estudio de Ingeniería tránsito vehicular en áreas no
Definitiva: Topografía comprendidas en los frentes de
y estudios de suelos trabajo.

Generación de ruido por uso


de silbatos y claxon.
IMPACTOS
No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio físico
DIRECTOS
TIPO DE VALORIZACIÓN
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES
IMPACTO DEL IMPACTO
Caza, manipulación,
comercialización, perturbación
por ruido y/o atropello a la fauna
doméstica o silvestre
(incluido a las especies
Estudios varios para endémicas y/o amenazadas).
permisos y/o licencias
Proliferación de zancudos y
mosquitos en excavaciones.
IMPACTOS
IMPACTOS
NEGATIVOS
INDIRECTOS Afectación del hábitat acuático
IRRELEVANTES
por mala disposición de
desmontes en el río y/o
quebradas.
Estudio de Ingeniería
Definitiva: Topografía Pesca por parte del personal.
y estudios de suelos
Perturbación a la nutria por la
presencia del personal y la
POSIBLES operación de maquinarias.
IMPACTOS Perdida de la vegetación por
EN EL MEDIO desbroce puntual.
BIOLÓGICO
Afectación a las orquídeas.
Estudios varios para
permisos y/o licencias Perdida de hábitats y
fragmentación puntual de
bosques secundarios.

Efecto barrera por presencia de


IMPACTOS
IMPACTOS elementos extraños.
NEGATIVOS
DIRECTOS
IRRELEVANTES
Afectación de ecosistema
acuático por aporte de
sedimentos en las áreas
Estudio de Ingeniería desbrozadas
Definitiva: Topografía
y estudios de suelos Perdida de hábitat en
ecosistemas frágiles (EBAs
049 Cordilleras Nororientales
del Perú y 044 Andes
Orientales de Perú y Ecuador).
Se podrían generar algunos
Estudios varios para conflictos con los dueños de
permisos y/o licencias los terrenos por la presencia
de personal foráneo o para el
ingreso a sus terrenos.
POSIBLES Estudio de Ingeniería
IMPACTOS IMPACTOS
IMPACTOS Definitiva: Topografía Se podrían registrar algunos
INDIRECTOS NEGATIVOS
EN EL MEDIO y estudios de suelos restos arqueológico, a pesar de
IRRELEVANTES
SOCIO contar con el CIRA.
ECONÓMICO Se podrían generar algunos
Adquisición de
CULTURAL conflictos con los propietarios
predios y
de los terrenos al sobrevalorar
servidumbres
sus predios.
IMPACTOS No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio socio
DIRECTOS económico cultural.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.


5.3 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN
LA ETAPA CONSTRUCTIVA

En el siguiente cuadro se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en
la etapa constructiva.

Cuadro Nº 5.3-1

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA CONSTRUCTIVA


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Modificación del relieve natural del terreno y
generación de taludes inestables.

Modificación de microclimas por el desbroce de


la vegetación
- Obras de desvío del río Shocol
Remoción del cauce del río Shocol, provocando
- Construcción de la obras de
la turbidez (en la construcción de las obras de
captación, conducción y
captación).
generación.
- Construcción del reservorio de NEGATIVO
Modificación del suelo natural, compactación y
regulación. MODERADO
erosión de esta. Afectación de la calidad del
- Construcción de nuevos accesos y
suelo por el concreto.
caminos peatonales.
- Reubicación del acceso a Shocol
Generación de ruidos y material particulado.
- Operación de DMEs
Modificación del paisaje y fragmentación de
esta.

IMPACTOS Afectación de aguas subterráneas por


DIRECTOS construcción del túnel.
- Construcción del túnel de Los mismos impactos generados en
conducción. anteriormente, pero en menor intensidad (a
- Construcción del pique vertical y del excepción de los impactos en la calidad del
POSIBLES conducto forzado. suelo).
- Habilitación y operación de polvorín, NEGATIVO
IMPACTOS campamento, almacén y patio de Generación de vibraciones por la excavación del IRRELEVANTE
EN EL MEDIO maquinarias. túnel.
FÍSICO - Habilitación y operación del polvorín
- Obras de captación Perdida de la capacidad de uso mayor y actual
- Abandono de DMEs de suelo en el área de la captación.
Desmantelamiento y limpieza del terreno.

Restauración de la calidad del suelo.


- Abandono de DMEs, campamento,
polvorín, almacén y patio de Reconformación del relieve del terreno y POSITIVO
maquinas. revegetación.

Estabilización del terreno en contra de la


erosión.
Mala disposición de residuos sólidos y
desmontes en el río Shocol.

- Construcción de nuevos accesos y Afectación en la capacidad de uso mayor y


caminos peatonales. actual del suelo. NEGATIVO
- Reubicación del acceso a Shocol IRRELEVANTE
IMPACTOS
- Obras de desvío del río Shocol Generación de vibraciones.
INDIRECTOS
Afectación en la visibilidad del paisaje por mala
disposición de desmontes.
- Abandono de DMEs, campamento, Recuperación del paisaje natural por la
polvorín, almacén y patio de reconformación del relieve del terreno y la POSITIVO
maquinas. revegetación.
Cuadro Nº 5.3-2

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Pérdida de diversidad y abundancia de la flora
- Construcción de nuevos accesos y
por desbroce de la vegetación.
caminos peatonales.
- Reubicación del acceso a Shocol
Perturbación a la fauna silvestre. Caza, tenencia
- Habitación y operación de
de la fauna.
campamento, almacén y patio de
maquinarias
Fragmentación de bosques secundarios y
- Construcción de las obras de
pérdida del hábitat de la fauna. Perdida de
captación
hábitat en ecosistemas frágiles (EBAs 049
- Construcción del canal de
Cordilleras Nororientales del Perú y 044 Andes
conducción
Orientales de Perú y Ecuador)
- Construcción del túnel de
conducción
Efecto barrera en la fauna por permanencia de
- Operación de los DMEs
elementos extraños. NEGATIVO
- Construcción de las obras de
MODERADO
generación
Afectación en la cadena trófica.
Además de lo mencionado anteriormente, puede
- Construcción de las obras de
ocurrir:
IMPACTOS captación
DIRECTOS - Construcción de las obras de
Perturbación a la nutria y posible caza o
generación
agresión a estas.
Perturbación a la nutria y posible caza o
agresión a estas.
- Obras de desvió del río Shocol.
Remoción del cauce del río afectando a los
organismos planctónicos, perifíticos, bentónicos
y peces. Afectación a la cadena trófica.
POSIBLES
- Habilitación y operación de polvorín Remoción de la vegetación y pérdida de
IMPACTOS - Obras de desvió del río Shocol cobertura vegetal.
EN EL MEDIO NEGATIVO
- Construcción del túnel de
BIOLÓGICO IRRELEVANTE
conducción, pique vertical y Perturbación y caza de fauna silvestre. Atropello
conducto forzado. accidental.
Revegetación de las áreas abandonadas.
- Abandono de DME, campamento,
Recuperación de hábitats de la fauna.
polvorín, almacén y patio de POSITIVO
maquinas.
Aumento de la diversidad y abundancia de la
flora y fauna.
- Construcción de nuevos accesos y
caminos peatonales.
- Reubicación del acceso a Shocol
- Habitación y operación de
campamento, almacén y patio de Aporte de residuos sólidos y desmontes en el río
maquinarias Shocol, contribuyendo con la eutrofización.
- Construcción de las obras de
captación Proliferación de zancudos y mosquitos en
NEGATIVO
- Construcción del túnel de desniveles.
IRRELEVANTE
IMPACTOS conducción
INDIRECTOS - Operación de los DMEs
- Construcción de las obras de
generación
- Obras de desvío del río Shocol. Perturbación y caza de la fauna silvestre.
- Abandono de DME, campamento,
polvorín, almacén y patio de Proliferación de zancudos y mosquitos en pozas
maquinas. y charcas.
- Abandono de DME, campamento,
Se dejaría de aportar residuos y desmontes en
polvorín, almacén y patio de POSITIVO
el río Shocol.
maquinas.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.


Cuadro Nº 5.3-3

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO SOCIO


ECONÓMICO CULTURAL
VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
- Obras de desvío del río Shocol.
- Construcción de las obras de
captación.
- Construcción del túnel de
conducción.
- Construcción del pique vertical y del
Generación de empleo en el área de influencia
conducto forzado.
Directa (AID).
- Construcción de las obras de
POSITIVO
generación
Demanda de servicios que favorecería
- Habilitación y operación del
económicamente a la población del AID.
IMPACTOS campamento, almacén y patio de
DIRECTOS máquinas
- Habilitación y operación del
polvorín.
- Operación de los depósitos de
materiales excedentes (DME)
Las nuevas infraestructuras viales mejorarían la
accesibilidad de los propietarios a sus terrenos.
POSIBLES - Construcción de nuevos accesos y
IMPACTOS caminos peatonales. POSITIVO
Generación de empleo y demanda de servicios
- Reubicación del acceso a Shocol
EN EL MEDIO que favorecería económicamente a la población
SOCIO del AID.
ECONÓMICO - Abandono del campamento,
Al reducirse la demanda laboral, se afectaría a
CULTURAL almacén, patio de máquinas, DME y
los bienes y servicios ofertados.
polvorín.
- Construcción de nuevos accesos y
caminos peatonales.
- Reubicación del acceso a Shocol
- Obras de desvío del río Shocol.
- Construcción de las obras de Las cercas o enmallado de seguridad podrían
captación. afectar el derecho de uso de propiedad de los
IMPACTOS - Construcción de las obras de pobladores. NEGATIVO
INDIRECTOS Conducción. IRRELEVANTE
- Construcción de las obras de Se podrían generar algunos conflictos con los
generación propietarios de los terrenos al sobrevalorar sus
- Habilitación y operación del predios.
campamento, almacén y patio de
máquinas Podrían ocurrir accidentes laborales.
- Habilitación y operación del
polvorín.
- Operación de los depósitos de
materiales excedentes (DME)

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.4 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN


LA ETAPA OPERATIVA

En el siguiente cuadro se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en
la etapa operativa.
Cuadro Nº 5.4-1

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO FÍSICO


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Afectación de la calidad del agua superficial por
inundación de áreas con vegetación y aporte de
sedimentos durante la limpieza de la planta de
- Operación de las obras de bombeo y reservorio.
captación
- Operación del canal de conducción Reducción del caudal natural aguas abajo del
- Operación del reservorio de dique de gaviones
regulación.
- Operación del canal de limpia Aporte de sedimentos por erosión de laderas
IMPACTOS NEGATIVO
- Operación del túnel de conducción inundadas y por la descarga de aguas
DIRECTOS MODERADO
- Operación de la casa de máquinas turbinadas.
y subestación eléctrica
- Descarga de aguas turbinadas en el Modificación del paisaje natural del río Shocol
río Huambo (de un ambiente lótico a léntico), además de la
POSIBLES - Mantenimiento de la C.H. permanencia de obras civiles.
IMPACTOS Amazonas.
EN EL MEDIO Mala disposición de residuos sólidos industriales
FÍSICO a los ríos Shocol y Huambo durante el
mantenimiento.
Perdida de microclima por inundación de la
vegetación del río Shocol.
- Operación de las obras de
captación Generación de elevado niveles de ruido por la NEGATIVO
- Operación de la casa de máquinas operación de las turbinas. MODERADO
y subestación eléctrica
IMPACTOS
Generación de radiaciones electromagnéticas
INDIRECTOS
en la Subestación Eléctrica.
Mala disposición de residuos sólidos industriales
que contaminaría el suelo.
- Mantenimiento de la Central NEGATIVO
Hidroeléctrica IRRELEVANTE
Derrame accidental de combustibles u otros
elementos (cemento, cal, etc.).

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 5.4-2

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Inundación de la vegetación de las áreas
intervenidas que provocaría la pérdida y
abundancia de la flora y fauna (incluyendo sus
refugios).

Proliferación de organismos vectores (zancudos


y mosquitos) en el reservorio.

Inundación de refugios de la nutria y efecto


- Operación de las obras de barrera en los peces y la biota acuática en
POSIBLES captación general (por presencia de las obras de
- Operación del canal de conducción captación).
IMPACTOS IMPACTOS
- Operación del reservorio de NEGATIVO
EN EL MEDIO DIRECTOS
regulación. Afectación a ecosistemas frágiles (EBAs 049 MODERADO
BIOLÓGICO - Operación del canal de limpia Cordilleras Nororientales del Perú y 044 Andes
- Descarga de aguas turbinadas Orientales de Perú y Ecuador), por inundación
de la vegetación de áreas intervenidas, aportes
de sedimentos en el río Shocol durante la
limpieza de la planta de bombeo y el reservorio,
así como en la descarga de aguas turbinadas en
el río Huambo.

La descarga de agua turbinadas podrían


sobresaturar de oxigeno en el agua y afectar a
los peces.
VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Generación de altos niveles de ruido que
ahuyentaría a la fauna, provocando el efecto
barrera. Esto también podría ahuyentar a la
- Operación de la casa de máquinas
nutria.
y subestación eléctrica
Los peces podrían entrar a las turbinas durante
la parada de máquinas.
Atropello a la fauna silvestre (incluyendo a las
especies endémicas y/o amenazadas). Caída de
- Mantenimiento de la Central la fauna silvestre y domestica en el canal de
Hidroeléctrica conducción. NEGATIVO
- Mantenimiento y operación de los MODERADO
accesos proyectados Perturbación a la nutria y contaminación del
hábitat acuático por mala disposición de
residuos industriales.
IMPACTOS Desbroce innecesario de la vegetación (perdida
INDIRECTOS de hábitat y cobertura vegetal).

- Mantenimiento de la Central Perturbación a la fauna.


Hidroeléctrica NEGATIVO
- Mantenimiento y operación de los Proliferación de zancudos y mosquitos en IRRELEVANTE
accesos proyectados desniveles.

Efecto barrera por presencia de elementos


extraños

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 5.4-3

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO SOCIO


ECONÓMICO CULTURAL

VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
- Operación de las obras de
captación
- Operación del canal de conducción
- Operación del reservorio de Los operarios podrían sufrir accidentes laborales
regulación. durante la operación y mantenimiento, por no
POSIBLES - Operación del canal de limpia cumplir con las normas de conducta.
IMPACTOS IMPACTOS - Operación del túnel de conducción NEGATIVO
EN EL MEDIO DIRECTOS - Descarga de aguas turbinadas Los operarios podrían adquirir alguna IRRELEVANTE
SOCIO - Operación de la casa de máquinas enfermedad ocupacional por no utilizar los
ECONÓMICO y subestación eléctrica equipos de protección personal (por ejemplo;
CULTURAL - Mantenimiento de la Central diminución auditiva).
Hidroeléctrica
- Mantenimiento y operación de los
accesos proyectados
IMPACTOS
No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio socio económico cultural.
INDIRECTOS

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

5.5 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN


LA ETAPA DE ABANDONO

En el siguiente cuadro se presentan los posibles impactos ambientales que podrían ocurrir en
la etapa operativa.
Cuadro Nº 4.5-1

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO FÍSICO


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
- Abandono de las obras de Mala disposición de residuos y desmontes en
captación los ríos Shocol y Huambo.
- Abandono del canal de conducción
- Abandono del reservorio de Mala disposición de residuos en el suelo y NEGATIVO
regulación. derrame de combustible. IRRELEVANTE
- Abandono del túnel de conducción
- Abandono de las obras de Generación de polvo y gases de la combustión
generación y descarga. de hidrocarburos
POSIBLES IMPACTOS El abandono de la captación permitiría el flujo
IMPACTOS DIRECTOS normal del caudal, restaurándose las
EN EL MEDIO - Abandono de las obras de condiciones y el paisaje natural del río Shocol.
FÍSICO generación
- Abandono del canal de conducción Se reconformaría el relieve del terreno a las
POSITIVO
- Abandono del reservorio de condiciones naturales y se retirará el concreto
regulación del suelo.
- Restauración ambiental.
La revegetación restauraría la visibilidad y
calidad del paisaje natural.
IMPACTOS
No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio físico.
INDIRECTOS

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 5.5-2

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO


VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO
Con la revegetación se recuperaría la cobertura
vegetal y los hábitats para la fauna silvestre,
contribuyendo con la diversidad y abundancia de
la flora y fauna. Las áreas revegetadas evitarían
el aporte de sedimentos por escorrentía
IMPACTOS superficial, lo que favorecería al hábitat acuático.
- Restauración ambiental. POSITIVO
DIRECTOS
La revegetación al borde del río Shocol
POSIBLES favorecería a la permanencia de la nutria.
IMPACTOS
EN EL MEDIO Se restauraría las condiciones loticas del río
BIOLÓGICO Shocol tras el abandono del dique.
- Abandono de las obras de Desbroce innecesario de la vegetación y pérdida
captación del hábitat de la fauna.
- Abandono del canal de conducción
IMPACTOS - Abandono del reservorio de Perturbación, caza y tenencia de la fauna, NEGATIVO
INDIRECTOS regulación. incluyendo a la nutria. IRRELEVANTE
- Abandono del túnel de conducción
- Abandono de las obras de Contaminación del hábitat acuático por mala
generación y descarga. disposición de residuos y desmontes.

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A.


Cuadro Nº 5.5-3

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL MEDIO


SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

VALORIZACIÓ
TIPO DE
MEDIO ACTIVIDADES IMPACTOS AMBIENTALES N DEL
IMPACTO
IMPACTO

- Abandono de las obras de Los operarios podrían sufrir accidentes laborales


captación durante la operación y mantenimiento, por no
- Abandono del canal de conducción cumplir con las normas de conducta.
POSIBLES - Abandono del reservorio de NEGATIVO
IMPACTOS regulación. Los operarios podrían adquirir alguna IRRELEVANTE
IMPACTOS
- Abandono del túnel de conducción enfermedad ocupacional por no utilizar los
EN EL MEDIO DIRECTOS
equipos de protección personal (por ejemplo;
- Abandono de las obras de
SOCIO generación y descarga. diminución auditiva).
ECONÓMICO
CULTURAL La reconformación y revegetación del área
- Restauración ambiental contribuiría con la calidad de vida, ya que es POSITIVO
relacionado con la salud ambiental.
IMPACTOS
No se registraron impactos directos en esta etapa para el medio socio económico cultural.
INDIRECTOS

Fuente y elaboración: Dessau S&Z S.A


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.60

6.0 ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto “Central


Hidroeléctrica Amazonas”, ha sido definida en función de los resultados obtenidos en el
proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, considerando las medidas
pertinentes para prevenir, mitigar y controlar aquellos impactos ambientales, que se prevé
incidirán sobre los componentes físicos biológicos, socioeconómico en el área de influencia
del proyecto.

Por lo tanto el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, deberá ser entendido como una
herramienta dinámica, variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la
medida en que la operación del proyecto así lo demande. Esto implica que el promotor del
Proyecto, deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos
ambientales, sobre los cuales fueron identificados los impactos en la sección correspondiente
durante y en cada una de las fases del Proyecto en cuestión.

6.1.1 Objetivos

- Prevenir, mitigar, controlar, eliminar y/o compensar los impactos ambientales


negativos que puedan ser generados producto de las actividades en las etapas del
Proyecto.

- Asegurar el desarrollo de las actividades del Proyecto bajo el cumplimiento de las


leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Perú.

6.1.2 Alcances

Los alcances espaciales del Plan de Manejo Ambiental se limitan al área de influencia directa
e indirecta del Proyecto. Asimismo, el alcance temporal de este plan se limita a la etapa de
construcción se empleará dos años y medio, etapa de operación treinta años, etapa de
abandono un año y post abandono.

6.1.3 Programas del Plan de Manejo Ambiental

En cada programa ambiental se presentan las medidas generales o específicas para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y/o eliminar los impactos ambientales referidos en el capítulo

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-55-001 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


5.0. En el cuadro Nº 6.1.3-1 se presenta la lista de los subprogramas del Plan de Manejo
Ambiental.

Cuadro Nº 6.1.3-1

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN EL MEDIO FÍSICO


SUBPROGRAMA DE OBJETIVO MEDIDAS DE MANEJO
- Las obras de captación se realizará durante la temporada de estiaje,
esto reducirá el aporte de sedimentos por el movimientos de tierras y
Prevenir, mitigar y controlar excavación, ya que el cauce del río Shocol estará reducido y tendrá
la ocurrencia de procesos poca capacidad de arrastre de materiales.
relacionados a la
Control de sedimentos y
inestabilidad de taludes, - Los trabajos de corte de taludes obedecerán estrictamente al diseño
estabilidad de taludes
erosión y sedimentación, geotécnico, para así evitar cortes y rellenos innecesarios que puedan
(Ficha PMA-MF-001)
en las áreas donde se generar procesos de inestabilidad en las zonas de trabajo.
emplazará los
componentes del proyecto. - Se estabilizará y reforestará taludes de zonas con riegos de
derrumbes ubicadas por encima del túnel de conducción y zonas que
lo ameriten.
- Se evitará, en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal en los
alrededores del terreno indicado; asimismo, se conservará la topografía
natural del terreno a fin de no realizar movimientos de tierra excesivos.

- Los explosivos y fulminantes serán almacenados por separados.


Prevenir y mitigar los
- Las instalaciones del almacén y patio de máquinas contará con
impactos ambientales que
extintores de incendios.
se podrían generar como
Manejo de instalaciones consecuencia del
- La señalización dentro del almacén deberá incluir indicaciones sobre
auxiliares. funcionamiento de las
las rutas de ingreso y circulación de vehículos, zonas de
(Ficha PMA-MF-002) instalaciones auxiliares
estacionamiento y sitios de mantenimiento, etc.
(campamento, almacén,
patio de máquinas y
- El campamento dispondrá de un Tópico en caso de accidentes leves.
polvorín).
- Se realizará el manejo ambiental de residuos sólidos.

- Las aguas residuales serán tratadas en un pozo séptico que contará


con trampa de grasas.

Implementar medidas
relacionadas con el uso,
- El transporte de explosivos sólo se efectuará por las agencias,
manejo y transporte de los
empresas o dueños de vehículos que tengan autorización de la
explosivos, para prevenir y
DICSCAMEC y las autoridades de la dirección de circulación y
Manejo de explosivos evitar el daño a la
seguridad vial respectiva.
(Ficha PMA-MF-003) integridad física de los
trabajadores y de los
- El contratista, durante la construcción del polvorín, deberá cumplir con
bienes físicos
las especificaciones técnicas dispuestas por la DICSCAMEC.
(instalaciones, materiales,
equipos)
- En la medida de lo posible, los trabajos de habilitación de los accesos
serán programados durante la temporada de estiaje, esto para evitar
Prevenir y mitigar los
los derrumbes característicos en la temporada de lluvias.
Manejo de las vías de impactos generados por el
acceso. movimiento de tierras y en
- Se establecerán límites de velocidad para el tránsito de vehículos, con
(Ficha PMA-MF-004) la operación de los
el propósito de evitar atropellamientos y la emisión de material
accesos.
particulado (polvo). Con esta medida se busca también reducir la
demanda de agua para el riego de vías.
- Antes del llenado del espejo de agua, se realizaran campañas de
Prevenir y mitigar el limpieza en el cauce del río Shocol.
deterioro de la calidad del
Manejo del espejo de agua en el espejo de agua, - Se prohibirá la disposición de residuos en el espejo de agua, así como
agua mediante medidas para el vertimiento de aguas residuales.
(Ficha PMA-MF-005) reducir los aportes de
materia orgánica, - En el contorno del espejo de agua (entre la trocha existente), se
nutrientes y sedimentos. estabilizaran los taludes, esto para evitar la erosión de las laderas que
contribuirían con el aporte de sedimentos.
Prevenir y mitigar los - Los operarios de maquinaria, herramientas u otros, serán capacitados
impactos generados antes de iniciar las operaciones.
durante las actividades de
Manejo de maquinarias y
operación de las - En caso de necesitarse el transporte de maquinaria pesada, este se
equipos.
maquinarias, vehículos y realizará en vehículos que cuenten con el permiso de carga otorgada
(Ficha PMA-MF-006)
equipos (tales como: la por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
generación de ruido y
gases). - El contratista revisará que los vehículos cuenten con los elementos de

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


prevención y seguridad (exigido por la Ley General de Transporte y
Tránsito Terrestre y el Texto Único Ordenado del Reglamento
Nacional de Tránsito).
Evitar la alteración de la - Se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las vías de accesos
calidad del agua de las de entrada y salidas, a fin de evitar el cruce por cauces de quebradas
aguas subterráneas y o ríos cercanos; por lo que quedara prohibida cualquier intervención
Aguas superficiales y superficiales. fuera del área de trabajo.
subterráneas.
(Ficha PMA-MF-007) Mitigar los efectos - Se mantendrá como mínimo un caudal ecológico mensual durante la
3
negativos producidos por la avenida y un caudal mínimo de 2.54 m /s durante el estiaje.
alteración del régimen de
caudales del río Shocol. - Se prohibirá la remoción incensaría del cauce del río Shocol.
- Se humedecerá las áreas de trabajo en donde se observe incremento
de polvo o según sea requerido. Estos riegos se realizarán a través de
un camión cisterna, con una periodicidad razonable de acuerdo a las
necesidades de obra y a las condiciones del tiempo. El agua usada
para el control de polvo será obtenida por la empresa Contratista en
lugares autorizados.

- Todos los equipos motorizados, contarán con dispositivos de


silenciadores en óptimo funcionamiento para minimizar la emisión de
ruidos.
Control de material Reducir los niveles de ruido
particulado, emisiones, ambiental y de las - Se prohibirá el uso innecesario de sirenas o claxon de los vehículos.
ruido y vibraciones. (Ficha vibraciones generadas Las sirenas o claxon serán utilizadas exclusivamente en casos de
PMA-MF-008) durante la construcción. emergencias.

- Todo el personal que trabaje en zonas de constante emisiones


sonoras deberá recibir equipo de protección anti-ruido (tapa-oídos) y
será obligado a usarlo, con la excepción de los choferes.

- Las máquinas y herramientas que originen vibraciones, deberán estar


provistas de dispositivos amortiguadores y al personal que los utilice
se les proveerá de equipo de protección anti-vibratorio. La maquinaria
pesada estarán provistas de asientos con amortiguadores y suficiente
apoyo para la espalda.
Establecer los
- Los residuos de características inertes (tales como: los domésticos y
procedimientos para
los industriales no peligrosos), serán recolectados desde los puntos de
minimizar, segregar,
generación.
almacenar, transportar y
disponer los residuos
- Los residuos domésticos orgánicos serán dispuestos en bolsas de
sólidos generados durante
polietileno y los no peligrosos serán diferenciados en contenedores
las actividades del
Manejo de residuos según el tipo de material con potencial de reciclaje.
Proyecto. En este sentido,
sólidos.
se considera el
(Ficha PMA-MF-009) - Todos los residuos domésticos generados serán recolectados y
cumplimiento de la Ley
trasladados en forma periódica por una empresa autorizada (EPS-RS
General de Residuos
autorizada por DIGESA), y llevados a un relleno sanitario autorizado.
Sólidos - Ley Nº 27314 y
su Reglamento según D.S
- Los residuos peligrosos se dispondrán en depósitos de seguridad
Nº 057-2004-PCM; y
autorizados por DIGESA (mediante una EPS-RS, registrada y autorizada
Decreto Legislativo que
por DIGESA).
modifica la Ley Nº 27314.
Evitar la contaminación del
suelo y del agua por el mal - Se prevé la construcción de sistema de tratamientos de aguas
manejo de las aguas residuales domesticas para el campamento
Manejo de aguas residuales generadas en el
residuales. almacén y patio de - Se emplearán baños químicos portátiles en los frentes de trabajo.
(Ficha PMA-MF-010) máquinas, de manera que
no se comprometa la salud - En la zona del almacén y patio de máquinas que se implementará una
y seguridad de los trampa de grasas, un tanque séptico y un pozo de percolación.
trabajadores.
- El almacenamiento temporal de materiales se realizará sobre plásticos
o geotextil, para evitar la alteración del suelo. El almacenamiento
temporal será lo más alejado posible de los cuerpos de agua y estarán
cubiertas con lona impermeable.
Prevenir y mitigar la
generación de polvo y ruido - La preparación del concreto se realizará exclusivamente sobre
durante el manejo de los bandejas metálicas.
Manejo de materiales de
materiales (piedra, arena,
construcción.
grava, triturados, - Después de terminadas las actividades, el contratista restaurará el
(Ficha PMA-MF-011)
concretos, entre otros) área utilizada de acuerdo al subprograma de revegetación.
utilizados durante el
desarrollo de las obras. - Los volquetes contaran con tolvas en perfectas condiciones y no se
transportaran sobrecargas.

- Se cubrirán la carga transportada con el fin de evitar la dispersión de la


misma o emisiones.
- Se evitaran sobre excavaciones que pongan en riesgo la estabilidad
del terreno.

- Las obras subterráneas serán revestidas con hormigón, concreto o


acero, esto evitaría la infiltración de agua.
Brindar las medidas de
seguridad y
- Los tronadores se harán en forma controlada, de manera de minimizar
consideraciones
los efectos de la onda expansiva y acústica.
Manejo de excavaciones ambientales para evitar y/o
subterráneas. minimizar la ocurrencia de
- Se asegurará el buen funcionamiento del sistema de aeración.
(Ficha PMA-MF-012) derrumbe, accidentes y/o
alteración producto del
- No se sobrecargarán los explosivos.
proceso de las
excavaciones.
- Los residuos generados serán dispuestos según el subprograma de
manejo de residuos sólidos. Se prohibirá la disposición de estos en
lugares no autorizados y en los cursos de agua.

- Los materiales excedentes serán dispuestos en los DMEs.


- Los DMEs contaran con taludes estables para evitar derrumbes.
Evitar la disposición de
Manejo de depósitos de - Contarán con sistema de drenaje para mitigar la erosión de sus
desmontes en los ríos y
material excedente. laderas.
quebradas, así como en
(Ficha PMA-MF-013)
áreas no autorizadas.
- Durante el abandono se realizará la revegetación con especies
nativas, esto contribuirá con la restauración del paisaje natural.
- En el Almacén se instalará una zona de almacenamiento de
Minimizar la probabilidad
combustibles, durante la construcción. Esta zona será restringida.
de derrames accidentales
de combustibles y
- Las hojas de datos de seguridad de los materiales (MSDS –Material
lubricantes.
Safety Data Sheet), se exhibirán en un lugar visible y al alcance de
Control de derrames y
todos los involucrados.
manejo de combustibles. Prevenir riesgos
(Ficha PMA-MF-014) ambientales asociados con
- Se inspeccionará el almacén de combustible para detectar fugas.
la concentración de
combustibles derramados
- Durante el derrame, se utilizaran barreras de contención y se recogerá
en el suelo que amenacen
todo el combustible posible. El suelo afectado será tratado como un
la salud.
residuo peligroso.
Reducir la disposición de
- Se establecerán carteles de señalización permanente para prohibir el
residuos en los cursos de
arrojo de basura, control de velocidad vehicular y generación de
agua o en el suelo, así
Señalización. radiación electromagnética.
como informar algunas
(Ficha PMA-MF-015)
actividades que pongan en
- Se implementaran carteles con mensajes de advertencia, preventiva,
riesgo la integridad de las
informativa y de seguridad en el trabajo.
personas.
- El movimiento de tierras y el desbroce sólo se realizará en los frentes
de trabajo.
Manejo ambiental para el
Mitigar y compensar la
paisaje. - Se mantendrá un caudal ecológico durante toda la etapa operativa.
modificación del paisaje.
(Ficha PMA-MF-016)
- Se realizará la revegetación con especies forestales nativas como
medida compensatoria.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A


Cuadro Nº 6.1.3-2

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN EL


MEDIO BIOLÓGICO

SUBPROGRAMA DE OBJETIVO MEDIDAS DE MANEJO


- Se evitará toda actividad que involucre el desbroce y quema
innecesaria de la vegetación dentro del área de influencia del
proyecto.

- Se realizará el monitoreo de la flora.


Protección de la flora Prevenir y mitigar los
- Se implementará el subprograma de revegetación, como
silvestre impactos generados por el
compensación.
(Ficha PMA-MB-001) desbroce de la vegetación.
- Se implementará el subprograma de rescate y reubicación de la flora
silvestre.

- Se implementará el subprograma de desbroce y retiro de la capa


orgánica.
- Se estabilizará los taludes de las zonas con riegos de derrumbes
ubicadas por encima del túnel de conducción.
Protección de la flora Prevenir los impactos
ubicada sobre las obras generados durante la
- Se realizará el monitoreo de las vibraciones.
subterráneas. construcción del túnel de
(Ficha PMA-MB-002) conducción.
- Se restaurará el área derrumbada y se realizará la revegetación con
especies nativas.
- Se realizará el desbroce controlado de especies arbustivas y
arbóreas. En este se rescatará y reubicará a las potenciales especies
Prevenir y mitigar el desbroce endémicas y/o amenazadas
Desbroce de la innecesario de la vegetación,
vegetación y tratamiento así como la recuperación del - Se realizará el desbroce controlado de especies herbáceas. En este
del topsoil. suelo para su utilización se rescatará y reubicará a las potenciales especies endémicas y/o
(Ficha PMA-MB-003) durante las actividades de amenazadas
revegetación.
- Se retirará y almacenará la champa y el topsoil, para su posterior
reutilización.
- Se rescatará y reubicará, principalmente, a la flora endémica y/o
amenazada.
Rescate de la flora Prevenir y mitigar la perdida
silvestre. de la diversidad y abundancia - Se rescatará y reubicará a las de orquídeas y bromeliáceas epífitas.
(Ficha PMA-MB-004) de la flora silvestre.
- Se rescatará y reubicará a los helechos arbóreos (de presencia
potencial).
Restituir la vegetación
(herbácea, arbustiva y/o - Se revegetará, como compensación, las áreas aledañas a los
arbórea) en las áreas componentes del proyecto. Para esto se utilizaran especies nativas.
Subprograma de intervenidas por las
revegetación. actividades de construcción. - Durante la etapa de abandono se realizará la revegetación con
(Ficha PMA-MB-005) Además, proteger al suelo de especies nativas como medida final de la restauración ambiental.
la erosión y establecer
nuevos hábitats para la fauna - La revegetación se realizará con especies nativas.
silvestre.
- Una vez retirado el concreto del piso, se procederá a descompactar y
remover el suelo con la finalidad de prepararlo para la revegetación.

Subprograma de - Se realizará la evaluación de las condiciones físicas, químicas y


Establecer las medidas de
protección de la flora orgánicas del suelo para decidir si se realizará la remediación del
protección y restauración de
silvestre en la etapa de suelo y/o abonado del fondo.
la flora silvestre durante la
abandono.
etapa de abandono.
(Ficha PMA-MB-006) - Una vez recuperado las condiciones del suelo se procederá a la
revegetación con especies nativas.

- Se realizarán monitoreos post abandono en el área revegetada.


- Se evitará toda actividad que involucre el desbroce y quema
innecesaria de la vegetación dentro del área de influencia del
proyecto.
Subprograma de
Mitigar y prevenir la perdida - Se realizará el monitoreo de la flora, principalmente enfocadas en las
protección de la flora
de la diversidad de la flora especies endémicas y/o amenazadas.
endémica y/o
silvestre endémica y/o
amenazada.
amenazada. - Se implementará el subprograma de revegetación con especies
(Ficha PMA-MB-007)
nativas, en la que se incluirán a las especies CITES (tales como las
orquídeas).

- Se implementará el subprograma de rescate y reubicación de la flora


SUBPROGRAMA DE OBJETIVO MEDIDAS DE MANEJO
silvestre, principalmente dirigida a las especies endémicas y/o
amenazadas.

- Se implementará el subprograma de desbroce y retiro de la capa


orgánica.
- Se evitará la manipulación, caza, atropello, la caída de los animales
en las excavaciones y perturbación de la fauna silvestre.

- Se realizará el rescate y la reubicación de la fauna silvestre.


Prevenir y mitigar los
Subprograma de impactos generados por las - Se protegerá a las especies endémicas y amenazadas.
protección de la fauna actividades realizadas en las
silvestre. etapas: preliminar - Se realizará el subprograma para el manejo integrado de mosquitos y
(Ficha PMA-MB-008) construcción, operación y zancudos
abandono.
- Se realizará el monitoreo de la fauna silvestre.

- Se realizará la revegetación como medida de compensación por la


pérdida del hábitat de la fauna.
Prevenir y mitigar los - No se permitirá la generación innecesaria de zanjas, desniveles y/o
impactos por la caída y/o excavaciones.
Subprograma de atrapamiento de la fauna
protección de la fauna silvestre en las zanjas y/o - Se encercará, señalizará y rellenará las zanjas, desniveles y/o
silvestre ante la excavaciones a realiza excavaciones.
presencia de zanjas y durante las etapas
excavaciones. preliminares, constructiva y - Se rescatará y reubicará la fauna silvestre afectada.
(Ficha PMA-MB-009) de abandono, y los
desniveles que permanezcan - Se encercará los componentes permanentes que presenten
durante la etapa operativa. desniveles.
Realizar las actividades de - Se realizará el reconocimiento de las áreas de reubicación.
ahuyentamiento y de la
captura de la fauna - Durante el desbroce se realizará el ahuyentado de la fauna, la
Subprograma de rescate
vertebrada silvestre, dentro inhabilitación de los hábitats, la captura de los animales y su
y reubicación de la fauna
de las áreas en donde se reubicación.
silvestre.
emplazarán los componentes
(Ficha PMA-MB-010)
del proyecto, así como su - Durante el abandono se realizará el ahuyentado de la fauna, la
traslado y posterior liberación inhabilitación de los hábitats, la captura de los animales y su
en las áreas de reubicación. reubicación.
- Se realizará el rescate de la flora y fauna ubicada en los tramos
finales e iniciales de las obras subterráneas.
Subprograma de Mitigar la perturbación de la
protección de la fauna en fauna durante las
- La carga explosiva a utilizar será la mínima requerida y establecida
la construcción de las excavaciones de las obras
por el especialista en excavaciones.
obras subterráneas. subterráneas, ya que se
(Ficha PMA-MB-011) utilizarán explosivos.
- Se evitará la contaminación del hábitat por mala disposición de
residuos y transporte de explosivos.
- Se evitarán la generación de hábitats (hoyos), para la proliferación de
zancudos ni mosquitos.
Mitigar la proliferación de
Subprograma de manejo
zancudos y mosquitos que
integrados de organismos -Se implementará el programa de residuos sólidos.
podrían ser vectores de
vectores (zancudos y
enfermedades durante las
mosquitos). -Se implementará baños químicos portátiles, para evitar la mala
etapas constructiva, operativa
(Ficha PMA-MB-012) disposición de las aguas residuales.
y de abandono.
Se realizará la fumigación con insecticidas químicos y biológicos.
- Se realizará el monitoreo de la fauna silvestre, tomando en
consideración a las especies endémicas y/o amenazada.
Prevenir y/o mitigar los
Subprograma de
impactos negativos hacia las - Se evitará la manipulación, caza, atropello, la caída de los animales
protección de la fauna
especies de fauna silvestre en las excavaciones y perturbación de las especies endémicas y/o
silvestre endémica y/o
de distribución restringida amenazadas.
amenazada.
(endémica) y/o en estado de - Se realizará el rescate y la reubicación de las especies endémicas y/o
(Ficha PMA-MB-013)
amenaza. amenazadas.

-Se protegerá a las especies endémicas y/o amenazadas.


- Se evitará la pesca y la mala disposición de los residuos sólidos y
líquidos en los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto.
Prevenir y mitigar los
Subprograma de - Se prohibirá la introducción de peces exóticos.
impactos generados por las
protección de del
actividades realizadas en las
ecosistema y biota - Se realizará el rescate de los peces durante el desvió del río Shocol y
etapas: preliminar
acuática. durante la construcción del canal de descarga en el río Huambo.
construcción, operación y
(Ficha PMA-MB-014)
abandono. 3
- Se mantendrá el caudal ecológico mínimo de 2.54 m /s y el pase de
peces.
SUBPROGRAMA DE OBJETIVO MEDIDAS DE MANEJO
- Se realizará el rescate de los peces durante el mantenimiento de la
casa de máquinas.

- Se evitará la sobresaturación de oxigeno en las aguas del río


Huambo.

- Se controlará la proliferación de macrófitas acuáticas y la eutrofización


de las aguas.

- Se realizará la restauración ambiental de los lechos del río Shocol.


- Durante la construcción de las obras de captación, el río Shocol sería
encauzado. Esto permitiría el flujo del caudal y el pase de los peces.

- Durante el estiaje, el caudal ecológico y el traslado de los peces se


aseguraría por el pase de peces aledaño al canal de limpia.
Mitigar el impacto originado
Subprograma de
por la reducción del caudal - Durante la avenida, los volúmenes de agua excedentes se verterán,
aseguramiento del caudal
del rio Shocol, así como controladamente, por encima del dique de gaviones y los peces
ecológico y pase de
asegurar el pase de los pasaran por los 4 pases de peces ubicados en el mismo dique.
peces.
peces aguas arriba y abajo
(Ficha PMA-MB-015)
del dique de gaviones. - Se realizará actividades de mejoramiento ambiental en la ribera del río
Shocol.

- Durante el abandono del dique, se realizará el desvió por


encauzamiento del río Shocol. Esto permitiría el flujo del caudal y el
pase de los peces.
- Se rescataran a los peces atrapados en el encauzamiento del río
Shocol y entre las ataguías en el río Huambo, durante la construcción y
abandono de las obras de captación, abandono del canal de descarga y
Prevenir y mitigar la mantenimiento de las turbinas.
Subprograma de mortalidad de los peces en
protección y rescate de los cursos de agua del área - Las bases del canal de descarga y de los pases de peces estarán
peces. de influencia directa del enrocado, la cual absorbería la energía cinética del agua durante las
(Ficha PMA-MB-016) proyecto. Principalmente de descargas de los excedentes.
las especies indicadoras.
- El canal de descarga presenta pendiente plana, esto evitará grandes
descargas de aguas turbinadas, además, el tramo final será enrocado y
esto permitirá la ruptura de las burbujas de aire.
- Se evitará el mal manejo de los residuos y efluentes, asi como el
tránsito vehicular dentro del río Shocol.

- Los vehículos, en la construcción de las obras de captación y


generación, no deberán permanecer más tiempo de lo debido ni
Subprograma de Prevenir y mitigar el aporte de transitar de manera innecesaria dentro del cauce de los río Shocol y
mitigación del aporte de sedimentos y de residuos Huambo.
sedimentos y la hacia los ríos y quebradas del
eutrofización. área de influencia del - Se controlaran los niveles de sedimentos en el agua.
(Ficha PMA-MB-017) proyecto.
- Se realizará el control de las macrófitas acuáticas.

- Se protegerá el cauce del río Shocol y Huambo mediante el enrocado y


estructuras con diseños de baja pendiente (en el área de captación,
canales de purga y descarga de aguas turbinadas).
- Se realizará el retiro manual de las macrófitas que se desarrollen al
entorno del encauzamiento y de las ataguías.

Controlar el crecimiento de las - Se retirará la vegetación que pueda ser inundada por la futura
Subprograma de control macrófitas acuáticas en el operación de las obras de captación y canal de descarga.
de macrófitas acuáticas. espejo de agua generado por
(Ficha PMA-MB-018) la operación del dique de - Las macrófitas del espejo de agua serán retiradas con los métodos
gaviones. mecánicos, químicos y biológicos.

- Se realizará el monitoreo de las macrófitas acuáticas y del estado


trófico de los ríos Shocol y Huambo.
Asegurar la diversidad y
En el caso se demuestre una considerable disminución en riqueza y
abundancia de los peces
Subprograma de abundancia de peces, se realizará:
encontrados en el río Shocol,
repoblamiento de peces.
esto como medida
(Ficha PMA-MB-019) - La crianza y reproducción de las especies registradas en la línea base
compensatoria, previo
biológica, para posteriormente repoblarlos en el río Shocol.
monitoreo hidrobiológico.
Mitigar, prevenir y/o - Se evitará toda actividad que involucre el desbroce y quema
Subprograma de compensar la reducción de innecesaria de la vegetación dentro del área de influencia del
protección del los hábitats disponibles en las proyecto.
Ecosistema terrestre. área de aves endémicas
(Ficha PMA-MB-020) EBAs 049 (Cordilleras - Se implementará el subprograma de revegetación como medida de
Nororientales del Perú) y 044 restauración ambiental.
SUBPROGRAMA DE OBJETIVO MEDIDAS DE MANEJO
(Andes Orientales de Perú y
Ecuador) - Se implementará el subprograma de rescate y reubicación de la flora y
fauna silvestre.

- Se implementará el subprograma de protección a la flora y fauna


silvestre endémica y/o amenazada.

- Se implementará el subprograma de protección a la flora y fauna


silvestre ubicada por encima de las obras subterráneas.

- Se evitará el atropello de la fauna.

- Se prohibirá las actividades de caza.


- Se evitará la manipulación, caza, atropello y perturbación a la nutria.

- Se evitará la contaminación del hábitat de la nutria.


Subprograma de Prevenir y/o mitigar los
protección de la nutria impactos negativos hacia la En el caso se demuestre una considerable disminución poblacional de la
(Ficha PMA-MB-021) nutria. nutria:

- Se establecerá un recinto para nutrias en donde se obtendrán nutrias


para su posterior liberación aguas abajo y arriba del dique.
- Evitar el uso innecesario de equipos, vehículos e instrumentos. Las
Subprograma de Mitigar la perturbación de la labores de campo deben restringirse en las áreas destinadas para los
protección a la fauna en fauna por la generación de componentes del proyecto.
los accesos y en la altos niveles de ruido y el
generación de ruido atropello de animales - Se restringirá los accesos únicamente para los vehículos autorizados.
(Ficha PMA-MB-022) silvestres y/o pecuarios.
- Se controlará la velocidad vehicular.
- Se realizará el rescate de la fauna alrededor del espejo de agua.
Además de controlará el crecimiento de macrófitas y proliferación de
zancudos y mosquitos.
Prevenir y/o mitigar la caída
Subprograma de manejo de animales silvestres y/o - Se realizará el patrullaje y rescate de la fauna en todo el canal de
en el espejo de agua, pecuarios en el canal de conducción, se implementarán cercos vivos para evitar la caída de la
canal de conducción y conducción y en el reservorio. fauna. Se implementarán puentes y cruce de quebradas para mitigar el
reservorio. Prevenir y controlar la efecto barrera.
(Ficha PMA-MB-023) proliferación de zancudos,
mosquitos y macrófitas. - Se cercará el contorno del reservorio para evitar la caída de la fauna y
el ingreso de personas no autorizadas. Se controlará la proliferación
de zancudos y mosquitos. Se controlará el vertimiento de sedimentos
del canal de limpia.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Cuadro Nº 6.1.3-3

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL EN EL MEDIO


SOCIO ECONÓMICO CULTURAL
SUBPROGRAMA DE OBJETIVOS MEDIDAS DE MANEJO
- Se implementará las medidas necesarias para conservar la salud y
seguridad del personal

- Se tomarán todas las medidas necesarias para atender al personal


herido

- Todo el personal contará con los equipos de seguridad personal (EPP)


Evitar y reducir los
Sub programa de y estará asegurado, conforme a ley.
accidentes laborales y las
Seguridad y Salud
enfermedades
Ocupacional. - Se señalizarán los sectores que presenten mayor riesgo o peligro
ocupacionales.
laboral.

- Se realizarán capacitaciones especializadas de procedimientos de


trabajo seguro a desnivel, espacios confinados, espacio caliente, etc.

- Antes de ingresar a los frentes de trabajo se realizarán charlas de 5


minutos.
- Se realizará una adecuada comunicación sobre el avance del
Evitar o reducir los conflictos
Sub programa de proyecto.
relacionado con el uso del
prevención de conflictos
suelo y los puestos de
sociales. - Se compensará económicamente a los propietarios de los terrenos
trabajo.
en donde se ubicarán los componentes superficiales.
SUBPROGRAMA DE OBJETIVOS MEDIDAS DE MANEJO

- De acuerdo a los requerimientos de la empresa contratista, se


contratará mano de obra local.

- Se hará cumplir el código de conducta a los trabajadores locales y


foráneos.
- Se realizará el monitoreo arqueológico en los frentes de trabajo, a
cargo de un arqueólogo supervisor.
Prevenir y/o evitar
- Se señalizará las zonas arqueológicas
afectaciones a los sitios
Sub programa de
arqueológicos que pudieran
Manejo Arqueológico. - Se concientizará al personal para que no ingresen a las zonas
encontrar en el área de
arqueológicas,
influencia del proyecto
- Como contingencia se realizará el rescate arqueológico, previa
autorización del Ministerio de Cultura.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

6.2.1 Objetivos

- Incluir la participación de la población del Área de Influencia del proyecto como


monitores y vigilantes sociales para el seguimiento de los compromisos asumidos por el
titular del proyecto.

- Vigilar el cumplimiento de parte del titular del proyecto de los compromisos ambientales.

- Establecer el Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

- Capacitar al Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana con la finalidad de seguir los


compromisos asumidos por el titular del proyecto.

6.2.2 Procedimientos de trabajo

La ejecución del programa estará a cargo del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana y
este trabajo, que seguirá el siguiente plan esquema:

- Elegir del comité de vigilancia

- Elaborar un documento normativo del comité, en donde se establezca su visión, misión,


objetivos, un cronograma de monitoreo y vigilancia ciudadana en coordinación con el
titular del Proyecto.

- Capacitar al comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

- Acompañar, en calidad de observadores, al titular del Proyecto y a las autoridades


encargadas de la supervisión y la fiscalización de las actividades eléctricas y de la calidad
ambiental.

- Realizar la vigilancia en los resultados del monitoreo ambiental, en coordinación con el


titular del Proyecto, y este ultimo asumirá la logística.

- Realizar la vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales del proyecto.


- Elaborar un registro de las actividades de monitoreo ambiental, en donde se indicará:
fecha, lugar, hora y responsable del monitoreo ambiental, así como el nombre y DNI de
los miembros del Comité que participen de la visita y del registro.

- Participar a la población de los resultados del Comité de Vigilancia Ciudadana.

6.2.2.1Conformación del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

- Se realizará la convocatoria a la población.

- Se elegirán a 2 miembros representantes de la Localidad de Shocol que se encuentra en el


área de influencia directa del proyecto. El número de representantes se determinará en base
a la mayor cantidad de impactos ocasionados en el área donde se realizarán las actividades
del proyecto.

- Los miembros del Comité serán elegidos democráticamente por la población local (en una
Asamblea Comunal).

- En la elección estarán presentes las autoridades locales (presidente de la comunidad,


teniente alcalde, gobernador, teniente gobernador o persona que tenga cargo similar) y la
población.

- Solo podrán ser parte del Comité aquellos pobladores que tengan la mayoría de edad.

- Los miembros del Comité lo conformarán pobladores que residan permanentemente en la


localidad.

- El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, previa coordinación, acompañará en


calidad de observadores a la empresa y a las autoridades encargadas de la supervisión y de
la fiscalización de las actividades eléctricas y de la calidad ambiental; en el desarrollo de
las actividades del proyecto y en el monitoreo que se realizarán en cumplimiento de las
normas ambientales y los compromisos del EIA.

6.2.2.2Responsabilidad del Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

- Realizará la vigilancia en las diferentes etapas y actividades del Proyecto, coordinando la


logística con la empresa titular.

- Elaborará un documento normativo del comité.

- Participará en todo proceso de negociación y acuerdos que se realicen entre la población y


la Empresa.

- Verificará la adecuada ejecución del Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones


Comunitarias.

- Fiscalizará la adecuada implementación y cumplimiento del Programa de Compensación y


su realización, de acuerdo al consenso establecido entre la Empresa y la población.
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.7

- Elaborará un registro de las actividades monitoreadas, en donde se indicará: fecha, lugar,


hora y responsables de la Empresa, así como el nombre y DNI de los miembros del Comité
que participen de la visita y del registro.

- En coordinación con la Oficina de Relaciones Comunitarias, elaborará y presentará un


informe trimestral a la población del Área de Influencia del Proyecto, con copia al
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN, a la
DGAAE del MINEM, las autoridades del ámbito distrital, provincial, regional y nacional.

6.2.2.3 Capacitación a los miembros del Comité de Monitoreo y Vigilancia


Ciudadana

- Se implementarán cursos de capacitación para el buen desempeño de sus funciones y/o


responsabilidades en temas relacionados al rol y los objetivos del trabajo a desarrollar
antes del inicio de construcción de la obra.

- Se le entregará una copia en formato físico del EIA, también se les hará llegar una copia de
todo documento en el cual la empresa titular asuma algún compromiso con alguna
población.

- Se les brindará las herramientas necesarias que les permitan hacer un buen seguimiento y
vigilancia de las actividades del proyecto y compromisos asumidos por la empresa.

- Todos los miembros del Comité recibirán, de manera grupal, la capacitación respectiva.

6.2.2.4 Reglamento interno del Plan de Vigilancia Ambiental

En cumplimiento con lo indicado en el Artículo 48 de la RM Nº 223-2010-MEM/DM, la


empresa titular elaborará un Reglamento Interno en coordinación con la población
involucrada, a fin de que las actividades de monitoreo y vigilancia se realicen de forma
organizada. Este reglamento tendrá como premisas los siguientes ítems:

a) Sobre las obligaciones y facultades

- Sólo podrán ser miembros del Comité aquellos pobladores que residan en el área de
influencia del proyecto, específicamente en la localidad de la cual han sido elegidos.

- El Comité tiene la obligación de realizar el Monitoreo y Vigilancia de las actividades


del proyecto.

- El Comité tiene la facultad de solicitar reuniones a la empresa, en caso de ser


necesario.

- El tiempo de pertenencia al Comité será de manera rotativa (a los 12 meses se


renovarán los miembros elegidos y se procederá a una nueva elección).

- Los miembros del comité deberán presentar un informe trimestral sobre el seguimiento
realizado durante la ejecución de las obras.

- El cumplimiento de las tareas y funciones del Comité estarán acorde a las labores de la
empresa, sin poner en riesgo al personal, equipos o materiales de esta.
b) Sobre las sanciones

Se sancionará a aquellos miembros que no cumplan con sus tareas y funciones


específicas, siendo la primera sanción una notificación verbal del incumplimiento y de
ser reiterativa (3 acumuladas como máximo), se procederá a suspender
definitivamente al miembro o miembros del Comité de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana.

6.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

6.3.1 Objetivos

El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que demuestre que los
impactos potenciales a través de la aplicación de las medidas de manejo y programas
relacionados, cumplan con los estándares y límites aceptables y por tanto no se estén
generando efectos adversos en el medio ambiente circundante.

En el cuadro Nº 6.3.2-1 se muestra los subprogramas de monitoreo del medio físico.

En el cuadro Nº 6.3.3-1 se muestra los subprogramas de monitoreo del medio biológico.


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.72

Cuadro Nº 6.3.2-1

PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO


SUBPROGRAMAS DE FRECUENCIA DE MONITOREO ESTACIONES DE
NORMA DE REFERENCIA
MONITOREO CONSTRUCTIVA OPERATIVA ABANDONO POST ABANDONO MONITOREO
CALIDAD DEL AGUA D.S. Nº 002-2008-MINAM TRIMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL
EFLUENTES R.D Nº 008-97-EM/DGAA. - MENSUAL - -
1
SEDIMENTOS Norma Internacional - TRIMESTRAL - -
D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. 2
CALIDAD DEL AIRE TRIMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL -
Nº 003-2008-MINAM
NIVELES DE RUIDO D.S. N°085-2003-PCM TRIMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL
RADIACIONES NO IONIZANTES D.S. N°010-2005-PCM - TRIMESTRAL - - Ver mapa Nº CHA-EIA-032
CALIDAD DE SUELOS D.S. Nº 002-2013-MINAM SEMESTRAL SEMESTRAL TRIMESTRAL -
METEOROLÓGICO - DIARIO DIARIO - -
HIDROLÓGICO - - DIARIO - -
Ley 27314
RESIDUOS SÓLIDOS MENSUAL MENSUAL MENSUAL -
D.S. Nº 057-2004-PCM
DESLIZAMIENTOS - DIARIO SEMESTRAL DIARIO -
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Cuadro Nº 6.3.3-1

PROGRAMA DE MONITOREO DEL MEDIO BIOLÓGICO


NORMA DE FRECUENCIA DE MONITOREO
SUBPROGRAMAS DE MONITOREO ESTACIONES DE MONITOREO
REFERENCIA CONSTRUCTIVA OPERATIVA ABANDONO POST ABANDONO
3
FLORA Y FAUNA - SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL CUATRIMESTRAL Ver mapa Nº CHA-EIA-040
4
RESCATE DE FAUNA - CONTINUO SEMESTRAL CONTINUO - En todos los frentes de trabajo
3
HIDROBIOLÓGICO Y DE LA NUTRIA - SEMESTRAL SEMESTRAL SEMESTRAL CUATRIMESTRAL
Ver mapa Nº CHA-EIA-033.
CAUDAL ECOLÓGICO - SEMESTRAL SEMESTRAL CUATRIMESTRAL CUATRIMESTRAL 4
DESBROCE - CONTINUO - - En todos los frentes de trabaj
o
5
FLORA REUBICADA Y REVEGETACIÓN - SEMESTRAL SEMESTRAL CUATRIMESTRAL CUATRIMESTRAL Ver mapa Nº CHA-EIA-042
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

1
CEQG: Canadian Environmental Quality Guidelines, Sediment Fresh water, Interim sediment quality guideline (para algunos metales).
Ministerio de Hacienda. Planeamiento Espacial y Medio Ambiente. Holanda. Soil Sediment, "Mineral Oil" (para TPH).
2 Monitoreo semestral durante los primeros 5 años de la etapa operativa, posteriormente, según los resultados, se evaluará prolongar el monitoreo.
3
Monitoreo semestral durante los primeros 5 años de operación, luego será anual.
4
No se pueden establecer estaciones de monitoreo, el seguimiento se realizará en todos los frentes de trabajo.
5
Monitoreo semestral durante los primeros 5 años de operación, luego será anual en los siguientes 10 años.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-55-001 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.73

6.4 PLAN DE CONTINGENCIAS

Se presentan las medidas de prevención y acciones de respuesta inmediata ante contingencias,


con la finalidad de controlar, de manera oportuna y eficaz, eventos que puedan presentarse
durante la construcción u operación de la Central Hidroeléctrica Amazonas.

6.4.1 Clasificación de contingencias y de emergencias

De acuerdo a la razón de sus causas, las contingencias se clasifican en:

6.4.1.1Contingencias accidentales

Son aquellas originadas por accidentes laborales y que requieren de una atención médica y de
organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre
éstas se cuentan los incendios y accidentes de trabajo, tales como la electrocución y las caídas.
Se encuentran también aquellas originadas por mordeduras o picaduras de animales, las que
dependiendo de su gravedad, pueden ocasionar graves consecuencias.

6.4.1.2Contingencias Técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos adicionales
para el proyecto. Entre ellas se cuentan, los atrasos en programas de construcción,
condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros.

6.4.1.3Contingencias Humanas

Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción
sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos
exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la
empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias
humanas, el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las
huelgas de trabajadores.

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la gravedad de la situación,


para ello se definen tres niveles:

Emergencia de Grado 1
Comprende la afectación de un área de operación y puede ser controlada con los recursos
humanos y equipos de dicha área.

Emergencia de Grado 2
Comprende aquellas emergencias que por sus características, requieren de recursos internos y
externos, pero que por sus implicancias, no requieran en forma inmediata de la participación
de la Alta Dirección del Titular del Proyecto y/o Contratista.

Emergencia de Grado 3
Comprende a aquellas emergencias que por sus características, magnitud e implicancias
requieren de los recursos internos y externos, incluyendo a la Alta Dirección del Titular del
Proyecto y/o del Contratista.

SZ-12-355/002
6.4.2 Posibles contingencias

Durante las etapas de construcción y operación del Proyecto, los eventos imprevistos
asociados al origen natural, accidental o provocado intencionalmente por el hombre, se
identifican en el Cuadro Nº 6.4.2-1.

Cuadro Nº 6.4.2-1

CONTINGENCIAS DETECTADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

ETAPAS EN QUE PUEDE


CAUSA CONTINGENCIAS
OCURRIR
Colapso del dique de gaviones Constructiva y Operativa
Deslizamiento y derrumbes Constructiva y Operativa
NATURAL Sismos Constructiva y Operativa
Mordedura de serpientes u otros animales Constructiva y Operativa
Derrame de sustancias peligrosas Constructiva y Operativa
ACCIDENTAL Accidentes vehiculares y laborales Constructiva y Operativa
Incendios Constructiva y Operativa
PROVOCADAS Conflictos sociales Constructiva y Operativa
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.4.3 Organización

El titular del proyecto establecerá una Unidad de Contingencias para prevenir y atender las
contingencias. Sus funciones básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del plan de contingencia; organizar las brigadas de contingencias y mantener coordinaciones
permanentes con entidades de apoyo externo, tales como: el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), etc.

En el gráfico Nº 6.4.3-1, se muestra la organización de la unidad de contingencia.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


Gráfico Nº 6.4.3-1

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE CONTINGENCIA

Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.4.3.1 Responsable

El responsable del Plan de Contingencias durante la Etapa de Construcción y la Etapa de


Operación será el Titular del Proyecto: Hydro Amazonas S.A.C

6.5 PLAN DE COMPENSACIÓN

El Plan de Compensación del proyecto “Central Hidroeléctrica Amazonas”, plantea los


lineamientos generales para el óptimo proceso de compensación del Área de Influencia
Directa del proyecto.

La ejecución del proyecto afectará predios rurales y otros componentes físicos y biológicos
como vegetación herbácea, arbustiva y/o arbórea, población de peces y nutrias para lo cual en
éste plan se van a presentar las medidas necesarias que se van a tomar para mitigar estos
impactos.

Por tal motivo, considerando los criterios de desarrollo sostenible y en coherencia con el
marco legal nacional e internacional, se hace necesaria la implementación de acciones
dirigidas a la corrección o mitigación de la afectación generada, a fin de conservar y mejorar
las condiciones del medio socio ambiental

Para poder realizar una justa compensación es necesario identificar las afectaciones
potenciales que se estiman existirán durante la construcción y operación del Proyecto, para lo
cual empleando los principales impactos identificados en el capítulo 5.0 podemos resumir
como principales afectaciones y sus alternativas de compensación en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 6.5-1

MODALIDAD DE COMPENSACIÓN SEGÚN COMPONENTE A AFECTAR

PRINCIPALES COMPONENTES A
MODALIDAD DE COMPENSACIÓN
COMPENSAR
Afectación a predios rurales (terrenos de cultivo,
Programa de compensación para predios rurales
bosques secundarios y pastizales).
afectados

Afectación a la vegetación (herbácea,


Sub programa de revegetación
arbustiva y/o arbórea).
Afectación de la población de peces de
Sub programa de repoblamiento de peces
importancia científica y social.
Afectación a la población de nutrias Sub programa de protección a la nutria

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Este plan ha sido desarrollado teniendo en consideración la Guía de Relaciones Comunitarias


del MEM. Dicho Plan constituye un instrumento de gestión y orientación, para contribuir el
desarrollo económico y social sostenible para toda la población del área de influencia.

El diseño del presente capítulo, está formulado en base al diagnóstico socioeconómico del
área de influencia del proyecto, atendiendo las opiniones de los líderes de las organizaciones e
instituciones existentes, este Plan tiene la finalidad de establecer un sistema interactivo de
comunicación, participación y encaminar hacia el desarrollo sostenible con los habitantes del
área de influencia del proyecto.

La orientación del Plan es de armonizar la ejecución del proyecto con las actividades de los
actores comunitarios para el establecimiento de relaciones de respeto mutuo, a fin de crear un
ambiente propicio para el buen desarrollo durante toda su vida útil del proyecto

6.6.1 Objetivos

- Lograr la integración y armonizar las relaciones entre la empresa y la población,


buscando de esta manera prevenir posibles conflictos sociales con las localidades
asentadas en el área de influencia del proyecto.

- Asegurar la completa satisfacción de los clientes dentro de los principios de Relaciones


Comunitarias, buscando generar oportunidades de desarrollo en las zonas de intervención
del proyecto.

- Establecer procedimientos adecuados para lograr una mejor interrelación entre la empresa
y la población.

6.6.2 Compromiso de Responsabilidad Social de la Empresa

El titular del proyecto trabajará respetando los valores culturales y costumbres de la


población que se encuentra en el Área de Influencia del Proyecto. Los compromisos de
responsabilidad Social de la Empresa serán: impulsar de manera permanente la comunicación
con la población involucrada y fortalecer las capacidades, para contribuir en la mejora de la
calidad de vida de la población del área de influencia del proyecto.

6.6.3 Políticas

El Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto se enmarca en las siguientes políticas:

- Comunicación continúa con la población involucrada.

- Buenas relaciones sociales con las localidades donde se interviene, respetando sus estilos
de vida, creencias, valores y cultura de la comunidad.

- Lograr que el comportamiento de las actividades de la Empresa esté en concordancia con


los principios éticos y los valores.

- Lograr la satisfacción de los stakeholders en base a un desempeño efectivo, eficiente y


rentable en las acciones de la empresa.

- Practicar la transparencia en la gestión con los stakeholders de la empresa

- Involucrar a la comunidad como partícipe del desarrollo comunal.

6.7 PLAN DE ABANDONO

6.7.1 Objetivos

Establecer las medidas de acondicionamiento o restauración futura de cada una de las áreas
utilizadas durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto y aquellas que se
abandonarán al cierre de las operaciones, con el fin de reducir los riesgos a la salud humana,
seguridad y formación de pasivos ambientales que podrían originar daños ambientales.

6.7.2 Implementación

El Plan de Abandono de las Obras Temporales (vías de acceso y almacenes) será ejecutado de
manera progresiva una vez culminada la Etapa de Construcción de la C.H, siendo de
responsabilidad de la empresa Hydro Amazonas S.A.C la aplicación del Plan de Abandono de
la C.H Amazonas, en caso se decida el cierre o cese definitivo del proyecto constituyendo así
el presente capitulo un instrumento de planificación que incorpora medidas orientadas a la
restauración ambiental.

A continuación en la Figura Nº 6.7.2-1, se presenta un diagrama sintetizando los componentes


del Plan de abandono del proyecto.
Figura Nº 6.7.2-1

DIAGRAMA DE COMPONENTES DE PLAN DE ABANDONO

CAMPAMENTOS
DE OBRAS TEMPORALES
ACCESOS

PLAN DE ABANDONO

Estructura del Proyecto


DE OPERACIONES al finalizar su vida útil
o cese de operaciones

6.7.3 Monitoreo ambiental

Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales, que


consiste en:

- Verificación que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.

- Verificación y control del manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados.


Esta actividad se realizará mensual durante el proceso del abandono.

En el Cuadro Nº 6.7.3-1 se muestran los componentes a monitorear; y se debe considerar


(inicialmente) los parámetros y metodologías presentadas en el Plan de Monitoreo Ambiental.

Cuadro Nº 6.7.3-1

COMPONENTES A MONITOREAR DURANTE LA ETAPA DE ABANDONO

ÁREA CORRESPONDIENTE A ABANDONAR COMPONENTE A MONITOREAR


Monitoreo de los Niveles de Ruido
Campamento, almacén y patio de maquinas
Monitoreo de Calidad de Suelo
Monitoreo de Calidad del Agua
Monitoreo de Calidad de Aire Monitoreo
de los Niveles de Ruido
Casa de maquinas y subestación
Monitoreo de Calidad de Suelo
Monitoreo de la Flora y Fauna
Monitoreo de la Revegetación

Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.7.4 Responsable de la ejecución

El titular del proyecto es el responsable de la implementación del presente plan de abandono


durante las diferentes etapas del proyecto.

6.8 PLAN DE INVERSIONES

El Plan de Inversiones presenta la materialización, a través de medios financieros, de los


Programas del Plan de Manejo Ambiental y de los Planes Complementarios (compensación,
relaciones comunitarias, etc.), que permitirán la prevención, mitigación, control y/o
compensación de los impactos ambientales en todas las etapas del proyecto.

Las cantidades propuestas para las inversiones incluyen variables como el rendimiento
esperado, el riesgo asumido (incertidumbre del rendimiento real) y el horizonte del tiempo,
que para el caso será de corto, mediano y largo plazo, iniciándose en la etapa constructiva del
Proyecto propiamente dicha, hasta la etapa operativa del mismo.

6.8.1 Objetivo

Estimar los costos ambientales para la materialización e implementación del Plan de Manejo
Ambiental y Planes Complementarios del Proyecto “Central Hidroeléctrica Amazonas”.

6.8.2 Estructura del plan de inversión

En el Cuadro Nº 6.8.2-1, se presenta el Plan de Inversiones del Proyecto “Central


Hidroeléctrica Amazonas”.

Cuadro Nº 6.8.2-1

PLAN DE INVERSIÓN

MONTO TOTAL
ÍTEM PROGRAMAS
(NUEVOS SOLES)
1.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1 Programa de Manejo Ambiental del Medio Físico 1,612,880.00
1.2 Programa de Manejo Ambiental del Medio Biológico 4,428,000.00
1.3 Programa de Manejo Ambiental del Medio Social y Cultural 495,715.00
2.0 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
2.1 Programa de Monitoreo del Medio Físico 1,287,800.00
2.2 Programa de Monitoreo del Medio Biológico 1,530,300.00
3.0 PLAN DE CONTINGENCIAS 60,100.00
4.0 PLAN DE COMPENSACIÓN (*) 00.00
5.0 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 131,300.00
6.0 PLAN DE ABANDONO 311,500.00
TOTAL (NUEVOS SOLES) 9,857,595.00
(*) El costo del plan de compensación ya está incluido en los costos del plan de relaciones comunitarias y en los
subprogramas de manejo ambiental del medio biológico (revegetación y repoblamiento de peces).

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

6.9 VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La valorización económica de un impacto ambiental hacia los servicios ambientales es un


término que se aplica al valor monetario que representa la pérdida de la calidad ambiental de
un determinado lugar a consecuencia de las distintas actividades de un proyecto específico.

6.9.1 Objetivo

Valorar monetariamente los posibles impactos, originados en las actividades del proyecto, que
afectarían a los servicios ambientales del área de influencia del proyecto.
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.8

6.9.2 Metodología

Se aplicó el método de Precio de Mercado, lo cual permitió valorar los beneficios directos e
indirectos de los servicios ambientales. Para valorar los Impactos Ambientales del Proyecto,
se toman en cuenta:

- Las características de la tasa de inflación anual.


- El índice de precio del consumidor.
- La proyección de la inflación y la meta de la inflación.

6.9.3 Valoración económica total de los impactos hacia los servicios


ambientales generados por el proyecto

El valor económico total de los impactos ambientales Estudio de Impacto Ambiental de la


Central Hidroeléctrica Amazonas, será la sumatoria de los valores económicos de los
componentes del medio físico, biológico y social; dado que el horizonte temporal de
ejecución del proyecto es el mismo para prácticamente todas las actividades asociadas. Por lo
tanto, el valor económico total de los principales impactos ambientales producidos por el
Proyecto, asciende a S/. 10 452 492.08, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 6.9.3-1.

Cuadro Nº 6.9.3-1

VALOR ECONÓMICO TOTAL PRESENTE (VET)

VALOR ECONÓMICO POR ACTIVIDAD NUEVOS SOLES (S/.)


Valor Económico Cultivos Agrícolas 48 300.00
Valor Económico Pastos Naturales 23 557.50
Valor Económico Calidad del Suelo 55 330.48
Valor Económico Calidad del Aire 213 750.00
Valor Económico de la Fauna 132 459.10
Valor Económico de la Calidad Ambiental y la Salud 121 500.00
Valor Económico de los Planes de Manejo Ambiental 9 857 595.00
VALOR ECONÓMICO TOTAL 10 452 492.08

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo

7.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

7.1 OBJETIVOS

- Informar adecuada y oportunamente a las autoridades, grupos de interés y población en


general, sobre las características del proyecto.

- Recibir, conocer y analizar las principales preocupaciones de la población respecto al


proyecto, con relación a los posibles impactos que podrían generarse por la
implementación del mismo; recogiendo sus opiniones y sugerencias.

- Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso y transparencia de la


información y consulta pública, así como la participación ciudadana en asuntos
ambientales.

7.2 ALCANCE

El plan de participación ciudadana abarcará toda la vida útil del proyecto, complementando
los programas de relacionamiento comunitario propuestos en el Plan de Relaciones
Comunitarias.

7.3 APROBACIÓN DEL PPC

El PPC fue aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos


(DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, mediante Oficio Nº 1918-2013-MEM/AAE el 9
de julio del 2013 de acuerdo a lo manifestado en el informe Nº 068-2013-MEM-AAE/LAQS

7.4 GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En el cuadro Nº 7.4.1, se muestra los grupos de interés del área de influencia directa e
indirecta del proyecto.

SZ-12-355/002
“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.82

Cuadro Nº 7.4-1

INSTITUCIONES PÚBLICAS A NIVEL REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL

ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN

Ministerio del Mariano Castro Vice Ministro de Av. Javier Prado Oeste
1 Lima Lima San Isidro San Isidro
Ambiente Sánchez Moreno Gestión Ambiental 1440, San Isidro - Lima
Directora General
Ministerio de Energía de Asuntos Av. Las Artes Sur 260
2 Iris Cárdenas Pino Lima Lima San Borja San Borja
y Minas Ambientales San Borja -Lima
Energéticos
Organismo de
Calle Manuel Gonzales
Evaluación y Presidente del
3 Hugo Gómez Apac Lima Lima San Isidro San Isidro Olaechea 247 San
Fiscalización Consejo Directivo
Isidro– Lima
Ambiental – OEFA
Instituto Nacional de
Desarrollo de los
Pueblos Andinos, Jefe de la Unidad Av. Javier Prado Este N°
4 Jorge Ayo Wong Lima Lima San Isidro San Isidro
Amazónicos y Ejecutora 2465
Afroperuanos –
INDEPA
Adjunto a la
Servicios Públicos y Alicia Abanto Defensora del Jirón Ucayali 394 -398
5 Lima Lima Lima Lima
Pueblos Indígenas Cabanillas Pueblo en el Lima
Medio Ambiente
Defensoría del Eduardo Ernesto Defensor del Jirón Ucayali 394 -398
6 Lima Lima Lima Lima
Pueblo Vega Luna Pueblo Lima
Vice Ministro de
Ministerio de la Av. Javier Prado Este
7 Paulo Vilca Arpazi la Lima Lima San Borja San Borja
Cultura 2465-San Borja- Lima
Interculturalidad

Dirección General de Calle las Amapolas N°


Mónica Patricia
8 Salud Ambiental – Directora General Lima Lima Lince Lince 350 Urb. San Eugenio,
Saavedra Chumbe
DIGESA Lince - Lima

Servicio Nacional de
Áreas Naturales Dr. Pedro Gamboa Calle Los Petirrojos Nº
9 Jefe Lima Lima San Isidro San Isidro
Protegidas por el Moquillaza 355 - San Isidro - Lima
Estado – SERNANP
Eduardo Vladimir Av. Abancay Cdra 5
10 Ministerio Público Secretario General Lima Lima Lima Lima
Cueva Poma (Sede Central en Lima)

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN
Dirección General de Calle Los Petirrojos Nº
Ricardo Gutiérrez
11 Asuntos Ambientales Director General Lima Lima San Isidro San Isidro 355 – Urb. El Palomar-
Quiroz
– MINAG San Isidro - Lima
Gobierno Regional José Berley Arista Presidente
12 Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jr. Ortiz Arrieta # 1250
de Amazonas Arbildo Regional
Defensor del
Defensoría del Roberto Guevara
13 Pueblo de Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas Jirón Triunfo, 1108
Pueblo-Amazonas Aranda
Amazonas

Dirección Regional
Roger Eduardo Jr. Triunfo Nº 1062 2º
14 de Anergia y Minas- Director Regional Amazonas Chachapoyas Chachapoyas Chachapoyas
Ramos Rodríguez Piso.
Amazonas
Municipalidad
Provincial de Edison López Jr. Matiaza Rimachi Nº
15 Alcalde Provincial Amazonas Amazonas San Nicolás San Nicolás
Rodríguez de Collazos 510 - San Nicolás
Mendoza
Municipalidad Víctor Raúl Rodríguez de Pza. Plaza municipal
16 Alcalde distrital Amazonas Chirimoto Chirimoto
Distrital de Chirimoto Ampuerta López Mendoza Chirimoto s/n
Municipalidad
Cesar Julio Acosta Rodríguez de Jr. Andrea ortega N°.
17 Distrital de Alcalde distrital Amazonas Limabamba Limabamba
Torres Mendoza 206
Limabamba
Municipalidad Rodríguez de
18 Homer Portocarrero Alcalde distrital Amazonas Milpuc Milpuc Jr. Jirón Caliche s/n
Distrital de Milpuc Mendoza

Municipalidad Segundo Alejandro Rodríguez de Jr. Carolina Portocarrero


19 Alcalde distrital Amazonas Totora Totora
Distrital de Totora Becerril Rodríguez Mendoza S/n (Plaza de Armas)

Rodríguez de
Gobernación de Nilcer Tejada Limabamba Plaza de
20 Gobernador Amazonas Mendoza Limabamba Limabamba
Limabamba Gutierrez Armas S/N
Gobernación de Nilcer Tejada Rodríguez de Limabamba Plaza de
21 Gobernador Amazonas Limabamba Limabamba
Limabamba Gutierrez Mendoza Armas S/N
Comisaria de Rodríguez de Limabamba Plaza de
22 Miguel Mendoza Comisario Amazonas Limabamba Limabamba
Limabamba Mendoza Armas S/N

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.


Cuadro Nº 7.4-2

GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

ÍTEM INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN


Teniente Rodríguez de Caserío Plaza de Armas
1 Caserío Shocol Tomas Altamirano Amazonas Chirimoto
Gobernador Mendoza Shocol S/N
Plaza de Armas
Agente Rodríguez de Caserío
2 Caserío de Shocol Celestino Acosta Riva Amazonas Chirimoto S/N
Municipal Mendoza Shocol

Anexo Inchero Víctor Raul Ampuerta Alcalde Rodríguez de Jr. Andrea


3 Amazonas Chirimoto Chirimoto
(*) Lopez distrital Mendoza ortega N°. 206
Cesar Julio Acosta Alcalde Rodríguez de Jr. Andrea
4 Anexo Copa(*) Amazonas Limabamba Limabamba
Torres distrital Mendoza ortega N°. 206
Pza. Plaza
Víctor Raul Ampuerta Alcalde Rodríguez de
5 Anexo Recodo(*) Amazonas Chirimoto Chirimoto municipal
Lopez distrital Mendoza
Chirimoto s/n
Gobernación Teniente Rodríguez de Caserío Vista Caserío Vista
6 Irma Tello Marín Amazonas Chirimoto
Caserío Vista Alegre Gobernador Mendoza Alegre Alegre S/N
Escuela Primaria del
Antonio Acosta Rodríguez de Caserío Plaza de Armas
7 Caserío Shocol 18235 Director Amazonas Chirimoto
Portocarrero Mendoza Shocol S/N
POSESIONARIOS Y/O PROPIETARIOS
Rodríguez de Anexo Mito Anexo Mito
7 Independiente Alfonso Salazar Posesionario Amazonas Chirimoto
Mendoza Pampa Pampa S/N
Rodríguez de Anexo Copa
8 Independiente Tomas Altamirano Posesionario Amazonas Limabamba Anexo Copa
Mendoza S/N

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.85

Cuadro Nº 7.4-3

GRUPOS DE INTERÉS DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

REPRESENTANT
ÍTEM INSTITUCIÓN CARGO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LOCALIDAD DIRECCIÓN
E
Caserío Achamal Agente Rodríguez de
1 Anita Trigoso Amazonas Chirimoto Achamal Plaza de Armas S/N
Municipal Mendoza
Flor de María Rodríguez de
2 Caserío Achamal gobernador Amazonas Chirimoto Achamal Plaza de Armas S/N
Bacolla del Castillo Mendoza

Víctor Raul Alcalde Rodríguez de Pza. Plaza municipal


3 Anexo Naranjo Pata(*) Amazonas Chirimoto Chirimoto
Ampuerta Lopez distrital Mendoza Chirimoto s/n

Víctor Raul Alcalde Rodríguez de Pza. Plaza municipal


4 Anexo Mito Pampa Amazonas Chirimoto Chirimoto
Ampuerta López distrital Mendoza Chirimoto s/n
Cesar Julio Acosta Alcalde Rodríguez de Jr. Andrea ortega N°.
5 Amazonas Limabamba Limabamba
Anexo Calo Pampa(*) Torres distrital Mendoza 206
Gobernación del Valdemar Teniente Rodríguez de
6 Amazonas Limabamba Limabamba Caserío Pallca S/N
Caserío Pallca Velásquez Díaz Gobernador Mendoza
Jr. Carolina
Maximiliano Alcalde Rodríguez de
7 Anexo Chirimoto(*) Amazonas Totora Totora Portocarrero S/n
Novoa distrital Mendoza
(Plaza de Armas)
(*) En el caso de éstas localidades la población que vive en la zona se encuentra dispersa, la mayoría comparte un nexo familiar y no cuentan con autoridades locales ni representantes
vecinales, por lo que se ha considerado a los Alcaldes de su respectivo distrito.

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-55-001 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


“Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Amazonas”
Resumen Ejecutivo 0.86

7.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.5.1 Mecanismos Obligatorios

De acuerdo al PPC aprobado por la DGAAE, se ha considerado la ejecución de tres rondas de


talleres participativos (en las etapas antes, durante y después de la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental), y una Audiencia Pública en una sola sede, tal como se menciona en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 7.5.1-1

MECANISMOS OBLIGATORIOS Y LOCALIDAD SEDE


EVENTO LOCALIDAD SEDE

1er Taller-antes de la elaboración del EIA Caserío Shocol


2do Taller – durante la elaboración del EIA Caserío Shocol
3er Taller-después de la elaboración del EIA Caserío Shocol
Audiencia Pública Caserío Shocol
Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

7.5.1.1 Talleres Participativos

Se realizó en base a lo establecido en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM que aprueba los


Lineamientos para la Participación Ciudadana en las actividades eléctricas.

a) Taller Antes de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Cuadro Nº 7.5.1.1-1

LOCALIDAD SEDE DE REALIZACIÓN DEL PRIMER TALLER PARTICIPATIVO

COMUNIDAD TALLERES
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CAMPESINA(CC.CC) PARTICIPATIVO HORA
SEDE DE TALLERES S
Rodríguez
Amazonas Chirimoto Caserío Shocol Antes del EIA 10 a.m.
de Mendoza

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Este taller se realizó antes de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, con la
presencia del un representante del Ministerio de Energía y Minas, teniendo como
finalidad informar lo siguientes:

- El objeto del taller y áreas donde se realizará el estudio, así como la presentación
del mapa de ubicación de dichas áreas (a cargo de la DGAAE).
- La Autoridad Regional informo acerca de los derechos y deberes, normatividad
ambiental vigente que regula la actividad eléctrica y de la consulta y la
participación ciudadana, así como las obligaciones de la población y del estado.
- El Titular del Proyecto explicó las componentes del proyecto y términos de
referencia del EIA, presentó a la Consultora encargada de la elaboración del
Estudio de Impacto Ambiental.

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-55-001 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


- La consultora presentó al equipo de trabajo e informó su programa de
actividades para la elaboración del estudio.

Asimismo se recogió las opiniones y sugerencias de los asistentes para la elaboración


del EIA.

b) Taller Durante la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

La ejecución de la segunda ronda de Talleres Participativos se realizó en una sede tal y


como se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 7.5.1.1-2

LOCALIDAD SEDE DE REALIZACIÓN DEL SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO

COMUNIDAD
TALLERES
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CAMPESINA(CC.CC) HORA
PARTICIPATIVOS
SEDE DE TALLERES
Rodríguez Durante la
Amazonas de Chirimoto Caserío Shocol elaboración del 10 a.m.
Mendoza EIA

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

Este Taller fue realizado por el Titular del Proyecto y la DREM Amazonas, con el fin
de informar:

- Resumen de las características del proyecto

- Línea Base Física

- Línea Base Biológica

- Línea Base Socioeconómico cultural

Asimismo se recogerá las opiniones y sugerencias de los asistentes

c) Convocatoria

La convocatoria se realizó a través de oficios de invitación que dirigió la empresa


hacia los diversos grupos de interés.

También, se pegaron afiches en papel A-2, en las diferentes localidades pertenecientes


al área de influencia del proyecto, éstos se colocaron en las principales avenidas y
lugares de mayor confluencia de personas.

7.5.1.2Metodología

Los Talleres Participativos se realizaron en base a la siguiente metodología:

a) Etapa informativa

Comprende las exposiciones de los temas correspondientes a cada taller mencionado


en anteriormente a cargo de los representantes de la Dirección General de Asuntos

SZ-12-355/002 DAAG\D:\SZ-12-355\SZ-12-355-002 – EIA\RESUMEN EJECUTIVO.DOC


Ambientales Energéticos (DGAAE), la Dirección Regional de Energía y Minas de
Amazonas, la Empresa Titular del Proyecto y de la Empresa Consultora.

Las exposiciones se realizaron utilizando un lenguaje sencillo a través de una


comunicación horizontal permitiendo la participación activa de todos los participantes.
Durante las exposiciones se hizo uso de diapositivas las cuales también fueron
entregadas a cada uno de los participantes.

b) Etapa participativa o de dialogo

Durante esta etapa se realizaron rondas de preguntas escritas y orales, para lo cual se
les entregó, a los participantes, un formato para que puedan hacer sus preguntas, las
cuales fueron absueltas por los representantes de las instituciones mencionadas.

Al finalizar los talleres se suscribió un acta de desarrollo del taller, el evento fue
registrado en audiovisualmente y con tomas fotográficas.

7.5.2 Mecanismos Complementarios

El titular del proyecto, con la finalidad de asegurar la participación ciudadana de la población


involucrada, implementó los siguientes mecanismos complementarios:

7.5.2.1Visita de equipo de promotores

De acuerdo a la normatividad vigente (R.M. Nº 223-2010-MEM/DM) en el subsector


eléctrico, el equipo de promotores es un “conjunto de profesionales, contratados por el Titular
del Proyecto, que realizan visitas en el área de influencia del Proyecto para informar y recoger
percepciones sobre el Proyecto, los posibles impactos y las medidas de prevención, control,
mitigación u otras a implementarse o que se vienen aplicando”.

La Visita al Caserío Shocol, Caserío Vista Alegre, Anexo Rodo y Anexo Mito Pampa se
realizó en mayo del 2013. En esta visita se conversó con las autoridades presentes en la
localidad, se les informó sobre las características del proyecto absolviendo todas sus consultas
e inquietudes. Asimismo, se trató sobre el ingreso de los profesionales a la zona para la
elaboración del estudio y la contratación de personal local como guías. Además, se aprovechó
en realizar el levantamiento de información primaria a través de aplicación de encuestas a la
población del área de Influencia del proyecto, lo cual nos sirvió para la elaboración de la
Línea de Base Social.

7.5.2.2 Buzón de sugerencias

Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo sellado en lugares de fácil acceso


público, con el objetivo de recibir observaciones y sugerencias, tanto al Estudio Ambiental
como al proyecto de inversión. La DGAAE podrá sugerir al titular del proyecto la colocación
de uno o más buzones, dependiendo de la envergadura del proyecto.

Se instalaron 4 buzones de sugerencias: uno en cada localidad del área de influencia directa e
indirecta. Estos fueron colocados después de ejecutarse el primer taller participativo y serán
retirados 30 días después de haberse ejecutado la Audiencia Pública, con la presencia de
un Notario Público, Juez de Paz o Autoridad Local. En el retiro de los buzones se suscribirá
un acta en donde se listarán los documentos recibidos, los cuales serán remitidos a la
DGAAE.

Cuadro Nº 7.5.2.2-1

UBICACIÓN DE BUZONES DE SUGERENCIAS

BUZÓN DE HORARIO DE
LOCALIDADES LOCAL RESPONSABLE
SUGERENCIAS N° ATENCIÓN
Buzón 1 Caserío Shocol Comunal 8:30am -4pm Hydro Amazonas S.A.C
Caserío Vista
Buzón 2 Comunal 8:30am -4pm Hydro Amazonas S.A.C
Alegre
Buzón 3 Anexo Recodo Comunal 8:30am -4pm Hydro Amazonas S.A.C
Anexo Mito
Buzón 4 Comunal 8:30am -4pm Hydro Amazonas S.A.C
Pampa

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A.

7.5.2.3 Oficina de información

Se implementó una oficina de información con la finalidad de contribuir en la relación


permanente y comprometida con la comunidad. Esta oficina cuenta con material escrito
(folletos, documentos breves), y/o audiovisuales acerca del proyecto.

La oficina se ubicó en el Caserío Shocol, el horario de atención es de lunes a Viernes de 8:30


a.m. a 4.30 pm.

Es importante resaltar que la oficina informativa seguirá funcionando durante la etapa de


ejecución del proyecto.

En el siguiente cuadro presentamos la ubicación de la oficina de información.

Cuadro Nº 7.5.2.3-1

UBICACIÓN DE LAS OFICINAS DE INFORMACIÓN


OFICINA DE HORARIO DE
LOCALIDAD RESPONSABLE
INFORMACIÓN N° ATENCIÓN
1 Caserío Shocol 8:30 am – 4:00 pm Hydro Amazonas S.A.C

Fuente y Elaboración: Dessau S&Z S.A

También podría gustarte