Está en la página 1de 35

Estudio avanzado* del proceso edificatorio del

condominio Torre de Córdoba; estructura


porticada de concreto armado
*Según el nivel del curso; básico, intermedio o avanzado. Ver página metodología guía PGC

Coordinador de grupo
Matías Pedro Diez Rodríguez
mpdiezr@ulagrancolombia.edu.co

Director:
César Ardila Pinilla
I.C., M.Sc. en Construcción

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Arquitectura / Programa de Tecnología
en Construcciones Arquitectónicas PTCA
Construcción y Costos G12
Bogotá, Colombia
2019-2
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Estudio básico del proceso edificatorio del


condominio Torre de Córdoba; estructura
porticada de concreto armado

Trabajo de estudio de caso presentado como proyecto de curso


Construcción y Costos G12, IV semestre:

Integrantes de grupo No. 5:

Matías Pedro Diez Rodríguez


Esteban José Medina Gutiérrez
María Camila Ortiz Mora

Línea de Investigación:
Inspección, revisión, evaluación y análisis de proyectos edificatorios ENKI

Grupo de Investigación:
Gestión y dirección de proyectos edilicios

Universidad La Gran Colombia


Facultad de Arquitectura / Programa de Tecnología
en Construcciones Arquitectónicas PTCA
Construcciones en altura G12
Bogotá, Colombia
2019-2

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 2
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Resumen
El edificio Torre de Córdoba se localiza al nororiente de la ciudad de Bogotá, en la calle 62
con carrera cuarta, barrio Chapinero Alto, su uso es vivienda. Desde el punto de vista
geotécnico está ubicado en Piedemonte B, en un suelo constituido por gravas arcillosas
compactas de media a alta capacidad portante. El edificio está basado en un sistema de
resistencia sísmica constituido por pórticos en concreto resistentes a momento, con una
capacidad de disipación de energía en el rango inelástico moderada (DMO). Los elementos
no-estructurales, como los muros divisorios y de fachada son en bloque de perforación
horizontal y ladrillo estructural respectivamente confinados con columnetas, viguetas y
dovelas. La edificación es de seis niveles incluido el semisótano. Tiene una altura de 22
metros con un área de construcción total de 3800 m2. El proyecto edilicio dio inicio a finales
de 2011 con la consultoría, y fue construido entre los años 2015 - 2016, en un tiempo de
nueve meses; su costo total (lote + consultoría + construcción) redondeó los 12.500 millones
de pesos colombianos.

Para el seguimiento de este proyecto se realizaron tres visitas a la obra; la primera se realizó
el 6 de septiembre de 2015, en donde se pudo evidenciar un ejecutado aproximado del 25%,
de un proyectado según programación del 30%; veinte días después en la segunda visita, se
evidenció un ejecutado aproximado del 32%, de un proyectado según programación del 42%.
En la última visita realizada el 18 de octubre de 2015, se evidenció un ejecutado del 41% de
un proyectado del 56%. A la fecha de cierre de este trabajo el proyecto presenta un atraso de
20 días.

Palabras o frases claves: Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente -


Obras de construcción de edificaciones – Supervisión y control de la calidad.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 3
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Contenido
Página

Resumen ………………………………………………………..…………………………………... 2
Introducción………………………………………………………………………………………… 4
Justificación ………………………………….……………………….........…………………… 6
1. Objetivos…………………………………………………………………………………….. 12
1.1. Objetivo general ……………………………………..…..……………………..….. 12
1.2. Objetivos específicos 12
……………………………...………………..……………….
2. Generalidades del proyecto edificatorio ……………………………………….………… 13
2.1. Contrato de construcción e inicio de obra …………………….………………..… 13
2.2. Vistas arquitectónicas principales ………………………….…………………..… 14
2.3. Ubicación zona, y caracterización geotécnica 15
2.4. ...……………….…………………
Ficha de proyecto ……………….………………………………………………..… 15
3. Proceso constructivo ………………………….………….……………………………….. 20
3.1 Preliminares de obra ……………….……………………………………………….. 22
3.2 Movimiento de 24
3.3 tierras………………….…………………………………..………….
Compactación……………………………………………………………..………. 24
3.4 Excavación …………………………………………………..…………………….. 26
3.5 Cimentación ……………………………………….………….…………………….. 26
3.6 Elementos estructurares……………………………………………………………. 28
3.7 Elementos no estructurares (divisorios y de fachada) …………………………. 13
3.8 Instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, gas……….…………………………… 13
3.9 Instalaciones especiales …………………………………..……………………….. 13
3.10 Terminados y acabados ……………………………………………………………. 33
3.11 Observaciones finales y entrega del edificio………..…………………….……… 36
4. Fichas técnicas concernientes al desarrollo del proyecto edificatorio……………….. 37
4.1 Preliminares de obra ……………………………………………………………….. 39
4.2 Movimiento de tierras………………………………………………………………. 42
4.3 Compactación……………………………………………………………………… 43
4.4 Excavaciones ………………………………………………………………………. 45
4.5 Cimentación …………………………………………………………………………. 46
4.6 Elementos estructurares. 50
4.7 Elementos no estructurares (divisorios y de fachada) …………………………. 52
4.8 Instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, gas…………………………………... 13
4.9 Instalaciones especiales ………………………………………………………….. 13
4.10 Terminados y acabados …………………………….……………………………. 13
4.11 Observaciones finales y entrega del edificio………..……………………………

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 4
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

5. Síntesis de las restricciones del proyecto edilicio ……............................................. 37


5.1 Al inicio del proyecto………………………………………………………………… 39
………...……………………………………………………………..……..
5.1.1. La integración del proyecto…………………………………………………. 39
5.1.8. Los interesados o involucrados del proyecto…………………………….. 39
5.2 Durante el desarrollo del proyecto ……………………………………………….. 39
5.1.1. La integración del proyecto…………………………………………………. 39
5.1.2. El alcance del proyecto…………………………………………………… 39
5.1.3. El tiempo del proyecto………………………………………………………. 39
5.1.4. El costo del proyecto………………………………………………………… 39
5.1.5. La calidad del proyecto…………………………………………………… 39
5.1.6. Los recursos del proyecto………………………………………………….. 39
5.1.7. Las compras o adquisiciones del proyecto……………………………….. 39
5.1.8. Los interesados o involucrados del proyecto…………………………….. 39
5.3 Al cierre del proyecto …………………………………………….. 39
5.1.1. La integración del proyecto…………………………………………………. 39
5.1.2. El alcance del proyecto…………………………………………………… 39
5.1.3. El tiempo del proyecto………………………………………………………. 39
5.1.4. El costo del proyecto………………………………………………………… 39
5.1.5. La calidad del proyecto…………………………………………………… 39
5.1.6. Los recursos del proyecto………………………………………………….. 39
5.1.7. Las compras o adquisiciones del proyecto……………………………….. 39
5.1.8. Los interesados o involucrados del proyecto…………………………….. 39
6. Conclusiones........................................................................................................... 37
7. Comentarios y recomendaciones............................................................................. 72
Bibliografía ………………………………………………………………………………………... 84
Anexos:
1 Planos arquitectónicos, estructurales y de elementos no estructurales……… 13
2 Memorias de cálculo……………………………………………………………….. 13
3 Estudio de suelo y remoción en masa …………………………………………… 13
4 Bitácora de obra……………………………………………………………………… 13
5 Reportes e informes técnicos……………………………………………………… 13
6 Presupuesto y programación de obra.............................................…………. 13
7 Análisis de los precios unitarios……………………………………………………. 13
8 Otros documentos…………………………………………………………………… 13

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 5
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Introducción
A continuación, se da a conocer de manera breve el contenido de este documento, su
propósito y relevancia para los estudiantes que participan en él.

Entendiendo la importancia que significa incorporar a la industria de la construcción de


edificaciones y su cadena de valor egresados que cuenten con las herramientas apropiadas y
la capacidad para usarlas adecuadamente, como condición mínima necesaria para afrontar
los retos que conlleva la participación en el desarrollo de proyectos edilicios en nuestro país,
debe ser de gran interés particularmente para las mismas compañías promotoras y sus
profesionales, así como para las instituciones de educación superior y sus docentes, que los
estudiantes de programas profesionales, técnicos y tecnológicos, en arquitectura,
construcción, ingeniería civil, y sus carreras afines, cuenten con una formación integral;
formación que contemple, además del desarrollo del intelecto y la adquisición de
conocimiento a través de métodos clásicos, que son importantes pero predecibles, la
experimentación directa en campo y trabajo con equipos multidisciplinarios en sitio, a través
del estudio de casos reales en obras de construcción durante todo un periodo académico.

Las salidas a campo por parte de grupos de estudiantes al sitio propio de construcción de
obras edilicias, dirigidas por profesionales que participan en ellas, con la guía permanente del
docente director de proyecto, complementadas con la revisión y estudio de la teoría normativa
y análisis de otros casos similares, hacen de este ejercicio una actividad fundamental para la
formación del alumno; independientemente en el nivel de profundización escolar que se
encuentre, aclara las inquietudes que le generaban inconsistencias en la percepción de su
carrera en relación con la industria, lo que le ayuda a entender y contextualizar su entorno
académico o profesional con la construcción y su cadena de valor. Por otro lado, refuerza o
afloran en él habilidades en el uso de herramientas conceptuales sencillas para entender
sistemas intrincados, nacen tendencias, reconoce algunas fortalezas y debilidades. Es decir,
comienza a reconocer su alcance y el de los demás en un contexto determinado, por lo que
genera de manera incipiente pero autónoma inquietudes con criterio propio, acotando sus
decisiones a situaciones específicas con relativo control, sin poner en riesgo procesos más
complejos que pueden generar pérdidas en los proyectos de construcción edilicia donde se
desempeñe.

Así las cosas, y teniendo en cuenta que los estudiantes necesitan una guía clara y amable,
que puedan consultar de forma inmediata, que los oriente a lo largo del proceso de formación
y desarrollo del proyecto de curso, se ha elaborado el presente documento denominado Guía
para el desarrollo y presentación del proyecto grupal de curso PGC. El PGC se desarrolla a
partir de un estudio de caso al interior de una obra de construcción de edificación en Bogotá o
municipio circunvecino, con el fin de analizar los procesos del proyecto edilicio desde el punto
de vista técnico, administrativo, financiero, jurídico y ambiental.

Esta guía inicialmente plantea y aclara en su justificación el propósito general por parte del
docente para realizar el proyecto grupal de curso PGC, y las ventajas que ofrece todo este
escenario en la formación de futuros profesionales.

Presenta un marco jurídico que dispone la Ley colombiana para proteger los derechos de
autor, y reglamentar o limitar el acceso o divulgación de información técnica restringida. Como
complemento a la Ley se explica el contenido del Syllabus de Curso, el significado de la Carta

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 6
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

de Presentación por parte de la Decanatura y los Protocolos expedidos por el Consejo de


Facultad de la universidad La Gran Colombia sobre salidas de campo y derechos de autor.

En los precedentes se detalla de manera general el trabajo que ha venido llevando a cabo el
docente director de curso en aras de un proyecto de investigación propiamente dicho,
relacionado con la inspección, revisión, seguimiento, evaluación y análisis de proyectos
edilicios, y se numeran algunos proyectos PGC ya realizados por parte de estudiantes de
cursos pasados, en donde se identifica el nombre del proyecto, el ente constructor o
interventor, el profesional responsable, y el nombre del coordinador del grupo, etc.

En la parte de los objetivos se identifican básicamente las metas a las cuales se debe llegar
para que todo el trabajo PGC tenga sentido, que llegue a buen término, y el proyecto final sea
un producto de calidad, útil para la sociedad, la Universidad y todos los que participaron en su
desarrollo.

En los antecedentes se describen de manera general algunos de los acontecimientos


ocurridos en años pasados recientes, en las ciudades de Medellín, Cartagena y Bogotá,
acontecimientos que motivaron desde el año 2013 la realización del proyecto grupal de curso
PGC. Del análisis de los antecedentes surge una posible problemática actual al interior de los
proyectos de construcción de edificaciones y sus obras en Colombia, las cuales serán
discutidas a lo largo de cada curso.

Posteriormente se detalla la metodología que tendrá el desarrollo del proyecto, en donde se


describe e indica la manera cómo el grupo de trabajo, o la persona que lo represente, debe
dirigirse inicialmente al proyecto edilicio, en cualquiera de sus diferentes etapas, para el
ingreso a éste. De igual manera, se proponen algunos parámetros básicos de
comportamiento que deben tener los estudiantes al interior del proyecto, consigo mismos y
frente al personal profesional u obrero que trabaja en la construcción. Así mismo, se indica
qué documentos y trabajo se debe adelantar a través del periodo, según el nivel del curso
(básico – intermedio – avanzado) con el fin de desarrollar y presentar apropiadamente el
proyecto grupal de curso denominado PGC.

En la parte final de anexos se encuentra una lista con los parámetros para la presentación y
entrega del documento escrito que recopila toda la información, así como un ejemplo para la
presentación de las fichas técnicas que hacen parte del documento según corresponda.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 7
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Justificación
En esta parte se plantea y aclara el propósito general por parte del grupo para realizar el
proyecto grupal de curso, y las ventajas que ofrece todo este escenario en nuestra formación
como futuros profesionales.

Entendiendo la importancia que significa incorporar a la industria de la construcción de


edificaciones y su cadena de valor egresados que cuenten con las herramientas apropiadas y
la capacidad para usarlas adecuadamente, como condición mínima necesaria para afrontar
los retos que conlleva la participación en el desarrollo de proyectos edilicios en nuestro país,
debe ser de gran interés particularmente para las mismas compañías promotoras y sus
profesionales, así como para las instituciones de educación superior y sus docentes, que los
estudiantes de programas profesionales, técnicos y tecnológicos, en arquitectura,
construcción, ingeniería civil, y sus carreras afines, cuenten con una formación integral;
formación que contemple, además del desarrollo del intelecto y la adquisición de
conocimiento a través de métodos clásicos, que son importantes pero predecibles, la
experimentación directa en campo y trabajo con equipos multidisciplinarios en sitio, a través
del estudio de casos reales en obras de construcción durante todo un periodo académico.

Las salidas a campo por parte de grupos de estudiantes al sitio propio de construcción de
obras edilicias, dirigidas por profesionales que participan en ellas, con la guía permanente del
docente director de proyecto, complementadas con la revisión y estudio de la teoría normativa
y análisis de otros casos similares, hacen de este ejercicio una actividad fundamental para la
formación del alumno; independientemente en el nivel de profundización escolar que se
encuentre, aclara las inquietudes que le generaban inconsistencias en la percepción de su
carrera en relación con la industria, lo que le ayuda a entender y contextualizar su entorno
académico o profesional con la construcción y su cadena de valor. Por otro lado, refuerza o
afloran en él habilidades en el uso de herramientas conceptuales sencillas para entender
sistemas intrincados, nacen tendencias, reconoce algunas fortalezas y debilidades. Es decir,
comienza a reconocer su alcance y el de los demás, por lo que genera de manera incipiente
pero autónoma inquietudes con criterio propio, acotando sus decisiones a situaciones
específicas con relativo control, sin poner en riesgo procesos más complejos que pueden
generar pérdidas en los proyectos de construcción edilicia donde se desempeñe.

Así las cosas, y teniendo en cuenta que los estudiantes necesitan una guía clara y amable,
que puedan consultar de forma inmediata, que los oriente a lo largo del proceso de formación
y desarrollo del proyecto de curso, se ha elaborado el presente documento denominado Guía
para el desarrollo y presentación del proyecto grupal de curso PGC. El PGC se desarrolla a
partir de un estudio de caso al interior de una obra de construcción de edificación en Bogotá o
municipio circunvecino, con el fin de analizar los procesos del proyecto edilicio desde el punto
de vista técnico, administrativo, financiero, jurídico y ambiental.

Todos los involucrados tenemos la responsabilidad y compromiso de actualizarnos, entender,


aprender y mejorar para no cometer los mismos errores.

Todo este trabajo redundará para nosotros en un proceso de mejora paulatina, sensibilización
y refinamiento en los procesos edificatorios en el país a nivel técnico, administrativo,
ambiental, jurídico y financiero, en los proyectos en donde seremos actores directos.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 8
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Presentación y sustentación pública del proyecto grupal de curso PGC, con base en el estudio
de caso al interior de una obra de construcción en Bogotá o municipio circunvecino, a nivel
técnico, administrativo, jurídico, financiero y/o contable.

1.2. Objetivos específicos


• Ubicar, identificar e ingresar a una obra de construcción de edificio en ejecución,
pública o privada, en la ciudad de Bogotá o algún municipio circunvecino.

• Inspeccionar y registrar video-gráficamente los procesos de obra, los materiales


usados, junto con la maquinaria y equipo instalados, la seguridad y salud del personal
de obra SST.

• Describir cronológicamente y por etapas el proceso constructivo del edificio; sus


instalaciones y sistemas estructurales - Los estudios y diseños - la seguridad y salud en
el trabajo SST- el manejo ambiental - los costos, presupuesto y programación - los
trámites para servicios o permisos y licenciamiento de la construcción - la supervisión
técnica independiente.

• Revisar y organizar los documentos gestionados ante la constructora, la curaduría o la


oficina de Planeación; como planos, estudios, informes, reportes, etc., en físico o
digital.

• Indagar y realizar seguimiento de obra, contextualizando los hechos a partir de la


elaboración de 20 fichas técnicas en donde se configuran las principales vicisitudes
ocurridas a lo largo del proceso de edificatorio.

• Confeccionar y diligenciar una encuesta a personas que desempeñen funciones o


labores relacionadas con el desarrollo de los proyectos edilicios; un docente, un
director o residente de obra o interventoría, un gerente de proyectos, un supervisor
técnico, etc.

• Evaluar y analizar los procesos del proyecto edilicio desde las diferentes sus diferentes
etapas; al inicio, durante su desarrollo, y al cierre del proyecto.

• Discutir y sintetizar los procesos del proyecto edilicio a partir de las diferentes
restricciones; costo, tiempo, calidad, recursos, etc., desde lo jurídico, administrativo,
técnico, financiero, y ambiental.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 9
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

2. Generalidades del proyecto edificatorio

2.1. Contrato de construcción e inicio de obra

El edificio Torre de Córdoba se encuentra emplazado en un lote de 14m de frente por


42m de fondo, localizado al nororiente de la ciudad de Bogotá D.C., barrio Chapinero
Alto, entre calles 62 - 63 entre carreras 4 y 5 (figura 2.1). Su uso está destinado a
vivienda (L.C.16-4-05258 C.U. No. 6). Desde lo geotécnico se encuentra ubicado en
Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta unas características se suelo constituido
por gravas arcillosas compactas de media a alta capacidad portante, (Ref:1). Desde el
punto de vista estructural el edificio está basado en un sistema de resistencia sísmica
constituido por pórticos en concreto resistentes a momento, con una capacidad de
disipación de energía en el rango inelástico moderada (DMO). Los elementos no-
estructurales, como los muros divisorios y de fachada son en bloque de perforación
horizontal, y ladrillo estructural respectivamente confinados con columnetas, viguetas o
dovelas. La edificación es de seis niveles incluido el semisótano el cual está destinado a
parqueaderos (figura 2.1.1d). Su altura es de 22 metros con un área de construcción total
de 3800 m2. El edificio fue construido entre el segundo semestre de 2015 y primero de
2016, en un plazo de nueve meses; tuvo un costo aproximado de 9500 millones de
pesos.

Figura 2.1: vista en planta de la manzana en donde se localiza el proyecto de construcción. Calles
62 y 63 entre carreras 4 y 5. Barrio Chapinero Alto.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 10
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

2.2. Vistas arquitectónicas principales

Figura 2.1.1a: alzado fachada principal

Figura 2.1.1b: alzado fachada posterior

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 11
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Figura 2.1.1c: planta

Figura 2.1.1d: corte a-a

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 12
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

2.3. Ubicación zona, y caracterización geotécnica

Figura 2.2.1: imagen tomada del Decreto 523 de 2010, Figura 4.15. Mapa actualizado de zonificación
geotécnica. Alcaldía mayor de Bogotá.

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 13
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

2.4. Ficha de resumen

Nombre del proyecto Torre de Córdoba


Tipo de proyecto público privado X mixto
Diseño Arquitectónico Arquitectos asociados ARP Ltda.
Diseño estructural Ingeniero Civiles asociados ICA S.A.
Diseño de elementos no estructurales Ingenieros & Arquitectos S.A.
Revisor de diseños Ingenieros revisores IR Ltda.
Diseño red hidráulica Ingenieros hidráulicos IH S.A.S.
Diseño red sanitaria Ingenieros Sanitarios IS S.A.
Diseño red gas Ingenieros de redes asociados S.A.S.
Diseño red sistema contra incendio Ingenieros hidráulicos IH S.A.S.
Diseño otras redes (SCT, voz y datos) Ingenieros de redes asociados S.A.S.
Constructor responsable Constructora Nariño S.A.S.
Estudios geotécnicos Suelos y excavaciones Ltda.
Interventoría de la construcción Interventoría de construcciones S.A.S.
Supervisión Técnica Independiente Ingenieros y arquitectos asociados S.A.
Estrato social 4
Ubicación de la construcción Calle 63 con Carrera 4 (Chapinero)
Área total de construcción 3826 m2
Costo total de la construcción $ 9.500.000.000,00=
Costo total proyecto edilicio $ 12.500.655.000,00=
1 Altura del edificio 21 m
2 Número de pisos 6 y azotea
3 Zona geotécnica Decreto 523 de 2010 Piedemonte B
4 Tipo de suelo según estudio de suelos C
5 Tipo de cimentación Pilotes con dados y vigas de amarre
6 Profundidad máxima y mínima cimentación 16.00 m – 7.00 m
7 Número de sótanos 1 semisótano
8 Sistema de resistencia sísmica Dual con pórticos en concreto armado
9 Grupo de uso II
10 Grupo de ocupación Vivienda multifamiliar
11 Grado de disipación de energía DMO
12 Grado de desempeño elementos NE Superior
13 Tipo de cubierta Teja 90, a 2 aguas con viga canal
14 Tipo de fachada Bloque perforación horizontal confinado
15 Fecha de inicio proyecto edilicio 28 de junio de 2015
16 Fecha de inicio construcción edificio 28 de junio de 2015
17 Plazo de ejecución 9 meses
18 Meses de atraso en la actualidad 29 días

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 14
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

3. Proceso constructivo
A continuación, se analiza y discute la posible problemática actual al interior del proyecto
edilicio Torre de Córdoba en sus diferentes etapas desde el punto de vista técnico,
administrativo, ambiental, jurídico y financiero.

De manera general, hubo atraso en la programación del proyecto que se presentó por
tres razones fundamentales; la primera fueron las lluvias no contempladas en la
programación, las cuales no sólo interrumpieron las labores de excavación y

3.1. Preliminares de obra

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.2. Movimiento de tierras y compactación


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 15
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

3.3. Excavaciones y cimentaciones


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.4. Elementos estructurares pertenecientes al sistema de


resistencia sísmica

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.5. Elementos estructurares no pertenecientes al sistema de


resistencia sísmica

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Baj o
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 16
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

3.6. Elementos no estructurares (divisorios y de fachada)

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.7. Instalaciones hidrosanitarias y eléctricas


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.8. Instalaciones especiales


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 17
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

3.9. Terminados y acabados


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

3.10. Observaciones finales, y acta de entrega del edificio

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 18
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

4. Fichas técnicas concernientes al desarrollo del


proyecto edificatorio
A continuación, se analiza y discute la posible problemática actual al interior del proyecto
edilicio Torre de Córdoba en sus diferentes etapas desde el punto de vista técnico,
administrativo, ambiental, jurídico y financiero.

4.1. Preliminares de obra

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.2. Movimiento de tierras y compactación


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos confor mados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 19
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

4.3. Excavaciones y cimentaciones


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.4. Elementos estructurares pertenecientes al sistema de


resistencia sísmica

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.5. Elementos estructurares no pertenecientes al sistema de


resistencia sísmica

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la .

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 20
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

4.6. Elementos no estructurares (divisorios y de fachada)

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.7. Instalaciones hidrosanitarias y eléctricas


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.8. Instalaciones especiales


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 21
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

4.9. Terminados y acabados


La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta
unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

4.10. Observaciones finales, y acta de entrega del edificio

La edificación se encuentra emplazada en Piedemonte B, (figura 2.2.1), el cual presenta


unas características se suelo constituido por gravas arcillosas compactas de media a alta
capacidad portante. Según el estudio geotécnico del proyecto el perfil estratigráfico se
puede describir como: a. Superficialmente aparecen rellenos heterogéneos conformados
por arcillas, tierra, escombros y basura con espesores que varían entre 2.8 y 3.8 m. Bajo
estos rellenos se encuentra un relleno arcilloso gris (asiento de laguna), que alcanza
profundidades que varían entre 3.7 y 4.6 m bajo la superficie. b. A continuación,
aparecen arcillas de color café y gris, de consistencia media a alta que alcanzan
profundidades que varían entre 4.5 y 6.2 m bajo la superficie. c. Bajo las arcillas se
detectaron los limos de color café, de consistencia media a alta en los que se alcanzó la
profundidad de exploración en todos los sondeos. En el momento de realizar las
perforaciones se detectó agua colgada en los rellenos a profundidades que varían entre 2
y 3 m bajo la superficie. De acuerdo con los ensayos de resistencia se considera el nivel
freático se estabiliza a profundidades superiores a 6 m bajo la superficie.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 22
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

5. Síntesis del proyecto edificatorio


A continuación, se analiza y discute la posible problemática actual al interior del proyecto
edilicio Torre de Córdoba en sus diferentes etapas desde el punto de vista técnic o,
administrativo, ambiental, jurídico y financiero.

5.1. Al inicio del proyecto

5.1.1. La integración del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.1.2. Los interesados o involucrados en el proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 23
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

5.2. Durante el desarrollo del proyecto

5.2.1. La integración del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.2. El alcance del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.3. El tiempo del proyecto

• Desde lo jurídico

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 24
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.4. Los costos del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.5. La calidad del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 25
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

5.2.6. Los recursos del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.7. Las compras o adquisiciones del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.2.8. Los interesados o involucrados en el proyecto

• Desde lo jurídico

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 26
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3. Al cierre del proyecto

5.3.1. La integración del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.2. El alcance del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 27
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.3. El tiempo del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.4. Los costos del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.5. La calidad del proyecto

• Desde lo jurídico

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 28
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.6. Los recursos del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

5.3.7. Las compras o adquisiciones del proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 29
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

• Desde lo ambiental

5.3.8. Los interesados o involucrados en el proyecto

• Desde lo jurídico

• Desde lo administrativo

• Desde lo técnico

• Desde lo financiero

• Desde lo ambiental

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 30
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

5. Conclusiones

En los proyectos de construcción es de vital importancia generar la interrelación en lo


compontes técnico, jurídico, financiero, contable, administrativo y ambiental ya que cada
uno de ellos enmarca un papel importante dentro del proceso.

Los proyectos de construcción en Colombia requieren de una reestructuración inmediata


que contribuyan en el desarrollo del país, fundamentada en políticas públicas y liderada
bajo una cultura en la que cada uno de los partícipes se apropie del proyecto.

Es indispensable soportar por escrito cada comunicado, aprobación o acuerdo entre las
partes que interviene en la obra, lo anterior con fin evitar grandes pérdidas (tiempo,
dinero, mando de obra).

Se debe eliminar la cultura de iniciar obras sin la correcta planeación esto conlleva a
perdidas incalculables.

Es indispensable fomentar la implantación de filosofías de gestión de proyectos del


Project Management Institute PMI, y el Lean Construcción con el objeto de maximizar el
valor y reducir las perdidas

Cada proyecto debe contar con un análisis de riesgo específico de tal forma que desde el
inicio de las actividades se ha diseñado el plan de contención para minimizarlo,
implementando la mejor gestión del riesgo.

Todo proyecto de construcción tiene un inicio y un final determinado, lo cual le da el


carácter de esfuerzo temporal. De la misma manera, los proyectos de construcción vial
se desarrollan para obtener un producto final, el cual tiene la connotación de único pues,
a pesar de que, en algunos casos, las obras sean construidas con materiales idénticos o
similares, los diseños tienen alguna variación, las condiciones del entorno son difere ntes,
la localización geográfica o espacial son distintas o simplemente, son desarrollados en
circunstancias diferentes. De esta manera, el proyecto Corredor Vial Perimetral de
Oriente de Cundinamarca como proyecto aún en construcción cumple las condicione s
establecidas en la Guía del PMBOK y por consiguiente, las normas, métodos, procesos y
prácticas descritas en ella, pueden ser aplicados en el campo de la construcción.

El alcance del proyecto, el costo y el tiempo para llevarlo a cabo son variables
complementarias e interactuantes. Es decir, cada vez que una de ellas se modifica frente
al planteamiento original, genera cambios en las otras dos. Difícilmente encontramos que
uno de los componentes pueda variar sin generar afectación de los otros. Como
consecuencia de ello, es indispensable durante la ejecución de un proyecto garantizar el
cumplimiento estricto del alcance definido e implementar un estricto control integrado de
cambios que permita conocer con certeza, el impacto de cambios que en el alcance
genera sobre las variables del costo y/o el tiempo de ejecución del proyecto.

Para lograr culminar con éxito un proyecto, es indispensable disponer de herramientas de


control para los procesos operativos y administrativos que se desarrollan durante cada
una de las fases que lo componen y es imperativo disponer de parámetros que,
enfocados a la toma de decisiones, permitan monitorear la gestión. Con los indicadores

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 31
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

de gestión y el análisis de los mismos, se pueda asegurar que las actividades que se
desarrollan durante la ejecución, vayan en el sentido correcto y se posibilita la evaluación
de los resultados de la gestión, frente a los objetivos, metas y responsabilidades fijadas.

La definición detallada de los requerimientos del proyecto, la descripción pr ecisa del


alcance y la construcción de la estructura de desglose del trabajo, permite tener claridad,
desde la planeación del proyecto, de cuáles serán los entregables del mismo. Un control
integrado de cambios, permitirá entregar a las directivas del proyecto, los elementos de
juicio para aprobar o rechazar dichos cambios.

Como parte de los procesos de planeación de un proyecto se elaboran las estimaciones


de costos y la determinación del presupuesto. De igual manera, se definen las
actividades propias del alcance definido, se determina la secuencia en la cual se
desarrollarán dichas actividades, se estima la duración de las mismas y se construye el
cronograma del proyecto. La integralidad y coherencia de estos procesos entre sí,
permite que durante los procesos de monitoreo y control se lleven a cabo, de manera
adecuada y eficaz el control del cronograma y del presupuesto.

Los Indicadores de control de costo y tiempo, reportan el estado del proyecto en el


período objeto de estudio y provee de herramientas a la Dirección del Proyecto para la
toma oportuna de decisiones.

La variación del cronograma permite indicar un retraso del proyecto con respecto a la
línea base del cronograma, en el caso de la Perimetral de oriente de Cundinamarca los
continuos ajustes del cronograma, presentan un retraso alcanza más de 10 meses, esto
quiere decir que en lo relacionado con la Unidad Funcional No. 4 aún no ingresa en la
etapa de operación.

La metodología INVIAS – ANI, definida para desarrollar el proyecto vial, permitió cumplir
con los objetivos planeados y llegar a la toma de decisiones necesarias para la etapa en
la cual se encuentra la obra.

Es importante contar en el proyecto con personal de campo con vasta experiencia en la


toma de datos en terreno para obtener las variables que permiten el cálculo de los
indicadores, además debe conocer al detalle las actividades que componen el
presupuesto y el cronograma del proyecto.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 32
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

6. Comentarios y recomendaciones

La cuantificación de los riesgos para este proyecto en particular, permitió identificar los
impactos generados al medio ambiente, y determinar que la demora en la entrega y
puesta en operación de la Unidad Funcional No. 4 (UF4) en sus 32 Km, obedece a los
impactos ocasionados sobre las fuentes hídricas de tipo lentico, localizadas en los
costados de la vía e integrados al polígono de manejo ambiental.

Otro riesgo no contemplado en la matriz inicial, es el relacionado con los hallazgos de


vestigios arqueológicos sobe el trazado del eje de la vía entre los municipios de Choachí
y la Calera. Situación que ha generado suspensión temporal de la obra dados lo
dispendioso y complejo de los trabajos para recuperar cada una de las piezas
arqueológicas.

Se recomienda descomponer el proyecto en tareas individuales desde la planificación y


que sean fáciles de cuantificar y estimar, ya que esto dará un mayor grado de precisión
en la ejecución de la obra, ya que como se pudo evidenciar los atrasos son uno de los
principales motivos de insatisfacción y fracaso en los proyectos.

Se debe fomentar una mejor comunicación entre los interesados del proyecto, pues esta
debe ser bidireccional: del director del proyecto hacia el equipo de trabajo, cliente, etc.
con el objeto de canalizar la información de forma eficaz y aumentar el rendimient o del
proyecto

Se recomienda la utilización de las prácticas contenidas en la guía del PMBOK, en los


proyectos pues esto permite llevar a cabo una planificación del proyecto de manera
integral y que en el desarrollo de cada etapa ya sea en la ejecución, el avance y/o control
encaminado al éxito del proyecto.

El inicio de un proyecto de debe dar con todas las directrices es decir con diseños,
especificaciones técnicas definidas, de tal forma las modificaciones sean mínimas.

Aunque con la nueva legislación en materia de adquisición de predios, es importante que


las entidades realicen los procesos de adquisición de cada uno de los predios
involucrados o afectados con el trazado del corredor vial, en aras de agilizar las obras,
evitando delegar esta actividad al contratista.

La demora en el trámite y otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, debe ser


un tema que resuelva el estado como ente contratante, dado que tiene las herramientas
legales y el poder sobre las entidades para garantizar su otorgamiento en tiempos muy
cortos, en aras de agilizar el inicio de las obras.

Actualmente las Matrices de Riesgo hacen parte de las licitaciones para construir y es
imperioso que los consultores y las entidades adopten metodologías que permitan incluir
impactos severos al medio ambiente, articulados con sus respectivos planes de
contingencia, acciones necesarias para garantizar los procesos de resiliencia.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 33
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Referencias

[1] Cobos, J.C., Vargas, D.C., & Velandia, M.Y. (2018). Estudio especializado relacionado con
la dirección y gestión de un proyecto edilicio SGR003. Resumen ejecutivo de un estudio de
caso, presentado como proyecto de curso gestión de Proyectos de Construcción. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

[2] Quintero, R.A., & Torres, C.O. (2018). Estudio especializado relacionado con la dirección y
gestión de un proyecto edilicio SGR005. Resumen ejecutivo de un estudio de caso,
presentado como proyecto de curso gestión de Proyectos de Construcción. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 34
Construcción y Costos G12
Diez Rodríguez Matías Pedro
Medina Gutiérrez Esteban José
Ortiz Mora María Camila

Bibliografía

[1] Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS. 2010. Reglamento colombiano de


Construcción Sismo Resistente NSR-10.

[2] Congreso de Colombia. 2016. Ley 1796 de 2016. Por la cual se establecen medidas
enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las
edificaciones y el fortalecimiento de la función pública que ejercen los curadores urbanos, se
asignan unas funciones a la superintendencia de notariado y registro y se dictan otras
disposiciones.

[3] Congreso de Colombia. 2013. Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 1581 de 2012. Por el cual se dictan disposiciones generales para la
protección de datos personales.

[4] Congreso de Colombia. Corte Constitucional. 2011. Sentencia C-748/11. Por la cual se
dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.

[5] Congreso de Colombia. 1997. Ley 400 de 1197, modificada por la Ley 1229 Ministerio de
Agricultura y Desde 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 400 de 1997 y por medio
del Decreto 0019 de 2012. Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
resistentes.

[6] Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Comisión de Estructuras y Construcción de


Edificios. 2014. Documento de trabajo: Colapso del Edificio Space en Medellín y la Ingeniería
Estructural en Colombia.

[7] Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería Sede Bogotá. 2014. Concepto técnico en
relación a las causas más probables del colapso del edificio Space.

[8] Universidad La Gran Colombia. Facultad de Arquitectura, Sede Bogotá. 2012. Acuerdo 001
de 2102 del Consejo de Facultad. Protocolo de seguridad para trabajos de campo.

[9] Universidad La Gran Colombia. Facultad de Arquitectura, Sede Bogotá. 2012. Acuerdo 002
de 2102 del Consejo de Facultad. Protocolo para salvaguardar los derechos de autor.

[10] Universidad La Gran Colombia. 2010. Acuerdo 007 del 12 de octubre de 2010 del
Consejo Académico. Reglamento Estudiantil.

[11] Universidad La Gran Colombia. Facultad de Arquitectura, Sede Bogotá. 2010. Proyecto
Educativo del Programa.

[12] Universidad La Gran Colombia. 2009. Modelo Pedagógico Institucional Acuerdo 007 De
diciembre 14 De 2009 Del Consejo Académico.

Estudio del proceso edificatorio del condominio Torre de Córdoba; estructura aporticada de concreto armado 35

También podría gustarte