Está en la página 1de 235

TÉCNICAS MENTALES, VISUALIZACION, BASES

PSICOLÓGICAS Y DESARROLLO INTELECTUAL

ROCIO MORIN VARGAS


2 DE ENERO, 2004
FISIOLOGIA
Las glándulas endocrinas
Introducción
Una glándula es un órgano cuya función primordial es la de producir una
sustancia que se pueda utilizar biológicamente. Normalmente, esta sustancia
secretada llega, a su lugar de acción, a través de un conducto como en el caso
de las glándulas salivares, sudoríparas o gástricas. Sin embargo, hay algunas
que no tienen conducto, como las glándulas endocrinas, cuyas secreciones u
hormonas pasan al torrente sanguíneo directamente y cuyo efecto puede ser
muy amplio. Las hormonas son mensajeros químicos que proporcionan una vía
para que el cuerpo pueda coordinar sus funciones.
Muchas glándulas endocrinas están bajo el control del sistema por vía del
hipotálamo del cerebro y de la glándula hipofisiaria suspendida de él.
Las principales glándulas endocrinas son:
- Las glándulas tiroides y paratiroides
- Las glándulas suprarrenales
- Los islotes de Langerhans del páncreas
- Los testículos (en el hombre)
- Los ovarios (en la mujer)
Algunas hormonas tienen un efecto puramente local. La parte superior del
tracto digestivo y el estómago, secretan hormonas que, a través del torrente
sanguíneo, controlan las fabricación de las glándulas digestivas. Los riñones
producen renina, que afecta a la presión sanguínea y también la eritropoyetina
(EPO), hormona glucoproteica producida en el córtex del riñón y que estimula e
induce la eritropoyesis (conjunto de procesos que llevan a las células de la
médula ósea a la formación de los eritrocitos) en la médula ósea y que afecta a
la producción de glóbulos rojos. Estas hormonas se consideran con sus
sistemas respectivos.

La estructura de las hormonas


Las hormonas son de varios tipos químicos y pueden ser:
-Proteínas, moléculas orgánicas formadas por la unión de aminoácidos
mediante enlaces peptídicos, sus funciones son muy variadas e imprescindibles
para la vida: actúan como enzimas u hormonas, forman parte de muchos
elementos estructurales, intervienen en la contracción muscular –actina y
miosina-, transportan numerosas moléculas por la sangre, participan en las
defensas del cuerpo –sistema inmunitario-, etc. .
- Péptidos, que son cadenas simples, cortas de aminoácidos. Los aminoácidos
se unen entre sí mediante enlaces peptídicos para formar péptidos.
- Glucoproteínas, proteínas formadas por aminoácidos y un grupo prostético por
glúcidos. Las glucoproteínas son frecuentes en las membranas celulares en
forma de hormonas y anticuerpos.
O compuestos aromáticos simples, como la tiroxina, que es una hormona
secretada por la glándula tiroides que se encuentra en dos formas: una libre,
activa y en pequeñas cantidades, y otra, que se encuentra unida a proteínas y
en mayor cantidad. Su función está relacionada con la generación de calor y el
equilibrio de los procesos oxidativos. También se denomina hormona tiroidea.
O esteroides, que son sustancias orgánicas de naturaleza lipídica formadas por
un esqueleto primario de tipo esterol (derivado del
ciclopentanoperhidrofenantreno); incluye sustancias como hormonas sexuales,
esteroles, ácidos biliares, vitamina D, cardiotónicos y alacaloides. Pueden ser
naturales o sintéticos.

Estos compuestos están presentes en pequeñas cantidades y probablemente


ejercen su efecto sobre las células de los tejidos a los que se dirigen, por
diversos caminos:
- Permitiendo la entrada de las materias primas (metabolitos) a través de
la membrana celular.
- Activando enzimas y acelerando su tasa de producción.
- Desprendiendo metabolitos dentro de la célula.
- Aumentando la tasa de producción del ácido ribonucleico (RNA)
mensajero, lo que acelera la producción de enzimas.

La Hipófisis
Es una glándula endocrina situada en la base del encéfalo, detrás de la nariz,
por encima del seno aéreo esfenoidal, mide poco más de un centímetro, ocupa
un lugar del hueso esfenoides llamado silla turca y pesa menos de un gramo.
Controla las funciones tiroidea y sexual, el crecimiento, el metabolismo del
agua, proteínas, grasas y carbohidratos. Está muy relacionada con el
hipotálamo, una masa de tejido nervioso que forma el suelo del tercer
ventrículo y segrega un gran número de hormonas. Está formada por dos
lóbulos de origen ontogénico distinto: el anterior o intermedio, se denomina
adenoohipófisis y tiene un origen epitelial, controla otros órganos endocrinos
del crecimiento y deriva de una parte del revestimiento de la primitiva faringe
en el embrión. El lóbulo posterior se denomina neurohipófisis y tiene un origen
nervioso, es una excrecencia del cerebro.
Ambas partes están bajo el control del hipotálamo y los capilares que lo irrigan,
corren juntos formando varias venas portales que irrigan el lóbulo anterior.
Estas venas transportan hormonas del hipotálamo a la hipófisis anterior o
adenohipófisis. Fibras nerviosas del hipotálamo van a la hipófisis posterior o
neurohipófisis.

La hipófisis anterior o adenohipófisis


También se denomina anterohipófisis. Región de la hipófisis formada por el
lóbulo anterior o distal, el lóbulo medio y el lóbulo tuberal.
Los nervios centrales producen en el hipotálamo los factores liberadores de
hormonas, los cuales descienden con la sangre por las venas portales y
provocan en la hipófisis anterior la producción y liberación de sus hormonas.
Las células de la hipófisis anterior se clasifican en función de la coloración de
los gránulos que producen, los cuales son una evidencia visible de la producción
de hormonas. Los cromófobos, gránulos de color neutro, son las células en
reposo. Las basófilas, de coloración básica, segregan las hormonas trópicas con
influencia sobre otras glándulas y las acidófilas, de coloración ácida, producen
la hormona del crecimiento y la prolactina. El nivel de producción de hormonas
por la glándula está controlado por un feed-back negativo.
Las hormonas de la hipófisis anterior
La hipófisis anterior segrega hormonas como la folículoestimulante,
luteoestimulante, adenocorticotropa, melanoestimulante, hormona antidiurética,
somatotropa, tireotropa, prolactina, vasopresina y oxitocina.
-La tireotropa o tirotrofina (TSH), estimulante del tiroides, es una glicoproteína
que causa el desprendimiento de tiroxina y el ensanchamiento de la glándula
tiroide. En su ausencia, la función del tiroides se reduce a niveles muy bajos.
-La adenocorticotrópica (ACTH), es un polipéptido simple que ocasiona el
desprendimiento de corticosteroides de la corteza de la glándula suprarrenal.
Un exceso de producción de esta hormona por las células basófilas, provoca el
síndrome de Cushing, el cual se caracteriza por hipertensión arterial, atrofia
muscular, obesidad en la cara, cuello y tórax, estrías rojas en el abdomen y los
flancos, trastornos de la función sexual y del metabolismo de los glúcidos,
trastornos psíquicos (depresión) y osteoporosis.
-Hormona folículoestimulante (FSH) y luteinizante o luteoestimulante (LH), son
glucoproteínas que actúan coordinadas asegurando la actividad cíclica del
ovario y dando lugar a la producción de hormonas sexuales. La LH estimula
también las células intersticiales del testículo para la producción de
testosterona.
-La hormona del crecimiento o somatotropina (GC) o (STH), es una proteína
que actúa estimulando el crecimiento en todo el cuerpo. Asegura una buena
tasa de producción de proteínas. Una secreción excesiva de esta hormona
durante la etapa anterior a la pubertad, puede ocasionar gigantismo
hipofisiario, provocado por un adenoma hipofisiario de las células somatotropas,
cuyas características son que el sujeto afectado raramente mantiene las
proporciones normales ya que frecuentemente posee unas largas piernas, la
mandíbula inferior poco desarrollada y el cráneo pequeño; también se
manifiestan insuficiencias genitales: en la mujer escasa menstruación e
infertilidad y en los hombres impotencia, timidez sexual y social, siendo más
frecuente en el sexo masculino. En la etapa posterior a la pubertad, produce
acromegalia, enfermedad que se caracteriza por un gran desarrollo de las
partes periféricas, como manos, pies, y cabeza, dando lugar a gigantismo, se
produce por una disfunción de la hipófisis y como consecuencia, un exceso en
la hormona somatotropa; generalmente se producen de forma paralela,
trastornos endocrinos como ausencia de reglas en la mujer, impotencia en el
hombre, diabetes, etc.
-Prolactina (P), aumenta su concentración durante el embarazo y su presencia
provoca la ausencia de reglas u ovulación y determina la secreción de leche.
Estimula el crecimiento y la actividad secretora de las mamas durante el
embarazo y la lactancia y actúan en conjunto con otras hormonas sexuales.
Una deficiencia en la secreción de hormonas de la hipófisis ocasiona
hipopituitarismo, las consecuencias suelen ser: atrofia mamaria y cutánea,
impotencia, amenorrea, hipoglucemia, astenia, pérdida del vello y del cabello,
hipotensión, anorexia y en general, disminución de todos los procesos
metabólicos. El tratamiento a seguir es la administración de las hormonas
carentes.
La hipófisis posterior o neurohipófisis
En la hipófisis posterior no hay síntesis de hormonas ya que sólo es lugar de
desprendimiento. Desprende dos hormonas en el interior de la sangre, la
antidiurética (ADH) o vasopresina y la oxitocina. Son segregadas por los
cuerpos celulares de las neuronas en los núcleos paraventricular y supraópticos
del hipotálamo. Viajan a través de las fibras nerviosas hacia la hipófisis
posterior y se desprenden en el torrente sanguíneo cuando el nervio es
estimulado.
-Vasopresina (ADH), es una hormona polipeptídica secretada por las células
neuronales de los núcleos del hipotálamo que se almacena en e lóbulo posterior
de la hipófisis. Provoca vasoconstricción arterial y capilar, estimula la
contracción de la musculatura intestinal y la peristalsis y aumenta la
reabsorción del agua por el túbulo renal lo que implica una concentración de la
orina y una dilución del suero sanguíneo (elevación de la presión arterial). Su
salida aumenta cuando la presión osmótica de la sangre se eleva y es la
responsable de la presión osmótica de la sangre.
- Oxitocina, es una hormona polipeptídica cuya función es la de estimular la
secreción de leche causando contracción en las células mioepiteliales, provocar
la contracción de las fibras musculares lisas del útero durante el parto y ayudar
a que éste recupere su tamaño normal después del alumbramiento.

Las glándulas suprarrenales


Glándulas endocrinas que se encuentran situadas en la parte superior de cada
uno de los riñones, justo por fuera de la fascia renal y tienen una coloración
amarillo dorado y una rica irrigación sanguínea. Cada una de ellas está
constituida por dos fracciones de origen embriológico y funcionalmente
diferentes: la corteza o córtex y la médula.

-Córtex o corteza suprarrenal, es la capa externa de las glándulas


suprarrenales, de unos 2 a 3 mm de grosor, de color pardo y que se deriva del
tejido mesodérmico. En ella se fabrican las hormonas corticoides,
mineralocorticoideas y sexuales. Está compuesta por tres zonas distintas de
células secretoras:
- la zona glomerular, formada por cúmulos de pequeñas células que
segregan hormonas mineralcorticoideas.
- la zona fasciculada, formada por columnas de células que segregan
glucocorticoides y algunas hormonas sexuales.
- la zona reticular, es una red de células irregulares que están en reposo
pero a las que se puede requerir en una emergencia.

-Médula suprarrenal, es una glándula endocrina situada en el interior de las


cápsulas suprarrenales y responsable de la secreción de la adrenalina. Deriva
del primitivo tejido nervioso y es funcionalmente dependiente del sistema
nervioso autónomo. No es esencial para la vida. Está compuesta de una masa
de pequeñas células cormafines con senos venosos entre ellos. Las células
cromafines, son células secretoras de catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina) derivadas de la cresta neural y situadas en la médula de la
glándula adrenal. Su nombre se debe a que se tiñen con facilidad con
colorantes de cromo.

Las hormonas de la corteza suprarrenal


Se han aislado alrededor de cuarenta esteroides diferentes en la corteza
suprarrenal, pero sólo se han podido detectar unos pocos de ellos en la sangre
venosa que fluye de la glándula suprarrenal. Los restantes deben representar
etapas de la síntesis hormonal. Todos derivan del colesterol, un esteroide de
amplia naturaleza
Las hormonas esteroides se dividen en tres grandes grupos:

- Mineralocorticoides, son hormonas derivadas del colesterol (esteroide) y


segregadas por las cápsulas suprarrenales que alteran la permeabilidad
de las membranas celulares para los electrolitos, especialmente el ión de
sodio y potasio. Son las responsables de la regulación del equilibrio
hídrico y mineral del organismo. A este grupo pertenecen la cortisona, la
corticosterona, la desoxicorticosterona (hormona derivada del colesterol
que controla el metabolismo del agua y las sales minerales) y la
aldosterona, esta última actúa en los túbulos renales facilitando la
reabsorción de sodio desde la orina hacia la sangre y conservando el
sodio dentro del cuerpo, también aumenta la eliminación de potasio
desde la sangre hacia la orina. La falta de aldosterona en el cuerpo,
causa la pérdida de sodio y agua, ocasionando la subsiguiente
disminución de volumen sanguíneo, colapso circulatorio con baja presión
sanguínea y, en última instancia, la muerte.

- Glucocorticoides, es un grupo de hormonas esteroides sintetizadas y


segregadas por la cortical de la glándula suprarrenal. Su nombre se debe
a que uno de sus principales efectos se produzca en el metabolismo de
los carbohidratos, aunque también tienen importantes propiedades no
asociadas al metabolismo de los mismos. Intervienen en el metabolismo
de los glúcidos, en el control del agua, de las sales minerales y, de forma
menos importante, en el metabolismo lipídico y proteico. Los
glucocorticoides más importante son el cortisol o hidrocortisona, la
corticoesterona, y la cortisona. tienen una considerable variedad de
efectos:
1. Sobre el metabolismo de los carbohidratos: aumenta la síntesis de la
glucosa proveniente de fuentes que no sean hidratos de carbono,
como por ejemplo los aminoácidos (neuglucogénesis). Aumenta el
almacenamiento de glucosa como glucógeno dentro del hígado.
Disminuye el consumo de glucosa por los tejidos del cuerpo. El
resultado neto es elevar el nivel de glucosa en sangre.
2. Sobre el metabolismo de las proteínas: disminuye la síntesis de
proteínas por el organismo desviando los aminoácidos hacia la
neoglucogénesis. No obstante, en el hígado aumenta la síntesis de
proteínas. El resultado neto es provocar una pérdida de proteínas en
los tejidos y un aumento de la salida de nitrógeno (como urea) en la
orina.
3. En el metabolismo de las grasas: moviliza los ácidos grasos de los
depósitos grasos en el tejido adiposo, produciendo un aumento de la
cantidad de ácidos grasos en sangre, los cuales pueden ser usados
por los tejidos como fuente de energía.
4. En la sangre: aumentan la producción de glóbulos rojos y disminuyen
la de eosinófilos (leucocitos que se colorean con la eosina).
5. Otros efectos: Estabilizan los lisozimas (enzimas líticos que actúan
sobre bacterias gram-positivas, destruyendo su pared bacteriana; se
encuentran en las lágrimas, la saliva, mucosidades y en la leche
materna y se utilizan en algunas ocasiones para el tratamiento de
algunas infecciones) dentro de las células, tienen una acción ligera
como mineralcorticoides reteniendo algo de sodio, mantienen la
presión sanguínea por una acción sobre los vasos y el corazón y
mantienen la actividad normal del músculo voluntario.
En grandes cantidades, tienen un efecto antiinflamatorio, reduciendo la
extensión del edema, la dilatación de los vasos sanguíneos, la invasión
de células blancas sanguíneas, etc., lo cual es una reacción inflamatoria
a la agresión. La salida de estas hormonas puede aumentar hasta seis
veces en respuesta a estrés tales como la ansiedad o a agresiones de
cualquier tipo.

- Las hormonas Sexuales, son los andrógenos y los estrógenos. Los


andrógenos son las sustancias que intervienen en la fisiología y que
están relacionadas con los caracteres sexuales masculinos, como las
hormonas androsterona y testosterona. Los estrógenos son hormonas
esteroides secretadas por los ovarios y, en menor cantidad, por las
glándulas suprarrenales y los testículos; son los responsables de los
caracteres sexuales femeninos secundarios y de los cambios cíclicos de
su aparato reproductor. La cantidad de estrógenos secretados varía
según la fase del estro en que se encuentre la hembra; por ejemplo,
durante la gestación su concentración aumenta. Los estrógenos son
inactivados por el hígado y eliminados por la orina y en pequeñas
cantidades por la bilis y las heces. El estriol y la estrona son dos de los
estrógenos más importantes.

La producción de esteroides
La producción de aldosterona depende de la presencia en sangre de una
hormona llamada angiotensina II. La angiotensina II es una hormona peptídico,
formada por ocho aminoácidos que actúa provocando una vasoconstricción
general en las arteriolas, lo que a su vez provoca un aumento de la presión
arterial y una mayor tasa de filtración en los glomérulos del riñón. La
angiotensina II se forma por la acción de la enzima renina sobre una globulina
del plasma. La renina se desprende del riñón en respuesta a la depleción de
sodio, sobrecarga de potasio o caída del volumen sanguíneo, como por ejemplo
en una deshidratación. La aldosterona tiende a contrarrestar estas situaciones.
La secreción de cortisol o hidrocortisona depende de la secreción de ACTH por
la glándula hipofisiaria. Si esta secreción se detiene, el cortisol se reduce a
niveles bajísimos, si se suprime por largos periodos de tiempo, el córtex
suprarrenal se adelgaza mucho. La secreción de ACTH depende, a su vez, de la
producción de la hormona desprendedora de la corticotrofina por el hipotálamo.
Diariamente hay una variación regular, en ciclos de veinticuatro horas, de la
salida de hidrocortisona, lo que manifiesta la actividad rítmica del hipotálamo.
Existe una variación similar diurna en la temperatura corporal que también está
bajo el control del hipotálamo.
Los corticoides circulantes, por encima de un determinado nivel, inhiben la
producción de la hormona desprendedora de corticotrofina y por consiguiente,
la secreción de ACTH es inhibida. La producción de corticoesteroides es
reducida rápidamente. Este mecanismo de realimentación negativo es el que
mantiene la hidrocortisona en un nivel estable.
El estrés físico o la ansiedad prolongados, actúan vía influencia nerviosa sobre
el hipotálamo, causando un aumento en los niveles de hidrocortisona. De no
darse este incremento, la persona tendría una pequeña resistencia a los daños
y moriría fácilmente ante una mínima experiencia de estrés, como el caso de
una operación menor.
Los esteroides que se administran en el tratamiento de enfermedades, al igual
que la hidrocortisona, suprimen el ACTH y su ingesta excesivamente
continuada, puede llevar a la atrofia del córtex. Posteriormente, el paciente
dependerá de la terapia esteroidea para dominar sus experiencias de estrés.

Trastornos de la producción de cortisol o hidrocortisona


-Producción de corticoides disminuida: el trastorno más importante es la
enfermedad de Addison, una insuficiencia suprarrenal que suele deberse a un
exceso de corticosteroides, la distribución de los electrolitos entre las células y
el fluido intracelular está trastornada, con lo que el sujeto suele estar afectado
por un cansancio extremo, una piel excesivamente pigmentada y padecer
anemia, depresión mental, dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarreas, el
exceso de sodio y agua se pierden en la orina, causando hipotensión. El azúcar
en sangre es muy bajo y hay incapacidad de tolerancia al estrés trivial. Esta
sintomatología puede corregirse con la administración de hidrocortisona y
aldosterona ( o esteroides sintéticos).
-Aumento de la producción de esteroides: Una secreción excesiva de
corticosteroides por la corteza suprarrenal, puede dar lugar al síndrome de
Cushing. Se caracteriza por hipertensión arterial, atrofia muscular, obesidad en
la cara, cuello y tórax, adelgazamiento de la dermis y estrías rojas en el
abdomen y los flancos, trastornos de la función sexual y del metabolismo de los
glúcidos (la glucosa en sangre es alta y se excreta por la orina), trastornos
psíquicos (depresión) y osteoporosis. Las causas que pueden provocar el
síndrome son un tumor (benigno o maligno) en la corteza suprarrenal, un
tumor basófilo de la hipófisis que produzca un exceso de ACTH, una
estimulación excesiva de la corteza suprarrenal o una lesión hipotalámica y una
sobredosis de los esteroides sintéticos en el tratamiento de ciertas
enfermedades. El tratamiento suele ser quirúrgico.
También puede ocasionar el síndrome de Conn, que es una afección provocada
por un exceso de producción de aldosterona por parte de la corteza
suprarrenal. En general, está causada por la presencia de un tumor aunque
también lo puede desencadenar una hiperplasia o un tumor maligno. Los
síntomas son una polidipsia (sed exagerada o crónica debida a una patología
como la diabetes), poliuria (aumento de la cantidad de orina eliminada, bien
por la ingesta de grandes cantidades de líquidos o por alguna enfermedad
como la diabetes mellitus), hipertensión arterial permanente, densidad urinaria
baja, astenia y, en ocasiones, crisis tetánicas. El tratamiento consiste en la
resección quirúrgica del adenoma suprarrenal.
Un tumor puede producir una de las hormonas sexuales causando un anormal
virilismo o feminización.
Anormalidades heredadas de las enzimas en la corteza suprarrenal, pueden dar
lugar a bloqueos en la producción de hidrocortisona. Los productos intermedios
se acumulan y escapan al torrente sanguíneo, donde tienen las propiedades de
hormonas sexuales y conducen a unas anomalías progresivas del desarrollo
sexual.

Las hormonas de la médula suprarrenal


Las situaciones de tensión, como por ejemplo miedo, ansiedad, dolor, ejercicio,
agresiones, etc., causan un flujo de impulsos nerviosos hacia el hipotálamo.
Estos impulsos viajan hacia la médula suprarrenal a través de los nervios
simpáticos, los cuales conectan con los nervios torácicos espirales. La médula
suprarrenal es la única glándula endocrina que posee una rica inervación y la
estimulación nerviosa provoca la secreción de adrenalina y noradrenalina que
se desprenden hacia la sangre. Estas hormonas y su producto de metabolismo
son conocidos como catecolaminas y actúan sobre los tejidos de todo el cuerpo.
Principalmente, tienen la misión de preparar al cuerpo para la actividad agresiva
y el ejercicio físico, desviando la sangre hacia los músculos de los miembros,
con lo cual aumenta la acción del corazón, se dilata el árbol bronquial, se
moviliza el glucógeno del hígado alcanzando un cierto nivel de glucosa en
sangre y se reducen la mayoría de otras actividades, como por ejemplo la del
tubo digestivo.
Hay áreas sobre las paredes celulares receptoras de catecolaminas que toman
estas hormonas y conducen sus efectos hacia las células. Existen dos tipos de
receptores para las catecolaminas, los -receptores y los -receptores. En
general, los primeros median las respuestas excitadoras, mientras que los
segundos median las respuestas inhibitorias con una gran excepción, los -
receptores del corazón sirven para estimularlo.
La adrenalina y la noradrenalina tienen distintas afinidades para ambos tipos de
receptores y después tienen diferentes efectos. La noradrenalina causa,
principalmente, la constricción de vasos sanguíneos, mientras que la reacción
de la adrenalina es mucho más compleja. Los receptores pueden ser ocupados
selectivamente y bloqueados por distintas drogas (las drogas -bloqueadoras y
las -bloqueadoras).

La glándula tiroidea
El tiroides está enrollado alrededor de la tráquea superior y consta de dos
lóbulos usados por un istmo. Recibe una rica irrigación de las arterias tiroidea
superior e inferior. Está compuesto por una masa de cavidades esféricas o
folículos y cada uno tiene un espeso revestimiento celular y contiene un coloide
gelatinoso.
Las células de revestimiento del folículo, están extraordinariamente capacitadas
para la extracción de yodo de la sangre y su combinación con el aminoácido
tiroxina, formando una activa hormona, la triyodotironina (T 3) y algunas
hormonas menos activas como la tiroxina (T 4). En el cuerpo, la tiroxina se
convierte en triyodotironina. Estos compuestos y algunos otros, se almacenan
en el coloide del folículo, siendo necesario el almacenamiento en forma de
yoduros y éstos pueden estar ausentes de la dieta durante largos periodos de
tiempo. Bajo estas condiciones, el tiroides aumenta mucho, ocasionando lo que
se conoce como bocio.
El desprendimiento de triyodotironina y de tiroxina están controlados por la TSH
desprendida de la hipófisis. La secreción de TSH es inhibida por altos niveles de
hormonas sexuales.
Las hormonas tiroideas aumentan la tasa metabólica de todos los tejidos, por
un probable aumento de la síntesis de enzimas respiratorias dentro de la célula.
La calcitonina es una hormona polipeptídica recientemente descubierta,
producida por las células dentro de los folículos y que puede reducir la
concentración de iones de calcio en la sangre, provocando el depósito de calcio
en los huesos. Es secretada por la tiroides y la paratiroides. Disminuye la
cantidad de calcio que circula por la sangre, impidiendo la liberación de dicho
elemento del hueso. También actúa sobre el aparato digestivo, ya que
disminuye la secreción clorhídrica del estómago y la secreción pancreática, a la
vez que aumenta la secreción intestinal.
Trastornos de la glándula tiroidea
En los niños puede ocurrir un fallo de la secreción tiroidea, por una ausencia
congénita de las enzimas necesarias en las células tiroideas, dando como
resultado el cretinismo, que es un estado morboso congénito, caracterizado
básicamente por una detención del desarrollo físico y mental. El niño es enano
y padece de retraso mental, tiene una piel espesa, pelo escaso, voz ronca y una
lengua larga. El tratamiento es una terapia temprana a base de tiroxina que
impide esta situación.
En adultos, el tiroides puede ser destruido lentamente por una enfermedad
auto-inmune. El resultado es el mixedema, que se caracteriza por bradicardia o
pulso lento, tumefacción seca y serosa en los tegumentos (piel, mucosa) que
cursa con una insuficiencia o atrofia de la glándula tiroides. El mixedema está
asociado a una disminución del metabolismo basal, hipotermia, trastornos
intelectuales más o menos marcados y una reducción de la actividad de las
funciones vitales.
La secreción tiroidea aumentada o hipertiroidismo, se produce por un exceso en
la producción de hormonas tiroideas y se manifiesta en enfermedades como en
las de Basedow y de Plumier, en las que se produce en forma de bocio,
hiperexcitabilidad, temblores, insomnio, exoftalmos (avanzamiento anormal del
globo ocular), aumento de la frecuencia cardiaca, adelgazamiento, sudoración
profusa, intolerancia al calor, aumento de la temperatura corporal, etc.
Las glándulas paratiroides
Existen cuatro glándulas paratiroides que se encuentran normalmente en la
superficie posterior de la glándula tiroidea. Cada glándula consiste en una masa
formada por dos tipos de células. Uno de estos dos tipos segrega la
parathormona. La parathormona es una hormona peptídico que regula la
concentración del calcio y fósforo en la sangre y en los líquidos corporales.
Previene la pérdida de los iones calcio en la orina, provocando la reabsorción de
los iones calcio de los túmulos hacia la sangre. Es secretada en respuesta a una
caída de la concentración del ión de calcio y tiende a elevarlo. Promueve la
absorción de calcio en la luz intestinal y su reabsorción en los tubos renales, a
la vez que permite obtener calcio a partir de los huesos. Su hipersecreción
provoca el aumento de calcio en la sangre, descalcificación del esqueleto y su
acumulación en depósitos sobre órganos como el riñón, el corazón y los
pulmones. La hiposecreción causa trastornos nerviosos y digestivos que pueden
ser corregidos por una dieta rica en calcio y vitamina D. La parathormona
trabaja muy bien en conjunción con la calcitonina, que desciende los niveles
sanguíneos de calcio, conservando a un nivel estable la concentración de este
ión en la sangre.

Trastornos de la glándula paratiroides


Disminución de la secreción: suele ser a menudo causado por cirugía en la
glándula tiroidea, la cual daña o extrae las paratiroides. Esto da como resultado
una caída de calcio en la sangre. Pasados unos días, el paciente siente
pinchazos y agujetas, temblores y espasmos musculares. Si todo el tejido
paratiroides ha sufrido esta situación, las convulsiones pueden progresar hasta
ocasionar la muerte, lo cual es una clara evidencia de lo necesario que es un
nivel estable de calcio para el metabolismo muscular.
Aumento de la secreción: Es normalmente ocasionado por un tumor
paratiroideo que causa una gran elevación del calcio en sangre. Los huesos se
debilitan y descalcifican, con lo cual pueden fracturarse con mucha facilidad. El
calcio se puede depositar en el riñón, causando un fallo renal y/o cálculos en el
tracto urinario. También pueden darse disturbios mentales.

El páncreas
Es una glándula con una función mixta, parte endocrina y parte exocrina,
situada en el abdomen, entre el duodeno y el bazo y que desemboca en el
intestino a través del conducto pancreático. La mayor parte del páncreas está
constituido por ácinis glandulares, que secretan un poderoso jugo digestivo en
el interior del tubo digestivo.
Como glándula exocrina, el páncreas vierte al intestino delgado enzimas
digestivos que actúan sobre los glúcidos (amilasa, maltasa,etc.), proteínas
(tripsinógeno), grasas (lipasa) y ácidos nucleicos (nucleasa). La fracción
endocrina del páncreas, está formada por los islotes de Langerhans, grupos de
células de apariencia diferenciada del resto del órgano y que están mucho más
irrigados; estas células son las responsables de la secreción de las hormonas
reguladoras de la glucemia. La insulina (producida por las células beta), es
esencial para la vida y su efecto fundamental es aumentar el transporte de
glucosa hacia el interior de las células. También aumenta la síntesis de
proteínas en todas las células, el depósito de grasa en el tejido adiposo y se
necesita para el completo metabolismo de los ácidos grasos por el hígado. La
insulina desciende los niveles sanguíneos de la glucosa porque favorece la
movilización de ésta por los cuerpos de las células, deteniendo la producción de
glucosa desde los aminoácidos, en el hígado. El glucagón (secretado por las
células alfa), aumenta los niveles de glucosa mediante la movilización del
glucógeno del hígado, también moviliza los depósitos grasos y causa un rápido
desprendimiento de insulina por los islotes. Las dos hormonas provocan
respuestas antagónicas y regulan el metabolismo de la glucosa y el glucógeno.

Diabetes mellitus
Cuando la secreción de insulina se detiene debido a la pérdida de células beta,
el nivel de azúcar en la sangre se eleva por encima de los valores normales. El
riñón es incapaz de reabsorber toda la glucosa y algo se escapa en la orina,
junto con agua y electrolitos. Además, los cuerpos proteicos se metabolizarán y
los productos grasos, parcialmente metabolizados se acumulan y se llaman
cetonas. Esta situación es conocida como diabetes mellitus. Quien la padece,
tiene una elevada salida de azúcar con la orina, polidipsia y pérdida de peso. Se
puede llegar a una situación de coma por acumulación de productos de
desecho. El tratamiento se basa en la administración de insulina.
La somatotropina u hormona del crecimiento y el cortisol o hidrocortisona, son
antagonistas de la insulina, ya que producen el ingreso de glucosa por las
células y aumentan el azúcar en sangre. Similar efecto tienen los ácidos grasos.
Los pacientes con acromegalia, síndrome de Cushing y algunos sujetos con
sobrepeso, tienen trastornados el metabolismo de los carbohidratos.

La glándula timo
Es un órgano de naturaleza glandular que interviene en los procesos
inmunitarios únicamente durante la infancia y la pubertad, atrofiándose luego
progresivamente. Está situada en la parte inferior del cuello, detrás del
esternón, enfrente de los pulmones y del corazón. Es de vital importancia en el
desarrollo del sistema linfoide. Su estructura forma una serie de lóbulos
alargados y separados cada uno de ellos por un tabique que los divide en dos
regiones: la cortical, donde se encuentran numerosos timocitos y la medular o
zona central, donde se encuentran los corpúsculos de Hassall.
Tiene una corteza que está formada completamente de linfocitos y una médula
compuesta de una masa suelta de células epiteliales que producen un factor, el
factor humeral tímico, que estimula las células linfoideas a través del cuerpo
para dividirse y desarrollar la habilidad de reconocer y atacar las materias
extrañas.
Nuestro cuerpo genera muchas respuestas a las materias extrañas,
especialmente al tejido transplantado y a muchas infecciones, no por
anticuerpos solubles circulantes, sino por células. Las células involucradas son
los linfocitos. El desarrollo de estas células se produce originalmente en el timo
en la vida embrionaria y en la primera infancia. Desde aquí emigran para
establecerse en el tejido linfoide a través de todo el cuerpo. En esta etapa el
timo es esencial para la supervivencia. En el caso de extracción, se produce la
muerte por infecciones. Después de la infancia, sigue siendo una fuente menor
de linfocitos y produciendo este factor después de este tiempo. El sistema
linfoide ya se ha desarrollado y de la extracción del timo resulta un pequeño
trastorno de la inmunidad.

El sistema nervioso

Introducción
El plan básico del sistema nervioso y la neurona
El sistema nervioso es una reunión de una gran número de células nerviosas,
las neuronas. Una neurona es una unidad morfológica y funcional del tejido
nervioso, altamente especializada y sin capacidad de reproducirse, es decir que
no puede dividirse después del nacimiento. Con el desgaste natural, el número
de neuronas en un individuo va disminuyendo a lo largo de la vida. No
obstante, el cuerpo celular es un lugar de activa síntesis de proteínas y
recambio. Cada neurona está formada por un cuerpo celular o soma, unas
prolongaciones citoplasmáticas denominadas dendritas y una prolongación
axial, el axón que conduce los impulsos fuera del cuerpo celular. Las funciones
del soma se relacionan con el mantenimiento metabólico y el crecimiento de la
propia célula. Las dendritas constituyen la parte neuronal especializada en la
recepción de la excitación: reciben una señal, la transforman en un impulso
nervioso y la conducen hasta el axón; éste es el responsable de la conducción
de la excitación en dirección opuesta a la zona dendrítrica, es decir, hasta el
extremo terminal del axón. Las neuronas se pueden clasificar en motoras, de
conexión o sensitivas: las motoras o eferentes conducen el impulso nervioso
desde el encéfalo hasta los músculos, lugar donde la corriente nerviosa se
traduce en movimiento, las de conexión son las más numerosas y conectan y
correlacionan la actividad de las neuronas sensoriales y motoras y, las
sensitivas o aferentes, que conducen el impulso desde la periferia al sistema
nervioso central y permiten la relación del organismo con el ambiente exterior.
La coordinación entre los nervios motores y sensoriales puede ser muy simple y
se produce dentro de la médula espinal. La neurona conectiva, activamente
manejada por los centros superiores del tronco cerebral y del cerebelo, hace
posible las más complejas respuestas a la sensación. Las más complejas
reacciones envuelven al córtex de los hemisferios cerebrales. El 90% de todas
las neuronas están ahí y coordinan las respuestas incluyendo factores tales
como razonamientos, memoria y emoción.
Las fibras nerviosas más largas están mielinizadas, es decir, tienen una capa de
materia grasa o mielina que las aísla, derivada de las células de sostén e
interrumpida por un módulo cada milímetro más o menos. Los límites de estos
nervios mielinizados aparecen de color blanco, lo que les da la característica
apariencia de nervios periféricos y de la materia o sustancia blanca del SNC. Los
nervios más pequeños, es decir, los que tienen un diámetro inferior a dos
milímetros, pueden no poseer una capa de mielina y aparecen de un color gris
desilustrado.
Los nervios periféricos están rodeados por células especializadas de Schwann,
las cuales producen la capa de mielina de los nervios mielinizados. Esto permite
la reparación de las fibras nerviosas. Si un nervio es seccionado, el axón y la
capa de detrás del corte se desintegran, pero las células de Schwann persisten
como un túnel con un muñón central que produce y crece y la nueva fibra
puede encontrar su camino hacia el músculo de origen, glándula u otro órgano
del sentido, sobre largas distancias. En el SNC no hay células de Schwann, por
lo tanto, la reparación no es posible y el daño dentro del SNC es permanente.
Dentro de las células del SNC las neuronas son sostenidas y alimentadas por
células gliales especializadas, no hay tejido conectivo y el SNC es muy blando.
Por conveniencia en la descripción del sistema nervioso, éste se divide en dos
partes:
1. El sistema nervioso central (SNC) que consta de: los dos hemisferios
cerebrales (cerebro), el cerebelo con el tronco cerebral y la médula
espinal.
2. El sistema nervioso periférico, que consta de fibras nerviosas que
emergen del sistema nervioso central para pasar al resto del cuerpo
como nervios periféricos. Están los nervios craneales que son doce pares
de nervios que salen del tronco cerebral e inerven principalmente la
cabeza y el cuello; los nervios espinales, treinta y un pares de nervios
que salen de la médula espinal para inervar el tronco y los miembros,
forman plexos nerviosos donde se interconexionan.

Funcionalmente, el sistema nervioso se divide en: sistema nervioso somático (o


voluntario) que asocia los impulsos de los miembros y las paredes del cuerpo y
el sistema nerviosos autónomo (o involuntario), relacionado con los impulsos de
las vísceras y los vasos sanguíneos.
Muchas de las neuronas individuales cruzan las conexiones de estas divisiones y
el sistema nervioso funciona de una manera coordinada y unificada.

El impulso nervioso
Las células nerviosas en reposo contienen iones potasio en una concentración
mucho mayor que la de fuera de la célula. Por adición, ellas contienen una
concentración mucho más baja de iones sodio que la que hay fuera de las
células. Esta desigualdad en la concentración iónica es mantenida en la célula
nerviosa, por la bomba de sodio, mecanismo que extrae iones de sodio de la
célula. Este bombeo hacia fuera de la membrana de la célula en reposo, de
iones de sodio, causa que quede polarizada con una carga positiva en su
exterior y una negativa en su interior. La diferencia potencial entre los dos
lados de la membrana, llamado el potencial de reposo, es de alrededor de 70
mV. Si esta diferencia de potencial es reducida hasta unos 40 mV, por ejemplo
por una estimulación eléctrica o química o por un shock mecánico, la bomba de
sodio se detiene rápidamente. El mecanismo se desconoce, pero es esta
repentina de la bomba de sodio, la que inicia la propagación del impulso
nervioso.
Los iones de sodio fluyen al interior de la célula y ocasionan la polarización de
parte de la membrana para ser revertido. Corrientes eléctricas fluyen entre las
partes de la membrana con diferentes potenciales. La actividad eléctrica excita
la parte adyacente de la fibra nervios envuelta y una onda de despolarización
se propaga a lo largo de la fibra. Este es el impulso nervioso. Prácticamente
inmediatamente después de que la bomba de sodio se haya detenido, el
potasio cruza la membrana celular, esto restaura rápidamente el potencial de
reposo. Inmediatamente, la bomba de sodio reinicia su función y se restablece
la distribución usual de los electrolitos.
Es posible medir los cambios que ocurren cuando se estimula la membrana de
la célula nerviosa. La gráfica del potencial eléctrico se conoce como potencial
de acción.
Los principales hechos de la curva de potencial de acción son:
- una elevación gradual debida a los estímulos iniciales
- una elevación rápida debida al ingreso de los iones sodio
- una disminución debida al flujo de salida de los iones sodio
- la restauración del potencial de reposo
Existe un cierto potencial a ser alcanzado antes por la membrana celular que se
va a polarizar. Hay unos estímulos que normalmente aumentan el potencial de
reposo (haciéndolo más negativo) y dificultando el potencial de acción. Esto
convierte a la fibra en menos excitable y se conoce como inhibición.
La velocidad de conducción del impulso nervioso depende de:
- el diámetro de la fibra nerviosa, ya que cuanto mayor sea el diámetro,
mayor será la velocidad
- de si la fibra está o no mielinizada, ya que la conducción es más rápida
en fibras mielinizadas.
En las fibras mielinizadas, el flujo de corriente normal no es hacia las zonas
adyacentes de la membrana celular, sino a las zonas libres de mielina, de un
nódulo al siguiente electrostáticamente.

La transmisión del impulso nervioso


El impulso nervioso se transmite de una neurona a otra por las unidades
conocidas como sinapsis. En una sinapsis, los botones terminales, el final de las
ramas del axón de una célula nerviosa, se sitúan sobre las dendritas o el cuerpo
celular de otra célula nerviosa. No hay una unión protoplasmática directa que
cruce la sinapsis. Al llegar el impulso al final del axón, se provoca el
desprendimiento de unas moléculas de transmisor químico, sustancia que se
encuentra en las vesículas de los botones. Este se difunde a través de la
membrana, haciendo que la membrana de la célula adyacente sea más
permeable a los iones de sodio. La acetilcolina es el transmisor químico en
muchas sinapsis. Hay también otras sustancias que actúan como transmisores
en el sistema nervioso central como la noradrenalina, la dopamina, la
histamina, y algunas prostaglandinas. Algunos botones desprenden
transmisores químicos que hacen que la membrana de la célula adyacente sea
menos permeable a los iones sodio, impidiendo la transmisión del impulso
nervioso. El ácido y-aminobutírico (GABA) es probablemente uno de estos
transmisores. Algunas drogas han sido derivadas del GABA que inhibe el
sistema nervioso y colabora en la eliminación de espasmos musculares
producidos por enfermedades del sistema nervioso.
La unión neuromuscular
Una neurona motora típica, tiene un gran cuerpo celular situado en el interior
del SNC. Miles de botones terminan sobre la superficie del cuerpo celular desde
muy deferentes fuentes. Algunos de los botones tienen efectos excitantes y
otros, inhibidores. El balance de su acción determinará si el nervio transmite un
impulso o no. El axón de la neurona motora deja el SNC y corre por el sistema
nervioso periférico hasta el músculo, donde sus ramas inervan un determinado
grupo de fibras musculares dentro del músculo, su unidad motora. Algunas
unidades motoras pueden constar de sólo cinco a diez fibras y son capaces de
producir movimientos muy delicados, como en los músculos de los ojos. Los
músculos más gruesos, como los de la espalda, pueden contener unidades
motoras de miles de fibras. Las fibras nerviosas terminan cerca del centro de
cada fibra muscular, como una placa motora final. Esto es la unión
neuromuscular. La placa motora contiene muchas vesículas de acetilcolina y
cualquier impulso nervioso que llegue, provocará el desprendimiento de una
cierta cantidad de esta sustancia, la cual se difunde a través de la unión
neuromuscular, actuando sobre la superficie de la membrana muscular para
despolarizarla. Un potencial de acción se genera en la fibra muscular y viaja a lo
largo de la fibra, estimulando su contracción. La neurona motora y su propia
fibra muscular, forman una íntima unidad funcional. Al morir el cuerpo dela
célula, o ser la cortada la fibra y fracasar el nuevo crecimiento hacia el músculo,
las fibras musculares quedarán fuera.

La médula espinal y los nervios espinales


La médula espinal flota en el líquido cerebroespinal, dentro del canal espinal de
la columna vertebral. Se extiende desde el foramen magno del cráneo, hasta el
segundo disco intervertebral lumbar. Los nervios espinales dejan el canal
espinal entre los pedículos de cada vértebra y hay treinta y un pares de ellos,
un par por cada vértebra. Al ser la médula más corta que el canal espinal, los
nervios espinales salen de ella a través de sus aberturas correspondientes,
mientras que los nervios inferiores tienen que atravesar el canal antes de
abandonarlo. Estos nervios forman una cola llamada la cola de caballo.

La estructura de la médula espinal


Si se seccionara transversalmente la médula espinal, se apreciaría claramente
que cada nervio espinal está formado por dos raíces nerviosas, la raíz nerviosa
posterior y la anterior. Igual que en otras zonas del SNC, hay unas áreas de
materia gris y otras de materia blanca. La gris consta de cúmulos de cuerpos
celulares neuronales. En la médula, la materia gris es central y con
prolongaciones anteriores y posteriores. La materia blanca consta de fibras
nerviosas y su color se debe a las capas de mielina que cubren las fibras
nerviosas. Es periférica y contiene tractos de nervios ascendentes hacia el
cerebro y que descienden desde el cerebro, conectando varios niveles de l
médula.
El tamaño y la forma de la médula espinal y las proporciones relativas de la
materia gris y blanca, varían en las distintas regiones. En el ensanchamiento
cervical, donde se originan los nervios de los brazos, hay gran cantidad de
materia gris. En la médula torácica, hay espolones de materia gris entre los
cuerpos y hay cuerpos celulares de las neuronas del sistema nervioso simpática.
En la médula lumbosacra, la médula se ensancha debido a la gran cantidad de
materia gris de los cuerpos celulares de las neuronas que inerven las piernas.
La cantidad de materia blanca en la médula espinal, aumenta desde la médula
inferior a la superior. Las fibras nerviosas que viajan hacia destinos similares,
dentro de la sustancia blanca, son agrupadas juntas para formar tractos, los
cuales no son visibles, pero su presencia se puede demostrar a causa de los
efectos de los daños focales. De igual manera, hay áreas de especialización en
la materia gris.
Las raíces nerviosas posteriores sólo contienen fibras sensitivas. Seccionando
una raíz posterior, se anestesia en el área suplida. Los cuerpos celulares de
todas estas fibras, están en el ganglio de la raíz posterior que es un
ensanchamiento en la raíz, próximo a la unión con la raíz anterior. Las raíces
nerviosas anteriores sólo contienen fibras motoras y si secciona una raíz
anterior, se ocasiona la parálisis de los músculos inervados. Los cuerpos
celulares de estas fibras están en los cuerpos anteriores.
Los nervios espinales que se forman por la fusión de las raíces nerviosas
anteriores y posteriores, constituyen un nervio mixto que tiene fibras nerviosas
sensoriales y motoras.

Los nervios espinales


Se numeran en función de las vértebras por las que salen de la médula espinal.
Cada nervio inerva una masa definida de músculos y una definida área de la
piel, como el nervio torácico (T), que inerva los pequeños músculos de la mano
y la zona de la piel en el área interna del brazo. Hay una continuidad en el área
cubierta por los nervios, de tal forma que, seccionando un nervio espinal
simple, hay un pequeño efecto observable.
Desde la zona cervical media llegan nervios a los músculos del cuello y el nervio
frénico hasta el diafragma, para la respiración. El plexo branquial (C a T) está
situado bajo la clavícula. Los siguientes nervios llegan desde el plexo branquial:
- el músculo cutáneo, hacia los músculos bíceps y braquial
- el nervio radial, hacia los extensores de los brazos
- el nervio mediano, inerva los músculos flexores de los brazos, los
músculos del pulgar y la sensibilidad de la mano
- el nervio cubital, inerva los músculos pequeños de la mano y la piel de
los dedos y es dañado con facilidad ya que corre por la parte interna del
brazo
- los nervios torácicos, inervan la piel y los músculos de la pared torácica y
de la pared abdominal
El plexo lumbosacro (T a S), situado en lo profundo del abdomen e inerva
los miembros inferiores que son:
- el nervio femoral, hacia el músculo cuadríceps
- el obturador, hacia los músculos del muslo
- el nervio glúteo, también hacia los músculos del muslo
- el nervio pudendo, inerva la vejiga y el recto
- el nervio ciático, el más largo del cuerpo, inerva todos los músculos y la
piel por debajo de la rodilla y comienza muy profundamente, pasando
por detrás de la rodilla hacia el interior de la pierna.
- La rama peroneal común, está alrededor del peroné e inerva los
extensores del pie
- La rama tibial, inerva los músculos y la sensibilidad de la mayor parte del
pie
Un nervio periférico como el radial, está constituido por varios haces de
nervios, recubiertos por un perinervio de varios tejidos fibrosos. Cada uno
de estos haces es capaz de contener cientos de fibras nerviosas, sensoriales
y motoras, mielinizadas y no mielinizadas, todas ellas mezcladas. Estos
haces proporcionan al nervio una apariencia como de desgarro, en tiras y se
ramifican cuando el nervio se ramifica. Los haces están contenidos en una
gruesa capa fibrosa o epinervio, esta cobertura hace que los nervios
periféricos sean más gruesos y resistentes a los daños por estrechamiento,
pero los delicados axones protoplasmáticos son sensibles a presiones
prolongadas.

Reflejos nerviosos
Un reflejo nervioso es una respuesta rápida e involuntaria a un estímulo
sensorial. Su base anatómica es el arco reflejo que se está formado por: un
receptor sensorial que es el que recibe el estímulo, una fibra sensorial con
un cuerpo celular en un ganglión posterior, una o más neuronas conectivas
que son las que transmiten los impulsos a la neurona motora, una fibra
nerviosa motora y un afector, como un músculo o una glándula.
Ramas de los nervios sensoriales, pasan a través de las neuronas conectivas
hacia los nervios motores de los músculos antagonistas del movimiento
reflejo, para inhibirlos y, hacia los músculos sinérgicos, para que el
movimiento se dé. Las ramas de todas las neuronas sensoriales ascienden
hacia la médula espinal y sus impulsos son capaces de alcanzar
directamente el córtex y producir una conciencia retrasada del reflejo.
En los reflejos tendinosos, como en el de la rodilla, no es corriente que haya
neuronas de conexión. Los nervios sensoriales de un músculo espinal, se
estimulan mediante repentinas extensiones. Establece sinapsis directamente
con una neurona motora de las fibras musculares del mismo músculo que
actúa para que el músculo se resista a ser estirado. Estos reflejos, tales
como los complejos reflejos posturales que mantiene el balance o el
equilibrio del cuerpo, involucran muchos niveles de la médula espinal del
cerebro y del cerebelo.

El cerebro
Su desarrollo y división
Tanto el cerebro, como la médula espinal, se desarrollan a partir de una
placa neural que corre a lo largo de la espalda del embrión. Sus hojas
forman un tubo neural con una cavidad central. Posteriormente, esa cavidad
formará los ventrículos del cerebro y el canal central de la médula espinal. El
ensanchamiento final del tubo posee tres divisiones mayores. Desde el
cerebro, crecen hacia fuera dos abultamientos que se ensanchan
muchísimo, hasta llegar a adoptar una forma de C y constituir los
hemisferios cerebrales que, eventualmente envuelven completamente el
resto del cerebro. Los ventrículos laterales son las cavidades de los
hemisferios cerebrales. La cavidad del cerebro anterior es el tercer
ventrículo. El tronco de los hemisferios cerebrales llega a ser muy grueso,
formando los pedúnculos cerebrales. Cada hemisferio cerebral se convierte
en una masa de sustancia blanca rodeada de una de sustancia gris, el
córtex.
El cerebelo comienza como una banda de tejido sobre la superficie del
cerebro y, eventualmente, llega a cubrir una extensión de la cavidad central,
es decir, el cuarto ventrículo. Hay una banda de tejido que une los dos lados
del cerebelo, el puente, de desarrollo anterior. Lo que queda por debajo del
cerebro es la médula.
Ambos hemisferios se originan de los dos lados del cerebro y en principio,
no tienen una comunicación directa entre ellos. Posteriormente, aparece
entre ambos un engrosamiento en el cerebro anterior, en el que se
desarrolla una gruesa banda. Este crece rápidamente hacia atrás,
arqueándose sobre el cerebro anterior como un grueso tracto de conexión
entre los hemisferios, el cuerpo calloso.
La pared del cerebro anterior, por detrás del tronco, llega a ser una masa de
materia gris, el tálamo y el suelo del cerebro anterior se convierte en el
hipotálamo.
La pared anterior del primitivo hemisferio cerebral, adyacente al pedúnculo
cerebral y al tálamo, llega a ser una compleja masa de sustancia gris, los
ganglios basales.

Los hemisferios cerebrales


Un corte a través del cerebro desarrollado, muestra al cuarto ventrículo,
recubierto por el cerebelo y el tercer ventrículo, la cavidad del cerebro
anterior, con los ventrículos laterales abriéndose de él. Al ensancharse los
hemisferios, en el cerebro estos ventrículos llegan a situarse en pisos, uno
encima del otro. Los hemisferios se conectan directamente por su grueso
tracto de sustancia blanca, el cuerpo calloso. Una porción fibrosa pegada al
cráneo, la hoz, los separa por encima.
En la pared del cerebro se sitúan: el tálamo, el hipotálamo con la hipófisis y
el nervio óptico enfrente y los pedúnculos laterales, para entrar en la
sustancia blanca del hemisferio como la cápsula interna.
En el proceso de desarrollo del córtex, la capa de sustancia gris que da
cobertura a los hemisferios, se extiende para llegar a introducirse entre las
circunvoluciones. Los hemisferios cerebrales, muy largos y con su gran zona
de córtex, son característicos del hombre, ya que en los animales son
mucho más simples, como en los peces, que son mucho más pequeños y
cuya función básica es la olfatoria.
La superficie lateral del hemisferio cerebral es redondeada. Con propósitos
descriptivos, se divide en lóbulos por sus surcos mayores.
El surco central, divide la corteza sensorial de la corteza motora. El surco
lateral que cubre todo un área de la corteza.
Algunas áreas de los hemisferios cerebrales están asociadas específicamente
ciertas funciones:
- la corteza motora, que al igual que la corteza sensorial está separada en
áreas que representan las partes del cuerpo cuyos movimientos controla.
La mano, sobre todo el pulgar y los músculos faciales, tienen una mayor
representación que otros grupos musculares. La estimulación siempre
causa movimientos completos, trabajando todos los músculos sinergistas
y antagonistas. El daño ocasiona parálisis del movimiento, aunque el
reflejo y el movimiento involuntario pueda ocurrir todavía.
- La corteza sensorial, separada en diversas zonas que representan otras
áreas de la superficie corporal, en el lado opuesto. Las áreas de
importantes sentidos, como la mano y la cara, tienen una representación
mucho mayor que otras mucho menos sensitivas, por ejemplo, la
espalda. El daño en la corteza sensorial, hace que el sujeto sea incapaz
de identificar el lugar exacto de la estimulación, aunque todavía localice
el estímulo.
- La corteza auditiva, recibe los impulsos de ambos oídos, no
necesariamente del lado en la mayoría de las ocasiones.
- La corteza parietal, es donde se realiza la mayor apreciación de la
sensatal, como la capacidad de identificar el peso, las texturas e incluso
la identidad de un objeto.
- La corteza visual, localizada principalmente en el lado interno del lóbulo
occipital, recibe impulsos luminosos de la zona visual opuesta.
- La corteza de la fonética, aquí se realizan los pensamientos de las
diversas palabras, está situado en el hemisferio izquierdo en los sujetos
diestros, es decir, la mayoría. También se le conoce como el hemisferio
dominante y contiene áreas equivalentes para las sensaciones visuales y
la información verbal. El daño del hemisferio dominante o de sus
conexiones con el cerebro, produce la incapacidad para hablar y puede
causar una relevante confusión de la verbalización que puede llegar a
hacer imposible la ordenación de los pensamientos.
- El lóbulo temporal, es principalmente una zona de asociación sensorial.
Los impulsos concernientes a lo que se ve, oye, siente, etc., son
coordinados y comprendidos allí. La agresión local puede causar fuertes
alteraciones en la asociación, con complicadas alucinaciones visuales y
auditivas.

Una sección vertical a través del cerebro


Haciendo un corte vertical a través del cerebro, se muestra lo siguiente:
- La corteza posee una complicada estructura de cuerpos celulares y fibras
y alrededor de cinco milímetros de espesor.
- La sustancia blanca de la corteza es una masa de fibras intercaladas que
comunican las neuronas corticales, con cada una de las otras y con las
células cerebrales.
- El cuerpo callosos es una masa de materia blanca, que enlaza los
hemisferios para correlacionar uno con otro.
- El ventrículo lateral bajo la raíz del cuerpo calloso, es la cavidad del
hemisferio cerebral y en él se produce el líquido cerebroespinal.
- El ganglio basal localizado profundamente en el hemisferio, es una
estructura complejísima.
- El tálamo, situado a ambos lados del tercer ventrículo.
- La cápsula interna que lleva las fibras entre el cerebro y el córtex y que
si se lesiona, causa la pérdida del movimiento voluntario de la mitad del
cuerpo.

El electroencefalograma
La actividad eléctrica del córtex puede ser detectada y recogida por unos
electrodos situados en varios puntos sobre el cuero cabelludo. Esta actividad
recogida que se llama electroencefalograma, representa el efecto combinado de
muchos miles de neurona actuando conjuntamente. La actividad no es regular
con los ojos abiertos, pero si los ojos están cerrados, llega a ser aparente un
ritmo regular, con una frecuencia de alrededor de 10 cilos/seg., es decir, el
llamado ritmo alfa. Este ritmo cambia a lo largo del sueño. El EEG puede ser
muy alterado por varias drogas, pero es valioso para el diagnóstico de las
enfermedades cerebrales-

El ronco cerebral
La médula espinal y los hemisferios cerebrales están conectados por el tronco
cerebral, el cual está dividido en el cerebro medio, el puente y la médula.
Consiste en masas de materia blanca ascendentes y descendentes, con un
núcleo de sustancia gris dispersado a su través. Varios de estos núcleos, están
formados por células que se originan en los nervios craneales, otros son como
estaciones de paso para fibras ascendentes y descendentes.
La mayor estación de paso sensorial es el tálamo y aquí son recogidos e
integrados los impulsos que ascienden hacia la corteza sensorial. Una lesión del
tálamo ocasiona una molesta exageración de algunos estímulos y dolor
espontáneo en la zona opuesta del cuerpo.
La cápsula interna irradia desde el pedúnculo cerebral, llevando las fibras hacia
y desde el córtex.
Los ganglios basales están parcialmente incluidos y rodeando la cápsula
interna. Tienen funciones motoras y actúan inhibiendo los centros y relajando y
dulcificando los movimientos. Una lesión ocasiona incoordinación y temblor en
los músculos.
Las fibras sensoriales del tracto y la propiocepción se detienen en dos núcleos
en la médula.
Estas fibras y los demás tractos especiales, cruzan por el lado de su camino,
por encima del tronco cerebral hacia el tálamo. El hemisferio izquierdo aprecia
las sensaciones que se producen en el lado derecho del cuerpo y viceversa.

La formación reticular
El tronco cerebral contiene, en su parte inferior, una larga y difusa colección de
núcleos y fibras, entrelazados entre otras estructuras, a esto se le llama
formación reticular. Recibe impulsos de todos los tractos ascendentes y
descendentes. Tiene dos funciones, por un lado sirve como un sistema
excitador, llevando los impulsos hacia la corteza entera capacitando así la
manutención de la conciencia, por eso muchas drogas anestésicas trabajan por
vía de la formación reticular; por otro lado, sirve como centros fisiológicos,
situados principalmente en la médula, que controlan el tono de los vasos
sanguíneos, la tasa o frecuencia del corazón y la respiración por vía del sistema
nervioso autónomo.

El cerebro visto desde abajo


Una vista del cerebro desde abajo muestra lo siguiente:
- La cisura longitudinal, que separa los hemisferios cerebrales
- El nervio olfatorio
- El tracto óptico, formado por cada nervio óptico que cambia de fibras del
lado nasal de la retina y el cual acaba en el cuerpo geniculado lateral
(una especie de estación de paso para la visión), después de rodear los
pedúnculos cerebrales.
- El hipotálamo, que tiene importantes actividades como el control de la
glándula pituitaria, el balance de electrolitos y agua, regulación de la
temperatura corporal y que es el centro más alto del sistema nervioso
autónomo.
- El puente, que es una banda de tejido que conecta ambos lados del
cerebelo.
- Las pirámides, que contienen los principales tractos motores desde el
córtex motor hacia la médula espinal. Ellos cruzan sobre la médula
inferior, de modo que el hemisferio izquierdo controla los movimientos
del lado derecho del cuerpo y viceversa.
- El cerebelo, que controla la postura, la actividad motora del tronco y los
miembros, coordinado los movimientos. Recoge información sensorial
desde los órganos del equilibrio y propioceptores y envía instrucciones
motoras hacia los músculos del tronco y los miembros. Mantiene el
equilibrio y ajusta los movimientos causados por los impulsos desde la
corteza, operando ampliamente a través de los nervios que inervan los
músculos espinales. Una lesión en el cerebelo, da lugar a movimientos
toscos, exagerados e irregulares.

Los nervios craneales


Los nervios craneales inerven principalmente estructuras de la cabeza y
cuello. Existen doce pares en total, numerados en el orden en el que salen
(la numeración es en romanos). Algunos de ellos son principalmente
sensoriales, otros motores y otros son mixtos.
Los principalmente sensoriales son:
- El nervio olfatorio (I), lleva los impulsos olorosos desde la parte superior
de la nariz a través de un complicado camino hacia la parte más
primitiva del córtex, por encima del cuerpo calloso.
- El nervio óptico (II), conduce los impulsos luminosos hacia los ojos.
Lleva las fibras hacia el quiasma, de forma que el tracto óptico de cada
lado envía sólo los impulsos luminosos del lado opuesto.
- El nervio trigémino (V), es un gran nervio que conduce principalmente
sensaciones, como tacto, dolor de la cara o boca, etc. Tiene tres ramas
que inervan directamente la mejilla y la mandíbula inferior. También es
el nervio motor de los músculos de masticación que mueven la
mandíbula inferior.
- El nervio acústico (VIII), lleva las fibras sensoriales desde el órgano del
oído o la cóclea y el laberinto u órgano del equilibrio.
- El nervio glosofaríngeo (IX), es principalmente el nervio sensorio de la
parte posterior de la lengua y de la faringe (zona sensorial del reflejo del
vómito). También conduce fibras sensoriales desde el cuerpo de la
carótida (donde se mide la oxigenación de la sangre) y el seno carotideo
(medida de la presión sanguínea). Envía una pequeña inervación
secretora (motora) hacia la glándula salivar parótida (parasimpático).

Nervios principalmente motores


- El nervio motor ocular común (III), inerva cuatro de los seis músculos
de los ojos y además, envía fibras parasimpáticos a través del ganglio
ciliar en la órbita al músculo liso del iris y esto controla su apertura.
- El nervio patético (IV), inerva uno de los músculos del ojo, el oblicuo
superior.
- El nervio motor ocular externo (VI), inerva un músculo simple del ojo, el
recto lateral que abduce el ojo.
- El nervio facial (VII), inerva todos los músculos de la expresión facial y
transcurre a través del interior del oído medio.
- El nervio intermediario de Wrisberg (unido al nervio facial en una parte
de su trayecto), es un nervio mixto. Motor, para las glándulas salivares y
lacrimales pasando a través del ganglio parasimpático. Sensorial, para la
boca y la lengua. Su ganglión para estas fibras está situado sobre el
nervio facial, cerca del oído interno y su principal rama es la cuerda del
tímpano que pasa a través del oído medio.
- El nervio vago o neumogástrico (X), es un nervio mixto que recorre
largas distancias. Motor, de los músculos de la faringe y la laringe,
músculo liso del estómago, intestino delgado y colon ascendente,
glándulas gástricas, músculo liso del árbol bronquial y de una inervación
inhibidora al corazón. Sensorial, de la faringe inferior, laringe y vías
aéreas. Lleva los impulsos de los receptores del tejido pulmonar y de la
presión sanguínea de los receptores de la aorta.
- El nervio espinal (XII), inerva dos largos músculos de la lengua, tanto los
que forman su volumen como los que la mueven.

Vías motoras
Los movimientos voluntarios son iniciados por el córtex motor. Los impulsos
viajan por el interior del tracto piramidal y descienden hacia la neurona motora
en el cuerno anterior.
El tracto piramidal cruza por encima en el tronco cerebral. Los ganglios basales
modifican los efectos de los impulsos corticales, principalmente por una
inhibición selectiva de la neurona motora, facilitando los movimientos. Estos
impulsos inhibitorios viajan hacia abajo por el tracto extrapiramidal.
El cerebelo envía impulsos a lo largo de las fibras hacia la neurona motora, la
cual provee a los músculos de un tono que permite mantener la postura y
regular las acciones de los diversos grupos musculares envueltos.
Los receptores de estiramiento en el músculo y en los tendones, envían fibra a
la neurona motora.
Todos estos impulsos y muchos otros (del ojo, órganos del equilibrio, etc.),
actúan sobre la neurona motora, la cual es el destino final común de sus
efectos. La actividad de la neurona y la frecuencia con la cual se actúa,
dependen de la suma de todas estas actividades.

Vías sensoriales
Existen dos caminos directos para que los impulsos asciendan hasta el cerebro,
éstos son, por un lado, las vías para las sensaciones de posición, es decir, las
de propiocepción, articulaciones, tendones, ligamentos y músculos y para las de
tacto y, por otro lado, las vías para la sensibilidad al dolor, tacto y temperatura.
Todos los impulsos sensoriales del lado derecho del cuerpo alcanzan el córtex
izquierdo y viceversa. El significado de estos dos diferentes caminos es que, la
médula espinal puede dañarse o alguna de las sensaciones ser interferida y el
otro lado permanece intacto todavía. En consecuencia, las afecciones de la
médula espinal pueden ser la causa, tanto de que un miembro no sienta dolor y
sufra una serie de daños de forma inadvertida, como que un miembro dañado
todavía sea sensible al dolor.

La cobertura del cerebro y la médula espinal


La sustancia del cerebro y de la médula espinal, no contiene tejido conjuntivo y
es muy blanda. Flota en fluido que la protege de la presión de su propio peso.
El líquido cefalorraquídeo (LCR), en el que descansa el sistema nervioso central
y que lo separa del cráneo y del canal raquídeo, se sintetiza en los plexos
coroideos y se reabsorbe en las meninges. Hay tres capas básicas que forman
las meninges:
- La duramadre, la más externa de las tres membranas meníngeas que
envuelven el cerebro y la médula espinal. Es una gruesa capa doble. La
externa, hace contacto con el hueso de la cavidad craneal, con el
periostio, haciendo más liso el interior del hueso craneal, el cual es
irregular. La capa interna, tiene hojas que se proyectan en la cavidad
craneal y estabilizan las fuerzas que se aplican contra la cabeza cuando
ésta se mueve. Una hoja de la capa interna de la duramadre, la hoz, está
situada entre los hemisferios cerebrales. Otra hoja, la tienda del
cerebelo, se sitúa entre el cerebelo y el polo occipital. Un gran seno
venoso corre entre las capas de la duramadre, la sangre venosa del
cerebro drena a su interior y desde allí a la vena yugular.
- La aracnoides, es la membrana intermedia de las tres que forman las
meninges y se sitúa entre la pirámide y la duramadre. Es una membrana
serosa con dos hojas que contiene en su interior el líquido
cefalorraquídeo.
- La piamadre, la más interior de las tres membranas que constituyen las
meninges, se halla adherida al cerebro y a la médula espinal.
Tanto la piamadre como la aracnoides, son delgadas y transparentes.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido cristalino parecido al plasma
sanguíneo en su composición, pero con un nivel inferior de proteínas y que
suele contener muy pocas células. Su volumen es de alrededor de 140 ml y
está presente alrededor del cerebro entero y la médula espinal y ocupa el
espacio subaracnoideo. El LCR se produce en los ventrículos laterales, las
cavidades de dentro de los hemisferios, por un tejido especial que contiene
muchos vasos sanguíneos y se llama plexo coroideo. Fluye de los ventrículos
laterales hacia el tercer ventrículo y luego al cuarto y escapa de aquí hacia el
interior del espacio subaracnoideo, a través de tres pequeñas hojas en la parte
superior del ventrículo. El fluido circula sobre toda la superficie del cerebro. Se
absorbe de vuelta al torrente sanguíneo por las granulaciones aracnoideas, que
son estructuras que se proyectan al interior de los senos venosos durales del
espacio subaracnoideo. El seno mayor o seno sagital, corre sobre el cerebro en
la línea media de la hoz.
Una obstrucción del libre flujo del líquido cefalorraquídeo puede ocurrir:
- dentro de los ventrículos
- en partes angostas del espacio subaracnoideo (por ejemplo, el foramen
magno, la abertura de la tienda del cerebelo)
- por coagulación de la sangre u obstrucción del seno venoso mayor
Esta destrucción origina la hidrocefalia que es una dilatación de los ventrículos
cerebrales, a causa de un acúmulo excesivo de líquido cefalorraquídeo en ellos.
Puede producirse por un aumento de su producción, por una falta de
reabsorción o por algún objeto que obstaculiza su circulación. Puede ser
congénita o adquirida. Cuando la hidrocefalia es leve, los niños pueden alcanzar
la edad adulta con déficit intelectual mayor o menor, incluso con inteligencia
normal. Si es acentuada, el recién nacido presenta un aumento del perímetro
craneal, el abombamiento de las fontanelas, la piel craneal muy fina y una cara
muy pequeña en proporción al cráneo y a menudo suele estar relacionado con
la presencia de espina bífida; es frecuente que la muerte se produzca en los
primeros días de vida. La hidrocefalia también se puede presentar en la edad
adulta; en estos casos no se produce un crecimiento de la cavidad craneal, sino
que hay aumento de la tensión endocraneal y la aparición de trastornos
mentales y visuales. El tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia debe realizarse
antes de que se produzcan lesiones encefálicas; generalmente consiste en la
implantación de una prótesis valvular para derivar el líquido cefalorraquídeo.

La irrigación sanguínea del cerebro


Las arterias carótidas internas, inervan los hemisferios. Pasan a cada lado del
cuello y entran por la base del cráneo, al lado de la hipófisis, antes de dividirse
en vasos más pequeños. Las arterias vertebrales irrigan el tronco cerebral y el
lóbulo occipital, pasan por la parte superior del cuello por estrechos canales a
través de los procesos transversos de las vértebras cervicales. Ramas de estos
vasos forman un anillo alrededor de los nervios ópticos y la hipófisis para
asegurar que sus presiones estén equilibradas.
El flujo sanguíneo del cerebro es muy alto, alrededor de 750 ml por minuto, ya
que las neuronas tienen un metabolismo muy activo en todos los momentos.

Existe un gran misterio alrededor del mecanismo de funcionamiento del


cerebro. El significado de las estructuras anatómicas como el córtex doble (la
división del cuerpo calloso que causa pequeñas alteraciones), el cruzamiento de
los tractos nerviosos mayores y la segregación en sustancia blanca y gris, son
desconocidos. La verdadera naturaleza de funciones como la memoria, la razón
y el análisis intelectual, aún no se comprenden bien. Estas funciones, parece
ser que, son llevadas a cabo de forma difusa por el córtex entero. Se pueden
dañar grandes zonas del córtex sin destruir la memoria establecida con
anterioridad al daño. Aspectos básicos de la razón, como la codificación del
significado de los mensajes, de los sonidos del habla y sus interpretaciones por
el córtex de otras personas, son habilidades que ni el más avanzado ordenador
ha sido capaz de realizar. Aparentemente envuelven principios todavía no
descubiertos.

El sistema nervioso autónomo


El sistema nervioso autónomo, lleva los impulsos del músculo liso, músculo
cardiaco y glándulas. Las neuronas efectoras son la principal diferencia entre el
sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso somático. En el sistema
nervioso somático, una neurona conduce un impulso desde el SNC hacia el
efector, mientras que en el sistema nervioso autónomo, hay dos neuronas, una
preganglionar (que hace sinapsis en un ganglio) con una o más neuronas
postganglionares, que toman los impulsos de los efectores. El hecho de que la
neurona preganglionar pueda establecer sinapsis con varias neuronas
postganglionares, incrfementa la difusión de la respuesta posible en el sistema
nervioso autónomo. La actividad del sistema nervioso autónomo está
controlada y coordinada a través del hipotálamo del cerebro.
Hay dos divisiones principales del sistema nervioso autónomo, el simpático y el
parasimpático.
- El parasimpático, cuyas neuronas preganglionares dejan el SNC por los
nervios craneales III, VII, IX, y X, y a través de los segmentos sacros de
la médula espinal. La sustancia transmisora de la sinapsis del sistema
nervioso parasimpático es la acetilcolina., la que también la sustancia
transmisora en la unión entre las neuronas postganglionares y los
efectores. Esta división se llama también división colinérgica del sistema
nervioso autónomo.
- El simpático, cuyas neuronas preganglionares dejan el SNC por los
segmentos torácicos y los primeros segmentos lumbares de la médula
espinal. La sustancia transmisora de la sinapsis del sistema nervioso
simpático es la acetilcolina y la de la unión entre las neuronas
postganglionares y los efectores es la noradrfenalina. La división se llama
también división adrenergética del sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso parasimpático


En este sistema, las fibras preganglionares son largas. En la cabeza y cuello
establecen sinapsis en los ganglios cerca de la base del cráneo. En el resto del
cuerpo, los ganglios están en la pared del órgano inervado.

Efector: La estimulación provoca:


-Iris del ojo -Contracción de pupila
-Músculo ciliar -Acomodación
-Glándula lacrimal -Secreción de lágrimas
-Glándulas salivares -Secreción de saliva
-Vasos sanguíneos coronarios -Vasoconstricción
-Corazón -Lentitud de la frecuencia cardiaca
-Bronquios -Constricción
-Glándulas gástricas -Secreción
-Vesícula, estómago, intestino -Vaciamiento debido a la estimulación
delgado, colon del peristáltico y relajación de los
esfínteres
-Vejiga -Vaciamiento debido a la contracción
de la pared y relajación de los
esfínteres
-Genitales -Vasodilatación

La división colinérgica es importante para el control de la digestión normal,


excreción y metabolismo, equilibra la acción de las divisiones adrenérgicas, que
es más un mecanismo de emergencia.

El sistema nervioso simpático


Los efectos del sistema nerviosos simpático, tienden a ser opuestos a los del
parasimpático. Su efecto más importante es el de la constricción de los vasos
sanguíneos para el control del flujo de la sangre. La mayoría de los nervios
simpáticos inervan algún órgano en sus vasos sanguíneos.
Cada nervio espinal tiene un ganglio simpático, todos estos ganglios se unen
por fibras nerviosas para formar el tronco simpático que se sitúa junto a la
columna vertebral.
Las fibras nerviosas de la médula espinal entran al tronco simpático desde la
primera vértebra torácica, hasta la segunda vértebra lumbar.
La mayoría de las fibras nerviosas establecen sinapsis en un ganglio después de
correr hacia arriba o hacia abajo.
Algunos pasan a través del tronco para establecer sinapsis en el plexo celiaco o
pélvico.
Las largas fibras postganglionares del sistema simpático, alcanzan su órgano de
destino desde un ganglión, por uno de tres caminos diferentes:
-Ramas que corren sobre las arterias mayores de la cabeza y el cuello
produciendo: elevación parcial del párpado superior, dilatación de la pupila,
piel, glándulas del sudor, vasos sanguíneos de la cabeza y cuello.
-Ramas que entran desde todos los nervios espinales para inervar la piel y los
vasos sanguíneos del territorio nervioso causando: secreción de sudor, erección
de los pelos, vasoconstricción.
-Ramas viscerales de todos los ganglios que inervan: los músculos del corazón,
elevando su frecuencia y dilatando los vasos coronarios; los músculos
bronquiales, dilatándolos y relajándolos; el estómago, relajando los músculos
de la pared, los intestinos al constreñir sus vasos sanguíneos, la vejiga
constriñendo sus esfínteres y la médula, desprendimiento de suprarrenal
adrenalina.
Los efectos de la estimulación nerviosa simpática, consisten en ayudar en las
situaciones de emergencia en general, derivando la sangre hacia las áreas en
que ésta se requiere.
Hay una inervación parasimpática vasodilatadora para los músculos de los
miembros. Si estos nervios son estimulados sin actividad, la presión sanguínea
puede caer y esta caída puede ser suficiente para causar una despresión.
PSICOLOGIA
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
El término psicología, data del siglo XVI, pero se popularizó a partir del siglo
XVIII, gracias a C. Wolf, quien lo utilizó en su Psychologia ampirica (1732) y su
Psychologia rationalis (1734). Durante mucho tiempo, la psicología fue
concebida como la ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y de sus
condiciones (W. James, 1890), pero actualmente se define desde un punto de
vista más global, como la ciencia de la conducta. La palabra conducta designa,
además del comportamiento objetivamente observable, la acción sobre el
entorno (por la comunicación, por ejemplo), la interacción del organismo y de
su medio y la acción sobre el propio cuerpo (procesos fisiológicos consciente o
inconscientes). El término conducta, entonces, debe usarse ampliamente,
incluyendo las acciones motoras, las respuestas fisiológicas y los hechos
mentales; incluye los hechos externos observables y aquellos sucesos que
pueden ser solamente deducidos indirectamente de informaciones verbales o de
indicadores fisiológicos, como la coloración del rostro o la tasa de respiración.
La psicología no llegó a afirmarse como ciencia hasta que se separó, a finales
del siglo XIX, de la filosofía. Progresivamente, y a pesar de graves crisis
internas (o gracias a ellas), se constituyó en disciplina humana autónoma. Su
método, comparable al de otras ciencias, consiste en someter las hipótesis a los
hechos objetivos y sus medios esenciales son la observación y la
experimentación. Originariamente centrada en el hombre normal, adulto y
civilizado, extendió sus investigaciones al enfermo, al niño, al primitivo, a los
grupos sociales e incluso a los animales. Ha probado su existencia y
demostrado su importancia por su acción práctica. Su campo de aplicación, que
parece ilimitado, aumenta sin cesar. Sus técnicas particulares forman un
conjunto insustituible de acción y conocimiento del ser humano.
Sin embargo, como todas las otras ciencias, la psicología tiene sus límites. Los
tests de inteligencia y los métodos proyectivos, por ejemplo, son eficaces en la
medida de la valía de los psicólogos que los utilizan, pues no se prestan a un
uso mecánico. Otra objeción que algunos hacen a la psicología, concierne a su
poder de acción. Lejos de ver un progreso en los medios nuevos que
proporciona para conocer al hombre, algunos consideran estos medios un
instrumento rechazable, susceptible de esclavizarla. Este temor es similar al que
puede despertar el progreso de la ciencia y la técnica en general, lo cual revela
más una angustia existencial que un verdadero humanismo. En cualquier caso,
es un temor sin objeto, pues al igual que el médico, el psicólogo está al servicio
del hombre. No sólo evita acciones perjudiciales a otros, sino que impide que
los medios psicológicos que dependen de él, sean utilizados por otros con
finalidades contestables.
Un estudio, para que sea científico, ha de tener una serie de características
distintivas, de las que las más importantes serían:
 -objetividad, implica que las definiciones sean precisas, comprensibles
para una persona entrenada y una observación que refleje con precisión
lo que hay realmente en el mundo objetivamente observado. Una
definición adecuada, permitirá medir alto, cuantificando, de modo que se
puedan asignar números a las observaciones de modo útil y significativo.
La finalidad de la introducción de la objetividad, es la eliminación de
tendencias, prejuicios y convicciones del observador, los cuales podrían
distorsionar o empeñar los hechos u objetos observados.
 -repetibilidad y comunicabilidad, se refiere al hecho de que los hallazgos
deben ser repetibles; de este modo, se busca establecer y confirmar
generalizaciones empíricas acerca de relevantes aspectos de la conducta.
Un hallazgo científico debe ser susceptible de ser compartido por otros,
no sólo a través de la comunicación, sino también del hecho de que
pueda ser repetido en otros laboratorios por otras personas.
 -un estudio sistemático: una disciplina científica, debe tener como
cometido el de tratar los hechos estudiados de modo ordenado y
extenso. No deben quedar por contestar preguntas importantes y
relacionadas con los hechos estudiados. Una importante contribución de
la teoría psicológica, es la de organizar el conocimiento existente y
señalar cuáles son las áreas de relativo desconocimiento que necesitan
más investigación. Con esto se puede deducir que la labor de la teoría
psicológica es hacer racional y sistemática la búsqueda del psicólogo en
la comprensión de la conducta humana. Suministra al mismo tiempo un
entramado en el que los hallazgos ya conocidos, pueden ser
incorporados y estudiados, relacionados entre sí y que pueden ser una
guía en la que estén aquellos hechos que, siendo importantes, no han
sido estudiados aún. Así que, el trabajo del psicólogo es el de explorar la
conducta sistemáticamente, no sólo para él mismo, ni por intereses
personales, ni por moda, sino para que todo organismo con conducta
pueda ser descrito y comprendido en todos sus aspectos.

Los psicólogos pueden ser clasificados de muy diversas maneras, pero el factor
más significativo, a la hora de clasificarlos, esté seguramente en lo que hacen,
es decir, en el trabajo al que se han comprometido. Generalmente, se les divide
en los que enseñan (docentes), los que investigan (investigadores) y los que
aplican la psicología. Pero esta división puede dar lugar a confusión, ya que
algunos profesionales se dedican a más de una de estas actividades. Así que,
se les podría clasificar en función del campo, relacionado con la enseñanza,
investigación o aquellas áreas más relacionadas con las aplicaciones de la
psicología.

Psicología del desarrollo


Estudia el desarrollo del niño, el adolescente, el adulto y el anciano. En esta
especialidad, cada área de la actividad humana, como la inteligencia,
habilidades motoras, lenguaje, etc., tienen cabida. Cada fenómeno es
observado en un marco de referencia dentro del desarrollo, de modo que este
estudio abarca la patología en general, pero con un especial interés en los
cambios en el tiempo y, a menudo, en grupos particulares de edades. Todavía
hay una enorme parte del trabajo en esta área dedicado a los niños, de hecho,
hay centros e institutos especializados en niños. Hay investigadores que han
centrado su trabajo en estudios longitudinales, es decir, que estudian al mismo
sujeto a lo largo del tiempo, a veces incluso durante años. También hay un
largo interés por el proceso de socialización (cómo el niño inmaduro, social y
relativamente indefenso, se transforma en un miembro adaptado de la
sociedad). Una parte importante de este proceso de socialización, es el proceso
por el cual se adquiere el lenguaje, por esto, actualmente, este proceso es
materia de una gran dedicación investigadora.

Psicología experimental humana


Incluye todos los temas que son especialmente experimentales, en particular, la
psicología de los sentidos y el estudio de la percepción, el aprendizaje y el
pensamiento. La psicología experimental está en la frontera entre las ciencias
físicas y las ciencias de la conducta, ya que sus métodos, problemas y estilo de
sus investigadores, comparten muchas cosas con áreas tales como la física. Es
la más rigurosa y conscientemente científica, junto con la psicología animal, de
todas las áreas de la psicología. La psicología experimental humana, fue el
primer empeño de quienes fundaron la psicología como una disciplina científica.
La psicología experimental intenta desprenderse de las leyes generales a las
que todo individuo está sometido, con el fin de hacer surgir mejor lo que éste
tiene de singular, de irreductible, lo que lo diferencia de los demás.

Psicología fisiológica
Es la parte de la psicología más cercana a las ciencias biológicas. Clasificar un
problema en psicología fisiológica, dentro del mundo biológico o psicológico,
resulta arbitrario, la nueva interdisciplina entre estos dos campos se puede
llamar tanto psicobiología como biopsicología. Los profesionales de esta área se
interesan por los determinantes fisiológicos y sus consecuencias en la conducta.
Estudia la relación entre la función del cerebro y la conducta humana, entre la
acción hormonal y la conducta, el papel de las variaciones genéticas en las
funciones normales y anormales (que ha dado lugar a la genética de la
conducta), la psicofarmacología o el estudio de las drogas y sus efectos sobre la
conducta o la investigación molecular de los procesos neutrales y metabólicos
relacionados en la producción de los efectos de las drogas.

Psicología cuantitativa
Su finalidad es la de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y
cuantitativos que permitan estudiar y comprender la conducta humana. Muchos
psicólogos de este campo se interesan por la estadística aplicada, el diseño de
experimentos y el análisis de los datos para deducir razonables y fiables
conclusiones. Otros, se interesan en desarrollar tests o escalas que midan
puntuaciones que representen aspectos importantes de la conducta humana.
Todo el desarrollo de los tests psicológicos está íntimamente asociado con estos
métodos cuantitativos. Recientemente, se ha intentado ir más allá del mero
análisis estadístico y se han desarrollado modelos matemáticos que representan
y pueden predecir áreas significativas de la conducta. Esta rama, se conoce por
psicología matemática y se conecta principalmente con la psicología de los
sentidos, del aprendizaje y de la toma de decisiones.

Psicología de la personalidad
Estudia al individuo y las diferencias entre ellos. Se interesa en los aspectos
motivacionales de la conducta y sus estudios van desde la personalidad normal
e incluso creativa, hasta la personalidad desviada o patológica. Ha buscado el
desarrollo de medios para clasificar a los individuos de manera útil y predictiva
y/o la de crear dimensiones que puedan ser utilizadas para comparar gente
diferente. Los psicólogos de la personalidad están muy interesados en las
cualidades que distinguen a un individuo de otro, incluso algunos han
considerado este campo, como únicamente destinado al estudio de las
cualidades únicas de cada individuo. Mientras que este punto de vista no es
común para todos los psicólogos, la mayoría de los psicólogos de la
personalidad comparte el interés por las historias clínicas y por el individuo y
sus características individuales.

Psicología social
Estudia al hombre como un animal social que interacciona frecuentemente o
continuamente con otros seres humanos y que vive en grupos de que van,
desde la familia hasta la sociedad. Es un área íntimamente asociada con las
ciencias sociales, particularmente con la sociología. Estudia el efecto de los
grupos tales como los familiares, profesionales, subculturales o sociales en el
individuo y viceversa. Los factores que determinan las preferencias
interpersonales, el desarrollo y mantenimiento de prejuicios y discriminaciones,
la formación de actitudes, el efecto de los grupos en la toma de decisiones, la
aparición de fenómenos de masas tales como la conducta de las multitudes y
de las masas y la conducta socialmente desviada.

Psicología de la educación
Relacionado con la psicología experimental humana, particularmente con el
estudio del aprendizaje, trata todos los aspectos psicológicos educativos. Se
interesa por los principios del aprendizaje, la influencia de las diferencias
individuales de motivación sobre el rendimiento escolar, por factores de
personalidad y por interacciones sociales. Trata las variables de la interacción
entre los alumnos y los profesores, el efecto del tamaño de las clases en el
aprendizaje y en la moral, el tipo de enseñanza y los agrupamientos según
capacidades. Pueden investigar la organización social en las escuelas y la
selección y preparación de los maestros y psicólogos escolares. Dado su interés
por las diferencias individuales, suelen ser expertos en estadística aplicada y en
mediciones.

Psicología aplicada
Es muy importante en significación humana y en el número de sus miembros.
Lo importante de la actividad de la psicología aplicada, es que aplica sus
conocimientos a los problemas a los que se enfrentan los individuos y los
grupos. Es esencial la formación de profesionales de psicología aplicada en
campos como la clínica, industrial, escolar, etc. La investigación puede ser una
parte importante de la psicología aplicada.

Psicología clínica
Probablemente el área más familiar a la gente de la calle. Un psicólogo clínico
puede hacer muchas cosas diferentes, pero siempre lo hará ayudando a la
gente que necesite resolver sus desarreglos psíquicos. Realizan principalmente
tres funciones: investigación, diagnóstico y tratamiento, aunque suelen trabajar
en una o dos de estas funciones. En los tratamientos, hay casi tantas técnicas
como terapeutas. Los psicólogos utilizan muchas técnicas de diagnóstico como
tests y entrevistas. Los tests varían entre los muy estructurados y
estandarizados y los completamente no estructurados y no estandarizados. La
investigación en este campo es muy amplia, aunque generalmente suele
centrarse en sujetos psicológicamente alterados o en temas que puedan
esclarecer procesos psicopatológicos. Los psicólogos clínicos pueden trabajar en
universidades, clínicas, hospitales o privadamente.

Salud mental pública


Se les ha considerado como especialistas dentro de la psicología clínica, pero
últimamente han adquirido una relativa independencia en su campo, señalando
que las diferencias con la psicología clínica eran más grandes que sus
similitudes. Están más interesados en las características del entorno que en la
psicoterapia o el psicodiagnóstico y en este entorno es donde puden aparecer
los trastornos de conducta. Se interesan más en problemas ambientales o de
entorno, que en cambiar la conducta de una sola persona. Su formación es más
parecida a la de los sociólogos y antropólogos que a la de los psicólogos
clínicos. El psicólogo dedicado a la salud mental pública es comparable al
asistente social.

Psicología de la orientación
Trabajan sólo con gente que tiene ligeros problemas, como elecciones
vocacionales o problemas educacionales. Un gran número de estos
profesionales trabajan en colegios, ayudando a estudiantes en la vida
universitaria o a planear su futuro académico, eligiendo una carrera. Una gran
parte de su trabajo consiste en valorar las fuerzas y debilidades de cada sujeto,
utilizando tests para apoyarse en la valoración. A diferencia del psicólogo
clínico, no trabajará con casos extremos de conductas desviadas, ni en
hospitales o centros médicos, a menos que trabaje con gente físicamente
incapacitada. En general, suelen ayudar a gente normal a usar todas sus
capacidades.

Psicología escolar
Los profesionales de este campo tienen mucho en común con los de la SMP y
en psicología del consejo. Pero su papel se limita a las escuelas y suelen derivar
a los niños a otros especialistas para un tratamiento específico, antes que
tratarlos ellos mismos. Dentro de la escuela, sus actividades incluyen la
realización de tests vocacionales, educacionales y de orientación, la
organización de la formación de los profesores para una mejora en la relación
con el alumnado y con el resto de profesores y la investigación de temas
prácticos que ayuden a una mejora en el funcionamiento de la escuela. El
psicólogo escolar puede realizar estudios para valorar la eficacia de un nuevo
método de enseñanza, estudiar la moral de los estudiantes y profesores o la
incidencia del uso de drogas ilegales y la utilidad de programas edicativos que
modifiquen los patrones del uso de drogas.
Psicología industrial
Pueden trabajar directamente en una empresa o como consultor de varias
compañías. Deben tratar con un gran número de problemas humanos dentro
del ámbito laboral. Distribuyen a la gente en distintos puestos de trabajo,
seleccionan a quien pueda ser más eficiente en un puesto de trabajo en
particular y procuran que los empleados trabajen en algo útil para ellos mismos.
Sus herramientas esenciales suelen ser los tests y las entrevistas. Desarrollan
cursillos para incrementar la formación técnica, mejorar las relaciones
personales, elevar la moral o disminuir la tensión en los trabajadores. Pueden
estudiar a la empresa como una organización humana y proponer cambios para
mejorar la productividad y la moral de los empleados. Un área importante de
esta psicología comprende el estudio de las relaciones entre el hombre y la
máquina (ergonomía humana). Los psicólogos ergonomistas intentan que la
relación entre el hombre y la máquina, sea lo más eficiente y eficaz posible.
Diseñan máquinas que puedan ser usadas con facilidad y confianza.
Relacionados a los psicólogos industriales, están los psicólogos del consumo,
que estudian los factores psicológicos que determinan las preferencias por
ciertos productos o marcas, buscando las razones de ello y qué lleva a la gente
a comprar, o no, un determinado producto. Estos profesionales suelen trabajar
en publicidad o marketing y utilizan encuestas y cuestionarios para entender y
encontrar las elecciones de los consumidores. También desempeñan un papel
importante al informar al público de qué manera hacer una elección acertada
en el momento de la compra.

Métodos de psicología
Se puede afirmar que son los métodos de la ciencia, pero existen algunas
características que distinguen la forma en que los psicólogos,
característicamente, van respondiendo a las preguntas y su identificación es
útil.

El método experimental
Hay casos como el de astronomía y la geología, en los que puede haber ciencia
sin experimentos, pero esto no es fácil, por un lado y por otro, la incapacidad
para experimentar conlleva cierta pérdida de status. Esto proviene del hecho de
que el método experimental, ofrece unos medios poderosos y elegantes para
responder a preguntas y es más concluyente y riguroso que otros métodos.
Entre las ventajas del experimento, se puede citar la habilidad del investigador
para controlar exactamente cuándo y dónde deben realizarse las observaciones,
hallándose así en la mejor posición para realizar observaciones objetivas y
precisas. El método experimental también permite al investigador que tanto él,
como otros, sean capaces de repetir sus estudios, eliminado así el papel de las
tendencias personales o del azar. Por último, el investigador trata el problema
de una forma sistemática, en la que todos los pasos están expuestos
explícitamente.
Hay dos elementos esenciales en un experimento, estos son la manipulación y
el control. Un investigador debe ser capaz de manipular, es decir, variar
sistemáticamente, una condición o variable cuyos efectos desea conocer. Esta
variable, se conoce generalmente como la variable independiente y es la
variable antecedente. El que realiza el experimento desea conocer los efectos
en alguna variable consecuente, generalmente llamada la variable dependiente.
Puede repetir el experimento tantas veces como sea necesario hasta que esté
satisfecho, él mismo o otros, de la estabilidad del hallazgo.
En un experimento, el investigador estudia el efecto de una variable sobre otra
variable. Pero, para conseguir generalizaciones fiables acerca de la relación
entre estas dos variables, el investigador debe controlar también todas las
demás variables que podrían influir en la variable dependiente. Si bien el control
de todas las variables es imposible, éste es el objetivo ideal del experimentador
y para eso intenta mantener constantes todas las variables que sabe o que
sospecha que pueden afectar a la variable dependiente. Con los modernos
métodos de análisis estadísticos, el experimentador puede variar cierto número
de variables y valorar sus efectos en una o más variables dependientes. En
muchas áreas de la psicología, los efectos de más de una de las variables
deben ser examinados al mismo tiempo, puesto que esto es lo que ocurre en el
mundo real. Sus influencias conjuntas en la conducta, pueden ser
considerablemente más importantes que sus efectos examinados
individualmente.

Observación sistemática
Las observaciones de la conducta humana muestran grados variables de
precisión. La observación sistemática hace más sensible y consistente la
capacidad de observar a los otros e inferir qué es lo que están haciendo.
Incluye desde la observación informal o sencillas escalas de frecuencia al tener
el observador en cuenta sólo la cantidad de veces que un sujeto hace una cosa,
hasta aparatos mecánicos muy complicados con los que el observador registra
el tipo, duración e intensidad de determinados tipos de conducta.
Los psicólogos deben identificar la variables o variables que desean observar y
definirlas lo más precisamente posible. Tratan de registrar las observaciones
tan pronto las han hecho. La utilización de bastantes observadores que
contemplan el mismo hecho, es una manera común de comprobar la fiabilidad
de las observaciones de uno y disminuir la probabilidad de que las tendencias
del observador perjudiquen las observaciones.

Métodos de encuesta
Estos métodos comprenden los cuestionarios y/o las entrevistas para medir
actitudes u opiniones de grandes áreas de una población. Los estudios o
sondeos, se conocen como barómetros políticos y constituyen formas de
predecir resultados en elecciones o reacciones populares a decisiones políticas
importantes. En el método de la encuesta se ha de tener especial atención a
dos preguntas importantes: ¿Son los que responden representantes verdaderos
de la población que se estudia (bondad de la muestra)? ¿Son las preguntas
verdaderamente imparciales? Las preguntas no sugerirán una respuesta
determinada, pero si cubrirán completamente el área de opinión en estudio.
Este étodo, de encuesta, ha conseguido un gran éxito descriptivo y predictivo.
Los sondeos y estudios no son infalibles, pero pueden ser muy precisos si son
utilizados por un científico social de forma adecuada, para responder a una
pregunta razonable.

Estudio de casos
Cuando el investigador está trabajando en un área relativamente desconocida y
no tiene ni buenas hipótesis, ni una idea clara de las variables clave, entonces
un estudio del caso, es decir, un estudio detallado del individuo, puede dar la
comprensión que no se hubiese entendido nunca a partir del examen de los
hallazgos experimentales. El examen del estudio de casos individuales, puede
capacitar al experimentador para llegar a hipótesis que puedan ser probadas
experimentalmente. Así, el estudio de casos tiene un papel más importante en
la formación de hipótesis, que en su comprobación. Se pueden aceptar
generalizaciones a partir de un estudio del caso sólo provisionalmente; su
validez debe ser confirmada mediante medios más objetivos.

Métodos de correlación
Los psicólogos se pueden dividir aproximadamente en experimentalistas (que
hallan en las diferencias de los individuos un estorbo porque buscan leyes
generales) y en los que estudian las diferencias individuales, menos propensos
a emplear experimentos y más dispuestos a usar métodos de correlación. Las
técnicas de correlación son medios de estimar la cantidad en que dos variables
o hechos tienden a covariar o a ir juntos.
Los psicólogos han dedicado mucha energía a medir, han valorado casi todos
los aspectos concebibles de la conducta y ciertas áreas han sido el centro de
coordinados esfuerzos de medidas durante mucho tiempo. Hay una gran
variedad de aparatos para medir, uno de ellos es el test psicológico, pero todos
suministran una puntuación para asignarla a una dimensión de la conducta. La
tradición psicométrica ha producido cientos de tests de inteligencia,
personalidad, intereses, valores y otras variables psicológicas. Además, los
psicólogos suelen emplear diversas variables físicas, psicológicas, bioquímicas y
sociales que son altamente importantes para la conducta. Disponiendo de todas
estas medida, es inevitable que exista un interés en aprender cómo las medidas
se relacionan unas con otras. Las técnicas de correlación proporcionan medios
para valorar el grado de asociación entre dos o más medidas. Saber que dos
variables están altamente correlacionadas, es una cantidad de información
interesante y potencialmente significativa, pero no nos dice mucho acerca de la
casualidad. La dificultad en ingerir la casualidad de la correlación, es una de las
razones por las que muchos psicólogos abogan por el empleo de experimentos,
en los que las inferencias causales pueden hacerse con más confianza.

Breve resumen histórico


Cuando el cerebro del hombre fue lo suficientemente capaz como para
permitirse el pensamiento y al reflexión, uno de los objetivos de estas
capacidades fue el hombre mismo. Cuando el hombre aprendió a escribir,
dedicó una gran parte de sus escritos a la observación y especulación acerca de
la naturaleza humana. Los tradicionalista afirman que los escritos de Platón y
Aristóteles contienen la mayor parte de sabiduría que se ha conseguido en los
últimos siglos mediante la observación controlada y la experimentación.
La psicología, como disciplina científica se considera que se originó en
Centroeuropa, a finales del siglo XIX, como un híbrido complejo entre la
filosofía y la nueva disciplina de la biología experimental que aparecía. Durante
este periodo, todo estudioso norteamericano que deseara convertirse en
psicólogo, iba a Europa (generalmente Alemania) a obtener su título de Doctor.
Fue en la segunda o tercera década del siglo XX que un gran número de
psicólogos norteamericanos recibieron una avanzada preparación en aquel país.
En este periodo, la psicología estuvo dominada por algunas escuelas. Cada una
de ellas se caracterizaba por un determinado enfoque teórico, un interés en
determinados aspectos de la conducta y un conjunto de ardientes partidarios.
Entre las escuelas más importantes se encontraban el estructuralismo, la
psicología de la Gestalt, el conductismo y el psicoanálisis. Hoy en día, los
psicólogos no están divididos en escuelas de pensamientos rivales, pero
algunos puntos de vista han mantenido tradiciones en vigor dentro de la
psicología contemporánea.

Estructuralismo
Un método iniciado por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania, considerado como
el primer laboratorio de psicología experimental y conocido por estructuralismo.
Edward Titchener, un inglés que fue figura dominante dentro de la psicología
norteamericana durante las tres primeras décadas de este siglo, llevó la teoría
estructuralista a Norteamérica. Esta primera escuela de psicología estaba
moldeada según las ciencias físicas y en su éxito en identificar los elementos
fundamentales del mundo físico. Los estructuralistas desarrollaron una técnica
llamada introspección, en la que se empleaban sujetos entrenados para
comunicar con detalles precisos, sus experiencias subjetivas bajo diversas
condiciones en el laboratorio. Los estructuralistas, lo que buscaban, era
identificar los elementos fundamentales de las experiencias mentales y así la
estructura de la mente. Se supuso que con esta técnica se revelarían los
contenidos de la mente humana normal y consciente. Se creía que la mente era
tan generalizable, que incluso un pequeño número de sujetos estudiados
intensivamente, podría revelar los elementos básicos de la conducta y su
estructura. Para Titchener, la psicología era el estudio científico de la conciencia
y la introspección era el método preferido de observación científica.
La mayor trascendencia contemporánea del estructuralismo es que propueso un
punto de vista al que podían oponerse otras teorías. De esta manera, la Gestalt,
el conductismo y el psicoanálisis fueron tanto como intentos para corregir
deficiencias observadas del estructuralismo, como esfuerzos para desarrollar
nuevas posiciones teóricas. La Gestalt se opuso a la división de la mente en
elementos; el conductismo rechazó la noción total de que la conciencia se podía
estudiar objetivamente y el psicoanálisis señaló que existe mucho más en la
mente aparte de la conciencia.

Psicología de la Gestalt
Los gestaltistas vieron el aspecto más importante de la experiencia en su
totalidad y en su interrelacionabilidad. Para ellos, cualquier intento de analizar
la conducta en partes estaba condenado al fracaso, porque se perdía la
característica más importante y distintiva de la experiencia, su totalidad,
organización y estructura. Ningún estímulo tiene un sentido o trascendencia
constantes, todo depende en la estructura de los hechos contiguos.
La teoría de la Gestalt funda la psicología sobre la noción de estructura vista
como un todo significativo de relaciones entre los estímulos y las respuestas.
Esta escuela psicológica se propone aprehender los fenómenos en su totalidad,
sin disociar los elementos del conjunto en el que se integran y fuera del cual no
significan nada. La teoría de la Gestalt aplicada a la percepción se extiende a
otras disciplinas tales como la sociología, antropología, lingüística e incluso a la
medicina. Los gestaltistas piensan que el hombre y sus obras sólo pueden
estudiados en su totalidad.
La psicología de la Gestalt estuvo mucho más interesada en los informes
hechos por observadores no entrenados sobre experiencias que ocurrieran
fuera del laboratorio y esta información desestructurada, conocida como el
método fenomenológico, llevó el interés a los procesos del pensamiento,
razonamiento y resolución de problemas. Otra área en la que esta psicología ha
causado impacto, es en la percepción, especialmente en la percepción visual.

Conductismo
A principios del siglo XX, se afirma una nueva doctrina como oposición al
método de la introspección, su impulsor más enérgico es J.B. Watson. Para él,
la psicología debía definirse como la ciencia de la conducta. En lugar de basarse
en la introspección, la psicología debía limitar su estudio a la observación del
organismo en una situación. Esto es, los únicos elementos que pueden ser
objeto de una investigación científica, son los datos observables del
comportamiento verbal y motor, que siempre es adptativo. El organismo,
sometido a una acción, tiende a neutralizar los efectos de ésta, ya actuando
sobre el objeto que la produce, ya modificándose él mismo. Mediante esta
aproximación a las conductas que responden a los estímulos, parece posible
establecer leyes que permitan predecir la reacción de un individuo a una
excitación conocida, o bien deducir la naturaleza de un estímulo a partir de la
observación de una reacción. La clave de este sistema es el reflejo
condicionado, habiéndose reducido los instintosa una serie de reflejos
encadenados. Todo es en definitiva aprendizaje, incluso la expresión de las
emociones y es posible modificar los comportamientos por la educación.
Los estudios de los conductistas se han basado en los animales y, en el
hombre, en el feto y el bebé. A partir de sus observaciones sobre el lactante,
pudo Watson afirmar que al principio de la vida existían tres emciones
fundamentales: el miedo, la ira y el amor. Estas emociones, se encuentran muy
diversificadas, en el estado adulto bajo los efectos del condicionamiento. En
realidad, esta afirmación es errónea, como han demostrado otros
investigadores posteriores. En el inicio de su vida, el ser humano responde a los
estímulos de manera indiferenciada y luego por el placer o el desagrado;
después emergen, sucesivamente, bajo la influencia de la maduración orgánica,
la cólera, el desagrado, el miedo, los celos, etc. La posición inicial de los
conductistas que querían reducir el hecho psicológico al grupo estímulo-
respuesta, está hoy desfasada y ha sido sustituida por nuevas doctrinas
neoconductistas, muy influyentes en Estados Unidos e Inglaterra, que siguen
las ideas de base de la teoría de Watson: la objetividad y la importancia del
medio.

Psicoanálisis
Su fundador, Sigmund Freud, observó los efectos nocivos de algunos hechos
traumáticos aparentemente olvidados y estableció un vínculo entre ellos y los
síntomas que observaba. A partir de ello, concluyó la existencia de un
inconsciente dinámico. Algunos de nuestros actos, desde los más banales
(olvidar enviar una carta), hasta los más extraños (rito de lavarse las manos en
algunas neurosis) se deben, afirma él, a causas oscuras, pero reales Los
síntomas neuróticos tienen un sentido y pueden comprenderse a condición de
superar determinadas resistencias, detrás de las cuales se encuentra el
inconsciente. Para lograrlo, Freud ensaya, sucesivamente, la hipnosis, la
sugestión (usted puede llamar a su pasado) y, finalmente, el método de libre
asociación (diga todo lo que le pase por la cabeza), que se revela el mejor
porque respeta al ser humano. El sujeto colabora, de este modo, en su
tratamiento. El descubrimiento de su inconsciente no se hace por fractura o
ruptura, sino tras un largo camino voluntario, durante el cual el individuo
aprende a controlar sus emociones. Sólo cuando haya abandonado sus
resistencias, llegará a comprender las motivaciones de su comportamiento y a
entender que puede convertirse en el maestro de su conducta. Durante las
sesiones, el psicoanalista deja al paciente expresarse sin ninguna restricción e
interpreta sus resistencias y sus actitudes para sí (transferencia).
La cura analítica, que se extiende durante meses e incluso durante años (a
razón de tres o cuatro veces por semana) no se puede emprenderse si no se
cumplen determinadas condiciones. Las más importantes son la voluntad de
curarse del paciente (sin las cual no se respetarán las condiciones básicas:
regularidad de las sesiones, regla de no omisión, etc,); un nivel intelectual y
cultural suficiente y una edad no muy avanzada (es difícil modificar las
actitudes en la edad madura). La terapia debe ser conducida por un
psicoanalista altamente cualificado, que se haya sometido él mismo a un
análisis didáctico y de control.
El psicoanálisis ha permitido evidenciar muchos hechos psíquicos, de los que
Sigmund Freud dedujo leyes. Su principal descubrimiento fue el de la
sexualidad infantil, que nace con la vida y atraviesa diferentes estadios antes de
alcanzar el periodo genital propiamente dicho, en que el fin sexual es el coito
normal con una pareja del sexo opuesto. Pero, desde el nacimiento a la
pubertad, las pulsiones (fuerzas biológicas) se hallan sometidas a un
determinado número de factores que influyen en su destino. Para describir
estos hechos psíquicos, es preciso enfocarlos bajo tres ángulos diferentes:
desde un punto de vista dinámico (conflicto entre las fuerzas presentes),
económico (cantidad de energía gastada) y tópico (estructura de la
personalidad). Freud partió de esto para elaborar su teoría, sin cesar
remodelada y en continua evolución, cuyos principios más importantes son:
- Toda conducta tiende a suprimir una excitación dolorosa (principio de
placer); el mundo exterior impone determinadas condiciones que es
preciso tener en cuenta (principio de realidad); las experiencias que
marcan tienen tendencia a reproducirse (compulsión de repetición).
- El aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello (conjunto de
las pulsiones primarias, sometido al principio del placer), el superyó
(conjunto de las prohibiciones morales interiorizadas) y el yo, cuya
función es resolver los conflictos entre las pulsiones y la realidad
exterior, o entre el ello y la conciencia moral.
- Cuando el yo no logra ajustar de una manera satisfactoria al sujeto a su
medio o satisfacer sus necesidades, se producen desórdenes de la
conducta: regresión, neurosis, problemas psicosomáticos, delincuencia,
etc.
El tratamiento psicoanalítico, en un principio reservado a los enfermos
neuróticos, se extendió progresivamente a los niños y también a los criminales
y los esquizofrénicos. Pero el psicoanálisis no se contenta con ser una terapia.
Se ha convertido en una ciencia explicativa del comportamiento humano y
proporciona hipótesis fecundas a las distintas ciencias del hombre: pedagogía,
sociología y antropología.

El panorama actual
La mayoría de psicólogos modernos son eclécticos en algún grado, emplean
supuestos y conceptos de varias teorías según las necesidades de una situación
dada. El reciente desarrollo de la psicología humanística, se parece a la
aparición de las clásicas escuelas de psicología y se le llama la tercera fuerza de
la psicología moderna, ya que ha sido la posición teórica que más rápidamente
se ha desarrollado en la psicología moderna. Los psicólogos humanistas suelen
hacer hincapié en las características positivas y en la capacidad de desarrollo
del hombre (Maslow, Allport, Rogers).
Últimamente, ha aparecido otra tendencia, un movimiento contra teorías
generales de la mayoría (o toda) de la conducta humana y hacia microteorías
que se centran en áreas especiales de la conducta, como la audición, la visión,
al aprendizaje maquinal, estrés psicológico, etc. Esta teorías no solucionan el
problema de la persona en su totalidad, pero parece que se está en una fase en
la que los psicólogos están trabajando de común acuerdo con lo que se conoce
en áreas limitadas o especializadas de la conducta antes de volver a la labor de
desarrollar teorías amplias o generalizadas de la conducta humana.
Entre los psicólogos de hoy hay gente comprometida en campos de estudio en
escuelas, hogares y en otras situaciones fuera del laboratorio y también
psicólogos aplicados que trabajan en clínicas, hospitales, oficinas privadas,
industrias y organismos oficiales. Los cambios teóricos en el panorama de la
psicología contemporánea norteamericana, parece que llevan a un apartado de
teorías generales a algunos desarrollos que parecen relacionados con cambios
que ocurren en la sociedad que nos rodea.
LA HERENCIA Y LA EVOLUCIÓN
Las dos explicaciones más comunes que existen sobre el origen del hombre
son, una, la que está en el libro del Génesis del Antiguo testamento, sobre
Adán y Eva, la vida en el paraíso, su destierro por comer la fruta prohibida, la
cual se considera como un mito hermoso y rico en significados simbólicos y
morales. La segunda, conocida como la de la evolución, formulada por el
científico inglés Charles Darwin y publicada en 1859 en su libro El Origen de las
Especies. Esta versión científica de la teoría de la evolución, está considerada
como la más relevante teoría unificadora de la biología. Proporciona un marco
para la relacionabilidad de todos los seres vivientes y explica la forma en que
las especies cambian para adaptarse a su medio ambiente.

La aparición del hombre


El chimpancé, el gorila, el gibón y el orangután, son los parientes vivientes más
cercanos del hombre. Las líneas que conducen al hombre y a los grandes
monos, empiezan a separarse hace unos catorce millones de años, antes de la
aparición del hombre o del chimpancé. Los antepasados de estos, fueron unos
primates relativamente pequeños con incisivos más reducidos que los de los
modernos monos, que vivieron en África, un territorio que favoreció la vida
sobre el suelo más que sobre los árboles.

Australopithecus (Mono del Sur)


La primera criatura a la que podría llamarse hombre-mono, más que mono, fue
el Australopithecus, que apareció en África hace unos cuatro millones de años.
Su postura era erecta y andaba sobre dos piernas, su cráneo estaba en
equilibrio sobre la espina dorsal como en los humanos y tenía el tamaño de los
pigmeos actuales, pero su cerebro sólo tenía la mitad del tamaño del cerebro
del hombre contemporáneo. Se ha comprobado que el Australopithecus
fabricaba instrumentos, lo cual es muy importante. El desarrollo del cerebro no
fue por casualidad. La postura erecta fue lo primero, esto permitió liberar sus
manos y usar piedras y ramas como utensilios y armas, tener su cabeza por
encima de la hierba y ver desde lejos a las piezas de caza y a los enemigos. La
creciente complejidad en los utensilios del hombre y el crecimiento de su
cerebro fue correlativo. Las primeras herramientas de los primeros hombres-
mono fueron sencillas lascas que servían tanto como armas, o como
instrumentos para cortar o para rascar. El Australopiyhecus fue un
impresionante cazador. Desde los primeros momentos hasta la aparición del
homo sapiens, el hombre ha sido el mejor cazador que ha habido sobre la
tierra.

Homo erectus
El siguiente paso en la evolución hacia el hombre, es el homínido llamado Homo
Erectus (antes llamado Pithecanthropus) y apareció hace unos ochocientos mil
años. Su forma era intermedia entre el Australopithecus y el hombre actual, con
el cerebro significativamente más pequeño que el del hombre moderno y el
pulgar menos desarrollado. El pulgar es muy importante, ya que la destreza
manual del hombre depende de que el pulgar pueda adoptar un fuerte
movimiento de pinza con los otros dedos. Así, la mejora de los instrumentos
depende de la evolución del pulgar y de un cerebro más grande. El homo
erectus no sólo hizo instrumentos de piedra, sino que también utilizó el fuego y
fue una criatura afortunada que sobrevivió, casi sin cambios, durante más de
medio millón de años. El hombre moderno proviene del homo erectus; tipos
primitivos del hombre actual empiezan a aparecer alrededor de doscientos mil
años atrás, al mismo tiempo que el homo erectus iba desapareciendo.

El hombre de Neanderthal
En 1856, se encontraron los restos de una raza humana extinguida en el valle
de Neanderthal, cerca de Dusseldorf, Alemania. Se piensa que el hombre de
Neanderthal, apareció hace unos cien mil años. Fue una interesantísima
criatura, un poco más baja que el hombre moderno, con apariencia
achaparrada y tosca, su frente era pequeña e inclinada, la comisura de las cejas
muy grande y la barbilla retirada. Su cerebro era tan grande como el del
hombre moderno, pero su forma diferente y las áreas frontales más pequeñas.
Desarrolló una importante cultura que se esparció por Europa, norte de África,
y Oriente Próximo. Se encuentran entre sus restos culturales instrumentos de
piedra escamosa y una hacha de mano muy característica. Sus lugares de
enterramiento muestran que tenía algún tipo de religión y es probable que
poseyera alguna especie de lenguaje.

El homo sapiens
El homo sapiens (hombre sabio) u hombre moderno, apareció hace unos
cincuenta mil años. Se pudo originar en el oeste de Asia esparciéndose muy
pronto por todo el mundo. Parece que su cultura, desde el principio, contenía la
hoja de piedra y como demuestran sus enterramientos, religión. Aunque no
haya ninguna evidencia de primera mano, es probable que haya poseído
siempre el lenguaje. Cuando el homo sapiens apareció, el hombre de
Neanderthal desapareció repentinamente. Nuestra especie pudo exterminarlo o
absorberlo. El desarrollo cultural del hombre moderno ha sido increíblemente
rápido y sin ningún precedente. En sólo veinte mil años, la hoja de piedra pasó
a ser una lanza, se desarrollaron el arco y la flecha, aparecieron esculturas y
pinturas, se domesticaron los animales, se cultivaron cereales y las razas
modernas se expandieron a todo el mundo.

Descubrimientos recientes
Recientes hallazgos de fósiles en África realizados por la familia Leakey, junto
con otros investigadores, han supuesto un verdadero desafío para la teoría de
la evolución del hombre. Estos fósiles pueden sugerir que la aparición de un ser
humano reconocible, ocurrió mucho antes de lo que se suponía. Los Leakey han
afirmado también que el árbol humano posee cuatro ramas en lugar de una
sólo. Los nuevos descubrimientos futuros arrojarán más luz sobre el
conocimiento de la evolución del hombre, pero es importante recordar que el
homo sapiens se desarrolló a partir de razas prehumanas.

La evolución
El estudio dela evolución y de la genética conduce a un mayor entendimiento
de la herencia biológica y del potencial del ser humano. Como señaló Darwin, la
evolución tiene lugar como resultado de la selección natural actuando sobre la
diversidad genética. Esta diversidad es la que hace que algunos individuos
posean algunas características que les permiten adaptarse extraordinariamente
bien a su medio ambiente. Estos individuos serán, los que con mayor
probabilidad, podrán sobrevivir y tener descendencia, serán seleccionados
naturalmente. El hombre ha podido usar esta propiedad para producir
selectivamente tipos de plantas y de animales que posean ciertas características
deseables. Características psicológicas como la emocionalidad, han sido
obtenidas selectivamente en animales. Cierta clase de personas, llamadas
eugenistas, han abogado para que esta selectividad sea también aplicada a los
seres humanos, pero sus puntos de vista prevalecieron sólo durante un corto
periodo de tiempo. La selección natural, debida al diverso medio ambiente que
a veces es benigno y a veces extremadamente hostil, actúa sobre la gran
variedad genética de los individuos de todas las especies. Como regla general,
se producen muchos más individuos que los que sobreviven a los rigores del
ambiente, los suficientes como para tener descendencia. La selección natural ha
modelado las características y las destrezas del homo sapiens. Somos lo que
somos porque tenemos condiciones para sobrevivir, no sólo individualmente,
sino como especie. El ritmo de crecimiento de la especie humana puede ser
catastrófico debido a la superpoblación de la tierra. La evolución actúa después
de la composición genética, no antes de ella. El hombre es el resultado
accidental de determinadas presiones del ambiente actuando sobre el material
genético disponible. Posee muchas limitaciones e incluso defectos físicos,
debido a la herencia genética. La columna vertebral en forma de S es una
imperfectísima adaptación del espinazo, horizontal y en forma de arco, de un
animal de cuatro patas a una posición erecta y sobre dos piernas.

La aparición de las razas modernas


La evolución y la migración de las razas modernas es todavía un campo un
poco incierto. Cro-Magnon, la rama del homo sapiens que invadió Europa hace
unos treinta y cinco o cuarenta mil años, ya poseía las características craneales
de la raza blanca. Un cráneo chino de la misma época, se parece se parece al
de los primeros mongoloides. Ningún cráneo perteneciente a la raza negra se
ha encontrado todavía de esta misma época y se supone que las diferencias
raciales tienen más de treinta y cónico mil años. Gran parte de Asia fue
inicialmente ocupada por los primeros mongoloides, cruzaron el estrecho de
Bering, hace unos treinta mil años y ocuparon el Nuevo Mundo. La moderna
raza negra parece que apareció primero en el norte de África, mientras que el
sur de África fue poblado por una raza muy distinta y antigua, los bosquimanos,
de constitución física fina, con piel marrón amarillenta y cráneo con cinco
puntas. Tenían otra característica distintiva y poco común, las mujeres bien
alimentadas, acumulaban una gran cantidad de grasa en las nalgas. En un
intervalo de nueve mil años, la raza negra moderna se extendió por África, la
blanca ocupó el norte de África y el resto del norte de Europa, que había estado
ocupada en gran parte por glaciares en el año ocho mil A.C. y los últimos
mongoloides (los asiáticos actuales), ocuparon toda Asia y la mayor parte del
norte del Nuevo Mundo.
Factores genéticos en la evolución
Hay muchos factores responsables de la variación genética en cualquier
población de animales. Entre ellos se encuentran, la recombinación sexual, la
mutación, la idoneidad, el aislamiento y la deriva genética.

La recombinación sexual
Un cromosoma es una estructura muy compleja compuesta por muchos genes
ensartados, igual que las cuentas de un collar. Un gen es la unidad básica de la
herencia. Cada gen está compuesto por una sustancia bioquímica llamada DNA,
que proporciona la información básica de la herencia y los controles. Los
cromosomas normales están siempre en parejas y se encuentran en casi todas
las células del cuerpo. Los seres humanos poseen veintitrés pares de
cromosomas en cada célula, es decir, cuarenta y seis cromosomas diferentes en
total. Cada gen controla algunos aspectos determinados en la estructura y en
las funciones del cuerpo. Los genes que están en la misma posición dentro de
un par de cromosomas, trabajan juntos para controlar la misma característica,
por ejemplo, el color de ojos. Pero, los genes suelen ser diferentes a menudo,
un gen puede ser de ojos castaños (heredado de uno de los padres) y el otro,
de ojos azules (heredado del otro). En estos casos, un gen domina al otro.
Cuando las células sexuales (el huevo femenino o el espermatozoide masculino)
se forman, sólo contienen la mitad del número normal de cromosomas. Cada
una de las células sexuales contiene sólo un cromosoma de cada uno de los
padres. Cada cromosoma de cada uno de los padres es seleccionado
completamente al azar en cada una de las células sexuales. Cuando el huevo
es fertilizado, los cromosomas del huevo y del espermatozoide se combinan, de
forma que hay otra vez 46 cromosomas en 23 pares. Esto se conoce como
recombinación sexual. Cada uno de los complementos de 23 cromosomas, es
una variedad al azar de la mitad de cada uno de los cromosomas de los padres
y qué espermatozoide de los millones contenidos en una eyaculación, fertilizará
al huevo, es una cuestión fortuita. Así que, exceptuando los gemelos, cada ser
humano es una única entidad genética, que posee una estructura genética
completamente diferente de cada uno de los demás seres humanos. Teniendo
en cuenta los millones de seres humanos existentes, esto representa una
enorme variedad genética.

La mutación
La recombinación sexual produce la diversidad genética, pero no cambia la
naturaleza de los genes. Un cambio en la composición química de un gen es
una mutación. Las mutaciones genéticas se pueden producir, tanto
espontáneamente, como resultado de una exposición a rayos X o a acciones
químicas. Una mutación espontánea puede ser causada por agentes aún
desconocidos y no son muy frecuentes. En los seres humanos, las frecuencias
en las mutaciones espontáneas varían alrededor de uno por diez mil, al uno por
doscientos cincuenta mil en aquellos pocos genes que han sido estudiados. Hay
genes con frecuencias mucho más bajas. La mayoría de las mutaciones
observadas recientemente, poseen efectos perjudiciales, sin embargo, durante
la evolución de las especies, algunas mutaciones han tenido efectos
beneficiosos, de lo contrario, sería difícil comprender cómo el hombre hubiese
podido convertirse en hombre.

Genética y conducta
Los genes no producen ninguna conducta, los organismos sí. Los genes son
moléculas químicas en el núcleo de la célula, mientras que los genes son
responsables de la producción de proteínas, las sustancias químicas que
producen las estructuras del organismo, incluido el cerebro. Las proteínas,
también forman unos productos químicos llamados enzimas, los cuales regulan
los procesos químicos del organismo. Desde la concepción hasta la muerte, el
desarrollo y la conducta de cada ser humano, es el resultado de complejas
interacciones entre influencias genéticas y ambientales. Los estudiosos de la
genética, utilizan dos palabras para distinguir entre la constitución genética de
las células y la expresión exterior de los genes: el genotipo (la estructura
genética) y el fenotipo (la expresión de esta estructura). El fenotipo puede
referirse desde cualquier simple característica física, como el color de los ojos, a
rasgos complejos de la conducta como la inteligencia.

Heredabilidad
Toda la conducta humana es fenotípica. El medio ambiente influye en la
conducta compleja y puede incluso afectar a simples acciones reflejas. Una
manera común de expresar la influencia genética es la de decir que los genes
marcan el límite de las capacidades y que el ambiente hace lo restante. Pero
esto es demasiado simple. Las capacidades, desde correr a escribir, se
desarrollan en una interacción continua entre la persona y el medio. Por esto,
se ha desarrollado por los psicólogos, la genética de la conducta, un enfoque
diferente al problema herencia-maduración. La genética de la conducta mide
una propiedad llamada heredabilidad. No pregunta en qué medida un rasgo es
debido a los genes (herencia) o a la maduración (ambiente), sino que
preguntan en qué medida las diferencias observadas en la gente, son debidas a
diferencias en los genes y en qué cantidad son debidas a diferencias en el
ambiente.

CEREBRO Y CONDUCTA
El cerebro humano es la realización suprema de la evolución humana. Tres
libras de tejido blando y esponjoso, encerrado dentro de un cráneo rígido y
colocado cual corona encima del cuerpo. Es la estructura física más compleja
del universo y está formado por 10 a 12 mil millones de neuronas y 120 mil
millones de células gliales que aparentemente nutren y sostienen a las
neuronas. En un solo cerebro humano, la cantidad de interconexiones posibles
entre las neuronas es mayor que el número de partículas atómicas en todo el
universo.

El córtex cerebral
Dentro del córtex cerebral descansa el secreto de la conciencia del hombre, su
sensibilidad ante el mundo exterior, su memoria, su capacidad motora, su
aptitud para razonar e imaginar y, por sobre todo, su capacidad para el
lenguaje. El córtex cerebral, es la envoltura exterior de las células del cerebro.
Es una capa de unos 2mm de grosor que recubre el resto del cerebro, formado
por células nerviosas y otros tejidos. La superficie que cubre a los dos
hemisferios cerebrales es el córtex. Ciertas regiones del córtex, están
especializadas en habilidades y aspectos de la conciencia muy complejos. Es el
desarrollo evolutivo más reciente del sistema nervioso de los vertebrados. El
neocórtex o córtex nuevo, se ha desarrollado más recientemente en el proceso
evolutivo. Al pasar de los mamíferos más primitivos a los más complejos,
siguiendo el curso general de la evolución, la cantidad relativa de córtex, en
relación con la cantidad total de tejido cerebral, aumenta en proporciones
bastante regulares. Aproximadamente, de los doce mil millones de células
nerviosas del cerebro humano, nueve mil millones están en el córtex cerebral.
Los sitemas sensoriales (como el visual o el auditivo), proyectan información al
córtex, cada uno a una región específica. Los sistemas motores que controlan
en última instancia a los músculos y a las glándulas, tienen su origen en la
región del córtex motor. El hombre no posee el mayor cerebro, las marsopas,
las ballenas y los elefantes, tienen masas cerebrales mayores, pero la densidad
de sus células cerebrales puede ser más baja que la del hombre.

Las cisuras y los lóbulos del córtex


Una cisura es un pliegue del córtex y se han desarrollado muchas en las formas
superiores con alta densidad en las células nerviosas. El córtex está presente a
ambos lados de una cisura y tiene el mismo grosor en toda la cisura, menos en
el fondo, que es más delgado. Las cisuras han permitido un gran incremento en
la cantidad de córtex de los primates superiores. Más de las tres cuartas partes
del córtex cerebral del humano, está contenida en las cisuras. Dos cisuras son
las señales principales: la cisura central (cisura de Rolando) que separa el
córtex en una mitad anterior y otra posterior y la cisura temporal o de Silvio. La
parte anterior del córtex, se suele dividir en la región precentral y en la región
frontal. El lóbulo frontal que va desde la parte delantera del cerebro hasta el
córtex precentral. El lóbulo temporal se encuentra en la parte inferior y trasera
con respecto de la cisura temporal. El resto del córtex postcentral se divide en
el lóbulo occipital, que es la parte posterior y en el lóbulo parietal que se
extiende desde el lóbulo occipital hasta la cisura central. Relaciones algo
simplificadas entre la estructura y la función cortical:
- lóbulo occipital = visión
- lóbulo parietal = sentidos de la piel y de los músculos
- parte del lóbulo y de la cisura temporal = audición
- córtex precentral = control motor
Todo el resto de las demás áreas frontales, temporales, preoccipitales y
apriétales (que no parecen ser ni motoras o sensoriales) han sido llamadas
áreas silenciosas o asociativas.

El cerebro escindido
El cuerpo tiene simetría bilateral porque el lado derecho refleja el lado izquierdo
y viceversa. El córtex cerebral también está dividido en una parte derecha y
otra izquierda llamados hemisferios y que se conectan mediante una banda
formada por millones de fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. En el sistema
visual, cada uno de los lados del ojo, proyecta información visual por recorridos
nerviosos a un lado diferente del córtex cerebral. El lado izquierdo, tanto del ojo
derecho como del izquierdo, se proyecta en el córtex cerebral izquierdo y el
lado derecho, al córtex cerebral derecho. La mitad derecha del campo visual del
campo visual, se proyecta en la mitad izquierda de cada ojo. Si alguien mira a
un punto determinado justo enfrente suyo, todo lo que esté a la derecha de ese
punto, se proyectará en el hemisferio izquierdo del córtex cerebral y todo lo que
se vea a la izquierda, al hemisferio derecho. El cuerpo calloso interconecta
estos dos hemisferios del córtex. Concluimos así, que más que ver dos medios
mundos, se ve un mundo visual unificado.

Señales eléctricas de la actividad cerebral


El estudio de personas con lesiones cerebrales ha permitido observar de qué
forma esa lesión ha afectado su conducta, suministrando información
importante, otras veces la cirugía cerebral también ha suministrado importantes
datos acerca de las actividades corticales. Pero también se puede estudiar la
actividad cerebral de la gente normal, por medio del electroencefalograma o
EEG. Los impulsos nerviosos que viajan a través de las fibras nerviosas son de
naturaleza eléctrica, esta actividad eléctrica emite señales que pueden ser
medidas por muy débiles que sean (a nivel de microvoltios, millonésima parte
de un voltio). Unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo, recogen las
señales eléctricas emitidas por el cerebro, que está debajo, y estas van a un
amplificados que las graba en un polígrafo (registro de tinta sobre papel que se
va moviendo). La primera actividad eléctrica del cerebro registrada por un EEG,
data de 1895, por Caton, un científico inglés que trabajaba con animales
anestesiados y puso unos electrodos sobre sus cerebros, hallando variaciones
de voltaje. Mucho después, se hicieron registros de EEG significativos a seres
humanos por Hans Berger, un desconocido psiquiatra alemán que colocó
grandes discos de metal en la cabeza de un voluntario y los conectó a un
primitivo aparato registrador, un galvanómetro. Berger publicó en un primer
trabajo, que en un sujeto adulto en estado de relajación, aparecían secuencias
regulares de ondas en una frecuencia aproximada de 10 ondas por segundo y
estas ondas eran más visibles si el sujeto tenía los ojos cerrados. Berger las
llamó onda alfa. Descubrió ondas de amplitud más pequeña y con una
frecuencia más rápida, que oscilaban de 18 a 50 ondas por segundo, a estas las
llamó ondas beta. Al principio, los científicos ignoraron el descubrimiento de
Berger, pero en los años 30 empezaron a repetir sus observaciones. Con el
desarrollo de los amplificadores con tubos al vacío, este campo de estudio se
desarrolló rápidamente. Actualmente, la electroencefalografía se ha utilizado
principalmente en estudios clínicos de disfunciones cerebrales humanas, como
instrumento para localizar y diagnosticar ciertas formas de epilepsia y lesiones
del cerebro. También se emplea como instrumento investigador para estudiar el
funcionamiento normal del cerebro humano.
Ondas alfa
Son las ondas que Berger encontró y que tienen una frecuencia de 10 ondas
por segundo en amplias regiones del cerebro cuando un sujeto está despierto
pero relajado en un ambiente libre de estímulos repentinos. Las ondas alfa se
pueden registrar en el adulto y en el adulto joven a partir de los 12 años
aproximadamente. La amplitud o tamaño de una onda alfa puede oscilar desde
unos pocos microvoltios, hasta unos pocos cientos de microvoltios. Cuanto más
relajado está un sujeto, mayores y más prominentes son sus ondas alfa. Si un
sujeto se asusta o despierta repentinamente, las ondas alfa se paran, esto se
llama bloqueo de las alfa. Al proyectar una luz a los ojos de un sujeto, las
ondas alfa se paran inmediatamente. En resumen, las ondas alfa parecen estar
relacionadas inversamente con arousal o alerta.

Otros tipos de ondas cerebrales


-Ondas beta: Berger definió a las ondas beta como unas ondas rápidas, rítmicas
y de bajo voltaje, que se producían en una frecuencia de 20 a 50 ondas por
segundo. Jasper dividió a esta clase de ondas en ondas beta, desde 18 a 30
ondas por segundo y ondas gamma, desde 30 a 50 ondas por segundo. Se
sabe poco acerca de las ondas beta y gamma, quizás porque se las ha
estudiado menos que a las alfa. Las ondas beta y gamma se encuentran en
estado de arousal o alerta más altos que las ondas alfa.
-Ondas delta: un cuarto de tipo de onda, la onda delta, es una onda muy lenta,
de gran amplitud que se produce a la frecuencia aproximada de 2 ó 3 ondas
por segundo. Normalmente estas ondas se encuentran sólo en sueños de onda
lenta, donde el EEG muestra ondas muy grandes y sincronizadas lentamente.
Sin embargo, las ondas delta son también comunes en las circunstancias más
inusuales, como estados de inconsciencia, tanto si es inducida por anestesia,
por una herida en la cabeza o por convulsiones y en ciertos tipos de lesión
cerebral. Si se presentan en un sujeto despierto, las ondas delta pueden indicar
graves malfunciones del cerebro o lesiones cerebrales.
-Ondas zeta: Es una onda ligeramente más lenta que la delta. Su frecuencia
aproximada es de 5 a 7 ondas por segundo y se encuentra especialmente sobre
las regiones temporales (lados) y frontales (delante) de la cabeza. Las ondas
zeta son especialmente prominentes en los niños y en los adolescentes.
Estudios en animales demuestran que, las ondas zeta pueden producirse si las
ondas alfa son bloqueadas en el córtex cerebral. Parece que estos dos ritmos
tienen una relación recíproca, cuando las alfa se paran, las zeta se hacen más
grandes y viceversa.
-Ondas kappa: una onda muy controvertida, cuyo ritmo, parecido al alfa de las
sienes descrito por Kennedy y sus asociados en 1984, se creyó relacionada con
procesos intelectuales. Su frecuencia aproximada es de 8 a 12 ondas por
segundo, parecida al ritmo alfa. En el polígrafo tiende a producirse en
explosiones con forma de uso y puede ser incrementada mediante la lectura,
los cálculos mentales, discernimientos difíciles, tareas de memoria y resolución
de problemas. Los movimientos del ojo producen cambios de voltaje que se
observan en los registros de EEG en una estructura de ondas kappa y algunos
autores creen que los movimientos de los ojos son la causa de las ondas kappa.
Un estudio reciente sugiere que algunos sujetos pueden tener un ritmo kappa
estable más relacionado con la actividad mental que con los movimientos de los
ojos.

EEG de arousal
Exceptuando algunas ondas beta muy irregulares, un sujeto atento y alerta,
normalmente no muestra una estructura regular de ondas en el EEG. Este
hecho ha llevado a la frase descriptiva “actividad de bajo voltaje” o arousal,
para la estructura de EEG de alerta o estimulación. Como un típico EEG de
arousal muestra, la actividad eléctrica es pequeña en amplitud y rápida e
irregular en frecuencia. Sin embrago, ya que el mismo EEG de arousal también
es característico en estado de sueño profundo, se ha de tener cuidado en
distinguir entre la conducta de arousal y el EEG de arousal. El EEG de arousal
se refiere únicamente a la estructura de la actividad eléctrica del cerebro, no al
estado interior de la persona.

Efectos de la experiencia en el crecimiento del cerebro


El córtex cerebral es el centro de la conducta inteligente y, estudios en ratas
demuestran que, el uso del córtex lo hace mayor. Existen estudios, también en
ratas, que demuestran fundamentalmente que, un ambiente rico favorece el
crecimiento y la complejidad del desarrollo cerebral, mientras que un ambiente
pobre lo retrasa. Una conclusión podría ser que, de este estudio se desprende
que las habilidades y las capacidades mentales son favorecidas por un ambiente
rico y retrasadas por un ambiente pobre. Estudios con chicos de barrios bajos y
de ambientes ricos tienden a apoyar esta conclusión, aunque en estudios con
humanos, es difícil distinguir entre las influencias hereditarias y las del
ambiente.

El cerebro y el lenguaje
La más compleja de las actividades humanas es la del lenguaje. Los
mecanismos cerebrales que son las bases del habla y del lenguaje, son buenas
ilustraciones de la forma en que el sistema nervioso recibe, procesa y genera
información. Al decir palabras, las ondas de sonido resultantes, activan a
receptores en el oído que, inician la excitación del nervio auditivo. Esta
información se transmite a través de una red de células nerviosas que están
conectadas a la zona auditiva del córtex cerebral. Desde aquí, habiendo sido
transformada otra vez por mecanismos que todavía no se se han esclarecido
del todo, es transmitida a las áreas asociativas del córtex cerebral. Es en ese
instante que se entiende la palabra que se ha leído. Para decir una palabra,
primero se debe pensar la palabra, luego proyectarla a las áreas motoras
anteriores del habla, que activa el córtex y el sistema motor descendente que
controla la lengua, los labios y la garganta, para generar el habla comprensible.
La mayor parte de la información sobre los mecanismos cerebrales del
lenguaje, se ha obtenido de enfermos que han sufrido lesiones en las áreas del
lenguaje. Esto causa un defecto en el lenguaje conocido como afasia. Puede ser
un desorden sensitivo en el que la habilidad para leer o entender el habla está
dañada, o un desorden motor en el que la habilidad para escribir o hablar está
dañada. En el adulto normal, el lenguaje está localizado totalmente en un
hemisferio del cerebro (el izquierdo en un 97% de la gente, todos los diestros y
la mayoría de los zurdos). Penfield (1954), ha realizado un escala en la que se
coloca, por orden de gravedad, la lesión general que podría dañar a las diversas
áreas. La lesión del área superior (en la región general del córtex motor
suplementario) causa dificultades en el habla o afasia sólo por pocas semanas.
Una lesión en el área de Broca (un área en el lóbulo frontal izquierdo del córtex
cerebral) causa una afasia mucho más prolongada, pero suele haber
generalmente una repercusión. Hay quienes creen que una lesión en el área de
Broca afecta al control de las palabras y de las secuencias de palabras más que
a los aspectos conceptuales del lenguaje. Las afasias más permanentes y más
graves, sobreviven por la lesión de una región bastante extensa de la parte
posterior izquierda del córtex asociativo, llamada área de Wernicke. Un adulto
que tenga una herida grave en toda esta región, permanecerá afásico,
probablemente de forma permanente.
En jóvenes, el efecto de lesiones cerebrales en el lenguaje, es
espectacularmente diferente. Si todo el hemisferio dominante, el izquierdo, está
destruido, el niño estará completamente afásico, pero generalmente se
recuperará después de un periodo de varios meses y finalmente desarrollará un
lenguaje perfectamente normal.
Cuando Penfield estudiaba anomalías en el cerebro, observó los efectos de
estimulación eléctrica del córtex cerebral en el lenguaje en enfermos
epilépticos. Cuando se estimulan eléctricamente las áreas del lenguaje, las
funciones del lenguaje normal se bloquean. Usando este efecto, Penfiels
estableció mapas de estimulaciones de las áreas del habla que estaban de
acuerdo con la literatura clínica sobre lesiones cerebrales. Personas con lesiones
antiguas en el cerebro en regiones del lenguaje en el hemisferio dominante,
desarrollan la función del lenguaje en las regiones correspondientes del otro
hemisferio del cerebro.
Característicamente, la lesión en el área de Broca produce un lenguaje muy
lento y pobremente articulado. Parece ser que la dificultad no está sólo en el
control motor de la lengua, ya que se omiten palabras pequeñas y finales. En
contraste, los enfermos con lesión en el área de Wernicke, pueden emitir
sonidos bien articulados y rápidos, e incluso frases bien construidas y
secuencias de palabras con facilidad, pero no lenguaje. El habla de uno de
estos enfermos posee el ritmo correcto y el sonido normal del habla corriente,
pero no lleva ninguna información. Estos enfermos no pueden entender ni el
lenguaje escrito, ni el hablado, aunque tengan una audición y visión normales.
A partir de estas y otras observaciones, Geschwind (1972) vio lo importante
que son para el lenguaje, las interconexiones entre las áreas sensitivas,
asociativas y del habla del cerebro. Una lesión limitada a la región que
interconecta el a´rea de Broca y la de Wernicke, produce lo que se llama afasia
de conducción, el enfermo tiene una comprensión perfecta del elenguaje escrito
y hablado, pero su habla es gravemente anormal. El neurólogo francés
Dejerine, describió hace muchos años a un enfermo que había perdido su
capacidad lectora y escritora, pero que podía entender el lenguaje hablado y
podía hablar. Esta enfermedad se llama alexia, es la incapacidad de leer y con
agrafia, que es la incapacidad de escribir. Este paciente tenía una lesión en el
área asociativa-visual y veía correctamente las palabras y las letras, pero eran
patrones sin sentido para él, ya que los patrones visuales deben conectarse
primero a la imagen auditiva, antes de que se pueda entender la palabra. El
patrón auditivo, al oir una palabra, se debe transformar en el patrón visual
antes de que pueda pronunciarse y/o reescribirse. Pero, las palabras que son
oídas pueden ser procesadas a través del córtex auditivo y del a´rea de
Wernicke para su comprensión, de aquí al área de Broca para pronunciarlas.
Otro enfermo de Dejerine, una mañana se despertó sin poder leer, había
quedado ciego de la mitad derecha de su campo visual debido a una oclusión
de una arteria cerebral por una apoplejía. El córtex visual de su hemisferio
izquierdo estaba destruido, lo que explicaba su media ceguera, pero no su
incapacidad para leer. El enfermo podía hablar y entender el lenguaje hablado.
La visión del lado izquierdo de su campo visual era normal y también podía
escribir. La autopsia revelñó que la apoplejía no sólo había destruido el córtex
visual izquierdo, sino también la región posterior del cuerpo calloso, que
transporta la información visual entre los hemisferios.

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO


Neuroanatomía
El cerebro es un vasto entramado de células y fibras nerviosas en la parte
superior del cráneo. Cuando esta masa celular sale del cráneo, se convierte en
la médula espinal. El sistema nervioso central comprende al cerebro al cerebro
y a la médula espinal y está constituido por los cuerpos de las células nerviosas
y por otros tipos de células, como los vasos sanguíneos y los tejidos de sostén.
Una célula nerviosa completa recibe el nombre de neurona. Los conjuntos de
cuerpos de células nerviosas se llaman núcleos cuando están el SNC y ganglios
cuando están fuera. El SNC es simétrico bilateralmente, la mayoría de las
estructuras tienen un lado derecho y otro izquierdo, que son como unas
imágenes, reflejo una de otra. Algunas estructuras están cruzadas, por ejemplo,
zonas en el hemisferio izquierdo del cerebro están relacionadas funcionalmente
con estructuras del lado derecho del cuerpo y viceversa.

Organización del SNC


Es un conjunto de cuerpos de células nerviosas interconectadas mediante
tractos de fibras. Los núcleos son grupos de cuerpos celulares que pertenecen a
neuronas relacionadas en una actividad similar, los tractos son haces de fibras
nerviosas relacionadas en la realización de una función específica. En la médula
espinal, los núcleos se encuentran en el método central rodeados por tractos de
fibras. Los tractos conectadores, que son los más largos, tienden a estar hacia
la parte exterior, mientras que los tractos cortos se encuentran más cerca del
núcleo central. La zona del núcleo central, formada por grupos de cuerpos
celulares y fibras cortas, recibe el nombre de materia gris, la zona que la rodea,
compuesta de tractos de fibras largas, se llama materia blanca. El cerebro
también se compone de materia gris y materia blanca y estos colores son los
reales de estas zonas en el tejido vivo. La vaina de mielina protectora rodea
cada fibra nerviosa y da a la materia blanca su color. Las fibras que constituyen
la materia blanca conectan a los cuerpos celulares que se encuentran en las
diferentes partes de la materia gris. Por toda la médula espinal y por el tronco
cerebral, los cuerpos celulares y las fibras que reciben el input sensorial de los
receptores sensoriales del cuerpo, tienden a estar en la parte posterior (dorsal);
las que están relacionadas con los mensajes del output motor, provenientes del
cerebro y dirigidos a los músculos, tienden a estar hacia la parte delantera
(ventral).

Nervios periféricos
Son los que están fuera de la columna vertebral y llevan los mensajes entre el
SNC y las distintas partes del cuerpo. Están mezclados en la mayor parte de su
recorrido. Contienen tanto a las fibras sensoriales entrantes (aferentes)que
transportan información a la médula espinal desde receptores en la piel,
músculos y articulaciones, como a las fibras motoras salientes (eferentes) que
transmiten instrucciones de las neuronas de la médula espinal y del tronco
cerebral a los músculos y glándulas. Las fibras de las neuronas aferentes y
eferentes, entran y salen de la médula espinal en grupos que reciben el nombre
de raíces. Las aferentes entran en la médula espinal a través de las raíces
dorsales y las eferentes salen de la médula espinal por las raíces ventrales. Las
fibras aferentes y eferentes se juntan para formar nervios mixtos los que van a
distintas estructuras del cuerpo. Al aproximarse a su zona de destino, las fibras
motoras y las sensoriales se separan otra vez y van a sus lugares apropiados.
Las fibras eferentes tienen sus cuerpos celulares en la parte ventral de la
materia gris del cordón central. Los nervios sensoriales o aferentes se diferencia
un poco de los nervios eferentes, sus cuerpos celulares están en una serie de
cuerpos separados, llamados ganglios de las raíces dorsales, fuera de la médula
espinal. Los receptores periféricos, que son los sentidos que detectan el dolor,
la temperatura, la presión, el movimiento de las articulaciones, el olor, el color y
el sabor, activan a las fibras sensoriales que transportan la información a la
médula espinal a través de las raíces dorsales.

Fibras nerviosas autónomas


Las fibras nerviosas autónomas gobiernan a estructuras tales como los
músculos lisos, músculo cardiaco y a las glándulas relacionadas con respuestas
autónomas (llanto, sudoración, etc.), el latido del corazón o el dolor de
estómago, que se relacionan con la conducta emocional. Autónomo significa
espontáneo e involuntario. El sistema nerviosos autónomo (SNA) se compone
de dos partes: el simpático y el parasimpático. Las fibras simpáticas tienen a
sus cuerpos celulares en la médula espinal y van por las raíces ventrales
mediante un pequeño recorrido con otros nervios, a los ganglios simpáticos. Las
fibras forman una cadena conectada que marcha paralela, pero por fuera de la
columna vertebral. Desde los ganglios simpáticos, las fibras de los nervios
perféricos se dirigen hacia el corazón, el estómago y otros órganos. La parte
parasimpática del sistema nervioso autónomo se diferencia en algunas cosas en
su organización. Sus fibras nerviosas salen de los nervios craneales que
provienen directamente del cerebro (o de nervios sacros, nervios originarios de
la región de la médula espinal y se dirigen a los ganglios localizados cerca de
los órganos a los que van dirigidos para inervarlos. Así, las partes
parasimpáticas y simpáticas del sistema nervioso autónomo, provienen de
diferentes regiones del SNC y tienen en diferentes lugares a los ganglios. A
menudo, las dos partes del sistema nerviosos trabajan una en contra de otra.
La activación del sistema simpático provoca reacciones diversas tales como la
contracción arterial, la aceleración del corazón, la dilatación de las pupilas, etc.
Por otro lado, la activación del sistema parasimpático causa dilatación de las
arterias, inhibición del corazón, contracción de las pupilas, etc. Estos efectos
opuestos han llevado a pensar que el sistema simpático actúa para movilizar a
los recursos del cuerpo para afrontar situaciones imprevistas, mientras que el
sistema parasimpático trabaja para conservar y almacenar las reservas del
cuerpo. Así, en una situación repentina, urgente o de estrés, el sistema
simpático hará que aumente el ritmo cardiaco, se inhiba la actividad del
estómago y se dilaten las pupilas, mientras que el parasimpático actuaría en
situaciones conservadoras como la digestión, en los intervalos entre estados de
estrés. Estas dos partes del sistema autónomo están bajo el control del sistema
límbico.

Reflejos de la médula espinal


La médula espinal realiza, básicamente, dos tipos de actividades: reflejos de la
médula espinal y actividad supraespinal. La actividad supraespinal se refiere al
paso de todos los estímulos motores y sensoriales de y hacia el cerebro. Los
reflejos de la médula espinal, son respuestas musculares automáticas
corporales, tienen lugar sin la mediación del cerebro y se producen aunque la
médula espinal esté separada del cerebro, como sucede en los casos de
parapléjicos por accidente. El circuito, desde los receptores a las neuronas
aferentes, a neuronas de la médula espinal, a neuronas musculares hasta los
músculos, recibe el nombre de camino del reflejo espinal o arco del reflejo
espinal.

El tronco cerebral
Tronco cerebral se refiere a todo lo comprendido entre la médula espinal y el
cerebro. Las estructuras más importantes, desde el cordón hasta el córtex, son
la médula oblonga, el puente, el mesencéfalo y el tálamo, este último es el
único de los anteriores que no es continuación de la médula espinal tubular y
que no contiene una gran variedad de núcleos y de tractos de fibras. Los
nervios craneales son unos nervios que entran y salen del cerebro por el
tronco cerebral más que por la médula espinal. Hay doce nervios craneales.
La médula oblonga es la primera continuación de la médula espinal en el
cerebro y contiene a todos los tractos de las fibras que interconectan al cerebro
con la médula espinal, junto con una cantidad de importantes núcleos de
células nerviosas. La mayoría de los nervios craneales entran y salen por la
médula oblonga y por la región fronteriza del puente. Además, la médula
oblonga contiene a bastantes núcleos relacionados con funciones vitales como
la respiración, el movimiento del corazón y la actividad gastrointestinal. Estos
núcleos están asociados con el SNA. El puente es una continuación del tronco
cerebral que contiene tractos de fibras ascendentes y descendentes y muchos
núcleos adicionales. Un haz grande de fibras descansa en su parte inferior, este
haz interconecta al tronco cerebral con el cerebelo y contiene las fibras motoras
que van del córtex a la médula espinal. Alberga a bastantes núcleos de nervios
craneales con un gran papel en la alimentación y expresiones faciales. Contiene
relevos del más alto orden para el sistema auditivo, células nerviosas que
inhiben o facilitan los movimientos de la conducta y núcleos respiratorios. El
mesencéfalo es la continuación del tronco cerebral más importante que
conserva la estructura básica tubular de la médula espinal. Une al tálamo y al
hipotálamo. Su parte superior o tectum, contiene dos pares de importantes
núcleos de relevo para los sistemas visuales y auditivos. La parte inferior o
tegmentum, contiene núcleos de nervios craneales que controlan el movimiento
del ojo, todos los tractos ascendentes y descendentes que interconectan las
partes superior e inferior del cerebro y la parte superior de la formación
reticular. La formación reticular del tronco cerebral tiene unas funciones muy
importantes. Anatómicamente, es una red compleja (reticulum) de cuerpos de
células, núcleos y fibras que se extiende desde la médula espinal hasta el
tálamo. Una función muy importante de la formación reticular ascendente es su
influencia en el cerebro. La estimulación de la formación reticular produce una
respuesta de arousal en el EEG en los animales. La formación reticular
ascendente parece muy relacionada con el control del sueño y la vigilia y en la
conducta de estados de alerta o de atención.

Cerebelo
Es una estructura muy antigua, considerada desde un punto de vista
evolucionista, probablemente fue la primera estructura que se especializó en
coordinación sensorio-motora. Recubre el puente y tiene una apariencia típica
estriada y un gran número de pequeños lóbulos separados por cisuras. Los
cuerpos de las células nerviosas del cerebelo, forman una capa de cerca de 2
mm de grosor. Está relacionado principalmente con la regulación de la
coordinación motora. Su extirpación produce un síndrome característico de
movimientos incoordinados y temblores y un habla vacilante.

Tálamo
Es un conjunto grande de núcleos agrupados encima del mesencéfalo y tiene
una forma parecida a una pelota de fútbol. Los núcleos más importantes del
tálamo son los núcleos sensoriales de velero. Estos grupos de neuronas reciben
impulsos de caminos específicos sensoriales ascendentes y los transmiten a
regiones específicas del córtex cerebral. Uno de los núcleos más importantes de
este tipo recibe las fibras auditivas y las retransmite al córtex auditivo y un
tercero posible las fibras somáticas y las conecta a las áreas somáticas
sensoriales del córtex cerebral. Otras regiones del tálamo tienen
interconexiones con la formación reticular y con diversas estructuras del
sistema límbico y parece que estas regiones del tálamo desempeñan un papel
importante en la regulación de la actividad espontánea en el EEG y están
relacionadas con el control de procesos tales como el sueño, la vigilia y la
atención.

Hipotálamo
Este término se refiere a un conjunto de pequeños núcleos que se encuentran
generalmente en la parte ventral del cerebro donde se juntan el mesencéfalo y
el tálamo.
Glándula Actividades reguladas
Pituitaria anterior Crecimiento (enanismo, gigantismo);
como una glándula maestra influye en
las secreciones del tiroides, páncreas,
glándulas suprarrenales y gónadas.
Pituitaria posterior Metabolismo del agua, etc.
Tiroides Tasa metabólica, peso del cuerpo
Timo Importante en la regulación del
sistema linfático y en el desarrollo de
reacciones de inmunización en el
cuerpo
Paratiroides Metabolismo del calcio; mantenimiento
de la excitabilidad normal del sistema
nervioso
Páncreas Mediante la insulina controla el
metabolismo del azúcar (un exceso de
insulina lleva a un estado de shock)
Suprarrenal-córtex Segrega reguladores del
mantenimiento de la vida; control del
metabolismo de la sal y de los hidratos
de carbono
Médula Activa en la emoción a través de de los
efectos de la epinefrina y la
norepinefrina
Gónadas Características sexuales secundarias

Los diversos núcleos se extienden a lo largo del cerebro, encima del paladar, al
lado de la glándula pituitaria, la cual es inervada por células nerviosas
pertenecientes al hipotálamo. Estas relaciones hipotálamo-pituitaria regulan la
función glandular endocrina. Así, los núcleos componentes del hipotálamo están
muy relacionados con el comer, beber, dormir, regulación de la temperatura,
ira, violencia y con toda la conducta en general.
Hay dos clases de glándulas en el cuerpo (con conducto o glándulas exocrinas y
sin conducto o glándulas endocrinas). Las exocrinas producen secreciones en
la superficie del cuerpo o dentro de cavidades del cuerpo (estómago, boca,
etc.) y las glándulas endocrinas son de secreción interna. Las células en la
glándula segregan unas sustancias llamadas hormonas, que van desde la
membrana celular hasta los capilares sanguíneos. Las hormonas afectan a
aspectos tales como el crecimiento físico, el sonrojarse, reacciones sexuales y
muchas expresiones físicas de estados mentales, entre otros.

El sistema límbico
El hipotálamo se interconecta con muchas regiones del cerebro. Muchas de
estas estructuras (córtex antiguo, hipocampo, zona septal-pared, y al mismo
hipotálamo), parecen ser un conjunto integrado de estructuras conocidas como
el sistema límbico. Están relacionados con aspectos como la conducta, la
emoción y la motivación. Antes se le conocía como sistema visceral, porque
algunas de las señales que controlan la digestión y los procesos viscerales
(internos) relacionados provienen de esta parte del cerebro.
Todas las partes del sistema límbico están interconectadas por vías nerviosas
que están también conectadas a otras partes del sistema nervioso. No se
conoce bien el papel de cada uno de los componentes, pero el sistema límbico,
en su totalidad, está claramente relacionado con la expresión de estados
emocionales. Aunque las experiencias subjetivas como miedo, ira, agresión,
euforia y otras emociones, pueden tener en algún sitio del lóbulo frontal del
córtex cerebral, la expresión de la conducta de estas emociones parece que se
origina en el sistema límbico. Es posible que la estimulación de ciertas zonas
active a neuronas que generalmente funcionan por la satisfacción de alguna
necesidad básica, como el sexo o el hambre. Se puede ver en los
espectaculares resultados físicos de la estimulación límbica (cambios acusados
en el ritmo cardiaco, presión sanguínea, tensión muscular, etc.) un ejemplo
claro de cómo la actividad en el cerebro puede tener efectos importantes en
diversas partes del cuerpo. De forma parecida, la ansiedad, siendo un estado
subjetivo, puede causar ciertas manifestaciones físicas como erupciones
cutáneas, hemorroides, úlceras y otras enfermedades psicosomáticas.

Homeostasis
El cuerpo tiene unos mecanismos parecidos a los de un termostato, para hacer
un feedback que controle la temperatura y otros factores físicos y químicos que
deben ser mantenidos a unos niveles relativamente constantes. Este proceso se
llama homeostasis (homeo=lo mismo, stasis=permanecer). Los controles que
regulan la temperatura corporal tienen poca oscilación, la temperatura interna
de una persona no suele variar más de unas cuantas décimas de grado. Esta
constancia de la temperatura se mantiene por un sistema automático en el
hipotálamo, que mide con precisión la temperatura corporal y dispara los
mecanismos de control adecuados. Las células receptoras en este centro
controlan la temperatura de la sangre, mediante las células del hipotálamo.
Aunque la superficie de la piel está cubierta con receptores para el calor y para
el frío, no están relacionados directamente con la regulación de la temperatura
interna, ya que las señales de los receptores de la piel cambian sólo con la
temperatura exterior. La elevación de la temperatura conocida como fiebre, no
es por mal funcionamiento de este termostato, sino por un reajuste.

Neurofisiología
El sistema nervioso tiene dos clases distintas de células, nerviosas y gliales. Las
células nerviosas son los elementos funcionales primarios, aunque las células
gliales también pueden desempeñar papeles importantes. En términos
numéricos, los 12 mil millones de células nerviosas del cerebro son
sobrepasadas en la proporción 10 a 1 por los 120 mil millones de células gliales.
Muchas complejas interacciones químicas tienen lugar entre las células
nerviosas y las vecinas células gliales. En la retina, la actividad electroquímica
de las células gliales puede modificar directamente la actividad eléctrica y por lo
tanto, las transmisiones de información de las células nerviosas.

La célula nerviosa
Características de una típica célula nerviosa: el cuerpo celular contiene el núcleo
y tiene muchas fibras cortas, llamadas dendritas, que salen del cuerpo celular;
las dendritas reciben los estímulos de las células de los alrededores y conducen
los impulsos restantes al cuerpo celular. La fibra alargada que transmite una
actividad a otras células nerviosas o a los músculos o a las glándulas, es el
axón. Si se estimula el axón, será conductor en las dos direcciones; pero, los
impulsos pueden cruzar las interconexiones (sinapsis) entre las células
nerviosas sólo en una dirección, del axón de una célula al cuerpo celular o a las
dendritas de otra célula. Los axones más largos, tienen una vaina de mielina,
formada por una materia grasa, interrumpida a intervalos por unos
estrechamientos llamados nódulos de Ranvier. La parte inicial del axón se llama
engrosamiento axónico y no está mielinizada por el punto donde sale del
cuerpo celular. Los axones terminales o botones presinápticos en el extremo
más alejado del cuerpo celular, son característicamente finos y sin mielina al
ramificarse y al quedar cerca de otras células nerviosas. Las neuronas aferentes
transportan mensajes por el SNC desde nuestras articulaciones, músculos y
sentidos, mientras que las eferentes transportan información desde el SNC a
órganos efectores, los músculos y las glándulas. Las interneuronas, que
constituyen hasta el 97% de todas las células nerviosas del cuerpo humano,
están localizadas dentro del SNC y transportan las señales que nosotros vivimos
como pensamientos, recuerdos, etc.

La membrana nerviosa
La mayoría de los elementos químicos existen en el cuerpo humano como iones
(átomos o moléculas cargados). Las células nerviosas están ordeadas por una
membrana celular que es semipermeable a los iones (algunos puden pasar a
través de ella, pero otros no. Los iones de cloro puden pasar a través de la
membrana con relativa facilidad, los iones de potasio lo hacen menos
fácilmente y los iones de sodio no pueden cruzarla en absoluto.

La membrana nerviosa con potencial de reposo


Cuando una célula nerviosa no está activa, los iones están concentrados de
manera desigual en la parte interior y exterior de la membrana. La mayoría de
los iones de sodio están fuera de la célula, la mayoría de los iones de potasio
están dentro y la mayoría de los iones de cloro están fuera. A causa de estas
distribuciones desiguales, existe un potencial neto a través de la membrana. Es
más negativo dentro de la membrana que fuera. Diversos experimentos han
demostrado que las diferentes concentraciones de iones de potasio dentro y
fuera de la membrana de la célula nerviosa, son los responsables del
mecanismo que genera el potencial de reposo de la membrana. Si se cambia la
concentración de potasio, la membrana cambia su permeabilidad a los iones.

El potencial de acción o potencial de punto del nervio


Cuando está en estado de reposo, la membrana de la célula nerviosa es 30
veces más permeable al potasio que al sodio. Si los iones de sodio entrasen
fácilmente, la parte del interior de la célula, generalmente negativa en relación
con el exterior, se volvería bruscamente positiva. Esto es lo que pasa cuando
una célula nerviosa se dispara, cuando transmite un impulso.
La sinapsis
La sinapsis es la llave para entender al sistema nervioso. Es el punto de
interacción entre las células nerviosas y son los únicos puntos donde las células
nerviosas pueden influir a otras. No es una conexión física, es una aproximación
a una conexión de este tipo. El espacio sináptico entre el botón terminal de una
célula nerviosa y la dendrita o el cuerpo celular de otro es extremadamente
pequeño. Una típica célula nerviosa del cerebro tiene cientos de terminales
sinápticas con otras células nerviosas en su cuerpo celular y en sus dendritas.
Ella, a su vez, puede formar sinapsis con otras muchas células nerviosas.
Técnicamente, el término sinapsis incluye, la terminal presináptica y la
membrana presináptica; el espacio entre la terminal presináptica y la terminal
postsináptica de la célula postsináptica; y las membranas y las estructuras
próximas de la región postsináptica. Ramón y Cajal, fue el primero que
describió la sinapsis en 1888, sin embargo la importancia de las terminales
dendríticas no se reconoció hasta hace poco tiempo.

Transmisión sináptica
En este proceso, el primer paso es el de mandar al transmisor sináptico por el
axón al botón terminal. Este transmisor químico parece ser sintetizado en el
cuerpo celular. El transmisor o una sustancia muy parecida, debe ser
transportado dentro del axón hasta la terminal. Esto recibe el nombre de
transporte axoplásmico. Cuando el transmisor llega al botón, probablemente se
almacene en las vesículas. La mayoría de las sinapsis entre las células nerviosas
tienen también al lado células gliales. En las sinapsis, se cree que algunas
células gliales son una especie de aspiradora que mantiene la sinapsis limpia.
En la transmisión sináptica, el transmisor se mueve por el axón y se almacena
en las vesículas del botón. Cualquier transmisor que gotee fuera del botón es
destruido por el enzima destructor en las células gliales y en la postsináptica.
Cuando un potencial de acción en aguja se mueve por el axón hasta el botón,
se libera el transmisor químico en la sinapsis. Este movimiento es provocado
por el potencial de la membrana de aguja, que a su vez provoca la liberación
del transmisor. Por esto, el papel del calcio en el normal funcionamiento del
cerebro, es una razón para que éste sea un elemento esencial de la dieta
humana. El transmisor salta a través del espacio sináptico hasta la membrana
postsináptica por difusión, allí activa a los receptores, que provocan en la
membrana de la célula postsináptica la aparición de un cambio potencial y
finalmente un potencial de acción. El transmisor es descompuesto por el enzima
destructor y la sinapsis está preparada otra vez para funcionar.

Excitación sináptica
El transmisor químico de una sola sinapsis, en una sola célula nerviosa, abre las
puertas iónicas de la célula nerviosa sólo un instante. Para iniciar un potencial
de acción en una célula nerviosa, se debe cruzar un punto umbral. El potencial
sináptico debe ser lo suficientemente elevado como para permitir al potencial
de reposo de la membrana, pasar a un potencial de acción. Así, la actividad
sináptica es gradual, cuanta más sustancia transmisora sináptica se manda,
mayor será el potencial sináptico.
Inhibición sináptica
Las terminales del axón nervioso liberan un transmisor sináptico que es una
sustancia química inhibidora. Abre únicamente algunas puertas iónicas,
mientras que mantiene todas las puertas para el sodio completamente
cerradas. La membrana celular interna se vuelve más negativa que el nivel de
reposo. La célula nerviosa está entonces inhibida y otra excitación sináptica
será incapaz de generar un potencial de acción.

Acción de las drogas


Las sustancia químicas y las drogas pueden actuar sobre uno o más de los
pasos de transmisión sináptica. Las drogas pueden afectar al cerebro de
muchas maneras, ya que el cerebro contiene muchas clases de sustancias
transmisoras sinápticas en diversas regiones y sinapsis.

Acetilcolina (AC)
Es un neurotransmisor segregado en las sinapsis de las neuronas del sistema
parasimpático. Se sintetiza a partir del acetil-CoA y la colina y se hidroliza en las
propias sinapsis gracias a la acción de enzimas. Provoca la contracción muscular
tras el estímulo nervioso parasimpático, la contracción del tubo digestivo, la
vasodilatación arterial y el aumento de la secreción bronquial.
Hay drogas como el curare, que bloquea a la AC en su acción de activar al
receptor postsináptico. El efecto del curare es una parálisis total. Los músculos
ya no responden a la orden de los nervios porque la transmisión de las órdenes
está bloqueada en la sinapsis entre el nervio y el músculo.

LA PERCEPCIÓN
El cerebro es un órgano que nos permite actividades tales como aprender
nuevos hábitos y habilidades, experimentar el mundo, pensar con creatividad,
utilizar el lenguaje para expresarnos, etc., y para realizar tales actividades,
necesita alimentarse constantemente de información del mundo exterior y del
resto del cuerpo. Esta información, llega a nuestro cerebro a través de los
órganos de los sentidos, respondiendo selectivamente y analíticamente a tipos
de energía del mundo: ondas luminosas, ondas sonoras, presiones,
temperaturas y sustancias químicas. Se transmite por los nervios sensoriales,
desde los órganos sensoriales hasta el cerebro, donde se procesa y forma
nuestras percepciones del mundo o las formas en que el mundo aparece en
nuestro cerebro. Esta percepción es el proceso básico psicológico ya que, sin
ella, no habría memoria, aprendizaje o pensamiento, es más, no habría mente.
La secuencia de los hechos que tienen lugar en una percepción, pueden
resumirse de la siguiente forma: un cuerpo emite energía que estimula a un
órgano sensorial, el órgano sensorial codifica la energía en un lenguaje de la
actividad nerviosa, esta actividad es transportada al cerebro donde se procesa,
resultando una percepción del objeto. En condiciones normales, la percepción
de un cuerpo es una semejanza razonable y exacta del cuerpo. Hay otro paso y
es las forma de cómo reacciona una persona a una percepción, esta forma
influye en la percepción en sí.
No solemos ser conscientes de los pasos de la percepción, sólo de la forma en
que reaccionamos. La conciencia está limitada por la percepción, de hecho, la
conciencia es percepción. Las percepciones, aunque tienen lugar en el cerebro,
se experimentan como hechos que suceden en el mundo exterior. Por ejemplo,
no vemos imágenes en el cerebro, sino cosas en el mundo y esta extraña
proyección es un fenómeno maravilloso. Cuando una parte del cuerpo es
estimulada, relacionamos la percepción con el área estimulada, un dolor de
estómago se siente en el estómago y no en el cerebro.
Siempre hay un número infinito de cosas en el mundo que son capaces de
estimular a los órganos de los sentidos, pero sólo somos conscientes de una
pequeña fracción de estas cosas en un momento. Lo que se percibe depende
de aquello a lo que se atiende.

La atención
La atención es un complejo proceso. Supongamos que alguien está absorto en
la lectura de un libro y alguien le hace una pregunta en un tono de voz normal,
su estado de conciencia y respuesta pueden ser, por ejemplo:
- no es consciente de que se dijo algo,
- es vagamente consciente de que se dijo algo, pero ignora el qué
- pasados unos minutos se da cuenta de que se le hizo una pregunta, pero
no recuerda cuál fue
- pasados unos minutos es consciente de la pregunta y la responde
- oye y entiende la pregunta, pero no le apetece contestar en ese
momento
- oye y contesta inmediatamente la pregunta
Esto es atención selectiva y hay dos aspectos relevantes en este proceso.
Primero, quien realiza la pregunta lo hace en un tono de voz perfectamente
audible, de haber estado atendiendo, tendría que haber oído la pregunta con
claridad. Segundo, estaba atento a otro input sensorial, uno visual (lo que leía),
así que no fue un sonido que oscureció a otro. Atender a dos estímulos al
mismo tiempo, es muy difícil, ya que la atención tiende a oscilar entre los dos
inputs. Esto pasa porque se tiene un canal de capacidad limitada y no se puede
atender fácilmente a más de un mensaje al mismo tiempo.
Un psicólogo que quiere saber si ha oído y entendido la pregunta, lo tiene más
difícil: ha podido no oír nada, oír algo y no entenderlo, oírlo y entenderlo. Un
paciente sabe de su existencia, pero el psicólogo, el interrogador o cualquiera
que tenga interés en el comportamiento de esa persona, no puede saber lo que
experimenta a menos que se le diga. Si el paciente es sincero al narrar su
experiencia, habrá una buena correspondencia entre su experiencia y lo que
dice. He ahí la dificultad de experimentar con animales para los psicólogos.
La atención, como otros procesos psicológicos, sólo puede ser estudiada
objetivamente, midiendo las respuestas del organismo. La falta de atención
conduce a menudo a la no obtención de una respuesta, pero hay muchos otros
factores que pueden conducir a una no respuesta. El progreso en el análisis
experimental de la atención proviene en su mayoría de estudios de audición
selectiva en seres humanos.
El papel de la memoria
Para conocer la cantidad de inputs que un sujeto ha oído, se debe indicarle que
represente o repita inmediatamente el mensaje o lo que recuerda del mismo.
La inmediata representación requiere del uso de la memoria, es decir, el filtraje
puede ser un proceso para decidir qué mensaje debe ser colocado en el
almacén de la memoria.
Algunos científicos han sugerido otras alternativas para el modelo de la
atención selectiva. Norman (1969), desarrolló un interesante modelo de
atención selectiva relacionado con la memoria. Supone que se verifica el
significado de todas las señales que se reciben, comparándolas con el material
que el sujeto tiene en ese momento en el almacén de la memoria. Este breve
análisis sería necesario para determinar si el material es importante o no. La
memoria es un elemento decisivo en este modelo sobre la atención. Pero, no
parece ser necesario recurrir a la memoria para explicar los hallazgos de
Triesman. ¿Cómo determinamos si una palabra específica dentro de un mensaje
va a ser significativa? No podemos nuestro nombre u otras palabras, a menos
que las emparejemos o relacionemos con algo que tengamos en la memoria o
que provoque cierto tipo de asociación con elementos almacenados en la
memoria. Una palabra sin ninguna asociación, es una palabra sin sentido.
La idea básica del modelo general del procesamiento de la información humana
desarrollado por Norman y otros, es la de las señales físicas son recogidas por
sistemas sensoriales, como el oído y el ojo, los estímulos son analizados por los
receptores y las vías sensoriales del cerebro. Si nuestro oído recoge y transmite
frecuencias, intensidades y patrones de sonidos, el cerebro analiza e interpreta
estos estímulos como frases habladas. Este input sensorial ya analizado es
registrado posteriormente, en algún tipo de sistema de almacenaje. Desde este
sistema de almacenaje, los mensajes se dirigen a otros varios sistemas
complicados e hipotéticos que reaccionan nuestras expectativas, nuestro uso
del lenguaje y otros factores y las respuestas que centran nuestra atención o
seleccionan una determinada información devueltas al sistema de
almacenamiento. Es un proceso intrincado, pero eficiente y rápido.
La memoria puede ser de dos tipos: a corto plazo y a largo plazo. La memoria a
corto plazo, dura como mucho unos segundos ( el tiempo que se tarda en
recordar un nuevo número de teléfono, si no se vuelve a repetir), mientras que
la memoria a largo plazo es mucho más duradera, por ejemplo el recuerdo en
la memoria del número de teléfono propio. Una posible interpretación del
modelo de Norman sería que, toda la información que se recibe pasa a través
del sistema de almacenamiento a corto plazo, pero es colocada en la memoria a
largo plazo después de haber sido analizada, haberle encontrado un sentido y
reconocerla como significativa. Si no es ni importante, ni significativa para una
persona, será apartada del almacén de corto plazo. Esta suposición acerca de la
memoria a corto plazo permite explicar los descubrimientos de Triesman.

La audición
Todos los sentidos contribuyen a la percepción, pero los dos más importantes
son la visión y la audición. El sonido es posible por las ondas en el aire. Una
fuente de sonido cualquiera, provoca sucesivas condensaciones y refracciones
en el aire, generando ondas de presión que se irradian desde el foco. Estas
ondas chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar con la misma frecuencia de
las ondas del sonido. Cuanto más frecuentemente choquen las ondas, más alto
será el sonido. El tono no es lo mismo que la frecuencia, ya que el tono es una
dimensión psicológica relacionada con nuestra experiencia. La frecuencia es una
dimensión física que corresponde al número de ciclos por segundo de la onda
sonora. Otro aspecto importante de las ondas sonoras es la amplitud, es decir,
el tamaño de las condensaciones y refracciones de la onda sonora. Hay que
distinguir entre la propiedad física de la presión de la onda sonora y la
experiencia psicológica de ella. La propiedad física de la amplitud es la
intensidad de un sonido y la experiencia psicológica es la fuerza. Como la
frecuencia y el tono, la intensidad y la fuerza no se corresponden exactamente.
La calidad tonal es una tercera dimensión del sonido. La mayoría de sonidos
son combinaciones complejas de ondas. La experiencia psicológica de las
combinaciones de tonos se llama color tonal o timbre de un sonido.

Fisiología del oído


El proceso de audición comienza cuando las ondas sonoras hacen vibrar el
tímpano. Estas vibraciones se transmiten por los huesos del oído medio
(martillo, yunque y estribo) hasta la ventana oval, una membrana que recubre
a una estructura tubular con forma de espiral y llena de un fluido, la cóclea. Las
vibraciones provocan patrones de ondas de presión en el fluido de la cóclea que
excitan a las células receptoras (células vibrátiles) que están conectadas a las
fibras nerviosas auditivas. En la cóclea, la frecuencia, la intensidad y otras
propiedades del sonido, se convierten en vibraciones u ondas de presiones en
actividad en las fibras nerviosas auditivas. Las diferentes frecuencias provocan
una presión máxima en diferentes regiones de la cóclea, la diferencia de
presión es evidente para las frecuencias superiores. Para frecuencias muy
bajas, actúa un mecanismo distinto, un sonido de aproximadamente 100 ciclos
por segundo, que está en el extremo inferior del espectro de la voz humana,
sería codificado en su mayoría por las fibras nerviosas auditivas funcionando
100 veces por segundo.

La sensibilidad del oído


Las personas, especialmente los jóvenes, pueden oír sonidos entre los 20 y los
20.000 Hz, siendo el oído más agudo entre los 300 Hz y los 3.000 Hz. Esta es
aproximadamente la gama de las voces humanas. Como la mayoría de las
especies estamos preparados para oír nuestra propia vocalización. La audición
más sensible es para las frecuencias un poco por encima de las frecuencias
normales más altas del habla. Las arias de una soprano y el sonido de un
timbre muy elevado estarán en el extremo superior de la mejor gama audible.
Nuestro oído es sumamente sensible, podemos detectar vibraciones con el
tímpano, menores que el diámetro de un átomo de hidrógeno. Podemos oír
nuestro propio flujo sanguíneo, si ponemos una mano en forma de pabellón
junto al oído. Es probable que la evolución haya hecho que nuestro oído
desarrolle en sensibilidad. La habilidad para detectar y analizar sonidos débiles
es una ayuda lógica para la supervivencia. Los que vivimos en las grandes
ciudades, somos en algún modo, víctimas de nuestros mecanismos auditivos
sensibles, ya que sufrimos los ruidos fuertes, molestos e incluso peligrosos que
son ya parte de nuestra cotidianeidad.

Localización de los sonidos


Los sonidos dirigidos a un oído se proyectan a ambos lados del cerebro. El
cerebro humano, como el de todos los animales superiores, es asimétrico
bilateralmente, funciona como dos medios cerebros interconectados a un lado y
a otro. La mitad izquierda del cerebro controla los movimientos de la parte
derecha del tronco, brazo y pierna, mientras que la mitad derecha del cerebro,
controla los movimientos de las mismas partes pero en la izquierda. Las
sensaciones táctiles de la mano derecha, son analizadas en la parte izquierda
del cerebro y viceversa. Pero, cada oído se proyecta casi por igual a ambos
lados del cerebro lo que es una gran ayuda para determinar la fuente de un
sonido. Para determinar de dónde proviene un sonido débil, volvemos la cabeza
y el sonido se hace más fuerte en un oído y más débil en el otro. Si el sonido
suena por igual en ambos lados, se supone que se está mirando en la dirección
de donde proviene. Esta forma de localizar el foco de un sonido no sería posible
si la información que proviene de cada oído no fuese a ambos lados del
cerebro. Para determinar la focalización del foco de un sonido, algunos
mecanismos corrientes (células nerviosas, por ejemplo) deben recibir un input
de los dos oídos y comparar las señales de cada foco. Usamos dos clases de
ayudas para determinar el foco de un sonido. Si el tono bastante alto (un grito),
tendemos a localizarlo, equilibrando la intensidad del sonido en cada oído. Si el
tono es muy bajo (vibración lenta), buscamos una diferencia en la fase. La fase
es la diferencia de presión que ejerce la onda sonora. Las ondas sonoras tienen
una cresta cuando la presión es máxima y un seno cuando la presión es
mínima. Una vibración en la fase entre los dos oídos, significa que un sonido
está ejerciendo una presión elevada en un oído y poca presión en el otro. Al oír
una diferencia en la fase, giramos la cabeza hasta que la fase es la misma en
los dos oídos.

La vista
El ojo humano tiene alrededor de 130 millones de células receptoras de luz
distintas. Un complejo sistema de células nerviosas en el fondo del ojo pone en
contacto un millón de fibras del nervio óptico que transmiten la información
visual al cerebro.

El ojo
El ojo es estructural y funcionalmente parecido a una cámara de fotos. Los dos
tienen una lente, el cristalino del ojo, que enfoca una imagen del mundo
exterior en una capa sensible a la luz (la película de la cámara fotográfica o la
retina del ojo). Los dos tienen un mecanismo que regula la cantidad de luz que
incide sobre la capa sensible (un diafragma en la cámara y el iris en el ojo). Se
contrae cuando la luz es fuerte y se dilata cuando esta es débil. El ojo enfoca
objetos cercanos o distantes cambiando la forma del cristalino, la lente de una
cámara debe ser regulada. La retina, que es la capa fotosensible de células
receptoras del fondo de ojo, funciona de forma parecida a la película de una
cámara de fotos. Cuando la luz incide sobre la película, produce una reacción
química en unas partículas de plata sensibles a la luz. Al revelar la película se
hacen visibles estas reacciones. Cuando la luz incide en las células receptoras
del ojo, se produce una reacción química en las sustancias químicas o
pigmentos que hay allí (rodopsina e indipsina). La luz blanquea las sustancias
químicas y este proceso activa a las células nerviosas que están en contacto
con las células receptoras. Los pigmentos son extremadamente sensibles, un
fotón, la unidad existente más pequeña de la energía luminosa, al incidir sobre
una célula receptora activa una célula nerviosa. Al activarse una pequeña
cantidad, como de 7 células receptoras a la vez, siendo las condiciones
perfectas, se verá luz. Esto significa que se puede ver una sola vela a 30 millas
de distancia si la noche es oscura y el aire claro. La retina del ojo humano tiene
dos tipos de células receptoras sensibles a la luz. El tipo más sensible se llama
“bastón” y son los que dan la impresión visual, sim¡lar a una foto en blanco y
negro, lo muestran todo, incluyendo los colores, como tonalidades de grises. La
visión nocturna depende de estos receptores tan sensibles. Los bastones están
distribuidos por todo el ojo, pero son más abundantes a los lados que en el
fondo. Los receptores para la visión de los colores se llaman conos. Son menos
sensibles que los bastones, sólo funcionan con la luz solar o con una luz
relativamente fuerte. Los conos se concentran en la fóvea, una zona en el
centro de la retina, donde el cristalino enfoca la imagen. Hay relativamente
pocos conos a los lados de la retina.

El espectro visible y la visión de los colores


Al igual que el sonido, la luz viaja en ondas. La gama completa de la radiación
electromagnética va desde los rayos gamma, con longitudes de onda tan
pequeñas como el diámetro de un átomo, hasta ondas de radio de más de una
milla de largo. Las longitudes de onda que podemos ver (el espectro visible), es
sólo una cuatrillonésima parte del espectro total. Las longitudes de onda del
espectro visible varían aproximadamente desde los 380 nanómetros, en el
extremo de las ondas ultravioleta, hasta los 750 nanómetros en el extremo de
las ondas infrarrojos. Un nanómetro es una millonésima parte de un metro. La
luz verde, por ejemplo, tiene una longitud de onda de 520 nanómetros
aproximadamente, una longitud menor que el diámetro de una célula nerviosa
más pequeña o de los receptores. Las longitudes de onda se mezclan unas con
otras en el espectro del color. Pero, al mirar el espectro, podemos distinguir
fácilmente bandas violeta, azul, verdoso, verde, amarillo, naranja y rojo. Esta
conversión de las longitudes de onda indica que, finalmente, percibimos los
colores tal como se ven en la retina. Los colores que vemos son casi siempre
mezclas de varias longitudes de ondas. Los colores se pueden mezclar de dos
maneras diferentes y con resultados distintos. Si proyectamos luces de colores
sobre una cartulina blanca, estamos mezclando longitudes de onda. Si
proyectamos las luces de los tres colores básicos, rojo, verde y azul,
obtendremos el color blanco (la suma de todos los colores aditivos). Mezclar
pinturas, es un proceso sustractivo, las pinturas como la mayoría de los cuerpos
opacos de colores, sólo absorben pocas longitudes de ondas. La pintura azul
absorbe la mayoría de las longitudes de onda además de la azul; la amarilla,
absorbe la mayoría de las longitudes de onda además de la amarilla. Las
longitudes de onda del verde, entre el azul y el amarillo, son las únicas
longitudes de onda que no son absorbidas por una mezcla de pintura azul y
amarilla. Si se mezclan las tres pinturas de los colores básicos, rojo, amarillo y
azul, obtendremos un color turbio parecido al negro.
George Wald, Premio Nobel por sus estudios del ojo (1949), ha señalado
algunas razones que explican nuestra limitada sensibilidad que nos hace
percibir sólo una pequeña parte del amplio espectro electromagnético. Si
estuviésemos expuestos a una luz ultravioleta por debajo de los 300
nanómetros, nuestros ojos quedarían destruidos inmediatamente. Esta luz
destruye las proteínas e impide el normal desarrollo de las células. En el otro
lado de la escala, la luz infrarroja por encima de los dos mil nanómetros, es tan
caliente que cocería las células de los ojos. Las capas de ozono en la atmósfera
superior, absorben la luz ultravioleta y la humedad de la atmósfera, absorbe la
luz infrarroja. Nuestros ojos se han desarrollado para ser lo más sensibles
posible a las longitudes de onda que penetran con más efectividad en la
atmósfera de la tierra, concretamente, 510 nanómetros para la gama del azul
verde.

Constancia en el tamaño
El aprendizaje desempeña cierto papel en el desarrollo de ciertos tipos de
constancias. Leibowitz y sus alumnos (1965), demostraron la importancia del
papel del aprendizaje y de otras variables en la constancia en el tamaño, la
tendencia a percibir objetos siempre con el mismo tamaño, ajustando la imagen
retinal con la distancia. Si las condiciones de visión se simplifican artificialmente
mediante la eliminación progresiva de los indicios de profundidad, la estimación
del tamaño se vuelve cada vez más difícil. Así, si se pide a un sujeto que cierre
un ojo (se elimina la convergencia) y que mire a través de un agujero más
diminuto que su pupila (se elimina la acomodación) y si el objeto está colocado
contra un fondo completamente negro sin ningún rasgo distintivo (sin indicios
aprendidos), un adulto normal valorará al objeto como si permaneciese a la
misma distancia y se hiciere cada vez más pequeño, aunque en realidad tenga
el mismo tamaño y se esté alejando. Leibowitz y sus alumnos vieron muy
claramente, en experimentos comparativos entre adultos y niños, el efecto de la
experiencia en la constancia en el tamaño. Al principio, compararon adultos con
niños en el experimento básico (un disco de tamaño constante se alejaba cada
vez más bajo unas condiciones normales de visión), los adultos valoraban que
el disco permanecía constante en su tamaño, pero los niños lo veían disminuir.
La estimulación de los niños de 8 años no se basó completamente en el tamaño
de la imagen retinal, sino que estaba a medio camino entre el tamaño
verdadero del objeto (constancia) y el tamaño cada vez más pequeño de su
imagen retinal.
Zeigler y Leibowitz (1957) cambiaron el sistema con sus sujetos en un
experimento y emplearon discos cada vez mayores, a mayores distancias, de
manera que la imagen retinal permanecía constante. Los adultos continuaron
valorando correctamente, cuanto más lejos estaban los discos, mayores los
veían. Pero, los niños de 8 años vieron a los objetos como si crecieran con la
distancia, pero no tan grandes como verdaderamente eran. Sólo habían
desarrollado una constancia parcial en el tamaño, se apoyaban más que los
adultos en el tamaño de la imagen de la retina.
Constancia en el color
Como en el caso de la constancia de la forma y del tamaño, el estímulo físico y
el aprendizaje son los responsables de la constancia del color, es decir, la
tendencia a percibir los objetos siempre del mismo color. Una manzana roja, es
roja a todas luces (luz solar, artificial fuerte o débil, luz rojiza o azulada). Si se
ve la manzana bajo una luz azulada al lado de un libro azul, parece más roja
que el libro incluso aunque las longitudes de ondas que se reflejan puede que
no sean muy rojas. Todo el brillo relativo, el color y la saturación, contribuyen a
que una cosa roja, como la manzana, sea roja. El otro conjunto de factores se
deben al aprendizaje. Sabemos que cierta clase de manzanas son rojas, por lo
tanto, las valoraremos como rojas incluso cuando no se refleje la luz roja en
absoluto. Si usásemos pelotas pintadas de varios colores en vez de manzanas
rojas, nuestra valoración del color sería más próxima a las longitudes de ondas
verdaderas de la luz reflejada por las pelotas.

Visión y audición en perspectiva


Los sentidos más importantes para conocer la distancia son la visión y la
audición, estos sentidos han desempeñado un papel esencial en la evolución del
cuerpo humano y del cerebro. Los dinosaurios eran animales visuales (activos
durante el día y utilizaban fundamentalmente la visión para alimentarse y para
cazar). La información que necesitaban sobre la distancia y el tamaño de los
objetos, era analizada por los ojos más que por el cerebro. Los dinosaurios no
poseían grandes cerebros para responder con eficacia a un mundo visual. Los
dinosaurios eran los amos y señores del día, por eso la noche era el momento
más seguro para los mamíferos.

ESTADOS DE CONCIENCIA
Se suele creer que la conciencia es la percepción sensorial de escenas, sonidos
y olores cerca de una persona, pero incluye más percepciones. Cuando una
persona mira dentro de sí misma, de lo primero que es consciente es de
algunas sensaciones corporales, como el ritmo de la respiración, los latidos del
corazón, movimientos del estómago, saliva en la boca, textura y peso de las
ropas, pequeños dolores, picores, etc. Además de las sensaciones físicas, con la
introspección, una persona se vuelve consciente de emociones vagas, como
corrientes de placer, irritación o aburrimiento. Según su estado emocional, una
persona puede ser perfecta o vagamente consciente del paso del tiempo, del
futuro, de su propia mortalidad, de la continuidad de su conciencia y de la
individualidad imprescindible de su yo consciente.
A pesar de la dificultad de las personas para describir su propia conciencia con
precisión, la sensación del propio ser está animada de una sensación cálida, de
inmediatez y de riqueza. Esta percepción de uno mismo, compleja e intensa, es
particularmente evidente en los estados de plenitud emocional, como cuando se
hace el amor o cuando se experimenta una gran tristeza. Esta percepción está
siempre presente, hasta cierto punto, en los momentos más corrientes e incluso
más aburridos de nuestra vida. Hace poco que la psicología ha desarrollado
métodos para observar y registrar estos aspectos de la conciencia. Se basa en
gran parte en descripciones verbales, complementadas con registros
relativamente sencillos de la frecuencia cardiaca, respiración, secreciones
glandulares y actividad eléctrica global del cerebro.
El nivel corriente de la conciencia es el del pensamiento de la consciente. Una
persona siempre está pensando, incluso aunque esté tranquilamente sentada,
en un estado introspectivo. Las ideas, por muy triviales que sean, pasan sin
cesar por su conciencia. Además, la mayor parte del pensamiento normal, va
acompañado de reacciones en el comportamiento (en general, cuando alguien
piensa, la lengua y los músculos de la garganta hacen pequeños movimientos).
Si no se está pensando activamente, se está soñando probablemente. Una
persona normal, tiene alrededor de 200 sueños diurnos aproximadamente
(Singer, 1966).
La conciencia es la suma de todo lo que uno puede percibir acerca de una
experiencia propia en un momento dado. Obviamente, existen muchas cosas en
una persona aparte de su conciencia inmediata. Tiene también muchos
recuerdos (que están inconscientes, a menos que se les llame mediante una
asociación o intencionadamente), así como muchas motivaciones y proyectos
inconscientes. Estos factores, en conjunto, constituyen la identidad de una
persona como un ser psicológico.

El sueño: un estado natural


Mientras dormimos, somos conscientes en apenas un mínimo grado. Cualquier
ruido intenso o algún otro estímulo repentino, nos despertará casi con
seguridad. Para despertar a un adulto normal se necesita un ruido fuerte, pero
un adulto que acaba de ser madre/padre, se puede despertar con ruidos muy
pequeños, hechos por el recién nacido, con lo que se puede deducir que somos
capaces de evaluar la importancia de un estímulo, incluso estando dormidos y,
de tiempo en tiempo, somos muy conscientes de los sueños. El sueño no
bloquea nuestra conciencia, la modifica y disminuye. Se pueden inducir otros
estados de conciencia mediante la hipnosis, la meditación y las drogas.

Relojes biológicos
Todos los animales superiores poseen ciclos de 24 horas de actividad y dentro
de esas 24 horas, hay periodos en los que son más activos. Estos ritmos
biológicos se llaman ritmos circadianos (en latín quiere decir “aproximadamente
un día”). Los predadores son más activos durante la noche y duermen durante
el día, pero algunos animales de rapiña duermen durante la noche y son activos
durante el día. Probablemente los primates, incluido el hombre y otros animales
que se ayudan de la visión para guiar su conducta, son más activos durante el
día y duermen por la noche. Sin embargo, quien haya cruzado bastantes husos
horarios mientras volaba hacia el este o el oeste, ha experimentado la dificultad
para cambiar de un ritmo de sueño a otro, de hecho, se necesita al menos una
semana para adaptarse al cambio. Un cambio completo en el ciclo de 24 horas
de la temperatura corporal, la cual es más baja durante la noche que durante el
día, necesita incluso más tiempo. En una persona normal, el ciclo de la
temperatura está muy relacionado con el del sueño. Dormimos durante el
periodo de tiempo del ciclo de 24 horas en el que nuestra temperatura está a
un nivel más bajo, que es generalmente por la noche. Uno de los misterios más
grandes del sueño es precisamente que éste se dé. Parece ser necesario (los
animales mueren y los humanos experimentan a menudo alucinaciones
extrañas, si se mantienen despiertos durantes largos periodos de tiempo –
Thompson, 1975-) pero no se sabe por qué. El cuerpo consume la misma
energía tanto en un estado de vigilia tranquila, como en un estado de sueño.
Mediante el sueño no se necesita eliminar ningún veneno o toxina conocida.
Parece que no hay ninguna razón por la que debamos dormir, pero debemos
hacerlo.

Los estados del sueño


Todos los mamíferos superiores experimentan dos estados de sueño, el sueño
REM (“rapid eyes movement”) y el sueño NREM (“no rapid eyes movement”). El
estado REM también es conocido como estado D (“dreaming”), porque se
supuso que sólo tenía lugar en este estado; el estado NREM, se llama también
estado S (“sleep”) . Aunque lel movimiento de los ojos sea la característica
distintiva exterior del sueño REM, hay más cosas que simples movimientos de
ojos. Tienen lugar cambios asociados con la actividad cerebral y con la tensión
muscular. Los investigadores del sueño, lo han subdividido en otras varias
fases. Algunas de ellas representan transiciones entre los estados más
importantes. Antes del descubrimiento casual del sueño REM por Aserinsky y
Kleitman en 1953, los científicos creían que sólo había dos estados biológicos,
vigilia y sueño. Se creía que los sueños duraban muy poco tiempo, cuando nos
estábamos despertando. Un estado implica un conjunto de hechos medibles
que se encuentran juntos en un patrón estable y que hacen a ese estado
fácilmente distinguible de otro. Algunos psicólogos afirmarían que la vigilia y el
sueño son la continuación de un único estado, con una variación que va desde
un estado muy responsable hasta un estado muy irresponsable. Podemos
distinguir los estados de vigilia, del sueño REM y del sueño NREM con bastante
facilidad. Los investigadores han determinado incluso la proporción exacta de
cada estado dentro del sueño nocturno. La proporción del sueño REM
disminuye desde el 50 por ciento en el nacimiento hasta el 22 por ciento a los 4
ó 5 años y después permanece bastante constante.

El sueño REM y la actividad cerebral


Aserinsky y Kleitman, aparte de descubrir el sueño REM, encontraron asociada
una importante actividad cerebral, la cual se mide mediante el EEG. Los
investigadores encontraron que había un patrón de EEG muy característico de
la actividad cerebral al mismo tiempo que los movimientos rápidos de los ojos.
Durante el estado de vigilia alerta, la actividad EEG del cerebro es rápida e
irregular, con una pequeña amplitud (arousal), la actividad del cerebro es
rápida y de alto voltaje. El registro de muchos millones de células nerviosas no
presenta una estructura clara y constante, sino que es una mezcla de rápida
actividad al azar. En contraste, en los estados de reposo tranquilo, con los ojos
cerrados, aparece en el EEG una onda regular y clara (la onda alfa).
Probablemente muchos millones de células estén funcionando juntas en el
cerebro, generando un patrón de onda regular. El patrón alfa es característico
del estado de vigilia y descanso. Contrastando más aún, la actividad cerebral
del sueño NREM se caracteriza por ondas delta, grandes, lentas e irregulares. A
causa de la marcada diferencia entre el estado de sueño NREM y la vigilia, el
estado NREM ha recibido el nombre de estado de sueño de onda lenta.
Aserinsky y Kleitman descubrieron también que, cuando empezaban los
periodos de rápido movimiento de los ojos, el EEG variaba bruscamente, desde
un patrón de sueño de onda lenta hasta un EEG de vigilia rápido y con bajo
voltaje. Este EEG dura tanto como los movimientos de los ojos. Inicialmente
creían que esto pasaba porque el sujeto estaba a punto de despertarse, pero
descubrieron que era más difícil despertar al sujeto en este estado que en el
estado de sueño de onda lenta. Esta es la causa por la que el sueño REM se
haya llamado sueño paradójico: el EEG en el sueño REM es el de una persona
despierta y alerta, aunque sea difícil despertarla.

Otras características del sueño REM


Además de los movimientos de los ojos y de la actividad cerebral, en el sueño
REM de un adulto, la frecuencia del corazón es muy irregular, oscilando entre
los 45 a 100 latidos por minuto. Esta frecuencia es similar a la que se observa
en una vigilia normal cuando se realiza periódicamente una actividad vigorosa.
Además, la frecuencia respiratoria es muy variable e irregular. Los movimientos
del ojo son conjugados, es decir, se mueven juntos y con rápidos movimientos
cada 1/20 de segundo. La musculatura del cuerpo muestra una reducción
general e importante en el tono. Los músculos del cuello se relajan de manera
que la cabeza se desploma si no se la sostiene. A pesar de disminuir la tensión
muscular, se observan contracciones musculares y espasmos característicos en
la cara, garganta, manos y pies. Otra característica, en el varón, es la erección
del pene. Una erección parcial y después total, tiene lugar durante cada periodo
REM y esta erección no tiene necesariamente relación con el contenido sexual
del sueño. La erección en el pene del sueño REM se da tanto en adultos, como
en niños pequeños.
Deprivación de REM y de NREM
Uno de los efectos de la privación del sueño es el de que, cuando a una
persona privada se le permite, finalmente, dormir sin interrupción, duerme más
tiempo que el que normalmente lo hace. Suponiendo que se le prive sólo del
sueño REM, cada vez que sus ojos empiecen a moverse, habrá dos
consecuencias interesantes. La primera, el tiempo entre periodos de REM
disminuye notablemente. Segunda, cuando se permite a una persona dormir sin
interrupción toda la noche, después de haber sido sometida a privación de
REM, la cantidad de tiempo en que los ojos se mueven durante una noche se
incrementa enormemente respecto a la cantidad normal. Este fenómeno se
conoce como efecto de rebote. Aparentemente, no tenemos necesidad de
dormir y tenemos necesidad de emplear una cantidad determinada durante el
periodo del sueño REM y en sueño NREM; si se reduce la cantidad de sueño
REM o de sueño NREM, lo completamos durante las siguientes noches.

Hipnosis
Es la producción temporal de un estado parecido al trance y parece que ejerce
un control muy poderoso en la conducta. En los últimos años, cuidadosas
mediciones fisiológicas, han mostrado que la actividad cerebral y otras medidas
fisiológicas, como la frecuencia del corazón y de la respiración, son parecidas a
las del estado normal de vigilia. Así que, la hipnosis es una variación del estado
normal de vigilia.

La sugestión hipnótica
La investigación sobre la naturaleza de la hipnosis (Hilgard, 1965, 1970) ha
aislado dos características del estado hipnótico. La primera es la
sugestionabilidad. A menos que se le diga al sujeto hipnotizado que se
comporte de cierta manera, el sujeto permanece sin hacer nada, pasivo. Pero,
al decirle que haga una cosa determinada, pone toda su atención en esta tarea.
Normalmente la gente es un poco sugestionable, pero la sugestionabilidad,
aparentemente, se incrementa notablemente en el estado hipnótico. El segundo
efecto característico es el llamado amnesia posthipnótica. Los sujetos
hipnotizados a quienes se les ha dicho que no recordarán nada de lo sucedido
durante el estado hipnótico, tienen más tarde, sustancialmente, unos recuerdos
más pobres de los hechos que aquellos a quienes no se les ha dicho que
olvidaran lo que ha pasado. La sugestión hipnótica puede afectar
profundamente tanto la conducta como las experiencias del sujeto.

Hipnosis y dolor
Otro notable fenómeno hipnótico es el aparente poder de conseguir que una
persona sea incapaz de sentir el dolor. Puesto que el dolor es quizás, nuestra
experiencia subjetiva más apremiante, este poder es muy interesante. Bajo el
estado de hipnosis, por ejemplo, a un sujeto que se le claven agujas en la piel,
no mostrará signo de molestia alguno y no es consciente de la experiencia. En
un estudio al respecto, los sujetos experimentales fueron inducidos a un trance
hipnótico y se les aplicó unos ligeros estímulos dolorosos (Barber, 1963, 1971),
registrándose medidas fisiológicas como frecuencia cardiaca, respiración, y
sudor de las palmas de las manos, la llamada respuesta galvánica de la piel
(RGP). A los sujetos que no estaban bajo hipnosis, se le aplicó los mismos
estímulos dolorosos, mostrando unas respuestas fisiológicas notablemente
mayores que las de los sujetos que fueron hipnotizados. Un tercer grupo, que
no fue hipnotizado pero se le dio una cantidad de dinero para que no
respondieran a los estímulos dolorosos, mostraron unas reacciones equivalentes
a las de los sujetos hipnotizados. La conducta de los sujetos hipnotizados fue
diferente, pero el cambio no fue mayor del que se hubiese obtenido con sujetos
con un fuerte incentivo para colaborar. La mayor diferencia está en que,
cuando a un sujeto que ha sido hipnotizado se le dice que no sentirá dolor y
que no se acordará de los estímulos dolorosos, cuando se le pregunta más
tarde no recuerda el dolor. Esta dependencia en las declaraciones del sujeto es
la dificultad principal en la medida directa de la conciencia subjetiva de una
persona. Existen diversas posibilidades para no comunicar la percepción
dolorosa: percibe el dolor y no lo recuerda después, no lo percibe, lo percibe y
recuerda pero no lo dice. Aún no se ha averiguado. Se sabe que se percibe el
dolor a algún nivel porque durante la aplicación de los estímulos dolorosos hay
reacciones fisiológicas. Sin embargo la conciencia puede haber quedado
afectada en aquellos momentos. Es seguro que la memoria parece haber
quedado alterada posteriormente. Sin importar cuál es el mecanismo básico, la
ausencia aparente tanto de la memoria, como de la conciencia, del dolor, tiene
algunas aplicaciones muy prácticas, como en odontología y en obstetricia por
ejemplo.

Meditación y experiencia religiosa


La experiencia mística no está limitada a las religiones remotas o a las culturas
primitivas. Los místicos han sido un elemento muy corriente en la civilización
cristiana occidental. Las experiencias místicas tienen un rasgo en común: no se
pueden describir muy bien con palabras. Al hacer una descripción de ellas, se
emplean términos como indescriptible o inefable y contienen adjetivos que
indican alegría y emociones extremadamente positivas y poderosas. Una forma
de experiencia semirreligiosa extendida en los últimos años y que puede
realizarse a voluntad, es la meditación.

La meditación trascendental
Thérese Brosée, realizó unos de los estudios más interesantes sobre la
meditación entre los yoguis. En 1935, llevó un electrocardiógrafo a la India y
descubrió el sorprendente descubrimiento de un sujeto que paró
completamente y voluntariamente su corazón. Últimamente, en pruebas más
completas y con equipos más modernos, no se ha encontrado yoguis capaces
de producir cambios importantes en muchas reacciones fisiológicas. Sí
consiguen disminuir el ritmo de la respiración y el cardiaco.
Recientemente y gracias a las enseñanzas del yogui Maharishi Mahesh y otros
más, cierta clase de meditación se ha hecho muy popular. El método para
conseguir la meditación trascendental es sencillo: la persona se sienta
tranquilamente en una posición cómoda y con los ojos cerrados, está atento a
una frase o palabra con un sonido melodioso y sin concentrarse concretamente,
ni pensar lógicamente, deja vagar a su mente por el pensamiento y que lo
experimente libremente, intentando relajarse tanto como le sea posible.
Quienes practican la meditación trascendental afirman que sus pensamientos
alcanzan un nivel más desarrollado y creativo, de un modo más fácil y natural.
Al contrario de lo que ocurre con la hipnosis, durante la meditación
trascendental tienen lugar cambios en la condición normal de vigilia. Se
reducen ligeramente los procesos fisiológicos normales (reducción de la tensión
y de la ansiedad). Parece ser que los sujetos encuentran la experiencia
relajante y tranquila. Un estudio de Dickman (1963) encontró que las personas
afirmaban que el tiempo empleado en la meditación era más corto de lo que
era en realidad. También encontró algunas alteraciones en la percepción.
Cuando se les pidió a los sujetos que mirasen fijamente a un florero azul,
parecía tanto que el florero ocupaba todo el campo visual, como que no lo
ocupaba, la percepción del florero era conflictiva y cambiante. A la vez, los
otros estímulos exteriores atraían la atención mucho menos de lo normal,
parece ser que fueron bloqueados. Por último, reconocieron la experiencia
como muy intensa, placentera, valiosa y reforzante.

Drogas
Una droga es cualquier sustancia química que afecte a los seres humanos y a
otros animales. Poseen influencias muy fuertes en la conciencia, las
experiencias y la conducta. El estudio de las drogas es llamado
psicofarmacología. El uso de las drogas se está incrementando tanto por
razones médicas, como por otras causas. Las drogas pueden agruparse según
su estructura química, según su actuación sobre la fisiología de un organismo, o
según los efectos que tengan sobre las experiencias o conducta. Las drogas con
efecto calmante o tranquilizador, se llaman sedantes o hipnóticas; las que
aceleran la actividad fisiológica son las estimulantes y las que inducen a efectos
parecidos a los psicóticos, psicomiméticas.

Sedantes e hipnóticos
Los barbitúricos son una familia de sedantes e hipnóticos, muy usados y por lo
general, depresores; en grande dosis actúan como anestésicos, pero
contrariamente a la mayoría de anestésicos normales, los barbitúricos bloquean
primero la conciencia y luego la percepción del dolor. Para una anestesia
profunda, un paciente necesita una dosis suficiente como para quedar
inconsciente. En pequeñas dosis, se emplean como relajantes para pacientes
sometidos a alguna operación quirúrgica y también se emplean en las pastillas
para dormir. El pentotal sódico, llamado el suero de la verdad, es un barbitúrico
interesante ya que una dosis adecuada, produce un estado crepuscular que
hace que el individuo reaccione como si estuviera hipnotizado: responde
preguntas, describe hechos y sentimientos aunque más tarde no se acuerde de
la experiencia. La mayoría de los barbitúricos poseen en cantidad variable esta
propiedad. Algunos son fácilmente obtenibles, como el membutal, el seconal, el
fenobarbital y el amobarbital. Los dos primeros son depresores de corta vida y
los dos últimos y otros, tienen efectos más duraderos y potentes. Los
barbitúricos relajan los nervios y los músculos, disminuyen las reacciones
musculares y deprimen el sistema nervioso. Las dosis médicas suelen ser
suficientes como para que el paciente pueda relajarse y dormir. Dosis más altas
como las que toman los adictos, provocan grandes depresiones, un hablar
incorrecto, vacilaciones y otras pérdidas de coordinación. La memoria y el
pensamiento quedan gravemente dañados e incluso pueden producirse
confusiones y amnesia.
A pesar de que los barbitúricos deprimen todas las funciones, se usan tan
corrientemente por dos razones. Primera, como todos los agentes anestésicos,
la reacción inicial consiste en un periodo de excitación. Segundo, al parecer, los
efectos depresores corrientes, tienen un efecto contrario en un adicto crónico
después de usarlo repetidamente y durante largo tiempo. En lugar de calmarse
y dormir, el adicto se siente lejos o alto, dicen que pueden resolver mejor sus
problemas y se sienten más vivos. Pero los barbitúricos tienen otro peligro: el
efecto se potencia si se toma con alcohol y este efecto se conoce como
potenciación de la droga (generalmente, una droga aumenta los efectos de
otra). Al suspender la ingesta de barbitúricos, los síntomas pueden ser incluso
más agudos que los que suceden con la heroína. Si se dejan de tomar
repentinamente, se puede producir la muerte del adicto. Los síntomas suelen
aparecer en este orden: intensos calambres, náuseas y convulsiones, seguidas
por delirios, mareos y una gran ansiedad. Si el abandono es paulatino, harán
falta bastantes meses hasta que el adicto consiga llegar a un momento en que
ya no tenga necesidad fisiológica de la droga.
El desarrollo de la tolerancia a los barbitúricos varía con la dosis que se emplea,
la frecuencia con que se toma y el tiempo que duran los efectos de la droga
(Hug, 1972). Hay adictos que toman 50 pastillas al día para dormir, esta misma
dosis sería mortal para una persona que no fuese adicta a ellas. Los términos
tolerancia y adicción se suelen confundir. La tolerancia significa que cuando se
ingiere una droga rápidamente, se necesitan dosis cada vez mayores para
producir el mismo efecto. El paciente o el adicto callejero, desarrolla una
tolerancia a la acción de la droga. La tolerancia se desarrolla con muchas
drogas como la morfina, pero no con todas las drogas. Adicción, significa varias
cosas, todas relacionadas con el incremento de la necesidad o del uso de las
drogas. A nivel conductual, la adicción implica que la persona (o el animal) la
toma repetidamente, desarrolla un hábito de consumo. La adicción también se
relaciona con la aparición de efectos debido al abandono de su uso cuando éste
se corta bruscamente. No todas las drogas que provocan una fuerte tolerancia
crean adicción. El LSD, por ejemplo, tiene unos notables efectos en la tolerancia
pero no parece que provoque adicción.
Los barbitúricos tienden a reducir el porcentaje empleado en sueño REM y en
los sueños durante la noche. Después de un abandono rápido, el adicto tiene
en su sueño un efecto de rebote en el sueño REM. Su porcentaje en sueño REM
es mucho mayor que el normal y con un gran número de pesadillas.
Otro sedante general es el alcohol. Es el sedante más usado y, paradójicamente
a lo que se cree, una de las drogas más peligrosas. Hay muchos alcohólicos (en
Norteamérica muchos millones) y se teme que esto vaya en aumento ya que,
muchos jóvenes pasan de la droga al alcohol. Cuando un adicto al alcohol
intenta dejar el hábito, se encuentra con que los síntomas que aparecen al
abandonar el alcohol son graves, parecidos a los de los barbitúricos. A pesar de
los graves riesgos del alcohol, nuestra sociedad permite el empleo, incluso lo
fomenta al haberlo incorporado como parte de tradicionales celebraciones de
nuestra cultura.

Narcóticos
Los alcaloides del opio se encuentran entre las drogas más antiguas y se han
usado durante siglos para quitar el dolor. Dolores como los causados por una
enfermedad crónica, o un simple dolor de muelas pueden aliviarse con la
morfina. Al principio, la morfina se introdujo como una ayuda a la medicina por
sus propiedades aliviadoras del dolor y se prescribía ampliamente, al aumentar
su uso, se creó la adicción en pacientes. Al descubrirse este hecho, el empleo
de la morfina se volvió más selectivo y cuidadoso. La morfina es un derivado de
la adormidera del opio y uno de los primeros productos de la moderna química.
Se aisló a partir de productos de la planta de opio natural, alrededor de 1804.
En el siglo XIX, se extendió la adicción a la morfina y al opio en Norteamérica.
En 1853, al inventarse la aguja hipodérmica, se introdujeron las inyecciones.
Desde entonces, en el mundo occidental, se desarrollaron graves adicciones a
la morfina.
La heroína se consigue a partir de la morfina. Su nombre, irónicamente,
proviene del dios griego Eros, “salvador de la humanidad”. Cuando se
descubrió, la heroína se usó como una cura a la adicción a la morfina y al opio.
Meses más tarde, los médicos descubrieron su error al comprobar que la
heroína provocaba una mayor adicción y que sus propiedades aditivas eran tres
veces mayor que las de la morfina.
De todas las adicciones, la de la heroína es la más difícil de vencer y curar. Por
una lado, muchos adictos mueren por sobredosis (algunas intencionadas), por
otro lado, la droga se introduce inyectándola por vena y esto crea infecciones
locales a causa del empleo de agujas no esterilizadas o hepatitis (a veces
mortales), además, un adicto a la heroína no come con regularidad y puede
padecer malnutriciones que pueden ser mortales. Así, mientras que el efecto
directo de la heroína, administrada en dosis adecuadas, no es peligrosa
físicamente, sus efectos secundarios y la adicción final, son mortales con
frecuencia.
El sujeto que toma heroína en dosis normales no sufre alucinaciones o
ilusiones, pero siente una intensa sensación de placer, especialmente cuando se
inyecta. A pesar de que las sensaciones no son fáciles de describir, se parecen
a un orgasmo prolongado. La heroína tiene notables efectos sobre la
percepción de dolor y la respuesta a él. Este efecto anestésico es la causa de su
uso en forma de morfina en la medicina. No aumenta el umbral del dolor, sino
que modifica la reacción al dolor. Por otro lado, una persona bajo la influencia
de la morfina, no parece preocuparse ni por ansiedades, ni por tensiones.

La adicción
La adicción es fácil de detectar. Una persona que tome repetidamente cualquier
droga que provoca adicción, necesitará incrementar gradualmente la cantidad
de droga para que le produzca el mismo efecto. Un adicto grave puede retomar
hasta 50 veces la dosis inicial, mortal para alguien que no esté habituado. Los
síntomas de abandono son tan graves, que pueden llegar a ser mortales. Una
teoría general que explica la adicción a la droga se llama teoría hipersensitiva.
Se apoya en un hecho básico: cualquier efecto producido por una droga,
aparecerá en forma opuesta durante el abandono del uso. La anfetamina
provoca una sensación de euforia y bienestar, una subida muy intensa, pero
durante el abandono, el paciente sufre graves depresiones que incluso le llevan
al suicidio. Otro mecanismo que subyace en la adicción a las drogas se
relaciona con la noción que afirma que el cerebro tiene unos centros de placer
muy positivos. Los que se inyectan heroína se parecen, en muchas formas, a
las de los pacientes que han recibido estimulaciones eléctricas en estos centros
de placer del cerebro. Es como si la droga actuase directamente sobre los
centros de placer. Muchos adictos describen el abandono de la heroína como
algo parecido a un orgasmo, pero es más parecido a una sensación de intenso
placer, que a un orgasmo sexual. Algunas drogas adictivas pueden actuar de
alguna manera en el sistema de recompensa o de necesidades básicas o
primarias del cerebro. A causa del sistema de satisfacción del placer en los
cerebros de los vertederos, es posible la adicción. Cuando se conozcan las
bases fisiológicas del placer y de recompensa, se entenderán las bases de la
adicción a las drogas.

Estimulantes
Hay muchas drogas clasificadas como estimulantes, incluso la estricnina, que
siendo un veneno mortal, administrado en cantidades pequeñas, puede ser
usado como estimulante. En el siglo XIX, la estricnina y el opio se combinaban
para hacer un ingrediente corriente en los remedios de patente. Una pequeña
cantidad de estricnina afecta al sistema nervioso porque bloquea la liberación
de una sustancia transmisora inhibidora en determinadas sinapsis del cerebro,
esta sustancia impide normalmente que el cerebro esté demasiado activo. Así,
la estricnina permite que el sistema nervioso se agote. Estas graves
disfunciones se observan en los envenenamientos por estricnina. Hay, en el
otro extremo, las drogas muy ligeras y muy difundidas en nuestra sociedad.
Nos resulta raro pensar en ellas como drogas: la cafeína que está en el café, el
té y el cacao y la nicotina en el tabaco. Una taza de café contiene cerca de 1/5
de gramo de cafeína, lo suficiente como para producir una estimulación
perceptible, pero, su efecto es relativamente suave: incrementa la activación
motora y el insomnio, previene el adormecimiento y la fatiga. Su uso no parece
tener efectos secundarios en la mayoría de la gente. Hay cierto número de
drogas potentes comprendidas entre la inocua cafeína y la mortal estricnina y
sus efectos depende de la forma en que se usan. La cocaína es uno de los
primeros anestésicos locales que se conoció y es uno de estos estimulantes. La
adicción a la cocaína se extendió a finales del XIX y principios del XX y luego
disminuyó, para volver con fuerza en la década de los 60. La cocaína en estado
puro, es una sustancia blanca y escamosa; los adictos la toman aspirándola o
inyectándosela. La inyección repetida de cocaína conduce a la adicción. Lo
mismo pasa con la novocaína (hidrocloruro de procaína), un anestésico local
que se emplea como sustituto sintético de la cocaína. Fue Freud quien realizó
los primeros estudios detallados sobre la cocaína, tanto como anestésico local,
como estimulante del SNC. Freud incluso probó la cocaína unas cuantas veces,
según él, lo que sintió fue una sensación creciente de autocontrol y una
considerable euforia. Describió el efecto de la cocaína como un reductor de la
depresión que permitía la sensación de bienestar. En ese entonces, ni Freud
mismo sabía de las graves propiedades adictivas de la cocaína cuando es
inyectada, tampoco que una sobredosis relativamente pequeña puede
ocasionar la muerte. Las anfetaminas son unos potentes estimulantes que junto
a otras drogas parecidas, estimulan el cerebro y el sistema periférico autónomo,
especialmente la parte que moviliza el cuerpo durante las emergencias. Algunos
efectos de la anfetamina son: reducción del apetito, fatiga, necesidad de
dormir, depresión; aumento de la alerta, del rendimiento y de la conducta
motora y verbal. También levanta el ánimo y produce euforia. Todos estos
estados aparentemente benéficos, tienen lugar al tomar dosis moderadas, que
pueden ser de unos 5 miligramos, pero un adicto puede tomar al día dosis de
100, 200 ó 1000 miligramos. Su uso más corriente se da en pacientes que
tienen más peso de lo normal o que tienden a dormirse. El efecto de la droga
sobre el apetito varía según cada persona, en algunas disminuye el apetito,
pero en otras no parece haber ningún efecto. Las primeras anfetaminas las
sintetizaron los japoneses en 1919. Se emplearon en la Segunda Guerra
Mundial. También han sido muy utilizadas por conductores de camión. Los
adictos a las anfetaminas pueden empezar con pequeñas dosis diarias de 10 a
20 miligramos y llegar a un momento en que se inyectan 1000 miligramos de
una sola vez. La inyección produce en el adicto un destello repentino, una
ráfaga de intenso placer que envuelve todo su cuerpo, poco después de entrar
la droga en el torrente sanguíneo, al mismo tiempo que sube la presión
sanguínea pudiendo ocasionar hemorragias cerebrales y colapsos. Muchos
hechos sugieren que el uso repetido de anfetaminas produce lesiones
cerebrales. El adicto suele ser una persona demacrada, afligida por constantes
temblores y convulsiones, castañeteo en los dientes e intenso dolor en los
músculos y las articulaciones.
Entre las drogas adictivas, las anfetaminas son las únicas que tienen la
propiedad de conducir a un adicto, a un estado clínico indistinguible del de una
psicosis auténtica, llamada paranoia. Los paranoicos están convencidos de que
otros tratan de hacerles daño, por esto, esas personas pueden ser muy
peligrosas.

Drogas psicotomiméticas
Se conocen comúnmente como alucinógenos y las más conocidas son el LSD o
ácido; la mescalina, un derivado del cacto peyote; la psilocibina, derivada de
hongos; y la marihuana. Todas estas drogas producen unos síntomas parecidos
a los psicóticos.

LSD, Mescalina y Psilocibina


Estas 3 drogas tienen efectos parecidos (aunque la diferencia principal está en
la cantidad que se necesita) sobre la percepción y la conciencia. Provocan
alucinaciones y experiencias extrañas. El LSD, la más poderosa, produce sus
efectos con sólo 100 millonésimas de gramo, mientras que son necesarias dosis
mucho más elevadas para que la mescalina y la psilocibina produzcan los
mismos efectos.
El LSD, cuyo nombre químico es ácido D-lisérgico dietilamida, es entre todas las
drogas una de las más potentes. Un sujeto que toma LSD, experimenta unas
alucinaciones muy características, impresionantes y penetrantes, y extrañas
sensaciones y emociones de toda clase. El sentido más afectado es la vista, lo
primero que aparecen son las ilusiones; las cosas externas y la gente cambian
de color, de forma y de perspectiva; los colores se vuelven más intensos y
vívidos. Si quien la toma está deprimido, los colores parecen grisáceos y
descoloridos y las cosas cambian de tamaño y forma, encogiéndose o
aumentando de tamaño, con marcadas variaciones en la perspectiva. El mismo
espacio parece resplandecer. También aparecen alucinaciones, la gente oye
voces e incluso conversaciones; tienen alucinaciones de olores, sabores y de
otras sensaciones. Los primeros descubridores de estas drogas, entre ellos
Aldous Huxley, hablaban de experiencias trascendentales en las que se llegaba
a verdades místicas y éticas. Pero, después de recobrarse de los efectos de la
droga, no podían describir, ni acordarse con precisión de estas experiencias o
intuiciones. Bajo los efectos del LSD, se mantiene cierta conciencia y se
reconoce a sus alucinaciones como tales. La sinestesia es un fenómeno que
tiene lugar en los trips de LSD y consiste en convertir en colores lo que se ve,
por ejemplo, lo que se ve, se huele o se oye. Los efectos del LSD pueden
oscilar desde deterioros temporales de la conducta, hasta destrucciones
permanentes de la personalidad.
Marihuana
Es la droga psicomimética más corrientemente usada. Es una resina obtenida
de la planta de cáñamo indio, Cannabis sativa. La resina rezuma por la
superficie de las hojas de la planta femenina y puede separarse mediante la
recolección. En Estados Unidos, el cannabis se designa de dos formas, la
marihuana y el hashish. La marihuana, es la planta desmenuzada y seca que se
fuma y el hashish, mucho más concentrado, puede ser uno de los diversos
preparados hechos sólo con la resina. El efecto es muy lento y las experiencias
subjetivas varían según la persona y sus expectativas. Diez minutos después de
inhalado el humo, se difunde por los músculos una sensación de pesadez nada
desagradable y calor, se siente una conciencia que va en aumento del tono y
de la existencia del cuerpo. Luego, lo que está cerca se ve diferente,
distinguiendo formas, colores y texturas de otra manera distinta. Las
percepciones no suelen ser más profundas, pero sí distintas, el foco de atención
se hace más pequeño y el tiempo se alarga. Las experiencias poseen una gran
concreción: las formas, los colores y los sonidos se examinan con mucha más
atención. Para algunos, escuchar música es una experiencia total y para otros,
el placer sexual se intensifica y alarga en el tiempo. La marihuana no siempre
produce esos efectos, la dosis de un cigarrillo provoca efectos más suaves, de
hecho, muchos son efectos placebo, es decir, el fumador explica lo que él cree
que tendría que experimentar. Pero en dosis mayores, la marihuana es un
potente agente psicomimético que provoca una conducta parecida a la
psicótica, alucinaciones e ilusiones. Los efectos de fumar marihuana no parecen
ser graves. Un fumador puede tener las pupilas dilatadas, los ojos inyectados
de sangre, el pulso acelerado, aumento en la presión sanguínea, diarrea,
respiración más rápida y a veces náuseas. Pero pueden existir efectos latentes,
que no se sabe cómo se producen aunque hay ciertos estudios. Algunos de
ellos señalan que puede haber una pérdida parcial de la inmunidad celular y
una disminución en la fertilidad masculina. Pero hace falta investigar mucho
más.
Las drogas alucinógenas, en conjunto, pueden ser muy perjudiciales, pero
quienes las toman no se vuelven adictos a ellas fisiológicamente. Pero sí
pueden generar dependencia psicológica, pueden necesitar las sensaciones que
producen las drogas alucinógenas. Es frecuente que una persona que empiece
a tomar marihuana, luego no pueda dejarla y uno de los efectos de su empleo
crónico es la pérdida de interés por otras actividades, ya que el tiempo que está
bajo los efectos de la droga, le resulta más real e importante que actividades
como ir al trabajo o al colegio.

EL APRENDIZAJE: SUS PROCESOS Y PROBLEMAS


Skinner, publicó en un polémico libro (1971) una tesis que afirma que nuestra
sociedad está enferma y prescribe un remedio. Siempre según su tesis, afirma
que el hombre y, por lo tanto, la sociedad, están controlados por una mezcla
fortuita de recompensas y castigos, los cuales se administran caprichosamente,
más que racional y consistentemente. Esto conduce a perpetuar la conducta
que se pretendía eliminar. Como una evidencia, Skinner alude a que en
Norteamérica, conductas indeseables como la delictiva, la violenta y las
adicciones a las drogas y al alcohol, se incrementan continuamente. Skinner
propone una tecnología de la conducta, que reemplazaría todos los medios
conocidos en la actualidad de control de conducta. Señala que todos estamos
controlados tanto por el ambiente físico que nos rodea, como por los demás.
Este control puede ser evidente o sutil, pero existe. El mecanismo fundamental
del control es el refuerzo. Aprendemos a hacer lo que nos premian o para eludir
el dolor, así que el refuerzo es el que determina nuestra conducta. Esto choca
con la visión del hombre como ser libre y autónomo. Dice Skinner que el
complejo y aterrador mundo actual, nos empuja a revisar estos conceptos
tradicionales. Propone una tecnología de la conducta que ordenaría las
recompensas y los castigos ambientales e interpersonales de nuestra sociedad,
dentro de un sistema lógico. Pero en el caso de que esta tecnología fuera
posible, ¿quién la controlaría, determinaría las recompensas y los castigos,
establecería las metas de nuestra sociedad? Y, ¿quién controlaría al
controlador? Hay dos problemas: primero, saber si Skinner tiene razón cuando
dice que la conducta humana puede ser controlada. ¿Sabemos tanto sobre el
aprendizaje y los efectos de los premios y castigos, como para controlar la
conducta humana? Segundo, se refiere a los valores, ya que el planteamiento
es si se debe controlar deliberadamente o no la conducta humana. Las ideas de
Skinner se desarrollaron a partir de experimentos en un laboratorio con las
conductas de organismos. Estos pricipios de aprendizaje que él aplicaría a la
conducta humana, son los principios del condicionamiento operante.

Clases de aprendizaje
Aprendizaje implica una modificación de la conducta debida a una experiencia.
El aprendizaje formal en el colegio o trabajo, sólo es una pequeña parte, ya que
siempre estamos aprendiendo algo, aunque a menudo no seamos conscientes
de ello. Al realizar algo tan común como ir por la calle, vamos modificando
nuestra conducta como una reacción al medio ambiente. Sorteamos los
obstáculos, observamos a los demás y reaccionamos entre ellos, registramos el
ambiente de la calle y nuestras reacciones emocionales producidas por él.
Luego, podremos aprovechar estas impresiones fortuitas (se conoce como
aprendizaje fortuito o latente), ya que si nos interrogamos acerca de algunas
características de la calle, seremos capaces de dar respuestas
sorprendentemente precisas. A pesar de mientras andábamos por la calle, no
éramos conscientes de estar aprendiendo algo.
Gran parte de nuestra experiencia proviene de algo que no nos es
especialmente importante. Aprendemos a ignorar las palabras de un tablón de
anuncios por no tener una especial relación con nosotros. Pero sí aprendemos
las señales de tráfico y les prestamos atención, dada su importancia.
Aprendemos a no hacer caso de los sonidos de las voces de la gente de una
biblioteca si estamos estudiando, pero si alguien pronuncia nuestro nombre,
prestamos inmediatamente atención a ese estímulo significativo.
El proceso básico en la mayoría de las clases de aprendizaje es la asociación.
Para poder reaccionar adecuadamente a alguna faceta de nuestro ambiente, la
debemos asociar con alguna otra cosa o con alguna consecuencia. También hay
asociación entre una cosa y su nombre, esto ocurre con el lenguaje. Las dos
formas de aprendizaje asociativo más importantes son, el condicionamiento
clásico y el condicionamiento operante. Los estímulos y las respuestas se
asocian juntos, como cuando se aprende que una luz roja significa pararse.
Quizá la clase de aprendizaje más importante sea el verbal, es el más relevante
para los estudiantes de los institutos. El aprendizaje verbal se clasifica como
una forma de aprendizaje asociativo. En el aprendizaje de las habilidades
motoras, intervienen la asociación de muchos estímulos con muchas respuestas
para conseguir patrones de movimientos complejos e integrados. Los
mecanógrafos o los cirujanos cerebrales, por ejemplo, tienen unas habilidades
motoras complejas, aprendidas a través de una larga práctica. Hay formas más
complejas de aprendizaje estudiadas en los laboratorios. La disposición al
aprendizaje o a aprender a aprender es un caso de estos. Si se practica cierto
tipo de aprendizaje, por ejemplo los idiomas, luego resulta más sencillo.
Aprendizaje cognitivo se usa para indicar este aprendizaje tan complejo que
parece requerir la reorganización de las percepciones o de las ideas. Si no
pudiésemos aprender, no podríamos sobrevivir en un mundo tan complejo.

Habituación y sensibilización
No todas las clases de aprendizaje son permanentes. Algunos estímulos
provocan cambios temporales en la conducta. Una persona se fijará en el piloto
trasero de un coche, esta conducta temporal se llama respuesta orientada. Si el
estímulo se repite mucho y no tiene consecuencias, la respuesta disminuirá y
podrá desaparecer, esto se llama habituación o adaptación. Los seres humanos
tienen una enorme capacidad para habituarse o para no responder a una gran
cantidad de estímulos (esposas criticonas, maridos desaseados, niños llorones,
olores desagradables, etc.), pudiéndose acostumbrar a casi todo, incluyendo
experiencias desagradables, si se repiten lo suficiente. La sensibilización es lo
opuesto a la habituación y la hemos experimentado todos nosotros. Un
estímulo crea una enérgica respuesta. En un laboratorio, si se emplea un
estímulo medianamente doloroso, al principio, el animal tratará de escapar del
shock. Cada vez que se repite el estímulo, el animal está más agitado y
reacciona más intensamente, intentando escapar más intensamente del shock.
Pasado un tiempo, si se da cuenta de que no puede escapar de los shocks, en
ese momento, se habituará a ellos y lo aceptará como algo inevitable,
abandonando la intención de escapar.
Para muchos psicólogos, la habituación y la sensibilización son las formas más
sencillas de aprendizaje. Estos ejemplos son elementales, ya que no se
introduce ninguna nueva respuesta a la acción, las que existen ya, se
incrementan o disminuyen.
La supervivencia de un organismo depende en gran parte de sus respuestas a
peligros potenciales. En el medio ambiente humano, una persona no podría
adaptarse si no reaccionase a la corriente del tráfico de los automóviles o a una
tapa de registro del alcantarillado abierta. Pero, un organismo tampoco estaría
adaptado si reaccionase intensamente a cualquier estímulo del medio ambiente,
ya que la mayoría de estímulos no tienen importancia. La habituación es una
respuesta muy acomodativa a un medio ambiente complejo. El organismo
conserva sus respuestas. Así, pues, tanto la habituación, como la sensibilización
incrementan las posibilidades de supervivencia de un organismo. La mayoría de
organismos son especialmente sensibles a ciertos tipos de estímulos. Por
ejemplo, un gato reaccionará con más atención que un perro a un crujido y
esta respuesta del gato a ese estímulo, es probablemente menos habituable
que la del perro. La razón: los crujidos, por lo general, están asociados con los
ruidos de las pequeñas presas al escabullirse y son más significativos para los
gatos.

La interacción entre la habituación y la sensibilización


Hay otra conducta importante relacionada con la habituación. Si cambia
cualquier aspecto del estímulo habituador, la respuesta del organismo volverá el
nivel inicial. Esta vuelta al nivel inicial de respuesta después del cambio en el
estímulo, se llama deshabituación y es la sobreimposición de la sensibilización
en la habituación. Los mecanismos fisiológicos que subyacen en la habituación
y en la sensibilización, han sido localizados en determinados grupos de
neuronas del SNC. Estas neuronas presentan tanto habituación como
sensibilización. Probablemente envían información a otras neuronas que
controlan la reacción real del organismo. Es posible que el análisis físico de
formas sencillas de aprendizaje, como la habituación y la sensibilización,
conduzcan a la comprensión de los mecanismos cerebrales empleados en el
aprendizaje complejo.

Habituación y adaptación
Una persona se puede habituar tanto a estímulos significativos, como a
estímulos irrelevantes. Hay ambientes en los que la habituación es
indispensable para la adaptación individual exitosa. La habituación es
fundamental para sobrevivir en las ciudades, al considerarse como clave para la
comprensión de la vida moderna y en los aspectos que relacionan al hombre
con su medio ambiente. Habría que aclarar que el hecho de que el hombre se
haya habituado al estrés y/o que no sea consciente de él, no significa que éste
no sea perjudicial fisiológicamente para el hombre. La habituación psicológica
podría ocasionar malas adaptaciones bajo estas circunstancias porque no
hemos sido advertidos del peligro que representan para nuestros cuerpos.
Conscientemente, nos podemos acostumbrar a cualquier cosa, pero bastantes
hechos indican que nuestros cuerpos no. La habituación y la sensibilización, a
pesar de su importancia, se encuentran con la oposición de algunos psicólogos
a que se les llame del aprendizaje, ya que tienen lugar en la no inteligente
médula espinal. El término plasticidad es empleado por muchos psicofisiológicos
para referirse a estos cambios elementales de la conducta resultantes de las
experiencias.

Condicionamiento clásico
Supongamos que un padre llama a su hijo y él siente que el tono de voz de su
padre es amenazador, acude y está delante de él, aterrorizado, con el corazón
latiendo aceleradamente, las manos frías y húmedas y una rara sensación en el
estómago. La respuesta del hijo a la voz de su padre es una respuesta
condicionada. Es de suponer que, anteriormente, el hijo ya habría oído ese tono
de voz en su padre y que la confrontación anterior no fue favorable para el hijo.
El hijo ha asociado el tono de voz de su padre con un resultado doloroso, así
que el tono sólo evoca ahora la sensación que la misma experiencia
desagradable había evocado. En el condicionamiento clásico, los estímulos
asociados con un hecho significativo, se convierten en sustitutos del mismo
hecho y provocan reacciones parecidas. Así como la voz del padre evoca una
reacción, la simple visión de algo querido puede provocar fuertes reacciones
emocionales y para una persona hambrienta, el olor de la comida es un
poderoso estímulo condicionante. Una sola palabra puede provocar una
respuesta condicionada clásicamente, por ejemplo, a mucha gente le dan asco
las ratas (muerden, llevan enfermedades y se mueven por la escoria), así que
sólo el sonido de la palabra rata es suficiente para crear una reacción negativa.
El condicionamiento clásico, normalmente atribuido a Pavlov, fue en realidad
descubierto por otro ruso, Sechenov, quien se interesaba por los reflejos del
cuerpo. Empleó el modelo de respuesta de la sacudida de la rodilla al dar un
pequeño golpe en la rótula. Pavlov realizaó sus experimentos a partir de la base
establecida por Sechenov. Pavlov fue un importante fisiólogo (Premio Nobel en
1904) destacando en sus estudios sobre la digestión. Empleó un pequeño
procedimiento quirúrgico que le permitía recoger muestras de la saliva de los
perros, que eran los sujetos experimentales. Quería analizar los compuestos
químicos del jugo de la saliva, así que se adiestró a un perro para que
permaneciese en un aparato. Estimuló el flujo de la saliva introduciéndole polvo
de carne en la boca. Pavlov observó que después de varios experimentos, un
perro salivaba a la vista del experimentador. Varios experimentos más, el perro
salivaba con el sonido de un diapasón (una luz que se encendía o una campana
que sonaba). Pavlov llamó a esto un reflejo físico y continuó investigando. La
observación de Pavlov es un ejemplo clásico de serendipity (descubrir algo
cuando lo que se está buscando es completamente diferente). Las
investigaciones de Pavlov han continuado a través de otros investigadores y
experimentadores. Antes del descubrimiento de Pavlov, la psicología había sido
subjetiva y se consideraba la introspección como el método para estudiar la
conducta; posterior a Pavlov, la conducta se estableció como susceptible de ser
estudiada como una disciplina sujeta a un riguroso análisis científico.

Procedimientos y tecnología
El condicionamiento clásico ha creado su propia terminología especial. El
estímulo natural, como es el alimento que provoca la salivación como respuesta
inicial, recibe el nombre de estímulo incondicionado (EI). Las respuestas a los
estímulos incondicionados, se llaman respuestas incondicionadas (RI), ya que
no son aprendidas y además son innatas en el organismo. Un condicionamiento
efectivo requiere que el estímulo incondicionado provoque una respuesta
incondicionada clara y fiable. En el condicionamiento clásico, el estímulo
incondicionado es también la recompensa esfuerzo, que hace probable que la
respuesta deseada sea repetida por el sujeto. Los estímulos que acompañan al
estímulo incondicionado, como es la visión del experimentador, se llaman
estímulos condicionados (EC). Las respuestas a los estímulos condicionados que
se forman después de cierto número de apareamientos, son las respuestas
condicionadas (RC). El condicionamiento puede traducirse en aprendizaje,
porque sólo la experiencia anterior del perro lo hace salivar al ver al
experimentador. Los estímulos relativamente neutros se utilizan generalmente
como estímulos condicionados. El emparejamiento repetido del estímulo
condicionante neutro con un estímulo significativo incondicionado, es la esencia
del condicionamiento clásico. La respuesta condicionada que se forma con el
estímulo condicionado, es generalmente similar a la respuesta incondicionada
del sujeto al estímulo incondiconado.

Regulación del tiempo


La regulación del tiempo de los dos estímulos es importantísima. Cuando el
estímulo condicionado es anterior al estímulo incondicionado, cerca de medio
segundo, la respuesta condicionada se establece rápida y eficientemente. La
respuesta condicionada no se aprende tan bien, si el intervalo del estímulo es
mayor o menor. Si el estímulo incondicionado precede al estímulo condicionado
(llamado condicionamiento retardado) por muy poco, parece que es cuando
tiene lugar el aprendizaje.
En el condicionamiento de huella, en el que el estímulo condicionado no está ya
presente cuando aparece el estímulo incondicionado, tiene lugar un
condicionamiento razonable bueno. Pero, el condicionamiento demorado, en el
que el estímulo incondicionado se aplica al mismo tiempo que el estímulo
condicionante, da un mejor resultado. El interés que tiene el procedimiento de
huella, es el de que sugiere que algunos mecanismos del cerebro deben
recordar el estímulo condicionado durante el intervalo entre estímulos. El
término huella implica que algún hecho físico cerebral subyacente, una huella
de memoria a corto plazo, debe resultar del estímulo condicionado y
permanecer en actividad hasta que se aplique el estímulo incondicionado, para
que se dé una respuesta aprendida. Los procedimientos de simultaneidad o de
retraso, en los que los estímulos se solapan en el tiempo, no necesitan de un
estímulo huella para persistir durante algún tiempo.

Límites del condicionamiento clásico


El condicionamiento puede producirse en una amplia variedad filogenética
(especies diferentes) y ontogenética (crecimiento y desarrollo dentro de las
especies). Se pueden condicionar tanto los organismos jóvenes, como los
viejos, pero la eficiencia del aprendizaje no es la misma en el espectro de la
edad (tanto los muy jóvenes, como los muy viejos son ligeramente inferiores).
Sin embargo, algunos hechos señalan que el condicionamiento puede tener
lugar en el útero. Así que, el condicionamiento clásico se considera un
fenómeno universal, que se da en una amplia gama de organismos y a todas
las edades.

Aplicaciones del condicionamiento clásico


Las reacciones de defensa corporales se pueden llevar bajo el control de los
estímulos por condicionamiento. Las náuseas condicionadas, han sido utilizadas
de forma provechosa en el tratamiento de alcohólicos (condicionamiento
aversivo).
Las respuestas emocionales a muchos estímulos, se establecen a través del
condicionamiento. Una escena, una cara o una simple palabra, pueden ser el
estímulo condicionado para una respuesta emocional de larga duración.
Frecuentemente, estas respuestas se establecieron cuando éramos pequeños o
sin ser conscientes de ello y esto explica que no podamos explicar nuestras
reacciones emocionales a cosas como arañas, osos, banderas, objetos queridos,
días lluviosos, etc. Todos hemos pasado por ocasiones en las que nos
sentíamos deprimidos, miedosos, inseguros, sin poder explicar la causa y ésta
puede ser que algún condicionamiento olvidado mucho tiempo atrás, sea el
responsable de esos inexplicables estados de ánimo o sensaciones.
Pavlov fue el primero en observar que la neurosis (miedo o ansiedad
aparentemente inexplicables) era reproducible en un laboratorio. El
procedimiento era complicado y el primer paso consistía en entrenar a un perro
a que salivase a la vista de un dibujo en un círculo. A continuación, se le
presentó el dibujo en una elipse. El círculo se emparejó con alimento y la elipse
no. El perro aprendió pronto a discriminar entre el círculo y la elipse. Pero, sin
que el sujeto se diese cuenta, se fueron alterando ambos estímulos. Hicieron el
círculo cada vez más elíptico y la elipse más circular. El animal continuó
respondiendo correctamente a los estímulos más circulares. Al final, los
estímulos eran tan parecidos, que el perro no podía distinguir uno del otro y
empezó a mostrar una conducta neurótica. El perro, que normalmente estaba
tranquilo, daba vueltas, ladraba y estaba temeroso (Pavlov, 1927). Aunque es
difícil definir la neurosis en los perros, cierto número de patrones de conductas
fueron idénticos a los de los humanos neuróticos, como no hacer nada para
solucionar el problema, aparte del comportamiento anormal y su conducta
resistente a la eliminación. Algunas neurosis experimentales en animales han
durado años.

Condicionamiento operante o instrumental


El condicionamiento operante o instrumental es la respuesta aprendida a dar en
una situación, la operación a realizar para obtener una recompensa o para
evitar algo indeseable o dañino. Pavlov empezó a estudiar el condicionamiento
clásico en los perros, al mismo tiempo que Thorndike realizaba los primeros
experimentos sobre el condicionamiento operante. Thorndike fue psicólogo por
adiestramiento y llamó a sus trabajos “aprendizaje por ensayo y error”, estos
trabajos han sido los precursores de lo que se ha conocido como el
condicionamiento operante o instrumental. En este tipo de condicionamiento de
la conducta del organismo, es el que hace funcionar o es un instrumento, que
determina si el sujeto recibe una recompensa o evita un castigo. En el
condicionamiento operante, las respuestas no se obtienen del organismo como
en el condicionamiento clásico, más bien son emitidas espontáneamente por el
organismo y reforzadas por la recompensa o la evitación del castigo. El
aprendizaje forzoso, por imaginación o accidente que hace salir de una
situación indeseada u obtener lo que se desea, es lo que se llama aprendizaje
por ensayo o error. El enorme impacto del condicionamiento operante en la
psicología y en la sociedad es, básicamente, el resultado de la experimentación
y de los escritos de Skinner, La mayor parte de los conocimientos que tenemos
sobre los programas de refuerzo, provienen de la labor realizada en las cámaras
experimentales o cajas de Skinner.

Procedimientos y tecnología
Algo que distingue al condicionamiento operante es la evitación de
explicaciones subjetivas sobre estados interiores supuestos. Al contrario, hace
hincapié en una descripción precisa y objetiva de la situación y la conducta. Los
hechos son descritos en términos operacionales. No se dice que un organismo
estaba hambriento, sino privado de comida y agua durante 24 horas. Otra
característica es la de concentrarse en la respuesta misma, más que en la
forma en que el sujeto pudo responder.
La tasa de respuesta es la medida corriente del aprendizaje en el
condicionamiento operante. El registrador acumulativo, es un aparato que
registra las respuestas del sujeto, moviendo una tira de papel con una
velocidad constante, con una pluma registradora del tiempo y otra que registra
las respuestas. Cada vez que el aparato en la caja experimental registra una
respuesta, la pluma hace una señal y la inclinación de la línea de las
respuestas, refleja la tasa de respuesta del sujeto.
Entre la gran variedad de conductas que registran los organismos superiores,
algunas tienen más probabilidad que otras de producirse. Estas conductas
pueden ordenarse en una escala de incidencia. En un procedimiento de
entrenamiento operante, se selecciona por refuerzo cierta conducta o
respuesta. El refuerzo, incrementando la probabilidad de que una respuesta se
vuelva a producir, hace la respuesta más fuerte y más predominante. El nivel
inicial de las respuestas se llama nivel operante. Una conducta, situada en la
escala de ocurrencia (nivel operante alto), estará bajo el control de refuerzo
con gran rapidez. Una conducta rara (nivel operante bajo), necesita más tiempo
para implantarse firmemente. Una respuesta que esté fuera del repertorio de
las conductas del organismo, no caerá bajo el control del refuerzo, a menos que
se tomen medidas especiales.

Moldeamiento
Para establecer una respuesta que no está en el repertorio normal de conducta,
se puede recurrir a una ayuda del adiestramiento conocida como
moldeamiento. Ya que los reforzadores pueden establecer conductas, se
pueden usar para moldear o dar forma a la respuesta deseada o a las series de
respuestas. Se puede construir toda una conducta, haciendo que la conducta
resultante sea creada por aproximaciones sucesivas de refuerzos, moldeando la
conducta parte por parte, hasta obtener la respuesta deseada. Usando el
moldeo, cada paso debe ser lo suficientemente pequeño como para que el
sujeto pueda hacerlo bien. El moldeo es un proceso difícil que requiere un
adiestrador competente.

Programas de refuerzo
Los organismos que interactúan con el medio son reforzados en relativamente
pocas respuestas. El refuerzo parcial significa que se premia a un porcentaje del
total de las respuestas y es un medio efectivo de controlar la conducta. Hay
muchos programas de refuerzo, pero son básicamente cuatro los más usados y
representativos, estos se pueden dividir en dos tipos: el tipo A, en los que el
refuerzo tiene lugar después de que ha transcurrido una cantidad fija o variable
de tiempo entre las respuestas; el tipo B en los que el refuerzo tiene lugar
después de un número fijo o variable de respuestas. Sus nombres son. De
intervalo fijo, de intervalo variable, de relación fija y de relación variable.
Programa de intervalo fijo
Los organismos que operan bajo un programa de intervalo fijo, son reforzados
por la primera respuesta correcta que tiene lugar después de que ha
transcurrido un periodo fijo de tiempo tras la anterior respuesta reforzada. El
rendimiento en un programa de refuerzo de intervalo fijo, sigue un patrón
característico. Las respuestas disminuyen acusadamente inmediatamente
después de un refuerzo. Al transcurrir el intervalo, la tasa de respuestas
aumenta gradualmente hasta que el organismo responde a un nivel elevado,
cerca del final del intervalo. La conducta del organismo (hombre o animal),
sugiere que controla el tiempo que pasa y que responde adecuadamente. Ya
que no hay ningún refuerzo, inmediatamente después de una respuesta
reforzada, la conducta adaptada sugiere al sujeto que no debería gastar
respuestas durante la primera parte del intervalo. El incremento gradual en la
tasa, hacia el final, ocurre porque el organismo no puede mantener un control
exacto del tiempo que ha transcurrido.

Programa de intervalo variable


En el programa de intervalo variable, el refuerzo está disponible después de un
periodo de tiempo que varía desde un refuerzo hasta el siguiente. El resultado
es que el organismo no puede juzgar por más tiempo cuándo estará disponible
el próximo refuerzo y responde con una tasa constantemente bastante baja. La
esencia del refuerzo de intervalo variable es que los sujetos no sepan cuándo
tendrá lugar el próximo refuerzo. Las respuestas con intervalos variables son un
poco más elevadas que las de intervalo fijo y considerablemente más regulares.

Programa de razón fija


Una tasa elevada de respuestas es característica del programa de razón fija. El
refuerzo está disponible después de un conjunto de respuestas no reforzadas.
Si la recompensa es un motivador suficiente, la tasa de respuesta puede ser
muy alta. Una de las dificultades en el empleo del programa de razón fija, es
que con tasas elevadas, 40 ó 50 respuestas por refuerzo, el sujeto hace, a
menudo, una breve pausa después del refuerzo. Para eliminar estas pausas, la
relación entre las respuestas y los refuerzos debe ser relativamente baja.

Programa de razón variable


Como en los programas de razón fija, el refuerzo en el programa de razón
variable está disponible después de cierto número de respuestas no reforzadas,
pero la cantidad de ellas varía entre refuerzo y refuerzo. La consecuencia de
este programa es que el individuo nunca sabe cuándo obtendrá el premio. El
responder cada vez más rápido como lo hacen los sujetos en el programa de
razón variable, quiere decir que el refuerzo vendrá más rápidamente, como en
los programas de razón fija. Pero las breves pausas después del refuerzo,
características en los programas de razón fija, no tienen lugar, porque el sujeto
está ansioso por responder, quizás su próxima respuesta le dé el premio. Si el
objetivo es una alta tasa de respuestas, se debe usar el programa de razón
variable.
Refuerzo positivo y refuerzo negativo
Pensamos en un refuerzo como en algo que se da (un caramelo, una moneda,
etc.), pero en realidad son reforzadores (reforzadores positivos), ya que son
estímulos cuya presentación fortalece las respuestas que condujeron a su
presentación. Pero hay también reforzadores negativos, que implican la
eliminación de dolor o malestar y se definen como estímulos cuya retirada
incrementa la probabilidad de las respuestas que llevaron a su retirada. La gran
mayoría de reforzadores positivos poseen algunos efectos secundarios
negativos.

Aprendizaje de huída
Una rata que aprende a hacer algo para evitar un shock, está mostrando lo que
se llama aprendizaje de huída en su forma más sencilla. No hay ningún
estímulo condicionado, sólo el shock doloroso y algunos medios para evitarlo. El
aprendizaje de huída tiene lugar con rapidez y ampliamente en el estado
natural de la mayoría de organismos, incluyendo a los humanos.

Aprendizaje de evitación
El aprendizaje por evitación es aprender a evitar un estímulo o una situación
desagradable y es una de las actitudes más empleadas en el control de la
conducta en la sociedad (evitamos multas, cárcel, aburrimiento, humillaciones,
etc.) a través de conductas aceptadas y apropiadas. En ocasiones, la conducta
del aprendizaje por evitación puede ser inadecuada (el castigo, por sí mismo, es
a menudo un supresor de conductas). Se pueden generar tasas muy elevadas
de respuestas conductuales mediante el entrenamiento de evitación. Tanto en
el mundo conductual natural como en los sistemas sensoriales del cerebro, el
sabor y la enfermedad están juntos y los indicios visuales y el shock (dolor
externo corporal) están juntos. Es una experiencia humana común, que algunos
olores y sabores nos producen náuseas, pero no la mayoría de tonos y de luces.

Miedo condicionado
El miedo condicionado es la ansiedad que se ha aprendido con unos estímulos
neutros porque ha ido emparejada con refuerzos negativos. El mecanismo
básico en el miedo condicionado es, probablemente el condicionamiento clásico,
pero sirve para motivar gran parte del aprendizaje por evitación. Estos miedos
adquiridos son mucho más importantes que el miedo o el dolor directo en la
conducta de los humanos adultos. Una forma extrema patológica del miedo
condicionado son las fobias, un temor totalmente irrazonable a algún objeto
neutro, como agua en movimiento o muñecas.

Castigo
El castigo es un instrumento del condicionamiento que utiliza un estímulo
doloroso o desagradable para obtener una respuesta. Se diferencia del refuerzo
negativo en que en éste, el estímulo doloroso que está actuando se suprime
para producir una respuesta, en el castigo, se establece para producir una
respuesta, el castigo se emplea para mirar y desanimar el que se haga una
respuesta y está firmemente instalado en nuestro método de control
interpersonal y social. Funciona para suprimir la conducta que atrae el castigo
(en cierto grado), pero también está la actitud de buscar formas de evitar el
castigo en vez de no hacer su conducta indeseable. Una respuesta aprendida
(muchas conductas de castigo lo son), se puede eliminar no reforzándola o por
extinción, pero a menudo no se posee el control del reforzador. Si el castigo
suave se usa para disuadir de una conducta no deseada, ésta puede quedar
temporalmente suprimida. Si al mismo tiempo, se le muestra al sujeto
conductas diferentes y aceptables, asociadas con refuerzos positivos, puede
cambiar la conducta no deseada por otras que lo sean. Si se dan castigos
ligeros intermitentemente y no se hace ningún intento de formar conductas
aceptables, la conducta del sujeto cambiará poco; el individuo tratará de evitar
el castigo y buscará tretas y conductas desviadas para alcanzar la meta
prohibida sin el castigo. Los castigos severos afectan a la conducta de manera
muy distinta. Si se da un castigo severo cada vez que se realiza la conducta
indeseada, se puede suprimir la conducta por completo, pero este
procedimiento puede tener efectos secundarios. Primero, el castigo severo
puede producir respuestas de evitación, no sólo para la conducta determinada
no deseada, sino que se puede generalizar a toda la situación. Segundo, puede
provocar un fuerte conflicto, insalvable, dentro del individuo. El individuo se
encuentra atormentado entre dos fuerzas opuestas, por una lado está el
refuerzo positivo asociado con el placer y con la realización de la conducta no
deseable y por otro, el castigo duro que asocia con el miedo y la inhibición de la
misma conducta. El conflicto resultante puede ocasionar un individuo neurótico.
Este síndrome es bastante común en las personas que han sido castigadas
severamente por actividad sexual prohibida, ya de por sí un refuerzo
fuertemente positivo.

Condicionamiento del sistema autónomo


Miller (1969), demostró que el sistema nervioso autónomo, que controla la
frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, se podía someter al control
operante. Trabajó con ratas y encontró que los animales podían incrementar o
disminuir la frecuencia cardiaca, al menos en una tercera parte. Algunos
animales entrenados para que redujesen la frecuencia de sus corazones, la
disminuyeron tanto que murieron. Demostró también que el condicionamiento
operante puede controlar la salivación, las contracciones intestinales y las
funciones del estómago y de los riñones. Sus descubrimientos muestran un
posible camino para el tratamiento de las enfermedades psicosomáticas,
desórdenes físicos que parecen tener raíces psicológicas más que fisiológicas.
Las técnicas operantes actuales pueden remediar, en cierta medida, las
enfermedades psicosomáticas existentes. Si los humanos pueden ser
adiestrados para que regulen su presión sanguínea y otras funciones
autónomas con efectividad, se podrían remediar los síntomas de muchas
enfermedades.

Importancia del condicionamiento operante


Es difícil exagerar la importancia del condicionamiento operante en la vida
humana. En nuestras actividades cotidianas, intentamos maximizar el placer y
evitar el dolor, aunque tengamos que soportar un dolor temporal para obtener
finalmente el placer.
Superstición
El condicionamiento operante da una explicación muy convincente sobre la
superstición humana. La superstición o creencia que la repetición de una
conducta provocará o evitará un hecho, tiene lugar cuando un individuo piensa
erróneamente que cierta acción fortuita o situación es la causa que provoca o
evita aquel hecho. Las supersticiones humanas dan ejemplos numerosísimos del
poder de la contigüidad.

Refuerzo condicionado
El dinero, como muchos otros reforzadores condicionados, obtiene su poder de
la asociación con otros refuerzos y está asociado con los reforzadores
incondicionados básicos. En las sociedades modernas, los reforzadores
condicionados como el dinero, los elogios, el éxito y la aceptación, son más
empleados que los reforzadores incondicionados. Un efecto negativo de su
empleo, está en que su acumulación tiende a ser un fin por sí misma. La
necesidad simple se sustituye por otras cosas.

Extinción y recuperación espontánea


Si se elimina un refuerzo de una conducta aprendida, la conducta va
desapareciendo lentamente o se extingue. La rapidez con que tiene lugar la
extinción, depende de la cantidad de veces que se haya observado la conducta,
la cantidad de refuerzo y muchos otros factores. Si esperamos un tiempo
suficientemente largo, una respuesta aprendida desaparecerá por completo y
no es porque se haya olvidado precisamente.
Una respuesta que se ha extinguido no está eliminada por completo, lo
demuestra la recuperación espontánea. Aparentemente, el sujeto reprime la
respuesta aprendida más que olvidarla.

Aprendizaje cognitivo
Las actividades intelectuales complejas como son el pensamiento, la resolución
de problemas y el aprendizaje comprensivo se mezclan unas con otras. El
término aprendizaje cognitivo no tiene una definición precisa, pero por lo
general hace referencia a aquellos aspectos del aprendizaje que están
asociados con aspectos de la conducta que son más complejos. Pero, formas de
aprendizaje relativamente simples, como el aprendizaje latente, se llaman
cognitivos. Tolman dio al aprendizaje cognitivo una firme base experimental, al
afirmar que todos los organismos superiores, forman en sus mentes (o
cerebros) unos mapas cognitivos del mundo. La conducta es guiada no sólo por
las recompensas pasadas y futuras, sino también por nuestras expectativas,
basadas en general en una visión o comprensión del mundo que hemos
construido durante una vida de experiencias.

Aprendizaje latente o incidental


Gran parte del aprendizaje que hacemos diariamente es incidental. Aunque no
hacemos un esfuerzo activo por recordar, quedan en nuestra memoria trozos
de información. Este aprendizaje se llama incidental o latente. Latente, porque
por lo general no se realizan pruebas posteriores sobre el aprendizaje. El
estudio clásico del aprendizaje latente realizado por Tolman y Honzik (1930),
demostró que nos formamos un mapa cognitivo y que no tenemos necesidad
de mostrarlo hasta un momento decisivo, porque el aprendizaje permanece
latente. Otro fenómeno parecido, visto en el laboratorio es el
precondicionamiento sensorial, realizado por Brogden (1939). Recordamos tan
bien buenas películas sin incluso quererlo, porque una buena película es muy
significativa.

Disposición al aprendizaje o a aprender a aprender


Aprender a aprender es un fenómeno muy real.Los adultos han aprendido ya a
aprender materiales verbales significativos todo lo bien de que son capaces, lo
practican casi desde el nacimiento. Harry Harlow ha hecho las demostraciones
de laboratorio más evidentes del aprender-a-aprender, primero con monos y
después con niños y llamó al fenómeno disposición al aprendizaje. Los niños
pequeños se comportan de manera a los monos en problemas de disposición al
aprendizaje. Pero, hacia los 5 años, los niños entienden las cosas con más
rapidez que los monos de su misma edad. El aprendizaje tan rápido en
problemas sencillos por niños mayores, podría llevarnos a deducir que
interviene en los humanos alguna nueva manera de aprendizaje comprensivo;
sin embargo, los monos bien adiestrados también los realizan bien. La única
diferencia está en que hemos controlado el adiestramiento anterior de los
monos. Los humanos adultos muestran con claridad la disposición al
aprendizaje cuando aprenden nuevos tipos de materiales verbales.

Comprensión
El aprendizaje comprensivo contrasta a menudo con la importancia del ensayo y
error en los primeros estudios sobre el aprendizaje. Los estudios de Harlow
sobre la disposición al aprendizaje, sugieren que la verdad puede estar en un
sitio entre ambos. El aprendizaje comprensivo, el resultado de un mejoramiento
repentino en la performance, existe en realidad, pero necesita una gran base
de aprendizaje anterior y de aprender-a-aprender.

MEMORIA Y LENGUAJE
Si el aprendizaje y el lenguaje son las dos características más distintivas del
hombre, la memoria es la más desconcertante. El adulto humano, bien
educado, tiene miles de millones de unidades informativas, almacenadas en la
memoria. La evolución del cerebro y la capacidad para incrementar el
aprendizaje y la memoria van de la mano. En los animales superiores, los
mamíferos y finalmente el homo sapiens, en lugar de patrones de conductas
instintivos o innatos, el aprendizaje y la memoria suministraron la mayoría de
los controles de la conducta. En la vida corriente, las palabras son la parte
visible de lo que aprendemos y recordamos. Una cantidad considerable de la
información que almacenamos, se codifica en forma de palabras y de lenguaje.
Aunque la memoria y el lenguaje no son lo mismo, es más, se pueden separar
experimentalmente, se superponen en gran parte. El lenguaje no sería posible,
a menos que pudiésemos aprender y almacenar en la memoria sonidos,
palabras, frases e incluso la gramática y la sintaxis del habla.
Clases de memoria
William James distinguía entre memoria primaria y memoria secundaria. La
primera era la memoria para periodos cortos de tiempo (cualquier frase recién
oída, un número de teléfono al que se presta atención, etc.) y la segunda, la
que nos permite recordar cosas pasadas.

La memoria primaria
También se la conoce como memoria a corto plazo. Es el recuerdo inmediato de
los estímulos visuales o auditivos y tiene dos características importantes: una,
su corta duración, desaparece en segundos. La interferencia producida por
cierta clase de estímulos es un factor importante en la pérdida de la memoria
primaria. Dos, su capacidad limitada que permite recordar alrededor de siete
trozos de información.

El mágico número siete


La misma limitación en la memoria es válida para otros estímulos visuales. Al
mirar una fotografía llena de objetos y mirar para otro lado, probablemente se
recordarán hasta siete objetos como máximo. Miller analizó la cantidad de
información que un ser humano podía procesar y transmitir: aproximadamente
siete dígitos o siete unidades a la vez. Cuando se trata de procesar a más de
siete, se empiezan a cometer errores. Por lo tanto, parece que el límite
numérico de siete es el límite natural de la memoria primaria. Pero, no estamos
limitados a los siete bits elementales de información, podemos agrupar trozos
de información utilizando nuestros conocimientos y nuestras asociaciones que
están bien aprendidas. Con un solo elemento de información clave, se puede
codificar a un sustancial trozo de información. Se pueden retener hasta siete de
estas unidades clave en la memoria primaria. La acusada limitación en la
memoria primaria contrasta con la capacidad de la memoria secundaria o
memoria permanente que es quizás, ilimitada. Se puede identificar a la
memoria primaria con la conciencia, ya que los estímulos momentáneos, de los
que somos conscientes, son nuestra memoria primaria continua. En la memoria
primaria pasan por nuestra conciencia y son olvidadas muchas unidades. Pero,
muchas otras pasan por la memoria primaria y son almacenadas de forma
permanente en la memoria a largo plazo o secundaria.

La memoria secundaria
Los recuerdos se crean de diferentes maneras. Una forma es la repetición. Otra,
un refuerzo intenso, así como experiencias emocionales intensas, pueden crear
recuerdos duraderos. Muchas unidades se acoplan con tanta naturalidad al
material ya almacenado que se pueden recordar con mucha facilidad. La base
física de la memoria secundaria en el cerebro es totalmente desconocida. Como
contraste con la memoria a corto plazo, la memoria secundaria tiene una
cantidad infinita de espacio para almacenar información. Ningún individuo
completará nunca, totalmente, el cerebro con información a largo plazo. La
nueva información que se recibe, parece que interfiere con el viejo material ya
almacenado. Parece que la causa más probable de la pérdida de memoria es un
fallo en el proceso que se encarga de extraer la información.
La memoria exacta o memoria fotográfica
Memoria icónica
Todos los humanos poseen una memoria fotográfica visual, pero sólo durante
muy poco tiempo. Sperling analizó este tipo de memoria perfecta. La memoria
icónica (icon=imagen, en griego) es la breve retención visual de la imagen de
un estímulo visual. A intervalos muy cortos de tiempo, la gente posee,
virtualmente, una memoria visual perfecta, pero el rendimiento se deteriora,
convirtiéndose en suposiciones, en menos de un segundo. Es posible que esta
memoria sea un proceso cerebral central y aún desconocido.

Imaginación eidética
La imaginación eidética es la capacidad de retención de una imagen visual con
toda precisión, incluso pasados unos segundos. Alrededor del diez por ciento de
los niños tienen imaginación eidética, muy pocos individuos retienen este poder
cuando son adultos. Los niños que la tiene, pueden mirar una fotografía
durantes unos pocos segundos y luego, al mirar a otro lado, ven la imagen
delante suyo durante varios minutos, con tal claridad y precisión, que son
capaces de examinarla y ver detalles adicionales. No se sabe por qué se da
preferentemente en los niños, ni por qué un sujeto debe mirar una cosa por
varios segundos antes de que pueda retenerla como imagen eidética. La
similaridad entre la memoria icónica y la imagen eidética está en que el proceso
cerebral, responsable de la memoria icónica, se puede extender en algunos
niños y, en unos pocos adultos, para dar una imagen neutra más persistente
del estímulo visual, produciendo de esta manera la imagen eidética. La mayoría
de nosotros no poseemos esta imaginación eidética, categorizamos la
información y la colocamos después en el almacén a largo plazo. Clasificamos lo
que recordamos según su importancia, significación y similaridad con otros
materiales aprendidos. Las imágenes eidéticas podrían interferir con estos
procesos organizativos de la memoria.

Medidas de la retención
La medida de la memoria, es la medida de la retención, que determina lo que
se recuerda de todas las experiencias de un individuo. En el laboratorio, se han
empleado cuatro métodos básicos para calcular la retención en experimentos
sobre la memoria en el laboratorio: reintegración, recuerdo, reconocimiento y
reaprendizaje.

La reintegración o reconstrucción
Una memoria reintegrativa, es el recuerdo inmediato de un ahecho pasado, que
es activado por un estímulo perteneciente a este hecho pasado. La memoria
reintegrativa depende de la capacidad del sujeto de revivir una experiencia.

Recuerdo
Recordar es la capacidad de extraer de la memoria un determinado bit de
información, por lo general, fuera de su contexto. No tenemos dificultad para
recordar nuestro nombre, pero sí para el número de la seguridad social; esto
sucede por dos motivos: por un lado, nuestro nombre es un estímulo
significativo y además, es una respuesta bien aprendida; por otro lado, no
tenemos que usar tan a menudo nuestro número de la seguridad social y
además, para nosotros no tiene ningún significado personal (hay a quienes les
desagrada estar clasificado por un número). La capacidad para recordar
unidades específicas disminuye rápidamente al pasar el tiempo y la pérdida más
espectacular tiene lugar inmediatamente después del aprendizaje. Uno de los
factores que ejercen en efecto muy poderoso en el recuerdo, es el efecto de
interferencia procedente de otras cosas ya aprendidas. El efecto de
interferencia del nuevo aprendizaje sobre los recuerdos anteriores, se llama
inhibición retroactiva. Una de las variables más importantes, que determinan el
grado en que tendrá lugar la inhibición retroactiva o interferencia, es la
similaridad entre el material original (el primero y el material posterior (el
segundo). Si el primer material y el segundo son casi idénticos, existe una
facilidad más que una inhibición en el recuerdo del primer material. Cuando hay
algún grado de familiaridad, la interferencia es máxima. Cuando los materiales
son muy diferentes, la interferencia es relativamente pequeña.

Reconocimiento
El reconocimiento es la identificación de una unidad como uno lo ha
experimentado, más que todo el recuerdo de la unidad en la memoria. La
memoria de reconocimiento es más accesible que el recuerdo. Nuestra memoria
de reconocimiento para las caras humanas es mucho mejor que para los
nombres. Tenemos una extraordinaria memoria para imágenes visuales.

El reaprendizaje
El reaprendizaje determina la eficiencia con la que un individuo puede
readquirir un material que ya había aprendido anteriormente. Esta medida de la
retención, llamada también método de ahorro, porque se emplea menos tiempo
en el reaprendizaje que en el aprendizaje completamente nuevo, supone que el
material aprendido previamente, aunque parezca completamente olvidado,
puede volverse a aprender rápidamente, ya que algún material aprendido al
principio permanece en la memoria a largo plazo. Conceptualmente, las tareas
de reaprendizaje son más complejas que otras medidas de la memoria, porque
implican variables del aprendizaje en vez de variables de la memoria.
La efectividad de los diversos métodos para medir la memoria se compararon
en un estudio clásico realizado por Luh (1922) y posteriormente McGeoch e
Irion (1952). El reconocimiento fue, con mucho, el método más efectivo y el del
recuerdo, el menos efectivo; la reconstrucción o la reintegración y el
reaprendizaje dan unos rendimientos intermedios. Esto no es de sorprender, ya
que en el reconocimiento se da el material ya aprendido otra vez, mientras que
en el recuerdo se debe reproducir los recuerdos sin indicios ni ayudas.
Estos métodos de prueba difieren en cómo un sujeto manifiesta sus recuerdos,
de lo bien que los manifiesta.

Factores que afectan a la memoria


Son varios los factores, pero tres los más importantes: el sobreaprendizaje, la
organización y la recuperación
El sobreaprendizaje
Una vez que se ha aprendido algo, para que haya sobreaprendizaje, se necesita
que se repita y que se practique hasta que esté firmemente establecido en el
sistema nervioso central. Así, la frase “la práctica hace la perfección”, se podría
cambiar por “el sobreaprendizaje hace la memoria”. A un individuo con
capacidad de almacenar en la memoria materiales extremadamente
complicados y sólo con exponérselos una vez, se le llama un mnemónico. Todos
podemos mejorar nuestra memoria visual mediante el empleo de técnicas
mnemotécnicas. La capacidad para olvidar puede ser adaptable. Olvidamos
unidades que no tienen significación o que no nos son importantes, es
necesario que sea así.

La organización
Un sistema de clasificación puede ser el de emplear la clasificación al azar, pero
el problema que ofrece es que, al buscar la información sería muy difícil, casi
imposible, encontrar los datos. Un mejor método sería el del casillero
clasificado, este sistema es mejor pero tiene el defecto de que, dentro de cada
clasificación general, la información estaría clasificada al azar. Un sistema de
clasificación aún más eficaz añadiría los conceptos agrupados, es decir, cada
apartado se llenaría de acuerdo a su naturaleza. Una dificultad que hay en
todos los archivos es el solapamiento en la significación y en la importancia, la
solución es la referencia cruzada. La memoria humana parece funcionar con el
sistema de agrupar los conceptos y el de la referencia cruzada.

La recuperación
Los estudiosos de la memoria afirman que los hechos que hemos aprendido o
experimentado nunca se olvidan, siempre están potencialmente disponibles
para su recuerdo. Pero a veces somos incapaces de recordar algo por mucho
que nos empeñemos. A veces podemos hacer que la memoria vuelva atrás, por
ejemplo volviendo a una habitación donde pensábamos en aquello que
deseamos recordar.

El fenómeno “punta de la lengua”


Un fallo corriente en la recuperación de la memoria es el fenómeno “punta de la
lengua” o (TOT), que puede incluso llegar a ser irritable. Este fenómeno ilustra
otro de los procesos organizativos de la memoria. Dentro del cerebro tenemos
tendencia a clasificar las cosas en categoría funcionales, así que, en el estado
TOT, recorremos rápidamente una categoría de la memoria, mientras tratamos
de encontrar la palabra que hemos olvidado. Además de las categorías
funcionales, se emplea, al menos, otra categoría organizativa, como puede ser
la clasificación de sonido y forma, en la búsqueda de la memoria. Así, quien
busca, hace palabras de tanteo parecidas en sonido y forma, pero no
necesariamente en sentido. Es de forma parecida a cómo el cerebro organiza el
almacenamiento, tanto de sonidos de palabras, como de categorías de
significados. Los sonidos que se sacan de la memoria, nos permiten reconocer
el habla, el sentido nos permite decir lo que queremos decir. Las huellas de la
memoria son intensas en el estado TOT, sabemos lo que es, por eso es tan
frustrante el estado TOT. Esta sensación intensa de que podemos recordar con
claridad el material que no podemos recordar ahora, sugiere otra clase o nivel
de almacenamiento en la memoria. Algún proceso sabe que la información esta
ahí, por lo tanto, el trazo perdido debe ser intenso. El fallo para encontrarlo es
probablemente debido a unas estrategias incorrectas de búsqueda de la
memoria.

Olvido
La mayor parte del moderno aprendizaje verbal está relacionado con los
factores relacionados con la memoria y el olvido. El olvido es un problema
fundamental. Los investigadores creen que el material, una vez aprendido, se
olvida porque el mero paso del tiempo, permite a las huellas de la memoria que
se deterioren.

Deterioro y desuso
Se llaman anagramas a las huellas hipotéticas de la memoria en el cerebro. Se
cree que el anagrama es la base física de la memoria en el sistema nervioso
central. De acuerdo con la teoría del deterioro, los anagramas que están en el
almacén a largo plazo en el cerebro, desaparecen simplemente con el tiempo.
Al hacernos mayores, no podemos recordar rápidamente experiencias del
pasado. La teoría del deterioro, indica también que una persona mayor no es
capaz de recordar los detalles de su juventud, pero esto no es cierto, las
personas mayores suelen olvidar lo que hicieron ayer, mientras que los detalles
de algunas de la juventud permanecen precisas e intensas. Un aspecto especial
en la teoría del deterioro, es la importancia del uso de la memoria. La hipótesis
del desuso dice que los recuerdos se pierden porque no se utilizan. Si se
establece un anagrama y se usa constantemente, el cerebro retendrá el
anagrama. Pero si no usa, se suprimirá de los almacenes de la memoria
permanente del cerebro. Hay pocos hechos evidentes que demuestren esto, si
no, cómo podrían aparecer los recuerdos de juventud que no se practican
constantemente.

Interferencia
Otra explicación del olvido está basada en las teorías de la interferencia, que
afirman que el aprendizaje del sujeto de hechos consecutivos puede ser
ayudado o dificultado por sus otras actividades. De forma similar, debido a la
dependencia en la naturaleza de la tarea del aprendizaje y en las actividades
intermedias, la performance de la memoria posterior del sujeto puede ser
ayudada o estorbada. Parece que es muy relevante la similitud entre las tareas
establecidas y las que se han adquirido recientemente. Es fácil ver cómo una
tarea podría interferir con una tarea parecida ya aprendida. La interferencia
posee sus efectos tanto hacia delante en el tiempo (inhibición proactiva), como
hacia atrás (inhibición retroactiva). Es decir, el aprendizaje de una respuesta
puede interferir con el recuerdo de una respuesta que se tiene que aprender
aún, o con el recuerdo de una respuesta previamente aprendida.
Aprendizaje de habilidades motoras y la memoria
La memoria de las habilidades motoras difiere mucho de la memoria para los
materiales verbales. Las habilidades motoras no parecen olvidarse. Los seres
humanos aprenden miles de habilidades motoras y todas estas comparten
elementos comunes. Primero, el sujeto debe coordinar las respuestas
musculares para producir una pauta coherente y constante. Segundo, debe
dirigir pautas de movimientos motores hacia el mismo fin, el fin puede implicar
a todos los músculos del cuerpo, como al nadar o al correr, o sólo a
determinados músculos, como al escribir en un ordenador. Tercero, emplea el
resultado de sus conductas para ajustar y para controlas las respuestas al
mismo tiempo que las está haciendo. Esta característica del aprendizaje de las
habilidades motoras se llama feedback. Las habilidades motoras son mucho
más que simples conjuntos de respuestas previamente aprendidas. Son pautas
completas e integradas de acciones musculares dirigidas a un fin. Una pauta de
respuesta, vista como un todo, toma un sentido completamente nuevo. La
totalidad de la pauta de la respuesta es mucho más que la suma de las partes.
Las habilidades motoras, una vez que se han aprendido bien, son muy
resistentes al olvido. El aprendizaje podría implicar mecanismos cerebrales
distintos a aquellos que se emplean en otras formas de aprendizajes.
Podríamos retener mejor estas habilidades, porque son perfeccionadas de una
manera no corriente antes de que las abandonemos. Otra posibilidad, es que
no olvidamos las habilidades motoras, porque ninguna de esas actividades es lo
suficientemente parecida para que se interfiera con nuestro recuerdo de ella.

Factores que afectan el aprendizaje verbal y el aprendizaje de las habilidades


motoras
La mayor parte de nosotros aprendemos habilidades verbales y motoras sin
analizar lo que aprendemos, o porque algunos aprenden más rápido que otros.
Pero la investigación indica que hay bastantes factores que intervienen en el
aprendizaje de las habilidades motoras y verbales.

La significación
Tenemos tendencia a aprender y a retener cosas significativas antes de
aprender otras. Se aprende primero lo que tiene mucho más sentido, o también
al revés, en una lista de palabras reales, una sílaba sin sentido se aprende
mucho más rápido que los estímulos significativos. La razón de este efecto es
parecida a la razón del efecto de principio y fin en el fenómeno de la posición
serial. Igual que los elementos que están al principio y final de una lista, una
sílaba sin sentido sobresale en un contexto de palabras significativas. Cualquier
cosa que es diferente del contexto se aprende mejor. Estudios realizados sobre
el recuerdo libre han demostrado otra característica de la significación. Si se
mezclan al azar varias palabras, dentro de la misma categoría conceptual, en
una lista de otras palabras dispares, el sujeto tendrá tendencia a recordar la
mayoría de las palabras relacionadas entre sí como un grupo. El agrupamiento
o formación de trozos de esta forma, es todavía otra dimensión en el proceso
del aprendizaje verbal.
Distribución en el adiestramiento
La velocidad y la educación de la práctica de un individuo de una habilidad
motora o verbal afecta a su rendimiento. El registro de una persona que está
adquiriendo una habilidad motora, muestra la típica curva del aprendizaje. Esta
curva no es siempre suave, no muestra siempre una mejora rápida estable
hasta un nivel final máximo. Al contrario, hay unas mesetas en la curva del
aprendizaje, en estos puntos una práctica continua no conduce a un progreso
inmediato. Las mesetas pueden dificultar seriamente las respuestas del
aprendizaje. Sin embargo, el sujeto que se da cuenta de que las mesetas son
normales en el aprendizaje de habilidades motoras, preservará y al final verá
que su rendimiento ha mejorado.

El aprendizaje de una parte contra el aprendizaje total


Las habilidades motoras se pueden aprender por partes o como pautas de
respuestas totales. No se sabe si es más eficaz aprender una habilidad en
partes diferentes y unir luego esas partes, o tratar de aprender toda la tarea
de una vez, la eficacia depende de la tarea a realizar y cada método tiene sus
ventajas y sus desventajas. El ir poco a poco tiene la ventaja de que cada
componente individual se trabaja hasta que se hace bien y una ventaja
psicológica, el refuerzo que da la sensación de dominio de cada una de las
partes, pero puede ser difícil el juntar las partes en un todo unificado. El
método de todo a la vez, tiene como inconveniente que las habilidades
motoras, al ser largas y complejas, pueden ser difíciles de asimilar. De la misma
manera, ciertas tareas de aprendizaje verbal se pueden aprender mejor juntas.

Feedback
El feedback o conocimiento de los resultados, es lo que nos permite ir haciendo
correcciones en función de la información que se va obteniendo. El feedback
puede venir tanto de la vista, como del oído o de los receptores de las junturas
y de los tendones que informan al cerebro en qué parte del espacio están los
tendones. Así, el feedback nos suministra información sensorial con la que
podemos ajustar y controlar nuestra conducta. También nos da refuerzos
positivos y negativos, positivamente cuando nos indica que nuestras respuestas
fueron correctas y negativamente cuando indica que fueron incorrectas. Es
parecido a un termostato. El aprendizaje verbal descansa en el feedback. Si a
un estudiante se le devuelve un examen rápidamente, aprenderá de sus
errores, pero si tardan en entregárselo, se le habrá olvidado las preguntas y el
por qué respondió lo que respondió. Así, un feedback con retraso, puede tener
efectos perturbadores en los resultados.

Aprendizaje programado
Uno de los problemas más importantes en pedagogía es el de encontrar el
método más efectivo para intercambiar el conocimiento entre profesores y
alumnos. Es más que una transferencia de conocimientos, el estudiante debería
aprender la habilidad de combinar los hechos y la comprensión en conceptos
originales. El estudiante tendría que aprender a aprender. Los psicólogos han
desarrollado un nuevo método para resolver este problema en la enseñanza, el
aprendizaje programado, que introduce en la situación académica los principios
básicos psicológicos que subyacen en el cambio conductual. Skinner merece un
reconocimiento por el desarrollo de este método en la educación. Dando
importancia a los efectos de la recompensa inmediata o refuerzo de la conducta
creó métodos de enseñanza operante con animales que aplicó luego al proceso
educativo humano. Skinner vio que una conducta seguida inmediatamente por
un refuerzo positivo, tiende a repetirse, mientras que la que va seguida de un
castigo tiene tendencia a no repetirse. El proceso educativo trata con cambios
conductuales. Hay formas de conducta verbal dentro del contexto académico,
también hay habilidades motoras en la enseñanza técnica. El principio
psicológico del refuerzo, necesita alguna respuesta de la conducta a estas
conductas. A través de los años se ha demostrado que es el método educativo
más eficaz. Pero en clases donde hay muchos alumnos la enseñanza
individualizada es difícil, por ello han surgido intentos para solucionarlo, como
máquinas automáticas para enseñar, la enseñanza programada y la enseñanza
por computador. En cada uno de estos métodos, al estudiante se le enseña una
sola unidad por vez, el estudiante escribe la respuesta y la compara con la
respuesta correcta, que estaba oculta. Así, es reforzado al aprender
inmediatamente.

Enseñanza personalizada antirregulada


Este es uno de los métodos más interesantes de la educación y que fue creado
por Keller (1968) . El método de séller se basa en los principios del refuerzo
inmediato y se desarrolló a partir de métodos de adiestramiento técnico
militares. Enseña a grandes cantidades de estudiantes sin sacrificar la
enseñanza individualizada. Keller resume las características de su método que
se distingue de los métodos convencionales de enseñanza por lo siguiente:
1. La característica de ir-a-tu-propio-ritmo, que permite al estudiante
avanzar por el curso a una velocidad acorde a su capacidad y otras
exigencias, dependiendo del tiempo disponible.
2. Requiere de la perfección de la unidad para avanzar, esto permite al
estudiante pasar a un material nuevo sólo después de haber conseguido
dominar el material anterior.
3. El empleo de lecturas y demostraciones como vehículos de la motivación
más que como fuentes de información crítica.
4. El énfasis en la palabra escrita en la comunicación entre el profesor y el
alumno.
5. El uso de monitores o encargados que permite hacer pruebas
repetidamente, puntuar inmediatamente, casi una enseñanza inevitable y
una marcada intensificación del aspecto personal y social del proceso
educativo.
Este método implica una interacción muy estrecha entre profesor, alumno,
monitor y ayudante. Al haber sido alumno el monitor, tiene una comprensión
única de los problemas de los estudiantes. Un monitor es responsable de unos
ocho a diez alumnos. Para que un estudiante pase al nivel siguiente, debe
demostrar que sabe muy bien un conjunto de materiales normales. Esto se
realiza mediante pruebas preparadas que administra y evalúa el monitor. El
estudiante tiene ocasión de explicar cualquier pregunta que haga el monitor. Se
encuentran bastante puntos importantes en el método Keller. Primero, hay un
claro y definido conjunto de habilidades finales o niveles de comprensión para
cada curso. Estos objetivos se hacen claros al principio del curso y todo el curso
está diseñado para guiar a cada uno de los estudiantes a este nivel de aptitud.
En contraste, las clases convencionales tienen a menudo unos objetivos mal
definidos y además les falta una organización clara en la presentación de la
información. Otras características importantes son que, el estudiante aprende el
material a su velocidad y el aprendizaje es verificado antes de pasar al siguiente
nivel. La educación y el desarrollo del pensamiento crítico independiente es un
proceso serial donde los conceptos básicos deben ser bien aprendidos antes de
que se puedan adquirir conceptos complejos. A menudo se obliga a los alumnos
a pasar a niveles sucesivos de complejidad sin una base adecuada. El papel del
instructor cambia de ser transmisor del conocimiento, a ser motivador,
facilitador y director de la enseñanza de sus alumnos. La enseñanza es un
proceso que tiene lugar dentro de un individuo y el objetivo del instructor
debería ser el de facilitar este proceso.

Lenguaje y habla
Hay que distinguir uno de otro. El habla es el signo físico tanto del proceso
cognitivo, como de la estructura formal y gramatical llamada lenguaje.
Podemos ver, oír, evaluar y responder al habla. El lenguaje es diferente, es una
propiedad hipotética de la mente y de los libros de gramática que la
representan en el habla.

Variedades de la comunicación
Hay una gran variedad de tipos de comunicación. Está la comunicación por
sustancias químicas, como las fenormonas, algunas de ellas dejan un rastro de
olor en el aire. También están los estímulos químicos, como en el caso de los
perros, que utilizan el estímulo olfatorio. Otros animales emplean estímulos
visuales para comunicarse, como gestos o movimientos. Otra forma de
comunicación más evidente, son los gritos de los animales. Algunas personas
creen que las ballenas y los delfines poseen un lenguaje bastante bien
desarrollado, emiten unos sonidos que podrían tener algún sentido, pero no hay
prueba de ello. Por lo tanto, aunque el lenguaje sea exclusivo de los humanos,
la comunicación no lo es. Es más, gran parte de nuestra comunicación no
verbal implica precisamente los mismos tipos de conductas que tienen lugar en
la comunicación animal. Tenemos conductas que comunican información de un
ser humano a otro como por ejemplo, fruncir el ceño, poner mala cara, sonreir,
etc.

Estructura del lenguaje


El lenguaje se puede analizar en diferentes niveles. Desde las unidades más
pequeñas del lenguaje y cómo se combinan, hasta centrarnos en la semántica o
el estudio del sentido y de la interpretación del lenguaje.

Fonemas
El fonema es la unidad más pequeña posible del lenguaje, identificable como un
sonido discreto. La p de “pot”, que se escribe por lo general como /p/ y la s de
“say”, escrita /s/, son fonemas. El inglés tiene aproximadamente 40 fonemas.
Una revisión de todas las lenguas humanas actuales y pasadas han mostrado el
hecho de que todas están basadas en varias combinaciones de,
aproximadamente, 90 fonemas. Cualquier lenguaje emplea aproximadamente
40 fonemas.

Morfemas
Es el siguiente nivel en el lenguaje. Están constituidos por un número variable
de fonemas y corresponde, aproximadamente, a las palabras. Un morfema es la
unidad lingüística más pequeña que puede tener un significado independiente,
pero un morfema no tiene que ser una palabra. El inglés tiene más de cien mil
morfemas que distribuidos en diversas combinaciones, constituyen un
vocabulario inglés de un millón de palabras. La mayoría de los individuos,
naturalmente, conocen y emplean un vocabulario más pequeño, de alrededor
de 40.000 palabras, alguien excepcional podría emplear 100.000 palabras. En
más de la mitad de nuestras conversaciones normales, usamos menos de 150
palabras.

Sintaxis
La sintaxis es el conjunto de reglas por las que una persona habla y entiende
un idioma. La sintaxis o las reglas de la gramática, especifican cómo se
conectan los morfemas y cómo se ordenan para formar unidades más grandes
como frases y oraciones.

Semántica
Es el estudio de los sentidos implicados en los sonidos del habla y en el
lenguaje. La comprensión de lo que quiere decir otra persona requiere de
habilidades básicas. Para poderse comunicar, las personas deben emplear
aproximadamente de igual manera los fonemas comunes, los morfemas y la
sintaxis. Además, el significado de una palabra o de una frase depende de las
asociaciones que ha adquirido, su contexto inmediato y la emoción que el que
habla pone en la palabra o frase. Las interpretaciones semánticas son, quizás,
el mayor obstáculo para una comunicación efectiva. Dos personas pueden oír
hablar a una tercera y comprender dos sentidos distintos. La ambigüedad
presente en el lenguaje hace que esto sea posible, así que sólo un examen de
lo que rodea mostrará el sentido real.

Lingüística descriptiva
Aunque el inglés es un idioma rico y versátil, el norteamericano medio, usa
menos de 150 palabras, combinadas de varias maneras, para obtener más de la
mitad de conversaciones de la vida corriente. Una de las partes del vocabulario
que ignora virtualmente, está constituida por la jerga técnica, específica de las
profesiones u oficios determinados. Los otros miles de palabras que podría
usar, no los ha aprendido (probablemente por falta de necesidad). Un escritor
conoce muchas más palabras que otras personas, pero no suelen emplear su
vocabulario escrito en sus conversaciones.
Comprendiendo al comprender
A veces el lenguaje se miente a sí mismo. Las mentiras no son muy importantes
pero provocan problemas. Por ejemplo, hay gente que siente que habla, pero
no le entienden y esto puede ser porque se espera demasiado del lenguaje,
irónicamente, hasta se puede culpar al mismo lenguaje. Es erróneo pensar que
comunicación es mandar un mensaje a alguien. Durante la comunicación no se
envían mensajes, se envían señales. Cuando alguien habla, lo único que viaja
de una persona a otra es la onda sonora. Si esta onda sonora comunica algo,
es porque un conjunto de acuerdos que llamamos lenguaje los asocia con un
mensaje. Para que la comunicación funcione, quien habla debe usar sus
conocimientos del lenguaje para producir la señal adecuada en su mensaje,
entonces el que escucha, debe usar sus conocimientos del lenguaje para
identificar la señal e interpretar el mensaje. Como se puede ver, este proceso
deja espacio para muchos errores. El que escucha, no sólo recibe un mensaje,
sino que identifica e interpreta una señal. La forma en que lo hace es una
nueva respuesta errónea del lenguaje normal. Las frases, según unos estudios,
deben tener unas cinco o seis palabras de largo para que sean inteligibles. A
veces, quien emite las palabras, sabe que quien escucha puede hacer una
interpretación del mensaje emitido para conseguir una buena estimación de la
señal presente. Si quien escucha puede reducir las alternativas hasta unas
pocas posibilidades, puede que no necesite mucha información acústica para
identificar la señal. Los que hablan parecen saberlo y no se esfuerzan en las
señales que producen. Entonces lo que oímos depende de lo que entendemos.
Es erróneo decir que el que escucha oye lo que tiene que decir el que habla,
escuchando. Al contrario, imagina activamente lo que es probable que vaya a
decir el otro y luego escucha sólo lo suficiente como para comprobar su
hipótesis. Cómo va a extrañar que la comprensión sea equivocada y con ella la
comunicación.
Algo semejante se puede señalar en el proceso de interpretación.
Aparentemente, la persona que está escuchando no se limita a determinar
pasivamente el mensaje de la persona que está hablando. Al contrario, utiliza el
mensaje de la persona que habla para sus propios fines, para completar la
comprensión del mundo.
Cuanto más se sabe acerca del proceso de la comprensión, más parece que la
actitud adecuada hacia una comunicación, para que sea exitosa, debería ser lo
más próxima a un asombro completo.

Desarrollo del lenguaje


Es muy importante la forma cómo los humanos adquirimos el lenguaje. El
lenguaje se va desarrollando en el niño durante varios años. Hay una escuela
que sostiene que el lenguaje se desarrolla especialmente mediante el
aprendizaje y otra que afirma que el desarrollo del lenguaje es una
consecuencia de las estructuras cerebrales que contienen reglas lingüísticas. La
mayoría de niños pequeños empiezan a balbucear aproximadamente a los 6
meses, dicen las primeras palabras alrededor del primer año de vida, antes de
los 2 años ya combinan palabras formando frases rudimentarias y hacia los 5
años, ya conocen bien la gramática básica y el estilo del habla adulta.
Sonidos
El repertorio verbal del niño contiene una cierta variedad de sonidos antes de
empezar a balbucear. El desarrollo motor del niño se caracteriza por unas
patadas y sacudidas al azar. Durante los 6 primeros meses, el niño emite
sonidos que se usan en todas las lenguas conocidas. Al margen de la cultura y
el lenguaje, todos los niños pequeños emiten los sonidos de la p, m, b ó t y los
sonidos de las vocales e ó a (McNeal, 1970). No se sabe el por qué de esto,
pero puede tener relación con el desarrollo neuromuscular de la garganta y de
la boca. Durante los 6 primeros meses el niño emite los sonidos más
complicados de su lenguaje y elimina los sonidos extranjeros de su lenguaje.
Como en la adquisición de otras habilidades motoras, el desarrollo del habla
requiere práctica. Aunque el niño muestre ninguna habilidad para usar las
palabras durante los primeros 6 meses, hay estudios que demuestran que el
niño puede responder a estímulos verbales: se gira hacia la persona que le
habla, reacciona con claridad y de forma distinta a una voz cariñosa que a una
voz enojada, esto indica una reacción más a la entonación que a las palabras.

Palabras
Entre el sexto y el duodécimo mes, el pequeño balbucea y gran parte de los
sonidos que hace no tienen ninguna relación con palabra alguna. Pero, cuando
el niño emite palabras parecidas a las de su lengua a niveles aceptables de
balbuceo, sus padres suelen reforzar por sonidos. El refuerzo tiene su afecto e
incrementa la probabilidad de que el niño repita la palabra. Es difícil saber si un
niño entiende el sentido de la palabra que emite, un gran porcentaje de estas
palabras son aprendidas por ensayo y error. Pero, incluso si el niño es
completamente inconsciente del significado de sus palabras, el refuerzo de sus
padres lo hacen pronto consciente de que algunas palabras son preferidas a
otras. Las primeras palabras del niño se van volviendo poco a poco más
correctas y discriminativas. Sus primeras palabras son nombres propios y
nombres de cosas significativas de su ambiente: padres, animales domésticos o
juguetes. El progresivo desarrollo conduce a los nombres, verbos, adjetivos y
por último, pronombres.

Frases y oraciones
Entre 1 y 2 años de edad, el niño agudiza sus habilidades de lenguaje. Sus
primeras frases y oraciones son muy sencillas, luego empieza a poner palabras
juntas en frases de dos, tres o cuatro palabras. Aún predominan los nombres,
constituyen alrededor de la mitad del vocabulario de un niño de 18 meses. La
combinación de nombres y verbos, incluso para formar frases sencillas, es una
inmensa y compleja tarea de aprendizaje. Empieza a combinar palabras con
una estructura gramatical bastante rudimentaria. Se ha llamado el habla
telegráfica y le sirve al niño en este nivel de su desarrollo. Al ir aprendiendo
más palabras y al generalizar las reglas de la estructura gramatical, perfecciona
esta forma hasta que alcanza el nivel estructural del lenguaje adulto. El número
de palabras del niño tiene un aumento espectacular entre los 18 y los 24
meses. Entonces, el niño junta frases cortas y oraciones rudimentarias a partir
del almacén, que siempre está aumentando de palabras. A los 5 años, la forma
gramatical está bastante bien establecida y el niño puede tener un vocabulario
de dos mil palabras. Así que, tanto la maduración como el aprendizaje son
importantes en el desarrollo del lenguaje del niño. Tanto los refuerzos positivos,
como los negativos y la conducta imitativa del niño están implicados en el
aprendizaje del lenguaje.

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje


Los hijos de padres de clase superior o media aprenden a hablar antes que los
hijos de clase baja. Hay varias explicaciones. Los hogares de gente instruida,
suelen estar llenos de cuadros, televisores, equipos de música y otros objetos
de donde el niño puede aprender. Estas familias al viajar más, exponen a sus
hijos a más actividades. Otro factor es la dieta, ya que comen alimentos con
más proteínas. Los padres ponen mayor énfasis en el desarrollo intelectual,
trabajan con sus hijos, los estimulan a desarrollar una conducta verbal y los
mismos padres son más verbales, con lo cual los niños están expuestos a un
ambiente verbal más rico. Hay quienes creen que un desarrollo temprano del
lenguaje significa una inteligencia más elevada, pero no parece haber relación
entre la inteligencia cuando se es adulto y la edad en que se empezó a hablar,
en gente normal.

Teorías sobre desarrollo del lenguaje


La comprensión de la adquisición del lenguaje afecta la comprensión de las
funciones mentales superiores.

La teoría del aprendizaje del lenguaje


Skinner y Mowrer creen que las personas aprendemos el lenguaje igual que
aprendemos cualquier otra conducta. Lo adquirimos a través de nuestras
interacciones con el medio, mediante el refuerzo y el castigo. Gradualmente el
niño pequeño adquiere las habilidades del lenguaje que son reforzadas por la
gente que le rodea. Primero aprende las palabras de esta forma y luego las
pone juntas para formar frases y oraciones que los adultos refierzan o no,
según la exactitud que tengan. En una familia normal, el niño pequeño recibe
constantemente una enorme cantidad de refuerzos. Si un niño consigue
expresar que quiere un dulce diciendo “quiero dulce”, será reforzado no sólo
por la aprobación de los padres, sino por el dulce mismo. Si la teoría del
aprendizaje del lenguaje es correcta, los niños que estén en medios donde falte
el feedback o las ocasiones para imitar el lenguaje, deberían un grave detrioro
en el lenguaje. Hay estudios de hijos normales de padres sordos que
concluyeron que, estos niños, cuando tenían algunos años, tenían deficiencias
en la producción y el reconocimiento del lenguaje, pero durante los primeros
meses de vida, estos niños no tenían ningún deterioro en el desarrollo del
lenguaje. Las frases primeras de la vocalización humana son relativamente
independientes de los refuerzos ambientales.

Hipótesis de la relatividad lingüística


Whorf (1956) ha observado que a menudo es imposible traducir directamente
de una lengua a otra. A partir de esta observación, dedujo que se percibe el
mundo de forma diferente por individuos que tengan lenguajes con estructuras
distintas. La equivalencia exacta entre las lenguas es imposible porque los
individuos ven al mundo como les dictan sus lenguas. Estas ideas se conocen
como hipótesis de la relatividad lingüística. Pero la idea que nuestro
pensamiento y la percepción del mundo están en relación con nuestra lengua y
cultura, no se ha aceptado del todo. Los críticos ven también una relación entre
la estructura del lenguaje y la concepción del mundo físico.

Teoría genética del lenguaje


Lenneberg (1967) y otros lingüistas, han resaltado la importancia de los
determinantes biológicos en la producción y en la interpretación del lenguaje.
Lenneberg observa que todos los hechos comunicativos dentro del reino animal
son específicos de las especies. Cada una de las especies ha creado su propia
forma de comunicación. Todas las culturas humanas conocidas, han
desarrollado lenguas que contienen alrededor de 40 fonemas y poseen muchas
similitudes básicas. La genética, para Lenneberg, determina muchas de
nuestras habilidades lingüísticas.

Teoría de la capacidad innata del lenguaje


Noam Chomsky, una eminencia de la moderna psicolingüística, da importancia
al hecho de que el lenguaje se desarrolla en gran parte a causa de que ciertas
reglas innatas que determinan la producción e interpretación del lenguaje,
aparecen mientras el niño se desarrolla físicamente. Mantiene que el desarrollo
del lenguaje tiene lugar cuando experiencias con elementos lingüísticos
particulares interaccionan con el funcionamiento del cerebro, genéticamente
determinado. El niño sólo necesita experimentar y aprender para formar su
lengua específica y nativa a partir del lenguaje universal. Chomsky afirma que
estamos equipados de manera innata con determinados principios lingüísticos y
que para desarrollar nuestra lengua nativa y específica, debemos aprender unas
determinadas reglas semánticas y sintácticas que nuestra cultura establece.
Chomsky da importancia al hecho de que todas las lenguas tienen dos clases de
estructuras: las estructuras de superficie y la estructura profunda. La estructura
de superficie se refiere al aspecto físico del habla o de la lengua (los sonidos
que se oyen, los fonemas y los morfemas y las reglas gramaticales que rigen
estas combinaciones). La estructura profunda se refiere al sentido y a los
procesos más básicos de la sintaxis y de la organización conceptual. Para
Chomsky, ciertas características de la estructura profunda son universales y
están representadas por igual en todas las culturas. Los pensamientos que
quiere transmitir un individuo provienen de su estructura profunda, el individuo
traduce su estructura profunda en secuencias físicas de sonidos o letras,
empleando un sistema de reglas transformacionales que poseen componentes
tanto innatos como aprendidos.

EL PENSAMIENTO
La percepción nos da información que la memoria almacena para un uso futuro.
El pensamiento usa el conocimiento suministrado por la percepción y la
memoria, lo combina y lo organiza en nuevas pautas y combinaciones. La
percepción representa el presente; la memoria restablece las experiencias del
pasado; el pensamiento se dirige hacia el futuro. Generalmente, estos tres
procesos mentales funcionan al mismo tiempo y constituyen juntos lo que se
llama cognición, un grupo de procesos mediante los cuales el hombre consigue
conocimiento y poder sobre este mundo. Si el hombre sólo poseyese
percepción, estaría atado al presente, se le añade la memoria y tendrá,
además, pasado, se le agrega el pensamiento y podrá proyectarse en el futuro.
Gracias al pensamiento, el hombre ordena el mundo de manera que satisfaga
su fantasía y necesidades. Sólo es más importante que el pensamiento, lo que
hace que éste se convierta en una actividad adecuada. Un ser humano racional
e inteligente es aquel capaz de percibir el mundo correctamente, recordar con
precisión, pensar con efectividad y actuar adecuadamente. El pensamiento es la
búsqueda activa de lo que el hombre quiere o necesita, es un proceso interno
de elección, una prueba y una experimentación con la realidad. Refleja la
necesidad de comprender, explicar y el deseo de crear.
A veces pensamos con palabras, raras veces con imágenes o dibujos, pero la
forma de la mayor parte del pensamiento es difícil de concretar. Muchos
psicólogos piensan que el pensamiento no tiene imágenes, sino un contenido
indescriptible, otros dicen que es una actividad simbólica, una especie de
proceso taquigráfico. La mayor parte de nuestros pensamientos tienen lugar en
el inconsciente.

Clases de pensamientos
El razonamiento o la resolución de problemas
El razonamiento es un pensamiento altamente consciente, dirigido, controlado,
activo y orientado a un fin. Suele comenzar con un problema específico y
continúa hasta que se halla la solución (a menos que se abandone o interrumpa
su consecución). Un problema es aquello que crea tensión en una persona y la
solución, la que la descarga. La tensión no tiene por qué ser desagradable,
puede significar un reto y si se resuelve con éxito, da bienestar. Cuando se
abandona o interrumpe el problema, éste vuelve a surgir una y otra vez y la
tensión permanece. Si además hay una carga emocional grande, los problemas
pueden convertirse en preocupaciones duraderas u obsesiones. El razonamiento
que lleva a la solución del problema implica someter a prueba varias diversas
ideas, presentimientos o hipótesis; esto se llama el ensayo y error mental.
Cuantas más ideas tiene una persona, mayor es la probabilidad de llegar a una
solución. Esta flexibilidad contrasta con la rigidez, que es una incapacidad para
pensar muchas ideas alternativas. Esta dimensión flexibilidad-rigidez, es en la
que la gente muestra mayores diferencias individuales. Hay personas más
flexibles y otras más rígidas, también se puede ser flexible en ocasiones y rígido
en otras o flexible en algún tipo de problemas e inflexible con otros.

La discriminación y la valoración
Puesto que la mayoría de problemas tienen varias soluciones alternativas, una
persona ha de discriminar entre las alternativas y valorar cuál es la más
efectiva. Lo suele hacer comparando las alternativas, observando las diferencias
y eligiendo cuál es la más apropiada en función del resultado deseado. El
problema puede obligar a la persona a discriminar entre estímulos
característicos (tamaño, color, forma), valoraciones intelectuales (un examen
de elección múltiple), discriminación y valoración moral (la acción más
correcta), discriminación y valoración estética (el más agradable, bonito, etc.).
Las discriminaciones y valoraciones de cada día son innumerables, muchas de
ellas son rápidas y automáticas y no somos conscientes de que las hacemos.
Por lo tanto, la conciencia no es necesaria en la mayoría de discriminaciones y
valoraciones, si lo fuésemos, seríamos más lentos y tendríamos resultados
desafortunados.

La abstracción y la generalización
Para enfrentarnos con la infinita variedad en el mundo y con el incesante
cambio, debemos imponer en el mundo una estabilidad y una constancia.
Identificamos una característica común que compartan varias cosas y le
asignamos, a una sola clase, todas las cosas que poseen esta característica
común. Para hacer una identificación de este tipo, debemos tener un concepto
o una idea general de lo que clasificamos. Para identificar una característica
común, debemos, primero, abstraerla de la mezcla confusa de información
perceptiva que nos llega y luego, podemos hacer una generalización, afirmando
que todas las cosas que poseen esta característica pertenecen a la misma clase.
Esta capacidad de la mente de abstraer y generalizar, tiene como consecuencia
que vivamos en un mundo de generalidades, en lugar de en uno de
particularidades. Abstrayendo y generalizando, creamos conceptos, principios y
leyes con una aplicación universal. En lugar de empezar a pensar en cada
nuevo problema, ajustamos el problema dentro del contexto familiar del marco
general cognitivo.

La predicción y el control
El pensamiento está orientado hacia el futuro, pensamos en lo que queremos
que suceda e intentamos que sea así: un científico predice lo que encontrará si
hace un experimento, un industrial intenta anticiparse a la demanda de sus
productos, una mujer decide si su novio será un buen marido..., el hombre ha
deseado ver el futuro desde que es hombre. Hay dos actitudes diferentes
respecto al futuro: la actitud antigua, que considera al futuro como algo
predestinado, haga lo que haga el hombre, lo que tenga que ser, será; la
actitud moderna, que afirma que el hombre no puede moldear su futuro y
puede conseguir lo que quiera ejerciendo control sobre los hechos.
Antiguamente, estaban los videntes que podían ver el futuro, pero no
cambiarlo. Para muchos, el científico ha sustituido al oráculo. Las encuestas
pueden predecir un resultado, ya que la gente dice lo que va a hacer. Y, si un
psicólogo sabe cómo ha actuado una persona en el pasado en una situación
dada, podría predecir cómo se comportará la misma persona en la misma
situación en el futuro. Los hombres, sean científicos o no, tratan de anticiparse
y planificar de cara al futuro, porque quieren seguridad. La estabilidad y la
seguridad de la existencia del hombre, dependen en gran parte, de su
capacidad de proyectarse en el futuro. Predecimos para controlar nuestras
vidas y basar nuestro futuro en la información de la que disponemos en el
presente.

Expectancia y esperanza
La expectación está muy relacionada con la predicción y la diferencia estriba en
el grado en que creemos que algo va a suceder. Para predecir, nos basamos en
la experiencia, pero cuando esperamos algo, existe una posibilidad bastante
grande de que no ocurrirá, tenemos menos esperanza de que se cumpla. Así,
cuando no se realizan nuestras esperanzas, nuestra desilusión es pequeña y es
grande, cuando lo que falla son nuestras predicciones. Cuanto mayor es
nuestra confianza de que algo va a suceder, mayor es nuestro desencanto si no
sucede y es menos nuestra alegría si sucede. Existe un determinado tipo de
magia cognitiva que hace que algunas personas adopten una actitud pesimista
de cara al futuro, aunque no se la crean del todo. Este es el mismo tipo de
magia que impide a la gente contar sus esperanzas. Esta relación entre las
actitudes cognitivas y los sentimientos, demuestra que el pensamiento no
trabaja en el vacío y que está íntimamente relacionado con nuestras
necesidades, deseos y emociones.

Preocupación
Cuando nos preocupamos por algo acerca del futuro, tememos que algo
inevitable y desagradable ocurra. De manera diferente a la resolución de
problemas que busca una solución, la preocupación se recrea con los hechos
que se temen, en vez de intentar solucionarlos. La aprensión inmoviliza nuestro
poder de raciocinio. Preocuparse puede representar un deseo inconsciente de
poseer lo que es temido. Freud dijo que detrás de cada temor hay un deseo de
que suceda lo que se teme.

Imaginación
La imaginación es una clave de pensamiento con dos características: libertad
respecto de los patrones convencionales de pensamiento y una falta de
satisfacción en cómo son las cosas. Cuando se imagina algo, se crea algo
nuevo. Imaginar es idear nuevas posibilidades. Aunque la imaginación es con
frecuencia visual, puede implicar también a estímulos auditivos, táctiles o de
otro tipo.

Soñar despierto
Es un tipo de imaginación en el que se abandonan las restricciones de la
realidad y el control consciente y se permite a la mente que vague libremente.
Generalmente, el pensamiento creativo conduce a la acción, pero el soñar
despierto se realiza por sí mismo y puede no tener más consecuencia que la
satisfacción personal. Puede ser lo irreal que se quiera porque no se necesita
probar las fantasías en la realidad. Hay estudios que revelan que casi todo el
mundo sueña despierto, cada día (Singer, 1966). La gente entre 18 y 29 años,
tienen más sueños diurnos que los otros grupos de edades. El tiempo preferido
para soñar despierto es un poco antes de dormir y se considera un pasatiempo
agradable. Se diferencian dos tipos de sueño diurno importantes: en uno, la
persona piensa acerca de planes para el futuro o en sus relaciones con la gente
(son temas reales); el otro, es mucho más imaginativo, ilusionado e irreal y
pueden tratar sobre la posesión de mucho dinero, sexo, poder y agresión. En el
primer tipo, la función del sueño diurno es planificadora y de revisión. En el
segundo, la función es la de proveer la visión de placeres que no se pueden
obtener en la realidad.
Los usos del pensamiento
Pensamos porque tenemos cerebro, se podría decir que pensar sería una de sus
funciones. Y pensamos también, porque los resultados del pensamiento
recompensan al individuo y refuerzan el proceso del pensamiento.

Primeros pensamientos
La utilidad del pensamiento es más evidente cuando observamos las
condiciones bajo las cuales aparece el pensamiento por primera vez. El cerebro
de un recién nacido no está tan desarrollado como para permitirle pensar.
Depende de otras personas para satisfacer sus necesidades. Es un aparato
reflejo que reacciona automáticamente a los estímulos que le afectan y que
provienen del mundo exterior y de su propio cuerpo. Llora, se revuelve, chupa y
orina irreflexivamente. Pero, hasta el bebé más pequeño puede percibir. Siente
la tensión dolorosa en el estómago vacío que se contrae; ve y siente cómo le
ponen el biberón en la boca, etc. Hablando cognitivamente, el bebé vive sólo
ene l presente y para él no existen ni el pasado, ni el futuro. Un bebé puede
recordar lo que ha experimentado a pesar de todo, así que, pronto adquiere un
pasado. Cuando siente hambre, forma una imagen del biberón que le dio antes
satisfacción. Pero, esta representación mental no puede satisfacer su hambre.
En el momento en que se da cuenta de que su imagen-recuerdo de una cosa
no es lo mismo que la cosa misma, se ha creado el estadio para la aparición del
pensamiento. El fin del pensamiento es conseguir lo que satisfará una
necesidad. Así que el bebé tiene que hacer un plan para conseguir el biberón y
llora. La madre lo oye, le trae el biberón y desaparece el hambre. Problema
resuelto. Cuando crece, el llanto es puramente reflexivo y no está planeado.
Más tarde, cuando el pequeño aprende a hablar, el habla sustituye al llanto. En
este sentido, el bebé adquiere una idea del futuro: tiene en cuenta algo que no
está presente ahora y que se puede hacer que exista. Su capacidad para
concebir un futuro no depende sólo de su conciencia del presente, sino también
de su conciencia del pasado. Planea (piensa) de una forma que reintegra el
pasado.

Pensamientos más complejos


Cuando hay un principio (un problema) y un final (su solución), los pasos
intermedios consisten en pensar las soluciones, probarlas con la acción, ver que
algunas soluciones no funcionan, pensar otras soluciones y probarlas hasta que
se encuentre una que funcione bien. El proceso cognitivo de la percepción, de
recordar y pensar, combinados con la acción, producen un resultado
satisfactorio. Cuando una persona se hace mayor, tiende a reemplazar la acción
por el pensamiento e idea soluciones mentalmente antes de probarlas. Se
sustituye la acción porque es más económico y eficaz. Cuando se realiza una
acción, puede ser difícil de corregir si se comete un error; pero una
equivocación al pensar se puede corregir antes de que se haya producido algún
daño. Actuar impulsivamente (sin pensar), nos mete en líos que se hubieran
podido evitar si nos hubiésemos parado a pensar un momento. Una persona
puede aplazar la acción hasta que es demasiado tarde para hacer lo que es
necesario. El pensamiento justo requiere un equilibrio entre los impulsos y las
restricciones para actuar.
Formación de conceptos
Para funcionar con eficacia, hay que imponer un poco de estabilidad en un
mundo con cambios y diversidades interminables. Hay que aprender a
identificar y clasificar las cosas. Cuando nos preguntamos qué es una cosa, lo
que respondemos nos lleva a colocar algo que no es familiar dentro de una
clase familiar. Cada cosa es única, aunque se puedan poner en un grupo y
asignarles un nombre. Cuando una persona es capaz de agrupar ciertas cosas y
excluir a otras, tiene un concepto. Cuando puede dar el nombre correcto a la
clase, se dice que tiene un nombre-concepto. La gente puede tener un
concepto sin conocer su nombre y puede, con frecuencia, confundir los
conceptos. Para formar un concepto, abstraemos algunas características
comunes de entre un grupo de cosas y luego asignamos a esta clase cualquier
cosa que posea dicha característica.

Clases de conceptos
Bruner y sus asociados (1956), identificaron cuatro clases de conceptos:
conceptos simples, conceptos conjuntivos, conceptos disyuntivos y conceptos
relacionales.
Conceptos simples: Cuando las cosas que se tienen que discriminar y clasificar
tienen un elemento en común, el sujeto forma un concepto simple.
Conceptos conjuntivos: Cuando las cosas que hay que discriminar y clasificar
tienen dos o más características en común, el sujeto forma un concepto
conjuntivo.
Conceptos disyuntivos: Es el que abarca a muchos elementos diferentes,
ninguno de los cuales, a primera vista, tiene nada en común con los otros. Para
una persona, los conceptos disyuntivos son difíciles de aprender y muchos de
ellos, como la justicia, la libertad, la belleza, etc., son conceptos abstractos, por
eso crean polémica, la gente tiene opiniones diferentes sobre lo que debería
incluir cada uno de estos conceptos.
Conceptos relacionales: “Mayor que” describe una relación entre dos cosas,
esto es un ejemplo de concepto relacional. Los dos objetos no necesitan tener
nada más en común que una comparación relativa.

Focalización sobre ejemplos positivos


Estudios sobre la formación de conceptos han demostrado que es más positivo
enseñarle a un sujeto, ejemplos positivos del concepto, que ejemplos
negativos. Los ejemplos positivos son más efectivos, porque las cosas que se
encuentran dentro de una clase, son muchas menos que las cosas que se
encuentran fuera de la clase. Es más fácil aprender un concepto, si las
características comunes que lo definen, hacen que destaque. Para la
identificación rápida de un objeto complejo, es mejor reconocer a toda la
forma, que empezar a analizar varias características identificadoras. Hacemos
categorías de la mayoría de los conceptos según las impresiones totales. Si la
impresión total no deja la identidad segura, tendremos que recurrir al análisis
detallado.
Evaluación del uso de conceptos
Las ventajas del pensamiento en función de los conceptos son evidentes, ya
que permiten la transformación de un mundo de aspectos infinitos en un
mundo de esencias infinitas. En lugar de tener que reaccionar a cada cosa
como algo único, aprendemos a hacer respuestas generalizadas a clases de
cosas, así, reducimos enormemente el número de respuestas que se necesitan
para nuestro ajuste al mundo. Estas respuestas funcionan como principios o
leyes. La formación de conceptos conduce a la economía de pensamientos y de
la conducta. Pero, aparecen algunos peligros reales cuando reaccionamos a
cosas diferentes como si fueran lo mismo. Fácilmente, suponemos que porque
las parecidas son similares en algunos aspectos, son parecidas en todos los
aspectos. Por ejemplo, juzgar a todas las mujeres como si pensaran igual o
actuaran igual. También se puede causar un gran perjuicio social, dividiendo a
los seres humanos en razas, religiones, nacionalidades y luego generalizar
acerca de estos grupos.

La resolución de problemas
La resolución de problemas es una parte importantísima de la vida cotidiana,
por eso los psicólogos la han estudiado muchísimo en el laboratorio, utilizando
problemas intelectuales de complejidad variable. Un requisito básico es que el
problema tiene que ser nuevo para la persona, para que no pueda reproducir
una respuesta anteriormente aprendida. Generalmente, el problema se
identifica con claridad y se soluciona, aunque ocasionalmente se empleen
problemas irresolubles. Se han empleado diferentes tipos de problemas, como
el puzzle mecánico y problemas de razonamiento como de física o matemáticas
y puzzles con dibujos. Menos utilizados son los problemas personales y sociales.
Si un sujeto está bien motivado y entiende lo que ha de hacer, puede clasificar
el problema en tres categorías generales: de ensayo y error, de análisis gradual
y de comprensión:
 Ensayo y error: se caracteriza por un tanteo, más o menos a ciegas, para
encontrar la solución. Puede haber un sentimiento de desesperación o
confusión con esta conducta. Cuando la persona encuentra la solución
adecuada, puede que no la comprenda o que incluso, no pueda explicar
cómo la encontró. Si se vuelve a presentar el mismo problema, puede
que no lo resuelva con mayor rapidez con que lo hizo la primera vez, o
incluso igual de rápido. De hecho, puede que la segunda vez no sepa
hacerlo en absoluto.
 Análisis gradual: en el análisis gradual y comprensión gradual, el avance
se realiza paso a paso de forma razonablemente sistemática. Cada paso
se comprueba antes de pasar al siguiente y, generalmente, suele existir
una sensación de tranquila satisfacción.
 Comprensión: en este tipo de resolución de problemas, la solución
aparece en la mente repentinamente, pero porque la persona descubre
la solución, se dice que la persona ha tenido una comprensión. La
comprensión suele aparecer después de un periodo de tanteo o de
análisis gradual y va acompañada de una sensación de alegría.
La gente no se encasilla dentro de estas tres categorías de resolución de
problemas, ya que una misma persona puede utilizar en un momento dado un
tipo de ellas y luego pasar a otro. La novedad del problema determina la clase
de estrategia a utilizar. Una persona que se enfrenta a un problema que no le
es familiar, hará unos tanteos considerables, pero si ha resuelto cierto número
de problemas parecidos, su enfoque será más sistemático. La persona con
experiencia posee un fondo de conocimientos disponibles y una clara idea de la
dirección que tiene que tomar. También ha desarrollado la heurística, técnicas o
estrategias que una persona considera útiles para resolver problemas. Esa
experiencia le da una actitud de autoconfianza, basada en su rendimiento con
éxito en el pasado. Un fracaso repetido puede desanimar a una persona y creer
que está derrotada antes de empezar, si el problema es de números, afirmará
que las matemáticas se le dan mal y procederá a demostrar que su afirmación
era cierta.

Factores que influyen en la capacidad de resolver problemas


Muchos problemas prácticos requieren improvisación, porque el método usual
para solucionar los problemas no está disponible. La improvisación requiere una
comprensión amplia y flexible de las maneras en que se pueden utilizar las
cosas. Una persona que no pueda reconocer los diversos usos de una cosa, se
dice que está fijada funcionalmente y esto hará que al no reconocer otros usos
de esa cosa, no pueda solucionar un problema utilizándola originalmente.
Estudios hechos sobre la realización de problemas muestran que es muy útil un
conocimiento amplio de las propiedades funcionales de las cosas corrientes.

Pensamiento creativo y pensamiento crítico


Pensamiento creativo es el que se encuentra en el descubrimiento de una
solución, nueva o mejorada de un problema; es el examen y la verificación de
soluciones pensadas para ver cómo funcionan y conduce al nacimiento de
nuevas ideas. El pensamiento crítico prueba ideas para encontrar
imperfecciones y defectos. Ambos son necesarios para resolver eficazmente un
problema, aunque son incompatibles porque el creativo se interfiere con el
crítico y viceversa. Pensar creativamente es dejar a los pensamientos que se
muevan libremente, cuanto más espontáneo es el proceso, más ideas nacerán y
mayor será la probabilidad de encontrar una solución efectiva. El pensamiento
crítico selecciona y refina las mejores ideas, cogiendo la solución más efectiva
de entre las alternativas. Aunque se hagan por separado, ambos son necesarios
para resolver problemas eficazmente.

El brainstorming
Para pensar con creatividad, se ha de aprender a dejar ir la mente y no
encauzarla por un curso definido, esto es la asociación libre. La persona que
asocia libremente dice todo lo que se le viene a la cabeza, por muy absurdo
que parezca. Esto se usa mucho en psicoterapia, pero también en resolución de
problemas de grupo y se llama brainstorming. Tanto en el gobierno, como en la
industria se utiliza el brainstorming para encontrar ideas con las que mejorar
productos, métodos y servicios. El método consiste en la reunión de un grupo
de personas que asocian libremente acerca de un problema, cada participante
dice todo lo que se le ocurre, aunque no tenga relación con el problema o
parezca disparatado. La crítica está prohibida. El fin es una cierta cantidad de
ideas puras, ya que cuantas más ideas, mayor es la posibilidad de que aparezca
una idea realmente buena. Después de esta reunión, las ideas que se han
recogido se evalúan críticamente, preferentemente por un segundo grupo.

El pensamiento creativo en el grupo descansa en los siguientes principios


psicológicos (Osborn, 1957):
1. La situación en grupo estimula a que la corriente de ideas sea libre. Esto
es un ejemplo de facilitación social. Se ha encontrado que la persona
media puede tener hasta el doble de ideas al trabajar en grupo que al
hacerlo sola. En grupo, está expuesta a muchas ideas diferentes y la
idea de una persona puede estimular a otra, etc. Sin embargo, hay
estudios que sugieren que intercalar periodos de pensamiento individual,
con periodos de pensamiento en grupo, produce resultados óptimos.
2. La situación en grupo estimula también la competencia entre los miebros
de del grupo. Mientras la competencia no levante críticas, ni actitudes
hostiles, actúa como un incentivo para el pensamiento. La calidad de las
ideas mejora al sugerir más ideas, de hecho, las últimas 50 ideas, suelen
ser mejores que las primeras 50. Cuanto más se adentren en la tarea los
participantes, mejores serán las ideas.
3. El brainstorming funciona mejor cuando el grupo se reúne para una
segunda sesión, unos días después, ya que en ésta las ideas suelen ser
mejores que en la primera. Parece ser que las ideas requieren de un
periodo de incubación o sueño profundo antes de que salgan.
4. El que sea un segundo grupo el que examine las ideas, cumple con un
buen principio psicológico: a la gente le es más difícil ver sus propias
carencias que las de otros.

Las inhibiciones del pensamiento creativo


 Conformidad: el deseo de ser como todo el mundo es una barrera
importante. La gente tiene miedo de expresarse porque cree que
se reirán o la ridiculizarán. Esto puede provenir de su infancia, si
sus padres o las personas mayores se reían de sus ideas
espontáneas e imaginativas. Durante la adolescencia se refuerza
la conformidad porque los jóvenes tienen miedo de ser diferentes
a sus compañeros. Además, está claro que normalmente hay
burlas hacia los innovadores y que incluso, suelen ser
perseguidos.
 Censura: (especialmente la autoimpuesta), es una segunda
barrera. La censura externa a las ideas, el control del
pensamiento de las dictaduras modernas, es espectacular y
periodístico, pero la censura interna es más efectiva y eficaz. La
gente que está asustada de sus propios pensamientos tiene
tendencia a reaccionar con pasividad, más que a pensar
soluciones creativas a sus problemas. Pueden llegar a reprimir
estos pensamientos de forma que no son conscientes de que
existen. Freud llamó a este censor el superego.
 Educación rígida: La tercera barrera al pensamiento creativo que
todavía se impone a los niños. Hay métodos que no pueden
enseñar a los estudiantes cómo solucionar nuevos problemas o
mejorar las soluciones convencionales, como la organización
estricta, la memorización y los ejercicios. El movimiento renovador
en la educación ha sido muy criticado, afirmando que su énfasis
en el pensamiento creativo favorece la inconformidad intelectual y
el radicalismo.
 El gran deseo de encontrar rápidamente una respuesta: una
cuarta barrera. Una motivación tan intensa reduce a menudo la
conciencia y anima a la aceptación de soluciones inadecuadas y
prematuras. Se tiene el mejor pensamiento creativo, cuando se
está libre de obligaciones y responsabilidades de la vida cotidiana.

La persona que sueña el día es a menudo criticada por perder el tiempo, pero
sin los sueños diurnos el progreso de la sociedad sería mucho más lento, ya
que soñar durante el día conduce a ideas originales. Entre las miles de ideas
que se crean, aparece una muy útil y válida.

El pensamiento crítico
Debe seguir al pensamiento creativo, para separar y refinar a las ideas
potencialmente útiles. Es una especie de operación de pruebas de ideas para
saber si esa idea servirá, para ver lo que está mal y cómo puede mejorarse. Se
puede ser muy creativo, pero si no se sabe determinar qué ideas son las
prácticas y razonables, la creatividad no llevará a muchas consecuencias
provechosas. Para distinguirlas, hay que mantener cierta distancia e
imparcialidad para valorar las nuevas ideas objetivamente. Requiere de criterios
con los que juzgar la viabilidad de las ideas. Hay barreras en el camino del
pensamiento crítico, como la del miedo a ser agresivo y destructivo, se nos
enseña de niños que criticar es ser descortés. Otra barrera es la del miedo a la
represalia. También es una barrera la sobreestimación de las propias ideas, ya
que nos gusta lo que hemos creado y nos desagrada que los demás lo
critiquen. La gente insegura es la que con más tenacidad defiende sus ideas.
Si se da mucho énfasis en ser creativo la facultad de la crítica puede no
desarrollar. En su celo para estimular la creatividad en los alumnos, muchos
profesores no critican y el resultado es la incapacidad de los alumnos en ser
críticos. Esto no es bueno ya que la mayor parte de la vida de la gente requiere
un equilibrio entre el pensamiento creativo y el crítico.

Actitudes críticas
Hay que distinguir entre el pensamiento crítico y la actitud crítica. El
pensamiento crítico trata de llegar a una solución válida y práctica de un
problema, así que su meta final es constructiva. Una actitud crítica, es
destructiva en su origen, tiene tendencia a la crítica por la crítica en sí. Una
actitud de este tipo es más emocional que cognitiva.
Computadoras y el pensamiento
Las computadoras, hoy en día, calculan nóminas, puntúan exámenes,
diagnostican enfermedades, hacen de psicoterapeutas, pero sólo hacen aquello
para lo que han sido programadas. No piensan por sí solas. Programando un
computador para simular o imitar el pensamiento, intentamos descubrir cómo
pensamos. Tenemos que traducir nuestras hipótesis de cómo funciona el
pensamiento en un conjunto de instrucciones que pueda seguir el computador.
Esta búsqueda ha tenido como consecuencia que los psicólogos han sido
estimulados a aprender mucho de la forma como pensamos. Hay diversas
opiniones a favor y en contra sobre esto.

SUEÑOS Y SÍMBOLOS
Soñar es una forma distintiva, inusual y enigmática de actividad cognitiva. Hay
muchas teorías sobre los sueños. Una de ellas afirma que son experiencias
reales y no imaginarias, así pues, durante el sueño, el alma abandonaría el
cuerpo y se movería errante, sufriendo aventuras que la persona recuerda a
veces al despertar. Otra teoría afirma que los sueños son augurios o mensajes
para el que duerme, provenientes del mundo de los espíritus. Más
recientemente, los teóricos han tendido a considerar a los sueños como unos
mensajes provenientes de la misma persona que los sueña.
Sigmund Freud y Carl Jung estudiaron extensamente tanto los sueños, como el
soñar. Freud llamó al sueño el “camino real” al territorio de la mente
inconsciente. La interpretación de los sueños, libro de Freud, es uno de los más
importantes de la época moderna sobre este respecto. La labor de Jung, sobre
el simbolismo, no sólo en los sueños sino también en la vida consciente, han
inspirado un gran y continuado interés en esta materia.

La hipótesis de la exploración
Cuando Aserinsky y Kleitman, en 1953, descubrieron que los globos oculares de
una persona que duerme, se mueven periódicamente, se incrementó la
investigación sobre los sueños. A partir de la suposición de que los REMs
acompañaban a los sueños, formularon la hipótesis de la exploración, que
afirma que los REMs corresponden a lo que está mirando la persona en sus
sueños. Si en un sueño, quien sueña ve a alguien subiendo por una escalera de
mano, los ojos se moverían horizontalmente de una lado para otro. Fue fácil
probar la hipótesis de que los periodos REM eran periodos en el soñar, sólo
bastaba despertar al sujeto y preguntarle si estaba soñado. Casi siempre el
sujeto recordaba el sueño, lo contrario pasaba al despertar a un sujeto durante
un periodo que no correspondía a REM. La gente tiene por término medio 4 ó 5
periodos de sueño REM en una noche, con lo cual es fácil suponer que tiene 4 ó
5 sueños por noche. Incluso quienes raramente recordaban sus sueños en
condiciones normales, sí lo hacían en el laboratorio, al ser despertados durante
los periodos REM. La hipótesis de la exploración fue comprobada mediante la
correlación entre la dirección del movimiento de los ojos con la dirección de la
mirada en el sueño. Recientemente, esta hipótesis ha sido puesta en duda por
la mayoría de los expertos. Pruebas considerables sugieren que los REMs
mantienen la eficacia en la coordinación en los movimientos de los ojos y la
precisión binocular con profundidad cuando se está despierto (Berger, 1969).
El soñar y el sueño REM
La suposición de sólo sueña durante los periodos REM no ha prosperado
mucho. Estudios recientes demuestran que también se sueña cuando los ojos
no se están moviendo. Parece que el soñar puede ocurrir en cualquier
momento durante el sueño e incluso continuar toda la noche. Las diferencia en
la frecuencia del recuerdo se pueden relacionar con la naturaleza del nivel
determinado del sueño en el que se despierta el sujeto. Los sujetos parecen
estar menos alertas y más confusos, cuando se les despierta en uno de los
niveles de sueño no REM. La naturaleza del sueño también tiene que ver con la
capacidad del recuerdo. Existen pruebas de que los sueños en los periodos REM
son más dramáticos, intensos y claros que los de periodos no REM. A pesar de
los trabajos de laboratorios, especialmente con polígrafos, en los que se
registran los movimientos de los ojos, la frecuencia cardiaca, la respiración y
otras respuestas fisiológicas, no se sabe demasiado acerca del soñar.

Características distintivas del soñar


Las características que distinguen al soñar de otros procesos cognitivos son
que, en primer lugar, el soñar tiene lugar mientras se duerme y el estado del
sueño difiere en muchos aspectos fisiológicos del de vigilia. El cerebro produce
patrones de ondas eléctricas que no se encuentran de ordinario en un estado
de vigilia. El estado fisiológico distinto, del sueño, va acompañado por un
estado alterado de la conciencia, incluso aunque todavía no se haya aprendido
cómo se relacionan uno con otro los estados físicos y mentales.

Las imágenes de los sueños


Otra característica distintiva de muchos sueños son las intensas imágenes, la
mayoría son visuales, pero también se encuentran las de sonidos, tacto,
movimiento, olor y sabor. Las imágenes de los sueños suelen ser más vivas que
las imágenes de la memoria en estado de vigilia, de hecho se parecen más a las
percepciones que a los recuerdos. Cuando soñamos, nuestras experiencias
parecen inmediatas y reales, hasta el punto de despertar experimentando
emociones intensas durante algún tiempo. A una imagen a la que reaccionamos
como si fuese real, la llamamos alucinación. Los sueños son alucinaciones y
este hecho diferencia también el soñar de la cognición en vigilia. Los sueños
son una experiencia normal, pero unas alucinaciones similares durante la vida
consciente pueden ser síntomas de una grave enfermedad mental.
Ocasionalmente, hay quienes cuentan que mientras soñaban, sabían que era un
sueño y la explicación conocida achaca a esto que el sueño estaba interrumpido
por pequeños despertares. Estos periodos de vigilia son tan breves que la
persona no se da cuenta de que se ha despertado.

Sueños grotescos
Otra característica de los sueños es que pueden ser grotescos. En los sueños es
lo imposible o altamente improbable lo que sucede, el espacio y el tiempo están
distorsionados, no siendo lo mismo que en la vida real. Algunos sueños violan
todas las reglas de la lógica y de la razón, por eso la gente descarta los sueños,
como algo sin sentido y sin que merezcan una consideración seria.
Teorías sobre la función de los sueños
Freud y Jung no estaban satisfechos con saber lo que los sueños significaban
para el que los soñaba; también quisieron conocer lo que los sueños
significaban para él.

La teoría de la reducción de la tensión


Una teoría primitiva sobre la función de los sueños, se modeló según la función
restauradora del sueño. Se pensó que soñar desembarazaba la tensión mental
que se había ido acumulando durante el día, igual que se aliviaban las
tensiones físicas. Por lo tanto, la mente y el cuerpo se despiertan por la
mañana frescos y alertas. Con el descubrimiento del sueño REM, se creía que
sólo se soñaba durante los periodos REM, con lo cual si se eliminaban los
periodos de sueño REM, se eliminaban también los sueños. Al privara una
persona de sus sueños cada noche, la teoría de la reducción de la tensión
predecía que se volvería cada vez más tenso y más nervioso en la vida
consciente. Se hizo esto en un laboratorio y los estudios fracasaron al no
confirmar estos resultados, descubriéndose que el soñar no es exclusivo de los
periodos REM y que eliminar los periodos REM no equivalía a eliminar los
sueños.

Las teorías de Freud sobre la función de los sueños


Basándose en sus estudios, Freud pensó que el soñar tiene dos funciones: una,
la de prevenir que la persona se despierte y aunque a veces algunos sueños
nos despierta, Freud decía que eso no excluía lo otro. Esta teoría de Freud
parece sostenida por el hecho de que las alteraciones pequeñas durante la
noche son incorporadas al sueño y de esta manera no nos despiertan. La
segunda función, según Freud, la teoría de la realización de los deseos. Así
pues, los sueños tratarían de realizar nuestros deseos (impulsos sexuales
insatisfechos, por ejemplo). Se puede decir mucho sobre esta teoría, todo el
mundo desea ser gratificado en sueños. Pero hay sueños en los que uno es
perseguido, atacado, sufre un accidente, hay familiares que mueren, etc., los
sueños de este tipo sobrepasan largamente a los sueños placenteros o de
realización de deseos y esto es así para los dos sexos y todas las edades. Freud
reconoció que estos sueños punitivos y esta angustia refutaban su teoría de
realización de deseos simple. Su explicación fue que otra parte de la
personalidad producía sueños con angustia. Por ejemplo, el superego castiga al
que sueña por sus deseos agresivos, mediante el sueño en que él es la víctima
de la agresión. También afirmó Freud que una persona puede desear castigarse
por el placer masoquista.

La teoría de Jung sobre la función de los sueños


Se dice que Jung analizó más de 100.000 sueños durante el periodo en que
ejerció de psicoanalista. Esta experiencia le llevó a formular la teoría
compensatoria de los sueños. Teorizó que una persona compensa en sus
sueños lo que le falta en su vida consciente. Para Jung la personalidad está
formada por cierto número de partes o de subsistemas. La meta del desarrollo
de la personalidad es la de unificar todas estas partes en una totalidad
coherente e integrada (individualidad) y para conseguirlo, cada parte debe
desarrollarse totalmente o individualizarse. La parte de la personalidad cuyo
desarrollo ha sido descuidado, se expresará en sueños. Por ejemplo, Jung
identificaba una parte de la personalidad que él llamaba la sombra y que
comprende el lado animal de la naturaleza del hombre (impulsos agresivos y
sexuales, especialmente), si la sombra permanece sin desarrollarse, porque
está reprimida, encontrará expresión en primitivos sueños sexuales y agresivos.
Jung ha dado un giro moderno a la teoría de que los sueños son mensajes de
los dioses: los sueños son mensajes, en realidad, de la propia psique del que
sueña. Los sueños se deben respetar como mensajes de las partes descuidadas
del que sueña, que piden que se les escuche y que se actúe, pero hay que
saber interpretarlos.

La teoría de la resolución de problemas


Otra teoría es la de que realizan la misma función que hace todo el
pensamiento. Soñar sería una continuación del pensamiento acerca de los
mismos problemas que nos ocupan durante el día. Pero, los sueños no pueden
solucionar nada por sí solos, pero sí pueden ayudarnos a definir nuestros
problemas con más claridad. Por esto, el análisis de los sueños ha demostrado
ser muy útil en el tratamiento de gente con problemas psicológicos. Los sueños
revelan problemas sobre los que el paciente no ha sido consciente, pero hace
falta una psicoterapia para beneficiarse de esto. Todos podemos analizar
nuestros sueños, dan un medio para aumentar el autoconocimiento.

Algunas preguntas frecuentes acerca de los sueños


La curiosidad de la gente le ha llevado a hacerse muchas preguntas sobre los
sueños.

¿Por qué no se pueden recordar los sueños?


Nadie sueña todas las noches. Algunas personas no pueden recordar en
absoluto sus sueños, otras recuerdan que tuvieron un sueño pero no los
detalles de éste. La razón de este olvido no está clara y hay varias opiniones.
Se dice que los sueños se olvidan porque son amenazantes, pero esto tiene
poco apoyo. Otros afirman que haciendo un esfuerzo se pueden recordar los
sueños. Otra razón es la de que a veces, los sueños son tan grotescos e irreales
que, estas cualidades los pueden hacer desaparecer a la luz del día. También
puede ser porque algunos sueños son muy aburridos. Los dramáticos son más
fáciles de recordar que los insípidos y los que se han tenido a última hora de la
mañana, se recuerdan más fácilmente. Las leyes de la memoria corresponden
también para los sueños como para las experiencias conscientes.

¿Se puede aprender a controlar los sueños?


Anna Faraday, cita cierto número de ejemplos en los que hay personas que han
sido capaces de controlar sus sueños. No es necesario despertarse para
cambiar un sueño.
¿Sueña la gente en color?
La mayoría de la gente dice que hay algo de color en algunos de sus sueños,
mientras pocos dicen soñar sólo en color o nunca en color. Una investigación
indica que todos los sueños son en color, pero que el color se olvida al
despertar la persona y recordar el sueño. Hay quienes afirman que algunos
colores poseen unos significados constantes en los sueños (como el blanco
sería pureza, el rojo sería pasión, etc.), pero no hay pruebas de ello.

¿Sueñan los animales?


No se puede afirmar con absoluta certeza si los animales sueñan o no.
Sabemos que la gente sueña, porque puede hablar sobre sus sueños. Muchas
especies de animales muestran periodos REM durante la noche, pero este
periodo no significa necesariamente que se esté soñando.

¿Ocurren fenómenos paranormales durante los sueños?


El soñar ha sido siempre asociado con lo misterioso y sobrenatural de la
precognición (profecía), de la telepatía mental y de la clarividencia (segunda
visión). Es propio de la naturaleza humana, observar las evidencias positivas de
cualquier creencia e ignorar la evidencia de lo contrario. Hay algunos estudios
que indican que parece que cierta gente puede ser capaz de recibir
pensamientos mientras está soñando. Los trabajos actuales en laboratorio,
deberían resolver la cuestión de si se pueden influir los sueños por el envío de
pensamientos y si, incluso se pueden establecer firmemente unas cuantas de
estas transmisiones, sobre cómo se envían y cómo se reciben estos mensajes.

¿Qué sueña la gente?


Los contenidos de los sueños son inagotablemente variados y las teorías, tanto
antiguas como modernas, tienen algo de verdad:
 Agresión: En casi la mitad de los sueños de los jóvenes norteamericanos,
tiene lugar alguna interacción agresiva. Las agresiones varían desde los
sentimientos de hostilidad hasta el asesinato. Las diferentes clases de
agresiones y sus frecuencias con que aparecen en los sueños de 500
hombres adultos jóvenes y en 500 mujeres adultas jóvenes:
Tema del sueño Sueños de hombres Sueños de mujeres
Asesinato 24 7
Ataque físico 89 49
Ser perseguido o mantenido 62 43
prisionero
Destructividad 26 15
Amenaza intensa 19 15
Rechazo-Desobediencia 71 122
Peleas 70 50
Sentimiento de hostilidad 41 36
Total 402 337
La tasa de asesinatos en sueños es casi 100 veces mayor que la tasa de
asesinatos reales en Estados Unidos. Otro estudio indica que la tasa de
agresión en sueños es casi igual para todo el mundo. Cabe resaltar que
quien sueña suele ser con más frecuencia víctima que agresor. Las
interacciones amistosas son menos frecuentes, menos intensas y dramáticas
que las interacciones agresivas. Nuestros sentimientos hacia quien aparece
repetidamente en nuestros sueños es, una mezcla de hostilidad y amistad,
un estado conocido como ambivalencia de los sentimientos.
 Desgracias: Son muy comunes en los sueños, mientras que la buena
suerte es muy rara. Se sueña que otras personas se enferman, hieren,
mueren, pierden cosas, son amenazados por el ambiente, se pierden,
encuentran obstáculos, etc., la muerte por causas naturales en los
sueños es mucho más elevada que la tasa de asesinatos.
 Sexo: Los adultos jóvenes comunican menos sueños sexuales de lo que
se podría esperar, dado el énfasis puesto en el sexo en los sueños por
algunos psicólogos. Aproximadamente, 1 de 10 sueños de jóvenes
adultos varones, solteros la mayoría, contienen imágenes sexuales. Las
jóvenes adultas refieren 1 de cada 30 sueños. Se puede sospechar que
los sueños sexuales, aunque se recuerden, no se comunican, o que
están disfrazados por el simbolismo. Una interesante observación en
estudios de laboratorio es que, los varones tienen erecciones periódicas,
generalmente durante los sueños REM. En un grupo de jóvenes de 20 a
26 años, tenían alrededor de 4 erecciones por noche y su duración era
de alrededor de media hora cada una. Los adolescentes entre 13 y 15
años, tenían unas 7 erecciones durante unas dos horas y media en toda
la noche. También se han observado erecciones en niños pequeños y
animales.
 Otros temas comunes en sueños: comer, encontrar dinero, estar
desnudo en público, casarse, estar vestido de forma inadecuada, perder
un diente, nadar y viajar.
Un estudio de Griffith, Miyago y Tago de 1958, indica los 20 sueños más
comunes en estudiantes de college y el porcentaje de cada tipo de sueño:
Tipo de sueño Tanto por ciento de estudiantes
Caer 83
Ser atacado o perseguido 77
Tratar repetidamente de hacer algo 71
Escuelas, profesores, estudiar 71
Experiencias sexuales 66
Llegar demasiado tarde 64
Comer 62
Morirse de miedo 58
Muerte de una persona querida 57
Quedar encerrado 56
Encontrar dinero 56
Nadar 52
Serpientes 49
Estar vestido inadecuadamente 46
Asfixiarse 44
Estar desnudo en público 43
Fuego 41
Suspender un examen 39
Verse muerto 33
Matar a alguien 26
Más interesante para los psicólogos que los temas de los sueños, es el patrón
de los temas que está debajo de una serie de sueños de un individuo.
¿De dónde provienen los sueños?
Esta pregunta, a lo que se refiere es a la fuente de las imágenes que
constituyen en sueño.

El residuo diurno
Las imágenes de sueños en experiencias recientes durante la vida consciente se
llama residuo diurno. Un problema, una preocupación de la vida, aparece a
menudo en nuestros sueños ya sea directamente, o en forma simbólica.
Aunque no es frecuente, también hay casos de problemas intelectuales que se
resuelven durante los sueños. El residuo diurno es una fuente importante en el
material del sueño. A veces la explicación es, que se piensa o ve algo que nos
hace recordar a aquella persona con la que soñamos y que hacía mucho tiempo
que no veíamos.

Experiencias pasadas
Los recuerdos de experiencias pasadas pueden contribuir con material para los
sueños. Cualquier tipo de estímulo puede revivir un recuerdo del pasado lejano
y entonces aparece en nuestro sueño. Hay quienes afirman incluso que, los
recuerdos que se establecen en el cerebro del feto o durante el nacimiento,
pueden aparecer durante un sueño. Jung teorizó que algunos sueños contienen
material arquetípico, es decir, recuerdos que no derivan del pasado, sino de un
pasado ancestral, de las características que nos unen con el hombre primitivo e
incluso con los antepasados prehumanos. Ciertas imágenes de los sueños,
reflejarían estas predisposiciones heredadas.

Estímulos externos
Una fuente evidente de que las imágenes de los sueños son estímulos que
actúan sobre la persona mientras está durmiendo, es el hecho de que si estos
estímulos no nos despiertan, se pueden incorporar al sueño. Algunos estímulos
son más efectivos que otros en la influencia de los contenidos de los sueños,
pero la mayoría tienen una ligera o muy escasa, por no decir ninguna,
influencia.

Estados psicológicos
Unas condiciones especiales en la vida de una persona pueden afectarle los
sueños, por ejemplo un embarazo. Muchas fuentes diferentes: hechos del día,
recuerdos, estímulos externos, estados psicológicos y quizás experiencias
ancestrales, contribuyen a la formación de sueños.

Simbolismo
A lo largo de los años, se ha creído que los sueños contienen simbolismos. El
primer libro que apareció sobre este respecto, lo hizo hace casi dos mil años y
aún se publican libros de esta naturaleza. Freud y Jung, son los expertos
modernos sobre los simbolismos de los sueños. Freud, de hecho, no dio tanta
importancia al proceso de simbolización de los sueños, como algunos de sus
seguidores. Para Jung, los símbolos representan mucho más que para Freud.
Símbolos denotativos y símbolos metafóricos
Un símbolo es algo que representa a otra cosa. Símbolos pueden ser palabras,
números, pinturas, expresiones faciales, gestos, etc. También son símbolos los
pensamientos, los recuerdos y las percepciones porque representan algo. Y las
imágenes de los sueños, que son imágenes de cosas, personas, actividades.
Este algo que representa el símbolo es la referencia del símbolo. La clase de
simbolismo que se refiere a una cosa específica y literalmente o a un hecho, se
llama símbolo denotativo, quiere decir que el símbolo denota a una cosa,
proceso o hecho en particular. Un símbolo metafórico es aquel que representa
algo más que lo que representa ser. Si se dice que el color negro es el símbolo
de la muerte, se está hablando metafóricamente. Empleamos metáforas en la
vida consciente para comunicar un significado, sentimiento, idea o actitud sobre
algo. Una metáfora es especialmente útil cuando queremos connotar
indirectamente un conjunto de significados y sensaciones con una expresión o
una imagen simple y corta. Los símbolos denotativos, son el lenguaje de la
ciencia, de los asuntos prácticos, de lo cotidiano. La relación entre un símbolo
denotativo con su referencia, es arbitraria, mientras que la de un símbolo
metafórico y su referencia, no lo es. Debe existir alguna identidad reconocible
entre la idea del símbolo y la idea de la referencia, pero aparecen confusiones
entre la gente, cuando las ideas sobre el objeto referente difieren.

La teoría de Freud sobre el simbolismo


Freud dio respuestas al hecho de que los sueños contengan símbolos
metafóricos. Una respuesta es la teoría del enmascaramiento, que quiere decir
que los símbolos de los sueños, sirven para esconder el verdadero significado
de los pensamientos del que sueña. Los símbolos son los guardianes del sueño,
evitan así que, cuando alguien tiene sueños de carácter sexual o agresivo, se
despierte al sentirse angustiado. La otra respuesta de Freud fue que, una idea
o una actitud no pueden aparecer en un sueño, a menos que se conviertan en
una imagen visual. Así que los pensamientos abstractos y los sentimientos,
deben representarse en términos concretos.

Expresiones del argot y símbolos en los sueños


Son comunes diferentes concepciones de la misma cosa, no sólo en los sueños,
sino también en el argot que empleamos para hablar cada día. El argot es casi
por completo metafórico y también se encuentran las metáforas del argot en
sueños. Se han hecho estudios al respecto y la clase más grande de las
palabras de argot y de los símbolos de sueños, fueron aquellas que se
centraban en la similaridad de la forma entre la metáfora y su referencia. Las
palabras del argot fálicas e imágenes de sueños dan importancia a la longitud y
dureza, mientras que las metáforas femeninas se centran en el aspecto de
poner un cerco a la vagina. Las herramientas y las máquinas forman una gran
clase de argot fálico y de símbolos de sueños, pero sólo una clase pequeña de
símbolos referidos a la mujer. La herramienta ha sido la expresión predilecta
para el pene desde la mitad del siglo XVI y fue usual en el inglés hasta el siglo
XVIII. Entre las palabras del argor para el pene, sólo hay uno, rascacielos, que
se refiere a un edificio o recinto, pero hay muchas referencias de este tipo para
los genitales femeninos, como caja. Muchas más expresiones del argot y
símbolos de los sueños para el pene tienen matices agresivos que los de las
mujeres. Expresiones e imágenes de la naturaleza son mucho más frecuentes
para los órganos femeninos que para los del varón. Las expresiones del argot y
símbolos de los sueños para el acto sexual tienen también muchos
paralelismos. Las tres claves más corrientes para estas metáforas son:
1. Palabras o imágenes que tienen una connotación negativa.
2. Palabras o imágenes que tienen una acción mecánica.
3. Palabras o imágenes que se refieren al trabajo físico relacionado.
Este estudio sugiere que las imágenes metafóricas de los sueños y el significado
metafórico de las palabras, revela más que esconde los pensamientos y los
sentimientos. Esto era lo que Jung creía y no creía en la teoría del
encubrimiento.

La teoría de Jung sobre el simbolismo


Esta teoría se aplica no sólo al simbolismo de los sueños, sino también al
simbolismo de la vida consciente. Este fragmento describe su teoría básica: “El
símbolo no es sólo un signo que oculta algo que todo el mundo conoce. Esta no
es su importancia; por el contrario, representa un intento de aclarar, mediante
la analogía, algo que todavía pertenece completamente al dominio de lo
desconocido o algo que todavía tiene que ser.” (Jung, 1916). Eso desconocido o
que todavía tiene que ser es la psique del hombre (su individualidad). Jung
consideraba a los símbolos de los sueños como intentos de clarificar las
necesidades de la psique e indicar el camino para su desarrollo e integración
completa. Jung recomendaba que todos los aspectos de la personalidad se
desarrollaran totalmente. La interpretación de los símbolos, tanto si aparecen
en los sueños, como en la vida consciente, pueden ayudarnos a familiarizarnos
más con los aspectos desconocidos o descuidados de nuestra personalidad.

Técnicas para analizar los sueños


Freud y Jung, no sólo contrarrestaron la creencia de que los sueños no tenían
significado, sino que idearon métodos para descubrir el significado de los
sueños. El contenido manifiesto, es el sueño como es soñado y como es
recordado y el contenido latente, está constituido por los pensamientos y los
sentimientos con los que está constituido el contenido manifiesto. Durante la
formación del sueño manifiesto, los pensamientos y los sentimientos latentes
sufren una condensación, un desplazamiento y una simbolización. El objeto de
la técnica de la asociación libre de Freud, es deshacer las condensaciones,
desplazamientos y simbolizaciones, para descubrir los pensamientos y
sentimientos ocultos. Estos elementos latentes constituyen el significado real
del sueño, o sea que la asociación libre invierte el proceso de la formación de
los sueños, al empezar con los elementos del sueño tal como se han soñado y
terminando con los elementos latentes. La formación del sueño comienza con
los elementos latentes y termina con el sueño manifiesto.
El método de la asociación libre de Freud
Es un método para interpretar los sueños y para descubrir la significación
simbólica de las experiencias de la vida consciente. Ambas son muy útiles en
psicoanálisis. En la asociación libre, el sueño se descompone en sus elementos
básicos y luego, el que ha soñado, dice todo lo que se lo ocurre sobre cada uno
de los elementos, con lo que da indicios sobre el significado de los elementos
del sueño.

El métdo de la amplificación de Jung


Jung creó otro método para interpretar sueños. La amplificación requiere que
una persona se concentre en uno de los elementos del sueño y que obtenga un
conjunto de respuestas que estén directamente relacionadas con aquel
elemento. El resultado es un grupo de asociaciones alrededor de un elemento
del sueño, en vez de una línea de asociaciones (como en la asociación libre)
que pueden llevar lejos del elemento original. En este método, el analista puede
contribuir también con material y se puede consultar información para proveer
de información adicional acerca del elemento del sueño.

El método de las series de sueños y del análisis del contenido


Hay otro método para analizar los sueños de cualquier persona, tanto en
psicoterapia, como fuera de ella. En el método de las series de sueños, el que
sueña mantiene un registro de todos sus sueños hasta que ha acumulado 50 ó
100, entonces busca los temas y preocupaciones que se repiten, contrastando
cada sueño con los otros hasta que aparece un patrón con sentido, como si
fuera un puzzle. Hay otro tipo de análisis que ofrece información más
cuantitativa y objetiva que la de un análisis cualitativo o sólo basado en
impresiones. El análisis del contenido emplea conjuntos de categorías donde se
pueden colocar los elementos del sueño. Por ejemplo si fueran personajes,
después de clasificarlos, se puede determinar qué tipo de interacciones se tiene
con cada uno de ellos, éstas pueden ser amistosas, agresivas, sexuales,
neutras, etc. Puede ser que cuanto más se sueñe con una persona o una clase
de personas, mayor sea la preocupación que despierta a quien sueña. Las cosas
que aparecen en los sueños y las interacciones del que sueña con ellas se
pueden analizar de la misma manera. Esto revela cómo el que sueña concibe el
mundo de las cosas físicas.

Métodos para detectar símbolos


Los sueños contienen símbolos metafóricos, igual que en la poesía o el argot.
Hay algunos métodos para detectar estos símbolos.

Hipnosis
Un método para detectar y descifrar símbolos emplea el hipnotismo (Moss,
1967-1970). Se dice a una persona bajo hipnosis que tendrá un sueño en el
que una palabra estará representada por una metáfora, pero no se le dice qué
tipo de metáfora será. Son experimentos que ayudan a confirmar la fiabilidad y
la precisión de la interpretación de los sueños invirtiendo el proceso, ir del
significado explícito a la metáfora, mientras que la interpretación del sueño va
hacia otro sitio. Hay otro procedimiento que consiste en tomar un elemento de
un sueño real y pedirle a la persona bajo hipnosis que lo descifre. Hay personas
capaces de hacer esto.

La frecuencia de los sueños mojados


Otra indicación sobre la significación de los símbolos se encuentra en algunos
sueños que acompañan a poluciones nocturnas. La mayor parte de los sueños
mojados no son metafóricos, tienen lugar cuando una persona sueña que tiene
relaciones sexuales.

La derivación de palabras
La derivación de una palabra puede dar una pista sobre el simbolismo de la
imagen de un sueño.

¿Cuántos significados puede tener un símbolo?


La imagen del sueño de una persona tiene a menudo diferentes significados en
sueños sucesivos. Es poco probable que una imagen signifique la misma cosa
en el sueño de dos personas distintas.

La técnica del diferencial semántico


Las palabras son símbolos denotativos que tienen unas referencias específicas y
sentido. Pero también las palabras pueden tener asociaciones o connotaciones
que sustentan y hacen posible el uso de la palabra o de su imagen, como un
símbolo metafórico. Se ha creado una técnica especial para medir los sentidos
connotativos de las palabras. La técnica diferencial semántica consiste en
colocar una palabra en un cierto número de escalas descriptivas de 7 puntos.
Los extremos de cada escala son adjetivos bipolares (poseen significados
opuestos). Para descubrir qué sentidos connotativos tiene una palabra para una
persona, ésta puntúa la palabra en cada una de las escalas. La escala del
diferencial semántico puede determinar con precisión qué palabras tienen la
misma connotación para una persona y muestra cuáles son las connotaciones
iguales del símbolo a las connotaciones de la referencia. La investigación,
empleando la escala del diferencial semántico, se ha convertido en un
descubrimiento interesante: las innumerables escalas para contrastar los
adjetivos se pueden reducir a tres dimensiones básicas de significados:
evaluación (bueno-malo, feo-bonito), potencia (fuerte-débil) y actividad (activo-
pasivo). Para cada persona, cualquier palabra tiene algún grado de bondad o
maldad, de fortaleza o debilidad y de actividad o pasividad. Promediando las
puntuaciones dadas por una gran cantidad de individuos, se puede situar una
palabra en un espacio tridimensional semántico, en sus dimensiones de
evaluación, potencia y actividad. Es una técnica objetiva, cuantitativa y fácil de
administrar, ya que los sujetos no tienen dificultad en puntuar las palabras, es
más, les divierte hacerlo.

La situación de la investigación sobre los sueños y los símbolos


Aunque en este siglo los psicólogos han realizado progresos considerables hacia
la comprensión del significado de los sueños, todavía queda mucho por hacer y
entonces sabremos más sobre el funcionamiento del cerebro y la mente. El
análisis de los sueños nos puede ayudar a una mayor y mejor comprensión
sobre nosotros mismos y los demás.

LA MOTIVACIÓN
La motivación es el conjunto de los factores dinámicos que determinan la
conducta de un individuo, es decir, aquello que nos lleva a hacer algo o que nos
pide que pensemos acerca de sus motivos. La racionalización es el intento de
justificar nuestras acciones mediante razones socialmente aceptables y
mediante ella podemos engañarnos acerca de los motivos reales de nuestra
conducta.

Definición de la motivación
Un motivo es cualquier cosa que inicia una conducta. Hay dos tipos de motivos:
impulsos e incentivos. Los impulsos son excitaciones que mueven a la acción.
Los que tienen un origen identificable en procesos internos orgánicos, se llaman
impulsos primarios o no aprendidos, como el hambre. Otros impulsos se
adquieren mediante el aprendizaje, un ejemplo de impulso aprendido es la
competencia. Muchas motivaciones implican componentes tanto aprendidos
como no aprendidos. Los incentivos son aspectos o condiciones que se
encuentran en el ambiente que estimulan la conducta, son inductores de la
acción. Los impulsos y los incentivos serían las dos caras de la misma moneda.
Los incentivos también pueden llevarnos a la acción sin la presencia de un
impulso. Los impulsos primarios mantienen a una persona con vida y salud,
satisfaciendo las necesidades de su cuerpo. Los impulsos aprendidos sirven
para ajustar al individuo a su ambiente social. Los esfuerzos que se emplean
para implantar impulsos en una persona son los incentivos, que los ofrece la
sociedad para animar o desanimar a una persona a actuar de forma
determinada y pueden ser positivos o negativos. Los incentivos positivos son las
recompensas y los refuerzos negativos son los castigos.
Las tres características más importantes de la conducta motivada son el
arousal, la dirección y la sensación de querer o desear. El arousal es la
comunicación de energía a la conducta. Un motivo nos hace más activos e
inquietos. La conducta motivada, tiene un propósito o una intención. La
persona motivada posee una dirección, una meta o un fin. El sentimiento de
querer o desear, se experimenta como una tensión, un esfuerzo y una
expectación. Cuando se ha conseguido el fin, desaparecen la tensión y el
esfuerzo y lo mismo ocurre con la actividad energética.

El principio del placer y del dolor


El principio del placer y del dolor afirma que el hombre busca el placer y evita el
dolor. Freud hizo de este principio su base para la teoría de la motivación, pero,
al igual que otros psicólogos, buscó algo más allá. La objeción más evidente a
este principio, es que a menudo la gente se comporta de forma que lo
contradice, dan la impresión de evitar el placer y buscar el dolor, como los
mártires. El dolor o el malestar se soportan porque son menos dolorosos que su
alternativa, es decir, el dolor y el placer son conceptos relativos, existen grados
o intensidades. La mayoría de nosotros aceptamos ahora incomodidades
temporales para obtener después placeres mayores. El efecto contraste indica
que, el placer se aumenta cuando podemos compararlo con las penalidades, de
hecho, hay gente que se siente culpable si el placer se obtiene rápidamente.
Otras personas parecen tener la necesidad de sufrir, a esta gente se les llama
masoquistas. Sus opuestos, quienes encuentran placer en hacer daño a los
demás, son conocidos como sádicos. Muchas personas tienen estas dos
tendencias en algún grado. El placer no está limitado a la gratificación de los
sonidos o a la simple diversión. El placer para una persona puede ser el dolor
de otra, así que, placer y dolor son sensaciones subjetivas, no se pueden
observar. Esta subjetividad ha hecho muy difícil su investigación. El placer y el
dolor son considerados como fuertes fuerzas motivadoras, pero dada la
dificultad para su investigación, los psicólogos prefieren emplear conceptos
como impulso, necesidad, incentivo, recompensa, castigo, reducción de la
tensión y refuerzo. Hablar de la motivación es hablar de placer y dolor. Se sabe
que existen zonas específicas de placer en el cerebro.

Áreas de placer en el cerebro


El psicólogo James Olds, demostró en 1953 que las ratas tenían una zona de
placer en el cerebro. La región del cerebro que da el mayor placer mediante la
autoestimulación es el hipotálamo lateral. La estimulación de sólo una región
del hipotálamo, activa únicamente a la conducta de beber, lo mismo pasa en
otra zona del hipotálamo lateral para la conducta de comer. Los centros del
hambre y de la sed, estando en el hipotálamo lateral, están separados y son
distintos de la zona del placer. La existencia de áreas específicas de placer y
dolor en el cerebro, sugiere que la doctrina del placer y del dolor, puede tener
unas bases objetivas y orgánicas.

Los impulsos orgánicos primarios


Gran parte de nuestra conducta de cada día está en motivada por condiciones
corporales orgánicas que irritan nuestro equilibrio y producen malestar. La
conducta motivada orgánicamente, se mueve en una secuencia de hechos, con
un principio bien definido y un fin (irritación, rascarse, eliminación de la
irritación y detenimiento del acto de rascarse).
- El rascarse es el origen del impulso.
- Rascarse es el acto instrumental.
- El final del picor es la meta del impulso.
Este ejemplo se puede generalizar para todos los impulsos orgánicos:
- El malestar es el origen del impulso.
- Un acto instrumental elimina el malestar.
- La eliminación del malestar es la meta del impulso.
Las acciones motivadas por el impulso se llaman actos instrumentales, porque
son instrumentos con los que se alcanza el fin del impulso. Los objetos que se
necesitan para satisfacer el origen del impulso, se les llama objetos
instrumentales.
Esta fórmula sirve para todas las conductas motivadas orgánicamente. El origen
de un impulso orgánico y la meta son constantes: el origen es siempre una
irritación o malestar y la meta es siempre obtener alivio de la irritación o
malestar. La intensidad de la irritación puede variar desde una forma ligera
hasta otra extrema. Los actos instrumentales y los objetos pueden variar tanto
en la cualidad, como en la cantidad, bien sea por tradiciones culturales,
castigos y tabúes, experiencias específicas aprendidas, el clima, la geografía, la
disponibilidad de objetos, habilidades y aptitudes, condiciones individuales, etc.
La costumbre es un factor importante en el moldeo de determinadas maneras
de satisfacer los impulsos primarios. Cuando un origen de impulsos, un acto
instrumental y una meta de los impulsos son constantes para todos los
miembros de la especie, la conducta resultante se llama instinto.

La doctrina del instinto


El psicólogo William McDougall declaró, en 1921, que “los instintos son los
móviles principales de toda la actividad humana”. Definión al instinto como una
disposición innata “que determina a su poseedor a percibir y a prestar atención
a ciertas clases de cosas, a experimentar una excitación emocional de una
cualidad determinada cuando percibe una de ellas y a actuar con respecto a
ella de una manera particular, o al menos, experimentar un impulso respecto a
dicha acción... elimínese estas disposiciones instintivas, con sus poderosos
impulsos y el organismo se volvería incapaz de realizar cualquier actividad de
cualquier tipo.” Identificó los principales instintos del hombre como: huir del
peligro, enfado, curiosidad, tenacidad, sumisión, agresividad, amor de los
padres a los hijos, reproducción, gregarismo, adquisición y constructividad. La
idea de este psicólogo sobre los instintos, abarcaba dos conceptos: primero, los
instintos excitan la actividad y, segundo, dirigen la actividad en unas líneas
específicas e instrumentales para satisfacer el instinto. Actualmente, los
psicólogos aceptan este primer concepto, pero en lugar de llamarlos instintos,
los llaman impulsos o necesidades. Algunos hechos indican que un estado de
impulso primario, puede determinar las percepciones que tenemos y los actos
que realizamos, antes de que pueda tener lugar algún aprendizaje. Algunos
actos instrumentales son innatos, como el succionar en los recién nacidos.

El impulso del hambre


Una persona come y deja de comer. Esto, que se creía que se provocaba en el
estómago, se ha descubierto que hay centros controladores en el cerebro, que
encienden o apagan la conducta de comer y que son los que, probablemente,
activan las sensaciones de lleno y vacío. Estos interruptores del comer, se
activan mediante los niveles de azúcar en la sangre, la temperatura corporal y
otros estados corporales. Los centros de la sed son activados por la cantidad de
agua en las células corporales. Los interruptores del hambre y de la sed están
localizados en el hipotálamo y una lesión puede eliminar la conducta de comer
y beber. Una disminución en el nivel de azúcar en sangre, estimula la actividad
en el hipotálamo lateral activando la conducta del hambre y de la alimentación.
El interruptor que apaga el comer, está situado en la región ventromedial del
hipotálamo que actúa como un centro saciador, eliminando el hambre y el
comer cuando se ha consumido suficiente alimento para incrementar el nivel de
azúcar en la sangre. Tanto el comer, como el beber, están afectados por
factores como las horas de comida habituales, las características y la
disponibilidad de alimentos, las costumbres familiares respecto a la comida y la
bebida y muchos otros tipos de conductas instrumentales aprendidas. Una
persona que está satisfecha, puede ser tentado a comer más si se le ofrece
algo apetitoso y otra hambrienta, puede rechazar la comida si le encuentra mal
sabor.

Sobrealimentación
La cantidad de alimentos consumidos varía en la gente. Hay quienes comen
mucho más de lo que necesitan sus cuerpos y se vuelven obesos, esto es
perjudicial ya que puede conducir a desajustes de salud, personales y sociales.
Hay una teoría que afirma que comer es una gratificación sustituta de alguna
otra necesidad satisfecha(amor, afecto, etc.), esta sería una explicación para el
comer en exceso. Otra teoría afirma que la gente come porque está ansiosa y
que comer educe su ansiedad. Recientemente, hay una teoría más
(Schachter,1971) , basada en estudios que afirman que la gente come ya no
por estímulos internos, como el hambre, sino estimulada externamente por
factores como la hora del día, el aspecto apetitoso de las cosas, el olor o el
sabor de los alimentos, la cantidad de alimento disponible y la facilidad con que
se puede obtener el alimento. Schachter diseñó varios experimentos y los
resultados fueron:
1. La gente que come con normalidad, siente sensación de hambre sólo
cuando las contracciones del estómago se registran en los instrumentos
de grabación del experimentador. El obeso no muestra ninguna
correlación entre las contracciones del estómago y el hambre, es más
probable que sientan hambre cuando tienen el estómago tranquilo, que
cuando está activo. Con esto se demuestra que la gente obesa no
responde a un indicador normal fisiológico del hambre.
2. Los sujetos con sobrepeso, sometidos a una dieta poco apetitosa
durante varias semanas, disminuyeron la cantidad de alimento ingerida,
mientras que la gente con peso normal no lo hizo. Esto sugiere que la
apetitosidad del alimento es más importante para el obeso que para el
que come normalmente. A los que comen en exceso, les gusta comer,
pero comer bien. Poner a la gente que come en exceso un régimen poco
apetitoso es un interesante método que les hace perder peso.
3. La cantidad de alimento que la gente obesa come, tiene que ver con la
cantidad de comida disponible, de hecho, si la comida es sabrosa, come
todo lo que hay en plato, mientras que quienes comen normal, no está
influenciada por la cantidad, sino que come hasta que está satisfecha.
4. La gente que come normal responde más a su estómago que al reloj, la
gente con sobrepeso come más si se les va adelantando el reloj y creen
que es la hora de comer.
5. El miedo detiene las contracciones del estómago, produciendo a la
persona con miedo la pérdida del apetito (si es una persona normal),
mientras que quienes comen en exceso, comen igual aún bajo un estado
de miedo.

Otros impulsos primarios


Satisfacer el hambre y la sed es vital para la supervivencia del hombre. Pero
hay otros impulsos primarios que también deben ser satisfechos, como por
ejemplo el sueño.
La necesidad de dormir
Todas las sociedades humanas admiten la necesidad de periodos regulares de
sueño. No se sabe por qué, pero no podemos funcionar si no dormimos durante
varios días. Podría ser porque el sueño satisface alguna necesidad fisiológica
básica, como la revitalización de las funciones corporales. Cuando se priva a
una persona de dormir, en un experimento, no se observa ningún cambio
sustancial de naturaleza fisiológica o bioquímica. Es evidente que el rendimiento
en las tareas que requieren atención y estar alerta, se deteriora, pero este
deterioro no puede ser atribuible a ningún cambio corporal identificable. Hay
experimentos que demuestran que dormir en exceso es igual de negativo que
la falta de sueño. Todo el mundo tiene sus propias necesidades de sueño, hay
quienes necesitan diez horas y quienes con cinco se sienten bien. Se ha
sugerido que la finalidad del sueño es la de conservar la energía cuando el
alimento es escaso, como en el caso de los osos que hibernan, pero entonces el
sueño no sería necesario en el caso de abundancia de alimentos. La
persistencia del sueño en el hombre, sería únicamente un remanente genético
de nuestro pasado animal, según esta teoría.

Necesidades de temperatura
La regulación de nuestra temperatura es tan esencial como la necesidad que
tenemos de comer y beber, pero esto es fácil de olvidar en un mundo de aire
acondicionado y calefacción. Empleamos una gran variedad de objetos y
actividades instrumentales, con lo complicados que son y el elevado coste que
tienen (aparatos de aire acondicionado y bombas de calor, mantas, ropa, etc.),
para regular nuestra temperatura. Nuestro cuerpo posee complicados
mecanismos para mantener la temperatura dentro de los estrechos límites
necesarios para la supervivencia. El control de la temperatura corporal es un
impulso primario.

La necesidad de oxígeno
La necesidad de oxígeno que tenemos es importantísima y automáticamente
satisfecha, así que no representó problema alguno, hasta hace unos años en
que la polución del aire empezó a incrementar a una velocidad alarmante.
Tener limpios el aire y el agua y los alimentos sin adulterar son unas fuertes
fuerzas motivadoras en la sociedad actual y esto alterará la conducta de
nuestra sociedad de manera significativa.
Los medios que empleamos para satisfacer los impulsos primarios, varían
debido al aprendizaje y a la costumbre. La importancia de los impulsos
primarios está oscurecida por los complicados medios que la sociedad moderna
ha creado para su satisfacción, pero cuando estos medios se alteran (un
apagón de energía, inundaciones, periodos de carestía alimentaria), las
necesidades primarias del cuerpo (alimento, agua, oxígeno y calor) hacen valer
su prioridad sobre los impulsos aprendidos.

Los impulsos aprendidos


Una persona adquiere muchas motivaciones a través del aprendizaje, aprende a
querer, a ser productivo, creativo, sociable, altruista, competitivo, a buscar
poder, etc. Los orígenes de las motivaciones aprendidas son complejas y
controvérsicas y han de ser analizadas cuidadosamente para evitar confusiones
en las hipótesis y en las creencias contradictorias. Las diversas hipótesis en
relación a la búsqueda del poder político, que es una fuerte motivación para
muchos, hace que muchos lo busquen con una enorme pasión. Tienen hambre
de poder y su apetito puede ser insaciable. Pero para el origen del impulso del
poder hay varias respuestas.

Tensiones corporales
La teoría de la tensión corporal afirma que, todos los impulsos se originan en
malestares corporales. El origen del impulso del poder es una especie de picor
corporal que todo el mundo posee. En algunas personas, el ansia de poder es
tan grande, que se necesita una gran cantidad de conducta instrumental para
satisfacerlo, mientras que en otros, la irritación es moderada o débil y se
satisface fácilmente. Según esta teoría, los impulsos aprendidos no existen, los
impulsos son innatos. Simplemente se aprenden las mejores, o más aceptables
socialmente, maneras de satisfacer el impulso innato y básico. Hay varias
objeciones a esta respuesta. Por una lado, no se ha encontrado ningún origen
corporal del impulso de poder o de otros impulsos aprendidos. Por otro lado,
algunas personas no sólo no manifiestan este impulso de poder, sino que su
conducta expresa lo contrario (ser dominado por otros). De existir un origen
corporal en este impulso, sería común a todos.

Desplazamiento
Una segunda teoría para el impulso de poder, lo explica afirmando que no es
un impulso sino un conjunto de actos instrumentales motivados por el origen de
otro impulso, sería un sustituto de otro anhelo. La sustitución por una forma
menos directa de satisfacción por otra más directa se llama desplazamiento. La
energía no se altera, pero la actividad realizada sí. Hay una sugerencia muy
común y es la de que las conquistas políticas son sustitutivos de conquistas
sexuales. Freud fue un capital exponente en la teoría de que todas las diversas
actividades del hombre están impulsadas por unos pocos orígenes básicos y
orgánicos. La teoría de Freud se puede representar de la siguiente manera:

Origen Actos instrumentales Objetivo


Impulsos sexuales Actos sustitutos, no sexuales Alivio sexual

La conducta de búsqueda de poder, según Freud, no satisface totalmente el


impulso sexual, así que se necesita más de una conducta sustituta para
conseguir una satisfacción equivalente a la que se hubiese obtenido mediante la
actividad sexual. Los actos instrumentales asociados con un impulso básico,
como el sexo, también pueden satisfacer un impulso aprendido. Esta teoría
posee la virtud de la economía y de la simplicidad, tiene un considerable poder
explicativo. Otros psicólogos creen que es una simplificación extrema y no hace
justicia a las complejidades de la motivación humana.
Condicionamiento
La teoría del condicionamiento afirma que una persona aprende unas
determinadas maneras de satisfacer sus pocos impulso básicos, mediante los
refuerzos que recibe por hacer aquella conducta. Por ejemplo, aprende a buscar
el poder, porque el poder le da diversas cosas que le recompensan. Si las
recompensas cesan o la insatisfacción sobrepasa a las satisfacciones, abandona
el juego del poder y aprende a satisfacer sus necesidades básicas de otras
formas. Esta teoría es muy apoyada porque concuerda muy bien con la
moderna teoría del aprendizaje.

Autonomía funcional
Según esta hipótesis de la autonomía funcional, un impulso adquirido al
principio, consiste únicamente en una conducta instrumental, con su uso
repetido y asociado con resultados placenteros se convierte en una motivación
auténtica. O en otras palabras, un impulso se crea únicamente si se hace algo
que se vaya recompensando una y otra vez y los hábitos se convierten en
impulsos (Allport, 1961). Esta teoría es atrayente, pero tiene su punto débil: no
todos los actos que se repiten se convierten en hábitos y no todos los hábitos
se convierten en impulsos. Algunos hábitos se vuelven casi como impulsos y
otros, desaparecen rápidamente cuando desaparece su valor instrumental,
probablemente porque un hábito puede persistir, no por haber adquirido su
propio motivo en el poder, sino porque satisface un impulso básico. Este
impulso básico no es necesariamente el mismo impulso que motivó
originariamente el hábito. Por otro lado, un hábito bien enraizado puede
desaparecer con una gran rapidez: si se consideran los hábitos, no como unos
impulsos sino como actividades instrumentales, se diría que el motor no se ha
parado, sino que su energía se ha desplazado a nuevos actos instrumentales
que prometen darle más satisfacciones.

Ansiedad
Hay otra teoría que afirma que la principal fuente de energía para las
motivaciones es la ansiedad. Ésta se convierte en fuerza motivadora y las
conductas son únicamente actos instrumentales para reducirla. Se supone que,
todo el mundo lleva dentro suyo una base de ansiedad y hace todo lo que la
reduzca. La reducción de la ansiedad refuerza la tendencia a realizar actividades
que reducen la ansiedad. Esta teoría se ha aplicado no sólo a las motivaciones
aprendidas, sino también a los impulsos básicos orgánicos. El hambre o la
amenaza provocan la ansiedad y la ansiedad, no la condición fisiológica del
hambre, motiva la conducta de búsqueda de los alimentos. Gran parte de la
conducta sexual y agresiva se ha atribuido también a la ansiedad.

Una mirada al futuro


Cada una de estas teorías tiene entre los psicólogos, a sus defensores y cada
una está apoyada por pruebas experimentales. La única diferencia básica entre
estas teorías, es la cantidad de impulsos reconocidos por cada una de ellas.
Algunos impulsos aprendidos
Se han identificado algunos impulsos aprendidos que se han investigado
intensamente. Algunos de ellos son: el motivo de aprobación, la motivación de
consecución y la tarea de motivación.

El motivo de aprobación
El deseo de ser aprobado es tan universal como cualquier impulso que se
pueda encontrar. Desde muy pequeños, los niños buscan activamente la
aprobación de los padres. En la adolescencia, los jóvenes buscan la aprobación
de los compañeros. En los adultos no parece haber tanta necesidad de ella,
pero oculta o disminuida, existe. El impulso de tener aprobación es tan fuerte,
que los padres y otros lo emplean con frecuencia al darla o retirarla como un
incentivo para controlar la conducta.
Crowne y Marlow, 1964, investigaron extensivamente la motivación de tener
aprobación, empleando una escala de necesidades para tener aprobación. La
puntuación de una persona está basada en cierto número de respuestas buenas
o socialmente aceptadas que da. Hay 33 preguntas extremadamente virtuosas.
A cuantas más preguntas conteste “cierto”, más fuerte es su impulso de crear
una buena impresión. Para aprender más, ellos suministraron otros tests. Los
investigadores descubrieron que:
1. La gente con una alta motivación para conseguir aprobación era más
probable que se conformase con grupos normales.
2. En una situación de aprendizaje, los individuos con un fuerte impulso de
aprobación, aprendieron con más rapidez cuando el experimentador
aprobaba las respuestas correctas rápidamente, que cuando no decía
nada.
3. Las personas con deseo de aprobación mayor, se ciñen a todo lo más
socialmente aceptable, aunque no sea lo más fácil.
Se concluye que una fuerte necesidad de aprobación, aparece a partir de un
deseo de sostener el propio bajo nivel de autoestima. La gente de este tipo,
niega o evita ser consciente de sus logros personales, les es dif´cil actuar
independientemente y con energía, por miedo a no tener aprobación.

El motivo de logro (superación)


Este es el impulso más estudiado. McClelland, allá por los años 50, hizo los
primeros estudios al respecto, desarrollando primero una manera de medir la
motivación de logro. Mostró unos grabados a sujetos y les pidió que contaran
una historia sobre ellos, suponiendo que una persona fuertemente motivada
hacia el logro, narraría historias que harían hincapié en conductas de
consecución de objetivos. Su suposición fue correcta.

Motivación por la tarea


Algunas tareas crean su propia motivación, al tener un final determinado y
predictible, provocan el impulso de terminarlas una vez empezadas. Este
impulso de acabar, se vuelve más fuerte cuanto más cerca se está del fin de la
tarea y se llama el gradiente de meta. Una persona a la que se interrumpe
cuando está acabando una tarea, se siente molesta y frustrada y vuelve a la
tarea en cuanto cesa la interrupción. El principio de la motivación del gradiente
de meta, actúa no sólo en tareas cortas, sino en largos proyectos. Pruebas
experimentales indican que, las tareas incompletas se recuerdan mejor que las
que se han completado, lo que sugiere que el impulso a terminarla tiene un
efecto duradero. Proyectos incompletos de la infancia, pueden seguir
motivando a una persona durante años.

Los impulsos psicológicos considerados como necesidades básicas


Impulso y necesidad son diferentes en un aspecto importante: el impulso se
refiere más al origen de la conducta motivada y la necesidad más a la meta. Un
planteamiento importante y difícil de responder es, si una persona debe
satisfacer también determinadas necesidades psicológicas, para estar sana
psicológicamente. No poseemos un modelo satisfactorio de salud psicológica,
así que es difícil decir qué necesidades se deben satisfacer en realidad. Por otro
lado, una persona puede sustituir rápidamente una necesidad psicológica, por
otra. Además, las necesidades psicológicas, forman una jerarquía, algunas
tienen prioridad sobre otras. Cuando nuestras necesidades preferentes se han
satisfecho, se crean otras nuevas, así que el hombre nunca está satisfecho.

Murray: Veinte necesidades básicas


Una de las listas más importantes sobre las necesidades humanas, fue creada
por Murray, psicólogo de Harvard, en 1938. A partir de un intenso estudio,
identificó 20 necesidades diferentes. Esta lista ha estimulado posteriores
investigaciones.

Las veinte necesidades básicas según Murray


1. Afiliación: Sentirse atraído y cooperar con gusto o actuar con
reciprocidad con otras personas afines 8 o con otro que se parezca al
sujeto o que le guste al sujeto). Complacer y ganar el afecto de un
objeto catéxico. Adherirse y permanecer leal a un amigo.
2. Agresión: Oponer oposición enérgicamente o castigar. Luchar. Vengar
una afrenta. Atacar, herir o matar a otro.
3. Autonomía: Liberarse, zafarse de las limitaciones, escaparse de las
restricciones. Resistir la coerción y la limitación. Evitar o dejar las
actividades ordenadas por las autoridades dominantes. Ser
independiente o libre respecto a actuar según un impulso. No
comprometerse, ser irresponsable. No respetar las costumbres.
4. Ayuda: Tener las necesidades gratificadas por la ayuda compasiva de un
objeto afín. Ser cuidado, amado, apoyado, adevertido, animado,
rodeado, protegido, guiado, consentido, perdonado y consolado.
Permanecer siempre al lado de un protector leal. Tener siempre un
defensor.
5. Comprensión: Preguntar o responder preguntas corrientes. Estar
interesado en la lotería. Especular, formular, analizar y generalizar.
6. Defensa: Defender el yo contra el ataque, la crítica y la culpa. Disimular
o justificar una infracción, un fallo, una humillación, justificar el ego.
7. Defensa contra la humillación: Evitar la humillación. Salir de situaciones
vergonzosas o condiciones que pueden conducir a burla, irrisión o a la
indiferencia de los demás. No actuar por miedo al fracaso.
8. Deferencias: Admirar y apoyar a un superior. Alabar, respetar o elogiar.
Entregarse ansiosamente a la influencia de una persona similar. Emular a
otro. Conformarse a la costumbre.
9. Dominación. Controlar el ambiente humano. Influenciar o dirigir la
conducta de los otros mediante la sugerencia, la seducción, la persuasión
o las órdenes. Disuadir, restringir o prohibir.
10. Educación: Sentir compasión y gratificar las necesidades de una cosa
desamparada: un niño pequeño o cualquier cosa que sea débil,
incapacitada, cansada, no tenga experiencia, insegura, derrotada,
humillada, solitaria, rechazada, enferma, confusa mentalmente. Ayudar a
algo en peligro. Alimentar, ayudar, apoyar, consolar, proteger, confortar,
cuidar.
11. Evitación del daño: Evitar el dolor, heridas físicas, enfermedades y
muerte. Escapar de una situación peligrosa. Tomar precauciones.
12. Exhibición: Causar buena impresión. Ser visto y que se hable de él.
Excitar, asombrar, fascinar, entretener, escandalizar, intrigar, divertir o
tentar a los otros.
13. Humillación: Someterse pasivamente a fuerzas externas. Aceptar
ofensas, culpas, críticas o castigos. Rendirse. Resignarse a su propio
destino. Admitir inferioridad, errores, cosas mal hechas o derrotas.
Confesar y reparar culpas. Culpar, menospreciar o mutilar el propio yo.
Buscar y complacerse con el dolor, el castigo, la enfermedad y la
desgracia.
14. Juego: Hacer cosas para divertirse, sin ningún otro propósito. Disfrutar al
reír y al hacer bromas. Buscar una relajación agradable de la tensión.
Participar en juegos, deportes, bailes, reuniones, jugar a las cartas.
15. Logro: Realizar algo difícil. Dominar, manipular, u organizar físicamente
objetos físicos, seres humanos o ideas. Hacerlo lo más rápidamente y lo
más independientemente posible. Vencer obstáculos y obtener un buen
nivel al hacerlo. Sobresalir, rivalizar y sobrepasar a otros. Incrementar la
autoestima mediante el ejercicio con éxito del talento.
16. Oposición: Sobreponerse o compensar un fracaso mediante una
reacción. Eliminar una humillación volviendo a comenzar la acción.
Vencer la debilidad, reprimir el miedo. Hacer frente a un deshonor
mediante la acción. Buscar dificultades y obstáculos para vencer.
Mantener la autoestima y el orgullo a un alto nivel.
17. Orden: Poner las cosas en orden. Obtener limpieza, organización,
equilibrio, orden, precisión.
18. Receptividad: Buscar y disfrutar con las impresiones sensoriales.
19. Rechazo: Separase uno mismo de un objeto negativamente catequizado.
Excluir, abandonar, expeler o permanecer indiferente con respecto a una
cosa inferior. Rechazar o no querer una cosa.
20. Sexo: Formar y desarrollar una relación sexual. Tener el acto sexual.
Fromm: Cinco necesidades existenciales
Fromm consideró 5 necesidades universales humanas:
1. La necesidad de afinidad, aparece a partir de la ruptura del hombre con
el animal primario que era. El hombre ya no posee lazos instintivos, sino
que crea sus propias relaciones más satisfactorias, basadas en el cuidado
mutuo, la responsabilidad, el respeto hacia los demás y la comprensión
compasiva.
2. La necesidad de trascendencia, se refiere a la necesidad del hombre de
estar por encima de su naturaleza animal, ser creativo en vez de
instintivo. Si sus impulsos creativos se frustran, se convierte en un
destructor.
3. La necesidad de arraigamiento, refleja el deseo del hombre de sentirse
parte de este mundo y tener un sentimiento común con otros hombres y
otras mujeres.
4. La necesidad de identidad, de ser un individuo único.
5. la necesidad de un marco orientativo, una manera estable y fiable de
percibir y comprender el mundo.
Para Fromm estas necesidades son puramente humanas e innatas, no
encontrándose en los animales.

Maslow: Necesidades básicas y metanecesidades


Maslow (1967), considera que el hombre tiene dos clases de necesidades: las
necesidades básicas y las metanecesidades. Las necesidades básicas son
hambre, sed, sexo, seguridad, etc. Las metanecesidades son las cualidades
espirituales, como justicia, belleza, bondad, orden, unidad. Las necesidades
básicas de un hombre son necesidades deficitarias, algo que falta y tienen
prioridad sobre las metanecesidades, se deben satisface antes de una persona
vuelva su atención hacia las metanecesidades. Las metanecesidades se cultivan
y cuando están satisfechas adecuadamente, el hombre se convierte en un ser
humano completamente desarrollado, son inherentes en el hombre y si no se
satisfacen, la persona puede sufrir alineación, angustia, apatía y cinismo.

Trabajo, amor y autorrealización


Freud dijo que para que una persona esté satisfecha sólo necesita trabajo y
amor. Cierto número de psicólogos creen que el hombre sólo necesita
autorrealización. Todos poseemos la necesidad imperiosa e inherente de
desarrollar todos los aspectos de nuestro ser al máximo. Todo lo que se llama
motivaciones, son meras manifestaciones separadas de la necesidad de
realizarse a sí mismo. Goldstein (1963), fundador de la psicología organísmica,
fue el primero en desarrollar uno de los pilares de la psicología humanística.

Los incentivos: motivadores externos


Un incentivo es un estímulo exterior para actuar de una determinada manera.
Hay dos tipos generales: Los incentivos facilitadores, que son los que ayudan a
una persona a satisfacer sus necesidades y a realizar su potencial. Los
incentivos coercitivos, son los que intentan imponerle conductas extrañas a sus
necesidades y a su potencial. El dinero es un incentivo bastante seguro para
que la gente trabaje, pero hay para quienes no es un incentivo y para otros,
pierde su valor como incentivo cuando sus ingresos alcanzan un nivel
determinado. Depende mucho de la situación y características de la persona.
Los incentivos a menudo tienen efectos de corta duración, poco tiempo después
pierden su poder de influenciar la conducta, la gente se adapta y se debe
emplear un nuevo incentivo.

LA EMOCIÓN
Mientras estamos despiertos, nuestro humor sigue su curso de forma
equilibrada, pero ese equilibrio se puede interrumpir por una experiencia
movida o molesta. Todo parecía ir suavemente, hasta que aparece un obstáculo
y nuestra compostura se rompe debido a la exasperación o ira. Una buena
noticia convierte un día normal en uno alegre, una mala noticia nos sume en el
dolor, cuando algo nos amenaza sentimos miedo, si vemos a quien amamos
coqueteando con otra persona sentimos celos, etc. Estos, son estados
emocionales normales y contienen tres elementos:
 Conmovedor, es una sensación intensa, puede ser excitación o tristeza.
El corazón se acelera y la respiración también, sudan las palmas de las
manos y los músculos se tensan. Este es el elemento de arousal de una
emoción.
 Etiqueta, que colocamos a los estados particulares de arousal (miedo,
ira, alegría, pena, amor).
 Conductual o motivacional, que es el que nos incita a hacer algo a
menos que la emoción nos inmovilice. Puede ser desde correr si
tenemos miedo, hasta urdir una campaña de venganza.

La tensión y el sistema adrenal


Los cambios corporales que acompañas las reacciones emocionales se dan
tanto en las de corta duración, como en periodos de tiempo mucho más largos.
El cuerpo moviliza sus reservas para afrontar la tensión. En las tensiones
crónicas o de larga duración, se pueden producir efectos psicológicos
devastadores tan poderosos como las tensiones físicas más intensas.
Seyle (1950, 1956), estudió la respuesta a una situación de tensión crónica y a
la respuesta estereotipada la llamó síndrome general de adaptación. El primer
paso de la respuesta de tres fases es la reacción de alarma. Esta fase consta de
los cambios corporales que se dan en la respuesta emocional, como la
dilatación de la pupila, incremento de los latidos del corazón, incremento del
pulso e incremento de la RGP. Si la tensión se prolonga aún más, el organismo
entra en una segunda fase, la resistencia a la tensión. Hay una recuperación de
la reacción de alarma emocional y un intento de enfrentamiento a la situación.
El output simpático disminuye, las glándulas endocrinas funcionan con una tasa
de secreción más normal y el organismo parece que se adapta a la tensión. La
resistencia consume todos los recursos que están disponibles y si continúa la
tensión, el organismo alcanza la fase terminal: el agotamiento. Raramente, en
tensiones psicológicas se llega a esta etapa, pero en tensiones producidas por
enfermedades, exposición o heridas, se puede acabar en agotamiento. Los
síntomas de la primera fase reaparecen y el organismo muere a menos que sea
atendido.
La glándula suprarrenal juega un papel importante en el síndrome de la
tensión. Esta formada por dos glándulas: la corteza suprarrenal y la médula
suprarrenal. Cuando una persona está sujeta a tensión física o psicológica, la
glándula pituitaria segrega más ACTH, produciéndose un aumento en la
producción de esteroides que a continuación desconectan la ACTH de la
pituitaria. En la sociedad actual, el hombre está confrontado con una serie de
tensiones psicológicas simultáneas, acompañadas ocasionalmente por tensiones
agudas. Si durante la fase de resistencia, el organismo encuentra una segunda
tensión (una tensión que solo hubiese podido ser resuelta) todo el macanismo
adaptador puede romperse y empezar la fase de agotamiento. Se supone que
las situaciones de tensiones, múltiples o continuas, son factores importantes en
enfermedades como la hipertensión, la artritis y las úlceras.

Clasificación de las emociones


No existe un único patrón de cambios corporales para cada estado emocional.
Existen variaciones en la intensidad de las reacciones psicológicas. Las
emociones placenteras y las que son desagradables tienen algunas diferencias y
más aún hay entre las emociones excitantes y las depresivas. Pocas diferencias
se han encontrado entre el miedo y la ira. Ordinariamente no se puede
diferenciar si una persona experimenta miedo, ira, o alegría sólo a partir de
cambios corporales o de su expresión facial, ni por el llanto siquiera. James y
Lange (1884) fueron los primeros en suponer que las emociones aparecen a
partir de experiencias corporales, aunque creamos que lo sentimos de manera
contraria. Según ellos, experimentamos primero la sensación corporal y luego la
identificamos. La teoría de James-Lange implicaba que cada emoción era
precedida por un estado específico fisiológico de arousal; pero Cannon (1929),
demostró que esto no era así. El mismo estado interno acompaña a diferentes
emociones y muchos estados internos cambian muy despacio para poder
mantenerse con las emociones que cambian muy rápidamente. Los estados de
arousal interactúan con las emociones que se perciben. La clasificación de una
emoción depende de la interpretación de la persona, de la situación que la
provoca. A menudo, el miedo se vuelve alegría cuando una amenaza peligrosa
se elimina y la alegría en ira, cuando se interrumpe una actividad agradable. El
estado de arousal es el mismo, pero la experiencia y la conducta son diferentes.
La percepción de una situación, determina la emoción que va a experimentar
una persona.
Si la gente está advertida de antemano sobre los cambios fisiológicos
provocados por determinadas medicinas, drogas o procesos corporales, pueden
atribuir las sensaciones a estos cambios, más que a factores externos. Cuando
sentimos la fuente interna de determinadas sensaciones, pero los atribuimos
incorrectamente a alguna fuente externa, podemos causar probablemente sin
necesidad, un conflicto interpersonal. Pero, la correcta identificación puede que
no elimine la expresión de las sensaciones. El conocimiento ayuda en la
comprensión de la razón de las emociones propias, pero no es un remdio
infalible para la expresión de las sensaciones enfermizas injustificadas. La teoría
de la valoración cognitiva, propuesta por Arnold en 1960, sobre la respuesta
emocional, afirma que los estímulos exteriores son valorados y estimados como
buenos o malos. Esta estimación determina qué emoción sentimos y podemos
expresar esta emoción en nuestras respuestas fisiológicas y en nuestras
acciones manifiestas. La valoración precede al estado de arousal y damos un
sentido emocional a nuestros estados de arousal fisiológicos. Los estados de
arousal nos conducen a organizar y canalizar nuestra conducta.

Clases de emociones: sus causas, consecuencias y control


Hay emociones que experimentamos con bastante regularidad, como el miedo,
la ansiedad, el aseo, la alegría, etc. Se ha prestado especial atención a la
ansiedad, ya que puede tener efectos devastadores tanto mentales, como
físicos. La alegría, al no tener efectos perjudiciales, ha sido menos estudiada.

Miedo
El miedo es una respuesta emocional a una amenaza o peligro, específico y
percibido. En niños pequeños, las causas más comunes son la pérdida de
apoyo, cosas y gente que no les sean familiares, animales, oscuridad,
alejamiento de los padres, lugares extraños, ruidos intensos y el dolor. Un
miedo intenso se puede adquirir a partir de una experiencia que haya producido
miedo. Además, el miedo se generaliza a otros aspectos de la situación en la
que se experimentó el miedo por primera vez. Una vez establecido un miedo es
difícil erradicarlo. Una de las razones es que el miedo produce reacción de
evitación y la persona no tiene oportunidad de aprender que el estímulo
condicionado, no es peligroso en realidad y continúa con respuestas de retirada
a situaciones que no son dañinas. Hay dos maneras para evitar que el miedo se
extienda, una, es la de evitar que aparezca el estímulo original del miedo ( al
ser el dolor una causa original, se puede tratar de eliminarlo o minimizarlo) y la
otra es la de manipular las consecuencias del miedo, teniendo experiencias
agradables después de experiencias dolorosas, se pueden anular los efectos del
miedo.

¿Son innatos los miedos?


Hay afirmaciones de que el miedo es heredado, pero no hay ninguna manera
de probar esta afirmación aunque esté de acuerdo con lo que se sabe de la
evolución.

Ansiedad
La ansiedad está muy relacionada con el miedo, tanto que ambas palabras se
usan indistintamente. Una distinción podría ser que el miedo es una respuesta a
una amenaza o peligro, mientras que la angustia es el miedo a algo
desconocido o indefinido. Se puede estar angustiado sin saber qué provoca la
angustia, lo que no pasa con el miedo. El miedo dura menos que la angustia,
aunque pueda ser más intenso. La persistencia de la angustia puede tener
efectos peores que el miedo en la salud física. La angustia persistente, es un
factor importante en la hipertensión, asma, úlceras pépticas, artritis,
estreñimiento y otras alteraciones. La medicina psicosomática estudia estos
desórdenes relacionados con la ansiedad cuya naturaleza es física y psicológica.
Los orígenes de la ansiedad son, generalmente, internos, aunque también está
en nuestros impulsos, especialmente los sexuales y los agresivos. Ya que no
podemos escapar de estas fuentes internas de ansiedad, ésta tiene tendencia a
persistir e identificarse. Otra fuente interna de ansiedad es nuestra conciencia,
al provocar ansiedad moral o sentimientos de culpa. Incluso, al actuar de
acuerdo a nuestros principios morales, las tentaciones están siempre presentes
en nosotros. A veces, aunque no caigamos en la tentación, el sólo hecho de
habernos sentido tentados es suficiente. La función de la ansiedad es la misma
que la del miedo: prevenirnos del peligro, en el miedo el peligro es externo y
en la ansiedad, interno.

Ansiedad como rasgo y ansiedad como estado


La ansiedad duradera se llama ansiedad como rasgo y la que es una respuesta
transitoria a una situación específica, es la ansiedad como estado. La ansiedad
como rasgo, produce efectos perjudiciales en las personas, incluyendo
trastornos físicos como la neurosis de angustia. La gente que padece ansiedad
como rasgo, se limita de forma característica, a evitar lo que pueda provocarle
angustia y experimentan una disminución de la conciencia y una pérdida de
flexibilidad. La ansiedad crónica predispone a una persona a buscar remedio en
hábitos potencialmente dañinos como el alcohol, el tabaco o las drogas. Por
otra parte, la ansiedad como estado, puede servir para dar energía a nuestra
conducta y hacer que las reacciones sean más efectivas. Existe una técnica de
reducción de la ansiedad o desensibilización sistemática que se usa para tratar
miedos y fobias de diversos tipos. La ansiedad como rasgo se ha de identificar
en una persona antes de que se pueda tratar, así que los psicólogos han creado
tests que miden la ansiedad como rasgo con una precisión considerable usando
preguntas del tipo “verdad-falso”.

Miedo y carácter sociable


Se han hecho estudios que parecen demostrar que el miedo compartido o estar
con otros que también tienen temor de un peligro próximo, ayuda a aliviar los
temores.

Aversión
La aversión se evoca mediante cualquier cosa que moleste. En la infancia, la
reacción puede ser una contorsión agitada y conforme va creciendo la persona,
sus reacciones se vuelven más directas y determinadas. En la infancia, las
situaciones aversivas están relacionadas con imágenes visuales, sonidos, olores
y sabores. A los adultos les repugna una serie de situaciones muy variadas,
como pueden ser estímulos abstractos (el editorial de un periódico, hablar
grosero, etc.). Pero estos gestos corrientes de aversión dirigidos hacia
elementos intelectuales o artísticos, son también taparse la nariz, cerrar los ojos
o taparse los oídos. Esto demuestra el nexo entre la aversión infantil y la
adulta. También indican el modo en que tratamos de evadir a los estímulos
desagradables cerrando las vías sensoriales por las que recibimos impulsos.

Alegría
La alegría es una emoción positiva, la buscamos, la queremos y una vez que la
poseemos, la apreciamos. Desgraciadamente, tiene una vida corta. Varias
causas explican la alegría. Una es la mitigación del malestar, pero dura poco al
ser una reacción inmediata de alivio. Otra causa es la obtención de algo que se
desea mucho y también desaparece rápidamente ya que la provoca la
adquisición, más que la posesión. Otra causa es la experiencia estética, la
contemplación de un panorama maravilloso, oler un aroma agradable, etc. La
alegría ni es compleja, ni provoca conflictos, ni la desaprueba la sociedad. Al
igual que otras emociones se puede experimentar indirectamente.

Emociones depresivas
Algunos estados emocionales no vigorizan la conducta, sino que tienen un
efecto opuesto al deprimir la actividad. Entre las emociones depresivas se
encuentran el desánimo, la depresión, el desaliento y el desespero. La
depresión varía en intensidad, desde un estado de descorazonamiento ligero,
hasta una sensación intensa y persistente de desespero. La depresión intensa
es una característica común en la neurosis y en la psicosis y muy a menudo
puede conducir al suicidio. Los cambios de humor extremos son muy normales.
Entre las reacciones depresivas se encuentran la falta de interés por el mundo
exterior, la apatía, el pesimismo, la falta de apetito, la pérdida de la capacidad
de amar, la disminución de las funciones vitales y la hipocondría. Estas
reacciones se relacionan con un bajo nivel de adrenalina, la norepinefrina en el
hipotálamo. Este bajo nivel hormonal disminuye la actividad nerviosa. Las
circunstancias más comunes que provocan una depresión son, los fracasos, la
pérdida del empleo y el divorcio. En general, cualquier frustración que nos hace
sentir incapaces o desesperados. También la producen los sentimientos de
desconcierto, vergüenza y culpabilidad. Las personas inseguras son
especialmente susceptibles a la depresión cuando les sucede algún revés
repentino. Aunque puede llevar al suicidio, la mayor parte de la gente que está
deprimida, consume su vida en un estado crónico de tranquila resignación. Las
depresiones graves se pueden tratar mediante antidepresivos, tratamiento de
electroshock y psicoterapia.

Pena
La pena se parece a las emociones depresivas en muchos aspectos. Una
persona apesadumbrada puede ser introvertida, sufrir insomnio, pérdida del
apetito, aparecer apática y experimentar una sensación de desespero. La pena
y la depresión se diferencia en varios aspectos: la pena es debida a la pérdida
de alguien querido o algo valioso, en la depresión es la pérdida del autoestima
y/o esperanza; la pena es un proceso de ajustamiento, permite a la persona
atribulada que exprese los sentimientos de pérdida, a aceptar su finalidad y a
encontrar alternativas a los lazos que se han roto. La pena es un proceso
curativo que lleva otra vez a la acción a la persona apenada. No se considera
como un estado patológico (a menos que se prolongue indefinidamente). Freud
decía que la persona alcanzada por la pena, siente que el mundo se ha
empobrecido, mientras que la persona que está deprimida, siente que él mismo
se ha empequeñecido y es incapaz. Las emociones de la pena siguen a menudo
un curso predecible: el desespero aturdidor, el shock y el estar inconsolable,
dan paso a una aceptación gradual de la irreversibilidad de la pérdida. La
persona afligida va creando nuevos intereses y nuevos vínculos para llenar el
vacío.
Aburrimiento
Es más un estado de ánimo que una emoción, aunque se parece ligeramente a
la depresión y la apatía. A veces cuesta saber si una persona está aburrida o
deprimida. Pero, el aburrimiento puede estar motivado por otras cosas que la
depresión. Quien está aburrido, suele buscar excitación. Algunos psicólogos
creen que la necesidad de excitación o de estimulación es una motivación tan
importante como la ansiedad. No tener nada que hacer es aburrido, pero
también lo es hacer lo mismo una y otra vez, como en algunos trabajos. Así
que, cuanto más es compleja es una situación, menos probable es de que sea
aburrida. La necesidad de novedad, de estimulación y de complejidad se ha
llamado el motivo de curiosidad.

LA AGRESIVIDAD Y LOS CONFLICTOS HUMANOS


La falta de humanidad del hombre contra el hombre, es sobradamente conocida
(téngase por ejemplo las guerras). Los relatos de conflictos y de crueldad
humana atraen tanta atención como los relatos de amor y sexo. A una tierna
edad empezamos a manifestar nuestras fantasías agresivas. De adultos, los
actos agresivos son frecuentes y toman muchas formas. Discusiones, peleas,
robos, destrucción, son sólo algunos ejemplos. También realizamos prácticas
autoagresivas. Se dice que el hombre, de entre todas las especies, es la más
cruel, la más destructiva y la más violenta. Mucho se ha estudiado al respecto,
por científicos sociales y psicólogos, en un intento de comprender y conocer la
forma de reducir la capacidad destructiva y la violencia. La agresividad y los
conflictos, suelen estar relacionados con sentimientos de frustración.

¿Qué es la agresividad?
La agresividad es cualquier acto realizado con la intención de destruir, herir,
degradar, coaccionar o subyugar a una persona, incluso a uno mismo, a un
grupo de personas o a un objeto material. Los actos agresivos varían mucho en
su intensidad. Hay actos perjudiciales y destructivos involuntarios como los
accidentes de coche, laborales, etc., por lo que no se consideran como un acto
de agresión premeditada. Aún cuando se tuviera éxito en controlar la
agresividad intencionada, aún se infligiría mucho daño inintencionado a las
personas y las cosas. Los psicólogos consideran útil el concepto de motivación
inconsciente (el deseo inconsciente de una persona a autolesionarse que
provoca un accidente). Los crímenes y las guerras son causados principalmente
por intereses políticos, económicos y no por ira (aunque haya algunas
excepciones). Para evitar confusiones, se debe decir que la agresividad es la
realización de un acto cuya finalidad, tanto consciente como inconscientemente
sea la de provocar lesiones, daño o la destrucción de otras personas o a uno
mismo.

¿Existe un instinto de agresión?


Muchos autores creen que el hombre posee un instinto de agresión y que si se
le estimula apropiadamente, se le frustra, reaccionará naturalmente con
agresividad. No tiene que aprender a ser agresivo, aunque aprenda maneras de
ser agresivo específicas y culturalmente aceptadas. A menudo el término
impulso, motivo o necesidad se sustituye por el de instinto.
El argumento a favor de la posición instintiva descansa en las siguientes
consideraciones:
1. La frecuencia de la agresividad humana a través de toda la historia.
2. La frecuencia de la agresividad en casi todas las especies de animales.
3. La aparición de los actos agresivos en la primera infancia.
4. El valor de la agresión para la supervivencia.
Muy convincente es la observación de que los niños muerden, pellizcan, pegan
y dan patadas cuando están frustrados o enfurecidos, pero incluso esta
conducta podría haber sido aprendida. Con respecto a la supervivencia, parece
que los actos agresivos son más una amenaza que una ayuda, porque le
colocan en situaciones peligrosas que de otra manera evitaría. Freud pensó que
la agresividad o la destructividad no es un instinto de por sí, sino un
subproducto del instinto de muerte. La razón por la que canaliza en conducta
agresiva sería, porque los instintos de la vida están en conflicto con el instinto
de la muerte. La autodestrucción se convierte en agresividad hacia las otras
personas y cosas cuando nuestra necesidad de vivir sobrepasa nuestra
necesidad de morir. La doctrina del instinto afirma que todo el mundo nace con
una propensión a ser agresivo, pero la observación nos dice que la gente varía
ampliamente en el número de actos agresivos que realizan y que difieren
también en la intensidad expresada de los sentimientos hostiles. Se ha sugerido
estas diferencias entre la gente tienen una base genética, pero no hay pruebas
de ello.

La agresión y el cerebro
Bastantes hechos indican que la conducta agresiva está gobernada por algunas
regiones del cerebro, como el hipotálamo. Todos los experimentos realizados se
han hecho con animales.

La destructividad humana y el córtex cerebral


Las estructuras cerebrales del hombre, para la motivación y la emoción,
representan una antigua herencia de los antepasados primitivos. El hombre es
el más mortífero y el más destructivo de todos los predadores y el único que
mata sistemáticamente a los de su propia especie. Quizás, lo bueno y lo malo
de la naturaleza humana se deba a la estructura desarrollada más
recientemente del cerebro anterior, el córtex cerebral. El hipotálamo y las
estructuras límbicas del cerebro anterior dan las bases naturales para la
motivación y la emoción en todos los vertebrados. Son la fuente de los impulsos
motivacionales que nos empujan a necesitar y a buscar y nos dan las
experiencias emocionales y reacciones. Sin embargo, lo que hacemos para
responder a los impulsos y a las emociones es el resultado de nuestro gran
córtex cerebral. La destructividad irresistible del homo sapiens se puede
relacionar con un gran córtex cerebral. Somos la especie más mortífera y
peligrosa, porque poseemos una gran capacidad intelectual y no a pesar de
ella.
Genotipos XYY
Las células del cuerpo humano contienen 46 cromosomas, dos de las cuales son
el cromosoma X y el cromosoma Y, que determinan el género de una persona.
Las mujeres tienen dos cromosomas X y el hombre un X y un Y. Muy raramente
un hombre tiene un cromosoma Y de más. En 1965, un grupo de investigadores
(Jacobs, Brunton, Melville, Brittain y McClemont) descubrieron una asociación
entre el genotipo XYY y un fenotipo constituido por una estatura alta, retraso
mental y una conducta violenta, esto se encontró en varias personas culpables
de haber realizado muertes violentas, todas ellas tenían un cromosoma Y de
más. La probabilidad de ir a la cárcel para un varón que tiene un cromosoma Y
de más, es mucho mayor. Pero sólo un pequeño porcentaje de la población
tiene un cromosoma Y de más. Así que esta anomalía genética no puede ser un
factor importante que contribuya a la conducta antisocial.

Aprendizaje y agresión
Tanto si se demuestran las bases biológicas de la agresión, como si no, es un
hecho que el refuerzo incrementa la cantidad de personas que realizan actos
agresivos, aunque el refuerzo no sea directo. Sólo con observar la agresividad
en otra persona siendo recompensada o aceptada, es suficiente para volver a
un sujeto más agresivo. Si una persona descubre que puede alcanzar sus metas
siendo agresiva, lo será. Castigar físicamente a un niño por ser agresivo, no
parece ser efectivo, ya que el castigo en sí mismo, es un acto de agresión. Los
niños que son castigados frecuentemente, aprenden a ser agresivos, aunque no
pueden mostrar esta agresividad con sus padres, sí lo hacen con otros niños o a
sus juguetes. Un estudio sobre niños agresivos, descubrió que no habían
sufrido más frustraciones que sus compañeros, la agresividad no se podía
atribuir a la frustración en el hogar. Se descubrió que sus padres eran agresivos
y a quienes les parecía bien la agresividad fuera de casa. Los psicólogos
diferencian entre el castigo físico y el psicológico. El psicológico implica la
retirada del amor o de la aprobación, se experimenta como un rechazo. Las dos
clases de castigos producen resultados bien distintos. Los niños azotados
habitualmente crecen agresivos y violentos o sumisos y miedosos. Los
castigados psicológicamente crean una conciencia intensa e interalizada,
teniendo tendencia a sentirse culpables cuando intentan expresarse
agresivamente o vuelven la agresión hacia ellos.

Fuentes de la agresión
La conducta agresiva se da por varias razones. El sujeto puede estar frustrado,
colérico o responder a conductas agresivas.

La agresión motivada por la ira


La agresión no parece ser un motivo en el sentido estricto, más bien el motivo
de la agresión es la ira. Las causas que hacen que una persona esté
encolerizada u hostil, pueden ser la frustración o el producto de esfuerzos
contrariados. La secuencia es frustración, ira y agresividad. La frustración
puede producir otros sentimientos además de la ira y la agresividad puede ser
causada por otras circunstancias además de la ira.
Desplazamiento de la agresión
El objetivo típico de la agresión es el agente frustrante, que se haya vengado
con la agresión, en cuyo caso aparecerá un conflicto o la persona encolerizada
se retira porque tiene miedo. La persona que se aparta de un conflicto,
permanecerá colérica y frustrada y desahogará su ira en un objetivo sustituto.
Esto se llama desplazamiento de la agresión. La agresión se desplaza
generalmente a una persona que se parece en algunos aspectos al agente
frustrante original.

El chivo expiatorio
El chivo expiatorio es una forma de desplazamiento de la agresión que implica
un mecanismo llamado proyección. Proyectamos en la víctima cualidades que
están dentro de nosotros y de las que estamos inconscientemente
avergonzados. Esto nos hace sentir muy justos, trasladando la culpa al otro.
Los chivos expiatorios se encuentran, según conjunto de reglas, dos de las más
importantes son:
1. La acusación contra el chivo expiatorio se debe justificar por algunos
vicios que se le atribuyen
2. El chivo expiatorio debe ser lo suficientemente débil como para que no
se pueda vengar con eficacia, pero no tanto como para que pueda ser
fácilmente sacrificado.
La justificación más corriente es “se lo merece”, y más, si trata de defenderse
luchando, recibe un castigo adicional por tratar de defenderse.
Otro punto importante es la disponibilidad del chivo expiatorio. Cuando alguien
está colérico o frustrado, dirige esos sentimientos a la primera persona o cosa
que tiene a mano, después, intenta justificar su agresividad. Tenemos
tendencia a observar en otras personas la personificación de nuestra propia
debilidad y ya que poseen estas debilidades, nos sentimos justificados en
atacarlos. Tanto la proyección, como el desplazamiento, tienen lugar
inconscientemente.

Autoagresión
Cuando no se puede desplazar la agresividad, se puede volver hacia dentro en
forma de autoagresión. Si una persona siente que sus propios fallos le están
alejando de la meta deseada, se encoleriza consigo misma directamente y la
autoagresión no es un desplazamiento. El intento de hacerse daño a uno
mismo, que es por lo general inconsciente, puede tener muchas formas.
Podemos dañar a nuestro cuerpo bebiendo en exceso, con sobrepeso, fumando
mucho, drogándonos, etc. Nos exponemos a toda clase de tensiones y
esfuerzos que podrían ser evitados, por eso las enfermedades psicosomáticas,
tan extendidas hoy en día y en donde las tensiones emocionales son muy
importantes, inciden cada día más.

Suicidio
El compendio de la autoagresión es el suicidio, tan estudiado últimamente. Es
una de las 10 primeras causas de muerte en Estados Unidos. Hay muchas
causas por las que una persona acaba con su vida. Los sentimientos de culpa y
el odio hacia sí mismo son las prioritarias, pero hay más y quizás, más
importantes. La soledad es otra gran causa, el querer terminar con unas
situaciones intolerables, sin esperanza o dolorosas, es el principal objetivo de
quien se suicida. También puede ser una manera de vengarse de alguien. Hay
una diferencia entre el deseo de morir (terminar con la vida, en situaciones de
una enfermedad terminal, por ejemplo) y el deseo de matarse (autodestrucción
activa, el odio a uno mismo puede ser un ejemplo).
Algunos de los hechos sobre los suicidios pueden ser interesantes y sinceros. Se
suicidan tres veces más hombres que mujeres, los hombres prefieren
dispararse un tiro y las mujeres el veneno. La tasa de suicidios en hombres
casados es menor que en solteros. La tasa de suicidios en estudiantes de
“college” es mayor que en muchachos que no son estudiantes. La tasa de
suicidio más elevada es en primavera y la más baja en invierno. Se suicidan
más blancos que negros. La tasa es más elevada al final de la tarde que a
primeras horas de la mañana. El lunes es el día favorito para suicidarse, al
menos para los hombres.
Hechos y falsedades sobre el suicidio
Afirmación falsa Lo cierto es
La gente que dice que se suicidará no lo hace. De diez personas que se matan ellas mismas, ocho
han advertido claramente a la gente de sus
intenciones de suicidio.
El suicidio sucede sin ningún aviso. La persona que se suicida da muchas indicaciones y
advertencias sobre sus intenciones de suicidarse.
La gente que se suicida está totalmente decidida a La mayoría de la gente que se suicida está indecisa
morir. sobre si vivir o morir y juega con la muerte dejando
que otros la salven.
Una persona que se quiere suicidar, se querrá Los individuos que se quieren suicidar, son suicidas
suicidar siempre. sólo por cierto periodo de tiempo.
Un mejoramiento después de una crisis de suicidio, La mayoría de los suicidios tienen lugar dentro de
quiere decir que el riesgo de suicidio ha terminado. los tres meses siguientes al periodo de mejora,
cuando el individuo tiene la energía de llevar a
término sus pensamientos y sentimientos mórbidos.
Los suicidios son más frecuentes entre los ricos o, El suicidio no es ni la enfermedad del hombre rico,
por el contrario, tiene lugar casi exclusivamente ni el azote del pobre. Es muy democrático y está
entre los pobres. representado proporcionalmente en todos los
niveles sociales.
El suicidio es algo que viene de familia. No viene de familia. Es un hecho individual.
Todos los individuos suicidas están mentalmente Aunque el suicida es extremadamente desgraciado,
enfermos. no tiene por qué ser un desequilibrado mental.

El concepto de depósito de agresión motivada por la cólera


La cólera que no se puede expresar o desplazar, se va acumulando a través de
repetidas frustraciones, para formar una reserva o depósito de la emoción en
forma de cólera. Este depósito de la cólera almacenada, explicaría los estallidos
repentinos impredictibles de los niños, la rebelión irritada de los adolescentes
contra sus padres y otras autoridades y las explosiones de violencia por
individuos o grupos frustrados dentro de la sociedad. También por qué algunas
personas se pelean a la menor provocación. Cuando la rabia no está
proporcionada con el estímulo que la provoca, la presa se ha roto y una ola de
cólera contenida sale disparada del depósito. El incremento de la agresión va
acompañada a menudo de intentos por mejorar las condiciones de una minoría
reprimida, este fenómeno se llama la revolución de las esperanzas ascendentes.
Mientras la gente oprimida no tenga ninguna esperanza de una vida mejor, la
privación y la represión no les conducirá a la revuelta, se apartarán de la
sociedad a vivir sus vidas en la familia dentro de los ghettos. Pero cuando las
condiciones mejoren, les dará una base para la esperanza y la acción
revolucionaria empezará a parecer algo práctico y no inútil. Si el proceso sufre
un retroceso o sus esperanzas no se realizan lo rápido que esperaban, la
revolución se debilitará.
Este concepto de depósito de rabia, sugiere que las personas deberían tener la
posibilidad de disipar sus resentimientos de forma que no sea perjudicial, antes
de que la cólera haya estallado y sí sea dañino. Esta sugerencia tiene como
dificultad que la expresión de la cólera es un acto agresivo que forma hábitos,
así que la persona se irá volviendo más agresiva. Las sociedades suelen
considerar las agresividades coléricas con más dureza que las deliberadas y sin
emocionalidad. Se castiga al asesinato impulsivo con menos severidad que al
premeditado. Nos resulta fácil entender a quine comete un crimen pasional,
porque hemos experimentado sentimientos parecidos. Pero nos horroriza que
alguien cometa un crimen brutal a sangre fría y lo consideramos menos
humano.

La agresividad causada por agresividad


Una gran cantidad de agresividad es el producto de la agresividad, de hecho,
puede ser la causa más importante de agresividad en los adultos. Hay un
principio básico que afirma que tenemos tendencia a reaccionar de la misma
manera en que los demás actúan sobre nosotros. La conducta de dos personas
entre sí, tiende a emparejarse o ser simétrica. Esto no se debe confundir con la
imitación o la identificación. La imitación implica un esfuerzo o atención, que
puede ser inconsciente, para ser igual que la otra persona y que puede durar
mucho tiempo. Las reacciones de simetría, por el contrario, son inmediatas,
automáticas y sin intención o esfuerzo. No se aprenden porque son una parte
del repertorio conductual del individuo. El principio de simetría se encuentra en
gran parte de la conducta agresiva. La fuerza contra la fuerza, discusión contra
discusión e insulto por insulto. Por el mismo principio, por supuesto, cordialidad
con cordialidad, pena con pena y miedo con miedo.
Cuando se reacciona con una conducta asimétrica, por ejemplo, se contesta con
una sonrisa agradable a una colérica recriminación, quien ataca puede estar
irritado porque sus expectativas para provocar una pelea o provocar malestar
en el otro, se frustran, se puede enfadar al creer que el otro se está burlando,
puede emparejar su conducta a la de la otra persona devolviéndole la sonrisa o
puede que esté confundido. Esta confusión se llama disonancia cognitiva. El
emparejamiento de la conducta no está restringido a las interacciones entre dos
personas, puede salpicar a su entorno, es más, un objeto asociado con la
agresividad, como un arma, puede evocar por sí misma reacciones agresivas.
Algunos experimentos han demostrado que el emparejamiento de la conducta
agresiva puede producir una disminución de la agresión.

¿Catarsis o simetría?
La proliferación de escenas de agresividad y violencia en los medios de
comunicación plantea lo siguiente, ¿ver actos agresivos provoca en el
espectador sentimientos de agresividad, o produce una liberación indirecta e
inofensiva (catarsis) de la agresividad almacenada? Si el principio de la simetría
es verdadero, la agresividad en la pantalla producirá agresividad en el
espectador, de forma que su agresividad ira incrementándose. Pero si el
concepto del depósito es correcto, la expresión de la agresividad, mientras se
observan las imágenes, debería disminuir el nivel del depósito y dejar a la
persona menos agresiva. Estos puntos de vista opuestos se pueden reconciliar
así: si una persona ha realizado u observado un acto agresivo, el impulso de
agresión se debilitará temporalmente, desahogarse aclara la atmósfera por
poco tiempo. Esto ilustra el principio general psicológico de que un periodo sin
respuesta sigue a la ejecución de cualquier acto o incluso del pensamiento
centrado sobre el acto. La realización de un acto inhibe temporalmente la
repetición de ese acto. Cada vez que una persona realiza con éxito un acto
agresivo u observa agresividad recompensada, su tendencia a ser agresivo se
incrementa de cuando con el principio del refuerzo. La agresividad puede
incrementar o disminuir cuando los niños ven programas que contienen
violencia en la televisión y un estudio afirma que el efecto puede durar hasta
diez años.

Factores que determinan la conducta agresiva


Hay factores que determinan si una persona reaccionará con agresividad en
una situación determinada (por ejemplo, si alguien le pisa un pie):
1. La interpretación de la víctima de la intención del agresor. Si fue
deliberado, si estaba jugando, si fue un accidente inevitable o por
descuido. Un ataque deliberado suele provocar más hostilidad que uno
accidental.
2. La conducta posterior del agresor. Si se disculpa, es menos probable que
la víctima exprese su agresividad con ira.
3. La cantidad de daño que se ha hecho. Si es muy intenso, su enfado será
mayor.
4. Las características del agresor. Por lo general un amigo, una mujer o un
niño, provocan menos agresividad que un extraño o un enemigo. El
tamaño del enemigo y su posición social son también unas importantes
variables.
5. Las características de la situación. Si hay mucha gente, es más probable
que le pisen el pie, por ejemplo y la víctima tiene en cuenta estos
factores situacionales.
6. El estado interno de la víctima. Estas influencias pueden ser temporales
o permanentes. En las variables temporales se encuentran elementos
tales como el estado de ánimo de la víctima en aquel momento, su
estado de fatiga o lo preocupado que está, etc. En las variables
permanentes se encuentran rasgos generales como son la agresividad, la
impulsividad, el buen corazón, etc.
Todos estos factores se combinan de diversas formas, por lo que es casi
imposible, predecir cuando una persona será agresiva. Por supuesto, la víctima
se puede sentir agresiva, pero no mostrar su agresividad ni mediante palabras,
ni actos. Algunos psicólogos creen que la única base segura y razonable para
predecir si una persona determinada actuará agresivamente en una situación
particular, es la de averiguar cómo actuó en esta misma situación en el pasado.
El control de la agresividad
Si hubiera que idear un plan para reducir la incidencia de la agresión física y de
la violencia en el mundo actual, se podrían incluir las siguientes
recomendaciones (las 3 primeras están basadas en hechos psicológicos):
1. Eliminar todas las frustraciones inútiles, privaciones, injusticias,
desigualdades, coerciones y castigos impuestos externamente.
2. No reforzar más la conducta agresiva y comenzar a reforzar las
conductas no agresivas.
3. Eliminar las cosas asociadas con la agresividad, así como imágenes e
historias que representan brutalidad y crueldad.
4. Dar alternativas a la violencia física, las cuales podrían incluir
interacciones intensas entre el ambiente físico y discusiones y análisis
razonadores de la situación que provoca la ira.
5. Encontrar maneras no agresivas de reacción a la agresión.
6. Estas maneras podrían constar de respuestas suaves, poner la otra
mejilla, discusiones razonadas e indemnizaciones.
7. Enseñar a la gente maneras de evitar o superar el castigo físico.
8. Permitir a los padres únicamente un empleo mínimo del castigo físico.
9. Evitar las situaciones que hacen sentirse irascible.

La frustración
Es probable que encontremos frustración cada vez que intentamos alcanzar una
meta, esto puede ser por factores internos o externos. Cierta cantidad de
frustración es inevitable en cualquier tarea importante, incluso puede aparecer
en las más sencillas. A menudo, la frustración es una combinación de
obstáculos ambientales y personales. El que una persona frustrada continúe
con sus esfuerzos para alcanzar el objetivo deseado depende de varios
factores: la intensidad de sus motivos, la intensidad de sus deseos y lo cerca
que haya llegado al objetivo, la magnitud del obstáculo y la valoración de su
capacidad para superar el obstáculo. Si cree que no tiene ninguna posibilidad,
lo dejará. Se adquieren estas expectativas a través de las experiencias
anteriores con el obstáculo o con obstáculos similares. Incluso, una persona no
puede comenzar una tarea si cree que sus posibilidades de éxito son bajas.

LA CONDUCTA SEXUAL HUMANA


El impulso sexual es una motivación humana intensa e insistente, que posee
unos penetrantes efectos en la conducta y en la personalidad. Los desarreglos
sexuales están muy extendidos y provocan muchos sufrimientos y conflictos. El
sexo es un tema sorprendente y controvertible.

Estudios sobre la conducta sexual: métodos y resultados


La conducta sexual humana es una actividad tan privada e íntima, que es difícil
su estudio científico. Es un tema que ha estado estrechamente ligado a la
moralidad, lo que lo convierte en muy subjetivo y susceptible de ser sometido a
opiniones, especulaciones, moralizaciones y sensacionalismos, más que a
hechos concretos. Los datos rigurosos sobre la conducta sexual humana, son
más incompletos que otros datos sobre otras conductas sexuales.
Los padres de la revolución sexual
Los dos primeros clásicos en la literatura sobre el sexo, son “Studies in the
Psychology of Sex” de Havelock Ellis (1859-1939) y “Three Essays on Sexuality”
de Sigmund Freud. Ellis no ejerció su carrera de medicina, más bien se dedicó a
describir lo que se había aprendido, enseñado y pensado acerca de la
sexualidad, desde los tiempos de los griegos. En su introducción, Ellis describe
los sentimientos que le condujeron al estudio de la conducta sexual que duró
toda su vida. Empezó a explorar este tema con 16 años, fue educado en un
hogar religioso. Le inquietaba lo poco rigurosa que eran la educación e
información sobre el sexo. Así que decidió que conocer la naturaleza real de los
hechos sobre el sexo sería su principal fin en la vida. Los 7 volúmenes de Ellis,
son un compendio de prácticamente todo lo que se sabía o creía sobre la
sexualidad en aquel tiempo. La influencia de su trabajo, se puede atribuir no
sólo al contenido sino también a su estilo claro y ágil.
El otro clásico, ha tenido más influencia en las actitudes hacia el sexo que
cualquier otro libro de este siglo (con la excepción de los informes más
recientes de Kinsey y los de Master y Johnson). Los 3 ensayos de Freud, tratan
de las aberraciones sexuales, el desarrollo sexual durante la infancia y los
cambios que tienen lugar en la pubertad. Su contribución fue la de analizar el
desarrollo normal del impulso sexual, especialmente durante la primera infancia
y la primera niñez. Adoptó la posición impopular de que el niño no era tan
inocente sexualmente como se creía. Según él, los rasgos del desarrollo sexual
están establecidos a los 6 años y la sexualidad que aparece en la adolescencia y
la madurez, tiene sus raíces en la primera infancia. Freud amplió el concepto de
la sexualidad, observando que los sentimientos sexuales implican a otras partes
del cuerpo, además de los genitales. Observa cómo el niño pequeño pasa a
través de las fases psicosexuales: la oral (el primer año), la anal (el segundo
año) y la fálica (entre los 3 y 5 años). Durante la fase oral, la boca es la
primera fuente de placer, el niño disfruta chupando un biberón, comiendo, etc.
En la fase anal, las nalgas y el ano se convierten en el centro del placer
sensual, cuando el niño aprende a controlar sus impulsos de defecar. Durante
la fase fálica, el niño descubre que los genitales pueden proporcionar placer
sensual. Se dice que estas tres fases son autoeróticas y narcisistas (el placer
proviene de la admiración de los atributos físicos de uno mismo) porque el niño
obtiene placer mediante la autoestimulación de la boca, del ano y de los
genitales. La última fase del desarrollo sexual tiene lugar por lo general durante
la primera parte de la adolescencia. En la fase genital, cuando el individuo
comienza a sentir atracción sexual hacia miembros del sexo opuesto y a sentir
los primeros embates del amor romántico. Sin embargo, permanecen
remanentes de las fases anteriores y se combinan con la fase genital para
producir la gama completa de las relaciones sexuales. Describió también cómo
las motivaciones sexuales impregnan gran parte de la conducta del hombre.
Esta doctrina del pansexualismo (el sexo está en todas partes, a menudo en
forma oculta) es responsable en gran parte del enorme énfasis del sexo en la
sociedad contemporánea. Las teorías de Freud y la documentación de Ellis,
lanzaron la llamada revolución sexual que se inició en los años 20 y culminó con
el movimiento de libertad sexual de los años 60.
Estudios de casos clínicos
Freud y Ellis emplearon con frecuencia estudios de casos clínicos ensus
investigaciones y actualmente este método es empleado profusamente. El
estudio de un caso clínico es una relación descriptiva de la situación pasada y
presente de un individuo. Suele contener la siguiente información: estructura
familiar, relaciones con los miembros más cercanos de su familia, historia
clínica, enseñanza recibida, experiencia en el trabajo, religión a la que
pertenece, si ha estado internado alguna vez, características físicas, historia
sexual, sentimientos y actitudes expresados y hechos importantes en la vida de
una persona. Se pueden incluir los resultados de los tests psicológicos. Esto lo
realiza un profesional y si lo escribe la misma persona, se llama relación
subjetiva. Un estudio de caso clínico puede explorar sólo los sentimientos
sexuales, la conducta del individuo y sus problemas determinantes o puede
tratar la sexualidad de la persona como un aspecto de su conducta total. Si es
del último tipo, se puede ver cómo la sexualidad de la persona interactúa y se
refleja con otros rasgos de su personalidad. Por lo general, los estudios de
casos clínicos que se centran en la sexualidad, son de sujetos que tienen
alteraciones o incapacidades sexuales. Estos estudios tratan de determinar las
causas de las alteraciones. A menudo un estudio de un caso clínico bien
redactado, es un alivio comparado con la masa de tablas, diagramas,
terminología técnica, abstracciones e hipótesis, que llenan un informe científico
típico. Leer una buena historia de un caso clínico es ver cómo teorías,
conceptos y otras abstracciones se convierten en realidad. Pero, los estudios de
los casos clínicos tienen sus deficiencias ya que la información suministrada por
el sujeto puede ser imprecisa, la gente tiende a mentir cuando cree que se
puede beneficiar de la mentira. Olvidos, embellecimientos, exageraciones y la
vanidad, contribuyen también a la imprecisión de los autoinformes. Con un
informe razonablemente preciso, el investigador se enfrenta con la dificultad de
encontrar una relación causal entre la historia clínica del paciente y su conducta
actual. Quizás, el mayor valor de los estudios de los casos clínicos, es el de dar
sugerencias y conducir a estudios a escala mayor.

Relaciones subjetivas
Están en estrecha relación con los estudios de casos clínicos. Las relaciones
subjetivas de los sentimientos y experiencias sexuales son autobiografías o
confesiones sexuales que tienen todos los defectos del método del estudio de
casos clínicos y pocas de sus ventajas. Podrían dar valiosos indicios para
comprender el papel de la motivación sexual en la vida de una persona.

Estudios históricos
Actualmente, se discute tan abiertamente sobre la conducta sexual, que no es
extraño que se haya investigado sobre la conducta sexual en la antigua Grecia,
quizá por lo relajado de sus actitudes respecto al sexo. El estudio clásico sobre
la conducta sexual griega es “Sexual Life in ancient Greece”, de Hans Licht
(1963). Más cercano a nuestros días están las recientes revelaciones sobre la
Inglaterra victoriana.
Estudios transculturales
Patterns of Sexual Behaviour (1951) de Ford y Beach, contiene información
sobre todos los aspectos de la vida de muchas personas distintas, de todas las
partes del mundo. Reunieron un estudio comparativo sobre la conducta sexual
en 190 sociedades actuales diferentes, muchas de las cuales son analfabetas.
La única sociedad moderna y compleja que se incluyó fueron los Estados
Unidos. El libro es muy completo. A continuación algunas de sus conclusiones
más importantes.

Similaridad y diferencias culturales


Cualquier tipo de actividad sexual, con cualquier tipo de compañero sexual, es
aprobado por, al menos una sociedad, aunque las relaciones heterosexuales
entre los adultos son la norma aceptada en todas partes. La postura preferida
para el coito en la mayoría de las sociedades, es el hombre encima de la mujer
aunque algunos grupos prefieren otras posiciones. En algunas sociedades, la
mujer tiene que ser pasiva, en otras, tiene que ser agresiva y activa. La clase
de actividad y su duración habitual antes del acto sexual, varía mucho. Besarse
es inaceptable en algunas sociedades. La estimulación manual y oral de los
genitales del compañero es normal en algunos grupos. El deseo de estar en
privado durante el acto sexual es prácticamente universal. La mayoría de los
grupos permiten al hombre tener más de una mujer, pero es raro el grupo que
permite a una mujer tener más de un marido. El incesto (de padres a hijos,
entre hermanos y hermanas) está prohibido universalmente. Más de un tercio
de los grupos permiten varios tipos de relaciones sexuales fuera del
matrimonio. Muchas sociedades consideran la masturbación como una actividad
natural para los niños y los adolescentes, pero es desaprobada o ridiculizada
cuando es practicada por adultos. El juego sexual es permitido entre los niños
de muchos grupos. Las relaciones o los actos homosexuales, bajo ciertas
circunstancias y para cierta clase de personas, son aceptados por casi las dos
terceras partes de los grupos. Sin diferenciar las costumbres sexuales de los
grupos, éstas se transmiten a los niños y jóvenes, por los adultos de la
sociedad inconfundiblemente. Ya que muchas sociedades primitivas están
formadas por grupos pequeños, detectar y castigar cualquier desviación de las
normas de la sociedad es fácil. Los métodos de control de la natalidad son
raramente conocidos, así que el riesgo de gravidez es un freno intenso en las
relaciones sexuales prohibidas. A pesar de la aparente severidad del código
sexual de muchas sociedades primitivas, es frecuente que se permitan salidas
sexuales antes o después del matrimonio. Así que donde a los jóvenes se les
prohíbe relacionarse con chicas antes del matrimonio, se les permite relaciones
sexuales entre sí, las que cesan después del matrimonio. En algunas
sociedades, la monogamia está estrictamente impuesta, pero a los hombres
casados se les permite relaciones sexuales con chicos. Algunos prohíben el acto
sexual con concubinas traídas de otros grupos.
Las costumbres sexuales en las sociedades primitivas, no están basadas en
consideraciones morales, como en los países occidentales. Sirven para
mantener la identidad del parentesco del grupo, esencial para la asistencia
entre sí para la defensa. Los grupos del mismo parentesco están protegidos por
un rígido sistema de relaciones que determinan con quién se puede casar y
tener hijos un individuo. El nacimiento de un niño ilegítimo es un desastre, al
alterar el sistema del parentesco, se le aborta o mata.
Este abundante conjunto de hechos nos lleva a una conclusión evidente:
aunque el impulso sexual es universal, la conducta sexual está fuertemente
condicionada por las costumbres y la tradición. Con excepción del incesto, una
conducta condenada en una sociedad, puede estar permitida o favorecida en
otra.

Estudios observacionales en contextos naturales


Estos estudios son escasos por razones evidentes, incluso cuando un
observador científico pudiese entrar a un dormitorio, su presencia podría
convertir en rara la situación de la pareja y alterar la situación. Sin embargo, ha
habido quienes han encontrado la forma de vencer estos impedimentos. Bartell
(1971) realizó estudios sobre parejas casadas que mantenían relaciones con
una o más parejas. Estas parejas se autocalificaban como “mundanas”. Los
varios cientos de personas en la muestra de Bartell eran blancos, tenían 2 ó 3
hijos, de clase media, edad media y protestantes que vivían en los suburbios de
Chicago. Bartell y su mujer asistieron a estas reuniones y entrevistaron a esas
parejas sobre sus experiencias, encontrando que había unas reglas y
costumbres definidas. Las parejas se conocen a través de anuncios o de otras
parejas. El primer encuentro sirve sólo para conocerse y no suele haber actos
sexuales. El segundo encuentro termina con sexo, pero antes se habla y se
bebe durante bastante tiempo. La pareja típica realiza actos sexuales sólo una
vez, esto evita poner en peligro los lazos emocionales del matrimonio. No se
admiten ni a solteros, ni a parejas no casadas, tampoco a los que no son
blancos, a gente con pelo largo, ni a quienes visten poco convencionalmente o
que hablan soezmente. Para invita a otra pareja a una reunión, se le pide
permiso a los anfitriones. Las parejas se pueden separar e ir a habitaciones
separadas o realizar actividades sexuales en grupo. Una mujer puede rechazar
una invitación a un acto sexual, pero con una buena excusa que no hiera los
sentimientos del hombre. Dos mujeres pueden realizar actos sexuales entre sí y
a menudo, son incitadas por sus maridos a quienes les gusta verlo, pero
cualquier contacto físico entre hombres está prohibido. La mayoría de parejas
creía que estas actividades habían mejorado su vida sexual y compatibilidad.
Compartían un nuevo interés y les hacía estar más juntos. Hablar, preparar y
planear estas actividades les ocupaba gran parte de su tiempo libre.
Otro estudió de observación en un contexto natural hecho por Humphreys
(1970), consistía en observar actos sexuales entre hombres en retretes públicos
de una gran ciudad. Generalmente se realizaban a primera hora de la mañana,
cuando los hombres iban al trabajo o por la tarde, al volver a casa. Esta
actividad sexual se realizaba de forma apresurada, sin palabras y entre
extraños. Los participantes eran de todas las edades y clases económicas, la
mayoría estaban casados y tenían hijos. Se compararon a 50 participantes de
estas actividades, con 50 personas que no la realizaban y no se encontraron
diferencias significativas. Humphreys cree que los motivos para obtener una
satisfacción sexual de este tipo son:
1. Obtener una satisfacción sexual rápida.
2. La facilidad de encontrar compañeros sexuales.
3. La emoción de jugar con fuego (podían ser pegados o detenidos).
4. La novedad de tener relaciones sexuales con una persona diferente cada
vez.

Estudios de laboratorio
Master y Johnson publicaron en 1966, su libro Human Sexual Response, basado
completamente en estudios de laboratorio y realizados bajo condiciones
controladas con precisión. Este libro se convirtió en un best seller. Master y
Johnson llevaron al laboratorio a parejas casadas, a hombres y mujeres solteros
y los observaron mientras realizaban actos sexuales o se masturbaban. Se
crearon instrumentos especiales, cámaras y aparatos de grabación, para
descubrir qué cambios tenían lugar en los genitales y otros órganos del cuerpo,
antes, durante y después de un orgasmo. Fue el primer estsudio a gran escala.
En 1966, los autores habían registrado observaciones y mediciones de más de
10.000 orgasmos de hombres y mujeres. La población constaba de 276 parejas
casadas y de 142 hombres y mujeres solteros, 98 de los cuales habían estado
casados. La edad oscilaba entre los 18 y 89 años. Contenía a todas clases
sociales y niveles educativos, pero se componía en gran parte por gente de
educación alta. Los métodos estándar de investigación comprendían:
1. Masturbación con la mano o con el dedo.
2. Acto sexual con el hombre encima o con la mujer encima.
3. Un coito artificial con una sonda transparente (esta sonda permitía ver
con claridad los cambios que ocurrían en los genitales femeninos).
4. La estimulación únicamente de los senos.

El patrón básico de las respuestas sexuales


Master y Johnson descubrieron un patrón básico de la respuesta sexual tanto
para hombres, como mujeres. Aunque existen pequeñas variaciones, este
patrón básico se divide en cuatro fases distintas:
1. La fase de excitación: El primer cambio fisiológico en el hombre es la
erección, que se produce casi inmediatamente, sólo en algunos hay
también erección de los pezones. En la mujer, el primer cambio es el
humedecimiento del conducto vaginal, mediante un líquido lubrificante.
Los pezones también sufren erección y los senos aumentan de tamaño.
2. La fase de meseta: Los testículos del hombre se incrementan en
alrededor de un 50 % de su tamaño y suben hacia arriba empujados por
el escroto. En la mujer, los tejidos de alrededor de la vagina aumentan
de volumen y el conducto del diámetro de la vagina se reduce casi en un
50 %. La parte más profunda de la vagina se distiende y el clítoris se
retrae debajo de la funda que lo cubre. Estos cambios se producen
porque los vasos y tejidos se llenan de sangre o por un incremento de la
tensión muscular.
3. La fase del orgasmo: El pene late con contracciones rítmicas y los
espermatozoides se acumulan en la vesícula seminal, que entonces se
contrae, expulsando el semen por el bulbo uretral. Las contracciones del
bulbo y del pene proyectan el semen hacia fuera de la uretra con gran
presión. El semen expelido puede llegar hasta a una distancia de medio
metro. En la mujer, hay contracciones musculares rítmicas en la parte
exterior de la vagina y en el útero. Otros músculos como el esfínter anal,
también se pueden contraer rítmicamente. En ambos casos, músculos de
todo el cuerpo se contraen de diferentes maneras. El corazón late más
rápido, se eleva la presión de la sangre y aumenta la respiración.
4. La fase de resolución: Los órganos y los tejidos vuelven a su estado
antes de la estimulación, algunos más rápidamente que otros.

Dos de las conclusiones de Masters y Johnson fuero, primero, que la dimensión


del pene tiene poca importancia para la satisfacción sexual y segundo, que no
había mayor diferencia entre el orgasmo femenino producido por estimulación
del clítoris y el de por estimulación vaginal.

Estudios cuantitativos
En 1948, Kinsey publicó “Sexual behaviour in the Human Male”, más conocido
el informe Kinsey. Era un estudio detallado sobre la vida sexual de los hombres
blancos norteamericanos de entre 10 a 90 años de edad, 5300 hombres. Un
entrevistador especializado preguntaba a cada persona alrededor de 300
preguntas. Este es un ejemplo famoso de la técnica del estudio cuantitativo, en
el que se interroga a cientos o miles de personas para obtener una muestra
representativa de las ideas o de la conducta de un grupo completo. A pesar de
sus deficiencias, el informe Kinsey permanece todavía como el estudio más
completo nunca realizado sobre la conducta sexual humana, sólo igualado por
su otro volumen, que apareció en 1953 y que da una descripción cuantitativa
de las prácticas sexuales de 6000 mujeres norteamericanas.

El informe Kinsey sobre la conducta sexual masculina


El hombre medio tiene de 1 a 4 orgasmos semanales, número que se reduce a
partir de los 30 años. Los casados son los que más orgasmos tienen. La
frecuencia del acto sexual con las esposas es el mismo para todos los niveles
educativos y alcanzan el 80 y 90 por ciento de todas las actividades sexuales en
todas las edades y en todos los niveles educativos. Los hombres con carreras,
realizan más actividades como besar, abrazar, más actividades preparatorias,
suelen estar desnudos al realizar el acto sexual y experimentan diferentes
posiciones sexuales.
Un dato asombroso es que, al menos un tercio de los hombres reconocía haber
tenido al menos un acto sexual con otro hombre.

El informe Kinsey sobre la conducta sexual femenina


El 10 por ciento de la muestra de las mujeres casadas ninguna vez había tenido
un orgasmo durante un acto sexual con sus maridos y una cuarta parte de las
esposas, no había tenido ningún orgasmo durante el primer año de matrimonio.
Es más frecuente la masturbación en mujeres con un mayor nivel educativo y
también es mayor el número de orgasmos en mujeres mejor preparadas.
Después de los 25 años, las graduadas en colleges realizan más actos sexuales
extramatrimoniales que las que tienen un nivel de educación menor. Alrededor
de 2 de cada cien mujeres son exclusivamente homosexuales y 5 de cada 100,
predominantemente homosexuales. Los contactos homosexuales en las mujeres
terminan en un orgasmo más a menudo que los contactos heterosexuales,
según Kinsey, porque las mujeres conocen mejor que los hombre lo que excita
a una mujer.

El hombre tiene más actividades sexuales y es más promiscuo que la mujer, se


masturba más que la mujer, experimenta poluciones nocturnas, realiza más
actos sexuales premaritales y extramaritales y tiene contactos homosexuales y
con animales. Las mujeres sólo superan al hombre en una cosa: las caricias
hasta el clímax. Los hombres son excitados por una variedad de estímulos más
amplia que las mujeres, tienen más fantasías y sueños sexuales, hablan más
sobre sexo y se excitan más que las mujeres viendo a otros realizar escenas
eróticas. La mujer no está tan interesada en el cuerpo del hombre o en los
genitales, como lo está el hombre por el cuerpo de la mujer. Las mujeres
prefieren que les estimulen varias partes del cuerpo, antes de que les toquen
los genitales.
Hay que tener en cuenta que los dos informes Kinsey fueron obtenidos hace
una generación y que muchas cosas pueden haber cambiado desde entonces,
sobre todo respecto a la conducta sexual de la mujer, al tener la mujer mayor
libertad y estar menos reprimida (la proporción de mujeres que realizan coitos
prematrimoniales se ha doblado). Actualmente, la bisexualidad se está
volviendo más común, por ejemplo.

Determinantes de la conducta sexual


La actividad heterosexual es la más frecuente y de ella depende la
supervivencia de las especies. Pero, en el hombre, la mayoría de los actos de la
unión sexual, son independientes del deseo de procrear.

¿Hormonas o aprendizaje?
Los científicos creen que cualquier patrón de conducta universal tiene unas
bases neurofisiológicas. La especie humana se divide en machos y hembras, su
género biológico queda determinado en el momento de la concepción. Los
seres humanos tienen hormonas sexuales y la aparición del interés erótico
durante la adolescencia sigue íntimamente la maduración de las glándulas
sexuales y del aparato sexual. Muchas autoridades en la conducta sexual
humana, minimizan el papel de las hormonas en la determinación de los
patrones de apareamientos humanos. No se ha descubierto ninguna otra base
fisiológica para el impulso sexual. Las experiencias tempranas y la educación,
influyen en los sentimientos, preferencias y actividades sexuales de un
individuo. Muchos psicólogos creen que el patrón total de la actividad sexual
humana es aprendido.

Identidad del género


Algunos individuos llamados hermafroditas, nacen con las estructuras
reproductoras ambiguas, de manera que su género no se puede definir con
claridad. Para establecer una identidad estable en niños con características
sexuales ambiguas, son necesarias tres condiciones. Primero, cirugía estética
para definir los órganos sexuales exteriores, la apariencia es importante porque
determina cómo percibe la gente al niño y cómo se percibirá él a sí mismo. Una
vez impresa la identificación sexual en la mente del niño, es difícil alterar su
concepción. Segundo, los padres deben estar convencidos de que el niño
pertenece claramente a uno u otro sexo, para transmitirle seguridad a su hijo.
Tercero, se debe tratar al niño con las hormonas adecuadas, para asegurar el
desarrollo de las características secundarias sexuales apropiadas.
Hay gente con atributos sexuales normales que se identifica con el otro sexo,
estas personas se llaman transexuales. Estos casos indican que la calidad del
género no está sólo gobernada por la estructura de los órganos genitales.

El cerebro y la sexualidad
Otro posible factor en el desarrollo de la identidad sexual es el SNC. Hay
investigaciones recientes que indican que una región que dirige los sentimientos
sexuales y los impulsos del apareamiento hacia salidas motoras apropiadas,
existe en el hipotálamo anterior.

Estímulos exteriores y excitación sexual


Cualquier parte del cuerpo, cualquier clase de estimulación sensorial, cosa o
situación, imaginaria como percibida, puede ser un estímulo erótico. El impulso
sexual es universal, pero cada individuo tiene un patrón único de excitación.
Hay cosas sexualmente estimulantes para casi todo el mundo, como caricias,
películas, etc., pero hay otros estímulos que sólo se sexualizan para unos
pocos. Una persona que crea una fijación intensa con un objeto que por lo
general no es erótico, se dice que tiene un fetiche. Un estimulo adquiere un
poder sexualmente excitante, cuando coincide con una experiencia sexual
satisfactoria o relacionada indirectamente sólo con actividades sexuales, pero
que mediante la asociación y el refuerzo adquiere esa carga sexual. Lo mismo
sucede, pero en caso contrario, con las aversiones, hasta el punto de hacer que
una persona se vuelva frígida, impotente o que pierda el interés por el sexo.

La fuerza del impulso sexual


La fuerza del impulso sexual varía enormemente de una persona a otra, por
ejemplo, los extremos de la frecuencia de los orgasmos en los hombres varían
desde la abstinencia completa, hasta 33 orgasmos por semana. La fuerza del
impulso del sexo, medida por el número de orgasmos, está afectada por varios
elementos, temporales y permanentes, siendo la edad uno de los más
importantes.

La homosexualidad
Algunas personas son excitadas eróticamente por miembros de su propio sexo,
esta excitación termina en forma de interacción sexual. Acompañan a estas
relaciones homosexuales, intensas sensaciones afectivas. Hay que distinguir
entre actos homosexuales y personas homosexuales. Los actos homosexuales
son bastante comunes, no necesariamente entre personas homosexuales. Un
homosexual es una persona cuyas actividades sexuales son
predominantemente con personas de su mismo sexo y durante un largo periodo
de tiempo.
Análisis descriptivo de la homosexualidad
Hooker, realizó en 1954 un excelente estudio descriptivo sobre la
homosexualidad. Entre sus descubrimientos está el de que es errónea la idea
de que los homosexuales se pueden dividir entre los que realizan un papel
masculino activo y aquellos que son pasivos y afeminados, ya que la mayoría
no se limitaba a un papel sexual fijo. La constitución física es exactamente igual
a la de los heterosexuales, sólo los distingue el hecho de su preferencia sexual.
Sin embargo, algunos homosexuales prefieren tener un papel masculino y
otros, uno femenino.

Causas posibles de la homosexualidad


Se han propuesto muchas hipótesis, la mayoría entra dentro de las categorías
de: herencia, equilibrio hormonal, experiencias en la primera infancia,
desarrollo interrumpido, seducción y segregación de los sexos.

Herencia
Puesto que los homosexuales no tienen hijos biológicos, los supuestos genes
causantes de la inclinación homosexual, tenderían a desaparecer del patrimonio
genético. La mayoría de homosexuales, tienen padres heterosexuales, lo que
indica que la herencia no juega un papel determinante. Hay un estudio de
gemelos idénticos homosexuales en el que sí parece haber una predisposición
pero no es ninguna prueba concluyente.

Equilibrio hormonal
El descubrimiento de las hormonas sexuales masculinas y femeninas y de su
presencia en proporciones variables de las dos clases en ambos sexos, ha
sugerido una base hormonal para la homosexualidad. Pero esto no ha podido
ser comprobado en investigaciones al respecto. El equilibrio de las hormonas,
parece ser independiente de la elección del objeto sexual.

Experiencias en la infancia
Desde que Freud describió cómo las experiencias tempranas del niño influían en
su carácter posterior y en su conducta, se han investigado las interacciones
entre padres e hijos, para ver cómo podían afectar los patrones sexuales del
niño. Estos estudios han demostrado que una madre dominante, posesiva,
indulgente combinado con un padre reservado, ausente, hostil o fallecido,
pueden predisponer al niño a la homosexualidad. Estas circunstancias dificultan
el que un niño asuma su rol masculino y se identifica más con la madre. La
mayoría, a pesar de todo, crecen siendo heterosexuales.

Desarrollo interrumpido
De acuerdo a una teoría de Freud, los homosexuales son víctimas de un
desarrollo interrumpido, como resultado de experiencia traumáticas o
deformantes. Una persona se puede quedar fijada en la fase de fascinación por
sus órganos sexuales y necesitar luego un compañero que tenga la misma clase
de órganos sexuales, por ejemplo. También afirma que una persona puede
quedar fijada en la estimulación anal u oral.
Seducción
No se ha estudiado qué pasa, cuando por ejemplo un hombre mayor seduce a
un adolescente y lo convierte en homosexual. El concepto de imprinting o
impronta y de refuerzo, pueden ser importantes en relación con la teoría de la
seducción.

Segregación
Los actos sexuales se incrementan, cuando se mantiene separados a los sexos,
como en la cárcel, pero la conducta homosexual es más una adaptación
temporal que cualquier otra cosa.

Asociación y refuerzo
Los principios de aprendizaje de asociación, imprinting, refuerzo y
condicionamiento de evitación pueden influir en la gran variedad de prácticas y
preferencia homosexuales. Lo que una persona aprende está probablemente
influido por el equilibrio hormonal y por otras variables fisiológicas. La teoría del
refuerzo del origen de la homosexualidad, está reflejada en una técnica creada
para cambiar una orientación homosexual por otra heterosexual y consiste en
dar al paciente refuerzos negativos cuando tiene fantasías homosexuales y
refuerzos positivos cuando sus fantasías, necesidades y actos son
heterosexuales.

¿Es la homosexualidad una enfermedad?


La homosexualidad se ha decidido llamar alteración de la orientación sexual, en
lugar de trastorno mental. Aunque ya no es tratada como enfermedad, todavía,
en algunos sitios es delito, aunque se practique entre adultos de forma
totalmente voluntaria.

Transexualismo
Algunos individuos tienen conceptos de sí mismos, que son contrarios a su sexo
biológico. Un hombre desea ser mujer; una mujer desea ser hombre. Estas
personas se llaman transexuales. Últimamente, los cirujanos han tenido más
éxito en transformas hombres transexuales en mujeres, que mujeres
transexuales en hombres y esto debido a que es más difícil hacer artificialmente
un pene funcional. Para cambiar el sexo en un hombre, se le administra un
tratamiento a base de hormonas femeninas durante unos meses, esto hace que
los testículos y la próstata queden muchos más pequeños y los senos crezcan.
Luego viene la extirpación del pene y los testículos y la creación de una vagina
artificial. Cambiar el sexo de una mujer también empieza por un tratamiento
hormonal que hace que la voz sea más grave, disminuya el tamaño de los
senos, que aumente el clítoris, la aparición de pelo en la cara y un incremento
en la fuerza muscular. Se extirpan los senos, el útero y los ovarios. El último y
más difícil paso es la creación de un pene. Se requiere que los transexuales
sigan sesiones de psicoterapia durante cierto tiempo después de la operación,
para adaptarse a su nuevo género.
Amor y celos
Un matrimonio duradero y principalmente monógamo, es todavía la norma en
la mayor parte del mundo. Pero, según el informe Kinsey, a los 40 años,
aproximadamente un cuarto de las mujeres casadas y la mitad de los hombres
casados han tenido relaciones sexuales extramaritales. Aunque la incidencia de
los actos sexuales extramatrimoniales es elevada, su frecuencia es bastante
baja.
Un hombre y una mujer enamorados, componen una unión que forma una
completa totalidad. La gente enamorada se siente segura y total, es capaz de
apreciar y de ver la abundancia de posibilidades que hay en el mundo que se
abre delante de ellos. El enamoramiento va acompañado de reacciones
fisiológicas parecidas a las que acompañan a otros estados de arousal, como la
aceleración en los latidos del corazón, incremento en la presión sanguínea y
una respiración más rápida y menos profunda. Lo que determina la elección del
compañero, es entre otros factores, la proximidad, la clase social, la atracción
sexual y la estructura familiar. Las necesidades de dos personas que se
enamoran se complementan.
La exclusividad, que es el deseo de tener la posesión exclusiva del ser amado,
es otro aspecto del amor y conduce a la emoción de los celos. A menudo, dos
personas se dan, la una a la otra, refuerzos positivos y negativos, lo cual crea
sentimientos de inseguridad, incertidumbre y suele ser la causa de discordias
entre las parejas.

EL DESARROLLO
El principio básico que subyace en la idea del desarrollo se refiere al hecho de
que, las conductas que son normales en una edad, son anormales en otra. Las
conductas cambian a través de la vida.

Características del desarrollo


Los psicólogos definen al desarrollo como una secuencia ordenada de cambios
conductuales. Los cambios de la conducta son:
1. Direccionales.
2. Acumulativos.
3. Se caracterizan por una diferenciación e integración en aumento.
La naturaleza direccional de los cambios del desarrollo, se evidencia en la
mayoría de conductas, como por ejemplo en el lenguaje. La naturaleza
acumulativa del desarrollo significa que una conducta depende de una o más
conductas tempranas. Muchas conductas se desarrollan en secuencias
parecidas. Algunas de las habilidades adultas son, en gran parte, desarrollos de
habilidades de la infancia. Con una mayor experiencia y madurez, la mayoría de
las personas realizan casi todas las habilidades. El desarrollo también se
caracteriza por una mayor diferenciación y una organización más compleja. Los
niños pequeños comienzan por aprender cómo alterar el ambiente, dando
patadas a la cuna o agitando una cosa que hace ruido. Repiten estas acciones
que tienen efectos interesantes. Luego, desarrollan esquemas más
diferenciados y elaborados. Pronto, un niño pequeño puede combinar estos
esquemas en secuencias de acciones que le ayudan a descubrir el mundo. Más
tarde aprende qué esquemas son los adecuados para cada cosa. Al
desarrollarse, la conducta se vuelve más especializada y diferenciada y se
vuelve mucho más organizado en patrones y en secuencias complejas.

Desarrollo: la interacción de los genes con el ambiente


El desarrollo depende de los genes y del ambiente. Los determinantes genéticos
se expresan como cambios en la maduración del cerebro y los factores
ambientales, que a menudo afectan al desarrollo, se manifiestan como
oportunidades para aprender. La capacidad humana de aprender, a partir de la
experiencia en sí misma, es una característica genética y evolutiva. Cómo
aprendemos de nuestro ambiente depende de nuestra capacidad para
aprender, de nuestro nivel de madurez en aquel momento, de nuestras
experiencias pasadas y del material que tenemos inmediatamente disponible.
¿Cómo contribuyen los determinantes genéticos y ambientales en el desarrollo
de las diferencias individuales? Aunque se necesitan tanto los genes como el
ambiente para el desarrollo, uno de los dos será responsable principalmente de
las diferencias entre individuos.

Secuencias y fases
Flavell (1972) ha sugerido 3 razones para explicar las secuencias en el
desarrollo: la estructura del organismo, la estructura del ambiente y la
estructura de la conducta. Un organismo debe madurar neurológicamente hasta
un nivel dado, antes de que pueda realizar una determinada conducta. La
madurez del SNC es importantísima. La estructura del ambiente, determina las
secuencias del desarrollo, situando a las experiencias según la edad. Las
normas socioculturales determinan qué experiencias aumentan con la edad. La
estructura de la conducta está determinada por las secuencias que hay dentro
de ella, las primeras y las últimas conductas, lógicamente, están relacionadas.
Por lo general, se observan las secuencias en el desarrollo de la mayoría de las
clases de conductas y sus orígenes descansan en una o más de las tres causas
que ha sugerido Flavell. La idea de los niveles del desarrollo tiene bastante
aceptación entre psicólogos y público en general. En psicología, por lo general,
el concepto de etapa significa que las conductas que existen en una edad
determinada están organizadas alrededor de un tema dominante; las conductas
en la nueva etapa son diferentes cualitativamente de las conductas en las otras
etapas; el desarrollo se produce mientras unos saltos repentinos marcan
transiciones a nuevas etapas y mesetas que representan las mismas etapas.
Desde varios puntos de vista, las conductas en edades diferentes se pueden
organizar alrededor de temas dominantes, se diferencian cualitativamente de
conductas de otras edades y muestran cambios rápidos de un periodo a otro,
seguidos de periodos relativamente largos sin cambios espectaculares. El
problema que hay con el concepto de etapa es la sobregeneralización, ya que
ningún tema puede caracterizar adecuadamente cualquier conducta en alguna
etapa de la vida. Los cambios cualitativos no tienen lugar simultáneamente en
todos los aspectos de la conducta y la rapidez con que estas aceleraciones
tienen lugar y la presencia de mesetas durante el desarrollo son puntos
discutibles. Para algunos teóricos, el desarrollo consiste en una secuencia
invariante de etapas, cada una cualitativamente diferente de la anterior, o en
una sucesión de etapas y cada una con un modo de pensamiento dominante o
de pasos en el desarrollo a realizar. Para otros, sin embargo, el desarrollo es un
proceso continuo de adquisición de nuevas conductas a través del aprendizaje y
no reconocen cambios cualitativos en el desarrollo.

Teorías del desarrollo


En psicología, dos grupos principales de teorías tratan de explicar el desarrollo:
los estructuralistas, que infieren reglas internas a partir de conductas
observadas, y los conductistas, que consideran el ambiente como el
determinante de la conducta. Los conductistas ven al desarrollo como la
acumulación de las respuestas aprendidas; los estructuralistas ven el
aprendizaje como un producto observable de cambios internos en las reglas y
en la organización que determina las conductas.

La posición del conductismo


Los conductistas están especialmente interesados en las respuestas discretas
de la conducta en situaciones particulares. Los seguidores de Skinner se
centran en los cambios de las conductas observables, mediante la manipulación
de las recompensas. Otros conductistas señalan la importancia de la imitación y
del modelamiento en la formación de las conductas sociales.

La posición estructuralista
Los estructuralistas preguntan por qué emiten las conductas, especialmente por
qué en algunas edades y en otras no. Observan las conductas discretas y tratan
de deducir las reglas que provocan estas conductas. Creen que las reglas
internas guían a toda la conducta y que las reglas cambian al desarrollarse la
persona.
Piaget (1951), es el mejor representante de la posición estructuralista sobre el
aprendizaje y la inteligencia. Postuló tres etapas diferentes del desarrollo
intelectual: la etapa sensomotora, la operatoria y la preposicional.
Las teorías estructuralistas plantean dos importantes cuestiones. La primera
tiene que ver con el tema de dónde vienen las reglas. Hay diferentes opiniones,
como la de Chomsky, que dice que los conocimientos sobre la forma general de
las reglas lingüísticas pueden ser dadas o innatas y que la capacidad genética y
específica de la especie para adquirir el lenguaje madura rápidamente en la
primera infancia. Los teóricos estructuralistas tienden a aceptar una teoría
evolucionista de las capacidades del hombre y del marco que provee la
evolución, para la comprensión de la conducta humana. La segunda cuestión es
por qué cambian las reglas lingüísticas. La teoría de Piaget propone dos
procesos mediante los que tiene lugar el aprendizaje: la asimilación, que es la
adquisición de nueva información mediante la aplicación del conjunto de reglas
o de estructuras existentes y la acomodación, que es el proceso de etapa a
etapa de cambio en las reglas para adquirir nueva información que no se ajusta
a las estructuras existentes.

Fases del desarrollo


El esquema basado en las ideas actuales occidentales sobre los periodos de la
vida, está formado por la niñez, la adolescencia y el estado adulto.
La infancia. Del feto a las primeras palabras.
Los cambios más rápidos de toda la vida tienen lugar entre la concepción y el
nacimiento. Una sola célula fertilizada con 23 pares de cromosomas, se
convierte en un recién nacido totalmente preparado para vivir, en sólo 38 a 40
semanas. El bebé recién nacido es un organismo sorprendentemente eficiente.
Tiene un gran conjunto de conductas reflejas y un aparato sensorial bien
desarrollado. Algunas de estas conductas, como el descubrimiento del pezón de
su madre y el chupar, le sirven para obtener alimento. Otras conductas, como
el parpadeo, girar el cuerpo y flexionar los miembros, le permiten escapar de
estímulos nocivos como luces intensas. Por último, muestra algunas respuestas
sociales rudimentarias como estar quieto cuando le tienen en brazos.

Adaptación temprana
La primera semana de vida es el triunfo de la adaptación. Los bebés llegan al
mundo con unos sistemas sensoriales relativamente maduros que les permite
percibir gran parte de su ambiente. El recién nacido ve, prefiere ver estímulos
complejos en ves de campos visuales sin nada e inspecciona activamente su
ambiente visual. La audición también está muy desarrollada, pudiendo
responder a sonidos de 40 a 60 decibelios, la gama de una voz normal al
hablar. Los sentidos del sabor y olor no son tan precisos como los del adulto,
pero detecta y se aparta de olores desagradables y de soluciones salinas
fuertes. Con una semana de vida, el bebé tiene patrones de alimentos más
estables. Hasta los dos meses, se va serenando y sus patrones de conducta se
vuelven más regulares. Es capaz de sonreír, aunque no es una sonrisa social, ya
que ésta llega aproximadamente a las 8 semanas.

Sensibilidad social y aprendizaje


Hay un nuevo periodo que va desde los 2 meses hasta los 7 u 8 meses de
edad. Básicamente, los cambios más importantes son, la mejora de su
sensibilidad social de su capacidad de aprendizaje. Aprenden importantes
discriminaciones, como la del sonido del habla humana. El condicionamiento
operante y el aprendizaje discriminativo son fácilmente demostrables en niños
de 3 meses y también mejora notablemente el control voluntario sobre los
músculos.

Andar, hablar y afección


Hacia los 7 u 8 meses, comienzan 3 nuevos desarrollos para el bebé: hace
progresos notables hacia una locomoción independiente, crea afectos intensos
con determinadas personas y comienza a balbucear con sonidos parecidos a los
del lenguaje. La mayoría de bebés pasan los puntos cruciales motores de
sentarse solos, gatear, permanecer de pie y andar entre los 7 y 15 meses. Esta
serie invariante de habilidades motoras depende de una mayor madurez
neurológica y muscular y de numerosas ocasiones para intentar la locomoción.
En el marco social, el niño adquiere miedo a los extraños. Es fácil ganarse la
amistad de un niño a esta edad, si nos mantenemos separados y dejamos que
se acerque, a menudo el miedo es reemplazado por la curiosidad. A partir de
los 6 ó 7 meses, el niño empieza a balbucear como producto de la maduración.
El feedback y el refuerzo juegan un papel importante en mantener el caudal de
sonidos del niño. Al principio del segundo año el bebé empieza a comprender
órdenes sencillas y a emplear unos cuantos nombres de cosas que significan
conceptos de acciones mal definidos y expresiones de sentimientos sobre cosas
y situaciones. Ya anda solo, explora y no habla demasiado. Hacia los 15 a 18
meses se incrementan notablemente las habilidades de su lenguaje
expresándose con más propiedad. El cambio más asombroso es el empleo de
símbolos, las palabras y las imágenes son hechos que se recuerdan. Codifica los
recuerdos y los recuerda posteriormente. La transición de una mente atada a la
experiencia inmediata al pensamiento simbólico, marca el final de la infancia y
el principio de la niñez.

La inteligencia del niño


Piaget se refiere a la inteligencia del niño como un periodo sensoriomotor, que
se caracteriza por un práctico tipo de inteligencia “vamos a probar y ver lo que
pasa”. Este es el primero de los 3 periodos del desarrollo intelectual para
Piaget. El periodo sensoriomotor está dividido en seis estudios: el primero,
dominado por los reflejos del recién nacido. En el segundo, el bebé practica
repetidamente las acciones motoras como mover las piernas y los brazos. En el
tercero, llamado de las reacciones circulares secundarias, el bebé no muestra
reconocer el efecto de sus acciones. A los 3 ó 4 meses, los niños aprenden a
repetir acciones cuyos resultados calculan, pareciera que el niño quiere que
sucedan cosas interesantes. También aprende que si llora, su madre vendrá.
Hacia los 7 u 8 meses, ya coordina acciones secundarias para encontrar las
cosas escondidas que quiere y vence sencillos obstáculos en su camino. Hacia
los 10 meses, es capaz de tener un fin e ir tras el con tenacidad. Al final del
primer año, prueba otras maneras de repetir un hecho y otros parecidos. Un
bebé puede practicar variaciones sobre el mismo tema durante 20 ó 30 minutos
seguidos, con lo que obtiene una gran cantidad de aprendizaje por ensayo y
error. En la segunda mitad del año, puede simbolizar o imaginar secuencias de
la acción antes de probarlas, aplica soluciones a situaciones problema, imita
acciones que no está viendo, pero que ha visto antes, lo cual significa que tiene
representaciones mentales de los hechos.

Confianza básica y aspectos sociales


Un recién nacido depende totalmente de sus padres para su supervivencia. Los
bebés cuyos padres responden rápidamente y con seguridad a sus necesidades,
adquieren un sentido de confianza básica en la gente y el sentimiento de que
no será abandonado. De mayores, toleran retrasos y frustraciones y son más
optimistas. Los bebés, al cuidado de personas negligentes o indiferentes a sus
señales, adquieren un sentido de desconfianza y de sospechas contra la gente.
Les es difícil tolerar las frustraciones cotidianas sin sentir un abandono
insuperable y una rabia hacia los que le han abandonado a su sufrimiento.
Todos los bebés adquieren afectos con las personas más cercanas, pero
algunos contraen una especie de dependencia hostil con sus padres. La mayoría
de bebés de 1 año, están felices de estar con su madre y se angustian cuando
ésta se va. Los bebés con relaciones inseguras, se angustian cuando su madre
se va, pero no muestran contento cuando vuelven. La conducta de la madre y
el niño se mantienen en proximidad, porque provocan respuestas de cuidados
en la madre y éstos provocan más afecto en el hijo. Sin afectos, las madres no
cuidarían a us pequeños y los niños se alejarían de la protección de las madres.
Las conductas de afectos y de búsqueda de proximidad, se producen como
consecuencia de importantes distancias entre la madre y el hijo y de amenazas.
La proximidad física que representa afecto en la infancia, disminuye cuando el
niño se siente lo suficientemente seguro como para explorar a distancias
mayores y cuando las madres los tratan como niños mayores en lugar de cómo
pequeños.

Niñez. Desde los primeros pasos hasta la adolescencia


Los niños pequeños hablan y piensan realmente (extrañamente para las normas
adultas). Un niño de 2 años tiene sus reglas gramaticales, lógicas y de
relaciones y es idiosincrático y egocéntrico. A los 2 años, el niño es un
explorador testarudo, pregunta sin cesar, desafía a sus padres, pide cosas sin
moderación, aprende a regular su propia conducta y pide el derecho a hacerlo,
le cuesta aceptar la autoridad de los padres. Entre los 2 y 3 años, es una
persona muy imaginativa, juega con roles adultos, imagina monstruos,
fantasmas, quiere ser casi todo. Se asusta de sus pensamientos, confunde
sueños con realidades. A los 3 años, obedecen sin perder autonomía, juegan
con otros niños, observan los hechos como independientes y los comprenden.
Entre 4 y 5 años, son más independientes de los padres, observan la conducta
de los compañeros en la escuela y de los adultos. Se aprenden las conductas
sexuales tipificadas y los roles sexuales culturalmente aprobados. Los niños con
edad de ir a la escuela están interesados en aprender, obtener logros,
demostrar lo que saben hacer, forman amistad con determinados niños que
puede llegar a ser muy duradera.

Desarrollo del lenguaje


Entre los años 2 y 5, el habla de los niños va desde las frases de una palabra,
hasta un dominio casi adulto de las reglas de su nueva lengua nativa. Para
aprender a hablar, oyen las frases de la gente a su alrededor, quienes
simplifican el habla para dirigirse a ellos. Con esto aprende las reglas para decir
frases correctas. A los 2 y 3 años construye palabras con sus propias reglas,
diferentes de las adultas. A los 3 ó 4 años, estas reglas se van pareciendo más
a las de los adultos. Les cuesta incorporar excepciones (como verbos
irregulares) a su habla. Debe haber una capacidad innata en el lenguaje para
ser aprendido tan rápido y debe una habilidad para analizar el habla en
categorías y una capacidad para formar reglas combinatorias. La tares del niño
es comprender el habla adulta y hacer su propio lenguaje. El lenguaje del niño
tiene sus propias reglas que el niño probablemente extrae del habla que oye.
Sus reglas son versiones sencillas de las adultas y sin la sutileza de cualquier
lenguaje natural. Conforme se hacen mayores, las reglas se aproximan más al
conjunto complejísimo, de reglas que emplean las personas adultas al hablar.
La forma cómo el niño adquiere tal destreza en 2 ó 3 años, es un misterio.

Desarrollo intelectual
El pensamiento del niño pequeño es egocéntrico. Está centrado sobre un
limitado aspecto de cualquier problema, cuando crece, es capaz de tener en
cuenta más aspectos del problema, considerar otras necesidades y puntos de
vista de otras personas. La tendencia en el desarrollo del pensamiento, es la
descentralización. Piaget divide el pensamiento en el segundo periodo
(operacional) en preoperacional y de operaciones correctas. Desde el final de la
infancia, hasta el primer o segundo curso, se dice que el pensamiento del niño
es preoperacional porque se centra en una cantidad limitada de información
cuando busca solución a cualquier problema.

Conservación
Los niños en edad escolar, desarrollan una apreciación para las
transformaciones. Pueden discriminar cambios sin importancia de cambios
importantes, cambios en apariencia de cambios en cantidad. Desarrollan la
operación mental de la reversibilidad para solucionar los problemas. El
imperativo lógico es una marca distintiva en el niño que emplea el pensamiento
concreto operacional. Ha aprendido la conservación, la comprensión de que las
cantidades de elementos y las cantidades totales permanecen igual aunque
pueda parecer que aumentan o disminuyen. Otro aspecto del pensamiento
operativo concreto, es la capacidad de coordinar más de una dimensión. Otros
ejemplos de las operaciones lógicas concretas son la transitividad y las
relaciones simétricas.

La adolescencia: el aprendizaje de la madurez


Los adultos contemplan a los adolescentes como, impulsivos o causantes de
problemas peligrosos, otros como irresponsables, caprichosos, amantes de la
diversión, en la mejor época de la vida, otra postura es la de que son la
esperanza del futuro, la generación que salvará a la sociedad, etc. Todo esto
dice más de los adultos que de los adolescentes. La adolescencia comienza con
la pubertad, que implica la madurez sexual fisiológica y termina con el status
social de adulto. En las chicas, suele comenzar con la menarquía o primeras
reglas y en los chicos, con la aparición de pelo púbico pigmentado. En ambos,
suele ser alrededor de los 13 años. Asociados a estos cambios, hay otros
desarrollos producidos por las hormonas, como el crecimiento de los senos y las
caderas en las chicas y en los chicos, cambio de voz y aumento de musculatura.
Las expectativas y las experiencias sociales sufren importantes cambios, así
como en la conducta. Es muy difícil precisar una edad que marque el fin de la
adolescencia, porque éste llega cuando el adolescente asume el rol de adulto.

Crecimiento físico
Entre los 12 y los 16 años, crecen rápidamente y las proporciones en el cuerpo
cambian. En la niñez, chicos y chicas tienen aproximadamente el mismo
tamaño y las mismas proporciones corporales, en la adolescencia, el dimorfismo
sexual (diferencias entre los cuerpos) se hace notable. Los que maduran antes,
al ser tratados como adultos por sus compañeros, pueden tener una autoestima
más alta. La madurez sexual sigue al crecimiento rápido corporal.

Desarrollo intelectual
Al comienzo de la adolescencia, tiene lugar un profundo cambio en el
pensamiento de los niños. En la adolescencia, la inteligencia es abstracta,
flexible, efectiva y ha alcanzado un alto grado de equilibrio. Emplea las
operaciones formales de un adulto. De forma típica, critican a sus padres y a la
sociedad, esto les sirve para romper vínculos y hacerse más independientes. Se
agudizan sus ideas sobre la clase de personas que quieren ser y son muy
críticos consigo mismos. Al madurar, los adolescentes ganan en perspectiva con
respecto de sí mismos y de los demás gracias a un descentramiento. Se dan
cuentas de que los demás no comparten, necesariamente, sus ideas y
sentimientos, lo que les sirve para formar relaciones mutuas.

Formación de la identidad
Todo el mundo debe llegar a un acuerdo, quién y qué es, como persona. El
principal del adolescente, es el de desarrollar un consistente sentido de sí
mismo, una identidad del ego que le sirva como norma para su conducta.
Identidad del ego implica, individualidad, coherencia e integración del concepto
de sí mismo de una persona. La identidad en la adolescencia está basada en
identificaciones formadas a partir de otros, durante la niñez y la adolescencia,
pero no es la suma de estas identificaciones. Puede que aísle las características
que ha seleccionado a partir de modelos variados y las combine en única
identidad propia. La habilidad para formar una identidad individual, será
enraizada en la inteligencia operativa formal. No todo el mundo alcanza un
pleno sentido de identidad individual en la adolescencia o incluso en la
madurez. Hay casos en los que una persona está atada a la definición de los
demás sobre él (padres, por ejemplo).

Desarrollo moral
Los adolescentes se interesan muchísimo por los valores morales y son
intelectualmente capaces de plantear y de examinar cuestiones morales a un
nivel abstracto. El paso del pensamiento preoperacional al operacional concreto
y operacional formal, es una aspecto importante. Otro factor son los valores
culturales y las conductas de los padres. El incremento del pensamiento
abstracto en el adolescente, hace posible para él, adaptar los principios
universales de la justicia. El contenido de la moralidad de la mayoría de la
gente, representa los valores éticos, morales y religiosos en los que fueron
educados.

La madurez
La mayor parte de nuestra vida, al empleamos siendo adultos, por lo tanto, hay
mucho tiempo para desarrollar en esta etapa. Entre los 20 y los 40 años, es un
periodo en el que está el proceso de establecerse, se hacen ajustes con las
obligaciones, se inician las familias, progresa en el trabajo, etc. Entre los 40 y
los 60 años, es más probable que ya estén establecidos, recojan los beneficios
y problemas de años anteriores y se sigan dedicando al trabajo, familia y
sociedad. A partir de los 60 años, hay un curso en el desarrollo o en la
decadencia muy variado: algunos permanecen activos, dedicándose al trabajo,
familia y sociedad y otros, se retiran a una vida relajada, autoindulgente y hay
quienes son relegados a la pobreza y aislamiento por el retiro obligado y
negligencia social. Los cambios están enraizados tanto en las causas biológicas
como en las sociales.
Inteligencia
Después de la adolescencia, la inteligencia no pasa por nuevos periodos de
desarrollo. La forma adulta del pensamiento lógico, son extensiones y
aplicaciones de habilidades anteriores. Las mejoras de las habilidades
intelectuales que tienen lugar al principio de la madurez, se producen gracias a
una mejor facilidad para emplear las operaciones lógicas disponibles y por un
incremento en la experiencia de aplicarlas a los diversos problemas. Los
adultos con más cultura, aumentan las puntuaciones del C.I. durante las etapas
primera y media de la madurez, mientras que los C.I. de aquellos con menos
educación e intereses limitados, disminuyen a partir de los 30 ó 40 años. La
gente más culta compensa la disminución de algunas habilidades. El
rendimiento rápido comienza a disminuir a la mitad de la madurez.
Cattell(1971) ha dividido la inteligencia en dos componentes: la fluida y la
cristalizada. La inteligencia fluida es una capacidad para el insight de complejas
relaciones que es independiente del modo sensorial o del contenido cultural en
el que se expresa la inteligencia. Está neurológicamente determinada. La
inteligencia cristalizada, aparece como consecuencia del uso de la inteligencia
fluida para aprender cualquier habilidad cultural de alto nivel con la persona
que está expuesta a ella. Es la suma de las adquisiciones culturalmente
condicionadas, como la información social, datos sobre hechos corrientes,
habilidades escolares, etc. La inteligencia fluida disminuye rápidamente a partir
de los 15 años, mientras que la cristalizada, se incrementa lentamente con la
edad. Al final de la duración de la vida de una persona, los cambios fisiológicos
pueden causar una pérdida de la memoria y disminución intelectual en general,
esto último también se da por factores sociales. La mayoría de ancianos
permanecerían más competentes, si pudieran estar dentro de la vida activa.

Una visión panorámica del desarrollo


La continuidad es también un factor importante del desarrollo. Werner ha
llamado al desarrollo un proceso dialéctico, la síntesis de dos fuerzas opuestas:
el cambio adaptador y la estabilidad organizada.

LA INTELIGENCIA Y SU MEDIDA
La realización de un test de inteligencia es un factor importante en la vida. Pero
se les critica muchos aspectos: favorecer a los individuos que se han educado
en un ambiente intelectual estimulante y realmente los favorecen. La cantidad
de estimulación intelectual dada a los niños depende en gran parte del nivel
económico y cultural de los padres, los chicos de hogares más pobres están en
desventaja. Esto favorecería el desarrollo de una clase de élite, exclusivamente
intelectual que se perpetuaría a sí misma de generación en generación. Otra
crítica que se les hace a los tests de inteligencia, es la gran importancia que
dan al lenguaje, quedando en desventaja aquellos cuyo conocimiento del
lenguaje es limitado. Una crítica más a los tests de inteligencia es el hecho de
que éstos tienen un campo limitado. Pueden medir la habilidad para aprender
las materias escolares, pero no necesariamente abarcan otras habilidades
importantes además del aprendizaje con libros.
¿Cómo se mide la inteligencia?
En la segunda mitad del siglo XIX, Sir Francis Galton y otros, midieron y
estudiaron una gran cantidad de sensaciones, reflejos y respuestas,
descubriendo que estas medidas tenían poco que ver con las características
mentales superiores.

Los tests de Binet


En 1904, Binet fue nombrado por una comisión para investigar las causas del
retraso entre la población de alumnos de las escuelas estatales. Binet vio la
necesidad de crear una prueba para detectar a aquellos que no eran capaces
de aprender las materias corrientes en un tiempo normal. Realizó una
suposición básica perspicaz: un niño que aprende despacio, no adquirirá tantos
conocimientos como los otros niños de su misma edad. Binet empezó por
descubrir lo que sabía un niño medio en cada nivel, pero al no poder medir la
gama completa de conocimientos, hubo de seleccionar y escogió ítems
corrientes de conocimientos comunes a todos los niños. Reunió muchas
preguntas y problemas y se los hizo resolver a un gran número de niños de
varias edades. Luego calculó el número de niños que en cada nivel de edades
respondía correctamente. Si aproximadamente el 75% de los niños de un nivel
dado y más niños de un nivel de edad superior respondían correctamente, se
clasificaba el ítem como perteneciente a aquella edad. Se asignaron un
determinado número de ítems a cada nivel de edad.

Una muestra de los ítems del test Binet-Simon


1. ¿Eres un chico o una chica?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Cómo se llaman estos cuatro colores?
4. Dame cinco bloques de este montón.
5. Repite estos números después de que los haya dicho.
6. ¿Cuál es la palabra opuesta a grande?
7. Define la palabra orgullo.
8. Señálame tu nariz.
9. ¿Cuál de estas cosas es diferente a las demás?
El resultado del trabajo de Binet fue el primer test de inteligencia. La palabra
test usada en la tabla cotidiana, quiere decir prueba crítica. En psicología, un
test es una medida de conducta en una situación Standard, la palabra Standard
garantiza que el test será el mismo para todo el mundo. Un test es sólo una
muestra de conducta, no cubre toda la gama completa de conocimientos en un
campo determinado.
Después de construir su test, Binet ideó el concepto de edad mental, que es
una escala psicológica.

Revisiones
Stern, realizó el siguiente paso lógico: dividió la edad mental por la edad
cronológica y multiplicó este cociente por ciento. El número resultante es lo que
se conoce en todo el mundo por cociente de inteligencia (C.I.), que además, se
ha convertido de sinónimo de inteligencia.
Ejemplo: si un niño tiene 8 años de edad, tiene una edad mental de 10 años,
para encontrar su C.I., se aplica la siguiente fórmula:
EM (edad mental):
EC (edad cronológica) x 100 = C.I. (cociente de inteligencia). El cociente se
multiplica por cien para no obtener decimales y hacer que el C.I. sea un
número entero. Si el C.I. está por encima de cien, el niño está adelantado para
su edad y si está por debajo de 100, está retrasado.

El concepto de “normal”
Binet y Simón observaron que el empleo de la edad mental permitía clasificar la
gama completa de la inteligencia, desde el mentalmente disminuido, hasta el
individuo superior. Normal, es una etiqueta importante que se debe entender
con claridad. Los psicólogos determinan la conducta normal mediante un
conjunto de ítems a un gran número de niños que sean lo más parecidos
posibles a los niños que harán más tarde el mismo test. La puntuación media o
más frecuente, una gama de puntuaciones, obtenida del grupo de prueba, se
convierte en el valor normal.

El test de Stanford-Binet
Terman, popularizó el empleo de los tests de inteligencia en Estados Unidos. En
1916, creó un test similar en contenido y estilo al de Binet y Simon. Este test se
revisó en 1937, en que se le incorporaron una serie de cambios. Conocido como
Stanford-Binet, este test se baremó con un gran número de estudiantes. El
Stanford-Binet también incluye escalas que hacen posible determinar el C.I. de
los adultos. Se había demostrado que la edad mental se incrementa con la edad
cronológica a una tasa bastante alta, hasta los 12 ó 14 años. Después la edad
mental crece más lentamente. Para dividir el rendimiento de la edad mental por
la edad cronológica (EM/EC x 100 = C.I.) después de los 12 ó 13 años,
conducía a una disminución de la inteligencia aparente y falsa con la edad.
Empleando la fórmula normal, el C.I. de una persona mayor sería la mitad de la
que tenía cuando era más joven (15/15 x 100 = 100, en ves de 15/30 x 100 =
50). Una solución mejor es obtener muestras representativas de personas de
todas las edades y asignar la puntuación de 100 a la puntuación media de
todas las personas de cualquier edad. La puntuación del C.I. en su forma final,
es una puntuación Standard basada en la gama de los rendimientos de todos
los grupos de las edades. En 1960, este test se volvió a revisar para
incorporarle la derivación de las puntuaciones Standard del C.I.

Las escalas de Wechsler


El Wechsler Adult Intelligence Scale (1958), también conocido como WAIS, fue
el primer test empleado intensamente, que incorporaba varias medidas de la
inteligencia. Los ítems de la escala se clasifican en dos categorías: verbal y
manipulativa. Los ítems verbales miden elementos tales como son información,
comprensión, vocabulario, aritmética y similaridades. Los ítems manipulativos
tienen que ver con el montaje de objetos, arreglo de dibujos, diseño de
bloques, completar dibujos y otros problemas no verbales dentro de las
relaciones especiales. La puntuación final del WAIS es una combinación de los
subconjuntos de la escala verbal y de la escala manipulativa. El WAIS fue
diseñado para medir la inteligencia adulta. Posteriormente, se diseñó una para
medir la inteligencia de los niños escolares y preescolares, conocida como
Wechsler Inteligence Scale for Children (WISC). Observandoperfiles de
puntuaciones de los diversos ítems verbales y manipulativos, se creyó que el
examinador podría realizar perfiles de diagnóstico de personas con lesiones
cerebrales, alteraciones de la conducta u otros problemas. Las escalas de
Wechsler han sido útiles en ese aspecto y también porque miden la inteligencia
en una amplia gama de edades.

Tests colectivos
La mayor parte de la medición de la inteligencia se hace con los tests
colectivos. Inicialmente, el ejército creó tests colectivos para evaluar las
aptitudes intelectuales de los reclutas ya que usar los tests individuales hubiera
requerido demasiado tiempo. Estos tests son unos valiosos instrumentos
porque se han aplicado a miles de hombres, ofreciendo al investigador una
enorme población experimental.

La distribución de la inteligencia
El C.I. es un dato comparativo basado en la puntuación individual en relación
con una norma. La gama de los C.I. forma una curva acampanada o normal, es
decir, la mayoría de las personas están distribuidas alrededor del centro, son la
media y relativamente pocos están en ambos extremos.

Limitaciones de los tests


Pocos de los instrumentos creados por el hombre son perfectos y los
instrumentos para medir la inteligencia no son una excepción.

La validez
El primer requisito para cualquier test, es que debe medir de forma
demostrable lo que afirma que mide. Si lo hace, se llama un test válido. Se
puede validar un test mediante el rendimiento de la gente en un lugar
específico. Otro factor a tener en cuenta, es que juzgar cualquier rendimiento
variable, no es una prueba segura. Además de las aptitudes mentales,
importantes, pueden interaccionar otros factores para producir un buen
rendimiento. Muchos factores pueden distorsionar una valoración. La validez de
los tests se relaciona con dos conjuntos de juicios, uno a partir de una prueba y
el otro de una situación en la vida real.

La fiabilidad
Si un test mide consistentemente el mismo factor en un mismo sujeto y se
obtiene una puntuación parecida cuando se repite, se dice que es un test fiable.
La fiabilidad de cualquier test se puede medir comparando los resultados
obtenidos de dos tests iguales de un mismo individuo. Estos pueden ser:
1. Dos formas del test.
2. Las dos mitades del test obtenidas dividiendo los ítems del test en dos
grupos iguales.
3. Un test y un retest posterior empleando el mismo conjunto de ítems.
La mayoría de los tests de inteligencia tienen un coeficiente de fiabilidad del 0,9
más-menos, mucho más alto que el de la validez, lo que indica que es mucho
más fácil construir un test fiable, que uno válido.

La baremación
El grupo de baremación se debe parecer en sus características a los individuos
a los que se les pasará el test. Unas características tan evidentes como la edad,
el sexo, la raza a la que pertenecen, el nivel educativo, el peso, la talla y el
color de los ojos, son relativamente fáciles de identificar, pero el
temperamento, la personalidad y las variables ambientales, son más difíciles de
determinar. Una estrategia alternativa es la de elegir los individuos al azar ya
que si una muestra es lo suficientemente grande y aleatoria, representará a
toda la población.

El desarrollo de la inteligencia
La naturaleza, da una gama de inteligencia potencial, pero la educación
determina la situación individual dentro de esa gama. No se puede alterar la
composición genética, pero sí la ambiental, así que el principal impedimento
para mejorar el ambiente y el C.I., son políticos y económicos.

Los factores genéticos en la inteligencia


Somos el producto de una inmensa cantidad de información genética
transmitida por nuestros padres, quienes la recibieron de sus padres, etc. La
información genética en el hombre está codificada en cerca de diez millones de
genes. Muchos funcionan individualmente (sus funciones son más fáciles de
estudiar), en operaciones complejas como la inteligencia, implican miles de
genes funcionando al unísono. Aunque la inteligencia es un rasgo poligénico, un
solo gen puede alterarla. Los estudios sugieren que la memoria no está bajo el
control genético, lo mismo ocurre con el razonamiento. El ambiente influye
grandemente en la manifestación de un gen. También en la inteligencia, la
interacción de los genes, el ambiente y los antecedentes del ambiente es
esencial.

Los factores ambientales en la inteligencia


Son muchos los factores ambientales que influyen en la inteligencia: el nivel de
ingresos, la clase social, la cultura y la educación. Muchos de estos factores han
sido estudiados en psicología a la luz de las diferencias raciales. La ambigüedad
del concepto de raza es una preocupación común en cualquier interpretación de
las puntuaciones de las inteligencias según la raza. Se pueden encontrar en
todas las razas, tanto a personas inteligentes, como a las que no lo son,
indistintamente de su raza.

Educación
La estimulación del ambiente, puede elevar las puntuaciones del C.I. de forma
apreciable.
Cultura
Las desventajas culturales pueden ser obstáculos importantes en la paridad del
C.I. entre los individuos. El argumento de la distorsión cultural también se
relaciona con las diferencias raciales en las habilidades verbales, en el
temperamento y en la motivación. Las diferencias raciales en el temperamento
se han citado también como causantes de las diferencias en las puntuaciones
del C.I. La mayoría de los tests de inteligencia operan con un tiempo límite, que
hace a la velocidad un factor importante indicador del rendimiento intelectual.
Dentro de los grupos raciales, el énfasis diferente en la velocidad puede
conducir a resultados inconsistentes.

Clase social
Las clases sociales existen y todas las clases nbo poseen una distribución igual
de inteligencia medible. Una posición socioeconómica elevada, implica, por lo
general, unas puntuaciones de la inteligencia más elevadas. Es obvio que las
ventajas y desventajas tienen que ver con factores importantes como nutrición,
disponibilidad de materiales educativos dentro del hogar, atenciones médicas,
valores conectados con el de la posición socioeconómica, experiencias variadas,
hechos estimulantes, etc. Lo que ya no es tan evidente, son las implicaciones
genéticas de la pertenencia a la clase socioeconómica.

Los factores biológicos


Hay pocos motivos para dudar de la importancia considerable de los factores
genéticos como determinantes de la inteligencia medible. El posible papel de la
herencia en la formación de diferencias en grupos en la inteligencia, presenta
una situación muy complicada. Hay pruebas que apoyan esta cuestión, pero no
hay evidencias definitivas de que los factores hereditarios influyan en las
diferencias étnicas en el C.I.

¿Disminuye la inteligencia con la edad?


Si los tests de inteligencia miden unas características mentales que son
inherentes a la concepción y al desarrollo principalmente durante la juventud,
parece razonable suponer que la inteligencia medible de un individuo debería
permanecer constante durante toda la vida. Los hechos sugieren que el C.I.
permanece constante o se incrementa ligeramente desde la edad preescolar,
hasta los años anteriores a los diez. Después de los años escolares, el C.I.
permanece relativamente constante y se puede incrementar ligeramente hasta
los 20 ó 30 años. Después de esta verdad, la escala total del C.I. declina. Pero,
las aptitudes verbales permanecen constantes, mientras que la medida del
rendimiento disminuye. El tiempo es un factor determinante en los resultados.
Los ítems de inteligencia de los tests dependen y están relacionados con las
experiencias educativas. Por último, hay que tener en cuenta, la destrucción de
las neuronas, hecho que se produce a diario y cuyos efectos acumulativos
pueden ser grandes.
Extremos de la inteligencia
Existen grupos relativamente pequeños en cada extremo de la curva normal de
la inteligencia: los mentalmente superdotados y los retrasados mentales. Los
dos grupos requieren la atención de la sociedad, porque tienen unas
necesidades especiales.

Los mentalmente superdotados


Aproximadamente el 35 de la población del mundo tiene un C.I. por encima de
130. Existe un estudio longitudinal, llamado estudio Terman, hecho con más de
1000 niños con un C.I. medio de 150. Los niños superdotados fueron obtenidos
principalmente en familias de gente con carrera y directivos, menos del 10%
provenían de familias de obreros. Esto es un reflejo de dónde la inteligencia
elevada se concentra en la sociedad. Los sujetos del experimento pesaron más
al nacer, tenían más salud y eran más altos que los demás niños. Anduvieron y
hablaron a una temprana edad y fueron líderes en grupos sociales. Parece que
estos individuos están bien ajustados social e intelectualmente y que han
recogido las recompensas monetarias y el prestigio de la sociedad por sus
talentos.

Los atrasados mentales


Alrededor de 6 millones de norteamericanos tienen un C.I. inferior a 70 y sobre
el 5 % de estas personas están incapacitadas mentalmente (un C.I. inferior a
25), que necesitan cuidado en instituciones. Pocos individuos incapacitados
podrán asumir una posición social o profesional importante o influyente. Una
característica de nuestra sociedad tecnológica es la de la eliminación, mediante
la máquina, de los trabajos monótonos y repetitivos, que son exactamente los
trabajos que los incapacitados mentales pueden hacer bien. Lo último que una
persona incapacitada quiere es la caridad, prefiere sentir valía personal,
pertenencia y ser necesitado, pero es difícil que obtenga estas sensaciones, así
que muchas de estas personas, terminan por adoptar actitudes antisociales,
como la delincuencia, la prostitución y los crímenes. Hay muy pocos casos en
los que algunos individuos incapacitados mentalmente, los llamados idiot-
savants, pueden realizar hazañas mentales prodigiosas.

Logros típicos y características en el desarrollo de los mentalmente


incapacitados:
C.I. medido: 50-70 (equivalente a un niño medio de 8 a 12
años
% de la población estimada: 2,1 (4 200 000)
Nacimiento hasta -5 años: Raramente se distinguen de los normales a
esta edad; ligeramente deficitarios en
aptitudes sensoriomotoras; pueden desarrollar
lenguaje y habilidades sociales.
De 6 a 20 años: El máximo logro educativo es el 6º curso,
antes de los 20 años, pueden beneficiarse de
la educación especial.
21 años hasta la muerte: Pueden mantener un trabajo y relaciones
sociales en ambiente estructurado y estable;
necesitan ayuda con tensiones intensas.
C.I. medido: 35-50 (equivalente a un niño medio de 6 a 8
años)
% de la población estimada: 0,6 (1 000 000)
Nacimiento hasta -5 años: Pobre conciencia social; pueden a prender a
comunicarse; déficit moderados
sensoriomotores; pueden serles útil la
enseñanza de autoayuda; necesitan una
supervisión moderada.
De 6 a 20 años: El máximo logro educativo es el cuarto curso
antes de los 20 años, si se les proporciona una
ayuda especial.
21 años hasta la muerte: Pueden tener un trabajo semiespecializado o
sin especializar en ambientes estables;
necesitan ayuda con tensiones medias.
C.I. medido: 20-35 (equivalente a un niño medio de 3 a 6
años)
% de la población estimada: 0,2 (400 000)
Nacimiento hasta -5 años: No hay conciencia social; se puede conseguir
muy pocos beneficios de la enseñanza de
autoayuda; desarrollo sensoriomotor pobre;
poca comunicación.
De 6 a 20 años: No se pueden beneficiar de la enseñanza
tradicional; pueden aprender a comunicarse;
se pueden beneficiar de una educación
sistemática en áreas como la higiene personal.
21 años hasta la muerte: Puede ayudar a contribuir a sus sustento bajo
una supervisión total; pueden funcionar en un
ambiente estable y controlado.
C.I. medido: Por debajo de 20 (equivalente a un niño medio
recién nacido a 2 años)
% de la población estimada: 0,1 (200 000)
Nacimiento hasta -5 años: Requieren cuidado especial; retrasos graves
sensoriomotores; muy poca o ninguna
comunicación; incapaces de beneficiarse de la
enseñanza de autoayuda.
De 6 a 20 años: Necesita un cuidado completo; puede
desarrollar algún tipo de comunicación; no se
puede beneficiar de educación especial.
21 años hasta la muerte: Algunos desarrollo de aptitudes motoras y de
habla; incapaz de mantenerse por sí mismo;
necesita atención y supervisión total.

Retraso primario y secundario


Actualmente, la medicina no puede curar al incapacitado mentalmente, por eso
es importante conocer los mecanismos que subyacen en la incapacidad de los
individuos. Hay dos clases amplias de incapacidad mental: el retraso primario y
el secundario. El retraso primario refleja la operación de los mecanismos
genéticos, no siendo responsables de la incapacidad ni accidentes, defectos
médicos, enfermedades o traumas. La inteligencia medible tiene un
componente genético considerable y es de suponer que, los padres de los
individuos mentalmente incapacitados, son ellos mismos mentalmente
incapacitados y que la historia familiar esté llena de individuos así. El retraso
secundario aparece como consecuencia de lesiones cerebrales, éstas pueden
ocurrir en el útero, durante el nacimiento o en cualquier momento después del
nacimiento (aunque a un adulto lesionado cerebral se le califica raramente
como “retrasado”). Las causas de las lesiones cerebrales pueden ser: una
infección de la madre embarazada como la sífilis o el sarampión; la exposición
excesiva a las radiaciones; las drogas como la talidomida (famosa tristemente
por la cantidad de incapacitados mentales y defectos en el nacimiento que
produjo); lesiones cerebrales producidas por los fórceps y la falta de oxígeno en
el momento del parto. Una vez nacido el niño, hay causas como infección y
fiebre alta; envenenamiento por medicinas; defectos genéticamente
transmitidos, la fenilcetonuria, el mongolismo o síndrome de Down, etc. No
existe cirugía genética para el retraso primario, en el caso del retraso
secundario, es evitar las causas que lo provocan y en esto la medicina va
avanzando dándole a las personas una perspectiva bastante esperanzadora.

PERSONALIDAD: TEORÍAS Y PROBLEMAS


Se podría definir a la personalidad, como a la impresión que una persona
produce en otras, así la personalidad, descansaría más en los ojos del
espectador que en el propio individuo. En consecuencia, una persona podría
poseer tantas personalidades como personas la describan. En psicología, la
personalidad se considera de forma distinta. Una sencilla definición sería:
elemento estable de la conducta de una persona, que la caracteriza y diferencia
de los otros. No es la medida de popularidad, ni algo que algunas personas
poseen y otras no. El enfoque psicológico es que todo el mundo tiene una
personalidad que se puede describir objetivamente. Todos los psicólogos
coinciden en que la personalidad es una organización de cualidades que están
en el individuo y lo caracterizan. El campo de la personalidad es uno de los que
más teorías (muchas contradictorias) tiene, ya que la personalidad es una
entidad bastante compleja, que abarca a toda la persona y se puede
contemplar desde muchas perspectivas. Las teorías han aparecido a partir de
las experiencias de estudiosos que han empleado su vida en observar a la
gente en hospitales o consultas, que han realizado experimentos y que han
ideado medidas de la personalidad.

Las teorías psicodinámicas


Las teorías psicodinámicas acentúan las motivaciones inconscientes, innatas y a
menudo irracionales, que dirigen y controlan nuestra conducta. Enfatizan la
interacción entre vida instintiva, realidades severas y limitaciones de la
sociedad. Estas teorías representan el conflicto eterno entre los impulsos y la
razón y se meten en el mundo de las pesadillas, sueños, tabúes, conflictos
neuróticos, mitos, fenómenos ocultos, etc., para alcanzar las últimas raíces de
la naturaleza humana. Las teorías psicodinámicas del hombre son
ejemplificadas por Sigmund Freud, C. G. Jung y Henry Murray.

La teoría psicoanalítica de Freud


Freud es el fundador del psicoanálisis, que es la forma de examinar los
mecanismos y contenidos psíquicos que un individuo no puede explorar
mediante un examen racional de su propia conciencia. A partir de su
experiencia como psiquiatra, fue formulando una teoría de la personalidad de
largo alcance e influyente. En su teoría, es básica la división de la personalidad
en tres sistemas principales: el id, el ego y el superego:
 El “ID”: El id (en latín “ello”), es el sistema originario e innato de la
personalidad de donde los otros dos sistemas aparecen. Es el depósito
de la energía psíquica que suministra la fuerza para las operaciones de
toda la personalidad. Está en íntimo contacto con los procesos
corporales, de los que obtiene energía. Contiene los instintos sexuales
básicos y de la agresividad (llamados también instintos de la vida y de la
muerte). Sus contenidos no están disponibles a la conciencia, existen en
un estado de represión (fuerzas activas se oponen a que se hagan
conscientes). Para explorar estos contenidos y procesos inconscientes,
Freud ideó los métodos de la asociación libre y del análisis de los sueños.
El id no puede tolerar el doloroso incremento de la tensión, así que
cuando el nivel de tensión se eleva por una estimulación exterior o
interior, producida por excitaciones, la intenta descargar inmediatamente
de manera impulsiva e incluso irracional a veces. Este método impulsivo
de la reducción de la tensión, se llama el principio del placer. Los
contenidos del id inconsciente, cambian muy poco después de los 6
años, así que el id es una formación infantil llena de complejos infantiles.
Los complejos más importantes de estos, son el complejo de Edipo y el
de castración. El de Edipo es el deseo sexual del niño por el progenitor
del sexo contrario al suyo y la hostilidad hacia el progenitor de su mismo
sexo. El complejo de castración en el chico, consiste en el miedo a ser
castrado por su padre por desear a su madre y en la chica, en la envidia
de los genitales más prominentes del varón y también siente que fue
castrada de muy pequeña como castigo por desear a su padre y odiar a
su madre. Esta sensación es reforzada por la hemorragia que tiene
durante la menstruación. Estos dos ejemplos tienen una enorme
influencia en nuestros sentimientos y en las interacciones con el mismo
sexo y con el sexo opuesto durante toda la vida.
 El “EGO”: El ego aparece porque el id es incapaz de satisfacer las
necesidades del organismo mediante una transacción apropiada y
racional con el mundo objetivo de la realidad. El ego opera de acuerdo
con el principio de la realidad, cuya finalidad es la de evitar la descarga
de la tensión del id hasta que se ha descubierto un objeto apropiado
para la necesidad en el mundo exterior. El ego emplea la percepción, la
memoria y el pensamiento en sus relaciones con el ambiente. Al ego se
le llama el ejecutor de la personalidad, ya que controla las puertas para
la acción, selecciona las características del ambiente al que tiene que
responder y decide qué instintos serán satisfechos y de qué manera.
Tiene que tratar de integrar las conflictivas exigencias del id y a veces
hace que el ego se angustie. Para evitar los ataques de angustia, el ego
aprende a usar diversas defensas, como la represión, el desplazamiento,
la formación reactiva, la proyección, la negación, la racionalización y
sublimación. El ego es el asiento de la consciencia, aunque muchos de
sus procesos y contenidos existen en un estado de preconsciencia, con lo
que se vuelven rápidamente conscientes cuando aparece una necesidad.
Por ejemplo, cuando olvidamos un nombre familiar, por mucho que lo
intentemos recordar y no lo conseguimos, es porque el nombre ha sido
reprimido fuera del preconsciente, al inconsciente. Cuando desistimos de
recordarlo, el nombre vuelve a la conciencia, porque se ha levantado la
represión. Si vuelve a suceder, es interesante pensar por qué reprimimos
el nombre, generalmente es porque se asocia con algo desagradable.
Freud consideraba al ego como el ejecutor de la personalidad, pero creía
que permanecía siendo el siervo del id. Actualmente, hay psicoanalistas
que dan al ego una situación en la personalidad que lo hace
independiente del id. Esta es la teoría de la psicología del ego y para
ella, el ego no aparece a partir del id, sino que tiene sus propias
disposiciones inherentes, sus energías, sus satisfacciones y líneas de
desarrollo. Los fines del ego pueden ser bastante independientes de los
objetivos distintivos, así que el ego es autónomo. La toería del ego
afirma que el hombre no necesita ser esclavo de sus impulsos, ni de su
instintos, sino que es un ser racional, completamente consciente.
 El “SUPEREGO”: Es la representación interna de los valores e ideales
tradicionales de la sociedad, como son interpretados por los padres del
niño e impuestos mediante castigos y recompensas. Es el brazo moral de
la personalidad que representa el ideal, más que la realidad y lucha más
por la perfección que por los placeres. Trata de inhibir los impulsos del
id, especialmente aquellos sobre sexo y agresividad, puesto que son los
impulsos cuya expresión está más condenada. Trata de persuadir al ego
para que sustituya las metas realísticas por otras moralísticas. Con la
formación del superego, se sustituye al autocontrol por el control de los
padres, o exterior.
El id, el ego y el superego, no son homúnculos que habitan dentro de la
persona y controlan su conducta, sino que son únicamente nombres de los
diversos procesos psicológicos que obedecen diferentes sistemas de
principios. Bajo circunstancias normales, estos principios diferentes no
chocan el uno con el otro, ni funcionan interfiriéndose el uno al otro.
Funcionan juntos como un equipo bajo el liderazgo administrativo del ego.
La personalidad, normalmente, funciona como una totalidad integrada, más
que como tres segmentos separados. Si no funciona así, la persona tiene
problemas.
Carl Gustav Jung, fundador de la psicología analítica, fue ayudante en un
hospital mental y tuvo una íntima relación personal y profesional con Freud,
que duró 6 años. Jung rompió su relación con Freud, porque creía que le
daba demasiada importancia al papel del impulso sexual. Después,
desarrolló su propio enfoque psicoanalítico. Jung escribió, además de sobre
psicología y psquiatría, sobre alquimia, astrología, telepatía, clarividencia,
yoga, espiritualismo, adivinación y platillos volantes.

La teoría analítica de Jung


Al empezar su carrera de psiquiatra, Jung experimentó con la prueba de la
asociación de palabras. Esta prueba consistía en una lista de palabras, que
eran leídas a una persona, una por una y se le pedía que respondiese, tan
rápido como pudiera, con la primera palabra que se le ocurriese. Ejemplos
de las 100 palabras usadas por Jung son: pan, verde, agua, muerte, dinero,
niño, piel, mujer, felicidad, pelea, casarse, caja y viejo. Algunos de los
signos, producidos por la alteración emocional provocadas por algunas de
estas palabras son: un prolongado tiempo de reacción o una total
incapacidad para responder, responder con más de una palabra y repetir la
misma respuesta con un determinado número de palabras distintas. A estos
signos, Jung los llamó indicadores de complejos. Un complejo es como un
conjunto de emociones alteradas, a menudo inconscientes, sobre cierto
aspecto de la vida de una persona. El complejo fue uno de los principales
conceptos teóricos de Jung y la identificación y tratamiento de los
complejos, fueron sus principales objetivos terapéuticos. Todo el mundo
tiene uno o más complejos, que tiende a dormir sus ideas y acciones. Los
complejos de una persona neurótica son más intensos e influyen más en la
personalidad, que los de una persona normal.
Jung descubrió posteriormente, el inconsciente colectivo, lo que fue una
idea completamente nueva. Las pruebas obtenidas a partir del análisis de
los sueños, del estudio de los mitos, del simbolismo y de la religión,
convencieron a Jung, de que parte de la mente inconsciente está
predeterminada en el momento de nacer y es la misma para todo el mundo.
De ahí el inconsciente colectivo. Está formado por las predisposiciones
innatas para reaccionar con el ambiente de determinadas maneras y se
llaman arquetipos:
 El arquetipo de madre: los niños siempre han tenido madre, el
cerebro del niño pequeño se ha desarrollado de una manera que está
sintonizado para responder a su madre como una persona diferente
en su ambiente.
 El arquetipo de animal, Jung le llamó la sombra: implantado en el
cerebro de cada persona y que proviene de la primitiva asociación del
hombre con los animales, así como su evolución a partir de formas
inferiores. Estamos predispuestos a tener miedo a los animales,
porque los animales salvajes amenazaron las vidas de nuestros
antepasados primitivos y porque los antepasados evolutivos del
hombre fueron animales inferiores.
 El anima, es el arquetipo femenino en el varón y animus, el arquetipo
masculino de la hembra. Estos arquetipos se han convertido en parte
de la naturaleza humana gracias a la larga asociación de los sexos.
Los hombres se han feminizado gracias a su antiquísima asociación
con las mujeres y las mujeres con los hombres. La atracción de un
sexo por el otro, se debe, en parte, a la expresión encontrada del
hombre de su anima en las relaciones con las mujeres y la expresión
encontrada de su animus en las relaciones con los hombres.
 La persona: otro arquetipo importante, es la máscara que todos
llevamos para ocultar nuestros sentimientos verdaderos a los demás.
A causa de su larga historia de conformidad y de su valor para la
supervivencia, el hombre desarrolló una tendencia innata a ser
convencional.
 El yo: quizás el arquetipo más importante, es la fuerza unificadora de
la personalidad y representa la búsqueda eterna del hombre de la
unidad y de la totalidad. El hombre no puede dejar de tratar de
conseguir la plenitud, igual que no puede dejar de respirar.
Cuando Jung descubrió el inconsciente colectivo y los arquetipos, los complejos
quedaron en un segundo término. De hecho, un complejo debe su existencia a
un arquetipo. El arquetipo atrae hasta el yo cualquier experiencia importante
para formar un complejo. Los arquetipos son estructuras universales de la
personalidad, los complejos son estructuras personales, un complejo es la
manifestación individual de un arquetipo. Al tener todos experiencias diferentes,
tenemos complejos diferentes.

La personalidad de Murray
Murray, hizo importantes contribuciones a la psicología. Fue historiador, médico
y bioquímico y estuvo muy influenciado tanto por Freud, como por Jung.
Realizó investigaciones sobre la personalidad, con la cooperación de colegas y
estudiantes y sus esfuerzos quedaron plasmados en un libro muy influyente,
Explorations in personality (1938). También colaboró en la creación del
Thematic Apperception Test, un test proyectivo extensamente utilizado. Llamó
a su teoría de la personalidad, personología. Estuvo profundamente interesado
en la comprensión completa de las vidas de los individuos. Estableció un marco
clínico en el que los sujetos (a menudo estudiantes) podían ser observados,
entrevistados, se les pasaba tests y se les medía mediante una variedad de
escalas psicológicas, físicas y conductuales. Un equipo de psicólogos formaba,
luego, un bosquejo de la personalidad total, con los datos reunidos. Los
conceptos de necesidad y de presión son muy importantes en la teoría
personológica de la personalidad. Necesidad, es la motivación que provoca y
mantiene la actividad hasta que se satisface la necesidad. La presión es algún
aspecto del ambiente que impide o facilita los esfuerzos del individuo para que
satisfaga sus necesidades. Entre las presiones se encuentran la discordia o el
apoyo de la familia, la pobreza o la riqueza, el rechazo o la aceptación, el afecto
o el antagonismo y la cooperación o la rivalidad. El análisis de la conducta está
formado por la identificación de la necesidad específica y la presión específica
que están actuando sobre una persona. La interacción entre una necesidad y
una presión, se llama tema. Por ejemplo, una persona puede que esté tratando
de hacer amistad con otra que le da la espalda; el tema se puede describir
como una necesidad de afiliación/una presión de rechazo. Al observar a una
persona durante un largo periodo de tiempo, se encuentran los mismos
patrones de necesidades y presiones relacionadas que se van repitiendo: esto
es un tema unidad. Por ejemplo, los esfuerzos de una persona para triunfar
pueden acabar inevitablemente en fracaso. Un tema unidad tiene sus raíces en
las experiencias de la niñez y son, a menudo, inconscientes. La teoría y el
trabajo de Murray, han hecho a la teoría de Freud más asimilable para los
psicólogos norteamericanos, una razón para ello es que la personología de
Murray apareció a partir de investigaciones de individuos normales, en vez de
neuróticos.
Alfred Adler
Alfred Adler fue médico, se especializó en oftalmología primero y en psiquiatría
después. Fue Presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Adler empezó a
discrepar con algunas de las ideas de Freud, las diferencias se hicieron tan
marcadas, que en 1911 se le pidió que presentase sus teorías a la Sociedad de
Viena. Sus ideas fueron censuradas y dimitió, cortando sus conexiones con el
psicoanálisis freudiano. Se fue a Estados Unidos, donde continuó ejerciendo
como psiquiatra y fue profesor de psicología médica. El primer psicoanalista que
se centró en las variables sociales fue Alfred Adler. Al principio de su
teorización, Adler dio énfasis a la naturaleza agresiva del hombre y su impulso
de superioridad para vencer sus sentimientos de inferioridad. Posteriormente,
Adler dirigió su atención a la naturaleza social del hombre. Pensó que el
hombre está dentro de un contexto social desde el primer día de su vida, la
relación entre la madre y el recién nacido es completamente social. A partir de
este punto de vista, el hombre está atrapado dentro de una especie de tela de
araña de relaciones personales. Al principio, sus relaciones sociales le dan
satisfacciones a la ambición personal y al egoísmo. Al final, el interés social
desplaza al interés egoísta. El bien privado se subordina al bienestar social.
Adler escribió que “el interés social es la verdadera e inevitable compensación
para toda la debilidad natural de los seres humanos individuales.” Adler creía
que el interés social era innato, pero debía construirse mediante consejos y
educación. Al final de su vida, comenzó a establecer clínicas de aconsejamiento,
a mejorar la educación, a dar conferencias y a escribir sobre métodos
adecuados para educar a los niños.

Karen Horney
Karen Horney fue médico y obtuvo su diploma de psicoanálisis de dos figuras
de renombre en este campo, Karl Abraham y Hans Sachs. Horney y otros,
fundaron la Asociación para el Progreso del Psicoanálisis, de la que Horney fue
decano hasta su muerte. Ella fue otra psicoanalista que se opuso intensamente
a la orientación biológica de Freud. No creía en los complejos de castración, i
en el de Edipo, ni aceptaba los periodos psicosexuales orales, anales y fálicos.
Rechazó el concepto de Freud de la envidia del pene como un factor
determinante e la psicología de la mujer. Sostenía que la agresividad no era
innata, sino un medio por el cual el individuo trata de proteger su seguridad.
Horney creía que el niño necesita sentir que sus padres le quieren y le
protegerán, un sentido de seguridad para la salud de su crecimiento
psicológico. Si el niño se siente aislado y desamparado y que no le quiere nadie,
angustia. El niño angustiado e inseguro crea varias estrategias neuróticas para
resolver sus sensaciones de inseguridad. Se puede volver hostil y buscar
vengarse de quienes le han rechazado o muy sumiso, puede resolverse en
autopiedad para ganarse la simpatía de la gente. Todas estas acciones
neuróticas, aparecen a partir de las relaciones sociales del individuo que hacen
que se sienta inseguro.
Erich Fromm
Estudió psicología y sociología, también psicoanálisis y ejerció como psiquiatra
psicoanalista en Nueva York. Posteriormente, ha combinado este ejercicio con
la docencia. Fromm ha sido el tercer psicoanalista que ha apoyado
intensamente la gran importancia de la sociedad como moldeadora de la
personalidad. Fromm fue intensamente influido tanto por Karl Marx, como por
Freud. El niño debe moldearse para coincidir con las necesidades de la
sociedad, para que esta sociedad funcione suavemente y se conserve. La tarea
de los padres y de los educadores, es pues, hacer que el niño quiera actuar,
como debe, para que se mantengan los sistemas económico, político y social de
la sociedad. En un sistema capitalista, el deseo de ahorrar dinero debe ser una
segunda naturaleza en el individuo que ha desarrollado un sistema de crédito,
debe inducir a que la gente sienta una compulsión interna por pagar las
facturas con prontitud. Pidiendo al individuo cosas contrarias a su naturaleza, la
sociedad enfurece y frustra a las personas, alienándolos de su naturaleza
humana. Fromm no duda en catalogar a una sociedad de enferma cuando
fracasa en reconocer y satisfacer las necesidades básicas del hombre. Ha
condenado al capitalismo y al comunismo por querer hacer del hombre un robot
del estado, un esclavo a sueldo en una cadena de montaje, sin ninguna
identidad detrás de un ordenador, etc. Fromm señala que cuando alguna
sociedad cambia en algún aspecto importante, ese cambio puede producir
dislocaciones en el carácter social, ya que la vieja estructura del carácter, no se
amolda a la nueva sociedad. El hombre se rige por los valores tradicionales y
hasta que no pueda crear unos nuevos, se siente perdido. La relación del
hombre con la sociedad es importantísima: el hombre posee una naturaleza
innata; la sociedad es creada por el hombre para satisfacer su naturaleza
básica; ninguna de las sociedades creada hasta ahora satisface las necesidades
básicas del hombre; se puede crear una sociedad de esta naturaleza.

Fromm ha imaginado una sociedad


...en la que el hombre se relaciona con el hombre amado, donde está enraizado
en lazos de hermandad y de solidaridad..., una sociedad que le da la posibilidad
de una naturaleza que trascienda creando más que destruyendo, en la que todo
el mundo obtiene un sentido de sí mismo, experimentándose como el sujeto de
sus poderes más que por conformidad, en donde un sistema de orientación y
de devoción existe sin que el hombre necesite distorsionar la realidad y adorar
ídolos (1955). El nombre que Fromm sugiere para esta sociedad perfecta: el
socialismo comunitario humanístico.

Harry Stack Sullivan


Doctor en medicina, estuvo bajo la influencia de W. A. White, una eminencia de
la neuropsiquiatría norteamericana. Realizó investigaciones sobre la
esquizofrenia que establecieron su fama como clínico. Abrió una consulta con el
propósito de estudiar pacientes obsesivos. Entonces comenzó su estudio formal
en el psicoanálisis. Creó una nueva concepción radical de la personalidad, que
afirma que, la personalidad no se puede separar de las relaciones
interindividuales. La personalidad no puede ser el objeto de estudio, porque el
individuo no puede y no existe, fuera de sus relaciones con otras personas. La
personalidad es un patrón, relativamente resistente, de situaciones personales
recurrentes que caracterizan a una vida humana. La unidad de estudio es el
dinamismo. Un dinamismo es una conducta interpersonal y relativamente
duradera. Una persona que se comporta de forma habitualmente hostil hacia la
gente, se dice de ella que tiene un dinamismo de maldad. Un hombre que
busca las relaciones sexuales con muchas mujeres tiene un dinamismo de
lujuria. Toda la gente tiene los mismos dinamismos básicos, pero el modo de
expresarlos, varía con la situación individual y con las experiencias de la vida.
Otro de sus conceptos es la personificación, que es un complejo de
sentimientos, actitudes y de concepciones que un individuo se atribuye a sí
mismo o a otra persona. Se desarrollan a partir de las experiencias individuales
de necesidad-satisfacción y angustia. Las personificaciones que tenemos dentro
de nuestra mente, son raramente descripciones precisas de las personas a las
que se refieren. Al principio, se forman para tratar con la gente en situaciones
interpersonales bastante aisladas. Pero una vez formadas, suelen persistir e
influir en nuestras actitudes hacia otras personas. Por ejemplo, un individuo
que personifica a su padre como un hombre avaro y dictador, puede proyectar
esta misma personificación en otro hombre mayor. Así que, la actividad psíquica
que reduce la angustia en los primeros tiempos de la vida, pueden interferir con
las relaciones interpersonales posteriores de la vida. Las personificaciones del
yo, como el yo bueno y el yo malo, siguen los mismos principios que las
personificaciones de los otros, la personificación del yo bueno aparece como
consecuencia de las relaciones interpersonales que recompensan y la del yo
malo, de las situaciones que provocan angustia. Las personificaciones que se
comparten con un determinado número de personas, se llaman los
estereotipos. Unos estereotipos comunes en nuestra cultura son el profesor
distraído, el artista no convencional y el hombre de negocios con el corazón de
piedra. Sus ideas sobre la angustia y el desarrollo del yo son bastante
originales. La angustia se transmite al bebé por la madre cada vez que ésta se
angustia, sin hacerle nada, si la madre está ansiosa, el bebé también lo estará.
Las reacciones de angustia se esparcen a otras características del ambiente
donde el bebé comienza a experimentar angustia. El individuo desarrolla varias
medidas de seguridad para protegerse de los sentimientos de angustia, estas
medidas de seguridad forman el sistema del yo. El sistema del yo es un
producto de los aspectos irracionales de la sociedad. Se hace sentir angustia al
niño por razones que no existirían en una sociedad más racional. El sistema del
yo tiende a aislarse del resto de la personalidad y esto impide que las personas
tengan relaciones interpersonales constructivas. Además, un sistema del yo
irreal, bloquea los cambios favorables en la personalidad.

Teorías del rasgo


Creemos que los rasgos de la personalidad de la gente, están dentro de ellos y
hacen que se comporten del modo en que lo hacen. A pesar de algunas
frustraciones poco frecuentes, fracasos, experiencias traumáticas o cambios
radicales, los rasgos de una persona tienden a permanecer bastante constantes
a través de la vida. Allport y Cattell, son dos psicólogos que han desarrollado
sus teorías de la personalidad en torno al concepto del rasgo. Para ellos, los
rasgos son las unidades reales de la personalidad. Las teorías de los dos, se
diferencian básicamente en los métodos que emplean para identificar los rasgos
del individuo.

La teoría del rasgo de Allport


Allport define la personalidad como la organización dinámica dentro del
individuo de esos sistemas psicológicos que determinan sus ideas y conductas
características. Los sistemas psicológicos a los que presta más atención es a los
rasgos. Un rasgo es más que una forma característica de comportarse, es una
fuerza real, una motivación o una disposición dentro del individuo, que inicia y
guía una forma particular de conducta. Allport distingue entre los diferentes
tipos de rasgos, habiendo rasgos comunes y rasgos individuales. Los rasgos
comunes son compartidos por mucha gente y se pueden medir por los tests de
personalidad. Los rasgos individuales, son peculiares a la persona, se
determinan por la observación de la conducta y por el análisis de registros
personales como son las cartas, diarios y autobiografías. También están los
rasgos cardinales, centrales y secundarios. Los rasgos cardinales son generales,
casi cada acto de una persona que posee un rasgo cardinal puede seguirse
hasta su influencia. Para Allport, hay pocas personas con rasgos cardinales. Los
rasgos centrales son más típicos, son muy característicos de un individuo, pero
no tanto como los rasgos cardinales. El número de rasgos centrales por los que
una persona puede ser descrita con bastante precisión, es sorprendentemente
pequeño (de 5 a 10). La consistencia con la cual se comporta una persona, se
debe a sus rasgos centrales. Los rasgos secundarios son los que más limitados
están en frecuencia y en perspectiva que un rasgo central. Hacen que una
persona se comporte de forma que no es habitual en ella.

La teoría del rasgo de Cattell


El enfoque de Cattell al estudio de la personalidad consiste en, para identificar
los rasgos de una persona, Cattell utiliza un método estadístico muy
complicado, conocido como el análisis factorial. El primer paso de este complejo
método, es obtener una gran cantidad de puntuaciones para cada uno de los
individuos de un grupo muy numeroso. Las puntuaciones se pueden obtener a
partir de cuestionarios, escalas, tests o cualquier otra fuente que dé una
medida significante y cuantificable de la conducta. Estas medidas deberían
abarcar muchos aspectos diferentes de la conducta. A continuación, el
investigador aplica a las puntuaciones, la técnica del análisis factorial para
descubrir los menores factores o rasgos posibles que expliquen las diferencias
entre los individuos. Identificados los rasgos básicos, el investigador construye
nuevas medidas que valorarán estos rasgos más eficazmente. Estas
investigaciones le llevaron a descubrir varios tipos de rasgos. Distingue entre
rasgos superficiales y rasgos fundamentales. Los superficiales se observan
fácilmente, los fundamentales están escondidos debajo y determinan las
manifestaciones de la superficie. Los rasgos deben inferirse ya que no son
observables directamente. Cattell distingue entre los rasgos fundamentales que
son principalmente innatos (rasgos constitucionales) y aquellos que están
determinados por el ambiente (rasgos constitucionales moldeados
ambientalmente). También clasificó a los rasgos como dinámicos, de aptitudes
y temperamentales. Un rasgo dinámico actúa como una motivación, inicia y
guía la conducta, a algunos de estos los llama ergs y son, entre otros: sexo,
sociabilidad, protectividad parental, curiosidad, huída, agresividad e
indulgencia. Los rasgos dinámicos que son el resultado del condicionamiento
social, se llaman sentimiento (el patriotismo, por ejemplo). Los rasgos de
aptitudes se refieren a la efectividad con la que una persona alcanza una meta.
La inteligencia, las aptitudes espaciales y las habilidades, son ejemplos. Los
rasgos temperamentales son aquellos que describen conductas como la
velocidad de reacción, output energético y reactividad emocional.

Teorías del tipo


Están íntimamente relacionadas con las teorías del rasgo. Un tipo, es un
nombre que se da a un conjunto de rasgos que están agrupados en un
individuo. La teoría del tipo más importante es la que desarrolló William
Sheldon. Enseñó psicología en varias universidades y luego estudió medicina.
Sheldon trabajó activamente en el estudio de las relaciones entre las
enfermedades orgánicas y la psique.

La teoría del tipo de Sheldon


Sheldon empezó tratando de identificar tipos de psiques. Examinó muchas
fotografías de hombres desnudos e hizo muchas medidas físicas de sus
cuerpos. Afirmó que hay tres tipos básicos de físico: obeso (endomorfo),
muscular (mesoformo) y delgado (ectomorfo). Existen pocos tipos puros, la
mayoría de los caracteres físicos, son mezclas de los tres tipos en diferentes
proporciones. Para clasificar a los individuos, Sheldon ideó un índice del
somatotipo (cuerpo-tipo), que consiste en escalas desde el 1 (bajo) al 7 (alto)
para cada uno de los tres componentes. Así, el primer número en el índice
representa la endomorfía, el segundo la mesomorfía y el tercero, la ectomorfía.
Una persona con índice somatotípico de 362, estaría un poco por debajo de la
media en endomorfía, por encima de la media en mesomorfía y tendría pocos
componentes ectomórficos en su estructura física, así que sería un individuo
fornido. Luego, Sheldon se preguntó si habría alguna correspondencia entre los
tipos físicos y los de personalidad. Para responder a esto, hizo una lista de 50
rasgos típicos de personalidad, observando y entrevistando a un grupo de
jóvenes varones durante un año. Un análisis estadístico de las escalas reveló
tres grupos de rasgos:
Físico Temperamento Rasgos de la personalidad
Endomorfía Viscerotonía Sociable, relajado, ecuánime,
fácil de convivir, le encanta la
comodidad.
Mesomorfía Somatotonía Agresivo, tiende a ser
insensible a los sentimientos
ajenos, le encanta la aventura
física, el aventurarse y aceptar
riesgos, tiene intensa
necesidad de actividad física
vigorosa.
Ectomorfía Cerebrotonía Moderado, inhibido, desea el
disimulo, el secreto y la
soledad.
Los grupos se llamaron: Viscerotonía el primero, Somatotonía el segundo y
Cerebrotonía, el tercero. Al haberse encontrado tres tipos físicos y tres de
personalidad, Sheldon buscó una relación entre ellos y concluyó que, por
ejemplo, una persona con somatotipo de 362, tiene un índice de personalidad
muy parecido al 362. Otros investigadores piensan que aunque sí hay una
relación, ésta no es tan estrecha. Pero, ni el físico, ni la personalidad están
limitados a tres tipos, se pueden identificar a muchos más. Para Sheldon, el
carácter físico, determina la personalidad de varias maneras y establece los
límites en los que puede realizar conductas con éxito. Por otro lado, el tipo
físico ha determinado lo que otras personas esperan de él y estas expectativas
ayudan a modelar los rasgos que una persona adquirirá. La relación entre la
estructura corporal y la personalidad puede explicarse por las influencias
comunes de los factores biológicos. Se podría afirmar que tanto el físico, como
la personalidad, están muy determinados por factores hereditarios que
proporcionan la unión entre los dos.

La teoría del constructo personal de Kelly


Esta teoría del constructo personal de Kelly, tiende más a lo racional, un
hombre es, o se le puede enseñar, a ser un animal más racional. El constructo
personal es la manera en que un individuo construye, interpreta o coloca
significados en algunos aspectos del mundo, incluyéndose a sí mismo. Un
constructo es una creencia o una actitud y un constructo personal determina
cómo y qué, una persona percibirá, recordará, aprenderá, pensará y actuará
hacia una clase de elementos incluidos en el constructo. Un constructo puede
imaginarse como una hipótesis de trabajo que se valida o invalida por la prueba
de la experiencia. Se tiende a revisar los constructos en la dirección general de
la mayor validez, aunque a veces hay quienes se aferran de forma testaruda a
un constructo aunque vean con claridad que es el contrario al que tendrían que
tomar. Un constructo validado, tiende a permanecer constante aunque se
pueden cambiar y se añaden nuevos constructos como consecuencia de nuevas
experiencias que hacen que se mire al mundo con ideas nuevas. Para Kelly, el
fin de la psicoterapia es cambiar los constructos de una persona, bien porque
sean incorrectos, bien porque sean demasiado estrechos o amplios. Para
cambiarlos, se aplica la terapia del rol fijo, que consiste en revisar el enfoque
del problema y asignarle uno nuevo, cambiando el rol o papel hacia ese
enfoque.

Teorías conductistas
Las teorías conductistas tuvieron como precursores a Pavlov, fisiólogo
descubridor del reflejo condicionado y al psicólogo Thorndike, que formuló la
ley del efecto. El conductismo, fue proclamado por Watson y a partir de
entonces, se desarrollaron diversas versiones del conductismo, pero todas
tienen dos elementos en común: el compromiso con la observación y la medida
y el análisis de la conducta manifiesta; y el énfasis en la adquisición de nuevos
hábitos y el abandono de los antiguos. Las teorías conductistas son más simples
que otras teorías de la personalidad. La moderna teoría conductista no está
interesada en la inferencia o en la imaginación de estructuras psicológicas
internas como son el id, el ego y el superyo, los instintos, los arquetipos, los
rasgos, los constructos personales, los dinamismos, la necesidad o el yo. Sólo
están interesadas en la conducta que se puede observar y medir,
preferentemente bajo condiciones de laboratorio, altamente controladas. Hay
tres teorías conductistas íntimamente relacionadas: la teoría del estímulo-
respuesta de Miller y Dollard, la teoría del aprendizaje social de Bandura y
Walters y la teoría del refuerzo operante de Skinner.

La teoría del estímulo-refuerzo de Miller y Dollard


El hábito es el concepto clave de esta teoría. Un hábito es la asociación
aprendida entre un estímulo y una respuesta. Para adquirir un hábito, primero
el sujeto experimental debe motivarse apropiadamente (privando al sujeto de
agua, alimento o sexo, ofreciéndole un incentivo como el dinero, etc.), el sujeto
motivado se coloca en una situación que contenga un objeto estímulo o una
indicación que, si responde correctamente, termina con la condición del
impulso. Esto se llama refuerzo o recompensa. Los cuatro requisitos para la
adquisición de un hábito son: motivación o impulso, estímulo o indicación,
respuesta y refuerzo. Miller y Dollard creen que la personalidad está formada
por patrones de unidades específicas de estímulos-respuestas (hábitos) a las
que se les ha dado el nombre de rasgos. Una de las características más útiles
de la teoría del estímulo-respuesta, es la de que los hábitos se pueden eliminar
de la misma forma en que se pueden formar con la aplicación de estos
principios, o sea, se puede cambiar la personalidad. Se consigue de varias
maneras, como los hábitos se mantienen mediante un refuerzo, el hábito
desaparecerá gradualmente cuando ya no se aplica más el refuerzo. Esto se
conoce como la extinción experimental.

La teoría del aprendizaje social de Bandura y Walters


Bandura y Walters dieron importancia a la imitación social en el aprendizaje de
nuevos hábitos y en la eliminación de antiguos. Cuando un niño ve a un adulto
que se comporta agresivamente, aprenderá a ser agresivo y se comporatrá
como tal. Los niños pueden aprender nuevas respuestas (adquirir hábitos), sólo
con observar a los demás, sin tener necesariamente la ocasión de hacer las
respuestas ellos mismos y sin que se haya reforzado al modelo, ni a ellos. Pero,
si se refuerza el modelo por su conducta, es mucho más probable que el niño
copie la conducta, que si no recibe el refuerzo. Esto se conoce como refuerzo
indirecto. Es menos probable que el niño copie al modelo, si se castiga a éste
por ser agresivo. Así que, un hábito se puede fortalecer o debilitar según si se
recompensa o se castiga al modelo de la conducta. Sin embargo, recordemos
que los hábitos se pueden formar sin refuerzo. También se pueden eliminar
mediante el aprendizaje social. Así, una persona que tiene miedo de un objeto,
puede eliminar o reducir sustancialmente este temor, observando a un modelo
tratando sin miedo al objeto en una situación no amenazante.
Los esfuerzos de Bandura y Walters por introducir en el laboratorio condiciones
muy parecidas a las situaciones de la auténtica vida social, han sido muy
importantes.
La teoría del refuerzo operante de Skinner
Psicólogo conductista, licenciado en literatura y catedrático en Harvard. Ha
trabajado principalmente con animales y sobre todo, con palomas. Era
considerado como el psicólogo vivo más importante, hasta que murió en 1990.
Redujo la teoría de la conducta a un mínimo de conceptos esenciales, de hecho,
utiliza sólo dos: la respuesta y el refuerzo. Para Skinner, el estímulo que
provoca la respuesta no necesita ser identificado. La respuesta sólo necesita
operar sobre el ambiente, de forma que produzca un refuerzo, por esto se
llama a la teoría de Skinner, de refuerzo operante. Cuando tiene lugar una
respuesta, se refuerza y el sujeto tenderá a responder otra vez de la misma
manera; retírese el refuerzo o castíguese al sujeto y la respuesta tenderá a
desaparecer. El problema más difícil en la obtención de una nueva respuesta,
es hacer que aparezca la respuesta por primera vez. Skinner ha demostrado
cómo la respuesta deseada se puede provocar empleando sólo el refuerzo. Este
método se llama moldeo. La respuesta del sujeto se moldea mediante el
refuerzo de sucesivas aproximaciones, un refuerzo en este momento, fijará la
respuesta del individuo y hará probable que continúe apareciendo. También se
puede moldear la conducta variando el programa de refuerzo. Pero, ¿qué
relación tiene esto con la personalidad? Si la personalidad es un conjunto de
rasgos y cada rasgo describe un conjunto de respuestas aprendidas y
relacionadas, entonces el principio del condicionamiento operante, puede
explicar la personalidad. El condicionamiento operante es un medio muy valioso
y poderoso para moldear la personalidad. Ha sido aplicado a problemas
prácticos, incluyendo la enseñanza programada y en el tratamiento de las
alteraciones de la conducta.

Teorías del yo
Muchos psicólogos, entre ellos el precursor William James, han considerado el
yo como la estructura central de la personalidad. Adler hablaba del yo creativo
como el poder soberano de la personalidad. McDougall hizo este concepto en el
sentimiento de la consideración por uno mismo. Sullivan reconoció como un
sistema del sí mismo que actúa como el guardián de la seguridad propia. El yo
arquetípico de Jung se esfuerza por la unificación de toda la personalidad. Entre
los teóricos de la personalidad más relevantes, están Kurt Goldstein, Abraham
Maslow y Carl Rogers.

La teoría de la autorrealización de Goldstein


Goldstein fue médico, director de un Hospital Militar para soldados con lesiones
cerebrales y estableció un instituto de investigación de los efectos posteriores
de las lesiones cerebrales, aquí fue donde obtuvo el enfoque organísmico.
También estuvo influenciado por la psicología de la Gestalt, que por aquella
época se desarrollaba en Alemania. Fue profesor de neurología y psiquiatría en
la Universidad de Berlín.
Para Goldstein, la autorrealización es la fuerza impulsora maestra en la
personalidad, de hecho, es la única motivación del individuo. Lo que parece que
son impulsos diferentes, como el hambre, el sexo, el poder, la realización y la
curiosidad, son meras manifestaciones de la finalidad soberana de la vida,
realizarse uno mismo. Cuando una persona está hambrienta, se realiza
comiendo. La autorrealización es la fuerza creativa humana de la naturaleza. Es
el principio orgánico, por el cual el organismo se desarrolla con más totalidad y
más completamente. Una persona que desea poseer conocimientos, siente un
vacío interior, tiene un sentido incompleto de su propio estado; leyendo y
estudiando, satisface su deseo de conocimientos y el vacío desaparece. Su
deseo se ha convertido en una realidad. Cualquier necesidad es un estado
deficitario que motiva a una persona a que llene el déficit. La satisfacción de
una necesidad es la autorrealización. Aunque ésta es universal, los fines
específicos por los que la gente se afana, son variables. Esto se debe a las
diferentes potencialidades innatas de las personas, los distintos medios
ambientes y las culturas a las que se debe ajustar y de las que tiene que
obtener las necesidades para el crecimiento. Para determinar las
potencialidades de un individuo, hay que encontrar lo que quiere y lo que hace
una persona, es decir sus preferencias. Así que, si los padres y maestros
quieren ayudar a sus hijos y alumnos a realizarse, deben prestar atención a lo
que les gusta hacer y a los talentos que tienen para hacerlo.

La teoría de la autorrealización de Maslow


Maslow tenía otro enfoque de la autorrealización. Estudió a gente que hubiera
desarrollado sus potencialidades al máximo, para ver cómo se diferenciaban de
la gente corriente. Las personas que más se autorrealizan se caracterizan por:
 Tener una orientación realista.
 Aceptarse a sí mismos, a las otras personas y al mundo.
 Son espontáneos.
 Se centran más en problemas que en el yo.
 Son desprendidos.
 Son independientes.
 Son democráticos.
 Son creativos.
 Son inconformistas.
La mayoría de las personas que se autorrealizan más, han tenido experiencias
místicas o espirituales profundas, aunque no necesariamente fuesen de carácter
religioso. Sus relaciones con las pocas personas que quisieron fueron intensas y
emotivas, más que superficiales. Su sentido del humor es filosófico, más que
hostil. También investigó Maslow, lo que él llama las experiencias punta,
preguntándoles a muchas personas por la experiencia más maravillosa de sus
vidas y descubrió que en las experiencias punta, la gente se sentía más
integrada, más próxima con el mundo, se sentían más sus propios dueños, más
espontáneos, menos conscientes del espacio y del tiempo y más perceptivos.
Maslow señala que no sólo se deben satisfacer necesidades como el hambre o
el sexo, sino también la justicia, la belleza, etc. El impulso, según él, para
realizar las potencialidades propias es innato, aunque este impulso para
desarrollarse y realizarse puede frustrarse por obstáculos externos. En estos
casos el individuo se atrofia psicológicamente o se enferma mentalmente.

La teoría del yo de Rogers


Carl R. Rogers, fue el fundador del counseling no dirigido o centrado en el
cliente. Abandonó sus estudiosos religiosos para ser psicólogo clínico. Al asumir
la cátedra de psicología en Ohio, pudo desarrollar sus ideas sobre el counseling
en colaboración con otros. Realizó importantes trabajos sobre psicoterapia con
esquizofrénicos.
Rogers acepta la idea de la autorrealización de las necesidades y del desarrollo,
pero su principal contribución a la teoría de la personalidad, ha sido la de
mostrar cómo el yo, o los conceptos del yo, aparecen a partir de las
experiencias de todo el organismo y cómo este yo que aparece, puede a
continuación, distorsionar o negar las experiencias del organismo. El concepto
más importante y la base en la que descansa la personalidad, es la experiencia.
Una experiencia es cualquier cosa que está potencialmente disponible en la
conciencia del organismo. Esta totalidad de la experiencia constituye el campo
fenoménico (de experiencia) de la persona. Las experiencias del organismo son
siempre válidas y durante el tiempo que se actúa de acuerdo con ellas, la
personalidad no se altera. Dentro de este campo fenoménico, se desarrolla una
región, el yo o el concepto de sí mismo. Las experiencias del organismo de este
sistema del yo, son aquellas que se refieren al yo, son las formas con que se
experimenta uno a sí mismo. Expresiones de la experiencia del yo son, por
ejemplo, “no soy atractivo”, “soy honrado”. Estas expresiones son evaluaciones
o juicios sobre uno mismo. Estas experiencias del yo no pueden ser correctas,
porque el concepto de uno mismo está influenciado por las evaluaciones que
han hecho otras personas, especialmente los padres, cuando se es niño. Estas
evaluaciones son positivas y negativas y el niño aprende a diferenciar entre las
acciones y los sentimientos que son valiosos (se aprueban) y los que no son
valiosos (no se aprueban). Las experiencias que no son valiosas, tienden a
excluirse del concepto de uno mismo, aunque organísticamente sean
verdaderas. Ello produce un concepto sobre uno mismo, que está en parte
fuera de la sintonía de las experiencias orgánicas. El niño trata de ser lo que los
demás quieren que sea, en lugar de lo que él es en realidad. Cuando cada vez
más experiencias organísmicas son desplazadas por valores tomados de otras
personas y percibidos como si fuesen propios, los conflictos entre el yo y el
organismo aumentarán. Sentirse decepcionado de uno mismo hace que la
persona esté tensa y se sienta incómoda e insatisfecha. Siente como si no
supiese lo que es y lo que quiere. Se siente constantemente amenazada por los
sentimientos auténticos organísmicos. Esta brecha entre las autoevaluaciones y
las auténticas experiencias organísmicas, se puede remediar mediante el
siguiente remedio que propone Rogers: bajo determinadas condiciones, en la
ausencia completa de cualquier amenaza para el organismo, la estructura del
yo, las experiencias que son inconsistentes con el yo, pueden ser percibidas y
examinadas y revisada la estructura del yo para asimilar e incluir a dichas
experiencias. Rogers creó un método del counseling que da exactamente estas
condiciones para la revisión del concepto del yo. Al principio, se llamó
counseling no dirigido, actualmente se llama counseling centrado en el cliente.
Consiste en que la persona se encuentra en una situación que no es
amenazante, porque el consejero acepta sin ninguna reserva, todo lo que el
cliente dice, sin ningún tipo de evaluación o de interpretación. O permanece
silencioso, ocasionalmente asintiendo a lo que dice el cliente, o tranquilamente
reflexiona lo que el cliente dice. La actitud de aceptación del consejero, anima
al cliente a explorar sus sentimientos no verbalizados y hacer que se haga
consciente de ellos. En la seguridad de la situación terapéutica, los sentimientos
anteriormente amenazantes se pueden asimilar dentro de la estructura del yo.
La asimilación puede requerir o una drástica renovación del concepto del yo,
para alinearlo con la realidad de la experiencia organísmica. Un importante
beneficio social de esta renovación, es la mayor comprensión de la persona y la
mayor aceptación de otras personas.

La teoría existencial
La teoría existencial se parece algo a la teoría del yo de Rogers, tanto en el
aspecto de la experiencia reconocible, como en la fuente del conocimiento
psicológico. La teoría existencial reconoce también la autorrealización como una
meta por la cual lucha el individuo.

La teoría existencial de Boss


Medard Boss, uno de los fundadores de la psicología existencial, fue médico y
estudió psicoanálisis. Tuvo contacto con Freud y Jung y con el filósofo
Heidegger, bajo cuya influencia desarrolló un nuevo enfoque con respecto al
tratamiento. Dos visitas a la India impactaron sobre su pensamiento.
Para la teoría existencial, el hombre es un ser-en-el-mundo, este nombre entre
guiones trata de describir al individuo contenido dentro del mundo. La persona
y el mundo no se pueden separar, el hombre es tanto sujeto como objeto, es
lanzado al mundo y permanece inseparable de él. El mundo se revela al hombre
y el hombre se revela al mundo. Estas revelaciones o experiencias constituyen
el campo total de la existencia. No hay nada detrás de estas experiencias, nada
las provoca, únicamente son, en toda su inmediatez. El hombre lleva consigo
un número casi infinito de revelar el mundo; él y sólo él es el responsable,
como hombre, de realizar el mayor número de posibilidades, tantas como
pueda. Cuando acepta esta responsabilidad, esté ejerciendo su libertad como
hombre. El hombre es libre para ser lo que quiera ser. Pero, cuando un
individuo no puede ejercer su libertad para realizar todas sus posibilidades,
experimenta una sensación de culpabilidad, aunque la culpabilidad sea un
aspecto que no puede escapar de la condición humana. El individuo no puede
evitarlo, porque está siempre en deuda con una enorme cantidad de
posibilidades para revelar el mundo. Cada elección que hace significa que
durante aquel tiempo ha rechazado todas las otras posibilidades. Otra
consecuencia de la incapacidad de realizar todas las posibilidades de uno es no
ser, es decir, no realizarse. El individuo está siempre en peligro de caer en el
vacío de la nada y de cesar de ser como un ser. El temor de la nada está
siempre en el hombre. La existencia nunca es estática, siempre se convierte en
algo nuevo o está trascendiendo. La finalidad de la existencia es la de volverse
completamente humano, actualizar tantas maneras de ser-en-el-mundo como
sean posibles, humanamente. Porlo tanto, contiene esperanza, porque el
hombre es libre de realizarse a uno mismo, pero nunca puede realizar todas sus
posibilidades.
Problemas de la moderna teoría de la personalidad
Condiciones clínicas o condiciones de laboratorio
Algunos de los teóricos crean sus concepciones de la personalidad, a través de
experiencias con el tratamiento de pacientes aquejados de algún tipo de
desorden psicológico. Esto se llama condiciones clínicas. Casi todos fueron
psiquiatras con formación médica. Otros teóricos crearon sus ideas a partir de
observaciones y experimentos realizados en laboratorios de universidades.
Menos Murray, todos tenían el título de doctor en psicología. Los principales
datos en las teorías clínicas, consisten en las conductas verbales y expresivas
de los pacientes mientras están en tratamiento. Los datos principales en las
teorías de laboratorio, están constituidos por las conductas realizadas en
experimentos controlados o en las puntuaciones de tests normalizados. Las
teorías clínicas se basan en estudios de individuos que son vistos varias veces a
la semana durante un periodo de tiempo (años). Las de laboratorio, se basan a
menudo, en estudios de grupos grandes de individuos durante cortos periodos
de tiempo (a veces una o dos horas). La finalidad en la investigación clínica es
la de comprender todos los aspectos de una persona y en la de laboratorio,
medir a fondo aspectos limitados de la persona y determinar cómo las las
características de la personalidad se pueden alterar mediante la manipulación
de variables en el ambiente o en el individuo. Las técnicas estadísticas se
emplean para analizar los resultados obtenidos en las investigaciones de
laboratorio, pero no en las de clínica. Los estudios de laboratorio suelen utilizar
animales o niños, mientras que en los de clínica, generalmente son humanos
adultos. En el laboratorio los sujetos, son “normales”, en clínica, son gente con
problemas. Las hipótesis y las intuiciones obtenidas clínicamente, han
estimulado una gran cantidad de investigación en el laboratorio y los clínicos
han aplicado los descubrimientos de las investigaciones experimentales.

El desarrollo de la personalidad
Los teóricos de la personalidad, responden de forma muy distinta a cuestiones
como, si la personalidad se desarrolla sólo hasta cierta edad y luego se detiene
o si sigue creciendo durante toda la vida. Otra cuestión es si la personalidad se
desarrolla según unas etapas bastante distintas. Para Freud, la estructura de la
personalidad, se establece a los 5 ó 6 años de edad y el modo en el que el
individuo se comporte, está prefigurado por su desarrollo temprano. Las
principales fuentes de información que llevaron a Freud a afirmar esto fueron
los recuerdos y las asociaciones de sus pacientes adultos. Inevitablemente
empezaban a hablar sobre sus experiencias infantiles en conexión con las
dificultades del momento presente. Hasta los sueños nocturnos tenían muchos
recuerdos simbólicos o directos de la infancia. Freud comprendió que no sólo
los síntomas neuróticos tenían su origen en la infancia, sino que también los
tenían los rasgos normales de los adultos. La versión del desarrollo de la
personalidad de Freud, ha sido aceptada ampliamente. Pero hay algunos
teóricos que difieren, como Allport, que expuso una teoría diametralmente
opuesta a la de Freud. Para él, una aguda distinción separa al niño pequeño,
que está motivado principalmente por impulsos biológicos, del adulto maduro, a
quien lo motivan aspectos conscientes y racionales. Admite que algunas de las
conductas del niño son reconocibles como precursoras de rasgos de
personalidad posteriores y que algunos adultos no se convierten totalmente en
adultos maduros sino que retienen algunas características infantiles en sus
personalidades. Los psicólogos de la autorrealización, consideran la
personalidad como un desarrollo continuo, ya que la autorrealización no se
completa nunca, ni se para jamás. Los psicólogos existencialistas no prestan
mucha atención al desarrollo porque, para ellos, la historia completa del
individuo, está siempre presente en cualquier momento dado. Para los teóricos
conductistas, la personalidad cambia, pero no necesariamente desarrolla o
crece, los cambios en la personalidad, pueden tener lugar en cualquier
momento de la vida, dependiendo de qué respuestas son reforzadas y cuáles
no lo son.

Niveles del desarrollo


Muchos psicólogos no se ponen de acuerdo en este aspecto. Freud identifica
tres periodos de desarrollo: el oral, el anal y el fálico, que tienen lugar antes de
los 5 años. Jung ve dos periodos importantes, antes de los 35 ó 40 años y
después de esta edad. Sullivan establece seis periodos en el desarrollo de la
personalidad, antes del periodo final de la madurez: infancia, niñez, periodo
juvenil, preadolescencia, la adolescencia temprana y la adolescencia tardía.
Erikson, que decidió ser artista y enseñar arte, conoció a la familia de Freud y
se analizó con Anna Freud, quien lo animó a estudiar psicoanálisis. También
estudió el sistema Montessori, un método de educación, que daba importancia
a la totalidad del niño. Se fue a estados Unidos y se convirtió en el primer
psicoanalista infantil de Boston. Después, se iría a vivir a una reserva de Sioux,
donde observaría a los niños sioux. Después publicó un libro, Childhood and
Society y volvió a la universidad como profesor de desarrollo humano. Formuló
una de las descripciones más conocidas de los periodos de la personalidad del
desarrollo. Erikson describe sus periodos en términos psicosociales más que
psicosexuales. Contempla el desarrollo de la personalidad por todo el ciclo de la
vida. Identifica 5 periodos entre el nacimiento y la adolescencia. En el primer
periodo, el bebé y la madre se reconocen muchas veces al día, este
reconocimiento es la base de la aparición de la confianza en el niño. Sin esta
confianza, el bebé podría quedar gravemente alterado en los periodos
siguientes. Posteriormente, el niño puede desarrollar su independencia y
sensación de propia autonomía. Si los padres le critican y le frustran, estorban
el desarrollo de la autonomía y el niño se siente avergonzado y duda sobre si
propio valor. Antes de ir a la escuela, el niño adquiere iniciativa, aprende a
hacer cosas por sí mismo y practica diversos roles que realizará después en la
vida. Si los padres interfieren con su libertad, el niño puede reaccionar
sintiéndose culpable. Durante los primeros años de escuela, el niño aprende
cómo trabajar y a ser laborioso. Si se le critican los esfuerzos o se le ridiculiza,
puede adquirir un sentimiento de inferioridad. Se tienen que desarrollar las
sensaciones de confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad antes del periodo
crucial de la adolescencia. Durante este periodo, el individuo adquiere su propia
identidad como ser humano único, con sus propias características, preferencias
y aspiraciones inherentes. Obtiene control sobre su propia vida y define quién
es él y qué es lo que quiere ser. Mientras se forma la identidad, el adolescente
es apto para sufrir una confusión de roles o confusión de la identidad, que
puede llevar al joven a sentirse aislado, vacío, ansioso e indeciso. Siente que ha
de tomar decisiones importantes, pero no puede, que la sociedad lo empuja a
tomar decisiones y se rebela. Su conducta es inconsciente e impredictible. Si no
forma una identidad estable durante la adolescencia, tendrá un problema
después de otro durante su vida adulta. Durante la madurez joven, forma
relaciones íntimas con otros individuos, si no lo hace, se siente aislado. En la
madurez, desarrolla la generatividad, lo que quiere decir que mira más allá de
sí mismo y de sus propios intereses, hacia el futuro y hace cosas fuera de sí
mismo (su familia y su país). En la vejez, si una persona ha satisfecho sus
potencialidades, disfrutará de una sensación de integridad, pero si su vida ha
sido mal orientada, insatisfecha, experimentará desespero y depresión.
Teórico Periodo Edades
Freud Oral Desde el nacimiento-2 años
Anal 2 – 5 años
Fálico 5 – 12 años
Genital 12 + años
Jung Periodo 1 Desde el nacimiento-35 a 40
años
Periodo 2 35 + años
Sullivan Infancia Desde el nacimiento-1 ½ años
Niñez ½ - 3 años
Juventud 3 – 11 años
Preadolescencia 11 – 13 años
Adolescencia temprana 13 – 15 años
Adolescencia 15 – 19 años
Erikson Confianza contra desconfianza Desde el nacimiento hasta 1
año
Autonomía contra duda 1 – 3 años
Iniciativa contra culpa 3 – 5 años
Laboriosidad contra 5 – 11 años
inferioridad
Identidad contra la confusión 11 – 18 años
del rol
Intimidad contra aislamiento Al principio de la madurez
Generatividad contra Mediana edad
autoabsorción
Integridad contra desespero Vejez

¿Son útiles las teorías de la personalidad?


Es muy difícil realizar una evaluación de cada una de las teorías, indicando lo
que es verdadero y lo que es falso. Los hechos son tan incompletos, que sería
prematuro realizar una conclusión final a partir de éstos. Hay conflictos tan
intensos, que es difícil asegurar dónde está la verdad. Los psicólogos no
siempre coinciden en lo que constituyen hechos evidentes. Ya que las
deferentes teorías se dirigen ellas mismas a diferentes aspectos de la
personalidad, no se pueden comparar, excepto cuando abarcan diferentes
aspectos del mismo sujeto. Probablemente sea más útil considerar las teorías
como unas fuentes de ideas para probarlas mediante la observación y el
experimento. Una buena teoría, es una que genera cierto número de hipótesis
que se puedan probar.
VALORACIONES DE LA PERSONALIDAD
Cada una de las teorías de la personalidad identifica y describe dimensiones o
aspectos de la personalidad y son estas dimensiones, los sujetos de varios tipos
de medidas. Las personas se diferencian con respecto a características de la
personalidad como hábitos, necesidades y presiones, arquetipos, instintos o
impulsos, etc., una persona es más agresiva que otra o más orientada a logros
que otra. Para estimar, por ejemplo, el grado de agresividad de una persona,
hemos de idear un patrón o una escala para medir la agresividad. Se han hecho
muchos tipos de escalas para medir la personalidad.

Cómo se construyen los tests de personalidad


Para demostrar cómo se construye una escala para medir una dimensión de la
personalidad, vamos a considerar la dimensión de la introversión-extroversión
de Jung. Jung identificó la introversión-extraversión como un aspecto
significativo de la personalidad, observando la conducta expresiva y las
verbalizaciones de los pacientes, de otras personas y de sí mismo. Observó que
lo que hacían y decían se referían al mundo exterior, a sus interacciones con
otras personas, con sus ocupaciones y diversiones y con las cualidades del
ambiente que les interesaban. Otras cosas que decían, se referían a su vida
interior, pensamientos, sensaciones y a sus experiencias privadas y fantasías.
Llamó a estas dos orientaciones, extraversión (hacia fuera) y observó que
algunas personas realizaban conductas más extravertidas, mientras que otras,
más introvertidas. Así llamó a estas personas extravertidas e introvertidas. Pero
Jung no creía que toda la humanidad se podía situar en una u otra de estas
categorías, la extraversión y la introversión eran una cuestión de grado, no de
tipos absolutos, una dimensión de la personalidad con muchas gradaciones,
como todos los rasgos.
Se han creado escalas para medir la introversión-extraversión, que consisten en
preguntas con respecto a las preferencias y las actividades de una persona.
Cada pregunta tiene dos respuestas, una refleja la actitud introvertida y la otra,
la extravertida. El sujeto elige sólo una y no puede omitir ninguna pregunta.
Las puntuaciones extremas son raras, ya que una persona suele tener actitudes
introvertidas a veces, y otras, extravertidas. Algunas de las suposiciones que
subyacen en este tipo de escala son, que las actitudes extravertidas y las
introvertidas se expresan de muchas maneras y los ítems de la escala son sólo
una muestra de todas las preguntas que se podrían hacer. En la muestra se
debe incluir los ítems suficientes para valorar una ancha variedad de
preferencias, pero no tantas como para que las preguntas sean repetitivas. Se
supone que cada una de las respuestas tiene la misma importancia. Pero
algunos tests de personalidad dan diferentes importancias las diversas
respuestas. Se supone que cada pregunta refleja lo que Jung quería decir por
introversión y extraversión. Quienes realizan estos tests tratan de asegurar esto
consultando los escritos de Jung y formulando preguntas que pueden coincidir
con estas ideas. Las preguntas derivadas de esta forma, se dice que tienen
validez de contenido o nominal y son ejemplos directos y válidos de los
conceptos de Jung. A veces, la validez de un test de un rasgo de la
personalidad, está determinado mediante la correlación con otro test del mismo
rasgo. Se supone que la persona que responde a las preguntas sabe cuáles son
sus preferencias reales y que las dirá con sinceridad. A veces, es muy fácil dar
respuestas falsas y obtener una ventaja creando una falsa impresión. Este es
una grave inconveniente de los tests de personalidad. Si una persona trata de
ser honrada en sus respuestas, puede no ser consciente de su conducta real y
las respuestas no darían una imagen válida de su personalidad. Las
discrepancias entre las respuestas y su conducta, podrían determinarse de
varias formas. La información sobre su conducta, puede obtenerse de las
personas que la conocen. Otra comprobación es la de observar cómo se
comporta realmente un sujeto. Si hay muchas discrepancias entre lo que la
gente responde y lo que es en realidad, el test no es válido. Los psicólogos han
discutido a menudo sobre el problema de la validez de los tests de
personalidad. Por último, señalar que una persona responde en función de su
conducta más frecuente, pero no siempre se comporta así, por muy parecidas
que sean las situaciones. Un mismo test obtendrá una diferente puntuación,
según el momento en que se realice, lo cual es un problema, ya que se supone
que la posición de una persona en la dimensión introversión-extraversión tiene
que ser estable o fija. Una persona que da como introvertida un día y
extravertida otro, ¿qué se le mide? Si los cambios están sistemáticamente
relacionados con alguna variable o variables, el problema es menos serio, pero
si no se pueden relacionar con alguna variable, el test tendría poco valor. El
grado relativo de una persona de introversión y extraversión, parece que es una
característica bastante constante y duradera de la personalidad, los cambios
importantes se encuentran con poca frecuencia. Si aparece un cambio, se le
puede relacionar con cambios en la situación de la vida de una persona o en el
estado físico.
Una vez identificadas las dimensiones de la personalidad y construida una
escala para medirla, se puede relacionar con otras dimensiones de la persona y
a situaciones de su ambiente. Si se pueden establecer muchas relaciones, se
puede generalmente, suponer que la dimensión juega un papel importante en
su personalidad. La dimensión introversión-extraversión parece que está
relacionada con cierto número de conductas. Una lista parcial de estas
conductas confeccionada por Eysenck, en 1970:
Comparadas con las personas extravertidas, las introvertidas:
 Son más precisas al trabajar.
 Son más tenaces.
 Tienen un vocabulario mayor.
 Les gustan menos los chistes, especialmente los sexuales.
 Hacen unos dibujos más compactos.
 Tienen un nivel de aspiración más elevado.
 Son más rígidos.
 Tienen más ansiedad.
 Trabajan más despacio.
 Se condicionan con más facilidad.
 Son más sensibles a la tensión.
 Es más probable que sean físicamente delgadas (ectomorfos).
 Tienen unos umbrales más bajos para la estimulación sensorial.
 Tienen un nivel superior de arousal cortical.
Una escala que mide algunos aspectos de la persosnalidad relacionados con
muchas otras formas de conductas, tiene una validez de constructo. Un test
que mide un rasgo que no se relaciona con cualquier otra conducta, no sería
tan útil.

Minnesota Multiphasic Personality Inventory


Se llama así a uno de los tests de personalidad más conocidos (MMPI). Un
cuestionario es un test que mide tanto un rasgo individual, como a cierto
número de dimensiones de la personalidad (la depresión, por ejemplo). El MMPI
está formado por 550 preguntas del tipo cierto-falso y se llama multifase
porque mide varias dimensiones diferentes. Los autores del cuestionaro
reunieron cientos de preguntas obtenidas de una gran variedad de fuentes
psiquiátricas y las pasaron a 800 enfermos psiquiátricos con varios diagnósticos.
Se compararon las respuestas de cada grupo psiquiátrico (el grupo criterio) con
las respuestas de un grupo no psiquiátrico (el grupo control). Por ejemplo, las
respuestas dadas por personas diagnosticadas con personalidad paranoide se
compararon con las respuestas dadas por el grupo control. Las preguntas que
los dos grupos respondieron de forma diferente, constituyen la escala de
paranoia. Los autores construyeron varias escalas a partir de estas
comparaciones, incluyendo las siguientes:
1. Depresión: Los sujetos en este grupo criterio se caracterizan por una
sensación de infidelidad intensa, una moral pobre y la falta de esperanza
en el futuro.
2. Desviación psicótica: Estas personas tienen notables dificultades en el
ajuste social y con historias de delincuencia y otras conductas
antisociales.
3. Paranoia: Estos sujetos muestran de manera típica, síntomas de
sospechas, sensaciones de persecución y manías de grandeza.
4. Psicastenia: Los sujetos de este grupo muestran unos temores no
razonables, una ansiedad general elevada, sentimientos de culpabilidad y
dudas excesivas.

California Psychological Inventory


El CPI es un test empírico, muy parecido al MMPI que incluso tiene algunas
preguntas iguales. Fue diseñadopara la descripción multidimensional de la
personalidad normal. Las escalas miden rasgos como la dominancia,
responsabilidad, potencial intelectual y de logro, etc. Los grupos de criterio se
obtuvieron de varias maneras, por ejemplo, se construyó la escala de
dominancia preguntando a miembros de clubes estudiantiles que citasen a los
cinco miembros más dominantes. Las preguntas que respondieron de forma
diferente las personas más dominantes y las menos dominantes, constituyeron
la medida de la dominancia.

Métodos proyectivos
Las escalas de la personalidad están formadas por preguntas estructuradas. La
persona que realiza el test tiene que escoger una de las preguntas que se le
presenten. No utiliza sus propias respuestas, ni modifica las respsuestas que
están escritas en la hoja, ni omite respuesta alguna. Esta rígida estructuración
está diseñada para que la situación del test sea la misma para todo el mundo.
Hay otros métodos para medir la personalidad, que dan más libertad para
responder. Se llaman métodos proyectivos, porque se supone que la persona
proyecta las características de su personalidad en las respuestas.

El test de completamiento de frases


Este método consiste en completar una frase. Se le entrega a la persona una
lista de frases incompletas llamadas raíces, que puede completar de la forma
que prefiera. Se le indica que no hay preguntas correctas, ni incorrectas.
Algunas raíces que se han utilizado:
1. El tiempo más feliz..........
2. Mi madre.........
3. Mi temor mayor..........
4. El futuro..........
5. Mi padre..........
6. Mi mente..........
7. La gente..........
El problema de quien valora el test es decidir cuál de las respuestas del sujeto
indican su personalidad. Esta clase de test lleva un manual para ayudar a
interpretar las respuestas y las clasifican en: positivas, independientes, eróticas,
amistosas, ansiosas, etc. Este test de completamiento de frases se usa a
menudo en la iniciación del counseling psicológico, porque revela algunos de los
conflictos y ansiedades de los clientes. En un tipo de tests proyectivos más
sofisticados, el sujeto no sabe que está revelando algo de sí mismo. Se le
podría pedir que explicase lo que ve en un dibujo o que contase una historia
sobre los dibujos. En vez de hablar sobre sí mismo, describe una situación
externa. Se crea una distancia suficiente entre la persona y la situación, de
forma que está menos consciente de lo que dice. Estos métodos revelan un
material inconsciente, del cual el sujeto no es consciente. Esta es la importancia
auténtica para la comprensión de la personalidad. Los dos tests más famosos
de este tipo son el método de manchas de tinta de Rorschach y el test de
Apercepción Temática (TAT).

El método de las manchas de tinta de Rorschach


Está formado por diez láminas, en cada una de ellas hay impresa una mancha
simétrica. Algunas manchas son de colores, otras no. Se muestran las láminas,
una a una a la persona, siempre en el mismo orden y se le pide que diga lo que
ve o qué le hace recordar. Puede dar todas las respuestas que quiera cada vez
que observa una mancha de tinta. Se anota el tiempo que tarda en dar la
primera respuesta en cada lámina. Las respuestas se puntúan según un sistema
muy elaborado y complejo. Una persona puede percibir una mancha de tinta
como un todo o puede seleccionar una característica determinada de la mancha
y responder a ella. Las respuestas dadas a la totalidad de la mancha, reflejan
capacidad para organizar el material y relacionar los detalles uno con otro y un
interés en las cosas abstractas y teóricas. Las respuestas a los detalles, indican
interés en las cosas específicas y concretas y una inteligencia práctica y con
sentido común. La forma de la mancha puede determinar algunas respuestas o
pueden ser los colores quienes las determinen. Las respuestas dadas a la
forma, denotan una capacidad de ejercer control sin quedar emocionalmente
implicado. Las respuestas a los colores son más emocionales y revelan una
relación emocional de la persona con la gente. Aunque las manchas son
estáticas, se puede ver movimiento en ellas. Se puntúan tres tipos de
movimientos: el movimiento percibido de figuras humanas, el de figuras de
animales y el de objetos inanimados. Los movimientos humanos sugieren un
nivel alto de funcionamiento mental, una habilidad integradora y de creatividad.
El movimiento de animales simboliza la parte menos aceptable de los impulsos
básicos de la persona, es decir, los deseos sexuales y agresivos condenados por
la sociedad. Los movimientos inanimados indican tensión y conflictos. El
número total de respuestas que da una persona indica su capacidad productiva.
El tiempo medio que emplea en hacer la primera respuesta es una medida de
su alerta. Una respuesta dada por mucha gente a una determinada lámina, se
llama respuesta popular. Un gran número de respuestas populares indica
conformidad. Muchas respuestas originales significan superioridad mental. Al
corregir el test de Rorschach, se computan las puntuaciones de cada una de
estas respuestas, pero interesan especialmente las relaciones entre
puntuaciones. Se calculan muchas relaciones y proporciones entre las
puntuaciones simples, antes de hacer inferencias sobre la personalidad del
sujeto. Las puntuaciones obtenidas en varias categorías, el perfil de las
puntuaciones y el análisis del contenido, contribuyen a formar las conclusiones
sobre la personalidad del sujeto. El grado de validez de este test para evaluar y
predecir la personalidad y conducta, ha creado mucha polémica, no obstante es
el test proyectivo más utilizado en clínicas y hospitales.

El test de apercepción temática (TAT)


Está formado por 20 dibujos en blanco y negro que contienen personas y
objetos. En los dibujos se ven escenas ambiguas que se pueden interpretar de
diversas maneras. Se pide al sujeto que cuente una historia sobre cada sujeto,
la historia debe incluir lo que ha conducido a esa escena, lo que sucede en
aquel momento, lo que la gente de la historia está pensando y sintiendo y el
resultado de la historia. El psicólogo debe interpretar las 20 historias,
suponiendo que, generalmente, el protagonista de la historia es el sujeto que la
está contando o alguna persona importante en su vida. También se supone que
lo que hacen y lo que les sucede a estos personajes, reflejan alguna cosa sobre
las preocupaciones, intereses, deseos, necesidades y otros estados privados o
incluso inconscientes del que está contando la historia. Las historias se pueden
analizar a partir de las diversas características de la personalidad. Fue creado
por Murray y Morgan, para obtener las medidas de la lista de necesidades de
Murray. La pregunta sobre la validez general del TAT, se ha respondido de
varias maneras, contradictorias entre sí. Al igual que el de Rorschach, este test
se utiliza en lugares clínicos para recoger información difícil de recoger con
otros métodos.
Los métodos proyectivos se pueden usar no sólo para medir la personalidad,
sino también para desenterrar conflictos, ansiedades, complejos y
preocupaciones específicos de los que una persona puede que no sea
consciente. Junto con el counseling y la psicoterapia, son una forma rápida de
localizar posibles lugares conflictivos de la personalidad.
Utilización de los tests de personalidad
Investigación
Muchos de los tests de personalidad se construyen con fines de investigación
más que para aplicaciones prácticas. Para estudiar las diferencias individuales
de la ansiedad, se necesita una medida objetiva de la misma. Si una medida no
se puede utilizar, tiene que construirse otra. Así se abren nuevas áreas de
investigación. Los avances en la comprensión de la personalidad, dependen en
gran medida de medidas objetivas, normalizadas y con una validez
demostrable. La investigación de cómo fabricar tests útiles es un área de
investigación independiente llamada psicometría.

Valoración
Con un solo test se pueden evaluar aspectos específicos de un individuo, pero
para obtener una imagen más completa y acabada de la persona, utilizará
varios tests, sobreponiendo varios componentes. A partir de los resultados del
test y de otros medios de información sobre la persona (estructura familiar,
educación, etc.) tratará de valorar la dinámica y la estructura total de la
personalidad. La valoración de la personalidad puede ayudar a una persona a
planificar su carrera o incluso cuando un enfermo tenga que abandonar un
hospital mental o un presidiario sea puesto en libertad, dependerá de los
resultados de un test de personalidad.

La predicción de la conducta
A menudo se requiere una predicción de la conducta de una persona por un
psicólogo, a partir de tests de personalidad. Las preguntas pueden ser muy
específicas, como si la persona es probable que se suicide, sea un buen policía
o se deprima con la tensión. Poder predecir estos desarrollos con cierta
seguridad sería una habilidad útil. Pero las medidas actuales de la personalidad
no han conseguido predecir esto con éxito o seguridad. Predecir un suicidio a
partir de indicaciones de un test de personalidad, muchas personas que están
calificadas como suicidas, no se suicidarían nunca (estas indicaciones se llaman
positivas falsas) y algunos que no se identifican como suicidas podrían acabar
con sus vidas (indicaciones negativas falsas). El objetivo es reducir los
negativos y los positivos falsos a una cantidad insignificante.

Counseling y psicoterapia
Las escalas teóricas y las de personalidad empírica pueden ayudar al counseling
y a la psicoterapia suministrando información sobre el cliente con más rapidez
que por otros procedimientos. Los tests de personalidad tienen un valor de
diagnóstico, como contraste al valor de pronóstico o de predicción.

Conocimiento de uno mismo


Conocerse a sí mismo es una tarea difícil. Los tests de personalidad pueden
hacerlo más fácil. Un beneficio de los tests normalizados es el de mostrar al
individuo como se compara con otros respecto a los sentimientos, motivaciones,
actitudes y reacciones emocionales. A veces, una persona puede descubrir
cosas inquietantes sobre ella misma. Por eso se recomienda que sea un
profesional bien preparado quien administre, corrija e interprete los tests de
personalidad. Los cuestionarios de personalidad son una ayuda inestimable
para el autoanálisis, que revelan fortalezas y debilidades en comparación con
otras personas, de forma que se pueden utilizar los puntos fuertes y corregir los
débiles. El TAT también se puede usar para el autoanálisis, sin nadie que
examine, una persona puede narrar historias sobre los dibujos y ver cómo el
material en las historias se relaciona con su vida y su personalidad. Haciéndolo
de forma objetiva, inteligente, valiente y sin preconcebir lo que va a encontrar,
puede que descubra aspectos interesantes e iluminadores de sí mismo.

Críticas a los tests de personalidad


Los psicólogos han sido los que más han criticado a los tests de personalidad. Y
lo han hecho con la esperanza de que las medidas de la personalidad se
puedan mejorar con una investigación futura. Una de las críticas es la de que
no se puede investigar más allá de lo que implican los derechos de los
individuos. Mucha gente se ha quejado afirmando que era una invasión a su
intimidad. Esto estaría justificado si a las personas se les exige o presiona para
que realicen los tests de personalidad y que los resultados se coloquen en
archivos donde estén accesibles a otras personas. La información puede ser
perjudicial mal empleada. Una persona no puede testificar en su contra y esto
es lo que ocurre cuando alguien hace un test de personalidad. Entonces, una
solución podría ser la de suministrar un test de personalidad, sólo cuando una
persona lo pide expresamente o cuando libremente haga de sujeto voluntario
en una investigación o experimento. Incluso bajo estas condiciones, debería
estar informado de lo que sucede y tener la garantía del anonimato. La otra
cara de la cuestión es que la sociedad tiene derecho a protegerse y puede
utilizar cualquier método legal para hacerlo. Este es un tema muy controvertido
y se seguirá discutiendo al respecto.

LAS ACTITUDES Y SU MEDIDA


Todos hemos aprendido respuestas personales /hacia individuos, objetos y
hechos significativos),respuestas valorativas (aparecen a partir de nuestros
juicios de valor) y afectivas (aparecen a partir de nuestras emociones); todas
estas respuestas son actitudes para los psicólogos. Percibimos a los objetos
según sus funciones y como las funciones son una valoración, nuestras
percepciones de los objetos están filtradas a través de nuestras reacciones
evaluativas y emotivas hacia ellos. Estas evaluaciones y reacciones emocionales
que tenemos con un objeto, son inseparables de nuestra percepción global del
objeto como son las propiedades físicas del objeto.

Características de las actitudes


Las personas tienen reacciones hacia cualquier clase de objeto específico,
natural o artificial, concreto o abstracto. Hacia cualquier clase de problema,
político, moral, científico o social. Hacia cualquier ser humano y cualquier
persona concreta, real o imaginaria. Tenemos, en general, actitudes hacia
cualquier entidad que podemos percibir o concebir en nuestra imaginación.
Estas actitudes se diferencia en complejidad, determinantes, orígenes,
implicaciones para la conducta e intensidad. Algunas actitudes representan una
sola respuesta evaluativa o afectiva a un objeto, mientras que otras se
construyen a través de muchas experiencias. Las actitudes son resúmenes
necesarios de nuestras reacciones, manifiestas y no manifiestas, hacia el objeto
en sí mismo, así como también aquellas que experimenta cuando habla,
escribe, o piensa sobre el objeto.

Actitudes y hábitos
Un hábito, igual que una actitud, es una respuesta característica a una
situación. Pero hay una diferencia importante entre los dos: en las actitudes se
encuentran impulsos, como buscar experiencias placenteras y evitar las
dolorosas; en los hábitos no. El hombre que siempre regresa a casa por el
mismo camino, puede que no haya pensado nunca en hacerlo por otros, sigue
su camino habitual, es hábito puro. Pero, también puede que admire la
arquitectura de las casas del camino elegido, o piense que los vecinos de otros
sitios no son agradables, cualquiera de estas dos acciones, es una actitud.

Las actitudes y las causas de la conducta


Las actitudes se infieren a partir de observaciones de la conducta, no son clases
de conductas en sí mismas. Las actitudes como son resúmenes de experiencias
pasadas con otras personas, conceptos y objetos, expresan preferencias
duraderas. Las actitudes permiten a los miembros de la sociedad, hacer
predicciones sobre preferencias y reacciones, suyas y de los demás. También
sirven como explicaciones y relatos de la acción. Nuestra propia conducta está
influenciada por el interés en nuestras actitudes y de igual manera lo es la de
los demás. Las reacciones pueden indicar si la actitud de una persona es
positiva o negativa y para determinar en qué grado lo es, se puede, por
ejemplo, contar las veces que tienen lugar las diversas reacciones y se obtendrá
una distribución de frecuencia. Aunque las actitudes no causan conductas
directamente, las actitudes y la conducta están relacionadas. No obstante,
varios estudios han demostrado una inconsistencia entre actitud y conducta.
Las actitudes con prejuicios no predicen la conducta más discriminatoria real.
Otros estudios, indican que la gente se comportará de acuerdo con sus
actitudes, únicamente en determinadas situaciones. Las actitudes no predicen
la conducta con consistencia, porque no provocan conducta, además, las
respuestas de las personas para conceptuar objetos, pueden variar desde sus
respuestas a objetos específicos. Por otro lado, cualquier conducta sola puede
estar determinada por varias razones, no siendo las menos importantes las
presiones inherentes a la situación (la percepción del individuo de las
consecuencias sociales de sus acciones, influirá grandemente en su conducta).

La estabilidad de las actitudes


Las actitudes son relativamente duraderas y estables en una diversidad de
situaciones y contextos y durante unos periodos de tiempo bastante largos.
Esta relativa durabilidad y persistencia existe por varias razones. Una de ellas
es porque las afinidades y las aversiones que expresamos hacia objetos o cosas
están enraizadas en nuestras emociones y una vez adquiridas (especialmente
las de aversión), son muy difíciles de erradicar. Tenemos tendencia a evitar un
segundo encuentro, cuando el primero ha producido una actitud negativa. Otra
razón para la durabilidad de las actitudes es que, los sentimientos no se pueden
separar con rapidez de nuestras percepciones, ellos dirigen nuestra atención y
percepciones sólo a determinados aspectos del mundo, de forma que el mundo
que percibimos, no viola a demasiadas expectaciones nuestras, no nos impone
nuevos sentimientos o contradice nuestras experiencias anteriores. Así que el
individuo no sólo se protege de un contacto inminente, sino que cuando la
información sobre estos objetos está disponible, atiende a ella selectivamente o
la distorsiona. Una razón más para la durabilidad de las actitudes, es nuestro
ambiente social, una poderosa fuerza en el mantenimiento de las actitudes.
Estas son continuamente reforzadas por los grupos con los que nos unimos.
Este aspecto recompensante del contacto con la gente que piensa como
nosotros, hace que tengamos tendencia a buscarlos y a evitar a gente que
comparte pocos de nuestros valores, o nos oponemos directamente. Para ser
aceptados en ciertos en grupos, adoptamos las actitudes que creemos que
valoran estos grupos. El neófito y el converso son especialmente vulnerables en
este aspecto.

Actitudes, creencias y opiniones


Las creencias están constituidas por la información que aceptamos de un
objeto, hecho o concepto (al margen de la precisión de la información). Las
creencias son los aspectos cognitivos de las actitudes, los componentes
fácticos, distintos de los componentes emocionales, aunque no todas las
creencias impliquen una actitud. Una opinión se puede definir como una
creencia mantenida no muy intensamente. Muchas creencias están compuestas
por una proposición que se considera ampliamente como verdadera. Puede
existir una relación entre los componentes cognitivos de una actitud (creencias)
y sus componentes afectivos. Frecuentemente, los componentes cognitivos y
emocionales de una actitud están tan íntimamente unidos entre ellos, que no
pueden distinguirse con claridad. Esto es más evidente en las creencias
polémicas, cuya aceptación o rechazo tienen unas consecuencias emocionales
poderosas.

El prejuicio: una actitud frecuente y perjudicial


Las creencias pueden corresponderse con hechos o estar en pugna con ellos, o
no poderse verificar en absoluto. Pero una correspondencia de una creencia con
los hechos conocidos tiene poco que ver con la tenacidad con que se mantiene.
Algunas de las creencias sostenidas con más intensidad, han sido imposibles de
comprobar. Por el contrario, algunos hechos que ahora son aceptados con
rapidez, fueron negados por la mayoría de las personas durante siglos. Tanto si
son verdaderas, como si son falsas, las creencias tienen una intensa influencia
en la gente que las mantiene. Las creencias sobre las personas pueden tener
más influencia en las personas a que van dirigidas. El prejuicio es una creencia,
sobre otros grupos raciales, étnicos, sociales, que no tienen unas bases de
hechos adecuadas. Los prejuicios existen en todas las sociedades y las
creencias sobre el propio lugar o el de los demás en el esquema de las cosas,
están llenas de falsas suposiciones y razonamientos engañosos. Muchas de
nuestras creencias sociales justifican un patrón de vida y lo hacen invulnerable
al cambio, así que las creencias son, en sí misma, irrebatibles. La tenacidad de
estas creencias se fortalece más por el hecho de que todos los prejuicios
contienen ciertos elementos de verdad, aunque sean mínimos. Implican una
sobregeneralización, una supersimplificación y una distorsión de la realidad. Por
esto, pasan siglos antes de que algunas creencias cambien. Las redes de
comunicación informal los refuerzan continuamente, están mantenidos por
hechos o por la autoridad de las pruebas científicas o por la bendición de la
iglesia.

Orígenes del prejuicio


El prejuicio no es ni más, ni menos que un tipo de actitud. Una comprensión de
la formación y del cambio de las actitudes, da una comprensión general de
cómo el prejuicio se inculca y se mantiene. El prejuicio aparece gradualmente
durante el desarrollo; en nuestra sociedad, los primeros signos aparecen
aproximadamente en la edad del parvulario. Muchos estudios han demostrado
que los prejuicios de un individuo están muy influenciados por las normas de la
cultura y de los grupos significativos a los que ésta pertenece. También
demuestran que los padres juegan un papel importantísimo en la determinación
de los prejuicios de sus hijos. La naturaleza y la extensión del prejuicio, varían
con el estatus socioeconómico, la educación y la afiliación religiosa. Una prueba
algo menos convincente sugiere que diversos factores de la personalidad
influyen en la determinación de los prejuicios. Hay quienes consideran que el
desplazamiento de la agresión es una importante causa del prejuicio contra las
minorías. Este punto de vista, llamado a veces del chivo expiatorio, cree que un
individuo prejuicioso tiene la expresión de algún deseo significativo o impulso
frustrado y que esta frustración provoca agresividad que no se puede expresar
contra el objeto adecuado (a causa del mayor poder o estatus del objeto).
Desplaza esta agresividad reprimida sobre un objeto sustitutivo (el chivo
expiatorio), es decir, sobre el miembro del grupo minoritario.

Medición de las actitudes


Las actitudes son unos fenómenos complejos con muchas manifestaciones. La
actitud de un individuo hacia un objeto o una idea, se podría inferir observando
todas sus reacciones y todas sus ideas sobre la materia durante un tiempo. El
resultado sería una descripción riquísima, pero sería demasiado trabajo y poco
práctico. La mayor parte de los intentos para medir las actitudes se han basado
en un conjunto de observaciones limitadas. Un procedimiento común, es el de
contar con una especie de autoinforme estructurado en el que se le pregunta a
la persona directamente sobre su conducta y creencias. Característicamente, se
presenta una afirmación o una serie de ellas y se le pide a la persona que
indique si está de acuerdo o no con las afirmaciones. Para simplificar, los
psicólogos tratan a una actitud, como si fuera una dimensión única y
cuantificable, como una dimensión física (peso, talla, etc.), que se puede medir
y asignársele un número indicativo, de esta misma manera se le podría asignar
a las personas un número indicativo que reflejara la fuerza o intensidad de una
actitud, así como su dirección (favorable o no favorable). Pero medir actitudes
es más complicado que medir, por ejemplo, el peso. Mientras que las
propiedades físicas se pueden observar directamente, las actitudes se deben
inferir, a partir de un conjunto más o menos complejo de signos externos. El
criterio humano, especialmente cuando se valoran características humanas,
está sujeto a fluctuaciones y a incertidumbres, que dificultan la fiabilidad de la
medida. Otro problema añadido es la representación numérica de una actitud.
Las puntuaciones numéricas se pueden utilizar, por ejemplo, para ordenar
individuos según el grado de su actitud favorable o desfavorable hacia algún
tema, pero raramente se puede especificar exactamente cuánta diferencia
existe entre la actitud de una par de individuos.

Escalas de actitudes
Los psicólogos han ideado cierto número de instrumentos fiables y útiles. Las
técnicas de las escalas de clasificación, tratan de valorar la actitud de un
individuo, pidiéndole que exprese su actitud como una clasificación en una
categoría, o numérica. La escala de clasificación puede requerir sólo un “sí” o
un “no”, o que el individuo compare su grado de aprobación o desaprobación
en una escala con muchas gradaciones. El método de la escala de clasificación
que se usa con más frecuencia en la medida de las actitudes, es el de Likert. Se
presenta una serie de afirmaciones sencillas, cada una de éstas describe un
aspecto del complejo de actitudes y está acompañado por una escala de
clasificación, en la que el individuo tiene que indicar su reacción.
Hay métodos de escalas más complicados, como el Escalograma de Guttman,
en el que la respuesta de la persona, a una afirmación específica, determina
sus respuestas a ítems posteriores, sobreponiendo la misma dimensión
actitudinal. Es una aplicación de una idea de unos tests de inteligencia, en los
que si la persona ha respondido correctamente una pregunta difícil de un tipo
determinado, se supone que será capaz de responder a otras preguntas más
fáciles de aquel tipo. El análisis con el escalograma utiliza esta noción de las
actitudes. Se ordenan los ítems a lo largo de un continuo de aceptabilidad, por
lo que la aceptación o el estar de acuerdo con un ítem dado, produce la
aceptación de todos los demás que reflejan una actitud menos extrema. Y al
contrario, el desacuerdo con un ítem, implica que también rechazará todos los
demás ítems más extremos. Los ítems del escalograma se representan en un
orden invariante y la posición de cada persona sobre la dimensión, se describe
por el par de ítems adyacentes al punto más elevado de la dimensión que se ha
encontrado aceptable y el más bajo que ha encontrado inaceptable.
Un ejemplo clásico de una escala Guttman es la Bogardus Social Distance Scale.
Bogardus pensó que cuanto más prejuicioso fuese un individuo, querría una
mayor distancia social entre él y los miembros del grupo que le desagrada. Las
instrucciones en la escala Bogardus son: “Según las primeras reacciones de
sentimientos, admitiría a los miembros de cada raza (como una clase y no
considerando los mejores miembros ni los peores) en una o más de las
siguientes clasificaciones, en las que pongo una cruz”:
 Parentesco estrecho, mediante matrimonio.
 En mi club, como amigos personales.
 En la calle que vivo, como vecinos.
 Empleados en mi trabajo.
 Ciudadanos de mi país.
 En mi país, sólo como visitantes.
 Sacarlos de mi país.
Al saber la respuesta más extrema de la persona, sabremos cómo responderá a
los demás ítems.

Medidas indirectas de las actitudes


Algunos psicólogos han tratado de crear medidas que sean menos propensas a
distorsiones de carácter subjetivo. Las técnicas indirectas en las que el sujeto
no sabe que se mide su conducta o su actitud, son de dos tipos. Se puede sólo
observar la conducta de un sujeto, sin decírselo. O el sujeto puede pensar que
se le examina por otro motivo, por ejemplo, su función intelectual, cuando lo
que se le está midiendo son sus reacciones emocionales a determinados
objetos. Las técnicas indirectas son especialmente útiles, sobre todo si el sujeto
no parece dispuesto a mostrar sus actitudes con sinceridad. En una técnica
indirecta, el experimentador da al sujeto unos dibujos y le pide que cuente una
historia sobre ellos. La respuesta del sujeto se puntúa según la actitud hacia la
persona o la situación del dibujo. Si un sujeto interpreta de manera consciente
y repetida a los dibujos, de la misma manera que a los objetos similares, se
supone que sus historias están determinadas por algo que hay dentro de él (la
actitud) y no por algo que hay en el dibujo.

Medidas fisiológicas de las actitudes


Otro enfoque para la medida de las actitudes es medir las respuestas
fisiológicas. Mientras el sujeto piensa o ve el objeto de su actitud, se miden: la
frecuencia cardiaca, la respuesta galvánica de la piel (RGP) o la dilatación
pupilar. Generalmente, los individuos no pueden controlar o modificar con
facilidad sus respuestas fisiológicas. Aunque hace falta investigar mucho más
en este campo, parece haber una relación entre las respuestas fisiológicas y el
estado emocional de la persona. Algunos estudios han relacionado cambios
entre la respuesta galvánica de la piel y el prejuicio racial. La respuesta de la
pupila del ojo es otra medida actitudinal que ha producido interés y
especulaciones. Cambios en el diámetro de la pupila del ojo acompañan a
muchas actividades. Las pupilas tienden a dilatarse cuando está viendo algo
particularmente interesante y a contraerse cuando está aburrida.
Estas medidas poseen sus deficiencias. Si se observa una respuesta intensa
fisiológica, podemos suponer que corresponde a una sensación intensa. Pero no
se puede estar seguro todavía, hace falta conocer la dirección de la actitud
también.

Encuestas de opinión pública


Las técnicas de estudio de la opinión pública, especialmente las relacionadas
con las conductas en las votaciones, son muy precisas. Típicamente, un sondeo
de opinión implica entrevistar a una muestra de personas representativas de
toda la población. Estos sondeos se utilizan para recoger información sobre
muchas cosas, desde actitudes de votantes, hasta preferencias sobre pasta de
dientes. Al margen de la materia, los pasos son los mismos. Primero, los que
hacen los sondeos, bosquejan los objetivos más importantes, especifican las
preguntas y el tipo de información que necesitan para satisfacer los objetivos.
Segundo, se selecciona la muestra de personas que tienen que ser
entrevistadas. Se escribe el cuestionario. Investigaciones han demostrado que
la forma en que éste está escrito puede influir mucho en la gente, a veces, una
pregunta muy directa evoca una respuesta muy poco directa. Las preguntas
deben ser comprensibles para todas las personas que participarán y deben
significar lo mismo para todo el mundo. Las preguntas deben alentar a quien
responde, a hacerlo libremente y a que no distorsiones las respuestas.

Los grupos y la interacción social


Pertenecemos a unos grupos y no a otros. Nos caracterizamos por ello.
Admiramos a unos grupos y menospreciamos a otros. Nuestra estima aumenta
cuando nos unimos a grupos determinados y protegemos nuestro estatus
evitando otros. Ser miembro de ciertos grupos es casi inevitable (la familia, un
vecindario o una nación), pero pertenecer a otros, puede implicar mucho
esfuerzo. Pertenecer a un grupo ejerce influencia sobre el miembro individual.
En algunos casos, puede ser efecto de corta duración, pero en otros, tiene una
influencia profunda y penetrante. La estructura psicológica de cada individuo
depende en gran parte de los grupos a los que pertenece actualmente, o a los
que perteneció. Para mantenerse como grupo, cada población sigue una serie
de integraciones (formaciones de grupos, afiliaciones, etc.) y diferenciaciones
(rivalidades, conflictos, etc.). Fuerzas y presiones, dentro y fuera del grupo, lo
mantienen. Los miembros de un grupo, rara vez se confunden con miembros de
otro.

Integración
La afiliación, el afecto y la atracción entre los individuos son unos mecanismos
importantes de integración, porque mantienen la proximidad física. Los lazos
duraderos entre individuos, crean orden y aunque otras fuerzas de cohesión
impiden también la desorganización del grupo, estos mutuos lazos emocionales
son las uniones básicas que mantienen a los miembro del grupo juntos. La
integridad y la durabilidad del grupo no requieren que cada miembro esté unido
a cada uno de los demás miembros, sino que cada uno lo esté, al menos, con
otro.

La atracción, el afecto y la afiliación


La Atracción, el afecto y la afiliación, forman los lazos afectivos entre los
individuos y entre éstos y su medio ambiente. Si estos lazos existen, los
individuos tratarán de aumentar y mantener estos tres términos. La atracción
consiste en el aumento de proximidad, centra nuestra atención en las
propiedades del objeto y en su capacidad para producir una conducta de
aproximación. El afecto y la afiliación, implican el mantenimiento de la
proximidad con todos los tipos de objetos, animados o inanimados. La afiliación
sólo interviene en el afecto de los individuos en sí. Tanto la afiliación, como el
afecto mutuo, provocan la estabilidad grupal. Los individuos que comparten una
relación emocional positiva, se buscan entre sí para satisfacer diversas
necesidades, desarrollar relaciones de colaboración, darse confianza y ánimo
mutuos, compartir recursos escasos, darse confianza en tiempos de tensión,
preferir los mismos objetos materiales y buscar el mismo ambiente. El afecto es
también una forma de diferenciación y divide a los grupos en subgrupos. Los
lazos entre los miembros individuales son exclusivos, lazos nuevos,
especialmente con extraños, no se forman con facilidad. Además, los grupos
reducen las oportunidades de ponerse en contacto con extraños, así que los
hechos que ayudarían a la formación de nuevos lazos, no tienen lugar con
rapidez. El afecto entre sólo dos personas, forma el grupo más pequeño y se
llama díada. Los miembros de una díada pueden ser amigos, amantes,
compañeros o familiares. Si el afecto los mantiene cerca al uno del otro, no
podrán acercarse a otros individuos a menudo. Si su relación satisface muchas
de sus necesidades, no tratarán de satisfacer esas necesidades con otras
personas. Por lo tanto, no es probable que formen relaciones exteriores. Estos
aspectos del afecto favorecen su estabilidad, así que cabe la posibilidad de que
no sean las ratificaciones legales lo que mantenga a un matrimonio. Si éste
tiene éxito, se mantiene por sí mismo, como la mayoría de las asociaciones
humanas, como grupos sociales o cualquier otra asociación.

Orígenes de los afectos


El afecto entre padres e hijos para la supervivencia de muchas especies, ya que
éstos proveen a sus hijos de alimentación, seguridad, calor, etc. Pero la
permanencia de la madre con los hijos la explica el hecho real de que el afecto
es necesario para la supervivencia de las especies y fue seleccionado para ello,
durante la evolución de las mismas.

Refuerzo
Bowlby (1958), ha afirmado que las respuestas del niño pequeño, del tipo de
seguir, agarrarse, chupar, llorar y sonreír, apoyan los lazos de afiliación entre el
niño pequeño y el adulto. Estas respuestas conducen a la interacción padres-
niño, en que los dos participantes reciben refuerzo. Por ejemplo, llorar produce
inquietud en la madre y ésta es reforzada cuando, en respuesta a su consuelo,
su hijo para de llorar. Pero, por otra parte, la efectividad del llanto es reforzada
por la respuesta de la madre. El lloro y el arousal parental pueden ser unos
mecanismos complementarios que se desarrollan juntos. En muchas especies,
incluyendo a los humanos, los hijos se muestran inquietos cuando se separan
de sus padres. Cuando vuelven los padres, los hijos interrumpen su llamada de
inquietud. Estas reuniones mutuamente reforzadoras, mantienen los lazos
afiliativos padre-hijo. El refuerzo juega un importante papel en el
establecimiento de los primeros lazos afectivos, pero el refuerzo en sí mismo no
es una explicación adecuada. Los hechos entre padres e hijos, no son siempre
agradables, así que sería difícil demostrar que el impulso de reducción y la
necesidad de satisfacción proporcionan la explicación completa sobre esta
búsqueda de proximidad. Otra explicación mantiene que los primeros afectos se
forman de manera automática, por predisposiciones hereditarias. El imprinting,
que es el lazo afectivo que tiene lugar pocas horas después de salir del
cascarón algunas aves, el papel de la recompensa es mínimo. Los afectos no
son los mismos para todas las especies, los mecanismos y procesos de la
conducta, se diferencian con claridad entre las especies. Es posible que un
único y básico proceso pueda ser común a todas las especies y puede actuar
conjuntamente con los mecanismos específicos de cada especie. El afecto,
como resultado de la exposición o de la proximidad, es un buen candidato para
un proceso de este tipo.
Proximidad
Aquello que más cerca está de un individuo, le marcará mucho más, con toda
probabilidad, que lo que está más lejano. Es más normal que alguien se
enamore de una persona de su barrio o que saboree los guisos de su madre. La
relación proximidad-afecto se perpetúa a sí misma. La proximidad puede crear
afecto y entonces el individuo intentará que esa proximidad se mantenga.

Similaridad
La similaridad es un ingrediente importante en el afecto. Hay estudios que
demuestran que cuanto más se parecen las actitudes de los extraños
hipotéticos a nuestras propias actitudes, más nos gustarán. Detrás de esa
investigación está la teoría de que es recompensante que nuestras creencias y
actitudes estén apoyadas por alguien más, especialmente por un extraño. Nos
atraen y nos gustan los que confirman nuestras creencias. Este estudio tiene su
contrapartida en otro, en el que se encontró un enorme afecto entre
compañeros de habitación con actitudes incompatibles, al igual que entre los
que tenían actitudes similares. Otra excepción, de Byrne, es la que afirma que
no apreciamos a un rival, aunque le gusten las mismas cosas que a nosotros.
Otro aspecto de la atracción, encontrado en otro estudio, ha mostrado que nos
gusta más resultar agradable a alguien a quien le desagraden nuestras
creencias, que a quien esté de acuerdo con ellas. La explicación podría ser que,
si le gustamos a alguien a pesar de nuestras creencias, le debemos gustar por
alguna razón más fundamental. A la gente le gusta estar rodeada de personas
que satisfagan sus deseos, sus necesidades, les den ayuda, les hagan favores y
que les resulten agradables por sí mismas. Si nos elogia alguien que no tiene
razones para hacerlo (como intereses determinados), valoraremos mucho el
elogio y tendremos a la persona en gran estima y nos sentiremos amables
hacia esa persona. Jones (1964), demostró que elogiar es una manera afectiva
y efectiva de hacer amigos.

La necesidad del afecto social


Los casos de aislamiento demuestran la importancia del contacto humano y no
es corriente que una persona esté sola más de uno o días, porque siente la
necesidad de contacto humano. Por esto, el confinamiento social se utiliza
como castigo. La soledad completa y obligada es penosa, produce tensión
nerviosa y es perjudicial. En los niños, la pérdida del contacto humano se acusa
con más intensidad, se sienten ansiosos y temerosos cuando se les deja solos
durante las horas en que están despiertos.

El grupo y el individuo
Los grupos alcanzan la integración social mediante procesos que son una parte
de la estructura psicológica de cada individuo. Estos procesos afectan tanto a
los extraños, como a los miembros del grupo. Mediante el afecto y la afiliación,
se forman lazos emocionales intensos, algunos tan poderosos, que su disolución
puede provocar graves trastornos psicológicos. Mediante la imitación y la
conformidad, el individuo adopta valores, hábitos y actitudes de su grupo y así
cree que los miembros del grupo lo ven de la misma manera. Al mismo tiempo,
le gusta diferenciarse, como por ejemplo, cuando se está con gente de su
profesión, pone de manifiesto su especialidad en particular. Entre españoles, un
español se convierte en catalán o andaluz. Alcanza singularidad temporalmente
y sólo en un nivel comparativo. Poca gente es única socialmente, ya que
siempre hay alguien que se le parezca. La gente que consigue cosas
extraordinarias, posee algún atributo fuera de lo normal que no tienen los
demás. Pero en la mayoría, la individualidad deriva parcialmente de un grupo,
clase o categoría, no únicamente de nosotros.
De todos los factores que influyen en la conducta del individuo, quizás las
influencias sociales son las más significativas y trascendentes. Incluso los
factores como los hábitos, las actitudes o los valores, que suponemos que son
internos, se pueden determinar en gran parte por algún grupo de referencia o a
alguna pertenencia e identificaciones de grupo personal del individuo. En el
ambiente inmediato del individuo, los estímulos significativos que provocan
respuestas son principalmente sociales (las respuestas de las personas
alrededor suyo). Con frecuencia, incluso no se necesitan respuestas. Las
respuestas anticipadas son suficientes para determinar la conducta del
individuo. La mera presencia de otras personas puede desanimar al asaltante o
animar al exhibicionista.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
La conducta desviada o anormal plantea serios problemas tanto para quien la
padece, como para su entorno y la sociedad. Así que los problemas
relacionados con los trastornos mentales, no están de ninguna manera
limitados a la consulta del terapeuta o de las instituciones psiquiátricas. El
estudio de la psicopatología arroja luz sobre la conducta normal. Las intuiciones
de Freud y otros psicólogos teóricos importantes, se basaron en observaciones
de individuos desequilibrados que dieron pruebas fehacientes de la continuidad
entre lo normal y lo anormal, aunque todos podamos reconocernos en las
descripciones de trastornos mentales de diversos tipos. Una cantidad excesiva
de casi cualquier rasgo, desequilibra el funcionamiento normal y puede conducir
a un diagnóstico de neurosis o hasta una psicosis.

Una nota histórica


El enfoque objetivo de la conducta anormal es nuevo y consiste en que ésta se
puede entender, predecir y estudiar científicamente. Hipócrates y Platón, ya
instaban a sus discípulos a interpretar las desviaciones mentales como unos
fenómenos naturales. Pero su enfoque no prevaleció y en la Edad Media, se
combatió a lo que se consideraba como “obra del demonio”, calificando a
ciertas conductas de pecaminosas y atribuyéndoseles la posesión demoníaca,
así que se torturaba a los supuestos poseídos con exorcismos. El espíritu
humanístico del renacimiento, trajo consigo un cambio de enfoque y la idea de
tratar de manera racional y humana a los trastornos de la conducta, se
introdujo paulatinamente hasta hacerse evidente en el siglo XVI. A mediados
del siglo XVIII, un vigoroso movimiento de reforma propugnó para que los
trastornos de la conducta fuesen tratados como una señal de locura o
enfermedad mental. Al aceptarse el concepto de locura, se empezaron a pedir
condiciones más humanas para las casas de locos, donde estaban confinadas
las personas con trastornos graves. En 1792, Philipe Pinel quitó las cadenas a
los pacientes en un hospital psiquiátrico cerca de París. Hacia el siglo XIX ya se
buscaban las causas y el tratamiento de la locura. En 1840, Samuel Hitch había
mejorado la preparación de las enfermeras que trabajaban en los hospitales
mentales ingleses. En Norteamérica, una maestra de escuela visitó cientos de
cárceles, penales y hospitales y dio a conocer las terribles condiciones que
existían en aquellas instituciones. Como consecuencia de esto, se construyeron
32 hospitales mentales para cuidar mejor a los locos. Clifford Beers (1876-
1943), hizo un relato autobiográfico sobre sus experiencias como psicótico
maniático-depresivo, combinando sus esfuerzos personales para promover una
reforma, condujeron a la fundación del movimiento de higiene mental. En el
siglo XX, han continuado estos esfuerzos humanitarios por ayudar a los
desequilibrados y se ha inquirido más en los conceptos y métodos tradicionales.
Thomas Szasz, atacaba la idea de enfermedad mental como tal, diciendo que
llevaba a la conclusión errónea de que el trastorno de la conducta estaba
causado por unas misteriosas entidades interiores llamadas enfermedades
mentales. Un número cada vez mayor de investigadores y de clínicos, en parte
de acuerdo con Szasz, han centrado su atención sobre problemas de la vida y
sobre las causas reconocibles y relacionadas.

Enfoques modernos a la conducta anormal


Los problemas en la vida son numerosos y complejos. No necesariamente están
limitados a factores biológicos, políticos y sociopsicológicos. Los especialistas
están de acuerdo en que la investigación cuidadosa y científica es la mejor
manera para resolver sus diferencias. Para hacerlo utilizan muchos métodos,
como el de observar las respuestas del individuo que se dan en condiciones
naturales, otro es el de manipular las condiciones bajo las que se observa la
conducta. Cualquiera que sea el método que se adopte, el observador estará
influenciado por la teoría de la conducta anormal de la que sea partidario.

El método psicodinámico
Una teoría psicodinámica da importancia a los hechos internos de los cuales no
se es consciente. Estas teorías mantienen que la mayor parte de la conducta,
incluidos los sueños, es una expresión de los pensamientos inconscientes que
provocarían angustia si apareciesen en la conciencia con su aspecto
distorsionado. Las experiencias infantiles tempranas son de gran importancia en
la comprensión de la conducta adulta, incluyendo los trastornos de la conducta.

El método del aprendizaje


Son teorías psicológicas salidas del laboratorio de aprendizaje y descansan
parcialmente en los resultados de los experimentos realizados con animales.
Concentran sus investigaciones en hechos directamente observables, más que
en estados internos inferidos. Las teorías del aprendizaje son, quizás, las más
conocidas por sus exploraciones en las relaciones estímulo-respuesta. Cuando
los teóricos del aprendizaje exploran la conducta anormal, exploran los efectos
del refuerzo o de la recompensa en la conducta. Al presentar las personas con
graves alteraciones una conducta convencional con menos frecuencia que las
personas normales, es importante preguntar qué refuerzos o recompensas
incrementarán la frecuencia de las respuestas convencionales.
El método de la psicología social
Los teóricos del aprendizaje se centran en los hechos diarios e inmediatos de la
vida del individuo bajo estudio. Los psicólogos con una orientación hacia la
psicología social y la sociología, exploran entornos algo mayores que un
individuo. Examinan un grupo social específico, un vecindario o una ciudad, de
manera específica. Las investigaciones sobre el suicidio ilustran este enfoque,
las tasas de suicidio varían ampliamente según factores como la religión, la
clase social y la necesidad. Los protestantes se suicidan más que los católicos y
los de clase alta o media, más que los de clase baja. La gente que ha estado en
un hospital mental tiene 34 probabilidades más de suicidarse que la población
general. Por países también hay notables diferencias. Se necesita investigar
mucho más para descubrir las causas de estas diferencias particulares. Pero
estos hechos sociológicos demuestran que los factores socioeconómicos y
culturales afectan a la conducta humana.

El enfoque biofísico
Otro enfoque más y uno de los que más importante se está volviendo, da
énfasis a los hechos biofísicos en su relación con la conducta alterada.
Generalmente, las influencias en la conducta sobre el sistema nervioso central y
el sistema endocrino se están explorando intensamente.
Los investigadores también están estudiando el papel hereditario en los
trastornos de la conducta. Una forma de hacerlo es empleando el estudio
comparando gemelos idénticos o monocigóticos, con gemelos fraternos o
dicigóticos y buscando alguna relación entre los gemelos y otros miembros de
la familia con respecto a un rasgo dado. La tasa de concordancia de la
esquizofrenia en una familia con uno de los padres esquizofrénicos, es muy
elevada para ambos gemelos. Si un gemelo es esquizofrénico, el otro lo será
con mucha probabilidad. Esta tasa disminuye acusadamente en gemelos
dicigóticos del mismo sexo y desciende más si los gemelos son de diferente
sexo. Al no aproximarse la tasa al cien por cien en gemelos idénticos, se han de
valorar también los factores ambientales y otros factores. Todo señala a la
existencia de un componente genético relevante en la esquizofrenia. También
hay determinados casos de retraso mental en los que aparecen unos déficits
endocrinos identificables o anomalías cerebrales.

La variación de la conducta anormal


Faltan normas universalmente aceptadas sobre la conducta anormal.
Estadísticamente se afirma que es una conducta poco frecuente. Según un
criterio de consenso, conducta anormal es la que la sociedad considera como
peligrosa, provocadora de ansiedad o socialmente desorganizadora. Pero
muchos clínicos no aceptan estas evaluaciones sociales sino sólo como unos
juicios de valor sobre la conducta. Así que, los criterios del consenso y los
estadísticos, son normas relativas y no medidas absolutas. Los criterios
personales varían ampliamente, porque incluyen a todas las conductas que un
individuo clasifica como una conducta problemática para él.
Valoración y clasificación
Una conducta anormal cualquiera, plantea preguntas sobre sus causas, las
condiciones que la mantienen y el tratamiento para reducirla o eliminarla. Se
plantean cuestiones como la historia del problema, la gente implicada, la
naturaleza y gravedad del problema, la dirección de la acción para que fuese
efectiva, etc. Para responder a todo esto se usan diversos métodos de
valoración con la finalidad de hacer un diagnóstico del problema. El diagnóstico
sitúa un caso dado en un sistema de clasificación que agrupa los trastornos de
conducta según unas similaridades observables. El sistema más usado es el de
la American Psychiatric Association, publicado en 1968. La clasificación de una
base para la comunicación entre profesionales clínicos, les permite mantener
registros estadísticos de la frecuencia de diversos tipos de problemas y de
planear programas terapéuticos. La clasificación es un intento de identificar
diversos trastornos de la conducta en función de sus similaridades y diferencias.
Pero, a pesar de su utilidad, está en un nivel primitivo de desarrollo. Por otro
lado, muchos psicólogos y psiquiatras se oponen a la idea general de
clasificación. Por varias razones, una de ellas es que muchos mantienen que la
clasificación invade la individualidad y singularidad de la persona que debería
ser el centro de la atención de la psicología de la anormalidad. Otra razón es
que se sugiere que las diferencias individuales son esencialmente una cuestión
de grado y la gente no entra exactamente en categorías, así que cualquier
sistema de clasificación crea unas distinciones artificiales. Para algunos
psicólogos, las diferencias son cualitativas, más que cuantitativas, es decir, es
una cuestión de grado de trastorno, más que de tipo de trastorno. Más que
categorizar a una persona como psicótica o neurótica, esquizofrénica o
depresiva, es mejor examinar el grado en que su conducta adaptadora se ha
desorganizado.

La psicosis
Es el tipo más grave de trastorno mental. Es el tipo de alteración que la gente
asocia con locura y enfermedad mental porque se caracteriza por las
desviaciones más espectaculares y extremas de la conducta normal. Hay una
gran variedad de psicosis, pero algunas de las características más importantes
son:
1. Es probable que el individuo sea internado. La mayoría de los pacientes
que terminan de manera temporal o permanente en los hospitales
mentales, son diagnosticados como psicóticos.
2. El individuo tiene muy poca o ninguna conciencia sobre la gravedad de
su trastorno.
3. La interferencia con la percepción normal de la realidad es grave. El
individuo tiene dificultad para percibir con precisión el mundo que le
rodea y confunde a menudo sensaciones y recuerdos con sus
percepciones del ambiente exterior.
4. Las terapias físicas o somáticas se utilizan más a menudo para tratar a
las psicosis que en otras formas de trastornos de la conducta. La
psicoterapia es frecuentemente ineficaz porque muchos psicóticos son
incapaces de mantener relaciones personales significativas e íntimas.
5. La ansiedad no juega un papel importante en este tipo de trastornos.
6. A menudo, el individuo expresa con franqueza su aceptación de los
impulsos y emociones que tendrían que ser normal y completamente
inaceptables. No pueden distinguir con claridad entre lo que tendría que
ser normalmente inconsciente y lo que es consciente.
7. Las interferencias con los procesos normales del pensamiento, están
presentes en algún grado en todas las psicosis. Varían desde la
incapacidad para hablar con coherencia o racionalmente, a una única
creencia concreta e irracional, pero en todos los casos muestra algún
grado de pensamiento alterado o irracional.
Aunque las alteraciones psicóticas se pueden categorizar de muchas maneras,
se hace una distinción fundamental entre los trastornos orgánicos y los
funcionales. Las psicosis orgánicas están relacionadas con lesiones identificables
en el sistema nervioso (las producidas por lesiones cerebrales son los ejemplos
más claros) y las funcionales, no tienen relación con lesiones conocidas en el
sistema nervioso, aunque se cree que al final se encontrará pruebas de
lesiones. De ocurrir esto, se eliminaría la distinción entre funcional y orgánica.

Reacciones esquizofrénicas
La esquizofrenia es el tipo de trastorno mental grave más frecuente, el más
extraño, el más desconcertante y difícil de comprender. De todas las psicosis
funcionales, es la más resistente a la curación y la que más incapacita. Por
esto, ha sido el centro de la atención investigadora y teórica durante muchos
años. Los esquizofrénicos ocupan casi las dos terceras partes de las camas en
los hospitales mentales. Se ha calculado la incidencia de todos los tipos de la
esquizofrenia en, aproximadamente, 150 por 100 000 habitantes por año y
quizá sea una estimación baja, porque muchos esquizofrénicos viven
marginados, sin diagnosticar y sin tratamiento. La mayoría de los
esquizofrénicos que entran en los hospitales mentales tienen entre 20 y 40
años de edad, siendo el más frecuente el grupo comprendido entre los 25 y los
34 años. Las hospitalizaciones tienen una media de 4 a 5 meses y la
hospitalización total, durante toda la vida del esquizofrénico, puede llegar a los
10 años o más. La mayoría de observadores están de acuerdo en que la
esquizofrenia representa una familia de trastornos, más que un proceso único y
unitario. No hay acuerdo en la forma en que se tendría que catalogar. Un
sistema de clasificación reciente se centra en el posible resultado del trastorno.
Los pacientes con una prognosis baja se conocen como esquizofrénicos de
proceso y tienen unas historias caracterizadas por un ajuste inadecuado,
retraimiento, aislamiento social y una evolución gradual de los síntomas
perturbadores. Los clasificados como esquizofrénicos reactivos, muestran una
aparición mucho más rápida de la enfermedad y una mayor probabilidad de
volver a un relativo funcionamiento normal. Tienen una historia con un ajuste
personal relativamente bueno antes del comienzo del trastorno, que está a
menudo asociado con una experiencia traumática identificable. El sistema
tradicional clasifica a la esquizofrenia según los síntomas. La esquizofrenia
simple, se distingue por un deterioro progresivo del funcionamiento normal y
una pérdida gradual de interés del mundo que le rodea. El principio del
trastorno, se observa frecuentemente en la adolescencia o la madurez joven,
época en que la gente normal se interesa en hacer planes para su futuro y
participa activamente en diversos roles. Generalmente, el paciente aparece
apático, desinteresado y relativamente satisfecho. No muestra ninguno de los
síntomas violentos o agudos psicóticos, ni delirios espectaculares, alucinaciones
o síntomas motores de los otros tipos de esquizofrenia.
El síntoma principal de la esquizofrenia hebefrénica, es la simpleza. Estos
pacientes dan la impresión de ser inmaduros o como niños y muestran una
gran cantidad de hechos relacionados con pensamientos extravagantes y
peculiares. Se ríen con facilidad, muestran modales y gestos simples y las
respuestas emocionales por lo general son inapropiadas. Al hablar, hacen una
ensalada de palabras, las dicen sin ninguna coherencia aparente o conexión
lógica.
La esquizofrenia catatónica se distingue, por lo general, por unos síntomas
motores extravagantes (movimientos y gestos físicos) y mediante una
alteración entre la excitación y el estupor. Los pacientes pasan de unos
extremos de inhibición, a otros de excitación motora. Cuando están en estado
de estupor, pueden permanecer casi inmóviles y dar la impresión de estar
indiferentes a todo lo que pasa a su alrededor. A veces, tienen unos patrones
de conducta estereotipada como la ecoparaxia, la ecolalia y la flexibilidad de
cera. Por lo general, los síntomas motores están asociados a alucinaciones y
delirios. Esta alteración tiene la aparición más rápida odas las variedades de
esquizofrenia y la probabilidad de una recuperación es más favorable.
La esquizofrenia paranoide, está caracterizada por un gran número de
alucinaciones y manías. Algunos clínicos distinguen entre la esquizofrenia
paranoide y la paranoia, en base al mayor deterioro general y pérdida de
funciones de los pacientes esquizofrénicos.
Las manías de una persona paranoide pueden adoptar cualquier forma, pero
hay cuatro tipos corrientes. La manía de autorreferencia, en la que el individuo
cree que todo se mueve a su alrededor, sin importar la relación de coincidencia
o apariencia que tenga. La manía de control, en la que cree que su conducta
está sujeta al control de fuerzas exteriores como corrientes eléctricas, voces o
seres espirituales. La manía de persecución, en la que una persona cree que
alguien o un grupo tiene la intención de hundirle y destruirle, incluso si la
relación es neutra o amorosa. Los delirios de grandeza, que hacen que una
persona se considere superdotada, famosa o mucho más influyente de lo que
en realidad es. A menudo estos delirios van emparejados con alucinaciones,
típicamente auditivos. Esta combinación de intensos sistemas de delirios y de
alucinaciones, hacen al paranoico el más peligroso de todos los psicóticos (un
ejemplo son los asesinos en serie). La paranoia tiende a aparecer más tarde
que los otros tipos de esquizofrenia y por lo general implica un deterioro
intelectual y emocional menor que en otras esquizofrenias.

El autismo infantil
Kanner sugirió en 1944 un tipo de grave psicosis infantil, asociado con una
diversidad de síntomas extravagantes y que podría ser un trastorno diferente a
la esquizofrenia infantil. Aunque no se ha llegado a un total acuerdo, el punto
de vista actual es el de que el autismo infantil es un trastorno distinto. Los
niños con síntomas autistas, por lo general tienen buena salud, un alto grado
de inteligencia (aunque su C.I.real es difícil de determinar), muestran alguna
interferencia en el lenguaje normal y muchos son totalmente incapaces de
utilizar el lenguaje para la comunicación normal. La característica más distintiva
del trastorno, es la incapacidad del niño para establecer relaciones con la gente,
un síntoma primario es la resistencia intensa al contacto físico o social, incluso
con los padres. Por otro lado, el niño suele estar fascinado con objetos físicos y
obsesivamente interesado en que no haya cambios en el ambiente. Las diversas
técnicas con las que se ha intentado tratar este trastorno no han tenido éxito
hasta ahora. Se cree que las causas pueden ser de carácter físico-biológicas.

Determinantes de la esquizofrenia
Existen muchas teorías sobre las causas de la esquizofrenia. Según la teoría
psicodinámica, los pensamientos irracionales y la conducta extravagante de una
persona esquizofrénica, representan la intrusión de material ilógico e
inconsciente en la conciencia y en la conducta manifiesta. En la psicodinámica,
las inhibiciones del esquizofrénico y el miedo a contactos íntimos
interpersonales, son causados por contactos patológicos profundamente
frustrantes con otros individuos significativos (generalmente, los padres)
durante los primeros años de su vida. Aunque el retraimiento del esquizofrénico
pase desapercibido durante años, los síntomas aparecen cuando unas crisis
vitales desatan los pensamientos y fantasías anteriormente controlados. Para
los teóricos del aprendizaje, la característica distintiva de la esquizofrenia es la
extinción o la falta de respuestas convencionales a estímulos sociales.
Acompañando a este empobrecimiento social, está la adquisición de una serie
de respuestas muy personal que, sin importar lo frecuente que sea, se ha
aprendido de la misma forma que las respuestas convencionales. Al privarse el
individuo de las recompensas de relaciones personales significativas, sus
alucinaciones pueden tener un valor considerable, como compañeros
reconfortantes. Algo parecido pasa con las personas sujetas a aislamiento
extremo.
Desde la psicología social o la sociología, la persona esquizofrénica responde a
la tensión con reacciones personalizadas, como la autodegradación y las
autoimágenes distorsionadas y con incapacidad para pasar de un rol social a
otro. Esta incapacidad, se cree que aparece a partir de una socialización
inadecuada en la primera infancia e impide que el esquizofrénico busque
nuevas formas de responder al conflicto. Una variable sociológica asociada con
bastante seguridad a la esquizofrenia, es la clase social. Un número
desproporcionadamente grande de esquizofrénicos provienen de estratos
socioeconómicos bajos. Esto se ha interpretado de diversas formas, algunos
sociólogos creen que la presión de la pobreza provoca la esquizofrenia, para
otros la explicación es la deriva social: los esquizofrénicos tienen tendencia a
encontrarse en los estratos inferiores porque son incapaces de ganar el dinero
suficiente o de mantener relaciones personales. Muchas investigaciones
implican la exploración de posibles causas biofísicas del trastorno. Hay signos
que indican que hay sustancias químicas que pueden provocar la conducta
extravagante de los esquizofrénicos, como la mezcalina y el LSD (provocan
reacciones psicóticas temporales en personas normales). En estudios que han
investigado las diferencias entre un gemelo que se vuelve esquizofrénico y el
que no, se ha encontrado que:
1. El gemelo que posteriormente se vuelve esquizofrénico pesa menos en el
nacimiento.
2. Cuando era un niño pequeño, sus padres, especialmente su madre, lo
veía vulnerable. A veces, su supervivencia estuvo en peligro.
3. Fue el centro de más preocupaciones y atenciones que su hermano
gemelo.
4. Creció más despacio que su hermano gemelo.
5. De niño, se le veía menos capaz y más débil que su hermano gemelo.
6. Tenía tendencia a ser el más dócil y complaciente de los dos y era
menos independiente.
La esquizofrenia es un trastorno de los pensamientos que se caracteriza por la
conducta psicótica. Hay muchas variaciones entre los casos individuales, pero el
apartamiento social, la poca comunicación y la irracionalidad, son
particularmente observables en la mayoría de los esquizofrénicos. Actualmente,
no existe ninguna curación definitiva para la esquizofrenia.

Los trastornos afectivos (emocionales)


Son las alteraciones del talante que a menudo alcanzan proporciones psicóticas.
Entre las diversas formas que pueden tomar están la depresión simple, las
manías, la depresión involutiva y psicosis circular o maníaco-depresiva. Todos
estos trastornos alteran las respuestas emocionales normales, hasta el punto de
que el contacto del individuo con la realidad está deteriorado y su capacidad
para ajustarse al mundo exterior, está limitada. Estos trastornos pueden
necesitar hospitalización. La mayoría de pacientes con trastornos afectivos
están, típicamente deprimidos o excitados.

Las manías
El maníaco se caracteriza por arranques de ideas y pensamientos irracionales
que aparecen con gran rapidez y descontrol. Exhiben altibajos de euforia o de
exaltación, con extremos de felicidad y confianza en sí mismos. Rasgos típicos
son las actividad, el habla espontánea y el no poder estar quietos ni durante
breves periodos de tiempo. La energía ilimitada y la falta de inhibiciones
normales, le pueden conducir fácilmente a actos incorrectos y peligrosos.

La depresión
Los trastornos depresivos se caracterizan por emociones negativas y actividad
física reducida. El sujeto parece estar triste, lleno de ansiedades, desanimado y
poco interesado en lo que pasa a su alrededor. Habla de forma lenta, poco
frecuentemente y permanece inmóvil durante largos periodos de tiempo. Se
siente indigno y se culpa por errores anteriores. Tiende a tener poco interés por
los alimentos y pierde peso notablemente. De todas las formas de trastornos
mentales, la depresión es la que con más probabilidad puede llevar al sujeto a
autolesionarse o destruirse y a menudo hay que internarlos para evitar un
suicidio. Las depresiones aparecen en varias formas, variando desde las
alteraciones ligeras que dejan al individuo con un relativamente buen contacto
con el mundo exterior (la depresión neurótica), hasta las depresiones intensas
en las que el individuo parece haber perdido toda la capacidad de relacionarse
con la realidad.
Trastornos maníaco-depresivos
Los trastornos maníaco-depresivos o circulares (que se caracterizan por
periodos alternados de excitación maníaca y depresión), son los menos
conocidos de las reacciones afectivas. A veces, un periodo de conducta normal
separa los periodos maníacos y depresivos de la alteración. En otros casos, el
paciente oscila directamente de un estado psicótico al otro. Cambios de este
tipo pueden continuar durante años.

Melancolía involutiva (Depresión)


La melancolía involutiva es simplemente un tipo de depresión psicótica. Entre
las características está el periodo particular de la vida en que aparece y su baja
incidencia en la repetición. Es típica la aparición en la mujeres menopáusicas
(de los 40 a 50 años) y en los hombres que probablemente van a sufrir cambios
en su capacidad sexual (entre 50 y 65 años). La aparente relación entre su
aparición y los cambios hormonales de la época en que aparecen, ha llevado a
pensar en una base hormonal. Pero los estudios no son concluyentes. Además,
los cambios en la capacidad reproductora y sexual tienen importantes
implicaciones psicológicas, así que la melancolía involutiva aparecería más por
tensiones psicológicas que por cambios hormonales.

Causas de los trastornos afectivos


Los factores situacionales jugarían un importante papel en la aparición de
trastornos afectivos, especialmente la pérdida real o imaginaria de una persona
o cosa querida. La perturbación puede seguir a la muerte de un ser querido o
se puede asociar con alguna pérdida aparentemente trivial. Para la teoría
psicodinámica, el individuo está respondiendo realmente a una pérdida infantil
o de la niñez, simbolizado por el hecho. Consideran a los estados de manía o
de excitación, muy próximos, funcionalmente, a los estados depresivos. Los
intentos individuales de detener la melancolía mediante una huída desesperada
e irreal en la exaltación. Muchos investigadores creen que los trastornos
afectivos están relacionados con factores biológicos, los cambios hormonales
que acompañan a la menopausia, diversos agentes farmacológicos que
producen cambios en los estados de ánimo (hasta alcanzar proporciones
psicóticas) y la clara demostración en las influencias genéticas, todo esto apoya
la posición biofísica. Las pruebas claras de determinantes biológicos en los
trastornos afectivos y las indicaciones de los factores situacionales, no
descartan el papel del aprendizaje en este trastorno, la asociación de factores
situacionales con las primeras experiencias, sugiere que también actúa algún
tipo de mecanismo condicionador.

Las neurosis
Son más frecuentes y menos graves que las psicosis. La neurosis es un
trastorno mental moderado y quienes la padecen, no necesitan ser internados,
ya que su funcionamiento aun estando por debajo del nivel óptimo, les permite
funcionar y mantener relaciones con el mundo real. Les puede costar mantener
relaciones personales gratificadoras, porque son miedosos e inhibidos. Puesto
que no es frecuente que reciban atención en instituciones como clínicas y
hospitales, no es fácil calcular su incidencia. Los trastornos neuróticos pueden
tener lugar a cualquier edad, siendo más frecuente su aparición entre la
adolescencia y los 35 años aproximadamente.

Estados de ansiedad
Es el síntoma neurótico más frecuente y característico, así que se podría decir
que la ansiedad es la neurosis prototipo. El individuo ansioso sufre ataques de
ansiedad crónica o aguda, que implican una gran variedad de síntomas
somáticos y psicológicos. Entre los síntomas físicos están las palpitaciones
cardiacas, quedarse sin aliento, pérdida de apetito, estreñimiento, diarrea,
crispaciones en los músculos, debilidad en los miembros, visión borrosa, etc.
Además de la ansiedad, las reacciones psicológicas pueden ser, incapacidad
para concentrarse, depresión, irritabilidad y excitabilidad. La persona puede
sentir que un hecho terrible le amenaza, pero no puede especificar qué es o
explicar sus sensaciones de angustia.

Reacciones fóbicas
La persona fóbica sufre unas ansiedades muy concretas, que son también
ansiedades irracionales. Entre las fobias más corrientes se encuentran la
acrofobia o miedo a los lugares elevados, la claustrofobia o miedo a los
espacios cerrados y la zoofobia o miedo a los animales. Todos tenemos un
temor más acusado, pero las fobias alcanzan proporciones graves cuando
interfieren con la vida normal de una persona. Para comprender una fobia
determinada, es preciso explorar factores como la situación vital actual del
paciente, su historia de experiencias interpersonales y otras características de la
personalidad. Los miedos irracionales pueden ser respuestas condicionadas. Las
fobias tienen tendencia a generalizarse y extenderse progresivamente con el
tiempo.

La histeria
Es, de todas las neurosis, la que se conoce desde más tiempo, la más
espectacular y la que más se ha estudiado. Es un trastorno que puede aparecer
de innumerables formas. Algunas de las siguientes características son típicas:
1. Un síntoma físico, un defecto o una deficiencia en ausencia de alguna
causa orgánica o fisiológica.
2. Una reacción relativamente suave e indiferente al síntoma, sin importar
lo grave que pueda parecer.
3. La existencia de tendencias disociativas, de manera que alguna porción
de la personalidad parece que funciona sin el conocimiento o la
cooperación del resto de la personalidad.
Cuando el trastorno consiste en síntomas físicos, sin base orgánica, se llama
histeria de conversión y puede estar relacionada con cualquier órgano o función
del cuerpo, incluyendo a todas las esferas motoras y sensoriales. El individuo
puede mostrar la pérdida del habla, la parálisis de cualquier parte del cuerpo,
convulsiones, aparecer sordera, ceguera o anestesias (pérdida total o parcial de
la sensibilidad); o los síntomas consisten en dolores de cabeza, falta de aliento
o temblores. En las histerias de conversión, los síntomas físicos guardan alguna
relación con un deseo o recuerdo inconsciente al que se le niega la
manifestación consciente. Entre los fenómenos disociativos se encuentran: la
amnesia, el individuo pierde su sentido de identidad y la capacidad de recordar
su pasado; el sonambulismo, el individuo anda o hace cosas mientras está en
un estado de sueño; y la personalidad múltiple, el individuo muestra dos o más
personalidades bien organizadas, que funcionan más o menos independientes
entre ellas. Estas personalidades se diferencian en importantes aspectos y a
menudo no tienen conocimiento de su existencia entre sí.

Los trastornos obsesivos compulsivos


Es de todas las neurosis, la que más se aproxima a la conducta normal. La
moderna sociedad exige y recompensa con regularidad la dependencia, el
orden, la limpieza y la constancia y estas son las cualidades, aumentadas hasta
un grado dañino, que tipifican a este tipo de trastornos. Una obsesión es un
pensamiento repetitivo que el individuo no puede apartar de su mente, aunque
le provoque dolor y angustia. Puede ser una simple idea, un impulso o una
complicada cadena de ideas. El equivalente conductual de una obsesión es una
compulsión (un acto o una serie de ellos, que el individuo se siente obligado a
realizar, aunque no tengan sentido, sean inconvenientes o le repugnen).
Muchas compulsiones aparecen con la forma de la conducta ritualística, como
lavarse las manos a cada momento o pisar todas las grietas de una acera. Los
casos más patológicos conllevan acciones elaboradas que deben preceder
incluso a los actos más habituales.

Los determinantes de las neurosis


La conducta neurótica se puede interpretar desde varios puntos de vista. Los
teóricos psicodinámicos, ven a la conducta neurótica como una consecuencia de
un conflicto mental y de motivaciones inconscientes. La angustia es el problema
central; los síntomas representan las defensas contra la ansiedad o el fracaso
de ellas contra la misma. La conducta neurótica es el resultado de los
mecanismos de defensa erigidos contra los impulsos inductores de angustia
inconscientes. Afirman que las tendencias neuróticas, tienen sus orígenes en los
años de formación de la vida. Las pruebas no son terminantes, pero sugieren
que una madre neurótica, incrementa la posibilidad de que sus hijos creen
posteriormente una neurosis. La conducta neurótica ha sido asociada, por
muchos autores psicoanalíticos, a la superprotección materna, la dominación y
el rechazo. Otras posibles causas serían la separación del niño de su madre, la
pobreza y los hogares deshechos. Para los teóricos del aprendizaje, las neurosis
son respuestas y tendencias a respuestas aprendidas. Creen que la conducta
adaptadora y la neurótica, se aprenden según los mismos principios generales.
Se puede interpretar la conducta neurótica, como respuestas operantes que se
han fortalecido mediante unos programas sistemáticos o no, de refuerzos.
También se puede considerar a esta conducta, como a las respuestas que están
condicionadas según los principios pavlovianos, pero se considera al
condicionamiento como la clave para comprender las neurosis. Esta conducta
también se puede adquirir a través de aprendizaje indirecto: el niño puede
actuar de forma neurótica porque ha observado a miembros de la familia que
se comportan en una forma parecida. Existen diversas drogas que reducen los
síntomas neuróticos, también hay hechos que indican un componente genético
importante en este trastorno.

Trastornos de la personalidad o del carácter


Estos desequilibrios no tienen el conflicto central y los síntomas distintivos de
las neurosis. Existe una menor reacción a la tensión y más una manera crónica
de ajuste inadecuado. Estos trastornos no están asociados con la ansiedad. Los
sujetos muestran unos patrones inadecuados o ineficaces de conducta, de
hecho se les considera personalidades inadaptadas. La personalidad histérica es
un ejemplo de trastorno de personalidad. El individuo tiende a mostrar
excitabilidad, inestabilidad emocional y una tendencia para ser muy
espectacular en las relaciones sociales. Otro ejemplo es la personalidad
esquizoide, en la que los individuos responden con un desapego y una
indiferencia aparente, a las tensiones que la mayoría encontraría frustrantes y
conflictivas. Suelen ser tímidos, retraídos y con fantasías diurnas. El trastorno
de la personalidad que más ha llamado la atención es la personalidad
psicopática o sociopática. Los psicópatas aparecen incapaces de sentir
ansiedad, vergüenza o culpa; tienen pocos escrúpulos para mentir o incluso
matar. Estos individuos parecen socialmente equilibrados y muestran un
encanto superficial considerable, pero esto oculta una indiferencia básica para
los sentimientos de los demás y una incapacidad para establecer relaciones
personales íntimas y duraderas.
La gente con diagnóstico de trastorno de la personalidad, ha sido comparada
con los neuróticos y los psicóticos, según sus síntomas. Los trastornos de la
personalidad, se consideran cada vez más, como unas maneras características
de enfrentarse a las tensiones grandes y pequeñas de la vida. Algunos
psicólogos creen que los trastornos ligeros son signos de trastornos
psiquiátricos tradicionales en potencia y han agrupado a cierto número de
indicadores de estos trastornos, como una falta de flexibilidad para adaptarse a
las situaciones de la vida. Un individuo con un trastorno de la personalidad,
parece que no acaba nunca con los problemas y siempre tiene uno nuevo; le
falta fuerza en el ego y en la capacidad para reaccionar ante los problemas,
parecen a menudo inflexibles, con tendencia a estereotipar las relaciones
interpersonales y tienen una leve estabilidad bajo tensión. A pesar de todo
esto, consiguen obtener un equilibrio aceptable en la vida, realizan trabajos y
tienen hábitos sociales que no les exigen más allá de sus posibilidades. Las
personalidades esquizoides son insensibles a los sentimientos y pensamientos
de los demás y muchos trabajos exigen muy poca sensibilidad interpersonal.

Trastornos psicosomáticos
En los trastornos psicosomáticos, los pacientes sufren lesiones orgánicas reales.
Lo especialmente intrigante en estas alteraciones, es que las condiciones
psicológicas conducen evidentemente a alteraciones en el funcionamiento
corporal, el cual puede ocasionar alteraciones en los tejidos corporales. Los
clínicos creen que los siguientes grupos de trastornos importantes se originan
principalmente a partir de tensiones o de conflictos emocionales:
 Trastornos respiratorios, como el asma bronquial.
 Trastornos cardiovasculares, como la hipertensión.
 Trastornos en la piel, como los eczemas.
 Trastornos gastrointestinales, como las úlceras pépticas.
Los especialistas no creen que estos estados representen siempre una
interacción entre la mente y el cuerpo, incluso cuando un trastorno físico
parece tener una clara base psicológica, se aplica el tratamiento médico para
aliviar los síntomas físicos.

Determinantes de los trastornos psicosomáticos


La cuestión de si las diferentes características de la personalidad están
asociadas con tipos específicos de reacciones psicosomáticas, ha inspirado
trabajos para aislar los problemas y los conflictos específicos para cada
trastorno. Las personas con úlcera de estómago se suelen describir como
exteriormente ambiciosas e interiormente necesitadas de los demás, por
ejemplo. Estas interpretaciones pueden ser, a menudo, precisas, cualquier
trastorno específico representa una función combinada individual de la biología
del individuo, la evolución de su personalidad y de sus diversos roles sociales.
La investigación sobre trastornos psicosomáticos ha demostrado que las
relaciones emocionales intensas pueden conducir a síntomas físicos
irreversibles, las experiencias subjetivas, ideas, sentimientos y conflictos,
afectan de forma que se pueden medir, la manera según la cual el cuerpo
funciona.
Algunos hechos sugieren que las fuerzas sociales y culturales ayudan a
provocar algunos tipos de trastornos físicos. Diferencias acusadas entre
culturas, cuyas causas no son evidentes, siguen todavía otra dimensión de la
relación entre la personalidad y las enfermedades. Un ejemplo sería Japón, con
una tasa bajísima de enfermedades del corazón y Estados Unidos, con una tasa
muy alta. Diferencias entre la dieta, el clima y otras, complican la interpretación
de este tipo de descubrimiento. Otra reacción general: la tensión en la vida y la
aparición de enfermedades físicas, parecen estar muy relacionadas, aunque no
está muy clara la naturaleza de esta unión. La gente tiene un patrón individual
de respuestas autónomas y ello podría explicar por qué una persona sufrirá un
trastorno particular. Pero no se sabe el motivo por el que nuestras respuestas
son diferentes, aunque una hipótesis apunta al factor hereditario y otra afirma
que una asociación simbólica une el conflicto subyacente y los síntomas
particulares que aparecen. La noción de susceptibilidad somática, sugiere que
unos órganos particulares pueden ser vulnerables a los efectos fisiológicos de la
tensión, debido a lesiones, debilidad genética o unas experiencias psicológicas
primitivas. Factores como dieta y ejercicio también pueden influir en los
trastornos psicosomáticos. Hay una teoría que afirma que un mecanismo
hemostático puede fallar en la reducción de tensiones en determinados
individuos. Cualesquiera que sean las causas, los componentes principales de
los trastornos psicosomáticos son las condiciones provocadoras de tensión de la
vida, las reacciones emocionales intensas y los síntomas físicos.
Trastornos orgánicos
Un grupo cada vez mayor de pacientes psiquiátricos tienen lesiones orgánicas
cerebrales. Las consecuencias conductuales de una lesión en el tejido del
cerebro, tienen como resultado los siguientes síntomas:
1. Distorsiones perceptivas, lo que provoca que el individuo tenga
dificultades para reconocer los patrones de estímulos comunes en su
entorno.
2. Trastornos de la memoria, que hacen que al paciente le cueste recordar
hechos pasados y respuestas aprendidas anteriormente.
3. Deterioro en la atención, en la resolución de problemas y en la capacidad
para expresarse de manera normal y para mantener una locomoción
normal.
4. Las psicosis orgánicas, presentan unas aberraciones graves que se
caracterizan por distorsiones del talante y del pensamiento.
En cualquier caso de trastorno cerebral, el importante saber si el estado es
agudo y reversible o crónico e irreversible, ya que los casos agudos implican la
aparición rápida de un deterioro cerebral rápido, cuyos síntomas más
importantes son los delirios, estupor y a veces un estado de coma. Los casos
crónicos aparecen gradualmente y con un deterioro lento y progresivo, siendo
sus síntomas la disminución de los intereses, de las motivaciones, de la
autoestima y de la capacidad intelectual. Los estados agudos suelen ser
reversibles si son causados por trastornos temporales de la función cerebral,
como una infección, trastornos metabólicos o tóxicos. Los estados crónicos son
irreversibles y los provocan destrucciones difusas y permanentes del tejido
cerebral. Las causas de la destrucción, pueden ser lesiones cerebrales
solapadas o estados degenerativos o vasculares.

Las psicosis alcohólicas


Largos periodos de excesivas ingestiones de alcohol, originan trastornos
crónicos y agudos a la vez, son las psicosis alcohólicas. El delirium tremens es
un estado cerebral agudo que se caracteriza por delirios, temblores y
alucinaciones visuales terroríficas. El delirium tremens puede no aparecer hasta
que la persona deje de beber alcohol y su duración puede llegar a una semana.
Algunos alcohólicos crónicos sufren lesiones irreversibles e importantes del
tejido cerebral, su conducta se vuelve tan desorganizada, que el alcohólico
necesita una supervisión continua en el hospital.

La paresia general
La infección sifilítica provoca un deterioro progresivo en el tejido cerebral cuya
consecuencia es un nivel de vida vegetativo. Esto se llama paresia general y
antes del descubrimiento de su causa y terapia, representaba un tercio de
todos los ingresos en los hospitales mentales. A los dos años de la infección, la
mayoría de sifilíticos no tratados, dan positivo en la prueba de Wasserman del
líquido cerebroespinal, lo que indica la presencia de los anticuerpos sifilíticos en
el suero sanguíneo.
La demencia senil
Este es un tipo de trastorno muy corriente actualmente, que representa un
problema social en aumento. Es un deterioro progresivo orgánico que se
observa en la gente a partir de los 60 años. No se conocen las causas de la
enfermedad cerebral senil, pero su incidencia aumenta. Algunos casos
muestran un marcado estado cerebral arterioesclerótico. Factores hereditarios,
vasculares y endocrinos, todos juntos, parece que contribuyen a este estado.
Suelen aparecer cambios profundos de la personalidad y más de la mitad de los
casos muestra síntomas tales como agitaciones, pensamientos paranoicos,
conducta esquizoide y depresiones. Queda mucho por investigar al respecto.

TRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA


Hay una enorme variedad de trastornos de conducta, por eso también son
muchas las clases de terapias existentes. Los elementos comunes son, un
paciente que considera que necesita ayuda psicológica y un terapeuta que le
ofrece dicha ayuda. Todo varía e influye: el entrenamiento del terapeuta, el
lugar donde se realiza la terapia, el tiempo que se emplea en la sesión, el valor
de la sesión, el agente deseado que se cree será el que produzca el cambio
deseado, el número de personas implicadas, etc. Los métodos de tratamiento
más utilizados emplean agentes físicos y farmacológicos. Teoría y terapia no
están unidas, pero se corresponden y condicionará al terapeuta a la hora de
aplicar la técnica o terapia adecuadas. Existen seis enfoques terapéuticos
importantes, que aunque diferentes, se usan combinados: el primero, llamado
terapia psicodinámica, usa métodos derivados especialmente del psicoanálisis;
el segundo, basado en la teoría del Yo de Carl Rogers; el tercero, consiste en
diversas técnicas de tratar al paciente en grupos más que individualmente; el
cuarto, la terapia conductista, íntimamente relacionada con la teoría del
aprendizaje; el quinto, menos desarrollado que los otros, trata de modificar la
conducta desviada mediante manipulaciones del entorno social. Todas estos
cinco tipos de terapia tienen en común que son tipos de psicoterapia. En
contraste, está el sexto enfoque que utiliza métodos somáticos como son el
tratamiento mediante electroshock y las drogas psicoactivas.

La terapia psicodinámica
Freud describió a la terapia psicodinámica, como a la terapia de la
conversación. El terapeuta habla con sus clientes para ayudarlos a identificar y
resolver sus conflictos y hacer cambios adaptativos en su conducta. Los
terapeutas psicodinámicos, están de acuerdo en que los pensamientos
conscientes e inconscientes de un individuo, determinan su conducta
observable. Buscan ayudar al paciente a que modifique la opinión que tiene de
sí mismo y de las demás personas, como un primer paso necesario para el
cambio en su conducta manifiesta. Pero los terapeutas tienen diferentes
concepciones del mundo interior del individuo y estas concepciones influyen en
las estrategias que cada terapeuta escoge. Esta terapia se practica en
consultas, clínicas, hospitales e iglesias, pero en algunos sitios, dada la
saturación de pacientes, aplican poco la terapia de la conversación.
El psicoanálisis
Freud usó la hipnosis como un medio terapéutico para llevar el material
inconsciente a la conciencia. Pero después de usarla un tiempo, vio algunos
aspectos indeseables de esta técnica y empezó a aplicar el método de la
asociación libre, que requiere que el paciente exprese sus sentimientos
libremente, sin tener en cuenta las conexiones verdaderas, equivocadas o
lógicas y sin reflexionar o vacilar. Freud pensaba que el tener a un paciente
reclinado en un diván, con el terapeuta fuera de su alcance visual, ayudaba a
relajar los controles habituales y la censura y así, podría él obtener una imagen
más clara de los impulsos y conflictos subyacentes en la infelicidad y la
conducta desviada del paciente. Freud daba énfasis a los sueños y creía que
éstos eran el camino al inconsciente. Así que los psicólogos dan importancia al
análisis de los sueños y la relación entre los sueños de deseos de aquellos
deseos inconscientes e impulsos que son los responsables de los síntomas y de
gran parte de la conducta normal. La asociación libre y la interpetación de los
sueños, son unos medios para llevar los impulsos inconscientes e inaceptables y
conflictos al nivel consciente, donde se pueden volver a experimentar y
analizar. Volver a experimentar los hechos pasados, se refiere a la transferencia
(la tendencia en el paciente a transferir en el análisis los sentimientos,
impulsos, recuerdos y deseos, asociados con personas significativas del pasado,
especialmente las figuras clave, como los miembros de la familia). El paciente
revive viejas emociones y frustraciones intensamente, más incluso que en la
experiencia pasada original, pero el analista no responde como lo hicieron las
figuras clave y se reexperiementan los recuerdos y las emociones sin su
impacto traumático. Son traídos a la conciencia y sometidos a un análisis y
comprendidos. Estas experiencias reprimidas y desajustadas de la infancia y de
la niñez, se convierten en parte del Yo consciente del individuo y pierden sus
efectos patológicos. El análisis de estas respuestas de la transferencia, tanto
positivas como negativas, se consideran la clave de un psicoanálisis con éxito.
El análisis en el psicoanálisis tiene cuatro facetas: la primera es la interpretación
o el análisis de los sueños que comunica el paciente. La segunda es el análisis y
la comprensión del material que se ha llevado a la conciencia como resultado
de la asociación libre. La tercera es el análisis de las resistencias del paciente,
de manera que el material que es defendido se puede llevar a la conciencia. La
cuarta, el análisis de la transferencia (las reacciones originadas en el pasado
que son transferidas a la sesión analítica y en el análisis). A pesar del énfasis, el
papel actual real en el psicoanálisis tradicional es pasivo, se emplea más tiempo
oyendo que hablando. El psicoanálisis se utiliza frecuentemente en problemas
menores, neurosis o trastornos de la personalidad, no siendo muy útil en una
psicosis, por ejemplo. Tampoco se utiliza muy extensamente, ya que es una
terapia cara y que requiere de mucho tiempo.

Terapia centrada en el cliente


Carl Rogers, ha desarrollado una teoría que se opone a los freudianos y a los
neofreudianos, se llama la teoría del Yo o de la realización del Yo. En el centro
de la teoría, está su creencia en la importancia del mundo fenomenológico (el
mundo como lo ve y experimenta el individuo, como contraste con el mundo
objetivo). Cada persona, es decir el Yo, es el centro de su propio mundo
cambiante de experiencias; la naturaleza de su yo explica en gran parte su
conducta normal o patológica. El concepto que la persona tiene de sí misma,
los patrones relativamente estables de las autopercepciones que ha adquirido
en interacción con el mundo que le rodea, determina cómo se relacionará con
las otras personas y cosas. Cuanto más positivo sea el concepto que una
persona tiene de sí mismo, mejores transacciones adaptativas y exitosas tendrá
con el ambiente. Una suposición clave en esta teoría es la hipótesis del
crecimiento (la suposición de que toda persona tiene dentro de sí una intensa
motivación para un cambio positivo y un desarrollo y que, dado el ambiente
adecuado, todos los individuos tenderán a realizar sus aspectos positivos. La
tarea del terapeuta centrado en el cliente, es la de proveer un ambiente que
favorezca el desarrollo o la realización de las fuerzas potenciales que todo
individuo posee. La creación de este ambiente terapéutico, es la esencia de la
terapia centrada en el cliente. Este clima, según Rogers, debe tener tres
componentes. El primer componente es la congruencia del terapeuta con el
cliente paciente. El terapeuta debe sentir una fuerte empatía con los
sentimientos y creencias del paciente y debe expresar una franqueza hacia el
cliente, en orden a establecer una relación genuina entre los dos, una relación
que no esté limitada al ambiente terapéutico estricto. Segundo, es esencial que
el terapeuta comunique un interés incondicional y positivo al cliente. Que le
sepa comunicar una atención y aceptación total. Que sienta un interés
incondicional y positivo hacia el cliente y sus sentimientos. Tercero, el terapeuta
debe poseer una comprensión empática precisa de su cliente. Se debe sentir
con comodidad en el mundo interior del cliente, comprender con sensibilidad
exactamente lo que el cliente quiere decir, siente o experimenta.

Terapia de grupo
La terapia de grupo se usa ampliamente para llevar la psicoterapia y el
counseling a un gran número de gente trastornada. La terapia de grupo es
apreciada como un sistema para hacer más eficaces a las técnicas terapéuticas.
Estas terapias se dividen en varias formas como las basadas en principios
freudianos, las de Rogers, las conductistas y otras más. La terapia familiar
tipifica el método básico. En lugar de tratar individualmente a cada miembro de
la familia, se les anima para que se traten como un grupo sus sentimientos
entre ellos, sus resistencias a cooperar y compartir con respeto el afecto mutuo.
Los dos factores que han acelerado el interés en estas técnicas son, la escasez
de especialistas preparados para realizar terapia individual y el foco sobre las
influencias interpersonales que pueden moldear y mantener las actitudes y
conductas anormales. Los terapeutas grupales afirman que cuando se tratan
juntos a varios pacientes con trastornos parecidos, se pueden observar
rápidamente entre ellos las actitudes desajustadas, hábitos y patrones de
respuestas, y por lo tanto las suyas. La interrelación entre los miembros del
grupo, les da valiosas oportunidades para observar distorsiones evidentes en la
percepción y en la conducta social. Esta interrelación es terapéutica, porque el
paciente aprende nuevas y más adaptativas técnicas interpersonales, mientras
que en realidad están relacionados con un segmento del mundo real, los
compañeros. En este tipo de terapia, el paciente se relaciona especialmente con
los compañeros, aprende a aceptar críticas, y apoyar mejor y más
efectivamente a los demás. Llega a respetar los sentimientos de los demás y los
suyos.

Grupos de encuentro
Es un tipo de terapia grupal, que ha llegado a tener un interés especial e
importancia para mucha gente. Estos grupos tratan de facilitar el cambio
positivo, la evolución y una consecución mayor de su potencial entre sus
miembros. Se les conoce como grupos T (de training), grupos de
adiestramiento de la sensibilidad grupos integrativos, grupos maratón, grupos
de encuentro, etc. Sus orígenes son tan variados como sus nombres, varían
desde el psicoanálisis en todas sus formas, hasta la dinámica de grupos basada
en los intereses de Kurt Lewin. Muchos observadores creen que la gran
popularidad de estos grupos es un reflejo de la naturaleza de nuestra sociedad,
anónima, alienada e impersonal. Es posible que para algunos participantes, un
grupo les pueda dar una intimidad artificial que les falte en su existencia diaria.
Los grupos de encuentro se centran en mejorar la capacidad del individuo para
relacionarse con los demás, más que tratar de curar al individuo de síntomas o
fallos en el ajuste. Muchos líderes de grupos, de hecho, afirman no realizar
ninguna terapia y lo apoyan indicando que no poseen dicha formación.
Generalmente, estos grupos empiezan con un líder que es quien marca las
reglas, en otros, son los miembros quienes las deciden. Hay líderes autoritarios
y desagradables, que exigen de los miembros de su grupo actitudes
embarazosas. Los tamaños varían desde 6 a 20 personas o más. El grupo
puede reunirse periódicamente durante muchísimo tiempo o, como en el grupo
maratón, hacer una reunión con una duración ininterrumpida de 24 a 72 horas.

Terapia de conducta
La psicodinámica y las teorías del aprendizaje están de acuerdo en que la
conducta se debe comprender en base a sus causas, dan importancia a la
motivación inconsciente y a los determinantes infantiles de la conducta
anormal. Los psicólogos del aprendizaje, centran su atención a las respuestas
adquiridas. Hace tiempo que se reconoció la importancia de los principios del
aprendizaje para comprender la conducta anormal, recientemente se han
creado una amplia gama de terapias orientadas en el aprendizaje. Estos
tratamientos reciben el nombre de behaviour therapy o terapias de
procedimientos de modificación de la conducta y su finalidad es simplemente
reducir o eliminar las conductas aprendidas indeseables, sin inquirir en su
origen concreto.

Terapias basadas en las técnicas del condicionamiento operante


Las contribuciones científicas de Skinner, han influido enormemente en el
desarrollo de la terapia de la conducta. Una idea central en el trabajo de
Skinner es el refuerzo. Cualquier manipulación o hecho (estímulo) que
incremente la probabilidad de que una respuesta dada se vuelva a hacer, es un
refuerzo. Se emplean estas técnicas para tratar la depresión, los trastornos de
la niñez y el tartamudeo.
Depresión
Según la teoría del aprendizaje, la depresión es una reacción a una grave
pérdida del refuerzo (una caída acusada en el estatus social, por ejemplo).
Algunas depresiones empiezan lentamente lo cual dificulta identificar el
estímulo que la ha precipitado. Pero, parece ser que la historia de los refuerzos
del individuo, podría ser un poderoso determinante de la percepción de sí
mismo y de los demás. La gente deprimida, puede adquirir actitudes
desvalorizadas contra sí misma, mediante conductas que fueron reforzadas
tempranamente en sus vidas. Utilizando los principios del aprendizaje para
modificar la depresión, el autoconcepto del paciente se puede ir fortaleciendo
(reforzándose), mediante elogios o cualquier cosa que él valore. También el
moldeo puede que se requiera para provocar la conducta deseada.

Trastornos de la niñez
Los terapeutas que trabajan con niños trastornados utilizan las técnicas
operantes a menudo. Por ejemplo, la atención de los adultos en forma de
elogios y un refuerzo secundario (golosinas), se aplican cuando el niño se
comporta de la manera socialmente adecuada y deseable. Estos refuerzos no se
entregan al niño después de una respuesta no inadecuada.

Tartamudeo
El tratamiento del tartamudeo proporciona otro ejemplo del método aplicado a
la conducta anormal. El tartamudeo es un trastorno del habla, en el que ñlas
indecisiones o las repeticiones rápidas de lementos de palabras interrumpen el
flujo del habla. Algunos hechos apoyan la teoría de que el tartamudeo refleja
una historia desafortunada de refuerzos. Al margen de la causa, los estudios
han demostrado que la manipulación directa de refuerzos puede reducir el
tartamudeo. Aunque el condicionamiento operante se utiliza ahora en clínicas,
no se comprenden totalmente los procesos implicados. Los programas de
refuerozs que parecen teóricamente útiles, son a menudo inefectivos en la
práctica. La elección del refuerzo es crucial, es todo lo que se sabe. Los
estímulos sin importancia o sentido para el sujeto, no modifican con eficacia su
conducta. La tarea clínica más importante es la de identificar el refuerzo que
funcionará. Además, el refuerzo no será efectico a menos que el sujeto
comprenda que el refuerzo depende de la respuesta deseada.

Economía de fichas
Es un método operante de modificación de la conducta, que se usa en muchos
hospitales para esquizofrénicos y otros pacientes crónicos. Consiste en entregar
fichas a los pacientes por el trabajo que hacen, la cantidad de fichas es
proporcional al refuerzo y se reciben los refuerzos cuando se canjean por la
fichas, como caramelos, etc. El trabajo del paciente debe ser socialmente
adecuado, una conducta adaptativa, como ayudar a limpiar una sala del
hospital.
Terapias basadas en las técnicas del condicionamiento clásico
Los conceptos del aprendizaje pavloviano subyacentes en el condicionamiento
clásico, también han estimulado investigaciones y aplicaciones clínicas. En el
condicionamiento clásico, un estímulo condicionado se empareja con un
estímulo incondicionado. Se presentan los dos estímulos en un orden muy
próximo para asociar el estímulo condicionado con el incondicionado. El
estímulo incondicionado provoca una respuesta de manera natural. Después de
cierto número de intentos, el estímulo condicionado evoca una respuesta
parecida. Se pueden provocar reacciones específicas accidentalmente a causa
del condicionamiento clásico.

Desensibilización sistemática
Es una técnica terapéutica que emplea el condicionamiento clásico. Se ha usado
mucho en paciente fóbicos. Primero se enseña al paciente a hacerse consciente
de una relajación muscular muy profunda y de una concentración en el
relajamiento, cuando aparece la tensión. Una vez que el sujeto ha aprendido
este método de relajación muscular, se le presentan, uno a uno, los estímulos
que le producen ansiedad. El terapeuta comienza con los estímulos más flojos y
construye una jerarquía de ansiedades hasta el estímulo que provoca la
ansiedad mayor. Cuando una presentación no produce una respuesta de
ansiedad, el terapeuta introduce el estímulo siguiente de la jerarquía de
ansiedades. Este procedimiento continua hasta que el estímulo más intenso no
provoca ansiedad. La desensibilización sistemática se puede explicar como un
proceso de descondicionamiento. Una respuesta de miedo se reduce, de
manera gradual, paso a paso, porque cuando el sujeto se encuentra con los
estímulos que provocan el miedo, los estímulos están emparejados con un
estado de relajación. Por consiguiente, su respuesta con miedo no se evoca.
Aunque esta terapia no se pueda aplicar a todos los problemas de la conducta,
parece ser una efectiva, eficiente y relativamente corta manera de modificar
miedos y ansiedades intensas.

Terapia implosiva
La desensibilización contiene un componente cognitivo muy intenso. El sujeto
debe imaginar una diversidad de escenas y relajarse progresivamente mientras
está pensando en ellas. Otra terapia que posee un elemento imaginativo
intenso es la terapia implosiva. Está basada en la creencia de que muchos
problemas conductuales son debidos a experiencias dolorosas anteriores. Para
resolver estos problemas, se debe recrear la situación dolorosa original de
manera que el individuo pueda aprender a tratar de resolver sus temores. Esta
forma de terapia se utiliza con más frecuencia en neurosis de ansiedad. En la
terapia implosiva (significa explosión dirigida hacia dentro), el terapeuta anima
al cliente a imaginar hechos relacionados con su conflicto y recrear la ansiedad
que sintió en aquellos momentos. En una atmósfera desprovista de los
elementos amenazadores originales, el terapeuta ayuda ala paciente a que
responda con más neutralidad a las situaciones provocadoras de ansiedad. La
antigua amenaza se recrea, pero bajo circunstancias soportables. Este
procedimiento es significativo en un porcentaje elevado de casos de ansiedad
intensa. El método implosivo supone que se puede extinguir la ansiedad con
más efectividad, provocando repetidamente intensas respuestas emocionales
sin castigos o sin refuerzos negativos. Las respuestas emocionales se evocan
simbólicamente. Igual que muchos modificadores de conductas, los terapeutas
implosivos emplean relativamente poco tiempo pensando sobre los orígenes de
las ansiedades del cliente. Se centran en extinguir la ansiedad específica,
cualquiera que sea su origen. El hecho de que el sujeto nunca sufra en la
realidad alguna consecuencia negativa mientras está imaginando la situación
intensamente espantosa, reduce o extingue finalmente el miedo.

El moldeo
En el moldeo, un sujeto aprende o modifica su conducta después de observar la
conducta de otros. El sujeto, por sí mismo, no tiene que realizar la respuesta
que observa, o ser reforzado por hacerla, para aprender la nueva conducta.
También se le llama aprendizaje observacional.

Terapias psicodinámicas y terapias conductistas


Las actitudes y la personalidad del terapeuta conductista pueden mezclarse de
forma sutil con la propia terapia, de manera que las sesiones terapéuticas
pueden implicar muchos más factores sutiles que la extinción o el refuerzo de
respuestas específicas. El terapeuta psicodinámico con frecuencia y sin
quererlo, actúa como un terapeuta conductista, por ejemplo, cuando elogia a
un paciente para reforzarle a que manifieste sueños y fantasías llenos de
impulsos y conflictos. Si las terapias psicodinámicas y conductistas tienen
algunas similitudes, parecería que sería una ayuda acceder a la relativa
importancia de las similaridades y diferencias. Se podría adevertir a los
profesionales clínicos que fuesen flexibles en sus usos de las técnicas
terapéuticas. Arnold Lazarus, es uno de los que ha desarrollado la behaviour
therapy y reconocía la necesidad de ser flexible y estar dispuesto a utilizar la
mejor técnica disponible. Para él, los clínicos dispuestos a emplear cualquier
técnica que haya demostrado ser efectiva empíricamente, sin importarles su
origen, serán capaces de sacar los ingredientes activos de una gran cantidad de
sistemas diferentes.

Otros métodos de psicoterapia


Al principio, Freud trataba a sus pacientes histéricos utilizando la hipnosis para
provocar los recuerdos o impulsos inconscientes que creía que estaban en la
raíz del trastorno neurótico. Actualmente, algunos terapeutas utilizan la hipnosis
como una parte o incluso como una característica principal de sus esfuerzos
terapéuticos. Cuando se combina con técnicas del psicoanálisis clásico, este
método se llama hipnoanálisis. Más frecuente es el uso de la hipnosis para
eliminar síntomas específicos a través de la sugestión hipnótica. Algunos
terapeutas se basan casi por completo en la sugestión hipnótica, especialmente
en problemas aparentemente aislados como son el fumar, la dificultad de
concentrarse al estudiar o el insomnio.
La terapia de juego es una técnica característica especialmente útil para
trabajar con niños y que se realiza en lugares donde hay muchos juguetes,
muñecas y otros objetos corrientes. Se anima al niño a utilizar los objetos para
que exprese impulsos y deseos que no se expresan en el mundo habitual. A
veces, este método se llama también terapia de liberación, porque el niño es
animado a liberar los impulsos que suele tener reprimidos. La forma como el
niño manipula y habla a los muñecos (madre, padre, etc.), puede ser
interpretado por el terapeuta, así que se puede incluir la técnica en una “terapia
de hablar”. Esta técnica se usa también con fines de diagnóstico: el observador
puede inferir la naturaleza del trastorno, observando cómo el niño juega con los
juguetes.
Muy relacionado a la terapia del juego, está el psicodrama, en el que también
se utiliza la representación de un papel, pero se actúa con personas de verdad,
en lugar de muñecos. El paciente puede participar con otros pacientes que
están proyectando también sus problemas y conflictos dentro del drama. El
drama puede tener una estructura muy ligera y que el terapeuta realice un
papel relativamente pasivo, o se puede exigir del paciente un papel
determinado en una representación específica o en una parte del drama en
concreto. Los terapeutas que usan el psicodrama, creen que los pacientes
consiguen alguna liberación expresando lo que es prohibido e inaceptable.
También interpretan el psicodrama con el paciente, para ayudarlo a que
obtenga una mayor comprensión de las causas subyacentes de sus problemas.

Terapia social
Las terapias sociales están construidas sobre los conocimientos en la
psicodinámica y la investigación sobre el aprendizaje; dan importancia a cómo
el entorno en general, y la experiencia comunitaria en particular, contribuyen a
un desarrollo psicológico de una persona. Así que, la participación en grandes
grupos y en la resolución de problemas en grupo, ocupan el primer plano de la
terapia social. Es distinta de otras formas de terapia, sólo en el tamaño de los
grupos que trabaja. Se han llevado a cabo relativamente pocos intentos para
modificar la conducta en conjuntos sociales grandes, como un vecindario o
ciudad. Actualmente, muchos profesionales clínicos están reconociendo que
muchos problemas exclusivamente personales tienen importantes raíces en la
comunidad. Entendiendo más sobre las relaciones entre problemas personales y
características de las comunidades y sociedades, se podrá prevenir y tratar
ciertas conductas anormales en la sociedad.

La comunidad social del hospital


Estudios sobre la hospitalización a largo plazo, así como los efectos de otros
métodos posibles de tratamiento, dejan claro que la internación, tanto a corto,
como a largo plazo, es una experiencia social negativa. La conducta individual
está íntimamente unida al ambiente inmediato del hospital en un patrón causa-
efecto. Un importante problema en muchos grandes hospitales, es la
reglamentación de la vida, acompañada por la pérdida de dignidad de los
pacientes. Una manera de mejorar el ambiente hospitalario es reemplazando la
palabra paciente por la de residente. Los pasos más importantes ya dados
podrían ser la asignación de mayores responsabilidades a los residentes y el
aliento a desarrollar contactos sociales y habilidades sociales entre ellos. Estos
programas alientan a los residentes de los hospitales, a realizar pasos para
conseguir independencia como una preparación para la vida, fuera de la
institución.
Centros de régimen intermedio
Cuando el residente vuelve a la sociedad, se enfrenta con muchos problemas,
por esto, muchos hospitales traspasan individuos a centros de régimen
intermedio. Son unas instituciones comunitarias especiales, en las que el
individuo es un residente que toma decisiones y participa. Se suelen utilizar
como un lugar de transición, su paso por estos centros dura alrededor de un
año. Estos centros están pensados para proveer una transición más suave entre
el mundo del hospital mental y el mundo exterior.

Formas de evitar los problemas de salud mental


El creciente interés por los individuos con trastornos psicológicos, ha llevado a
un nuevo enfoque, el del cuidado preventivo de la sociedad. Una amplia
disciplina de profesionales de la salud mental orientados a los problemas de la
sociedad (psicología de la comunidad) está desarrollando este nuevo enfoque.
Uno de los papeles de estos psicólogos de la sociedad, es el de observadores y
analizadores desapasionados de los sistemas y procesos sociales. Un psicólogo
que observa un sistema escolar desde el exterior, puede ver problemas y
patrones que los profesores o estudiantes tienen demasiado cerca como para
ver. Si estas observaciones objetivas pudiesen ser aprovechadas por los
directores de escuelas, algunas políticas escolares podrían mejorarse y se
podrían eliminar una fuente de trastornos de la conducta.

Terapia del medio ambiente


Se han llevado pocas aplicaciones a gran escala de terapias basadas en los
conceptos socio-psicológicos, pero los profesionales clínicos están aplicando
cada vez más estas terapias en medio relativamente restringidos, como los
hospitales mentales. Estos programas estimulan a los pacientes a mantener e
incluso mejorar sus habilidades interpersonales y responsabilidades sociales.
Trata de ensanchar la experiencia del paciente. Los pacientes participan
activamente en reuniones en salas abiertas y gestionadas por los propios
pacientes. Estos programadas diseñados para enriquecer el mundo del
paciente, le relacionan directamente en la realización de hábitos cotidianso y en
actividades de esparcimiento. Estos programas están, generalmente,
combinados con otros programas, como la terapia ocupacional y la terapia
educativa, en ellas, el paciente trabaja y aprende para distraerse, pero también
para fortalecer las habilidades relacionadas con su ajuste emocional dentro y
fuera del hospital.

Terapias somáticas
El estudio de la psicología anormal ha demostrado que los factores biofísicos
están asociados y son, quizás, la primera causa, en muchas conductas
trastornadas. No sólo son las causas orgánicas de la conducta anormal, sino
también de las terapias somáticas (u orgánicas). Algunas de estas terapias,
especialmente las que recurren a drogas psicoactivas, han demostrado ser
útiles en el tratamiento, si no en la curación, de trastornos mentales. Otras
terapias orgánicas han resultado ser dañinas.
La terapia de electroshock
Esta es otra terapia somática que se utiliza todavía, bastante a menudo.
Consiste en unas breves corrientes eléctricas que pasan por el cerebro; el shock
produce convulsiones y a menudo un coma. Esta terapia tiene unos efectos
espectaculares en el paciente, después de menos de 6 tratamientos mediante
estas descargas eléctricas, una persona con una depresión profunda puede
volverse alegre y activa. Aunque sus efectos son eficaces con rapidez, no se
sabe cómo lo consigue la descarga eléctrica. Además, algunos pacientes han
sufrido una pérdida de la memoria y otros desafortunados efectos secundarios
a causa de este tratamiento. En algunos pocos casos extremos, el tratamiento
ha producido lesiones cerebrales irreversibles. Por esto, se va utilizando cada
vez menos y se usa más especialmente en pacientes deprimidos intensamente.

La psicofarmacología
La población residente de los hospitales públicos ha ido disminuyendo, en gran
parte por el desarrollo y empleo extendido de las drogas psicoactivas. Estas
drogas han conducido a una revolución en el cuidado y tratamiento del enfermo
mental, ya que en lugar de verse confinados toda la vida en un hospital mental,
ahora pueden vivir y funcionar en la sociedad gracias a estas drogas. El estudio
de los efectos de estas drogas en la conducta se llama psicofarmacología.

Drogas antipsicóticas
Son los agentes psicoterapeutas más extendidos. La clorpromacina es la droga
más importante que se utiliza para tratar a las psicosis mayores, como la
esquizofrenia. Esta droga es preferida a otras drogas, porque no provoca tanta
somnolencia y tiende a reducir los síntomas psicóticos más extremos. Otra
droga importante es la reserprina, que se empleó en un principio para reducir la
hipertensión, pero posteriormente se descubrió que también reducía la
agitación común en los pacientes mentales. La reserprina tiende a deprimir el
talante del paciente y provoca una disminución significativa en el contenido de
las aminas biógenas del cerebro (sustancias químicas que actúan como
transmisores químicos en la sinapsis). Estas drogas y otros tranquilizantes se
utilizan tanto dentro, como fuera de las instituciones. Alivian e incluso eliminan
la agitación, las alucinaciones y las manías y también reducen el retraimiento
social que muestra la gente gravemente trastornada. La investigación continúa
y los profesionales saben que estas drogas no curan, tratan los síntomas y no
las causas del trastorno de la conducta, de hecho, si se suspende la ingesta, los
síntomas tienden a reaparecer.

Drogas contra la ansiedad


Estas drogas son tranquilizantes menores y con poco valor en el tratamiento de
las psicosis. Pero, producen un estado realmente placentero y libre de
ansiedad, parecido al que induce el alcohol. En nuestra cultura se recetan y
toman con mucha frecuencia, de hecho, la marca como Valium se ha convertido
en parte de nuestro vocabulario corriente. En dosis moderadas, tienen efectos
suaves, alterando ligeramente las ondas cerebrales, de manera que tienen un
aspecto semejante a las que se encuentran en el sueño y reducen la ansiedad.
No se sabe cómo actúan, pero las personas que las toman testifican su utilidad.
Drogas antidepresivas
De estas drogas, como la imiprimina, se posee algunos indicios de cómo
actúan. Alivian graves estados de depresiones psicóticas mediante el bloqueo o
la inhibición de la enzima MAO. Esta enzima inactiva a las aminas biogénicas del
cerebro, unas sustancias neurotransmisoras. Así, las drogas antidepresivas
conducen a un aumento del contenido en el cerebro de las aminas biogénicas.
Este descubrimiento condujo a Kety a desarrollar la teoría de que las drogas
biogenéticas juegan un papel importante en los aspectos emocionales de la
conducta humana.

Drogas psicotomiméticas
Estas drogas parece que simulan la conducta psicótica. La mezcalina, la
psilocibina y el LSD se encuentran en este grupo. Algunas se han utilizado
experimentalmente, pero no se pueden considerar un medio legítimo de
tratamiento. Parte del movimiento a favor de las drogas de la última década ha
producido, en manos de gente desinformada, lesiones cerebrales, psicosis e
incluso muertes.

Litio
La investigación de los efectos de las sales de litio, utilizadas como un sustituto
de las sales de sodio en la dieta de pacientes cardiacos, parece que llevó a
descubrir que aliviaba los trastornos maniaco-depresivos. Aunque estas sales
reducen las manías y la hiperactividad, no lo hacen suprimiendo la conducta,
como lo hacen los sedantes. Un aspecto intrigante del litio, es que una única
dosis no afecta a la conducta. La dosificación óptima varía en cada persona,
pero los resultados positivos requieren un tratamiento continuado durante
bastante tiempo. Se han obtenido resultados alentadores, pero no se conoce
bien el mecanismo por el que influye sobre la manía, ni se conocen sus efectos
secundarios.

En el futuro
Durante este siglo se ha conseguido un progreso demostrable en casi todos los
aspectos del tratamiento. Las actitudes hacia los trastornos mentales han
cambiado del rechazo supersticioso, al interés racional; la calidad del cuidado
en los hospitales mentales ha mejorado notablemente, el número de pacientes
en los hospitales mentales ha disminuido después de décadas de aumentos
constantes. La comprensión de los determinantes biogenéticos de la conducta
ha ido a más. Las técnicas de investigación en la psicopatología son
actualmente muy refinadas y precisas; se pueden planear estudios en términos
realísticos que midan simultáneamente variables como son el tipo de trastorno,
el tipo de tratamiento, las características personales del terapeuta y diversos
cambios en la conducta del paciente. Por todo esto, estamos en condiciones de
creer que en esta década o en la siguiente, se puedan encontrar las bases para
la comprensión y el tratamiento de muchos trastornos de la conducta, que
actualmente se conocen poco y son tratados pobremente. Aunque no podemos
esperar el tratamiento y la comprensión, parece que es una meta difícil pero
alcanzable, un incremento muy significativo en nuestro conocimiento general de
los orígenes y del tratamiento adecuado de los diversos trastornos mentales.

También podría gustarte