Está en la página 1de 2

INFORME DE LABORATORIO:

15/06 16/06

Objetivos:

1. Identificar los cationes del grupo I (Ag+, Pb2+, Hg2+)

2. Reconocer los métodos de separación de diferentes elementos del grupo


1 de cationes

3. Aprender de forma analítica en una solución a reconocer todos los

iones del grupo I.

Para cada reacción se debe utilizar una pequeña cantidad de gotas de cada
catión y en la misma proporción del resto de reactivos, teniendo en cuenta
que la reacción puede ser sensible desde la primera gota; para lo cual el
agregado debe ser gota a gota.

Las reacciones se hacen por cada catión analizados y usando diferentes


Reactivos.

¿Como identificar el cloruro plomo en precipitados (Blancos) del grupo 1 de


cationes?

Los cationes del grupo 1 vendrían a ser El plomo, plata y Mercurio: Su


nombre proviene de ser los elementos mas reactivos con el cloro y forman
un precipitado.

a) AgCl(s) + calor → AgCl (ac)

Para separar el cloruro de plomo debemos calentarlo con agua caliente para
que se disuelva, esto no afectaría al precipitado y se mantendría normal.

Este líquido lo dividimos en 2:

Si hay plomo se echan gotas de cromato de potasio en este caso y se forma


un precipitado con una disolución de color amarillo si hay presencia de
plomo, pero si no se logra formar un precipitado y tan solo cambia su color
no tendría plomo.
Después se lava nuestro precipitado y posteriormente tenemos que separar
el cloruro de plata y acá se tiene que acomplejar con hidróxido de amonio ya
que si usamos amoniaco este tiene su estado natural de gas y es toxico.

Esto hace que la plata se disuelva para después retirar el líquido sobrante.

Se empieza con el cloruro de plomo porque este se disuelve en agua caliente


agitando y tratando de disolver todo.

También es necesario saber que precipitado es ya que algunos precipitados


al echarles agua empiezan a peptizarse y se pierde una parte del precipitado
haciéndose mucho más pequeño perdiendo la cantidad y esto en el
laboratorio es algo que se debe evitar para realizar nuestros cálculos.

Para evitar esto se debe usar gotas del reactivo que se uso para formar el
precipitado esto haría que las partículas coloidales vuelvan a unirse al
precipitado y formarse sólidas, esto se conoce como el efecto ion común.

Peptizacion:

Cuando tenemos un precipitado y procedemos a meterlo en agua de lavado


esta producirá parte del precipitado en una disolución coloidal, esto se
puede evitar agregando un electrolito o catalizador.

Digestión:

Esto sirve para eliminar las partículas colídales tiene que calentarse para
que se disuelva la sustancia coloidal esto lo que hace es derretirlos y por
consecuente se disuelven quedando iones que por fuerzas de atracción se
unen al precipitado y lo llevan a su tamaño normal. Básicamente la digestión
vendría a ser hervir el precipitado con el licor madre

También podría gustarte