Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

PRACTICA Nº 1
INFORME DE LABORATORIO
“MEDIDAS Y PROPIEDADES FISICAS”

DOCENTE: Mg. Sc. Leonardo G. Coronel Rodríguez

AUXILIAR:

ESTUDIANTE:

CARRERA: Ingeniería Industrial

GRUPO:

FECHA:

LA PAZ –BOLIVIA
MEDIDAS Y PROPIEDADES FÍSICAS
1. OBJETIVOS DE LA PRACTICA

1.1. Objetivo General


 Realizar mediciones de magnitudes comunes a propiedades físicas.
1.2. Objetivos Específicos
 Realizar medidas que aproximen al valor verdadero mediante los instrumentos de
medición.
 Determinar las densidades de cuerpos regulares e irregulares y de líquidos.
 Determinar las temperaturas de congelación y ebullición del agua.
 Realizar un análisis de los datos experimentales que se dieron en el desarrollo del
experimento.
 Aprender el manejo de los instrumentos de laboratorio involucrados en los experimentos.
 Comprender de mejor manera la teoría vista en cursos anteriores, y a si mismo llevar toda
esa teoría a la practica
2. FUNDAMENTO TEORICO

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado


con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón
está contenido en esa magnitud.

Las características de la materia que sirven para definirla y diferenciarla se las denomina
propiedades. Entre las propiedades de la materia se pueden distinguir propiedades físicas y
propiedades químicas.

Las propiedades físicas constituyen aquellas propiedades de los cuerpos que pueden medirse o
apreciarse sin producir ninguna alteración en la constitución de la materia, mientras que en las
propiedades químicas implican una alteración en la constitución de la materia.

Por lo tanto, una propiedad física se puede medir y observar sin que cambie la composición o
identidad de la sustancia.

PÁGINA 1
Una de las propiedades físicas de los sólidos, líquidos y gases de mucha importancia y de gran
utilidad en la química es la densidad.

2.1. Densidad absoluta

La densidad ρ de cualquier material se define como la cantidad de masa m contenida en cada


unidad de volumen V. Como la distribución de masa puede variar si se considera el volumen
completo de sustancia, se debe definir en forma microscópica la densidad en cada punto del cuerpo
en forma diferencial, esto es:

La densidad es una magnitud física escalar, su unidad de medida en el SI es kg/m3. La densidad


cambia con la temperatura ya que el volumen depende dela temperatura, por lo que se dan valores
bajo condiciones de presión y temperaturas dadas. Si un cuerpo tiene la misma densidad en todo el
volumen, es decir es constante, se dice que es homogéneo, en caso contrario es heterogéneo, en
este caso el cuerpo tiene una distribución de masa variable dentro del volumen. La densidad de los
líquidos (y sólidos) es del orden de 1000 veces la de los gases. La densidad es un concepto fácil de
confundir. Por ejemplo, muchas cosas que comúnmente creemos que son 'livianas' o 'pesadas' no
tienen masas diferentes, pero sí tienen densidades diferentes. En la tabla siguiente se dan los
valores de la densidad de algunas sustancias comunes.

La densidad de los fluidos depende de la temperatura y de la presión. La ecuación que expresa


esta dependencia se llama ecuación de estado, pero este tema es un aspecto de los fluidos que se
tratará en forma cuantitativa en el curso de Física de Termodinámica. Baste decir ahora que la
densidad depende del inverso de la temperatura. La variación de densidad con la temperatura en
los gases da lugar al fenómeno de convección, muy importante para el transporte de calor en un
fluido. Por ejemplo, la convección en la atmósfera produce el movimiento vertical ascendente del
aire, lo que origina disminución de presión en superficie, expansión de la masa de aire, enfriamiento

PÁGINA 2
por la expansión y el ascenso, condensación por efecto del enfriamiento, formación de nubes
debido a la condensación y de precipitación.

Las unidades más comunes en las cuales se expresa la densidad son:


g kg ton g kg lb
; ; ; ; ;
cm3 l m3 l m3 pul3

Por lo general, la densidad de los líquidos y sólidos se expresa en gramos por centímetro cúbico o
en gramos por milímetro; mientras que en los gases se expresa en gramos por litro.

2.2. Principio de Arquímedes.

El principio de Arquímedes establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total
o parcialmente (depositado) en un fluido será empujado en dirección ascendente por una fuerza
igual al peso del volumen del líquido desplazado por el cuerpo sólido.

El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que, si el


empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y estará sumergido sólo
parcialmente.

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del
volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en Newton (en el SI).

El principio de Arquímedes se formula así:

Donde ρf es la densidad del fluido, V el volumen del cuerpo sumergido y g la aceleración de la


gravedad, de este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de
la gravedad existente en ese lugar. El empuje actúa siempre verticalmente hacia arriba y está
aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo; este punto recibe el nombre
de centro de carena.

PÁGINA 3
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figura:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

2.3 Determinación de la densidad del acido sulfúrico

Densímetros

En laboratorio se dispone de un decímetro para la determinación de la densidad del ácido sulfúrico,


si bien no existe una relación matemática en tre la concentración de una disolución y su densidad,
existe una relación unívoca entre ambas
magnitudes, esto es, a cada concentración
corresponde una sola concentración. Para
diversas sustancias se a determinado esta
relación, por lo cual conocida la densidad de
una solución dada puede hallarse la
concentración a que corresponde.

Los densímetros son aparatos que miden la


densidad de los líquidos fundándose en el Principio de Arquímedes. Están formados por varillas de
vidrio hueco que presentan un ensanchamiento en la parte inferior y un lastre. Al sumergirlas en un
PÁGINA 4
líquido flotan, cumpliéndose que el peso del volumen de líquido desalojado es igual al peso de todo
el aparato; por tanto, se hundirán más o menos según sea la densidad del líquido.

Los densímetros vienen graduados directamente en densidades (g/cm3). Existen dos tipos de
densímetros:

a) Para líquidos más densos que el agua (fig. 21.1) que llevan la indicación 1 en la parte superior
de la varilla. Esta señal corresponde a la parte sumergida cuando el líquido es agua. Si se sumerge
en líquidos más densos, se hunde menos; por ello, las indicaciones aumentan numéricamente
hacia abajo. Según su uso recibe el nombre de pesa-ácidos, pesa jarabes...

b) Para líquidos menos densos que el agua: La indicación 1, correspondiente a la densidad del
agua, la presentan al final de la varilla; al sumergir el aparato en un líquido menos denso, se hunde
menos que en ésta, por ello la varilla está graduada en densidades de valor numérico menores que
1 (fig.21.2). Pueden ser: pesa-1éteres, pesa alcoholes...

Líquidos más densos que el agua:


145 145
n=145− ⇒ ρ=
ρ 145−n
Líquidos menos densos que el agua:
130 140
n=140− ⇒ ρ=
ρ 130−n

Siendo n los grados Baumé y ρ la densidad relativa de la disolución respecto al agua a la


misma temperatura. Se conoce y se utilizan otras relaciones muy aproximadas a estas.
PÁGINA 5
2.4 Densidad relativa.

La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra


sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades).

ρ
ρr =
ρo

Donde:

ρr es la densidad relativa, ρ es la densidad absoluta y ρ0 es la densidad de referencia.

Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión
de 1 atm y la temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es
de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/L.

Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la
temperatura de 0 °C.

3. PROCEDIMIENTO.
3.1. Medidas de Temperatura.
Temperatura ambiente
Se utilizó el termómetro de mercurio
suspendido de la pinza colocada en el soporte
universal, en caso de que no tengamos el
soporte universal se lo puede tomar con la
mano a una altura cualquiera y vemos en que
temperatura está marcando el termómetro y lo
registramos.

Temperatura de ebullición.

En un vaso de precipitados de 250 a 500


ml se vierte agua hasta un 60% de su
capacidad, utilizamos la hornilla eléctrica
conectando la a corriente y si queremos
PÁGINA 6
que hierva más rápido aumentamos su ajustador a un número mayor caso contrario a
lo normal 1 o 2, esperamos a que este entre en estado de ebullición controlando sus
respectivos tiempos, la temperatura de ebullición del agua correspondiente a la altura
de la paz, será la temperatura máxima invariable.

Temperatura de fusión del hielo

En un vaso de precipitados de
250 ml colocar hielo granulado e
insertar nuestro termómetro
verificando que el bulbo del
termómetro este completamente
sumergido (en cada caso) para
que la medición sea correcta. La
temperatura de fusión del hielo
será la mínima invariable.

3.2. Volumen
Se realizarán determinaciones de volúmenes de diferentes sustancias
Solidos granulados

Para la determinación del volumen, se utilizó una


caja de plástico, llenando la misma con el sólido
regular. El volumen del solido será el resultante de
la medida del volumen del recipiente, el volumen lo
calculamos encontrando las dimensiones de la caja
con las fórmulas de volúmenes que ya conocemos.

PÁGINA 7
NOTA: PARA HALLAR LAS DIMENSIONES
UTILIZAMOS EL CALIBREEl calibre, también
denominado calibrador, cartabón de corredera o
pie de rey, es un instrumento de medición,
principalmente de diámetros exteriores,
interiores y profundidades, utilizado en el ámbito
industrial. El vernier es una escala auxiliar que
se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la
mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en un número de
divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala principal; ambas escalas
están marcadas en la misma dirección.

Solido Regulares

El volumen de solidos de forma geométrica regular se determinará por la media de sus


dimensiones características.

Solidos irregulares

El volumen de solidos de forma irregular se determina por el desplazamiento de un líquido en un


recipiente graduado. Utilizaremos una probeta graduada conteniendo agua hasta cierto nivel. Luego
se sumergirá el sólido, la diferencia de niveles será el volumen del sólido.

Líquidos

El volumen de líquidos se determinará con la ayuda de instrumentos volumétricos. El


objetivo es que los estudiantes sepamos manejar la probeta y el matraz aforado

3.3. Masa.

Se realizarán determinaciones de masas de las mismas


sustancias utilizadas en el anterior inciso (solido líquido),
con y sin recipiente que las contenga, utilizando la balanza
electrónica.

PÁGINA 8
3.4. Flujo volumétrico.
La determinación del flujo volumétrico de los grifos de laboratorio se realiza con ayuda
de una probeta graduada y un cronómetro. Se recomienda tener un flujo constante y
realizar varias mediciones para sacar un promedio.

3.5. Voltaje.
El objetivo principal es aprender el manejo del téster o multímetro, que se usa para las
mediciones eléctricas.

3.6. Densidad de sólidos de geometría regulas


Se determina el volumen del sólido por su forma geométrica, la masa se obtiene por
medio de la balanza electrónica. Con estos dos datos entonces obtenemos la densidad
del cuerpo.
3.7. Densidad de sólidos amorfos.
Para determinar la densidad se realiza por el método indirecto, es decir, se obtiene la
masa del solido por medio de la balanza y para hallar el volumen sumergimos el
cuerpo en una probeta con agua donde veremos el desplazamiento del agua, ese
desplazamiento con será la diferencia de alturas el cual es el volumen del sólido.
3.8. Densidad de los sólidos granulares.
En un recipiente de volumen conocido se coloca el sólido granular enrasándolo. Se
determina la masa y volumen de dicho cuerpo por los métodos ya mencionados y con
esos datos conseguimos la densidad del sólido granular
3.9. Densidad del ácido sulfúrico
Para esta parte trabajaremos con los grados Baumé y a partir de esta relación empírica
conseguiremos la densidad del ácido sulfúrico.
3.10 Densidad del alcohol etílico.
Se determina utilizando un alcoholímetro el cual permite medir los grados Gay Lussac,
es decir la comparación volumétrica %V/V.

PÁGINA 9
4. MATERIAL Y REACTIVOS.

ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD ITEM MATERIAL CARACTERÍSTICA CANTIDAD

1 Termómetro 0 ºC a 100 ºC 1 9 Matraz 50 ml 1


2 Balanza Eléctrica 1 10 Vaso de 250 ml 1
3 Balanza de Westphal 1 11 Vaso de 1000 ml 1
4 Caja de Caja metálica 1 12 Soporte Metálico 1
5 sólidos
Probeta 50 ml 1 13 universal
Cronómetro Digital 1
6 Probeta 100 ml 1 14 Regla Vernier 1
7 Pipeta 10 ml 1 15 DensímetR 3
8 Bureta 50 ml 1 16 Piseta 1
MATERIAL

REACTIVOS

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA ITEM REACTIVO CARACTERÍ


1 Sólido regular Diversas formas 5 Aceite Común
STICA
2 Sólido irregular Metálico 6 Kerosene Combustible
3 Sólido granular Diversas clases 7 Agua destilada Comun
4 Alcohol etílico Mezcla alcohol y agua 8 Ácido sulfúrico Solución
5. CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE DATOS diluida
5.1. Medidas de Temperatura

Termómetro de Mercurio

Temperatura en ºC Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Temperatura Ambiente 21 21 21 21
Temperatura de bulbo Húmedo 19.5 19.5 19.5 19.5
Temperatura de ebullición del agua 83 82.9 83.1 83
Temperatura de fusión del hielo 0 0.1 0 0
5.2. MEDIDAS DE MASA Y VOLUMEN
 Solido irregular

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa de solido irregular [g] 111.1 111.11 111.1º 111.1
PÁGINA 10
Longitud [cm] 3.11 3.12 3.12 3.11
Ancho [cm] 6.06 6.04 6.03 6.03
Altura [cm] 10.05 10.06 10.05 10.05
Diámetro [cm] 1.98 1.99 1.99 1.99

 Solido irregular

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa del solido irregular 49.69 49.68 49.67 49.68
Volumen liquido inicial 60 60 60 60
Volumen liquido final 65 65.50 66 65.5

5.3. Densidad de los líquidos


 Método indirecto

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Masa del matraz (1) vacío 35.16 35.17 35.16 35.16
Masa del matraz lleno con agua 84.55 84.64 84.63 84.61
Masa del matraz(2) vacío 44.14 44.14 44.14 44.14
Masa del matraz lleno con alcohol 76.05 76.05 76.06 76.05
Volumen del matas

Para hallar la densidad del sólido irregular por este método:

m sol . . aire⋅ρliquido 50 , 119⋅1


ρs = =
( msol . aire−msol . liquido ) 50 , 119−33 ,315
3
ρs =2 , 982[ g /cm ]

6. Medidas de flujo volumétrico

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Promedio


Volumen recibido 38 37 38 38
Tiempo 20.37 20.36 20.38 20.37
Flujo volumétrico 1.86 1.82 1.86 1.85

PÁGINA 11
7. Medidas de voltaje

Hora 1ra medición 2da medición promedio


voltaje 18.07 226 225 226
voltaje 18.22 224 223 224
voltaje 18.21 225 224 225

8.Conclusiones.

Realizamos medidas en algunos casos por tres alumnos estos resultados algunos coincidían lo que
nos daba mayor certeza de que la medición era correcta y en otros casos la varianza era mínima
por decimales por lo tanto se halló el aproximado promedio que dicha medición tenia, se pudieron
confirmar algunas constantes que anteriormente habíamos conocido por teoría. Hallamos las
densidades de los sólidos regulares e irregulares. Al calcular la masa y volumen de algunos solidos
con los instrumentos, se pudo hallar la densidad de estos, se corroboro lo que por teoría teníamos
entendido, también pudimos ver la densidad de ácidos y del alcohol etílico a través de densímetros
que el ingeniero a cargo nos explicó detalladamente lo cual fue de fácil comprensión.

Se determinó las temperaturas de congelación y ebullición del agua, se realizó un análisis de los
datos experimentales que se dieron durante todo experimento que realizábamos, se aprendió el
manejo de los instrumentos de medición que son usados en laboratorio, pudimos comprender mejor
manera la teoría vista en cursos anteriores (pre facultativo), le dio mayor sentido a toda esa teoría
y a todos los ejercicios que realizamos del tema.

Al obtener las densidades de los cuerpos geométricos de madera se pudo ver que estos tienen
menor densidad que la del agua por lo tanto flotan, mientras que el sólido irregular tiene una
densidad mayor a la del agua por lo cual este se hunde.

Para obtener resultados más confiables y precisos se debería de hacer muchas mediciones y así
sacar un valor promedio con el que podamos encontrar el error para que sea aproximadamente
exacto, así como se hace en los cursos de laboratorio de física, también influye el manejo de los
materiales por ejemplo la balanza eléctrica como es tan sensible algunos no esperan a que se
estabilice y pesan su objeto lo cual nos podría llevar a errores en las posteriores mediciones.

En nuestro experimento respecto al voltaje nuestras medidas con referencia a tiempos variaron de
uno en uno cada cinco minutos esto se da por los altibajos de tensión eléctrica en una línea de
PÁGINA 12
instalación eléctrica, también podría ocurrir si no estás haciendo bien tu conexión con la electricidad
es decir por no conectar bien el tester.

Los materiales de vidrio para el calentamiento de soluciones son el vaso de precipitados y el matraz
Erlenmeyer estos son de material de vidrio de boro silicato generalmente estos materiales son
especiales para resistir altas temperaturas no podemos aventurarnos a usar otro tipo de recipientes
por que provocaría que nos quememos o que este no resista.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Guía de química general e inorgánica ING LEONARDO CORONEL

www.quimicaweb.net/enlaces/enlaces.htm
www.quimicaweb.netwww.ehu.eus/reviberpol/pdf/ABR03/pascual.pdf
QUIMICA GENERAL INGENIERO CORONEL www.100ciaquimica.ne

PÁGINA 13

También podría gustarte