Está en la página 1de 57

1

ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE EMPLEABILIDAD PARA EL GÈNERO FEMENINO


EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE IBAGUÈ

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

CAÑÓN COLLAZOS YURI PAOLA


GOMEZ CACERES YENI KATERINE
ORTIZ SUAREZ LUISA ALEJANDRA
QUINTERO PAOLA ANDREA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
IBAGUÉ-TOLIMA
2020
ANÁLISIS DE LAS BARRERAS DE EMPLEABILIDAD PARA EL GÈNERO FEMENINO
EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE IBAGUÈ

YENI KATERINE GOMEZ CACERES


CAÑÓN COLLAZOS YURI PAOLA
ORTIZ SUAREZ LUISA ALEJANDRA
QUINTERO PAOLA ANDREA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Tutor: EDICSON ENRIQUE RUBIANO ARANZALES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
IBAGUÉ-TOLIMA.
2020
Tabla de contenido

1. Sublínea de investigación........................................................................................................... 4

2. Tema de investigación.................................................................................................................5

3. planteamiento del problema ………………………………………………………………..

3.1. Árbol de problema............................................................................................................... 6

3.2. Descripción del problema................................................................................................... 7

3.3. Pregunta problema............................................................................................................. 8

4. Objetivos...............................................................................................................................

4.1 Objetivo general............................................................................................................. 8

4.2 Objetivos específicos......................................................................................................... 8

5. Justificación ………………………………………………………………………………. 9

6.Hipotesis …………………………………………………………………………………… 10

6.1 hipótesis descriptivas ………………………………………………………………..

6.2 hipótesis nula ……………………………………………………………………………

7. variables………………………………………………………………………………….. 10

7.1 variables independiente……………………………………………………………………


7.2 variables dependientes…………………………………………………………………..

7.3 variable interviniente……………………………………………………………………..

8. Estado del arte.......................................................................................................................... 11

8.1 Matriz estado del arte......................................................................................................

8.2. Estado del arte..............................................................................................................

Referencias..................................................................................................................................
5

Sub línea de investigación

En esta sublínea del emprendimiento y empresarismo, se pretende investigar porque en la

empleabilidad de una empresa industrial no se tiene igualdad de género y tampoco se logra

fortalecer las iniciativas de este, el cual actualmente es uno de los más excluidos de la Industria,

presentando una caída en el desarrollo sostenible del género, esta investigación se lleva a cabo

con la intención de analizar las barreras que generan la desigualdad de género teniendo en

cuenta que la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral es un tema de alto

interés y está siendo objeto de estudio desde diferentes perspectivas.

Tema de investigación

El tema central de investigación se basa en comprender la desigualdad de género, debido

a que en las últimas décadas el género femenino se puede destacar laboralmente en el sector

industrial al mostrar las habilidades y capacidades que ofrece para tener las mismas condiciones

que se le brindan al género masculino ya que la formación académica de ambos géneros es igual

para desempeñar un mismo cargo laboral, no solo en este ámbito sino también en el ámbito

social.
Planteamiento del problema

Árbol del problema.

Falta de
oportunidades a pesar La exclusión laboral
de las capacidades
que posee el género femenina
Efectos
femenino.

Altos niveles de Desigualdad salarial por Aumenta porcentaje


desempleo para el preferencia sexual. de género femenino
género femenino en
para el desempeño
el sector industrial.
laboral

Problema Ausencia de los empleos en el sector industrial para el género femenino en


Ibagué.
Cargos superiores No se ha tomado
designados sólo al conciencia en la
género masculino equidad de género.
Inexistencia del ámbito
Causas laboral que nos puede
Escasos empleos ofrecer la mujer.
del sector
industrial para el
género femenino.

Descripción del problema

La desempleabilidad para el género femenino en el sector industrial de la ciudad de

Ibagué ha venido surgiendo desde hace varias décadas atrás, debido a la desigualdad que se ha
generado, teniendo en cuenta que anteriormente la falta de oportunidades para estudiar y

trabajar no les permitió dar comienzo a sus estudios de manera que en esa época se creó un

pensamiento sumiso para la mujer que solo les brindaba tener un hogar con una linda casa

donde se encargaba de la crianza de los hijos y el cuidado del cónyuge por este motivo la

mujeres empezó a cuestionar la idea ¿porque no podían trabajar como los hombres?¿porque no

podían generar su propio dinero y administrarlo ,poder adquirir conocimientos y llegar a tener

título?, debido a esto a finales del siglo XX durante la Revolución Industrial, las mujeres

empezaron a incorporarse en el mundo laboral, sin embargo no tenían las mismas condiciones

por tanto les remuneraba menos que los hombres y no les brindaban los mismos derechos

laborales, podemos ver unos porcentajes de los empleos del género femenino: Empleadas

domésticas (97%), limpieza (85%), Electricidad (1%), Obras estructurales (1%), Construcción

(2%), estos porcentajes afectan la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Actualmente en la zona industrial de Ibagué hay aproximadamente 34 empresas las cuales se

dividen en tres segmentos: los textiles, la marroquinería y la construcción. Debemos lograr que

estos segmentos en la industria de Ibagué tengan razones para que las empresas Micro y Macro

lleguen, se instalen y se queden a largo plazo. Ya es hora de crear una política impulsada desde

la Alcaldía, con el acompañamiento de la Gobernación, que tenga beneficios tributarios de

mediano plazo para los sectores industriales y que las mujeres tengan más posibilidad de empleo

brindándole oportunidades para la nueva generación que ha surgido en los últimos tiempos.

Pregunta problema
¿Por qué las barreras de empleabilidad para el género femenino en el sector industrial de

la ciudad de Ibagué no son equitativas?

Objetivos

Objetivo general

Analizar los diferentes obstáculos para las mujeres en el ámbito laboral en la industria,

como también la escasa empleabilidad que las empresas tienen para este género teniendo en

cuenta que años atrás siempre contrataron hombres pensando que tienen un mejor desempeño

laboral, sin tener en cuenta que la mujer se ha instruido mejor para desarrollar cualquier cargo

que se le asigne

Objetivos específicos

1. Determinar un análisis de cuáles son las barreras del género femenino, para laborar en

un segmento industrial.

2 analizar la zona geográfica de Ibagué donde se presenta mayor desempleabilidad en el

sector industrial para el género femenino.

3. Interiorizar la igualdad de género entre hombres y mujeres en el campo laboral de la

Industria.
Justificación

La siguiente investigación se llevará a cabo con la intención de analizar los diferentes

ámbitos laborales de las mujeres del sector industrial que diariamente se enfrentan  a numerosos 

obstáculos  y desafíos para acceder a cargos laborales   que quieren desempeñar,  es fundamental 

plantearnos propuestas para  desarrollar un análisis específico  que ofrezca  el apoyo de las

empresas a las mujeres y la adaptación de estrategias  efectivas en la gestión de recursos

humanos   permitiendo  identificar y observar  el desarrollo  potencial  de las trabajadoras con el

fin de que el género femenino  se integren en una línea  productiva que  genere buenos

resultados. De esta manera proponer políticas públicas y estrategias para contrarrestar estos

factores ya identificados haciendo que el género femenino pueda llegar a tener mayores

oportunidades en el sector industrial de Ibagué así lograremos contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de género.  

También se analizarán los impactos negativos que afectan a la mujer, mejorando su

situación laboral, económica y social que se refleja hoy en día.  Logrando hacer sentir a este

generó discriminado perjudica tal vez su autoestima y el interés de conseguir un empleo en la

industria, que le genere futuros ingresos. Con el fin de que este proyecto investigativo obtenga

resultados analíticos que lleguen ser claros donde se refleje una respuesta a las preguntas

planteadas anteriormente en la investigación. 


Hipótesis

  Hipótesis descriptiva

El nivel de empleabilidad femenino en el sector industrial está determinado por la

capacidad que posee la persona.

  Hipótesis de Nula

El género femenino prevalece como principal predominante en el sector laboral, industrial

ocupando las primeras tazas de empleabilidad en el sector de Ibagué.

variables

  Independiente: según la capacidad que posee la persona. 

  Dependiente: El nivel de empleabilidad femenino 

  Interviniente: Depende de la cantidad de empresas del sector y el rasgo de la

personalidad.
Estado del arte

Matriz estado del arte

AÑO AUCT PALABRAS RESUMEN RESULTADOS CITACI


TÍTULO
ORES CLAVE ÓN APA

1) El 2020 Victori *Techo de A pesar del Las trabajadoras Aguilar,

fenómen a Judith cristal consenso social de empresas V. J. C.

o del Chuco *Mujeres sobre la privadas o (2020).

techo de Aguilar *cargos igualdad de públicas en Perú El

cristal en generales oportunidades se enfrentan a fenómen

el acceso entre hombres y varios desafíos y o del

de las mujeres, la obstáculos para techo de

mujeres historia de la alcanzar los cristal y

a cargos independencia cargos las

ejecutivo de las mujeres gerenciales. Al barreras

s aún no se ha respecto, existen de

finalizado. En el dos factores acceso a

mercado laboral, aparentemente los

los altos rangos contradictorios: cargos

de las aunque se gerencial

organizaciones, observa un es en las


en significativo organiza

organizaciones avance en la ciones

tanto privadas participación de peruanas.

como públicas, las mujeres en la Neuman

siguen siendo educación n

ocupados por superior y en el Business

los hombres en ejercicio de Review,

una proporción profesiones, se 6(1), 75-

muy alta. Este siguen 90.

artículo se manteniendo las

centra en el desigualdades

fenómeno del en términos de

techo de cristal gestión de

y, más carrera y acceso

específicamente, de la mujer a

en los factores cargos

que contribuyen directivos

a su (Camarena &

construcción Saavedra, 2018).

dentro de una El techo de

cultura cristal parece ser

organizacional un fenómeno

como la que afecta a


peruana. En diversos países y

primer lugar, se organizaciones.

desarrollará el No obstante, con

marco respecto a la

contextual en el situación en

que se desarrolla Perú, se suelen

este fenómeno destacar otros

para luego aspectos que

desarrollar los probablemente

factores serán objeto de

asociados al futuras políticas

fenómeno techo públicas. Entre

de cristal y ellas destacan la

finalmente, promoción de la

mencionar las fuerza de trabajo

conclusiones femenino en el

obtenidas en el sector de la

presente ingeniería y

artículo. tecnología

(Ministerio de

Educación y

Ciencia, 1993).

Por ese motivo,


es necesario

contar con el

apoyo de las

empresas al

adoptar

estrategias

efectivas en la

gestión de

recursos

humanos que

permitan

identificar el

potencial de las

mujeres

trabajadoras

mediante una

variedad de

criterios

institucionales

que les permitan

una mejor

gestión del

tiempo en el
trabajo. De ese

modo, las

mujeres se

podrán integrar

a una línea de

carrera de

potenciales

directivos en la

empresa

teniendo en

cuenta su

desempeño,

capacidad y

logros

alcanzados.

2) El 2019 Kathlee Desempleo En el presente El Cadavid,

ROL n *Mujeres artículo comportamiento K. C.,

FEMENI Cataño *Colombia trabajamos del mercado González

NO EN Cadavi *Mercado respecto al laboral actual no , N. D.,

EL d, laboral; desempleo que garantiza la &

MERCA Natalia *Desigualdad presentan las igualdad del Torres, J.

DO Diaz . mujeres en cumplimiento de R.

LABOR Gonzál Colombia, y en los derechos (2019).


AL Y EL ez, cuáles ciudades entre hombres y El rol

DESEM Julieth es más evidente mujeres, es decir femenino

PLEO Rodríg este fenómeno, no se aplican en el

EN uez gracias a una con las mismas mercado

COLOM Torres serie de aspectos condiciones. Por laboral y

BIA que hoy en día esta razón, es el

se siguen necesario que desemple

manteniendo. Se los gobiernos a o en

realiza una nivel mundial Colombi

investigación de legislen a favor a. Punto

tipo cualitativo de la igualdad de vista,

con el fin de género para 11(16).

conocer cuál es que la oferta

la realidad que laboral no

afrontan las funcione a partir

mujeres en el de premisas

mercado laboral discriminatorias,

colombiano. sino que

Además, se garantice a

evidencia la hombres y

falta de mujeres una

oportunidades competencia a

laborales debido partir de sus


al hecho de ser capacidades

mujer y la profesionales. El

desigualdad que mercado laboral

hay por ello, ya se ha

que terminan estructurado

convirtiéndose bajo arraigadas

en un costo a ideologías de

largo plazo para género, que de

las empresas, en manera

dado caso de silenciosa han

quedar en hecho que el

embarazo. Sin papel de la

olvidar que el mujer sea

estado civil relegado, esto se

también se evidencia en la

convierte en un falta de

factor oportunidades

determinante a que el sector les

la hora de la ofrece. En la

contratación del mayoría de los

personal casos, los

femenino dentro perfiles se

de las diseñan a partir


organizaciones y de la búsqueda

la diferencia de competencias

salarial que se que son

mantiene por atribuidas al

solo ser mujer. género

masculino. Las

empresas han

sido el

instrumento

ideal para

reproducir estos

estereotipos, y

por este motivo

la oferta laboral

siempre ha

estado dirigida

hacia el género

masculino. La

diferencia

salarial es un

factor

inequitativo

entre los
géneros, puesto

que las

competencias de

cada ser humano

(hombre vs

mujer), no son

pieza clave a la

hora de recibir

la remuneración

económica

pertinente. Por

el contrario, es

sabido que la

brecha entre

salarios es

mucho más

grande entre

ambos, aunque

se desenvuelven

en el mismo

campo laboral y

con las mismas

obligaciones. A
pesar del

crecimiento que

tiene el campo

laboral

colombiano y

mundial, y con

ello las reformas

socioculturales

que se presentan

en el día a día,

se evidencia la

conservación de

las diferentes

maneras de

discriminación

laboral por las

que son

sometidas las

mujeres, las

cuales son de

difícil

eliminación

dentro del
campo laboral

mismo. El tener

un mayor nivel

educativo, abre

la posibilidad de

conseguir un

mejor

desempeño en el

campo laboral y

con esto una

mayor

retribución

económica,

convirtiendo a la

mujer en una

ficha clave

dentro de la

organización

económica

existente en el

país, sin

embargo, no

garantiza una
igualdad en las

ofertas laborales

existentes. Las

mujeres se

ubican en ciertos

sectores

laborales porque

son víctimas de

la

discriminación

ocupacional, lo

que las lleva a

desenvolverse

en cierto tipo de

actividades, con

ciertos roles y

reduce las

posibilidades de

emplearse con

respecto al rol

masculino,

generando una

serie de
obstáculos y

disminuyendo la

probabilidad de

entrar al campo

laboral y

aumentando así

la tasa de

desempleo.

3) 2019 Ricardo *Educación El artículo tiene Los resultados Gaete,

Reflexio Gaeta, superior por objetivo obtenidos en el R.,

nes y Juliana *Género comprender el estudio dan Álvarez,

experien Álvarez *Igualdad de fenómeno del cuenta de una J., &

cias de , oportunidade techo de cristal realidad social Ramírez,

profesora Miguel s (TC) desde las que afecta M.

s- Ramíre *Investigació percepciones y transversalmente (2019).

investiga z n cualitativa experiencias de la carrera laboral Reflexio

doras *Techo de las profesoras- de una nes y

mexican cristal investigadoras importante experien

as sobre universitarias, cantidad de cias de

el techo respecto del mujeres, en profesora

de cristal acceso de las diferentes s-


mujeres a los sectores investiga

cargos económicos en doras

directivos de la gran parte de mexican

universidad. América Latina as sobre

Considerando (OIT, 2017). Las el techo

un enfoque de barreras de

investigación personales, cristal.

cualitativo y el organizacionales Calidad

método de y sociales en la

estudio de caso identificadas en educació

único, se analiza esta n, (50),

dicha investigación 457-491.

problemática en que configuran

una universidad el TC (Gaete, 2018),

en México a evidencian que

través de dicha

entrevistas problemática

semiestructurada posee una gran

s realizadas a 20 complejidad al

mujeres con momento de ser

experiencia en gestionada por

puestos parte de las

directivos organizaciones
universitarios. laborales,

Las requiriendo la

entrevistadas utilización de

reconocen esfuerzos y

algunas barreras recursos de

que configuran carácter

el techo de sistémico a nivel

cristal en la de

universidad implementación

estudiada, pero de políticas

valoran públicas, que

positivamente el contemplen

histórico acciones en el

impacto de la ámbito laboral,

única mujer que educativo y

ha ocupado el político de cada

cargo de rectora país para

en la institución, generar un

como una líder cambio social y

que se convierte cultural.

en un factor
Sin embargo, las
relevante para
organizaciones
avanzar en la
laborales
también
igualdad de
debieran asumir
género en la
la resolución de
organización. Se
la problemática
identifican
del TC en el
algunas
contexto de su
propuestas de
propia
estructuras,
responsabilidad
políticas y
social interna,
acciones
implementando
institucionales
políticas y
que pueden
estrategias
contribuir a la
institucionales
eliminación más
tendientes a
efectiva de las
fortalecer la
barreras u
gestión más
obstáculos que
eficiente de las
configuran el
necesidades y
techo de cristal
requerimientos
en las
de sus recursos
instituciones
humanos, en
universitarias.
aspectos tales

como planes de
carrera laboral,

capacitación,

evaluación del

desempeño,

conciliación

trabajo-familia,

acoso laboral,

entre otras

temáticas

relevantes (Cooper,
2019 Gaete, 2018
; ;
Maddrell et al., 2019
;
Zabludovsky, 2015
).

En lo relativo al

caso de la UJAT

examinado en

este estudio,

emergen como

categorías de

análisis la

autoestima y la

insolidaridad

femenina como
barreras u

obstáculos

personales y

organizacionales

respectivamente

(Bejarano, 2007; Burin,


1996 Lagarde, 2018
; ;
Rocha-Sánchez, 2013
).

Estas se han

configurado, en

buena medida, a

partir de la

fuerte cultura

patriarcal

existente en

México e

impiden a las

mujeres acceder

a los cargos

directivos (Buque et
al, 2013 Camarena y
;
Saavedra, 2018 Gallego-
;
Morón y Matus-López,

2018
; Gallego-

Morón, 2016).

Asimismo, la

existencia de

grupos de poder

al interior de la

universidad

impone una

cultura

organizacional

más competitiva

(Baeza y Lamadrid, 2019;


Buquet et al., 2013
),

fenómeno que

va forjando en

las mujeres la

necesidad de

competir

permanentement

e para demostrar

sus capacidades

profesionales al
desempeñar un

cargo directivo y

romper con la

dominación

masculina que

prioriza a los

hombres para

ese tipo de

responsabilidade

s (Bourdieu, 2000; Burin,


1996
).

También se

observa como

otro aspecto

destacado, la

influencia que

tuvo la única

rectora en la

historia de la

UJAT, quien

constituye un

hito importante

para visibilizar
la necesidad de

avanzar en la

igualdad de

género dentro de

la propia

institución, en

cuanto al acceso

a los cargos de

dirección de un

mayor número

de mujeres tanto

en las diferentes

Divisiones

Académicas

como en los

cargos del

equipo rectoral

(Buque et al., 2013;


Camarena y Saavedra, 2018
;
Cooper, 2019 Gallego-
;
Morón, 2016
).

Las propuestas

identificadas en
el presente

artículo

permiten

visualizar un

importante

espacio de

generación y

transferencia de

conocimientos

entre diferentes

tipos de

organizaciones

laborales que se

ven afectadas

por el TC, pero

en donde resulta

imprescindible

que sean las

universidades en

primer lugar las

que muestren el

camino y den el

ejemplo al resto
de la sociedad

respecto de la

equidad de

género en su

propio

funcionamiento

(Abel son et al., 2016;


Cooper, 2019 Ferreiro,
;
2015 Gallego-Morón,
;
2016 Lieberman et al.,
;
2018 Wang, 2016
; ).

4) 2020 Angélic *Equidad de Identificar las Luego de Durán,

EQUID a María género percepciones realizar el N. R. M.,

AD DE López *Procesos de sobre el análisis de las Panquev

GÉNER Arias, selección concepto de entrevistas, a, L. K.,

O. Natalia *Profesionale equidad de pudimos llegar a &

PERCEP Sierra s de gestión género por parte varias Miranda,

CIONES Salazar humana de los conclusiones M. D. J.

DE LOS *Toma de profesionales de sobre diferentes Z.

PROFES decisiones. gestión humana aspectos (2020).

IONALE y cómo dichas relacionados con Análisis

S DE percepciones la equidad de de la

GESTIÓ impactan la género en los discrimin


N toma de procesos de ación

HUMAN decisiones en los selección en salarial

A EN procesos de diferentes en el

LOS selección. organizaciones. mercado

PROCES Método: Encontramos laboral a

OS DE investigación que la mayoría partir de

SELECC con enfoque de ellas, por el las

IÓN Y cualitativo; el cambio diferenci

SU método utilizado acelerado en as de

INFLUE fue el análisis de temas de género:

NCIA discurso con perspectiva de Cúcuta–

EN LA enfoque crítico, género, buscan Colombi

TOMA el cual nos integrar el a.

DE permitió -a concepto a sus Gestión

DECISI través de procesos. y

ONES entrevistas semi Aunque la idea Desarrol

estructuradas- es hacer lo Libre,

acercarnos a la manifiesta la 3(5).

comprensión del equidad de

fenómeno género en las

estudiado. organizaciones,

Pregunta de las entrevistadas

investigación: el describen que no


planteamiento es un tema

del problema se primordial, pese

sintetizó con la a que sí se ha

siguiente venido

pregunta de inculcando poco

investigación: a poco, más por

¿Cuáles son las motivos sociales

percepciones de relacionados con

algunos la reputación y

profesionales de las tendencias

gestión humana administrativas,

en torno a la que por

equidad de convicción. Así,

género; y que al ser un tema

incidencia que está en auge

tienen las y ha ganado

percepciones terreno en las

para tomar organizaciones,

decisiones en los estas temen ser

procesos de sancionados

selección? socialmente, es

Resultados: la decir, perder

presente credibilidad por


investigación no incluir la

pretende generar diversidad y por

conciencia en no hacer la

las inclusión

organizaciones, manifiesta. No

la alta gerencia obstante, para

y los las empresas hay

profesionales de otros conceptos

gestión humana que tienen más

sobre la importancia que

importancia de el tema de

involucrar el equidad de

concepto de género para

equidad de algunas

género como un compañías:

direccionamient resultados,

o clave en los logros,

procesos de innovación,

selección; así utilidad y

mismo, fuentes de

descubrir la inversión.

coherencia entre

lo que se declara
y lo que se hace

en realidad en

torno a la

equidad de

género.

5) EL 2020 Cuncan *PANDEMI En el año 2019 El impacto de la Barbosa,

IMPACT chon A el desempleo en pandemia por el C., &

O Barbos Colombia fue de COVID-19 en Carolina,


*EMPLEO
NEGATI a, Giser 10,5%, en el Colombia ha G.

VO DEL Carolin *INFORMA informe afectado (2020).

COVID- a LIDAD presentado por negativamente El

19 el Dane, en el el empleo, el impacto


*ECONOMÍ
SOBRE mes de marzo de gobierno decidió negativo
A
EL 2020 este tomar medidas del

EMPLE porcentaje subió de protección Covid-19

O EN a 12,6% y para económicas y sobre el

COLOM el mes de abril sociales con el empleo

BIA de 2020 se fin de suprimir en

agrava la el virus y apoyar Colombi

situación a los afectados a.

aumentando al por la
19.8%; se cuarentena, en la

estima que la segunda fase

población reabrir

ocupada es de gradualmente la

tan sólo 16.5 XII economía y

millones de contener el virus

personas con y finalmente

algún tipo de estabilizar,

empleo y de recuperar y

éstas el 61% de transformar la

ocupados economía, los

forman parte del efectos de estos

sector informal ajustes se verán

de la economía, reflejados en los

viven del resultados a

ingreso diario, mediano y largo

no cuentan con plazo. La

mecanismos informalidad se

formales de presenta como

protección una de las

social o principales

pertenecen a formas de

microempresas empleo
con alta afectando la

vulnerabilidad calidad de vida

económica. Este de los

aumento en tan colombianos al

corto tiempo se carecer de

presenta por la afiliación a la

crisis generada seguridad social

por la pandemia y sin asegurar el

calificada así ingreso mínimo

por la para sus

Organización necesidades

Mundial de la básicas. La

Salud (OMS), concertación

debido a la entre los

expansión del diversos entes

virus de poder en el

denominado país debe

COVID-19 y las propender por la

medidas de generación de

confinamiento un crecimiento

adoptadas por el económico

gobierno. Por lo sostenible,

tanto, estamos facilitando el


ante una caída aumento de la

del mercado inversión

laboral, que extranjera en

genera un grave Colombia,

problema social; ofreciendo

el país debe mejores

tomar medidas alternativas y

rápidas de ajuste beneficios

para evitar el tributarios para

desplome de la crear empresas,

economía. incentivando la

producción de

mano de obra

nacional y su

exportación. El

gobierno debe

implementar

medidas que

permitan

disminuir la

informalidad en

el empleo y de

esta manera
mejorar la

calidad de vida

de los

trabajadores,

brindando

mayores

garantías y

menor

trazabilidad en

la formación de

nuevas empresas

como parte de la

solución a la

crisis, mejorar

las condiciones

para cotizar al

sistema

pensional y de

salud en el

régimen

contributivo.

Las

universidades e
instituciones

técnicas y

tecnológicas

deben facilitar el

aprendizaje

continuo e

incluyente en

todas las

regiones del país

pues los factores

como el nivel

educativo y la

ubicación

geográfica

influyen en el

estilo de vida y

en los ingresos

percibidos, la

educación

reduce la

probabilidad de

ser empleado

informal e
incrementa la

posibilidad de

percibir mayores

ingresos. Los

empleadores

deberían ofrecer

un mejor nivel

salarial teniendo

en cuenta la

formación

educativa y la

experiencia de

los candidatos,

sin

discriminación

de género, raza

o edad y de esta

manera reducir

la brecha que

existe en estos

aspectos de la

población

productiva.
Estado del Arte

1) ANALISIS DEL ENFOQUE LIDERAZGO DE LAS MUJERES PRESENTE EN

LA GERENCIA DE PYMES (2020) Vásquez Rivera, Oscar Iván, Gómez Cajas, María

Fernanda, Rojas Henao, Jonathan Fernando, Motta Delgado, Miller Andrés.

Palabras clave (Liderazgo, Gerencia, Femenina, Equidad, Igualdad de Género,

Pymes.)

Resumen (El objetivo de este trabajo es analizar el enfoque de liderazgo femenino

presente en la gerencia empresarial en Colombia. A nivel metodológico este trabajo

corresponde a un estudio descriptivo, el cual consiste en describir un problema o fenómeno

evidenciado en una población, se consultaron fuentes secundarias de información, mediante la

revisión documental, entre estos artículos científicos, trabajos de grado, reportes

empresariales e informes oficiales. Respecto a las experiencias o casos de mujeres en cargos

de dirección se encontraron ejemplos en grandes empresas, donde mujeres han liderado

proyectos y estrategias de gestión que les ha permitido el reconocimiento en el ámbito

nacional e internacional. A la vez se hizo visible como mujeres se han destacado en proyectos

de emprendimiento en el contexto de las pymes. En los casos citados se hizo visible que el

esfuerzo de las mujeres tuvo un impacto económico porque consolidaron una idea de negocio,
pero más allá de ello también se hizo evidente que su labor tiene un impacto social generando

puesto de trabajo, al tiempo que son un referente de liderazgo y labor social que transforma

los estereotipos de la mujer en la sociedad. Se concluye que desde la gestión humana se han

desarrollado esfuerzos para a que la mujer tenga igualdad de oportunidad y acceder a cargos

de alta gerencia en PYMES, los esfuerzos van desde modificar el discurso organizacional y

los estereotipos asociados al género, para transformar los perfiles de los cargos, de lo cual

debe derivar en la igualdad de oportunidades y condiciones para hombres y mujeres.)

Resultado (Respecto a los desafíos que tienen que enfrentar las mujeres en el ámbito

laboral se encuentra, que uno de ellos es lograr mayor inclusión, teniendo similares

participaciones en comparación con el hombre en distintos sectores de la economía. Por años,

la cultura ha perpetuado la idea que la mujer tiene un rol en que debe centrarse en actividades

domésticas y esto le ha frenado en la conquista de igualdad de oportunidades. A la par, sigue

presentándose en la sociedad una visión patriarcal donde el hombre está más asociado a

cargos de dirección y gerencia. Aunque a nivel internacional y nacional se han logrado

algunas conquistas relevantes en el siglo XX, aún falta vencer algunas barreras culturales y

sociales para que la equidad se materialice en igualdad de oportunidades y condiciones,

porque a pesar de que algunas mujeres tienen cargos de gerencias estas perciben menores

salarios en comparación a sus pares masculinos. Respecto a las experiencias o casos de

mujeres en cargos de dirección se encontraron ejemplos en grandes empresas, donde mujeres

han liderado proyectos y estrategias de gestión que las han destacado en el ámbito nacional e

internacional. A la vez se hizo visible como mujeres se han destacado en proyectos de

emprendimiento en el contexto de las pymes. En los casos citados se hizo visible que el
esfuerzo de las mujeres tuvo un impacto económico porque consolidaron una idea de negocio,

pero más allá de ello también se hizo evidente que su labor tiene un impacto social generando

puesto de trabajo, al tiempo que son un referente de liderazgo y labor social que transforma

los estereotipos de la mujer en la sociedad. Desde la gestión humana se han desarrollado

esfuerzos para a que la mujer tenga igualdad de oportunidad y acceder a cargos de alta

gerencia en PYMES, los esfuerzos van desde modificar el discurso organizacional y los

estereotipos asociados al género, para transformar los perfiles de los cargos, de lo cual debe

derivar en la igualdad de oportunidades y condiciones para hombres y mujeres. A la vez debe

existir un compromiso de la gerencia y dirección para implementar políticas de igualdad e

inclusión que sean principios rectores de los procesos. En temas puntuales como la igualdad

de salarios el control y evaluación debe ser riguroso al ser un 7tema con implicaciones

legales. Es posible que las empresas comiencen el proceso hacia la igualdad, pero debe existir

un seguimiento permanente para materializar cambios significativos.)

Citación APA (Gómez Cajas, M. F., Rojas Henao, J. F., & Motta Delgado, M. A.

(2020). Análisis del enfoque liderazgo de las mujeres presente en la gerencia en pymes:

desafíos y casos de éxito (Doctoral disertación, Universidad Santiago de Cali).

2) MUJER Y EMPLEO: EMPRENDIMIENTO FEMENINO CON ALTO

IMPACTO SOCIAL ANTE EL ESTADO FALLIDO ESTUDIO DE CASOS DE MUJERES


PROFESIONALES ENTRE LAS EDADES DE 18 A 45 AÑOS (2019) César Sánchez

Álvarez

Palabras claves (Mujer, Emprendimiento, Escaleras quebradizas, Profesionales,

Madres, Empleabilidad, Mercado laboral, Doble jornada.)

Resumen ( El presente proyecto de investigación se desarrolla en busca de producir

una caracterización a partir de estudios de caso que visibilicen y reconozcan el

emprendimiento femenino, así como las habilidades de las mujeres emprendedoras que crean

alternativas laborales en un contexto que plantea dificultades desde la discriminación de

género, y/o falta de oportunidades para las mujeres en el mercado laboral, así mismo, ante

problemáticas sociales donde el Estado no responde con políticas públicas articuladas que

propicien un contexto laboral accesible para la mujer en la ciudad de Bogotá. Los datos

analizados se fundamentan bajo la categoría de escaleras quebradizas metáfora bajo la cual se

sitúa a la muestra de esta investigación (Mujeres profesionales entre 18 a 45 años que lideran

sus emprendimientos en la ciudad de Bogotá) reconociendo a aquellas mujeres que por una u

otra razón no han podido emplearse de manera formal, o crecer en sus respectivos campos,

presentando categorías enfocada a aquellas brechas de género presentadas sobre el Mercado

laboral y la empleabilidad en Colombia a la que se enfrenta la mujer, así como, las pocas

políticas públicas y acompañamiento a las mujeres profesionales que son madres, en torno a la

doble jornada en las que se encuentran inmersa las prácticas del cuidado, así como, las labores

desarrollados en el ámbito laboral, como las motivaciones de emprendimiento, integrando

nuevas categorías emergentes encontradas desde el análisis de las redes semánticas elaboradas

a cada una de las entrevistadas.)


Resultados ( La identificación de los factores que inciden en la creación de

emprendimientos femeninos desde la categoría de escaleras quebradizas, así como, aportar

una categorización sobre la población entrevistada compuesta por, mujeres (madres)

emprendedoras con formación profesional en el rango de edad entre 18 a 45 años,

identificando sus condiciones socioeconómicas, culturales y sus principales motivos para la

creación de una empresa propia debido a las falta de garantías estatales en relación con

políticas públicas laborales para las mujeres en condiciones de igualdad. De esta manera, el

proceso investigativo se adelantó a partir del diseño y la implementación de estrategias de

investigación y recolección de datos correspondientes a estudios de caso, entrevistas

semiestructuradas individuales, documentos, registros, observación, bitácoras de campo, redes

semánticas y sus respectivos análisis cualitativos, que comprenden posturas teóricas sobre la

mujer, el rol de madre inmersa en el ámbito laboral y el cuidado del hogar. Así, esta

recolección de información permite aunar las experiencias y los conocimientos de la

población mencionada, dando a conocer las problemáticas y dificultades de estigmatización e

inequidad en el acceso al mercado laboral que enfrentan las mujeres en los procesos de

empleabilidad. Entonces, se enlazan las categorías propuestas a lo largo del documento dando

conocer los resultados, por medio de los autores retomados y la triangulación de la

información proveniente de las experiencias de las entrevistadas, a partir del análisis de redes

semánticas por categorías realizado con el programa Atlas ti. En este sentido, el proyecto

expone que los autores planteados exhiben diversas posturas que complementan y agregan

valor a la problemática de las mujeres para acceder a cargos y ocupaciones, y obtener el

reconocimiento de sus habilidades en el mercado laboral. Esto aporta sustento teórico y

visibiliza posturas profesionales, así como, bases teóricas para vislumbrar de manera más
eficiente aquellos factores exógenos que motivan el desarrollo de emprendimientos

femeninos. Estudiar los resultados obtenidos desde los puntos de vista de diversos autores,

posibilita comprender de manera crítica y reflexiva los factores que provocaron las acciones y

motivaciones para generar un negocio, evitando una mirada poco concisa y sesgada sobre el

enfoque a trabajar. En consecuencia, el documento identifica, analiza y expone

fundamentándose tanto desde los autores como de las experiencias vividas por aquellas

mujeres, que de manera inicial se encontraron vinculadas formalmente, desempeñando sus

carreras profesionales correspondientes a Administración de Empresas, Contaduría Pública,

Ingeniería de Sistemas, Enfermería y Diseño gráfico, y que por aquellos factores externos

negativos, se vieron abocadas a abandonar sus puestos de trabajo e iniciar un proceso

individual de empoderamiento mediante proyectos de emprendimiento femenino. Así mismo,

aquellas experiencias evidencian el emprendimiento femenino como alternativa a la

generación de ingresos debido al difícil acceso a la empleabilidad y el reconocimiento de sus

potencialidades laborales. Esto muestra como las mujeres se encuentran condicionadas por un

Estado de lógica patriarcal y patrones culturales donde la mujer es subordinada a la economía

del cuidado y el asistencialismo. Estas prácticas invisibilidad la capacidad de liderazgo y

emprendimiento de la mujer, devaluando y desconociendo su trabajo, en torno a las

actividades de agencia miento, pro actividad y productividad, de igual manera, se desconoce

su grado de innovación desde la aplicación de conocimiento propio relacionado con los

valores de la economía femenina. En este mismo sentido, se identifica la falta de garantías y

apoyo por parte de las empresas, a las cuales se han encontrado vinculadas las entrevistadas

en esta investigación. Se exhiben a su vez, brechas de género y una subestimación de la mujer

como ser débil y conminada únicamente a labores del cuidado, desmeritando así las labores
profesionales. Asimismo, existen posturas de inconformidad alrededor de las brechas de

géneros del ejercicio laboral, donde se reitera que a los hombres se les asignan cargos con

responsabilidad mayor, en los que los salarios no son equivalentes si este es desempeñado por

una mujer. Sumado a ello, se denotan aquellos imaginarios que dificultan a las

mujeres/madres ingresar a ciertos puestos laborales y/o crecer en ellos debido a sus

responsabilidades en la economía del cuidado y la formación humana de sus hijos, indicando

así, que el hecho de ser mujer/madre es un factor limitante a la hora de emplearse o crecer

profesionalmente, esto en relación a los permisos y/o licencias a los cuales acuden para el

cumplimiento de deberes del hogar, los cuales son determinados por horarios extensos y el

salario poco equitativo con las cargas laborales. Por ende, se ilustra como aquellas mujeres se

mantienen en ciertos cargos dada la necesidad de solventar los gastos del hogar, prevaleciendo

en jornadas extenuante y generando así una sobrecarga y agotamiento para sí mismas.

Asimismo, se muestra como las amplias jornadas laborales, la falta de acompañamiento por

parte de las empresas frente a las madres, el proceso de selección que profundizan o se

centran en sus responsabilidades como madres, dejando de lado los saberes y habilidades

operativas e intelectuales, así como la estigmatización en las entrevistas donde las mujeres

sienten que después de referir que son madres en entrevistas de trabajo no las llaman

nuevamente, son los factores por las cuales aquellas mujeres deciden crear nuevas alternativas

no solamente direccionado a la subsistencia, sino también como alternativa para el

empoderamiento y la revaloración de las habilidades femeninas. Se reconoce que el apoyo y

la aprobación constante de la familia frente a estos proyectos de emprendimientos son una

estimulación importante para seguir con el desarrollo e implementación de los proyectos de

emprendimiento, propiciando mejores resultados y una mayor confianza para seguir adelante
expandiendo los proyectos y generando alternativas de empleabilidad a mujeres que se

encuentra en la misma condición de subordinadas por aquellas prácticas del cuidado. De igual

forma, resulta pertinente tener ahorros para la producción inicial, develando a su vez los

riesgos entorno a los procesos de financiamiento, que en algunos casos lleva a las mujeres

emprendedoras a acudir a préstamos alternativos poco viables (Gota a gota), que inciden a

crear fracturas y quebrantos en el desarrollo del emprendimiento debido a las deudas

provenientes de aquellos préstamos. Adicionalmente, las redes de apoyo fortalecen la base

presupuestal de los proyectos, evidenciado en el apoyo brindado por familia y amigos a través

de incentivos económicos, así como las asociaciones que apoyan el ámbito financiero y

comercial, al expandir y publicitar sus iniciativas por medio de plataformas comerciales

(cuentas de Instagram, Facebook, sitios web personalizados). De manera que, los principales

retos que refieren las mujeres entrevistadas al momento de llevar acabo sus emprendimientos

son los siguientes: acceder al mercado laboral arraigado al sistema patriarcal, conseguir

clientes que no las estigmaticen por ser madres, competir comercialmente a pesar de la

fluctuación de las ganancias. Sumado a todos los aspectos que de por si implica adelantar un

proceso de emprendimiento, en un país donde la creación de pequeñas y medianas empresas

es motivada, pero las condiciones para su permanencia son escazas. Finalmente, debe

reconocerse que a pesar de que cada emprendimiento es diferente, todos requieren de un gran

trabajo y compromiso por parte de quienes lo desarrollan, evidenciando que el proceso de

estos resinifica las labores profesionales de la mujer en el mundo empresarial, al generar

alternativas para superar y cambiar esos patrones, creando una nueva perspectiva sobre la

mujer empoderada y emprendedora, instaurando nuevas proceso de empleabilidad, ayudando

a solventar las necesidades y a posicionar el papel de mujeres/madre ante la sociedad,


asimismo, devela como el emprendimiento posibilita la autonomía en la creación, como en la

libertad y manejo de su tiempo, donde puede estar al pendiente de sus hijos, gozando de su

papel como madre y como emprendedora.)

Citación APA (Parrado Vásquez, K. M., & Pardo Rey, L. M. (2019). Emprendimiento

femenino con alto impacto social ante el estado fallido Estudio de casos de mujeres

profesionales entre las edades de 18 a 45 años.)

3) LA APUESTA POR LA INVESTIGACION CON PERSPECTIVA DE

GENERO FEMENINO DEL HORIZONTE (2020) M. Caprile

Palabras claves (*Apuesta * Genero *Horizonte *Perspectiva)

Resumen (El Programa Marco de Investigación Horizonte 2020 vincula la

investigación y la innovación a los objetivos políticos y sociales de Europa, entre ellos, la

igualdad de género. Horizonte 2020 es un proyecto unitario dirigido a la producción de

conocimiento y a su aplicación a las necesidades sociales. En esta lógica, la inclusión de las

mujeres en la construcción del conocimiento y en la construcción del futuro europeo se

entiende como central y transversal. Así, los diferentes organismos europeos con potestad

para ello se han comprometido, a través del programa Horizonte 2020, a fomentar la igualdad

de género en la investigación como una vía de alcanzar la excelencia científica y la

sostenibilidad.)
Resultados (La inclusión de la perspectiva de género en el contenido de la

investigación es un asunto tan novedoso que la Comisión se ha visto obligada a incorporar

numerosos ejemplos de cómo es relevante incluir a las mujeres en el contenido de la

investigación (desde la medicina al transporte). A este esfuerzo ejemplificado de la Comisión

se unen las aportaciones y enmiendas del grupo de Helsinki (2014) y la continua contribución,

desde 2011, del programa Gendered innovaciones, que casi semanalmente ofrece ejemplos de

investigaciones que introducen la perspectiva de género en los distintos campos científicos.

Así pues, podríamos decir que, aunque lentamente, se está entrando en una nueva etapa en la

producción de conocimiento y una parte importante de esa novedad es la aportación de las

mujeres. Aportación que se realiza al menos en tres niveles: en el nivel numérico, por la

incorporación equitativa de las mujeres a la investigación; en el nivel del contenido, por la

incorporación de las mujeres como objeto de estudio en términos equivalentes a los varones; y

en un tercer nivel al incorporar la teoría desarrollada por el feminismo en este campo y que

viene a suponer una mirada, un enfoque, diferente sobre lo que estudia la ciencia y sobre sus

aplicaciones. Estamos en un momento especialmente apasionante en el que no se trata solo de

hacer nuevos descubrimientos sino también de descubrir cómo hacerlos)

Citación APA (Díaz Martínez, C., & Samper Gras, T. (2014). Las mujeres y la

ciencia: la apuesta por la investigación con perspectiva de género del Horizonte 2020. Revista

100cias@ une, 7, 109-112.)


4) Efectos del ciclo económico sobre la brecha de desempleo por género para

Colombia durante 2008 a 2017 (2018) Niki Lizet Sánchez Montenegro, Jonathan Felipe

Gutiérrez Beltrán

Palabras claves (*Demanda de trabajo *Ciclos económicos*Ley de Aun *Equidad de

género *Tasa de desempleo.)

Resumen (La inserción de la mujer en el mercado laboral ha marcado un punto de

inflexión en la historia, con grandes avances en el nivel de escolaridad de las mujeres, durante

las últimas décadas. Sin embargo, mujeres y hombres sufren de manera diferenciada los

choques de los ciclos económicos. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo

determinar el efecto de los ciclos económicos sobre la brecha de desempleo por género en

Colombia para los años 2008 a 2017. La metodología utilizada para la investigación es de tipo

descriptiva, correlacionar y no experimental, utilizando series de tiempo trimestrales

agregadas a partir de cortes transversales mensuales de la GEIH. Para determinar los efectos

que explican esta brecha de desempleo se utiliza una ampliación de la evidencia empírica de

la segunda Ley de Okun, conocida como metodología de brechas, llevando a cabo los

respectivos análisis con el filtro de Hodrick y Prescott y de cointegración multivariada. La

investigación coincide con los demás estudios en que existe una relación positiva entre la

brecha de desempleo y el producto interno bruto (PIB). Lo cual afirma, que la brecha de

desempleo disminuye 0.1622 puntos porcentuales cuando el PIB disminuye un billón de

pesos)
Resultado (Las crisis económicas han revelado la naturaleza cíclica de la dinámica

económica en el mercado laboral, y junto con ello se ha evidenciado que las fluctuaciones

económicas tienen un impacto diferencial entre las mujeres y los hombres Gálvez y Rodríguez

(2011). En Colombia, los periodos de contracción económica, por ejemplo, durante el año

2008 y 2014 han presentado una brecha de desempleo por género de cuatro puntos

porcentuales, lo que sin lugar a duda es una brecha notable, (Tenjo et al.,2016). Ante tal

fenómeno, la presente investigación por medio de un ajuste de la segunda Ley de Okun

“Modelo de Brechas” desagregando el desempleo por género, da respuesta a la hipótesis;

¿Cuál es el efecto de los ciclos económicos sobre la brecha de desempleo por género en

Colombia para los años 2008 a 2017?, determinando la existencia de asimetría en la tasa de

desempleo por género, la cual varía dependiendo de la fase del ciclo (estado) de la actividad

económica agregada Por un lado, está investigación converge con la literatura internacional de

Albanesi & Ayşegül (2012), De la Rica & Rebollo (2015) y Nagore (2017) en determinar que

las diferencias en tasas de desempleo por género son procíclicas, por tanto, el desempleo

femenino es menos sensible al ciclo que desempleo masculino. En otros términos, durante las

recesiones, la tasa de desempleo aumenta más para los hombres que para las mujeres, por el

contrario, durante las recuperaciones, las tasas de desempleo de las mujeres aumentan más

con respecto a los hombres. Por el otro, está investigación diverge con el análisis de Peña

(2014), quien determina que la brecha de desempleo para su estudio en España es contra

cíclica. Así pues, tras un análisis acerca de la brecha de desempleo entre hombres y mujeres

para el periodo de 2008 a 2017. Los datos obtenidos mediante el modelo de regresión ajustado

de la segunda Ley de Okun “Modelo de Brechas”, concuerdan con los reportes teóricos del

fenómeno. Por un lado, confirman la relación inversa entre producto- desempleo; donde al
haber un incremento de 1 billón de pesos en el producto interno bruto (PIB) sobre la tasa de

desempleo nacional, se generará una disminución de 0.33 puntos porcentuales en la tasa de

desempleo nacional en promedio. Por el otro, determinan una relación positiva entre

producto- brecha de desempleo por género; donde al haber una disminución de un billón de

pesos en el producto interno bruto (PIB) sobre la brecha de desempleo se generará una

disminución de 0.1622 puntos porcentuales en la brecha de desempleo por género en

promedio. 46 de esta manera, coincide con los demás estudios en que existe una relación

positiva entre la brecha de desempleo y el producto interno bruto (PIB), permitiendo que la

brecha se reduzca en periodos de desaceleración económica. Finalmente, esté estudio desde

un enfoque macroeconómico, permite determinar que, aunque la relación entre producto

interno bruto (PIB) y la tasa de desempleo presenta una relación inversa, como afirma la Ley

de Okun (1962), el efecto sobre el género da lugar a disyuntivas, pues el crecimiento

económico, aunque permite por medio del aumento de la producción disminuir paralelamente

el desempleo, aún existe un pequeño efecto desigual entre mujeres y hombres, evidenciando

que la variación de las tasas de desempleo no solo depende del marco normativo, sino

también de las diferentes etapas del ciclo, pues independientemente de la estructura interna

del mercado laboral, la brecha de desempleo sufre cambios más marcados conforme al

periodo del ciclo en el que se encuentre la economía. Por tanto, Colombia como miembro de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha avanzado en gran medida en la

implementación de políticas de equidad de género, sin embargo, aún tiene como objetivo

enfocarse en la lucha contra el desempleo, estableciendo retos en torno al derecho laboral con

igualdad de condiciones entre mujeres y hombres mediante directrices de ordenamiento

jurídico y agregados macroeconómicos. Encontrado este fenómeno, se sugiere que para


futuras investigaciones se pueda analizar si éste afecto asimétrico de la brecha de desempleo

es causado por la hipótesis de “segregación ocupacional” Milkman (1976), basada en la

existencia de fronteras socialmente construidas entre las ocupaciones que refuerzan la

posición socialmente subordinada de las mujeres y relacionan la división entre mujeres y

hombres en determinados sectores de la economía. Donde los hombres están representados

desproporcionadamente en sectores altamente cíclicos como la construcción, mientras que las

mujeres están representadas en sectores no cíclicos como los servicios, (De la Rica & Rebollo,

2015).)

Citación APA (Parra-Peña, R. I., Ordóñez, L. A., & Acosta, C. A. (2013). Pobreza,

brechas y ruralidad en Colombia.)

Referencias

Acosta (2020); Cerca del 60 % de las personas sin empleo en Ibagué son mujeres

https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/cerca-del-60-de-las-personas-sin-

empleo-en-ibague-son-mujeres

También podría gustarte