Está en la página 1de 14

DOCE TESIS SOBRE LA POLÍTICA: 7 PREGUNTAS.

ANTONIO-CARLOS PEREIRA MENAUT


¿Qué es la política?
¿Quiénes participan?
¿Qué relación existe entre política
y libertad?
¿Cuáles son los límites?
¿Existe la neutralidad?
¿Es la política conflictiva o
conciliatoria?
¿Cuál es la composición de la
política?
Tesis primera
“Que la política es la política”

La política posee su autonomía, una condición específica y un


significado determinado. Tiene existencia propia.
Se puede distinguir la política de otros ámbitos de la vida
social.
Su contenido es: El poder público, el Estado, el gobierno, la
dominación social, las elecciones, la democracia, etc.
La política como actividad.
La política como decisión.
La política como solución de conflictos sociales.
Tesis segunda
“La política es una actividad de las personas”
En torno a esa actividad humana, es que se construyen teorías,
instituciones y sistemas.
El adquirir y el conservar el poder, está relacionado con la
finalidad del sujeto.
Por lo anterior, la política no es completamente neutra ante la
moral y la libertad.
Poner acento en la naturaleza humana, evita ese temor
reverencial hacia el Estado y el poder, en la medida, que
entendemos que quienes hacen política, son personas como
nosotros.
Tesis tercera
“Que la política es una actividad libre”

La política es hasta cierto punto impredecible y la


magnitud de sus efectos difícil de anticipar.
Se necesita de libertad para actuar y decidir en política.
Tesis cuarta
“La política es una actividad pública y superficial”
La política tiene una naturaleza pública, se desarrolla en
espacios sociales y se expresa de manera autónoma y en esferas
directivas.
Debe respetar y limitarse de intervenir sobre los ámbitos
privados de las personas.
No todo lo social debe ser politizado (Hay actividades
asociativas, decisiones personales y convicciones religiosas)
No todo lo estatal es político (Existen actividades de mera
ejecución, subordinadas y rutinarias)

Ámbito personal NIVEL


Ámbito Civil POLÍTICO
Ámbito Político NIVEL
ADMINISTRA-
TIVO
Política y sociedad Política y Estado
Tesis quinta
“Que la política tiene un carácter teleológico que hace
imposible su completa neutralidad”
Las acciones políticas, dado que son acciones humanas, se
ejecutan con la idea de lograr un fin, y dado que existen
muchas ideas diversas en la sociedad, entonces existirán
diversas acciones políticas antagónicas.
La finalidad implícita en la acción política, hace imposible su
completa neutralidad. No obstante en el campo de la ciencia
política, se buscan niveles adecuados de objetividad
Somos parciales, luchamos y nos apasionamos políticamente.
Por lo tanto, la política no está más allá del bien y del mal.

MARIANO RAJOY– JOSE ZAPATERO - ESPAÑA FERNANDO OLIVERA– ALAN GARCÍA - PERÚ
Tesis sexta
“La política es por naturaleza polémica y conciliatoria a la
vez”
La política es multidimensional: Promueve la polémica, la
disputa, el desacuerdo; pero en los mismos espacios políticos,
es posible alcanzar el consenso, la paz y la concertación.
La política es también integradora: En la medida que en los
ámbitos institucionales se incluyen los conflictos, también en
esa medida se puede evitar que los conflictos detonen en
otros espacios más complicados.
Tesis séptima
“La política se compone de varios aspectos
distintos y hasta cierto punto opuestos”

1. Aspecto pragmático: La política es un arte, una práctica que


requiere de astucia, realismo, prudencia, intuición, sentido de la
oportunidad, visión de conjunto.
2. Aspecto proyectivo: La comunidad política debe concebir
planes para el futuro, un proyecto político. Mediante diversas
acciones conectadas entre sí, el objetivo es trascender.
3. Aspecto teórico: Esquema de ideas coherentemente
construidas, que permitan una interpretación adecuada de los
fenómenos observados.
Tesis octava
“El sentido común y el sentido del humor importan mas de lo
que parecen”

¿Qué es la Política?” Dicho de otro modo, no hace


falta el sentido común sólo para hacer Política,
sino también, aunque no en las mismas dosis,
para entenderla. Por falta de sentido común
bastantes trabajos académicos sobre la Política
han resultado de poca utilidad
Sólo el sentido común puede facilitarnos la
apreciación equilibrada de las facetas diferentes,
incluso quizá contradictorias, de la Política:
pluralismo frente a acuerdo fundamental, Pepe Mujica: Danilo tiene razón
orden frente a libertad; especialmente en teóricamente tiene ¡Y yo también
circunstancias cambiantes. Añadamos la tengo razón!, pero tenemos que
capacidad para hacer juicios realistas sobre la
probabilidad de que las cosas ocurran de una andar a las puteadas! “Uruguay
manera u otra, y, además, la sensatez y no da seguridad a su propio
flexibilidad para defender posiciones ahorro. Si no lo superamos, se
aparentemente opuestas, según sea el caso. seguirá yendo y nosotros vamos
al exterior a buscar plata”
Tesis novena
“No todos parecen tener la misma capacidad para
comprender y hacer política”

Las dotes políticas se reparten al


azar y no se pueden discernir a
priori ni desde fuera, al revés que la
probidad moral o la erudición; así
que cuando la gente se introduce en
Política, uno se lleva sorpresas.
La democracia no sostiene que
todos seamos iguales in actu ni en
las actuales y concretas aptitudes
políticas cosa tan improbable como
que todos fuéramos iguales en
aptitudes deportivas.
Nelson Mandela: “Los verdaderos lideres
deben estar dispuestos a sacrificarlo
todo por la libertad de su pueblo”
Tesis décima
“La Política no es universal”

La política no es universal porque no se da en todas las épocas ni en


todas las sociedades.
Uno de los mejores ejemplos de sociedad no política nos lo ofrece
la literatura rusa del siglo XIX (Dostoievski, Tolstoi). En un libro publicado
a la vuelta del siglo, un personaje de Joseph Conrad, la señora
Haldin (rusa exiliada en Ginebra), dice al profesor de idiomas inglés:
... Tiene que haber una necesidad superior a nuestras
concepciones. Es una cosa muy miserable y falsa pertenecer a
la mayoría.
Nosotros, los rusos, encontraremos alguna forma mejor de
libertad nacional que un artificial conflicto de partidos —que es malo
porque es conflicto y despreciable porque es artificial. Nos toca a
nosotros, los rusos, descubrir una vía mejor—.
Tesis décimo primera
“La Política crece sólo donde hay diversidad y complejidad y
donde se puede hacer distinciones entre las diversas
realidades sociales”
Procede ahora recordar el reproche del Estagirita a Platón
a propósito del disparatado modelo que Sócrates proponía
en La República: si tanto se homogeneiza la
heterogeneidad de la polis, llegará un momento en que
deje de ser polis.
En los totalitarismos todo adquiría la plenitud de su sentido por
sus relaciones por la raza, la clase o el partido incluso si se
tratara de asuntos como la pintura, la geografía y la literatura.
Tesis décimo segunda
“Existen posturas anti políticas, ideas políticas ”
LA POLÍTICA COMO CIENCIA

¿Es posible la política como ciencia?

Realidad Pensamiento Ciencia


Política político Política
- Fenómenos - Autonomía -Teoría /
-Transformaciones -Independencia práctica
-Decisiones -Racionalidad -Método

-Objeto

También podría gustarte