Está en la página 1de 7

LA GUERRA CON CHILE (1879 – 1883)

Antecedentes : También
denominada  “Guerra del Guano y
Salitre”, fue un conflicto
armado acontecido
entre 1879 y 1883 a mediados del
siglo XIX en el cual se
enfrentaron la República de
Chile contra las repúblicas
de Bolivia y del Perú.

El desierto de atacama había


adquirido un gran valor económico
debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente
de salitre, ambos entonces con buena ley y buen precio en el mercado
internacional.

Fue un conflicto armado que se produjo entre el Perú, Chile y Bolivia, provocada
por Inglaterra para apoderarse de la riqueza peruana, para lo cual Inglaterra
utilizó a la burguesía chilena para que el Perú pierda sus reservas salitreras.

CAMPAÑAS DE LA GUERRA CON CHILE:

Campañas terrestres :
Las campañas terrestres de la Guerra
con chile corresponden a la segunda
fase de dicha guerra. Tanto Chile como
Perú, tenían claro que era necesario
tener el control del mar, para poder
abastecer a los ejércitos en campaña,
dada las grandes distancias de los
centros de abastecimientos de ambos
ejércitos. Chile a pesar de ser
consciente de ello cometió errores en su
estrategia naval. A raíz de la renuncia del contralmirante Juan Williams
Rebolledo y su reemplazo por el comodoro Galvarino Riveros Cárdenas, es que
se replantea la estrategia naval chilena, dando prioridad a la captura y/o
destrucción del monitor Huáscar y de su comandante. El Huáscar fue
capturado el 8 de octubre de1879, en el combate naval de Angamos,
finalizando así las campañas navales de la guerra y dando paso a las
subsecuentes campañas terrestres. Las campañas terrestres de la guerra del
Pacífico, se pueden sub-dividir en varias fases que se extendieron durante los
tres años que duró esta guerra, desde el 5 de abril de 1879 hasta la firma del
Tratado, el 20 de octubre de 1883.
Podría decirse además, que la campaña terrestre propiamente dicha, empezó
al día siguiente del combate naval de Angamos y que terminó después del
tratado de paz en la Acción de Pachia. Estas fases son:

 Desembarco de Antofagasta e inicio de la guerra del Pacífico


 Campaña de Tarapacá
 Campaña de Tacna y Arica
 Expedición Lynch
 Campaña de Lima
 Campaña de la Breña
 Campaña de la sierra

Campañas marítimas:
La campaña naval de la Guerra con chile  fue
la primera fase de dicha guerra. En teoría,
abarca todas las operaciones navales
ocurridas durante la guerra; sin embargo, en
la práctica, cubre el periodo comprendido
entre el 5 de abril y el 8 de octubre de 1879.
Terminada esta fase del conflicto, Chile tomó
el control total de los mares de
las costas boliviana y peruana y pudo iniciar la
fase de la campaña.
Las operaciones navales terminaron con el hundimiento de la escuadra peruana
en El Callao el 17 de enero de 1881.La guerra se desarrolló en varias etapas,
siendo la primera la campaña marítima, en la que se produjo el famoso:
 Combate Naval de Iquique.
 Combate de Angamos

INVACIÓN CHILENA EN LIMA:

La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue un suceso ocurrido durante


la Guerra del Pacífico a mediados de enero de 1881. Los pueblos
de Chorrillos y Barranco fueron ocupados el 13 de enero de ese año —tras
la batalla de San Juan o batalla de Chorrillos— y el de Miraflores, el 16 de
enero —tras la batalla homónima—. Finalmente, Lima fue ocupada el 17 de
enero.
En enero de 1881, Chile controlaba el mar frente a las costas del Perú, así
como las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá. Las tropas chilenas
desembarcaron en Pisco y Chilca, al sur de la capital peruana. El general Manuel
Baquedano estaba al mando del ejército de Chile, que tuvo a su cargo
la campaña. La ciudad iba a ser defendida por dos líneas: la de San Juan,
defendida por lo que quedaba del ejército peruano y reforzado por las levas en
las guarniciones de la sierra, y la línea de Miraflores, defendida por los
supervivientes de la primera refriega y los reservistas civiles limeños.
Ante la retirada del presidente Nicolás de Piérola hacia los Andes y la renuncia
de su ministro de Culto, el alcalde Rufino Torrico quedó como la máxima
autoridad peruana en la ciudad cuando Chile la ocupó.
La ocupación de la capital peruana por tropas chilenas se prolongó desde el 17
de enero de 1881 hasta el 23 de octubre de 1883, cuando se firmó el Tratado
de Ancón y Miguel Iglesias asumió el gobierno de Perú.

PERSONAJES ILUSTRES EN LA GUERRA CON CHILE:

Alcérreca, José Miguel:


Sargento José Miguel Alcérreca Saldes (1845-1891)
Con brillante participación en Tacna, Arica y las campañas de
Lima y de la Sierra. Cayó luchando en la Guerra Civil de 1891
por el lado de los balmacedistas.
Ahumada, Francisco:
Oficial Francisco Ahumada Garay
Héroe chileno de la Campaña de Tacna-Arica en el 4º de
Línea. Perdió un brazo en la Toma del Morro de Arica.

Amengual, Santiago:
Coronel Santiago Amengual Balbontín (1815-1898)
Líder fundador del glorioso Regimiento 7º de Línea Esmeralda
y héroe de Tacna. Sus destacadas y valientes acciones no
evitaron que muriera sólo y pobre, a consecuencia de la
infausta Guerra Civil de 1891.

Amunátegui, José Domingo:


Coronel José Domingo Amunátegui (1832-1887)
Comandante del 4º de Línea. Participó en las batallas de
Pisagua, Dolores, Tacna, Chorrillos y Miraflores

Aninat, Emilio:
Teniente Coronel Emilio Aninat (?-1900)
Héroe de Pisagua, Tacna, Arica, Chorrillos-Miraflores, de la
ocupación de Lima y la toma de cuesta Husacache
Arcillón, Edmundo:
Oficial del 2º de Línea Edmundo Arcillón Clanchet
Héroe de las Campañas de Tacna-Arica y Lima.

Arteaga, Justo:
General de División Justo Arteaga Cuevas (1805-1882)
General en Jefe y organizador del Ejército de Chile, hasta
julio de 1879. Se le considera uno de los militares de mayor
trayectoria y experiencia de toda la historia de Chile.

Barbosa, Orozimbo:
Coronel Orozimbo Barbosa Puga (1838-1891)
Tuvo una notable participación en varias acciones, entre las
que destacan la Toma del Morro de Arica y la campaña de
Lima. Murió luchando en la Guerra Civil de 1991 por las
fuerzas del Presidente Balmaceda

Baquedano, Manuel:
General en Jefe del Ejército de Chile, Manuel Baquedano
González (1823-1897)"Gran vencedor, nunca vencido".
Participó en la campaña de Tarapacá y la Batalla de los
Ángeles. Dirigió las batallas de Tacna, Arica, Chorrillos,
Miraflores y la entrada triunfal de Lima. Su regreso a Chile,
en 1881, fue marcado por una recepción popular y masiva
inédita en nuestra historia

Beaugency, Ricardo:
Guardiamarina Ricardo Beaugency

Benavides, Arturo:
Soldado Arturo Benavides Santos
Conscripto y autor de la extraordinaria obra "Seis Años de
Vacaciones", donde recrea su diario de memorias en las
campañas contra el Perú. La imagen corresponde a una
fotografía captada del personaje a los 16 años de edad.
Estos son algunos personajes ilustres los cuales lucharon y batallaron en la
guerra con CHILE personajes que con el tiempo han sido olvidados.

DESPUES DE LA GUERRA:

La guerra con chile fue para Perú una verdadera catástrofe, una auténtica
tragedia nacional. Los daños que ella ocasiones fueron inmensos e incalculables
no solo perdimos ricos y extensos territorios sino valiosa e irreparables vidas
humanas. Todo lo que el enemigo dejo a su paso fue destrucción, muerte e
inerrables sufrimientos.

 En el aspecto económico: La guerra agoto las reservas financieras


peruanas y creo una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy
entre ambas naciones que género:
-Deudas pendientes
-Fuga de capitales
-Paralización del comercio exterior, etc.

 En el aspecto político y social: hubo la ausencia de figuras políticas,


militares que toman el poder del segundo militarismo, mala situación de
las fuerzas armadas, pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad.

TRATADOS Y SOLUCIONES:

“Tratados que ponen fin a la Guerra”


Para poner fin a la guerra se firmaron dos
tratados distintos. Uno con Bolivia y el otro
con Perú.
 Tratado de Paz (4 de abril de
1884)
Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con
Chile, por lo que sólo suscribió un pacto de
tregua. En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio
entre el río Loa y el paralelo 23, la región de Antofagasta.

 Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)


Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la
provincia de Tarapacá, que limita al norte con la quebrada y el río Camarones y
por el sur, con la quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia.
 

También podría gustarte