Está en la página 1de 2

La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León), en Suazilandia.

1
En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico excavaban en busca del mineral compuesto
de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son
donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas
en Hungría.
En Chile fue hallada una mina de óxido de hierro de 100 siglos de antigüedad, que es la más antigua de todas
las conocidas en el territorio de América del Norte y América del Sur. El objeto de gran importancia científica se
ubica cerca de la localidad de Taltal, a unos 1.100 kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago. Las
investigaciones se realizaron en el marco de un proyecto Fondecyt en una zona de Chile poco estudiada desde
el punto de vista arqueológico. En efecto, en octubre de 2008 hallaron una mina muy antigua, pero su
verdadera edad fue determinada solo este año, recientemente. La siguiente expedición, realizada en enero de
2009, determinó que el objeto las excavaciones había sido el óxido de hierro. Este mineral era utilizado por los
nativos como un colorante para varios ritos religiosos, tanto para teñir su cuerpo como para pintar los cuerpos
de los muertos. La comisión hizo públicos los resultados del peritaje, según los cuales la mina fue excavada en
el período que va entre el 10.000 y el 2000 a. C. Asimismo, los arqueólogos encontraron en la mina y en el
territorio adyacente herramientas para la extracción del óxido de hierro: pequeños martillos hechos de piedra.
Como explicó el arqueólogo Herman Salinas, fueron hallados más de mil utensilios, pero luego su cantidad
podría alcanzar varios miles. La zona de San Ramón era habitada hace 12.000 años por la cultura
Huentelauquén, descubierta en 1961 y todavía muy poco estudiada. Se sabe que esta etnia fue la primera en
poblar la costa norte de Chile. Eran cazadores-recolectores; además de cazar animales, subsistían gracias a la
pesca y recolección marina. Según comentó el jefe del grupo de investigación, Diego Salazar, arqueólogo y
profesor de la Universidad de Chile, "el hecho de que hayan explotado la mina indica la importancia que tenía lo
religioso en su modo de vida. Porque el óxido de hierro no se comía, no se vendía, no se compraba. "
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/20590-Descubren-en-Chile-mina-mas-antigua-de-Am
%C3%A9rica
Otra operación minera antigua fue la de obtención de turquesa, por los egipcios (c. 3000  a.  C.) en Uadi
Maghara, península de Sinaí. La turquesa también fue extraída en la América Precolombina, en el distrito
minero de Los Cerrillos en Nuevo México, donde una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho
fue removida con herramientas de piedra; el contenido de la mina cubre 81.000 m².
La pólvora negra fue usada por primera vez en minería en un pozo de Banská Štiavnica, Eslovaquia, en 1627.
En este mismo pueblo se estableció la primera academia de minería del mundo en 1762.
La primera escuela de estudios de minas de España se creó en 1777 en Almadén (Ciudad Real), trasladándose
y desarrollándose los estudios de ingenieros de minas en Madrid en 1835 y manteniendo en Almadén la
Escuela de Capataces de Minas.
Tipos de minas[editar]

Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuenta si las labores se desarrollan
por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolas, respectivamente, en minas a cielo abierto y en minas
subterráneas.

Mina a cielo abierto[editar]

Chuquicamata, la mina a cielo abierto más grande del mundo.

Artículo principal:  Mina a cielo abierto

Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del
terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar
a Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama en Chile, Ernest Henry (Australia), Minas de Riotinto y Minas de
Tharsis Huelva - España, Alumbrera- Pirquitas- Manantial Espejo (Argentina) y el Cerrejón (Colombia), la más grande
de este tipo en el mundo, con una extensión de 69.000 hectáreas y capacidad de producción de carbón para 2007,
estimada en 31.1 millones de toneladas métricas. Las labores características de este sistema de explotación son los:
bancos, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta,...

Mina subterránea[editar]

Artículo principal:  Mina subterránea


La minería subterránea, desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. En
términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se
utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores mineras. Las
labores características de este sistema de explotación son: túneles, cavernas, bocamina o emboquille, cuartel,
galería, pozo, chimenea, etc. Existen distintos métodos de explotación que se dividen en soportados por pilares,
soportado por relleno y de hundimiento. La mina subterránea más grande del mundo es la mina  El Teniente en Chile
(130 ktpd), con más de 3. 000 km de túneles. 2

La cantidad de minas alrededor del mundo es inexacta, mucho menos el porcentaje que tiene cada país, sin
embargo, se estima que el porcentaje por tipo de mina alrededor del mundo es de 45% Subterráneas y 55% a Cielo
abierto. Únicamente nos basamos el número de minas, ya que si se habla de la producción por tipo de minas, se
tienen menos datos. La distribución por país es la siguiente:

1. Australia 35% Subterránea, 65% Cielo abierto

2. China 40% Subterránea, 60% Cielo abierto

3. Chile 35% Subterránea, 65% Cielo abierto

4. Brasil 38% Subterránea, 62% Cielo abierto

5. Perú 47% Subterránea, 53% Cielo abierto

6. Rusia 30% Subterránea, 70% Cielo abierto

7. Canadá 41% Subterránea, 59% Cielo abierto

8. EE. UU. 44% Subterránea, 56% Cielo abierto

9. México 45% Subterránea, 55% Cielo abierto

10. Sudáfrica 42% Subterránea, 58% Cielo abierto

11. Indonesia 51% Subterránea, 49% Cielo abierto

12. India 47% Subterránea, 53% Cielo abierto

13. Colombia 46% Subterránea, 54% Cielo abierto

14. Uzbekistán 48% Subterránea, 52% Cielo abierto

15. Filipinas 38% Subterránea, 62% Cielo abierto

También podría gustarte