Está en la página 1de 257

NOMBRES GEOGRÁFICOS Pinar del Río

DICCIONARIO
NOMBRES GEOGRÁFICOS

DICCIONARIO

ISBN 978-959-219-443-4

9 789592 194434
Pinar del Río
DICCIONARIO
NOMBRES GEOGRÁFICOS

Pinar del Río


DICCIONARIO
NOMBRES GEOGRÁFICOS
Pinar del Río
Esta obra ha sido confeccionada por Especialistas del Centro de
Investigaciones y Servicios Ambientales (ECOVIDA).

Edición: MSc. Rosa Pablos de la Rosa


Diseño: D.I. Raudel del Llano
Diseño de Portada: Arq. Juan M. Blanco Izquierdo. Raudel del LLano, Iliá
Valdés Hernández
Corrección: José Manuel Pérez Cordero

El contenido de esta obra no es responsabilidad de los editores ni la


casa editorial.
© Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos, 2015.

ISBN: 978-959-219-443-4
Ediciones Loynaz
Maceo no. 211, esquina Alameda, Pinar del Río, Cuba.
loynaz@pinarte.cult.cu
Grupo técnico asesor de nombres geográficos
del Consejo de la Administración Provincial

El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros dictó, el 15 de mayo de


1980, el Decreto 67, por el que se creó la Comisión Nacional de Nombres
Geográficos como una comisión permanente inter-organismos, subordi-
nada al Consejo de Ministros, presidida por el Ministerio de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias e integrada, además, por otros organismos
de la Administración Central del Estado y entidades relacionadas con
la actividad. El 18 de mayo de 1989 el Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros promulga el Decreto 150 que es modificado el 14 de mayo de
1999 por el Decreto 263; así como dispuso, por acuerdo el 28 de julio
de 1983, la creación en cada provincia y en el municipio especial Isla
de la Juventud, de una comisión de carácter permanente que funcio-
nará como Grupo Técnico Asesor, adjunto al respectivo Consejo de la
Administración.
La Comisión tiene entre sus funciones la de establecer, mantener y
controlar la uniformidad (normalización) de los nombres geográficos
del territorio nacional y determinar la forma de escritura de los nombres
geográficos de territorios extranjeros que tengan identidad reconocible.
Esta Comisión se conoce como Grupo Técnico Asesor de Nombres
Geográficos y está integrado por los siguientes organismos:

Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
Delegación Provincial de Recursos Hidraúlicos
Dirección Provincial de Planificación Física
Dirección Provincial de Radio y Televisión
Ministerio de Educación Superior (ISP)
Oficina Territorial de Normalización
Ministerio de la Industria Pesquera
Oficina Territorial de Estadísticas
Dirección Provincial de Vialidad
Ministerio de Educación
Ministerio del Interior
Ministerio de Cultura

Consejo Técnico Asesor

Presidente de honor
Ing. Ernesto Barreto Castillo

Presidenta
Lic. Martha Lucrecia Marrero Mojena

5
Autores
Ms.C. Yosvany Lemus Martínez (CITMA)
Ms.C María Victoria Miló López
Ms.C. María Rosa González Sánchez
Lic. Freddy Fuster Barbeito
Dr. Enrique Alonso Alonso
Ing. Alicia Rivero Rodríguez (INHR)
Lic. Tania Carmona García (OTE)
Ing. Nieves Mojena Blanco (Dirección Provincial de Vialidad)
Ing. Rolando Vizcaíno (Geocuba)

Miembros
Ing. Arturo de la Fuente (Oficina de Hidrografía y Geodesia)
Ing. Santos González (Empresa Pesquera)
Ing. Carlos Alberto Madera Peña (Minint)
Ing. Osmany Porras Serrano (Geocuba)
Mayra Bencomo (Cuerpo de Guardabosques)
Gerardo Ortega Rodríguez (Centro Provincial del Libro)
Lic. Frank González (ICRT)
Ms.C. José Buenaventura García (UPR)
Lic. Yadira Pruna Barroso (Sectorial Provincial de Cultura)
Ms.C Ada Hidalgo González (Mined)
Araceli Rodríguez González(Oficina Territorial de Normalización)
Ms.C Jorge de la Uz Herrera (Mintur)
Esteban Iglesias Borrero (Empresa de Correos de Cuba)
My. Lester Valdés Valdés (Minint)

Consejo de redacción
MSc. Rosa Pablos de la Rosa (Filóloga)
Lic. Roberto Novo Carbó (Geógrafo)
Lic. Juan Carlos Rodríguez (Historiador)

Colaboradores
Ing. Dibaldo Dupeiron Díaz
Tec. Orlain Borrego Abreu
Lic Rey Andrés Hernández Díaz
Ing. Ana Margarita Alún Dopico
Arq. Roberto Soto Carbonell
Ing. Divany Ríos Luaces
Arq. Sergio García Gutiérrez
Lic. Gonzalo Torres Fernández
Lic. Enrique Ginebra Giniebra
Lic. Kirenia Garrido Rivera
Ing. Lázaro Ordaz Hernández
Tec. Junio Guerra
Dr. Martín H. Luis López.
6
Índice
Reconocimientos ..................................................................... 9
Presentación ............................................................................ 11
Lista de abreviaturas ............................................................... 15
Provincia Pinar del Río ............................................................ 17

Artículos geográficos .............................................................. 25

A ........................... 27 M ........................... 122


B ........................... 34 N ........................... 139
C ........................... 45 O ........................... 142
D ........................... 77 P ........................... 145
E ........................... 81 Q ........................... 170
F ........................... 86 R ........................... 172
G ........................... 91 S ........................... 179
H ........................... 105 T ........................... 196
I ........................... 108 U ........................... 202
J ........................... 111 V ........................... 202
K ........................... 116 Y ........................... 210
L ........................... 117 Z ........................... 211


Mapas ..................................................................................... 213
Fotos ....................................................................................... 227
Glosario de términos genéricos .............................................. 247
Bibliografía .............................................................................. 253

7
8
Reconocimientos

El Grupo Técnico Asesor de Nombres Geográficos expresa su


reconocimiento a todas las personas, organismos e instituciones, que
contribuyeron a la búsqueda, verificación y revisión de toda la información
agrupada en el Diccionario Geográfico de la provincia de Pinar del Río
Agradecemos el apoyo brindado por la Asamblea Provincial del Poder
Popular, destacándose la activa participación del vicepresidente de la
Asamblea Provincial, el arquitecto Rafael de Jesús Fernández Echevarri,
así también a la Comisión Nacional de Nombres Geográficos, al
secretario ejecutivo Lic. Rodulfo Domínguez Portillo, por su contribución
y sistemática ayuda en toda ocasión, y especial reconocimiento a los
especialistas del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales
(ECOVIDA) y a la Dirección Provincial de Planificación Física, por su
esfuerzo y dedicada labor, a fin de llevar a cabo esta obra.

9
10
Presentación

El Diccionario de Nombres Geográficos de la provincia de Pinar del Río


es el resultado del esfuerzo realizado durante varios años por el Grupo
Técnico Asesor Provincial de Nombres Geográficos y de los organismos
y entidades del territorio, por presentar el resultado de un trabajo de in-
vestigación y recopilación de información que recoge aproximadamente
1318 topónimos normalizados, seleccionados entre los más significativos
del territorio, con una información amplia de cada uno de ellos.

Esta edición del Diccionario… es una obra que continúa y enriquece la


edición anterior del Diccionario geográfico de Cuba, ofreciendo al lector el
resultado alcanzado hasta hoy, con la intención de divulgar los nombres
oficialmente establecidos por la Comisión Nacional de Nombres Geográ-
ficos para los diferentes accidentes que aquí se recogen, así como una
serie de información de referencia, para los profesionales, estudiantes
y público en general.

El libro contiene una selección de los principales accidentes geográficos


de la provincia, áreas protegidas, monumentos y viales. Sobre cada uno
de ellos se brinda una variada información que incluye su ubicación por
coordenadas geográficas, sus características físico-geográficas, ubica-
ción político-administrativa, entre otras. Además presenta planos, mapas
y fotografías. Se incluye también un glosario que recoge los términos
empleados en la obra.

El Grupo Técnico Asesor es receptivo a las sugerencias que sobre la obra


se realicen, para ser tomadas en cuenta en futuras ediciones.

Contenido y ordenamiento de los artículos

Como las características de los topónimos son variables, el contenido


de los artículos es distinto, ya que se adapta a las particularidades de
cada caso. Por otro lado, se recoge una serie de parámetros comunes a
todos. En aras de una mejor comprensión para el lector, se ha agrupado
el contenido por familias: ecónimo (nombre propio de un lugar habitado),
hidrónimo (nombre propio de un accidente hidrográfico), orónimo (nom-
bre propio de un accidente del relieve), litónimo (nombre propio de un
accidente del litoral marino), en esta familia se incluyen los nesónimos
es decir, los nombres de cayos, y limitónimos que son los nombres de la
provincia y los municipios. Además, se brinda una información general
en forma de artículos sobre monumentos (nacionales y locales), áreas
protegidas y viales del territorio. A continuación más información sobre
el contenido por familia:
11
Ecónimo: nombre completo del asentamiento, categoría poblacional,
ubicación político–administrativa (provincia y municipio donde está ubi-
cado el asentamiento), coordenadas geográficas, ubicación según las
grandes unidades y subunidades del relieve, población, vivienda, activi-
dad económica, vías de comunicación, servicios, otros datos de interés,
y si los hubiera de tipo histórico, económico, político o social.

Los artículos sobre municipios y provincias presentan el contenido ge-


neral señalado anteriormente para los ecónomos, pero incluyen datos
de geología, suelos, clima, vegetación, flora y fauna.

Hidrónimo: identificación por el nombre completo del accidente geográfi-


co, ubicación según la vertiente en que se encuentre, ubicación según las
grandes unidades y subunidades del relieve donde se localiza el accidente,
coordenadas geográficas, altura sobre el nivel del mar, ubicación político
administrativa (la provincia y el o los municipios que recorre u ocupa en
parte), breve descripción de la extensión con la importancia y dimensio-
nes del accidente, sus rasgos particulares y otros datos de interés, si
los hubiera, de tipo científico, económico o cultural, además se indican
otros nombres por los que se conoce.

Orónimo: identificación del accidente geográfico por el nombre completo,


gran unidad de relieve en que se encuentra, coordenadas geográficas,
ubicación político-administrativa, descripción físico geográfica y econó-
mica, área, ancho, largo, extensión en metros o kilómetros cuadrados
según corresponda, y altura sobre el nivel del mar (en las cuevas y
cavernas la altura es de la base al techo).

Los artículos correspondientes a las grandes unidades del relieve, ade-


más de los datos indicados, incluyen información sobre geología, suelos,
vegetación o flora y fauna.

Litónimo: identificación del nombre completo del accidente geográfico,


ubicación en la costa donde se encuentra, referencia a un accidente
geográfico de mayor importancia, coordenadas geográficas, división
político-administrativa, según el accidente de que se trate; aparecen
datos sobre sus características relacionados con su largo, ancho, pro-
fundidad, altura sobre el nivel del mar, relieve, suelos y vegetación.

Odónimos: el nombre, la denominación de las principales vías de


comunicación del territorio, ubicación geográfica, extensión, caracterís-
ticas principales y otros datos de carácter económico o histórico que se
consideren de interés.

Áreas Protegidas: los nombres de todas la áreas protegidas del territorio,


los datos relacionados con su ubicación geográfica, extensión, categoría,
12
fecha de declaración como área protegida, objetivos específicos que se
persiguen con la protección del área específica de que se trate y otros
datos económicos, culturales o históricos que se consideren.

Monumentos: información relacionada con los nombres de los monu-


mentos nacionales y locales, de los lugares donde estos se encuentran
enclavados precisando su categoría, fecha de aprobación e información
de interés sobre los mismos.

Ordenamiento
Los artículos que figuran el Diccionario… corresponden a los topónimos
y están ordenados de acuerdo con los criterios siguientes:

a) Cada topónimo se ordena por la primera letra del término específico,


seguido de una coma, el término genérico y preposición, artículo, con-
tracción o conjunción, según sea el caso.
Ejemplo:

topónimo orden
Bahía de Corrientes Corrientes, bahía de

b) Cuando el genérico forma parte inseparable del nombre geográfico


se da con inicial mayúscula siempre y se ordena como sigue:
Ejemplo:

topónimo orden
Litónimo Playa Bailén Bailén, playa.
Ecónimo Playa Bailén Playa Bailén.

c) Los topónimos iguales de objetos diferentes están ordenados según su


clasificación político-administrativa y a continuación el topónimo natural.
En primer lugar la provincia, a continuación el municipio, las ciudades, los
pueblos y poblados ordenados según su cantidad de habitantes. Le si-
guen los restantes elementos en orden alfabético del término genérico.

Ejemplos:

orden
Pinar del Río (provincia)
Pinar del Río (municipio)
Pinar del Río (ciudad)
Pinar del Río (llanura)

d) Los términos específicos compuestos cuyo primer elemento consiste


en las palabras San, Santa, Santo o en títulos antepuestos o nombres
de personas, se ordenan por dicho elemento.
13
Ejemplos:

orden
Santo Tomás, valle de
San Andrés, embalse

e) Cuando coinciden dos o más nombres idénticos de igual genérico y


especifico, y de la misma familia, se han ordenado según la importancia
del objeto, referida esta en primer lugar a sus dimensiones.

14
LISTA DE ABREVIATURAS

°C.................................... Grado centígrado (Celsius)


Cab.................................. Caballería
Cub.................................. Cubanismo
E...................................... Este
ENE................................. Estenordeste
ESE................................. Estesudeste
Fm. ................................. Formación
ha ................................. Hectárea
hab. / km2........................ Habitantes por km2
km................................... Kilómetro
km2.................................. Kilómetro cuadrado
lat.................................... Latitud
LH .................................. La Habana
long................................. Longitud
m..................................... Metro
M..................................... Milla náutica
m2.................................... Metro cuadrado
m3/ s................................ Metro cúbico por segundo
Mat ................................ Matanzas
mm.................................. Milímetros
MMm3.............................. Millones de metros cúbicos
mun................................. Municipio
N...................................... Norte
NE................................... Nordeste
NNE................................. Nornordeste
NNO................................. Nornoroeste
NO .................................. Noroeste
O..................................... Oeste
ONO .............................. Oeste noroeste
OSO................................. Oeste sudoeste
PN ................................... Parque Nacional
PR.................................... Pinar del Río
RB................................... Reserva de la Biosfera
S...................................... Sur
S.C.T.C. ......................... Se conoce también como
SE................................... Sudeste
snmm.............................. Sobre el nivel medio del mar
SO................................... Sudoeste
SSE................................. Sursudeste
SSO................................. Sursudoeste
V...................................... Véase
viv.................................... Viviendas

15
16
Provincia Pinar del Río

La provincia de Pinar del Río se localiza en el extremo occidental de


Cuba, ubicada entre las coordenadas 21º 52’ 11” y 23º 00’ 18” de lat.
norte y 84º 57’ 07” y 83º 54’ 10” long. oeste.

LÍMITES: al norte con el estrecho de la Florida, al sur con el Mar Caribe,


al este con la provincia de Artemisa y al oeste con el Golfo de México.

ÁREA: 8815,26 km² de tierra firme, ocupando por este concepto el


cuarto lugar entre las provincias de mayor superficie del país.

MUNICIPIOS: Sandino, Mantua, Minas de Matahambre, Viñales, La


Palma, Los Palacios, Consolación del Sur, Pinar del Río, San Luis, San
Juan y Martínez y Guane.

GENTILICIO: pinareño.

CABECERA PROVINCIAL: ciudad de Pinar del Río; siendo además


cabecera del municipio del mismo nombre. Está estructurada en dos
grandes zonas: zona del centro histórico al oeste, y zona de nuevo de-
sarrollo al este, divididas por el río Guamá, con un área de 3345,6 ha.
Posee una población de 140230 habitantes (2012) y 49936 viviendas,
para una densidad neta de 41,9 hab./ha y un índice de hacinamiento de
2,8 habitantes por viviendas. (Censo 2012).

GEOGRAFÍA FÍSICA: Desde el punto de vista físico geográfico se divi-


de en 5 regiones: llanura Sur de Pinar del Río, llanura Norte de Pinar del
Río, llanura de Guane-Mantua, llanura de Guanahacabibes, cordillera
de Guaniguanico: dividida en dos subregiones: sierra de los Órganos y
sierra del Rosario. La cima más notable es Seboruco con 672,7 m en
el municipio Los Palacios.

HIDROGRAFÍA: Dada la configuración de la cordillera de Guani-


guanico, la provincia queda dividida en dos vertientes (norte y sur),
delimitadas por un parteaguas principal, donde nacen la inmensa ma-
yoría de los ríos. Atendiendo al caudal, largo, uso, valores naturales,
entre otros, hay 43 ríos considerados importantes, además de un gran
número de arroyos y lagunas naturales que constituyen una red hidro-
gráfica superficial.

La infraestructura hidráulica está conformada por 24 embalses que


totalizan una capacidad de 3121,8 millones de m3 de agua, siendo las
de mayor volumen el embalse La Juventud con 105 millones de m3 y el
Punto con 96,5 millones de m3. Existen 11 obras derivadoras, 80,4 km
de canales magistrales, 57 micro presas, 10 obras para el control de
inundaciones y 71,8 km de diques.

17
CLIMA: Tropical húmedo, caracterizado por un período lluvioso con-
templado de mayo a octubre y otro seco que oscila entre noviembre
y abril, con temperaturas medias de 24,6 °C y un promedio anual de
precipitaciones de unos 1445 mm, con frecuentes chubascos y tormen-
tas eléctricas. Es la provincia más afectada por ciclones tropicales, así
como por frentes fríos y sures.

ECONOMÍA: Eminentemente agroindustrial, descansa su base eco-


nómica fundamentalmente en el recurso suelo, sustentado en la
explotación agrícola, cuyo cultivo fundamental: el tabaco (famoso por
su calidad en todo el mundo) está estrechamente ligado con la historia
y evolución de la provincia, además de cosecharse arroz y cítricos; se
desarrolla la ganadería y otros recursos forestales, mineros, hidráuli-
cos, etc.

TURISMO: La belleza y el potencial natural de la provincia la sitúa en


un lugar privilegiado desde el punto de vista turístico, principalmente en
las zonas montañosas donde se destaca el valle de Viñales (único de
su tipo en el país), y la península de Guanahacabibes, en el extremo
más occidental.

DEMOGRAFÍA: La población total de la provincia asciende a 587026


habitantes, con una densidad de 66,1 hab/km², siendo una de las me-
nos pobladas del país, al ocupar el octavo lugar, bastante por debajo
de la media nacional. El grado de urbanización es de 64,3 %. (Fuente:
Anuario Estadístico, 2012).

El sistema de asentamiento humano está conformado por 43 urbanos


y 409 rurales. Los asentamientos más importantes son las cuidades de
Pinar del Río y de Consolación del Sur. Los recursos laborales disponi-
bles ascendían en el año 2013 a unos 361848 efectivos, de los cuales
169931 son femeninos y 191917, masculinos. Ocupados en la econo-
mía se encuentran 269069, de los cuales 98699 femeninos y 170370
masculinos para un 74,4 % de utilización de los mismos. (Fuente: Ba-
lance de los Recursos Laborales, ONEI, 2013).

COMUNICACIONES: A lo largo de la provincia existen 4 ejes viales


fundamentales y una red vial bastante consolidada que une diferen-
tes puntos del territorio con un total de 4164,25 km; de ellos 2058,55
km corresponden a vías asfaltadas (Fuente: Dirección Provincial de
Vialidad, 2009), las vinculaciones principales se realizan a través de
la carretera Central, el circuito Norte, el vial Central de Montaña y la
autopista Nacional, además de la vía férrea; que conjuntamente con
los ejes transversales permiten una efectiva comunicación con todos
los objetivos económicos, productivos y sociales, así como el sistema
de asentamientos humanos, además posee excelente vinculación con
el resto del país y en especial con su capital.

18
EDUCACIÓN: Desde 1959 que se erradicó el analfabetismo, la educa-
ción es gratuita y obligatoria hasta noveno grado. En el curso 2012-2013
la provincia contaba con 50 círculos infantiles, 418 escuelas primarias,
secundarias básicas 49, preuniversitarios 14, politécnicos 34, enseñan-
za especial 17, enseñanza de adultos 23, un Instituto Preuniversitario
Vocacional de Ciencias Exactas, una Vocacional de Arte, 2 escuelas de
deporte y 4 de nivel superior. (Fuente: ONEI, 2013).

SALUD: Los servicios médicos son gratuitos, desarrollándose desde


1962 campañas de vacunación las cuales han erradicado enfermeda-
des tales como: poliomielitis, difteria, tosferina, sarampión y tétanos.
Como resultado de estas y otras medidas, ya se cuenta con: 5 hospi-
tales, 20 policlínicos, 8 clínicas estomatológicas, 9 hogares maternos,
1 hogar de ancianos y 14 casas de abuelos, 3 laboratorios de higiene
y epidemiología, 1 banco de sangre y además 3912 médicos y 662
estomatólogos. La esperanza de vida al nacer es de 77,17 años. Tasa
de natalidad infantil (por cada 1000 hab.): 11,0. Tasa de mortalidad in-
fantil (por cada 1000 nacidos vivos): 3,6. (Fuente: Anuario Estadístico,
2013).

Origen de la ciudad de Pinar del Río


La ciudad de Pinar del Río como otros centros urbanos de Cuba es re-
sultado de un largo período de gestación, donde ha estado presente el
esfuerzo constante de muchas generaciones de vueltabajeros.

En los siglos XVI y XVII los territorios al oeste de la villa de San Cris-
tóbal de La Habana, eran una vasta región dedicada a la ganadería
extensiva, producciones para el consumo y en alguna medida el cultivo
del tabaco; el resultado de aquella pobre explotación económica estaba
dado por el despoblamiento, al estar diseminados, en tan extensa re-
gión, unos pocos cientos de personas dedicadas a la agricultura.

Las particularidades geográficas también condicionaban un aislamien-


to a pesar de la apertura poco a poco de caminos y el uso de las costas
para el movimiento marítimo.
Dadas aquella situación resultaba muy difícil que un grupo de personas
fijaran residencia en un lugar fijo y en consecuencia fomentaran un
poblado; sin embargo las condiciones comienzan a variar a finales del
siglo XVII, siendo visible la presencia de pequeños grupos de personas
en áreas agrícolas, las que no escaparon al control oficial y mucho
menos de la iglesia que organiza los servicios eclesiásticos a partir del
año 1880.
Pinar del Río surge en este contexto de condiciones difíciles en una
basta región despoblada y con pésimas vías de comunicaciones, así
poco a poco creció la ciudad con una diversa arquitectura que muestra
el ingenio y la sabiduría de sus constructores.

19
Pinar del Río no tuvo fecha fundacional al igual que otros poblados de
Vueltabajo, su constitución fue un proceso que se extiende desde fina-
les del siglo XVII hasta el año 1867 cuando recibe el título de ciudad.
Fue levantada en terrenos de las haciendas San Mateo y Pinar del
Río, cuando los habitantes de la región constituían unas pocas familias
necesitadas de una base de apoyo local donde obtener algunos ser-
vicios necesarios. Pero entre los factores que contribuyeron a que se
gestara este poblado hay algunos que son realmente relevantes, como
la creación de la tenencia de gobierno de Nueva Filipina en 1774 y la ne-
cesidad que tenían las autoridades de fomentar un poblado cabecera.
Para esta fecha ya hacía varias décadas que el asentamiento se había
trasladado de los alrededores del actual parque José Martí hacia su
sitio definitivo en los alrededores del parque de la Independencia
El desarrollo de la ciudad de Pinar del Río comienza por la zona donde
se encuentra el río Guamá y se le da este nombre al sitio por este río y
por los pinares existentes en sus márgenes.

Escudo de Pinar del Río


El escudo de Pinar del Río sintetiza los más notables valores geo-
gráficos, económicos, sociales y de lucha por los que ha transitado
el pueblo vueltabajero. Su creación durante las primeras décadas del
siglo XX, refleja el marca-
do interés por dotar a esta
región de un símbolo oficial
que la identificara.
En el mes de septiembre de
1917 se reúne el Consejo
Provincial tomando como
acuerdo crear una comi-
sión para que presentara
un proyecto de escudo de la
provincia. A finales del mes
de octubre el pintor Grego-
rio Días hace un dibujo de lo
que consideraba que debía
ser el escudo de Pinar del
Río y se le envía una foto del
mismo a Céspedes.

Al transcurrir el tiempo se
pudo comprobar que ese
escudo no respondía a los
cánones de la hiraldía, según señalaban los peritos en la materia, por
lo que pasado el tiempo el 18 de julio de 1927 en sesión celebrada por
el Consejo Provincial se trata el asunto referente a la modificación del
20
actual escudo confeccionándose posteriormente uno nuevo por Este-
ban Valderrama, asesorado por el académico de la historia Dr. Emeterio
Santovenia.

El escudo blasón propiamente dicho, posee en primer término el río,


teniendo a la derecha del borde del mismo, unas matas de tabaco y al
otro lado un paisaje, donde aparece en primer término un sembrado de
tabaco, después un pinar y al horizonte unas montañas, todo represen-
tativo de la provincia. La hiraldía está determinada por los colores y por
las formas de su propio origen heráldico.

Las alegorías: descansa el blasón sobre un pergamino color oro


enrollado en sus cuatro ángulos, que sostienen a diestra y siniestra
ejemplares de tabaco, cultivo principal de la provincia, y otro que se
mantiene sobre un haz de unión republicana anaranjado atado con
cintas púrpuras, quien sostiene a lo alto el gorro frigio, insignia de la
libertad republicana que lleva en el centro la estrella de cinco puntas,
emblema de la patria.

Himno de Pinar del Río


Vueltabajo no solo es conocido por sus paisajes naturales, las famosas
producciones de tabaco y la actitud heroica de sus hijos, es también
cuna de innumerables personalidades del arte, la literatura, la historia
y la música. Rosita Delgado de Pazos, autora del Himno de Pinar del
Río es una de las figuras que vivió para defender con su obra a los
pinareños.
Rosita Delgado de Pazos había nacido en San Juan y Martínez en los
comienzos de la segunda década del siglo XX, allí por senderos entre
vegas de tabaco lograría forjar desde muy pequeña un profundo senti-
miento de amor a su tierra natal, quedando para siempre muy arraigada
a los valores ya acumulados por los pinareños. Mujer culta, apasionada
a la música y a los valores de su región fecunda, como revolucionaria
de gran talla pudo contribuir a dignificar las raíces genuinas de los pi-
nareños.
En 1942, Rosita escribe la letra del Himno de Pinar del Río y la música.
Fueron meses intensos para que la presentación se preparara para el
teatro Aida (hoy cine Praga) a fin de año con el coro que había formado
con sus alumnos, eran 72 voces, quizás el mayor de Cuba en toda su
historia coral hasta esa fecha. Este himno era un llamado a los valores
acumulados, la toma de conciencia y a la participación en la lucha re-
volucionaria que se acrecentaba inexorablemente como sucedió años
más tarde.
El teatro vibró de emoción aquella noche del 27 de diciembre de 1942
por el impacto de la obra expuesta que se llamaría “Marcha del Comité
Todo por Pinar del Río”.
21
Recibió muchos reconocimientos y distinciones como: Hija Eminente de
Pinar del Río, Distinción por la Cultura Nacional y el Escudo Pinareño
que otorga la Asamblea Provincial del Poder Popular.

MARCHA TODO POR PINAR DEL RÍO


(Letra y música de la compositora Rosita Delgado de Pazos)

Pinar del Río


región fecunda
donde natura
vertió sus joyas
con esplendor.
Cuna de sabios
y de patriotas,
hecha a la prueba
a la abnegación.
Pinareño, valor,
de la ardua lucha
se recoge por fruto
la victoria
la conciencia de un pueblo
se ha hecho grande,
y ascenderá triunfal
hasta la gloria.
Pinar del Río
tierra olvidada,
la cenicienta
desventurada
no puede ser,
porque sus hijos
en lucha heroica
la harán hermosa
es un deber….
Pinareño, valor
de la ardua lucha
se recoge por fruto
la victoria,
la conciencia de un pueblo
se ha hecho grande
y ascenderá triunfal
hasta la gloria…
Pinar del Río….
Pinar del Río….
Pinar del Río….

22
23
ARTÍCULOS
Agua, cueva del

tácico. Al exterior suelos pardos


A con carbonatos con vegetación
de pastos naturales. La fauna
está compuesta por murciélagos,
reptiles, anuros e insectos. Acce-
Ábalos, punta de. Costa norte, en so a través de carretera de San
la bahía de Guadiana, 20 km al Andrés-Entronque de Herradura.
SO del asentamiento Mantua, en Aquí radicó un campamento de
los 22° 11’ 04’’ lat. N y los 84° 26’ cimarrones a principios del siglo
44’’ long. O, mun. Mantua. Costa XIX. Asociada a la solapa existe
baja, cubierta de mangle rojo, alto un arte rupestre, posiblemente de
y espeso. cimarrones. Fisiotopónimo.
Abonera, La. Poblado de Tercer Or- Acuáticos, lomas de los. En la sie-
den del municipio Guane, a 1,6 km rra de los Órganos, cordillera de
al NNE de la cabecera municipal, Guaniguanico, su centro se ubica
enlazada a esta por carretera, en en los 22° 36’ 58” lat. N y los 83°
los 22° 12’ 37” lat. N y los 84° 04’ 46’ 58” long. O, mun. Viñales.
45” long. O, llanura de Guane- Extensión: 3 km². Altura: 306,4
Mantua; a 24 m de altura; 411 hab.; m. Constituida por alternancia
80 viv. (2012). Población vinculada de rocas areno-arcillosas del Ju-
a la industria, servicios y cultivos rásico Inferior a Medio y calizas
varios. Aparece en el censo de del Jurásico Superior-Cretácico,
1981. Pragmatopónimo. fuertemente tectonizadas. Suelos
Abra, río. (V. Bejuquera, río). esqueléticos sobre esquistos,
Abra, El. Poblado de Tercer Orden pizarras y calizas. Área semina-
del municipio La Palma, a 17,5 km tural donde se practican cultivos
al SSE de la cabecera municipal, de subsistencia y se mantienen
enlazada a esta por carretera, en áreas seminaturales, por lo que
los 22° 39’ 39” lat. N y los 83° 26’ se mantienen parches con com-
48” long. O, en la sierra de los plejo de vegetación de mogotes,
Órganos, cordillera de Guani- pinares y bosques latifolios. Fauna
guanico; a 115 m de altura; 370 compuesta por insectos, reptiles,
hab.; 135 viv. (2012). Población moluscos, anuros y aves. Su ac-
vinculada al cultivo del café y ceso es por un camino que enlaza
forestal. Aparece en el censo de con el Valle de Viñales, situado a
1970. Fisiotopónimo. 2 km al S, su nombre proviene del
Abra, El. En la sierra de los Órganos, folklore local, por ser seguidores
cordillera de Guaniguanico, 8 km de la curandera Antoñica Izquier-
al NO del asentamiento Viñales, en do. Pragmatopónimo.
los 22° 39’ 39’’ lat. N y los 83° 26’ Agua, cueva del. En la sierra de
48’’ long. O, mun. Viñales. Altura: los Órganos, cordillera de Guani-
35 m. Largo: 0,2 km. Ancho: 0,2 guanico, cuyo centro se ubica en
km. Separa la sierra de Galera de los 22° 37’ 55” lat. N y los 83° 45’
la de Ancón. Fisiotopónimo. 06” long. O, mun. Viñales. Altura:
Abrón de Caiguanabo, cueva del. 150 m. Fm. geológica Guasasa,
En la sierra del Rosario, cordillera de constituida en calizas masivas,
Guaniguanico, se ubica en los 22° calcarenitas, calciduritas, micritas,
42’ 25” lat. N y los 83° 21’ 18” long. a veces dolomitizadas, de edad
O, mun. Los Palacios. Extensión: Jurásico Superior Oxofordiano
0,2 km2. Altura: 150 m. Constituida Tithoniano. Al exterior hacia el
por rocas calizas de edad Cre- norte, presenta un complejo de

27
Agua, cueva del

vegetación de mogotes, donde Aguacate, arroyo. Vertiente sur.


predomina el matorral xeromorfo Nace al noroeste del poblado de
latifolio; hacia el sur, algunos Puerta de Golpe, en los 22º 27’
cultivos y vegetación secundaria. 48” lat. N y los 83º 33’ 50” long.
Fauna compuesta de moluscos, O, mun. Consolación del Sur.
reptiles, anuros, aves, mamíferos Desemboca en el río Hondo en los
e insectos. Se encuentra dentro 22º 25’ 33” lat. N y los 83º 31’ 52”
del PN Viñales. Existen algunas long. O. Corre en dirección N-S.
viviendas dispersas de campesi- Largo: 6,65 km. Su corriente es
nos que se dedican a la produc- intermitente. Tiene cinco afluentes,
ción de tabaco y cultivos varios. situados en la margen izquierda
Fisiotopónimo. del arroyo. Sus aguas se utilizan
Agua, cueva del. En la sierra de para el riego de cultivos varios. No
los Órganos, cordillera de Gua- es navegable. Fitotopónimo.
niguanico, cuyo centro se ubica Aguada, punta la. (V. Carabelita
en los 22° 27’ 52” lat. N y los 83° Chica, punta).
58’ 45” long. O, mun. Minas de Aguirre, punta. Costa sur, en la
Matahambre. Altura: 130 m. Fm. ensenada de Corrientes, a 38 km
geológica Guasasa, constituida al SO del asentamiento Sandino,
en calizas masivas (calcarenitas, en los 21° 50’ 38’’ lat. N y los 84°
calciduritas, micritas, a veces dolo- 28’ 48’’ long. O, mun. Sandino.
mitizadas) y calizas estratificadas Perteneciente a la RB Península
(biomicritas) con intercalaciones de Guanahacabibes. Playa acu-
de silicitas, de edad Jurásico mulativa de arenas carbonatadas
Superior. Oxofordiano-Cretácico arrecifales, con camellón de frag-
Superior. Al exterior, suelos esque-
mentos coralinos acumulados du-
léticos con vegetación de bosque
rante las tormentas por el oleaje;
foliáceo. Fauna compuesta de
afloramiento de rocas, con fuertes
moluscos, reptiles, anuros, aves,
pendientes y profundidades de
mamíferos e insectos. Existen
hasta 200 m a solo 500 m de la
algunas viviendas dispersas de
línea de costa. Existen complejos
campesinos que se dedican a la
de vegetación de costa arenosa.
producción de tabaco y cultivos
varios. Fisiotopónimo. Cognomotopónimo.
Agua Muerta, playa. Costa sur, a 94 Aida, La. Poblado de Tercer Orden
km al SO del asentamiento San- del municipio San Juan y Martínez,
dino, en los 21° 52’ 58’’ lat. N y los a 3,3 km al ESE de la cabecera
84° 27’ 20’’ long. O, mun. Sandino. municipal, enlazada a esta por
Largo de la franja costera: 200 m. carretera, en los 22° 15’ 50” lat. N
En ella existen pequeños manan- y los 83° 49’ 00” long. O, llanura
tiales de agua dulce que brotan del Sur de Pinar del Río, a 25 m de
mar. Fisiotopónimo. altura; 269 hab.; 91 viv. (2012).
Agua Prieta, laguna. Vertiente sur. Población vinculada al cultivo del
Situada en la llanura Sur de Pinar tabaco. Aparece en el censo de
del Río, al norte del campamento 1970. Cognomotopónimo.
Cayo Largo, aproximadamente a Ají, El: Poblado de Tercer Orden
unos 1,13 km, en los 22º 24’ 13” del municipio Mantua, a 15 km
lat. N y los 83º 29’ 16” long. O, al SSE de la cabecera municipal,
Consolación del Sur. Área: 0,14 enlazada a esta por carretera, en
km2. Vegetación típica de lagunas. los 22° 10’ 50” lat. N y los 84° 16’
Se utiliza para el riego de cultivos 10” long. O, llanura Norte de Pinar
varios y tabaco. Fisiotopónimo. del Río; a 35 m de altura. 242 hab.;

28
Algarrobo, El

86 viv. (2012). Población vinculada ya. Rodeados de aguas someras


al cultivo del tabaco, cultivos varios con presencia de arena y algas.
y ganadería. Aparece en el censo Zootopónimo.
de 1981. Fitotopónimo. Alacranes, punta. Costa norte, a 6,5
Ají, río. Vertiente norte. Nace en km al NO del asentamiento Las
los 22° 11’ 51” lat. N y los 84° 17’ Cadenas, en los 22° 53’ 41’’ lat.
52” long. O, mun. Mantua. Largo N y los 83° 28’ 24’’ long. O, mun.
aproximado: 16,10 km. Área de la La Palma. Costa baja pantanosa,
cuenca: 29,8 km2. Desemboca en compuesta por lagunas costeras
el estero San Francisco, en los 22° interiores, ocupada por bosques
08’ 12” lat. N y los 84° 22’ 08” long. de mangle, con depósitos biogé-
O, mun. Mantua. Corre en direc- nicos. Zootopónimo.
ción N-S. Tiene diez afluentes. Sus Alcatraz Chico, laguna. Vertiente
aguas son utilizadas para el riego sur. Situada en la llanura Guane-
de cultivos varios. La corriente es Mantua, 10 km al E del asenta-
permanente. No es navegable. miento Sandino, en los 22° 04’
Fitotopónimo. 07” lat. N y los 84° 05’ 11” long.
Ajiconal, laguna. Vertiente sur. Si- O, mun. Sandino. Área: 1,2 km².
tuada en la llanura Sur de Pinar Laguna permanente cuyas aguas
del Río, al SO del asentamiento se utilizan para el riego de los
Consolación del Sur, en los 22° 22’ cultivos. Zootopónimo.
23” lat. N y los 83° 20’ 54” long. O, Alcatraz Grande, laguna. Vertiente
mun. Consolación del Sur. Área: sur. Situada en la llanura Guane-
0,06 km2. En ella desemboca un Mantua, 12 km al ESE del asen-
arroyo sin nombre, vegetación tamiento Sandino, en los 22° 02’
típica de lagunas. Se utiliza para 56” lat. N y los 84° 05’ 24” long.
el riego de cultivos varios. Fitoto- O, mun. Sandino. Área: 3,6 km².
pónimo. Laguna permanente cuyas aguas
Ajiconal, río. Vertiente sur. Nace en se utilizan para el riego de los
las alturas de Pizarras del Sur, cultivos. Zootopónimo.
cordillera de Guaniguanico, 6 Alfredo Yaburt. Poblado de Segundo
km al SSO del asentamiento de Orden del municipio Consolación
Viñales, en los 22° 11’ 53” lat. N y del Sur, a 3,9 km al NO de la
los 83° 26’ 47” long. O, a 700 m de cabecera municipal, enlazada a
altura. Desemboca en el golfo de esta por carretera, en los 22° 30’
Batabanó, en los 22° 11’ 53” lat. N y 50” lat. N y los 83° 32’ 10” long.
los 83° 26’ 47” long. O, mun. Pinar O, llanura Sur de Pinar del Río,
del Río. Largo: 83 km. Área de la a 65 m de altura; 829 hab. y 320
cuenca: 357 km². Gasto: 4,70 m³/s. viv. (2012). Población vinculada al
Corre en dirección N-S. Tiene 139 cultivo del tabaco y cultivos varios.
afluentes menores de 10 km. En Aparece en el censo de 1981.
su nacimiento se le conoce con Epotopónimo.
el nombre de La Majagua. Fitoto- Algarrobo, El. Caserío del municipio
pónimo. de Viñales, a 2,8 km al N de la
Alacranes, cayos. Costa norte, en cabecera municipal, en los 22° 38’
el archipiélago de los Colorados, 27” de lat. N y los 83° 42’ 46” long.
a 21 km al NNE del asentamiento O, en la sierra de los Órganos,
La Palma, en los 22° 53’ 55’’ lat. cordillera de Guaniguanico; a 120
N y los 83° 27’ 42’’ long. O. Son m de altura, 57 hab; 21 viv. (2012).
bajos, pantanosos y cubiertos de Población vinculada cultivos va-
mangle con algunos tramos de pla- rios y tabaco. Fitotopónimo.

29
Algodonal, bajo

Algodonal, bajo. Costa norte, en ten algunas viviendas dispersas


la bahía de Guadiana, al O del de campesinos que se dedican a
asentamiento La Fe, en los 22° la producción de tabaco y cultivos
01’ 55’’ lat. N y los 84° 17’ 16’’ long. varios. Fisiotopónimo.
O, mun. Sandino. Profundidad Alturas del Cuyaguateje. Poblado
mínima: 1,8 m. Zona de aguas de Tercer Orden del municipio
someras con fondo de fango. Guane, a 11,2 km al SE de la ca-
Fitotopónimo. becera municipal, en los 22° 08’
Alonso de Rojas. Asentamiento 57” lat. N y los 84° 03’ 53” long. O,
urbano, Pueblo de Tercer Orden en la llanura de Guane-Mantua, a
del municipio Consolación del Sur, 20 m de altura; 311 hab.; 128 viv.
a 27,5 km al SO de la cabecera (2012). La población vinculada al
municipal, enlazada a esta por cultivo del tabaco y cultivos varios.
carretera, en los 22° 19’ 28” lat. Aparece en el censo de 2002.
N y los 83° 25’ 38” long. O, en la Fisiotopónimo.
llanura Sur de Pinar del Río, a 10 Alvarito Díaz. Caserío del municipio
m de altura; área: 1,1 km²; 4750 Consolación del Sur, a 11,5 km al
hab.; 1623 viv. (2012). Población OSO de la cabecera municipal,
vinculada al cultivo del arroz, cul- enlazada a esta por carretera, en
tivos varios y ganadería. Fundado los 22° 28’ 15” lat. N y los 84° 35’
en 1873, fue pueblo cabecera 12” long. O, en la llanura Sur de
del término municipal del mismo Pinar del Río, a 45 m de altura; 104
nombre. Epotopónimo. hab.; 35 viv. (2012) La población
Alonso de Rojas, punta. Costa nor- de vinculada al cultivo del tabaco
te, a 19,5 km al ONO del asenta- y cultivos varios. Aparece en el
miento Minas de Matahambre, en censo de 2002. Epotopónimo.
el archipiélago de los Colorados, Americano, mogote El. En la sie-
en los 22° 37’ 14’’ lat. N y los 84° rra de los Órganos, cordillera de
08’ 00’’ long. O, mun. Minas de Ma- Guaniguanico, 9 km al ENE del
tahambre. Costa baja pantanosa asentamiento El Moncada, en los
de una cadena de cayos de man- 22° 36’ 58’’ lat. N y los 83° 46’ 59’’
gle que se extiende de E a O y que long. O, mun. Viñales. Altura: 616
cierra por el O la ensenada de Río m. Elevación más prominente de
del Medio. Cognomotopónimo. la sierra de los Órganos. Suelo
Alto pequeño, mogote. En la sierra esquelético sobre rocas calizas
de los Órganos, cordillera de Gua- y vegetación de matorral latifolio
niguanico, cuyo centro se ubica y xeromorfo. Elevación mogótica
en los 22° 26’ 28” lat. N y los 83° con mayor representatividad de
55’ 59” long. O, mun. Minas de la flora y ecótopos. Cognomoto-
Matahambre. Altura: 222,6 m. Fm. pónimo.
geológica Americano, constituida Anas, cueva las. En la sierra de los
por calizas estratificadas de edad Órganos, cordillera de Guanigua-
Jurásico Superior. Tithoniano- nico, cuyo centro se ubica en los
Cretácico Superior. Complejo de 22° 22’ 57” lat. N y los 83° 58’ 25”
vegetación de mogotes con suelos long. O, mun. Guane. Altura: 146
esqueléticos, donde predomina el m. Fm. geológica Guasasa, consti-
matorral xeromorfo latifolio. Hacia tuida por calizas masivas y calizas
el sur, algunos cultivos y vegeta- estratificadas, de edad Jurásico
ción secundaria. Fauna compues- Superior-Cretácico Superior. Al
ta de moluscos, reptiles, anuros, exterior suelos esqueléticos con
aves, mamíferos e insectos. Exis- vegetación de bosque foliáceo.

30
Arenas, cayo

Fauna compuesta de moluscos, Antonio, playa. Costa sur, en la


reptiles, anuros, aves, murciélagos península de Guanahacabibes, a
e insectos. Área de explotación 51 km al OSO del asentamiento
forestal de importancia económica. Sandino, en los 21° 53’ 43’’ lat. N y
Cognomotopónimo. los 84° 40’ 40’’ long. O, mun. Sandi-
Ancón, sierra de. En la sierra de no. Largo de la franja costera: 1,1
los Órganos, cordillera de Gua- km. Faja costera con acantilado.
niguanico, cuyo centro se ubica Cognomotopónimo.
en los 22° 40’ 22’’ lat. N y los 83° Antonio Briones Montoto. Asenta-
45’ 15’’ long. O, mun. Viñales. Al- miento urbano. Pueblo de Tercer
tura máxima: 419 m. Extensión: 6 Orden del municipio Pinar del Río,
km². Su relieve está formado por a 15 km al ESE de la cabecera
submontañas tectónico-litológicas provincial, enlazada a esta por
de bloques monoclinales y car- carretera, en los 22° 22’ 20” lat.
sificadas. Los suelos son ferra- N y los 83° 33’ 06” long. O, en la
líticos rojo, poco evolucionados llanura Sur de Pinar del Río, a 30
esqueléticos. La vegetación es m de altura; área: 0,55 km²; 3943
de mogotes. En la fauna está hab.; 1356 viv. (2012). Población
presente la jutía conga, el ruise- vinculada al cultivo del tabaco y
ñor, el pájaro mosca, el arriero, cítricos, crías de aves y ganado
la chillina (género endémico), y el vacuno. Comunidad construida en
juan chiví. La actividad económica 1974. Epotopónimo.
fundamental es la forestal. Es un Antonio Guiteras Holmes. Caserío
lugar de asentamiento aborigen del municipio San Luís, a 6,8 km
de la cultura agroalfarera. S.C.T.C. al N de la cabecera municipal, en-
sierra Ancón. Fisiotopónimo. lazada a esta por terraplén, en los
Ancón, valle del. En la sierra de los 22° 32’ 62’’ lat. N y los 83° 75’ 39’’
Órganos, cordillera de Guanigua- long. O, en la llanura Sur de Pinar
nico, 7 km al NO del asentamiento del Río, a 35 m de altura; 44 hab.;
Viñales, en los 22° 39’ 10’’ lat. N 17 viv. (2012). Población vinculada
y los 83° 45’ 03’’ long. O, mun. al cultivo del tabaco y cultivos va-
Viñales. Altura: 114 m. Largo: 2,5 rios. Aparece en el censo de 2012.
km. Ancho: 1 km. Suelos aluviales Epotopónimo.
y ferralíticos donde se cosecha Antúnez. Poblado de Tercer Orden
café, viandas y cultivos varios. del municipio Mantua, a 4,4 km
Fisiotopónimo. al SE de la cabecera municipal,
Andresillo, embalse. Vertiente sur. enlazada a esta por carretera, en
Situado en la llanura Guane-Man- los 22° 16’ 14” lat. N y los 84° 15’
tua al N del asentamiento Bolívar, 49” long. O, en la sierra de los Ór-
en los 22º 07’ 29” lat. N y los 84º ganos, cordillera de Guaniguanico,
13’ 02” long. O, mun. Sandino. a 40 m de altura; 338 hab.; 123
Altura del dique 9,50 m. Volumen viv. (2012). Población vinculada
2,100 Mm 3. Presenta un dique al cultivo del tabaco y forestal.
de materiales locales, abundante Aparece en el censo de 1970.
vegetación en los taludes, princi- Cognomotopónimo.
palmente marabú, la cota de la Arenas, cayo. Costa norte, en el
corona es 18,50 m y es transitable archipiélago de los Colorados, a
peatonalmente. Se utiliza para el 12,5 km al NO del asentamiento
riego de tabaco y cultivos varios. La Palma, en los 22° 50’ 08’’ lat.
Su explotación se inició en el año N y los 83° 39’ 20’’ long. O. Área:
1978. Cognomotopónimo. 0,50 km². La costa norte es baja y

31
Arriero, cueva del

arenosa, seguida de casuarina; la Arroyo de las Mujeres, río. Ver-


sur es baja, anegadiza y cubierta tiente norte. Nace en los 22° 24’
de mangle. Faro: 10 m. Fisioto- 25” lat. N y los 84° 12’ 23” long.
pónimo. O, mun. Mantua. Desemboca en
Arriero, cueva del. En la sierra de los el río Rosa Diego, en los 22° 26’
Órganos, cordillera de Guanigua- 30” lat. N y los 84° 12’ 53” long. O.
nico, se ubica en los 22º 40’ 01” lat. Corre en dirección S-N. Largo: 5
N y los 83º 46’ 24” long. O, mun. km. Presenta once afluentes. Sus
Minas de Matahambre. Largo: aguas se utilizan para el riego de
200 m. Altura: 90 m. Constituida cultivos varios. Su corriente es
por calizas masivas del Jurásico permanente. No es navegable.
Superior-Cretácico. En el exte- Cognomotopónimo.
rior los suelos son esqueléticos Arroyo del Pino, río. Vertiente norte.
sobre calizas con complejo de Nace en los 22° 26’ 48” lat. N y los
vegetación de mogotes. La fauna 84° 10’ 24” long. O, mun. Mantua.
está compuesta por murciélagos, Desemboca en el río La Manaja,
reptiles, anuros, aves, insectos y en los 22° 29’ 15” lat. N y los 84°
jutías. El terraplén que conduce de 08’ 17” long. O. Corre en dirección
Bejuquera al Llano de Manacas, S-N. Largo: 11,13 km. Presenta
que se enlaza con la carretera de veintisiete afluentes. Sus aguas se
Viñales a Puerto Esperanza, es la utilizan para el riego de cultivos va-
vía de acceso. Es un importante rios. Su corriente es permanente.
sitio de habitación de aborigen con No es navegable. Fitotopónimo.
menos de 3000 años de antigüe- Arroyo Frío, manantial. Vertiente
dad. Su nombre es debido a que norte. Situado en la sierra de los
en el lugar fue encontrada un ave Órganos, cordillera de Guanigua-
en el momento de ser descubierta. nico, perteneciente a la cuenca
Pragmatopónimo. Guacamaya, ubicado en los 22°
Arroyo Colorado. Caserío del muni- 42’ 50” lat. N y los 83° 32’ 56” long.
cipio La Palma, a 1,3 km al SE de O, mun. La Palma. Este manantial
la cabecera municipal, enlazada a tiene un comportamiento intere-
esta por carretera, en los 22° 45’ sante debido a que por donde
35” lat. N y los 83° 32’ 45” long. O, emerge se sumerge nuevamente
en la llanura Norte de Pinar del o sea no llega a tener una trayec-
Río; a 10 m de altura; 68 hab.; 25 toria superficial. A unos 20 o 30 m
viv. (2012). Población vinculada de este punto sale nuevamente
a cultivos varios y a la forestal. por debajo de unas rocas y co-
Aparece en el censo de 1981. mienza su recorrido. Después de
Fisiotopónimo. descender unos 40 m inicia una
Arroyo de Agua. Poblado de Tercer caída brusca. Es un manantial per-
Orden del municipio Consolación manente, sus aguas son limpias.
del Sur, a 8,8 km al O de la cabe- Fisiotopónimo.
cera municipal, enlazada a esta Arroyo Guano. Poblado de Segundo
por carretera, en los 22° 34’ 46” Orden del municipio Pinar del Río,
lat. N y los 83° 31’ 13” long. O, en a 12 km al ENE de la cabecera
la llanura Sur de Pinar del Río, a provincial, enlazada a esta por
80 m de altura; 235 hab.; 88 viv. carretera, en los 22° 26’ 36” lat.
(2012). Población vinculada al N y los 83° 36’ 52” long. O, en la
cultivo del tabaco y cultivos varios. llanura Sur de Pinar del Río, a 40
Aparece en el censo de 1970. m de altura; 510 hab.; 173 viv.
Fisiotopónimo. (2012). Población vinculada al

32
Autopista Nacional...

cultivo del tabaco y cultivos varios. N y los 83° 41’ 42” de long. Región
Aparece en el censo de 1981. físico-geográfica llanura Sur de
Fisiotopónimo. Pinar del Río. Atraviesa los muni-
Arroyos de Mantua. Asentamiento cipios Los Palacios, Consolación
urbano. Pueblo de Tercer Orden del Sur y Pinar del Río y termina
del municipio Mantua, a 13 km en la avenida José Martí. Largo:
al NO de la cabecera municipal, 57,90 km, ancho de pavimento:
enlazada a esta por carretera, en 18,6 m (4 carriles), es la más joven
los 22° 20’ 44” lat. N y los 84° 22’ e importante vía interprovincial.
15” long. O, en la llanura Norte Categoría: Vía expresa.
de Pinar del Río; a 5 m de altura; Autopista Nacional-San Diego de
área: 0,66 km²; 3174 hab.; 1067 los Baños, carretera. Se extiende
viv. (2012). Población vinculada desde el paso a desnivel de Paso
a la pesca y ganadería. En 1891 Real de San Diego en la Autopista
constituía un caserío del término Nacional en los 22º 33’ 59” lat. N
municipal de Mantua. Fisiotopó- y los 83º 18’ 24” long. O, hasta el
nimo. asentamiento de San Diego de los
Asiento Viejo, arroyo. Vertiente nor- Baños en los 22º 38’ 44” lat. N y
te. Nace en los 22° 46’ 08” lat. N los 83º 22’ 22” long. O, municipio
y los 83° 36’ 37” long. O, mun. La Los Palacios. La vía se extiende
Palma. Desemboca en la ensena- en dirección norte sobre la llanura
da Asiento Viejo, en los 22° 47’ 35” Sur de Pinar del Río y termina en
lat. N y los 83° 37’ 25” long. O. Co- la sierra de los Órganos cordillera
rre en dirección S-N. Largo: 4 km. de Guaniguanico. Largo: 13,70
Presenta un afluente en la margen km, ancho de pavimento: 6 m.
derecha. Sus aguas se utilizan Categoría: Vía local.
para el riego de cultivos varios. Autopista Nacional-Avenida Cris-
Su corriente es intermitente. No es tóbal Colón, carretera. Se ex-
navegable. Pragmatopónimo. tiende desde la intersección con
Asiento Viejo, ensenada. Costa nor- el paso a desnivel en la Autopista
te, a 10 km al NO del asentamiento Nacional en los 22° 25’ 33” lat. N
La Palma, ensenada de Verracos, y los 83° 40’ 08” long. O hasta la
en los 22° 48’ 01’’ lat. N y los 83° ciudad de Pinar del Río, en los 22°
38’ 08’’ long. O, mun. La Palma. 25’ 06” lat. N y los 83° 41’ 25” long.
Costa baja pantanosa cubierta O, municipio Pinar del Río. Región
en su totalidad por vegetación de físico-geográfica llanura Sur de Pi-
mangle. Profundidades máximas nar del Río. Largo: 4,82 km, ancho
de 2 m el relieve submarino es de pavimento: 5 m. Categoría: Vía
irregular, con fondos de arena y colectora.
fango. La ensenada en su totalidad
está ocupada por un bajo a menos
de 2 m.
Autopista Nacional. Se extiende
desde la intersección con el río
Bacunagua, coincidiendo con la
División Político Administrativa de
la provincia de Pinar del Río con la
provincia de Artemisa, (km 58), en
los 22° 45’ 03” lat. N y los 82° 57’
23” de long. O hasta la ciudad de
Pinar del Río, en los 22° 25’ 30” lat.

33
de la cuenca: 5,9 km². Volumen:
B 48,00 Mm³. Represa las aguas
del río Bacunagua, las cuales son
utilizadas para el riego de los cul-
tivos de tabaco, granos, hortalizas
Babineyes. Poblado de Tercer Orden y en la acuicultura. El nombre Ba-
del municipio Sandino, a 38,8 km cunagua proviene del nombre del
al SE de la cabecera municipal, río que alimenta a este embalse.
enlazada a esta por carretera, en Topotopónimo.
los 21° 58’ 20” lat. N y los 84° 02’ Bacunagua, ensenada de. Costa
02” long. O, en la llanura de Gua- sur, en la desembocadura del río
nahacabibes, a 10 m de altura; 839 de igual nombre, a 20 km al SE
hab.; 302 viv. (2012). Población del asentamiento Los Palacios,
vinculada al cultivo del tabaco. en los 22° 29’ 18’’ lat. N y los 83°
Aparece en el censo de 1981. 04’ 40’’ long. O, mun. Los Pala-
Fisiotopónimo. cios. Costa baja pantanosa, con
Babineyes, arroyo. Vertiente norte. material terrígeno arrastrado por el
Nace en los 22° 28’ 24” lat. N y los río Bacunagua, sus costas están
84° 10’ 39” long. O, mun. Mantua. cubiertas de mangle, generando
Largo aproximado: 8,22 km. Des- gran cantidad de material biogé-
emboca en el río Macurije, en los nico. Profundidades de 1 m con
22° 30’ 45” lat. N y los 84° 08’ 50” un perímetro costero de 7,6 km
long. O. Corre en dirección S-N. en el interior de la ensenada se
Presenta a lo largo de sus már- observan un grupo de cayuelos
genes una vegetación de bosque nombrados Cayos Caracoles.
galería. Tiene cinco afluentes, dos Bacunagua, río. Vertiente sur. Nace
en la margen derecha y tres en la en la sierra del Rosario, cordillera
izquierda. Sus aguas son utiliza- de Guaniguanico, 17 km al ONO
das para el riego de cultivos varios. de la ciudad de San Cristóbal, en
La corriente es intermitente. No es los 22° 45’ 05” lat. N y los 83° 14’
navegable. Fisiotopónimo. 32” long. O, a 500 m de altura.
Bacunagua. Poblado de Segundo Desemboca en el golfo de Bata-
Orden del municipio Los Palacios, banó, en los 22° 29’ 26” lat. N y los
a 10,8 km al NE de la cabecera 83° 05’ 12” long. O, mun. Los Pa-
municipal, enlazada a esta por lacios. Largo: 37,6 km. Área de la
carretera, en los 22° 37’ 08” lat. N y cuenca: 170,1 km². Gasto: 2 m³/s.
los 83° 11’ 35” long. O, en la llanura Corre en dirección N-S y tiene 4
Sur de Pinar del Río; a 35 m de afluentes. En su nacimiento se le
altura; 670 hab.; 268 viv. (2012). conoce como Santo Domingo.
Población vinculada al cultivo de Badén, El. Caserío del municipio
la caña. En sus inmediaciones Viñales, a 24,3 km al N de la ca-
combatió el lugarteniente General becera municipal, enlazada a esta
Antonio Maceo en agosto de 1896. por carretera, en los 22° 46’ 00”
Aparece en el censo de 1970. lat. N y los 83° 49’ 30” long. O, en
Fisiotopónimo. la llanura Norte de Pinar del Río;
Bacunagua, embalse. Vertiente a 10 m de altura; 70 hab.; 22 viv.
sur. Situado en la llanura Sur de (2012). Población vinculada a la
Pinar del Río, 9 km al NNE del forestal. Aparece en el censo de
asentamiento Los Palacios, en los 2002. Pragmatopónimo.
22° 39’ 31” lat. N y los 83° 12’ 44” Bagá, El. Poblado de Tercer Orden
long. O, mun. Los Palacios. Área del municipio Sandino, a 32,3 km

34
Balizas, Las

al SE de la cabecera municipal, en la llanura de Guanahacabibes,


enlazada a esta por carretera, en a 3 m de altura; 83 hab.; 30 viv.
los 21° 57’ 15” lat. N y los 84° 05’ (2012). Población vinculada a
10” long. O, en la llanura de Gua- la forestal y ganadería. Aparece
nahacabibes; a 10 m de altura; 337 en el censo de 1981. Fisiotopó-
hab.; 123 viv. (2012). Población nimo.
vinculada al tabaco y cultivos va- Balandro, estero. Costa norte, a
rios. Aparece en el censo de 2002. 59,5 km al OSO del asentamiento
Fitotopónimo. Sandino. En la RB Península de
Bailén, playa. Costa sur, a 15 km al Guanahacabibes, en los 21° 55’
SE del asentamiento Guane, en 31’’ lat. N y los 84° 45’ 36’’ long.
los 22° 07’ 27’’ lat. N y los 83° 57’ O, mun. Sandino. Estero que co-
55’’ long. O, mun. Guane. Largo de munica la laguna de igual nombre
la franja costera: 600 m. Extensa, con el mar, con un ancho de 26
con fondo de fango y vegetación m y una longitud de 124 m sus
de casuarinas, cocoteros y uvas orillas están pobladas totalmente
caletas. Topotopónimo. por manglares.
Baja, ensenada de. Costa norte, a 35 Balandro, laguna. Costa norte, a
km al NNE del asentamiento Man- 58,8 km al OSO del asentamiento
tua, en los 22° 34’ 14’’ lat. N y los Sandino. En la RB Península de
84° 08’ 12’’ long. O, mun. Mantua. Guanahacabibes y en los 21° 55’
Largo máximo: 4 km. Ancho máxi- 05’’ lat. N y los 84° 45’ 10’’ long.
mo: 5,5 km. Profundidad máxima: O, mun. Sandino. Complejo de
2,7 m. Entrante costero bajo, lagunas costeras interiores en
cenagoso y cubierto de mangle, costa baja pantanosa, con for-
excepto en las zonas de playas de maciones de mangle. La laguna
arenas. El fondo es aplacerado, de se comunica al mar por el estero
arena y coral, con profundidades de igual nombre. La profundidad
que disminuyen gradualmente, promedio es de 0,7 m.
hacia la costa. Fisiotopónimo. Balandro, punta. Costa norte, a
Baja, río. Vertiente norte. Nace en 59,2 km al OSO del asentamiento
los 22° 31’ 11” lat. N y los 84° 02’ Sandino. En la RB Península de
32” long. O, mun. Minas de Mata- Guanahacabibes y en los 21° 55’
hambre. Largo aproximado: 17,04 33’’ lat. N y los 84° 45’ 25’’ long.
km. Desemboca en el río Copey, O, mun. Sandino. Costa baja pan-
en los 22° 35’ 04” lat. N y los 84° tanosa, con numerosas lagunas
05’ 32” long. O. Corre en dirección costeras interiores y depósitos
S-N. Presenta a lo largo de sus de mangle.
márgenes una vegetación de bos- Balcán. Caserío del municipio Los
que galería. Tiene seis afluentes, Palacios, a 8,3 km al NO de la
cuatro en la margen derecha y cabecera municipal, enlazada a
dos a la izquierda. Sus aguas son esta por carretera, en los 22° 36’
utilizadas para el riego de tabaco 51” lat. N y los 83° 17’ 21” long.
y cultivos varios. La corriente es O, en la llanura Sur de Pinar del
permanente. No es navegable. Río, a 50 m de altura; 53 hab.; 27
Fisiotopónimo. viv. (2012). Población vinculada
Bajada, La. Caserío del municipio de a los cultivos varios. Aparece en
Sandino, a 50,7 km al OSO de la el censo de 1981. Cognomoto-
cabecera municipal, enlazada a pónimo.
esta por carretera, en los 21° 55’ Balizas, Las. Caserío del municipio
07” lat. N y los 84° 29’ 05” long. O, La Palma, a 9,9 km al O de la ca-

35
Baliza, mogote La

becera municipal, enlazada a esta km al E de la cabecera municipal,


por carretera, en los 22° 43’ 40” lat. enlazada a esta por carretera, en
N y los 83° 38’ 21” long. O, en la los 22° 31’ 45” lat. N y los 83° 20’
sierra de los Órganos, cordillera de 43” long. O, en la llanura Sur de
Guaniguanico; a 40 m de altura; Pinar del Río, a 32,5 m de altura;
154 hab.; 66 viv. (2012). Pobla- 92 hab. 34 viv. (2012). Población
ción vinculada a cultivos varios y vinculada a la ganadería y cultivos
forestales. Aparece en el censo de varios. Aparece en el censo de
1970. Pragmatopónimo. 1981. Cognomotopónimo.
Baliza, mogote La. En las alturas de Barca, cueva de La. En la península
Pizarras del Norte, cordillera de de Guanahacabibes, se ubica en
Guaniguanico, 7,5 km al SO del los 21º 50’ 35” lat. N y los 84º 45’
pueblo de La Palma, en los 22° 42’ 58” long. O, mun. Sandino. Largo:
12’’ lat. N y los 83° 53’ 22’’ long. O, 200 m. Altura: 10 m. Su acceso es
mun. La Palma. Altura: 322 m. Su a través del camino a Bolondrón,
nombre proviene por servir como en la costa norte. De origen freá-
punto de referencia desde el mar. tico en calizas biogénicas de la
S.C.T.C. mogote Las Balizas. Fm. Vedado, en la dolina exterior,
Pragmatopónimo. suelos poco evolucionados, con
Balizas, mogote Las. (V. Baliza, vegetación de bosque semideci-
mogote La). duo mesófilo. Representa una de
Bandera, mogote la. En la sierra de las cavidades de mayor riqueza
los Órganos, cordillera de Guani- de espeleofauna de Cuba, donde
guanico, su centro se ubica en los se encuentran importantes colo-
22° 37’ 30” lat. N y los 83° 43’ 30” nias del quiróptero Phyllonicteres
long. O, mun. Viñales. Altura: 366 poeyii. En su primer salón fue
m. Constituido por rocas calizas un sitio arqueológico aborigen
del Jurásico Superior-Cretácico. alterado. En el área apareció una
Suelos esqueléticos sobre rocas posible evidencia de convivencia
calizas. Complejo de vegetación y transculturación indo-hispana.
de mogotes y bosque semideciduo Su nombre proviene de un navío
mesófilo. La fauna está compuesta que naufragó en la playa cercana,
por moluscos, anuros, insectos, fue bautizado con ese nombre por
aves, jutías y reptiles. Acceso por los pobladores del lugar. Pragma-
la carretera que enlaza a Pons con topónimo.
el poblado de Viñales, el mismo se Barca, playa la. Costa sur, ense-
encuentra a 2 km al SE. Pragma- nada de Corrientes, a 60 km al
topónimo. OSO de Sandino, en los 21° 51’
Barbarita Dos, La. Caserío del mu- 53’’ lat. N y los 84° 44’ 22’’ long.
nicipio Consolación del Sur, a 25,4 O, mun. Sandino. Perteneciente
km al E de la cabecera municipal, a la RB Península de Guanaha-
enlazada a esta por carretera, en cabibes. Playa acumulativa de
los 22° 31’ 08” lat. N y los 83° 18’ arenas carbonatadas arrecifales
32” long. O, en la llanura Sur de que se extiende a lo largo de 2
Pinar del Río; a 30 m de altura; km aproximadamente, con gran
34 hab.; 20 viv. (2012). Población presencia de cantos rodados por
vinculada a la ganadería y a los la fuerza abrasiva del mar, con
cultivos varios. Aparece en el cen- fuertes pendientes y profundida-
so de 1981. Cognomotopónimo. des de hasta 10 m, existe complejo
Barbarita Uno, La. Caserío del mu- de vegetación de costa arenosa.
nicipio Consolación del Sur, a 25,4 Pragmatopónimo.

36
Barrigona

Barcos, estero los. Costa norte, nez, a 1 km al SO de la cabecera


a 19,5 km al SSO del poblado municipal, enlazada a esta por
Mantua, bañada por las aguas carretera, en los 22° 16’ 50” lat.
de la bahía Guadiana, en los N y los 83° 49’ 50” long. O, en la
22° 07’ 58’’ lat. N y los 84° 22’ llanura Sur de Pinar del Río, a
12’’ long. O, mun. Mantua. Costa 25 m de altura; 360 hab.; 118 viv.
baja pantanosa acumulativa, con (2012). Población vinculada a la
formación vegetal de mangle, con agricultura. Aparece en el censo
gran aporte de materia orgánica. de 1981. Cognomotopónimo.
En el interior el estero se obser- Barranco, arroyo. Vertiente sur.
van dos pequeños cayuelos. La Su nacimiento se ubica al sur
entrada del estero tiene 125 m. del asentamiento Loma de Can-
Pragmatopónimo. delaria, en los 22° 34’ 37” lat. N
Bargona, loma la. En la sierra del y los 83° 22’ 57” long. O, mun.
Rosario, cordillera de Guaniguani- Consolación del Sur. Vierte sus
co, cuyo centro se ubica en los 22° aguas en el río Herradura, en los
37’ 13” lat. N y los 83° 31’ 49” long. 22° 30’ 03” lat. N y los 83° 23’ 02”
O, mun. La Palma. Altura: 336 long. O. Corre en dirección N-S.
m. Fm. geológica San Cayetano, Largo: 10,80 km. Presenta nueve
constituida por areniscas, lutitas, afluentes, tres en la margen de-
argilitas, esquistos filitoideos, de recha y seis en la izquierda. Sus
edad Jurásico Inferior-Superior. aguas se utilizan para el riego de
Complejo de vegetación de bos- cultivos varios. Su corriente es
ques coníferos. Suelos esqueléti- intermitente. No es navegable.
cos naturales. Fauna compuesta Fisiotopónimo.
de moluscos, reptiles, anuros, Barreto, arroyo. Vertiente sur.
aves, mamíferos e insectos. Nace en los 22° 11’ 32” lat. N
Baría, La. Pueblo de Tercer Orden del y los 84° 02’ 26” long. O, mun.
municipio La Palma, a 5,3 km al Guane. Vierte sus aguas en el
SE de la cabecera municipal, en- río Cuyaguateje, en los 22° 10’
lazada a esta por carretera, en los 18” lat. N y los 84° 01’ 39” long.
22° 43’ 24” lat. N y los 83° 32’ 09” O. Corre en dirección N-S. Largo:
long. O, en la sierra de los Órga- 3 km. Presenta seis afluentes,
nos y cordillera de Guaniguanico, uno en la margen derecha con
a 120 m de altura; 373 hab.; 129 el nombre de arroyo El Coco y
viv. (2012). Población vinculada a cinco en la izquierda, de ellos uno
la forestal. Aparece en el censo de se llama arroyo El Jicarita. Sus
1970. Fitotopónimo. aguas se utilizan para el riego de
Baró. Poblado de Tercer Orden del cultivos varios. Su corriente es
municipio Consolación del Sur, intermitente. No es navegable.
a 19,6 km al SSE de la cabecera Cognomotopónimo.
municipal, enlazada a esta por Barrigona. Poblado de Tercer Orden
carretera, en los 22° 22’ 52” lat. del municipio San Luis, a 11 km
N y los 83° 25’ 58” long. O, en la al SSO de la cabecera municipal,
llanura Sur de Pinar del Río; a 15 enlazada a esta por carretera,
m de altura; 351 hab.; 137 viv. en los 22° 13’ 43” lat. N y los 83°
(2012). Población vinculada a la 46’ 05” long. O, en la llanura Sur
ganadería. Aparece en el censo de de Pinar del Río, a 12,5 m de
1981. Cognomotopónimo. altura; 379 hab.; 138 viv. (2012).
Barón, El. Poblado de Tercer Orden Población vinculada al cultivo
del municipio San Juan y Martí- del tabaco y al ganado vacuno.

37
Barrigona Dos

Aparece en el censo de 1981. presenta bajos y cayos de mangle


Fitotopónimo. que forman grupos dispersos. En
Barrigona Dos. Poblado de Tercer la parte O, se encuentran las ma-
Orden del municipio San Luis, yores profundidades entre 10 a 12
a 9,7 km al SSO de la cabecera m. El fondo es fangoso con arcilla
municipal, enlazada a esta por en las partes más profundas y con
terraplén, en los 22° 13’ 15” lat. N y coral en las proximidades del ban-
los 83° 47 10” long. O, en la llanura co de los Jardines y Jardinillos. En
Sur de Pinar del Río, a 7,5 m de él desembocan los ríos Cuyagua-
altura; 253 hab.; 86 viv. (2012). teje, San Juan y Martínez, Maya-
Población vinculada al cultivo del beque y Hatiguanico, entre otros.
tabaco. Aparece en el censo del La pesca y captura de langosta es
1970. Fitotopónimo. muy intensa. Aparecen como luga-
Barrigona Uno. Caserío del munici- res habitados de la costa de este
pio San Luis, a 8,5 km al SSO de golfo: Nueva Gerona en la Isla de
la cabecera municipal, enlazada a la Juventud, La Coloma y Cortés
esta por terraplén, en los 22° 13’ en Pinar del Río, y surgidero de
52” lat. N y los 83° 47’ 04” long. O, Batabanó en Mayabeque, entre
en la llanura Sur de Pinar del Río, otros. En su interior se ha insta-
a 12,5 m de altura; 73 hab.; 29 lado un sistema de señalización
viv. (2012). Población vinculada al que garantiza la navegación por
cultivo del tabaco. Aparece en el canales y pasas que atraviesan
censo de 2002. Fitotopónimo. el archipiélago de los Canarreos
Barrigonal, El. Caserío del munici- y otras partes de este.
pio San Luis, a 6 km al NO de la Batey de Sánchez. Caserío del
cabecera municipal, enlazada a municipio Pinar del Río, a 13,8
esta por carretera, en los 22° 13’ km al E de la cabecera provincial,
18” lat. N y los 83° 46’ 45” long. O, enlazada a esta por carretera, en
en la llanura Sur de Pinar del Río, los 22° 25’ 04” lat. N y los 83° 34’
a 7,5 m de altura; 154 hab.; 52 50” long. O, en la llanura Sur de
viv. (2012). Población vinculada al Pinar del Río, a 27,5 m de altura;
cultivo del tabaco. Aparece en el 142 hab.; 49 viv. (2012). Población
censo de 1981. Fitotopónimo. vinculada al cultivo del tabaco,
Batabanó, golfo de. Costa sur de la ganado vacuno y cultivos varios.
isla de Cuba, limita al N, con las Aparece en el censo de 1970.
costas de las provincias de PR, Cognomotopónimo.
Artemisa, Mayabeque y Mat; al Bayajá, valle de. Pertenece a las
E, con la península de Zapata y alturas de Pizarras del Norte, su
el golfo de Cazones; al S, con el centro se encuentra en los 22° 21’
conjunto de cayos del borde de la 58” lat. N y los 84° 09’ 56” long. O,
plataforma insular, pertenecientes mun. Mantua. Altura máxima: 40
al archipiélago de los Canarreos, m. Extensión: 1 km². Constituido
incluyendo la Isla de la Juventud; por rocas arenoso-cuarcíticas
y al O, con cabo Francés. Área: del Jurásico Inferior a Medio. Los
3115 km². Profundidad máxima: 12 suelos son arenosos cuarcíticos
m. Comprende un mar somero que poco evolucionados. La vegeta-
se extiende sobre la más amplia ción es de matorral secundario,
porción de la plataforma insular cu- sobresaliendo algunos árboles
bana. En su parte central el relieve aislados. La fauna está compuesta
submarino es aparcerado con pro- por aves, reptiles, insectos, anu-
fundidades irregulares al O, donde ros y mamíferos. La importancia

38
Berta, La

eco­nó­mica del lugar radica en la Benigno Acosta. (V. San Vicente).


producción de maderas a partir de Benignos, mogote los. En la sierra
plantaciones de pinos. Un camino de los Órganos, cordillera de Gua-
al terraplén de La Majana es la vía niguanico, cuyo centro se ubica en
de acceso. En este lugar existió un los 22° 18’ 53” lat. N y los 83° 59’
antiguo asentamiento campesino, 42” long. O, mun. Guane. Altura:
hoy está despoblado. 164,2 m. Fm. geológica Jagua,
Becerra Uno. Poblado de Tercer constituida por calizas, concre-
Orden del municipio Consolación ciones calcáreas fosilíferas en la
del Sur, a 4,6 km al O de la cabe- parte media, de edad Jurásico
cera municipal, enlazada a esta Superior. Complejo de vegetación
por carretera, en los 22° 30’ 09” de mogotes. Suelo aluvial poco
lat. N y los 83° 33’ 30” long. O, en diferenciado. Fauna compuesta
la llanura Sur de Pinar del Río; a de moluscos, reptiles, anuros,
50 m de altura; 269 hab.; 94 viv. aves, mamíferos e insectos. Cog-
(2012). Población vinculada a la nomotopónimo.
ganadería. Aparece en el censo de Bermejales, manantiales. Vertien-
1970. Cognomotopónimo. te sur. En la sierra del Rosario,
Bejuquera, río. Vertiente norte. cordillera de Guaniguanico, a 6
Nace en las Pizarras del Sur, en km al ONO del asentamiento San
los 22° 40’ 02” lat. N y los 83° 43’ Diego de los Baños, en los 22° 40’
53” long. O, mun. Viñales. Largo 00” lat. N y los 83° 26’ 00” long. O,
aproximado: 19 km, área: 70,4 mun. Los Palacios. Situados en la
km2. Este río se origina a partir
zona de contacto entre pizarras y
de una cueva entre rocas calizas
calizas. Permanentes y sus aguas
de la sierra Ancón y se desplaza
se utilizan con fines terapéuticos.
en sus primeros 500 m sobre un
Topotopónimo.
suelo ferralítico rojo. Desemboca
Berro No. 2, manantial. Vertiente
en el río Pan de Azúcar, en los
norte. Situado en la sierra del Ro-
22° 41’ 10” lat. N y los 83° 50’ 27”
sario, cordillera de Guaniguanico,
long. O. S.C.T.C. como río Abra.
La vegetación predominante está perteneciente a la cuenca Caimito,
compuesta por árboles forestales ubicado en los 22° 44’ 36” lat. N y
aislados, además de algunos fruta- los 83° 25’ 10” long. O, mun. La
les y el cultivo del café. La avifauna Palma. Este manantial forma un
es abundante, el fondo del río está límite natural con el área protegi-
compuesto básicamente por arena da de Mil Cumbres. La salida del
y arcilla. Sus aguas se utilizan para agua al exterior se produce por
el riego del cultivo de tabaco. Su medio de una pequeña cueva de
corriente es permanente. No es roca caliza, el agua es turbia, por
navegable. Fitotopónimo. lo que se puede relacionar con
Bella María. Caserío del municipio La la doble alimentación profunda
Palma, a 5,5 km al OSO de la ca- y superficial. Su escurrimiento
becera municipal, enlazada a esta es permanente. Su nombre está
por carretera, en los 22° 43’ 35” relacionado con una planta lla-
lat. N y los 83° 35’ 58” long. O, en mada berro, con características
la sierra de los Órganos cordillera acuáticas que se desarrolla en el
de Guaniguanico, a 40 m de altura; mismo. Fitotopónimo.
140 hab.; 48 viv. (2012). Población Berta, La. Poblado de Tercer Orden
vinculada a los cultivos varios y del municipio San Luís, a 5,4 km
tabaco. Aparece en el censo de al NNO de la cabecera municipal,
1981. Cognomotopónimo. enlazada a esta por carretera, en

39
Bibijagua, arroyo

los 22° 18’ 10” lat. N y los 83° 46’ da por rocas areno arcillosa del
35” long. O, en la llanura Sur de Jurásico inferior-medio. Suelos
Pinar del Río; a 45 m de altura; 426 esqueléticos sobre pizarras y
hab.; 152 viv. (2012). Población esquistos. Vegetación de pinares
vinculada al cultivo del tabaco. con pequeñas áreas de matorral
Aparece en el censo de 1981. xeromorfo. Fauna compuesta por
Cognomotopónimo. aves, insectos, reptiles y anuros.
Bibijagua, arroyo. Vertiente sur. Su importancia económica radica
Nace al norte del poblado Julián en la explotación maderera. Su ac-
Alemán, en los 22º 20’ 36” lat. N y ceso es por caminos que enlazan
los 83º 53’ 39” long. O, mun. San con Sitio del Infierno. Aquí radicó
Juan y Martínez. Desemboca en el el puesto de mando de Antonio
río Ratones en los 22º 19’ 45” lat. Maceo durante el combate de Ceja
N y los 83º 53’ 54” long. O. Corre del Negro, el 4 de octubre de 1896.
en dirección N-S. Tiene una lon- Es un sitio histórico importante.
gitud aproximada de 2,72 km. Su Fisiotopónimo.
corriente es intermitente, tiene tres Blanco, estero. Costa norte, a 33 km
afluentes. Sus aguas se utilizan al NNE del asentamiento Mantua,
para el riego de cultivos varios. No archipiélago de los Colorados, en
es navegable. Zootopónimo. los 22° 34’ 22’’ lat. N y los 84° 10’
Bija, embalse La. Vertiente sur. 54’’ long. O, mun. Mantua. Costa
Situado en la llanura Sur de Pinar baja pantanosa. El estero posee
del Río, en los 22° 36’ 37’’ lat. N y orillas irregulares y cubiertas de
los 83° 24’ 18’’ long. O, mun. Los mangle, con un ancho máximo de
Palacios. Altura del dique 15,50 290 m. Las profundidades apenas
m. Volumen: 4,470 Mm 3 . Sus sobrepasan 1 m. Fisiotopónimo.
aguas son utilizadas para el riego Blanquizal, laguna. Vertiente sur. Si-
de cítricos y cultivos varios. Este tuada en la llanura Guane-Mantua,
embalse en su primera etapa fue 4 km al E del asentamiento La Fe,
terminado en 1985, con un costo en los 22° 03’ 18” lat. N y los 84° 13’
de 1,100 MMP. Su nombre está 59” long. O, mun. Sandino. Área:
dado por el río represado, La Bija. 0,33 km². Bordeada de vegetación
Fitotopónimo. herbácea y plantaciones de taba-
Blanca Rosa. Poblado de Tercer co. Es permanente. Sus aguas son
Orden del municipio Consolación utilizadas para el riego de los culti-
del Sur, a 6,7 km al SSE de la vos de cítricos. Fisiotopónimo.
cabecera municipal, enlazada a Blanquizales. Caserío del Municipio
esta por carretera, en los 22° 24’ de Sandino, a 0,93 km al SO de la
49” lat. N y los 83° 29’ 09” long. O, cabecera municipal, enlazada a
en la llanura Sur de Pinar del Río; esta por carretera, en los 22° 04’
a 60 m de altura; 442 hab.; 151 35” lat. N y los 84º 12’ 51” long. O,
viv. (2012). Población vinculada en la llanura Guane-Mantua; a 20
a la ganadería y cultivos varios. m de altura; 75 hab; 39 viv. (2012).
Aparece en el censo de 1970. Aparece en el año 2008. Población
Cognomotopónimo. vinculada a cultivos varios y gana-
Blanca, loma. En la sierra de los dería. Fisiotopónimo.
Órganos, cordillera de Guanigua- Boca de Galafre. Poblado de Primer
nico, su centro se ubica en los Orden del municipio San Juan y
22º 30’ 43” lat. N y los 83º 41’ 04” Martínez, a 14,4 km al SSO de la
long. O, mun. Viñales. Extensión: cabecera municipal, enlazada a
0,5 km². Altura: 193 m. Constitui- esta por carretera, en los 22° 11’

40
Bongos, estero de los

00” lat. N y los 83° 55’ 00” long. O, Bolondrón, laguna. Costa norte, a 14
en la llanura Sur de Pinar del Río; km al ENE del cabo de San Anto-
a 5 m de altura; 1191 hab.; 691 viv. nio, en los 21° 54’ 31’’ lat. N y los
(2012). Población vinculada a la 84° 49’ 51’’ long. O, mun. Sandino.
pesca. En 1891 constituía un ca- Área: 0,10 km². Rodeada al E y al
serío con embarcadero del término N por los cayos de La Leña, con
municipal San Juan y Martínez. aguas someras, muy tranquilas y
Fisiotopónimo. profundidades menores de 2 m. Se
Boca de Galafre, playa. Costa sur, le conoce, además, como laguna
en la ensenada de Cortés, a 13,5 de los Cayos de la Leña.
km al SSO del asentamiento San Bombardeo, hoyo. En la sierra de
Juan y Martínez, en los 22° 11’ los Órganos, cordillera de Gua-
00’’ lat. N y los 83° 54’ 50’’ long. O, niguanico, cuyo centro se ubica
mun. San Juan y Martínez. Largo en los 22° 25’ 30” lat. N y los 83°
de la franja costera: 2 km. Faja 55’ 47” long. O, mun. Viñales. Fm.
de arena a lo largo del poblado geológica Guasasa, constituida
del mismo nombre. Cognomoto- por calizas masivas y calizas
pónimo. estratificadas con intercalaciones
Boca de San Diego. Asentamiento de silicitas, de edad Cretácico-
para descanso y recreación de la Jurásico Superior. Presencia de
población del municipio Consola- malezas y pasto natural. Fauna
ción del Sur, a 41 km al SO de la compuesta de moluscos, reptiles,
cabecera municipal, enlazada a anuros, aves, mamíferos e insec-
esta por terraplén en los 22° 19’ tos. Pragmatopónimo.
29” lat. N y los 83° 16’ 06” long. O, Bonete, río. Vertiente sur. Nace en
en la llanura Sur de Pinar del Río, los 22° 38’ 41” lat. N y los 83° 31’
a 2,5 m de altura; 377 viviendas. 50” long. O, mun. Consolación del
(2012). Aparece en el 1981. To- Sur. Largo aproximado: 16,69 km.
potopónimo. Desemboca en el río Santa Clara,
Bolívar. Asentamiento urbano. Pobla- en los 22° 34’ 44” lat. N y los 83°
do de Primer Orden del municipio 29’ 06” long. O. Corre en dirección
Sandino, a 19,4 km al NO de la ca- N-S. Presenta a lo largo de sus
becera municipal, enlazada a esta márgenes una vegetación de bos-
por carretera, en los 22° 07’ 45” que galería. Tiene siete afluentes
lat. N y los 84° 15’ 45” long. O, en en la margen derecha. Sus aguas
la llanura de Guane-Mantua, a 20 son utilizadas para el riego de ta-
m de altura; área: 0,31 km², 1546 baco y cultivos varios. La corriente
hab.; 540 viv. (2012).Población vin- es permanente. No es navegable.
culada a la ganadería y los cultivos Fisiotopónimo.
varios. Comunidad construida en Bongos, estero de los. Costa sur,
el año 1968. Epotopónimo. a 31,5 km al SSE de la ciudad de
Bolívar Batey. Caserío del municipio Pinar del Río, golfo de Batabanó,
Sandino, a 17,4 km al N de la ca- en los 22° 11’ 04’’ lat. N y los 83° 30’
becera municipal, enlazada a esta 58’’ long. O, mun. PR. Costa baja
por carretera, en los 22° 06’ 35” lat. pantanosa, cubierta de mangle,
N y los 84° 12’ 15” long. O, en la con gran deposición de materia or-
llanura de Guane-Mantua; a 15 m gánica, el estero comunica lagunas
de altura; 172 hab. 34 viv. (2012). interiores y pantanos con el mar.
Población vinculada a cultivos va- Posee un ancho de 36 m y una
rios y cítricos. Aparece en el censo longitud hasta una pequeña laguna
de 1970. Epotopónimo. de 1 km. Cognomotopónimo.

41
Boquerón, caleta El

Boquerón, caleta El. Costa sur, La en los 22º 22’ 20” lat. N y los 83º
Furnia, a 24 km al SE de Sandino, 59’ 30” long. O, mun. Minas de
en los 21° 54’ 56’’ lat. N y los 84° Matahambre. Extensión: 3 km².
02’ 59’’ long. O, mun. Sandino. Altura: 30 m. Constituida por cali-
Perteneciente a la RB Península zas masivas del Jurásico Superior-
de Guanahacabibes. Playa acu- Cretácico. Suelos ferralíticos rojos
mulativa de arenas carbonatadas y rendzinas rojas sobre calizas.
arrecifales, con significativas Vegetación de cultivos y pastos.
cantidades de cantos rodados. Fauna compuesta por reptiles,
Pendiente relativamente fuerte anuros, aves, jutías e insectos. Su
con profundidades de hasta 9 importancia económica radica en
m. Vegetación de costa arenosa. la producción de tabaco y ganado
Fisiotopónimo. porcino. En este lugar se encuen-
Boquerones. Poblado de Tercer Or- tra el asentamiento Dos Ceibas.
den del municipio Sandino, a 7,6 Su comunicación es por la carrete-
km al NE de la cabecera municipal, ra que conduce de Guane a Pinar
enlazado a esta por carretera, en del Río. Cognomotopónimo.
los 22° 08’ 49” lat. N y los 84° 08’ Bosque de piedra de Isabel Rubio.
26” long. O, en la llanura de Gua- Se localiza en el municipio de
ne-Mantua, a 25 m de altura; 325 Guane, en los 22° 10’ 01” lat. N y
hab.; 112 viv. Aparece en el 2008. los 83° 05’ 35” long. O. Ubicado en
Población vinculada a cultivos va- la cordillera de Guaniguanico, en
rios y tabaco. Fitotopónimo el extremo occidental de la sierra
Boquerones. Caserío del municipio de los Órganos dividido por el río
Guane, a 7,6 km al SSO de la ca- Cuyaguateje, Categoría: Monu-
becera municipal, enlazado a esta mento Nacional: Resolución No.
por terraplén, en los 22° 09’ 00” lat. 141, 8/05/1996. Tipo: Sitio Natural
N y los 84° 06’ 27” long. O, en la que reúne dentro de la cuenca
llanura de Guane-Mantua, a 25 m una gran variedad de ecosistemas
de altura; 112 hab.; 44 viv. (2012). conservados, con una amplia bio-
Población vinculada a cultivos va- diversidad. El paisaje está integra-
rios y tabaco. Aparece en el censo do por rocas carbonatadas de la
de 1970. Fitotopónimo Fm. Jagua y Guasasa de edades
Boquerones, cayos. Costa norte, Jurásico-Cretácico constituidas
archipiélago de los Colorados, a por las formaciones de centenares
21 km al NO del asentamiento Vi- de minimogotes o macrodientes
ñales, en los 22° 45’ 24’’ lat. N y los de perro que sobrepasan los 10
83° 50’ 51’’ long. O, mun. Viñales. m de altura. La vegetación pre-
Costa baja pantanosa acumulati- dominante es de bosque tropical
va, con profundidades alrededor semideciduo sobre carso, la fauna
del bajo de 2 m. Cayos cubiertos está formada por aves, reptiles y
de mangle, con suelos altamente mamíferos.
salinizados, formados por varios Botella, cueva la. En la llanura Sur
cayos con un área total de 0,26 de Pinar del Río, cuyo centro se
km2 que se extienden desde la ubica en los 22° 22’ 00” lat. N y
desembocadura del río Pan de los 83° 43’ 00” long. O, mun. Pi-
Azúcar hasta una distancia al NE nar del Río. Fm. geológica Paso
de 1,8 km. Fisiotopónimo. Real, constituida por areniscas,
Bordallo, ensenada de. En la sie- conglomerados, margas, de edad
rra de los Órganos, cordillera de Mioceno Inferior-Medio. Presencia
Guaniguanico, su centro se ubica de cultivos secundarios. Suelos

42
Bufeo, laguna El

pardos con carbonatos típicos. al cultivo del tabaco. Aparece en


Fauna compuesta de moluscos, el censo de 1981. Cognomoto-
reptiles, anuros, aves, mamíferos pónimo.
e insectos y animales domésticos. Buenavista. Poblado de Primer Or-
Pragmatopónimo. den del municipio San Luis, a 7,2
Botella, playa la. Costa sur, a 33 km km al SE de la cabecera municipal,
al SO del asentamiento Sandino, enlazado a esta por terraplén, en
en los 21° 53’ 30’’ lat. N y los 84° los 22° 15’ 10” lat. N y los 83° 44’
27’ 30’’ long. O, mun. Sandino. 10” long. O, en la llanura Sur de
Perteneciente a la RB Penínsu- Pinar del Río; a 10 m de altura;
la de Guanahacabibes. Playa 1024 hab.; 337 viv. (2012). Po-
abrasiva-acumulativa de arenas blación vinculada al cultivo del
carbonatadas arrecifales, con tabaco. Aparece en el censo de
significativas cantidades de cantos 1953. Fisiotopónimo.
rodados. Con afloramiento conti- Buenavista, cayos de. Costa norte,
nuo del material rocoso a lo largo en el archipiélago de los Colora-
de la línea de costa, con pendiente dos, en los 22° 23’ 56’’ lat. N y los
relativamente fuerte con profundi- 84° 24’ 15’’ long. O, 18 km al NO
dades de hasta 10 m. Vegetación del asentamiento Mantua. Grupo
de costa arenosa, con predominio de cayos pantanosos cruzados por
de uverales. Pragmatopónimo. numerosos esteros y cubiertos de
Brava, punta. Costa norte, a 20 km al mangle. En su costa norte poseen
SO del asentamiento Mantua, en varios segmentos de playas. Faro:
los 22° 08’ 04’’ lat. N y los 84° 23’ 8 m. Fisiotopónimo.
06’’ long. O, mun. Mantua. Costa Buenavista, punta de. Costa norte,
baja acumulativa, con formación cayo Buenavista, archipiélago de
vegetal de mangle. Somatopó- los Colorados, a 20,5 km al NO del
nimo. asentamiento Mantua, en los 22°
Brujo, loma el. En las alturas de Pi- 24’ 02’’ lat. N y los 84° 26’ 45’’ long.
zarras del Sur, cuyo centro se ubi- O, mun. Mantua. Costa baja pan-
ca en los 22° 34’ 59” lat. N y los 83° tanosa acumulativa, cubierta de
33’ 02” long. O, mun. Consolación manglares, con suelos altamente
del Sur. Altura: 186,5 m. Fm. geo- salinizados, con gran aporte de
lógica San Cayetano, constituida materia orgánica. Fisiotopónimo.
por areniscas, lutitas, argilitas, Buenavista, río. Vertiente norte.
esquistos filitoideos, de edad Ju- Nace en las alturas de Pizarras del
rásico Inferior-Superior. Complejo Norte, cordillera de Guaniguanico,
de vegetación de pinares, malezas en los 22° 24’ 07” lat. N y los 84°
compactas y bosques mixtos. 13’ 18” long. O, a 60 m de altura.
Suelos esqueléticos naturales. Desemboca en la ensenada del
Fauna compuesta de moluscos, Sijú, en los 22° 22’ 44” lat. N y los
reptiles, anuros, aves, mamíferos 84° 21’ 36” long. O, mun. Mantua.
e insectos. Hagiotopónimo. Largo: 27,8 km. Área de la cuenca:
Buena Ventura. Caserío del munici- 74,9 km². Atraviesa la llanura Norte
pio San Luís, a 1,7 km al NE de de Pinar del Río en dirección O-E y
la cabecera municipal, enlazado a tiene 10 afluentes. Sus aguas son
esta por terraplén, en los 22° 17’ aprovechadas para el riego de los
48” lat. N y los 83° 45’ 05” long. cultivos del arroz, plátanos y otras
O, en la llanura Sur de Pinar del viandas. Fisiotopónimo.
Río; a 20 m de altura; 166 hab.; Bufeo, laguna El. Vertiente sur. Si-
64 viv. (2012). Población vinculada tuada en la llanura Guane-Mantua,

43
Burros, ensenada de Los

6 km al SE del asentamiento
Sandino, en los 22° 03’ 18” lat.
N y los 84° 07’ 33” long. O, mun.
Sandino. Área: 0,90 km². Laguna
permanente cuyas aguas se uti-
lizan para el riego de diferentes
cultivos. Zootopónimo.
Burros, ensenada de Los. En la
sierra de los Órganos, cordillera
de Guaniguanico, cuyo centro se
ubica en los 22° 28’ 13” lat. N y los
83° 54’ 09” long. O, mun. Minas
de Matahambre. Extensión: 1
km². Altura: 107,6 m. Constituida
por calizas masivas del Jurásico
Superior-Cretácico. Suelos esque-
léticos sobre calizas. Vegetación
de matorral secundario. Fauna
compuesta por reptiles, anuros,
aves, mamíferos e insectos. Es un
potrero y sirve para algún ganado
porcino. Su comunicación es por
la carretera de Luís Lazo. Es un
sitio histórico, fue lugar de cam-
pamento de grupos de rebeldes
contra la tiranía batistiana en 1958.
Zootopónimo.

44
Cabezas-Minas de Matahambre...

Guaniguanico, a 100 m de altura;


C 648 hab., 239 viv. (2012). Pobla-
ción vinculada al cultivo del tabaco
y cultivos varios. Aparece en el
censo de 1970. Somatopónimo.
Cabaña, La. Poblado de Segundo Cabeza Vieja. Poblado de Tercer
Orden del municipio Pinar del Río, Orden del municipio Minas de
a 12,3 km al NNO de la cabecera Matahambre, a 20 km al SSE de
provincial, enlazado a esta por la cabecera municipal, enlazada a
terraplén, en los 22° 25’ 57” lat. N y esta por carretera, en los 22° 28’
los 83° 42’ 24” long. O, en la llanura 25” lat. N y los 83° 51’ 59” long. O,
Sur de Pinar del Río, a 40 m de en la sierra de los Órganos, cordi-
altura; 720 hab.; 290 viv. (2012). llera de Guaniguanico, a 100.0 m
Población vinculada a cultivos va- de altura; 248 hab.; 94 viv. (2012).
rios y tabaco. Aparece en el censo Población vinculada al cultivo del
de 1981. Pragmatopónimo. tabaco y cultivos varios. Aparece
Cabaña, loma la. En la cordillera en el censo de 1970. Somatopó-
de Guaniguanico, cuyo centro se nimo.
ubica en los 22° 53’ 54” lat. N y los Cabezas, sierra de. En la sierra de
83° 06’ 00” long. O, mun. Guane. los Órganos, cordillera de Gua-
Altura: 97 m. Fm. geológica Oroz- niguanico, cuyo centro se ubica
co, constituida por tobas andesito- en los 22° 28’ 59” lat. N y los 83°
dacíticas, basaltos, areniscas to- 54’ 32” long. O, mun. Minas de
baceas, conglomerados, de edad Matahambre. Altura: 447,8 m. Fm.
Cretácico Superior. Complejo de geológica Guasasa, constituidas
vegetación de malezas compacta por calizas masivas, calcarenitas,
y bosques mixtos. Suelo fersialíti- calciduritas, micritas, a veces dolo-
co rojo pardusco ferromagnesial. mitizadas, de edad Jurásico Supe-
Fauna compuesta de moluscos, rior. Presencia de bosque foliáceo.
reptiles, anuros, aves, mamíferos Fauna compuesta de moluscos,
e insectos. Pragmatopónimo. reptiles, anuros, aves, mamíferos
Cabello, arroyo El. Vertiente sur. e insectos. Cognomotopónimo.
Nace en los 22° 22’ 29” lat. N y los Cabezas-Minas de Matahambre-
84° 10’ 32” long. O, mun. Mantua. Santa Lucía, carretera. Se ex-
Desemboca en el río Mantua, en tiende desde el asentamiento de
los 22° 21’ 38” lat. N y los 84° 10’ Cabezas en los 22° 28’ 23” lat. N
26” long. O. Corre en dirección y los 83° 51’ 57” long. O, hasta el
N-S. Presenta cinco afluentes asentamiento de Santa Lucía en
tres en la margen derecha y los 22° 39’ 48” lat. N y los 83° 56’
dos en la margen izquierda. Sus 54” long. O, municipio de Minas de
aguas se utilizan para el riego de Matahambre. Esta vía representa
cultivos varios. Su corriente es una alternativa para comunicar los
intermitente. No es navegable. asentamientos de Cabezas, Minas
Somatopónimo. de Matahambre y Santa Lucía.
Cabeza. Poblado de Segundo Orden Es muy utilizada en la actividad
del municipio Minas de Mataham- forestal con fuerte presencia sobre
bre, a 19,2 km al SSE de la cabe- esta área montañosa. Se desarro-
cera municipal, enlazada a esta lla en dos niveles topográficos; la
por carretera, en los 22° 28’ 32” lat. sierra de los Órganos, cordillera de
N y los 83° 51’ 52” long. O, en la Guaniguanico y la llanura Norte de
sierra de los Órganos, cordillera de Pinar del Río. Largo: 30,10 km, an-

45
Cable, cueva del

cho de pavimento: 6 m. Categoría: Cabrillas, loma. En la sierra de los


Vía colectora. Órganos, cordillera de Guanigua-
Cable, cueva del. En la sierra de nico, cuyo centro se ubica en los
los Órganos, cordillera de Guani- 22° 22’ 24” lat. N y los 83° 55’ 45”
guanico, se ubica en los 22º 39’ long. O, mun. Minas de Mataham-
55” lat. N y los 83º 42’ 22” long. bre. Altura: 333,6 m. Fm. geoló-
O, mun. Viñales. Largo: 300 m. gica San Cayetano, constituidas
Altura: 8 m. De origen fluvial en por areniscas, lutitas, argilitas,
calizas masivas del Jurásico esquistos filitoideos, de edad
Medio-Superior a Cretácico, de- Jurásico Inferior-Superior. Suelos
bido a las acciones disolutivas. esqueléticos antrópicos. Presencia
Al exterior suelos esqueléticos de bosques de coníferas. Fauna
con complejo de vegetación de compuesta de moluscos, reptiles,
mogotes. Fauna compuesta por anuros, aves, mamíferos e insec-
murciélagos, reptiles e insectos. tos. Zootopónimo.
Acceso a través de un camino que Cachimba, cueva de La. En la
baja al valle de San Vicente hasta sierra de los Órganos, cordillera
la carretera Viñales-San Vicente. de Guaniguanico, se ubica en los
Pragmatopónimo. 22° 30’ 29” lat. N y los 83° 55’ 58”
Cabras, cerro de. En las alturas long. O, mun. Minas de Mataham-
de Pizarras del Sur, cordillera de bre. Largo: 50 m. Altura: 220 m.
Guaniguanico, 12 km al ONO de Su origen es fluvial. Constituida
la ciudad de Pinar del Río, en los por calizas masivas del Jurásico
Superior-Cretácico. En el exte-
22° 26’ 20’’ lat. N y los 83° 49’ 00’’
rior los suelos son esqueléticos
long. O, mun. Pinar del Río. Altura:
sobre calizas con complejo de
425 m. Predominan los suelos
vegetación de mogotes. La fauna
esqueléticos con vegetación se-
está compuesta por murciélagos,
cundaria, de sabanas y pinos.
reptiles, anuros, insectos y jutías.
Zootopónimo.
El terraplén hasta Los Pozos que
Cabreras, manantial Las. Vertiente
enlaza con la carretera Cabezas-
norte. Situado en la sierra de los Pons, es la vía de acceso. En
Órganos, zona de Jagua Vieja, la etapa colonial fue un sitio de
ubicado en los 22° 42’ 00” lat. N habitación de cuadrillas de cima-
y los 83° 38’ 44” long. O, mun. La rrones durante la primera mitad del
Palma. Por el lugar donde se en- siglo XIX. Su nombre es debido
cuentra el manantial no se observa a que en el lugar fue encontrada
alteración alguna de roca y emerge una pipa de fumar hecha de barro
de forma puntual. Los campesinos cocido, elaborada y usada por los
lo utilizan para el abasto. El gasto cimarrones. Esta cueva es uno
observado fue de 2 L/s, mante- de los 160 sitios de habitación de
niéndose este durante todo el año. cimarrones localizados hasta hoy
Es de destacar la transparencia y en la cordillera de Guaniguanico.
cristalinidad de sus aguas. Está Fisiotopónimo.
captado, o sea, los campesinos Cachimbo, arroyo El. Vertiente sur.
que lo utilizan le colocaron un tan- Nace en las Pizarras del Sur, en
que de hierro cortado por la mitad los 22° 34’ 00” lat. N y los 83°
que se mantiene siempre lleno y 38’ 04” long. O, mun. Viñales.
facilita poder extraer el agua con Desemboca en río Hondo, en los
más facilidad. Su nombre se debe 22° 32’ 54” lat. N y los 83° 37’ 09”
al apellido de la familia que allí long. O. Al sur de su curso aproxi-
vive. Cognomotopónimo. madamente a 2 km se encuentra

46
Caiguanabo, valle de

el poblado de Pilotos. Corre en Cagada de los Pájaros, punta. Cos-


dirección N-S. Presenta a lo largo ta sur, en la albufera de Cortés, a
de sus márgenes una vegetación 3,5 km al ESE del poblado Cortés,
de pinares. Sus aguas se utilizan en los 22° 02’ 18’’ lat. N y los 83°
para el riego del cultivo de tabaco. 57’ 54’’ long. O, mun. Sandino.
Su corriente es intermitente. No es Costa baja pantanosa, con depó-
navegable. Pragmatopónimo. sitos de manglares y presencia
Cadenas, Las. Poblado de Segundo de lagunas costeras interiores.
Orden del municipio La Palma, Zootopónimo.
a 23,3 km al NE de la cabecera Caguasales, loma. En la sierra de los
municipal, enlazada a esta por Órganos, cordillera de Guanigua-
carretera, en los 22° 51’ 30” lat. nico, cuyo centro se ubica en los
N y los 83° 25’ 10” long. O, en la 22° 38’ 03” lat. N y los 83° 29’ 02”
llanura Norte de Pinar del Río, a long. O, mun. Guane. Altura: 243
20 m de altura; 854 hab.; 337 viv. m. Fm. geológica San Cayetano,
(2012). Población vinculada a la constituida por areniscas, lutitas,
ganadería. Aparece en el censo argilitas, esquistos filitoideos, de
de 1970. Pragmatopónimo. edad Jurásico Inferior-Superior.
Cadenas, río Las. Vertiente norte. Presencia de bosques de coní-
Nace en la meseta de Cajálbana, feras. Suelo Solonchak Natural.
situado en la sierra de los Órga- Fauna compuesta de moluscos,
nos, cordillera de Guaniguanico, reptiles, anuros, aves, mamíferos
en los 22° 47’ 23” lat. N y los 83° e insectos. Fitotopónimo.
26’ 11” long. O, mun. La Palma. Caiguanabo Dos. Caserío del muni-
Vierte sus aguas en la ensenada cipio La Palma, a 15 km al SE de
del Real, en los 22° 52’ 47” lat. N la cabecera municipal, enlazada a
y los 83° 25’ 12” long. O. Largo: esta por carretera, en los 22° 40’
12,4 km. Área de la cuenca: 17,8 08” lat. N y los 83° 29’ 36” long. O,
km². Corre en dirección S-N y en la sierra de los Órganos, en el
tiene nueve afluentes, siete en valle de San Andrés, cordillera de
la margen derecha y dos en la Guaniguanico, a 120 m de altura;
izquierda. Corre de forma perma- 111 hab.; 42 viv. (2012). Población
nente por un relieve montañoso, vinculada a los cultivos varios y al
sus márgenes están erosionadas. café. Aparece en el censo de 1970.
La fauna está representada por Fitotopónimo.
camarones, anguilas, entre otros. Caiguanabo Uno. Caserío del muni-
Su fondo es fangoso. Existe una cipio La Palma, a 13,9 km al SE de
planta hidroreguladora instalada la cabecera municipal, enlazada a
en el mismo. No es navegable. esta por carretera, en los 22° 39’
Pragmatopónimo. 54” lat. N y los 83° 30’ 29” long.
Cafetal, El. Poblado de Primer Orden O, en la sierra de los Órganos,
del municipio San Juan y Martínez, valle de San Andrés, cordillera de
a 13,6 km al NNE de la cabecera Guaniguanico, a 115 m de altura;
municipal, enlazada a esta por 176 hab.; 60 viv. (2012). Población
carretera, en los 22° 20’ 57” lat. N y vinculada a cultivos varios, tabaco
los 83° 47’ 22” long. O, en la llanura y café. Aparece en el censo de
Sur de Pinar del Río, a 60 m de 1970. Fitotopónimo.
altura; 1708 hab.; 465 viv. (2012). Caiguanabo, valle de. En la sierra
Población vinculada al cultivo del de los Órganos, cordillera de Gua-
tabaco. Aparece en el censo de niguanico, su centro se encuentra
1970. Fitotopónimo. en los 22° 41’ lat. N y los 83° 34’

47
Caimanes, laguna Los

long. O, mun. La Palma. Altura 320 m de altura; 208 hab.; 95 viv.


máxima: 271 m. Extensión: 45 (2012). Población vinculada a la ex-
km². Constituida por rocas calizas plotación forestal. Fitotopónimo.
masivas y calizas estratificadas Cajálbana, altiplanicie de. En la
del Jurásico Superior-Cretácico sierra del Rosario, cordillera de
Superior; conglomerados, arenas Guaniguanico, 12 km al ENE del
y arenas arcillosas del Pleistoce- asentamiento La Palma, en los 22°
no Inferior-Medio. El relieve está 47’ 30’’ lat. N y los 83° 26’ 45’’ long.
formado por llanuras y terrazas flu- O, mun. La Palma. Largo máximo:
viales acumulativas. Los suelos son 10 km. Ancho máximo: 6 km. Altura
ferralíticos rojos, fersialíticos pardo máxima: 466 m. Forma parte del
rojizos y pardo sin carbonatos. La cinturón hiperbasáltico del norte
vegetación es secundaria con focos de Cuba, donde se ubican las ele-
de pastos. En la fauna dentro de las vaciones más altas del occidente.
aves endémicas se encuentran la Presenta suelos escabrosos sobre
paloma perdiz, el pájaro mosca, serpentinas, de uso agrícola limi-
el sabanero, el tomeguín del pinar tado, con vegetación de pinares y
y la pedorrera. La importancia matorral latifolio espinoso.
económica del lugar radica en la Cajón, ensenada El. Costa norte, a
ganadería y los cultivos varios. Una 75 km al OSO del asentamiento
serie de vías de diferentes órdenes Sandino, en los 21° 55’ 30’’ lat.
lo comunican con las demás zonas N y los 84° 53’ 25’’ long. O, mun.
del territorio. Fitotopónimo. Sandino. Profundidad máxima: 5,4
Caimanes, laguna Los. Vertien- m. Costa baja, cubierta de mangle,
te sur. Situada en la llanura de fondo irregular de arena, fango y
Guanahacabibes, 1 km al N del seibadal. Fisiotopónimo.
asentamiento Manuel Lazo, en los Cajón, punta El. Costa norte, en la pe-
21° 59’ 37” lat. N y los 84° 11’ 00” nínsula de Guanahacabibes, 75,5
long. O, mun. Sandino. Área: 0,06 km al OSO del asentamiento San-
km². Sus aguas se utilizan para dino, en los 21° 55’ 00’’ lat. N y los
el riego de cultivos de cítricos. Es 84° 55’ 02’’ long. O, mun. Sandino.
permanente, rodeada por ciénagas La costa presenta una faja estrecha
y en sus orillas existen bosques de arena detrás de la cual crecen
clareados. Zootopónimo. altos y espesos mangles, seguidos
Caimital, El. Caserío del municipio de matorral. Fisiotopónimo.
Los Palacios, a 5,9 km al SO de Calabazas, arrecife Las. Costa norte,
la cabecera municipal, enlazado en el archipiélago de los Colorados,
a esta por terraplén, en los 22° 33’ 30 km al OSO del asentamiento
37” lat. N y los 83° 16’ 21” long. O, Arroyos de Mantua, en los 22° 17’
en la llanura Sur de Pinar del Río, 07’’ lat. N y los 84° 39’ 46’’ long. O.
a 32,5 m de altura; 80 hab.; 38 Extensa barrera coralina. Zona de
viv. (2012). Población vinculada a extrema peligrosidad para la nave-
cultivos varios. Aparece en el censo gación. Fitotopónimo.
de 1970. Fitotopónimo. Calenturas, arroyo Las. Vertiente
Caimito, río. (V. Tortuga, río). sur. Nace en los 22° 20’ 35” lat. N y
Cajálbana. Poblado de Tercer Orden los 84° 10’ 04” long. O, mun. Man-
del municipio La Palma, a 10 km tua. Desemboca en el río Mantua,
al ENE de la cabecera municipal, en los 22° 20’ 44” lat. N y los 84°
enlazada a esta por carretera, en 12’ 08” long. O. Corre en dirección
los 22° 47’ 17” lat. N y los 83° 28’ SE-O. Presenta diez afluentes,
10” long. O, en la sierra del Rosa- cinco en la margen derecha y
rio, cordillera de Guaniguanico, a cinco en la margen izquierda. Sus

48
Camello, arroyo

aguas se utilizan para el riego de moluscos, reptiles, anuros, aves,


cultivos varios. Su corriente es mamíferos e insectos y animales
intermitente. No es navegable. domésticos. Fisiotopónimo.
Somatopónimo. Callejón, El. Poblado de Primer Or-
Caleyes, río. Vertiente sur. Nace den del municipio Pinar del Río,
en los 22° 20’ 22” lat. N y los 83° a 6,5 km al SO de la cabecera
56’ 57” long. O, mun. San Juan y provincial, enlazada a esta por
Martínez. Desemboca en el río carretera, en los 22° 22’ 11” lat. N y
San Juan, en los 22° 19’ 03” lat. los 83° 43’ 54” long. O, en la llanura
N y los 83° 55’ 14” long. O. Corre Sur de Pinar del Río, a 40 m de
en dirección N-S. Largo: 3,50 altura; 241 hab.; 455 viv. (2012).
km. Presenta seis afluentes. Sus Población vinculada a la ganadería
aguas se utilizan para el riego de y cultivos varios. Aparece en el
cultivos varios. Su corriente es censo de 1970. Fisiotopónimo
permanente. No es navegable. Calzada, punta la. Costa sur, a 31
Caliente. Caserío del municipio Mi- km al SSE de la ciudad de Pinar
nas de Matahambre, a 27,4 km del Río, ensenada de La Coloma,
al sur de la cabecera municipal, en los 22° 11’ 16’’ lat. N y los
enlazada a esta por carretera, 83° 31’ 36’’ long. O, mun. Pinar
en los 22° 25’ 30” lat. N y los 83° del Río. Costa baja pantanosa,
55’ 05” long. O, en la sierra de con lagunas costeras interiores,
los Órganos en el valle de Luis cubierta por manglares altos. Fi-
Lazo, cordillera de Guaniguanico, siotopónimo.
a 110 m de altura; 113 hab.; 38 Camarones, arroyo. Vertiente sur.
viv. (2012). Población vinculada a Nace en las Pizarras del Sur, en
cultivos varios y tabaco. Aparece los 22° 24’ 35” lat. N y los 83° 53’
en el censo de 1970. Somato- 27” long. O, mun. Guane. Des-
pónimo. Caliente, hoyo. En la emboca en los 22° 09’ 18” lat. N
sierra de los Órganos, cordillera y los 83° 56’ 01” long. O, mun.
de Guaniguanico, 3 km al OSO del San Juan y Martínez. Largo: 13,4
asentamiento Sumidero, en los 22° km. Área de la cuenca: 14 km2.
26’ 32’’ lat. N y los 83° 56’ 05’’ long. La dirección de la corriente es
O, mun. Minas de Matahambre. N-S de forma permanente. Las
Altura: 103 m. Suelos aluviales márgenes están afectadas por la
cubiertos de vegetación ruderal. erosión hídrica provocada por el
Fisiotopónimo. arrastre de agua en escorrentía,
Caliente, valle. En la sierra de los Ór- presentando pequeñas cárcavas.
ganos, cordillera de Guaniguanico, La vegetación es bosque de pinos.
cuyo centro se ubica en los 22° 25’ No es navegable. Zootopónimo.
30” lat. N y los 83° 55’ 07” long. O, Camello, arroyo. Vertiente sur.
mun. Minas de Matahambre. Altu- Su nacimiento se ubica al N del
ra: 103 m. Fm. geológica Guane asentamiento Alonso de Rojas,
y Guevara, indiferenciadas, de en los 22° 20’ 20” lat. N y los 83°
espesor variable, de edad Pleisto- 25’ 54” long. O, mun. Consolación
ceno Superior-Pleistoceno Inferior del Sur. Desemboca en el estero
“Húmedo”. Suelo ferralíticos rojos del Gato, en los 22° 15’ 49” lat. N
poco lixiviados, ferralítico cuarcí- y los 83° 19’ 57” long. O. Corre
tico amarillo rojizo lixiviado típico, en dirección N-S. Largo: 17,90
en los que está presente el cultivo km. Sus aguas se utilizan para el
del tabaco como vegetación pre- riego de cultivos varios y arroz. Su
dominante. Fauna compuesta de corriente es permanente, con un

49
Camila, cueva

tramo en su cauce rectificado. No Camino Verde. Caserío del municipio


es navegable. Zootopónimo. San Juan y Martínez, a 6,7 km al
Camila, cueva. Se ubica en el muni- NNE de la cabecera municipal,
cipio Minas de Matahambre, en los enlazada a esta por carretera,
22° 26’ 07” lat. N y los 83° 58’ 12” en los 22° 19’ 00” lat. N y los 83°
long. O. Forma parte del mogote 47’ 35” de long. O, en la llanura
Virgen de Regla, en la sierra de los Sur de Pinar del Río, a 25 m de
Órganos. Pertenece a la Fm. Gua- altura; 181 hab.; 62 viv. (2012).
sasa de edad Jurásico Superior- Población vinculada al cultivo de
Cretácico Inferior. Presenta rocas tabaco. Aparece en el censo de
calizas con gran variedad en cuan- 1981. Fisiotopónimo.
to a color, la cueva es una solapa Campana, La. Poblado de Tercer
alta y ancha, la luz del día penetra Orden del municipio Pinar del Río,
en todo su interior, su boca apunta 10,6 km al ESE de la cabecera
al sur, el piso se eleva entre 1 y 2 provincial, enlazada a esta por
m sobre el nivel del terreno circun- carretera, en los 22° 24’ 04” lat. N y
dante. Se aprecia un complejo de los 83° 35’ 14” long. O, en la llanura
vegetación de mogotes de gran Sur de Pinar del Río, a 40 m de
variedad de árboles maderables. altura; 467 hab.; 166 viv. (2012).
Su fauna es cavernícola. Esta Población vinculada al cultivo de
cueva es de gran significación por los cítricos. Aparece en el censo
sus valores naturales y culturales, de 1981. Pragmatopónimo.
exponente de arte rupestre de las Campo Alegre de Las Canas. Pobla-
do de Tercer Orden del municipio
culturas aborígenes. Declarado
San Juan y Martínez, a 13,8 km al
Monumento Local por la Reso-
NE de la cabecera municipal, en-
lución No. 63. 28/09/1989. Tipo:
lazado a esta por terraplén, en los
Sitio Natural y Arqueológico. Cog-
22° 21’ 12” lat. N y los 83° 46’ 25”
nomotopónimo.
long. O, en la llanura Sur de Pinar
Camilo Cienfuegos. Poblado de Pri-
del Río; a 50 m de altura; 330 hab.;
mer Orden del municipio Consola-
63 viv. (2012). Población vinculada
ción del Sur, a 12,5 km al ENE de
al cultivo del tabaco. Aparece en el
la cabecera municipal, enlazada a censo de 1981. Fitotopónimo.
esta por carretera, en los 22° 33’ Campo Alegre del Colmenar. Pobla-
08” lat. N y los 83° 22’ 19” long. O, do de Tercer Orden del municipio
en la llanura Sur de Pinar del Río, San Juan y Martínez, a 10,2 km
a 80 m de altura; 1667 hab.; 479 al S de la cabecera municipal,
viv. (2012). Población vinculada a enlazada a esta por carretera, en
la ganadería. Comunidad creada los 22° 11’ 10” lat. N y los 83° 49’
en 1976. Epotopónimo. 50” long. O, en la llanura Sur de
Camilo Cienfuegos. Poblado de Ter- Pinar del Río, a 10 m de altura;
cer Orden del municipio Viñales, 257 hab.; 94 viv. (2012). Población
a 23,7 km al NNO de la cabecera vinculada al cultivo del tabaco.
municipal, enlazada a esta por Aparece en el censo de 1981.
carretera, en los 22° 43’ 22” lat. N y Pragmatopónimo.
los 83° 48’ 15” long. O, en la llanura Campo Hermoso. Poblado de Tercer
Norte de Pinar del Río, a 20 m de Orden del municipio San Juan y
altura; 410 hab.; 87 viv. (2012). Martínez, a 2,8 km al SSO de la
Población vinculada a los cultivos cabecera municipal, enlazada a
varios y tabaco. Aparece en el esta por carretera, en los 22° 15’
censo de 1981. Epotopónimo. 34” lat. N y los 83° 15’ 55” long. O,

50
Canas, playa las

en la llanura Sur de Pinar del Río, Andrés. En la etapa prehispánica


a 30 m de altura; 331 hab.; 118 sirvió de vía de comunicación o
viv. (2012). Población vinculada al “pasos” de la sierra, entre San
cultivo del tabaco. Aparece en el Andrés y Viñales. En la actualidad
censo de 1970. Fisiotopónimo. se asienta la Facultad de Montaña,
Canal, El. (V. Camilo Cienfuegos). dependencia de la Universidad
Canal Blanca, punta. Costa norte, “Hermanos Saiz Montes de Oca”
a 16 km al NO del asentamiento de Pinar del Río. Pragmatopó-
Minas de Matahambre, archipié- nimo.
lago de los Colorados, en los 22° Canas, Las. Caserío del municipio
38’ 42’’ lat. N y los 84° 05’ 16’’ long. Pinar del Río, a 28 km al SSE de
O, mun. Minas de Matahambre. la cabecera provincial, enlazada a
Costa baja pantanosa de aguas esta por carretera, en los 22° 13’
someras. Fisiotopónimo. 06” lat. N y los 83° 35’ 35” long. O,
Canal, manantial El. Vertiente sur. en la llanura Sur de Pinar del Río,
Situado en la llanura Guane-Man- a 2,5 m de altura; 167 hab.; 138
tua, ubicado en la cuenca Cuya- viv. (2012). Población vinculada a
guateje, altura aproximada: 45 m, la pesca. Aparece en el censo de
en los 22° 14’ 25” lat. N y los 84° 1953. Fitotopónimo.
02’ 12” long. O, mun. Guane. Su Canas, ensenada las. Costa norte,
acceso es fácil. Es un manantial a 18,5 km al N del asentamiento
permanente, sus aguas se utilizan Mantua, archipiélago de los Colo-
para el riego de tabaco y otros rados, en los 22° 27’ 20’’ lat. N y los
cultivos. Pragmatopónimo. 84° 17’ 52’’ long. O, mun. Mantua.
Canalete. Poblado de Tercer orden Costa baja pantanosa cubierta
del municipio La Palma, a 18 km de mangle, excepto en algunos
al SSO de la cabecera municipal, pequeños sectores de playas. La
enlazado a esta por terraplén, en ensenada está ocupada en su to-
los 22° 41’ 06” lat. N y los 83° 34’ talidad por un bajo a menos de 2 m
58” long. O, en la sierra de los Ór- de profundidad y fondos fangosos.
ganos, cordillera de Guaniguanico, Fitotopónimo.
a 160 m de altura; 250 hab.; 858 Canas, playa las. Costa norte, a
viv. (2012). Población vinculada 17 km al NNO del asentamiento
a cultivos varios y café. Aparece Mantua, en la ensenada de Las
en el censo de 1970. Pragmato- Canas, a los 22° 26’ 32’’ lat. N y los
pónimo. 84° 17’ 55’’ long. O, mun. Mantua.
Canalete, valle de. En la sierra de Área costera baja y pantanosa con
los Órganos, cordillera de Gua- antigua vegetación de mangle,
niguanico, cuyo centro se ubica donde se depositaron espesores
en los 22º 42’ 05” lat. N y los 83º de 1-1,5 m de arena sílice, donde
37’ 26” long. O, mun. La Palma. se formó una playa de pendiente
Extensión: 5 km². Altura: 130 m. muy suave a 4 km al ESE de cayo
Constituido entre calizas masivas Rapado Chico. Su vegetación
del Jurásico Superior-Cretácico. natural estaba compuesta por un
Suelos ferralíticos rojo de poco bosque de pinos, de la cual aún se
a medianamente profundos. Ve- conservan reductos al SO, el resto
getación antrópica de cultivos y fue antropizado por la existencia
pastos. Fauna compuesta de aves, de un plan ganadero aledaño y la
reptiles, moluscos, insectos y ani- construcción de un centro turís-
males domésticos. Su acceso a tico rústico (campismo popular).
través del terraplén Canalete-San Fitotopónimo.

51
Canas, playa Las

Canas, playa Las. Costa sur, a 25 km a 10 km al ONO de la cabecera


al SE de la ciudad de Pinar del Río, provincial, enlazada a esta por
en la ensenada de La Coloma, en carretera, en los 22° 26’ 42” lat.
los 22° 13’ 05’’ lat. N y los 83° 35’ N y los 83° 46’ 11” long. O, en la
32’’ long. O, mun. Pinar del Río. llanura Sur de Pinar del Río, a 80
Largo: 1,7 km. Fitotopónimo. m de altura; 1239 hab.; 469 viv.
Canas, playa las. Costa sur, a 46 km (2012). Población dedicada a cul-
al NE del asentamiento Sandino, tivos varios. Aparece en el censo
península de Guanahacabibes, 1970. Fitotopónimo.
perteneciente al PN Guanaha- Cangre, río. Vertiente sur. En las
cabibes, en los 21° 46’ 45’’ lat. alturas de Pizarras del Sur sobre
N y los 84° 30’ 50’’ long. O, mun. suelos esqueléticos, cordillera de
Sandino. Playa acumulativa de Guaniguanico, en los 22° 29’ 19”
arenas organógenas arrecifales lat. N y los 83° 38’ 24” long. O,
con alto contenido rocoso y fuerte mun. Viñales. Desemboca al río
pendiente. Profundidades de 10 Guamá, en los 22° 25’ 49” lat. N
m. Formaciones de vegetación de y los 83° 42’ 50” long. O. Altura:
costa arenosa, donde predominan 232 m, largo: 18 km. Área de la
los uverales y guanales. Al fondo cuenca: 24,7 km2. La dirección de
de la playa se observa una terraza la corriente es N-S, su corriente
marina de 10 m. Fitotopónimo. es de forma permanente. Per-
Candado, El. Caserío del municipio tenece a la cuenca Guamá. Las
San Luis, a 7,4 km al E de la ca- márgenes presentan poca erosión,
becera municipal, enlazado a esta la vegetación está compuesta
por terraplén, en los 22° 16’ 03” lat. por bosque artificial de pinos y
N y los 83° 42’ 10” long. O, en la algunas especies de flora como
llanura Sur de Pinar del Río, a 20 la pomarrosa, el copey, ocuje y
m de altura; 76 hab.; 30 viv. (2012). palma, principalmente. El drenaje
Población vinculada al cultivo del es completamente superficial de
tabaco. Aparece en el censo del forma dendrítica. El material del
2002. Pragmatopónimo. fondo está compuesto por rocas y
Candela, loma de la. En la sierra de arena. Sus aguas se utilizan para
los Órganos, cordillera de Guani- el riego de cultivos varios. No es
guanico, cuyo centro se ubica en navegable. Fitotopónimo.
los 22º 41’ 45” lat. N y los 83º 25’ Cangrejera, loma. En la sierra de los
50” long. O, mun. Consolación del Órganos, cordillera de Guanigua-
Sur. Extensión: 2 km². Altura: 300 nico, cuyo centro se ubica en los
m. Constituida por rocas calizas de 22° 36’ 00” lat. N y los 83° 42’ 30”
edad Jurásico Superior-Cretácico. long. O, mun. Viñales. Altura: 208
Suelos esqueléticos. Vegetación m. Fm. geológica San Cayetano,
de bosque semideciduo mesófilo constituida por areniscas, lutitas,
y pastos naturales. La fauna está argilitas, esquistos filitoideos, de
compuesta por aves como piti- edad Jurásico Inferior-Superior.
rres, bijiritas y zorzales, reptiles, Vegetación de malezas compac-
insectos y anuros. La importancia tas con espinas. Suelo ferralítico
económica radica en la explota- cuarcítico amarillo rojizo lixiviado
ción forestal. Su nombre proviene típico. Fauna compuesta de mo-
de la tradición popular producto a luscos, reptiles, anuros, aves,
los incendios que a menudo allí se mamíferos e insectos y animales
provocan. Pragmatopónimo. domésticos. Zootopónimo.
Cangre El. Poblado de Primer Or- Canilla, arroyo. Vertiente norte.
den del municipio Pinar del Río, Nace en los 22° 45’ 40” lat. N y

52
Cañones, ensenada de Los

los 83° 26’ 23” long. O, mun. La de la cabecera municipal, enlaza-


Palma. Largo aproximado: 4,02 da a esta por carretera, en los 22°
km. Desemboca en el río Las 34’ 45” lat. N y los 83° 31’ 13” long.
Vueltas, en los 22° 46’ 08” lat. N y O, en la llanura Sur de Pinar del
los 83° 24’ 47” long. O. Corre en Río, a 90 m de altura; 79 hab.; 36
dirección S-N. Presenta a lo largo viv. (2012). Población vinculada a
de sus márgenes una vegetación la ganadería. Aparece en el censo
de bosque galería. Tiene nueve de 1970. Pragmatopónimo.
afluentes, siete en la margen Canteras, río Las. Vertiente sur.
derecha y dos a la izquierda, sin Nace en las alturas de Pizarras
nombres. Sus aguas son utilizadas del Sur, cordillera de Guaniguani-
para el riego de cultivos varios. La co, en los 22° 19’ 20’’ lat. N y los
corriente es intermitente. No es 83° 57’ 08’’ long. O, mun. Minas
navegable. Somatopónimo. de Matahambre. Largo: 10,3 km.
Cansavaca, arroyo. Vertiente sur. Área de la cuenca: 38,2 km². El
Nace en 22º 20’ 40” lat. N y los nacimiento se encuentra en las
83º 53’ 09” long. O, mun. San Juan alturas de Pizarras del Sur con
y Martínez. Desemboca en el río un relieve montañoso con fuertes
San Juan en los 22º 18’ 40” lat. pendientes la vegetación formada
N y los 83º 52’ 42” long. O. Corre por árboles en perfecto estado
en dirección N-S. Largo: 4,70 km. de conservación, integrado por
Su corriente es intermitente, tiene pino macho y pino hembra, ocuje,
ocho afluentes, tres por la margen aguacatillo, almácigo, jocuma,
derecha y cinco por la margen iz- jobo, orquídeas terrestres, plantas
quierda sus aguas se utilizan para epífitas, helechos arborescentes.
el riego de cultivos varios. No es La fauna la componen aves,
navegable. Zootopónimo. moluscos e insectos. No es na-
Canses, loma no te. En la sierra de vegable. Desemboca en el río
los Órganos, cordillera de Guani- Cuyaguateje en los 22º 23’ 35”
guanico, cuyo centro se ubica en lat. N y los 83º 58’ 54” long. O.
los 22° 21’ 08” lat. N y los 83° 55’ En su recorrido cerca de la des-
37” long. O, mun. San Juan y Mar- embocadura aproximadamente
tínez. Altura: 386 m. Fm. geológica a 2 km se sumerge en cueva Las
San Cayetano, constituida por are- Canteras, posteriormente continúa
niscas, lutitas, argilitas, esquistos su recorrido superficial hasta su
filitoideos. Suelos esqueléticos desembocadura. Fisiotopónimo.
con vegetación de pinares. Fauna Cañada, arroyo La. Vertiente sur.
compuesta de moluscos, reptiles, Nace en los 22° 14’ 18” lat. N y
anuros, aves, mamíferos, e insec- los 83° 55’ 54” long. O, mun. San
tos. Fisiotopónimo. Juan y Martínez. Desemboca en el
Cantarrana. Caserío del municipio arroyo Las Yaguas, en los 22° 13’
San Juan y Martínez, a 2,1 km al 48” lat. N y los 83° 55’ 37” long. O.
SSO de la cabecera municipal, Corre en dirección N-S. Largo: 2
en los 22° 16’ 02” lat. N y los km. Sus aguas se utilizan para el
83° 50’ 28” long. O, en la llanura riego de cultivos varios y tabaco.
Sur de Pinar del Río, a 20 m de Su corriente es intermitente. No es
altura;196 hab.; 57 viv. (2012). navegable. Fisiotopónimo.
Población vinculada al cultivo del Cañones, ensenada de Los. En la
tabaco. Aparece en el censo 1981. sierra de los Órganos, cordillera
Zootopónimo. de Guaniguanico, su centro se
Cantera, La. Caserío del municipio ubica en los 22º 34’ 05” lat. N y
Consolación del Sur, a 6 km al N los 83º 51’ 07” long. O, mun. Mi-

53
Carabela, punta

nas de Matahambre. Extensión: Caracoles, estero los. Costa norte,


2 km². Altura: 70 m. Constituida a 20 km al SSO del asentamiento
por calizas masivas del Jurásico Mantua, bahía de Guadiana, en
Superior-Cretácico. Suelos fe- los 22° 08’ 36’’ lat. N y los 84° 24’
rralíticos rojos y rendzinas rojas 15’’ long. O, mun. Mantua. S.C.T.C.
sobre calizas, poco profundos. estero Los Pájaros. Costa baja
Vegetación de cultivos y pastos. pantanosa acumulativa bordeada
Fauna compuesta por reptiles, de mangles altos y espesos, con
anuros, aves, jutías e insectos. Su profundidades máximas de 2 m.
importancia económica radica en Zootopónimo.
la producción de viandas y ganado Caracoles, laguna los. Costa norte,
menor. Existen numerosas casas a 21 km al NO del asentamiento
dispersas por toda el área. Su Sandino, bahía de Guadiana, en
comunicación es por un camino los 22° 08’ 42’’ lat. N y los 84°
general que se enlaza con la ca- 24’ 00’’ long. O, mun. Sandino.
rretera que va hacia Las Pozas. S.C.T.C. laguna Los Pájaros. La-
Pragmatopónimo. guna costera interior en costa baja
Carabela, punta. Costa norte, a 42 pantanosa, acumulativa, bordea-
km al SO del asentamiento San- da de mangle, con profundidades
dino, en los 21° 59’ 18’’ lat. N y los máximas de 1 m. Zootopónimo.
84° 36’ 23’’ long. O, mun. Sandino. Caracoles, punta Los. Costa norte,
Perteneciente a la RB Península a 9,5 km al SO del asentamien-
de Guanahacabibes. Costa baja to Sandino. Ensenada La Fe,
pantanosa acumulativa, con for- S.C.T.C. punta Los Soldados, en
maciones de vegetación costera, los 22° 01’ 17’’ lat. N y los 84° 16’
en la que se destacan los mangla- 40’’ long. O, mun. Sandino. Cos-
res, con gran aporte de materia ta baja pantanosa acumulativa
orgánica. Pragmatopónimo. bordeada de mangle, con profun-
Carabelas, Las. Poblado de Se- didades máximas de 0,8 m con
gundo Orden del municipio Los presencia de lagunas costeras
Palacios, a 10,5 km al NNE de la interiores. Zootopónimo.
cabecera municipal, enlazada a Caracoles, valle de. En las alturas
esta por carretera, en los 22° 39’ de Pizarras del Norte, su centro
06” lat. N y los 83° 12’ 57” long. O, se encuentra en los 22° 20’ 40” lat.
en la llanura Sur de Pinar del Río, N y los 84° 12’ 30” long. O, mun.
a 60 m de altura; 579 hab.; 214 Mantua. Altura máxima: 46,5 m.
viv. (2012). Aparece en el censo Extensión: 1,7 km². Sobre basa-
de 1970. Población vinculada a la mento de rocas areno arcillosas
apicultura. Somatopónimo. con afloramientos calizos de edad
Carabelita Chica, punta. Costa Jurásico-Cretácico, bordeado al
norte, a 52,5 km al SO del asenta- sur por una unidad metamórfica.
miento Sandino, en los 21° 57’ 21” Suelos aluviales fértiles. Cultivos
lat. N y los 84° 42’ 8” long. O, mun. de viandas, granos y hortalizas.
Sandino. Perteneciente a la RB Rodeado de bosques de pinos
Península de Guanahacabibes. y atravesado por el río Mantua.
Costa baja pantanosa acumulati- Fauna abundante de aves, repti-
va, con formaciones de vegetación les, insectos, moluscos, anuros y
costera, en la que se destacan los jutías. La importancia económica
manglares, con gran aporte de del lugar radica en la producción
materia orgánica. S.C.T.C. Punta de viandas y otros cultivos meno-
La Aguada. Pragmatopónimo. res. Acceso a través de caminos

54
Central, carretera

forestales Mantua-La Manaja. mangle. La punta es cortada por


Zootopónimo. esteros pequeños.
Caribe, El. Poblado de Tercer Orden Carraguao, estero de. Costa sur,
del municipio Consolación del Sur, extremo E de la ensenada de
a 24,5 km al SE de la cabecera Dayaniguas, a 4,8 km al SE de
municipal, enlazada a esta por playa Dayaniguas, en los 22° 20’
carretera, en los 22° 21’ 10” lat. N y 32’’ lat. N y los 83° 13’ 31’’ long.
los 83° 23’ 48” long. O, en la llanura O, mun. Los Palacios. Costa baja
Sur de Pinar del Río; a 7,5 m de pantanosa, con material terrígeno
altura; 296 hab.; 112 viv. (2012). arrastrado por el río Los Palacios,
Población vinculada a la industria rodeado de mangle y lagunas cos-
arrocera. Aparece en el censo de teras interiores, generando gran
1970. Topotopónimo cantidad de material biogénico.
Carlos Lóriga. Poblado de Segundo Fitotopónimo.
Orden del municipio San Luis, Carraguao, punta. Costa sur, a 28
a 8,6 km al ENE de la cabecera km al SSE del asentamiento Los
municipal, enlazada a esta por Palacios, en los 22° 19’ 39’’ lat.
terraplén, en los 22° 18’ 15” lat. N y N y los 83° 11’ 33’’ long. O, mun.
los 83° 43’ 12” long. O, en la llanura Los Palacios. Costa cubierta de
Sur de Pinar del Río, a 30 m de vegetación. Fitotopónimo.
altura; 617 hab.; 126 viv. (2012). Carraguás, río. Vertiente sur. Nace
Población vinculada al cultivo del en los 22° 29’ 39” lat. N y los 83°
tabaco. Aparece en el censo de 16’ 24” long. O, mun. Los Palacios.
1981. Epotopónimo. Largo aproximado: 20,5 km. Este
Carlota, La. Caserío del municipio río se une casi en su desembo-
San Juan y Martínez, a 7,5 km al cadura con el río Los Palacios,
ONO de la cabecera municipal, continuando con el nombre de
enlazado a esta por terraplén, en Carraguás, para desembocar en
los 22°14’ 15” lat. N y los 83° 51’ el estero del mismo nombre, en
40” long. O, en la llanura Sur de los 22° 20’ 31” lat. N y los 83° 13’
Pinar del Río, a 20 m de altura; 32” long. O. Corre en dirección
119 hab.; 42 viv. (2012). Población N-S. Presenta a lo largo de sus
vinculada al cultivo del tabaco. márgenes una vegetación de bos-
Aparece en el censo de 1970. que galería. Tiene siete afluentes,
Cognomotopónimo. cuatro en la margen derecha y
Carquejas, ensenada de. Costa tres a la izquierda. Sus aguas son
norte, a 11,5 km al NO del asen- utilizadas para el riego de arroz
tamiento La Palma, en los 22° 49’ y cultivos varios. La corriente es
34’’ lat. N y los 83° 36’ 45’’ long. permanente. No es navegable.
O, mun. La Palma. Costa baja Fitotopónimo.
pantanosa cubierta de mangle con Central, carretera. Se extiende
profundidades máximas de 2 m. La desde la intersección con el río
ensenada posee un perfil cerrado Bacunagua, coincidiendo con la
y fondo cubierto de materia orgá- División Político Administrativa
nica (fango). de la provincia de Pinar del Río
Carquejas, punta de. Costa norte, a con la provincia de Artemisa, en
11 km al NO del asentamiento La los 22° 44’ 22” lat. N y los 82° 55’
Palma, ensenada de Carquejas, 33” de long. O, hasta la ciudad de
en los 22° 49’ 45’’ lat. N y los 83° Pinar del Río, en los 22° 25’ 30”
37’ 01’’ long. O, mun. La Palma. lat. N y los 83° 41’ 42” de long. O.
Costa baja pantanosa cubierta de Región físico geográfica llanura

55
Carretera Central-Alonso...

Sur de Pinar del Río. Vincula de Golpe y El Palenque en los 22º


las cabeceras municipales Los 18’ 19” lat. N y 83º 28’ 41” long. O,
Palacios, Consolación del Sur y municipio Consolación del Sur.
Pinar del Río, así como los asen- Región físico-geográfica llanura
tamientos Entronque de Palacios, Sur de Pinar del Río. Largo: 29,92
Entronque de San Diego de los km, ancho de pavimento: 6 m.
Baños, Entronque Herradura, Categoría: Vía local.
entre otros. Largo: 54 km, ancho Carril, El. Poblado de Tercer Orden
de pavimento: 6,10 m. Categoría: del municipio Sandino, a 23,8 km
Arteria principal. al S de la cabecera municipal,
Carretera Central-Alonso de Rojas, enlazada a esta por carretera, en
carretera. Se extiende desde el los 21° 57’ 46” lat. N y los 84° 10’
asentamiento de Consolación del 28” long. O, en la llanura de Gua-
Sur en los 22º 30’ 12” lat. N y los nahacabibes, a 15 m de altura; 311
83º 30’ 57” long. O, hasta el asen- hab.; 110 viv. (2012). Población
tamiento de Alonso de Rojas en vinculada al cultivo del tabaco y
los 22º 19’ 26” lat. N y 83º 25’ 35” cultivos varios. Aparece en el cen-
long. O, municipio de Consolación so del 2002. Pragmatopónimo.
del Sur. Región físico geográfica Cartas, punta de. Costa sur, a 0,7
llanura Sur de Pinar del Río. Largo: km al SO del asentamiento costero
28 km, ancho de pavimento: 6 m. Punta de Cartas y a 12 km al S del
Categoría: Vía local. asentamiento San Juan y Martí-
Carretera Central-Los Palacios, nez, en los 22° 09’ 53’’ lat. N y los
carretera. Se extiende desde la 83° 50’ 12’’ long. O, mun. San Juan
Carretera Central en los 23º 35’ y Martínez. Costa baja acumulati-
33” lat. N y los 83º 14’ 56” long. O, va con vegetación costera y pasto
hasta el asentamiento Los Pala- natural. Pragmatopónimo.
cios en los 23º 37’ 52” lat. N y los Casa natal de Isabel Rubio. Se
83º 15’ 4 2” long. O, municipio Los localiza en el municipio Guane.
Palacios. Región físico-geográfica Categoría: Monumento Local:
llanura Sur de Pinar del Río. Largo: Resolución No. 143. 08/05/1996.
5,50 km, ancho de pavimento 6 m. Tipo: Construcción Civil. Se ubica
Categoría: Vía local. en la calle Isabel Rubio s/n. En
Carretera Central-Pilotos, carrete- este inmueble residía la familia de
ra. Se extiende desde la intersec- Isabel, fue centro de conspiración
ción con la carretera Central en los de la región de Occidente y el 20
20º 15’ 20” lat. N y los 82º 20’ 12” de enero de 1896 recibe al gene-
long. O, hasta el asentamiento de ral Antonio Maceo al frente de la
Pilotos en los 20º 15’ 20” lat. N y invasión.
los 82º 20’ 12” long. O, municipio Casa Natal de los Hermanos Saiz:
Consolación del Sur. Región físico- Se localiza en el municipio San
geográfica llanura Sur de Pinar Juan y Martínez; Categoría: Mo-
del Río. Largo: 7,03 km, ancho numento Nacional: Resolución No.
de pavimento: 6 m. Categoría: 125. 08/05/96. Tipo: construcción
Vía local. civil. Se ubica en la calle Martí
Carretera Central-Puerta de Golpe- No. 41 entre Libertad e Isabel
El Palenque Ruiz, carretera. Se Rodríguez. Construida en el año
extiende desde la intersección con 1948, habitada por la familia Saiz
la carretera Central en los 22º 29’ Montes de Oca, convertida en
25” lat. N y los 83º 35’ 44” long. O cuartel general del M-26-7 por
hasta los asentamientos Puerta Sergio, jefe de acción y sabotaje

56
Catalina, hoyada de la

y Luís, coordinador general. La por Antonio Maceo y tropas colo-


misma se conserva tal y como niales. El nombre de esta loma
estaba al producirse el asesinato proviene de la tradición popular,
de los jóvenes revolucionarios, el por la presencia de las vainas de
13 de agosto de 1957. cartuchos disparadas en la acción
Casas, ensenada de Las. En la antes mencionada, las cuales
sierra de los Órganos, cordillera cubrían todo el firme de la loma.
de Guaniguanico, cuyo centro se Pragmatopónimo.
ubica en los 22º 39’ 50” lat. N y los Catalinas, Las. Caserío del munici-
83º 45’ 28” long. O, mun. Viñales. pio de La Palma, a 28 km al SE de
Extensión: 1,5 km². Altura: 110 m. la cabecera municipal, enlazada a
Constituida por calizas masivas esta por terraplén, en los 22° 41’
del Jurásico Superior-Cretácico. 35” lat. N y los 83° 25’ 04” long.
Suelos ferralíticos cuarsíticos O, en la sierra de los Órganos,
sobre calizas, con rendzinas. cordillera de Guaniguanico, a 120
Vegetación de cultivos, principal- m de altura; 47 hab; 19 viv. (2012).
mente tabaco. Fauna compuesta Aparece en el año 1992. Población
por abundantes moluscos, reptiles, vinculada a los cultivos varios y
anuros, aves e insectos. Se produ- forestales Topotopónimo.
ce tabaco, viandas y algún ganado Catalina, hoyada de la. En la cor-
vacuno y porcino. Este lugar se dillera de Guaniguanico, en la
encuentra cerca del poblado de parte oriental de esta, su centro
Laguna de Piedra. Su acceso es se encuentra en los 22° 40’ 06’’ lat.
por carretera Viñales-Laguna de N y los 83° 24’ 46’’ long. O, mun.
Piedra. Fue posible asiento del La Palma. Altura máxima: 206 m.
centro del corral La Chorrera a Extensión: 4,5 km². Llanura acu-
partir del s XVI, y de la parroquia y mulativa, pequeña, ligeramente
cementerio de igual nombre. Sitio ondulada y rodeada de elevacio-
de enfrentamiento de cimarrones y nes. Los suelos son pardos, hú-
rancheadores a principios del siglo micos calcimórficos carbonáticos,
XIX. Pragmatopónimo. con vegetación secundaria. En la
Casquillos, loma de Los. En las fauna se encuentran mamíferos
Alturas de Pizarras del Norte, su terrestres como la jutía carabalí
centro se encuentra en los 22° 24’ y entre las aves la paloma perdiz,
00” lat. N y los 84° 09’ 23” long. O, el gavilán colilargo, el negrito y el
mun. Mantua. Altura máxima: 110 pitirre guatíbere. La importancia
m. Extensión: 0,5 km². Constitui- económica del lugar radica en la
da por rocas areno arcillosas y actividad forestal. Es atravesada
cuarcíticas del Jurásico inferior a por 2 caminos. Cognomotopó-
medio. Los suelos son esqueléti- nimo.
cos. La vegetación es de pinares. Catalina, hoyada de La. En la sierra
La fauna está compuesta por del Rosario, cordillera de Gua-
aves, reptiles, insectos, anuros y niguanico, cuyo centro se ubica
jutías. La importancia económica en los 22º 42’ 00” lat. N y los 83º
del lugar radica en la explotación 25’ 10” long. O, mun. La Palma.
forestal. El terraplén que conduce Extensión: 1 km². Altura: 140 m.
de Mantua a Guane, es la vía de Constituida por rocas calizas de
acceso. Aquí radicó el centro de edad Cretácico. Suelos ferralíticos
combate de Tumbas de Estorino, rojos lixiviados. La vegetación de
efectuado el 27 de septiembre de pastos naturales y maniguas. La
1896, entre fuerzas comandadas fauna está compuesta por aves

57
Catalina, río La

como la bijirita, zorzales y pitirres, Catorce de Luis Lazo. (V. Mestan-


reptiles, anuros e insectos. La za).
vereda de Echevarría a La Catali- Cayetano, pasa. Costa norte, archi-
na, es la vía de acceso. Lugar de piélago de los Colorados, a 13,5
campamentos aborígenes hace km al NNE del asentamiento La
unos 3 000 años y de cimarrones y Palma, en los 22° 52’ 08’’ lat. N y
mambises en el siglo XIX. Está en los 83° 31’ 50’’ long. O, mun. La
uno de los cruceros de la montaña, Palma. Separa a la isla grande
que permite el paso desde la zona de Cayo Levisa a una distancia
de Guajaibón hacia la llanura Sur. de 1,7 km. Costa baja pantanosa
Cognomotopónimo. acumulativa, con profundidades
Catalina, río La. Vertiente sur. Nace alrededor del bajo de 2,7 m. Cog-
en los 22° 43’ 53” lat. N y los 83° nomotopónimo.
25’ 15” long. O, mun. Los Palacios. Cayo Cana. Poblado de Tercer Orden
Largo aproximado: 13,13 km. del municipio Pinar del Río, a 10,1
Desemboca en el río San Diego km al E de la cabecera provincial,
de Caiguanabo, en los 22° 40’ 06” enlazada a esta por carretera en
lat. N y los 83° 24’ 46” long. O. los 22° 24’ 55” lat. N y los 83° 37’
Corre en dirección N-S. Presenta 25” long. O, en la llanura Sur de
a lo largo de sus márgenes una Pinar del Río, a 50 m de altura; 280
vegetación de bosque galería. hab.; 114 viv. (2012). Población
Tiene nueve afluentes, tres en la vinculada al cultivo del tabaco,
margen derecha y seis a la izquier- cultivos varios y ganado vacuno.
da. Sus aguas son utilizadas para Aparece en el censo de 1981.
el riego de arroz y cultivos varios. Pragmatopónimo.
La corriente es permanente. No es Cayo Cristóbal. Poblado de Tercer
navegable. Cognomotopónimo. Orden del municipio Consolación
Catorce a La Coloma. Poblado de del Sur, a 7,2 km al O de la cabe-
Tercer Orden del municipio Pinar cera municipal, enlazada a esta
del Río a 12,5 km al SSE de la por carretera, en los 22° 29’ 22”
cabecera municipal, enlazada a lat. N y los 83° 35’ 01” long. O, en
esta por carretera, en los 22° 18’ la llanura Sur de Pinar del Río, a
04” lat. N y los 83° 39’ 08” long. O, 45 m de altura; 212 hab.; 78 viv.
en la llanura Sur de Pinar del Río, (2012). Población vinculada a los
a 17,5 m de altura; 328 hab.; 127 cultivos varios y tabaco. Aparece
viv. (2012). Población vinculada al en el censo de 1981. Pragmato-
cultivo del tabaco, y los cultivos va- pónimo.
rios. Aparece en el censo de 1981. Cayo del Pilar. Poblado de Tercer
Topónimo de Orientación. Orden del municipio Pinar del Río,
Catorce a Luis Lazo. Poblado de a 18,6 km al ESE de la cabecera
Tercer Orden del municipio Pinar provincial, enlazada a esta por
del Río, a 14 km al ONO de la ca- carretera, en los 22° 18’ 49” lat.
becera provincial, enlazada a esta N y los 83° 30’ 31” long. O, en la
por carretera, en los 22° 27’ 18” lat. llanura Sur de Pinar del Río, a
N y los 83° 47’ 25” long. O, en la 12,5 m de altura; 449 hab.; 170
sierra de los Órganos, cordillera de viv. (2012). Población vinculada
Guaniguanico, a 120 m de altura; a la ganadería, cítrico y el cultivo
238 hab.; 88 viv. (2012). Población del arroz. Aparece en el censo de
vinculada a la silvicultura. Aparece 1981. Pragmatopónimo.
en el censo de 1970. Topónimo de Cayo Grande. Caserío del municipio
Orientación. de Sandino, a 16,3 km al ENE de

58
Cayos San Felipe

la cabecera municipal, enlazada a del Río. Costa baja pantanosa,


esta por carretera, en los 22° 07’ con material terrígeno arrastrado
35” lat. N y 84° 06’ 08’ long. O, en por el arroyo derivado de las
la llanura de Guane-Mantua, a 25 lagunas de Palmarito, sus orillas
m de altura; 44 hab.; 21 viv. (2012). están cubiertas de mangle, gene-
Población vinculada al cultivo del rando gran cantidad de material
tabaco y cultivos varios. Aparece biogénico. Profundidades de 1 m.
en el censo de 1981. Pragmato- Zootopónimo.
pónimo. Cayo Mono, punta. (V. Fija, punta la).
Cayo Hueso. Poblado de Primer Or- Cayo Mono, punta. Costa sur, a 35
den del municipio La Palma, a 14,3 km al SE de la ciudad de Pinar
km al S de la cabecera municipal, del Río, en los 22° 10’ 23’’ lat. N
enlazada a esta por carretera, en y los 83° 28’ 21’’ long. O, mun.
los 22° 40’ 36” lat. N y los 83° 33’ Pinar del Río. Litoral cenagoso con
08” long. O, en la sierra de los Ór- abundante vegetación de mangle
ganos, cordillera de Guaniguanico, y sectores de herbazal salino cos-
a 130 m de altura; 1039 hab.; 341 tero. Zootopónimo.
viv. (2012). Población vinculada a Cayo Piedra. Caserío del municipio
cultivos varios y al café. Aparece Consolación del Sur, a 9,6 km al O
en el censo de 1970. Pragmato- de la cabecera municipal, enlaza-
pónimo. da a esta por carretera, en los 22°
Cayo Hueso, arroyo. Vertiente norte. 29’ 09” lat. N y los 83° 35’ 10” long.
Nace en los 22° 41’ 49” lat. N y O, en la llanura Sur de Pinar del
los 83° 33’ 16” long. O, mun. La Río, a 55 m de altura; 109 hab.; 45
Palma. Desemboca en el río La viv. (2012). Población vinculada al
Cotorra, en los 22° 40’ 17” lat. N cultivo del tabaco y cultivos varios.
y los 83° 33’ 11” long. O. Corre Aparece en el censo del 2002.
en dirección S-N. Largo: 3,82 km. Pragmatopónimo.
Presenta cuatro afluentes en la Cayos de la Leña, laguna de los.
margen derecha. Sus aguas se (V. Bolondrón, laguna).
utilizan para el riego de cultivos va- Cayos de San Felipe. Caserío del
rios. Su corriente es intermitente. municipio Viñales, a 16,9 km al
No es navegable. Topotopónimo. SO de la cabecera municipal, en-
Cayo Malo, arroyo. Vertiente sur. lazada a esta por carretera, en los
Nace en los 22º 16’ 41” lat. N y 22° 33’ 03” lat. N y los 83° 46’ 02”
los 83º 56’ 22” long. O, mun. San long. O, en la sierra de los Órga-
Juan y Martínez. Vierte sus aguas nos, cordillera de Guaniguanico, a
en el río Las Canteras en los 22º 130 m de altura; 136 hab.; 55 viv.
20’ 16” lat. N y los 83º 57’ 44” (2012). Población vinculada a la
long. O. Corre en dirección N-S. forestal. Aparece en el censo del
Largo: 4,63 km. Su corriente es 2002. Pragmatopónimo.
intermitente, tiene seis afluentes, Cayos San Felipe, mogote de los.
dos por la margen derecha y cua- (V. San Felipe, mogote de).
tro por la margen izquierda. Sus Cayos San Felipe. Área Protegida lo-
aguas se utilizan para el riego de calizada en la costa sur, en los 21°
cultivos varios. No es navegable. 56’ 45” lat. N y los 83° 30’ 38” long.
Fisiotopónimo. O, mun. Pinar del Río. Extensión
Cayo Mono, estero de. Costa sur, territorial: 1 094 ha. Constituida
a 10 km al O del asentamiento La por rocas carbonatadas del pleis-
Coloma, en los 22° 10’ 59” lat. N y toceno medio superior cubierta por
los 83° 29’ 51” long. O, mun. Pinar depósitos arrecifales de holoceno.

59
Cayuco

Los suelos son rendzinas poco Ceja del Negro, colina. Pertenecien-
profundas sobre rocas calcáreas te al municipio Consolación del
y suelos hidromórficos evolucio- Sur; en los 22° 41’ 14” lat. N y 83°
nados a partir de depósitos de 47’ 8” long. O. Altura: 83 m. Limita
material calcáreo con importantes al norte con loma de Murguía; al
aportes de materia orgánica de sur con Cachurra del Guao; al este
mangles que en ellos se asienta y con loma del Corcho y al oeste con
arrastres llegados de la platafor- río Ajiconal. Categoría: Monumen-
ma. Las formaciones vegetales to Nacional: Resolución No. 03.
son el bosque de mangles, bosque 10/10/78. Sitio histórico donde el
semideciduo secundario, matorral mayor general Antonio Maceo libró
xeromorfo costero y complejo de el combate más cruento de todo el
vegetación de costa arenosa. El periodo independentista, el 4 de
máximo exponente de la fauna era octubre de 1896.
la jutiíta de la tierra (Caprorys san- Ceja, La: Poblado de Tercer Orden
felipenses), la cual se da por extin- del municipio Mantua, a 22 km al
ta, ya que no aparece desde hace NNE de la cabecera municipal,
más de 10 años, además iguanas, enlazada a esta por carretera, en
chipojos, bayoyas, ratas; entre las los 22° 25’ 48” lat. N y los 84° 14’
aves: pájaros carpinteros, juan 09” long. O, en la llanura Norte de
chiví, bobito chico, gaviotas. Exis- Pinar del Río, a 25 m de altura;
ten además hacia la costa norte 275 hab.; 81 viv. (2012). Población
cenagosa cocodrilos y manatíes. vinculada al cultivo del tabaco,
En el mar: careyes, caguamas,
forestal y a la cría de ganado
tortugas, delfines. Hay peces de
vacuno. Aparece en el censo del
agua dulce como: Gambusia sp,
2002. Fisiotopónimo.
Limia vittata y Ciprinodum variega-
Ceja, La. Poblado de Segundo Orden
tus. El objetivo que se propone con
del municipio La Palma, a 4 km al
esta área protegida es conservar
NNE de la cabecera municipal,
la riqueza de sus ecosistemas. Su
enlazada a esta por carretera, en
estado de conservación es bueno.
El acceso es por mar. Aprobación los 22° 46’ 35” lat. N y los 83° 31’
nacional. Categoría de Manejo: 48” long. O, en la llanura Norte de
Refugio de Fauna. Pinar del Río; a 10 m de altura; 760
Cayuco. (V. Manuel Lazo). hab.; 256 viv. (2012). Población
Cebo, laguna El. Vertiente sur. Situa- vinculada al cultivo de la caña.
da en la llanura Guane-Mantua, 3 Aparece en el censo de 1981.
km al E del asentamiento Sandino Fisiotopónimo.
en los 22° 04’ 40” lat. N y los 84° 10’ Ceja del Río. Caserío del municipio
02” long. O, mun. Sandino. Área: La Palma, a 16,2 km al SSO de la
0,059 km². Laguna permanente. cabecera municipal, enlazado a
Zootopónimo. esta por terraplén, en los 22° 40’
Ceiba, La. Caserío del municipio San 04” lat. N y los 83° 34’ 42” long.
Juan y Martínez, a 5,5 km al S de O, en la sierra de los Órganos,
la cabecera municipal, enlazada a valle de San Andrés, cordillera de
esta por carretera, en los 22° 14’ Guaniguanico, a 145 m de altura;
25” lat. N y los 83° 49’ 48” long. 102 hab.; 36 viv. (2012). Población
O, en la llanura Sur de Pinar del vinculada a los cultivos varios y
Río, a 15 m de altura; 40 hab.; 14 café. Aparece en el censo de 1970.
viv. (2012). Población vinculada al Fisiotopónimo.
cultivo del tabaco. Aparece en el Celadas, sierra de. En la sierra de
censo de 1970. Fitotopónimo. los Órganos, cordillera de Guani-

60
Centro Experimental

guanico, en la parte norte-central Artemisa con la provincia de Pinar


de esta, su centro se encuentra en del Río, en los 23° 58’ 15” lat. N
los 22° 34’ 50’’ lat. N y los 83° 51’ y los 83° 55’ 52” long. O, hasta
38’’ long. O, mun. Viñales. Altura carretera Herradura-Entronque
máxima: 500 m. Extensión: 10 Herradura-La Palma en los 22º
km². Constituida por rocas calizas 39’ 43” lat. N y los 83° 32’ 17” long.
estratificadas, calizas masivas y O. Permite la comunicación con
calcarenitas del Jurásico Superior varios asentamientos ubicados
y Cretácico Superior; areniscas, en la zona de montaña como
esquistos, calizas y pedernales del son: San Juan de Sagua, Mango
paleoceno-eoceno. Presenta gran Bonito y Cacarajícara, entre otros.
desarrollo de procesos cársicos. Tiene gran utilidad en la actividad
Los suelos son ferralíticos rojos y forestal, muy presente en esta
rojo lixiviado poco evolucionados región. Se desarrolla en dirección
esqueléticos. La vegetación es de oeste sobre dos regiones físico-
mogotes y secundaria. En la fauna geográfico sierra del Rosario y
se encuentran entre los mamífe- sierra de los Órganos en la cor-
ros, la jutía carabalí y entre las dillera de Guaniguanico. Largo:
aves, el tocororo, el pájaro mos- 25,11 km, ancho de pavimento: 6
ca, el ruiseñor, el sijú platanero m. Categoría: Vía colectora.
y el bobito chico. La importancia Centro de Carga y Descarga,
económica del lugar radica en la acceso al. Se extiende desde la
actividad forestal y los cultivos intersección de la carretera Pinar
varios. Existen algunos caminos del Río-La Coloma en los 22° 23’
secundarios en el interior de la 53” lat. N y 83° 41’ 09” de long.
sierra. Pragmatopónimo. O, hasta la intersección con la
Celso Maragoto. Caserío del mu- carretera Pinar del Río-La Fe
nicipio Pinar del Río, a 12 km al (Panamericana), en los 22° 23’
SSE de la cabecera provincial, 48” lat. N y 83° 32’ 17” de long. O,
enlazado a esta por terraplén, en municipio Pinar del Río. Región
los 22° 19’ 20” lat. N y los 83° 39’ físico geográfica llanura Sur de
50” long. O, en la llanura Sur de Pinar del Río. Atraviesa el Centro
Pinar del Río, a 30 m de altura; de Carga y Descarga, importante
149 hab.; 52 viv. (2012). Población instalación para el transporte de
vinculada al cultivo tabaco, y cul- mercancías hacia o desde el área
tivos varios. Aparece en el censo industrial, ubicado en el perímetro
de 1970. Epotopónimo. suburbano de la ciudad de Pinar
Cementerio, mogote del. (V. Coco del Río y con dirección este. Lar-
Solo, mogote). go: 4,1 km; ancho de pavimento:
Cementerio, punta. Costa norte, 5 m. Categoría: vía local.
Ensenada La Fe, a 8,5 km al SO Centro Experimental. Caserío del
del asentamiento Sandino, en los municipio San Luis, a 8,6 km al
22° 01’ 48’’ lat. N y los 84° 16’ 30’’ ENE de la cabecera municipal,
long. O, mun. Sandino. Costa baja enlazada a esta por carretera, en
pantanosa acumulativa bordeada los 22° 18’ 04” lat. N y los 83° 41’
de manglares altos y espesos y 32” long. O, en la llanura Sur de
lagunas costeras interiores. Prag- Pinar del Río, a 25 m de altura;
matopónimo. 45 hab.; 23 viv. (2012). Población
Central de Montaña, carretera. Se vinculada al cultivo del tabaco.
extiende desde el límite político- Aparece en el censo del 2002.
administrativo de la provincia Pragmatopónimo.

61
Cerritos, mogote Los

Cerritos, mogote Los. En la sierra N y los 83° 47’ 35” long. O, en la lla-
de los Órganos, cordillera de nura Sur de Pinar del Río, a 30 m
Guaniguanico, 4 km al SSO del de altura; 190 hab.; 74 viv. (2012).
asentamiento El Moncada, en Población vinculada al cultivo del
los 22° 30’ 48’’ lat. N y los 83° 51’ tabaco. Aparece en el censo del
00’’ long. O, mun. Viñales. Altura: 2002. Pragmatopónimo
405 m. Suelos esqueléticos sobre Chichones, sierra. En la sierra de
rocas calizas con matorrales lati- los Órganos, cordillera de Gua-
folios xeromorfos. Tiene la forma niguanico, cuyo centro se ubica
de 2 pequeños cúpulos de rocas en los 22º 35’ 42” lat. N y los 83º
calizas, encima de un nivel más 51’ 32” long. O, mun. Viñales.
bajo aplanado de calizas estrati- Extensión: 9 km². Altura: 500,3 m.
ficadas. Fisiotopónimo. Constituida por calizas masivas
César Vázquez. Poblado de Tercer del Jurásico Superior-Cretácico en
Orden del municipio Consolación las partes más altas y por calizas
del Sur, a 13,3 km al NO de la estratificadas en la parte inferior,
cabecera municipal, enlazada a con paredes plomadas al S y la-
esta por carretera, en los 22° 35’ deras y taludes al N. Predominan
14” lat. N y los 83° 26’ 19” long. O, suelos esqueléticos sobre calizas.
en la llanura Sur de Pinar del Río, Su vegetación es el complejo de
a 80 m de altura; 350 hab.; 134 viv. vegetación de mogotes; hacia las
(2002). Población vinculada a los laderas y taludes norte bosque
cultivos varios y tabaco. Aparece siempreverde mesófilo; en las
en el censo de 1981. Cognomoto- cimas matorral xeromorfo. Fauna
pónimo. compuesta mayormente de mo-
Charco Azul, manantial. Vertiente luscos, reptiles, anuros, insectos,
sur. Nace en la sierra de los Ór- aves y mamíferos. Su mayor im-
ganos, cordillera de Guaniguanico, portancia radica en ser parte del
12 km al S del asentamiento de núcleo del PN Viñales, sus partes
Minas de Matahambre, en los 22° más altas como zona de conser-
31’ 00” lat. N y los 83° 56’ 00” long. vación y las más bajas como zona
O, mun. Minas de Matahambre. Se de restauración y de uso público.
encuentra en la cuenca del río Ma- Su importancia histórica está dada
las Aguas. Manantial permanente porque sus cuevas sirvieron de
cuyas aguas son utilizadas para campamento a aborígenes, cima-
el abasto a centros económicos. rrones y mambises; además teatro
Topotopónimo. de operaciones de la primera mi-
Cheve, laguna El. Vertiente sur. Si- licia (Los Malagones) en la lucha
tuada en la llanura Guane-Mantua, contra bandidos en 1959. Su nom-
10 km al E del asentamiento Isabel bre se debe al relieve achichonado
Rubio, en los 22° 08’ 09” lat. N y los del carso cupular discontinuo que
83° 59’ 58” long. O, mun. Guane. presenta. En la base norte, hubo
Área: 2,2 km². No tiene utilidad importante explotación maderera
económica, es una laguna per- durante la colonia y una plantación
manente, sus aguas son salobres cafetalera propiedad de Francisco
y desaguan en la ensenada de Marty y Torrens. Fisiotopónimo.
Cortés. Zootopónimo. China, loma de la. En las alturas de
Chicharra, La. Caserío del municipio Pizarras del Norte, su centro se
San Luis, a 3,5 km al NO de la ca- encuentra en los 22° 14’ 46” lat.
becera municipal, enlazada a esta N y los 84° 16’ 45” long. O, mun.
por carretera, en los 22° 18’ 10” lat. Mantua. Altura máxima: 103, m.

62
Cienaguita, estero la

Extensión: 1,5 km². Constituida por Chivo, arroyo El. Vertiente norte.
rocas areno-arcillosas y cuarcíti- Nace en los 22º 20’ 44” lat. N y los
cas del Jurásico Inferior a Medio. 83º 57’ 16” long. O, mun. Minas de
Los suelos son esqueléticos. Ve- Matahambre. Desemboca en el río
getación de bosque de pinos. La Las Canteras en los 22º 21’ 06” lat.
fauna está compuesta por aves, N y los 83º 57’ 45” long. O. Corre
reptiles, insectos, anuros y jutías. en dirección S-N. Largo: 1,50 km.
La importancia económica del Su corriente es intermitente. Sus
lugar radica en la explotación fo- márgenes están poco erosiona-
restal. Acceso a través de camino das y abundante vegetación. Sus
a la carretera Guane-Mantua, a 1 aguas se utilizan para el riego de
km al oeste. Aquí radicó el centro cultivos varios. No es navegable.
de la defensa colonialista durante Zootopónimo.
la primera fase del combate de Chucho Fuello. Caserío del muni-
Montezuelo, contra las tropas cipio Guane, a 14 km al SE de la
mambisas, comandadas por An- cabecera municipal, enlazada a
tonio Maceo, en septiembre de esta por carretera, en los 22° 09’
1896. Cognomotopónimo. 56” lat. N y los 84° 02’ 50” long. O,
Chiquita, ensenada. En la sierra en la llanura Sur de Pinar del Río;
de los Órganos, cordillera de a 30 m de altura; 188 hab.; 73 viv.
Guaniguanico, su centro se ubica (2012). Población dedicada a la
en los 22º 28’ 30” lat. N y los 83º minería, avicultura y cultivos va-
48’ 40” long. O, mun. Minas de rios. Aparece en el censo de 1981.
Matahambre. Extensión: 0,5 km². Topónimo de Orientación.
Altura: 70 m. Constituida por cali- Chucho San José: Poblado de Ter-
zas masivas del Jurásico Superior- cer Orden del municipio La Palma,
Cretácico. Suelos de rendzinas y a 9,1 km al NNO de la cabecera
protorendzinas rojas sobre calizas. municipal, enlazado a esta por
Vegetación de cultivos y pastos. terraplén, en los 22° 48’ 05” lat. N
Fauna compuesta por reptiles, y los 83° 34’ 48” long. O, llanura
anuros, aves, jutías e insectos. Norte de Pinar del Río, a 10 m de
Su importancia económica radica altura; 294 hab.; 74 viv. (2012).
en la producción de tabaco y ga- Población vinculada al cultivo de
nado porcino. Su comunicación la caña de azúcar. Aparece en
es por un terraplén que conduce el censo de 1981. Topónimo de
de Pan de Azúcar a Pons, a 4 km. Orientación.
Es un sitio histórico. Fue lugar de Chucho Vivero, El. Caserío del mu-
tránsito de cimarrones en el siglo nicipio San Juan y Martínez, a 3,9
XIX y campamento aborigen entre km al E de la cabecera municipal,
2000 y 3000 años atrás. Fisioto- enlazada a esta por carretera, en
pónimo. los 22° 16’ 45” lat. N y los 83° 48’
Chiquita, laguna. Vertiente sur. Si- 20” long. O, en la llanura Sur de
tuado en la llanura Sur de Pinar del Pinar del Río, a 25 m de altura;
Río, al S del asentamiento Santa 101 hab.; 35 viv. (2012). Población
María y al E de la laguna Santa vinculada al cultivo del tabaco.
María en los 22º 16’ 47” lat. N y Aparece en el censo del 1970.
los 83º 42’ 12” long. O, mun. San Topónimo de Orientación.
Luís. Área: 0,07 km2. Vegetación Cienaguita, estero la. Costa norte,
típica de lagunas. Se utiliza para a 2,5 km al SO del asentamiento
el riego de cultivos varios y tabaco. Arroyos de Mantua, en los 22° 19’
Fisiotopónimo. 58’’ lat. N y los 84° 23’ 38’’ long.

63
Cimarrones de La Guacamaya...

O, mun. Mantua. Costa baja con reptiles, aves, anuros, jutías e in-
acumulaciones de material terrí- sectos. El camino que une el lugar
geno y biogénico, con vegetación con la zona de El Abra, es la vía
de mangle. En él desemboca un de acceso. La importancia radica
pequeño arroyo, la profundidad en la explotación forestal. Según
máxima en el estero es de 2 m. la tradición oral, confirmada por
Fisiotopónimo. la evidencia arqueológica, existió
Cimarrones de La Guacamaya, aquí un palenque de cimarrones
cueva de Los. En la sierra de en el siglo XIX. Cognomotopó-
los Órganos, cordillera de Guani- nimo.
guanico, se ubica en los 22º 42’ Cimarrones, manantial. Vertiente
21” lat. N y los 83º 36’ 13” long. norte. Situado en la sierra de los
O, mun. La Palma. Largo: 200 Órganos, cordillera de Guanigua-
m. Altura: 8 m. Constituida por nico, ubicado en la cuenca Pan de
calizas masivas del Jurásico. En Azúcar, a una altura aproximada
el exterior suelos esqueléticos de 50 m, en los 22° 44’ 56” lat.
con complejo de vegetación de N y los 83° 35’ 10” long. O, mun.
mogotes. Fauna compuesta por La Palma. El mismo emerge de
murciélagos, reptiles e insectos. una gran cavidad originada por
Acceso a través de caminos que la descomposición cársica con el
enlaza con la carretera Viñales–La agua y posiblemente por algunos
Baría. El lugar sirvió de refugio de derrumbes provocados por el gran
cimarrones en la primera mitad del gasto que se origina en tiempos de
siglo XIX. Cognomotopónimo. lluvia, el cual tiene doble régimen
Cimarrones del Guachinango, de alimentación, uno superficial
cueva de los. En la sierra de los que responde con rapidez a las
Órganos, cordillera de Guanigua- lluvias y el otro es profundo, po-
nico, se ubica en los 22º 38’ 37” lat. sibilitando que sea un manantial
N y los 83º 45’ 12” long. O, mun. permanente, el agua es limpia y
Viñales. Largo: 40 m. Altura: 100 clara utilizándose para el riego
m. Su origen es fluvial. Constituida de tabaco y viandas. Cognomoto-
por calizas masivas del Jurásico pónimo.
Superior-Cretácico. En el exterior Circuito Norte, carretera. Se ex-
suelos esqueléticos sobre calizas, tiende desde la intersección con el
con vegetación de bosque semide- río San Marcos que coincide con
ciduo. La fauna está compuesta la División Político Administrativo
por murciélagos, reptiles, anuros, de la provincia Artemisa con la
aves, insectos y jutías. En el lugar provincia Pinar del Río, en los
existen evidencias de un campa- 23º 58’ 15” lat. N y los 82° 55’ 52”
mento de cimarrones en el siglo long. O, hasta la carretera Guane-
XIX. Cognomotopónimo. Mantua-Arroyo de Mantua, en los
Cimarrones, hoyo de Los. En la 21° 53’ 52” lat. N y los 84° 56’ 15”
sierra de los Órganos, cordillera long. O. Permite la comunicación
de Guaniguanico, su centro se entre varios asentamientos que
ubica en los 22º 38’ 31” lat. N y los se localizan a lo largo de toda
83º 47’ 49” long. O, mun. Viñales. su extensión sobre la parte sep-
Extensión: 0,6 km². Altura: 90 m. tentrional de la provincia como
Constituida por calizas masivas de son: La Palma, Viñales, Minas de
edad Jurásico Superior-Cretácico. Matahambre y Mantua entre otros.
Suelos aluviales. Presenta una Se desarrolla en dirección oeste
vegetación de cultivos. Su fauna sobre casi toda la región físico-
está compuesta por moluscos, geográfica llanura Norte de Pinar

64
Club de Cazadores

del Río. Largo: 140,80 km, ancho becera municipal, enlazada a esta
de pavimento: 6 m. Categoría: por carretera, en los 22° 44’ 00” lat.
Arteria principal N y los 83° 35’ 22” long. O, en la
Circuito Norte-Dimas, carretera. sierra de los Órganos, cordillera de
Se extiende desde la intersección Guaniguanico; a 60 m de altura;
con la carretera Circuito Norte en 135 hab.; 52 viv. (2012). Población
los 22° 28’ 14” lat. N y los 84° 13’ vinculada a los cultivos varios y la
04” long. O hasta el asentamiento forestal. Aparece en el censo de
de Dimas en los 22° 29’ 15” lat. N 1981. Pragmatopónimo
y los 84° 14’ 16” long. O municipio Ciruela, La. Caserío del municipio
Mantua. Región físico-geográfica San Juan y Martínez, a 6,2 km al
llanura Norte de Pinar del Río. Lar- N de la cabecera municipal, enla-
go: 3,05 km, ancho de pavimento: zada a esta por carretera, en los
5 m. Categoría: vía local. 22° 19’ 40” lat. N y los 83° 50’ 45”
Circuito Norte-Embarcadero Cayo long. O, en la llanura Sur de Pinar
Levisa, carretera. Se extiende del Río, a 40 m de altura; 131 hab.;
desde la intersección con la ca- 46 viv. (2012). Población vinculada
rretera Circuito Norte en los 22º al cultivo del tabaco. Aparece en el
50’ 10” lat. N y los 83° 27’ 11” long. censo de 1970. Fitotopónimo.
O hasta el embarcadero de Cayo Clara, cueva. En la sierra de Pica
Levisa en los 22° 51’ 54” lat. N y los Pica, cordillera de Guaniguanico,
83°27’ 58” long. O, mun. La Palma. se ubica en los 22º 25’ 25” lat. N
Vial de interés turístico localizado y los 84º 57’ 06” long. O, mun.
en la región físico-geográfica llanu- Viñales. Largo: 200 m. Altura: 5
ra Norte de Pinar del Río. Largo: m. El origen de la cueva es fluvial.
3,82 km, ancho de pavimento: 5 Constituida por calizas masivas del
m. Categoría: Vía local. Jurásico Superior-Cretácico. En el
Circuito Norte-Río del Medio, exterior suelos esqueléticos sobre
carretera. Se extiende desde la calizas, complejo de vegetación de
intersección con la carretera Cir- mogotes. Fauna compuesta por
cuito Norte en los 22° 39’ 01” lat. moluscos, murciélagos, reptiles,
N y los 84°03’ 39” long. O hasta la anuros, insectos y jutías. Está hi-
playa de Río del Medio en los 22º drológicamente activa ya que por
36’ 50” lat. N y los 84º 04’ 42” long. ella pasa el río Cuyaguateje. En
O, mun. Minas de Matahambre. la etapa prehispánica se utilizaba
Región físico-geográfica llanura como vía de acceso al Hoyo de
Norte de Pinar del Río. Largo: Potrerito. Fisiotopónimo.
2,40 km, ancho de pavimento: 5 Clemente, punta. Costa sur, a 25 km
m. Categoría: Vía colectora. al SE de Sandino, en los 21° 55’
Circuito Norte-Sanguily, carretera. 32’’ lat. N y los 84° 04’ 38’’ long.
Se extiende desde el vial del Cir- O, mun. Sandino. Costa abrasiva-
cuito Norte en los 22º 48’ 08” lat. acumulativa, con afloramiento del
N y los 83º 30’ 59” long. O, hasta material rocoso y acumulaciones
el asentamiento Manuel Sanguily de arenas carbonatadas arrecifa-
en los 22º 49’ 02” lat. N y los 83º les. Vegetación de costa arenosa.
31’ 34” long. O, mun. La Palma. Cognomotopónimo.
Región físico geográfica llanura Club de Cazadores. Poblado de
Norte de Pinar del Río. Largo: Tercer Orden del municipio Con-
2,15 km, ancho de pavimento: 6 solación del Sur, a 3,6 km al SE de
m. Categoría: Vía local. la cabecera municipal, enlazada a
Círculo, El. Caserío del municipio La esta por carretera, en los 22° 28’
Palma, a 3,9 km al SO de la ca- 35” lat. N y los 83° 29’ 52” long. O,

65
Cobo, laguna El

en la llanura Sur de Pinar del Río; por su forma de carso cupular y por
a 55 m de altura; 2015 hab.; 778 estar apartado. S.C.T.C. mogote
viv. (2012). Población vinculada a del Cementerio. Fitotopónimo.
los servicios, avicultura y cultivos Coco, cayo El. Costa sur, archipié-
varios. Aparece en el censo de lago de los Canarreos, cayos de
1981. Pragmatopónimo. San Felipe, en los 21° 56’ 48’’ lat.
Cobo, laguna El. Vertiente norte. Si- N y los 83° 24’ 11’’ long. O. Fitoto-
tuada en la llanura Guane-Mantua, pónimo.
en los 22° 02’ 05” lat. N y los 84° Coco, estero el. Costa norte, en
08’ 36” long. O, mun. Sandino. Cayo Alacranes, a 20,2 km al
Área: 0,18 km². Es permanente NNE del asentamiento La Palma,
y de agua dulce. Sus aguas se en los 22° 54’ 22’’ lat. N y los 83°
utilizan para el riego de cultivos 27’ 16’’ long. O, mun. La Palma.
de cítricos. Sus bordes son casi Costa baja pantanosa, de aguas
totalmente de terrenos cenagosos. someras, con grandes depósitos
Zootopónimo. de manglares. Fitotopónimo.
Cobreros, arroyo Los. Vertiente Coco, laguna el. Costa norte, en la
norte. Nace en los 22° 20’ 28” costa norte de Cayo Alacranes,
lat. N y los 84° 09’ 58” long. O, archipiélago de los Colorados, a
mun. Mantua. Desemboca en el 20 km al NE del asentamiento La
río Mantua, en los 22° 21’ 35” lat. Palma, en los 22° 54’ 04’’ lat. N y
N y los 84° 10’ 40” long. O. Corre los 83° 27’ 11’’ long. O, mun. La
en dirección S-N. Presenta dos Palma. Costa baja pantanosa acu-
afluentes, uno en la margen dere- mulativa con grandes depósitos
cha y uno en la margen izquierda. de manglares, con profundidades
Sus aguas se utilizan para el riego máximas de 1 m. Fitotopónimo.
de cultivos varios. Su corriente es Coco, punta el. Costa norte, en la
intermitente. No es navegable. costa norte de Cayo Alacranes,
Minerotopónimo. archipiélago de los Colorados, a
Cobreros, loma de Los. En las 20 km al NE del asentamiento La
alturas de Pizarras del Norte, cor- Palma en los 22° 54’ 25’’ lat. N y
dillera de Guaniguanico, 14 km al los 83° 28’ 04’’ long. O, mun. La
NO del asentamiento Mantua, en Palma. Costa baja pantanosa acu-
los 22° 21’ 12’’ lat. N y los 84° 10’ mulativa con grandes depósitos de
50’’ long. O, mun. Mantua. Altura: manglares. Fitotopónimo.
166 m. Constituida por cuarcitas Coco, punta el. Costa sur, a 26 km
metamorfoseadas donde predo- al ESE de Sandino, en los 22° 00’
minan los suelos esqueléticos con 46’’ lat. N y los 83° 58’ 03’’ long. O,
vegetación de sábanas y pinos. mun. Sandino. Costa baja con ve-
Minerotopónimo. getación costera, donde se puede
Coco Chico, cayo. Costa sur, archi- observar una primera franja que
piélago de los Canarreos, cayos corresponde a matorral costero y
de San Felipe, en los 21° 56’ 58’’ yerba natural, detrás se localizan
lat. N y los 83° 28’ 01’’ long. O. densas formaciones de mangle
Fitotopónimo. prieto con pequeñas lagunas
Coco Solo, mogote. En la sierra de costeras.
los Órganos, cordillera de Guani- Cocos, Los. Caserío del municipio
guanico, 0,5 km al SE del asenta- Pinar del Río, a 12,2 km al E de
miento Viñales, en los 22° 37’ 35’’ la cabecera municipal, enlazada a
lat. N y los 83° 41’ 51’’ long. O, esta por carretera, en los 22° 24’
mun. Viñales. Altura: 194 m. Mo- 55” lat. N y los 83° 35’ 56” long.
gote solitario que toma su nombre O, en la llanura Sur de Pinar del

66
Colón, río

Río, a 25 m de altura; 135 hab.; 51 del Río, en los 22° 09’ 50’’ lat. N y
viv. (2012). Población vinculada al los 83° 32’ 40’’ long. O, mun. Pinar
cultivo del tabaco y cultivos varios. del Río. Costa baja a menos de 2
Aparece en el censo del 2002. m de profundidad, la que dismi-
Fitotopónimo. nuye hasta 0,8 m donde existen
Cocos, punta los. Costa norte, a lugares donde crece mangle joven.
12,5 km al ONO del asentamiento Cognomotopónimo.
Mantua, golfo de Guanahaca- Coloma, ensenada de La. Costa
bibes, en los 22° 19’ 52’’ lat. N sur, 17 km al SSE de la ciudad de
y los 84° 23’ 45’’ long. O, mun. Pinar del Río, en los 22° 12’ 40’’
Mantua. Costa baja pantanosa, lat. N y los 83° 34’ 55’’ long. O,
con grandes depósitos de mangle. mun. Pinar del Río. Largo máxi-
Fitotopónimo. mo: 8 km. Ancho máximo: 9 km.
Colmillo de la Vieja, mogote el. En Relieve submarino irregular, con
la sierra de los Órganos, cordillera profundidades de 4 a 5 m en la
de Guaniguanico, su centro se entrada y de 2,4 a 3 m desde la
ubica en los 22º 40’ 53” lat. N y los costa noroeste hacia el centro, con
83º 36’ 16” long. O, mun. La Palma. un bajo costero de 2 m de profun-
Extensión: 0,2 km². Altura: 210 m. didad en la costa nordeste. Posee
Constituido por calizas masivas de un canal dragado con profundidad
edad Jurásico Superior-Cretácico. máxima de 3,8 m. El fondo es de
Suelos esqueléticos con complejo
arena gris, con conchuelas en la
de vegetación de mogotes. Su fau-
parte más profunda. Desembocan
na está compuesta por moluscos,
en su litoral varios ríos pequeños,
reptiles, aves e insectos. El acceso
entre ellos el Colón, en cuya boca
a través de caminos que enlazan
radica el puerto de La Coloma y
con la carretera La Palma-San
un combinado pesquero indus-
Andrés y San Andrés-Canalete. El
trial. Unido a la ciudad de Nueva
lugar sirvió de punto de referencia
desde la etapa prehispánica, zona Gerona por una línea de cabotaje.
de campamento de cimarrones en Cognomotopónimo.
el siglo XIX. Somatopónimo. Colón, río. Vertiente sur. Nace en la
Coloma, La. Asentamiento urbano. llanura Sur de Pinar del Río, 17
Pueblo de Segundo Orden del km al SO de la ciudad de Pinar
municipio Pinar del Río, a 23 km al del Río, en los 22° 24’ 02” lat. N y
SSE de la cabecera municipal, en- los 83° 38’ 58” long. O, a 50 m de
lazada a esta por carretera, en los altura. Desemboca en la ensenada
22° 14’ 30” lat. N y los 83° 34’ 30” de La Coloma en forma de estero,
long. O, en la llanura Sur de Pinar en los 22° 14’ 03” lat. N y los 83°
del Río, a 2 m de altura; área 0,67 34’ 12” long. O, mun. Pinar del Río.
km²; 5433 hab.; 1929 viv. (2012). Largo: 32,5 km. Área de la cuenca:
Población dedicada a la pesca y 194 km². Gasto: 2,9 m³/s. Corre en
la industria pesquera. En 1891 era dirección N-S y tiene 2 afluentes.
un caserío del término municipal Sus aguas son navegables desde
Alonso de Rojas, el cual tenía un la desembocadura hasta 1,5 km
embarcadero por donde salía gran río arriba, por embarcaciones de
parte del tabaco de Vuelta Abajo. mediano calado. En la desembo-
Cognomotopónimo. cadura está ubicado el combinado
Coloma, bajo de la. Costa sur, ense- pesquero La Coloma y, en su
nada de La Coloma, a 9 km al NNO nacimiento, se le conoce también
del asentamiento La Coloma y 31 como Encino y Paso Viejo. Cog-
km al SSO de la ciudad de Pinar nomotopónimo.

67
Colonia, La

Colonia, La. Caserío del municipio Colosal. Poblado de Tercer Orden del
Sandino, a 52,5 km al E de la municipio Consolación del Sur, a
cabecera municipal, enlazada a 17 km al NE de la cabecera munici-
esta por carretera, en los 22° 04’ pal, enlazada a esta por carretera,
00” lat. N y los 84° 00’ 31” long. O, en los 22° 35’ 33” lat. N y los 83°
en la llanura de Guanahacabibes, 23’ 27” long. O, en la llanura Sur
a 10 m de altura; 93 hab.; 34 viv. de Pinar del Río, a 70 m de altura;
(2012). Población vinculada al 226 hab.; 83 viv. (2012). Población
cultivo del tabaco y cultivos varios. vinculada al cultivo de los cítricos y
Aparece en el censo de 1981. la ganadería. Aparece en el censo
Pragmatopónimo. del 2002. Pragmatopónimo.
Colorada, punta. Costa norte, bahía Comandancia, cueva de La. En la
de Guadiana, a 15 km al O del sierra del Rosario, cordillera de
asentamiento Sandino, en los 22° Guaniguanico, se ubica en los 22º
05’ 08’’ lat. N y los 84° 21’ 18’’ long. 42’ 25” lat. N y los 83º 21’ 18” long.
O, mun. Sandino. Costa baja y are- O, mun. Los Palacios. Extensión: 2
nosa seguida de casuarinas. Hacia km2. Altura: 450 m. Constituida por
el E, la costa es relativamente alta rocas calizas de edad Cretácico.
con acantilados rojizos. Suelos ferralíticos rojos. Presen-
Colorados, archipiélago de los. ta una vegetación de bosque
Costa norte de las provincias de siempreverde mesófilo. La fauna
Pinar del Río y de Artemisa, se ex- está compuesta por murciélagos,
tiende en forma de arco a lo largo reptiles, anuros e insectos. Los
de la costa, desde punta El Cajón, caminos y veredas que comuni-
en la península de Guanahacabi- can con El Seboruco, 2 km al E,
bes, hasta punta Gobernadora, en son la vía de acceso. Aquí radicó
Bahía Honda. Extensión: 220 km². temporalmente la Comandancia
Constituido por cayos bajos, ban- del Frente Guerrillero dirigido por
cos, arrecifes y grupos de cayos el comandante Dermidio Escalona
sobre una misma plataforma, pero en 1958. También fue refugio de
con diferentes características. En cimarrones a principios del siglo
el golfo de Guanahacabibes el XIX. El nombre de la misma se
archipiélago presenta un relieve debe a la estancia allí de la referida
submarino muy irregular, com- comandancia. El 8 de febrero de
puesto por formaciones coralinas 1960 el Comandante en Jefe se
con depósitos de arena y profun- encontró con el primer grupo de
didades entre 5 y 25 m; la zona estudiantes-milicianos del país,
comprendida entre el cayo de en los alrededores de la cueva.
Buenavista y punta Gobernadora Pragmatopónimo.
está formada por una hilera de 60 Comuna, La. Poblado de Tercer
cayos y bancos sobre un bajo de Orden del municipio San Juan y
menos de 10 m de profundidad. Martínez, a 7,7 km al SSO de la ca-
Entre los cayos y grupos de cayos becera municipal, enlazada a esta
más importantes se encuentran: por carretera, en los 22° 14’ 50” lat.
los cayos de la Leña, arrecifes N y los 83° 50’ 52” long. O, en la lla-
Las Calabazas, banco de Sancho nura Sur de Pinar del Río, a 70 m
Pardo, los cayos de Buenavista, de altura; 238 hab.; 92 viv. (2012).
Rapado Chico, Jutías, Inés de Población vinculada al cultivo del
Soto, Levisa y Morrillo; en general, tabaco. Aparece en el censo de
son bajos y cubiertos de mangle 1970. Pragmatopónimo.
excepto Mégano de Casiguas que Conrado Benítez. Caserío del mu-
tiene playa. nicipio Pinar del Río, a 10 km al

68
Contadores, sierra de

NO de la cabecera municipal, dad de población 79,2 % hab./km².


enlazado a esta por terraplén, en COMUNICACIONES: la autopista
los 22° 29’ 25” lat. N y los 83° 44’ Nacional y la carretera Central
44” long. O, en la sierra de los Ór- atraviesan el municipio en direc-
ganos, cordillera de Guaniguanico, ción este-oeste y posee una red de
a 120 m de altura; 192 hab.; 68 vías (243,5 km), el FFCC atraviesa
viv. (2012). Población vinculada el territorio en la misma dirección
al cultivo tabaco, cultivos varios (31,1 km). Animatopónimo.
y ganado equino. Aparece en el Consolación del Sur. Asentamiento
censo de 1970. Epotopónimo. urbano. Ciudad de Tercer Orden.
Consolación del Sur. Municipio de la Cabecera del municipio del mismo
provincia de Pinar del Río, situado nombre, a 22 km al ENE de la capi-
al ESO de esta, en los 22° 25’ 18 tal provincial, enlazada a esta por
lat. N y los 83° 26’ 48 long. O. la carretera Central, la autopista
LÍMITES: al norte, los municipios: nacional y el FFCC, en los 22° 30’
Viñales, La Palma y Los Palacios; 18” lat. N y los 83° 30’ 15” long. O,
al este, el municipio Los Palacios; en la llanura Sur de Pinar del Río,
al sur, el golfo de Batabanó; al a 65 m de altura; área: 6,94 km²;
oeste, el municipio Pinar del Río. 28 465 hab.; 9 525 viv. (2012). El
ÁREA Y POBLACIÓN: 1 113,97 casco tradicional se caracteriza
km²; 88055 habitantes; 31516 por retículas viales bien definidas
viviendas; (2012). CABECERA: formando manzanas rectangula-
Consolación del Sur. GEOGRAFÍA res y cuadradas con dimensiones
FÍSICA: la mayor parte del territorio que oscilan entre 80 y 120 m y las
está ocupado por la llanura Sur de viviendas se disponen en tiras de
Pinar del Río, excluyendo el sector 1 y 2 niveles en parcelas indivi-
norte, donde presenta una faja duales. Población vinculada a los
estrecha correspondiente a las al- servicios, cultivos varios, arroz y
turas de Pizarras del Sur, cordillera tabaco. Industrias: fábrica de pien-
de Guaniguanico. Su hidrografía so, calzado y secadora de arroz.
está representada por los ríos San Fundada en 1690. Asediado por la
Diego, Hondo y Ajiconal y por los fuerza del General Maceo en mayo
embalses Herradura, La Juventud, de 1896. Animatopónimo.
Ramírez y El Patate. Predominan Constantino-La Macagua, sistema
los suelos pardos con carbona- cavernario. En la sierra de los
tos, ferralítico cuarsítico amarillo Órganos, cordillera de Guanigua-
lixiviado y el resto hidromórficos. nico, 10 km al ONO del pueblo
ECONOMÍA (2013): Actividades de Viñales, en los 22° 39’ 00’’ lat.
fundamentales: agricultura, ga- N y los 83° 49’ 00’’ long. O, mun.
nadería e industria arrocera. La Viñales. Altura: 125 m. Largo: 10
superficie agrícola constituye el km. De origen fluvial, de forma
75,4 % de la superficie de tierra lineal y activo hidrológicamente;
firme, el grado de utilización de la descansa sobre rocas calizas del
misma es del 57,4 %. Los cultivos Jurásico Cretácico. Topónimo de
principales son: arroz, cultivos Orientación.
varios, tabaco, cítricos y frutales. Contadores, sierra de. En la cordi-
La superficie forestal constituye llera de Guaniguanico, en la parte
el 57,1 % de la superficie no agrí- occidental de esta, su centro se
cola predominando los bosques ubica en los 22° 14’ 11’’ lat. N
artificiales fundamentalmente y los 83° 58’ 22’’ long. O, mun.
coníferas. DEMOGRAFÍA (2012): Guane y San Juan y Martínez.
población urbana 65,67 %. Densi- Altura máxima: 322 m. Extensión:

69
Convento, punta el

42 km². Constituida por rocas de agua dulce, que se utiliza para


metareniscas, esquistos clorítico- el riego de los cultivos de cítricos
moscoríticos, mármoles, del Ju- y tabaco. Fitotopónimo.
rásico Medio-Superior, además Copey, playa el. Costa norte, a 60
areniscas, lutitas, esquistos filitoi- m aproximadamente del asen-
deos del Jurásico Inferior-Superior. tamiento costero Río del Medio,
Sobre estas rocas se desarrollan en los 22° 36’ 36’’ lat. N y los
premontañas tectónico-litológicas 84° 4’ 58’’ long. O, mun. Minas
de bloque, monoclinales y blinda- de Matahambre. En la playa se
das. Los suelos son fersialíticos ubica la Base de Campismo El
pardo rojizos, poco evolucionados Copey. Costa baja acumulativa de
esquelético, ferralíticos amarillen- arenas silíceas, con presencia de
tos. La vegetación es de pinares. afloramiento del material rocoso,
La fauna es variada, insectos, formaciones de manglares, es una
reptiles, aves y dentro de esta zona cenagosa con lagunas inte-
las más representativas son el riores, con un perímetro costero de
tomeguín del pinar, la chicheria, 0,5 km y profundidad máxima de
el juan chiví, el gavilán bobo y 1 m. En la comunidad existe gran
el bobito chico. La importancia tradición pesquera. Se accede por
económica del lugar radica en la la carretera Circuito Norte hasta
actividad forestal. Es atravesada Río del Medio. Fitotopónimo.
por varios caminos secundarios. Copey, río El. Vertiente sur. Nace
Pragmatopónimo. en los 22° 38’ 32” lat. N y los 83°
Convento, punta el. Costa sur, a 15 32’ 34” long. O, mun. Consolación
km al S del asentamiento Alonso del Sur. Desemboca en el río El
de Rojas, Consolación del Sur, en Sambito, en los 22° 35’ 21” lat. N
los 22° 17’ 47’’ lat. N y los 83° 17’ y los 83° 30’ 49” long. O. Largo
07’’ long. O, mun. Consolación del aproximado: 15,41 km. Corre en
Sur. Costa baja pantanosa, con 1 dirección N-S. Presenta a lo largo
m de altura máxima cubierta de de sus márgenes una vegeta-
manglares, compuesto por lagu- ción de bosque galería. Tiene un
nas costeras interiores, generando afluente en la margen derecha.
gran cantidad de material biogéni- Sus aguas son utilizadas para el
co. Hagiotopónimo. riego de tabaco y cultivos varios.
Copales. Caserío del municipio Man- La corriente es permanente. No es
tua, a 8,5 km al N de la cabecera navegable. Fitotopónimo.
municipal, enlazada a esta por Copey, río. Vertiente norte. Nace en
carretera, en los 22° 24’ 00” lat. N y las alturas de Pizarras del Norte,
los 84° 17’ 59” long. O, en la llanura cordillera de Guaniguanico, en
Norte de Pinar del Río; a 25 m de los 22° 31’ 21” lat. N y los 84° 03’
altura. 156 hab.; 56 viv. (2012). 15” long. O, mun. Minas de Mata-
Población vinculada al cultivo hambre. Desemboca en la playa
del tabaco y a la cría de ganado El Copey, en los 22° 36’ 25” lat. N
vacuno. Aparece en el censo del y los 84° 05’ 44” long. O. Largo:
2002. Fitotopónimo. 19,1 km. Área de la cuenca: 65,2
Copey, laguna. Vertiente norte. Si- km². La dirección de la corriente
tuada en la llanura Guane-Mantua, es S-N de forma permanente.
en los 22° 01’ 05” lat. N y los 84° Tiene nueve afluentes, cinco en
12’ 06” long. O, mun. Sandino. la margen derecha y cuatro en la
Área: 0,03 km². Es permanente y izquierda. El río corre a lo largo

70
Cortés

de 5 km aproximadamente por hab. 560 viv. (2012). Población


la llanura Norte de Pinar del Río vinculada al cultivo del tabaco.
hasta la desembocadura a 2,5 Aparece en el censo del 1953.
km del poblado de Río del Medio, Fitotopónimo.
principal asentamiento poblacional Corral Falso, punta. Costa sur, a
de la zona. La vegetación está 28,67 km al SSE de la ciudad de
compuesta por un bosque de Pinar del Río, en los 22° 12’ 11’’ lat.
pinos. Sus aguas se caracterizan N y los 83° 33’ 05’’ long. O, mun.
por ser transparentes y tener buen Pinar del Río. Costa cenagosa con
sabor, utilizándose para el riego de herbazal salino. Pragmatopónimo.
cultivos varios. No es navegable. Corral, Paso. (V. Lampusas, río de las).
Fitotopónimo. Corralito Crucero. Poblado de Ter-
Corcho, estero el. Costa norte, a cer Orden del municipio Consola-
46,5 km al SO del asentamiento ción del Sur, a 15,6 km al NE de
Sandino, en los 21° 58’ 15’’ lat. la cabecera municipal, enlazada a
N y los 84° 38’ 50’’ long. O, mun. esta por carretera, en los 22° 35’
Sandino. Perteneciente a la RB 15” lat. N y los 83° 24’ 53” long. O,
Península de Guanahacabibes. en la llanura Sur de Pinar del Río,
Costa baja pantanosa acumulati- a 70 m de altura; 352 hab.; 129 viv.
va, con formaciones de vegetación (2012). Población vinculada a la
costera, en la que se destacan los ganadería. Aparece en el censo de
manglares, con gran aporte de ma- 1970. Topónimo de orientación.
teria orgánica. Fitotopónimo. Corrientes, bahía de. Costa sur,
Corcho, loma del. En la sierra de a 48 km al SO del asentamiento
los Órganos, cordillera de Gua- Sandino, en los 21° 51’ 15’’ lat.
niguanico, su centro se ubica en N y los 84° 34’ 48’’ long. O, mun.
los 22º 30’ 01” lat. N y los 83º Sandino. Largo máximo: 10 km.
39’ 47” long. O, mun. Viñales. Ancho máximo: 21 km. Profun-
Extensión: 0,5 km². Altura: 223,5 didad máxima: 1 000 m. Bahía
m. Constituida por rocas calizas grande y abierta. Su costa está
del Jurásico Superior-Cretácico. protegida por una cadena de pa-
Los suelos son esqueléticos sobre redones que, en ocasiones, llegan
calizas. Vegetación con algunas a sobrepasar los 15 m de altura.
especies semideciduas, encinos Fisiotopónimo.
y eucaliptos. Fauna compuesta Corrientes, cabo. Costa sur, a 48 km
por insectos, reptiles, moluscos, al SO del asentamiento Sandino,
anuros, jutías y aves. Su impor- en los 21° 45’ 14’’ lat. N y los 84°
tancia económica radica en la 30’ 46’’ long. O, mun. Sandino.
explotación forestal. Su acceso Saliente en el extremo oriental de
es por un camino general situado la bahía de Corrientes. De costa
al O de la loma del Corcho, que rocosa, baja y escarpada, despro-
lleva a la presa El Jíbaro por el S. vista de vegetación. En sectores,
Fitotopónimo. el escarpe se interna dejando una
Corojo, El. Poblado de Primer Orden estrecha franja de playa. Faro: 10
del municipio San Luís, a 3 km al m. Fisiotopónimo.
SSO de la cabecera municipal, en- Cortés. Asentamiento urbano. Pue-
lazada a esta por carretera, en los blo de Tercer Orden del municipio
22° 15’ 00” lat. N y los 83° 47’ 46” Sandino, a 49,9 km al NO de la
long. O, en la llanura Sur de Pinar cabecera municipal, enlazada a
del Río, a 17 m de altura; 1639 esta por carretera, en los 22° 02’

71
Cortés, albufera de

50” lat. N y los 84° 59’ 55” long. O, N y los 84° 18’ 57’’ long. O, mun.
en la llanura de Guanahacabibes, Sandino. Costa baja pantanosa
a 5 m de altura; 2722 hab.; 958 acumulativa, con formaciones
viv. (2012). Población vinculada vegetales de mangles, con gran
a la pesca. En 1494, Colón en su aporte de materia orgánica. Zooto-
segundo viaje de exploración an- pónimo.
cló las naves en sus proximidades. Costanera de Linares, valle. En la
En 1519 el conquistador Hernán sierra de los Órganos, cordillera
Cortés recaló aquí en su paso de Guaniguanico, cuyo centro se
hacia la conquista del territorio ubica en los 22º 41’ 17” lat. N y los
azteca. Debe su nombre al apelli- 83º 44’ 27” long. O, mun. Viñales.
do de este célebre conquistador. Extensión: 5 km². Altura: 87,6 m.
Aparece como caserío en 1774. Constituido por calizas masivas
Epotopónimo. del Jurásico Superior-Cretácico.
Cortés, albufera de. Costa sur, den- Suelos ferralíticos rojo poco pro-
tro de la ensenada de Cortés, a 24 fundos. Vegetación de cultivos.
km al E del asentamiento Sandino, Fauna compuesta de reptiles,
en los 22° 02’ 45’’ lat. N y los 83° anuros, aves, moluscos e insectos.
58’ 48’’ long. O, mun. Sandino, con Su acceso es por un terraplén que
una boca de 1 km de ancho, de comunica con el Llano de Mana-
mediano tamaño, poco profunda cas. Cognomotopónimo.
con 3,8 m y puede llegar hasta los Costanera, La. Poblado de Tercer
5 m. S.C.T.C. albufera del Pirata. Orden del municipio Viñales, a 13
Epotopónimo. km al NNO de la cabecera munici-
Cortés, ensenada de. Costa sur, pal, enlazada a esta por carretera,
golfo de Batabanó, a 33 km al E del en los 22° 41’ 51” lat. N y los 83°
asentamiento Sandino, en los 22° 43’ 39” long. O, en la sierra de los
06’ 38’’ lat. N y los 83° 54’ 48’’ long. Órganos, cordillera de Guanigua-
O, mun. Sandino. Largo máximo: nico, a 60 m de altura; 268 hab.;
10 km. Ancho máximo: 21 km. Pro- 93 viv. (2012). Población vinculada
fundidad máxima: 5,7 m. Entrante a la forestal. Aparece en el censo
bajo, cubierto de mangle. Presenta del 2002. Fitotopónimo.
algunos segmentos rocosos con Cotorra, río La. Vertiente norte. Nace
vegetación de maleza y otros de al noreste del asentamiento San
playa. Bordea la costa un bajo a Andrés, en los 22° 40’ 54” lat. N
menos de 5 m de profundidad. y los 83° 33’ 57” long. O, mun. La
En ella vierten sus aguas algunos Palma. Desemboca en el río San
ríos entre los que están el San Diego, en los 22° 40’ 11” lat. N y los
Juan y Martínez y el Cuyaguateje. 83° 32’57” long. O. Corre en direc-
Epotopónimo. ción S-N. Largo: 3,56 km. Presenta
Cortés, punta de. Costa sur, a 36 km 2 afluentes en la margen izquierda.
al ESE del asentamiento Sandino, Sus aguas están represadas en
en los 22° 01’ 56’’ lat. N y los 83° la parte alta del río, y construido
57’ 32’’ long. O, mun. Sandino. el embalse La Cotorra, se utilizan
Costa baja rocosa, bordeada de para el riego de cultivos varios. Su
malezas y vegetación arbustiva corriente es permanente. No es
espesa. Epotopónimo. navegable. Zootopónimo.
Corúa, punta. Costa norte, a 12,5 km Cruces, Las. Poblado de Primer
al SO del asentamiento Sandino, Orden del municipio San Luis,
bañada por las aguas de la bahía a 5,3 km al SO de la cabecera
de Palencia, en los 22° 01’ 29’’ lat. municipal, enlazada a esta por

72
Cuatro Caminos

carretera, en los 22° 15’ 15” lat. Fauna compuesta de moluscos,


N y los 83° 47’ 12” long. O, en reptiles, anuros, aves, mamíferos
la llanura Sur de Pinar del Río, a e insectos. Hagiotopónimo
15 m de altitud; 1039 hab.; 358 Cruces, mogote las. En la sierra
viv. (2012). Población vinculada de los Órganos, cordillera de
al cultivo del tabaco. Aparece en Guaniguanico, su centro se ubica
el censo de 1919. Topónimo de en los 22º 41’ 06” lat. N y los 83º
Orientación. 28’ 54” long. O, mun. La Palma.
Cruces, Las. Poblado de Tercer Or- Extensión: 0,3 km². Altura: 157,2
den del municipio Pinar del Río, a 7 m. Constituido en rocas calizas
km al ONO de la cabecera provin- del Jurásico Superior-Cretácico.
cial, enlazada a esta por carretera, Suelos esqueléticos sobre calizas.
en los 22° 26’ 23” lat. N y los 83° La vegetación es complejo de
45’ 05” long. O, en la llanura Sur de vegetación de mogotes. Fauna
Pinar del Río, a 70 m de altura; 486 compuesta por moluscos, aves,
hab.; 183 viv. (2012). Población reptiles, jutías e insectos. Acceso
vinculada a los servicios y cultivos por la carretera de Herradura-San
varios. Aparece en el censo del Andrés de Caiguanabo. En una
1970. Pragmatopónimo. cueva situada en unas de sus
Cruces, Las. Caserío del municipio laderas verticales hay eviden-
San Juan y Martínez, a 5 km al cias arqueológicas, indicador de
ESE de la cabecera municipal, que fue habitada por aborígenes
enlazada a esta por carretera, en hace unos 3000 años. El nombre
los 22° 26’ 25” lat. N y los 83° 45’ proviene del apellido Cruz, de
00” long. O, en la llanura Sur de una familia que habitaba cerca.
Pinar del Río; a 15 m de altura; Hagiotopónimo.
103 hab.; 42 viv. (2012). Población Cruz, arroyo La. Nace al este del
vinculada al cultivo del tabaco. Crucero Echevarría, en los 22° 31’
Aparece en el censo del 1970. 23” lat. N y los 83° 29’ 59” long. O,
Pragmatopónimo. mun. Consolación del Sur. Des-
Cruces, laguna de las. Vertiente sur. emboca en el arroyo Santa María,
Situada en la llanura Sur de Pinar en los 22° 30’ 34” lat. N y los 83°
del Río, al S del asentamiento 28’ 40” long. O. Corre en dirección
Paso Real de San Diego en los 22º N-S. Largo: 3,44 km. Presenta
32’ 50” lat. N y los 83º 18’ 26” long. cuatro afluentes, uno en la mar-
O, mun. Los Palacios. Área: 0,02 gen derecha y tres en la margen
km2. Vegetación típica de lagunas. izquierda. Un tramo del cauce de
Se utiliza para el riego de cultivos este arroyo está rectificado. Sus
varios. Hagiotopónimo. aguas se utilizan para el riego de
Cruces, mogote dos. En la sierra de cultivos varios. Su corriente es
los Órganos, cordillera de Guani- intermitente. No es navegable.
guanico, cuyo centro se ubica en Hagiotopónimo.
los 22° 40’ 31” lat. N y los 83° 31’ Cuatro Caminos. Poblado de Tercer
17” long. O, mun. La Palma. Altura: Orden del municipio Los Palacios,
358,3 m. Fm. geológica San Vi- a 8,9 km al N de la cabecera mu-
cente (Fm . Guasasa), constituida nicipal, enlazada a esta por carre-
por calizas masivas, calcarenitas, tera, en los 22° 39’ 32” lat. N y los
calciduritas, micritas, a veces do- 83° 15’ 25” long. O, en la llanura
lomitizadas, de edad Jurásico Su- Sur de Pinar del Río, a 95 m de
perior. Complejo de vegetación de altura; 266 hab.; 113 viv. (2012).
mogotes sobre suelo esqueléticos. Población vinculada a la ganade-

73
Cuatro Caminos de Las Palizadas

ría y cultivos varios. Aparece en Cucaña, bajo la. Costa sur, a 28 km


el censo de 1981. Topónimo de al SSE del asentamiento La Colo-
Orientación. ma, en los 21° 59’ 60” lat. N y los
Cuatro Caminos de Las Palizadas. 83° 38’ 42” long. O, mun. Pinar del
Poblado de Tercer Orden del muni- Río. Comprende un grupo de bajos
cipio San Luis, a 14,7 km al SE de de menos de 2 m de profundidad,
la cabecera municipal, enlazada a la naturaleza de su fondo es corali-
esta por carretera, en los 22° 15’ no, cubierto de arenas en parches.
10” lat. N y los 83° 39’ 50” long. O, Pragmatopónimo.
en la llanura Sur de Pinar del Río, Cucaña, cayo la. Costa sur, Cayos
a 12,5 m de altura; 378 hab.; 139 de San Felipe, archipiélago de los
viv. (2012). Población vinculada a Canarreos, a 63 km al SSE de la
los cultivos varios y a la ganade- ciudad Pinar del Río en los 21° 56’
ría. Aparece en el censo de 1981. 55’’ lat. N y los 83° 20’ 18’’ long. O,
Topónimo de Orientación. mun. Pinar del Río. Compuesto
Cuatro Caminos del Ingenio. Pobla- por 2 pequeños cayos, con un área
do de Tercer Orden del municipio total de 0,8 km2. Pantanosos, cu-
San Luis, a 1,6 km al E de la biertos por mangle, separados por
cabecera municipal, enlazada a el canalizo Boca Ancha de 380 m
esta por carretera, en los 22° 16’ de ancho. Pragmatopónimo.
40” lat. N y los 83° 44’ 12” long. O, Cucaña, punta la. Costa sur, Cayos
en la llanura Sur de Pinar del Río, de San Felipe, archipiélago de los
a 15 m de altura; 339 hab.; 110 Canarreos, a 63 km al SSE de la
viv. (2012). Población vinculada al ciudad Pinar del Río en los 21° 56’
cultivo del tabaco y cultivos varios. 51’’ lat. N y los 83° 19’ 52’’ long.
Aparece en el censo de 1981. O, mun. Pinar del Río. Costa baja
Topónimo de Orientación. pantanosa, extremo S del cayo
Cuba Nueva. Poblado de Segundo La Cucaña, cubierto de mangle.
Orden del municipio Pinar del Río, Pragmatopónimo.
a 15,3 km al ESE de la cabecera Cueva del Agua, manantial. Vertien-
provincial, enlazada a esta por te norte. Situado en la sierra de los
carretera, en los 22° 23’ 40” lat. N y Órganos, cordillera de Guanigua-
los 83° 36’ 07” long. O, en la llanura nico, perteneciente a la cuenca
Sur de Pinar del Río, a 40 m de Guacamaya, ubicado en los 22°
altura; 852 hab.; 295 viv. (2012). 42’ 52” lat. N y los 83° 31’ 04” long.
Población vinculada al cultivo del O, mun. La Palma. Este manantial
cítrico. Comunidad construida en se considera como el nacimiento
1971 para agrupar a los campesi- del río Guacamaya, el agua sale
nos de la zona. Topotopónimo. a través de una amplia cueva en
Cubana, La. Poblado de Primer Or- su inicio que va reduciéndose en
den del municipio Los Palacios, forma cónica, ya en el exterior se
a 10 km al SSE de la cabecera forma una sección de pequeñas
municipal, enlazada a esta por cascadas, hasta unirse con las
carretera, en los 22° 30’ 36” lat. N y aguas de un arroyo que se origina
los 83° 13’ 05” long. O, en la llanura no lejos del lugar. El mismo pre-
Sur de Pinar del Río, a 17,5 m de senta escurrimiento permanente.
altura; 1140 hab.; 362 viv. (2012). Se utiliza para el abasto de agua al
Población vinculada al cultivo del caserío cercano. Fisiotopónimo.
arroz. Aparece en el periodo colo- Cueva del Punto, manantial. Ver-
nial. Topotopónimo tiente norte. Situado en la sierra
Cubanacán. (V. Paso Quemado). de los Órganos, cordillera de

74
Curva, La

Guaniguanico, a 400 m de la ca- Cundingo, cueva de. En la sierra de


rretera que vincula a San Andrés los Órganos, cordillera de Guani-
con La Palma, perteneciente a guanico, se ubica en los 22º 38’
la cuenca Guacamaya, ubicado 15” lat. N y los 83º 47’ 53” long.
en los 22° 42’ 14” lat. N y los 83° O, mun. Viñales. Largo: 45 m.
31’ 45” long. O, mun. La Palma. Altura: 10 m. Su origen es fluvial.
El agua emerge por una cueva Constituida por calizas masivas
más pequeña que tiene su salida del Jurásico Superior-Cretácico.
obstruida por piedras. El mismo En el exterior suelos esqueléticos
presenta escurrimiento permanen- sobre calizas, con complejo de
te. Topotopónimo. vegetación de mogotes. La fauna
Cuevitas, río. Vertiente norte. Nace está compuesta por murciélagos,
en las alturas de San Vicente, en reptiles, anuros, aves, insectos y
los 22° 41’ 37” lat. N y los 83° 43’ jutías. En el lugar existen eviden-
47” long. O, mun. Viñales. Largo cias arqueológicas de un paradero
aproximado: 6,29 km. Vierte sus de cimarrones en el siglo XIX.
aguas en el río El Abra en los Cognomotopónimo.
22° 40’ 20” lat. N y los 83° 46’ 04” Cura, cueva del. Se ubica en el
long. O. Al sur de su nacimiento municipio Viñales, en los 22° 40’
se encuentra el poblado de Ancón. 27” lat. N y los 83° 01’ 30” long. O.
Corre en dirección E-O. Presenta Forma parte del Hoyo Jaruco, en la
a lo largo de sus márgenes una sierra de los Órganos. Pertenece a
vegetación bosque galería. Sus la Fm. Guasasa de edad Jurásico
aguas se utilizan para el riego del Superior-Cretácico Inferior. Se
cultivo de tabaco. Su corriente es presenta en forma de mogotes
permanente. No es navegable. ubicados en la sierra de Guasasa,
Fisiotopónimo. constituidos por rocas calizas, sus
Culebra, laguna. Vertiente sur. Situa- suelos son calcáreos, con alto
da en la llanura Guane-Mantua, 3 grado de materia orgánica. En el
km al E del asentamiento Manuel interior de la cueva no hay vege-
Lazo, en los 22° 00’ 45” lat. N y los tación pero en sus alrededores es
84° 10’ 44” long. O, mun. Sandino. muy rica, siempreverde, destacán-
Área: 0,10 km². Laguna permanen- dose árboles y arbustos típicos
te, sus aguas descienden mucho de la zona. La fauna es epigea
en época de sequía. Rodeada (existiendo en los alrededores y
de vegetación arbustiva y con no en el interior de la misma). Al
plantas acuáticas en su interior. explorarse la cueva se descubrió
Zootopónimo. en sus zonas oscuras, manifesta-
Cumpleaños, caverna El. En la ciones de arte rupestre en rojo y
sierra de los Órganos, cordillera negro, representando curiosas es-
de Guaniguanico, 2 km al NO cenas de nuestros aborígenes, así
del asentamiento Viñales, en los como aves y plantas. Categoría:
22° 39’ 11’’ lat. N y los 83° 42’ 50’’ Monumento Local: Resolución No.
long. O, mun. Viñales. Altura: 380 63. 28/09/1989. Tipo: Sitio Natural
m. Largo: 2 km. De forma lineal. y Arqueológico. Hagiotopónimo.
Su origen es fluvial, como resul- Curva, La. Caserío del municipio
tado de la acción disolutiva de las Guane, a 9,1 km al NE de la ca-
aguas sobre las rocas calizas. En becera municipal, enlazada a esta
esta se encuentra el lago colgado por carretera, en los 22° 14’ 08” lat.
más profundo de Cuba con 12 m. N y los 84° 02’ 48” long. O, en la lla-
Pragmatopónimo. nura Sur de Pinar del Río; a 40 m

75
Curva de Vitón

de altura 121 hab.; 44 viv. (2012). 22° 05’ 35” lat. N y los 83° 58’ 02”
Población vinculada al cultivo del long. O, mun. Sandino. Largo: 112
tabaco y a la explotación forestal. km. Área de la cuenca: 899,7 km².
Aparece en el censo de 1981. Gasto: 18,1 m³/s. Corre desde las
Topónimo de Orientación. alturas de Pizarras del Sur a las
Curva de Vitón. Poblado de Tercer alturas de Pizarras del Norte, entra
Orden del municipio Consolación en la sierra de los Órganos por el
del Sur, a 12,1 km al NO de la norte de la sierra de Sumidero;
cabecera municipal, enlazada a atraviesa los valles de Isabel María
esta por carretera, en los 22° 34’ y el de Pica Pica, penetra a través
45” lat. N y los 83° 27’ 55” long. O, de la cueva del Sumidero al hoyo
en la llanura Sur de Pinar del Río; de Potrerillo, y sale a la cueva de
a 75 m de altura; 221 hab.; 82 viv. Resolladero para pasar al valle
(2012). Población vinculada a los de San Carlos, continuando su
cultivos varios, tabaco y ganade- curso en dirección N-S, hacia la
ría. Aparece en el censo de 1981. llanura Sur de Pinar del Río, donde
Cognomotopónimo. sus aguas se desvían al sistema
Cuyaguateje, boca del. Costa sur, lacustre de la península de Gua-
Ensenada de Cortés, desembo- nahacabibes para seguir por su
cadura del río Cuyaguateje, a 24 antiguo cauce y tiene 16 afluentes,
km al E de Sandino, en los 22° de los cuales los más importantes
05’ 31’’ lat. N y los 83° 58’ 19’’ son los ríos Frío y Los Portales.
long. O, mun. Sandino. Costa baja Es el mayor río de la provincia de
arenosa, formada por los arrastres Pinar del Río.
sedimentarios de las Alturas de
Pizarras. Las barras arenosas son
de origen deltaico. Después de
construirse el Complejo Hidráulico
Cuyaguateje, el sedimento areno-
so es escaso, 1,2 m de profundi-
dad. Fisiotopónimo.
Cuyaguateje, embalse. Vertiente
sur. Situado en la llanura Guane-
Mantua, 3 km al SE del asenta-
miento Isabel Rubio, en los 22°
08’ 29” lat. N y los 84° 04’ 06” long.
O, mun. Guane. Área: 18,5 km².
Volumen: 58,36 Mm³. Represa las
aguas del río Cuyaguateje que se
utilizan para el riego de los cultivos
de cítricos, tabaco, frutales, gra-
nos, hortalizas y en la acuicultura.
Toma el nombre del río represado.
Topotopónimo.
Cuyaguateje, río. Vertiente sur. Nace
en las alturas de Pizarras del Sur,
cordillera de Guaniguanico, en los
22° 26’40” lat. N y los 83° 51’ 30”
long. O, a 300 m de altura. Desem-
boca en la ensenada de Cortés en
forma de delta de cúspide, en los

76
Desvío Autopista Nacional...

donde abunda la vegetación de


D matorral xeromorfo y cultivos de
viandas. S.C.T.C. sierra Derrumba.
Fisiotopónimo.
Destino, El. Caserío del municipio
San Luis, a 1 km al NNE de la
Dagame, El. Caserío del municipio cabecera municipal, enlazada a
Consolación del Sur, a 15,1 km esta por carretera, en los 22° 17’
al NNE de la cabecera municipal, 15” lat. N y los 83° 45’ 18” long.
enlazado a esta por terraplén, en O, en la llanura Sur de Pinar del
los 22° 36’ 02” lat. N y los 83° 27’ Río; a 20 m de altura; 157 hab. 54
35” long. O, en la llanura Norte de viv. (2012). Población vinculada al
Pinar del Río, a 80 m de altura; cultivo del tabaco. Aparece en el
142 hab.; 59 viv. (2012). Población censo de 1981. Hagiotopónimo.
vinculada a los cultivos varios. Destino, loma el. En la sierra de los
Aparece en el censo de 1981. Órganos, cordillera de Guanigua-
Fitotopónimo. nico, cuyo centro se ubica en los
Dayaniguas. Asentamiento costero 22° 16’ 46” lat. N y los 83° 57’ 17”
de temporada para descanso y long. O, mun. Guane. Altura: 358,3
recreación de la población del mu- m. Fm. geológica San Cayetano,
nicipio Los Palacios. Caserío a 36 constituida por areniscas, lutitas,
km al S de la cabecera municipal, argilitas, esquistos filitoideos, de
enlazado a esta por terraplén en edad Jurásico Inferior-Superior.
los 22° 20’ 23” lat. N y los 83° 16’ Vegetación de malezas compactas
12” de long. O, en la llanura Sur de con espinas sobre suelo esqueléti-
Pinar del Río, a 2,5 m de altura; 11 co antrópico. Fauna compuesta de
hab. 161 viv. (2012). Aparece en el moluscos, reptiles, anuros, aves,
1970. Fitotopónimo. mamíferos e insectos y animales
Dayaniguas, ensenada de. Costa domésticos. Animatopónimo.
sur, 27 km al S del asentamiento Desvío, El. Poblado de Tercer Orden
Los Palacios, en los 22° 20’ 13’’ lat. del municipio Pinar del Río, a 22
N y los 83° 14’ 48’’ long. O, mun. km al N de la cabecera provincial,
Los Palacios. Largo máximo: 4,5 enlazada a esta por carretera en
km. Ancho máximo: 10 km. Pro- los 22° 31’ 05” lat. N y los 83° 41’
fundidad máxima: 4 m. Fondo de 21” long. O, en la sierra de los Ór-
arena y fango. En su interior existe ganos, cordillera de Guaniguanico,
una playa. a 60 m de altura; 205 hab.; 78 viv.
Derrumba, sierra. (V. Derrumbada, (2012). Población vinculada al
sierra). tabaco y a cultivos varios. Aparece
Derrumbada, sierra. En la sierra de en el censo del 2002. Topónimo de
los Órganos, cordillera de Gua- Orientación.
niguanico, 9 km al E del asenta- Desvío Autopista Nacional-Ca-
miento Minas de Matahambre, en rretera Central, carretera. Se
los 22° 36’ 28’’ lat. N y los 83° 50’ extiende desde un paso a desni-
vel con la Autopista Nacional en
20’’ long. O, mun. Viñales. Altura
los 22º 32’ 30” lat. N y los 83º 21’
máxima: 357 m. Largo máximo:
16” long. O, hasta la Carretera
2,5 km. Ancho máximo: 1,5 km. Central en los 22º 35’ 50” lat. N y
Constituida por rocas calizas, ma- los 83º 22’ 48” long. O, municipio
sivas estratificadas, fuertemente de Consolación del Sur. Esta vía
tectonizadas, suelos esqueléticos comunica a la Autopista Nacional

77
Desvío Cuyaguateje, carretera

con la Carretera Central que son 50” long. O, en la llanura Norte de


las vías más importantes de la Pinar del Río, a 70 m de altura;
provincia. Región físico geográfica 224 hab.; 83 viv. (2012). Población
llanura Sur de Pinar del Río. Largo: vinculada al cultivo del tabaco,
8,60 km, ancho de pavimento: 6 m. cultivos varios y ganado vacuno.
Categoría: Vía local. Aparece en el censo de 1981.
Desvío Cuyaguateje, carretera. Se Topónimo de Orientación.
extiende desde la intersección con Diecisiete a La Coloma. Caserío del
la carretera Isabel Rubio-Guane- municipio Pinar del Río, a 17 km
Mantua-Arroyo de Mantua en los al SSE de la cabecera provincial,
22º 12’ 55” lat. N y los 84º 04’ 32” enlazada a esta por carretera, en
long. O hasta la carretera Isabel los 22° 16’ 41” lat. N y los 83° 37’
Rubio-Guane-Mantua-Arroyo de 29” long. O, en la llanura Sur de
Mantua en los 22º 12’ 54” lat. N y Pinar del Río, a 12,5 m de altura;
los 84º 03’ 37” long. O, municipio 130 hab.; 46 viv. (2012). Población
de Guane. Esta vía da paso en vinculada al tabaco y a cultivos va-
caso de inundaciones en la vía rios. Aparece en el censo de 1981.
principal, región físico-geográfica Topónimo de Orientación.
llanura Guane-Mantua. Largo: 8 Diego, arroyo. Vertiente norte. Nace
km, ancho de pavimento: 5 m. en los 22° 41’ 40” lat. N y los 83°
Categoría: Vía local. 29’ 25” long. O, mun. La Palma.
Desvío La Yuquilla, carretera. Se Vierte sus aguas en el río Cai-
extiende desde la intersección guanabo, muy cerca de la base
con la carretera Cabezas-Minas- de campismo Cueva Los Portales,
Santa Lucía en los 22° 34’ 37” lat. en los 22° 40’ 26” lat. N y los 83°
N y los 83° 55’ 23” long. O hasta 28’ 29” long. O. Corre en dirección
la intercepción con esta misma S-N. Largo: 3,25 km. Presenta un
carretera en los 22° 36’ 52” lat. N afluente en la margen derecha.
y los 83° 56’ 05” long. O, municipio Sus aguas se utilizan para el riego
Minas de Matahambre. Este vial de cultivos varios. Su corriente es
acorta la distancia. Región físico- intermitente. No es navegable.
geográfica sierra de los Órganos, Cognomotopónimo.
cordillera de Guaniguanico. Largo: Diego, cayo. Al norte de la provincia
6,20 km, ancho de pavimento: 6 m. de Pinar del Río, archipiélago de
Categoría: Vía colectora. los Colorados, a 26 km al N del
Dieciséis a La Coloma. Caserío del asentamiento Mantua, en los 22°
municipio Pinar del Río, a 16 km 32’ 53’’ lat. N y los 84° 14’ 45’’ long.
al SSE de la cabecera provincial, O. Área: 20 km². Es bajo cubierto
enlazada a esta por carretera, en de mangle. Cognomotopónimo.
los 22° 17’ 02” lat. N y los 83° 38’ Diez a La Coloma. Caserío del
20” long. O, en la llanura Sur de municipio Pinar del Río, a 10 km
Pinar del Río, a 20 m de altura; al SSE de la cabecera provincial,
111 hab.; 37 viv. (2012). Población enlazada a esta por carretera,
vinculada a los cultivos varios y al en los 22° 19’ 45” lat. N y los 83°
tabaco. Aparece en el censo del 39’ 46” long. O, en la llanura Sur
2002. Topónimo de Orientación. de Pinar del Río, a 37,5 m de
Diecisiete, El. Poblado de Tercer Or- altura; 108 hab.; 38 viv. (2012).
den del municipio Mantua, a 19 km Población vinculada al cultivo del
al SSE de la cabecera municipal, tabaco y cultivos varios. Aparece
enlazada a esta por carretera, en en el censo de 1981. Topónimo de
los 22° 10’ 45” lat. N y los 84° 13’ Orientación.

78
Dos bocas, laguna las

Diez a Luis Lazo. Caserío del mu- en la llanura Sur de Pinar del Río,
nicipio Pinar del Río, a 10 km al a 32,5 m de altura; 486 hab.; 181
ONO de la cabecera municipal, viv. (2012). Población vinculada a
enlazada a esta por carretera, en los servicios, tabaco y cultivos va-
los 22° 26’ 55” lat. N y los 83° 46’ rios. Aparece en el censo de 1981.
20” long. O en la llanura Sur de Topónimo de Orientación.
Pinar del Río, a 120 m de altura; Domínguez, laguna Los. Vertiente
101 hab.; 41 viv. (2012). Población sur. Llanura Guane-Mantua. Se
vinculada al cultivo del tabaco y encuentra ubicada al S de la
cultivos varios. Aparece en el censo zona de Surí, muy cerca del río
de 1981. Cuyaguateje, en los 22º 10’ 51’’ lat.
Dimas. Asentamiento urbano. Pueblo N y los 84º 05’ 15’’ long. O, mun.
de Tercer Orden del municipio Guane. Área: 0,12 km2. Vegetación
Mantua, a 32 km al NNE de la típica de lagunas. Se utiliza para
cabecera municipal, enlazada a el riego de cultivos varios. Cogno-
esta por carretera, en los 22° 29’ motopónimo.
08” lat. N y los 84° 14’ 15” long. O, Dos Bocas, estero las. Costa norte,
en la llanura Norte de Pinar del golfo de Guanahacabibes, a 32,5
Río, a 5 m de altura; área: 0,42 km al OSO, del asentamiento
km²; 2077 hab.; 648 viv. (2012). Sandino. Perteneciente a la RB
Población vinculada a la actividad Península de Guanahacabibes, en
pesquera. En 1891 constituía un los 22° 01’ 58’’ lat. N y los 84° 31’
caserío con un embarcadero del 19’’ long. O, mun. Sandino. Costa
término municipal de Baja. Cog- baja pantanosa, con grandes de-
nomotopónimo. pósitos de manglares y lagunas
Dimas, pasa de. Costa norte, archi- costeras interiores. El estero co-
piélago Los Colorados, separa los munica la laguna de igual nombre
cayos María y Babún, a 21 km al con el mar, con un ancho de 65
N del asentamiento Mantua, en m, profundidad máxima de 2 m.
los 22° 28’ 32’’ lat. N y los 84° 18’ Fisiotopónimo.
32’’ long. O, mun. Mantua. Tam- Dos bocas, estero las. Costa sur de
bién se le conoce como pasa de la isla de Cuba, a 36 km al NNO
Santa Rosa. Costa baja pantanosa del poblado Consolación del Sur,
acumulativa, profundidades: 3,7 en los 22° 11’ 12’’ lat. N y los 83°
m, ancho: 1,4 km, separando 2 26’ 48’’ long. O, mun. Consolación
grupos de cayos. Cognomotopó- del Sur. Costa baja pantanosa, con
nimo. grandes depósitos de manglares.
Dios, cayo. Costa norte, ensenada El estero tiene un ancho de 276 m
Palma Rubia, a 14 km al NNE en la boca y de 84 m en el centro,
del asentamiento La Palma, en largo: 540 m, profundidad máxima
los 22° 52’ 06’’ lat. N y los 83° 30’ de 0,8 m. Fisiotopónimo.
59’’ long. O, mun. La Palma. Cayo Dos bocas, laguna las. Costa nor-
pantanoso cubierto de mangle. El te, a 32 km al OSO, de Sandino.
área superficial es de 0,02 km2. Perteneciente a la RB Península
Hagiotopónimo. de Guanahacabibes, en los 22°
Doce y Medio a La Coloma. Pobla- 01’ 34’’ lat. N y los 84° 31’ 20’’ long.
do de Tercer Orden del municipio O, mun. Sandino. Laguna costera
Pinar del Río, a 12,5 km al SSE de interior, desemboca al mar por el
la cabecera provincial, enlazada a estero homónimo. En su interior se
esta por carretera, en los 22° 18’ observan numerosos cayos pan-
58” lat. N y los 83° 39’ 31” long. O, tanosos cubiertos totalmente de

79
Dos bocas, laguna las

mangle. La profundidad máxima de sus márgenes una vegetación


es de 2 m. Fisiotopónimo. bosque de pinos, galería y al final
Dos bocas, laguna las. Costa sur, de su curso atraviesa un manglar.
a 35 km al SSE del asentamiento Sus aguas son utilizadas para
Consolación del Sur, en los 22° 11’ el riego de cultivos varios. Su
43’’ lat. N y los 83° 26’ 36’’ long. O, corriente es permanente. No es
mun. Consolación del Sur. Laguna navegable. Cognomotopónimo.
costera interior, recibe las aguas
del río Ajiconal y demás lagunas
costeras interiores, desemboca al
mar por el estero las Dos Bocas.
La profundidad máxima es de 1 m.
Fisiotopónimo.
Dos bocas, punta las. Costa sur,
extremo E del estero homónimo,
a 36 km al SSE del asentamiento
Consolación del Sur, en los 22°
11’ 11’’ lat. N y los 83° 26’ 43’’
long. O, mun. Consolación del Sur.
Costa baja pantanosa, cubierta
de manglares, hacia el interior se
encuentran numerosas lagunas
costeras. Fisiotopónimo.
Dos Hermanas, mogote. En la sierra
de los Órganos, cordillera de Gua-
niguanico, en los 22° 36’ 55’’ lat.
N y los 83° 44’ 15’’ long. O, mun.
Viñales. Altura: 302 m. Suelos
esqueléticos sobre rocas calizas,
con vegetación de matorral latifolio
xeromorfo. En una de sus paredes
tiene dibujado el Mural de la Pre-
historia. Cognomotopónimo.
Dos Hermanas, valle. En el valle de
Viñales, cordillera de Guaniguani-
co, 4 km al SO del asentamiento
Viñales, en los 22° 37’ 12’’ lat. N
y los 83° 44’ 15’’ long. O, mun.
Viñales. Altura: 100 m. Cogno-
motopónimo.
Duque, río. Vertiente norte. Nace
800 m al NO del poblado de Sitio
Morales, en los 22° 43’ 04” lat. N
y los 83° 49’ 46” long. O, mun.
Viñales. Largo aproximado: 4,78
km. Desemboca en la ensenada
de Playuelas, en los 22° 44’ 39”
lat. N y los 83° 50’ 10” long. O. Al
S de su nacimiento se encuentra
el poblado Sitio Morales. Corre en
dirección S-N. Presenta a lo largo

80
Entronque Ancón

Río, a 9 km al SSE de la cabecera


E municipal, enlazado a esta por te-
rraplén, en los 22° 21’ 18” lat. N y
los 83° 39’ 16” long. O, en la llanura
Sur de Pinar del Río, a 27,5 m de
Elefante, mogote del. (V. Junco, altura; 239 hab.; 91 viv. (2012).
mogote de). Población vinculada a los cítricos
Emilio Amador. Caserío del munici- y cultivos varios. Aparece en el
pio San Juan y Martínez, a 8,3 km censo de 1981. Epotopónimo.
al NE de la cabecera municipal, Ensenada, arroyo La. Vertiente sur.
enlazada a esta por carretera, en Nace en los 22° 20’ 33” lat. N y los
los 22° 19’ 20” lat. N y los 83° 47’ 84° 00’ 08” long. O, mun. Guane.
50” long. O, en la llanura Sur de Desemboca en el arroyo Capilla,
Pinar del Río, a 30 m de altura; en los 22° 19’ 27” lat. N y los 84°
66 hab.; 19 viv. (2012). Población 00’ 11” long. O. Corre en dirección
vinculada al cultivo del tabaco. S-N. Largo: 2,69 km. Sus aguas
Aparece en el censo del 2002. se utilizan para el riego de cultivos
Epotopónimo. varios y tabaco. Su corriente es
Encarnación del Cristo. Poblado intermitente. No es navegable.
de Tercer Orden del municipio Fisiotopónimo.
Los Palacios, a 11 km al ONO de Entrada Dos Ríos. Poblado de
la cabecera municipal, enlazada a Tercer Orden del municipio Con-
esta por carretera, en los 22º 36’ solación del Sur, a 8,2 km al S de
30” lat. N y los 83º 18’ 25” long O, la cabecera municipal, enlazada a
en la llanura Sur de Pinar del Río, esta por carretera, en los 22° 26’
a 70 m de altura; 346 hab.; 117 27” lat. N y los 83° 30’ 10” long. O,
viv. (2012). Población vinculada a en la llanura Sur de Pinar del Río,
los cultivos varios. Aparece en el a 40 m de altura; 321 hab.; 112 viv.
censo de 1970. Hagiotopónimo. (2012). Población vinculada a los
Enrique, cueva de. En la península cultivos varios y tabaco. Aparece
de Guanahacabibes, se ubica en en el censo de 1981. Topónimo de
los 21º 55’ 59” lat. N y los 84º 31’ Orientación.
05” long. O, mun. Sandino. Largo: Entronque al Central. Caserío del
17 m. Altura: 1,3 m. Su acceso es a municipio La Palma, a 8,5 km al
través de una vereda que sale a la NNE de la cabecera municipal,
costa sur. Su origen es freático. Se enlazada a esta por carretera, en
encuentra en una zona formada los 22° 48’ 09” lat. N y los 83° 31’
por depósitos de arcillas y calizas 01” long. O, en la llanura Norte de
arrecifales, de edad Cuaternario, Pinar del Río; a 10 m de altura;
en el exterior una vegetación de 155 hab.; 58 viv. (2012). Población
bosque semideciduo mesófilo. En vinculada al cultivo de la caña de
la fauna, principalmente murciéla- azúcar. Aparece en el censo de
gos e insectos. Es un importante 1981. Topónimo de Orientación.
sitio arqueológico aborigen, en Entronque Ancón. Poblado de Ter-
parte excavado científicamente y cer Orden del municipio Viñales,
alterado parcialmente por labores a 8,5 km al NNE de la cabecera
de extracción de material de re- municipal, enlazada a esta por
lleno para carretera. Cognomoto- carretera, en los 22° 40’ 51” lat.
pónimo. N y los 83° 42’ 28” long. O, en la
Enrique Troncoso. Poblado de Ter- sierra de los Órganos, cordillera
cer Orden del municipio Pinar del de Guaniguanico, a 70 m de

81
Entronque Bailén

altura; 322 hab.; 118 viv. (2012). Entronque de Herradura. Asenta-


Población vinculada al cultivo del miento urbano. Pueblo de Segun-
café. Aparece en el censo de 1981. do Orden del municipio Consola-
Topónimo de Orientación. ción del Sur, a 10,5 km al NE de
Entronque Bailén, Poblado de Tercer la cabecera municipal, enlazada a
Orden del municipio Guane, a 22 esta por carretera, en los 22° 34’
km al ESE de la cabecera munici- 23” lat. N y los 83° 27’ 10” long. O,
pal, enlazada a esta por carretera, en la llanura Sur de Pinar del Río,
en los 22° 10’ 53” lat. N y los 83° a 80 m de altura; área: 1,55 km²;
56’ 50” long. O, en la llanura Sur de 6086 hab.; 2308 viv. (2012). Po-
Pinar del Río; a 22 m de altura; 318 blación vinculada a los servicios,
hab.; 135 viv. (2012). Población industria y cultivos varios. Aparece
vinculada a la cría de ganado vacu- en el censo de 1953. Topónimo de
no. Aparece en el censo del 2002. Orientación.
Topónimo de Orientación. Entronque de Los Palacios. Pobla-
Entronque Base de San Julián- do de Tercer Orden del municipio
Punta Colorada, carretera. Se Los Palacios, a 6,4 km al NNO de
extiende desde la Carretera Pinar la cabecera municipal, enlazada a
del Río-La Fe (Panamericana) en esta por carretera, en los 22° 37’
los 22º 04’ 47” lat. N y los 84º 03’ 50” lat. N y los 83° 15’ 46” long. O,
03” long. O, hasta el Campamento en la llanura Sur de Pinar del Río,
de Pioneros Punta Colorada en a 65 m de altura; 240 hab.; 190
los 22º 05’ 32” lat. N y los 84º 10’ viv. (2012). Población vinculada al
56” long. O, municipio de Sandino. cultivo de la caña de azúcar y culti-
Región físico geográfica llanura de vos varios. Aparece en el censo de
Guane-Mantua. Largo: 25 km, an- 1970. Topónimo de Orientación.
cho de pavimento: 6 m. Categoría: Entronque de Luengo. Caserío del
Vía local. municipio San Luís, a 10,6 km al
Entronque Cayo Largo. Poblado de ENE de la cabecera municipal, en-
Tercer Orden del municipio Man- lazada a esta por carretera, en los
tua, a 16 km al N de la cabecera 22° 17’ 34” lat. N y los 83° 40’ 25”
municipal, enlazada a esta por long. O, en la llanura Sur de Pinar
carretera, en los 22° 24’ 35” lat. N y del Río, a 25 m de altura; 123 hab.;
los 84° 16’ 47” long. O, en la llanura 43 viv. (2012). Población vinculada
Norte de Pinar del Río, a 25 m de al cultivo del tabaco. Aparece en
altura; 216 hab.; 75 viv. (2012). el censo del 2002. Topónimo de
Población vinculada al cultivo del Orientación.
tabaco, arroz y a la cría de ganado Entronque de Ovas. Poblado de
vacuno. Aparece en el censo de Primer Orden del municipio Pinar
1981. Topónimo de Orientación. del Río, a 9,1 km al NE de la
Entronque de Forteza. Caserío del cabecera provincial enlazada a
municipio San Juan y Martínez, esta por carretera, en los 22° 26’
a 4,1 km al NE de la cabecera 11” lat. N y los 83° 38’ 12” long. O,
municipal, enlazado a esta por en la llanura Sur de Pinar del Río,
terraplén, en los 22° 17’ 45” lat. N y a 50 m de altura; 1419 hab.; 475
los 83° 48’ 25” long. O, llanura Sur viv. (2012). Población vinculada a
de Pinar del Río, a 20 m de altura; cultivos varios y tabaco. Aparece
107 hab.; 31 viv. (2012). Población en el censo de 1970. Topónimo de
vinculada al cultivo del tabaco. Orientación.
Aparece en el censo de 1981. Entronque de Pilotos. Poblado de
Topónimo de Orientación. Primer Orden del municipio Con-

82
Entronque La Palma Uno

solación del Sur, a 8,8 km al O de 21” long. O, en la sierra de los Ór-


la cabecera municipal, enlazada a ganos, cordillera de Guaniguanico,
esta por carretera, en los 22° 29’ a 140 m de altura; 196 hab.; 68
23” lat. N y los 83° 35’ 48” long. O, viv. (2012). Aparece en el censo
en la llanura Sur de Pinar del Río, del 2002. Población vinculada a
a 55 m de altura; 1235 hab.; 436 la forestal.
viv. (2012). Población vinculada Entronque El Rosario. Poblado de
al cultivo del tabaco. Aparece en Tercer Orden del municipio Viña-
el censo del 2002. Topónimo de les, a 23 km al N de la cabecera
Orientación. municipal, enlazada a esta por
Entronque de San Diego. Poblado carretera, en los 22° 45’ 18” lat. N y
de Segundo Orden del municipio los 83° 43’ 58” long. O, en la llanura
Los Palacios, a 11 km al ONO de Norte de Pinar del Río, a 10 m de
la cabecera municipal, enlazada a altura; 338 hab.; 99 viv. (2012).
esta por carretera, en los 22° 36’ Población vinculada a los cultivos
35” lat. N y los 83° 18’ 39” long. varios y la avicultura. Aparece en
O, llanura Sur de Pinar del Río, a el censo del 2002. Topónimo de
70 m de altura; 649 hab.; 240 viv. Orientación.
(2012). Población vinculada a la Entronque Jovero-Catalina Cortés,
explotación pecuaria y a cultivos carretera. Se extiende desde la
varios. Aparece en el censo de Carretera Pinar del Río-La Fe (Pa-
1970. Topónimo de Orientación. namericana) en los 22º 04’ 47” lat.
Entronque de San Luís. Poblado de N y los 84º 03’ 03” long. O, hasta
Tercer Orden del municipio San el entronque con la Carretera
Juan y Martínez, a 10,5 km al NNE Panamericana-Catalina-Cortés en
de la cabecera municipal, enlaza- los 22º 05’ 32” lat. N y los 84º 10’
da a esta por carretera, en los 22° 56” long. O, municipio de Sandino.
20’ 20” lat. N y los 83° 47’ 00” long. Región físico geográfica llanura de
O, en la llanura Sur de Pinar del Guane-Mantua. Este vial enlaza
Río, a 40 m de altura; 215 hab.; todas las escuelas del programa
75 viv. (2012). Población vinculada Escuela Latinoamericana de Me-
al cultivo del tabaco. Aparece en dicina. Largo: 22,25 km, ancho
el censo del 2002. Topónimo de de pavimento: 6 m Categoría: Vía
Orientación. colectora.
Entronque del Guayabo. Poblado Entronque La Palma Dos. Caserío
de Tercer Orden del municipio del municipio Viñales, a 9,9 km al
Pinar del Río, a 8,6 km al ONO de N de la cabecera municipal, enla-
la cabecera municipal, enlazada a zada a esta por carretera, en los
esta por carretera, en los 22° 24’ 22° 41’ 28” lat. N y los 83° 42’ 16”
07” lat. N y los 83° 47’ 26” long. long. O, en la sierra de los Órga-
O, llanura Sur de Pinar del Río, a nos, cordillera de Guaniguanico,
80 m de altura; 223 hab.; 77 viv. a 50 m de altura; 85 hab.; 32 viv.
(2012). Población vinculada al (2012). Población vinculada a la
cultivo del tabaco y cultivos varios. forestal. Aparece en el censo del
Aparece en el censo de 1981. 2002. Topónimo de Orientación.
Topónimo de Orientación. Entronque La Palma Uno. Caserío
Entronque El Moncada. Caserío del municipio Viñales, a 9,7 km
del municipio Viñales, a 17,1 km al N de la cabecera municipal,
al OSO de la cabecera municipal, enlazada a esta por carretera en
enlazada a esta por carretera, en los 22° 41’ 35” lat. N y los 83° 42’
los 22° 33’ 01” lat. N y los 83° 50’ 03” long. O, en la sierra de los

83
Entronque Las Catalinas

Órganos, cordillera de Guanigua- los 83° 40’ 54’’ long. O, mun. Viña-
nico, a 50 m de altura; 68 hab.; 26 les. Grupo de cayos pantanosos,
viv. (2012). Población vinculada a cubiertos de mangle, con un área
los cultivos varios y a la forestal. de 0,049 km2. Profundidades de 7
Aparece en el censo del 1981. m. Fisiotopónimo.
Topónimo de Orientación. Esmeralda, La. Poblado de Tercer
Entronque Las Catalinas. Poblado Orden del municipio Consolación
de Tercer Orden del municipio del Sur, a 5 km al NO de la cabe-
Guane, a 10 km al SE de la cabe- cera municipal, enlazada a esta
cera municipal, enlazada a esta por carretera, en los 22° 32’ 20”
por carretera, en los 22° 08’ 47” lat. N y los 83° 30’ 42” long. O, en
lat. N y los 84° 04’ 48” long. O, en la llanura Sur de Pinar del Río, a
la llanura Sur de Pinar del Río; a 75 m de altura; 217 hab.; 80 viv.
15 m de altura; 464 hab.; 166 viv. (2012). Población vinculada a los
(2012). Población vinculada al cultivos varios y tabaco. Aparece
cultivo del tabaco y cultivos varios. en el censo del 1970. Cognomoto-
Aparece en el censo del 2002. pónimo.
Topónimo de Orientación. Esperanza, La. Caserío del munici-
Envidia, La. Caserío del municipio pio Consolación del Sur, a 3 km
de Pinar del Río, a 12,2 km al al NO de la cabecera municipal,
O de la cabecera provincial, en enlazada a esta por terraplén, en
los 22° 25’ 09” lat. N y los 83° 47’ los 22° 30’ 12” lat. N y los 83° 32’
08” long. O, en la llanura Sur de 40” long. O, en la llanura Sur de
Pinar del Río, a 90 m de altura; Pinar del Río, a 40 m de altura;
67 hab.; 28 viv. (2012). Población 55 hab.; 20 viv. (2012). Población
vinculada al tabaco y cultivos va- vinculada a los cultivos varios.
rios. Aparece en el censo del 1970. Aparece en el censo del 1970.
Animatopónimo. Cognomotopónimo.
Escambray, arroyo El. Nace en los Esperanza, estero la. Costa norte,
22° 25’ 42” lat. N y los 84° 07’ 07” península de Guanahacabibes,
long. O, mun. Mantua. Desemboca a 34,5 km al OSO de Sandino,
en el arroyo La Jagua, en los 22° en los 22° 01’ 31’’ lat. N y los 84°
23’ 26” lat. N y los 84° 08’ 38” long. 32’ 20’’ long. O, mun. Sandino.
O. Corre en dirección N-S. Pre- Perteneciente a la RB Península
senta ocho afluentes en la margen de Guanahacabibes. Costa baja
izquierda. Sus aguas se utilizan pantanosa acumulativa, con for-
para el riego de cultivos varios. maciones de vegetación costera,
Su corriente es intermitente. No es en la que se destacan los mangla-
navegable. Topotopónimo. res, con gran aporte de materia
Eslabón, cayo. Costa norte, archi- orgánica. El estero comunica a la
piélago de los Colorados, a 24 km laguna de igual nombre con el mar.
al NNE del asentamiento Mantua, Animatopónimo.
en los 22° 30’ 12’’ lat. N y los 84° Esperanza, mogote la. En la sierra
14’ 09’’ long. O, mun. Mantua. de los Órganos, cordillera de Gua-
Pantanoso, cubierto de mangle, niguanico, cuyo centro se ubica en
con un área de 0,0042 km2. Fi- los 22° 19’ 21” lat. N y los 83° 59’
siotopónimo. 51” long. O, mun. Guane. Altura:
Eslabones, cayo. Costa norte, 261,5 m. Fm. geológica Guasa-
archipiélago de los Colorados, a sa en la parte Centro y este del
22 km al NNE del asentamiento mogote y Fm. Guane y Guevara,
Viñales, en los 22° 48’ 36’’ lat. N y indiferenciadas en la parte oeste

84
Eucalipto, laguna

del mogote, compuesta por calizas 00’’ long. O, mun. Guane. Laguna
masivas (calcarenitas, calciduritas, costera interior a 1,7 km de la
micritas, a veces dolomitizadas) y costa. Sus orillas están cubiertas
calizas estratificadas (biomicritas) de pasto natural. Profundidades
con intercalaciones de silicitas, de de 0,8 m. Fitotopónimo.
edad Jurásico Superior. Suelos
esqueléticos con complejo de
vegetación de mogote y malezas
compactas. Fauna compuesta de
moluscos, reptiles, anuros, aves,
mamíferos e insectos. Animato-
pónimo.
Este, punta del. Costa norte, cayo
Buenavista, archipiélago de los
Colorados, a 16 km al NE del
asentamiento Mantua, en los 22°
24’ 25’’ lat. N y los 84° 22’ 42’’ long.
O, mun. Mantua. Costa baja pan-
tanosa en el extremo NE del cayo
Buenavista. Cubierto por mangles
altos y espesos. Topónimo de
orientación.
Estratagema. Caserío del municipio
Los Palacios, a 9,8 km al NNO de
la cabecera municipal, enlazada a
esta por carretera, en los 22° 38’
50” lat. N y los 83° 14’ 12” long. O,
en la llanura Sur de Pinar del Río,
a 60 m de altura; 47 hab.; 21 viv.
(2012). Población vinculada a los
cultivos varios. Aparece en el cen-
so del 1981. Pragmatopónimo.
Estrechura del Cuyaguateje, abra
La. (V. Estrechura, abra La).
Estrechura, abra La. En la sierra
de los Órganos, cordillera de
Guaniguanico, 10 km al SO del
asentamiento Sumidero, en los 22°
23’ 30’’ lat. N y los 83° 59’ 47’’ long.
O, mun. Minas de Matahambre.
Altura: 70 m. Largo: 0,5 km. Ancho:
0,5 km. Abertura cársica en una
falla ampliada por las aguas del
río Cuyaguateje. Suelos esque-
léticos con restos de bosques de
galerías. S.C.T.C. La Estrechura
del Cuyaguateje y de Mal Paso.
Fisiotopónimo.
Eucalipto, laguna. Costa sur, a 13
km al ESE del poblado Guane, en
los 22° 09’ 15’’ lat. N y los 83° 58’

85
Antillas. Su nombre proviene del
F faro, debido a su cercanía a él.
Pragmatopónimo.
Faro, punta del. Accidente más
occidental de la isla de Cuba, en
Faldiguera, ensenada de La. En la el cabo de San Antonio, 81 km al
sierra de los Órganos, cordillera OSO del pueblo de Sandino, en
de Guaniguanico, cuyo centro los 21° 51’ 04’’ lat. N y los 84° 57’
se ubica en los 22º 30’ 08” lat. 10’’ long. O, mun. Sandino. Costa
N y los 83º 52’ 07” long. O, mun. alta y acantilada. Al pie del acan-
Minas de Matahambre. Extensión: tilado existe una franja estrecha
2 km². Altura: 100 m. Basamento de arena. A 600 m de la punta se
de calizas masivas del Jurásico encuentra el faro Roncali: 18 m.
Superior-Cretácico. Suelos rojo fe- Pragmatopónimo.
rralíticos sobre calizas. Vegetación Faro Cayo Jutías. Se localiza en
de cultivos y pastos. Fauna com- el municipio de Minas de Mata-
puesta de reptiles, anuros, aves, hambre, en los 22° 43’ 01” lat. N
mamíferos e insectos. Se produce y 84° 01’ 03” long O. Categoría:
allí tabaco, viandas y algún gana- Monumento Local: Resolución
do porcino. Es un lugar habitado No. 187 12/11/2002. Tipo: Cons-
por numerosas casas dispersas trucción Civil. Este faro constituye
de campesinos. Su acceso es por el único en Cuba con la estructura
carretera Cabezas-Minas de Ma- de torres metálicas en forma de
tahambre. Históricamente ha sido esqueleto, tronco piramidal octo-
lugar de tránsito de cimarrones en gonal a bandas amarillas y negras
el siglo XIX. de importación norteamericana
Fanía, hoyo de. En la sierra de los con cien años de funcionamiento.
Órganos, cordillera de Guanigua- Tiene una elevación sobre el nivel
nico, 13 km al OSO del asenta- del mar de 43 m, y 33 millas de
miento Viñales, en los 22° 33’ alcance luminoso.
15’’ lat. N y los 83° 51’ 12’’ long. Fe, ensenada la. Costa norte, penín-
O, mun. Viñales. Altura: 168 m. sula Guanahacabibes, sus aguas
Formado por la disolución de rocas bañan el asentamiento costero La
calizas. Forma parte del sistema Fe, a 13 km al SO de Sandino, en
cavernario de Santo Tomás. Cog- los 22° 01’ 05’’ lat. N y los 84° 19’
nomotopónimo. 06’’ long. O, mun. Sandino. Costa
Faro, cueva del. En la península baja pantanosa acumulativa,
de Guanahacabibes, se ubica en con formaciones de vegetación
los 21º 52’ 11” lat. N y los 84º 57’ costera, en la que se destacan
04” long. O, mun. Sandino. Largo: los manglares, con gran aporte
20 m. Altura: 2 m. Su acceso es a de materia orgánica. Presencia
través de un camino que enlaza de lagunas costeras. La profun-
con el terraplén del Faro Roncali. didad máxima alcanza los 14 m.
De origen freático sobre calizas Hagiotopónimo.
margosas de la Fm. Vedado. En Fe, La. Poblado de Segundo Orden
el exterior, vegetación de bosque del municipio Sandino, a 8,5 km al
semideciduo mesófilo. Fauna com- SO de la cabecera municipal, en-
puesta por murciélagos, reptiles, lazada a esta por carretera, en los
jutías e insectos. La misma es un 22° 02’ 25” lat. N y los 84° 16’ 19”
sitio arqueológico aborigen, es el long. O, en la llanura de Guane-
más occidental de Cuba y de Las Mantua, a 5 m de altura, 551 hab.;

86
Flamenco, arroyo

190 viv. (2012). Población vincula- tre tropas coloniales y mambisas,


da a la pesca. Aparece en el censo comandados por Antonio Maceo.
del 1931. Hagiotopónimo. Cognomotopónimo.
Feíta, hoyo de la. En la sierra de los Feo, río. Vertiente norte. Corre por la
Órganos, cordillera de Guanigua- llanura Sur de Pinar del Río. Nace
nico, cuyo centro se ubica en los en los 22° 26’ 38” lat. N y los 83°
22° 36’ 00” lat. N y los 83° 43’ 00” 49’ 01” long. O, a 425 m de altura.
long. O, mun. Viñales. Fm. geoló- Desemboca en una zona baja y
gica San Cayetano (Parte inferior) cenagosa, en los 22° 12’ 11” lat. N
en la zona SE del hoyo y Fm. San y los 83° 41’ 19” long. O, mun. Pi-
Vicente (Fm. Guasasa) en la NO, nar del Río. Largo: 54,3 km. Gasto:
constituida por calizas masivas, 3,72 m³/s. Corre en dirección N-S y
calcarenitas, calciduritas, micritas, tiene 4 afluentes. En su curso su-
a veces dolomitizadas, de edad perior presenta fuertes pendientes
Jurásico Superior. Suelo ferralítico en sus márgenes y bosques lati-
rojo lixiviado típico y esquelético folios en galería. Su curso medio
antrópico en el SE. Vegetación presenta 2 niveles de terrazas con
secundaria donde predomina el valles de inundación de hasta 30
cultivo del tabaco, pastos y arroz. m de ancho con márgenes suaves
Fauna compuesta de moluscos, y restos de bosques en galería en
reptiles, anuros, aves, mamíferos escasos lugares. Fisiotopónimo.
e insectos y animales domésticos. Fija, punta la. Costa sur, golfo de
Cognomotopónimo.
Batabanó, a 35,2 km al SSE de la
Feíta, mogote La. En la sierra de los
ciudad Pinar del Río. También se
Órganos, cordillera de Guanigua-
conoce como punta Cayo Mono,
nico, en los 22° 36’ 05’’ lat. N y los
en los 22° 10’ 11’’ lat. N y los 83°
83° 43’ 08’’ long. O, mun. Viñales.
28’ 49’’ long. O, mun. Pinar del Río.
Altura: 192 m. Suelos esqueléticos
Costa baja pantanosa, cubierta
donde predomina la vegetación
de manglares altos y espesos.
de matorral latifolio xeromorfo.
Hacia el interior se encuentra gran
S.C.T.C. mogote de Pita. Prag-
matopónimo. cantidad de lagunas costeras.
Felipe, loma de. En las alturas de Pragmatopónimo.
Pizarras del Norte, su centro se Finca Nueva. Caserío del municipio
encuentra en los 22° 14’ 38” lat. Sandino, a 6 km al NNE de la ca-
N y los 84° 16’ 32” long. O, mun. becera municipal, enlazada a esta
Mantua. Altura máxima: 71,2 m. por carretera, en los 22° 07’ 12” lat.
Extensión: 0,5 km². Constituida por N y los 84° 10’ 48” long. O, en la
rocas areno arcillosas y cuarcíticas llanura de Guane-Mantua, a 30 m
del Jurásico inferior a medio. Sue- de altura; 177 hab.; 69 viv. (2012).
los esqueléticos con vegetación Población vinculada al cultivo de
de bosque de pinos. La fauna cítricos. Aparece en el censo del
está compuesta por aves, repti- 1970. Pragmatopónimo.
les, insectos, anuros y jutías. La Flamenco, arroyo. Vertiente sur.
importancia económica del lugar Nace en los 22° 41’ 11” lat. N y
radica en la producción de madera los 83° 23’ 19” long. O, mun. Los
de coníferas. Acceso a través de Palacios. Desemboca en el río San
la vereda Montezuelo-Lázaro. En Diego, en los 22° 39’ 23” lat. N y
este lugar se ventiló la segunda los 83° 22’ 59” long. O. Corre en
parte del combate de Montezuelo, dirección N-S. Largo: 5,73 km. Sus
librado en septiembre de 1896, en- aguas se utilizan para el riego de

87
Fogón de Los Negros...

cultivos varios y arroz. Su corriente municipio La Palma, a unos 200


es intermitente. No es navegable. m de la misma, en las lomas de
Zootopónimo. San Vicente, en la zona nombrada
Fogón de Los Negros, ensenada El Fogón, de aquí su nombre. Es
de El. En la sierra de los Órganos, un manantial permanente, cuyas
cordillera de Guaniguanico, cuyo aguas se utilizan para abastecer
centro se ubica en los 22º 40’ 02” en épocas de sequía el pueblo de
lat. N y los 83º 40’ 51” long. O, Viñales, a través de carros pipas.
mun. Viñales. Extensión: 1 km². Al- Pragmatopónimo.
tura: 130 m. Es un valle intramon- Forteza. Poblado de Segundo Orden
tano en el contacto entre mogotes del municipio San Luís, a 1 km
y pizarras. Su importancia radica al NO de la cabecera municipal,
en la agricultura, donde se cultiva enlazada a esta por carretera, en
tabaco, viandas y vegetales. Su los 22° 17’ 28” lat. N y los 83° 46’
importancia histórica esta dada 38” long. O, en la llanura Sur de
por ser campamento de cimarro- Pinar del Río, a 23 m de altura; 750
nes entre fines del siglo XVIII y hab.; 268 viv. (2012). Población
principios del XIX. El acceso por vinculada al cultivo del tabaco.
la carretera Laguna de Piedras-La Aparece en el censo del 1970.
Palma. Pragmatopónimo. Cognomotopónimo.
Fogón de Los Negros, mogote Forteza. Caserío del municipio de
El. En la sierra de los Órganos, San Juan y Martínez, a 5,3 km
cordillera de Guaniguanico, a 7 al NE de la cabecera municipal,
km al NNE del asentamiento Vi- enlazada a esta por terraplén, en
ñales, cuyo centro se ubica en los los 22° 17’ 20” lat. N y los 83° 47’
22º 40’ 25” lat. N y los 83º 40’ 48” 40” long. O, en la llanura Sur de
long. O, mun. Viñales. Extensión: Pinar del Río, a 30 m de altura;
0,50 km². Altura: 181 m. Mogote 28 hab.; 14 viv. (2012). Población
calizo, solitario cuya importancia vinculada al cultivo del tabaco.
radica en ser el límite oriental Aparece en el censo del 1981.
del núcleo del PN Viñales, con Cognomotopónimo.
suelos esqueléticos sobre calizas Fraile, punta. Costa sur, a 25,2 km
y una vegetación de matorral al SSO, del asentamiento Sandino,
xeromorfo con gran riqueza de en los 21° 52’ 10’’ lat. N y los 84°
especies vegetales y animales, 18’ 20’’ long. O, mun. Sandino.
Costa abrasiva-acumulativa, su
donde destacan moluscos, reptiles
perfil es redondeado y sobresale
y anuros; en los afloramientos de
poco de la costa, con acumula-
rocas del Jurásico Superior, exis-
ciones de arenas sobre la misma,
tió un importante solar fosilífero.
donde rompe continuamente el
Pragmatopónimo.
oleaje, posterior a la costa sur se
Fogón, manantial El. Vertiente observa un acantilado de baja altu-
norte. Situado en la sierra de ra, casi desprovisto de vegetación.
los Órganos, cordillera de Gua- Hagiotopónimo.
niguanico, ubicado en la cuenca Francés, cabo. Costa sur, 27 km al
Rosario, a una altura aproximada SE del asentamiento Sandino, en
de 110 m, en los 22° 40’ 34” lat. los 21° 54’ 18’’ lat. N y los 84° 02’
N y los 83° 40’ 38” long. O, mun. 08’’ long. O, mun. Sandino. Largo:
Viñales. Su acceso es a través 1,5 km. En el extremo occidental
de una carretera que pasa por la del golfo de Batabanó y en el sur
CPA República de Chile hacia el occidental de la península de

88
Frutas, hoyo de Las

Guanahacabibes. Costa escar- Francisco, Ceja de. En la sierra de


pada con paredones de mediano los Órganos, cordillera de Guani-
tamaño de, aproximadamente, guanico, en su parte occidental, su
1,5 m de altura, con vegetación centro se ubica en los 22° 26’ lat.
de matorrales. Se utiliza como N y en los 84° 01’ long. O, mun.
referencia para la navegación. Minas de Matahambre. Extensión:
Cognomotopónimo. 18 km². Constituida por rocas
Francés, cueva del. En la península calizas masivas, estratificadas
de Guanahacabibes, se ubica en del Jurásico Superior-Cretácico
los 21º 52’ 56” lat. N y los 84º 56’ Superior y por areniscas, es-
37” long. O, mun. Sandino. Largo: quistos, calizas, pedernales del
30 m. Altura: 2 m. Su acceso es a paleoceno-eoceno. Sobre am-
través de un camino que enlaza bas se desarrolla una llanura y
con el terraplén de Roncali a Las terrazas fluviales acumulativas,
Tumbas. Su origen es freático. Se ligeramente onduladas. Los suelos
encuentra en una zona formada son ferralíticos rojos, ferralíticos
por calizas arrecifales del Pleis- amarillentos y rojo lixiviado. La
toceno. En el exterior: vegetación vegetación es secundaria, de culti-
de bosque semideciduo mesófilo. vos varios y de pastos. La fauna la
Fauna compuesta por murciéla- componen aves endémicas como
gos, reptiles, jutías e insectos. la pedorrera, el tomeguín del pinar,
Sitio arqueológico aborigen, el cual el pitirre guatíbere, el bobito chico
presenta arte rupestre. Su nombre y el pájaro mosca. La importancia
proviene de la playa del mismo económica del lugar radica en los
nombre, debido a su cercanía a la cultivos varios y la ganadería. Es
misma. Cognomotopónimo. atravesada por algunos caminos.
Francés, playa el. Costa norte, en Cognomotopónimo.
el extremo O de la península de Frío, río. Vertiente sur. Nace en las
Guanahacabibes, 1 km al N del alturas de Pizarras del Norte,
Faro Roncali y a 80 km al O de cordillera de Guaniguanico, en los
Sandino, en los 21° 52’ 39’’ lat. 22° 19’ 15” lat. N y los 84° 09’ 18”
N y los 84° 56’ 53’’ long. O, mun. long. O, a 150 m de altura. Des-
Sandino. Largo de la franja coste-
emboca en el río Cuyaguateje, en
ra: 2,2 km. Playa acumulativa, de
los 22° 14’ 50” lat. N y los 84° 05’
arenas organógenas arrecifales,
23” long. O, mun. Guane. Largo:
con vegetación de costa arenosas
15,6 km. Corre en dirección N-O
con pendientes fuertes y profun-
y tiene 3 afluentes. Sus aguas son
didades que alcanzan los 2 m.
Cognomotopónimo. utilizadas para el riego de cultivos
Francia, La. (V. Cubana, La). y se mantienen muy frías, a causa
Francisco Padre, cabezo de. Costa de la cobertura vegetal existente
sur, archipiélago de los Colorados, en su curso, de ahí su nombre.
a 53 km al NO del asentamiento Fisiotopónimo.
Sandino, en los 22° 15’ 02’’ lat. N y Frutas, hoyo de Las. En la sierra de
los 84° 41’ 11’’ long. O, mun. San- los Órganos, cordillera de Guani-
dino. Costa baja con afloramiento guanico, su centro se ubica en los
del material rocoso, se observan 22º 37’ 41” lat. N y los 83º 48’ 23”
restos de un faro de ese nombre long. O, mun. Viñales. Extensión:
que el mal tiempo destruyó. Exis- 0,2 km². Altura: 100 m. Constituido
ten restos de naufragio a 1 m de por calizas masivas de edad Ju-
profundidad. Cognomotopónimo. rásico Superior-Cretácico. Suelos

89
Fuego, loma del

esqueléticos sobre calizas. Pre- nas de Matahambre. Altura: 60 m.


senta una vegetación de matorral Largo: 23 km. De origen fluvial por
tropical xeromorfo. Su fauna está causa de la acción disolutiva de las
compuesta por moluscos, reptiles, aguas. Cognomotopónimo.
aves, anuros e insectos. La impor- Fuentes, cueva. Se localiza en el
tancia radica que este lugar es uno municipio Minas de Matahambre,
de los accesos al Hoyo de Los en los 21° 33’ 17” lat. N y los 82° 59’
Cimarrones. Fitotopónimo. 33” long. O. Situada en la ceja de
Fuego, loma del. En la sierra del Ro- Francisco, sierra de los Órganos.
sario, cordillera de Guaniguanico, Es una cueva de gran tamaño y
cuyo centro se ubica en los 22º 41’ valor científico. Categoría: Monu-
45” lat. N y los 83º 25’ 50” long. O, mento Local: Resolución No. 64.
mun. Los Palacios. Extensión: 1 28/09/1989. Tipo: Sitio Natural
km². Altura: 150 m. Constituida por y Arqueológico. Cognomotopó-
rocas calizas de edad Cretácico. nimo.
Suelos pardos con carbonatos. Funche, cueva. En la península de
Guanahacabibes, ubicada en los
Presenta una vegetación de bos-
21º 54’ 00” lat. N y los 84º 20’ 02”
que siempreverde mesófilo. La
long. O, mun. Sandino. Largo 15
fauna está compuesta por aves
m. Altura: 3 m. Su acceso es a
como pitirres, bijiritas y zorzales,
través de la vereda-terraplén del
reptiles, insectos y anuros. La
Valle de San Juan a La Peña. Su
importancia económica radica en
origen freático, como resultado de
la explotación forestal. El barrio
la acción disolutiva de las aguas
rural de La Catalina se localiza al
freáticas sobre las rocas calizas.
E de la misma, a una distancia de
Se encuentra en una zona for-
2 km. El terraplén que comunica
con La Catalina, Los Cayos y San mada por depósitos de arcillas,
Diego de Los Baños por el E, y con arenas, en calizas arrecifales de
Galalón y la carretera Herradura- edad Cuaternario, en el exterior
Caiguanabo por el O, es la vía de vegetación semideciduo mesófilo.
acceso. Esta loma fue centro del En la fauna se pueden encontrar
teatro de operaciones del decisivo espeleofauna, principalmente
combate sostenido por insurrectos murciélagos, insectos y anuros.
al mando de Antonio Maceo y La misma es un importante sitio
tropas colonialistas en octubre de arqueológico aborigen, parcial-
1896, erróneamente denominado mente excavado científicamente
por Miró Argenter “Combate de y después totalmente arrasado
Galalón”. El nombre de la misma para emplear el material terrígeno
proviene de la tradición popular en rellenar la vereda, alrededor de
por haberse sostenido allí dicho 1980. Pragmatopónimo.
combate y donde más concentra-
damente se disparó. Actualmente
hay un albergue forestal enclavado
aquí. Pragmatopónimo.
Fuentes, cueva. En la sierra de los
Órganos, cordillera de Guanigua-
nico, 5 km al O del asentamiento
Sumidero, en los 22° 26’ 00’’ lat. N
y los 83° 59’ 00’’ long. O, mun. Mi-

90
Galeras, sierra de

km al O del pueblo de San Juan y


G Martínez, en los 22° 15’ 33” lat. N
y los 83° 53’ 47” long. O, a 100 m
de altura. Atraviesa la llanura Sur
de Pinar del Río y desemboca en
Galafre Nuevo. Poblado de Segundo el golfo de Batabanó, en los 22° 11’
Orden del municipio San Juan y 26” lat. N y los 83° 53’ 09” long. O,
Martínez, a 10,8 km al SO de la mun. San Juan y Martínez. Largo:
cabecera municipal, enlazada a 17 km. Área de la cuenca: 63,65
esta por carretera, en los 22° 12’ km². Corre en dirección NO-S.
45” de lat. N y los 83° 53’ 32” de Cognomotopónimo.
long. O, en la llanura Sur de Pi- Galalón, mogote de. En la sierra
de los Órganos, cordillera de
nar del Río, a 5 m de altura; 586
Guaniguanico, su centro se ubica
hab.; 230 viv. (2012). Población
en los 22° 41’ 24” lat. N y los 83°
vinculada al cultivo del tabaco.
27’ 38” long. O, mun. Viñales.
Aparece en el censo del 1970. Extensión: 0,1 km2. Altura: 142
Cognomotopónimo. m. Constituido por rocas calizas
Galafre Viejo. Caserío del municipio del Jurásico Superior-Cretácico.
de San Juan y Martínez, a 8 km Suelos esqueléticos sobre rocas
al SSO de la cabecera municipal, calizas. Complejo de vegetación
enlazada a esta por carretera, de mogotes. La fauna está com-
en los 22° 13’ 17” lat. N y los 83° puesta por moluscos, anuros,
53’ 00” long­­. O, en la llanura Sur insectos, aves, jutías y reptiles. El
de Pinar del Río, a 5 m de altura; camino que enlaza con el terraplén
141 hab.; 50 viv. (2012). Población que está a una distancia de 250
vinculada al cultivo del tabaco. m al norte, el cual se une con la
Aparece en el censo del 1970. carretera que va de Entronque de
Cognomotopónimo. Herradura a La Palma, es la vía
Galafre, laguna de. Costa sur, al E de acceso.
del asentamiento costero de Gala- Galalón, río. Vertiente norte. Nace
fre Viejo o Playa Vieja, en los 22° en los 22° 42’ 48” lat. N y los 83°
10’ 45’’ lat. N y los 83° 53’ 46’’ long. 29’ 12” long. O, mun. La Palma.
O, mun. San Juan y Martínez. Largo aproximado: 7,44 km. Vierte
Laguna interior costera, producto sus aguas en el río Caiguanabo,
de la unión por canalizos interiores en los 22° 40’ 57” lat. N y los 83°
de otras lagunas costeras, con 27’ 18” long. O. Corre en dirección
alta salinidad y gran contenido de N-S. Presenta a lo largo de sus
materia orgánica, está rodeada de márgenes una vegetación de bos-
que galería. Tiene siete afluentes,
mangle y el sector O se observa
cinco en la margen derecha y dos
presencia de pastos y malezas,
a la izquierda. Sus aguas son
asociados al poblado Playa Vieja.
utilizadas para el riego de cultivos
Su entrada presenta 100 m de
varios. La corriente es intermiten-
ancho, obstruida por una barrera te. No es navegable.
de arena sumergida. Posee un Galeras, sierra de. En la sierra de los
área de 0,9 km2 y profundidades Órganos, cordillera de Guanigua-
que alcanzan los 3 m. Cogno- nico, en su parte norte occidental,
motopónimo. su centro se encuentra en los 22°
Galafre, río. Vertiente sur. Nace en 39’ 25’’ lat. N y los 83° 47’ 40’’ long.
la cordillera de Guaniguanico, 9 O, mun. Viñales. Altura máxima:

91
Gallardo, cueva

380 m. Extensión: 7 km². Constitui- nez, a 8,6 km al S de la cabecera


da por rocas calizas estratificadas, municipal, enlazada a esta por
calizas masivas y calciruditas y carretera, en los 22° 13’ 15” lat. N y
calcarenitas del Jurásico Superior los 83° 50’ 50” long. O, en la llanura
y Cretácico Superior; areniscas, Sur de Pinar del Río, a 20 m de
esquistos, calizas y pedernales altura; 787 hab.; 291 viv. (2012).
del paleoceno-eoceno. Bloques Población vinculada al cultivo del
monoclinales y carsificados. Los tabaco. Aparece en el censo del
suelos son ferralítico rojo, ferralí- 1943. Pragmatopónimo.
tico rojo lixiviado y poco evolucio- Garnacha, ensenada. Costa norte,
nados esqueléticos. La vegetación en la porción NE de la bahía de
es de mogotes. En la fauna se Guadiana, 18 km al O del asen-
encuentran, entre los mamíferos tamiento Sandino, en los 22° 06’
endémicos, la jutía carabalí y 35’’ lat. N y los 84° 22’ 25’’ long.
entre las aves, el tocororo, el O, mun. Sandino. Largo máximo:
pájaro mosca, el ruiseñor, el sijú 9 km. Ancho máximo: 15 km. Pro-
cotunto y el arriero. La importancia fundidad máxima: 5 m. El fondo
económica del lugar radica en la es aplacerado y de fango, en su
actividad forestal. En la parte norte mayor parte.
de la sierra existe una carretera. Garrafón, cueva del. En la sierra de
Fisiotopónimo. los Órganos, cordillera de Guani-
Gallardo, cueva. (V. Palmarito- guanico, se ubica en los 22º 37’ 55”
Hoyo-Cimarrones-Pan de Azúcar, lat. N y los 83º 45’ 5” long. O, mun.
sistema cavernario). Viñales. Largo: 24 m. Altura: 2 m.
Gallinero, arroyo El. Vertiente sur. Constituida en calizas masivas
Llanura Guane-Mantua. Nace en del Jurásico Superior-Cretácico.
los 22° 17’ 46” lat. N y los 84° 00’ Al exterior: suelos esqueléticos,
07” long. O, mun. Guane. Des- con complejo de vegetación de
emboca en el arroyo Capilla, en mogotes que caracterizan el si-
los 22° 19’ 55” lat. N y los 84° 00’ tio, impresionante por su gran
54” long. O. Corre en dirección belleza y colorido, ricos por su
S-N. Largo: 6 km. Presenta cua- flora y su fauna. En esta zona se
tro afluentes, dos en la margen encuentran rocas de las series
derecha y dos en la izquierda. Sus areno-arcillosa, carbonatadas y
aguas se utilizan para el riego de efusivo-sedimentarias, con suelos
cultivos varios. Su corriente es calcáreos, en los que se aprecian
intermitente. No es navegable. sedimentos fluviales que se han
Zootopónimo. nutrido por la descomposición de
Gallito, El. Caserío del municipio materia orgánica. Su vegetación
de Viñales, a 19,7 km al N de la es muy variada, predomina el pinar
cabecera municipal, enlazada a con dos especies fundamentales.
esta por carretera, en los 22° 44’ La fauna está compuesta por
20” lat. N y los 83° 44’ 25” long. O, murciélagos, reptiles, insectos y
en la llanura Norte de Pinar del jutías. Acceso a través de un ca-
Río, a 40 m de altura; 169 hab.; 65 mino que enlaza con la carretera
viv. (2012). Población vinculada al Viñales-El Moncada. Aquí radicó
cultivo del tabaco y cultivos varios. un campamento de cimarrones
Aparece en el censo del 2002. en la primera mitad del siglo XIX.
Zootopónimo. Presenta enigmáticos dibujos
Galope. Poblado de Segundo Orden rupestres. Esta cueva es de gran
del municipio San Juan y Martí- valor cultural, exponente del arte

92
Gato, punta del

rupestre y de las culturas aboríge- 20’ 25’’ long. O, mun. Sandino.


nes. Categoría: Monumento Local: Costa baja pantanosa, cubierta
Resolución No. 63. 28/09/1989. de mangle en su mayor parte,
Tipo: Sitio Natural y Arqueológico. también existen malezas, pastos
Pragmatopónimo. naturales y matorrales costeros.
Garrido, pico. (V. Pan de Azúcar, La profundidad marina alcanza
mogote). 1,5 m. El fondo marino es llano y
Garza, cayo la. Costa norte, bahía fangoso. S.C.T.C. playa Océano,
de Santa Lucía, a 11 km al NNO Zootopónimo.
del asentamiento Minas de Mata- Gato, ensenada del. Costa sur, en
hambre, en los 22° 40’ 52’’ lat. N y el golfo de Batabanó, a 32 km al
los 83° 58’ 38’’ long. O, mun. Minas SE del asentamiento Consolación
de Matahambre. Cayo pantanoso del Sur, en los 22° 15’ 53’’ lat. N y
cubierto de mangle, con un área los 83° 18’ 27’’ long. O, mun. Con-
superficial de 0,026 km2. solación del Sur. Largo máximo: 2
Garza, punta la. Costa norte, en- km. Ancho máximo: 4,5 km. Pro-
senada de Verracos, a 12 km al fundidad máxima: 2,5 m. Entrante
NO del asentamiento La Palma, bajo y cubierto de mangle con
en los 22° 49’ 05’’ lat. N y los 83° herbazal salino y fondo de fango.
38’ 26’’ long. O, mun. La Palma. Zootopónimo.
Costa baja pantanosa cubierta de Gato, estero del. Costa sur, a 15 km
mangle. Zootopónimo.
al S del asentamiento Alonso de
Garza, punta. Costa norte, bahía
Rojas, en los 22° 15’ 08’’ lat. N y los
de Santa Lucía, a 11,2 km al NO
83° 19’ 00’’ long. O, mun. Consola-
del asentamiento Minas de Ma-
ción del Sur. Costa baja, rodeado
tahambre, en los 22° 41’ 03’’ lat.
de manglares, desembocan varios
N y los 83° 58’ 24’’ long. O, mun.
arroyos como Camello, Río Hondo
Minas de Matahambre. Costa baja
y derivadas de los canales de los
pantanosa, cubierta de mangle.
sistemas de riegos del CAI Alonso
Zootopónimo.
Gaspar, bajo de. Costa sur, golfo de de Rojas, aportando gran cantidad
Batabanó, a 37,2 km al SSE del de material terrígeno al fondo del
asentamiento Consolación del Sur, estero, unido a los aportes de ma-
en los 22° 11’ 18’’ lat. N y los 83° terial biogénico de los manglares.
23’ 10’’ long. O, mun. Consolación Profundidad máxima de 0,8 m.
del Sur. Costa baja, con profundi- Zootopónimo.
dades inferiores a 1 m; en el fondo Gato, estero el. Costa norte, a 8 km
se deposita material biogénico. al SO, de Sandino, perteneciente
Cognomotopónimo. a la RB Península de Guanahaca-
Gaspar, punta. Costa sur, golfo de bibes, en los 22° 00’ 18’’ lat. N y los
Batabanó, a 36 km al SSE del 84° 16’ 42’’ long. O, mun. Sandino.
asentamiento Consolación del Sur, Costa baja pantanosa cubierta de
en los 22° 12’ 36’’ lat. N y los 83° mangle con profundidades máxi-
21’ 20’’ long. O, mun. Consolación mas de 1 m en él desembocan
del Sur. Costa baja pantanosa pequeños arroyuelos de las lagu-
cubierta de mangle. Cognomoto- nas costeras interiores. El estero
pónimo. tiene un ancho de 36 m y un largo
Gatas, playa las. Costa norte, ense- de 225 m. Zootopónimo.
nada Garnacha, bahía Guadiana, Gato, punta del. Costa sur, golfo
a 14 km al ONO, de Sandino, en de Batabanó, a 34,5 km al N del
los 22° 06’ 14’’ lat. N y los 84° asentamiento Consolación del Sur,

93
Gato, punta el

en los 22° 15’ 03’’ lat. N y los 83° los 84° 23’ 05” long. O. Corre en
18’ 47’’ long. O, mun. Consolación dirección N-SO. Largo: 6,72 km.
del Sur. Costa baja pantanosa cu- Sus aguas se utilizan para el riego
bierta de mangle. Hacia el interior de cultivos varios. Su corriente es
se pueden encontrar pequeñas intermitente. No es navegable.
lagunas costeras. Zootopónimo. Somatopónimo.
Gato, punta el. Costa norte, a 61,5 Gorda de Palma Sola, punta. Costa
km al SO de Sandino, pertenecien- norte, península de Guanahacabi-
te a la RB Península de Guana- bes, a 56,5 km al SO de Sandino,
hacabibes, en los 21° 54’ 57’’ lat. en los 21° 56’ 18” lat. N y los 84°
N y los 84° 46’ 49’’ long. O, mun. 44’ 12” long. O, mun. Sandino.
Sandino. Costa baja pantanosa Perteneciente a la RB Península
cubierta de mangle con profundi- de Guanahacabibes. Costa baja
dades máximas de 1,2 m. Hacia pantanosa, con formaciones de
el interior se puede encontrar una vegetación costera, en la que
laguna costera. Zootopónimo. se destacan los manglares, con
Gerardo, punta. (V. Puntilla, punta gran aporte de materia orgánica.
la). Fitotopónimo.
Gorda, punta. Costa norte, en el Gramales. Caserío del municipio
archipiélago de los Colorados, Minas de Matahambre, a 19,9
costa E de Cayo Jutías, a 15 km km al S de la cabecera municipal,
al NO del asentamiento Minas de enlazada a esta por terraplén, en
Matahambre, en los 22° 42’ 18’’ los 22° 29’ 30” lat. N y los 83° 57’
lat. N y los 84° 0’ 49’’ long. O, mun. 10” long. O, en la sierra de los Ór-
Minas de Matahambre. Cubierto ganos, cordillera de Guaniguanico,
de mangle, con suelos cenagosos a 40 m de altura; área: 2,21 km²;
altamente salinizados y gran con- 159 hab.; 73 viv. (2012). Población
tenido de materia orgánica. Poca vinculada al cultivo del tabaco y
profundidad marina, que no llega cultivos varios. Aparece en el cen-
a alcanzar el metro. Al cayo se so del 2002. Fitotopónimo.
accede por el pedraplén de Cayo Gramales, sierra. En la sierra de
Jutías, el cayo es un gran atractivo los Órganos, cordillera de Guani-
turístico con un potencial desa- guanico, cuyo centro se ubica en
rrollo del turismo de Sol y Playa. los 22º 29’ 56” lat. N y los 83º 55’
Fisiotopónimo. 22” long. O, mun. Minas de Ma-
Gorda, punta. Costa sur, península tahambre. Área: 12,5 km². Altura:
de Guanahacabibes, a 9 km al 451 m. Formada por calizas estra-
O del asentamiento costero La tificadas y masivas del Jurásico
Bajada, en los 21° 55’ 50’’ lat. N superior-Cretácico. Sus suelos son
y los 84° 33’ 30’’ long. O, mun. esqueléticos y soportan un com-
Sandino. Costa acumulativa de plejo de vegetación de mogotes,
arenas organógenas arrecifales, predominando los bosques semi-
con vegetación costera arenosas deciduos mesófilo, donde existe la
y pendiente marina abrupta. Zona mayor colonia conocida de palma
Núcleo del PN Guanahacabibes. corcho (Microcyca calocoma) y
Fisiotopónimo. los matorrales xeromorfos. Existe
Gordas, arroyo Las. Vertiente nor- un alto endemismo de la flora y la
te. Nace en los 22° 18’ 14” lat. fauna, en esta última destacan los
N y los 84° 21’ 15” long. O, mun. grupos: moluscos, reptiles, anuros,
Mantua. Vierte sus aguas en una insectos, aves y en menor medida
laguna, en los 22° 15’ 37” lat. N y mamíferos. Existen cavidades

94
Guacamaya, sierra

subterráneas con abundantes en la llanura Sur de Pinar del Río,


espeleotemas. En las cuevas y a 120 m de altura; 141 hab.; 53
hoyos existieron asentamientos viv. (2012). Población vinculada
aborígenes y cimarrones; además a la crianza de ganado equino y
de campamentos rebeldes que forestal. Comunidad construida en
lucharon contra la tiranía batis- el 1977. Zootopónimo.
tiana. Se puede acceder desde Guacamaya. Poblado de Tercer Or-
la carretera Cabezas-Sumidero, den del municipio La Palma, a 8
Pons-Cabezas y por el terraplén km al SSO de la cabecera munici-
Sumidero-Gramales, o directa- pal, enlazada a esta por carretera,
mente a través de las sierras Ca- en los 22° 43’ 19” lat. N y los 38° 34’
bezas y Lamar. Fitotopónimo. 33” long. O, en la sierra de los Ór-
Granja Avícola. Poblado de Tercer ganos, cordillera de Guaniguanico,
Orden del municipio Guane, a 13,8 a 80 m de altura; 287 hab.; 105
km al SE de la cabecera municipal, viv. (2012). Población vinculada a
enlazada a esta por terraplén, en las labores de cultivos varios y del
los 22° 09’ 23” lat. N y los 84° 02’ tabaco. Aparece en el censo del
42” long. O, en la llanura de Gua- 2002. Fitotopónimo.
ne-Mantua; a 25 m de altura; 490 Guacamaya. Caserío del municipio
hab.; 193 viv. (2012). Población Los Palacios, a 9,6 km al N de la
vinculada al cultivo del tabaco y la cabecera municipal, enlazada a
avicultura. Aparece en el censo del esta por carretera, en los 22° 38’
1981. Pragmatopónimo. 42” lat. N y los 83° 14’ 26” long. O,
Granma. Caserío del municipio Mi- en la llanura Sur de Pinar del Río,
nas de Matahambre, a 13,2 km a 60 m de altura; 76 hab.; 35 viv.
al S de la cabecera municipal, (2012). Población vinculada a cul-
enlazada a esta por carretera, en tivos varios. Aparece en el censo
los 22° 32’ 31” lat. N y los 83° 51’ de 1931. Fitotopónimo.
40” long. O, en la sierra de los Ór- Guacamaya, río. Vertiente norte.
ganos, cordillera de Guaniguanico, Nace en las alturas de Pizarras del
a 130 m de altura; 118 hab.; 42 Norte, cordillera de Guaniguanico,
viv. (2012). Población vinculada al en los 22° 42’ 58” lat. N y los 83°
cultivo del tabaco y cultivos varios. 30’ 33” long. O, a 300 m de altu-
Aparece en el censo del 2002. ra; desemboca al este de playa
Epotopónimo. Pajarito, en los 22° 49’ 30” lat. N
Grifa, La. Poblado de Tercer Orden y los 83° 35’ 10” long. O, mun. La
del municipio Sandino, a 44 km Palma. Largo: 32,4 km. Área de
al ESE de la cabecera municipal, la cuenca: 80,5 km². Atraviesa las
enlazada a esta por carretera, en alturas de Pizarras del Norte en
los 22° 00’ 55” lat. N y los 84° 01’ dirección S-N y tiene 12 afluentes.
25” long. O, en la llanura de Gua- Sus aguas son aprovechadas para
nahacabibes, a 5 m de altura; 488 el riego de la caña de azúcar. Fi-
hab. 166 viv. (2012). Población totopónimo.
vinculada a cultivos varios y la Guacamaya, sierra. En la sierra de
pesca. Aparece en el censo de los Órganos, cordillera de Gua-
1931. Cognomotopónimo. niguanico, cuyo centro se ubica
Guabina, La. Caserío del municipio en los 22º 42’ 08” lat. N y los 83º
Pinar del Río, a 8,3 km al NO de 34’ 23” long. O, mun. La Palma.
la cabecera municipal, enlazada a Extensión: 15 km². Altura: 568 m.
esta por carretera, en los 22° 27’ Constituida por calizas masivas
57” lat. N y los 83° 45’ 15” long. O, del Jurásico. Suelos esqueléticos

95
Guachinango, arroyo

con complejo de vegetación de atrás. Área de ganadería menor a


mogotes. Fauna mayormente de partir de s. XVII, lugar de tránsito
moluscos, reptiles, anuros, aves, y actividad de cimarrones durante
mamíferos e insectos. Su impor- el siglo XIX. Zootopónimo.
tancia radica en la conservación Guachinango, mogote El. En la
de sus ecosistemas, por lo que sierra de los Órganos, cordillera
está considerada como una Re- de Guaniguanico, 10 km al ONO
serva Natural. Sus principales vías del asentamiento Viñales, en los
de acceso son: al sur, el terraplén 22° 38’ 12’’ lat. N y los 83° 48’
San Andrés-Canalete; por el norte, 41’’ long. O, mun. Viñales. Altura:
la carretera Viñales-La Palma y 372 m. Suelos esqueléticos con
Viñales-La Baría. Su importancia vegetación de matorral latifolio
histórica está dada en que sirvió xeromorfo. Zootopónimo.
de campamento a cimarrones du- Guadiana, bahía de. Costa norte, en
rante el siglo XIX y campamento el golfo de Guanahacabibes, en los
aborigen entre 2000 y 3000 años 22° 04’ 24’’ lat. N y los 84° 24’ 24’’
atrás. Fitotopónimo. long. O, mun. Sandino y Mantua.
Guachinango, arroyo. Vertiente Profundidad máxima: 12 m. Largo
norte. Nace en los 22° 23’ 18” máximo: 16,5 km. Costas sinuosas,
lat. N y los 84° 10’ 57” long. O, bajas y cubiertas de mangle, con
mun. Mantua. Desemboca en el tramos acantilados y algunas pla-
río Mantua, en los 22° 21’ 35” lat. yas, además de varias ensenadas
N y los 84° 10’ 46” long. O. Corre como Garnacha, entre otras.
Guadiana, punta. Costa norte, ense-
en dirección N-S. Largo: 5,40 km.
nada Juan López, a 7 km al OSO,
Presenta catorce afluentes, cinco
del asentamiento Sandino, en los
en la margen derecha y nueve en
22° 00’ 57’’ lat. N y los 84° 17’ 41’’
la izquierda. Sus aguas se utilizan
long. O, mun. Sandino. Costa baja
para el riego de cultivos varios. Su
pantanosa, cubierta de mangle,
corriente es permanente. No es
con profundidades de 2 m hacia
navegable. Zootopónimo.
el interior se encuentran lagunas
Guachinango, ensenada del. En la costeras interiores.
sierra de los Órganos, cordillera Guainacabo. Caserío del municipio
de Guaniguanico, cuyo centro se San Juan y Martínez, a 7,7 km al
ubica en los 22º 38’ 20” lat. N y los NE de la cabecera municipal, en-
83º 48’ 59” long O, mun. Minas de lazada a esta por carretera, en los
Matahambre. Extensión: 1 km². 22° 18’ 55” lat. N y los 83° 47’ 25”
Altura: 50 m. Espacio entre la parte long. O, en la llanura Sur de Pinar
más occidental de sierra Galeras y del Río, a 25 m de altura; 165 hab.;
el mogote El Guachinango, es un 58 viv. (2012). Población vinculada
valle intramontano formado en el al cultivo del tabaco. Aparece en el
contacto de rocas calizas y areno- censo de 1970.
arcillosas. Suelos aluviales con Guainacabo. Caserío del municipio
vegetación de cultivos, reductos San Luís, a 7 km al NNO de la
de bosques secundarios en gale- cabecera municipal, enlazada a
ría y pastos, la fauna asociada al esta por carretera, en los 22° 19’
hombre, aunque por existir escasa 35” lat. N y los 83° 46’ 50” long.
población destacan el grupo de las O, en la llanura Sur de Pinar del
aves. Se cultiva tabaco, viandas, Río, a 30 m de altura; 83 hab.; 32
granos, frutas y hortalizas. Fue si- viv. (2012). Población vinculada
tio de habitación y trabajo de abo- al cultivo del tabaco. Aparece en
rígenes entre 2000 y 3000 años el censo de 1981.

96
Guanahacabibes, golfo de

Guainacabo Dos. Caserío del muni- Ancho máximo: 2 km. Profundidad


cipio San Luís, a 7,7 km al NNO de máxima: 1,6 m. En ella desemboca
la cabecera municipal, enlazada a el río Guamá. Fitotopónimo.
esta por carretera, en los 22° 19’ Guamá, hoyo del. En las alturas
45” lat. N y los 83° 46’ 48” long. de Pizarras del Sur, cordillera de
O, en la llanura Sur de Pinar del Guaniguanico, 10 km al NO de la
Río, a 40 m de altura; 49 hab.; 17 ciudad de Pinar del Río, en los 22°
viv. (2012). Población vinculada 30’ 34’’ lat. N y los 83° 45’ 13’’ long.
al cultivo del tabaco. Aparece en O, mun. Pinar del Río. Altura: 85
el censo de 1981. m. Valle de contacto marginal entre
Guainacabo, laguna. Vertiente sur. rocas arenoarcillosas, con vegeta-
Situada en la llanura Sur de Pinar ción de cultivos. Fitotopónimo.
del Río. Nace en los 22° 19’ 03” lat. Guamá, mogotes de. En la llanura
N y los 83° 46’ 52” long. O, mun. Sur de Pinar del Río, 2 km al NO
San Luís. Situada al este del po- de la ciudad de Pinar del Río, en
blado Río Seco. Área: 0,066 km2. los 22° 29’ 34’’ lat. N y los 83°
Vegetación típica de lagunas. Se 45’ 13’’ long. O, mun. Pinar del
utiliza para el riego de cultivos va- Río. Altura: 193 m. Predominan
rios y tabaco. Laguna permanente. los suelos esqueléticos sobre
Cognomotopónimo. rocas calizas, con vegetación de
Guamá, boca del. Costa sur de la isla matorral latifolio xeromorfo muy
de Cuba, a 13 km al SE del pobla- antropizado. Se le conoce también
do San Luís, en la desembocadura con el nombre de mogote del hoyo
del río Guamá, en los 22° 10’ 49’’ de Guamá. Fitotopónimo.
lat. N y los 83° 41’ 08’’ long. O, Guamá, río. Vertiente sur. Nace en
mun. San Luís. Costa baja cubierta las alturas de Pizarras del Sur, cor-
de mangle. El accidente costero se dillera de Guaniguanico, 12 km al
disecciona formando 2 cayuelos NO de la ciudad de Pinar del Río,
con suelos salinizados y con gran en los 22° 32’ 02” lat. N y los 83°
cantidad de material biogénico y 50’ 00” long. O, a 300 m de altura.
terrígeno. Fitotopónimo. Desemboca en la ensenada de
Guamá, embalse. Vertiente sur. Guamá, en los 22° 10’ 48” lat. N y
Situado en la llanura Sur de Pinar los 83° 41’ 06” long. O, mun. San
del Río, 3 km al NO de la ciudad Luís. Largo: 75,3 km. Área de la
de Pinar del Río, en los 22° 27’ cuenca: 562 km². Gasto: 3,4 m³/s.
22” lat. N y los 83° 42’ 52” long. Corre en dirección N-S y tiene 4
O, mun. Pinar del Río. Área: 5,6 afluentes. A pocos kilómetros de
km². Volumen: 41,80 Mm3. Repre- su nacimiento el río se conoce
sa las aguas del río Guamá, que con el nombre de Los Pozos.
son utilizadas para el riego de los Fitotopónimo
cultivos de arroz, tabaco, granos. Guanahacabibes, golfo de. Al norte
Es una obra que protege a la de la provincia de Pinar del Río,
ciudad de inundaciones, además limitado al S por la costa norte de
es utilizada para abasto a la parte la península del mismo nombre;
oeste de la ciudad de Pinar del al E y NE por la costa noroeste de
Río. Topotopónimo. la provincia de Pinar del Río; y al
Guamá, ensenada de. Costa sur, NO por el banco Sancho Pardo,
a 14 km al SE del asentamiento extremo occidental del archipié-
San Luis, en los 22° 11’ 05’’ lat. lago de los Colorados. Área: 819
N y los 83° 40’ 35’’ long. O, mun. km². Profundidad máxima: 25,5 m.
San Luis. Largo máximo: 2,5 km. Las costas son bajas, pantanosas

97
Guanahacabibes, llanura de

y cubiertas de mangle con algunos mayor importancia se encuentran


segmentos de playas. El relieve los asentamientos Cortés y Las
submarino es irregular con profun- Martinas, entre otros. En la zona
didades entre 5 a 25 m. Cerca de existen vías de comunicaciones,
la costa el fondo es aplacerado. Al se destaca la que llega hasta el
centro se encuentran las mayores cabo de San Antonio –el extremo
irregularidades del relieve que for- más occidental de Cuba–, en el
man pequeños depósitos de arena que podemos encontrar el faro
bordeados de coral. En él desem- de Roncali, que señala a los
bocan los ríos Salado y Mantua. barcos las posiciones sur y norte
A través de la pasa Balandras se de la costa cubana. Cognomoto-
comunica con el golfo de México pónimo.
y el canal de Yucatán. Guanahacabibes, península de. Al
oeste de la provincia de Pinar del
Guanahacabibes, llanura de. Si-
Río, desde el istmo que estrecha
tuada en el extremo occidental de
la bahía de Guadiana, en la costa
la provincia de Pinar del Río, su
noroeste y la ensenada de Cor-
punto medio se encuentra en los
tés, en la costa sur extremo más
21° 55’ 14’’ lat. N y los 84° 18’ 40’’
occidental. Área: 210 km². Largo
long. O, mun. Sandino. Superficie
máximo: 102 km. Llanura cársica
llana con una elevación media de 5
ocupada por pedregales. La costa
a 10 m. Área: 1 175 km². Formada,
norte es baja y pantanosa con
principalmente, por depósitos ma-
lagunas litorales, la sur presenta
rinos de edad Pleistoceno, con es- acantilados y farallones. Lugares
tructura simple en 4 niveles emer- habitados los asentamientos Ma-
gidos de terrazas marinas jóvenes, nuel Lazo y Las Martinas entre
tectónicamente inclinadas hacia el otros. Se localizan 3 faros: cabo
N, y someramente carsificados, lo Corrientes 13 m, cabo Francés 11
que rige, respectivamente, la dis- m y cabo de San Antonio: 16 m.
tribución de las costas cenagosas Guanajera, La. Caserío del muni-
y acantiladas, y el desarrollo del cipio Consolación del Sur, a 6,4
relieve cársico: campos de lapiez, km al O de la cabecera municipal,
hoyos, casimbas, cuevas y doli- enlazada a esta por carretera, en
nas lacustres. En la costa norte los 22º 30’ 31” lat. N y los 83º 33’
sobre suelos hidromórficos, se 24” long. O, en la llanura Sur de
desarrollan manglares y bosques Pinar del Río, a 50 m de altura;
de ciénaga; al S el carso es denu- 157 hab. 59 viv. (2012). Población
dado con matorrales subcosteros vinculada a los cultivos varios y
y vegetación de playa y de costa tabaco. Aparece en el censo de
rocosa, y en la faja central apare- 1981. Zootopónimo.
cen suelos ferralíticos donde se Guanal. Asentamiento para descan-
establecen bosques latifolios. La so y recreación de la población
fauna es rica en invertebrados y la del municipio Consolación del
llanura está situada en un corredor Sur. Caserío a 45 km al SSE de
de aves migratorias intercontinen- la cabecera municipal, enlazada
tal. Entre los animales endémicos a esta por terraplén en los 22° 13’
existen aves y mamíferos terres- 15” lat. N y 83° 23’ 21 long. O, en la
tres. Como actividad económica se llanura Sur de Pinar del Río, a 2,5
desarrolla la explotación forestal, m de altura; 1 hab. 18 viv (2012).
los ganados vacuno y porcino, la Aparece en 1981. Fitotopónimo.
pesca, la apicultura y el turismo. Guanal, punta El. Costa sur, a 17 km
Entre los lugares habitados de al SE del asentamiento San Luis,

98
Guane. sierra de

en los 22° 10’ 55’’ lat. N y los 83° también atraviesa el municipio
37’ 30’’ long. O, mun. San Luis. en la misma dirección (19,6 km).
Costa baja cenagosa, cubierta Cognomotopónimo.
de mangle con herbazal costero. Guane. Asentamiento urbano. Pueblo
Fitotopónimo. de Primer Orden. Cabecera del
Guane. Municipio de la provincia de municipio del mismo nombre, a 67
Pinar del Río, situado en la porción km al OSO de la capital provincial,
OSO de esta, en los 22° 12’ 17’’ enlazada a esta por la carretera
lat. N y los 84° 05’ 30’’ long. O. Panamericana y el FFCC, en los
LÍMITES: al norte, el municipio de 22° 12’ 17” lat. N y los 84° 05’ 30”
Mantua; al este, los municipios long. O, en la llanura de Guane-
Minas de Matahambre y San Juan Mantua, a 20 m de altura; área
y Martínez; al sur, la ensenada de 2,21 km²; 12 479 hab.; 4132 viv.
Cortés; al oeste, los municipios. (2012). Población dedicada al
Sandino y Mantua. ÁREA Y PO- cultivo de tabaco; la explotación
BLACIÓN: 724,05 km²; 36 108 del ganado vacuno, la industria
habitantes (2012). CABECERA: alimentaria; fundado en 1600. En
Guane. GEOGRAFÍA FÍSICA: el enero de 1896 fue ocupado por
paisaje es complejo y variado, la columna invasora del Ejército
la mayor parte del territorio se Libertador. Cognomotopónimo.
encuentra en las alturas de Piza- Guane, río. Vertiente sur. Nace en los
rras del Norte y Pizarras del Sur, 22° 19’ 52” lat. N y los 84° 05’ 29”
cordillera de Guaniguanico, y en long. O, mun. Guane. Desemboca
la franja costera del municipio, en el río Frío, en los 22° 16’ 44” lat.
aparece la llanura Sur de Pinar N y los 84° 06’ 27” long. O. Corre
del Río. Su hidrografía está repre- en dirección N-S. Largo: 10,25 km.
sentada por el río Cuyaguateje. Presenta cuarenta y cinco afluen-
Prevalecen los suelos ferralíticos, tes, veinte en la margen derecha
rojos, hidromórficos, holomórficos y veinticinco en la izquierda. Sus
rojos y los poco evolucionados. aguas se utilizan para el riego de
ECONOMÍA (2013): Actividades cultivos varios. Su corriente es
fundamentales: agricultura, silvi- permanente. No es navegable.
cultura, producción de materiales Cognomotopónimo.
de la construcción, arena sílice y Guane, sierra de. En la sierra de los
alimentos. La superficie agrícola Órganos, cordillera de Guanigua-
constituye el 29 % de la superficie nico, su punto medio se encuentra
de tierra firme, el grado de utiliza- en los 22° 12’ 51’’ lat. N y los 84°
ción de la misma es del 62,9 %. 02’ 46’’ long. O, mun. Guane. Altu-
Los cultivos principales son: arroz, ra: 304 m. Ancho: 1,25 km. Largo:
cultivos varios, tabaco y pastos 3,5 km. Ocupa la zona más occi-
y forrajes. La superficie forestal dental de la sierra de los Órganos.
constituye el 93,4 % de la superfi- Está compuesta por rocas calizas
cie no agrícola predominando los estratificadas del Jurásico Superior
bosques artificiales de coníferas al Cretácico Superior. Está forma-
y latifolias. DEMOGRAFÍA (2012): da por submontañas de bloques
población urbana 55,12 %. Densi- monoclinales y carsificadas donde
dad de población 49,9 hab./km². predominan los procesos cársicos
COMUNICACIONES: la carretera denudativos y erosivos. Morfoes-
Central atraviesa el territorio en tructuralmente, está formada por
dirección este-oeste y posee una un sistema de bloques en mantos
red de vías (129,1 km), el FFCC de sobrecorrimiento con predo-

99
Guane-Mantua, llanura de

minio de ascensos neotectónicos crustáceos y moluscos. Entre los


modelados. Los suelos son fe- lugares habitados se encuentran
rralítico rojo típico, ferralítico rojo los pueblos de Guane, Isabel
lixiviado, ferralítico amarillento, los Rubio. Los principales puntos
cuales son poco productivos, poblados tienen comunicación
afectados por factores limitantes por carreteras. Topónimo de orien-
como la pendiente, la rocosidad tación.
y la erosión. La vegetación es de Guaniguanico, cordillera de. Siste-
mogotes y secundaria. Su uso ma montañoso de la isla de Cuba,
es, fundamentalmente, forestal y su centro se encuentra en los 22°
dentro de ella no existen asenta- 42’ 17’ lat. N y los 83° 30’ 27’ long.
mientos. Al N, cruza la carretera O, mun. Mantua, Guane, Minas de
que lo une al pueblo de Guane, Matahambre, Viñales, La Palma,
y por el S existen otros caminos. Consolación del Sur, Los Palacios,
Cognomotopónimo. San Cristóbal, Candelaria, Bahía
Guane-Mantua, llanura de. Situada Honda y Pinar del Río. Área: 3 710
en el extremo occidental de la isla km², largo:160 km, ancho máximo:
de Cuba y cuyo centro se ubica en 35 km, mantiene una dirección
los 22° 07’ 22’’ lat. N y los 84° 08’ media ENE-OSO, y se inclina al
38’’ long. O, mun. Sandino, Guane SO en su tercio occidental. La cor-
y Mantua. Extensión: 1 080 km². dillera se corresponde con la zona
Altura máxima: 63 m. Limita al estructurofacial de Guaniguanico,
N, con las alturas de Pizarras del la que se caracteriza por su com-
Norte y del Sur; al E, con la sierra plejidad estructurotectónica y por
de los Órganos; y al SO, con la lla- rocas carbonatadas y terrígenas a
nura de Guanahacabibes. Llanura veces metamorfizadas con edades
formada por depósitos aluviales comprendidas, entre el Jurásico
(arenas, guijarros, arcillas are- Inferior y el eoceno. Se identifican
nosas, arcillosas limosas y limos estructuras complicadas y nota-
arcillosos), del Pleistoceno Medio bles de plegamiento y escamas
Superior. Constituye una llanura de sobrecorrimiento que perturban
lacustre y palustre acumulativa, la sucesión estratigráfica. El desa-
plana, parcialmente pantanosa. La rrollo del relieve también está muy
hidrografía está representada por relacionado con las características
los ríos Mantua, Salado y Ají. Los litoestructurales. Son clásicos el
suelos son poco evolucionados carso cónico de cúpula y de torres
arenosos, cuarcíticos, hidromór- (mogotes), las depresiones intra-
ficos pantanosos, ferralítico rojo montanas de contacto y las formas
lixiviado y fersialítico hidratado. En superpuestas, mientras que las
la vegetación predomina el bosque áreas donde afloran las rocas no
siempreverde de ciénaga típico de carbonatadas poseen una intensa
mangles, vegetación secundaria disección erosiva. La disección
y acuática. La fauna la componen erosiva está influida por una ex-
los mamíferos endémicos terres- tensa red hidrográfica que antes
tres como la jutía conga y entre de verter sus aguas en el Golfo de
las aves endémicas, el gavilán México por el N, y en el Mar Caribe
caracolero y la gallinuela de agua por el S, forman pantanos. Los ríos
dulce. En la economía están pre- más importantes de la vertiente sur
sentes las industrias cárnicas, de son Ajiconal, Hondo, San Diego,
tabaco, procesadora de cítricos, San Juan y Martínez, Feo y Los
láctea, la pesca y la captura de Palacios y el más caudaloso es el

100
Guardiera, estero de la

Cuyaguateje, en la vertiente norte km al ONO de la cabecera munici-


se encuentran el Mani-Mani, Malas pal, enlazada a esta por carretera,
Aguas, Palma, Las Pozas y Pan de en los 22° 28’ 32” lat. N y los 83°
Azúcar, entre otros. Los tipos de 48’ 40” long. O, en la sierra de los
suelos y la cobertura vegetal tie- Órganos, cordillera de Guanigua-
nen aproximada correspondencia nico, a 200 m de altura; 236 hab.;
con la división litoestructural del 89 viv. (2012). Población vinculada
relieve. Predominan los suelos a los cultivos varios. Aparece en el
ferralíticos de los tipos rojo, rojo censo de 1981. Fitotopónimo.
lixiviado, amarillento y poco evolu- Guanito, cayo. Costa sur, a 3 km al
cionados de tipo esquelético. Las E de Punta de Cartas, en los 22°
diferencias de la morfoestructura 10’ 18’’ lat. N y los 83° 48’ 10’’ long.
determinan la existencia de 2 O, mun. San Luís. Cayo cubierto
grupos de paisajes, la sierra de de mangle, cenagoso, con suelos
los Órganos y la del Rosario. En salinos y alto contenido de material
la sierra de los Órganos domina biogénico. Con un área de 0,33
el complejo de vegetación cultural km2. Fitotopónimo.
y de mogote en las vertientes y Guano, pasa el. Costa norte, ense-
depresiones cársicas, sobre las nada de Playuelas, archipiélago
rocas terrígenas predominan los de los Colorados, a 21,6 km al NO
pinares encinales, así como nu- del poblado Viñales, en los 22° 46’
merosas áreas de plantaciones 18’’ lat. N y los 83° 50’ 05’’ long. O,
forestales. En la sierra del Rosario mun. Viñales. Ancho promedio:
la correspondencia entre litología 150 m, profundidades máximas:
2 m. Fitotopónimo.
y vegetación no es tan marcada,
Guano, playa el. Costa norte, ense-
dominan los bosques siemprever-
nada de Juan López, a 8,2 km al
des y vegetación secundaria. En la
OSO de Sandino, en los 22° 01’
cordillera se destaca la fauna hi-
59’’ lat. N y los 84° 16’ 26’’ long.
grófila, especies de reptiles, jutías,
O, mun. Sandino. Costa baja pan-
arácnidos, moluscos, mariposas,
tanosa, con grandes depósitos de
aves y murciélagos endémicos.
manglares. Con profundidades de
En el territorio se destaca el valle 2 m. Fitotopónimo.
de Viñales. La economía descansa Guapa Uno, La. Caserío del munici-
en la agricultura, tabaco, café, tu- pio Pinar del Río, a 15 km al SSE
bérculos y granos, así como frutos de la cabecera municipal, enlaza-
menores y maíz. También la acti- da a esta por terraplén, en los 22°
vidad forestal es importante, ade- 18’ 05” lat. N y los 83° 39’ 05” long.
más de la minería (cobre, pirita, O, en la llanura Sur de Pinar del
barita y fosforita) y el turismo por Río, a 20 m de altura; 113 hab.; 46
la belleza del paisaje de muchos viv. (2012). Población vinculada al
lugares de la zona como: Viñales, cultivo del tabaco y cultivos varios.
San Vicente, Soroa, San Diego Aparece en el censo del 2002.
y La Güira. En esta cordillera se Guardiera, estero de la. Costa sur, a
asientan pueblos como La Palma, 36 km al SSE del poblado Conso-
Viñales y Minas de Matahambre y lación del Sur, en los 22° 11’ 57’’ lat.
poblados como Sumidero y San N y los 83° 24’ 07’’ long. O, mun.
Vicente. La región cuenta con Consolación del Sur. Costa baja
una red de comunicaciones bien pantanosa, con grandes depósitos
distribuida. de manglares. Posee un ancho de
Guanito. Poblado de Tercer Orden 525 m con profundidades de 1 m.
del municipio Pinar del Río, a 18 Pragmatopónimo.

101
Guasasa, La

Guasasa, La. Caserío del municipio Largo: 12,6 km. Área de la cuen-
Viñales, a 6,4 km al N de la cabe- ca: 89,6 km². Corre en dirección
cera municipal, enlazada a esta N-S y tiene nueve afluentes, seis
por carretera, en los 22° 38’ 35” lat. en la margen derecha y tres en
N y los 83° 42’ 59” long. O, en la la izquierda. Presenta a lo largo
sierra de los Órganos, cordillera de de sus márgenes una vegetación
Guaniguanico, a 190 m de altura; abundante, su nacimiento se en-
178 hab.; 59 viv. (2012). Población cuentra localizado en el área de
vinculada a los servicios y cultivos gran incendio ocurrido en 1999
varios. Aparece en el censo de donde se afectó la flora y la fau-
2002. Zootopónimo. na, actualmente se observa una
Guasasa, sierra La. En la sierra de repoblación de la flora y la fauna
los Órganos, cordillera de Guani- con las especies autóctonas del
guanico, se ubica en los 22º 39’ lugar, resaltando la recuperación
25” lat. N y los 83º 42’ 13” long. O, del bosque de galería donde pre-
mun. Viñales. Extensión: 3,1 km². dominan pinos, eucaliptos, ocujes,
Altura: 426,1 m. Constituida por cedros, frutales, entre otros y en la
calizas masivas de edad Jurásico fauna se caracteriza por presentar
Superior–Cretácico, fuertemente amplia gama de especies como
tectonizada. Paredes plomadas la jutía, totí, el gavilán, pitirre, y
en su mayor parte sur y oeste. el camaleón, la bibijagua entre
Suelos esqueléticos sobre cali- otros. Sus aguas son utilizadas
zas. Complejo de vegetación de para el riego de cultivos varios.
Fitotopónimo.
mogotes. Predominio del matorral
Guatana, arroyo. Vertiente sur. Su
xeromorfo en cimas y paredones,
nacimiento se encuentra al no-
en la base de la ladera sur semide-
roeste del asentamiento Tecnoló-
ciduo mesófilo con franja de siem-
gico del Tabaco, aproximadamente
preverde mesófilo alto. La fauna
a unos 2 km, en los 22° 20’ 41” lat.
está compuesta por abundantes
N y los 83° 39’ 45” long. O, mun.
moluscos con alto endemismo, ju-
Pinar del Río. Desemboca en el
tías, reptiles, aves, insectos, espe-
río Guamá, en los 22° 18’ 15” lat.
leofauna, sobre todo murciélagos N y los 83° 40’ 15” long. O. Corre
e invertebrados. Se incluye dentro en dirección N-S. Largo: 6 km.
del PN Viñales. Su acceso es por Presenta cinco afluentes, uno en
carretera Viñales-San Vicente y la margen derecha y cuatro en la
Viñales Laguna de Piedras. Ha izquierda. Sus aguas se utilizan
quedado para la historia como un para el riego de cultivos varios.
lugar de habitación y subsistencia Su corriente es intermitente. No
de aborígenes entre 2000 y 3000 es navegable.
años atrás y refugio de cimarrones Guayacán, cueva del. En la pe-
entre fines del siglo XVIII y media- nínsula de Guanahacabibes, se
dos del XIX. Zootopónimo. ubica en los 21º 52’ 28” lat. N
Guasimal, río. Vertiente sur. Nace a y los 84º 18’ 32” long. O, mun.
50 m, en la sierra de los Órganos, Sandino. Largo: 15 m. Altura: 3
cordillera de Guaniguanico, en los m. Su acceso es a través de una
22° 17’ 36” lat. N y los 84° 10’ 34” vereda-terraplén que va del Valle
long. O, mun. Guane. Vierte sus San Juan a La Peña. Su origen es
aguas en la margen derecha del freático. Se encuentra en una zona
río Cuyaguateje, en los 22° 11’ formada por depósitos de arcillas,
24” lat. N y los 84° 06’ 42” long. O. arenas y calizas arrecifales. En

102
Güira, sierra de la

el exterior vegetación de bosque la ganadería. Aparece en el censo


semideciduo mesófilo. La fauna del 2002. Epotopónimo.
principalmente murciélagos e in- Guillermo, cueva de. En la sierra
vertebrados. La misma es un sitio del Rosario, cordillera de Guani-
arqueológico aborigen, alterado guanico, se ubica en los 22º 39’
por labores de extracción de mate- 38” lat. N y los 83º 26’ 32” long. O,
rial de relleno para carretera, en el mun. Los Palacios. Extensión: 0,2
1980. En el área alterada apareció km2. Constituida en rocas calizas,
un artefacto de piedra tallada con del Jurásico Superior. Al exterior
técnica protoarcaica, muy antiguo. suelos fersialíticos pardos rojizos
Fitotopónimo. con vegetación de bosque siem-
Guayo, laguna, El. Vertiente sur. preverde mesófilo. La fauna está
Situado en la llanura Sur de Pinar compuesta por murciélagos, rep-
del Río, en los 22º 34’ 13” lat. N y tiles, anuros e insectos. A 100 m,
los 83º 16’ 54” long. O, mun. Los en dirección sur, se ubica el centro
Palacios. Área: 0,08 km2. Vegeta- turístico de Los Pinos. Acceso a
ción típica de lagunas. Se utiliza través de la carretera que comu-
para el riego de cultivos varios nica la cueva de Los Portales-La
(plátano y caña). Güira, 500 m al S. Este lugar pre-
Gubieda. Caserío del municipio Pi- senta evidencias arqueológicas de
nar del Río, a 7 km al SSE de la un campamento de cimarrones del
cabecera provincial, enlazada a siglo XIX. Cognomotopónimo.
esta por carretera, en los 22° 21’ Güira, La. Poblado de Segundo
17” lat. N y los 83° 40’ 02” long. Orden del municipio Sandino, a
O, en la llanura Sur de Pinar del 22,5 km al SSE de la cabecera
Río, a 35 m de altura; 105 hab.; 34 municipal, enlazada a esta por
viv. (2012). Población vinculada al carretera, en los 21° 57’ 42” lat. N y
cultivo del tabaco y cultivos varios. los 84° 11’ 30” long. O, en la llanura
Aparece en el censo de 1970. de Guanahacabibes, a 10 m de
Cognomotopónimo. altura; 592 hab.; 205 viv. (2012).
Gubieda Dos. (V. Seis a La Colo- Población vinculada a cultivos va-
ma). rios y tabaco. Aparece en el censo
Guillén. Caserío del municipio San de 1970. Fitotopónimo.
Juan y Martínez, a 17,1 km al SO Güira, La. Poblado de Tercer Orden
de la cabecera municipal, enlaza- del municipio Los Palacios, a 24,9
da a esta por carretera, en los 22° km al ONO de la cabecera munici-
11’ 12” lat. N y los 83° 56’ 20” long. pal, enlazada a esta por carretera,
O, en la llanura Sur de Pinar del en los 22° 37’ 42” lat. N y los 83° 24’
Río, a 15 m de altura; 114 hab.; 38 28” long. O, en la sierra de los Ór-
viv. (2012). Población vinculada a ganos, cordillera de Guaniguanico,
la ganadería. Aparece en el censo a 100 m de altura; 330 hab.; 111
de 1970. Epotopónimo. viv. (2012). Población vinculada
Guillén Uno. Poblado de Tercer a servicios. Aparece en el censo
Orden del municipio San Juan de 1970.
y Martínez, a 16 km al SO de la Güira, sierra de la. En la cordillera de
cabecera municipal, enlazada a Guaniguanico, en la parte centro-
esta por carretera, en los 22° 12’ oriental de esta, se encuentra en
50” lat. N y los 83° 57’ 20” long. O, los 22° 39’ 36’’ lat. N y los 83° 25’
en la llanura Sur de Pinar del Río, 33’’ long. O, mun. Los Palacios. Al-
a 15 m de altura; 319 hab.; 134 tura máxima: 511 m. Extensión: 16
viv. (2012). Población vinculada a km². Constituida por rocas calizas,

103
Güiros, río Los

lutitas y argilitas del Jurásico Su- nes agroalfareros ocultaron parte


perior; areniscas, esquistos y pe- de sus trabajos, entre 1520 y 1530.
dernales del paleoceno-eoceno. El Cognomotopónimo.
relieve está formado por montañas Gutiérrez, playa. Costa sur, penínsu-
tectónico-litológicas pequeñas en la de Guanahacabibes, a 34 km al
forma de bloque. Los suelos son SO del asentamiento Sandino, en
ferralítico amarillento, fersialítico los 21° 52’ 33’’ lat. N y los 84° 27’
pardo rojizo y ferralítico rojo. La 19’’ long. O, mun. Sandino. Largo
vegetación es de mogotes, y se de la franja costera: 500 m. Faja de
combinan los cultivos varios con arena donde brota el agua dulce.
pastos y vegetación secundaria. Cognomotopónimo.
La importancia económica del
lugar radica en la actividad fores-
tal, cultivos varios, ganadería y el
turismo en el parque La Güira y
en la cueva de los Portales. En la
parte sur de la sierra existe una
carretera que la comunica con el
pueblo de San Diego de los Baños;
en su interior se encuentran otras
vías. Fitotopónimo.
Güiros, río Los. Vertiente norte.
Nace en las alturas del asenta-
miento República de Chile, a 4 km
al E, en los 22° 39’ 29” lat. N y los
83° 38’ 33” long. O, mun. Viñales.
Largo aproximado: 2,86 km. Des-
emboca en el río Tranca, en los
22° 38’ 27” lat. N y los 83° 38’ 27”
long. O. Corre en dirección S-N. En
la parte alta del río sus aguas son
represadas por el embalse Laguna
de Piedra. Presenta a lo largo de
sus márgenes una vegetación de
bosque galería. Sus aguas son
utilizadas para el riego de cultivos.
La corriente es permanente. No es
navegable. Fitotopónimo.
Gurri, cueva de. En la llanura Guane-
Mantua, en los 22º 10’ 25” lat. N y
los 84º 03’ 54” long. O, mun. Gua-
ne. Largo: 40 m. Altura: 50 m. Su
acceso a través de una vereda que
la enlaza con la carretera Sábalo-
Isabel Rubio. De origen fluvial, se
encuentra en rocas calizas cretá-
cicas. En el exterior vegetación
de bosque semideciduo mesófilo.
La fauna compuesta por reptiles,
insectos, arácnidos y quirópteros.
Sitio arqueológico, donde aboríge-

104
Herradura, embalse

170 m de altura; 88 hab.; 34 viv.


H (2012). Aparece en el año 2008.
Población vinculada a cultivos
varios y tabaco. Epotopónimo.
Hermanos Saiz. Asentamiento urba-
Hatillo, laguna. Vertiente sur. Situa- no. Poblado de Segundo Orden
da en la llanura Sur de Pinar del del municipio San Juan y Martínez,
Río, al E de la ESBEC Defensores a 6 km al ESE de la cabecera
de Luanda, aproximadamente a un municipal, enlazada a esta por
1,5 km de distancia en los 22º 31’ carretera, en los 22° 15’ 50” lat.
48” lat. N y los 83º 26’ 33” long. O, N y los 83° 48’ 17” long. O, en la
mun. Consolación del Sur. Área: llanura Sur de Pinar del Río, a 25
0,04 km 2. Vegetación típica de m de altura; área: 0,25 km²; 948
lagunas. Se utiliza para el riego de hab.; 308 viv. (2012). Población
cultivos varios. Pragmatopónimo. vinculada al cultivo del tabaco.
Hato de La Soledad. (V. Camilo Comunidad construida en el 1959.
Cienfuegos). Epotopónimo.
Helechos, hoyo de Los. En la sie- Hermanos Vena. Poblado de Tercer
rra de los Órganos, cordillera de Orden del municipio San Luis, a
Guaniguanico, se ubica en los 22º 9,7 km al NNO de la cabecera
22’ 40” lat. N y los 83º 58’ 10” long. municipal, enlazada a esta por
O, mun. Minas de Matahambre. carretera, en los 22° 20’ 35” lat. N
Extensión: 100 m². Altura: 86 m. y los 83° 46’ 38” long. O, en la lla-
Su acceso es por la carretera nura Sur de Pinar del Río, a 40 m
que enlaza Pinar del Río-Guane, de altura; 377 hab.; 72 viv. (2012).
a través de la caverna de Los Población vinculada al cultivo del
Gigantes, del Sistema cavernario tabaco. Aparece en el censo de
Majagua-Cantera. Dolina forma- 2002. Epotopónimo.
da por calizas de edad Jurásico Herradura. Asentamiento urbano.
Medio-Superior, por disolución Pueblo de Segundo Orden del mu-
provocada por escurrimiento del nicipio Consolación del Sur, a 13,1
agua de los arroyos Majagua y km al E de la cabecera municipal,
Cantera. Suelo de rendzinas rojas, enlazada a esta por carretera, en
escabrosos. Presenta un complejo los 22° 31’ 04” lat. N y los 83° 24’
de vegetación de mogote, con pre- 55” long. O, en la llanura Sur de
dominio de helechos y elementos Pinar del Río, a 50 m de altura;
de bosques siempreverde y semi- área: 2,26 km²; 8739 hab.; 3181
deciduo mesófilo. Su fauna está viv. (2012). Población vinculada a
compuesta por moluscos, reptiles, los servicios y al cultivo del taba-
aves, mamíferos e insectos. Está co y cultivos varios. Fundado en
dentro de una reserva natural. El 1858. Pragmatopónimo.
nombre proviene de la abundancia Herradura, embalse. Vertiente sur.
de plantas de helechos que posee. Situado en la llanura Sur de Pinar
Fitotopónimo. del Río, 2 km al N del asentamien-
Hermanos Barcón. Caserío del to Entronque de Herradura, en los
municipio de Viñales, a 2,50 km 22° 31’ 46” lat. N y los 83° 24’ 27”
al SO de la cabecera municipal, long. O, mun. Consolación del Sur.
enlazada a esta por carretera, en Área: 10,5 km². Volumen: 58,31
los 22° 35’ 50” lat. N y los 83° 43’ Mm³. Represa las aguas del río
3” long. O, en sierra de Los Órga- Herradura, que son utilizadas para
nos, cordillera de Guaniguanico, a el riego de los cultivos de arroz,

105
Herradura, río

tabaco, granos y en la acuicultura. ancho entre los 2 cayos es de 1,8


Toma el nombre del río represado. km. Fitotopónimo.
Topotopónimo. Hicacal, punta el. Costa norte, Ex-
Herradura, río. Vertiente sur. Corre tremo SO del cayo Inés de Soto,
por la llanura Sur de Pinar del archipiélago de los Colorados, a
Río. Nace en los 22° 39’ 7” lat. N 21,7 km al NNO del asentamiento
y los 83° 29’ 30” long. O, a 80 m Viñales, en los 22° 46’ 37’’ lat. N y
de altura. Desemboca al O de la los 83° 49’ 13’’ long. O, mun. Viña-
ensenada de Dayaniguas, en los les. Costa baja pantanosa cubierta
22° 17’ 48” lat. N y los 83° 17’ 58” de mangle. Fitotopónimo.
long. O, mun. Consolación del Sur. Hicacos, arroyo. Nace en los 22° 17’
Largo: 76 km. Corre en dirección 08” lat. N y los 84° 11’ 49” long. O,
N-S y tiene 4 afluentes. En su mun. Guane. Desemboca en el
curso superior presenta márgenes río Tenería, en los 22° 12’ 57” lat.
con pendientes medias que se N y los 84° 11’ 41” long. O. Corre
suavizan hacia su curso medio, en en dirección N-S. Largo: 4,42 km.
la vegetación aparecen bosques Presenta cuatro afluentes, dos
de galerías degradados con espe- en la margen derecha y dos en la
cies exóticas. Fisiotopónimo. margen izquierda. Sus aguas se
Herradura-Entronque Herradura-La utilizan para el riego de cultivos va-
Palma, carretera. Se extiende rios. Su corriente es intermitente.
desde el asentamiento Herradura No es navegable. Fitotopónimo.
en los 23° 34’ 16” lat. N y los 83° Higinio, laguna. Vertiente sur. Llanu-
04’ 27” de long. O hasta el asen- ra Guane-Mantua. Nace en los 22°
tamiento La Palma, en los 23° 01’ 01” lat. N y los 84° 14’ 10” long.
44’ 39” lat. N y los 83° 33’ 03” de O, mun. Sandino. Área: 0,139 km2.
long. O. La vía se extiende en di- Situada al oeste del IPUEC Gerar-
rección norte sobre varios niveles do A. Fontán. Vegetación típica de
topográficos y dos distritos físico- lagunas. Se utiliza para el riego de
geográficos; la llanura Sur de Pinar cultivos varios. Laguna permanen-
del Río y la sierra de los Órganos, te. Cognomotopónimo.
cordillera de Guaniguanico. Atra- Holandés, punta del. Costa sur, en
viesa los asentamientos Entron- el extremo occidental de la bahía
que de Herradura, Caiguanabo de Corrientes, 69 km al OSO del
y La Baría, entre otros, además asentamiento de Sandino, en los
posee un paso a desnivel con la 21° 48’ 38’’ lat. N y los 84° 48’ 32’
Autopista Nacional y a nivel con la long. O, mun. Sandino. Saliente
carretera Central, principales vías alto y acantilado con 2 terrazas
de comunicación con la capital del marinas de 11 m de altura. En
país. Largo: 38,90 km; ancho de su base se encuentra un arrecife
pavimento: 6 m. Categoría: Vía peligroso para la navegación.
colectora. Existen recursos forestales y se
Hicacal, pasa el. Costa norte, Entre realiza actividad apícola. Cogno-
cayo Boquerones y cayo Inés motopónimo.
de Soto, archipiélago de los Co- Honda, cueva. En la península de
lorados, a 20,5 km al NNO del Guanahacabibes, se ubicada en
asentamiento Viñales, en los 22° los 21º 58’ 01” lat. N y los 84º 29’
46’ 38’’ lat. N y los 83° 49’ 35’’ long. 09” long. O, mun. Sandino. Largo:
O, mun. Viñales. Con un curso 30 m. Altura: 3 m. Su acceso es
SE-NO, con profundidades que a través de la vereda que co-
varían desde 1,2 hasta los 4 m. El mienza en la costa sur y enlaza

106
Huyuyo, laguna

con otras veredas tierra adentro. con gran estabilidad su gasto.


Su origen es freático, con fuerte Fitotopónimo.
influencia de procesos vadosos Humarán. Poblado de Segundo
en su evolución posterior. Se Orden del municipio Pinar del
encuentra en una zona formada Río, a 8,8 km al S de la cabecera
por depósitos de arcillas, arenas, provincial, enlazada a esta por
calizas arrecifales, de la Fm. Jai- carretera, en los 22° 21’ 29” lat. N y
manitas de edad Cuaternario, con los 83° 48’ 21” long. O, en la llanura
suelos poco evolucionados sobre Sur de Pinar del Río, a 35 m de
altura; 525 hab.; 182 viv. (2012).
carso desnudo y semidesnudo
Población vinculada al cultivo del
de rendzinas rojas y ferralíticos
tabaco. Aparece en el censo de
rojos, presenta una vegetación 1981. Cognomotopónimo.
de bosque semideciduo mesófilo. Humo, caleta el. Costa sur, RB
En la fauna se pueden encontrar Península de Guanahacabibes,
quirópteros, reptiles, mamíferos, a 25,5 km al SSO de Sandino, en
insectos, anuros, crustáceos y los 21° 52’ 06’’ lat. N y los 84° 18’
peces ciegos. Esta cueva se usa 25’’ long. O, mun. Sandino. Costa
con fines turísticos por sus valores. abrasiva-acumulativa, con aflora-
La misma es sitio de habitación miento del material rocoso, for-
aborigen de primera magnitud. El mando filosos dientes de perros,
nombre de la misma proviene de con gran deposición de cantos
la profundidad del agua que existe rodados y arenas carbonatadas,
en la cueva. Fisiotopónimo. con vegetación de costa arenosa.
Horca, arroyo La. Vertiente norte. Al fondo se observa una elevación
Nace en los 22° 35’ 20” lat. N y los de 15,6 m que forma un farallón
83° 45’ 28” long. O, mun. Viñales. con bosques mixtos y malezas.
Largo aproximado: 4,511 km. Des- Las profundidades alcanzan 14 m.
emboca en el río La Planta, en los Pragmatopónimo.
22° 33’ 52” lat. N y los 83° 45’ 42” Huyuyo, laguna. Vertiente sur. Situa-
long. O, mun. Viñales. Corre en di- da en la llanura Guane-Mantua, en
rección N-S. Tiene seis afluentes. los 22° 02’ 38” lat. N y los 84° 12’
Sus aguas se utilizan para el riego 54” long. O, mun. Sandino. Área:
de cultivos varios. Su corriente es 0,08 km². Es permanente y de
intermitente. No es navegable. agua dulce. Se utiliza para el riego
Pragmatopónimo. de cultivos de cítricos y tabaco.
Hoyo de Guamá, mogote del. (V. Zootopónimo.
Guamá, mogote de).
Hoyo Limón, manantial. Vertiente
norte. Nace en los 22° 43’ 14” lat.
N y los 83° 31’ 22” long. O, mun. La
Palma. Está situado a un kilómetro
aproximadamente de la carretera
que va desde San Andrés a La Pal-
ma, en el asentamiento llamado
La Baría. Es utilizado en el riego
de tabaco y viandas. El acceso
hacia el lugar no es bueno para
equipos ligeros. El manantial no
se seca nunca, manteniéndose

107
(2012). Población vinculada a los
I cultivos varios y al tabaco. Aparece
en el censo de 1981. Cognomoto-
pónimo.
Indio, sistemas de cuevas El. (V.
Iglesia, cueva de La. En la sierra de Indio, cueva del).
los Órganos, cordillera de Guani- Indio, cueva del. En la sierra de los
guanico, se ubica en los 22º 30’ Órganos, cordillera de Guanigua-
38” lat. N y los 83º 55’ 33” long. nico, en los 21º 40’ 10” lat. N y los
O, mun. Minas de Matahambre. 83º 42’ 30” long. O, mun. Viñales,
Largo: 20 m. Altura: 5 m. Su origen pertenece al PN Viñales. Largo:
es fluvial. Constituida por calizas 4 500 m, altura: 150 m. Es una
masivas del Jurásico Superior- cueva de origen fluvial, que se
Cretácico. Fauna compuesta por abre en las calizas (Fm. Guasa-
murciélagos, reptiles, anuros, sa) de edad Jurásica, típicas de
insectos y jutías. Los caminos y sierra del los Órganos, con una
veredas que enlazan con el terra- vegetación típica de mogote en el
plén que conduce a Los Pozos. En exterior, su fauna está compuesta
la etapa prehispánica fue utilizada por quirópteros, peces, crustáceos
por cimarrones como campamento e insectos. La misma presenta un
y frecuentada por rebeldes entre acceso a un sector navegable de
1957 y 1958. Pragmatopónimo. cauce fluvial subterráneo que se
Incinal Las Taironas. Poblado de explota con fines turísticos, en
Tercer Orden del municipio Pinar su alrededor se encuentran ins-
del Río, a 6 km al SSE de la ca- talaciones turísticas. Su nombre
becera provincial, enlazada a esta proviene de una formación rocosa
por carretera, en los 22° 21’ 56” cercana a su entrada principal, que
lat. N y los 83° 40’ 19” long. O, en se asemeja al perfil de un indio.
la llanura Sur de Pinar del Río, a Fue la primera cavidad subterrá-
45 m de altura; 210 hab.; 78 viv. nea abierta al público en el área
(2012). Población vinculada al de Viñales. Epotopónimo.
cultivo del tabaco. Aparece en el Indios Chicos, laguna. Vertiente sur.
censo de 1970. Fitotopónimo. Situada en la llanura Guane-Man-
Inclán. Poblado de Segundo Orden tua, en los 22° 02’ 55” lat. N y los
del municipio Los Palacios, a 6,8 84° 10’ 44” long. O, mun. Sandino.
km al N de la cabecera municipal, Área: 0,68 km². Es permanente y
enlazada a esta por carretera, en de agua dulce. Sus aguas se utili-
los 22° 39’ 32” lat. N y los 83° 15’ zan para el riego de los cultivos de
16” long. O, en la llanura Sur de cítricos. Cognomotopónimo.
Pinar del Río, a 75 m de altura; 538 Indios Grandes, laguna. Vertiente
hab.; 191 viv. (2012). Población sur. Situada en la llanura Guane-
vinculada al cultivo de la caña. Mantua, 6 km al SO del asenta-
Aparece en el censo de 1981. miento Sandino, en los 22° 02’
Cognomotopónimo. 25” lat. N y los 84° 11’ 35” long.
India, La. Caserío del municipio Con- O, mun. Sandino. Área: 1,37 km².
solación del Sur, a 8,5 km al NE de Es permanente cuyas aguas son
la cabecera municipal, enlazada a utilizadas para el riego de los
esta por carretera, en los 22° 33’ cultivos de cítricos y tabaco. Cog-
13” lat. N y los 83° 28’ 42” long. O, nomotopónimo.
en la llanura Sur de Pinar del Río, Inés de Soto, cayo. Costa norte, en
a 55 m de altura; 132 hab.; 52 viv. el archipiélago de los Colorados,

108
Isabel Rubio

22,5 km al NNO del asentamiento esta por carretera, en los 22° 15’
Viñales, en los 22° 48’ 21’’ lat. N y 54” lat. N y los 83° 39’ 50” long. O,
los 83° 48’ 14’’ long. O. Área: 6 km². en la llanura Sur de Pinar del Río,
Se encuentra entre los arrecifes y la a 17,5 m de altura; 172 hab.; 49
costa, formando un arco de 7,4 km, viv. (2012). Población vinculada
es llano y está cubierto de mangle, a los cultivos varios y tabaco.
excepto en sus costas norte y no- Aparece en el censo de 1981. Su
roeste que presentan una extensa nombre oficial es Las Llanadas,
playa. Cognomotopónimo. Cognomotopónimo.
Infierno, arroyo El. Vertiente norte. Isabel María. Poblado de Tercer Or-
Nace en los 22º 17’ 04” lat. N y los den del municipio Viñales, a 40 km
83º 55’ 47” long. O, mun. Guane al SO de la cabecera municipal,
Desemboca al río San Juan y Martí- enlazada a esta por carretera, en
nez en los 22º 23’ 36” lat. N y los 83º los 22° 29’ 10” lat. N y 83° 45’ 18”
57’ 19” long. O. Corre en dirección long. O, en la sierra de los Órga-
S-N. Largo: 3,54 km. Tiene cuatro nos, cordillera de Guaniguanico,
afluentes. Sus aguas se utilizan a 120 m de altura; 343 hab; 132
para el riego de cultivos varios. Su viv. Aparece en el 2003. Población
corriente es intermitente. No es vinculada a tabaco, cultivos varios
navegable. Fisiotopónimo. y forestales. Cognotopónimo.
Infierno, cueva del. En la sierra de Isabel María. Caserío del municipio
los Órganos, cordillera de Gua- Minas de Matahambre, a 22,9 km
niguanico, cuyo centro se ubica al SE de la cabecera municipal,
en los 22° 23’ 30” lat. N y los 83° enlazada a esta por carretera,
57’ 23” long. O, mun. Viñales. Fm. en los 22° 29’ 17” lat. N y los 83°
geológica Guasasa, constituida en 50’ 28” long. O, en la sierra de los
calizas masivas de edad Jurásico Órganos, cordillera de Guanigua-
Inferior-Superior. Al exterior com- nico, a 120 m de altura; 93 hab.;
plejo de vegetación de mogote. 38 viv. (2012). Población vinculada
Fauna compuesta de moluscos, al tabaco, los cultivos varios y la
reptiles, anuros, aves, murciélagos forestal. Aparece en el censo de
e insectos. Hagiotopónimo. 1981. Cognomotopónimo.
Ingleses, punta. Costa norte, a 0,5 Isabel María, valle de. En la sierra
km al O del asentamiento Arroyo de los Órganos, cordillera de
de Mantua, en los 22° 21’ 07’’ lat. Guaniguanico, 20 km al N de la
N y los 84° 23’ 07’’ long. O, mun. ciudad de Pinar del Río, en los 22°
Mantua. Costa baja, pantanosa, 29’ 35’’ lat. N y los 83° 51’ 25’’ long.
acumulativa de sedimentos bio- O, mun. Minas de Matahambre.
génicos, cubierta de mangle, con Altura: 141 m. Largo: 2 km. Es un
altura máxima de 1 m. Cognomoto- valle cársico intramontano, donde
pónimo. se cultiva el tabaco, las viandas y
Insundía, punta de la. Costa sur, los frutos menores. Cognomoto-
ensenada La Coloma, a 23 km al pónimo.
SSE de la ciudad Pinar del Río, en Isabel Rubio. Asentamiento urbano.
los 22° 14’ 03’’ lat. N y los 83° 34’ Pueblo de Segundo Orden del mu-
38’’ long. O, mun. Pinar del Río. nicipio Guane, a 5,7 km al SSO de
Costa baja pantanosa, con grandes la cabecera municipal, enlazada a
depósitos de manglares. esta por carretera, en los 22° 09’
Isabel, La. Caserío del municipio 54” lat. N y los 84° 05’ 55” long. O,
San Luís, a 13,3 km al E de la en la llanura de Guane-Mantua,
cabecera municipal, enlazada a a 40 m de altura; área: 1,13 km²;

109
Isabel Rubio, mogote de

5697 hab.; 2010 viv. (2012). Po- de la cabecera provincial, enlaza-


blación vinculada al cultivo del da a esta por carretera, en los 22°
tabaco, granos, arroz, tubérculos 29’ 34” lat. N y los 83° 40’ 42” long.
y materiales de la construcción. O, en la llanura Sur de Pinar del
Fundado en 1831 con el nombre Río, a 60 m de altura; 157 hab.; 56
de Paso Real de Guane, debien- viv. (2012). Población vinculada al
do su nombre por haber surgido cultivo del tabaco, frutales y culti-
a orillas del camino que unía a vos varios. Aparece en el censo
Guane con Pinar del Río. El 20 de del 2002. Epotopónimo.
enero de 1896 la columna invasora Isleño, arroyo El. Vertiente sur. Nace
comandada por el General Antonio en los 22° 22’ 46” lat. N y los 84°
Maceo arribó a este lugar y se 09’ 55” long. O, mun. Mantua.
constituyó el primer regimiento de Desemboca en el río Mantua, en
Vueltabajo. Al instaurarse la seudo los 22° 21’ 57” lat. N y los 84° 10’
República se le dio el nombre de 09” long. O. Corre en dirección
Mendoza. Fue lugar de residencia N-S. Presenta seis afluentes,
de la patriota Isabel Rubio. En el
cinco en la margen derecha y
año 1937, al cumplirse el cente-
uno en la margen izquierda. Sus
nario del natalicio de la insigne
aguas se utilizan para el riego de
patriota Isabel Rubio, en honor a
esta mujer se le cambia el nombre cultivos varios. Su corriente es
de Mendoza por Isabel Rubio. intermitente. No es navegable.
Epotopónimo. Cognomotopónimo
Isabel Rubio, mogote de. (V. Paso Isleta, La. Caserío del municipio Los
Real de Guane, cerro). Palacios, a 13,4 km al ONO de la
Isabel Rubio, sierra de. (V. Paso cabecera municipal, en los 22° 37’
Real de Guane, cerro). 55” lat. N y los 83° 20’ 02” long. O,
Isabel Rubio-Guane-Mantua-Arro- en la llanura Norte de Pinar del
yo de Mantua, carretera. Se Río, a 80 m de altura; 90 hab.; 39
extiende desde el asentamiento viv. (2012). Población vinculada a
de Isabel Rubio (Mendoza) en los los cultivos varios. Aparece en el
22º 10’ 00” lat. N y los 84º 05’ 52” censo de 1970. Fisiotopónimo.
long. O, hasta el asentamiento de Ístmica de Guanahacabibes, llanu-
Arroyo de Mantua, en los 22º 20’ ra. (V. Fe- Cortés, llanura de la).
23” lat. N y los 84º 00’ 12” long. O, Itabo, arroyo El. Vertiente sur. Nace
pasando por los asentamientos de en los 22° 14’ 40” lat. N y los 83°
Veinte de Mayo, Montezuelo, San 37’ 46” long. O, mun. San Luís.
Felipe y Mantua. Es una importan- Desemboca en la ensenada de
te ruta de comunicación norte-sur La Coloma, en los 22° 12’ 16” lat.
N y los 83° 36’ 11” long. O. Corre
de la parte más occidental de la
en dirección N-S. Largo: 6,28 km.
provincia. La misma atraviesa
Sus aguas se utilizan para el riego
tres distritos físico-geográfico: la
de cultivos varios. Su corriente es
llanura de Guane, la sierra de los intermitente. No es navegable.
Órganos, cordillera de Guanigua- Fitotopónimo.
nico y finaliza sobre la parte más
occidental de la llanura Norte de
Pinar del Río. Largo: 55,5 km, an-
cho de pavimento: 6 m. Categoría:
Vía colectora.
Isidro Barredo. Caserío del munici-
pio Pinar del Río, a 11,7 km al NNE

110
Jagüey Grande

La fauna está compuesta por mo-


J luscos, insectos, reptiles, anuros y
aves. Su importancia económica
radica en el turismo ecológico, por
sus valores estéticos, geográficos,
Jagua, La. Poblado de Tercer Orden botánicos y zoológicos. Existe una
del municipio La Palma, a 9 km al población dispersa en el entorno.
O de la cabecera municipal, enla- Lugar de colecta del holotipo
zada a esta por carretera, en los Dorstenia roigii, planta endémica
22° 43’ 45” lat. N y los 83° 37’ 45” local. Su nombre proviene del
long. O, en la sierra de los Órga- barrio rural donde se enclava,
nos, cordillera de Guaniguanico, que a su vez indica que este es
a 40 m de altura; 256 hab.; 92 viv. anterior al otro llamado solo La
(2012). Población vinculada a la Jagua, o Jagua Nueva. Jagua es
actividad forestal. Aparece en el un árbol que abunda en la zona.
1943. Fitotopónimo. Fitotopónimo.
Jagua, río La. Vertiente norte. Nace Jagua, arroyo La. Vertiente sur.
en las alturas de Pizarras del Nace en los 22° 25’ 28” lat. N y los
Norte, cordillera de Guaniguanico, 84° 08’ 03” long. O, mun. Mantua.
en los 22° 13’ 48” lat. N y los 83° Desemboca en el río Mantua, en
37’ 28” long. O, a 100 m de altura. los 22° 21’ 54” lat. N y los 84° 10’
Desemboca en la ensenada de 06” long. O. Corre en dirección
Verracos, en los 22° 46’ 58” lat. N N-S. Largo: 9,68 km. Presenta
y los 83° 39’ 28” long. O, mun. La 21 afluentes, nueve en la margen
Palma. Largo: 18,5 km. Área de derecha y doce en la margen
la cuenca: 52,5 km². Atraviesa las izquierda. Sus aguas se utilizan
alturas de Pizarras del Norte y la para el riego de cultivos varios.
llanura Norte de Pinar del Río en Su corriente es intermitente. No es
dirección S-N y tiene 5 afluentes. navegable. Fitotopónimo.
Sus aguas son aprovechadas Jagualito, arroyo El. Vertiente sur.
para el riego de cultivos varios. Nace en los 22° 21’ 09” lat. N
Fitotopónimo. y los 84° 04’ 15” long. O, mun.
Jagua Vieja, mogote de. En la sierra Guane. Desemboca en el río Cu-
de los Órganos, cordillera de Gua- yaguateje, en los 22° 19’ 08” lat.
niguanico, en los 22º 41’ 56” lat. N y los 84° 03’ 06” long. O. Corre
N y los 83º 38’ 40” long. O, mun. en dirección N-S. Largo: 8,09 km.
Viñales. Extensión: 250 m², altura: Presenta diecisiete afluentes, diez
301 m. Su acceso es por carretera en la margen derecha y siete en la
a Viñales. Constituido por rocas izquierda. Sus aguas se utilizan
calizas del Jurásico Superior, para el riego de cultivos varios.
fuertemente tectonizada, paredes Su corriente es intermitente. No
abruptas, plomadas y extraplo- es navegable. Cerca de su des-
madas con cima cupular. Suelos embocadura toma el nombre de
esqueléticos, y también rendzinas Los Limpios. Fitotopónimo.
y protorendzinas, con ferralíticos Jagüey Grande. Caserío del munici-
rojos típicos en la base. Predomina pio San Juan y Martínez, a 9 km al
matorral xeromorfo en la cima, que NE de la cabecera municipal, en-
se combina con bosques semide- lazada a esta por carretera, en los
ciduos mesófilo y siempre verde 22° 19’ 50” lat. N y los 83° 48’ 48”
mesófilo en las laderas. Con un long. O, en la llanura Sur de Pinar
endemismo aproximado de 25 %. del Río, a 35 m de altura; 144 hab.;

111
Jaimanitas, playa

47 viv. (2012). Población vinculada Aparece en el censo de 1970.


al cultivo del tabaco. Aparece en el Zootopónimo.
censo de 1970. Fitotopónimo. Jíbaro, embalse El. Vertiente sur.
Jaimanitas, playa. Costa sur, a 42 Situado en la llanura Sur de Pinar
km al SSO del asentamiento San- del Río, 8 km al NNE de la ciudad
dino, en los 21° 45’ 56’’ lat. N y los de Pinar del Río, en los 22° 30’
84° 26’ 35’’ long. O, mun. Sandino. 08” lat. N y los 83° 39’ 32” long.
Largo de la franja costera: 2 km. O, mun. Pinar del Río. Área: 6,2
Formada por arena y diente de pe- km². Volumen: 40,40 Mm³. Repre-
rro. La costa presenta una alinea- sa las aguas del río Ajiconal que
ción de dunas y unos montículos son utilizadas para el riego de los
de rocas amontonadas entre 2 y 4 cultivos de tabaco, arroz y en la
m de altura. Minerotopónimo. acuicultura. Zootopónimo.
Jaruco, hoyo de. En la sierra de los Jíbaro, hoyo del. En la sierra de los
Órganos, cordillera de Guanigua- Órganos, cordillera de Guanigua-
nico, 3 km al N del asentamiento nico, se ubica en los 22º 38’ 35” lat.
Viñales, en los 22° 39’ 48’’ lat. N N y los 83º 46’ 10” long. O, mun.
y los 83° 42’ 20’’ long. O, mun. Viñales. Altura: 99,9 m. Constituido
Viñales. Altura: 109 m. Suelos por rocas calizas de edad Cretáci-
aluviales y ferralíticos rojos con co. Suelo ferralítico profundo sobre
pastos naturales. calizas. Presenta una vegetación
Jazmines, loma Los. En las alturas de pastos naturales. Su fauna está
de Pizarras del Sur, cordillera de compuesta por moluscos, reptiles,
aves e insectos. Zootopónimo.
Guaniguanico, 3 km al SO del
Jobo, laguna El. Vertiente sur. Llanu-
asentamiento Viñales, en los 22°
ra Guane-Mantua. Nace en los 22°
35’ 55’’ lat. N y los 83° 42’ 55’’ long.
02’ 08” lat. N y los 84° 08’ 44” long.
O, mun. Viñales. Altura: 220 m.
O, mun. Sandino. Área: 0,311 km2.
Forma parte de un grupo de eleva-
Situada al sur del poblado Jovero.
ciones que sirve de mirador al valle
Vegetación típica de lagunas. Se
de Viñales. Fitotopónimo.
utiliza para el riego de cultivos
Jazmines, Los. Poblado de Segundo varios. Laguna permanente. Fi-
Orden del municipio Viñales, a 3,3 totopónimo.
km al SSO de la cabecera munici- Jorge Félix, cueva de. En la sierra
pal, enlazada a esta por carretera, de los Órganos, cordillera de
en los 22° 35’ 30” lat. N y los 83° 43’ Guaniguanico, se ubica en los
34” long. O, en la sierra de los Ór- 22º 26’ 15” lat. N y los 83º 58’ 31”
ganos, cordillera de Guaniguanico, long. O, mun. Minas de Mataham-
a 200 m de altura; 648 hab.; 226 bre. Largo: 40 m. Altura: 100 m.
viv. (2012). Población vinculada al Constituida por calizas masivas
turismo y la forestal. Aparece en el del Jurásico-Cretácico. Al exterior
censo de 1970. Fitotopónimo. los suelos son esqueléticos sobre
Jíbaro, El. Poblado de Tercer Orden calizas con vegetación de matorral
del municipio San Juan y Martí- tropical latifolio, con áreas de pas-
nez, a 6,6 km al O de la cabecera tos naturales. La fauna está com-
municipal, enlazada a esta por puesta por murciélagos, reptiles,
carretera, en los 22° 14’ 25” lat. anuros, aves, insectos y jutías. Es
N y los 83° 52’ 05” long. O, en la un importante sitio aborigen con
llanura Sur de Pinar del Río, a arte rupestre, de unos 3000 años
20 m de altura; 322 hab.; 116 viv. de antigüedad. Su nombre provie-
(2012). Población vinculada al ne de la persona que la descubrió.
cultivo del tabaco y cultivos varios. Cognomotopónimo.

112
Juan Pérez

José Caridad Crespo Román. trícolas próximas a ella. S.C.T.C.


Poblado de Tercer Orden del mu- Jovero. Fitotopónimo.
nicipio Viñales, a 2,9 km al N de la Juan Claro, poza de. Costa sur,
cabecera municipal, en los 22° 38’ península de Guanahacabibes,
05” lat. N y los 83° 42’ 38” long. O, en La Bajada, a 33 km al SO del
en la sierra de los Órganos, cordi- asentamiento Sandino, en los 21°
llera de Guaniguanico, a 120 m de 55’ 10’ lat. N y los 84° 28’ 50’’ long.
altura; 254 hab; 95 viv. Población O, mun. Sandino. Costa abrasiva-
vinculada a la actividad forestal. acumulativa, con deposiciones de
Aparece en 2010. Epotopónimo. arenas carbonatadas arrecifales,
José Miguel, cueva de. En la sierra con afloramiento del material roco-
de los Órganos, cordillera de Gua- so. En el fondo existen cavidades
niguanico, cuyo centro se ubica en subterráneas donde brota agua
los 22º 39’ 11” lat. N y los 83º 43’ dulce, cuando el nivel hidrostático
02” long. O, mun. Viñales. Largo: de las aguas contenidas en las
30 m. Constituida por calizas ma- rocas es más alto que el nivel
sivas del Jurásico Superior-Cre- marino. Cognomotopónimo.
tácico. Suelos esqueléticos sobre Juan García, cayo. Costa sur, en
calizas. Complejo de vegetación el archipiélago de los Canarreos,
de mogotes. Fauna compuesta de cayos de San Felipe, en los 21° 58’
reptiles, anuros, insectos y jutías. 59” lat. N y los 83° 38’ 03” long. O.
Se conoce también como cueva Cognomotopónimo.
del “Dancing”. Su principal impor- Juan Gómez. Poblado de Tercer
tancia está dada por ser un centro Orden del municipio Guane, a 8
turístico. Su vía de comunicación km al O de la cabecera municipal,
es junto a carretera Viñales-San enlazada a esta por carretera,
Vicente. En su entrada norte, se en los 22° 12’ 16” lat. N y los 84°
reconstruyó científicamente, con 09’ 28” long. O, en la llanura de
fines museológicos, el campamen- Guane-Mantua, a 20 m de altura;
to de una cuadrilla de cimarrones 218 hab.; 80 viv. (2012). Población
como debió existir alrededor de vinculada a cultivos varios y la
1840 en otras cuevas del área. forestal. Aparece en el censo de
Cognomotopónimo. 1970. Epotopónimo.
Jovero Nuevo. Caserío del municipio Juan Moraño, río. Vertiente sur.
Sandino, a 6,5 km al ESE de la ca- Nace en los 22° 38’ 16” lat. N y
becera municipal, enlazada a esta los 83° 34’ 43” long. O, mun. La
por carretera, en los 22° 04’ 12” lat. Palma. Largo aproximado: 14 km.
N y los 84° 09’ 47” long. O, en la Desemboca en el río La Leña,
llanura de Guane-Mantua, a 15 m en los 22° 33’ 55” lat. N y los 83°
de altura; 55 hab.; 22 viv. (2012). 33’ 50” long. O, mun. Consola-
Población vinculada al cultivo de ción del Sur. Corre en dirección
los cítricos. Aparece en el censo N-S. Tiene veintitrés afluentes.
de 1981. Fitotopónimo. Atraviesa gran parte del sistema
Jovero, laguna El. Vertiente sur. Si- montañoso de Guaniguanico. Sus
tuada en la llanura Guane-Mantua, aguas son utilizadas para el riego
5 km al SE del asentamiento San- de cultivos varios. La corriente es
dino, en los 22° 02’ 56” lat. N y los permanente. No es navegable.
84° 09’ 41” long. O, mun. Sandino. Cognomotopónimo.
Área: 0,95 km². Laguna permanen- Juan Pérez. Poblado de Tercer Or-
te, sus aguas son aprovechadas den del municipio Consolación del
para el riego de plantaciones ci- Sur, a 8,4 km al NE de la cabecera

113
Julia, río La

municipal, enlazada a esta por ca- los 22° 36’ 20” lat. N y los 83° 55’
rretera, en los 22° 33’ 25” lat. N y 30” long. O, en la sierra de los Ór-
los 83° 28’ 20” long. O, en la llanura ganos, cordillera de Guaniguanico,
Sur de Pinar del Río, a 45 m de a 80 m de altura; 149 hab.; 64 viv.
altura; 343 hab.; 140 viv. (2012). (2012). Población vinculada a la
Población vinculada a los cultivos forestal. Aparece en el censo de
varios y tabaco. Aparece en el 1970. Epotopónimo.
censo de 1981. Epotopónimo. Junco, arroyo El. Vertiente norte.
Julia, río La. Vertiente sur. Nace en Nace en las alturas de Pizarras del
los 22° 41’ 43” lat. N y los 83° 21’ Norte, a 1,5 km al SE del asenta-
54” long. O, mun. Los Palacios. miento humano de San Cayetano,
Largo aproximado: 10,88 km. en los 22° 43’ 00” lat. N y los 83°
Vierte sus aguas en el río San 43’ 36” long. O, mun. Viñales.
Diego, en los 22° 38’ 33” lat. N Desemboca en el río Rosario, en
y los 83° 21’ 08” long. O. Corre los 22° 44’ 31” lat. N y los 83° 41’
en dirección N-S. Presenta a lo 47” long. O. Corre en dirección
largo de sus márgenes una vege- S-N. Presenta a lo largo de sus
tación de bosque galería. Tiene márgenes una vegetación de bos-
tres afluentes, uno en la margen que galería y al final de su curso
derecha y dos a la izquierda. Sus atraviesa un manglar. Su corriente
aguas son utilizadas para el riego es permanente. Sus aguas están
de cultivos varios. La corriente es represadas por el embalse del
permanente. No es navegable. mismo nombre. No es navegable.
Cognomotopónimo. Fitotopónimo.
Julián Alemán. Poblado de Segundo Junco, embalse El. Vertiente norte,
Orden del municipio Consolación Situado en la llanura Norte de
del Sur, a 7,1 km al NO de la Pinar del Río, en los 22° 43’ 54”
cabecera municipal, enlazada a lat. N y los 83° 42’ 58” long. O,
esta por carretera, en los 22° 26’ mun. Viñales. Altura del dique:
56” lat. N y los 83° 30’ 21” long. O, 15,55 m. Volumen: 9,03 Mm3. Sus
en la llanura Sur de Pinar del Río, aguas son utilizadas en el riego
a 45 m de altura; 704 hab.; 262 de cultivos varios y tabaco. Este
viv. (2012). Población vinculada embalse fue terminado en el año
a los cultivos varios y al cítrico. 1989. Fitotopónimo.
Aparece en el censo de 1981. Junco, laguna El. Vertiente sur. Si-
Epotopónimo. tuada en la llanura Sur de Pinar del
Julio Antonio Mella. Caserío del Río, al sur del asentamiento Cuba
municipio Pinar del Río, a 13,1 km Nueva, en los 22° 23’ 02” lat. N y
al SSE de la cabecera provincial, los 83° 36’ 17” long. O, mun. Pinar
enlazada a ella por terraplén, en del Río. Área: 0,37 km². Laguna
los 22° 18’ 50” lat. N y los 83° 39’ permanente, sus aguas se utilizan
45” long. O, en la llanura Sur de para el riego. Fitotopónimo.
Pinar del Río, a 30 m de altura; Junco, mogote de. En la sierra de
185 hab.; 68 viv. (2012). Población los Órganos, cordillera de Guani-
vinculada al cultivo del tabaco y guanico, 16 km al ONO del asenta-
cultivos varios. Aparece en el cen- miento San Juan y Martínez, en los
so del 2002. Epotopónimo. 22° 24’ 50’’ lat. N y los 83° 58’ 25’’
Julio Antonio Mella. Caserío del mu- long. O, mun. Minas de Mataham-
nicipio Minas de Matahambre, a 6 bre. Altura: 265 m. Elevación soli-
km al NE de la cabecera municipal, taria que se levanta sobre suelos
enlazada a esta por carretera, en esqueléticos y rocas calizas, con

114
Juventud, embalse de La

vegetación de matorral latifolio xe- Jutías, punta. Costa norte, en el ar-


romorfo. Su forma cupular semeja chipiélago de los Colorados, cayo
un elefante por lo que también se Jutías, 16 km al NO del asenta-
conoce como mogote del Elefante. miento Minas de Matahambre, en
Cognomotopónimo. los 22° 42’ 55’’ lat. N y los 84° 01’
Junta, La. Poblado de Tercer Orden 24’’ long. O, mun. Minas de Mata-
del municipio San Luís, a 4 km al hambre. Su costa es baja cubierta
ONO de la cabecera municipal, de mangle con una playa de arena.
enlazada a esta por carretera, en Zootopónimo.
los 22° 17’ 20” lat. N y los 83° 46’ Jutías, valle de. En la sierra de los
25” long. O, en la llanura Sur de Órganos, cordillera de Guani-
Pinar del Río, a 45 m de altura; 377 guanico, cuyo centro se ubica en
hab.; 129 viv. (2012). Población los 22° 39’ 48” lat. N y los 83° 41’
vinculada al cultivo del tabaco. 55” long. O, mun. Viñales. Fm.
Aparece en el censo de 1981. geológica Guasasa, constituida
Pragmatopónimo. en calizas masivas de edad Ju-
Jutía, ensenada de La. En la sierra rásico Inferior-Superior. Suelos
de los Órganos, cordillera de ferralíticos rojo lixiviado con
Guaniguanico, cuyo centro se presencia del cultivo del tabaco.
ubica en los 22º 39’ 10” lat. N y los Fauna compuesta de moluscos,
83º 40’ 50” long. O, mun. Viñales. reptiles, anuros, aves, mamíferos,
Extensión: 1 km². Altura: 120 m. animales domésticos e insectos.
Constituida por calizas masivas Zootopónimo.
del Jurásico Superior-Cretácico. Juventud, embalse de La. Vertiente
Suelos ferralíticos cuarcíticos so- sur. Situado en la llanura Sur de
bre calizas. Vegetación de cultivos, Pinar del Río, 8 km al O del asenta-
principalmente tabaco y viandas. miento Los Palacios, en los 22° 33’
Fauna compuesta por abundantes 57” lat. N y los 83° 19’ 10” long. O,
moluscos, reptiles, aves, insectos
mun. Los Palacios. Área: 14,4 km².
y jutías. Su acceso es por carre-
Volumen: 105,00 Mm³. Represa
tera Viñales-Laguna de Piedras
las aguas del río San Diego que
1 km. Fue área de actividades
son aprovechadas para el riego de
de aborígenes entre 2000 y 3000
los cultivos de arroz, tabaco y en la
años atrás; de actividad ganadera
acuicultura. Cognomotopónimo.
y agrícola desde el siglo XVII, y de
tránsito a cimarrones durante el
siglo XIX. Zootopónimo.
Jutías, Cayo. Costa norte, en el
archipiélago de los Colorados, 15
km al NO del asentamiento Minas
de Matahambre, en los 22° 42’
34’’ lat. N y los 84° 01’ 51’’ long. O.
Área: 0,9 km². Es bajo y cubierto
de mangle, excepto en su costa
noroeste, donde existe una playa
de arena blanca, interrumpida en
sectores por pequeños segmentos
de mangle. Al N y al O, se encuen-
tra una barrera coralina. Lo une un
terraplén a tierra firme. Faro 18 m.
Zootopónimo.

115
K

Kilómetro Ocho. (V. Pino Gordo).


Kilómetro Seis. (V. Malcasado).

116
Laguna Vieja

Lagartijos, cueva Los. En la sierra


L de los Órganos, cordillera de Gua-
niguanico, se ubica en los 22º 39’
55” lat. N y los 83º 42’ 22” long.
O, mun. Viñales. Altura: 10 m. Su
La Bajada-Faro Roncali-Las Tum- origen es fluvial. Constituida por
bas, carretera. Se extiende desde calizas masivas del Jurásico Me-
el asentamiento La Bajada en dio-Superior a Cretácico, debido
los 23º 35’ 33” lat. N y los 83° 14’ a las acciones disolutivas. Suelos
56” long. O, hasta la playa Las aluviales y ferralíticos rojos. La
Tumbas en los 23º 37’ 52” lat. N y fauna está compuesta por lagarti-
los 83º 15’ 4 2” long. O, municipio jos y grillos. Acceso por el vial que
de Sandino. Pasa por el Faro une al poblado de Viñales con El
Roncali ubicado en el límite más Moncada. El lugar es un posible
occidental de la isla, en el Cabo campamento de cimarrones a prin-
de San Antonio. Se extiende en cipios del siglo XIX. Además este
dirección oeste a lo largo de toda lugar tiene interés espeleológico.
la región físico-geográfica llanura Zootopónimo.
de Guanahacabibes. Largo: 59,50 Laguna de Piedra, embalse. Ubi-
km, ancho de pavimento: 6 m. cado aproximadamente a 4 km
Categoría: Vía local. del asentamiento República de
La Bajada-María La Gorda, carrete- Chile, en los 22° 39’ 30” lat. N y los
ra. Se extiende desde el asenta- 83° 38’ 32” long. O, mun. Viñales.
miento La Bajada en los 21º 55’ Altura del dique 15 m. Volumen:
12” lat. N y los 84º 28’ 58” long. O, 1,00 Mm3. Sus aguas son utiliza-
hasta el Centro Internacional de das en el abasto a la población
Buceo María La Gorda en los 21º de dicha comunidad, pasa todo el
49’ 09” lat. N y los 84º 29’ 42” long. año llena por estar ubicado en una
O, en el municipio de Sandino. cuenca pequeña. Este embalse
Región físico geográfica llanura fue terminado en 1975. Su nombre
de Guanahacabibes. Largo: 14 está relacionado al lugar donde se
km, ancho de pavimento: 6 m. construyó. Topotopónimo.
Categoría: Vía local. Laguna Grande, embalse. Vertiente
La Fe-Manuel Lazo-La Bajada, sur. Situado en la llanura Guane-
carretera. Se extiende desde el Mantua, 8 km al ONO del asenta-
asentamiento La Fe en los 22º 02’ miento Sandino, en los 22° 05’ 37”
33” lat. N y los 83º 16’ 05” long. O, lat. N y los 84° 16’ 51” long. O, mun.
hasta el asentamiento La Bajada Sandino. Área: 7 km². Volumen:
en los 21º 55’ 11” lat. N y los 84º 26,00 Mm³. Represa las aguas
28’ 57” long. O, provincia PR. Esta del río Salado que son utilizadas
vía conecta los asentamientos para el riego de las plantaciones
más occidentales del municipio de de cítricos. También se conoce
Sandino y por tanto del país: Ma- con el nombre de embalse Laguna
nuel Lazo (El Cayuco), El Vallecito, Algodonal. Fisiotopónimo.
El Valle San Juan, La Jaula y La Laguna Vieja. Caserío del municipio
Bajada. Se extiende a través de Guane, a 18 km al SE de la ca-
la región físico-geográfica llanura becera municipal, en los 22° 08’
de Guanahacabibes y llanura de 04” lat. N y los 84° 01’ 16” long. O,
Guane. Largo: 42,90 km, ancho en la llanura de Guane-Mantua,
de pavimento: 6 m. Categoría: vía a 5 m de altura; 165 hab.; 62
colectora. viv. (2012). Población vinculada

117
Lagunillas

a cultivos varios y ganadería. O. Corre en dirección N-S. Largo:


Aparece en el censo del 2002. 14,20 km. Presenta diez afluentes,
Fisiotopónimo. uno en la margen derecha y nueve
Lagunillas. Poblado de Tercer Orden en la margen izquierda. Sus aguas
del municipio San Juan y Martí- se utilizan para el riego de cultivos
nez, a 7,3 km al N de la cabecera varios y tabaco. Su corriente es
municipal, enlazada a esta por permanente. No es navegable.
carretera, en los 22° 20’ 22” lat. N y En su nacimiento se conoce como
los 83° 50’ 23” long. O, en la llanura Paso Corral.
Sur de Pinar del Río, a 52,3 m de Larga, laguna. Vertiente sur. Situa-
altura; 391 hab.; 139 viv. (2012). da en la llanura Guane-Mantua,
Población vinculada a la forestal y 15 km al ESE del asentamiento
extracción de mármol. Aparece en Sandino, en los 22° 02’ 29” lat.
el censo de 1970. Fisiotopónimo. N y los 84° 03’ 15” long. O, mun.
Lagunita. Poblado de Tercer Orden Sandino. Área: 0,18 km². Laguna
del municipio Pinar del Río, a 11 permanente. Fisiotopónimo.
km al ENE de la cabecera munici- Largo, cayo. Costa norte, archipié-
pal, enlazada a esta por carrete- lago de los Colorados, a 6,7 km
ra, en los 22° 28’ 23” lat. N y los al ONO de Puerto Esperanza, en
83° 37’ 42” long. O, en la llanura los 22° 46’ 57’’ lat. N y los 83° 47’
Sur de Pinar del Río, a 55 m de 45’’ long. O, mun. Viñales. Cayo
altura; 309 hab.; 112 viv. (2012). cubierto de mangle, en su interior
Población vinculada a la avicultu- se localiza una pequeña laguna,
ra. Aparece en el censo de 1981. con gran cantidad de material
Fisiotopónimo. biogénico. Posee un área de 0,16
Lamar, mogote. En la sierra de los km2. Fisiotopónimo.
Órganos, cordillera de Guanigua- Lázaro, valle de. En la llanura Gua-
nico, su centro se ubica en los 22º ne-Mantua, su centro se ubica en
30’ 20” lat. N y los 83º 55’ 38” long. los 22° 14’ 46” lat. N y los 84° 16’
O, mun. Minas de Matahambre. 45” long. O, mun. Mantua. Altura
Extensión: 0,25 km². Altura: 548,6 máxima: 50 m. Extensión: 5 km².
m. Constituido por calizas masivas Constituido por rocas calizas,
del Jurásico Superior-Cretácico. areniscas y esquistos arcillosos
Suelos esqueléticos sobre calizas. del Jurásico inferior a medio. Los
Vegetación de bosque semide- suelos son ferralíticos cuarcíticos
ciduo mesófilo y complejo de amarillos. La vegetación es de
vegetación de mogotes. Fauna cultivos, principalmente tabaco. La
compuesta por reptiles, anuros, fauna está compuesta por aves,
aves, jutías e insectos. Este pico reptiles, insectos, anuros y jutías.
fue punto de referencia utilizado La importancia económica del
desde la etapa prehispánica, ade- lugar radica en la producción de
más en sus alrededores se asenta- tabaco, viandas y ganado porcino.
ron campamentos de cimarrones. El terraplén que viene de Mantua
Cognomotopónimo. es la vía de acceso. Aquí radicó
Lampusas, río de las. Vertiente sur. parte del combate conocido por
Nace en los 22° 24’ 27” lat. N y los Montezuelo, librado en septiembre
83° 53’ 12” long. O, mun. Minas de 1896, entre tropas coloniales y
de Matahambre. Desemboca en mambisas, comandada por Anto-
el río San Sebastián en el mun. nio Maceo. Cognomotopónimo.
San Juan y Martínez, en los 22° Legua, río La. Vertiente sur. Nace
21’ 11” lat. N y los 83° 51’ 55” long. en los 22° 39’ 15” lat. N y los 83°

118
Limones, río

29’ 21” long. O, mun. Consolación azúcar. Aparece en el censo del


del Sur. Largo aproximado: 24,10 2002. Epotopónimo.
km. Tributa sus aguas al embalse Leones, punta. Costa sur, a 41,5 km
Herradura, en los 22° 33’ 08” lat. al SO, del asentamiento Sandino,
N y los 83° 25’ 14” long. O. Corre en los 21° 46’ 09’’ lat. N y los 84°
en dirección N-S. Presenta a lo 26’ 10’’ long. O, mun. Sandino.
largo de sus márgenes una vege- Costa abrasiva-acumulativa, as-
tación de bosque galería. Tiene ciende gradualmente hacia una
dos afluentes, uno en la margen elevación costera de poca altura,
derecha y uno en la izquierda. cubierta por herbazal. Profundidad
Sus aguas son utilizadas para el máxima de 8 m. Zootopónimo.
riego de tabaco y cultivos varios. Levisa, cayo. Costa norte, en el ar-
La corriente es permanente. No chipiélago de los Colorados, 15 km
es navegable. Topónimos de al N del asentamiento La Palma,
Orientación. en los 22° 52’ 58’’ lat. N y los 83°
Leña, cayos de la. Costa norte, en 31’ 37’’ long. O. En él existe una
el archipiélago de los Colorados, a playa de arenas blancas, rodeada
13 km al SE del Cabo de San An- de mangle rojo y casuarina.
tonio. Son bajos, pantanosos y cu- Lima, La. Caserío del municipio
biertos de mangle rojo y patabán, Pinar del Río, a 7,5 km al SO de
separados entre sí por estrechos la cabecera provincial, enlazada a
y canalizos. Fitotopónimo. esta por carretera, en los 22° 26’
Leña, río La. Vertiente sur. Nace en 46” lat. N y los 83° 39’ 55” long.
las alturas de Pizarras del Sur, en O, en la llanura Sur de Pinar del
los 22° 36’ 14” lat. N y los 83° 37’ Río, a 42 m de altura; 62 hab.; 22
40” long. O, a 300 m de altura. viv. (2012). Población vinculada al
Desemboca en el río Hondo, en cultivo del tabaco y cultivos varios.
los 22° 31’ 45” lat. N y los 83° 34’ Aparece en el censo del 1970.
06” long. O, mun. Consolación Fitotopónimo.
del Sur. Largo: 23,3 km. Corre en Limones. Caserío del municipio San-
dirección N-S y tiene 2 afluentes. dino, a 4 km al NO de la cabecera
En su curso superior presenta municipal, enlazada a esta por
bosques de galerías bien conser- terraplén, en los 22° 06’ 10” lat.
vados, las márgenes tienen fuertes N y los 84° 11’ 35” long. O, en la
pendientes que forman saltos, se llanura de Guane-Mantua, a 10 m
destaca el de La Negrita, en su de altura; 180 hab.; 72 viv. (2012).
curso inferior forma meandros. Población vinculada al cultivo de
Sus aguas son utilizadas para el los cítricos. Aparece en el censo
riego de los cultivos de tabaco y del 1970. Fitotopónimo.
viandas. Constituye límite muni- Limones, ensenada. Costa norte, a
cipal entre Viñales y La Palma. 29 km al NNE del asentamiento
Pragmatopónimo. Mantua, en los 22° 32’ 53’’ lat. N y
Leoncio Sánchez: Caserío del los 84° 13’ 24’’ long. O, mun. Man-
municipio La Palma, a 14,5 km tua. Largo máximo: 5 km. Ancho
al NE de la cabecera municipal, máximo: 6 km. Profundidad máxi-
enlazada a esta por terraplén, en ma: 2 m. Cubierta de mangle con
los 22° 49’ 43” lat. N y los 83° 29’ fondo arenoso. Fitotopónimo.
08” long. O, en la llanura Norte de Limones, río. Vertiente norte. Nace
Pinar del Río, a 56 m de altura; en los 22° 32’ 13” lat. N y los 84° 09’
118 hab.; 49 viv. (2012). Población 36” long. O, mun. Mantua. Largo
vinculada al cultivo de la caña de aproximado: 6,05 km. Desemboca

119
Limpio de Francisco

en la ensenada de Limones, en los y la forestal. Aparece en el censo


22° 32’ 53” lat. N y los 84° 12’ 06” del 1981. Fisiotopónimo.
long. O. Corre en dirección E-O. Loma de Candela. Caserío del mu-
Presenta a lo largo de sus már- nicipio Los Palacios, a 14,3 km al
genes una vegetación de bosque NO de la cabecera municipal, en-
galería. Sus aguas son utilizadas lazada a esta por carretera, en los
para el riego de cultivos varios. La 22° 37’ 10” lat. N y los 83° 19’ 40”
corriente es intermitente. No es long. O, en la llanura Sur de Pinar
navegable. Fitotopónimo. del Río, a 80 m de altura; 60 hab.;
Limpio de Francisco. En la sierra 21 viv. (2012). Población vinculada
de los Órganos, cordillera de a los cultivos varios. Aparece en el
Guaniguanico, cuyo centro se censo del 1981. Fisiotopónimo.
ubica en los 22º 24’ 34” lat. N y Loma de Candelaria. Poblado de
los 84º 00’ 40” long. O, mun. Mi- Primer Orden del municipio Con-
nas de Matahambre. Extensión: solación del Sur, a 19,3 km al NE
10 km². Altura: 50 m. Constituido de la cabecera municipal, enla-
por calizas masivas del Jurásico zada a esta por carretera, en los
Superior-Cretácico. Suelos ferra- 22° 35’ 48” lat. N y los 83° 22’ 44”
líticos poco profundos. Vegetación long. O, en la llanura Sur de Pinar
de matorral secundario con sec- del Río, a 100 m de altura; 1118
tores de cultivos y pastos. Fauna hab.; 429 viv. (2012). Población
compuesta de reptiles, anuros, vinculada a los cultivos varios y a
aves, mamíferos e insectos. Su la ganadería. Aparece en el censo
importancia económica está dada del 1970. Fisiotopónimo.
porque en este lugar se produce Loma de la Jutía. Poblado de Tercer
tabaco, viandas y ganado. Es un Orden del municipio Consolación
barrio rural con bodega y viviendas del Sur, a 16 km al ENE de la
dispersas en el área. Su enlace es cabecera municipal, enlazada a
por terraplén a carretera de Luís esta por carretera, en los 22° 32’
Lazo. Es sitio histórico, en el año 04” lat. N y los 83° 25’ 20” long. O,
de 1896 fue campamento de Anto- en la llanura Sur de Pinar del Río,
nio Maceo y prefectura mambisa. a 50 m de altura; 341 hab.; 127 viv.
Cognomotopónimo. (2012). Población vinculada a los
Lisa, laguna. Vertiente norte. Situa- cultivos varios y a la ganadería.
da en la llanura Guane-Mantua, Aparece en el censo del 1981.
12 km al OSO del asentamiento Fisiotopónimo.
Mantua, en los 22° 14’ 00” lat. N y Loma del Ganso. Poblado de Tercer
los 84° 23’ 00” long. O, mun. Man- Orden del municipio Pinar del Río,
tua. Área: 0,48 km². Rodeada de a 12,1 km al SSO de la cabecera
espesos mangles de agua salobre. provincial, enlazada a esta por
Fisiotopónimo. carretera, en los 22° 20’ 41” lat.
Llanadas, Las. (V. Isabel, La). N y los 83° 43’ 09” long. O, en la
Loma Coleta. Caserío del municipio llanura Sur de Pinar del Río, a
La Palma, a 3,5 km al ESE de la 40 m de altura; 259 hab.; 96 viv.
cabecera municipal, enlazada a (2012). Población vinculada al cul-
esta por carretera, en los 22° 44’ tivo del tabaco y ganado porcino.
09” lat. N y los 83° 32’ 04” long. O, Aparece en el censo del 1981.
en la sierra de los Órganos, cordi- Zootopónimo.
llera de Guaniguanico, a 120 m de Lucio, laguna. Vertiente sur. Situa-
altura; 114 hab.; 38 viv. (2012). Po- da en la llanura Sur de Pinar del
blación vinculada a cultivos varios Río, al E del asentamiento Paso

120
Lulú, arroyo

Quemado en los 22º 34’ 39” lat. 58’ 31” long. O, mun. Minas de
N y los 83º 17’ 03” long. O, mun. Matahambre. Corre en dirección
Los Palacios. Área: 0,03 km 2. N-S. En un tramo de este arroyo su
Vegetación típica de lagunas. Se recorrido penetra en la cueva del
utiliza para el riego de arroz. Cog- Agua, atraviesa la montaña en un
nomotopónimo. régimen subterráneo y a la salida
Luengo. Poblado de Tercer Orden de la loma se une con el arroyo del
del municipio San Luís, a 11,2 km Majá y un arroyo s/n, esta corriente
al NE de la cabecera municipal, superficial continúa con el nombre
enlazada a esta por terraplén, en de arroyo El Junco. Desemboca
los 22° 18’ 40” lat. N y los 83° 41’ en los 22° 28’ 14” lat. N y los 83°
34” long. O, en la llanura Sur de 58’ 48” long O. Sus aguas se
Pinar del Río, a 25 m de altura; 414 utilizan para el riego de cultivos
hab.; 113 viv. (2012). Población varios y tabaco. Su corriente es
vinculada al cultivo del tabaco y intermitente. No es navegable.
cultivos varios. Aparece en el Cognomotopónimo.
censo del 1981.
Lugones, laguna. Vertiente sur. Si-
tuada en la llanura Guane-Mantua,
17 km al ENE del asentamiento
Manuel Lazo, en los 21° 56’ 29”
lat. N y los 84° 24’ 27” long. O,
mun. Sandino. Área: 0,19 km2.
Laguna permanente. Rodeada por
una zona pantanosa en época de
sequía. Cognomotopónimo.
Luis Lazo, valle de. En la sierra de
los Órganos, cordillera de Guani-
guanico, 25 km al O de la ciudad
de Pinar del Río, en los 22° 24’
35’’ lat. N y los 83° 58’ 00’’ long.
O, mun. Minas de Matahambre.
Altura: 73 m. Largo: 6 km. Ancho:
3 km. Sus suelos son aluviales,
ferralíticos y escabrosos sobre
rocas arenoarcillosas, con cultivos
de tabaco, viandas y frutos meno-
res. S.C.T.C. valle de San Carlos.
Cognomotopónimo.
Luisa, La. Caserío del municipio San
Juan y Martínez, a 5,9 km al NE de
la cabecera municipal, enlazada a
esta por carretera, en los 22° 18’
34” lat. N y los 83° 47’ 40” long.
O, en la llanura Sur de Pinar del
Río, a 25 m de altura; 78 hab.; 33
viv. (2012). Población vinculada
al cultivo del tabaco. Aparece en
el censo del 1981. Cognomoto-
pónimo.
Lulú, arroyo. Vertiente norte. Nace
en los 22° 29’ 26” lat. N y los 83°

121
Macurije, río. Vertiente norte. Nace
M en las alturas de Pizarras del
Norte, cordillera de Guaniguanico,
en los 22° 29’ 22” lat. N y los 83°
58’ 58” long. O, a 250 m de altura.
Macario, laguna. Vertiente sur. Si- Desemboca en la ensenada de
tuada en la llanura Sur de Pinar Baja, en los 22° 34’ 42” lat. N y los
del Río, al SE del asentamiento 84° 09’ 58” long. O, mun. Mantua.
Cuba Nueva, aproximadamente 2 Largo: 35,4 km. área de la cuenca:
km en los 22º 23’ 32” lat. N y los 195 km². Gasto: 3,7 m³/s. Corre a
83º 34’ 56” long. O, mun. Pinar del través de la llanura Norte de Pinar
Río. Área: 0,02 km2. Vegetación del Río en dirección S-N y tiene 22
típica de lagunas. Se utiliza para afluentes. Sus aguas son aprove-
el riego cultivos varios. Cogno- chadas para el riego de viveros
motopónimo. forestales. Fitotopónimo.
Macío, arroyo El. Vertiente sur. Su Macurijes. Poblado de Segundo
nacimiento se ubica al sur del Orden del municipio Mantua, a 37
asentamiento Loma de Candelaria, km al NE de la cabecera municipal,
en los 22° 34’ 09” lat. N y los 83° enlazada a esta por carretera, en
24’ 20” long. O, mun. Consolación los 22° 31’ 34” lat. N y los 84° 09’
del Sur. Desemboca en el arroyo 30” long. O, en la llanura Norte de
La Bija, en los 22° 34’ 09” lat. N y Pinar del Río, a 15 m de altura; 560
los 83° 24’ 20” long. O. Corre en di- hab.; 191 viv. (2012). Población
rección N-S. Largo: 5 km. Presenta vinculada a la forestal y ganado
un afluente en su margen derecha.
vacuno. Aparece en el censo de
Sus aguas se utilizan para el riego
1970. Fitotopónimo.
de cultivos varios. Su corriente es
Maguelles. Caserío del municipio
intermitente. No es navegable.
La Palma, a 6,4 km al NNE de la
Fitotopónimo.
cabecera municipal, enlazada a
Macío, El. Poblado de Tercer Orden
del municipio San Luis, a 7,5 km esta por carretera, en los 22° 47’
al SSE de la cabecera municipal, 22” lat. N y los 83° 31’ 48” long. O,
enlazada a esta por terraplén, en en la llanura Norte de Pinar del
los 22° 14’ 53” lat. N y los 84° 44’ Río; a 20 m de altura; 167 hab.;
10” long. O, en la llanura Sur de 57 viv. (2012). Población vinculada
Pinar del Río, a 15 m de altura; al cultivo de la caña de azúcar.
268 hab.; 91 viv. (2012). Población Aparece en el censo de 1970.
vinculada al cultivo del tabaco y Fitotopónimo.
cultivos varios. Aparece en el cen- Maguelles. Caserío del municipio
so del 1970. Fitotopónimo. Pinar del Río, a 5,3 km al O de la
Macorina, La. Poblado de Segundo cabecera provincial, enlazada a
Orden del municipio Consolación esta por terraplén, en los 22° 24’
del Sur, a 13,5 km al O de la ca- 43” lat. N y los 83° 44’ 46” long.
becera municipal, enlazada a esta O, en la llanura Sur de Pinar del
por carretera, en los 22° 30’ 54” Río, a 50 m de altura; 193 hab.; 72
lat. N y los 83° 37’ 26” long. O, en viv. (2012). Población vinculada al
la llanura Sur de Pinar del Río, a cultivo del tabaco y cultivos varios.
80 m de altura; 954 hab.; 215 viv. Aparece en el censo de 1970.
(2012). Población vinculada al Fitotopónimo.
cultivo del tabaco y cultivos varios. Maguelles Uno. Caserío del munici-
Aparece en el censo del 1981. pio Pinar del Río, a 5,3 km al O de
Cognomotopónimo. la cabecera provincial, enlazada a

122
Malagones, caverna de

esta por carretera, en los 22° 24’ va, con formaciones de vegetación
43” lat. N y los 83° 44’ 46” long. costera, en la que se destacan los
O, en la llanura Sur de Pinar del manglares, con gran aporte de ma-
Río, a 60 m de altura; 48 hab.; 19 teria orgánica. El estero comunica
viv. (2012). Población vinculada al a la laguna de igual nombre con el
cultivo del tabaco y cultivos varios. mar. Fitotopónimo.
Aparece en el censo de 1981. Majaguas-Canteras, sistema caver-
Fitotopónimo. nario. Se localiza en el municipio
Majá, estero. Costa norte, desembo- de Minas de Matahambre, provin-
cadura del río Pan de Azúcar, a 20 cia PR, en los en los 21° 33’ 24” lat.
km al NO del poblado Viñales, en N y los 83° 03’ 12” long. O, ubicada
los 22° 44’ 51’’ lat. N y los 83° 51’ en la sierra de los Órganos. Es
05’’ long. O, mun. Viñales. Costa uno de los macizos cársicos de
baja pantanosa, con fondos con mayor área de la zona, predomi-
grandes acumulaciones de mate- nan los conos y torres cársicas
rial terrígeno arrastrado por el río combinadas con hoyos de terreno
Pan de Azúcar y material orgánico y de montañas, la altura promedio
por la presencia de manglares. de los mogotes es de 300 a 350
Profundidades de 1 m. Zootopó- m. Este sistema se originó por
nimo. corrientes fluviales, entre ellas
Majá, laguna El. Vertiente sur. Situa- los arroyos Majagua, La Cantera,
da en la llanura Sur de Pinar del La Cruz y otros, prácticamente
Río, al sur del IPUEC Ángel C. todo el sistema cavernario se en-
Ramírez muy próximo a la línea fé- cuentra unido hidrológicamente.
rrea que une a los asentamientos Presenta suelos esqueléticos,
de Paso Real de San Diego y Los una vegetación de mogotes y una
Palacios en los 22º 24’ 03” lat. N y fauna cavernícola. Categoría:
los 83º 16’ 04” long. O, mun. Los Monumento Local: Resolución No.
Palacios. Área: 0,08 km2. Vegeta- 64. 28/09/1989. Tipo: Sitio Natural-
ción típica de lagunas. Se utiliza Arqueológico, de extraordinaria
para el riego de cultivos varios. importancia, no solo por su gran
Zootopónimo. magnitud sino por sus valores en
Majagua, La. Caserío del municipio distintas ramas científicas.
Viñales, a 5,75 km al S de la ca- Majagual, ensenada. Costa norte,
becera municipal, enlazada a esta al N de la ensenada La Fe, a
por carretera, en los 22° 34’ 35” 7 km al OSO del asentamiento
lat. N y los 83° 42’ 29” long. O, en Sandino y en los 22° 03’ 54’’ lat.
sierra de los Órganos, cordillera de N y los 84° 16’ 42’’ long. O, mun.
Guaniguanico a 140 m de altura; Sandino. Costa baja pantanosa
95 hab; 34 viv. (2012). Aparece en acumulativa bordeada de mangle
el año 2008. Población vinculada altos y espesos, detrás del cual y
a cultivos varios y tabaco. Fitoto- hacia el O se observan casuarinas
pónimo. y algunas palmas. Profundidades
Majagua, estero la. Costa norte, máximas de 4 m. En la ensenada
península de Guanahacabibes, a se observan empalizadas para el
36 km al OSO del asentamiento cultivo del ostión. Al fondo de la
Sandino, en los 21° 59’ 18’’ lat. ensenada desemboca el río Gua-
N y los 84° 36’ 23’’ long. O, mun. diana. Fitotopónimo.
Sandino. Perteneciente a la RB Mal Paso. (V. Estrechura, abra La).
Península de Guanahacabibes. Malagones, caverna de. En la sie-
Costa baja pantanosa acumulati- rra de los Órganos, cordillera de

123
Malas Aguas, ensenada

Guaniguanico, 6 km al ONO del aproximado: 8,54 km. Desemboca


asentamiento El Moncada, en los en el río Mantua, en los 22° 20’
22° 34’ 00’’ lat. N y los 22° 34’ 00’’ 39” lat. N y los 84° 12’ 14” long. O.
long. O, mun. Viñales. Altura: 181 Corre en dirección S-N. Presenta
m. Largo: 11 km. De origen fluvial, a lo largo de sus márgenes una
presenta un surgidero de agua en vegetación de bosque galería. Sus
época de lluvias. Epotopónimo. aguas son utilizadas para el riego
Malas Aguas, ensenada. Costa de cultivos varios. Tiene dieciocho
norte, 16 km al NNE del asenta- afluentes, diez en la margen de-
miento Minas de Matahambre, recha y ocho en la izquierda. La
en los 22° 43’ 03’’ lat. N y los 83° corriente es permanente. No es
53’ 30’’ long. O, mun. Minas de navegable. Cognomotopónimo.
Matahambre. Largo máximo: 5,5 Malpotón. Poblado de Tercer Orden
km. Ancho máximo: 3,5 km. Pro- del municipio Sandino, a 23 km
fundidad máxima: 4 m. Costa baja al NO de la cabecera municipal,
y pantanosa cubierta de mangle, enlazada a esta por carretera, en
cortada por esteros poco profun- los 22° 58’ 51” lat. N y los 84° 15’
dos. Las profundidades son de 3 18” long. O, en la llanura de Gua-
a 4 m cerca de la entrada. Fondo nahacabibes, a 5 m de altura; 376
aplacerado de fango y arena. Fi- hab.; 123 viv. (2012). Población
siotopónimo. vinculada al tabaco y forestal.
Malas Aguas, río. Vertiente norte. Aparece en el censo de 1981.
Nace en las alturas de Pizarras Mamey, El. Caserío del municipio
del Norte, cordillera de Guani-
Pinar del Río, a 7,9 km al ONO de
guanico, en los 22° 30’ 11” lat. N
la cabecera municipal, en los 22°
y los 83° 58’ 33” long. O, a 170 m
26’ 25” lat. N y los 83° 45’ 19” long.
de altura. Desemboca en el golfo
O, en la llanura Sur de Pinar del
de México, en los 22° 42’ 23” lat.
Río, a 80 m de altura; 111 hab.; 44
N y los 83° 56’ 04” long. O, mun.
viv. (2012). Población vinculada al
Minas de Matahambre. Largo: 39
cultivo del tabaco y cultivos varios.
km. Área de la cuenca: 156 km².
Gasto: 3,12 m³/s. Atraviesa las Aparece en el censo de 1981.
alturas de Pizarras del Norte y la Fitotopónimo.
llanura Norte de Pinar del Río en Mameyes, Los. Poblado de Tercer
dirección S-N y tiene 11 afluentes. Orden del municipio Sandino, a 20
Sus aguas son aprovechadas en km al S de la cabecera municipal,
el abastecimiento industrial a las enlazada a esta por terraplén,
minas de Matahambre. Pragma- en los 21° 58’ 28” lat. N y los 84°
topónimo. 11’ 05” long. O, en la llanura de
Malcasado. Caserío del municipio Guanahacabibes, a 7 m de altura;
Mantua, a 6 km al NO de la cabe- 48 hab.; 16 viv. (2012). Población
cera municipal, enlazada a esta vinculada al cultivo del tabaco y
por carretera, en los 22° 18’ 50” lat. cultivos varios. Aparece en el cen-
N y los 84° 19’ 10” long. O, en la so de 1981. Fitotopónimo.
llanura Norte de Pinar del Río; a 50 Manacas. Poblado de Tercer Orden
m de altura; 95 hab.; 39 viv. (2012). del municipio Guane, a 3,7 km al
Población vinculada al cultivo del NE de la cabecera municipal, en-
tabaco. Aparece en el censo del lazada a esta por carretera, en los
2002. Pragmatopónimo. 22° 12’ 38” lat. N y los 84° 03’ 53”
Mallorquín, río. Vertiente norte. Nace long. O, en la llanura de Guane-
en los 22° 23’ 30” lat. N y los 84° 11’ Mantua, a 35 m de altura. 396
41” long. O, mun. Mantua. Largo hab.; 132 viv. (2012). Población

124
Mango Macho

vinculada al cultivo del tabaco y 1896, entre tropas colonialistas y


a cultivos varios. Aparece en el fuerzas del Ejercito Libertador.
censo de 1981. Fitotopónimo. Manatíes, ensenada. Costa sur, gol-
Manacas, río. Vertiente sur. Nace fo de Batabanó; en los cayos de
en los 22° 17’ 15” lat. N y los 83° San Felipe, en los 21° 58’ 57’’ lat.
55’ 27” long. O, mun. San Juan y N y los 83° 37’ 22’’ long. O, mun.
Martínez. Desemboca en el río Pinar del Río. Pequeña ensenada
Naranjo, en los 22° 14’ 14” lat. N en costa baja pantanosa, sus
y los 83° 54’ 01” long. O. Corre orillas están cubiertas de mangle,
en dirección N-S. Largo: 9,79 km. con profundidades máximas de 2
Presenta catorce afluentes, ocho m. Zootopónimo.
en la margen derecha y seis en la Manga Larga. Caserío del municipio
izquierda. Sus aguas se utilizan Pinar del Río, a 5,1 km al OSO de
para el riego de cultivos varios. la cabecera provincial, enlazada a
Su corriente es permanente. No esta por carretera, en los 22° 23’
es navegable. Fitotopónimo. 20” lat. N y los 83° 43’ 56” long.
Manaja, río La. Vertiente norte. Nace O, en la llanura Sur de Pinar del
en los 22° 25’ 26” lat. N y los 84° Río, a 55 m de altura; 121 hab.; 49
06’ 41” long. O, mun. Mantua. viv. (2012). Población vinculada al
Desemboca en el río Macurije, en cultivo del tabaco, cultivos varios y
los 22° 29’ 04” lat. N y los 84° 08’ la avicultura. Aparece en el censo
17” long. O. Corre en dirección de 1981. Pragmatopónimo.
E-NE. Largo: 10,82 km. Presenta Mango, arroyo El. Vertiente norte.
dieciséis afluentes, diez en la mar- Nace en los 22° 39’ 43” lat. N y
gen derecha y seis en la margen los 83° 31’ 38” long. O, mun. La
izquierda. Sus aguas se utilizan Palma. Desemboca en el río Cai-
para el riego de cultivos varios. guanabo, en los 22° 39’ 56” lat.
Su corriente es permanente. No N y los 83° 31’ 26” long. O. Corre
es navegable. en dirección S-N. Largo: 2,41 km.
Manaja, valle La. En la sierra de los Presenta seis afluentes, cuatro
Órganos, cordillera de Guanigua- en la margen derecha y dos en la
nico, su centro se encuentra en izquierda. Sus aguas se utilizan
los 22° 27’ 30” lat. N y los 83° 05’ para el riego de cultivos varios.
05” long. O, mun. Guane. Altura Su corriente es intermitente. No
máxima: 30 m. Extensión: 1,5 es navegable. Fitotopónimo.
km². Constituido por rocas calizas Mango, laguna El. Vertiente sur. Si-
masivas y esquistos arcillosos del tuado en la llanura Sur de Pinar del
Jurásico superior-Cretácico. El Río, al SE del asentamiento San
relieve es llano. Los suelos son fe- Juan y Martínez aproximadamente
rralíticos rojos típicos y rojo lixivia- a 2 km en los 22º 16’ 06” lat. N y
do. La vegetación es de cultivos, los 83º 49’ 28” long. O, mun. San
principalmente frutales. La fauna Juan y Martínez. Área: 0,14 km2.
está compuesta por aves, reptiles, Vegetación típica de lagunas. Se
insectos y anuros. La importancia utiliza para el riego de cultivos
económica del lugar radica en varios. Fitotopónimo.
cultivos varios y pinares hacia las Mango Macho. Caserío del municipio
partes más altas. Un terraplén lo de Los Palacios, a 16 km al NO de
une al poblado de Mantua. En los la cabecera municipal, enlazada a
alrededores del valle por la parte esta por carretera, en los 22° 38’
SO se liberó el combate de ese 32” lat. N y los 83° 20’ 21” long. O,
mismo nombre en septiembre de en la llanura Sur de Pinar del Río,

125
Maní, arroyo El

a 55 m de altura; 88 hab; y 30 viv. Santa Rosa y Buenavista. Predo-


(2012). Aparece en el año 2010. minan al norte, los suelos hidro-
Población vinculada al cultivo de mórficos pantanosos con mineral,
la caña. Fitotopónimo. en el resto del municipio aparecen
Maní, arroyo El. Vertiente sur. Nace los ferralíticos rojos, pardos rojizos
en los 22° 21’ 14” lat. N y los 84° 02’ y los poco evolucionados. ECO-
51” long. O, mun. Guane. Desem- NOMÍA (2013): Actividades funda-
boca en el río El Pesquero, en los mentales: agricultura, silvicultura,
22° 22’ 32” lat. N y los 84° 01’ 47” ganadería y pesca. La superficie
long. O. Corre en dirección SO-E. agrícola constituye el 45,8 % de
Largo: 3,90 km. Presenta cuatro tierra firme, el grado de utilización
afluentes en la margen izquierda. de la misma es del 41,3 %. Los
Sus aguas se utilizan para el riego cultivos principales son: arroz,
de cultivos varios. Su corriente es cultivos varios, tabaco y pastos. La
permanente. No es navegable. superficie forestal constituye el 95
Fitotopónimo. % de la superficie no agrícola pre-
Manso, río. Vertiente sur. Nace en dominando los bosques artificiales
los 22° 40’ 49” lat. N y los 83° 15’ y naturales de coníferas. DEMO-
46” long. O, mun. Los Palacios. GRAFÍA (2012): población urbana
Desemboca en el río Bacunagua, 57,69 %. Densidad de población:
en los 22° 36’ 29” lat. N y los 83° 10’ 27,1 hab./km². COMUNICACIO-
17” long. O, mun. San Cristóbal. NES: posee una red de carreteras
Corre en dirección NO-SE. Largo (92 km). Topotopónimo.
Mantua. Asentamiento urbano. Po-
aproximado: 19,19 km. Presenta a
blado de Segundo Orden. Ca-
lo largo de sus márgenes una ve-
becera del municipio del mismo
getación de bosque galería. Tiene
nombre, a 102 km al SO de la
seis afluentes, cuatro en la margen
cabecera provincial, enlazada a
derecha y dos a la izquierda. Sus
esta por carretera, en los 22° 17’
aguas son utilizadas para el riego
22” lat. N y los 84° 17’ 04” long. O,
de tabaco y cultivos varios. La
en la llanura Norte de Pinar del
corriente es intermitente. No es Río, a 25 m de altura; área: 2,1
navegable. Somatopónimo. km²; 9019 hab.; 2936 viv. (2012).
Mantua. Municipio de la provincia Declarado Monumento Nacional
de Pinar del Río, situado al ONO el 3 de septiembre de 1935. Po-
de esta, en los 22° 17’ 22’’ lat. N y blación vinculada al cultivo del
los 84° 17’ 04’’ long. O. LÍMITES: tabaco, ganado vacuno y cultivos
al norte, el golfo de México; al varios. Fundada en 1716. El 22 de
este, los municipios: Minas de enero de 1896 arribó la columna
Matahambre y Guane; al sur, el invasora, dirigida por Maceo,
municipio Sandino; al oeste, el poniendo fin al hecho militar más
golfo de Guanahacabibes. ÁREA Y extraordinario de la guerra de inde-
POBLACIÓN: 914,65 km²; 24780 pendencia. Topotopónimo.
habitantes (2012). CABECERA: Mantua, río. Vertiente norte. Nace
Mantua. GEOGRAFÍA FÍSICA: en las alturas de Pizarras del
al norte, se encuentra la llanura Norte, cordillera de Guaniguani-
Norte de Pinar del Río y el resto del co, en los 22° 22’ 54” lat. N y los
territorio corresponde a las alturas 84° 04’ 05” long. O, a 200 m de
de Pizarras del Norte, cordillera de altura. Desemboca en la bahía
Guaniguanico y parte a la llanura de Guadiana, golfo de México, en
Sur de Pinar del Río. Los princi- los 22° 12’ 25” lat. N y los 84° 24’
pales ríos son: Mantua, Macurije, 17” long. O, mun. Mantua. Largo:

126
Maravillas, Las

69 km. Área de la cuenca: 292,7 enlazada a esta por carretera, en


km². Gasto: 5,54 m³/s. Atraviesa la los 22° 49’ 05” lat. N y los 83° 31’
llanura Norte de Pinar del Río en 32” lat. O, en la llanura Norte de
dirección E-O y tiene 20 afluentes. Pinar del Río, a 10 m de altura;
Sus aguas son aprovechadas, par- área: 0,9 km²; 4414 hab.; 1519 viv.
cialmente, para el riego del arroz, (2012). Población vinculada al cul-
hortalizas, pastos y cultivos varios. tivo de la caña de azúcar. Surge en
Topotopónimo. 1921 por la aparición del Central
Manuel Ascunce. Poblado de Tercer Niágara. Topotopónimo.
Orden del municipio Pinar del Río, Máquina, laguna La. Vertiente sur.
a 14,1 km al ESE de la cabecera Situado en la llanura Sur de Pinar
provincial, enlazada a esta por del Río, al SO de la granja avícola
terraplén, en los 22° 22’ 15” lat. N Santiago Rodríguez en los 22º 13’
y los 83° 31’ 30” long. O, en la lla- 34” lat. N y los 83º 48’ 04” long. O,
nura Sur de Pinar del Río, a 25 m mun. San Luís. Área: 0,04 km2.
de altura; 234 hab.; 83 viv. (2012). Vegetación típica de lagunas. Se
Población vinculada al cultivo del utiliza para el riego de cultivos
tabaco, cultivos varios y cítricos. varios. Pragmatopónimo.
Aparece en el censo del 2002. Marañón, El. Poblado de Tercer Or-
Epotopónimo. den del municipio Mantua, a 1 km
Manuel Lazo. (Cayuco). Asenta- al NO de la cabecera municipal,
miento urbano. Pueblo de Tercer enlazada a esta por carretera, en
Orden del municipio Sandino, los 22° 19’ 59” lat. N y los 84° 22’
a 19 km al SSO de la cabecera
12” long. O, en la llanura Norte de
municipal, enlazada a esta por
Pinar del Río, a 15 m de altura;
carretera, en los 21° 58’ 54” lat.
279 hab.; 92 viv. (2012). Población
N y los 84° 13’ 00” long. O, en la
vinculada al cultivo del tabaco.
llanura de Guanahacabibes, a 7
Aparece en el censo de 1981.
m de altura; 4676 hab.; 1517 viv.
Fitotopónimo.
(2012), población estimada en el
Marañones, Los. Caserío del munici-
2008: 4 947 hab. Población vin-
culada a la actividad forestal y el pio Pinar del Río, a 7,9 km al N de
cultivo del tabaco. Surge en 1898. la cabecera provincial, enlazada a
Epotopónimo. esta por carretera, en los 22° 28’
Manuel Lazo-Cortés, carretera. Se 28” lat. N y los 83° 42’ 02” long.
extiende desde el asentamiento O, en la llanura Sur de Pinar del
Manuel Lazo en los 21º 58’ 50” lat. Río, a 50 m de altura; 88 hab.; 25
N y los 84º 13’ 01” long. O hasta el viv. (2012). Población vinculada al
asentamiento Cortés en los 22º 02’ cultivo del tabaco y cultivos varios.
34” lat. N y los 83º 59’ 51” long. O, Aparece en el censo del 2002.
municipio de Sandino. Permite la Fitotopónimo.
comunicación con varios asenta- Maravillas, Las. Caserío del munici-
mientos como son Las Martinas, pio San Juan y Martínez, a 4,7 km
La Grifa, Babineyes y otros. Re- al SSE de la cabecera municipal,
gión físico-geográfica llanura de enlazada a esta por carretera, en
Guanahacabibes. Largo: 31,07 los 22° 15’ 10” lat. N y los 83° 49’
km, ancho de pavimento: 5 m. 20” long. O, en la llanura Sur de
Categoría: vía local. Pinar del Río, a 25 m de altura;
Manuel Sanguily. Asentamiento 160 hab.; 66 viv. (2012). Población
urbano. Pueblo de Tercer Orden vinculada al cultivo del tabaco.
del municipio La Palma, a 11 km Aparece en el censo de 1970.
al NNE de la cabecera municipal, Fitotopónimo.

127
Marbajitas, río

Marbajitas, río. Vertiente norte. Nace 30” lat. N y los 83° 43’ 38” long. O,
a 340 m de un manantial en la en la llanura Norte de Pinar del
meseta de Cajálbana, cordillera Río, a 10 m de altura; 133 hab.;
de Guaniguanico, en los 22° 47’ 46 viv. (2012). Población vinculada
40” lat. N y los 83° 24’ 34” long. a la avicultura, cultivos varios y
O, mun. La Palma. Desemboca ganadería. Aparece en el censo de
en los 22° 52’ 10” lat. N y los 83° 1981. Cognomotopónimo.
27’ 57” long. O. Largo aproximado: María La Gorda, las tetas de.
17,1 km. Área de la cuenca: 22,6 Costa sur, península de Guana-
km2. La dirección de la corriente hacabibes, perteneciente a la RB
es S-N de forma permanente. Península de Guanahacabibes,
Las márgenes presentan una alta a 44 km al NE del asentamiento
erosión, con tres afluentes, dos Sandino, en los 21° 48’ 18’’ lat.
por la margen derecha y uno por N y los 84° 30’ 42’’ long. O, mun.
la margen izquierda. La vege- Sandino. Playa acumulativa de
tación es de bosque de galería, arenas organógenas arrecifales
con especies de flora como la po- con alto contenido rocoso y fuerte
marrosa, el copey, ocuje y palma pendiente. Profundidades de 10 m.
principalmente. La fauna acuática Complejo de vegetación de costa
está representada por camarones, arenosa. El nombre se lo debe a
truchas, anguilas, entre otras. El dos prolongaciones semejantes a
material de fondo es fangoso. Sus dos senos de una mujer y es iden-
aguas se utilizan para el riego de tificado por los pescadores por ese
cultivos varios. No es navegable. mismo nombre. Somatopónimo.
Fitotopónimo. María la Gorda, playa. Costa sur, en
Marcelo Luis. Poblado de Tercer Or- la ensenada de Corrientes, a 42
den del municipio Viñales, a 6,3 km km al SO del asentamiento San-
al NNE de la cabecera municipal, dino, en los 21° 49’ 00’’ lat. N y los
enlazada a esta por carretera, en 84° 29’ 49’’ long. O, mun. Sandino.
los 22° 39’ 19” lat. N y los 83° 41’ Largo de la franja costera: 2,5 km.
22” long. O, en la sierra de los Ór- Faja de arena con aguas muy cris-
ganos, cordillera de Guaniguanico, talinas y profundidades entre 200
a 130 m de altura; 203 hab.; 71 viv. y 300 m a 1 km de la costa, con
(2012). Población vinculada a la pendiente relativamente fuerte,
actividad forestal. Aparece en el con evidencias de procesos ero-
censo del 2002. Epotopónimo. sivos mediante afloramientos del
Marcos Vásquez. Caserío del mu- material rocoso. En este lugar bro-
nicipio Pinar del Río, a 25 km al ta agua potable de una casimba y
SSE de la cabecera provincial, se encuentra el Centro de Buceo
enlazada a esta por terraplén en Internacional María la Gorda, un
los 22° 23’ 28” lat. N y los 83° 33’ importante atractivo turístico del
20” long. O, en la llanura Sur de territorio. Este territorio fue visi-
Pinar del Río, a 35 m de altura; tado por embarcaciones piratas.
101 hab; 45 viv. (2012). Aparece Somatopónimo.
en el censo de 1981. Población Marilyn. Caserío del municipio Con-
vinculada a cultivos varios y taba- solación del Sur, a 4,6 km al NNO
co. Cognotopónimo. de la cabecera municipal, enlaza-
María Antonia. Caserío del munici- da a esta por carretera, en los 22°
pio Viñales, a 22,6 km al N de la 32’ 23” lat. N y los 83° 30’ 00” long.
cabecera municipal, enlazada a O, en la llanura Sur de Pinar del
esta por carretera, en los 22° 45’ Río, a 65 m de altura; 187 hab.; 69

128
Mártires de La Palma, embalse

viv. (2012). Población vinculada a a cultivos varios y los servicios.


los cultivos varios y la ganadería. Epotopónimo.
Aparece en el censo de 1981. Martina Chica, laguna La. Ver-
Cognomotopónimo. tiente sur. Situada en la llanura
Marimba, cueva de La. En la sierra Guane-Mantua, 7,5 km al NE del
de los Órganos, cordillera de asentamiento Manuel Lazo, en
Guaniguanico, se ubica en los los 22° 01’ 05” lat. N y los 84° 09’
22º 37’ 33” lat. N y los 83º 47’ 56” 12” long. O, mun. Sandino. Área:
long. O, mun. Viñales. Largo: 40 0,1 km². Rodeada de pantanos
m. Altura: 150 m. Constituida en con vegetación acuática. Es una
calizas masivas del Jurásico Su- laguna permanente. Se utiliza
perior-Cretácico. Al exterior suelos para regar plantaciones citrícolas.
esqueléticos con vegetación de Cognomotopónimo.
bosque semideciduo mesófilo. Martina Grande, laguna. Vertien-
Fauna compuesta por murciéla- te norte. Situada en la llanura
gos, reptiles, insectos y jutías. En Guane-Mantua, en los 22° 01’ 35”
el interior del Hoyo de Los Cima- lat. N y los 84° 08’ 52” long. O,
rrones y utilizados por estos como mun. Sandino. Área: 0,05 km². Es
refugio eventual a principios del permanente y de agua dulce con
siglo XIX. Su nombre se debe al orillas cenagosas. Sus aguas se
grupo de estalactitas que suenan utilizan para el riego de los cultivos
armoniosamente al ser golpeadas. de cítricos. Cognomotopónimo.
Pragmatopónimo. Martinas, Las. Asentamiento urbano.
Marmota, ensenada de la. Costa Pueblo de Tercer Orden del muni-
sur, a 15 km al S del asentamiento cipio Sandino, a 27 km al SSE de
Alonso de Rojas, en los 22° 14’ la cabecera municipal, enlazada a
29’’ lat. N y los 83° 19’ 58’’ long. O, esta por carretera, en los 21° 58’
mun. Consolación del Sur. Ense- 00” lat. N y los 84° 08’ 46” long.
nada estrecha y alargada hacia el O, en la llanura de Guanahacabi-
interior, con un canal de entrada de bes, a 10 m de altura; área: 1,04
460 m. Costa baja con vegetación km²; 2794 hab.; 1015 viv. (2012).
de manglares, con profundidades Población vinculada al cultivo del
de 1,8 m. Zootopónimo. tabaco y la forestal. Aparece antes
Martí. Poblado de Primer Orden del de 1900. Cognomotopónimo.
municipio Sandino, a 11 km al NE Mártires de La Palma. Poblado de
de la cabecera municipal, enlaza- Tercer Orden del municipio La
da a esta por carretera, en los 22° Palma, a 8 km al OSO de la cabe-
08’ 52” lat. N y los 84° 08’ 14” long. cera municipal, enlazada a esta
O, en la llanura Guane-Mantua, a por carretera, en los 22° 43’ 40”
50 m de altura; 1105 hab; 415 viv. lat. N y los 83° 37’ 10” long. O, en
Aparece en el 1970. Población la sierra de los Órganos, cordillera
vinculada a los cultivos varios y de Guaniguanico, a 60 m de altura;
servicios. Epotopónimo. 204 hab.; 78 viv. (2012). Fundado
Martí. Caserío del municipio Guane, el 28 de septiembre 1978. Pobla-
a 9 km al SO de la cabecera mu- ción vinculada a cultivos varios y
nicipal, enlazada a esta por carre- forestales. Aparece en el censo de
tera, en los 22° 08’ 52” lat. N y los 1981. Epotopónimo.
84° 08’ 14” long. O, en la llanura Mártires de La Palma, embalse. Si-
Guane-Mantua, a 50 m de altura; tuado en la llanura Norte de Pinar
59 hab; 21 viv. (2012). Aparece del Río, aproximadamente a 7 km
en el 2002. Población vinculada del asentamiento La Palma, en

129
Maspotón, laguna

los 22° 45’ 46” lat. N y los 83° 30’ Aparece en el censo de 1981.
20” long. O, mun. La Palma. Altura Cognotopónimo.
del dique 24 m, Volumen: 13,40 Media Casa, estero. Costa sur, golfo
Mm3. El río que represa se llama de Batabanó, a 27,5 km al SSE
Puercos. Sus aguas son utilizadas del asentamiento Los Palacios,
principalmente para el abasto a la en los 22° 20’ 37’’ lat. N y los 83°
población del municipio La Palma, 09’ 23’’ long. O, mun. Los Palacios.
se utiliza también en el riego de la Pequeño estero de costa baja pan-
caña de azúcar. Este embalse se tanosa que comunica una laguna
construyó para utilizar sus aguas costera interior con el mar. Sus
en el CAI Manuel Sanguily, pero orillas están cubiertas de mangle.
posteriormente y por la necesidad Ancho: 40 m, largo: 632 m. Prag-
de abastecer al pueblo de La Pal- matopónimo.
ma se construye la planta potabi- Media Casa, punta. Costa sur, golfo
lizadora con el objetivo de lograr de Batabanó, a 28 km al SSE del
una mayor calidad en sus aguas asentamiento Los Palacios, en los
para abastecer a la población. Su 22° 21’ 17’’ lat. N y los 83° 08’ 45’’
nombre está dado a la memoria long. O, mun. Los Palacios. Cos-
de varios compañeros que fueron ta baja pantanosa, con grandes
fusilados por esbirros batistianos bosques de mangle, al fondo se
en el municipio. Epotopónimo. encuentra la laguna homónima.
Maspotón, laguna. Vertiente sur. Pragmatopónimo.
Situada en la llanura Sur de Pinar Medio, arroyo El. Vertiente sur. Nace
del Río, 2,5 km al NE de punta en los 22° 39’ 08” lat. N y los 83° 27’
Carraguao, en los 22° 25’ 00” lat. N 12” long. O, mun. Consolación del
y los 83° 13’ 00” long. O, mun. Los Sur. Desemboca en el río La Bija,
Palacios. Área: 6 km². Es una la- en los 22° 34’ 18” lat. N y los 83°
guna permanente. Se utiliza como 24’ 33” long. O. Corre en dirección
coto de caza y de pesca. N-S. Largo: 17,60 km. Presenta
Maximino López. Caserío del mu- dieciséis afluentes, diez en la mar-
nicipio de San Luis, a 11 km al gen derecha y seis en la izquierda.
NNE de la cabecera municipal, Sus aguas se utilizan para el riego
enlazada a esta por terraplén, en de cultivos varios y tabaco. Su
los 22° 18’ 38” lat. N y los 83° 45’ corriente es permanente. No es
08” long. O, en la llanura Sur de navegable. Fisiotopónimo.
Pinar del Río, a 30 m de altura; Medio, sierra del. En la sierra
180 hab.; 61 viv. (2012), población de los Órganos, cordillera de
estimada en el 2008: 462 hab. Guaniguanico, en la parte norte
Población vinculada al cultivo del occidental de esta, su centro se
tabaco. Aparece en el censo de encuentra en los 22° 37’ lat. N y
1970. Epotopónimo. los 83° 47’ long. O, mun. Viñales.
Masón. (El Vizcaíno). Poblado de Altura máxima: 600 m. Extensión:
Primer Orden del municipio Pi- 18 km². Constituida por rocas
nar del Río, a 5 km al SSO de la calizas estratificadas, calizas
cabecera provincial, enlazada a masivas, calcarenitas y micritas
esta por carretera, en los 22° 22’ del Jurásico Superior-Cretácico
47” lat. N y los 83° 43’ 44” long. O, Superior. El relieve está formado
en la llanura Sur de Pinar del Río, por montañas pequeñas en forma
a 65 m de altura; 1316 hab.; 474 de bloques monoclinales y carsifi-
viv. (2012). Población vinculada al cados. Los suelos son ferralíticos
cultivo del tabaco y la avicultura. rojo, amarillento y rojo lixiviado.

130
Micons, El

La vegetación es de mogotes. En hacabibes, a 11 km al ENE de


la fauna se encuentran dentro de punta Gorda, en los 21° 58’ 53” lat.
los mamíferos endémicos, la jutía N y los 84° 28’ 04” long. O, mun.
carabalí y dentro de las aves, el Sandino. Área: 0,01 km². Es per-
ruiseñor, el pájaro mosca, el toco- manente. De agua dulce y rodeada
roro, el juan chiví y el negrito. La de pantanos. Fitotopónimo.
importancia económica del lugar Mendoza, mogote de. (V. Paso Real
radica en la actividad forestal. de Guane, cerro).
En el interior de la sierra existen, Mendoza, sierra. (V. Paso Real de
solamente, senderos y caminos. Guane, cerro).
Topónimo de orientación. Mesa, cueva de. En la sierra de los
Mégano de Casiguas, cayo. Costa Órganos, cordillera de Guanigua-
norte, a 24 km al NNE del asen- nico, se ubica en los 22º 32’ 37” lat.
tamiento La Palma, en los 22° 55’ N y los 83º 50’ 46” long. O, mun.
32’’ lat. N y los 83° 26’ 03’’ long. O. Viñales. Largo: 5000 m. Altura: 250
Área: 0,25 km². La costa este es m. Constituida en calizas masivas
una playa; la norte baja, cubierta del Jurásico Superior-Cretácico.
por altos mangle; y la oeste baja, Forma parte de la Gran Caverna
arenosa con algunos claros donde de Santo Tomás. Al exterior suelos
se forman playas. Hacia el N del esqueléticos con complejo de ve-
cayo se encuentra una barrera getación de mogotes. Fauna com-
coralina. Se conoce también como puesta por murciélagos, reptiles,
cayo Paraíso, nombre dado por arácnidos e insectos. Acceso por
el famoso escritor Ernest Hemin- la comunidad El Moncada, a solo
gway. Zootopónimo. 100 m. El lugar es un sitio de ha-
Melones, ensenada. Costa norte, al bitación aborigen hace 3000 años.
SSO de la bahía de Guadiana, 24 Aquí se organizó la primera milicia
km al OSO del asentamiento San- del país, Los Malagones, lugar de
dino, en los 22° 01’ 20’’ lat. N y los graduación del primer curso de la
84° 27’ 30’’ long. O, mun. Sandino. Escuela Nacional de Espeleología
Largo máximo: 4 km. Ancho máxi- de las M.T.T, con asistencia del mi-
mo: 7 km. Profundidad máxima: 5 nistro de las FAR, el 2 de diciembre
m. Fondo aplacerado de arena y de 1984. Cognomotopónimo.
fango. En partes de esta existen Mestanza. Caserío del municipio
cabezos rocosos sumergidos. Pinar del Río, a 15 km al ONO de
Fitotopónimo. la cabecera provincial, enlazada a
Melones, estero. Costa norte, en- esta por carretera, en los 22° 27’
senada Melones, RB Península 41” lat. N y los 83° 47’ 07” long. O,
de Guanahacabibes, a 28,7 km al en la sierra de los Órganos, cordi-
OSO del asentamiento Sandino, llera de Guaniguanico, a 130 m de
en los 22° 00’ 54’’ lat. N y los 84° altura; 68 hab.; 31 viv. (2012). Po-
28’ 45’’ long. O, mun. Sandino. blación vinculada a cultivos varios
Pequeño estero de costa baja y a la forestal. Aparece en el censo
pantanosa que comunica la laguna de 1970. Fisiotopónimo.
costera interior de igual nombre y Micons, El. Poblado de Tercer Orden
otros arroyuelos con el mar. Sus del municipio La Palma, a 10 km
orillas están cubiertas de mangle. al S de la cabecera municipal,
Posee un ancho de 10 m y una enlazada a esta por carretera, en
longitud de 120 m. Fitotopónimo. los 22° 40’ 57” lat. N y los 83° 31’
Melones, laguna. Vertiente norte. 03” long. O, en la sierra de los Ór-
Situada en la llanura de Guana- ganos, cordillera de Guaniguanico,

131
Microcyca Calocoma

a 140 m de altura; 228 hab.; 75 ceae, etc. Hay alto endemismo. La


viv. (2012). Población vinculada fauna está representada por aves,
al cultivo del café y la forestal. existen 144 especies faunísticas.
Aparece en el censo del 2002. Clase de aves: 133 especies,
Pragmatopónimo. 31,5 % migratorias y 33,3 % de
Microcyca Calocoma y su hábitat. endemismo: ruiseñor, tocororo,
Ubicación: municipios de la provin- carpintero verde, cotorra, etc. En
cia PR: La Palma, Viñales, Minas los reptiles está el majá de Santa
de Matahambre, Los Palacios, María. Mamíferos como jutías
Consolación del Sur y Pinar del congas y carabalí, venados, perro
Río, ocupando un área ubicada jíbaro, gatos jíbaros, búfalos de
entre los 20° 25’ 50” y 22° 47’ 30” agua, unos introducidos y otros
lat. N y 83° 17’ 50” y 83° 58’ 30” autóctonos. El objetivo que se
long. O. Categoría: Monumento persigue con esta AP es la con-
Nacional: Resolución No. 60. servación de sus ecosistemas.
5/6/89. Tipo: Sitio Natural. Esta El estado de conservación puede
especie vegetal es exclusiva de considerarse bueno. La actividad
Pinar del Río, conocida como Pal- económica fundamental es la fo-
ma Corcho, ha logrado adaptarse restal, ganadera, protección a la
a cambios ecológicos extremos, flora y a la fauna. Su acceso es por
distribuida en colonias en varios caminos y terraplenes. Aprobación
municipios. Data del periodo Car- nacional. Categoría de Manejo:
bonífero, Era Paleozoica o de los Área Protegida de Recursos Ma-
periodos Triásico o Jurásico de la nejados. El Pan de Guajaibón,
Era Mesozoica. toda el área al O hasta Cajálbana y
Mil Cumbres. Área Protegida loca- de estas dos elevaciones hasta el
lizada en el límite de la sierra de sur de sierra de La Güira, son parte
los Órganos y la sierra del Rosa- del Área Protegida de Recursos
rio, cordillera de Guaniguanico, Manejados Mil Cumbres.
en los 22° 45’ 11” lat. N y los 83° Mina, cueva de La. En la península
23’ 29” long. O, mun. La Palma. de Guanahacabibes, se ubica en
Altura: 180 m. Constituidas por los 21° 54’ 46” lat. N y los 84° 12’
rocas calizas, esquistos, pizarras 27” long. O, mun. Sandino. Largo:
serpentinitas, sobre las que se han 40 m. Altura: 10 m. Su acceso es
desarrollado suelos lateríticos y a través de la vereda de Marrero,
primitivos. Además existen suelos que conduce de La Jarreta a La
ferralíticos rojos típicos, lixiviados Peña. Su origen es freático. Se
ferríticos fersialíticos, pardos con encuentra en una zona formada
carbonatos y sin carbonatos y es- por calizas biogénicas de edad
queléticos aluviales. La vegetación Holoceno, presenta en el exterior
está compuesta por bosques con una vegetación de bosque se-
grado de degradación variables, mideciduo mesófilo. En la fauna
predominando los pinares sobre se pueden encontrar, reptiles,
esquistos y pizarras, vegetación mamíferos e insectos. La misma
de galerías y en menor grado los es un sitio arqueológico aborigen
cuabales, encinares y pluvisilvas. alterado, con muestra de arte
Hay 178 especies agrupadas en rupestre aborigen. Campamento
60 familias. Las más representa- y taller de armería de fuerzas del
tivas son Rubiaceae, Euphorbia- Ejercito Libertador entre 1896 y
ceae, Sapindaceae, Sapotaceae, 1898. Monumento Local, decla-
Lauraceae, Polygomaceae, Areca- rado por la Comisión Nacional

132
Minas de Matahambre

de Monumentos. Resolución 63. México; al este, los municipios de


28/09/89. Pragmatopónimo. Viñales y Pinar del Río; al sur, el
Mina Capitán Alberto Fernández municipio de San Juan y Martínez;
Montes de Oca. Se localiza en al oeste, los municipios de Guane
el municipio Minas de Mataham- y Mantua. ÁREA Y POBLACIÓN:
bre calle Hospital s/n. Tiene un 857,90 km²; 33 030 habitantes
patrimonio industrial que es parte (2012). CABECERA: Minas de Ma-
ineludible de la herencia cultural tahambre. GEOGRAFÍA FÍSICA:
de los pueblos, estrechamente el relieve es bastante complejo;
vinculado a la evolución económi- al norte, se encuentra la llanura
ca, política y social de la humani- Norte de Pinar del Río, el resto
dad. Después del cierre definitivo del territorio lo atraviesa la sierra
de la actividad industrial, se ha de los Órganos, cordillera de Gua-
propuesto conservar alguno de niguanico y las alturas de Pizarras
los elementos tecnológicos del del Norte y del Sur. La hidrografía
proceso de producción, la torre está representada por los ríos Cu-
e instalaciones del pozo No. 2, yaguateje, Malas Aguas, Nombre
la nave del guinche grande, sus de Dios, Pan de Azúcar y Macurije.
maquinarias y la estación funicu- Predominan los suelos hidromór-
lar aérea. Categoría: Monumento ficos pantanosos con mineral,
Nacional: Resolución No. 166. ferralíticos rojos y los poco evo-
24/01/2000. Tipo: Construcción lucionados. ECONOMÍA (2013):
Industrial. Epotopónimo. Actividades fundamentales: agri-
Mina Constancia, mogote de. En cultura, silvicultura, explotación
las alturas de Pizarras del Norte, de materiales de la construcción,
cordillera de Guaniguanico, 14 km producción de plomo. La superficie
al SO del asentamiento La Palma, agrícola constituye el 24,6 % de la
en los 22° 41’ 37’’ lat. N y los 83° superficie de tierra firme, el grado
39’ 58’’ long. O, mun. Viñales. de utilización de la misma es del
Altura: 312,2 m. Está constituido 55 %. Los cultivos principales son:
por rocas calizas del Jurásico a arroz, cultivos varios, tabaco. La
Cretácico. Predominan suelos superficie forestal constituye el
esqueléticos con vegetación de 92,7 % de la superficie no agrí-
matorral latifolio xeromorfo. Cog- cola predominando los bosques
nomotopónimo. naturales y artificiales (coníferas).
Mina La Constancia. Poblado de DEMOGRAFÍA (2012): población
Tercer Orden del municipio Viña- urbana: 65,03 %. Densidad de
les, a 12,9 km al NNE de la cabe- población: 38,5 hab./km². COMU-
cera municipal, enlazada a esta NICACIONES: posee una red de
por carretera, en los 22° 41’ 51” carreteras de diferentes órdenes
lat. N y los 83° 40’ 35” long. O, en (109 km). Minero-topónimo.
la sierra de los Órganos, cordillera Minas de Matahambre. Asentamien-
de Guaniguanico; 484 hab.; 178 to urbano. Pueblo de Segundo
viv. (2012). Población vinculada a Orden, cabecera del municipio del
la actividad forestal. Aparece en el mismo nombre, a 48 km al NO de
censo de 1970. Minerotopónimo. la capital provincial, enlazada a
Minas de Matahambre. Municipio esta por carretera, en los 22° 35’
de la provincia de Pinar del Río, 01” lat. N y los 83° 56’ 45” long.
situado al ONO de esta, en los 22° O, en la sierra de los Órganos,
35’ 01’’ lat. N y los 83° 56’ 45’’ long. cordillera de Guaniguanico, a 130
O. LÍMITES: al norte, el golfo de m de altura; área: 2,87 km²; 8872

133
Mirador, El

hab. 3 159 viv. (2012). Población riego de tabaco y cultivos varios.


dedicada a los cultivos de tabaco, Su explotación se inicio en el año
silvicultura y la extracción de mine- 1972. Cognomotopónimo.
rales polimetálicos. Fundada entre Mogote Uno. Caserío del municipio
1913 y 1914. Minero topónimo. Consolación del Sur, a 15 km al
Mirador, El. Poblado de Tercer Orden NNE de la cabecera municipal,
del municipio San Juan y Martínez, enlazada a esta por carretera, en
a 15 km al NE de la cabecera los 22° 36’ 17” lat. N y los 83° 27’
municipal, enlazada a esta por 36” long. O, en la llanura Sur de
carretera, en los 22° 21’ 00” lat. N Pinar del Río, a 100 m de altura;
y los 83° 45’ 50” long. O, llanura 135 hab.; 49 viv. (2012). Población
Sur de Pinar del Río, a 30 m de vinculada a los cultivos varios y la
altura; 299 hab.; 48 viv. (2012). ganadería. Aparece en el censo de
Población vinculada al cultivo del 1970. Fisiotopónimo.
tabaco. Aparece en el censo de Molina. Caserío del municipio Gua-
1981. Fisiotopónimo. ne, a 12,7 km al SE de la cabecera
Mirador, loma de. (V. Jazmines, loma municipal, enlazada a esta por
de los). carretera, en los 22° 09’ 25” lat.
Mireles, laguna. Vertiente sur. Situa- N y los 84° 03’ 21” long. O, en la
do en la llanura Sur de Pinar del llanura de Guane-Mantua, a 26 m
Río, al S del asentamiento San de altura; 182 hab.; 63 viv. (2012).
Luís, en los 22º 11’ 31” lat. N y Población vinculada al cultivo del
los 83º 45’ 56” long. O, mun. San tabaco y cultivos varios. Aparece
Luís. Área: 0,15 km2. Vegetación en el censo de 1970. Cognomoto-
típica de lagunas. En esta laguna pónimo.
desemboca el arroyo Los Palos. Moncada, El. Asentamiento urbano.
Cognomotopónimo. Poblado de Tercer Orden del muni-
Miriam 1, embalse. Vertiente norte. cipio Viñales, a 17,9 km al OSO de
Situado en la llanura Norte de Pi- la cabecera municipal, enlazada a
nar del Río, al NE del asentamien- esta por carretera, en los 22° 32’
to Manuel Sanguily en los 22º 50’ 59” lat. N y los 83° 50’ 18” long.
36” lat. N y los 83º 27’ 54” long. O, O, en la sierra de los Órganos,
mun. La Palma. Altura del dique: cordillera de Guaniguanico, a 130
14,50 m. Volumen: 2,300 Mm3. m de altura; área: 0,3 km²; 473
Presenta un dique de materiales hab.; 152 viv. (2012). Población
locales, el mismo es transitable vinculada a la forestal. Comunidad
aún con vehículos. Se utiliza para inaugurada el 15 de septiembre de
el riego de tabaco y cultivos varios. 1961. En este lugar se encuentra
Su explotación se inicio en el año el Monumento a “Los Malagones”.
1970. Cognomotopónimo. Epotopónimo.
Miriam 4, embalse. Vertiente norte. Moncada, valle del. (V. Santo Tomás,
En la llanura Norte de Pinar del valle de).
Río, al NE del asentamiento Ma- Montañeses, ensenada. Costa nor-
nuel Sanguily en los 22º 51’ 24” lat. te, a 10 km al N del asentamiento
N y los 83º 27’ 41” long. O, mun. La Palma, en los 22° 50’ 20’’ lat.
La Palma. Altura del dique: 9,20 m. N y los 83° 33’ 50’’ long. O, mun.
Volumen: 2,300 Mm3. Presenta un La Palma. Costa baja pantanosa
dique de materiales locales, abun- cubierta de mangle con profun-
dante vegetación en los taludes, didades máximas de 1,2 m. La
principalmente marabú. El mismo ensenada posee un perfil abierto,
es transitable. Se utiliza para el con relieve parcelado y fondo cu-

134
Morejón

bierto de material orgánico (fango). a la forestal. Aparece en el censo


En ella desemboca el río Puercos. de 1970. Fitotopónimo.
Cognomotopónimo. Montezuelo, valle de. Llanura norte,
Monte Alegre. Caserío del municipio su centro se encuentra en los 22°
Pinar del Río, a 14 km al ENE de 20’ 40” lat. N y los 84° 12’ 30” long.
la cabecera provincial, enlazada a O, mun. Mantua. Altura máxima:
esta por carretera, en los 22° 26’ 50 m. Extensión: 8 km². Consti-
21” lat. N y los 83° 36’ 33” long. tuido por rocas areno-arcillosas
O, en la llanura Sur de Pinar del del Jurásico inferior a medio. Los
Río, a 35 m de altura; 63 hab.; 25 suelos son ferralíticos cuarcíticos
viv. (2012). Población vinculada al amarillos. Cultivos, principalmente
cultivo del tabaco y cultivos varios. tabaco, viandas, granos y hortali-
Aparece en el censo de 1970. zas. La fauna está compuesta por
Fisiotopónimo aves, reptiles, insectos, anuros y
Monte, loma del. Forma parte de jutías. La importancia económica
sierra de los Órganos, cordillera del lugar radica en la producción
de Guaniguanico, cuyo centro se de tabaco, viandas y ganado
ubica en los 22° 13’ 10” lat. N y los porcino. La carretera de Guane
83° 58’ 22” long. O, mun. Guane. a Mantua es la vía de acceso.
Altura: 256,5 m. Fm. geológica Este lugar era un sitio de crian-
Arroyo Cangre, constituida por za mercedado en el siglo XVII;
metareniscas, esquistos clorítico- poblado después por vegueros.
moscovíticos, mármoles, metavul- Además aquí radicó el teatro de
operaciones de la primera parte
canitas. Suelos esqueléticos con
del combate de Montezuelo, venti-
vegetación de bosque semideci-
lado en septiembre de 1896, entre
duo mesófilo. Fauna compuesta
tropas coloniales y mambisas,
de moluscos, reptiles, anuros,
comandada por Antonio Maceo.
aves, mamíferos, e insectos. Fi-
Fitotopónimo.
totopónimo.
Morales, Los. Poblado de Tercer
Monterrey. Poblado de Tercer Or-
Orden del municipio Consolación
den del municipio San Juan y del Sur, a 1,8 km al O de la cabe-
Martínez, a 2,3 km al NNE de la cera municipal, enlazada a esta
cabecera municipal, enlazada a por carretera, en los 22° 30’ 08”
esta por carretera, en los 22° 17’ lat. N y los 83° 31’ 42” long. O, en
25” lat. N y los 83° 49’ 50” long. O, la llanura Sur de Pinar del Río, a
en la llanura Sur de Pinar del Río, 50 m de altura; 492 hab.; 187 viv.
a 20 m de altura; 426 hab.; 140 (2012). Población vinculada a los
viv. (2012). Población vinculada cultivos varios y a la ganadería.
al cultivo del tabaco. Aparece en Aparece en el censo de 1981.
el censo de 1970. Cognomoto- Cognomotopónimo.
pónimo. Morejón. Poblado de Segundo
Montezuelo: Poblado de Segundo Orden del municipio San Juan y
Orden del municipio Mantua, a 8 Martínez, a 3 km al ENE de la
km .al SSE de la cabecera munici- cabecera municipal, enlazada a
pal, enlazada a esta por carretera, esta por carretera, en los 22° 17’
en los 22° 04’ 30” lat. N y los 84° 10” lat. N y los 83° 48’ 50” long. O,
15’ 42” long. O, en la sierra de en la llanura Sur de Pinar del Río,
los Órganos, cordillera de Gua- a 25 m de altura; 682 hab.; 263 viv.
niguanico, a 50 m de altura; 573 (2012). Población vinculada a la
hab.; 203 viv. (2012). Población forestal. Aparece en el censo de
vinculada al cultivo del tabaco y 1970. Cognomotopónimo.

135
Morejones, arroyo Los

Morejones, arroyo Los. Vertiente Sandino. Costa baja pantanosa


sur. Nace en las Pizarras del Sur, acumulativa, con bosque de
en los 22° 34’ 32” lat. N y los 83° mangle. Hacia el O aparece la
38’ 05” long. O, mun. Viñales. única costa alta con un pequeño
Vierte sus aguas en el arroyo Las acantilado de 1,5-2 m del norte de
Yeguas, en los 22° 32’ 59” lat. N la península; donde en la actua-
y los 83° 37’ 00” long. O. mun, lidad existe una instalación marí-
Consolación del Sur. Al S de su tima para el servicio mecánico y
desembocadura se encuentra abastecimiento de combustible.
el poblado de Pilotos, a 2 km. Pragmatopónimo.
Corre en dirección N-S. Presen- Muerto, punta del. Costa norte, en
ta a lo largo de sus márgenes la RB Península de Guanaha-
una vegetación de pinares. Sus cabibes, a 76,5 km al OSO del
aguas se utilizan para el riego del asentamiento Sandino, en los
cultivo de tabaco. Su corriente es 21° 54’ 53’’ lat. N y los 84° 55’
intermitente. No es navegable. 45’’ long. O, mun. Sandino. Costa
Cognomotopónimo. acumulativa de arenas organó-
Morros de Piedras, ensenada los. genas arrecifales, con pendiente
Costa norte, a 3,5 km al O de la abrupta y contenido de cantos
instalación turística Las Tumbas, rodados. Vegetación de costa
Perteneciente a la RB Península arenosa, en los que se destaca
de Guanahacabibes, en los 21° los uverales, guanales e hicacos.
54’ 00’’ lat. N y los 84° 53’ 50’’ long. Somatopónimo.
O, a 75 km al SO del asentamiento Mulata, La. Poblado de Segundo
Sandino. Costa baja acumulativa, Orden del municipio La Palma,
con formaciones de vegetación a 25,67 km al NE de la cabecera
costera, en la que se destacan los municipal, enlazada a esta por
manglares, en su interior se obser- carretera, en los 22° 51’ 25” lat.
van los cayos Los Pájaros y Triste. N y los 83° 22’ 53” long. O, en la
Las profundidades alcanzan los 3 llanura Norte de Pinar del Río, a
m. Fisiotopónimo. 15 m de altura; 676 hab.; 243 viv.
Morros, estero los. Costa norte, a (2012). Población vinculada al
3,6 km al O de la instalación tu- cultivo de la caña. Aparece en el
rística Las Tumbas, península de 1943. Somatopónimo.
Guanahacabibes, en los 21° 53’ Mulata, La. Caserío del municipio
34’’ lat. N y los 84° 54’ 07’’ long. San Luis, a 10,7 km al N de la
O, mun. Sandino, a 75 km al SO cabecera municipal, enlazada a
del asentamiento Sandino. Costa esta por carretera, en los 22° 20’
baja pantanosa acumulativa, con 22” lat. N y los 83° 46’ 54” long.
manglares, con gran aporte de O, en la llanura Sur de Pinar del
materia orgánica, en él desembo- Río, a 40 m de altura; 170 hab.; 32
ca el estero El Correo. Aguas muy viv. (2012). Población vinculada al
poco profundas, de alrededor de cultivo del tabaco. Aparece en el
0,5 m. Pragmatopónimo. censo de 1981. Somatopónimo.
Morros, punta los. Costa norte, a 3 Mulata, ensenada de La. Costa nor-
km al O de la instalación turística te, a 1 km al N del asentamiento
Las Tumbas, Perteneciente a la La Mulata, en los 22° 55’ 20’’ lat.
RB Península de Guanahacabi- N y los 83° 23’ 05’’ long. O, mun.
bes, en los 21° 53’ 58’’ lat. N y los La Palma. Largo máximo: 6 km.
84° 54’ 21’’ long. O, mun. Sandino, Ancho máximo: 9 km. Profundidad
a 75 km al SO del asentamiento máxima: 9 m. Saliente de costas

136
Musulmanes, cueva de los

bajas, cubiertas de mangle, con en la producción de viandas. Su


algunos segmentos acantilados acceso es por un terraplén que
de baja altura y color rojizo. So- se enlaza con la carretera de
matopónimo. Viñales-Pinar del Río. Cogno-
Mulata, playa La. Costa norte, en- motopónimo.
senada de La Mulata, a 1 km al Murias, pasa de. Costa norte, archi-
N del asentamiento La Mulata, piélago de los Colorados, a 18 km
en los 22° 52’ 09’’ lat. N y los 83° al NNO del poblado Mantua, en los
22’ 54’’ long. O, mun. La Palma. 22° 26’ 45’’ lat. N y los 84° 19’ 47’’
Largo de la franja costera: 500 m. long. O, mun. Mantua. Costa baja,
Somatopónimo. comunica el canal Santa Isabel
Mulo, arroyo. Vertiente norte. Nace y la pasa Buenavista de Tierra
en el Llano de Manacas, en los con la pasa Dimas (Santa Rosa),
22° 41’ 40” lat. N y los 83° 45’ su amplitud mínima es de 1,9 m
18” long. O, mun. Viñales. Largo limitada por bajos. Profundidades
aproximado: 6,74 km. Desemboca máximas de 3 m sobre fondo de
en el río Bejuquera, en los 22° 40’ arenas finas y fango. Cognomoto-
26” lat. N y los 83° 47’ 35” long. pónimo.
O, atravesando Ceja del Negro. Muro, cueva del. En la sierra de los
Corre en dirección N-S. Presenta Órganos, cordillera de Guanigua-
a lo largo de sus márgenes una nico, se ubica en los 22º 38’ 29” lat.
vegetación bosque galería. Sus N y los 83º 48’ 16” long. O, mun.
aguas se utilizan para el riego del Viñales. Largo: 100 m. Altura: 300
cultivo de tabaco. Su corriente es m. Constituida por calizas masivas
permanente. No es navegable. del Jurásico Superior–Cretácico.
Zootopónimo. A exterior suelos esqueléticos
Mulo, embalse El. Vertiente norte, con complejo de vegetación de
en los 22° 26’ 15” lat. N y los 84° mogotes. Fauna compuesta por
51’ 20” long. O, mun. Minas de murciélagos, reptiles, insectos
Matahambre. Altura del dique: 29 y jutías. Acceso a través de un
m. Un volumen de 7,515 Mm3. camino que enlaza al terraplén
Represa las aguas del río Cuya- Pons-Pan de Azúcar, a 4 km al
guateje. Las aguas del embalse SO. El lugar fue un refugio de
son utilizadas para la industria y cimarrones a principios del siglo
el riego de cultivos varios. Este XIX. El nombre proviene de la
embalse fue terminado en 1993 presencia de un muro cerca de
con un costo de 2,500 MP. Zooto- la boca de la cueva, levantado
pónimo. con piedras sueltas, con aparente
Murguía, loma de. En la sierra de los finalidad de aislar el interior. Prag-
Órganos, cordillera de Guanigua- matopónimo.
nico, su centro se ubica en los 22º Musulmanes, cueva de los. En la
34’ 45” lat. N y los 83º 40’ 27” long. península de Guanahacabibes,
O, mun. Viñales. Extensión: 1 km². se ubica en los 21º 50’ 05” lat. N y
Altura: 143 m. Constituida por los 84º 53’ 38” long. O, mun. San-
rocas areno-arcillosa del Jurásico dino. Largo: 30 m. Altura: 3 m. Su
Superior-Cretácico. Los suelos acceso a través de la vereda Los
son esqueléticos. La vegetación Cayuelos-La Jocuma. De origen
es de cultivos y pastos naturales. freático, sobre calizas margosas
Fauna compuesta por insectos, de la Fm. Vedado. En el exterior
reptiles, moluscos, anuros y aves. vegetación de bosque semideci-
Su importancia económica radica duo mesófilo. Fauna compuesta

137
Musulmanes, cueva de los

por murciélagos, reptiles, jutías


e insectos. La misma es un sitio
arqueológico muy alterado. En el
área apareció una herramienta
de piedra tallada con técnica
protoarcaica y material exótico
para Cuba occidental. Su nombre
proviene de la tradición popular, la
cual la señala como campamento
de piratas o “musulmanes”. Cog-
nomotopónimo.

138
Negritos, laguna Los

Extensión: 0,3 km². Altura: 157,2


N m. Constituido por rocas calizas
del Jurásico Superior-Cretácico.
Suelos esqueléticos con complejo
de vegetación de mogotes. La fau-
Naranjitos, Los. Caserío del muni- na está compuesta por moluscos,
cipio La Palma, a 16 km al SE de insectos, aves, reptiles y jutías.
la cabecera municipal, enlazada a Su acceso es por un camino que
esta por terraplén, en los 22° 40’ enlaza la carretera Laguna de
32” lat. N y los 83° 29’ 20” long. O, Piedra-La Palma. Fue paradero
en la sierra de los Órganos, cor- de cimarrones a principios del
dillera de Guaniguanico, a 140 m siglo XIX. La tradición popular lo
de altura; 122 hab.; 49 viv. (2012). vincula con el Indio Grande y el
Población vinculada a la forestal. Indio Chico. Pragmatopónimo.
Aparece en el censo del 2002. Navarro, río. Vertiente norte. Nace
Fitotopónimo. en los 22° 24’ 26” lat. N y los 84°
Naranjo, costanera del. En la sie- 13’ 03” long. O, mun. Mantua.
rra de los Órganos, cordillera de Desemboca en la ensenada Las
Guaniguanico, su centro se ubica Blancas, en los 22° 27’ 48” lat. N
en los 22º 41’ 00” lat. N y los 83º y los 84° 16’ 48” long. O. Largo:
44’ 57” long. O, mun. Viñales. 13,6 km. Área de la cuenca: 19,7
Extensión: 2 km². Altura: 50 m. km2. La dirección de la corriente
Constituida por rocas calizas del es S-N de forma permanente.
Jurásico Superior-Cretácico. Los Las márgenes presentan una baja
suelos son ferralíticos sobre caliza erosión, con once afluentes, cuatro
poco profundos. La vegetación por la margen derecha y siete por
es de cultivos y pastos naturales. la margen izquierda. La vegeta-
Fauna compuesta por insectos, ción es abundante compuesta por
reptiles, anuros, jutías y aves. Su bosques de galería y pinos, con
importancia económica radica en especies de flora como helechos,
la producción de viandas y ganado guano prieto y palma cana. La fau-
menor. Su acceso es por un terra- na está representada por insectos,
plén que comunica con el Llano de aves y algunos mamíferos. Sus
Manacas. Fitotopónimo. aguas se utilizan para el riego de
Naranjo, río. Vertiente sur. Nace en cultivos varios. No es navegable.
los 22° 22’ 40” lat. N y los 83° 47’ Cognomotopónimo.
48” long. O, mun. San Juan y Mar- Negrita, salto La. Vertiente sur. En la
tínez. Desemboca en los 22° 13’ llanura Sur de Pinar del Río, 3 km
10’ lat. N y los 83° 57’ 13” long. O. al NE del pueblo de Pilotos, en los
Corre en dirección NO-SE. Largo: 22° 34” lat. N y los 83° 44” long. O,
12,35 km. Presenta seis afluentes, mun. Consolación del Sur. Altura:
tres en la margen derecha y tres en 4 m. Se alimenta del río La Leña.
la izquierda. Sus aguas se utilizan Cognomotopónimo.
para el riego de cultivos varios. Su Negritos, laguna Los. Vertiente sur.
corriente es permanente. No es Se encuentra ubicada al SE del
navegable. Fitotopónimo. asentamiento Briones Montoto en
Narigón, mogote del. En la sierra los 22º 21’ 31” lat. N y los 83º 33’
de los Órganos, cordillera de 38” long. O, mun. Pinar del Río.
Guaniguanico, su centro se ubica Área: 0,05 km2. Vegetación típica
en los 22º 41’ 06” lat. N y los 83º de lagunas. Se utiliza para el riego
28’ 54” long. O, mun. La Palma. de cultivos varios. Zootopónimo.

139
Negritos, manantial Los

Negritos, manantial Los. Vertiente de sus márgenes una vegetación


norte. Nace en los 22° 41’ 56” lat. de bosque galería. Tiene catorce
N y los 83° 38’ 09” long. O, mun. La afluentes, ocho en la margen
Palma. El acceso hasta él es bue- derecha y seis a la izquierda. Sus
no, encontrándose cerca del ma- aguas son utilizadas para el riego
nantial Caliente. Este no emerge de cultivos varios. La corriente es
de forma puntual, no pudiéndose permanente. No es navegable.
determinar por donde sale el agua Cognomotopónimo.
ya que la vegetación es muy abun- Nevollo, cueva. (V. Palmarito-Hoyo-
dante en toda la zona por donde Cimarrones-Pan de Azúcar, siste-
corre hasta llegar al río. El gasto ma cavernario).
es de 20 L/s aproximadamente y Nigua, laguna. Vertiente sur. Llanura
presenta escurrimiento permanen- Sur de Pinar del Río. Se encuentra
te, los campesinos la utilizan para ubicada al S del asentamiento
el abasto y regadío, utilizando un Loma de Candelaria, en los 22º 35’
motor. Este manantial mantiene 31” lat. N y los 83º 22’ 55” long. O,
un escurrimiento bastante esta- mun. Consolación del Sur. Área:
ble ya que los gastos no varían. 0,02 km2. Vegetación típica de
Zootopónimo. lagunas. Se utiliza para el riego
Negros, loma de Los. En la sierra cultivos varios. Fitotopónimo.
de los Órganos, cordillera de Nombre de Dios, embalse. Vertiente
Guaniguanico, su centro se en- norte. Llanura Norte de Pinar del
cuentra en los 22° 14’ 46” lat. N Río, en los 22° 36’ 24” lat. N y los
84° 00’ 34” long. O, mun. Minas
y los 84° 16’ 45” long. O, mun.
de Matahambre. Altura del dique:
Mantua. Altura máxima: 50 m.
24 m. Volumen: 17,00 Mm3. El
Extensión: 5 km². Constituida por
río que represa se llama Nombre
rocas areno-arcillosas del Jurá-
de Dios. Este embalse necesita
sico inferior a medio. Los suelos
trabajos de rehabilitación, pero el
son esqueléticos sobre pizarras y
mismo está previsto para el abasto
esquistos. Vegetación de bosque
al pueblo de Santa Lucía y para el
de pinos. Fauna compuesta por riego de cultivos varios. Su nombre
aves, reptiles, insectos, anuros y está ligado al nombre del río que
jutías. La importancia económica embalsa. Topotopónimo.
del lugar radica en la producción Nombre de Dios, ensenada. Costa
de madera. Acceso a través del norte, a 15 km al NO del asen-
terraplén al batey de Montezuelo. tamiento Minas de Matahambre,
Aquí se posicionó la retaguardia en los 22° 41’ 21’’ lat. N y los 84°
de las fuerzas colonialistas du- 02’ 35’’ long. O, mun. Minas de
rante la primera fase del combate Matahambre. Largo máximo: 6
de Montezuelo, en septiembre de km. Ancho máximo: 7 km. Profun-
1896. Después hubo allí una for- didad máxima: 2 m. El acceso a
tificación de campaña del ejército esta ensenada es por una pasa.
colonialista. Cognomotopónimo. Hagiotopónimo.
Negros, río Los. Vertiente sur. Nombre de Dios, río. Vertiente norte.
Nace e los 22° 17’ 38” lat. N y Nace en las alturas de Pizarras del
los 83° 53’ 30” long. O, mun. San Norte, cordillera de Guaniguanico,
Juan. Largo aproximado: 8,88 km. en los 22° 30’ 18” lat. N y los 83°
Desemboca en el río San Juan y 58’ 36” long. O, a 250 m de altura.
Martínez, en los 22° 16’ 16” lat. N Desemboca en la ensenada de
y los 83° 50’ 18” long. O. Corre en Nombre de Dios, en los 22° 39’ 54”
dirección N-S. Presenta a lo largo lat. N y los 84° 01’ 27” long. O, mun.

140
Nueve y medio a La Coloma

Minas de Matahambre. Largo: 33,3 los son ferralíticos y poco evolucio-


km. Área de la cuenca: 75,6 km². nados en el O, y pardos en el E.
Atraviesa la llanura Norte de Pinar El bosque de mangle se extiende
del Río en dirección S-N y tiene 13 en toda la franja costera, hacia el
afluentes. Hagiotopónimo. interior dominan en el occidente,
Norte de Pinar del Río, llanura. los pinares y los herbazales con
Situada en el borde noroccidental áreas de cultivos agrícolas, y de
de la isla de Cuba, en los 22° 47’ matorrales, y algunos restos de
31’’ lat. N y los 83° 37’ 51’’ long. bosques. La economía descansa
O, mun. Mantua, Minas de Ma- en la agricultura (tabaco, viandas,
tahambre, Viñales, La Palma y hortalizas y caña de azúcar), la
Bahía Honda. Ocupa una super- explotación forestal, la ganadería,
ficie alargada y estrecha. Área: la pesca y la industria (metalúrgica
525 km². Altura media: 40 a 50 m. y azucarera). Los lugares habita-
Zona integrada por rocas sedimen- dos de la zona son los pueblos de
tarias y vulcanógenas con edades
Puerto Esperanza, Santa Lucía
comprendidas entre el Jurásico
y el poblado de Dimas. Dispone
superior y el Eoceno inferior, y
de una red vial. Topónimo de
cuerpos magmáticos (gabros) y
orientación.
rocas ultrabásicas del complejo
Nueve y medio a La Coloma. Pobla-
ofiolítico (serpentinita, gabros y
do de Tercer Orden del municipio
diabasas). En la mitad surocciden-
Pinar del Río, a 9,5 km al SSE de
tal, estas rocas están cubiertas por
la cabecera provincial, enlazada a
estructuras de sobrecorrimiento
esta por carretera, en los 22° 20’
de la zona de Guaniguanico; este
conjunto del basamento plegado y 24” lat. N y los 83° 39’ 42” long. O,
fallado, está parcialmente cubier- en la llanura Sur de Pinar del Río,
to por depósitos de la cobertura a 35 m de altura; 439 hab.; 161 viv.
neógeno-cuaternaria. En el relieve (2012). Población vinculada a los
se conservan numerosos restos cultivos varios y tabaco. Aparece
que permiten identificar superficies en el censo de 1981. Topónimo de
marinas originales del Pleistoceno; Orientación.
las más bajas son planas acumu-
lativas y abrasivo-acumulativas,
parcialmente pantanosas, las altas
están muy desmembradas por los
procesos fluviales y denudativos,
los cuales han condicionado la
diferenciación litológica del relieve
(alturas petromórficas y depre-
siones). Está regada por ríos y
arroyos que terminan en zonas
pantanosas, antes de verter sus
aguas en el golfo de México, se
destacan Malas Aguas, Mani Mani
y Las Pozas. Sobre los niveles
costeros se desarrollan suelos
hidromórficos de los tipos panta-
nosos y gley amarillo cuarcítico.
Sobre los más elevados, los sue-

141
Ocujal, arroyo. Vertiente sur. Nace
O en los 22° 19’ 44” lat. N y los 83°
38’ 36” long. O, mun. Pinar del Río.
Desemboca en el arroyo Caña
Prieta, en los 22° 16’ 45” lat. N y los
Obispo, laguna del. Costa sur, a 83° 36’ 22” long. O. Largo: 14,2 km.
13,3 km al SSO del asentamiento Corre en dirección N–S. El estado
San Luís, en los 22° 10’ 22’’ lat. del nacimiento es crítico, deforma-
N y los 83° 49’ 35’’ long. O, mun. do completamente por la acción
San Luís. Laguna costera interior del hombre, aparece una laguna
de costa baja, con vegetación convertida en un tranque la cual
de mangle, sus profundidades es utilizada para el riego de arroz.
máximas no sobrepasan los 0,8 La vegetación está caracterizada
m. Hagiotopónimo. por algunos arbustos de Marabú.
Océano, playa. (V. Gatas, playa Las) En su nacimiento se le conoce
Ocho a La Coloma. Poblado de Ter- también por el nombre Pata de
cer Orden del municipio Pinar del Gallina. En un tramo de este arro-
Río, a 8 km al SSE de la cabecera yo existe una micropresa llamada
provincial, enlazada a esta por Ocujal. Los suelos están poco
carretera, en los 22° 20’ 58” lat. N conservados y el relieve es llano.
y los 83° 39’ 50” long. O, en la lla- Su corriente es permanente y no
nura Sur de Pinar del Río, a 30 m es navegable. Fitotopónimo.
de altura; 219 hab.; 75 viv (2012). Ocuje, El. Poblado de Segundo
Población vinculada al cultivo del Orden del municipio Consolación
tabaco y cultivos varios. Aparece del Sur, a 5,8 km al NE de la ca-
en el censo de 1970. Topónimo de becera municipal, enlazada a esta
Orientación. por carretera, en los 22° 32’ 20”
Ocho a San Juan. (Río Feo). Pobla- lat. N y los 83° 29’ 12” long. O, en
do de Tercer Orden del municipio la llanura Sur de Pinar del Río, a
Pinar del Río, a 8 km al SO de la 65 m de altura; 596 hab.; 233 viv.
cabecera provincial, enlazada a (2012). Población vinculada a los
esta por carretera, en los 22° 21’ cultivos varios y a la ganadería.
30” lat. N y los 83° 44’ 46” long. O, Aparece en el censo de 1970.
en la llanura Sur de Pinar del Río, Fitotopónimo.
a 55 m de altura; 306 hab.; 106 Ocujes, laguna Los. Vertiente sur.
viv. (2012). Población vinculada al Situada en la llanura Sur de Pinar
cultivo del tabaco y cultivos varios. del Río. Se encuentra ubicada en
Aparece en el censo de 1981. los 22º 13’ 15” lat. N y los 83º 48’
Topónimo de Orientación. 54” long. O, mun. San Luís. Área:
Ocho, cueva del. En la sierra de los 0,005 km2. Vegetación típica de
Órganos, cordillera de Guanigua- lagunas. Se utiliza para el riego de
nico, cuyo centro se ubica en los cultivos varios. Fitotopónimo.
22° 37’ 57” lat. N y los 83° 45’ 03” Ojo de Agua, río. Vertiente norte.
long. O, mun. Viñales. Fm. geológi- Nace en las alturas del asenta-
ca Guasasa, constituida en calizas miento de Playuelas, en los 22°
masivas. Al exterior suelos esque- 43’ 42” lat. N y los 83° 45’ 48” long.
léticos con complejo de vegetación O, mun. Viñales. Largo aproxima-
de mogotes. Fauna compuesta de do: 6,59 km. Desemboca en una
moluscos, reptiles, anuros, aves, laguna ubicada en la ensenada de
murciélago, e insectos. Topónimo Playuelas, en los 22° 45’ 12” lat. N
de orientación. y los 83° 47’ 34” long. O. Corre en

142
Órganos, sierra de los

dirección S-N. Presenta a lo largo Las rocas predominantes en el


de sus márgenes una vegetación área son las calizas, de diferente
de bosque galería y al final de litología, espesor y distribución,
su curso atraviesa un manglar. abundan estratificadas en ca-
Sus aguas son utilizadas para el pas delgadas intermezcladas
riego de cultivos. La corriente es con capas arenoarcillosas, con
permanente. No es navegable. frecuentes restos de fósiles. Se
Fisiotopónimo. presenta aquí una ausencia de
Oliva, La. Poblado de Tercer Orden rocas eoceno-miocénicas y luego
del municipio Mantua, a 13 km al aparecen los sedimentos sueltos
NNO de la cabecera municipal, pliocuaternarios en la columna
enlazada a esta por carretera, en estratigráfica, ellos están com-
los 22° 23’ 00” lat. N y los 84° 18’ puestos por areniscas y conglo-
14” long. O, en la llanura Norte de merados de color abigarrado
Pinar del Río, a 25 m de altura; blanco, rojo y grisáceo de origen
263 hab.; 88 viv. (2012). Población lacustre y aluvial, fundamental-
vinculada a cultivos varios y a la mente. El relieve se corresponde
forestal. Aparece en el censo del con la litología y la estructura, así
2002. Fitotopónimo. en consonancia con la estructura
Once de la Central. Caserío del alpina son morfoestructuras for-
municipio Pinar del Río, a 11 km madas en el basamento plegado
al NE de la cabecera municipal, preeoceno superior y forma un
enlazada a esta por carretera, en sistema de bloques y horst en
los 22° 28’ 38” lat. N y los 83° 37’ mantos de sobrecorrimiento con
21” long. O, en la llanura Sur de predominio de ascensos neotectó-
Pinar del Río, a 50 m de altura; nicos moderados. Los principales
54 hab.; 21 viv. (2012). Población tipos que componen esta sierra,
vinculada a los cultivos varios y al son las montañas pequeñas y las
tabaco. Aparece en el censo de submontañas de bloque monocli-
1981. Topónimo de Orientación. nales, carsificadas. Entre las for-
Órganos, cordillera de los. (V. Ór- mas peculiares se encuentran las
ganos, sierra de los). cársicas que aparecen en todas
Órganos, sierra de los. En la cordi- sus variedades y dimensiones, en
llera de Guaniguanico, limita al N donde se destacan los mogotes y
y O, con las alturas de Pizarras del poljas y, por ello se considera esta
Norte; al S, con las alturas de Piza- sierra como ejemplo del carso có-
rras del Sur y; al E, la sierra del Ro- nico y de torre tropical. Dentro de
sario, cuyo centro se encuentra en los límites de la sierra se localiza
los 22° 27’ 20’’ lat. N y los 83° 57’ una serie de depresiones tanto
28’’ long. O, mun. Guane, Minas de interiores como limítrofes con los
Matahambre, Viñales, La Palma y orónimos vecinos de origen fluvio-
Los Palacios. Altura máxima: 617 cársico como son los conocidos
m. Ancho: 11 km. Largo: 77 km. valles de Viñales, de Isabel María,
Extensión: 570 km². Enclavada en Luis Lazo y otros. Los suelos son,
una compleja estructura geológica, en su mayoría, ferralíticos: rojos
determinada por la ocurrencia de típicos, amarillentos, rojos lixivia-
diferentes estilos tectónicos en su dos, poco productivos como resul-
proceso de evolución geológica y tado de factores limitantes como
geomorfológica: sobrecorrimientos son: pendiente con crecimiento,
(estructura alpino-típica), y movi- erosión y rocosidad. La vegetación
mientos verticales y horizontales. predominante es la de mogotes,

143
Oscura, cueva

cultivos con focos de pastos y 9,15 km, ancho de pavimento: 5 m.


vegetación secundaria. La fauna Categoría: vía colectora.
está compuesta por mamíferos Ovas, Las. Pueblo de Tercer Orden
endémicos terrestres como las del municipio Pinar del Río, a 10
jutías carabalíes y reptiles, así km al E de la cabecera municipal,
como aves endémicas como el to- enlazada a esta por carretera, en
cororo, la chillina, la paloma verde los 22° 25’ 46” lat. N y los 83° 35’
y la perdiz. La economía del área 38” long. O, en la llanura Sur de Pi-
descansa en la agricultura; tabaco, nar del Río, a 44 m de altura; 3062
café, maíz, frutos menores, recur- hab.; 1009 viv. (2012). Población
sos forestales, además de la mine- vinculada al cultivo del tabaco,
ría y el turismo. Entre los lugares cítricos y cultivos varios. Aparece
habitados con que cuenta la zona en el 1919. Fitotopónimo.
se pueden citar los siguientes: los Ovas-Entronque de Ovas-Entron-
pueblos de Viñales, Sumidero y que Carretera Pinar del Río a
los poblados de Cabezas, San Viñales, carretera. Se extiende
Carlos, Pons, San Andrés e Isa- desde asentamiento Las Ovas,
bel María. Las principales vías de perteneciente al municipio de Pi-
comunicación son las carreteras nar del Río en los 23º 26’ 08” lat.
que enlazan los principales puntos N y los 83º 36’ 12” long. O, hasta
poblados y otras dirigidas hacia la la carretera Pinar del Río-Viñales
cabecera provincial. Circuito Norte en los 22º 36’ 39”
Oscura, cueva. En la sierra de los Ór- lat. N y los 83º 42’ 42” long. O. Re-
ganos, cordillera de Guaniguanico, presenta una vía alternativa para
se ubica en los 22º 25’ 23” lat. N y la comunicación más rápida con
los 83º 56’ 57” long. O, mun. Minas Viñales desde la capital del país
de Matahambre. Largo: 592,4 m. ya que esta intercepta la Autopista
Constituida por calizas masivas Nacional con un paso a desnivel
del Jurásico Superior-Cretácico. (Intercambio de Ovas), antes de
Suelos esqueléticos sobre cali- llegar a la ciudad pinareña. Se de-
zas. Complejo de Vegetación de sarrolla, en dirección norte, sobre
mogotes. Fauna compuesta por varios niveles topográficos y dos
moluscos, murciélagos, reptiles, distritos físico-geográficos: llanura
anuros, insectos y jutías. En la Sur de Pinar del Río y la sierra de
etapa prehispánica se utilizaba los Órganos cordillera de Gua-
como vía de comunicación entre niguanico. Esta vía actualmente
el valle de San Carlos y Hoyo de tiene una importancia relevante
Potrerito. El origen de la cueva es para la actividad turística. Largo:
fluvial, la misma es un cauce aban- 12,90 km, ancho de pavimento: 6
donado del río Cuyaguateje, por el m. Categoría: vía colectora.
Resolladero. Fisiotopónimo.
Ovas (Línea del Ferrocarril)-Brio-
nes Montoto, carretera. Se ex-
tiende desde el asentamiento de
Las Ovas en los 22º 25’ 41” lat. N
y los 83º 35’ 34” long. O hasta el
asentamiento de Briones Montoto
en los 22º 21’ 04” lat. N y los 83º
33’ 00” long. O, municipio Pinar
del Río. Región físico-geográfica
llanura Sur de Pinar del Río. Largo:

144
Palacios, Los

Minas de Matahambre. Costa baja


P cenagosa, cubierto de mangle, de
suelos de alta salinidad y gran con-
tenido de materia orgánica, con un
área de 0,06 km2. Zootopónimo.
Padillas, loma las. En la sierra de Pájaros, estero Los. (V. Caracoles,
los Órganos, cordillera de Gua- estero los).
niguanico, cuyo centro se ubica Pájaros, laguna Los. (V. Caracoles,
en los 22° 32’ 42” lat. N y los 83° laguna los).
50’ 02” long. O, mun. Viñales. Palacio de Guasch. Se localiza en el
Altura: 276 m. Fm. geológica San municipio Pinar del Río, Categoría:
Cayetano, constituida por arenis- Monumento Local: Resolución
cas, lutitas, argilitas, esquistos No. 165. 24/01/2000. Tipo: Cons-
filitoideos. Suelos esqueléticos con trucción doméstica. Se ubica en
vegetación de bosque de pinares. la Ave. José Martí # 202, /Ave.
Fauna compuesta de moluscos, Comandante Pinares y Hermanos
reptiles, anuros, aves, mamíferos, Saiz. El inmueble construido por el
animales domésticos e insectos. propio Dr. Guasch, constituye uno
Pragmatopónimo. de los ejemplos más representa-
Pajarito. Caserío del municipio La tivos del eclecticismo en Cuba y
Palma, a 15 km al NNE de la primer edificio de Pinar del Río
cabecera municipal, enlazada a que utilizó hormigón armado en
esta por terraplén en los 22° 49’ su construcción.
27” lat. N y 83° 35’ 10” long. O, en Palacios, Los. Municipio de la pro-
la llanura Norte de Pinar del Río, vincia de Pinar del Río, situado al
a 5 m de altura; 25 hab; y 243 viv; ENE de esta, en los 22° 35’ 15’’
(2012). Aparece en el 1970. Po- lat. N y los 83° 14’ 50’’ long. O.
blación vinculada a cultivos varios. LÍMITES: al norte, los municipios
Zootopónimo. de La Palma y San Cristóbal; al
Pajarito, playa. Costa norte, 9 km al este, el municipio de San Cristó-
NE del asentamiento La Palma, bal; al sur, el golfo de Batabanó;
en los 22° 49’ 28’’ lat. N y los 83° al oeste, los municipios, Consola-
35’ 09’’ long. O, mun. La Palma. ción del Sur y La Palma. ÁREA Y
Pequeña playa de aguas claras POBLACIÓN: 764,51 km²; 39072
con fondo arenorrocoso y una es- habitantes (2012). CABECERA:
trecha franja de arena en su orilla. Los Palacios. GEOGRAFÍA FÍSI-
Zootopónimo. CA: la llanura Sur de Pinar del Río
Pajarito, punta. Costa norte, a 0,5 ocupa 80 % del territorio, al norte
km al E de playa Pajarito, y a 0,9 la cordillera de Guaniguanico. La
km al NE de la Base de Campismo hidrografía está representada por
de igual nombre, en los 22° 49’ los ríos San Diego, Bacunagua,
33’’ lat. N y los 83° 34’ 58’’ long. Los Palacios y los embalses La
O, mun. La Palma. Costa baja Juventud, Bacunagua y Los Pa-
pantanosa con aportes terrígenos lacios, posee 2 manantiales de
del río Guacamaya. Gran cantidad agua mineromedicinales, el de
de manglares. Zootopónimo. San Diego de los Baños y el de
Pájaros, cayo los. Costa norte, archi- Bermejales. Prevalecen los suelos
piélago de los Colorados, a 1,5 km pardos rojizos, fersialíticos, ferralí-
al N del asentamiento costero Río ticos e hidromórficos. ECONOMÍA
del Medio, en los 22° 37’ 33’’ lat. (2013): Actividades fundamenta-
N y los 84° 04’ 55’’ long. O, mun. les: agricultura, industria arrocera

145
Palacios, Los

y la pesca. La superficie agrícola de Guaniguanico, en los 22° 46’


constituye el 58 % de la superficie 45” lat. N y los 83° 19’ 15” long. O,
de tierra firme, el grado de utiliza- a 400 m de altura. Desemboca en
ción de la misma es del 65,7 %. la ensenada de Dayaniguas, en
Los cultivos principales son: arroz, los 22° 22’ 30” lat. N y los 83° 14’
cultivos varios, tabaco y plátano. 21” long. O, mun. Los Palacios.
La superficie forestal constituye Largo: 73,7 km. Área de la cuenca:
el 60,7 % de la superficie no agrí- 350 km². Gasto: 3,8 m³/s. Corre en
cola predominando los bosques dirección N-S y tiene 5 afluentes.
naturales. DEMOGRAFÍA (2012): En su curso superior el río se llama
población urbana 74,26 %. Densi- Macurije. (V. embalse Los Pala-
dad de población 51,1 hab./km². cios). Cognomotopónimo.
COMUNICACIONES: la autopista Palencia, ensenada. Costa norte, en
Nacional y la carretera Central la porción SE de la bahía de Gua-
atraviesan el territorio en dirección diana, a 15 km al SO del asenta-
este-oeste y posee una red de vías miento Sandino, en los 22° 00’ 29’’
(108 km), el FFCC atraviesa el mu- lat. N y los 84° 19’ 46’’ long. O, mun.
nicipio en la misma dirección (16,2 Sandino. Largo máximo: 2,5 km.
km). Cognomotopónimo. Ancho máximo: 4 km. Profundidad
Palacios, Los. Asentamiento urbano. máxima: 5 m. Fondo aplacerado de
Pueblo de Primer Orden. Cabecera arena y fango. Existe un criadero
del municipio del mismo nombre, a
de ostiones.
49 km al E de la capital provincial,
Palma, La. Municipio de la provincia
enlazada a esta por la carretera
de Pinar del Río, situado al NNE
Central, autopista nacional y el
de esta, en los 22° 45’ 00’’ lat. N y
FFCC, en los 22° 35’ 15” lat. N
los 83° 33’ 06’’ long. O. LÍMITES:
y los 83° 14’ 50” long. O, en la
al norte, el golfo de México; al
llanura Sur de Pinar del Río, a 40
este, los municipios Bahía Honda
m de altura; 17195 hab.; 6091 viv.
(2012). Población dedicada a los y San Cristóbal; al sur, los munici-
cultivos varios, arroz, silvicultura, pios Los Palacios y Consolación
la explotación del ganado vacuno, del Sur; al oeste, el municipio de
la producción de confecciones Viñales. ÁREA Y POBLACIÓN:
textiles y molino de arroz. Sus 641,70 km²; 34920 habitantes
orígenes datan de 1760. Cogno- (2012). CABECERA: La Palma.
motopónimo. GEOGRAFÍA FÍSICA: el relieve
Palacios, embalse Los. Vertiente es complejo, al norte, la llanura
sur. Situado en la llanura Sur de Norte de Pinar del Río y al este,
Pinar del Río, 5 km al NNO del la sierra del Rosario, cordillera de
asentamiento Los Palacios, en Guaniguanico, donde se destaca
los 22° 37’ 52” lat. N y los 83° 17’ la sierra de Cajálbana (466 m), al
37” long. O, mun. Los Palacios. oeste una parte de la sierra de los
Área: 5,6 km². Volumen: 46,27 Órganos, perteneciente a la mis-
Mm³. Represa las aguas del río ma cordillera, donde se destaca
Los Palacios, que son utilizadas el valle de San Andrés 37,6 % de
para el riego de los cultivos de tierras agrícolas y 58,9 % de tierras
arroz, viandas, hortalizas y en la forestales, respecto a la superficie
acuicultura. El nombre proviene del total. Se produce caña de azúcar
río que alimenta a este embalse. 7 % y cultivos varios (granos,
Topotopónimo. hortalizas y tubérculos) 12,1 %.
Palacios, río Los. Vertiente sur. Nace Se explota el ganado vacuno. In-
en la sierra del Rosario, cordillera dustria: azucarera. La hidrografía

146
Palmarito

está representada por los ríos San manente. Las márgenes no pre-
Marcos, La Jagua, Caimito, Puer- sentan erosión, la vegetación está
cos y Arroyo Rico. Predominan los compuesta por bosque de galería,
suelos hidromórficos al norte, y en compuesta por algunas especies
el resto del municipio se alternan de flora como la pomarrosa, el
los ferralíticos rojos y púrpuras copey y ocuje, principalmente. La
poco evolucionados. ECONOMÍA fauna acuática está representada
(2013): Actividades fundamen- por truchas y anguilas. El valle por
tales: agricultura, silvicultura y el cual corre se presenta en forma
producción de madera aserrada. de U. Sus aguas se utilizan para
La superficie agrícola constituye el riego de cultivos varios. No es
el 36,6 % de la superficie de tie- navegable. Fitotopónimo.
rra firme, el grado de utilización Palma Corcho. (V. Microcyca Calo-
de la misma es del 49,8 %. Los coma y su hábitat).
cultivos principales son: arroz, Palma Rubia, ensenada de. Costa
cultivos varios, tabaco y plátano. norte, archipiélago de los Co-
La superficie forestal constituye el lorados, a 16 km al NNE del
94,6 % de la superficie no agrícola asentamiento La Palma, en los
predominando los bosques artifi- 22° 52’ 28’’ lat. N y los 83° 28’ 48’’
ciales y naturales. DEMOGRAFÍA long. O, mun. La Palma. Costa
(2012): población urbana 49,02 %. baja pantanosa acumulativa, con
Densidad de población 54,4 hab./ profundidades alrededor del bajo
km². COMUNICACIONES: posee de 5 m con relieve submarino
una red de carreteras (111,6 km). irregular, compuesto por zonas
Fitotopónimo. relativamente profundas y bajos
Palma, La. Asentamiento urbano. de 0,9 m. Fitotopónimo.
Pueblo de Segundo Orden. Ca- Palma Sola, estero. Costa norte.
becera del municipio del mismo Perteneciente a la RB Península
nombre, a 56 km al NNE de la ca- de Guanahacabibes, a 56,5 km al
becera provincial, enlazada a esta SO del asentamiento Sandino, en
por carretera, en los 22° 45’ 00” lat. los 21° 56’ 17’’ lat. N y los 84° 44’
N y los 83° 35’ 06” long. O, en la 13’’ long. O, mun. Sandino. Brazo
sierra de los Órganos, cordillera de de mar que comunica la laguna
Guaniguanico, a 50 m de altura; de igual nombre con el mar, sus
área: 1,84 km²; 9700 hab.; 3245 costas son bajas cubiertas de
viv. (2012). Población dedicada al mangle. Fitotopónimo.
cultivo del tabaco, frutos menores, Palmanagua. Caserío del municipio
café y silvicultura. Su fundación Los Palacios, a 20 km al NO de la
ocurrió hacia mediados del siglo cabecera municipal, enlazada a
XIX. En marzo de 1896 se llevó a esta por terraplén, en los 22° 39’
cabo el asalto al poblado por las 19” lat. N y los 83° 22’ 02” long.
fuerzas de Maceo. Fitotopónimo. O, en la sierra de Los Órganos,
Palma, río la. Vertiente norte. Nace a cordillera de Guaniguanico, a
160 m de un manantial, en los 22° 102 m de altura; 89 hab; 39 viv.
43’ 58” lat. N y los 83° 32’ 35” long. (2012). Aparece en el año 2009.
O, mun. La Palma. Desemboca al Población vinculada a la forestal.
pie de la sierra de Viñales, en los Fitotopónimo.
22° 38’ 33” lat. N y los 83° 44’ 01” Palmarito. Poblado de Tercer Orden
long. O. Largo: 5 km. Área de la del municipio Sandino, a 33 km
cuenca de 3,2 km2. La dirección de al SE de la cabecera municipal,
la corriente es S-N de forma per- enlazada a esta por carretera, en

147
Palmarito, río

los 22° 57’ 50” lat. N y los 84° 07’ del asentamiento Sandino, en los
02” long. O, en la llanura de Gua- 22° 02’ 23’’ lat. N y los 84° 31’ 03’’
nahacabibes, a 8 m de altura; 462 long. O, mun. Sandino. Costa baja
hab.; 165 viv. (2012). Población pantanosa acumulativa, con for-
vinculada al cultivo del tabaco y maciones de vegetación costera,
cultivos varios. Aparece en el cen- en la que se destacan los mangla-
so de 1981. Fitotopónimo. res, con gran aporte de materia
Palmarito, río. Vertiente norte. Nace orgánica. Presencia de lagunas
al NE del mogote Coco Solo costeras. Fitotopónimo.
aproximadamente a 1 km, en los Palometa, laguna de Las. Vertiente
22° 37’ 32” lat. N y los 83° 41’ 01” sur. Situada en la llanura Guane-
long. O, mun. Viñales. Desemboca Mantua, 10 km al SSE del pueblo
al pie de la sierra de Viñales, en de Isabel Rubio, en los 22° 06’
los 22° 38’ 33” lat. N y los 83° 44’ 50” lat. N y los 84° 02’ 06” long. O,
01” long. O. Largo aproximado: mun. Guane. Área: 0,25 km². Ro-
9,31 km. Presenta a lo largo de deada de mangles. Se comunica
sus márgenes una vegetación con el río Cuyaguateje por un arro-
de bosque galería. S.C.T.C. río yo. Es una laguna permanente.
Esmeralda. Sus aguas se utilizan Zootopónimo.
para el riego del cultivo de tabaco. Pamplona. Caserío del municipio
Su corriente es permanente. No es San Juan y Martínez, a 20,7 km
navegable. Fitotopónimo. al SO de la cabecera municipal,
Palmarito-Hoyo Cimarrones-Pan enlazado a esta por terraplén, en
de Azúcar, sistema cavernario. los 22° 10’ 15” lat. N y los 83° 56’
En la sierra de los Órganos, cordi- 08” long. O, en la llanura Sur de
llera de Guaniguanico, 7 km al NO Pinar del Río, a 7,5 m de altura;
del pueblo de Viñales, en los 22° 60 hab.; 20 viv. (2012). Población
39’ 00’’ lat. N y los 83° 44’ 00’’ long. vinculada al cultivo del tabaco.
O, mun. Viñales. Altura: 106 m. Aparece en el censo de 1981.
Largo: 35 km. Sistema cavernario Topotopónimo.
de forma lineal y de origen fluvial, Pan de Azúcar, mogote. En la sie-
con rocas calizas, donde existen rra de los Órganos, cordillera de
residuarios paleontológicos de Guaniguanico, 12,5 km al NE del
fauna y evidencias arqueológicas pueblo de Minas de Matahambre,
de cimarronerías. Incluye las en los 22° 37’ 44’’ lat. N y los 83°
cuevas Camisa Rota, Gallardo, 50’ 07’’ long. O, mun. Minas de
Nevollo y Palmarito. Topónimo de Matahambre. Altura: 225 m. Pre-
orientación. dominan los suelos esqueléticos y
Palo Seco. Caserío del municipio los ferralíticos rojos. Su vegetación
Viñales, a 24,7 km al NE de la es de matorral latifolio xeromorfo
cabecera municipal, enlazada a y bosque semideciduo. Su primer
esta por carretera, en los 22° 43’ nombre fue Pico Garrido. Pragma-
00” lat. N y los 83° 49’ 30” long. O, topónimo.
en la llanura Norte de Pinar del Pan de Azúcar, río. Vertiente norte.
Río, a 25 m de altura; 105 hab.; Nace en la sierra de los Órganos,
41 viv. (2012). Población vinculada cordillera de Guaniguanico, en los
a la Forestal. Aparece en el censo 22° 34’ 24” lat. N y los 83° 53’ 30”
del 2002. Fitotopónimo. long. O, a 110 m de altura. Des-
Palo, punta del. Costa norte, Per- emboca en el golfo de México, en
teneciente a la RB Península de los 22° 44’ 45” lat. N y los 83° 51’
Guanahacabibes, a 32 km al OSO 25” long. O, mun. Minas de Mata-

148
Paredones, río

hambre. Largo: 28,7 km. Área de Pancho Pérez Dos. Poblado de Ter-
la cuenca: 148 km². Gasto: 4,13 cer Orden del municipio San Juan
m³/s. Atraviesa las alturas de Pi- y Martínez, a 4,9 km al ESE de la
zarras del Norte y la llanura Norte cabecera municipal, enlazada a
de Pinar del Río en dirección S-N esta por carretera, en los 22° 16’
y tiene 13 afluentes. Sus aguas 10” lat. N y los 83° 48’ 15” long.
son aprovechadas para el abasto O, en la llanura Sur de Pinar del
de centros industriales y el riego. Río, a 30 m de altura; 170 hab.;
Pragmatopónimo. 64 viv. (2012). Población vinculada
Pan de Azúcar, sierra de. En la al cultivo del tabaco. Aparece en
sierra de los Órganos, cordillera el censo del 2002. Cognomoto-
de Guaniguanico, 4 km al ONO pónimo.
del asentamiento El Moncada, en Pancho Pérez Uno. Poblado de Ter-
los 22° 33’ 30’’ lat. N y los 83° 53’ cer Orden del municipio San Juan
00’’ long. O, mun. Viñales. Largo y Martínez, a 4,5 km al ESE de la
máximo: 2 km. Ancho máximo: 1,5 cabecera municipal, enlazada a
km. Altura máxima: 283 m. Serie esta por carretera, en los 22° 16’
de elevaciones mogóticas sobre 20” lat. N y los 83° 49’ 00” long. O,
suelos esqueléticos, con rocas en la llanura Sur de Pinar del Río,
calizas y vegetación de matorral a 30 m de altura; 430 hab.; 145
latifolio xeromorfo. S.C.T.C. sierra viv. (2012). Población vinculada
de Pons. Pragmatopónimo. al cultivo del tabaco. Aparece en
Pan de Azúcar, valle de. En la sie- el censo de 1970. Cognomoto-
rra de los Órganos, cordillera de pónimo.
Guaniguanico, 11,5 km al NE del Pañuelo, arroyo. Vertiente norte.
asentamiento Minas de Mataham- Nace en los 22º 12’ 09” lat. N y los
bre, en los 22° 37’ 05’’ lat. N y los 84º 15’ 01” long. O, mun. Mantua.
83° 50’ 40’’ long. O, mun. Minas Desemboca en el río Salado a los
de Matahambre. Altura: 74 m. 22º 09’ 23” lat. N y los 84º 15’ 56”
Largo: 4 km. Ancho: 2,5 km. Sus long. O. Corre en dirección E-O.
suelos son, fundamentalmente, Largo: 6,71 km. Su corriente es
aluviales, con cultivos de tabaco, permanente. Tiene cuatro afluentes,
viandas, frutos menores y pastos. dos por la margen derecha y dos por
Pragmatopónimo. la margen izquierda. Sus aguas se
Panamericana-San Luís, carrete- utilizan para el riego de cultivos
ra. Se extiende desde la carretera varios. No es navegable. Prag-
Pinar del Río-La Fe (Panameri- matopónimo.
cana) en los 22° 20’ 47” lat. N y Paradero de Sábalo. Poblado de
los 83° 46’ 52” long. O, hasta el Segundo Orden del municipio de
asentamiento de San Luís en los Guane, a 23,3 km al SO de la ca-
22° 20’ 47” lat. N y los 83° 46’ 52” becera municipal, enlazada a esta
long. O. Es la vía de comunicación por carretera, en los 22° 10’ 03” lat.
más importante del municipio de N y los 83° 58’ 33” long. O, en la
San Luís con la ciudad de Pinar llanura Sur de Pinar del Río; a 11 m
del Río, así como de los asenta- de altura; 575 hab.; 226 viv. (2012).
mientos que se encuentran a lo Población vinculada al cultivo del
largo de extensión. Región físico tabaco y ganado vacuno. Aparece
geográfica llanura Sur de Pinar en el censo de 1970. Topónimo de
del Río. Largo: 8 km, ancho de Orientación.
pavimento: 6 m. Categoría: Vía Paredones, río. Vertiente norte. Nace
local. en los 22° 25’ 28” lat. N y los 84° 02’

149
Parque Nacional Guanahacabibes

27” long. O, mun. Guane. Desem- vegetación de costa rocosa o are-


boca en el río El Pesquero, en los nosa. La fauna es muy abundante
22° 23’ 46” lat. N y los 84° 01’ 40” y son importantes los grupos de
long. O. Corre en dirección N-S. aves, anfibios y reptiles, además
Largo: 6,52 km. Presenta nueve de la espeleofauna, donde existe
afluentes, seis en la margen dere- alto endemismo local. El objetivo
cha y tres en la margen izquierda. del AP es conservar la integridad
Sus aguas se utilizan para el riego de sus ecosistemas. El acceso es
de cultivos varios. Su corriente en por carretera y caminos. Fecha
el nacimiento es intermitente, a de creación: 14 de diciembre
1,5 km de su desembocadura la del 2001. Aprobación Nacional.
corriente es permanente. No es Categoría de Manejo: Parque
navegable. Fisiotopónimo. Nacional.
Parque Nacional Guanahacabibes. Parque Nacional Viñales. Área Pro-
Área Protegida localizada en la tegida localizada en la sierra de los
llanura cársica de Guanahaca- Órganos, cordillera de Guanigua-
bibes, en el occidente del mun. nico, en los 22° 36’ 58’’ lat. N y los
Sandino, en los 21° 57’ 53” lat. N 83° 46’ 59’’ long. O, mun. Viñales.
y los 84° 34’ 11” long. O. Altura: Altura: 617 m. Extensión territorial:
20 m. Extensión territorial: 39 830 15 010 ha. Constituido por mantos
ha. Su núcleo está constituido por de corrimiento, fundamentalmente
rocas carbonatadas miocénicas, de rocas carbonatadas que forman
mientras hacia la costa aparecen dos cadenas mogóticas; además
parches intermitentes de rocas áreas de rocas areno-arcillosa y
cuaternarias. La península es un efusivo-sedimentarias. Los suelos
bloque neotectónico independien- son protorrendzinas, hacia las
te del resto de la provincia, con cimas calizas y rendzinas rojas
un basculamiento propio donde hacia los escalones y depresiones
aparecen las mayores eleva- entre mogotes; en la base, pardos
ciones hacia el sur, mientras el con carbonatos y ferralíticos rojos
norte es deprimido. La costa sur típicos. En las poljas entre mogo-
es mayormente acantilada, con tes y alturas pasan a ferralíticos
dos terrazas. En la terraza baja rojo-amarillento y en las proxi-
aparecen depósitos de playa, midades de los cauces fluviales
mayormente de perfil incomple- aluviales. En dolinas muy evolu-
to, aunque en algunas áreas la cionadas pueden aparecer ferra-
pendiente submarina permite la líticos rojo típicos. La vegetación
acumulación con existencia de se considera como un complejo,
playas de perfil completo de muy ya que varía en muy poco espacio;
buena calidad, sobre todo en pero pueden observarse de las
áreas de rectificación litoral. La cimas a las poljas, matorrales xe-
vegetación en las tres áreas nú- romorfos, bosques semideciduos
cleo, es mayormente de bosques mesófilo hacia el sur, bosques
semideciduo mesófilo; hacia el siempreverde mesófilos al norte
norte derivan a siempreverde o en el interior de las dolinas pro-
mesófilos, de ciénaga y mangla- fundas. Tiene cerca de un millar
res, mientras que hacia el sur de especies de plantas, entre las
derivan a bosques siempreverde cuales más de 250 son endémicas
micrófilos y matorrales xeromorfos cubanas, dentro de ellas 82 son
sub-costeros y costeros, mientras del distrito de mogotes, dentro de
en la costa en dependencia de las cuales 27 están amenazadas,
su altura, aparecen complejos de existiendo 11 especies locales.

150
Paso Real de Guane, cerro

Hacia las rocas areno arcillosas 84° 18” 50” long. O, mun. Mantua.
existen bosques de pinos, bosque Desemboca en los 22° 14’ 40” lat.
en galería y vegetación antrópica N y los 84° 24” 43” long. O. Largo:
hacia las poljas. La fauna, aunque 13,7 km. Área de la cuenca: 46,8
no se conoce totalmente, posee un km2. La dirección de la corriente
alto endemismo en algunos gru- es NO-SO de forma intermitente.
pos; destacan los moluscos con Las márgenes presentan una alta
90 % de endemismo. El objetivo erosión producto a la actividad del
del área protegida es conservar la hombre, con seis afluentes, dos
integridad de los ecosistemas, en por la margen derecha y cuatro por
este caso de importancia nacional la margen izquierda. La vegeta-
e internacional, por la singularidad ción está compuesta por especies
que presentan. Es una de las de flora como la pomarrosa, jobo,
áreas protegidas más abiertas, mango, guayaba principalmente.
por su forma estrecha y alargada La fauna está representada por
y rodeada por más de 11 comuni- totíes, pitirres, insectos. No es
dades urbanas y una densa red de navegable. Fisiotopónimo.
carreteras y caminos que la cruzan Paso de los Cimarrones, cueva de.
o rodean. Fecha de creación: 1 (V. Paso a Ancón, cueva de).
de febrero de 2001. Aprobación Paso Quemado. Asentamiento ur-
nacional. Categoría de Manejo: bano. Pueblo de Segundo Orden
Parque Nacional.
del municipio Los Palacios, a 6
Pasada de Marín. Poblado de Primer
km al O de la cabecera municipal,
Orden del municipio Sandino, a 38
enlazada a esta por carretera, en
km al SE de la cabecera municipal,
los 22° 34’ 48” lat. N y los 83° 18’
enlazada a esta por carretera,
28” long. O, en la llanura Sur de
en los 21° 57’ 26” lat. N y los 84°
Pinar del Río, a 60 m de altura;
03’ 25” long. O, en la llanura de
área: 1,86 km²; 5305 hab.; 1921
Guanahacabibes, a 8 m de al-
tura; 1058 hab.; 314 viv. (2012). viv. (2102). Población vinculada
Población vinculada al cultivo del a los cultivos varios. Fue esce-
tabaco y cultivos varios. Aparece nario en febrero de 1896 de una
en el censo de 1970. Cognomoto- de las acciones combativas más
pónimo. sangrientas de la guerra de inde-
Paso a Ancón, cueva de. En la pendencia. Aparece en el censo
sierra de los Órganos, cordillera de 1943. Pragmatopónimo.
de Guaniguanico, se ubica en los Paso Real de Guane, cerro. En
22º 38’ 23” lat. N y los 83º 44’ 53” las alturas de Pizarras del Sur,
long. O, mun. Viñales. Largo: 70 cordillera de Guaniguanico, 3 km
m. Altura: 400 m. Constituida por al NNE del pueblo de Guane, en
calizas masivas del Jurásico Su- los 22° 10’ 42’’ lat. N y los 84° 04’
perior-Cretácico. Al exterior suelos 02’’, long. O, mun. Guane. Altura:
esqueléticos con complejo de 226 m. Predominan los suelos es-
vegetación de mogotes. La fauna queléticos sobre rocas calizas, con
es escasa. Paso de los cimarrones vegetación de matorral xeromorfo.
entre El Cuajaní y Valle Ancón, en Serie de elevaciones mogóticas.
la primera mitad del siglo XIX, de Se le conoce también por los
ahí su nombre. También se conoce nombres: sierra de Paso Real,
como cueva de Paso de los Cima- sierra de Mendoza, sierra de Isa-
rrones. Fisiotopónimo. bel Rubio, mogote de Paso Real,
Paso del Medio, río. Vertiente norte. mogote de Mendoza y mogote de
Nace en los 22° 19” 02” lat. N y los Isabel Rubio. Fisiotopónimo.

151
Paso Real de San Diego

Paso Real de San Diego. Asenta- del poblado de Ovas este río se
miento urbano. Pueblo de Tercer une al Ajiconal asumiendo dicho
Orden del municipio Los Palacios, nombre. El material de fondo está
a 7 km al NO de la cabecera compuesto por rocas y arenas.
municipal, enlazada a esta por Sus aguas se utilizan para el riego
carretera, en los 22° 33’ 30” lat. de cultivos varios. No es navega-
N y los 83° 18’ 27” long. O, en la ble. Fisiotopónimo.
llanura Sur de Pinar del Río, a 27,5 Pastora, La. Poblado de Tercer
m de altura; área: 1,06 km²; 3207 Orden del municipio Consolación
hab.; 1166 viv. (2012). Población del Sur, a 15,7 km al ONO de la
vinculada a cultivos varios y la cabecera municipal, enlazado a
acuicultura. Data de inicios del esta por terraplén, en los 22º 35’
siglo XIX. En 1891 era el pueblo 53” lat. N y los 83º 22’ 10” long. O,
cabecera del término municipal en la llanura Sur de Pinar del Río,
del mismo nombre. Topónimo de a 70 m de altura; 349 hab. 65 viv.
Orientación. (2012). Población vinculada a los
Paso Viejo, embalse. Vertiente sur. cultivos varios y tabaco. Aparece
Situado en la llanura Sur de Pinar en el censo del 2002. Hagioto-
del Río, se encuentra ubicado en pónimo.
el kilómetro 8 de la carretera a Patate, embalse El. Vertiente sur.
Viñales, pertenece a la cuenca Situado en la llanura Sur de Pinar
Ajiconal, en los 22° 28’ 56” lat. N y del Río, 3 km al SO del asenta-
los 83° 41’ 19” long. O, mun. Pinar miento Entronque de Herradura,
del Río. Altura del dique: 21,90 m. en los 22° 33’ 30” lat. N y los 83°
Volumen: 12,24 Mm3. Represa las 29’ 05” long. O, mun. Consolación
aguas del río Paso Viejo. El embal- del Sur. Área: 7,5 km². Volumen:
se se utiliza en la industria, en el 44,76 Mm³. Represa las aguas
riego de arroz y tabaco, el mismo del río Santa Clara, que son uti-
fue terminado en 1989 y declarado lizadas para el riego de cultivos
excelente en el año 2000. Su nom- varios, tabaco, arroz y cítricos.
bre está ligado al nombre del río Su nombre está asociado al lugar
que embalsa. Topotopónimo. donde está enclavado el embalse.
Paso Viejo, río. Vertiente sur. Nace a Fitotopónimo.
284 m, en las alturas de Pizarras Pavía, arroyo La. Vertiente sur. Nace
del Sur de rocas areno arcillosas en la loma Cuchillas de Ganda,
muy friables, cordillera de Gua- en los 22° 15’ 42” lat. N y los 83°
niguanico, en los 22° 38’ 20” lat. 57’ 27” long. O, mun. San Juan y
N y los 83° 34’ 30” long. O, mun. Martínez. Desemboca en el río
Viñales. Desemboca al río Ajico- Naranjo, en los 22° 14’ 32” lat. N
nal, en los 22° 23’ 55” lat. N y los y los 83° 55’ 11” long. O. Corre
83° 32’ 56” long. O. Largo: 56 km. en dirección N-S. Largo: 6,87 km.
Área de la cuenca: 156 km2. La Presenta seis afluentes, cuatro en
dirección de la corriente es N-S de la margen derecha y dos en la mar-
forma permanente. Pertenece a la gen izquierda, con poca erosión y
cuenca Ajiconal. Las márgenes en abundante vegetación. Sus aguas
su nacimiento presentan una ero- se utilizan para el riego de cultivos
sión natural que puede conllevar varios y tabaco. Su corriente es
a la formación de cárcavas por el intermitente. No es navegable.
componente de la roca, pero hasta Cognomotopónimo.
el momento ha sido retenido por la Pedraplén a Cayo Jutías. Se extien-
vegetación, la misma está formada de desde la carretera Circuito Nor-
por un sotobosque mixto. Después te en los 22º 38’ 55” lat. N y los 83º

152
Perlas, cueva Las

59’ 25” long. O, hasta Cayo Jutía Alegre, en los 22º 11’ 22” lat. N y
en los 22º 42’ 44” lat. N y los 84º los 83º 49’ 10” long. O, mun. San
01’ 36” long. O. Municipio Minas de Luís. Área: 0,046 km². Laguna per-
Matahambre. Se extiende sobre manente. Cognomotopónimo.
una parte de la llanura Norte de Perico García. Poblado de Segundo
Pinar del Río y su mayor longitud Orden del municipio Los Palacios,
es sobre las aguas bajas del litoral. a 6,5 km al NO de la cabecera
Largo: 8,50 km, ancho de vía; 6 m. municipal, enlazada a esta por
Categoría: Vía local. carretera, en los 22° 37’ 05” lat. N
Pedro Rodríguez. Poblado de Tercer y los 83° 16’ 40” long. O, en la lla-
Orden del municipio Guane, a 13,5 nura Sur de Pinar del Río, a 65 m
km al SE de la cabecera municipal, de altura; 502 hab. 188 viv. (2012).
enlazada a esta por carretera, Población vinculada a los cultivos
en los 22° 09’ 22” lat. N y los 84° varios. Aparece en el censo de
03’ 10” long. O, en la llanura de 1970. Epotopónimo.
Guane-Mantua, 20 m de altura; Perjuicio, cueva de. En la península
348 hab.; 119 viv. (2012). Pobla- de Guanahacabibes, se ubica en
ción vinculada al cultivo del tabaco los 21º 53’ 21” lat. N y los 84º 42’
y cultivos varios. Aparece en el 25” long. O, mun. Sandino. Largo:
censo del 2002. Epotopónimo. 100 m. Altura: 3 m. Su acceso es a
Peluda, loma. (V. Preluda, loma). través de una vereda que conduce
Peralejal. Poblado de Tercer Orden de la costa sur a Palma Sola. Su
del municipio Guane, a 7,8 km al origen es freático. Se encuentra en
SSO de la cabecera municipal, una zona formada por calizas arre-
enlazada a esta por carretera, cifales, de edad Cuaternario. En
en los 22° 08’ 48” lat. N y los 84° el exterior vegetación de bosque
05’ 54” long. O, en la llanura de siempreverde micrófilo. La fauna
Guane-Mantua a 25 m de altura; compuesta por murciélagos, con
401 hab.; 140 viv. (2012). Pobla- importantes colonias, además
ción vinculada a la ganadería y de reptiles e insectos. La misma
a cultivos varios. Aparece en el es un sitio arqueológico aborigen
censo del 2002. Fitotopónimo. alterado. En el área apareció una
Perdiguera, solapón de La. En la posible evidencia de convivencia
sierra de los Órganos, cordillera y transculturación indio-Hispana.
de Guaniguanico, cuyo centro se Su nombre proviene de la tradi-
ubica en los 22º 23’ 34” lat. N y los ción popular donde Perjuicio fue
83º 56’ 34” long. O, mun. Minas un pirata que utilizó la cueva o la
de Matahambre. Extensión: 0,3 playa cercana de igual nombre.
km2. Altura: 100 m. Constituido Animatopónimo.
por calizas masivas del Jurásico Perjuicio, playa El. Costa sur, a 54
Superior-Medio. Fauna compuesta km al OSO del asentamiento San-
por moluscos, murciélagos, repti- dino, en los 21° 53’ 13’’ lat. N y los
les, anuros, insectos y jutías. La 84° 42’ 00’’ long. O, mun. Sandino.
carretera de Sumidero a Guane, Largo de la franja costera: 1,5 km.
es la vía de acceso. Es un sitio Animatopónimo.
arqueológico con arte rupestre, fue Perlas, cueva Las. En la llanura de
un campamento y sitio ceremonial Guanahacabibes, 1 km al N del
de aborígenes entre 3000 y 500 asentamiento La Bajada, en los
años atrás. 21° 56’ 00’’ lat. N y los 84° 29’ 00’’
Pérez, laguna Los. Vertiente sur. Si- long. O, mun. Sandino. Altura: 4
tuada en la llanura Sur de Pinar del m. Largo: 1,1 km. De forma lineal.
Río, al E del asentamiento Campo Su origen es fluviofreático como

153
Pescadora, arroyo

resultado de la acción disolutiva de tañas de bloques monoclinales y


las aguas sobre las rocas calizas. carcificados. Los suelos son ferra-
Minerotopónimo. líticos rojos lixiviados, fersialíticos
Pescadora, arroyo. Vertiente sur. pardo rojizos y ferralíticos rojos.
Nace al noroeste del asentamiento La vegetación es de mogotes.
El Vizcaíno (Masón), en los 22° 23’ En la fauna se encuentran, entre
14” lat. N y los 83° 44’ 34” long. O, los mamíferos endémicos, la jutía
mun. Pinar del Río. Desemboca carabalí y dentro de las aves, el
en río Feo, en los 22° 20’ 58” lat. tocororo, el arriero, el negrito, el
N y los 83° 44’ 13” long. O. Corre ruiseñor y la chillina. La importan-
en dirección N-S. Largo: 5,65 km. cia económica del lugar radica en
Sus aguas se utilizan para el riego la actividad forestal. Se encuentra
de cultivos varios. Su corriente es bordeada por varias carreteras.
intermitente. No es navegable. Pragmatopónimo.
Pragmatopónimo. Petroglifos de La Caverna del Arro-
Pesquero, laguna El. Vertiente sur. yo, cueva de Los. Se localiza en
Situada en la llanura Guane-Man- el municipio Viñales, en los 22° 39’
tua, 11 km al E del asentamiento 24” lat. N y los 83° 47’ 9” long. O.
Sandino, en los 22° 06’ 24” lat. N y Pertenece a la Fm. Guasasa, de
los 84° 05’ 04” long. O, mun. Sandi- edad Jurásico Superior y Cretácico
no. Área: 8,9 km². Forma parte de Superior. Se caracteriza morfo-
la derivadora del río Cuyaguateje. lógicamente por ser calcárea.
Es permanente y alcanza hasta 8 Los suelos en su mayoría están
m de profundidad. Sus aguas se formados por guano de murcié-
utilizan para el riego de cultivos de lago, la vegetación es muy rica y
cítricos. Pragmatopónimo. variada, típica del lugar, con alto
Pesquero, río El. Vertiente sur. Nace grado de endemismo. La fauna
en los 22° 27’ 32” lat. N y los 83° 00’ predominante es cavernícola.
47” long. O, mun. Guane. Desem- Esta caverna es de gran signifi-
boca en el río Cuyaguateje cerca cación por sus valores naturales
del asentamiento Sabino Pupo, y culturales, exponente del arte
en los 22° 22’ 01” lat. N y los 84° rupestre, refleja escenas de la
01’ 16” long. O. Corre en dirección vida aborigen, animal y vegetal. La
N-S. Largo: 18,22 km. Presenta presencia del arroyo Novillo eleva
once afluentes, diez en la margen la belleza del paisaje. Categoría:
derecha y uno en la izquierda. Sus Monumento Local: Resolución No.
aguas se utilizan para el riego de 63. 28/09/1989. Tipo: Sitio Natural
cultivos varios. Su corriente es y Arqueológico.
permanente. No es navegable. En Pica Pica, sierra de. En la sierra de
su nacimiento se llama Blanquita. los Órganos, cordillera de Gua-
Pragmatopónimo. niguanico, cuyo centro se ubica
Pesquero, sierra del. En la cordillera en los 22º 26’ 15” lat. N y los 83º
de Guaniguanico, en la parte norte 56’ 55” long. O, mun. Minas de
occidental de esta, su centro se Matahambre. Extensión: 30 km².
encuentra en los 22° 23’ 46’’ lat. N Altura máxima: 282 m. Su acceso
y los 84° 00’ 52’’ long. O, mun. Mi- es por terraplén. El relieve está
nas de Matahambre. Altura máxi- formado por calizas masivas del
ma: 469,2 m. Extensión: 18 km². Jurásico Superior-Cretácico, muy
Constituida por rocas del Jurásico tectonizadas, paredes plomadas.
superior-Cretácico superior. El re- Parte de un núcleo mayor y limita
lieve se corresponde con submon- con sierra de Mesa y sierra de

154
Piedra, La

Resolladero. Los suelos son es- de matorral latifolio xeromorfo.


queléticos. La vegetación es de Fisiotopónimo.
Mogote, predomina el matorral Pico Grande, mogote. En la sie-
latifolio y xeromorfo en paredes rra de los Órganos, cordillera
y cima, con un gran endemismo de Guaniguanico, 6 km al S del
vegetal. La fauna está compuesta asentamiento La Palma, en los
por moluscos, reptiles, anuros, 22° 41’ 46’’ lat. N y los 83° 32’ 07’’
aves, mamíferos e insectos. Abun- long. O, mun. La Palma. Altura:
dantes espeleofauna. Se situaron 526 m. Suelos esqueléticos con
allí, campamentos aborígenes, de vegetación de mogotes, donde
esclavos cimarrones y de comba- predomina el matorral xeromorfo.
tientes rebeldes que lucharon con- Grupo de mogotes agrupados
tra la dictadura batistiana. Aquí se que toman el nombre del mayor.
encuentra el Sistema Cavernario Fisiotopónimo.
de Pío Domingo, conocido desde Pictografías, Gruta de las. Se ubica
tiempo el siglo XVIII y famoso, en el municipio La Palma, en los
por la belleza de sus cuevas. El 22° 39’ 46” lat. N y los 83° 27’ 35”
nombre de sierra de Pica Pica long. O. Se localiza en la cima
proviene del barrio rural aledaño, del mogote más occidental de la
donde abundaba la planta de ese sierra de la Güira a unos 300 m de
nombre. Fitotopónimo. elevación. Solapa de origen fluvial,
Pica Pica, valle de. En la sierra de ubicada en un abra cársico muy
los Órganos, cordillera de Guani- por encima de los niveles fluviales
guanico, al NNO del asentamiento actuales, no contiene agua. Sus
de Sumidero, en los 22° 26’ 10’’ lat. suelos son calcáreos con gran
N y los 83° 55’ 50’’ long. O, mun. acumulación de ceniza y abundan-
Minas de Matahambre. Altura: tes rocas derrumbadas. Presenta
95 m. Largo: 2 km. Ancho: 1 km. un complejo de vegetación de
Valle ciego por la sumersión del mogotes y la fauna es del lugar
río Cuyaguateje que lo atraviesa, es epigea. Esta gruta presenta
en donde predominan los suelos pictografías, donde las evidencias
aluviales y los cultivos de tabaco, encontradas las relacionan con los
viandas y frutos menores. Fitoto- cimarrones, aunque existen dudas
pónimo. si realmente son de cimarrones o
Picado, ensenada del. Costa norte, de aborígenes. Categoría: Monu-
porción O de la bahía de Guadia- mento Local: Resolución No. 63.
na, a 13 km al O del asentamiento 28/09/1989. Tipo: Sitio Natural y
Sandino, en los 22° 03’ 35’’ lat. N Arqueológico.
y los 84° 19’ 15’’ long. O, mun. Picúa, laguna. Vertiente sur. Situada
Sandino. Largo máximo: 3 km. en la llanura Sur de Pinar del Río.
Ancho máximo: 4,5 km. Profun- Nace en los 22° 16’ 25” lat. N y
didad máxima: 5,2 m. Fondo los 83° 43’ 28” long. O, mun. San
aplacerado, de arena y fango. Luís. Área: 0,032 km2. Situada al
Pragmatopónimo. NO del caserío Sabana Párraga.
Pico Chico, mogote. En la sierra del Vegetación típica de lagunas. Se
Rosario, cordillera de Guaniguani- utiliza para el riego de cultivos va-
co, 7 km al SE del asentamiento rios y tabaco. Laguna permanente.
La Palma, en los 22° 42’ 00’’ lat. Zootopónimo.
N y los 83° 30’ 28’’ long. O, mun. Piedra, La. Poblado de Tercer Orden
La Palma. Altura: 474,4 m. Sue- del municipio San Juan y Martínez,
los esqueléticos con vegetación a 4,5 km al SSO de la cabecera

155
Piedra Alta, cueva de

municipal, enlazada a esta por y cinco en la margen izquierda.


carretera, en los 22° 14’ 40” lat. N Sus aguas se utilizan para el riego
y los 83° 47’ 35” long. O, en la lla- de cultivos varios. Su corriente es
nura Sur de Pinar del Río, a 20 m permanente. No es navegable.
de altura; 324 hab.; 98 viv. (2012), Fisiotopónimo.
población estimada en el 2008: 35 Pilotos. Asentamiento urbano. Po-
hab. Población vinculada al cultivo blado de Segundo Orden del
del tabaco. Aparece en el censo de municipio Consolación del Sur, a
1970. Fisiotopónimo. 15,8 km al ONO de la cabecera
Piedra Alta, cueva de. En la penín- municipal, enlazada a esta por
sula de Guanahacabibes, se ubica carretera, en los 22° 31’ 53” lat.
en los 21º 56’ 25” lat. N y los 84º 30’ N y los 83° 36’ 54” long. O, en la
06” long. O, mun. Sandino. Largo: llanura Sur de Pinar del Río, a 80
50 m. Altura: 6 m. Su acceso es a m de altura; área: 1,23 km²; 5047
través de una vereda que desde la hab.; 1874 viv. (2012). Población
costa sur se enlaza con otras. Su vinculada al cultivo del tabaco y los
origen es freático. Se encuentra en servicios. En 1891 constituía un
una zona formada por depósitos caserío rural del término municipal
de arcillas y calizas arrecifales, de Consolación del Sur. En el año
de edad Cuaternario, en el exte- de 1896, en varios momentos,
rior presenta una vegetación de fue escenario de los movimientos
bosque semideciduo mesófilo. tácticos del contingente invasor.
En la fauna se pueden encontrar Pragmatopónimo.
espeleofauna, principalmente Pimienta, La. Poblado de Tercer
murciélagos, reptiles como el majá Orden del municipio Minas de
de Santa María, insectos y anuros. Matahambre, a 11,4 km al ESE de
La misma es un importante sitio la cabecera municipal, enlazada a
arqueológico aborigen de segunda esta por carretera, en los 22° 34’
magnitud, parcialmente excavado 05” lat. N y los 83° 53’ 20” long.
científicamente. Su nombre se O, en la sierra de los Órganos,
debe a la playa con el mismo nom- cordillera Guaniguanico, a 100
bre, del cual parte la vereda que m de altura, 326 hab.; 139 viv.
(2012). Población vinculada a la
lleva a la cueva. Fisiotopónimo.
ganadería. Aparece en el censo
Piedra Blanca. Caserío del municipio
Pinar del Río, a 12,2 km al O de del 1970. Fitotopónimo.
la cabecera municipal, en los 22° Pimienta, manantial La. Vertiente
25’ 08” lat. N y los 83° 41’ 46” long. norte. Situado en la sierra de los
O, en la llanura Sur de Pinar del Órganos, cordillera de Guanigua-
Río, a 90 m de altura; 86 hab.; 33 nico, 7 km al SSE del asentamien-
viv. (2012). Población vinculada al to Minas de Matahambre, en los
cultivo del tabaco y cultivos varios. 22° 34’ 00” lat. N y los 83° 53’ 00”
Aparece en el censo de 1970. long. O, mun. Minas de Mataham-
Fisiotopónimo. bre. Es un manantial permanente
Piedras, río. Vertiente norte. Nace en que brota dentro del río Pan de
los 22° 23’ 43” lat. N y los 84° 07’ Azúcar, sus aguas se utilizan para
85” long. O, mun. Mantua. Desem- el abasto a centros económicos y a
boca en el río Mantua, en los 22° la población. Fitotopónimo.
21’ 44” lat. N y los 84° 07’ 18” long. Pinalillo, punta. Costa norte, a 20 km
O. Corre en dirección N-S. Largo: al SSO del asentamiento Mantua,
5,11 km. Presenta trece afluen- en los 22° 08’ 12’’ lat. N y los 84°
tes, ocho en la margen derecha 24’ 09’’ long. O, mun. Mantua.

156
Pinar del Río

Costa baja y arenosa, bordeada del Rosario al este, y la sierra de


por altos y espesos mangles, que los Órganos al oeste. En la sierra
crecen desde la orilla. De la punta de los Órganos existe una gran
en dirección S, sale un bajo a me- variedad de accidentes naturales,
nos de 2 m de profundidad. El veril donde se destacan los mogotes, la
es acantilado donde se forman gran caverna de Santo Tomás y los
rompientes. Fitotopónimo. valles intramontanos, como el de
Pinar Ciego, punta. Costa norte, Viñales, famoso por su belleza na-
Ensenada La Fe, a 11 km al SO tural. Alrededor de esta cordillera
del asentamiento Sandino, en los se encuentran las alturas de Piza-
22° 00’ 56’’ lat. N y los 84° 17’ 28’’ rras del Norte y del Sur, al norte y
long. O, mun. Sandino. Costa baja al sur de la cordillera se localizan
pantanosa acumulativa bordeada las llanuras Norte y Sur de Pinar
de manglares altos y espesos, con del Río, respectivamente, y al Su-
profundidades máximas de 1 m. roeste, la llanura de Guanahacabi-
Fitotopónimo. bes. La hidrografía se caracteriza
Pinar de Pereda. Caserío del muni- por ríos de poca longitud y caudal,
cipio San Luis, a 5 km al N de la los más importantes desembocan
cabecera municipal, enlazado a en la costa sur como el Cuyagua-
esta por terraplén, en los 22° 18’ teje, Hondo y San Diego; existe
55” lat. N y los 83° 45’ 45” long. un gran número de lagunas, entre
O, en la llanura Sur de Pinar del las que se destacan Santa María,
Río, a 30 m de altura; 132 hab.; 45 El Pesquero, Alcatraz Grande y
viv. (2012). Población vinculada al Algodonal; y el principal embalse
cultivo del tabaco. Aparece en el es El Salto. Predominan los suelos
censo de 1981. Fitotopónimo. hidromórficos que se ubican en
Pinar del Río. Provincia más occi- las zonas costeras bajas, funda-
dental de Cuba, entre los 21° 45’ mentalmente, en el resto del terri-
25’’ y 23° 00’ 46’’ lat. N y los 82° torio se combinan los ferralíticos,
54’ 57’’ y 84° 57’ 21’’ long. O. LÍMI- pardos y los poco evolucionados.
TES: al norte, el golfo de México; Cuenta con: yacimientos de cobre,
al este, La provincia Artemisa; al fosforitas, cuarcitas, baritas, arena
sur, el mar Caribe y el golfo de sílice y arcillas. Su vegetación está
Batabanó; al oeste, el canal de representada por coníferas, en 7
Yucatán. ÁREA Y POBLACIÓN: de sus 11 municipios abunda la
8 881,8 km²; 587,026 habitantes, palma corcho, género monotípico
377,659 urbana y 209,367 rural, endémico, declarado Monumento
(2012). Octavo lugar entre las pro- Nacional. Altura predominante
vincias del país por su extensión en Los Palacios: Seboruco con
y por su población. GENTILICIO: (672,7m).ECONOMÍA (2013):
pinareño. Cabecera provincial: Actividades fundamentales: agri-
ciudad Pinar del Río. MUNICIPIOS cultura, silvicultura, ganadería,
(11): Sandino, Mantua, Minas de industria arrocera. La superficie
Matahambre, Viñales, La Palma, agrícola constituye el 42,9 % de la
Consolación del Sur, Los Pa- superficie de tierra firme, el grado
lacios, Pinar del Río, San Luís, de utilización de la misma es del
San Juan y Martínez y Guane. 52 %. Los cultivos principales son:
GEOGRAFÍA FÍSICA: el relieve arroz, cultivos varios, tabaco, cí-
está caracterizado por la cordillera tricos y frutales, pastos y forrajes.
de Guaniguanico, en cuanto a la La superficie forestal constituye
geología y geomorfología: la sierra el 85,7 % de la superficie no agrí-

157
Pinar del Río

cola, con predominio de bosques de abuelos, 17 hogares materno,


artificiales y naturales. Industrias: 3 laboratorios de higiene y epi-
aserríos, industria pesquera, de demiología y 1 banco de sangre,
materiales de la construcción y LUGARES DE INTERÉS: la gran
otras. TURISMO: presenta altas caverna de Santo Tomás. MONU-
potencialidades para el desarrollo MENTOS: al general Antonio Ma-
del turismo de naturaleza, princi- ceo Grajales en las Taironas y la
palmente, asociado a las rique- batalla del general Antonio Maceo
zas naturales y estéticas de sus Grajales, en Ceja del Negro, entre
montañas, en particular, para la otros. Fitotopónimo.
práctica del espeleoturismo; donde Pinar del Río. Municipio de la provin-
se destaca el reconocido enclave cia homónima, hacia el Suroeste
de Viñales. DEMOGRAFÍA (2012): de esta, en los 22° 25’ 00’’ lat. N y
Se estructura por edades 17,64 los 83° 41’ 43’’ long. O. LÍMITES:
% menores de catorce, 63,83 % al norte, el municipio Viñales: al
de adultos, 18,53 % de tercera este, el municipio Consolación del
edad. Estructura por sexo 50,85 Sur; al sur, el golfo de Batabanó; al
% varones, 49,15 % hembras. oeste, los municipios Minas de Ma-
Densidad de población 66,1 hab./ tahambre, San Juan y Martínez, y
km². Asentamientos más impor- San Luís. ÁREA Y POBLACIÓN:
tantes: ciudades. Pinar del Río 730,94 km²; 188614 habitantes
y Consolación del Sur, pueblos: (2012). CABECERA: Pinar del Río.
Viñales y San Juan y Martínez. GEOGRAFÍA FÍSICA: la mayor
COMUNICACIONES: los princi- parte del territorio se encuentra en
pales ejes de comunicación son la llanura Sur de Pinar del Río, al
la autopista Nacional y la carretera norte, se observa una franja estre-
Central que atraviesan la provincia cha de las alturas de Pizarras del
en dirección este-oeste, y tienen, Sur, cordillera de Guaniguanico,
en el pueblo de Guane, su extremo con la altura predominante en el
más occidental. Otras vías secun- cerro de Cabras (425 m). La hidro-
darias unen a todos sus municipios grafía está representada por los
(1 832,4 km). Paralelo a esos ejes ríos Guamá, Paso Viejo y Ajiconal.
se halla el FFCC enlazado con Predominan al norte, los suelos
otras vías (148 km). Cuenta con: pardos con carbonatos y aluviales
terminales de ómnibus interprovin- arenosos cuarcíticos típicos, al
ciales e intermunicipales, estación centro, los ferralíticos cuarcíticos
de ferrocarril, puerto de cabotaje, amarillos lixiviados y al sur, en la
oficinas de correos y telégrafos y porción oeste los poco evolucio-
agencias bancarias. EDUCACIÓN nados, y los arenosos cuarcíticos.
(curso escolar 2012- 2013): 50 cír- ECONOMÍA (2013): Actividades
culos infantiles, 418 escuelas pri- fundamentales: Servicios, agricul-
marias, 98 centros de enseñanza tura, industria pesquera, alimen-
media, 34 institutos politécnicos, taria, producción de materiales
49 secundarias básicas, 14 preuni- de la construcción, componentes
versitarios, 1 vocacional de arte, electrónicos y piezas de repuesto.
1 IPVCE, 1 escuela de iniciación La superficie agrícola constituye
deportiva, 23 escuelas de adultos, el 63,6 % de la superficie de tierra
17 escuelas especiales y 4 centros firme, el grado de utilización de la
de enseñanza superior. SALUD: misma es del 45,8 %. Los cultivos
8 hospitales, 20 policlínicos, 8 principales son: arroz, cultivos
clínicas estomatológicas, 14 casas varios, tabaco y cítricos y frutales.

158
Pinar del Río La Fe-Carretera...

La superficie forestal constituye el ferrocarril occidental. Sus orígenes


68,4 % de la superficie no agrícola datan de finales del siglo XVII.
del municipio, predominando los Fitotopónimo.
bosques naturales fundamental- Pinar del Río Guane-Campismo
mente coníferas. DEMOGRAFÍA El Salto, carretera. Se extiende
(2012): población urbana 80,5 %. desde la intersección con la ca-
Densidad de población 258 hab./ rretera Pinar del Río-Guane (Luís
km². COMUNICACIONES: la Lazo) en los 22° 12’ 46” lat. N y
autopista Nacional y la carretera los 84° 03’ 43” long. O, hasta el
Central atraviesan el municipio en campismo El Salto en los 22° 12’
dirección este-oeste y posee una 34” lat. N y los 84° 03’ 38” long. O,
red de vías que salen de la ciudad municipio de Guane. Región físico-
de Pinar del Río hacia el resto geográfica sierra de los Órganos,
del territorio (189 km), el FFCC lo cordillera de Guaniguanico. Largo:
atraviesa en la misma dirección 1 km, ancho de pavimento: 5 m.
(20 km). Fitotopónimo. Categoría: Vía local.
Pinar del Río. Ciudad de Primer Or- Pinar del Río La Coloma (km 13)-
den. Capital de la provincia homó- Santa María-San Luís, carretera.
nima y cabecera municipal, situa- Se extiende desde la intersección
da en el centro de esta y a 146 km con la carretera Pinar del Río-La
al O de La Habana, en los 22° 25’ Coloma en los 22° 18’ 30” lat. N
00” lat. N y los 83° 41’ 43” long O, y los 83° 39’ 20” long. O hasta
en la llanura Sur de Pinar del Río, el asentamiento de San Luís en
a 35 m de altura; área: 31,68 km²; los 22° 16’ 33” lat. N y los 83° 45’
140230 hab.; 49936 viv. (2012). 08” long. O, pertenece a los mu-
El tejido urbano se caracteriza por nicipios Pinar del Río y San Luís.
tres grandes zonas claramente Permite la comunicación con el
diferenciadas y divididas por el asentamiento Santa María y otros
río Guamá: El nuevo desarrollo lugares rurales habitados. Región
desplegado después del triunfo físico-geográfica llanura Sur de
de la Revolución donde resaltan Pinar del Río. Largo: 12,50 km,
los bloques de edificios aislados y ancho de pavimento: 5 m. Cate-
articulados por grandes espacios goría: Vía local.
públicos; la ciudad tradicional y los Pinar del Río La Coloma-Playa Las
repartos que la circundan, con un Canas, carretera. Se extiende
trazado bastante irregular y una desde la intersección con la carre-
morfología compacta en sus edifi- tera Pinar del Río-La Coloma en
caciones, fruto de un proceso de los 22° 15’ 13” lat. N y los 83° 35’
evolución que tiene sus inicios en 07” long. O, hasta playa Las Canas
el siglo XVII; y la zona industrial al en los 22° 12’ 52” lat. N y los 83°
Suroeste de la ciudad, concebida 35’ 48” long. O, municipio Pinar
en grandes praderas y edificacio- del Río. Región físico-geográfica
nes aisladas donde predominan llanura Sur de Pinar del Río. Largo:
los almacenes y la industria de la 4,82 km, ancho de pavimento: 5 m.
construcción. Población vincula- Categoría: Vía local.
da a los servicios, las industrias Pinar del Río La Fe-Carretera Luis
sideromecánica, electrónica, ali- Lazo (Lagunilla), carretera. Se
mentaría y de materiales de la extiende desde el asentamiento
construcción. Se vincula a la capi- de San Juan y Martínez en los
tal de la República por la carretera 22° 16’ 51” lat. N y los 83° 49’ 52”
Central, la autopista Nacional y el long. O hasta la intersección con

159
Pinar del Río Viñales-Cayos...

la carretera Pinar del Río-Guane Pinar del Río-Guane (vía Luis Lazo),
(Vía Luís Lazo) en los 22° 26’ carretera. Se extiende desde la
26” lat. N y los 83° 45’ 34” long. ciudad de Pinar del Río en los
O. Pertenece a los municipios 22° 25’ 22” lat. N y los 83° 43’ 22”
San Juan y Martínez y Pinar del long. O, hasta el asentamiento de
Río. Permite la comunicación con Guane en los 22° 12’ 22” lat. N y
varios asentamientos de la zona. los 84° 05’ 12” long. O. Representa
Región físico-geográfica sierra de una vía alternativa que comunica
los Órganos cordillera de Guani- ambas cabeceras municipales y
guanico. Largo: 2,80 km, ancho varios asentamientos como: Isabel
de pavimento: 5 m. Categoría: María, Cabezas, Sumidero, Punta
vía local. de la Sierra y Los Portales, entre
Pinar del Río Viñales-Cayos de San otros. Es una vía muy utilizada en
Felipe, carretera. Se extiende la actividad forestal, con fuerte
desde la intersección con la carre- presencia sobre esta área mon-
tera Pinar del Río-Viñales-Circuito tañosa. Prácticamente todo su
Norte en los 22° 32’ 58” lat. N y los desarrollo, primero en dirección
83° 42’ 49” long. O hasta el asen- norte y luego suroeste, es en la
tamiento Cayos de San Felipe en región físico-geográfica sierra de
los 22° 32’ 53” lat. N y los 83° 46’ los Órganos cordillera de Guani-
03” long. O, municipio de Viñales. guanico. Largo: 72,5 km, ancho
Región físico-geográfica sierra de de pavimento: 6 m. Categoría: vía
los Órganos, cordillera de Guani- colectora.
Pinar del Río-La Coloma, carretera.
guanico. Largo: 8,74 km, ancho
Se extiende desde la ciudad de
de pavimento: 5 m. Categoría:
Pinar del Río en los 22º 24’ 58” lat.
Vía local.
N y los 83º 41’ 05” long. O, hasta el
Pinar del Río Viñales-La Ermita,
asentamiento costero La Coloma
carretera. Se extiende desde el
en los 22º 14’ 57” lat. N y los 83º
asentamiento de Viñales en los
34’ 40” long. O, municipio Pinar del
22° 36’ 52” lat. N y los 83° 42’ 36”
Río. Es una vía significativa de co-
long. O hasta el motel La Ermita en municación de la ciudad de Pinar
los 22° 36’ 38” lat. N y los 83° 41’ del Río con la Coloma: importante
59” long. O, municipio de Viñales. puerto pesquero e industrial. Esta
Región físico-geográfica sierra de vía también permite la comunica-
los Órganos, cordillera de Guani- ción con otras industrias y centros
guanico. Largo: 1,71 km, ancho de producción ubicados en el área
de pavimento: 5 m. Categoría: suburbana, así como con asenta-
Vía local. mientos que se localizan a lo largo
Pinar del Río Viñales-Los Jazmi- de toda su extensión. Región físico
nes, carretera. Se extiende desde geográfica llanura Sur de Pinar
la intersección de la carretera Pi- del Río. Largo: 24,80 km, ancho
nar del Río-Viñales-Circuito Norte de pavimento: 6 m. Categoría:
en los 22° 35’ 26” lat. N y los 83° Vía local.
43’ 24” long. O hasta el hotel Los Pinar del Río-La Fe (Panamerica-
Jazmines en los 22° 35’ 43” lat. N na), carretera. Se extiende desde
y los 83° 43’ 26” long. O, municipio la ciudad de Pinar del Río los 22°
Viñales. Región físico-geográfica 24’ 21” lat. N y los 83° 42’ 23” de
sierra de los Órganos, cordillera long. O hasta el asentamiento de
de Guaniguanico. Largo: 1,71 km, La Fe en los 22° 01’ 31” lat. N y los
ancho de pavimento: 5 m. Catego- 83° 16’ 15” de long. O. Esta vía se
ría: Vía local. desarrolla en dirección noroeste

160
Pintura, cueva de La

sobre la parte más occidental de Pino Picado. Caserío del municipio


las regiones físico-geográficas Guane, a 11 km al SO de la cabe-
llanura Sur de Pinar del Río y la cera municipal, enlazada a esta
llanura de Guane-Mantua. Inter- por camino; en los 22° 09’ 16” lat.
cepta las cabeceras municipales N y en los 84° 08’ 10” long. O, en
de San Juan y Martínez y Sandino, la llanura Guane-Mantua, a 55 m
además permite la comunicación de altura; 16 hab: y 8 viv. (2012).
con gran cantidad de asentamien- Aparece en el año 1981. Población
tos que se desarrollan a lo largo vinculada a cultivos varios y fores-
de toda su extensión como Río tales. Fitotopónimo.
Feo, Río Seco, Sábalo, Isabel Pino Solo. Caserío rural del munici-
Rubio, entre otros. Se le puede pio San Luis, a 7,5 km al ESE de
considerar la continuación de la la cabecera municipal, carretera,
carretera central en su extremo en los 22° 15’ 50” lat. N y los 83°
más occidental. Largo: 86,3 km, 41’ 28” long. O, en la llanura Sur
ancho de pavimento: 6 m. Cate- de Pinar del Río, a 15 m de altura;
goría: arteria principal. 66 hab.; 25 viv. (2012). Población
Pinar del Río-Viñales-Circuito Nor- vinculada al cultivo del tabaco.
te, carretera. Se extiende desde la Aparece en el censo de 1970.
ciudad de Pinar del Río en los 22° Fitotopónimo.
25’ 49” lat. N y los 83° 41’ 20” de Pinos, laguna Los. Vertiente sur.
long. O, hasta la carretera Circuito Situada en la llanura Sur de Pinar
Norte en los 22° 36’ 39” lat. N y los del Río, al SO del asentamiento
Herradura, en los 22° 30’ 18” lat.
83° 42’ 42” de long. O. Permite la
N y los 83° 25’ 16” long. O, mun.
comunicación con la cabecera
Consolación del Sur. Área: 0,014
municipal de Viñales. La vía se
km². Laguna permanente. Fitoto-
extiende, en dirección norte sobre
pónimo.
varios niveles topográficos y dos
Pintores, solapa de Los. En la
regiones físico-geográficas; llanu-
sierra de los Órganos, cordillera
ra Sur de Pinar del Río y la sierra
de Guaniguanico, cuyo centro se
de los Órganos en la cordillera de ubica en los 22º 29’ 35” lat. N y los
Guaniguanico, lugar donde alcan- 83º 53’ 46” long. O, mun. Minas
za alturas y niveles de sinuosidad de Matahambre. Extensión: 0,2
considerable, descansando en el km2. Altura: 370 m. Constituida
Valle de Viñales. Esta vía tiene una por calizas masivas del Jurásico
gran importancia para la actividad Superior-Cretácico. Fauna com-
turística, Largo: 35 km, ancho de puesta por moluscos, murciéla-
pavimento: 6 m. Categoría: vía gos, reptiles, anuros, insectos y
colectora. jutías. El camino que enlaza con
Pino Gordo. (Kilómetro Ocho). la carretera de Cabezas a Pons,
Poblado de Primer Orden del mu- es la vía de acceso. Es un sitio ar-
nicipio Mantua, a 8 km al NO de queológico con arte rupestre, que
la cabecera municipal, enlazada a pudiera haber sido realizado por
esta por carretera, en los 22° 19’ aborígenes de otras regiones de
25” lat. N y los 84° 25’ 22” long. O, Cuba o América o por cimarrones
en la llanura Norte de Pinar del de origen africano o americano. Su
Río, a 40 m de altura; 1587 hab.; nombre fue dado por la magnitud
374 viv. (2012). Población vincula- de las expresiones de pinturas
da al cultivo del tabaco y cultivos rupestres que presentan.
varios. Aparece en el censo de Pintura, cueva de La. En la penín-
1970. Fitotopónimo. sula de Guanahacabibes, se ubica

161
Piojos, caleta de Los

en los 21º 55’ 20” lat. N y los 84º ubica en los 22° 40’ 25” lat. N y los
02’ 30” long. O, mun. Sandino. 83° 44’ 21” long. O, mun. Viñales.
Largo: 40 m. Altura: 10 m. Su Extensión: 40 km2. Altura: 200 m.
acceso es a través del ramal de la Constituido por rocas areno arcillo-
vereda que conduce a La Furnia, sa del Jurásico inferior-medio con
a 1 km de la playa. Su origen es suelos esqueléticos sobre pizarras
freático. Se encuentra en una zona y esquistos con vegetación de pi-
formada por calizas arrecifales de nos. La fauna está compuesta por
la Fm. Vedado. De origen freato- anuros, insectos, aves, jutías, y
fluvial. En el exterior vegetación de reptiles. El camino que enlaza con
bosque semideciduo mesófilo. La la carretera de Viñales a Ancón
fauna de murciélagos, reptiles e situada al E, es la vía de acceso.
invertebrados. Importante sitio ar- Topónimo de Orientación.
queológico aborigen, parcialmente Pizarras del Norte, alturas de. En
excavado para estudios científicos la cordillera de Guaniguanico,
en 1972. Su nombre se le atribuye cuyo centro se encuentra en los
a que en su interior se encontró 22° 42’ 23’’ lat. N y los 83° 45’ 12’’
pintura en las paredes, aunque long. O, mun. Guane, Mantua,
en la actualidad ya no es visible. Minas de Matahambre, Viñales
Pragmatopónimo. y La Palma. Altura máxima: 371
Piojos, caleta de Los. Costa sur, m. Ancho máximo: 11 km. Largo
península de Guanahacabibes, máximo: 102 km. Extensión: 1 122
a 78 km al SO del asentamiento km². Están conformadas por rocas
Sandino, en los 21° 49’ 38’’ lat.
de edades comprendidas entre
N y los 84° 54’ 44’’ long. O, mun.
el Jurásico inferior y el Jurásico
Sandino. Perteneciente a la RB
superior, compuestas por arenis-
Península de Guanahacabibes.
cas cuarcíferas y areniscas. La
Costa abrasiva-acumulativa, con
composición litológica condiciona
deposiciones de arenas carbona-
la morfología actual del macizo;
tadas arrecifales, con afloramiento
estrechos valles y cañadas labra-
del material rocoso. Gran contenido
de cantos rodados. Complejo de das entre las pizarras, sin formar
vegetación de costa arenosa con grandes planos aluviales, además
predominio de guanales y uverales. del desarrollo de alturas formadas
Zootopónimo. por estratos duros monoclinales
Pirata, albufera del. (V. Cortés, con una pendiente fuerte y otra
albufera de). suave contrastante. Este macizo
Pita, mogote de. (V. Feita, mogote presenta, de E a O, cerca de 100
La). km y su mayor anchura, de sur a
Pitirre, El. Caserío del municipio norte, es de 35 km. En la periferia
Los Palacios, a 10,5 km al N de la se extienden una serie de cadenas
cabecera municipal, enlazada a monoclinales, con alturas de 140 a
esta por carretera, en los 22° 40’ 160 m entre las cuales se extien-
28” lat. N y los 83° 15’ 23” long. O, den depresiones litoestructurales,
en la llanura Sur de Pinar del Río, que reflejan la influencia tectónica
a 120 m de altura; 81 hab.; 37 viv. antigua en su génesis. Los suelos
(2012). Población vinculada a los son principalmente fersialíticos
cultivos varios. Aparece en el cen- cuarcíticos amarillos lixiviados,
so de 1981. Zootopónimo. ferralíticos rojos lixiviados, ferralíti-
Pizarras del Centro, alturas de. En cos amarillentos, ferralíticos rojos,
la sierra de los Órganos, cordillera fersialíticos, pardo rojizos y poco
de Guaniguanico, su centro se evolucionados esqueléticos, ade-

162
Planta, río La

más son poco productivos, el ren- relieve. Es difícil distinguir restos


dimiento de los cultivos está limita- de superficies de planación. De
do por manifestaciones extremas estas no quedan relictos, debido a
como son: el concrecionamiento, la gran actividad de los procesos
acumulación de sales, rocosidad, fluviales, que han diseccionado, in-
pendiente y erosión. La vegetación tensamente, la superficie inicial. El
es secundaria (bosques, matorra- relieve es erosivo denudacional de
les y comunidades herbáceas), de submontañas y alturas. Los suelos
pinares y plantaciones forestales. son fersialíticos esqueléticos, poco
La fauna está integrada por mamí- evolucionados, ferralíticos amari-
feros endémicos terrestres como llentos y ferralíticos rojos lixivia-
la jutía carabalí, aves endémicas dos. La vegetación está compues-
como la chillina, el ruiseñor, la ta por plantaciones forestales de
paloma perdiz, el gavilán colilargo, pinares y vegetación secundaria.
el sijú platanero y la pedonera, La fauna la componen mamíferos
y reptiles. Zona principalmente terrestres como la jutía carabalí y
forestal aunque existen cultivos aves endémicas como el pájaro
de tubérculos, granos, hortalizas y mosca y la chillina. La importancia
pastos. La industria de extracción económica radica, principalmente,
de pirita es de gran importancia. en la actividad forestal. Topónimo
Los asentamientos humanos más de orientación.
importantes de la zona son los Plan Café. Poblado de Tercer Orden
pueblos de Minas de Matahambre del municipio Consolación del Sur,
y La Palma. Una carretera que
a 12,4 km al SO de la cabecera
corre de E a O comunica a esta
municipal, enlazada a esta por
zona con la capital provincial;
carretera, en los 22° 27’ 43” lat.
además de otras vías. Topónimo
N y los 83° 34’ 12” long. O, en la
de orientación.
llanura Sur de Pinar del Río, a
Pizarras del Sur, alturas de. En la
50 m de altura; 353 hab.; 112 viv.
cordillera de Guaniguanico, cuyo
(2012). Población vinculada a los
centro se encuentra en los 22° 31’
cultivos varios ya la ganadería.
41’’ lat. N y los 83° 45’ 18’ ‘long. O,
Aparece en el censo de 1981.
mun. Guane, San Juan y Martí-
Pragmatopónimo.
nez, Pinar del Río y Consolación
Plan Forestal. Poblado de Tercer
del Sur. Altura máxima: 451 m.
Orden del municipio Guane, a 9,5
Ancho máximo: 10,6 km. Largo
km al O de la cabecera municipal,
máximo: 90 km. Extensión: 954
enlazada a esta por carretera, en
km². Se destacan hacia el centro
los 22° 11’ 55” lat. N y los 84° 09’
las submontañas erosivo-tectóni-
58” long. O, llanura de Guane-
cas, monoclinales direccionales Mantua, a 20 m de altura; 290
bordeadas al norte y al sur por hab.; 92 viv. (2012). Población
elevaciones. Las alturas ubicadas vinculada al cultivo del tabaco y a
al sur están condicionadas, morfo- la forestal. Aparece en el censo de
lógicamente, por las metamorfitas 1970. Pragmatopónimo.
que afloran en el área que dan Planta, río La. Vertiente norte. Nace
lugar a cadenas litoestructurales en los 22° 35’ 55” lat. N y los 83°
y alturas aplanadas, estas alturas 45’ 39” long. O, mun. Viñales.
se separan de las submontañas Largo aproximado: 10,03 km.
por depresiones estructurales Desemboca en el río Paso Viejo,
alargadas. Los valles constituyen en los 22° 32’ 47” lat. N y los 83°
límites entre los distintos tipos de 45’ 45” long. O, mun. Viñales. Co-

163
Playa Bailén

rre en dirección N-S. Tiene quince al NNO de la cabecera municipal,


afluentes. Sus aguas son utiliza- enlazada a esta por carretera, en
das para el riego de cultivos varios. los 22° 43’ 22” lat. N y los 83° 47’
La corriente es permanente. No es 38” long. O, en la llanura Norte de
navegable. Pragmatopónimo. Pinar del Río, a 20 m de altura;
Playa Bailén. Poblado de Tercer Or- 203 hab.; 72 viv. (2012). Pobla-
den del municipio Guane, a 30,41 ción vinculada a cultivos varios y
km al S de la cabecera municipal, tabaco. Aparece en el censo del
enlazada a esta por carretera, 2002. Fisiotopónimo.
en los 22° 07’ 18” lat. N y los 83° Plumajes, punta. Costa norte, En-
59’ 23” long. O, en la llanura de senada Guadiana, a 20 km al O
Guane-Mantua, a 2 m de altura; del asentamiento Sandino, en
229 hab.; 134 viv. (2012). Pobla- los 22° 02’ 48’’ lat. N y los 84° 29’
ción vinculada a la ganadería y los 18’’ long. O, mun. Sandino. Costa
servicios. Aparece en el censo de baja pantanosa acumulativa con
1970. Fisiotopónimo. grandes depósitos de manglares
Playa Bailén, acceso a. Se extiende altos y espesos, seguidos de bos-
desde la intersección con la ca- ques mixtos, con profundidades
rretera Pinar del Río-La Fe en los máximas de 2 m. Hacia el interior
22° 10’ 46” lat. N y los 83° 57’ 25” se pueden encontrar lagunas
long. O hasta la playa Bailén en costeras. Zootopónimo.
los 22° 07’ 28” lat. N y los 83° 58’ Pollera Herradura. Caserío del
13” long. O, municipio de Guane. municipio Consolación del Sur,
Región físico-geográfica llanura a 14,4 km a ENE de la cabecera
Sur de Pinar del Río. Largo: 7,33 municipal, enlazada a esta por
km, ancho de pavimento: 5 m. carretera, en los 22° 31’ 32” lat.
Categoría: Vía local. N y los 83° 25’ 08” long. O, en la
Playa Boca de Galafre, acceso a. llanura Sur de Pinar del Río, a
Se extiende desde la intersección 60 m de altura; 177 hab.; 82 viv.
con la carretera Pinar del Río-La (2012). Población vinculada a la
Fe (Panamericana) en los 22° 11’ avicultura, cultivos varios y taba-
33” lat. N y los 83° 55’ 01” long. O co. Aparece en el censo de 1981.
hasta la playa Boca de Galafre en Pragmatopónimo.
los 22° 10’ 09” lat. N y los 83° 54’ Pomarrosas, arroyo Las. Vertiente
39” long. O, municipio San Juan y norte. Nace en los 22° 41’ 41” lat.
Martínez. Región físico-geográfica N y los 83° 28’ 32” long. O, mun.
llanura Sur de Pinar del Río. Largo: La Palma. Desemboca en el río
2,80 km, ancho de pavimento: 5 m. Caiguanabo, en los 22° 40’ 52” lat.
Categoría: vía local. N y los 83° 27’ 48” long. O. Corre
Playa La Mulata. Poblado de Tercer en dirección S-N. Largo: 2,72 km.
Orden del municipio La Palma, a 27 Sus aguas se utilizan para el riego
km al NE de la cabecera municipal, de cultivos varios. Su corriente es
enlazada a esta por carretera, en intermitente. No es navegable.
los 22° 52’ 00” lat. N y los 83° 22’ Fitotopónimo.
47” long. O, en la llanura Norte de Pons. Pueblo de Tercer Orden del
Pinar del Río, a 5 m de altura; 327 municipio Minas de Matahambre,
hab.; 129 viv. (2012). Población a 8,6 km al SE de la cabecera
vinculada a la pesca. Aparece en municipal, enlazada a esta por
el censo de 1981. Fisiotopónimo. carretera, en los 22° 32’ 55” lat.
Playuelas. Poblado de Tercer Orden N y los 83° 53’ 22” long. O, en la
del municipio Viñales, a 22,7 km sierra de los Órganos, cordillera

164
Portales, río Los

de Guaniguanico, a 110 m de 10” lat. N y los 83° 28’ 46” long. O.


altura; 2730 hab.; 978 viv. (2012). Limita al norte con Lagunitas; al
Población vinculada a la forestal y sur con El Abra de Caiguanabo;
cultivos varios. Aparece antes de al este con sierra de La Güira
1900. Cognomotopónimo. y al oeste con San Andrés de
Pons, valle de. En la sierra de los Caiguanabo. Categoría: Monu-
Órganos, cordillera de Guanigua- mento Nacional: Resolución No.
nico, en su porción norte central, 55. 25/7/87. Tipo: Sitio Histórico
su centro se encuentra en los 22° Natural de gran valor monumental
32’ 51’’ lat. N y los 83° 54’ 13’’ long. que resume aspectos naturales,
O, mun. Minas de Matahambre. culturales e históricos. Presenta
Altura máxima: 271 m. Extensión: formaciones físico geográficas de
42 km². El fondo del valle está gran valor, en ella radicó la jefatura
formado por rocas pizarras en las del Ejercito Occidental al mando
que se intercalan calizas micríticas del comandante Ernesto Che Gue-
del Cretácico Inferior y areniscas, vara, durante la crisis de octubre
esquistos, calizas y pedernales en 1962. Topotopónimo.
del Paleoceno-Eoceno. Es una Portales, cuevita de Los. En la sie-
típica polja marginal encerrada rra de los Órganos, cordillera de
por alturas. Los suelos son ferra- Guaniguanico, se ubica en los 22º
líticos rojos lixiviados y fersialíticos 40’ 14” lat. N y los 83º 28’ 45” long.
pardos rojizos; la vegetación es O, mun. La Palma. Largo: 25 m. De
secundaria, de mogotes, con origen fluvial en calizas masivas
algunos cultivos y pastos. En la del Jurásico Superior–Cretácico.
fauna, dentro de los mamíferos En el exterior vegetación de bos-
endémicos se encuentran la jutía
que semideciduo mesófilo. Fauna
carabalí, y dentro de las aves el
está compuesta por murciélagos,
tocororo, el arriero, el negrito y la
chillina. La importancia económica reptiles, anuros, insectos y jutías.
del lugar radica en los cultivos Sitio funerario aborigen utilizado
varios, la ganadería y la minería. entre 3000 y 400 años atrás. Fue
Existen 2 carreteras que unen al antropizada y transformada por el
poblado de Pons, situado en el propietario de la hacienda Cortina,
interior del valle, con el exterior de por la belleza del lugar, por donde
este. S.C.T.C. valle de Quemado. corre el río Caiguanabo, afluente
Cognomotopónimo. del San Diego de Los Baños.
Pons. Sierra de. (V. Pan de Azúcar, Durante la crisis de octubre 1962,
sierra de). estuvo la jefatura del comandante
Portales, Los. Poblado de Tercer Ernesto Che Guevara. Forma par-
Orden del municipio Guane, a 8,4 te del sitio histórico Cueva de Los
km al NE de la cabecera municipal, Portales. Topotopónimo.
enlazada a esta por carretera, en Portales, río Los. Vertiente sur. Nace
los 22° 14’ 50” lat. N y los 84° 02’ en las alturas de Pizarras del Sur,
32” long. O, en la sierra de los Ór- cordillera de Guaniguanico, en los
ganos, cordillera de Guaniguanico, 22° 14’ 11” lat. N y los 83° 58’ 25”
a 75 m de altura; 411 hab.; 147 long. O, a 250 m de altura. Desem-
viv. (2012). Población vinculada al boca en el río Cuyaguateje, en los
cultivo del tabaco, y a la fábrica de 22° 12’ 18” lat. N y los 84° 03’ 59”
refresco. Aparece en el censo del long. O, mun. Guane. Largo: 24,3
2002. Pragmatopónimo. km. Área de la cuenca: 57,2 km².
Portales, cueva de Los. Ubicación: Gasto: 3,8 m³/s. Corre en dirección
municipio La Palma, en los 22° 40’ E-O y tiene 5 afluentes. Sus aguas

165
Portales de Guane, manantial

abastecen al poblado de Guane, embudo, rodeada de bosques


y en su curso está ubicada una semideciduos mesófilos. Es la
pequeña central hidroeléctrica, laguna más honda de la provincia,
además, por la calidad del agua cuya profundidad alcanza hasta 36
de la cuenca, existe una embote- m. Fisiotopónimo.
lladora de agua mineral llamada Pozo del Ahorcado, cueva del. En
Los Portales. S.C.T.C. Manacao. la llanura Guane-Mantua, en los
Fisiotopónimo. 21º 55’ 52” lat. N y los 84º 00’ 48”
Portales de Guane, manantial Los. long. O, mun. Sandino. Largo 1
Vertiente sur. Situado en las altu- 129,8 m y una altura de 10 m. De
ras de izarras del Sur, cordillera origen freático. Se encuentra en
de Guaniguanico, 6 km al NE del un área de calizas biogénicas del
asentamiento Guane, en los 22° Holoceno, en una zona de suelos
14’ 47” lat. N y los 84° 01’ 57” long. poco evolucionados, arenosos
O, mun. Guane. Es permanente cuarcíticos gleyzados, presenta
y sus aguas se emplean en una una vegetación de bosque semi-
embotelladora de agua mineral. deciduo mesófilo. La fauna está
Topotopónimo. representada por quirópteros,
Porvenir, El. Poblado de Tercer reptiles, mamíferos, insectos y
Orden del municipio San Juan y peces ciegos. Esta cueva posee
Martínez, a 13,8 km al NE de la un importante depósito de guano
de murciélago, que se utiliza en
cabecera municipal, enlazada a
la economía. El nombre de la
esta por carretera, en los 22° 20’
misma proviene del hallazgo allí
55” lat. N y los 83° 46’ 20” long. O,
de un hombre ahorcado. Pragma-
en la llanura Sur de Pinar del Río,
topónimo.
a 40 m de altura; 371 hab.; 107
Preluda, loma. En la sierra del Ro-
viv. (2012). Población vinculada
sario, cordillera de Guaniguanico,
al cultivo del tabaco. Aparece en
el censo de 1970. 8 km al NE del asentamiento La
Potrerito, hoyo de. En la sierra de Palma, en los 22° 47’ 15’’ lat. N
los Órganos, cordillera de Guani- y los 83° 29’ 18’’ long. O, mun.
guanico, se ubica en los 22º 25’ La Palma. Altura: 225 m. Suelos
27” lat. N y los 83º 56’ 32” long. O, esqueléticos sobre serpentinas,
mun. Minas de Matahambre. Altu- con vegetación de pinares y ma-
ra: 60 m. Acceso por la carretera torrales. S.C.T.C. sierra Preluda y
que enlaza Sumidero-Gramales, loma Peluda.
al este. Dolina formada por calizas Preluda, sierra. (V. Preluda, loma).
de edad Jurásico superior Cretáci- Pretiles, playa los. Costa norte,
co. Suelo ferralítico profundo sobre ensenada Santa Isabel, a 15 km al
calizas. Presenta una vegetación NNO del asentamiento Mantua, en
de pastos naturales y cultivos. Su la a los 22° 25’ 30’’ lat. N y los 84°
fauna está compuesta por molus- 18’ 42’’ long. O, mun. Mantua. Área
cos, reptiles, aves, mamíferos e in- costera baja y pantanosa entre la
sectos. Al este, a 2 km, se ubica el desembocadura de los arroyos
caserío Pica Pica. Zootopónimo. Camarones y Santa Isabel, donde
Poza Azul, laguna. Vertiente sur. se formó una playa de arena síli-
Situada en la llanura de Guana- ce con pendiente muy suave. La
hacabibes, 1 km al SO del asen- vegetación es de bosque de pinos
tamiento Manuel Lazo, en los 21° abierto con gran endemismo de
57’ 45” lat. N y los 84° 13’ 12” long. especies arbustivas y herbáceas.
O, mun. Sandino. Tiene forma de Tiene buen estado de conserva-

166
Puerto Escondido, estero

ción ya que su acceso es por mar m de altura; área: 1,91 km²; 4736
y solo es visitado por pescadores; hab.; 1627 viv. (2012), Población
por tierra el acceso está limitado vinculada a la industria de maqui-
por un bosque de mangle. Fisioto- naria no eléctrica y al cultivo del
pónimo. tabaco. Aparece antes de 1900.
Pueblo Largo. Caserío del municipio Pragmatopónimo.
Mantua, a 24,5 km al NNE de la Puerta la Güira. Se localiza en el
cabecera municipal, enlazada a municipio Sandino, en los 22° 43’
esta por carretera, en los 22° 25’ 55” lat. N y los 83° 33’ 55” long. O.
59” lat. N y los 83° 13’ 16” long. O, Categoría: Monumento Local: No.
en la llanura Norte de Pinar del 137. 8/05/1996. Tipo: Sitio Históri-
Río, a 50 m de altura; 168 hab.; 57 co. Situado en la carretera que va
viv. (2012). Población vinculada al del asentamiento Manuel Lazo al
cultivo del tabaco y cultivos varios. cabo de San Antonio. Este sitio fue
Aparece en el censo del 2002. utilizado como campamento de los
Fisiotopónimo. Hermanos Lazo. Por la seguridad
Pueblo Madera. Poblado de Tercer que ofrecía el lugar, el 18 de sep-
Orden del municipio Consolación tiembre de 1896 es escogido para
del Sur, a 8,3 km al NO de la ca- el encuentro del General Antonio
becera municipal, enlazada a esta Maceo y Rius Rivera, quien había
por carretera, en los 22° 27’ 01” desembarcado el 8 de septiembre
lat. N y los 83° 30’ 31” long. O, en por el lugar conocido por María.
la llanura Sur de Pinar del Río, a Puertecitas, mogote Las. En la
40 m de altura; 336 hab.; 128 viv. sierra de los Órganos, cordillera
(2012). Población vinculada a los de Guaniguanico, 3 km al N del
cultivos varios y tabaco. Aparece asentamiento Viñales, en los 22°
en el censo de 1981. Pragmato- 38’ 25’’ lat. N y los 83° 42’ 27’’ long.
pónimo. O, mun. Viñales. Altura: 213 m.
Puercos, río. Vertiente norte. Nace Elevación al E del valle de Viñales.
en las alturas de Pizarras del Suelos esqueléticos sobre rocas
Norte, cordillera de Guaniguanico, calizas con vegetación secundaria.
en los 22° 43’ 32” lat. N y los 83° Pragmatopónimo.
26’ 22” long. O, a 200 m de altura. Puerto Escondido, ensenada de.
Desemboca en el golfo de México, Costa sur, golfo de Batabanó, cayo
en los 22° 50’ 22” lat. N y los 83° El Real en su costa norte, grupo de
33’ 57” long. O, mun. La Palma. cayos de San Felipe, en los 21° 57’
Largo: 25,2 km. Área de la cuenca: 41’’ lat. N y los 83° 33’ 04’’ long. O,
47,8 km². Atraviesa la llanura Norte mun. Pinar del Río. Pequeña ense-
de Pinar del Río en dirección S-N nada en costa baja pantanosa, sus
y tiene 5 afluentes. Sus aguas orillas están cubiertas de mangle,
son aprovechadas para el riego con profundidades máximas de 2,2
de los cultivos de arroz y tabaco. m. Pragmatopónimo.
Zootopónimo. Puerto Escondido, estero. Costa
Puerta de Golpe. Asentamiento norte, a 17 km al N del asen-
urbano. Pueblo de Tercer Orden tamiento Viñales y a 2 km al O
del municipio Consolación del del asentamiento costero Puerto
Sur, a 9 km al SSO de la cabecera Esperanza, en los 22° 46’ 13’’ lat.
municipal, enlazada a esta por N y los 83° 45’ 05’’ long. O, mun.
carretera, en los 22° 27’ 12” lat. Viñales. Costa baja pantanosa
N y los 83° 32’ 52” long. O, en la cubierta de mangle, en el desem-
llanura Sur de Pinar del Río, a 40 bocan dos pequeños arroyuelos

167
Puerto Esperanza

derivados de una laguna y una tica Las Tumbas, Perteneciente a la


micropresa. Profundidades de 1 RB Península de Guanahacabibes,
m. Pragmatopónimo. en los 21° 54’ 53’’ lat. N y los 84° 54’
Puerto Esperanza. Asentamiento ur- 56’’ long. O, mun. Sandino. Barra
bano. Pueblo de Tercer Orden del arenosa en forma de gancho, acu-
municipio Viñales, a 25 km al N de mulativa de arenas organógenas
la cabecera municipal, enlazada a arrecifales, que envuelve un gran
esta por carretera, en los 22° 46’ bajo cubierto de manglares. Pro-
15” lat. N y los 83° 43’ 52” long. O, fundidades de 2,2 m. Complejo de
en la llanura Norte de Pinar del vegetación de costa arenosa, con
Río, a 3 m de altura; área: 0,85 manglares detrás. Fisiotopónimo.
km²; 4731 hab.; 1663 viv. (2012). Punta de Cartas. Caserío del munici-
Población vinculada a la pesca. Se pio San Juan y Martínez, a 13 km
fundó en 1860. En 1891 constituía al S de la cabecera municipal, en-
un caserío con un embarcadero lazada a esta por carretera, en los
del término municipal Viñales. 22° 10’ 10” lat. N y los 83° 49’ 58”
Fisiotopónimo. long. O, en la llanura Sur de Pinar
Puerto Esperanza, bahía. Costa del Río, a 1,5 m de altura; 145 hab.;
norte, sus aguas bañan el asenta- 92 viv. (2012). Población vinculada
miento costero Puerto Esperanza, a la pesca. Aparece en el censo de
a 17 km al N de la cabecera muni- 1953. Pragmatopónimo.
cipal Viñales y al SSE de cayo Inés Punta de La Sierra. Poblado de Pri-
de Soto, en los 22° 47’ 32’’ lat. N mer Orden del municipio Guane,
y los 83° 59’ 13’’ long. O, mun. Vi-
a 18,2 km al NE de la cabecera
ñales. Abierta, con predominio de
municipal, enlazada a esta por
costas bajas, cenagosas, rodeada
carretera, en los 22° 18’ 50” lat. N y
de mangle. El relieve submarino es
los 83° 59’ 55” long. O, en la sierra
irregular, de suave pendiente, con
de los Órganos, cordillera de Gua-
materiales biogénicos depositados
niguanico, a 80 m de altura; 1892
en el fondo. Posee una longitud
hab.; 575 viv. (2012). Población
máxima de 5 km y profundida-
des máximas de 5 m. En ella se vinculada al cultivo del tabaco y
localiza un puerto pesquero de cultivos varios. Fundado en el año
importancia para la economía del 1849. Fisiotopónimo.
territorio. Destinada al atraque de Punta Tabaco, bajo. Costa norte, ar-
embarcaciones menores, com- chipiélago de los Colorados, a 34,7
puesto de espigón de 100 m de km al N del asentamiento Mantua
largo. Cognomotopónimo. y a 12,5 km al N del asentamiento
Pulgas, Las. Poblado de Tercer costero de Dimas, en los 22° 36’
Orden del municipio Sandino, a 05’’ lat. N y los 84° 13’ 39’’ long. O,
41,3 km al ESE de la cabecera mun. Mantua. Costa baja pantano-
municipal, enlazada a esta por sa acumulativa, con profundidades
carretera, en los 21° 59’ 00” lat. alrededor del bajo de 5 m en el
N y los 84° 01’ 58” long. O, en la bajo la profundidad máxima es de
llanura de Guanahacabibes, a 5 1,3 m. El bajo tiene un área total
m de altura; 304 hab.; 106 viv. de 1,3 km2. Fitotopónimo.
(2012). Población vinculada al Puntilla, punta la. Costa sur, punta S
cultivo del tabaco y cultivos varios. de la ensenada de Cortés, a 25 km
Aparece en el censo del 2002. al ESE, de Sandino, en los 22° 02’
Zootopónimo. 42’’ lat. N y los 83° 58’ 04’’ long. O,
Punta Cajón, playa. Costa norte, a mun. Sandino. Costa baja panta-
2,75 km al NE de la instalación turís- nosa, cubierta de manglares altos

168
Punto, embalse El

y espesos, con profundidades de


1,6 m. Fisiotopónimo.
Punto, embalse El. Vertiente sur.
Situado en la llanura Sur de Pinar
del Río, 10 km al SE de la ciudad
de Pinar del Río, en los 22° 18’
43” lat. N y los 83° 35’ 07” long. O,
mun. Pinar del Río. Área: 19,6 km².
Volumen: 96,50 Mm³. Represa las
aguas del río Colón que son utiliza-
das para el riego de los cultivos de
tabaco, arroz, pastos, cítricos y en
la acuicultura. Pragmatopónimo.

169
de Santo Tomás, cuyas galerías
Q y salones se extienden por más
de 4 decenas de kilómetros. Los
suelos son ferralíticos rojos lixivia-
dos y fersialíticos pardo rojizos.
Quemado de Pineda, valle. En la La vegetación es de mogotes.
sierra de los Órganos, cordillera Entre la fauna se encuentran como
de Guaniguanico, cuyo centro se mamíferos endémicos terrestres,
ubica en los 22º 30’ 20” lat. N y los la jutía conga, y entre las aves
83º 52’ 04” long. O, mun. Minas endémicas, el ruiseñor, el pájaro
de Matahambre. Extensión: 15 mosca, el halconcito, el sijú co-
km². Altura: 105 m. Constituido tunto, el tocororo y el Juan chiví.
por calizas masivas del Jurásico La importancia económica radica
Superior-Cretácico. Suelos ferra- en la actividad forestal. Existe
líticos rojos poco profundos sobre una carretera por su parte norte y
calizas. Vegetación de cultivos algunos caminos que bordean la
y pastos. Fauna compuesta por sierra. S.C.T.C. sierra Quemado.
reptiles, aves, insectos, anuros y Pragmatopónimo.
mamíferos. Se produce tabaco, Quemado, solapa del. En la sierra
viandas y se cría ganado vacuno de los Órganos, cordillera de Gua-
y porcino. En este lugar existen niguanico, cuyo centro se ubica en
numerosas viviendas campesi- los 22º 31’ 48” lat. N y los 83º 51’
nas dispersas. Su acceso es por 21” long. O, mun. Viñales. Largo:
carretera de Cabezas a Minas 20 m. Altura: 200 m. Constituida en
de Matahambre y Viñales-Minas rocas calizas masivas del Jurásico
de Matahambre. Su importancia Superior-Cretácico. Al exterior
histórica se basa en que es lugar suelos esqueléticos con complejo
de tránsito humano en todas las de vegetación de mogotes. Fauna
épocas, pues constituye uno de compuesta por reptiles, anuros,
los “cruceros” de la sierra. Prag- insectos y quirópteros. Se enlaza
matopónimo. por caminos con el valle homónimo
Quemado, sierra. (V. Quemado, y hasta la carretera Viñales-Pons,
sierra de). situada al ONO. Contiene una
Quemado, sierra de. En la sierra pictografía posiblemente aborigen
de los Órganos, en la porción realizada en la pared, a cuyo pie
surcentral de esta, cordillera de apareció un esqueleto humano
Guaniguanico, su centro se ubica enterrado. Se analiza la posibilidad
en los 22° 30’ 49’’ lat. N y los 83° de que el entierro y la pictografía
51’ 42’’ long. O, mun. Viñales. fueran ejecutados por indígenas
Extensión: 11 km². Altura máxima: de Norteamérica, introducidos
457,3 m. Limita al N, con la sierra aquí forzosamente a fines del siglo
del Infierno; al E, con las alturas de XVIII. Pragmatopónimo.
Pizarras del Sur; al S, con el valle Quemado, valle de. (V. Pons, valle
de Isabel María y al O, con el valle de).
de Pons. Su litología se compone Quince a La Coloma. Poblado de
por rocas calizas estratificadas Segundo Orden del municipio de
y masivas del Jurásico Superior Pinar del Río, a 15 km al SSE de
y Cretácico Superior. En esta la cabecera municipal, enlazada a
unidad el carso alcanza su mayor esta por carretera, en los 22° 17’
esplendor en la Gran Caverna 38” lat. N y los 83° 38’ 47” long. O,

170
Quitasoles, río

en la llanura Sur de Pinar del Río, curso atraviesa un manglar. Sus


a 25 m de altura; 579 hab.; 229 viv. aguas son utilizadas para el riego
(2012). Población vinculada a los de cultivos. La corriente es perma-
servicios, cultivos varios y tabaco. nente. No es navegable.
Aparece en el censo de 1981.
Topónimo de Orientación.
Quinco I, cueva del. En la sierra de
los Órganos, cordillera de Guani-
guanico, se ubica en los 22º 35’
58” lat. N y los 83º 33’ 50” long.
O, mun. Consolación del Sur.
Extensión: 0,2 km2. Altura: 180
m. Constituida por rocas calizas
masivas de edad Jurásico Supe-
rior-Cretácico. Al exterior suelos
esqueléticos sobre calizas con ve-
getación de bosque semideciduo
mesófilo. La fauna está compuesta
por murciélagos, reptiles, anuros
e insectos. Acceso a través de
camino de El Guanchero-cantera
de Sitio Peña. Es un sitio de cam-
pamento y funerario de aborígenes
hace unos 3 000 años. Refugio
de campesinos vinculados a los
insurrectos entre 1896 y 1898.
Cognomotopónimo.
Quinta, La. Caserío del municipio
Pinar del Río, a 9,2 km al NNE de
la cabecera provincial, enlazada a
esta por carretera, en los 22° 28’
37” lat. N y los 83° 40’ 48” long.
O, en la llanura Sur de Pinar del
Río, a 60 m de altura; 28 hab.; 10
viv. (2012). Población vinculada al
cultivo del tabaco y cultivos varios.
Aparece en el censo de 1970.
Pragmatopónimo.
Quitasoles, río. Vertiente norte. Nace
en las alturas de Pozo Redondo,
a 1,5 km al NO del asentamiento
de San Cayetano, en los 22° 44’
19” lat. N y los 83° 44’ 44” long. O,
mun. Viñales. Largo aproximado:
7,61 km. Desemboca en una la-
guna ubicada en la ensenada de
Playuelas, en los 22° 45’ 25” lat. N
y los 83° 47’ 37” long. O. Corre en
dirección S-N. Presenta a lo largo
de sus márgenes una vegetación
de bosque galería y al final de su

171
durante la primera mitad del siglo
R XIX. Cognomotopónimo.
Ramírez, embalse. Vertiente sur.
Situado en la llanura Sur de Pinar
del Río, 3 km al SO del asenta-
Rabelos, manantial Los. Vertiente miento Consolación del Sur, en los
norte. Situado en la sierra de los 22° 27’ 59” lat. N y los 83° 32’ 32”
Órganos, cordillera de Guanigua- long. O, mun. Consolación del Sur.
nico, ubicado en la cuenca Guaca- Área: 4 km². Volumen: 17,35 Mm³.
maya, a una altura aproximada de Represa las aguas del río Hondo,
60 m, a unos 200 m de la carretera que son aprovechadas para el
La Jagua, en los 22° 43’ 08” lat. N riego de los cultivos de tabaco,
y los 83° 34’ 50” long. O, mun. La arroz, granos y en la acuicultura.
Palma. Brota por la margen de- Cognomotopónimo.
recha del río, casi al mismo nivel Ramones, arroyo. Vertiente sur.
de este, por lo que en avenidas Nace en la sierra de los Órganos,
queda bajo las aguas del mismo. cordillera de Guaniguanico, en
Es un manantial permanente, los 22° 10’ 34” lat. N y los 84°
cuyas aguas se utilizan para el 10’ 03” long. O, mun. Guane. Se
encuentra a una altura de 320
consumo de los vecinos del lugar
m. Desemboca en la laguna de
y el riego de los cultivos. Cogno-
Galafre, en los 22° 11’ 55” lat. N y
motopónimo.
los 84° 09’ 08” long. O. Largo: 13
Rafael Ferro. Asentamiento urbano.
km. Área de la cuenca: 14,2 km².
Poblado de Primer Orden del mu-
Corre en dirección N-S siendo
nicipio La Palma, a 14 km al S de
intermitente y tiene un afluente
la cabecera municipal, enlazada a
en la margen derecha. Presenta
esta por carretera, en los 22° 40’ en sus márgenes una vegetación
33” lat. N y los 83° 33’ 30” long. O, típica del área, en buen estado de
en la sierra de los Órganos, en el conservación, con una representa-
valle de San Andrés, cordillera de ción de la flora caracterizada por
Guaniguanico, a 140 m de altura; el predominio de pino, pomarrosa,
área: 0,11 km²; 1260 hab.; 373 viv. frutales, ocuje, almácigo, entre
(2012). Comunidad construida en otros y una representación de la
1969, población vinculada al culti- fauna donde predomina la jutía,
vo del café. Epotopónimo. tocororo, sinsonte, pitirre, tome-
Raimundo, cueva de. En la sierra guín del pinar, insectos, moluscos,
del Rosario, cordillera de Guani- entre otras especies. No es nave-
guanico, se ubica en los 22º 42’ gable. Cognomotopónimo.
25” lat. N y los 83º 21’ 18” long. Galafre Nuevo Ramones. Caserío
O, mun. Los Palacios. Extensión: del municipio San Juan y Martínez,
2,5 km2. Altura: 300 m. Constituida a 13,1 km al SO de la cabecera
en rocas calizas de edad Jurásico municipal, enlazada a esta por ca-
Superior. Al exterior suelos fersialí- rretera, en los 22° 12’ 40” lat. N y los
ticos pardos rojizos con vegetación 83° 53’ 40” long. O, en la llanura Sur
de bosque siempreverde mesófilo. de Pinar del Río, a 5 m de altura;
La fauna está compuesta por 135 hab.; 43 viv. (2012). Población
murciélagos, reptiles, anuros e vinculada a tabaco y cultivos va-
insectos. La carretera de La Güira rios. Aparece en el censo del 1981.
a Caiguanabo 500 m al S, es la vía Cognomotopónimo.
de acceso. Aquí radicó un campa- Rancho, arroyo El. Vertiente sur.
mento de cuadrilla de cimarrones Nace en los 22° 26’ 44” lat. N y

172
Rebeldes, cueva de Los

los 83° 48’ 56” long. O, mun. Pinar del grupo San Felipe, en los 21° 58’
del Río. Largo aproximado: 14,20 41’’ lat. N y los 83° 36’ 17’’ long. O,
km. Desemboca en río Feo, en los mun. Pinar del Río. Pequeña ense-
22° 23’ 24” lat. N y los 83° 47’ 16” nada en costa baja pantanosa, sus
long. O. Corre en dirección N-S. orillas están cubiertas de mangle,
Presenta doce afluentes, siete en con profundidades máximas de 2
su margen derecha y cinco en la m. Zootopónimo.
izquierda. Sus aguas se utilizan Ratones, río. Vertiente sur. Nace
para el riego de cultivos varios. en los 22° 22’ 19” lat. N y los 83°
Su corriente es intermitente. No es 55’ 19” long. O, mun. San Juan y
navegable. Pragmatopónimo. Martínez. Desemboca en el río
Rancho, embalse El. Vertiente sur. San Juan, en los 22° 18’ 46” lat.
Situado en la llanura Sur de Pinar N y los 83° 53’ 59” long. O. Corre
del Río, 7 km al SSO de la ciudad en dirección N-S. Largo: 15 km.
de Pinar del Río, en los 22° 23’ Presenta treinta y cuatro afluen-
28” lat. N y los 83° 47’ 12” long. tes, veinticuatro en la margen
O, mun. Pinar del Río y San Luís. derecha y diez en la izquierda.
Área: 3,3 km². Volumen: 22,01 Sus aguas se utilizan para el riego
Mm³. Represa las aguas del río de cultivos varios. Su corriente es
Feo y río Rancho que son utiliza- permanente. No es navegable.
das para el riego de los cultivos de Zootopónimo.
tabaco, viandas y pastos. Pragma- Real, cayo. Al sur de la provincia de
topónimo. Pinar del Río, archipiélago de los
Rapado Chico, cayo. Costa norte, Canarreos, cayos de San Felipe,
archipiélago de los Colorados, a en los 21° 57’ 39’’ lat. N y los 83°
21 km al NNO del asentamiento 34’ 46’’ long. O.
Mantua, en los 22° 27’ 04’’ lat. N y Real, playa del. Costa norte, a 2,7
los 84° 21’ 15’’ long. O. Área: 2,5 km al N del asentamiento Las
km². Constituido por un grupo de Cadenas, en los 22° 52’ 54’’ lat.
cayos cubiertos de mangle, con N y los 83° 25’ 29’’ long. O, mun.
herbazal salino costero, separa- La Palma. Playa acumulativa de
dos entre sí por esteros. Zooto- costa baja pantanosa, cubierta de
pónimo. mangle y aportes de materia orgá-
Rapado Grande, cayo. Costa norte, nica, con contribuciones además
archipiélago de los Colorados, a de material de origen terrígeno por
24 km al NNO del asentamiento el arrastre del río Las Cadenas.
Mantua, en los 22° 30’ 00’’ lat. N y Se observan matorrales costeros
los 84° 19’ 37’’ long. O. Área: 4,2 y malezas, sus aguas son pocos
km². Grupos de cayos cubiertos profundas, alrededor de 1,2 m.
de mangle rojo, separados entre sí Realengo, El. Caserío del municipio
por esteros y canalizos estrechos, San Juan y Martínez, a 5,5 km al
poco profundos. Zootopónimo. SSE de la cabecera municipal,
Ratones, loma de. En las alturas enlazada a esta por carretera, en
de Pizarras del Sur, cordillera de los 22° 14’ 38” lat. N y los 83° 49’
Guaniguanico, 12 km al NO del 18” long. O, en la llanura Sur de
asentamiento San Juan y Mar- Pinar del Río, a 20 m de altura;
tínez, en los 22° 21’ 40’’ lat. N y 103 hab.; 38 viv. (2012). Población
los 83° 54’ 42’’ long. O, mun. San vinculada al cultivo del tabaco.
Juan y Martínez. Altura: 453 m. Aparece en el censo de 1981.
Zootopónimo. Pragmatopónimo.
Ratones, punta. Costa sur, golfo de Rebeldes, cueva de Los. En la
Batabanó, al norte de cayo El Real, sierra de los Órganos, cordillera

173
Redondo, cayo

de Guaniguanico, se ubica en los bosques latifolios. La fauna está


22º 30’ 38” lat. N y los 83º 55’ 15” compuesta por peces, reptiles,
long. O, mun. Minas de Mataham- anfibios y aves principalmente.
bre. Largo: 50 m. Altura: 100 m. Topónimo de Orientación.
Su origen es fluvial. Constituida República, La. Poblado de Tercer
por calizas masivas del Jurásico Orden del municipio Consolación
Superior-Cretácico. En el exterior del Sur, a 10,4 km al O de la
los suelos son esqueléticos sobre cabecera municipal, enlazada a
calizas, con vegetación arbusti- esta por carretera, en los 22° 28’
va y pastos naturales. La fauna 55” lat. N y los 83° 36’ 32” long. O,
está compuesta por murciélagos, en la llanura Sur de Pinar del Río,
reptiles, anuros, insectos y jutías. a 45 m de altura; 272 hab.; 104
El acceso a la cueva es por los viv. (2012). Población vinculada a
caminos y veredas que conducen los cultivos varios y la ganadería.
a La Macagua. En la etapa prehis- Aparece en el censo de 1970.
pánica fue utilizada por cimarrones Epotopónimo.
como campamento. Además los República de Chile. Asentamiento
rebeldes la ocuparon entre 1957 urbano. Poblado de Primer Orden
y 1958, de ahí su nombre. Cog- del municipio Viñales, a 11,1 km
nomotopónimo. al NE de la cabecera municipal,
Redondo, cayo. Costa norte, archi- enlazada a esta por carretera,
piélago de los Colorados, a 2 km en los 22° 39’ 45” lat. N y los 83°
al S de cayo Inés de Soto y a 21 40’ 27” long. O, en la sierra de los
km al NNO del asentamiento Viña- Órganos, cordillera de Guanigua-
les, en los 22° 47’ 39’’ lat. N y los nico, a 190 m de altura; área: 0,27
83° 46’ 46’’ long. O, mun. Viñales. km²; 1260 hab.; 418 viv. (2012).
Cayo cubierto de mangle, con Población vinculada al cultivo del
suelos salinos y gran cantidad de tabaco, cultivos varios y la forestal.
material biogénico. Posee un área Comunidad construida por la Re-
de 0,02 km2 y profundidades de 2 volución en 1976. Topotopónimo.
m. Fisiotopónimo. Resguardo, playa el. Costa sur,
Regalo, El. Poblado de Tercer Orden perteneciente a la RB Península
del municipio Guane, a 5,3 km al de Guanahacabibes, a 22 km al
NE de la cabecera municipal, en- O del asentamiento costero La
lazada a esta por carretera, en los Bajada, en los 21° 53’ 42’’ lat. N
22° 13’ 25” lat. N y los 84° 03’ 00” y los 84° 40’ 50’’ long. O, mun.
long. O, en la sierra de los Órganos Sandino. Costa acumulativa de
cordillera de Guaniguanico, a 40 m arenas organógenas arrecifales,
de altura; 200 hab.; 73 viv. (2012). con vegetación costera arenosas
Población vinculada al cultivo del y pendiente marina abrupta con
tabaco. Aparece en el censo de procesos erosivos. La profundidad
1981. Pragmatopónimo. marina alcanza los 7 m. Fisioto-
Remates, ciénaga de los. Vertien- pónimo.
te sur. Situada en la llanura de Resolladero, sierra del. En la sie-
Guanahacabibes, 3 km al NO del rra de los Órganos, cordillera de
asentamiento Las Martinas, en los Guaniguanico, cuyo punto medio
21° 59’ 28’’ lat. N y los 84° 07’ 25’’ se encuentra en los 22° 24’ 38’’
long. O, mun. Sandino. Área: 15,2 lat. N y los 83° 56’ 33’’ long. O,
km². Ocupada en su mayor parte mun. Minas de Matahambre. Altura
por bosques de mangles, herbaza- máxima 593 m. Ancho máximo: 2,4
les y en su parte más elevada por km. Extensión: 7 km². Su litología

174
Río del Medio, ensenada

está integrada por rocas calizas zada a esta por carretera, en los
masivas y calizas estratificadas 22° 14’ 12” lat. N y los 83° 46’ 10”
con intercalaciones de silicitas de long. O, en la llanura Sur de Pinar
edad Jurásico superior-Cretácico del Río, a 17 m de altura; 1416
superior. Se manifiesta una gran hab.; 488 viv. (2012). Población
variedad de formas del relieve vinculada al cultivo del tabaco.
cársico epigeo e hipogeo, pues Aparece en el censo de 1970.
se desarrollan mogotes, poljas, Pragmatopónimo.
abras, cavernas, sumideros y Revolcada, playa La. Costa sur, a 46
resolladeros. Por la caverna del km al SO del asentamiento San-
Resolladero, cueva de carácter dino, en los 21° 45’ 40’’ lat. N y los
fluvial, corre el río Cuyaguateje; 84° 31’ 00’’ long. O, mun. Sandino.
entre el hoyo de Potrerillo y el va- Largo de la franja costera: 1,6 km.
lle de Luis Lazo. Está constituida Fisiotopónimo.
por submontañas de bloques en Rico, río. Vertiente norte. Nace en las
mantos de sobrecorrimiento con alturas de Pizarras del Norte, cor-
predominio de ascensos neotectó- dillera de Guaniguanico, en los 22°
nicos de moderados a fuertes. Los 43’ 48” lat. N y los 83° 31’ 32” long.
suelos son ferralíticos rojo lixivia- O, a 140 m de altura. Desemboca
dos, amarillentos y pardo rojizos. en el golfo de México (Ensenada
Son suelos poco productivos como Montañeses), en los 22° 49’ 10” lat.
resultado de la acción de factores N y los 83° 33’ 38” long. O, mun.
limitantes, pendiente, erosión y La Palma. Largo: 16,30 km. Área
rocosidad. La vegetación es la de la cuenca: 31 km². Atraviesa
típica de los mogotes y vegetación la llanura Norte de Pinar del Río
secundaria (bosques, matorrales en dirección S-N y tiene cuatro
y comunidades herbáceas). En afluentes. Sus aguas son utiliza-
la fauna se encuentran entre los das para el riego de cultivos varios.
mamíferos endémicos terrestres La corriente es permanente. No es
el murciélago y la jutía carabalí; navegable. Fisiotopónimo.
entre los reptiles la culebrita ciega, Río del Medio. Poblado de Tercer
el coronel, el lagarto caimán y el Orden del municipio Minas de
majacito de Feick y en las aves en- Matahambre, a 26 km al NO de la
démicas el sijú platanero, el pájaro cabecera municipal, enlazada a
mosca, el ruiseñor, la chillina y el esta por carretera, en los 22° 36’
carpintero verde. La sierra tiene 45” lat. N y los 84° 04’ 40” long.
importancia económica por el uso O, en la llanura Norte de Pinar
forestal y la cosecha de granos, del Río, a 2,5 m de altura; 443
tubérculos y hortalizas. No está hab.; 239 viv. (2012). Población
atravesada por carreteras, solo vinculada a la pesca y al turismo.
existen vías por el NE y el sur de Aparece en el censo de 1970.
esta. El nombre se debe a que en Fisiotopónimo.
su porción oriental el río Cuya- Río del Medio, ensenada. Costa
guateje se hace subterráneo, para norte, a 15 km al ONO del asen-
después volver a la superficie en tamiento Minas de Matahambre,
el hoyo de Potrerillo, sumergirse en los 22° 36’ 34’’ lat. N y los 84°
y reaparecer en el valle de Luis 05’ 39’’ long. O, mun. Minas de
Lazo. Fisiotopónimos. Matahambre. Largo máximo: 4 km.
Retiro, El. Poblado de Primer Orden Ancho máximo: 7 km. Profundidad
del municipio San Luís, a 6 km al máxima: 2 m. Entrante de costa
S de la cabecera municipal, enla- baja, pantanosa y cubierta de

175
Río Feo

mangle, excepto en una franja de Río Seco. Poblado de Primer Orden


arenas. El fondo es aplacerado de del municipio San Juan, a 6,8 km
arena y fango. Fitotopónimo. al NE de la cabecera municipal,
Río Feo. Poblado de Primer Orden enlazada a esta por carretera, en
del municipio San Luis, a 13,1 km los 22° 19’ 05” lat. N y los 83° 48’
al NE de la cabecera municipal, 23” long. O, en la llanura Sur de
enlazada a esta por carretera, en Pinar del Río, a 50 m de altura;
los 22° 21’ 00” lat. N y los 83° 45’ 1788 hab.; 616 viv. (2012). Po-
10” long. O, en la llanura Sur de blación vinculada al cultivo del
Pinar del Río, a 30 m de altura; tabaco. Aparece en el censo de
1182 hab.; 267 viv. (2012). Po- 1931. Fisiotopónimo.
blación vinculada al cultivo del Roblar Dos, El. Poblado de Tercer
tabaco. Aparece en el censo de Orden del municipio Consolación
1981. Fisiotopónimo. del Sur, a 30,3 km al SSE de la
Río Feo. (V. Ocho a San Juan). cabecera municipal, enlazado a
Río Feo. Poblado de Tercer Orden esta por terraplén, en los 22° 18’
del municipio San Juan y Martínez, 19” lat. N y los 83° 25’ 10” long. O,
a 15 km al SO de la cabecera en la llanura Sur de Pinar del Río,
municipal, enlazada a esta por a 7,5 m de altura; 305 hab.; 114
carretera, en los 22° 22’ 21” lat. N viv. (2012). Población vinculada
y los 83° 46’ 10” long. O, en la lla- al cultivo del arroz y la ganadería.
nura Sur de Pinar del Río, a 30 m Aparece en el censo del 2002.
de altura; 213 hab.; 48 viv. (2012). Fitotopónimo.
Población vinculada al cultivo del Roblar Uno, El. Caserío del munici-
tabaco. Aparece en el censo de pio Consolación del Sur, a 30,2 km
1981. Fisiotopónimo. al SSE de la cabecera municipal,
Río Hondo. Caserío del municipio enlazado a esta por terraplén, en
Consolación del Sur, a 6,2 km al los 22° 18’ 35” lat. N y los 83° 25’
O de la cabecera municipal, enla- 15” long. O, en la llanura Sur de
zada a esta por carretera, en los Pinar del Río, a 7,5 m de altura;
22° 29’ 36” lat. N y los 83° 34’ 22” 106 hab.; 33 viv. (2012). Población
long. O, en la llanura Sur de Pinar vinculada al cultivo del arroz y la
del Río, a 40 m de altura; 65 hab.; ganadería. Aparece en el censo de
24 viv. (2012). Población vinculada 1970. Fitotopónimo.
al cultivo del tabaco y cultivos va- Roque, punta. Costa sur, a 25 km al
rios. Aparece en el censo de 1970. ESE del asentamiento Sandino, en
Fisiotopónimo. los 22° 00’ 08’’ lat. N y los 83° 58’
Río Hondo, embalse. Vertiente sur. 36’’ long. O, mun. Sandino. Costa
Situado en la llanura Sur de Pinar baja pantanosa acumulativa con
del Río, 1 km al N del asentamien- grandes depósitos de manglares.
to Piloto, en los 22° 31’ 58” lat. N y Hacia el interior se pueden encon-
los 83° 34’ 52” long. O, mun. Con- trar las lagunas costeras La Grifa y
solación del Sur. Área: 4,5 km². El Secreto. Cognomotopónimo.
Volumen: 23,58 Mm³. Represa Rosa, La. Caserío del municipio Pinar
las aguas del río Hondo que son del Río, a 7 km al SSO de la ca-
utilizadas para el riego del arroz y becera provincial, enlazado a esta
en la acuicultura. Topotopónimo. por terraplén, en los 22° 21’ 31” lat.
Río los Palacios, hoyo del. (V. Se- N y los 83° 41’ 54” long. O, en la
boruco, hoyo de). llanura Sur de Pinar del Río, a 42,5
Río los Palacios, valle del. (V. Se- m de altura; 69 hab.; 25 viv. (2012).
boruco, hoyo de). Población vinculada al cultivo del

176
Rosario, sierra del

tabaco. Aparece en el censo de Rosario, laguna el. Costa norte de la


1970. Cognomotopónimo. isla de Cuba, a 16 km al OSO del
Rosario, El. Asentamiento urbano. asentamiento La Palma, en los 22°
Poblado de Segundo Orden del 47’ 04’’ lat. N y los 83° 42’ 13’’ long.
municipio Viñales, a 26,1 km al O, mun. La Palma. Costa baja pan-
N de la cabecera municipal, en tanosa acumulativa con grandes
los 22° 46’ 00” lat. N y los 83° 41’ depósitos de manglares. En el in-
52” long. O, en la llanura Norte de terior de la laguna se encuentra un
Pinar del Río, a 15 m de altura; pequeño cayo cubierto de mangle.
área: 0,49 km²; 507 hab.; 168 viv. Profundidades de 1 m. Existe gran
(2012). Población vinculada a la cantidad de canalizos que unen la
ganadería, avicultura, y cultivos laguna con el mar y otros cuerpos
varios. Comunidad inaugurada de agua. Hagiotopónimo.
el 11 de noviembre de 1960. Ha- Rosario, río. Vertiente norte. Nace en
giotopónimo. las alturas de Pizarras del Norte,
Rosario, El. Poblado de Tercer Orden cordillera de Guaniguanico, en
del municipio Sandino, a 38,6 km los 22° 38’ 41” lat. N y los 83° 41’
al SE de la cabecera municipal, 10” long. O, a 200 m de altura.
enlazado a esta por terraplén, Desemboca en la ensenada de
en los 21° 58’ 40” lat. N y los 84° Verracos, en los 22° 46’ 56” lat.
02’ 33” long. O, en la llanura de N y los 83° 39’ 33” long. O, mun.
Guanahacabibes, a 8 m de altura; Viñales. Largo: 26 km. Área de la
201 hab.; 65 viv. (2012). Población cuenca: 91,5 km². Atraviesa las
vinculada al cultivo del tabaco. alturas de Pizarras del Norte y la
Aparece en el censo del 2002. llanura Norte de Pinar del Río en
Hagiotopónimo. dirección S-N. En su nacimiento
Rosario, El. Caserío del municipio se le conoce con el nombre de
San Luis, a 9 km al SO de la ca- Zacarías, el nombre está dado
becera municipal, enlazada a esta ya que en su recorrido bordea
por carretera, en los 22° 13’ 40” lat. el mogote Zacarías, continua su
N y los 83° 49’ 50” long. O, en la curso hacia el norte bordeando las
llanura Sur de Pinar del Río, a 15 lomas de San Vicente, penetra por
m de altura; 88 hab.; 28 viv. (2012). la cueva San Vicente (conocida
Población vinculada al cultivo del cueva del Indio), a la salida de la
tabaco. Aparece en el censo de misma el río es llamado con este
1970. Hagiotopónimo. nombre, posteriormente cuando
Rosario, embalse, El. Vertiente se acerca al poblado El Rosario,
norte. Se encuentra al sur del el río toma este nombre. Tiene
asentamiento El Rosario en los 22º 11 afluentes. No es navegable.
45’ 16” lat. N y los 83º 41’ 42” long. Hagiotopónimo.
O, mun. Viñales Altura del dique Rosario, sierra del. En la cordillera
de 6,50 m. Volumen: 2.000 Mm3. de Guaniguanico, la más oriental
Presenta un dique de materiales de las sierras de esta cordillera,
locales, abundante vegetación cuyo centro se ubica en los 22°
en los taludes, principalmente 48’ 40’’ lat. N y los 83° 13’ 30’’ long.
marabú, su corona es transitable O, mun. Bahía Honda, Candelaria,
peatonalmente. La cota de la co- San Cristóbal, Los Palacios y La
rona es 12,50 m. Se utiliza para el Palma. Altura máxima: 699 m
riego de tabaco y cultivos varios. (Pan de Guajaibón). Ancho: 13,5
Su explotación se inició en el año km. Largo: 67 km. Extensión: 850
1972. Topotopónimo. km². Esta elevación se localiza

177
Ruiseñor, hoyo del

en el mogote del mismo nombre suelos son pardos con carbonatos


y constituye la mayor elevación y sin ellos. Se encuentran también
del occidente del país. En esta suelos húmicos y ferralíticos rojos
sierra se encuentra la RB del que son poco productivos debido
mismo nombre, con 25000 ha. a factores limitantes, tales como:
Las cadenas montañosas que rocosidad, pendiente y erosión.
conforman esta sierra además de La vegetación es de bosque siem-
la sierra del Pan de Guajaibón, preverde submontano, secundaria
son sierra Chiquita, sierra Azul y (bosques, matorrales y comunida-
sierra de Cajálbana. La sierra del des herbáceas), pastos con focos
Rosario pertenece a la estructura de cultivos, matorral xeromorfo
facial de Guaniguanico, que se espinoso sobre serpentina y ve-
caracteriza en esta región por la getación de mogotes. En la fauna
existencia de estructuras mono- se destaca, entre los mamíferos
clinales, cuyos contactos son de endémicos, la jutía carabalí y entre
sobrecorrimientos con buzamiento las aves endémicas, la paloma
norte. Se encuentran rocas con perdiz, el gavilán colilargo, el catey
edades entre el Jurásico y el y el carpintero churroso. Predomi-
Cuaternario. El estilo estructural nan los cultivos de café, frutales,
neotectónico de bloques y horst tubérculos, granos, hortalizas y
de la sierra facilitó la ubicación pastos. Hay presencia de yaci-
de cabeceras fluviales sobre los mientos metálicos y no metálicos
territorios carbonatados, los cua- en explotación y gran desarrollo
les funcionan a diferencia de la turístico en Soroa. La principal vía
sierra de los Órganos, como cen- de comunicación es la carretera
tro longitudinal de dispersión del que vincula al asentamiento Ba-
drenaje. Así se formaron notables hía Honda con la ciudad de San
cañones fluviocársicos activos e Cristóbal, además de otras vías.
inactivos, que poseen numerosos Cognomotopónimo.
recorridos subterráneos a través Ruiseñor, hoyo del. En la sierra de
de grandes sistemas cavernarios. los Órganos, cordillera de Guani-
Producto de esta estructura y del guanico, se ubica en los 22º 39’
emplazamiento tectónico de las 35” lat. N y los 83º 49’ 58” long.
rocas las unidades fundamentales O, mun. Viñales. Altura: 50 m.
del relieve forman sistemas longi- Constituida por rocas calizas de
tudinales de cadenas montañosas edad Cretácico. Suelo ferralítico
y alturas separadas por estrechas profundo sobre calizas. Presenta
y alargadas depresiones intramon- una vegetación de pastos natura-
tanas, que conforman un relieve les y cultivos varios. Su fauna está
más masivo que el de la sierra compuesta por moluscos, reptiles,
de los Órganos. Los escalones aves e insectos. Es atravesado por
alturainales de estos sistemas un camino que une las distintas
principales son de 500 a 700 m y casas dispersas que existen en el
de 350 a 400 m, en las montañas lugar. Zootopónimo.
y premontañas y de 200 a 250
m en las alturas y colinas de las
periferias norte, este y sur. En el
relieve epicársico predominan los
conos mogóticos y las cúpulas,
así como poljas y valles, dolinas,
sumideros y campos de lapiez. Los

178
Sabino, laguna El

por los arroyos El Naranjo, Sába-


S lo y otros arroyos sin nombres.
Zootopónimo.
Sábalo, río. Vertiente sur. Nace en
las alturas de Pizarra del Sur, cor-
Saavedra. Caserío del municipio San dillera de Guaniguanico, 14 km al
Juan y Martínez, a 3,2 km al NE de OSO del asentamiento San Juan y
la cabecera municipal, enlazada a Martínez, en los 22° 14’ 09” lat. N
esta por carretera, en los 22° 19’ y los 83° 58’ 08” long. O, a 320 m
25” lat. N y los 83° 48’ 40” long. de altitud. Desemboca en la boca
O, en la llanura Sur de Pinar del del Sábalo, en una zona baja y
Río, a 25 m de altura; 77 hab.; 26 pantanosa, en los 22° 07’ 09” lat.
viv. (2012). Población vinculada N y los 83° 58’ 19” long. O, mun.
al cultivo del tabaco. Aparece en Guane. Largo: 17 km. Corre en
el censo de 1981. Cognomoto- dirección N-S y tiene 3 afluentes.
pónimo. Zootopónimo.
Sábalo. Asentamiento urbano. Po- Sábanas Párragas. Caserío del mu-
blado de Primer Orden del muni- nicipio San Luis, a 5,1 km al SO de
cipio Guane, a 20 km al ESE de la cabecera municipal, enlazado a
la cabecera municipal, enlazada a esta por terraplén, en los 22° 16’
esta por carretera, en los 22° 10’ 08” lat. N y los 83° 43’ 18” long. O,
00” lat. N y los 83° 58’ 10” long. O, en la llanura Sur de Pinar del Río,
en la llanura de Guane-Mantua; a a 17,5 m de altura; 115 hab. 45
16,4 m de altura; 1726 hab.; 625 viv. (2012). Población vinculada al
viv. (2012). Población vinculada cultivo del tabaco. Aparece en el
a la ganadería y los servicios. censo de 1981. Fisiotopónimo.
En 1891 era un caserío rural del Sabino Pupo. Poblado de Segundo
término municipal de Guane. Orden del municipio Pinar del Río,
Zootopónimo. a 17 km al ESE de la cabecera
Sábalo, boca del. Costa sur, en la municipal, enlazada a esta por
desembocadura del río del mismo carretera, en los 22° 21’ 28” lat.
nombre, a 14 km al SE del asen- N y los 83° 30’ 50” long. O, en la
tamiento de Guane, en los 22° 07’ llanura Sur de Pinar del Río, a
12’’ lat. N y los 83° 58’ 16’’ long. 22,5 m de altura; 304 hab.; 110
O, mun. Guane. Ancho: 15 a 20 viv. (2012). Población vinculada al
m. Está obstruida por una barra cultivo del tabaco y cultivos varios.
de arena y fango. Ambas costas Aparece en el censo del 2002.
próximas a esta están cubiertas Epotopónimo.
de mangle. Zootopónimo. Sabino Pupo. Caserío del municipio
Sábalo, boca del. Costa sur, en- de Guane, a 24,2 km al NNE de la
senada de Cortés, a 14,5 km al cabecera municipal, en los 22° 22’
SE del asentamiento Guane, y a 12” lat. N y los 84° 00’ 57” long. O,
0,05 km al O de playa Bailén, en en la sierra de los Órganos, cordi-
los 22° 07’ 12’’ lat. N y los 83° 58’ llera de Guaniguanico, a 71,3 m
16’’ long. O, mun. Guane. Costa de altura; 147 hab.; 49 viv. (2012).
baja acumulativa con depósitos Población vinculada al cultivo del
de manglares, y gran cantidad tabaco y la forestal. Aparece en el
de lagunas costeras interiores, la censo de 1970. Epotopónimo.
boca es la desembocadura de río Sabino, laguna El. Vertiente sur.
Sábalo derivado de la laguna El Situado en la llanura Sur de Pinar
Cheve (Sábalo), la que se forma del Río, al O del asentamiento

179
Saca Leyes, río

Caimital en los 22º 33’ 35” lat. N y boca en la bahía de Guadiana, en


los 83º 16’ 50” long. O, mun. Los los 22° 07’ 44” lat. N y los 84° 20’
Palacios. Área: 0,08 km2. Vegeta- 54” long. O, mun. Sandino. Largo:
ción típica de lagunas. Se utiliza 36,2 km. Atraviesa la llanura Norte
para el riego de cultivos varios. de Pinar del Río en dirección S-N y
Saca Leyes, río. Vertiente sur. Nace tiene 5 afluentes. Fisiotopónimo.
en los 22° 33’ 48” lat. N y los 83° Salina, La. Asentamiento para des-
12’ 11” long. O, mun. Los Pala- canso y recreación de la población
cios. Largo aproximado: 8,12 km. del municipio San Luis, a 17,19
Desemboca en el río Bacunagua, km al S de la cabecera municipal,
en los 22° 31’ 29” lat. N y los 83° enlazada a esta por terraplén en
09’ 28” long. O. Corre en direc- los 22° 09’ 49” lat. N y los 83° 45’
ción S-N. Tiene un afluente. Sus 58” long. O, en la llanura Sur de
aguas son utilizadas para el riego Pinar del Río, a 2,5 m de altura;
de cultivos varios. La corriente es 44 viv. (2012). Aparece en el 1981.
permanente. No es navegable. Minerotopónimo.
Sacre, arroyo El. Vertiente sur. Su Salina, playa la. Costa sur, a 12 km
nacimiento se ubica al sur del al S del asentamiento San Luís, en
asentamiento Pilotos, en los 22° los 22° 09’ 49’’ lat. N y los 83° 45’
31’ 49” lat. N y los 83° 37’ 03” 53’’ long. O, mun. San Luís. Costa
long. O, mun. Consolación del Sur. baja acumulativa, con material
Desemboca en el embalse Hondo, organógeno carbonatado y mate-
en los 22° 30’ 37” lat. N y los 83° rial terrígeno en mayor cantidad,
35’ 14” long. O. Corre en dirección con formaciones de vegetación
N-S. Largo: 5,44 km. Sus aguas se costera. Presenta un perímetro
utilizan para el riego de cultivos va- costero aproximado de 800 m, la
rios. Su corriente es intermitente. altura sobre el nivel del mar es de
No es navegable. 2 m y profundidades de 2 m. Su
Sagua. Caserío del municipio La Pal- nombre se debe a la producción
ma, a 19,2 km al E de la cabecera de sal. Pragmatopónimo.
municipal, enlazada a esta por Salto, embalse El. Vertiente sur.
carretera, en los 22° 46’ 35” lat. Situado en las alturas de Pizarras
N y los 83° 24’ 10” long. O, en la del Sur, cordillera de Guanigua-
sierra del Rosario, cordillera de nico, 2 km al E del asentamiento
Guaniguanico, a 70 m de altura; Viñales, en los 22° 35’ 04” lat. N
193 hab.; 79 viv. (2012). Población y los 83° 39’ 50” long. O, mun.
vinculada al cultivo del café y la Viñales. Área: 13,5 km². Volumen:
forestal. Aparece en el censo de 66 Mm³. Represa las aguas del río
1970. Fitotopónimo. Hondo que son utilizadas para el
Salado, laguna El. Vertiente sur. Si- riego de cultivos varios, arroz y en
tuada en la llanura Guane-Mantua, la acuicultura y para el abasto del
1 km al SE del asentamiento pueblo de Viñales, se construye
Sandino, en los 22° 04’ 28” lat. la planta potabilizadora conocida
N y los 84° 11’ 43” long. O, mun. con el mismo nombre con el ob-
Sandino. Área: 0,091 km². Laguna jetivo de lograr una mayor calidad
permanente. Fisiotopónimo. en sus aguas para abastecer a la
Salado, río. Vertiente norte. Nace en población. Fisiotopónimo.
las alturas de Pizarras del Norte, San Andrés. Asentamiento urbano.
cordillera de Guaniguanico, en los Poblado de Primer Orden del mu-
22° 16’ 29” lat. N y los 84° 13’ 15” nicipio La Palma, a 9 km al SSO de
long. O, a 120 m de altura. Desem- la cabecera municipal, enlazada a

180
San Carlos, sierra de

esta por carretera, en los 22° 40’ didades alcanzan los 20 m, que
17” lat. N y los 84° 34’ 08” long. aumentan de forma abrupta. Ha-
O, en la sierra de los Órganos, giotopónimo.
cordillera de Guaniguanico, a 151 San Antonio, hoyos de. En la sie-
m de altura; área: 0,48 km²; 1744 rra de los Órganos, cordillera de
hab.; 1601 viv. (2012). Población Guaniguanico, su centro se ubica
dedicada a los cultivos varios, en los 22º 41’ 06” lat. N y los 83º
café y la explotación del ganado 39’ 58” long. O, mun. Viñales.
vacuno. Aparece en 1943. Ha- Extensión: 1 km². Altura: 136,1 m.
giotopónimo. Constituido entre calizas masivas
San Andrés, valle de. En la sierra de edad Jurásico Superior-Cretá-
de los Órganos, cordillera de cico. Suelos de rendzinas rojas y
Guaniguanico, cuyo centro se ferralíticos rojos. Vegetación antró-
ubica en los 22º 40’ 20” lat. N y pica de cultivos y pastos naturales.
los 83º 34’ 10” long. O, mun. La Su fauna está compuesta por
Palma. Extensión: 20 km². Altu- moluscos, aves, anuros, reptiles
ra: 145 m. Constituido por rocas e insectos. Su importancia econó-
calizas masivas de edad Jurásico mica principal es la producción de
Superior-Cretácico. Suelos ferra- viandas. Acceso a través de cami-
líticos rojos. La vegetación es de nos que enlazan con la carretera
cultivos, con predominio de taba- La Palma-Laguna de Piedras y al
co. La fauna está compuesta por terraplén República de Chile-El
aves, reptiles, anuros e insectos. Yayal. Hagiotopónimo.
Su importancia económica radica San Carlos. Poblado de Segundo
en la producción tabacalera y de Orden del municipio Minas de
viandas. Existen por toda el área Matahambre, a 35,5 km al S de la
de forma dispersa varias casas cabecera municipal, enlazada a
de campesinos y poblados. La esta por carretera, en los 22° 24’
carretera central de montaña es 47” lat. N y los 83° 57’ 40” long. O,
la vía de acceso. Se encontraron en la sierra de los Órganos, cordi-
evidencias arqueológicas que indi- llera de Guaniguanico, a 85 m de
can un poblamiento aborigen en la altura; 773 hab.; 287 viv. (2012).
zona. Se practicó allí la ganadería Población vinculada a tabaco y
desde el siglo XVII y el cultivo del cultivos varios. Aparece en el cen-
tabaco a partir del siglo XIX. Zona so de 1970. Hagiotopónimo.
de tránsito humano en todas las San Carlos, sierra de. En la sierra de
épocas. Hagiotopónimo. los Órganos, en su parte surocci-
San Antonio, cabo de. Extremo más dental, cordillera de Guaniguanico,
occidental de la isla de Cuba, 81 su punto medio se encuentra en
km al OSO del pueblo de Sandino, los 22° 22’ 10’’ lat. N y los 83°
en los 21° 52’ 03’’ lat. N y los 84° 59’ 00’’ long. O, mun. Guane.
57’ 09’’ long. O, mun. Sandino. Ancho máximo: 3,75 km. Largo
Costa muy pronunciada hacia el máximo: 8,75 km. Altura máxima:
mar, constituido por seborucos y 550 m. Integrada por rocas ca-
playazos. El acantilado se eleva lizas estratificadas del Jurásico
desde su base con una altura superior-Cretácico superior. En
promedio de 24 m, con solapas, menor grado existen conglome-
grutas y nichos alargados. Al pie rados arenas y arenas arcillosas
del acantilado existe una franja abigarradas poco cementadas
estrecha de arena. En el extremo del plioceno Superior-Pleistoceno
del cabo, a la costa, las profun- inferior. La morfoestructura de la

181
San Carlos, valle de

sierra corresponde a un sistema 43” lat. N y los 83° 23’ 15” long. O,
de bloques y horst en mantos de en la llanura Sur de Pinar del Río,
sobrecorrimiento con predominio a 100 m de altura; 3306 hab.; 1210
de ascensos neotectónicos inten- viv. (2012). Sus orígenes datan de
sos. Hagiotopónimo. finales del siglo XVIII, vinculado
San Carlos, valle de. (V. Luis Lazo, al uso de las aguas minerome-
valle de). dicinales. Fundado en 1844, y
San Cayetano. Poblado de Segundo en 1891 era en pueblo cabecera
Orden del municipio Viñales, a 18 del término municipal del mismo
km al NNO de la cabecera munici- nombre. Población vinculada a
pal, enlazada a esta por carretera, los cultivos varios, cítricos y los
en los 22° 43’ 40” lat. N y los 83° 45’ servicios. Hagiotopónimo.
05” long. O, en la sierra de los Ór- San Diego de los Baños, manan-
ganos, cordillera de Guaniguanico, tiales de. Vertiente sur. Situado
a 40 m de altura; 734 hab.; 254 viv. en la llanura Sur de Pinar del
(2012). Población vinculada a la Río, 3 km al S del asentamiento
forestal. Aparece en el censo de San Diego de los Baños, en los
1970. Topotopónimo. 22° 38’ 00” lat. N y los 83° 22’ 00”
San Cayetano, arroyo. Vertiente nor- long. O, mun. Los Palacios. Varios
te. Nace en las alturas ubicadas al manantiales permanentes a orillas
norte del Llano de Manacas, en los del río San Diego muy visitado
22° 41’ 56” lat. N y los 83° 45’ 58” y conocido por sus propiedades
long. O, mun. Viñales. Desemboca terapéuticas. El descubrimiento de
en un embalse ubicado 500 m al sus propiedades medicinales se le
NE del poblado de San Cayetano, atribuye a un negro esclavo que
en los 22° 43’ 34” lat. N y los 83° expulsado por su dueño, curó las
44’ 31” long. O. Corre en direc- úlceras de su piel en estas aguas.
ción S-N. Presenta a lo largo de Topotopónimo.
sus márgenes una vegetación de San Diego, río. Vertiente sur. Corre
pinos. Sus aguas se utilizan para por la llanura del Sur de Pinar Río,
el riego del cultivo de tabaco. Su en los 22° 39’ 13” lat. N y los 83°
corriente es permanente. No es 37’ 05” long. O, a 180 m de altura.
navegable. Hagiotopónimo. Desemboca en la ensenada de
San Cayetano-Puerto Esperanza, Dayaniguas, en los 22° 19’ 34”
carretera. Se extiende desde el lat. N y los 83° 16’ 08” long. O,
asentamiento de San Cayetano en mun. Consolación del Sur. Largo:
los 22° 43’ 27” lat. N y los 83° 45’ 67,3 km. Área de la cuenca: 441
05” long. O hasta el asentamiento km². Gasto: 5,8 m³/s. Corre en
y puerto pesquero de Puerto Espe- dirección N-S y tiene 11 afluen-
ranza en los 22° 46’ 08” lat. N y los tes. En su cuenca existen varios
83° 43’ 53” long. O, municipio de manantiales mineromedicinales,
Viñales. Regiones físico-geográfi- utilizados para fines turísticos de
cas sierra de los Órganos y llanura salud en Bermejales y el Balneario
Norte de Pinar del Río. Largo: 5,84 de San Diego. Se le conoce en su
km, ancho de pavimento: 5 m. nacimiento como Caiguanabo. Es
Categoría vía: local. límite municipal entre Los Palacios
San Diego de los Baños. Asenta- y Consolación del Sur. Hagioto-
miento urbano. Pueblo de Ter- pónimo.
cer Orden del municipio de Los San Felipe. Poblado de Tercer Orden
Palacios, a 19 km al ONO de la del municipio Consolación del Sur,
cabecera municipal, enlazada a a 16,4 km al SO de la cabecera
esta por carretera, en los 22° 38’ municipal, enlazada a esta por

182
San Juan, ensenada

carretera, en los 22º 29’ 30” de lat. para el riego. No es navegable.


N y los 83º 24’ 14” de long. O, en Hagiotopónimo.
la llanura Sur de Pinar del Río, a San Fernando, laguna. Vertiente
30 m de altura; 359 hab.; 198 viv. sur. Situado en la llanura de
(2012). Población vinculada al los Guane-Mantua. Nace en los 22°
cultivos varios y tabaco. Aparece 03’ 57” lat. N y los 84° 12’ 52” long.
en el censo de 1970. Hagiotopó- O, mun. Sandino. Área: 0,083 km2.
nimo. Vegetación típica de lagunas. Se
San Felipe, cayos de. Costa sur, utiliza para el riego de cultivos
archipiélago de los Canarreos, a varios. Laguna permanente. Ha-
60 km al SSE de la ciudad de Pinar giotopónimo.
del Río, en los 21° 56’ 32’’ lat. N y San José. Poblado de Tercer Orden
los 83° 28’ 17’’ long. O. Conjunto del municipio Guane, a 13,2 km
de cayos situados sobre un bajo al NE de la cabecera municipal,
común, que de O a E son: Juan enlazada a esta por carretera,
García, La Viga, Real, Sijú, Coco en los 22° 16’ 40” lat. N y los 84°
Chico y El Coco. En general, todos 01’ 13” long. O en la sierra de los
son bajos y cubiertos de mangle, Órganos, cordillera de Guanigua-
con playas en la costa sur. Tienen nico, a 70 m de altura 255 hab.; 83
mucha importancia económica viv. (2012). Población vinculada al
porque en ellos se encuentran cultivo del tabaco y a la forestal.
Aparece en el censo del 2002.
varios centros de acopio de la
Hagiotopónimo.
captura de la langosta. Hagioto-
San Juan, embalse. Vertiente sur.
pónimo.
Se localiza en la parte norte del
San Felipe, mogotes de. En las altu-
asentamiento de San Juan y
ras de Pizarras del Sur, cordillera
Martínez, en los 22° 18’ 00” lat.
de Guaniguanico, 12 km al NO
N y los 83° 51’ 50” long. O, mun.
de la ciudad de Pinar del Río, en
San Juan y Martínez. Altura del
los 22° 32’ 35’’ lat. N y los 83° 45’ dique 48 m. Volumen: 16,3 Mm3.
52’’ long. O, mun. Viñales. Altura: Fue construido para proteger al
236 m. Suelos esqueléticos sobre asentamiento San Juan y Mar-
rocas calizas, con vegetación tínez y las tierras de tabaco de
de matorral latifolio xeromorfo. las prolongadas inundaciones.
Cantera de mármol negro. Ha- Este embalse se terminó en el
giotopónimo. año 2000. Su nombre está ligado
San Felipe, río. Vertiente sur. Nace al nombre del territorio donde se
en un relieve que se puede consi- ubica. Topotopónimo.
derar como elevado, en los 22° 23’ San Juan, ensenada. Costa norte,
38” lat. N y los 83° 32’ 46” long. O, Perteneciente a la RB Península
mun. Pinar del Río. Desemboca de Guanahacabibes, a 64 km al
en la ensenada de Corral Falso, SO del asentamiento Sandino, en
en los 22° 12’ 59” lat. N y los 83° los 21° 54’ 47’’ lat. N y los 84° 48’
32’ 47” long. O. Largo: 14,8 km. 18’’ long. O, mun. Sandino. Costa
Área de la cuenca: 43,8 km². Corre baja pantanosa acumulativa, con
en dirección N-S de forma perma- formaciones de vegetación cos-
nente. Presenta a lo largo de sus tera, en la que se destacan los
márgenes una baja erosión pro- manglares, con gran aporte de
vocada por la acción del hombre, materia orgánica, en su interior
con una vegetación natural poca se observa el cayo San Juan.
conservada con plantaciones y Profundidad máxima de 2 m. Ha-
cultivos. Sus aguas son utilizadas giotopónimo.

183
San Juan y Martínez

San Juan y Martínez. Municipio de la área: 2,38 km²; 12 759 hab.; 4086
provincia de Pinar del Río, situado viv. (2012). Población dedicada
al OSO de esta, en los 22° 17’ 45’’ al cultivo y beneficio del tabaco
lat. N y los 83° 50’ 19’’ long. O. y los servicios. Sus orígenes se
LÍMITES: al norte, el municipio de remontan a la segunda mitad del
Minas de Matahambre; al este, siglo XVIII. Vinculado a la ciudad
los municipios de Pinar del Río y de Pinar del Río por carretera y
San Luís; al Sur la ensenada de por el ferrocarril central. Hagioto-
Cortés; al oeste, el municipio de pónimo.
Guane. ÁREA Y POBLACIÓN: San Juan y Martínez, río. Vertien-
408,22 km²; 44 344 habitantes te sur. Nace en las alturas de
(2012). CABECERA: San Juan y Pizarras del Sur, cordillera de
Martínez. GEOGRAFÍA FÍSICA: el Guaniguanico, en los 22° 16’ 48”
territorio se encuentra en la llanura lat. N y los 83° 56’ 58” long. O, a
Sur de Pinar del Río y las alturas 300 m de altura. Desemboca en la
de Pizarras del Sur, cordillera de ensenada de Cortés, en los 22° 10’
Guaniguanico. Su hidrografía está 17” lat. N y los 83° 51’ 55” long. O,
representada por el río San Juan mun. San Juan y Martínez. Largo:
y Martínez. Predominan los suelos 39,1 km. Área de la cuenca: 129
poco evolucionados, halomórficos km². Gasto: 2,53 m³/s. Corre en
e hidromórficos. ECONOMÍA dirección N-S y tiene 4 afluentes.
(2013): Actividades fundamenta- Sus aguas son utilizadas para el
les: agricultura, ganadería y pesca. riego de tabaco, granos, hortalizas
La superficie agrícola constituye y otros cultivos. (V. embalse San
el 59,9 % de la superficie de tierra Juan). Hagiotopónimo.
firme, el grado de utilización de la San Luis. Municipio de la provincia
misma es del 49,4 %. Los cultivos de Pinar del Río, situado al SSO
principales son: arroz, cultivos va- de esta, en los 22° 16’ 40’’ lat. N y
rios, tabaco y pastos. La superficie los 83° 45’ 34’’ long. O. LÍMITES:
forestal constituye el 60,9 % de al norte, los municipios de San
la superficie no agrícola predo- Juan y Martínez y Pinar del Río;
minando los bosques artificiales al este, el municipio de Pinar del
fundamentalmente coníferas. Río; al Sur, el mar Caribe y el golfo
DEMOGRAFÍA (2012): población de Batabanó; al oeste, el municipio
urbana 36,9 %. Densidad de de San Juan y Martínez. ÁREA Y
población 108,6 hab./km². COMU- POBLACIÓN: 325,93 km²; 33039
NICACIONES: la carretera Central habitantes (2012). CABECERA:
atraviesa el municipio en dirección San Luís. GEOGRAFÍA FÍSICA:
este-oeste y posee una red de el territorio se encuentra ubicado
vías (67,3 km), el FFCC atraviesa en la llanura Sur de Pinar del Río.
el territorio en la misma dirección Su hidrografía está representada
(22,4 km). Hagiotopónimo. por el río Guamá y la laguna de
San Juan y Martínez. Asentamiento Santa María. Sus suelos son hú-
urbano. Pueblo de Primer Orden. micos calcimórficos, ferralíticos
Cabecera del municipio del mis- cuarcítico, y al Sur, hidromórficos.
mo nombre, a 23 km al SO de la ECONOMÍA (2013): Actividades
capital provincial, enlazada a esta fundamentales: agricultura, pro-
por la carretera Panamericana, en ducción de arena. La superficie
los 22° 17’ 45” lat. N y los 83° 50’ agrícola constituye el 65,3 % de la
19” long. O, en la llanura Sur de superficie de tierra firme, el grado
Pinar del Río, a 20 m de altura; de utilización de la misma es del

184
San Ubaldo-Sabanalamar

47,9 %. Los cultivos principales San Nicolás. Caserío del municipio


son: cultivos varios, tabaco y arroz. San Juan y Martínez, a 12,8 km al
La superficie forestal constituye NE de la cabecera municipal, en-
el 69 % de la superficie no agrí- lazada a esta por carretera, en los
cola predominando los bosques 22° 20’ 45” lat. N y los 83° 46’ 35”
artificiales fundamentalmente long. O, en la llanura Sur de Pinar
coníferas. DEMOGRAFÍA (2012): del Río, a 40 m de altura; 140 hab.;
población urbana 28,79 %. Densi- 46 viv. (2012). Población vinculada
dad de población 101,4 hab./km². al cultivo del tabaco. Aparece en el
COMUNICACIONES: la carretera censo de 1981. Hagiotopónimo.
Central atraviesa el territorio por San Simón de las Cuchillas. Ca-
la porción norte en dirección este- serío del municipio San Juan y
oeste, y posee una red de vías Martínez, a 13,8 km al OSO de la
(47 km), el FFCC lo atraviesa en cabecera municipal, enlazado a
la misma dirección (8,5 km). Ha- esta por terraplén, en los 22° 15’
giotopónimo. 40” lat. N y los 83° 54’ 00” long.
San Luis. Asentamiento urbano. O, en la llanura Sur de Pinar del
Pueblo de Segundo Orden. Ca- Río, a 115 m de altura; 32 hab.;
becera del municipio del mismo 15 viv. (2012). Población vincula-
nombre, a 16 km al SSO de la da a cultivos varios y la forestal.
capital provincial, enlazada a esta Aparece en el censo del 2002.
por la carretera Panamericana, en Hagiotopónimo.
los 22° 16’ 40” lat. N y los 83° 45’ San Ubaldo-Sabanalamar. Área
34” long. O, llanura Sur de Pinar protegida localizada en la llanura
del Río, a 25 m de altura; 8460 suroccidental de Pinar del Río, en
hab.; 2446 viv. (2012). Población los 22° 09’ 02” lat. N y los 83° 58’
dedicada al cultivo y beneficio del 38” long. O, mun. Guane y Sandi-
tabaco, ganadería vacuna y por- no. Altura: 15,6 m. Extensión terri-
cina y la cría de aves. Vinculada torial: 5 212 ha. La geología está
a la ciudad de Pinar del Río por constituida por calizas margosas
carretera y ferrocarril. Fundada en miocénicas, cubiertas por arenas
1827. Hagiotopónimo. y arcillas abigarradas del pleisto-
San Marcos, río. Vertiente norte. ceno medio y arenas cuarcíticas
Nace en la sierra del Rosario, cor- del Pleistoceno superior. Existen
dillera de Guaniguanico, en los 22° procesos cársicos sufosivos, que
46’ 42” lat. N y los 83° 24’ 08” long. forman depresiones en superficies
O, a 230 m de altura. A partir de ocupadas por cuerpos de agua;
estas coordenadas el río comienza aunque mayormente las rocas
a nombrarse San Marcos. Desem- solubles están impermeabilizadas
boca en la ensenada de La Mulata, por lixiviación de las arcillas a
en los 22° 53’ 20” lat. N y los 83° través de las arenas. Predominan
22’ 47” long. O, mun. La Palma. los suelos con estructura loamo-
Largo: 33,6 km. Área de la cuen- sa, aunque aparecen parches de
ca: 156,8 km². Gasto: 4,05 m³/s. arenoso-cuarcíticos, a veces con
Atraviesa la llanura Norte de Pinar un pureza mayor de 90 %; también
del Río en dirección S-N y tiene 9 existen gley ferralíticos hacia las
afluentes. Gran parte de su curso partes más bajas y ciénagas. La
es el límite entre los municipios de vegetación está compuesta por
La Palma y de Bahía Honda. Tiene bosque de pinos, siempreverde
instalada una mini hidroeléctrica. micrófilo, de mangles y comuni-
Hagiotopónimo. dades acuáticas de agua dulce

185
San Vicente

en cuerpos de agua. La fauna que comunica la polja cársica de


es muy rica en insectos, aunque San Vicente con el valle de contac-
existen aves, anfibios y reptiles to de Viñales. Suelos esqueléticos
propios del zoocomplejo arenoso. y ferralíticos rojos típicos, con una
El objetivo principal es el manejo vegetación secundaria y ruderal.
de su riqueza florística, ya que La fauna está compuesta por
las condiciones ecológicas parti- moluscos, aves, reptiles e insec-
culares de sustratos deficitario en tos autóctonos. Se desarrolla el
nutrientes y condiciones extremas turismo ecológico. Históricamente
inundación-sequía hacen que exis- sirvió como paso natural por los
ta un alto endemismo específico, habitantes aledaños. Se utilizó
no común en Cuba, donde sólo como campamento de aboríge-
existen ecótopos similares en el nes y de esclavos cimarrones. Su
NO de la Isla de La Juventud; por característica natural de acceso
ello la flora tiene un alto endemis- a la polja de San Vicente le dio el
mo y representa el área con mayor nombre que actualmente posee.
cantidad de especies amenazadas Hagiotopónimo.
de extinción. El acceso es por San Vicente, manantial. Vertiente
carretera y caminos. Aprobación norte. Situado en la sierra de los
nacional. Categoría de Manejo: Órganos, cordillera de Guanigua-
Reserva Florística Manejada. nico, al NE del valle del mismo
San Vicente. Pueblo de Tercer Orden nombre, en los 22° 40’ 00” lat. N y
del municipio Pinar del Río, a 9,5 los 83° 42’ 00” long. O, mun. Viña-
km al SSE de la cabecera provin-
les. Es un manantial permanente
cial, enlazada a esta por carretera,
cuyas aguas mineromedicinales
en los 22° 21’ 50” lat. N y los 83°
son utilizadas con fines terapéu-
41’ 03” long. O, en la llanura Sur
ticos. Topotopónimo.
de Pinar del Río, a 25 m de altura;
San Vicente, sierra de. En la sie-
3977 hab.; 1081 viv. (2012). Pobla-
rra de los Órganos, cordillera
ción vinculada al cultivo del tabaco
de Guaniguanico, 5 km al N del
y ganado vacuno. Aparece en el
censo de 1970. Hagiotopónimo. asentamiento de Viñales, en los
San Vicente. Poblado de Tercer Or- 22° 41’ 05’’ lat. N y los 83° 43’ 33’’
den del municipio Viñales, a 5,7 km long. O, mun. Viñales. Altura: 105
al NNE de la cabecera municipal, m. Largo: 0,1 km. Ancho: 0,1 km.
enlazada a esta por carretera, en Formada por la acción disolutiva
los 22° 39’ 43” lat. N y los 83° 42’ de las aguas sobre las rocas ca-
54” long. O, en la sierra de los Ór- lizas y el derrumbe de cavidades
ganos, cordillera de Guaniguanico, subterráneas. Suelos esqueléticos
a 150 m de altura; 256 hab.; 78 con vegetación secundaria y rude-
viv. (2012). Población vinculada a ral de jardín. Hagiotopónimo.
la ganadería. Aparece en el censo San Vicente, valle de. En la sierra
de 1970. Hagiotopónimo. de los Órganos, cordillera de
San Vicente, abra de. En la sierra Guaniguanico, 5 km al N del asen-
de los Órganos, cordillera de Gua- tamiento de Viñales, en los 22° 39’
niguanico, en los 22º 40’ 15” lat. 30’’ lat. N y los 83° 43’ 12’’ long. O,
N y los 83º 42’ 28” long. O, mun. mun. Viñales. Altura: 151 m. Largo:
Viñales, en el PN Viñales. Altura: 4 km. Ancho: 2 km. Suelos ferralí-
105 m. Largo: 150 m. Ancho: 250 ticos rojos cubiertos de pastos. En
m. Abra formada por disolución- el interior del valle se encuentra el
derrumbe de cavidades en rocas centro turístico La Cueva del Indio.
calizas de edad Jurásico Medio, Hagiotopónimo.

186
Santa Bárbara, laguna

San Waldo. Caserío del municipio municipio del mismo nombre, a 72


Sandino, a 53,3 km al ESE de la km al OSO de la cabecera provin-
cabecera municipal, enlazada a cial, enlazada a esta por la carre-
esta por carretera, en los 22° 03’ tera Panamericana y el vial Isabel
35” lat. N y los 84° 00’ 12” long. O, Rubio-Sandino, en los 22° 04’ 43”
en la llanura de Guanahacabibes, lat. N y los 84° 12’ 07” long. O, en
a 5 m de altura; 119 hab.; 40 viv. la llanura de Guane-Mantua, a 10
(2012). Población vinculada al m de altura; área: 2,53 km²; 11032
cultivo del tabaco y cultivos varios. hab.; 3432 viv. (2012). Población
Aparece en el censo de 1981. dedicada a los cultivos de tabaco,
Hagiotopónimo cítricos, frutales; la explotación del
Sandino. Municipio de la provincia de ganado vacuno, industria láctea
Pinar del Río, situado al sur oeste y de prefabricado. Asentamiento
de esta, en los 21° 58’ 22’’ lat. N y inaugurado el 22 de agosto de
los 84° 30’ 10’’ long. O. LÍMITES: 1964. Cognotopónimo.
al norte, el golfo de Guanahaca- Sandoval. Caserío del municipio
bibes y los municipios de Mantua Pinar del Río, a 5 km al SO de la
y Guane; al este, la ensenada de cabecera municipal, enlazada a
Cortés y el municipio de Guane; esta por carretera, en los 22° 23’
al Sur, el mar Caribe; al oeste, 50” lat. N y los 83° 43’ 28” long. O
el estrecho de Yucatán. ÁREA Y en la llanura Sur de Pinar del Río,
POBLACIÓN: 1710,87 km²; 37293 a 55 m de altura; 127 hab.; 54
habitantes (2012). CABECERA: viv. (2012). Población vinculada a
Sandino. GEOGRAFÍA FÍSICA: cultivos varios y tabaco. Aparece
se encuentra en la llanura de en el censo de 1981. Cognomoto-
Guanahacabibes y la llanura Sur pónimo.
de Pinar del Río. Su hidrografía Santa Ana. Caserío del municipio
está representada por el río Cu- San Luis, a 6,2 km al N de la ca-
yaguateje y la laguna Alcatraz becera municipal, enlazado a esta
Grande. Predominan los suelos por terraplén, en los 22° 19’ 05” lat.
hidromórficos pantanosos con N y los 83° 46’ 20” long. O, en la lla-
mineral, ferralíticos rojos y rojos nura Sur de Pinar del Río, a 45 m
lixiviados, y pardos. ECONOMÍA de altura; 195 hab.; 70 viv. (2012).
(2013): Actividades fundamen- Población vinculada al cultivo del
tales: agricultura, silvicultura y tabaco. Aparece en el censo del
producción de arena sílice. La su- 2002. Hagiotopónimo.
perficie agrícola constituye el 20,9 Santa Bárbara. Poblado de Tercer
% de la superficie de tierra firme, Orden del municipio Sandino, a
el grado de utilización de la misma 27,1 km al SSO de la cabecera
es del 44,5 %. Los cultivos princi- municipal, enlazada a esta por
pales son: cultivos varios, tabaco carretera, en los 22° 05’ 35” lat. N y
y frutales. La superficie forestal los 84° 04’ 00” long. O, en la llanura
constituye el 85,8 % de la superfi- de Guane-Mantua, a 8 m de altura;
cie no agrícola predominando los 214 hab.; 69 viv. (2012). Población
bosques naturales. DEMOGRAFÍA vinculada a los cítricos y cultivos
(2012). Población urbana 52,53 %. varios. Aparece en el censo de
Densidad de población 21,8 hab./ 1970. Hagiotopónimo.
km². COMUNICACIONES: posee Santa Bárbara, laguna. Vertiente
una red de carreteras (231,1 km). sur. Situada en la llanura Guane-
Epotopónimo. Mantua, en los 22° 04’ 45” lat. N y
Sandino. Asentamiento urbano. Pue- los 84° 04’ 18” long. O, mun. Sandi-
blo de Primer Orden. Cabecera del no. Área: 2,9 km². Es permanente

187
Santa Clara, río

y de agua dulce. Forma parte de al cultivo del tabaco. Aparece en el


la derivadora del río Cuyaguateje. censo de 1970. Hagiotopónimo.
Sus aguas se aprovechan para Santa Isabel. (El Roble). Caserío
el riego de cultivos de cítricos. del municipio Mantua, a 9,9 km
Hagiotopónimo. al NNO de la cabecera municipal,
Santa Clara, río. Vertiente sur. Nace enlazado a esta por terraplén, en
en las alturas de Pizarras del Sur, los 22° 21’ 54” long O y los 84° 17’
en los 22° 39’ 05” lat. N y los 83° 58” long. O, en la llanura Norte de
30’ 33” long. O, a 250 m de altura, Pinar del Río, a 35 m de altura,80
mun. La Palma. Desemboca en hab.; 33 viv. (2012). Población
el río Hondo, en la llanura Sur de vinculada a los cultivos varios.
Pinar del Río, en los 22° 22’ 28” lat. Aparece en el censo del 2002.
N y los 83° 28’ 31” long. O, mun. Hagiotopónimo.
Consolación del Sur. Largo: 55,7 Santa Isabel, canal. Costa norte,
km. Gasto: 2,58 m³/s. Corre en archipiélago de los Colorados, a
dirección N-S y tiene 4 afluentes. 17,5 km al NNO del asentamiento
Sus márgenes presentan fuertes Mantua, en los 22° 25’ 48’’ lat. N y
pendientes en su curso superior, los 84° 21’ 59’’ long. O, mun. Man-
las que se suavizan con niveles tua. Costa baja, el canal cruza en-
de terrazas que desaparecen en tre cayo Rapado Chico y la costa
su curso inferior al ampliar su valle. norte de los cayos de Buenavista,
Hagiotopónimo. el ancho del canal es de 2,3 m.
Santa Damiana. Poblado de Segun- Profundidades entre 4 y 4,5 m so-
do Orden del municipio San Juan bre fondos parcelados de arenas
finas y fango. Hagiotopónimo.
y Martínez, a 3,7 km al NNE de la
Santa Isabel, ensenada. Costa norte
cabecera municipal, enlazada a
de la isla de Cuba, a 15,5 km al
esta por carretera, en los 22° 18’
NNO del asentamiento Mantua, en
20” lat. N y los 83° 48’ 50” long. O,
los 22° 25’ 35’’ lat. N y los 84° 18’
en la llanura Sur de Pinar del Río,
56’’ long. O, mun. Mantua. Costa
a 30 m de altura; 709 hab.; 257
baja pantanosa, cubierta de man-
viv. (2012). Población vinculada al
gle, hacia el interior de la costa el
cultivo del tabaco. Aparece en el terreno asciende en la elevación
censo de 1970. Hagiotopónimo. loma Santa Isabel con una altura
Santa Fe. Caserío del municipio máxima de 3,8 m. La ensenada
San Luis, a 2,4 km al NNE de la está ocupada en su totalidad por
cabecera municipal, enlazado a un bajo a menos de 2 m de profun-
esta por terraplén, en los 22° 17’ didad, su perfil es muy abierto y el
30” lat. N y los 83° 45’ 10” long. relieve es aplacerado sobre fondo
O, en la llanura Sur de Pinar del de arenas finas y conchuelas.
Río, a 20 m de altura; 120 hab.; 44 Hagiotopónimo.
viv. (2012). Población vinculada al Santa Isabel, punta. Costa norte,
cultivo del tabaco. Aparece en el ensenada Santa Isabel, a 15 km
censo de 1970. Hagiotopónimo. al NNO del asentamiento Mantua,
Santa Isabel. Caserío del municipio en los 22° 24’ 58’’ lat. N y los 84°
San Juan y Martínez, a 4,8 km al 19’ 47’’ long. O, mun. Mantua.
NNE de la cabecera municipal, en- Costa baja pantanosa, cubierta de
lazada a esta por carretera, en los mangle, detrás el terreno asciende
22° 17’ 55” lat. N y los 83° 49’ 42” hacia la elevación loma Santa
long. O, en la llanura Sur de Pinar Isabel. Hagiotopónimo.
del Río, a 40 m de altura; 120 hab.; Santa Lucía. Asentamiento urbano.
34 viv. (2012). Población vinculada Pueblo de Segundo Orden del mu-

188
Santa María, playa

nicipio Minas de Matahambre, a 12 nicipio San Luis, a 7,1 km al E de


km al N de la cabecera municipal, la cabecera municipal, enlazada a
enlazada a esta por carretera, en esta por carretera, en los 22° 17’
los 22° 39’ 55” lat. N y los 83° 58’ 08” lat. N y los 83° 42’ 10” long.
00” long. O, en la llanura Norte de O, en la llanura Sur de Pinar del
Pinar del Río, a 2,5 m de altura; Río, a 20 m de altura; área: 0,28
área: 4,44 km²; 9014 hab.; 3258 km²; 1052 hab.; 325 viv. (2012).
viv. (2012). Población vinculada Población vinculada al cultivo del
a la industria minera y la pesca. tabaco. Comunidad construida en
Aparece en el censo de 1970. 1962. Hagiotopónimo.
Hagiotopónimo. Santa María. Caserío del municipio
Santa Lucía, bahía. Costa norte, a Consolación del Sur, a 13 km al
10 km al NNO del asentamiento ENE de la cabecera municipal,
de Minas de Matahambre, en los enlazado a esta por terraplén, en
22° 41’ 25’’ lat. N y los 83° 59’ 04’’ los 22° 32’ 12” lat. N y los 83° 28’
long. O, mun. Minas de Mataham- 45” long. O, en la llanura Sur de
bre. Largo máximo: 3,5 km. Ancho Pinar del Río, a 20 m de altura;
máximo: 6 km. Profundidad máxi- 181 hab.; 85 viv. (2012). Población
ma: 6 m. Abierta con predominio de vinculada a cultivos varios y taba-
costas bajas pantanosas cubiertas co. Aparece en el censo de 1970.
de mangle, el relieve submarino Hagiotopónimo.
es regular, de pendientes suaves Santa María. Caserío del municipio
y fondo de arena y fango. En sus Mantua, a 13,6 km al NNO de la
inmediaciones se encuentra el cabecera municipal, enlazado a
pueblo de Santa Lucía. Posee esta por terraplén, en los 22° 22’
instalaciones portuarias, donde la 03” lat. N y los 84° 19’ 25” long. O,
actividad económica fundamental en la llanura Norte de Pinar del
es el embarque de cobre y ácido Río, a 30 m de altura; 167 hab.; 67
sulfúrico. Hagiotopónimo. viv. (2012). Población vinculada a
Santa Lucía, río. Vertiente norte. cultivos varios y tabaco. Aparece
Nace en las alturas de Pizarras en el censo de 1981. Hagiotopó-
del Norte, cordillera de Guanigua- nimo.
nico, en los 22° 35’ 13” lat. N y los Santa María, laguna. Vertiente sur.
83° 57’ 24” long. O, mun. Minas Situada en la llanura Sur de Pinar
de Matahambre. Desemboca en del Río, 4 km al E del asentamiento
una laguna s/n que se comunica San Luís, en los 22° 17’ 00” lat.
con el estero Santa Lucía, en los N y los 83° 42’ 40” long. O, mun.
22° 40’ 57” lat. N y los 83° 57’ 25” San Luis. Área: 0,47 km². Laguna
long. O. Largo: 18,1 km. Área permanente de agua dulce. Su
de la cuenca: 37,5 km². El río actividad económica está relacio-
Santa Lucía nace en una zona de nada con la acuicultura. Hagioto-
elevaciones suaves compuestas pónimo.
fundamentalmente por pizarras, Santa María, playa. Costa norte, a
formadas por pinares tupidos, los 5,5 km al NE del asentamiento
cuales se mantienen conservados. Arroyos de Mantua, en los 22° 23’
La corriente de agua corre en 11’’ lat. N y los 84° 20’ 35’’ long.
dirección S–N y es permanente. O, mun. Mantua. Costa baja con
Las márgenes del mismo están en suave pendiente, playa acumula-
buen estado. Hagiotopónimo. tiva, con diversidad de la vege-
Santa María. Asentamiento urbano. tación, como manglares, pastos
Poblado de Primer Orden del mu- naturales, malezas y maniguas,

189
Santa María, río

predominando los complejos de playa de color rojizo. El fondo


vegetación de costa arenosa. es arenorrocoso con presencia
Hagiotopónimo. de algas. En el interior, existen
Santa María, río. Vertiente sur. Nace numerosos cayos de mangle.
en los 22° 32’ 29” lat. N y los 83° Hagiotopónimo.
29’ 34” long. O, mun. Consolación Santa Rosa, pasa de. (V. Dimas,
del Sur. Largo aproximado: 11,20 pasa de).
km. Vierte sus aguas en el arroyo Santa Rosa, río. Vertiente norte.
Trabuco y este a su vez desembo- Nace en las alturas de Pizarras del
ca en el río Santa Clara, en los 22° Norte, cordillera de Guaniguanico,
29’ 12” lat. N y los 83° 28’ 02” long. en los 22° 28’ 13” lat. N y los 84°
O. Corre en dirección NO-SE. 10’ 39” long. O, a 80 m de altura.
Presenta a lo largo de sus már- Desemboca en la ensenada de
genes una vegetación de bosque Santa Rosa, en los 22° 28’ 40” lat.
galería. Tiene cuatro afluentes, N y los 84° 16’ 03” long. O, mun.
uno en la margen derecha y tres Mantua. Largo: 22,5 km. Área de
en la izquierda. Sus aguas son la cuenca: 69 km². Atraviesa la
utilizadas para el riego de tabaco llanura Norte de Pinar del Río en
y cultivos varios. La corriente es dirección S-N y tiene 12 afluentes.
intermitente. No es navegable. Sus aguas son aprovechadas para
Hagiotopónimo. el abasto de agua al poblado de
Santa Mónica. Poblado de Tercer Dimas. Hagiotopónimo.
Orden del municipio Los Palacios, Santa Teresa. Caserío del municipio
a 12 km al SSO de la cabecera Consolación del Sur, 14,1 km al E
municipal, enlazada a esta por de la cabecera municipal, en los
carretera, en los 22° 31’ 05” lat. N y 22º 30’ 50” lat. N y los 83º 24’ 10”
los 83° 18’ 22” long. O, en la llanura long. O, en la llanura Sur de Pinar
Sur de Pinar del Río, a 30 m de del Río, a 40 m de altura; 105 hab.;
altura; 359 hab.; 162 viv. (2012). 43 viv. (2012). Población vinculada
Población vinculada al cultivo del a los cultivos varios y ganadería.
arroz. Aparece en el censo de Aparece en el censo de 1970.
1970. Hagiotopónimo. Hagiotopónimo.
Santa Rosa. Caserío del municipio Santa Teresa. Caserío del municipio
Consolación del Sur, a 6,5 km Guane, a 19,5 km al SE de la ca-
al O de la cabecera municipal, becera municipal, enlazada a esta
enlazada a esta por carretera, en por carretera, en los 22° 06’ 42” lat.
los 22º 29’ 30” lat. N y los 83º 34’ N y los 83° 59’ 30” long. O, en la
39” long. O, en la llanura Sur de llanura de Guane-Mantua, a 6,5 m
Pinar del Río, a 45 m de altura; de altura; 81 hab.; 29 viv. (2012).
145 hab.; 52 viv. (2012). Población Población vinculada a la cría de
vinculada a los cultivos varios y ganado vacuno. Aparece en el
tabaco. Aparece en el censo de censo de 1981. Hagiotopónimo.
1970. Hagiotopónimo. Santa Teresa, río. Vertiente norte.
Santa Rosa, ensenada de. Costa Nace en los 22° 12’ 17” lat. N y los
norte, a 21 km al N del asenta- 84° 20’ 27” long. O, mun. Mantua.
miento de Mantua, en los 22° 29’ Largo aproximado: 8,50 km. Des-
14’’ lat. N y los 84° 16’ 36’’ long. emboca en el río Ají, en los 22° 09’
O, mun. Mantua. Largo máximo: 14” lat. N y los 84° 21’ 34” long. O.
2,5 km. Profundidad máxima: 3 Corre en dirección N-O. Presenta
m. Franja costera baja y cubierta a lo largo de sus márgenes una
de mangle, con segmentos de vegetación de bosque galería.

190
Seboruco, hoyo de

Sus aguas son utilizadas para el del área geográfica de Centroamé-


riego de cultivos varios. Tiene un rica, las Antillas y América del Sur.
afluente por su margen izquierda. En ella se han encontrado fósiles
La corriente es permanente. No es del Pleistoceno. En este lugar se
navegable. Hagiotopónimo. fundó la primera milicia campesi-
Santanilla, arroyo. Vertiente norte. na “Los Malagones”. Categoría:
Nace en la loma de Cabrillas en Monumento Nacional: Resolución
los 22º 22’ 22” lat. N y los 83º 56’ No. 59. 5/06/1989. Sitio Natural y
33” long. O, mun. Minas de Mata- Arqueológico
hambre. Desemboca en el arroyo Santo Tomás, valle de. En la sierra
Las Canteras en los 22º 23’ 28” lat. de los Órganos, cordillera de
N y los 83º 58’ 40” long. O. Corre Guaniguanico, 15 km al OSO
en dirección S-NO. Largo: 9,10 del asentamiento Viñales, en los
km. Su corriente es intermitente. 22° 33’ 10’’ lat. N y los 83° 50’ 20’’
Tiene once afluentes, cinco por la long. O, mun. Viñales. Altura: 136
margen derecha y seis por la mar- m. Largo: 2 km. Ancho: 1,5 km.
gen izquierda. En su nacimiento Predomina el suelo aluvial donde
existe poca erosión, abundante se cultiva tabaco, café, viandas
vegetación. Sus aguas se utilizan y frutos menores. También se
para el riego de cultivos varios. No conoce como valle del Moncada.
es navegable. Zootopónimo. Hagiotopónimo.
Santo Domingo. Poblado de Tercer Santos Cruz. Poblado de Tercer Or-
Orden del municipio Los Palacios, den del municipio La Palma, a 15,7
a 9 km al NNE de la cabecera km al ONO de la cabecera munici-
municipal, enlazada a esta por pal, enlazado a esta por terraplén,
carretera, en los 22° 38’ 30” lat. N y en los 22° 46’ 59” lat. N y los 83°
los 83° 12’ 45” long. O, en la llanura 38’ 18” long. O, en la llanura Norte
Sur de Pinar del Río, a 60 m de de Pinar del Río, a 5 m de altura;
altura; 253 hab.; 100 viv. (2012). 363 hab.; 80 viv. (2012). Población
Población vinculada al cultivo de vinculada a los cultivos varios y
la caña. Aparece en el censo de tabaco. Aparece en el censo de
1981. Hagiotopónimo. 1981. Cognomotopónimo.
Santo Domingo, punta. Costa sur, Santos Cruz. Poblado de Tercer
a 16 km al SE del poblado San Orden del municipio Viñales, a
Luís, en los 22° 09’ 55’’ lat. N y 20,9 km al NNO de la cabecera
los 83° 39’ 25’’ long. O, mun. San municipal, enlazada a esta por
Luís. Costa baja cenagosa, con carretera, en los 22° 44’ 05” lat. N
grandes depósitos de manglares, y los 83° 46’ 28” long. O, en la lla-
con profundidades de 3,8 m. Ha-
nura Norte de Pinar del Río, a 20 m
giotopónimo.
de altura; 226 hab.; 74 viv. (2012).
Santo Domingo, río. (V. Bacunagua,
Población vinculada a la avicultura
río).
Santo Tomás, Gran Caverna de. y ganadería. Aparece en el censo
Ubicada en el municipio Viñales, a del 2002. Cognomotopónimo.
3 km al S del asentamiento El Mon- Seboruco, hoyo de. En la sierra del
cada, en los 22° 32’ 52” lat. N y los Rosario, cordillera de Guaniguani-
83° 50’ 34” long. O. De gran signi- co, 7 km al NE del pueblo de San
ficación por sus valores naturales Diego de los Baños, en los 22° 42’
e históricos, es la más grande del 58’’ lat. N y los 83° 16’ 53’’ long. O,
territorio provincial con 45 km de mun. San Cristóbal, Los Palacios.
longitud y una de las más grandes Altura: 100 m. S.C.T.C. valle del

191
Seboruco, loma de

Río Los Palacios y hoyo del Río Seis a Luis Lazo. Poblado de Tercer
Los Palacios. Fisiotopónimo. Orden del municipio Pinar del Río,
Seboruco, loma de: En la sierra del a 6 km al ONO de la cabecera
Rosario, cordillera de Guaniguani- municipal, enlazada a esta por
co, su centro se encuentra en los carretera, en los 22° 26’ 27” lat.
22º 42ʹ 09ʺ lat. N y los 83º 20ʹ 58ʺ N y los 83° 45’ 03” long. O, en
long. O, mun. Los Palacios. Altu- la llanura Sur de Pinar del Río,
ra máxima: 672,7 m. Extensión: a 70 m de altura; 594 hab; 209
0,005 km². Constituida por rocas viv; (2012). Aparece en el censo
de la Fm. Artemisa de edad Jurási- 1981. Población vinculada a los
co Superior-Cretácico Inferior con cultivos varios y tabaco. Topónimo
rocas calizas e intercalaciones de de Orientación.
silicitas en la parte superior. Los Seis de Mantua. Poblado de Segun-
suelos son pardos con carbonato do Orden del municipio Guane, a
y afloramiento rocoso en casi la to- 6 km de la cabecera municipal,
talidad de la superficie. Vegetación enlazada a esta por carretera, en
natural de bosque semidesiduo, los 22° 12’ 03” lat. N y los 84° 08’
mesófilo típico. Fauna compuesta 38” long. O, en la llanura de Gua-
por aves endémicas, reptiles, ne-Mantua, a 15 m de altura; 514
venados, insectos y jutías. La hab.; 113 viv. (2012). Población
importancia económica del lugar vinculada al cultivo del tabaco, y a
radica en la producción de made- la cría de ganado vacuno. Aparece
ra. Acceso a través del camino de en el censo de 1981. Topónimo de
Seboruco desde el llano al sur por orientación.
las márgenes del río Los Palacios Seis de Santa Damiana. Caserío del
hasta el abra Seboruco, unos 8 municipio San Juan y Martínez, 3,7
km y por terraplén desde San km al NE de la cabecera municipal,
Diego hasta la base de la loma, enlazada a esta por carretera, en
por Corrales y Las Yeguas. Aquí los 22° 18’ 20” lat. N y los 83° 49’
radicaron el hospital de sangre 10” long. O, en la llanura Sur de
de Isabel Rubio, el Campamento Pinar del Río, a 30 m de altura;
Guerrillero durante el año 1958 79 hab.; 29 viv. (2012). Población
y la cueva de la Comandancia, vinculada al cultivo del tabaco.
donde estuvo el Che y su tropa de Aparece en el censo de 1970.
guerrilleros en entrenamiento; y el Topónimo de Orientación.
monumento histórico al Dr. Isidro Seis y medio a Luis Lazo. Caserío
de Armas y Ceferino Fernández, del municipio Pinar del Río, a 6,5
miembros del Frente Guerrillero de km al ONO de la cabecera munici-
Pinar del Río caídos en esta zona pal, enlazada a esta por carretera,
en 1958. Topotopónimo. en los 22° 26’ 27” lat. N y los 83°
Seis a La Coloma. Poblado de Ter- 45’ 03” long. O, en la llanura Sur
cer Orden del municipio Pinar del de Pinar del Río, a 70 m de altura;
Río, a 6 km al SSE de la cabecera 124 hab; 44 viv; (2012). Aparece
provincial, enlazada a esta por en el censo 2012. Población vincu-
carretera, en los 22° 21’ 50” lat. lada a los cultivos varios y tabaco.
N y los 83° 40’ 10” long. O, en la Topónimo de Orientación.
llanura Sur de Pinar del Río, a 4 Seis y medio a San Juan. Caserío
m de altura; 414 hab.; 144 viv. del municipio de Pinar del Río,
(2012). Población vinculada a los a 6,5 km al SO de la cabecera
cultivos tabaco y cítricos. Aparece municipal, enlazada a esta por
en el censo del 2002. Topónimo de carretera, en los 22° 21’ 47” lat.
Orientación. N y los 83° 44’ 22” long. O, en la

192
Sitio Morales

llanura Sur de Pinar del Río, a hab.; 151 viv. (2012). Población
35 m de altura; 157 hab.; 62 viv. vinculada a los cultivos varios.
(2012). Población vinculada a Aparece en el censo de 1970.
cultivos varios y tabaco. Aparece Topónimo de Orientación.
en el censo de 1981. Topónimo de Siete y medio a San Juan. Caserío
Orientación. del municipio Pinar del Río, a 7,5
Sequito, arroyo. Vertiente sur. Nace km al SO de la cabecera munici-
a 240 m sobre el nivel del mar, pal, enlazada a esta por carrete-
cordillera de Guaniguanico, en los ra, en los 22° 21’ 45” lat. N y los
22° 28’ 40” lat. N y los 83° 48’ 48” 83° 44’ 40” long. O, en la llanura
long. O. Desemboca en Río Feo, Sur de Pinar del Río, a 40 m de
en los 22° 21’ 42” lat. N y los 83° altura; 183 hab.; 63 viv. (2012).
45’ 19” long. O, mun. Pinar del Río. Población vinculada al cultivo del
Largo: 24,4 km. Área de la cuenca: tabaco, cultivos varios. Aparece
46 km². Corre en dirección N-S y en el censo de 1981. Topónimo de
tiene cuatro afluentes. Presenta Orientación.
a lo largo de sus márgenes una Sijú, cayo. Costa sur, archipiélago
vegetación abundante, su fauna de los Canarreos, cayos de San
está compuesta de aves, lagarti- Felipe, en los 21° 56’ 42’’ lat. N
jas, camarones, entre otras, sus y los 83° 30’ 55’’ long. O. Zooto-
aguas son utilizadas para el riego pónimo.
de cultivos varios. Fisiotopónimo. Silvestre, arroyo El. Vertiente sur.
Siboneyes, Los: Caserío del muni- Nace en los 22° 22’ 49” lat. N y los
cipio Sandino, a 5,39 km al SE de 84° 03’ 41” long. O, mun. Guane.
la cabecera municipal, enlazada a Desemboca en el arroyo El Maní,
esta por carretera, en los 22º 04’ en los 22° 22’ 32” lat. N y los 84°
28” lat. N y los 84º 10’ 40” long. 01’ 47” long. O. Corre en dirección
O en llanura Guane-Mantua, a N-S. Largo: 6,30 km. Presenta
17,5 m de altura; 142 hab; 67 viv. siete afluentes, dos en la margen
(2012). Aparece en el año 2008. derecha y cinco en la margen
Población vinculada a cultivos izquierda. Sus aguas se utilizan
varios y frutales. Cognomotopó- para el riego de cultivos varios.
nimo. Su corriente es intermitente. No
Siempre Viva. Caserío del municipio es navegable.
Pinar del Río, a 13,3 km al SSE de Simón, mogote Pico. En la sierra
la cabecera provincial, enlazada a de los Órganos, cordillera de
esta por carretera, en los 22° 18’ Guaniguanico, su centro se ubica
45” lat. N y los 83° 39’ 02” long. en los 22º 42’ 42” lat. N y los 83º
O, en la llanura Sur de Pinar del 30’ 53” long. O, mun. La Palma.
Río, a 20 m de altura; 127 hab.; 47 Extensión: 0,05 km². Altura: 319
viv. (2012). Población vinculada al m. Constituido por calizas masivas
cultivo del tabaco, y cultivos varios. del Jurásico Superior-Cretácico.
Aparece en el censo de 1981. Suelos esqueléticos. Vegetación
Pragmatopónimo. de complejo de vegetación de
Sierra Maestra. (V. Cubana, La). mogotes. Fauna compuesta por
Siete a Viñales. Poblado de Tercer moluscos, aves, reptiles, jutías e
Orden del municipio PR, a 50 km insectos. Se enlaza por caminos a
al NO de la cabecera municipal la carretera La Palma-Herradura.
enlazada a esta por carretera, en Cognomotopónimo.
los 22° 28’ 06” lat. N y los 83° 41’ Sitio Morales. Poblado de Tercer
15” long. O, en la llanura Sur de Orden del municipio Viñales, a
Pinar del Río, a 60 m de altura; 410 25,9 km al NO de la cabecera

193
Sitio Peña, embalse

municipal, en los 22° 42’ 28” lat. Sitio, El. Poblado de Tercer Orden
N y los 83° 49’ 25” long. O, en la del municipio Pinar del Río, a 22,1
llanura Norte de Pinar del Río, km al SE de la cabecera provincial,
a 20 m de altura; 432 hab.; 106 enlazado a esta por terraplén, en
viv. (2012). Población vinculada los 22° 19’ 46” lat. N y los 83° 37’
a los cultivos varios y la forestal. 12” long. O en la llanura Sur de
Aparece en el censo de 1981. Pinar del Río, a 35 m de altura; 285
Cognomotopónimo. hab.; 110 viv. (2012). Población
Sitio Peña, embalse. Vertiente sur. vinculada al cultivo de los cítricos.
Situado en la llanura Sur de Pinar Comunidad construida en el año
del Río, cerca de la cantera del 1971. Pragmatopónimo.
mismo nombre a la cual sirve de Soldados, punta Los. (V. Caracoles,
abasto, en los 22° 34’ 18” lat. N y punta Los).
los 83° 22’ 23” long. O, mun. Con- Sucio, arroyo. Vertiente sur. Nace
solación del Sur. Altura del dique: en los 22° 22’ 59” lat. N y los 83°
17,20 m. Volumen de embalse 34’ 03” long. O, mun. Pinar del
2,140 Mm3. Represa las aguas Río. Desemboca en el embalse
del arroyo La Leña. Este embalse El Punto, en los 22° 21’ 37” lat.
fue terminado en 1977. Su nombre N y los 83° 34’ 09” long. O. Corre
está ligado a una zona poblacional en dirección N-S. Largo: 2,65 km.
cercana. Topotopónimo. Presenta un afluente en la margen
Sitio Viñales No. 3, manantial El. derecha. Sus aguas se utilizan
Vertiente norte. Situado en la para el riego de cultivos varios.
sierra de los Órganos, en la falda Su corriente es intermitente. No es
de la sierra Ancón, en los 22° 36’ navegable. Fisiotopónimo.
22” lat. N y los 83° 47’ 25” long. O, Suerte, La. Poblado de Tercer Orden
mun. Viñales. Su corriente recorre del municipio San Juan y Martínez,
60 m desde el lugar donde brota, a 3,2 km al ESE de la cabecera
y se pierde en las grietas de las municipal, enlazada a esta por
rocas, no llegando el agua a la carretera, en los 22° 15’ 42” lat. N y
parte llana excepto con lluvias los 83° 49’ 30” long. O, en la llanura
que aumentan la corriente. La Sur de Pinar del Río, a 20 m de
surgencia es puntual, nace de altura; 298 hab.; 101 viv. (2012).
un afloración de rocas caliza en Población vinculada al cultivo del
forma de promontorio. El acceso tabaco. Aparece en el censo de
al mismo no es muy bueno, ya 1981. Animatopónimo.
que para llegar a él hay fuertes Sumidero. Asentamiento urbano.
Pueblo de Tercer Orden del mu-
pendientes, lo que ocasiona que
nicipio de Minas de Matahambre,
se pueda llegar al lugar solamente
a 23 km al NO de la cabecera
a pie. Topotopónimo.
municipal, enlazada a esta por
Sitio, El. Poblado de Tercer Orden
carretera, en los 22° 26’ 48” lat.
del municipio La Palma, a 5 km
N y los 83° 54’ 06” long. O, en la
al ESE de la cabecera municipal,
sierra de los Órganos, cordillera de
enlazada a esta por carretera, en
Guaniguanico, a 110 m de altura;
los 22° 44’ 15” lat. N y los 83° 30’ área: 1,26 km²; 3593 hab.; 1268
48” long. O, en la sierra de los Ór- viv. (2012). Población vinculada al
ganos, cordillera de Guaniguanico, cultivo del tabaco y cultivos varios.
a 130 m de altura; 482 hab.; 173 Aparece en el censo de 1931.
viv. (2012). Población vinculada a Fisiotopónimo.
la ganadería. Aparece en el censo Sumidero, sierra del. En la sierra
de 1981. Pragmatopónimo. de los Órganos, cordillera de

194
Sur de Pinar del Río, llanura

Guaniguanico, en la porción norte cuarcíticos amarillo lixiviados, y los


occidental de esta, su centro se suelos pardos, principalmente con
encuentra en los 22° 26’ 00’’ lat. N y carbonatos. Al SO, son arenosos
los 83° 55’ 27’’ long. O, mun. Minas cuarcíticos, poco evolucionados y
de Matahambre. Altura máxima: en el SE, predominan los suelos
337 m. Extensión: 6 km². Cons- hidromórficos del tipo amarillento,
tituida por rocas calizas masivas, aunque también están presentes
calizas estratificadas del Jurásico los fersialíticos y húmicos calci-
superior-Cretácico superior; con- mórficos. La vegetación cultural
glomerados, arenas y arenas es dominante y está representada
arcillosas del Plioceno superior- por cultivos de caña de azúcar,
Pleistoceno inferior; arcillas y arroz y tomate. Sobre los suelos
arenas arcillosas del Pleistoceno pantanosos de la superficie cos-
inferior-medio. Su relieve está for- tera se desarrollan bosques de
mado por alturas en sistemas de mangles y típicos de ciénagas. Se
bloques en mantos de sobrecorri- conservan especies endémicas de
miento. Los suelos son ferralíticos aves y mariposas, así como de
rojo lixiviado y rojo. La vegetación mamíferos y reptiles. La actividad
es de mogotes. En la fauna, entre económica principal es la agricul-
las aves endémicas se encuentran tura, fundamentalmente tabaco,
el tocororo, el pájaro mosca, la cítricos, arroz y caña de azúcar.
chillina, el juan chiví, el sijú cotunto Existe la actividad pesquera, así
y el gavilán bobo. La importancia como los ganados bovino, porci-
económica del lugar radica en la no y equino. Se asientan en esta
actividad forestal. Aledaño a la llanura las ciudades de Pinar del
porción oriental de esta existe una Río, de San Cristóbal y de Conso-
carretera. Fisiotopónimo. lación del Sur, y los pueblos de Los
Sur de Pinar del Río, llanura. Situa- Palacios, Candelaria y Mantua,
da al S de la cordillera de Guani- entre otros. Presenta una red vial
guanico, en la región occidental bien distribuida, como la autopista
de la isla de Cuba, en los 22° 27’ Nacional, la carretera Central y el
43’’ lat. N y los 83° 20’ 52’’ long. O, ferrocarril Central. Topónimo de
mun. San Juan y Martínez, San orientación.
Luis, Pinar del Río, Los Palacios,
Consolación del Sur, San Cristó-
bal y Candelaria. Llanura plana
a ondulada. Área de 5 050 km²
con una altura media de 30 a 40
m. Su territorio ocupa la zona es-
tructurofacial de San Diego de los
Baños (del basamento plegado),
pero su afloramiento se limita a
una franja estrecha del borde norte
e interior de la llanura. La llanura
está formada por una serie de
superficies escalonadas de origen
marino y fluviomarino, parcialmen-
te desmembradas por los proce-
sos erosivo-denudativos. Hacia
el borde norte, predominan los
suelos ferralíticos de tipo rojos y

195
de Viñales-San Vicente a 500 m.
T Históricamente fue campamento
aborigen entre 2000 y 3000 años
atrás. Se conservan evidencias
arqueológicas muy alteradas.
Tabaco, punta. Costa norte, a 30 km Pragmatopónimo.
al N del asentamiento Mantua, en Tasajera, arroyo La. Vertiente sur.
los 22° 34’ 16’’ lat. N y los 84° 12’ Nace en la loma Cuchillas de Gan-
58’’ long. O, mun. Mantua. Costa da, en los 22° 18’ 11” lat. N y los
baja cubierta de mangle, con her- 83° 57’ 37” long. O, mun. Guane.
bazal salino costero. Desemboca en el arroyo Rosario,
Tabla, cabezo de la. Costa norte, a en los 22° 17’ 16” lat. N y los 83°
53,2 km al NO del asentamiento 58’ 10” long. O. Corre en dirección
Sandino, en los 22° 17’ 43’’ lat. N-S. Largo: 4,59 km. Presenta 6
N y los 84° 40’ 06’’ long. O, mun. afluentes, 3 en la margen derecha
Sandino. Afloramiento del material y 3 en la margen izquierda. Sus
aguas se utilizan para el riego
rocoso, con formaciones de diente
de cultivos varios y tabaco. Su
de perro, situado en el veril exterior
corriente es intermitente. No es
del banco Sancho Pardo, de bajas
navegable. Pragmatopónimo.
profundidades. Pragmatopónimo.
Taurino. Caserío del municipio Pinar
Taironas, Las. Poblado de Tercer
del Río, a 13,4 km al O de la ca-
Orden del municipio Pinar del Río,
becera provincial, enlazada a esta
a 7,9 km al SSE de la cabecera
por carretera, en los 22° 24’ 46”
provincial, enlazada a esta por lat. N y los 83° 47’ 08” long. O, en
carretera, en los 22° 27’ 04” lat. la llanura Sur de Pinar del Río, a
N y los 83° 40’ 39” long. O, en la 90 m de altura; 102 hab.; 42 viv.
llanura Sur de Pinar del Río, a 40 m (2012). Población vinculada al
de altura; 488 hab.; 188 viv. (2012). cultivo del tabaco y cultivos varios.
Población vinculada al cultivo del Aparece en el censo del 2002.
tabaco y cultivos varios. En enero Cognomotopónimo
de 1896 fue escenario del com- Tea, La. Caserío del municipio San
bate de Las Taironas, al paso de Juan, a 8 km al S de la cabecera
la invasión. Aparece en el 1953. municipal, enlazada a esta por
Cognomotopónimo. carretera, en los 22° 18’ 00” lat.
Tanque, cueva del. En la sierra de los N y los 83° 46’ 10” long. O, en la
Órganos, cordillera de Guanigua- llanura Sur de Pinar del Río, a 10 m
nico, cuyo centro se ubica en los de altura; 252 hab.; 97 viv. (2012).
22º 40’ 27” lat. N y los 83º 42’ 40” Población vinculada al cultivo del
long. O, mun. Viñales. Largo: 150 tabaco y forestal, y a la explotación
m. Altura: 6 m. Su origen es fluvial, de arenas para la construcción.
por la disolución de la roca caliza. Aparece en el censo de 1981.
Constituida por calizas masivas Fitotopónimo.
del Jurásico Superior-Cretácico. Tea, La. Caserío del municipio San
Suelos esqueléticos sobre calizas. Luís, a 11 km al SO de la cabe-
Fauna compuesta por reptiles, cera municipal, enlazada a esta
anuros, insectos y murciélagos. por carretera, en los 22° 21’ 75”
Se incluye en el PN Viñales, es lat. N y los 83° 82’ 96” long. O, en
sitio arqueológico aborigen. Este la llanura Sur de Pinar del Río, a
lugar se encuentra cerca de la 10 m de altura; 49 hab.; 18 viv.
comunidad San Vicente. Su vía de (2012). Aparece en el censo 2012.
comunicación es por la carretera Población vinculada al cultivo del

196
Tenería, río

tabaco y forestal, y la explotación do: 6,85 km. Desemboca en el río


de arenas para la construcción. Palmarito, en los 22° 38’ 06” lat. N
Fitotopónimo. y los 83° 42’ 42” long. O. Al SE de
Tecnológico del Tabaco. Caserío del su nacimiento se encuentra el hotel
municipio Pinar del Río, a 7,1 km Los Jazmines, a una distancia de
al SO de la cabecera municipal, 1,5 km. Corre en dirección S-N,
enlazado a esta por carretera, en bordeando al pueblo de Viñales.
los 22° 20’ 08” lat. N y los 83° 40’ Presenta a lo largo de sus már-
45” long. O, en la llanura Sur de genes una vegetación de bosque
Pinar del Río, a 27,5 m de altura; galería. Sus aguas se utilizan para
197 hab., 70 viv. (2012). Población el riego del cultivo de tabaco. Su
vinculada al cultivo del tabaco, corriente es permanente. No es
cítricos y cultivos varios. Aparece navegable. Pragmatopónimo.
en el censo de 1981. Pragmato- Tenería. Poblado de Tercer Orden
pónomo. del municipio Guane, a 12,5 km
Teherán. Poblado de Tercer Orden al NE de la cabecera municipal,
del municipio San Luis, a 1,7 km enlazada a esta por carretera, en
al NO de la cabecera municipal, los 22° 12’ 07” lat. N y los 84° 11’
enlazada a esta por carretera, en 18” long. O, en la sierra de los Ór-
los 22° 18’ 00” lat. N y los 83° 46’ ganos, cordillera de Guaniguanico,
10” long. O, en la llanura Sur de a 73 m de altura; 429 hab.; 155
Pinar del Río, a 30 m de altura; viv. (2012). Población vinculada
252 hab.; 97 viv. (2012). Población al cultivo del tabaco y la forestal.
vinculada al cultivo del tabaco. Aparece en el censo del 2002.
Aparece en el censo de 1981. Pragmatopónimo.
Cognomotopónimo. Tenería No. 1, manantial. Vertiente
Tejar, El. Poblado de Tercer Orden del sur. En la sierra de los Órganos,
municipio Pinar del Río, a 11,3 km en la cuenca Cuyaguateje, a una
al ENE de la cabecera provincial, altura aproximada de 60 m, en los
enlazada a esta por carretera, en 22° 17’ 34” lat. N y los 84° 02’ 07”
los 22° 27’ 20” lat. N y los 83° 37’ long. O, mun. Guane. Está ubi-
18” long. O, en la llanura Sur de cado próximo al cauce del arroyo
Pinar del Río, a 55 m de altura; 441 Tenería por lo que en tiempos de
hab.; 156 viv. (2012). Población avenidas queda bajo las aguas
vinculada al cultivo del tabaco. del mismo. Su acceso es fácil, es
Aparece en el censo de 1970. un manantial permanente con un
Pragmatopónimo. gasto de 15 L/s. Su nombre se
Tejar, El. Caserío del municipio Con- debe al arroyo que pasa cerca de
solación del Sur, a 28,3 km al SSE él. Pragmatopónimo.
de la cabecera municipal, enlazada Tenería, río. Vertiente sur. Nace a 200
a esta por terraplén en los 22º 19’ m, Situado en la sierra de los Ór-
00” lat. N y los 83º 25’ 34” long. ganos, cordillera de Guaniguanico,
O, en la llanura Sur de Pinar del en los 22° 16’ 30” lat. N y los 84° 11’
Río, a 10 m de altura; 33 hab. 17 52” long. O, mun. Guane. Desem-
viv. (2012). Población vinculada boca en el río Salado, en los 22° 10’
al cultivo del arroz y la ganadería. 54” lat. N y los 84° 13’ 01” long. O,
Aparece en el censo de 1981. mun. Sandino. Largo: 15 km. Área
Pragmatopónimo. de la cuenca: 20,9 km². Corre en
Tejar, arroyo El. Vertiente sur. Nace dirección N-S y tiene seis afluen-
en las Pizarras del Sur, en los 22° tes, dos en la margen derecha y
35’ 49” lat. N y los 83° 45’ 25” long. cuatro en la izquierda. Presenta a
O, mun. Viñales. Largo aproxima- lo largo de sus márgenes una ve-

197
Ternero, laguna El

getación de pinos principalmente. del Río, a 25 m de altura; 74 hab.;


La fauna está representada por 28 viv. (2012). Población vinculada
jutías, gavilanes, entre otros. Sus al cultivo del tabaco. Aparece en el
aguas son utilizadas para el riego censo de 1970. Fisiotopónimo.
de cultivos varios. Su corriente es Tina, arroyo de. Vertiente norte.
permanente. No es navegable. Su nacimiento se ubica al sur del
Pragmatopónimo. asentamiento Canta Rana, en
Ternero, laguna El. Vertiente sur. los 22° 24’ 33” lat. N y los 83° 54’
Situado en la llanura Sur de Pinar 29” long. O, mun. Minas de Ma-
del Río. Nace en los 22° 35’ 05” lat. tahambre. Este arroyo atraviesa
N y los 83° 17’ 20” long. O, mun. la sierra de Sumidero, a través
Los Palacios. Área: 0,016 km2. de una cueva por donde penetra
Situada al NE del pueblo Paso y continúa su recorrido de forma
Quemado. Vegetación típica de subterránea hasta el final de la
lagunas. Se utiliza para el riego de sierra (aproximadamente 1 km)
cultivos varios. Laguna permanen- donde desemboca posteriormen-
te. Zootopónimo. te en el río Cuyaguateje, en los
Tesoro, laguna el. Costa sur de la 22° 26’ 14” lat. N y los 83° 55’ 44”
isla de Cuba, a 17 km al SE del long. O. Corre en dirección S-N.
asentamiento San Luís, en los 22° Largo: 5,45 km. Presenta dos
11’ 8’’ lat. N y los 83° 38’ 30’’ long. afluentes en la margen derecha.
O, mun. San Luís. Laguna costera Sus aguas se utilizan para el riego
interior cerrada, rodeada de man- de cultivos varios. Su corriente es
glares, en su interior se pueden permanente. No es navegable.
observar cayuelos de pequeños Cognomotopónimo.
tamaños cubiertos de mangle. Tingo, cueva del. En la sierra de los
Posee un área de 3,9 km2 y una Órganos, cordillera de Guaniguani-
profundidad de 2 m. co, se ubica en los 22º 34’ 37” lat. N
Tibisí, loma del. En la sierra de los y los 83º 52’ 34” long. O, mun. Mi-
Órganos, cordillera de Guanigua- nas de Matahambre. Largo: 100 m.
nico, cuyo centro se ubica en los Altura: 250 m. Su origen es fluvial.
22º 34’ 58” lat. N y los 83º 41’ 38” Constituida por calizas masivas del
long. O, mun. Viñales. Extensión: Jurásico superior-Cretácico. En el
0,5 km². Altura: 147,5 m. Consti- exterior suelos esqueléticos sobre
tuida por rocas areno-arcillosas calizas, presenta un complejo de
del Jurásico inferior-medio. Suelos vegetación de mogotes. La fauna
ferralíticos cuarsíticos amarillos, está compuesta por murciélagos,
poco evolucionados. Vegetación reptiles, anuros, insectos y jutías.
de pinar. Fauna compuesta por Acceso por el camino que se en-
abundantes aves, reptiles, insec- laza con el terraplén que conduce
tos y mamíferos. Su importancia de Pons a Pan de Azúcar. Cogno-
económica se basa en la actividad motopónimo.
forestal. El acceso hasta allí es por Tirado. Poblado de Tercer Orden del
carretera de Viñales a 1,5 km. Fue municipio San Luis, a 12 km al SE
punto de observación de las tropas de la cabecera municipal, enlazado
colonialistas entre 1896 y 1898. a esta por terraplén, en los 22° 13’
Tierra Baja. Caserío del municipio 38” lat. N y los 83° 42’ 45” long. O,
San Juan y Martínez, a 4,3 km al en la llanura Sur de Pinar del Río,
NNE de la cabecera municipal, en- a 10 m de altura; 220 hab.; 75 viv.
lazada a esta por terraplén, en los (2012). Población vinculada al cul-
22° 18’ 00” lat. N y los 83° 48’ 30” tivo del tabaco y al ganado vacuno.
long. O, en la llanura Sur de Pinar Aparece en el censo del 2002.

198
Tortuga, ensenada

Tolete, estero. Costa norte, ensena- varios. Aparece en el censo del


da de Guadiana, a 19,5 km al OSO 2002. Zootopónimo.
de Sandino, en los 22° 01’ 58’’ lat. Toro, laguna El. Vertiente sur. Situa-
N y los 84° 24’ 05’’ long. O, mun. da en la llanura de Guane-Mantua,
Sandino. Costa baja pantanosa en los 22° 03’ 54” lat. N y los 84°
acumulativa bordeada de mangle, 01’ 23” long. O, mun. Sandino.
con profundidades máximas de 1,8 Área: 0,10 km². Es permanente
m el estero comunica una laguna y de aguas dulces. Sus aguas se
costera interior con el mar. Prag- utilizan para el riego del cultivo de
matopónimo. cítricos. Zootopónimo.
Tolete, punta. Costa norte, ensenada Toro, loma El. En la sierra del Rosa-
de Guadiana, a 19,5 km al OSO rio, cordillera de Guaniguanico, 12
de Sandino, en los 22° 02’ 12’’ lat. km al N del pueblo de Los Palacios,
N y los 84° 23’ 33’’ long. O, mun. en los 22° 42’ 47’’ lat. N y los 83°
Sandino. Costa baja pantanosa 16’ 22’’ long. O, mun. Los Palacios.
acumulativa con grandes depósi- Altura: 678 m. S.C.T.C. pico del
tos de manglares altos y espesos, Toro, de Seboruco y de Seborucal.
con profundidades máximas de Zootopónimo.
1,8 m. Hacia el interior se pueden Toro, pico del. (V. Toro, loma El).
encontrar lagunas costeras. Prag- Tortuga, La. Poblado de Tercer Orden
matopónimo. del municipio Consolación del Sur,
Tomás León. Caserío del municipio a 28,6 km al SSE de la cabecera
San Juan y Martínez, a 5,9 km al municipal, enlazada a esta por
ONO de la cabecera municipal, terraplén, en los 22º 18’ 55” lat. N
enlazada a esta por carretera, en y los 83º 25’ 24” long. O, en la lla-
los 22° 18’ 10” lat. N y los 83° 47’ nura Sur de Pinar del Río, a 7,5 m
45” long. O, en la llanura Sur de de altura; 213 hab.; 83 viv. (2012).
Pinar del Río, a 25 m de altura; Población vinculada al cultivo del
111 hab.; 49 viv. (2012). Población arroz y la ganadería. Aparece en el
vinculada al cultivo del tabaco. censo de 1970. Zootopónimo
Aparece en el censo de 1970. Tortuga, río. Vertiente norte. Nace
Cognomotopónimo. en la sierra del Rosario, cordillera
Tomasita, La. Poblado de Primer de Guaniguanico, en los 22° 44’
Orden del municipio Consolación 57” lat. N y los 83° 24’ 33” long. O,
del Sur, a 11 km al NE de la cabe- a 300 m de altura. Desemboca en
cera municipal, enlazada a esta la ensenada de Tortuga, en los 22°
por carretera, en los 22º 34’ 03” 51’ 06” lat. N y los 83° 30’ 05” long.
lat. N y los 83º 26’ 43” long O, en O, mun. La Palma. Largo: 29 km.
la llanura Sur de Pinar del Río, a Corre en dirección SE-N y tiene
65 m de altura; 1064 hab.; 398 viv. un afluente. Atraviesa zonas de
(2012). Población vinculada a los bosques de galerías. Sus aguas
servicios y cultivos varios. Aparece son utilizadas, parcialmente, para
en el censo de 1981. Cognomoto- el riego de la caña de azúcar.
pónimo. S.C.T.C. Tortuga. Zootopónimo.
Tomeguín, El. Caserío del municipio Tortuga, ensenada. Costa norte, a
Viñales, a 26,2 km al NE de la ca- 3,7 km al NNE del asentamiento
becera municipal, enlazada a esta Manuel Sanguily, en los 22° 51’
por carretera, en los 22° 46’ 20” lat. 10’’ lat. N y los 83° 30’ 36’’ long. O,
N y los 83° 42’ 25” long. O, en la mun. La Palma. Largo máximo:
llanura Norte de Pinar del Río, a 5 0,8 km. Ancho máximo: 1,5 km.
m de altura; 75 hab.; 33 viv. (2012). Profundidad máxima: 2,7 m. Costa
Población vinculada a los cultivos baja, cenagosa cubierta de man-

199
Tortugas

gle, con herbazal salino costero. esta por carretera en los 22° 18’
Fitotopónimo. 32” lat. N y los 83° 39’ 22” long. O,
Tortugas. Caserío del municipio La en la llanura Sur de Pinar del Río,
Palma, a 12,2 km al NE de la ca- a 32,5 m de altura; 626 hab.; 233
becera municipal, enlazada a esta viv. (2012). Población vinculada
por carretera, en los 22° 49’ 13” al cultivo de los cítricos y tabaco.
lat. N y los 83° 29’ 45” long. O, en Aparece en el censo de 1970.
la llanura Norte de Pinar del Río; Topónimo de Orientación.
a 20 m de altura; 170 hab.; 59 viv. Trece a Mantua. Poblado de Tercer
(2012). Población vinculada a la Orden del municipio Guane, a 13
actividad forestal. Aparece en el km al O de la cabecera municipal,
censo de 1970. Zootopónimo. enlazada a esta por carretera, en
Tosas, Las. Caserío del municipio los 22° 11’ 35” lat. N y los 84° 11’
Mantua, a 9 km al ONO de la cabe- 50” long. O, en la llanura de Guane-
cera municipal, enlazada a esta por Mantua, a 20 m de altura; 389
carretera, en los 22° 18’ 25” lat. N y hab.; 145 viv. (2012). Población
los 84° 20’ 15” long. O, en la llanura vinculada a cultivos varios y a la
Norte de Pinar del Río; a 30 m de forestal. Aparece en el censo de
altura; 168 hab.; 66 viv. (2012). 1981. Topónimo de Orientación.
Población vinculada al cultivo del Trece a Viñales. Caserío del munici-
tabaco. Aparece en el censo del pio Pinar del Río, a 13 km al N de
2002. Pragmatopónimo. la cabecera provincial, enlazada a
Trampolín, El. Caserío del munici- esta por carretera, en los 22° 30’
pio Viñales, a 8,4 km al NE de la 52” lat. N y los 83° 41’ 32” long.
cabecera municipal, enlazada a O, en la sierra de los Órganos,
esta por carretera, en los 22° 39’ cordillera de Guaniguanico, a
27” lat. N y los 83° 39’ 38” long. O, 100 m de altura; 165 hab.; 59 viv.
en la sierra de los Órganos, cor- (2012). Población vinculada a
dillera de Guaniguanico, a 170 m tabaco y cultivos varios. Aparece
de altura; 182 hab.; 72 viv. (2012). en el censo del 2002. Topónimo
Población vinculada a la forestal. de Orientación.
Aparece en el censo del 2002. Trece de Marzo. Poblado de Tercer
Pragmatopónimo. Orden del municipio Pinar del Río,
Tranca, río. Vertiente norte. Nace en a 10,2 km al NO de la cabecera
los 22° 40’ 49” lat. N y los 83° 37’ provincial, enlazada a esta por
01” long. O, mun. Viñales. Largo carretera, en los 22° 28’ 17” lat.
aproximado: 11,23 km. Desem- N y los 83° 38’ 48” long. O, en la
boca en río Hondo, en los 22° 37’ llanura Sur de Pinar del Río, a 55 m
29” lat. N y los 83° 39’ 14” long. O. de altura; 246 hab.; 93 viv. (2012).
Corre en dirección N-S. Presenta Población vinculada al cultivo del
a lo largo de sus márgenes una tabaco, y cultivos varios. Aparece
vegetación de bosque galería. en el censo de 1981. Epotopó-
Tiene siete afluentes, cuatro en nimo.
la margen derecha y tres a la iz- Tres Porciento. Caserío del munici-
quierda. Sus aguas son utilizadas pio Viñales, a 21,3 km al N de la
para el riego de cultivos varios. La cabecera municipal, enlazada a
corriente es permanente. No es esta por terraplén, en los 22° 44’
navegable. Fisiotopónimo. 20” lat. N y los 83° 43’ 25” long.
Trece a La Coloma. Poblado de O, en la llanura Norte de Pinar del
Segundo Orden del municipio de Río, a 30 m de altura; 192 hab.; 62
Pinar del Río, a 13 km al SSE de viv. (2012). Población vinculada a
la cabecera provincial, enlazada a los cultivos varios y a la forestal.

200
Tumbas de Estorino, valle

Aparece en el censo de 1970. Tumbadero, sierra de. (V. Valle,


Pragmatopónimo. mogote del).
Tronco, canal. Vertiente sur. Situa- Tumbas, Las. Poblado de Tercer Or-
do en la llanura Sur de Pinar del den del municipio Viñales, a 35 km
Río. Este canal comienza en el al NNO de la cabecera municipal,
municipio Consolación del Sur, enlazada a esta por carretera, en
en los 22° 27’ 59” lat. N y los 83° los 22° 28’ 48” lat. N y los 83° 51’
32’ 38” long. O y se extiende hasta 55 long. O, en la sierra de los Ór-
San Cristóbal, en los 22° 42’ 00” ganos, cordillera de Guaniguanico,
lat. N y los 83° 10’ 09” long. O en a 110 m de altura; 269 hab; 108 viv.
la provincia Artemisa. Ocho deri- (2012). Aparece en el 2008. Pobla-
vadoras trasvasan sus aguas al ción vinculada a cultivos varios y
mismo, para ser entregadas a los forestales. Fisiotopónimo.
distintos clientes ubicados en su Tumbas, playa Las. Costa norte,
trayecto. Desde el canal P11 en península de Guanahacabibes, 78
el municipio Los Palacios hasta la km al OSO del asentamiento San-
derivadora Santa Clara. El agua dino, en los 21° 53’ 42’’ lat. N y los
corre en ambos sentidos, pues su 84° 56’ 07’’ long. O, mun. Sandino.
pendiente es casi 0, en los otros Largo de la franja costera: 3 km.
tramos del canal la circulación Está bordeada por frondosos árbo-
es de acuerdo con la pendiente. les de uva caleta. Su fondo es de
Largo: 75,67 km. El gasto es de arena con profundidades medias
10-20 m3/s. Sus aguas se utilizan de 2,5 m. Pragmatopónimo.
para el riego de cultivos varios, Tumbas de Estorino, valle. En las
arroz y caña. En su curso existe alturas de Pizarras del Norte, su
12 embalses que tributan agua al centro se encuentra en los 22° 23’
canal, su objetivo es la entrega de 20” lat. N y los 84° 08’ 25” long.
agua al CAI Arrocero Los Palacios, O, mun. Mantua. Altura máxima:
principal usuario de la Empresa de 60 m. Extensión: 1 km². Consti-
Aprovechamiento Hidráulico de tuido por rocas areno arcillosas y
Pinar del Río. No es navegable. cuarcíticas del Jurásico inferior a
Su explotación se inicio en el año medio. Los suelos son arenosos
1963. Pragmatopónimo. cuarsíticos poco profundo. La
Trujillo. Poblado de Tercer Orden del vegetación es de matorral se-
municipio San Juan y Martínez, cundario, sobresaliendo algunos
a 1,5 km al NNO de la cabecera árboles aislados de hasta 4 m de
municipal, enlazada a esta por altura. La fauna está compuesta
terraplén, en los 22° 17’ 25” lat. N por aves, reptiles, insectos, anuros
y los 83° 50’ 40” long. O, en la lla- y la jutía carabalí. La importancia
nura Sur de Pinar del Río, a 40 m económica del lugar radica en
de altura; 275 hab.; 88 viv. (2012). la siembra de cultivos varios. La
Población vinculada al cultivo del vereda al terraplén de La Manaja
tabaco. Aparece en el censo de es la vía de acceso. En este lugar
1970. Cognomotopónimo. existió un campamento de tropas
Tumba Cuatro, laguna. Costa nor- mambisas comandadas por el
te, a 20,5 km al NO del poblado General Antonio Maceo, en sep-
Viñales, en los 22° 43’ 52’’ lat. N tiembre de 1896. El nombre pro-
y los 83° 51’ 51’’ long. O, mun. viene de los desmontes, también
Viñales. Laguna costera interior llamados tumbas, que se hicieron
en costa baja pantanosa, cubierta en el lugar, no a sepulturas. Prag-
por mangle. Fisiotopónimo. matopónimo.

201
U V

Uno y medio del Guayabo. Poblado Vaca, playa la. Costa norte, a 20 km
de Tercer Orden del municipio al N del asentamiento Viñales, en
Pinar del Río, a 10 km al O de la los 22° 47’ 41’’ lat. N y los 83° 42’
cabecera provincial, enlazada a 25’’ long. O, mun. Viñales. Costa
esta por carretera, en los 22° 25’ baja pantanosa acumulativa con
43” lat. N y los 83° 45’ 49” long. grandes depósitos de manglares,
O, en la llanura Sur de Pinar del con profundidades máximas de 1
Río, a 70 m de altura; 252 hab.; m. Zootopónimo.
99 viv. (2012). Población vinculada Valla, cueva de La. En la sierra de
a los cultivos varios. Aparece en los Órganos, cordillera de Guani-
el censo de 1970. Topónimo de guanico, se ubica en los 22º 34’
Orientación. 37” lat. N y los 83º 52’ 34” long.
Uvas, cayo las. Costa norte, ense- O, mun. Minas de Matahambre.
nada de Verracos, a 15 km al NO Largo: 100 m. Altura: 250 m.
del asentamiento La Palma, en los Constituida por calizas masivas
22° 48’ 33’’ lat. N y los 83° 40’ 52’’ del Jurásico Superior-Cretácico
long. O, mun. La Palma. Confor- y por calizas vulcanójeno-se-
mado por dos pequeños cayos, dimentarias del Paleógeno. En
bordeado por un bajo a menos de el exterior suelos esqueléticos
2 m de profundidad, denominado sobre calizas, con complejo de
bajo Verracos, apreciable por el vegetación de mogotes. La fauna
cambio de coloración de agua bajo está compuesta por murciélagos,
buenas condiciones de visibilidad, reptiles, anuros, insectos y jutías.
los cayos están cubiertos de man- El camino que se enlaza con el
gle y ocupan un área total de 0,044 terraplén que conduce de Pons a
km2. Fitotopónimo. Pan de Azúcar, situado a 800 m al
O. Es un sitio histórico, se asentó
un campamento aborigen con
antigüedad de alrededor de 3000
años, parcialmente excavado y
muy alterado. Su nombre provie-
ne de la utilización del saloncito
de la entrada para pelear gallos,
en época reciente. Pragmatopó-
nimo.
Valla, La. Caserío del municipio
San Juan y Martínez, a 8,8 km
al ESE de la cabecera municipal,
enlazada a esta por carretera, en
los 22° 19’ 46” lat. N y los 83° 47’
52” long. O, en la llanura Sur de
Pinar del Río, a 30 m de altura;
107 hab.; 38 viv. (2012). Población
vinculada al cultivo del tabaco.
Aparece en el censo de 1981.
Pragmatopónimo.

202
Vaquería, solapa de La

Valle. Poblado de Tercer Orden del Valle San Juan, laguna. Vertiente
municipio San Juan y Martínez, sur. Situada en la llanura de
a 4,4 km al NE de la cabecera Guanahacabibes, 15 km al SSE
municipal, enlazada a esta por del asentamiento Manuel Lazo,
carretera, en los 22° 17’ 42” lat. N y en los 21° 56’ 12” lat. N y los 84°
los 83° 48’ 37” long. O, en la llanura 20’ 59” long. O, mun. Sandino.
Sur de Pinar del Río, a 25 m de Área: 0,008 km². Tiene forma de
altura; 465 hab.; 175 viv. (2012). embudo cilíndrico, con 25 m de
Población vinculada al cultivo del profundidad. También es conocida
tabaco. Aparece en el censo de por Laguna Cráter y Laguna Sin
1981. Cognomotopónimo. Fondo. Fisiotopónimo.
Valle Ancón. Poblado de Tercer Or- Vallecito, El. Poblado de Tercer
den del municipio Viñales, a 14 km Orden del municipio Sandino, a
al NO de la cabecera municipal, 33,1 km al SSO de la cabecera
enlazada a esta por carretera, en municipal, enlazada a esta por
los 22° 39’ 26” lat. N y los 83° 44’ carretera, en los 21° 58’ 42” lat. N y
42” long. O, sierra de los Órga- los 84° 19’ 42” long. O, en la llanura
nos, cordillera de Guaniguanico, Sur de Guanahacabibes, a 5 m de
a 110 m de altura, 221 hab.; 77 altura; 222 hab.; 82 viv. (2012).
viv. (2012). Población vinculada al Población vinculada a la actividad
cultivo del café y a cultivos varios. forestal. Comunidad creada en
Aparece en el censo del 2002. 1980. Fisiotopónimo.
Fisiotopónimo. Valverde, Dos. Caserío del municipio
Valle, El. Poblado de Tercer Orden Consolación del Sur, a 23,4 km al
del municipio Guane, a 17 km al E ENE de la cabecera municipal,
de la cabecera municipal, enlaza- enlazada a esta por terraplén, en
da a esta por carretera, en los 22° los 22º 32’ 15” lat. N y los 83º 19’
10’ 38” lat. N y los 84° 01’ 13” long. 58” long. O, en la llanura Sur de
O, en la llanura de Guane-Mantua, Pinar del Río, a 40 m de altura;
a 20 m de altura; 359 hab.; 133 viv. 105 hab.; 46 viv. (2012). Población
(2012). Población vinculada a la vinculada a la ganadería. Aparece
forestal. Aparece en el censo de en el censo de 1981. Cognomoto-
1981. Fisiotopónimo. pónimo.
Valle, mogote del. En la sierra de los Valverde, Uno. Caserío del municipio
Órganos, cordillera de Guanigua- Consolación del Sur, a 21,3 km al
nico, en los 22° 37’ 10’’ lat. N y los ENE de la cabecera municipal,
83° 43’ 32’’ long. O, mun. Viñales. enlazada a esta por carretera, en
Altura: 400 m. Elevación central los 22º 32’ 56” lat. N y los 83º 19’
del valle de Viñales. S.C.T.C. sierra 38” long. O, en la llanura Sur de
de Tumbadero por lo inaccesible Pinar del Río, a 45 m de altura;
de sus laderas. Fisiotopónimo. 139 hab.; 57 viv. (2012). Población
Valle San Juan Caserío del municipio vinculada a la ganadería. Aparece
Sandino, a 34,7 km al SSO de la en el censo de 1981. Cognomoto-
cabecera municipal, enlazada a pónimo.
esta por carretera, en los 21° 55’ Vaquería, solapa de La. En la sierra
13” lat. N y los 84° 21’ 00” long. O, de los Órganos, cordillera de Gua-
en la llanura de Guanahacabibes, niguanico, cuyo centro se ubica en
a 5 m de altura 136 hab.; 54 viv. los 22º 40’ 30” lat. N y los 83º 42’
(2012). Población vinculada a la 44” long. O, mun. Viñales. Largo:
forestal. Aparece en el censo de 60 m. Altura: 150 m. Constituida
1981. Fisiotopónimo. por calizas masivas del Jurásico

203
Varas, arroyo

Superior-Cretácico. Fauna com- Vega Nueva. Caserío del municipio


puesta por abundantes moluscos San Juan y Martínez, a 4 km al
con alto endemismo, reptiles, anu- S de la cabecera municipal, en-
ros, insectos y jutías. Se incluye en lazada a esta por carretera, en
el PN Viñales. Es sitio arqueológi- los 22° 15’ 45” lat. N y los 83° 49’
co aborigen. Se encuentra cerca 50” long. O, en la llanura Sur de
de la comunidad San Vicente. Su Pinar del Río, a 15 m de altura;
comunicación es por la carretera 43 hab.; 18 viv. (2012). Población
Viñales-San Vicente a 700 m. vinculada al cultivo del tabaco.
Importancia histórica se basa en Aparece en el censo de 1970.
que fue campamento de pequeño Pragmatopónimo.
grupo aborigen entre 2000 y 3000 Vega Larga. Caserío del municipio
años atrás y, posiblemente, sitio de Viñales, a 1,40 km al NNO de
ceremonial. Se conservan restos la cabecera municipal, enlazada a
de pictografías y algunas eviden- esta por carretera, en los 22° 36’
cias arqueológicas muy alteradas. 70” lat. N y los 83° 42’ 52” de long.
Zootopónimo. O, en la sierra de los Órganos y la
Varas, arroyo. Vertiente norte. Nace cordillera de Guaniguanico, a 130
en los 22° 23’ 24” lat. N y los 84° 09’ m de altura; 79 hab; 34 viv. (2012).
39” long. O, mun. Mantua. Desem- Aparece en el año 2003. Población
boca en el río Rosa Diego, en los vinculada a cultivos varios y taba-
22° 26’ 48” lat. N y los 84° 12’ 05” co. Fisiotopónimo.
long. O. Corre en dirección S-N. Veguita, río. Vertiente norte. Nace en
Largo: 6,58 km. Presenta cinco las alturas de Pizarras del Norte,
afluentes, dos en la margen dere- cordillera de Guaniguanico, en
cha y tres en la margen izquierda. los 22° 32’ 33” lat. N y los 84° 01’
Sus aguas se utilizan para el riego 15” long. O, a 150 m de altura.
de cultivos varios. Su corriente es Desemboca en el golfo de México,
intermitente. No es navegable. en los 22° 38’ 45” lat. N y los 84°
Fitotopónimo. 03’ 30” long. O, mun. Minas de
Vega, La. Caserío del municipio Pinar Matahambre. Largo: 27 km. Área
del Río, a 21,4 km al ESE de la de la cuenca: 57,6 km2. Atraviesa
cabecera municipal, enlazada a la llanura Norte de Pinar del Río
esta por carretera, en los 22° 18’ en dirección S-N. Sus aguas son
02” lat. N y los 83° 29’ 18” long. O, aprovechadas, parcialmente para
en la llanura Sur de Pinar del Río, el riego de cultivos menores. Prag-
a 10 m de altura; 113 hab.; 48 viv. matopónimo.
(2012). Población vinculada al ga- Veinte a La Coloma. Poblado de
nado vacuno. Aparece en el censo Tercer Orden del municipio Pinar
de 1981. Pragmatopónimo. del Río, a 20 km al SSE de la
Vega Montes. Poblado de Tercer cabecera provincial, enlazada a
Orden del municipio Pinar del esta por carretera, en los 22° 16’
Río, a 8 km al NE de la cabecera 12” lat. N y los 83° 36’ 34” long. O,
provincial, enlazada a esta por en la llanura Sur de Pinar del Río,
carretera, en los 22° 27’ 42” lat. a 7,5 m de altura; 200 hab.; 79
N y los 83° 38’ 45” long. O, en la viv. (2012). Población vinculada
llanura Sur de Pinar del Río, a a la ganadería y cultivos varios.
50 m de altura; 273 hab.; 111 viv. Aparece en el censo del 2002.
(2012). Población vinculada a los Topónimo de Orientación.
servicios. Aparece en el censo de Veinte de Mayo. Poblado de Tercer
1981. Cognomotopónimo. Orden del municipio Guane, a 12

204
Vieja, río

km al O de la cabecera municipal, orgánica, con un área de 0,13 km2


enlazada a esta por carretera, en y perímetro costero de 2,1 km.
los 22º 11’ 20” lat. N y los 83º 12’ Zootopónimo.
05” long O, en la sierra de los Ór- Verracos, ensenada de. Costa norte,
ganos, cordillera de Guaniguanico, a 21 km al NNE del asentamiento
a 70 m de altura; 682 hab; 234 Viñales, en los 22° 47’ 30’’ lat. N
viv. (2012). Población vinculada y los 83° 39’ 20’’ long. O, mun.
a la forestal. Aparece en el 1931. Viñales. Largo máximo: 8 km. An-
Epotopónimo. cho máximo: 10 km. Profundidad
Veinticuatro, La. Poblado de Tercer máxima: 5 m. Entrante de costa
Orden del municipio La Palma, pantanosa y cubierta de mangle,
a 21 km al NO de la cabecera cortada por varios esteros de poca
municipal, enlazada a esta por
profundidad. Su entrada está obs-
carretera, en los 22° 50’ 51” lat. N y
truida por varios cayos, solo tiene
los 83° 26’ 08” long. O, en la llanura
acceso por pasas navegables para
Norte de Pinar del Río, a 20 m de
altura; 276 hab.; 120 viv. (2012). embarcaciones menores, con ca-
Población vinculada a forestal y lado de hasta 2 m. Fondo irregular
cultivos varios. Aparece en el cen- de arena y fango. Zootopónimo.
so de 1981. Pragmatopónimo. Vidal. Caserío del municipio Pinar del
Veintiuno a La Coloma. Poblado de Río, a 5 km al NNE de la cabecera
Tercer Orden del municipio Pinar municipal, enlazada a esta por
del Río, a 21 km al SSE de la ca- carretera, en los 22° 27’ 10” lat. N
becera municipal, enlazada a esta y los 83° 41’ 44” long. O, en la lla-
por carretera, en los 22° 15’ 48” lat. nura Sur de Pinar del Río, a 45 m
N y los 83° 36’ 03” long. O, en la de altura; 148 hab.; 61 viv. (2012).
llanura Sur de Pinar del Río, a 5 m Población vinculada al cultivo del
de altura; 312 hab.; 107 viv. (2012). tabaco y cultivos varios. Aparece
Población vinculada al cultivo de en el censo de 1981. Cognomoto-
los cítricos. Comunidad en el 1971. pónimo.
Topónimo de Orientación. Vieja, boca. Costa sur, desemboca-
Veintitrés a La Coloma. Caserío del dura del río Cuyaguateje, a 3,5 km
municipio Pinar del Río, a 23 km al S de la playa Bailén y a 6 km
al SSE de la cabecera provincial, al NE de Cortés, Guane, en los
enlazada a esta por carretera, en 22° 05’ 37’’ lat. N y los 83° 58’ 29’’
los 22° 15’ 15” lat. N y los 83° 35’ long. O, mun. Guane. Costa baja
11” long. O, en la llanura Sur de cenagosa biogénica con alta pre-
Pinar del Río, a 2,5 m de altura; sencia de depósitos de manglares
63 hab; 24 viv. (2012). Aparece con lagunas costeras interiores.
en el año 2008. Población vincu-
Somatopónimo.
lada a la ganadería. Topónimo de
Vieja, río. Vertiente sur. Nace en los
orientación.
22° 28’ 24” lat. N y los 83° 13’ 47’’
Verracos, cayo. Costa norte, ar-
chipiélago de los Colorados, a long. O, mun. Los Palacios. Largo
13,5 km al NO del asentamiento aproximado: 24,70 km. Este río
La Palma, al ONO de punta La desemboca en el golfo de Bataba-
Garza, en los 22° 49’ 18’’ lat. N y nó, en los 22° 23’ 45” lat. N y los
los 83° 39’ 30’’ long. O, mun. La 83° 08’ 12” long. O. Corre en direc-
Palma. Cayo pantanoso, cubierto ción N-S. Presenta a lo largo de
de mangle, con suelos de alta sus márgenes una vegetación de
salinidad y gran aporte de materia bosque galería. Tiene siete afluen-

205
Viejo, río

tes, cuatro en la margen derecha y Su enlace es por carretera con


tres a la izquierda. Sus aguas son Pinar del Río, Guane, Mantua y
utilizadas para el riego de arroz Viñales. Históricamente se asocia
principalmente. Este río se ha al coto minero de Matahambre,
rectificado en casi todo su curso, que marcó el desarrollo social
haciéndose algunos canales. La de la zona durante el siglo XX, y
corriente es permanente. No es a las luchas obreras de la etapa
navegable. Somatopónimo. neocolonial. Su nombre proviene
Viejo, río. Vertiente sur. Nace en de los fuertes vientos sostenidos
los 22° 21’ 00” lat. N y los 83° 27’ de componente E, que la azotan,
11” long. O, mun. Consolación debido a su posición relativa den-
del Sur. Largo aproximado: 9,10 tro del entorno. Fisiotopónimo.
km. Desemboca en el río Hondo, Vietnam Heroico. Caserío del muni-
en los 22° 17’ 54” lat. N y los 83° cipio Guane, a 25,5 km al NNE de
25’ 28” long. O, mun. Consolación la cabecera municipal, enlazada a
del Sur. Corre en dirección N-S. esta por terraplén, en los 22° 22’
Tiene un afluente. Sus aguas son 26” lat. N y los 84° 00’ 54” long.
utilizadas para el riego de cultivos O, en la sierra de los Órganos,
varios y principalmente del arroz.
cordillera de Guaniguanico, a 75 m
La corriente es permanente. No es
de altura; 106 hab.; 38 viv. (2012).
navegable. Somatopónimo.
Población vinculada al cultivo del
Viento, loma del. En la sierra de los
tabaco, cultivos varios y la fores-
Órganos, cordillera de Guanigua-
tal. Aparece en el censo de 1981.
nico se ubica en los 22º 34’ 29” lat.
Topotopónimo.
N y los 83º 56’ 33” long. O, mun.
Vigía, cayo La. Costa sur, archipié-
Minas de Matahambre. Extensión:
lago de los Canarreos, cayos de
1,2 km². Altura: 250,5 m. Forma
San Felipe, en los 21° 59’ 40” lat.
parte de las Alturas de Pizarras
N y los 83° 35’ 53” long. O. Prag-
del Norte, constituida por rocas
matopónimo.
areno-arcillosas de edad Jurásico
Vigía, embalse La. Vertiente norte.
inferior a medio. Es un sombrero
Se ubica en la llanura de Guane-
de hierro típico, asociado a la
Mantua, al SE del asentamiento
mineralización de material polime-
Arroyos de Mantua en los 22º 19’
tálico del yacimiento Matahambre
43” lat. N y los 84º 21’ 42” long.
y parte de la unidad metamórfica O, mun. Mantua. Volumen: 2,250
de ese nombre. Los suelos son Mm3. La corona tiene cota 19 m
esqueléticos sobre pizarras y construida de materiales locales.
esquistos. La vegetación es de Presencia de vegetación de mara-
pinar reforestado con áreas de bú. Represa las aguas del arroyo
matorral tropical xeromorfo latifolio La Vigía. Se le conoce también por
y vegetación secundaria. Hacia el nombre de Lenin. Se utiliza para
las vaguadas restos de bosques el riego de tabaco y cultivos varios.
de galería. Fauna compuesta Su explotación se inicio en el año
por insectos, reptiles, aves. Su 1969. Topotopónimo.
importancia económica radica en Vigía, La. Poblado de Tercer Orden
la explotación de cobre entre la del municipio Los Palacios, a 16
segunda y última década del siglo km al NO de la cabecera munici-
XX. En su falda norte se asienta el pal, enlazada a esta por carrete-
pueblo de Minas de Matahambre. ra, en los 22° 38’ 25” lat. N y los

206
Viñales, valle de

83° 20’ 26” long. O, en la llanura superficie forestal constituye el


Sur de Pinar del Río, a 60 m de 94,4 % de la superficie no agrícola
altura; 300 hab.; 111 viv. (2012). predominando los bosques natu-
Población vinculada al cultivo de rales y artificiales. DEMOGRAFÍA
la caña. Aparece en el censo de (2012): población urbana 58,15 %.
1970. Pragmatopónimo. Densidad de población 40,1 hab/
Vinagrera, punta. Costa norte, Cayo km². COMUNICACIONES: posee
Rapado Grande, archipiélago de una red de carreteras (105,4 km).
los Colorados, a 22,3 km al NNO Cognomotopónimo.
del asentamiento Mantua, en los Viñales. Asentamiento urbano. Pue-
22° 29’ 01’’ lat. N y los 84° 20’ 29’’ blo de Segundo Orden. Cabecera
long. O, mun. Mantua. Costa baja del municipio del mismo nombre, a
pantanosa del cayo, cubierta de 25 km al N de la capital provincial,
manglares. Pragmatopónimo. enlazada a esta por carretera, en
Viñales. Municipio de la provincia de los 22° 36’ 55” lat. N y los 83° 42’
Pinar del Río, situado al norte de 30” long. O, en la sierra de los Ór-
esta, en los 22° 36’ 55’’ lat. N y los ganos, cordillera de Guaniguanico,
83° 42’ 30’’ long. O. LÍMITES: al a 148 m de altura; área: 2,4 km²;
norte, el golfo de México; al este, 9179 hab.; 2885 viv. (2012). Pobla-
el municipio de La Palma; al Sur, ción dedicada al cultivo y beneficio
los municipios de Consolación del tabaco, café, a la explotación
del Sur y Pinar del Río; al oeste, del ganado vacuno y a la actividad
el municipio de Minas de Mata- turística. Fundada en el 1879, con-
hambre. ÁREA Y POBLACIÓN: serva una rica tradición vernácula
693,07 km²; 27 771 habitantes en su arquitectura, artesanía y mú-
(2012). CABECERA: Viñales. sica. Forma parte del PN Viñales,
GEOGRAFÍA FÍSICA: el relieve además posee las categorías de
es bastante complejo; al norte, se Monumento Nacional: Resolución
encuentra la llanura Norte de Pinar Nº 04 del 27/03/1979. Tipo: Sitio
del Río, las alturas de Pizarras natural y urbano, y Paisaje Cultural
del Norte y del Sur y el resto del de la Humanidad asignada por la
territorio está atravesado por la UNESCO el 1º de diciembre de
sierra de los Órganos, cordillera 1999. Cognotopónimo.
de Guaniguanico, donde se des- Viñales, sierra de. En la sierra de los
taca el mogote El Americano con Órganos, cordillera de Guanigua-
616 m de altura. La hidrografía nico, 8 km al NO del asentamiento
está representada por los ríos Viñales, en los 22° 38’ 57’’ lat. N y
Rosario, Hondo y Ajiconal. Preva- los 83° 43’ 57’’ long. O, mun. Viña-
lecen los suelos hidromórficos al les. Largo máximo: 5 km. Ancho
norte, y en el resto del territorio, máximo: 2,5 km. Altura máxima:
estos alternan con los ferralíticos 458 m. Predominan los suelos es-
rojos y los poco evolucionados. queléticos sobre rocas calizas con
ECONOMÍA (2013): Actividades matorrales latifolios xeromorfos.
fundamentales: agricultura, ga- La fauna que predomina son las
nadería, servicios y turismo. La aves, reptiles e insectos, principal-
superficie agrícola constituye el mente. Cognomotopónimo.
25,3 % de la superficie de tierra Viñales, valle de. En la sierra de
firme, el grado de utilización de la los Órganos, cordillera de Gua-
misma es del 43,4 %. Los cultivos niguanico, en los 22° 37’ 12’’ lat.
principales son: cultivos varios, N y los 83° 43’ 00’’ long. O, mun
tabaco y pastos y forrajes. La de Viñales. Altura: 110 m. Largo:

207
Viñales Pons-El Moncada

8 km. Ancho: 4 km. Valle intra- 1,38 km, ancho de pavimento: 5 m.


montano marginal de contacto Categoría: Vía local.
entre rocas areno arcillosas y Viñales-Pons, carretera. Se ex-
calizas. Presenta suelos aluviales tiende desde Asentamiento de
y ferralíticos rojos típicos, en el Viñales en los 22º 37’ 06” lat. N
cual se cultiva tabaco, viandas y y los 83º 42’ 20” long. O, hasta el
frutos menores. Los valores que asentamiento de Pons en los 22º
atesora son el paisaje cársico en el 32’ 46” lat. N y los 83º 53’ 55” long.
cual los métodos tradicionales de O, municipios Viñales y Minas de
agricultura (principalmente la co- Matahambre. Esta vía da acceso
secha de tabaco) han sobrevivido al asentamiento El Moncada y al
sin cambios durante siglos. Lugar monumento de Los Malagones. Se
de gran belleza natural y biodiver- desarrolla en dirección oeste sobre
sidad de su naturaleza con insta- la región físico geográfica sierra
laciones turísticas en miradores de los Órganos en la cordillera de
naturales que permiten apreciar Guaniguanico. Largo: 22,80 km,
su geografía. En él se encuentra ancho de pavimento: 6 m. Cate-
el área protegida PN Viñales goría: Vía local.
además posee las categorías de Viñas, laguna Las. Vertiente sur.
Monumento Nacional: Resolución Situada en la llanura Sur de Pinar
Nº 04 del 27/03/1979. Tipo: Sitio del Río, al S del asentamiento de
natural y urbano, y Paisaje Cultural Puerta de Golpe en los 22º 21’ 34”
de la Humanidad asignada por la lat. N y los 83º 28’ 52” long. O, mun.
Consolación del Sur. Área: 0,10
UNESCO el 1º de diciembre de
km2. Vegetación típica de lagunas.
1999. Cognomotopónimo.
Se utiliza para el riego del arroz.
Viñales Pons-El Moncada, carre-
Fitotopónimo.
tera. Se extiende desde la inter-
Virginia, La. Poblado de Tercer
sección con la carretera Viñales
Orden del municipio San Juan y
-Pons en los 22° 33’ 12” lat. N y
Martínez, a 5,7 km al ESE de la
los 83° 50’ 35” long. O hasta el
cabecera municipal, enlazada a
asentamiento El Moncada en los esta por carretera, en los 22° 16’
22° 32’ 54” lat. N y los 83° 50’ 10” 08” lat. N y los 83° 47’ 35” long. O,
long. O, municipio de Viñales. en la llanura Sur de Pinar del Río,
Esta vía da acceso al Memorial a 25 m de altura; 333 hab.; 124
“Los Malagones”. Región físico- viv. (2012). Población vinculada
geográfica sierra de los Órganos, al cultivo del tabaco. Aparece en
cordillera de Guaniguanico. Largo: el censo de 1970. Cognomoto-
1,38 km, ancho de pavimento: 5 m. pónimo.
Categoría: Vía local. Virginia, La. Caserío del municipio
Viñales Pons-El Mural, carretera. San Luis, a 5,3 km al O de la
Se extiende desde la intersección cabecera municipal, enlazada a
con la carretera Viñales-Pons en esta por carretera, en los 22° 16’
los 22° 36’ 31” lat. N y los 83° 44’ 32” lat. N y los 83° 48’ 10” long.
04” long. O hasta el centro turístico O, en la llanura Sur de Pinar del
“El Mural de la Prehistoria” en los Río, a 20 m de altura; 63 hab.; 20
22° 37’ 05” lat. N y los 83º° 44’ viv. (2012). Población vinculada
24” long. O, municipio de Viñales, al cultivo del tabaco y al ganado
también da acceso al campismo vacuno. Aparece en el censo de
“Dos Hermanas”. Región físico- 1970. Cognomotopónimo.
geográfica sierra de los Órganos, Virginia Uno, La. Caserío del muni-
cordillera de Guaniguanico. Largo: cipio San Luis, a 4,5 km al SSO de

208
Vueltas, río Las

la cabecera municipal, enlazada a vinculada a las labores de cultivos


esta por carretera, en los 22° 16’ varios y tabaco. Aparece en el cen-
18” lat. N y los 83° 47’ 35” long. O, so de 1970. Epotopónimo.
llanura Sur de Pinar del Río, a 20 m Vueltas, río Las. Vertiente norte.
de altura; 161 hab.; 59 viv. (2012). Nace en los 22’ 47’ 22” lat. N y los
Población vinculada al cultivo del 83° 29’ 29” long. O, mun. La Pal-
tabaco. Aparece en el censo de ma. Largo aproximado: 8,85 km.
1981. Cognomotopónimo. Desemboca en el río San Marcos,
Vista Hermosa. Poblado de Tercer en los 22° 46’ 42” lat. N y los 83°
Orden del municipio Pinar del Río, 24’ 08” long. O. Corre en dirección
a 12,5 km al OSO de la cabecera NO-E. Presenta a lo largo de sus
municipal, enlazada a esta por márgenes una vegetación de bos-
terraplén, en los 22° 22’ 34” lat. N y que galería. Tiene diez afluentes,
los 83° 46’ 01” long. O, en la llanura cuatro en la margen derecha y
Sur de Pinar del Río, a 50 m de seis a la izquierda. Sus aguas son
altura; 287 hab.; 112 viv. (2012). utilizadas para el riego de cultivos
Población vinculada a los cultivos varios. En su nacimiento se le co-
varios. Aparece en el censo de noce con el nombre de arroyo Del
1970. Fisiotopónimo. Toro. La corriente es permanente.
Vivanco, laguna. Vertiente sur. Situa- No es navegable. Fisiotopónimo.
do en la llanura Sur de Pinar del
Río. Nace en los 22° 26’ 44” lat.
N y los 83° 24’ 35” long. O, mun.
Consolación del Sur. Área: 0,139
km2. Vegetación típica de lagunas.
Se utiliza para el riego de cultivos
varios. Laguna permanente. Cog-
nomotopónimo.
Vivero. Asentamiento urbano. Pueblo
de Tercer Orden del municipio San
Juan y Martínez, a 2 km al NE de
la cabecera municipal, enlazada a
esta por carretera, en los 22° 17’
12” lat. N y los 83° 49’ 39” long.
O, en la llanura Sur de Pinar del
Río, a 35 m de altura; área: 0,74
km²; 2696 hab.; 963 viv. (2012).
Población vinculada al cultivo del
tabaco. Aparece en el 1931. Prag-
matopónimo.
Vizcaíno, El. (V. Mazón).
Vladimir IIich Lenin. Poblado de
Tercer Orden del municipio La Pal-
ma, a 2 km al NO de la cabecera
municipal, enlazada a esta por
carretera, en los 22° 44’ 25” lat.
N y los 83° 32’ 18” long. O, en la
sierra de los Órganos, cordillera de
Guaniguanico, a 100 m de altura;
438 hab.; 145 viv. (2012). Fundado
el 12 de agosto de 1978. Población

209
03” long. O, mun. Consolación del
Y Sur. Al Sur de su desembocadura
se encuentra el poblado de Pilotos,
a 2 km. Corre en dirección N-S.
Presenta a lo largo de sus már-
Yaguas, arroyo Las. Vertiente sur. genes una vegetación de pinares.
Nace en los 22° 14’ 48” lat. N y Sus aguas se utilizan para el riego
los 83° 57’ 28” long. O, mun. San del cultivo de tabaco. Su corriente
Juan y Martínez. Desemboca en la es intermitente. No es navegable.
zona del manglar muy próximo al Zootopónimo.
río Galafre, en los 22° 11’ 29” lat. Yera. Caserío del municipio Pinar del
N y los 83° 53’ 39” long. O. Corre Río, a 14 km al SSE de la cabecera
en dirección N-S. Largo: 11,55 km. provincial, enlazada a esta por ca-
Presenta catorce afluentes, cinco rretera, en los 22° 18’ 30” lat. N y los
en la margen derecha y nueve en 83° 38’ 37” long. O, en la llanura Sur
la izquierda. Sus aguas se utilizan de Pinar del Río, a 27,7 m de altura;
para el riego de cultivos varios y ta- 112 hab.; 38 viv. (2012). Población
baco. Su corriente es intermitente. vinculada al tabaco, y cultivos va-
No es navegable. Fitotopónimo. rios. Aparece en el censo de 1970.
Yana, punta la. Costa sur, Se en- Cognomotopónimo.
cuentra dentro de la RB Península Yucatán, canal de. Al oeste de la
de Guanahacabibes, a 5 km al SE provincia de Pinar del Río, separa
de la comunidad Antonio Bordao a esta de la península de Yucatán.
y a 25 km al SE del asentamiento Ancho mínimo: 155 km. Largo:
Sandino, en los 21° 57’ 18’’ lat. N y 200 km. Las profundidades en su
los 83° 59’ 48’’ long. O, mun. San- eje oscilan entre 1 000 y 4 000 m.
dino. Costa baja, con vegetación A través de él fluye una corriente
costera, bordeada por mangle. marina notable en dirección N,
Fitotopónimo. proveniente del mar Caribe hacia
Yayales, punta los. Costa sur, Se el golfo de México.
encuentra dentro de la RB Penín- Yucatán, estrecho de. Al oeste de
sula de Guanahacabibes, a 20,5 la isla de Cuba, zona más próxi-
km al SSO de Sandino, en los 21° ma entre México y Cuba, desde
53’ 43’’ lat. N y los 84° 14’ 29’’ long. la punta Sam, 21° 15’ lat. N y los
O, mun. Sandino. Costa abrasiva- 86° 45’ long. O, en México, hasta el
acumulativa, con afloramiento cabo de San Antonio 21° 52’ lat. N
del material rocoso y dientes de y los 84° 57’ long. O, en Cuba, con
perro, con acumulaciones de profundidades de hasta 3 000 m.
arenas carbonoyoatadas sobre Yuri Gagarin. Poblado de Tercer
la franja costera, la que a poca Orden del municipio de Sandino,
distancia asciende abruptamente a 4,35 km al E de la cabecera
para formar un acantilado de baja municipal, enlazada a esta por
altura, sobre el cual crece herbazal carretera, en los 22º 04’ 44” lat.
costero. Fitotopónimo. N y los 84º 10’ 39” long. O, en la
Yeguas, arroyo Las. Vertiente norte. llanura Guane-Mantua, a 15 m
Nace en las alturas de Pizarras de altura; 226 hab; 48 viv. (2012).
del Sur, en los 22° 35’ 30” lat. N Aparece en el año 2008. Pobla-
y los 83° 37’ 07” long. O, mun. ción vinculada a cultivos varios.
Viñales. Largo aproximado: 6,68 Epotopónimo.
km. Desemboca en río Hondo, en
los 22° 32’ 57” lat. N y los 83° 37’

210
Zarzal, río

S-N. Largo: 10,45 km. Presenta


Z nueve afluentes, tres en la margen
derecha y seis en la izquierda. Sus
aguas se utilizan para el riego de
cultivos varios. Su corriente es
Zacarías, mogote. En la sierra de permanente. No es navegable.
los Órganos, cordillera de Gua- Fitotopónimo.
niguanico, 2 km al NNE del valle
de Viñales, en los 22° 39’ 26’’ lat.
N y los 83° 41’ 08’’ long. O, mun.
Viñales. Altura: 259 m. Suelos es-
queléticos sobre rocas calizas con
vegetación de matorral latifolio xe-
romorfo. La fauna que predomina
son las aves, reptiles e insectos.
Cognomotopónimo.
Zanjanal, embalse. Vertiente sur.
Situado en la llanura Sur de Pinar
del Río, en los 22° 22’ 34” lat. N y
los 83° 32’ 32” long. O, mun. Pinar
del Río. Altura del dique: 6 m.
Volumen: 2,390 Mm3. Represa las
aguas de un arroyo s/n. El embal-
se se utiliza en el riego de viandas
y tabaco, el mismo comenzó su
explotación en 1968 con un costo
de 0,405 MMP. Topotopónimo.
Zapato, cayo. Costa norte, golfo de
Guanahacabibes, a 19 km al SO
del poblado Mantua, en los 22° 11’
54’’ lat. N y los 84° 26’ 07’’ long.
O, mun. Mantua. Cayo pantanoso
cubierto de mangle, con un área
de 0,5 km2; en su interior puede
encontrar numerosas lagunas que
se comunican con el mar mediante
canales. Pragmatopónimo.
Zapato, paso. Costa norte, golfo de
Guanahacabibes, a 20 km al SO
del poblado Mantua, en los 22° 11’
39’’ lat. N y los 84° 26’ 31’’ long. O,
mun. Mantua. Separa cayo Zapa-
to del cayo Ávalos por un estrecho
de 13 m con profundidades de 1
m. Pragmatopónimo.
Zarzal, río. Vertiente norte. Nace
en los 22° 31’ 38” lat. N y los 84°
05’ 31” long. O, mun. Mantua.
Desemboca en una laguna, en
los 22° 35’ 15” lat. N y los 84° 07’
24” long. O. Corre en dirección

211
212
MAPAS
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
FOTOS

227
228
Área Protegida Parque Nacional Viñales. © Raudel del Llano
229
Área Protegida Mil Cumbres. © Pedro Luis Hernández
230
Área Protegida Parque Nacional Guanahacabibes
231
Ciudad de Pinar del Río. © Raudel del Llano
232
Ciudad cabecera del municipio Consolación del Sur
233
Río Cuyaguateje, municipio Sandino
234
Embalse Paso Viejo, municipio Pinar del Río. © Raudel del Llano
235
Manatial Los Portales, municipio MInas de MAtahambre
236
Cabo de San Antonio, municipio de Sandino. © Raudel del Llano
237
Cayo Jutía, municipio Minas de Matahambre. © Raudel del Llano
238
Playa Uvero Quemado, municipio de Sandino. © Pedro Luis Hernández
239
Faro Cayo Jutía, Monumento Nacional. © Raudel del Llano
240
Poblado de Mantua, Monumento Nacional
241
Palacio Guasch, Monumento Local. © Raudel del
242
Cueva Las Perlas, llanura de Guanahacabibes. © Pedro Luis Hernández
243
Cerro de Cabras, elevación del municipio Pinar del Río. © Raudel del Llano
244
Sierra del Rosario, grupo montañoso de la cordillera de Guaniguanico. © Raudel del Llano
245
Autopista La Habana-Pinar. © Raudel del Llano
246
Glosario de términos genéricos

Abra: Abertura relativamente estrecha y profunda, entre elevaciones,


relacionadas con una corriente fluvial, que permite el paso al interior y
exterior de un valle.
Acantilado: Resalte rocoso de fuerte pendiente, mayor de 15º, desprovisto
o de escasa vegetación, de altura variable, que aparece en la costa.
Acceso: Construcción para la circulación de vehículos o peatones destinada
a comunicar una instalación con una vía. (Ley 60)
Accidente geográfico: Parte de la superficie de la tierra que posee iden-
tidad reconocible.
Accidente topográfico: Parte de la superficie de cualquier planeta que
posee identidad reconocible.
Afluente: Arroyo o río secundario que desemboca en otro principal.
Albufera: Zona encerrada de agua salobre o salada, separada del mar
abierto por algunos obstáculos en ocasiones efectivos pero no completos,
tales como barras de arena y bajos.
Altiplanicie: Territorio elevado de considerable extensión y relativamente
plano.
Alto: Pequeña extensión de terreno relativamente plano, en la cima o ladera
de una elevación, generalmente reconocido como lugar de acampada,
vivienda u observación.
Alturas: Serie de elevaciones de variada extensión, tamaño y forma, donde
predominan las cimas inferiores a 400 m.
Animatopónimos. Son los topónimos cuyos nombres se refieren a estados
de ánimo.
Arrecife: Formación rocosa o coralina del fondo del mar, cubierta o no por
las aguas, que puede o no encontrarse en la costa, próximo a ella o en
alta mar.
Arroyo: Corriente natural de agua generalmente intermitente de corta lon-
gitud y escasa profundidad que por lo regular desemboca en un río.
Arterias principales: Son vías de dos carriles no divididas y con dos
sentidos de circulación. Sirven directa o indirectamente a los terrenos
colindantes, con control parcial o sin control de acceso. Por estas vías
pasan altas intensidades de tránsito, alcanzando valores entre 4000 y
8000 vpd, aunque en ocasiones estos valores pueden ser inferiores.
Proporcionan una vinculación directa entre la capital del país y el resto
de las capitales provinciales. A diferencia de las vías expresas, tienden
a vincular más y prácticamente de forma directa a los centros o áreas
urbanas con población de 2000 o más habitantes. Su velocidad de diseño
varía entre 100 y 50 kph, en dependencia del tipo de terreno donde están
ubicadas. Penetra dentro de las zonas urbanas y áreas desarrolladas.
Este sistema sirve a un área urbana, si el mismo penetra los límites
urbanos, o pasa a una distancia de 18 km de tales límites.
Autopista: Vía especialmente construida y señalizada como tal para la
circulación rápida de automóviles, no cruzadas a nivel por vías férreas
o de otro tipo y a la que no tiene acceso directo las zonas circundantes,
ya que ello se hace a través de vías auxiliares; salvo en determinados

247
lugares o con carácter temporal, tienen calzadas separadas entre sí por
franjas divisorias o por otros medios. (Ley 60).
Bahía: Escotadura bien determinada en la costa, cuya superficie en relación
con la anchura de su boca es igual o superior a la de un semicírculo que
tenga por diámetro la anchura de su boca; con frecuencia está limitada
de las aguas abiertas por islas o lenguas de tierra.
Bajo: Zona del fondo de los mares, ríos y lagos de poca extensión sin agua
bastante para consentir el paso de las embarcaciones o tan escasa que
resulte peligroso hacerlo. Puede estar unido o no a la costa.
Banco: Zona del fondo de los mares, ríos y lagos de poca extensión, sin
agua bastante para consentir el paso de las embarcaciones o tan escasa
que resulte peligroso hacerlo. Puede estar unido o no a la costa.
Boca: Entrada o salida de una bahía, canal, cañón estrecho, río, estero u
otro accidente costero.
Cabezo. Boca cuya cima sobresale del agua o dista poco de la superficie
de esta.
Cabo: Porción de tierra que penetra en el mar. Puede tener una o más
puntas.
Caleta. Cub. Escotadura estrecha y de poca longitud en una costa abrasiva.
Cuando es pequeña puede ser llamado caletón.
Camino de tierra o terraplén: Vía no pavimentada fuera del perímetro
urbano.
Canal: Hid. Cauce artificial a cielo abierto.//Liton. Porción de mar relati-
vamente estrecha y navegable que enlaza zonas marítimas de mayor
extensión.
Cañada: Depresión longitudinal del terreno por donde corren las aguas
fluviales en épocas de lluvia.
Cañón: Paso angosto, profundo y de longitud apreciable, entre elevaciones,
por donde corre un río o corrió en una época anterior.
Caserío: Son todos los asentamientos humanos concentrados menores de
200 habitantes.
Cauce: Lechos de los ríos y arroyos.
Caverna: Cueva cuya longitud sobrepasa de 1 km y no llega a los 10 km.
Gran caverna, cuando su longitud excede los 10 km.
Cayo: Voz antillana. Cualquiera de las islas rasas frecuentemente anega-
dizas y cubiertas en gran parte de mangle. Cuando es pequeño puede
ser llamado cayuelo.
Ciénaga: Extensión de terreno bajo y pantanoso, con presencia frecuente
de pequeñas lagunas formadas por ríos o esteros que se pierden antes
de llegar al mar o por manantiales que brotan.
Ciudad de Primer Orden: Asentamiento poblacional urbano cuya población
oscila entre 100 000 y 499 999 habitantes que se caracteriza por su gran
diversidad, especialización económica y desarrollo social y cultural, que
ejercen generalmente una determinada influencia institucional.
Ciudad de Tercer Orden: Asentamiento poblacional urbano cuya población
oscila entre 20 000 y 49 999 habitantes que se caracteriza por su gran
diversidad, especialización económica y desarrollo social y cultural, que
ejercen generalmente una determinada influencia institucional.
Cognomotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres hacen referencias
a apellidos, nombres de personas, apodos y gentilicios.

248
Colectoras: Son vías de dos carriles no divididas y dos sentidos de circu-
lación, sin control de accesos y sirven directamente a los terrenos colin-
dantes. Por este subsistema se mueven intensidades de tránsito que se
ubican entre 750 vpd y 2000 vpd, aunque en ocasiones estas intensidades
pueden ser inferiores. Constituyen las principales ramificaciones del sub-
sistema arterial principal y del menor. Generalmente prestan servicios a los
viajes intermunicipales y en ocasiones a los interprovinciales. Predominan
distancias más cortas que en las rutas arteriales. Proporcionan servicio a
cualquier cabecera municipal, centros económicos, sociales y turísticos en
la provincia y en las colindantes que no se encuentren al alcance de una
ruta arterial. Sus velocidades de diseño varían entre 60 kph y 30 kph, en
dependencia del tipo de terreno.
Colina: Elevación de altura baja, cima redondeada y laderas de poca pen-
diente.
Cordillera: Serie de elevaciones, dispuestas generalmente de forma lineal
cuyo largo excede considerablemente a su ancho, compuesta por varios
tipos de relieve.
Costa: Parte del litoral que actualmente está en dirección directa con el
mar.
Cuenca: Depresión del relieve limitada por elevaciones y generalmente
avenada por un sistema fluvial.
Cueva: Cavidad subterránea, formada por galerías y salones, propia de
terrenos carsificados.
Desembocadura: Lugar donde confluye un río con el mar, lago u otro río.
Diccionario de nombres geográficos: Relación de topónimos, en orden
alfabético, que contiene informaciones de carácter geográfico, demográ-
fico, económico, lingüístico, histórico y otros, de las entidades que se
nombran. Relación en orden alfabético de términos usuales en las ciencias
geográficas, con sus definiciones.
Embalse: Depósito de agua creado artificialmente por lo común cerrando
la boca de un valle mediante un dique o presa, donde se almacena las
aguas de un río o arroyo con fines económicos.
Ensenada: Escotadura bien determinada en la costa cuya superficie en rela-
ción con la anchura de su boca es inferior a un semicírculo que tenga por
diámetro la boca de dicha escotadura. Además también se define como
un entrante de relieve llano asociado a un sistema de alturas.
Epotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres recuerdan algún personaje
o hecho histórico.
Estero: Caño o brazo que sale de un río, que participa de las mareas, en
ocasiones es navegable.
Estrecho: Porción de mar entre dos tierras por la cual se comunican dos
masas de agua. Pueden contener varios pasos.
Farallón: Roca alta con una escarpa abrupta que sobresale en el mar y
alguna vez en tierra firme.
Fisiotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres sugieren una relación
con las características naturales o geográficas.
Fitotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres sugieren una relación
con la flora del lugar.
Furnia: Cavidad subterránea que se desarrolla en sentido más o menos
vertical, propias de terrenos carsificados.

249
Hagiotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres recuerdan la memoria
de determinados santos.
Hondón: Depresión del relieve limitada por elevaciones que la aíslan y
hacen difícil el acceso.
Hoyada: Territorio deprimido de altura variada, con pendiente suave.
Hoyo: Territorio generalmente deprimido de altura variada, caracterizado
por su fertilidad.
Intercambio o paso a desnivel: Lugar de la vía donde se encuentran dos
o más vías a distintos niveles con los ramales de enlace necesarios para
comunicarlas entre sí.
Lago: Masa de agua permanente, de profundidad y dimensiones variables
que se acumulan en depresiones de la superficie terrestre.
Laguna costera: Parte inundada de la costa, separada del mar por una barra,
lengua de tierra, cayos o arrecifes coralinos, que pueden estar aislados o
en comunicación con el mar. Cuando es pequeño se llama lagunato.
Laguna: Lago de menor extensión.
Llanuras: Territorios relativamente plano y extenso.
Locales: Son vías de dos carriles no divididas y dos sentidos de circulación,
sin control de accesos y sirven directamente a los terrenos colindantes. Son
las vías de menos intensidades de tránsito, estando sus valores por debajo
de 750 vpd. En comparación con las vías colectoras o demás subsistemas
de mayor categoría, prestan servicio en viajes de corta distancia.
Loma: Elevación de altura variada, cima redondeada y laderas que pueden
ser de fuerte pendiente, pero no abrupta.
Manantial: Lugar donde el agua brota de forma natural de la roca o el
suelo.
Milla náutica: Medida de longitud equivalente a 1852 m.
Minerotopónimo: Son los topónimos cuyos nombres hacen referencia a
materiales inorgánicos o del reino mineral.
Mogote: Elevación carsificada, de cima suavemente redondeada y paredes
escarpadas o fuertemente inclinadas.
Montaña: serie de elevaciones de variada extensión, tamaño y forma, cuya
altitud sobrepasa los 400 m.
Pan: Elevación aislada de forma alargada, paredes abruptas y cima irre-
gular.
Paredón: Tramo de costa de altura variable y escarpa vertical.
Pasa: Canal entre bajos por el cual pueden pasar las embarcaciones
Paso: Liton. Porción de mar, relativamente estrecha y navegable, entre cabos,
islas y arrecifes. A diferencia del estrecho está limitado por pequeñas por-
ciones de tierra.// Oron. Espacio estrecho, entre elevaciones, reconocido
como lugar de tránsito entre dos lugares de difícil acceso.
Península: Porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por
una más o menos estrecha unida a tierra firme.
Pico: Elevación cuya cima presenta forma puntiaguda.
Playa: Faja de terreno emergido en el litoral marino, lacustre o fluvial, que
se caracteriza por la existencia de acumulación móvil de arcilla, arena,
gravilla y conchas. Cuando es grande y extensa puede ser playazo.
Poblado de Primer Orden: Son los asentamientos humanos concentrados
que no alcanzan la categoría de urbano y tienen población residente entre
1 000 y 1999 habitantes.

250
Poblado de Segundo Orden: Son los asentamientos humanos concentra-
dos que no alcanzan la categoría de urbano y tienen población residente
entre 500 y 999 habitantes.
Poblado de Tercer Orden: Son los asentamientos humanos concentrados
que no alcanzan la categoría de urbano y tienen población residente entre
200 y 499 habitantes.
Polja: Pequeño valle de forma ovalada, cársico de fondo aplanado y paredes
inclinadas.
Poza: Sitio rodeado de bajos o paraje cuyo fondo está deprimido.
Pragmatopónimo. Son los topónimos cuyos nombres recuerdan hechos
cotidianos o actividades prácticas de la vida diaria, así como objetos
materiales producidos en estas tareas diarias.
Presa. Muro construido para retener el agua y crear un embalse con el fin de
almacenar, regular y controlar las aguas de un río, laguna o arroyo.
Pueblo de Primer Orden: Son los asentamientos humanos urbanos cuya
población oscila entre 10 000 y 19 999 habitantes siempre que cumplan
con todas las características de asentamientos humanos urbanos.
Pueblo de Segundo Orden: Son los asentamientos humanos urbanos cuya
población oscila entre 5 000 y 9 999 habitantes siempre que cumplan con
todas las características de asentamientos humanos urbanos.
Pueblo de Tercer Orden: Son los asentamientos humanos urbanos cuya
población oscila entre 2 000 y 4 999 habitantes siempre que cumplan con
todas las características de asentamientos humanos urbanos.
Punta: Lit. Extremo de una serie alineada de elevaciones.// Oron. Saliente
anguloso en la costa, que se estrecha hacia el mar.
Quebrado: Interrupción, abertura o falta de continuidad que presenta un
arrecife, por la cual se puede cruzar de una parte a la otra.
Resolladero: Cavidad por donde sale el agua del interior de la tierra.
Río: Corriente de agua generalmente permanente que fluye por un cauce
labrado por sus propias aguas.
Salto: Caída de agua más alta que ancha en el curso de un río.
Sierra: Serie de elevaciones, dispuestas linealmente, con laderas de pen-
dientes pronunciadas y cimas puntiagudas, cuyo perfil semeja una sierra
de carpintero.
Sistema cavernario: Conjunto de cavernas reunidas entre sí de modo que
formen un cuerpo.
Solapa: Excavación natural producto de la erosión, tipo de caverna.
Somatopónimo: Son los topónimos cuyos nombres señalan característi-
cas físicas de los seres humanos o partes del cuerpo, enfermedades o
dolencias.
Sumidero: Cavidad por donde penetra el agua al interior de la tierra.
Terraplén: Macizo de tierra con que se rellena un hueco o que se levanta
para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante.
Tetas: Dos elevaciones contiguas, de similar altura y formas semejantes a
los senos de una mujer.
Topónimo de orientación: Son los topónimos cuyos nombres indican un
lugar determinado ejemplo entronque, kilómetro, etc.
Topónimo: Nombre propio con que se designa un accidente topográfico
Valle: Territorio relativamente plano entre elevaciones donde por lo general
corren las aguas fluviales.

251
Vía expresa: Carretera arterial multicarril dividida en dos sentidos de circu-
lación. Con control de acceso parcial o total y generalmente con paso a
desnivel en las intersecciones principales. Proporcionan una vinculación
directa entre la capital del país y el resto de las capitales provinciales.
Sus velocidades de diseño varían entre 140 y 80 km/h, en dependencia
del tipo de terreno por el que se desplazan.
Zootopónimo: Son los topónimos cuyos nombres sugieren una relación
con la fauna del lugar.

252
Bibliografía

Acevedo González, M. Geografía Física de Cuba, La Habana, 1982.


Atlas de Cuba. XX Aniversario. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
La Habana, 1878.
Atlas Nacional de Cuba. ACC – ICGC, 1989.
Bases de datos de los bancos de datos municipales. IPF, Pinar de Río.
Blanco, P., J. L. Díaz y A. Portela. Morfoestructuras locales de la Península
de Guanahacabibes. Reporte de Investigación del Instituto de Geografía
de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1985.
Clasificación Genética de los Suelos. Escala 1: 25 000. Departamento de
Suelos del MINAGRI, 1986.
CNNG. 2002. Diccionario Geográfico de Cuba. Ediciones GEO, La Habana,
Cuba, Pp. 386
Dirección Provincial de Planificación Física. 2002. Plan General de Ordena-
miento Territorial de Guanahacabibes. Pinar del Río. 195 pp.
GTA. 2000. Diccionario Geográfico de Pinar del Río.
GTA. 2005. Diccionario Geográfico de Cienfuegos. Gráfica GEOCUBA,
Cienfuegos, pp. 198
Inédito. Reportes de archivos de arqueología. ECOVIDA.
Jackson, W.M y Montaner. Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano,
Tomo III, EUA, pág. 321.
Ley DPA. 3 de julio de 1976, La Habana.
Mapa de Clasificación Genética de los Suelos. Escala 1: 250 000. Instituto
de Suelos.
Mapas Topográfico 1: 25 000. 1971 – 1993.
Mapas Topográfico 1: 50 000. 1971.
Nomenclátor de Nombres Geográficos Normalizados de Cuba. La Habana,
2000.
Nomenclátor de Nombres Geográficos Normalizados de Pinar del Río.
2000.
Núñez Jiménez, A. Geografía de Cuba, La Habana. 1972.
Núñez Jiménez, A. Geografía de Cuba, Editorial Pueblo y Educación, La
Habana. 1972.
Oficina Nacional de Estadística. Anuario 2004
Oficina Nacional de Estadística. Anuario 2013
Oficina Nacional de Estadística. Anuario Censo de Población y Viviendas,
2012
Oficina Nacional de Estadística. Trabajos para censo de población y vivien-
das, 2002
Pezuela, J. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba,
1863.
Ley 109 -10 Código de Seguridad Vial
Norma cubana XX: 2007, 53-80. Carreteras, Vías Rurales, Clasificación
Funcional.

253
Bibliografía consultada

Boletín Informativo Especial Nº 1. Comisión Nacional de Nombres Geográficos.


2002. La Habana. Cuba.
Boletín Informativo Nº 1 y 10. Comisión Nacional de Nombres Geográficos.
2003. La Habana. Cuba.
Boletín Informativo. Comisión Nacional de Nombres Geográficos. 2002. La
Habana. Cuba.
Boletín Informativo. Comisión Nacional de Nombres Geográficos. 2003. La
Habana. Cuba.
Censos de población y vivienda 1899, 1919, 1931, 1943, y 1953 de la Re-
pública de Cuba.
Cuba en la mano. Enciclopedia Popular Ilustrada. La Habana. 1940.
Antonio Bachiller y Morales. Cuba primitiva.
Diccionario de la lengua española.
Diccionario Enciclopedia Universal Ilustrado. Europeo Americana. ESPASA-
CALPE SA. Madrid. Barcelona. T. XXX y Tomo I y II.
Diccionario Enciclopédico Hachette Castell, Lengua enciclopédica. Nombres
propios, Ediciones Castell 1981. España. Tomo II y VII.
Diccionario Enciclopédico Universal Marín, SA. MCMXC. Barcelona España.
1990.
Diccionario Enciclopédico UTEHA, tomo IX Rob-Ter. Unión Tipográfica. Edi-
torial Hispano Americana. México.1953.
Diccionario filosófico.
Diccionario Grijalbo.
Diccionario Ilustrado de la Lengua Española ARISTOS. Ed. Científico Técnica.
Ciudad de La Habana 4, Cuba. 1980.
Don Jacobo Pezuela. Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla
de Cuba. Tomo II, 1863, Imprenta del Establecimiento Mellado, Costanilla
de Santa Teresa. Nº 3, Madrid
Dr. Enrique Alonso y colectivo de autores. Pinar del Río, 1896: el teatro de la
guerra necesaria. Ed. Hnos. Loynaz, Pinar del Río, 1997.
Esteban Pichardo. Diccionario de voces cubanas. Casi razonando de voces
y frases cubanas. 1976. Ed. C. Sociales. La Habana.
Esteban Rodríguez Herrera. Léxico mayor de Cuba. Vol. I y II. Ed Lex. La
Habana Cuba – 1958-I: 1959-II.
Fernando Ortiz. Nuevo catauro. Ed. C. Sociales. La Habana, 1974.
Geodesia y Cartografía. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, Ed. Es-
pecial de nombres geográficos, Ciudad de La Habana, 1984, 1-2. 1985.
Gustavo Padrón Barquín. “Orígenes de los nombres de los asentamientos
del municipio de San Luís”. Pinar del Río. 2003
Investigación de los GTA municipales.
“La influencia de los nombres florísticos y faunístico en la toponimia pinareña”.
Colectivo de autores. Pinar del Río. 2002
Nomenclador de lugares habitados 1970, 1981 y 2002 de la provincia de
Pinar del Río, Cuba.
Sergio Valdés Bernal. “Estudio etnolinguístico de las comunidades arcaicas
de Cuba”.

254
Sergio Valdés Bernal. “Inmigración y lengua nacional”. Programa seminario
del español en Cuba. Carrera Sociocultural.
Sergio Valdés Bernal. “Lengua nacional e identidad cultural del cubano”.
Programa seminario El español en Cuba, Carrera Sociocultural.
Signos: Identidad y aldea global. 2001.

255
256

También podría gustarte