Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERU DECANA DE AMERICA)


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográficas
Escuela Académico Profesional
Ingeniería de Minas

METODOS DE
EXPLOTACION
SUBTERRANEA

Autor: Ing. Estanislao de la Cruz Carrasco


INTRODUCCION A METODOS DE EXPLOTACIÓN

SUBTERRANEA

La actividad fundamental que el ingeniero minero realiza en las operaciones es la


explotación del mineral económico.

La explotación consiste en la rotura del mineral tanto en la superficie como en las


labores subterráneas para luego entregar a la planta concentradora.

Pero esta actividad de romper en el subterráneo para luego entregar a la planta


concentradora con lleva una serie de actividades tales como:

- Perforación - Planeamiento
- Voladura - Instalaciones mineras
- Sostenimiento - Reconocimientos de equipos mineros
- Ventilación - Izaje y transporte de minería
- Seguridad - Gestión Ambiental

Los que tienen que realizarse paralelamente a las fases de las operaciones tales
como: Exploración, desarrollo, preparación, explotación, transporte, procesos
mecánicos de concentración de minerales y cierre de minas.

Al mismo tiempo en cada fase hay ciclos de minado tales como:


- En el frontón, el ciclo de minado es limpieza, perforación y voladura; y continua el
ciclo.
- En los tajeos el ciclo de minado depende del método de explotación que se aplica
en el yacimiento mineral, así en el método de corte y relleno ascendente el ciclo
de minado comprende: Perforación – voladura –limpieza – preparación para el
relleno, relleno y continúa el ciclo.
Los métodos de explotación van variando de acuerdo al tipo de yacimiento, entonces
se aplicará diferentes métodos en los yacimientos filoneanos, mantos y cuerpos.

De ello se tiene la clasificación de los métodos fundamentalmente los que se aplica


en el Perú y los que ha aplicado La Cerro de Pasco Corporation, en sus diferentes
unidades de la región central del Perú.

Espero que el estudiante pueda sacar provecho de estas asignaturas que son el
fruto de la experiencia que el autor ha desarrollado en su vida profesional.

El autor
INDICE

Introducción 2
Índice 4
1.- Capitulo I: Historia de la explotación de minas en el Perú 7
1.1.- Minería en la época pre incaica 8
1.2.- Minería en la época incaica 15
1.3.- Minería en la época Virreinal
1.4.- Minería en la época republicana 30
2.- Capitulo II: Método de explotación subterránea 46
2.1.- Método de explotación 46
2.2.- Clasificación 47
2.3.- Terminologías empleadas en la minería peruana 61
3.- Capitulo III: Corte y relleno ascendente 76
3.1- Otras denominaciones 76
3.2.- Descripción 76
3.3.- Condiciones o factores de aplicación 77
3.4.- Preparación para la explotación 77
3.5.- Explotación 79
3.6.- Ventajas 80
3.7.- Desventajas 81
3.8.- Recuperación 81
3.9.- Rendimiento 81
3.10.-Seguridad 82
3.11.- Costos 82
3.12.- Variantes 82
4.- Capitulo IV: Corte y relleno descendente 83
4.1- Otras denominaciones 83
4.2.- Descripción del método 83
4.3.- Condiciones o factores de aplicación 85
4.4.- Preparación para la explotación 85
4.5.- Explotación 88
4.6.- Ventajas 94
4.7.- Desventajas 94
4.8.- Variantes 94
4.9.- Rendimiento 98
4.10.-Seguridad 98
5.- Capitulo V: Desarrollo, estudio de piques 99
3.1- Objetivos 99
3.2.-Antecedentes 99
3.3.- Sistema de izaje 100
3.4.- Elementos de sistema de izaje 101
6.- Capitulo VI: Relleno 113
6.1.- Relleno 113
6.2.- Clases de relleno 113
6.2.1.- Relleno Convencional 113
6.2.2.- Relleno Hidráulico 115
6.2.3.- Relleno Hidroneumático 116
7.- Capitulo VII.- Corte y reducción 124
6.1- Otras denominaciones 124
6.2.- Descripción 124
6.3.- Condiciones o factores de aplicación 125
6.4.- Preparación para la explotación 125
6.5.- Explotación 129
6.6.- Ventajas 131
6.7.- Desventajas 132
6.8.- Recuperación 132
6.9.- Rendimiento 132
6.11.- Costos 132
6.12.- Seguridad 133
6.13.- Variantes del método 133
8.- Capitulo VIII: Corte y relleno con techo en arcos 134
8.1- Otras denominaciones 134
8.2.- Descripción 134
8.3.- Condiciones o factores de aplicación 135
8.4.- Preparación para la explotación 135
8.5.- Explotación 140
8.6.- Ventajas 143
8.7.- Desventajas 144
8.8.- Recuperación 144
8.9.- Eficiencia 144
8.10.-Seguridad 145
9.- Capitulo IX: Cámaras y pilares 146
9.1- Otras denominaciones 146
9.2.- Descripción 146
9.3.- Condiciones o factores de aplicación 147
9.4.- Preparación para la explotación 148
9.5.- Explotación 149
9.6.- Ventajas 150
9.7.- Desventajas 151
9.8.- Recuperación 151
9.9.- Rendimiento 151
9.10.-Seguridad 151
9.11.- Costos 151
10.- Hundimientos de bloques 152
10.1- Otras denominaciones 152
10.2.- Descripción 153
10.3.- Condiciones o factores de aplicación 154
10.4.- Preparación para la explotación 154
10.5.- Explotación 155
10.6.- Ventajas 155
10.7.- Desventajas 156
10.8.- Recuperación 157
10.9.- Rendimiento 158
10.10.-Seguridad 159
10.11.- Costos 159
10.12.- Variantes 159
11.- Capitulo XI: Corte y relleno con cuadros 160
11.1- Otras denominaciones 160
11.2.- Descripción 160
11.3.- Condiciones o factores de aplicación 161
11.4.- Preparación para la explotación 161
11.5.- Explotación 162
11.6.- Ventajas 163
11.7.- Desventajas 164
11.8.- Recuperación 164
11.9.- Rendimiento 164
11.10.-Seguridad 164
11.11.- Variantes 164
12.- Bibliografía 165
CAPITULO I.- HISTORIA DE LA EXPLOTACIÓN
DE MINAS EN EL PERÚ

El Perú, país que está situado en la parte Occidental de América del sur, es un país
privilegiado por la existencia de un conjunto de yacimientos a lo largo y ancho del
territorio nacional.

Por ello desde los inicios de nuestra civilización, se han explotado diferentes
minerales en mayor ó menor escala a los que denominaremos: Minerales Principales
y Minerales Secundarios.
Entre Los Minerales Principales tenemos: el oro, plata, cobre, plomo, zinc y hierro.
Los Minerales Secundarios son: el estaño, tungsteno, antimonio, cadmio, bismuto,
selenio, teluro e indio. Y un sin número de piedras ornamentales.
La Historia de la Explotación de Minas en el Perú, desarrollaremos de acuerdo a las
épocas por las que ha atravesado la historia peruana y ellos son:
I.- La Época Pre-Incaica que abarca desde 20,000 años antes de nuestra era hasta
1,200 d.c.
II.- Época Incaica, abarca desde 1,200 á 1,533 d.C.
III.- Época Colonial que comprende de 1,533 á 1,824 d.C.
IV.- Época Republicana que abarca de 1,824 hasta nuestros días.

I.- MINERIA DE LA EPOCA PRE-INCAICA.-

Esta época abarca desde hace 20,000 años a.c. hasta 1,200 años d.c. Desde que el
hombre peruano aparece en Pacaicassa (Ayacucho) a quién se le atribuye una
antigüedad de 20,000 años a.c.
Desde ésta época hasta los inicios de la formación del poderoso Impero de los Incas,
existieron una serie de regiones (Suyos), confederación de naciones, los que
describiremos de acuerdo a las fechas aproximadas en las que se han formado, para
ello nos valdremos de los restos ó manifestaciones que se han encontrado y siguen
descubriéndose en las tumbas, mausoleos, templos (wacas), palacios de nuestros
antepasados, los mismos que se hallan en los grandes museos del Perú y en el
mundo, tales como:

 Museo de Oro del Perú (de Manuel Mujica Gallo) Lima.


 Museo Bruning (Chiclayo – Perú).
 Museo de Arqueología, antropología e Historia del Perú.
 Museo de Caracas.
 Museo de Bogotá.
 Museo Etnográfico de Hamburgo.
 Museo del Hombre de París.
 Los grandes Museos de los Diferentes Estados de U.S.A.
 Museo de Historia Natural de Washington.
 Museo de Artes de Houston.
 Museo de Historia Natural de Nueva York.
 Museo de Historia Natural de la O.E.A, etc.
LA CULTURA CHAVÍN.-

Ubicado en el Departamento de Ancash, que es hoy la Región Chavín. Se desarrolló


entre 900 á 500 años A.C. Trabajaron el oro, la plata, el cobre y la turquesa
Explotaron las minas. Y lo utilizaron en la fabricación de objetos de artesanía,
domésticos, herramientas y material de guerra.

Las manifestaciones de la Cultura Chavín se encuentran en la costa norte


(Cupisnique) 850 años antes de cristo, donde se hallaron hermosos huacos
finamente trabajados. George Petersen afirma “La Metalurgia más antigua está
asociada a la Cultura Chavín, el oro aparece en el Perú entre 1,000 y 800 años A.C.
alcanzando su mayor auge en las Culturas Mochica, Chimú e Incas”.

En lo referente a la explotación de no metálicos, las piedras para la construcción de


grandes templos y el tallado de sus deidades conocido en la actualidad como el gran
lanzón de granito, obelisco Tello, las cabezas Clavas, la estela de Raimondi son
trabajos que asombran al mundo por su originalidad, su arte su diseño incomparables
en el universo.

Samuel Lothrop, ha analizado 5 piezas de la Cultura Chavín indicando porcentajes de


su composición: y ha encontrado lo siguiente:

Disco de oreja (Orejeras) 81.2% de Au y 14.3% de Ag.

Collar 72.5% de Au y 23.2% de Ag. 3.8% Cu.

Nariguera 71.5% de Au y 24.2% de Ag. 4.3% Cu.

Nariguera 71.0% de Au y 22.0% de Ag. 4.2% Cu.

Nariguera 52.6% de Au y 40.0% de Ag. 7.4% Cu.

LA CULTURA MOCHICA.-
Basta recordar que fue Mochero el señor de Sipán, un señor que está causando la
admiración de todo el mundo. Sipán es un pueblo pequeño de Chiclayo, donde hay
dos Huacas (Templos), una de ellas es una pirámide imponente de 30 metros de
altura y la otra es una plataforma pequeña. En esta plataforma encontraron la tumba
del señor de Sipán, que debe haber sido un Mausoleo.
La Cultura Moche ocupa un extenso espacio que comprende: Ancash, La Libertad,
Lambayeque y Piura: se desarrolló en el siglo 100 de nuestra era.
El esqueleto del Señor del Sipán y sus acompañantes estaban cubiertos por sus
bienes tales como: Joyas, vestidos, armas, etc.
La Cabeza del Sr. de Sipán está cubierto por varias piezas de oro que cubrían los
ojos, la nariz, los dientes, toda la mandíbula inferior y una patena sostenía el cráneo.
Asimismo dos narigueras. A los lados del cráneo se hallaron bellas orejeras. Sobre el
pecho collares de oro de grandes frutos de maní. Cetros preciosos, sonajeras,
collares, etc., todos los cuales han sido restaurados en Alemania en el museo Central
Romano-Germánico de Mainz.
El señor de Sipán, en este momento está paseándose por el mundo y su valor es
incalculable.
El oro de Sipán procedía de su área de influencia: Su Área de Influencia es el Batolito
de Pataz y las regiones donde están ubicados los grandes tajos abiertos de oro.
Trabajaron el oro, la plata, el cobre: también conocieron el bronce, el plomo y el
mercurio cuyos trabajos lo realizaron admirablemente. Sus templos más grandes
eran destinados al Dios Sol y a la mama Quilla.

LA CULTURA NAZCA.-
Inicia su desarrollo en el año 100 de nuestra era, estaba situado en lo que es hoy la
provincia de Nazca en el Departamento de Ica.-Región Wari Los Libertadores. Todo
lo que es el batolito de Nazca donde abunda bastante oro; también hay cobre, fierro y
otros metales.
Trabajaron el oro, la plata, el cobre en forma admirable logrando crear adornos
individuales, diademas, nariqueras y otros objetos de uso doméstico.
En nuestra época han trabajado varias Empresas Mineras, explotando el oro, como
“El Sol de Oro” donde hay miles de informales trabajando el precioso metal.
LA CULTURA TIAHUANACO.-
Con catorce siglos de antigüedad, estaba ubicado en la meseta del Collao lo que es
hoy Bolivia y Perú (Puno): zona donde floreció la Nación Tiahuanaco alcanzado su
mayor expansión en el siglo 8 ó 9 de nuestra era.
Fueron los Tiahuanacos los que descubrieron el cobre posiblemente en el siglo IV,
ello fácilmente se puede explicar por la existencia de grandes yacimientos de cobre
en lo que es hoy Atacama, Tacna y Moquegua.
El bronce también aparece al final del Tiahuanaco. En la zona se encuentra los
yacimientos de Estaño (Minsur), material principal para la aleación con el cobre.
Orlando Nordenskiold y Jacinto Jigón y Camaño en su obra “La edad de cobre y la
edad de bronce en América del Sur” afirma: El cobre y el estaño trabajaron los
tiahuanacos, también abunda el oro y la plata”. Naturalmente entre Puno y Bolivia se
encuentra las grandes cordilleras que contiene oro, las actuales provincias de
Carabaya y Sandia, son productos de la erosión de los yacimientos primarios (vetas y
mantos) de la cordillera oriental, prolongación Peruana de la Cordillera Real y
Cordillera Apoloma de Bolivia, denominada en Puno como la Cordillera del Carabaya.
Asimismo se tiene la Provincia Aurífera de San Antonio de Putina donde se encuentra
el nevado de Ananea con las minas Lunar de Oro y el gavilán de oro y miles de
informales.
Raymondi se está refiriéndose a estos nevados cuando afirma que el Perú es un
mendigo sentado en un banco de oro, porque él ascendió en varias oportunidades
tanto desde el lago como por la selva en cuyos ríos ha encontrado oro en
abundancia.
No hay muchos objetos de oro y plata de esta cultura en los grandes museos del
mundo. Los Incas en su guerra de conquista se lo llevaron al Cuzco y se quedaron
con los grandes yacimientos como veremos más adelante.
LA CULTURA WARI.-
El Imperio Wari floreció entre 800 a 1,100 de nuestra era, siendo su centro principal
cerca de la población Quinua-Huamanga Ayacucho, Región Los Libertadores-Wari.
Antes de los Incas este Imperio conquistó lo que es actualmente el perú.
Trabajaron maravillosamente la turqueza, el lápiz lasuli. También trabajaron el oro, la
plata y el cobre. Tenemos muchos yacimientos de plata y oro en Joriwillca y en Qory-
ayhuina, Huanta, San Miguel y Huamanga respectivamente.

LA CULTURA CHIMÚ.-
Se ha desarrollado en el actual departamento Lambayeque y La Libertad con su
capital Chan-Chan.
Ha sido una de las últimas naciones del Perú Pre-inca, que se desarrolló entre 1200
á 1460, fecha ésta última en la que es incorporado por Pachacutec al imperio de los
Incas.
Ha sido una nación netamente minera. Explotó y trabajó los minerales principales
como el oro, la plata y el cobre.
Desarrolló fundamentalmente el oro, cuya alta tecnología se puede observar por los
restos hallados en sus templos, palacios y mausoleos.
Los Incas recogieron cuantioso botín y se lo llevaron al Cuzco. Así mismo asimilaron
su artesanía, porque los mejores artesanos de chimú si fueron a trabajar al Cuzco
para los Incas.

EXPLOTACION DE LOS METALES EN LA EPOCA PRE-INCA

Oro.- El oro e ha extraído de los lavaderos de los principales ríos del Oriente
Peruano. De los depósitos tipo placer que se encuentran en San Antonio de Putina,
Carabaya y Sandía De las vetas en Nazca, lo que constituye los grandes tajeos
cubierto de oro en el momento. El oro de lavaderos se presentan en forma de
Pepitas, charpas y polvos finos.

Se empleaba para la fabricación de diversos objetos con tecnología propia del


laminado, repujado, vaciado, dorado, soldadura, etc.
Plata.- Se explotaba de los afloramientos de las vetas argentíferas (plomo-plata) .
Hay indicios que se han trabajado en Porco en esa época. En la Mina Huamanripa
cerca de Yauricocha se ha encontrado herramientas primitivas consistente en
cuernos de taruca, palas hechas del hueso iliaco de los Auquénidos y maderas
duras. Hay indicios en muchas Minas de Plata en el Perú y Bolivia que han trabajado
este precioso metal.

Cobre.- La explotación del cobre estaba centrado al cobre nativo, pero también hay
indicios que han obtenido de óxidos, carbonatos, etc. y la purificación lo han hecho
por fundición. En esta época en Atacama, las minas de cobre se purificaba en hoyos
del suelo ó en crisoles de barro ó en las huairas, logrando la reducción de óxidos a
metal por medio de carbón de palo y correntada de aire. También han trabajado
sulfuros, cuyas huellas se han encontrado en Chan-Chan y Tiahuanaco.
Por la abundancia de objetos Pre-Incas encontrados en las diferentes regiones del
perú, se puede concluir que ha habido buena producción de cobre a nivel de mediana
minería de nuestra época.

Mercurio.- El mercurio se ha conocido en estado natural (nativo), conocieron también


cinabrio. Empleaban para pintar la cara de los guerreros, máscaras de los fardos
funerarios y el maquillaje de las mujeres de la nobleza.
Para la época Pre-Incaica estos cuatro son los metales principales. Y los metales
secundarios son:

El Estaño.- En forma natural no se ha encontrado, pero en aleaciones con el cobre


constituye el bronce.
El bronce de esta época tiene una aleación de estaño que varía entre 2% y 5%,
esporádicamente hasta 12%. La aleación en nuestra época tiene 10% o sea 90% de
Cu y 10% de estaño.

Platino.- Ha sido conocido en los que es hoy Ecuador, Colombia y el Perú. En 1942,
se encontró una lámina ornamental de platino y oro, en una de las huacas del Perú.
El descubrimiento de platino en la costa del Ecuador ha dejado asombrado a los
Metalurgistas Europeos, por que el punto de fusión del platino es de 1770°C.
En Europa el platino recién se conoce en 1730. La explotación del platino, también
ha sido en estado nativo y no hay noticias de su procedencia.

El Plomo.- El plomo se ha obtenido de la galena argentífera, como resultado de la


purificación de la plata por fundición. De su aplicación muy poco se conoce.

El Hierro.- No se ha encontrado el hierro en estado metálico en la época Pre-


Incaica, a pesar que hay extensos yacimientos de hierro en el territorio nacional.
Pero hay objetos encontrados de minas de hierro. Bolas de magnetita en tumbas
Pre-Incas. En vicus se han encontrado trocitos de Pirita.
Los óxidos de hierro se empleaban para teñir y decorar las paredes de edificios y
para pintar sus cerámicas.
II.- MINERIA DE LA EPOCA INCAICA.-

Los Incas empiezan a robustecerse a partir de 1200 de nuestra era. Fecha a partir
del cual empieza a expandirse, por el norte llega a Angasmayo (Colombia), por el sur
hasta el río Maule en Chile, por el S.E. hasta el Collao, llegando hasta lo que es hoy
Argentina.
De la Minería Incaica trataremos desde un punto de vista de los comentarios que nos
han hecho nuestros antepasados y tal como han encontrado los Peninsulares a
mucho de los cuales han visto y oído por los llamados cronistas, soldados y curas
que vinieron con una gavilla llamados conquistadores.
Así un fraile de la época colonial don Diego Córdova dice: “Los tesoros que tuvieron
los incas excedieron sin comparación a cuantos alcanzaron los reyes de todo el
orbe”. Martín Murua dice en su historia de los incas “No había cosa que no la tuviera
contrahecha de oro”. Ciezande León dice: “Refiriéndose a Koricancha y la plaza
mayor del Cuzco.
Pero todo ello, han desaparecido por la depredación inmisericorde hecho por grupo
de ignorantes e incivilizados que llegaron el suelo Peruano y las ricas admirables
objetos de arte, producto de centurias lo convirtieron en chatarras doradas para
trasladar al viejo continente.
Los incas han conocido y explotado los principales metales como, el oro y la plata
para emplear fundamentalmente como adorno de sus soberanos ó gobernantes, para
la construcción y embellecimiento de sus templos y palacios reales.
Entre los metales principales que explotaron son los siguientes:
Qory, golqy y el anta (oro, plata y cobre respectivamente). Conocieron el plomo
como subproducto en la obtención de la plata, por ello su nombre es el surucheq.
El llimpi ó el ichma (mercurio ó azogue) que las mujeres de la nobleza empleaba para
embellecerse.
Conocieron los siguientes minerales:
Chalcopirita ........................... Chahua qolqi
Sulfuro de plomo .................... Anku qolqi
Sulfato de cobre ..................... Capa quina-caparosa-anka llimpi
Yuraq rumi .................... Piedra de Huamanga ó albastro
Cinabrio ................................. Ichmu
Salitre .................................... Kollpa collpa
Qispi-Capa ............................. Obsidiana

Conocieron los no metálicos como el Granito, granodiorita para la construcción de


sus palacios, templos y tumbas con una tecnología admirable, que nunca revelaron a
los invasores.
Conocieron diferentes tipos de arcilla (allpa) que recibían denominaciones como en la
actualidad.
Llamkaq allpa ......................... Cemento natural.
Iscu ........................................ Cal.
Pachachiq ............................... Estuco
Cinabrio, azurita, malaquita, regalgar, oropimente, crisocola (Turqueza), ocree rojo
(puka allpa ó llampu) tierra silicosa (Yuraq llampu) calcita (apu allpa), toba (wari
tullun).
PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES METALES EN EL INCARIO

El oro.- Ha sido el metal que más ha producido en tiempo de los Incas, los que han
sido certificados por los conquistadores. Desde que el Inca cae prisionero, para
obtener su libertad confiado en la buena fé de los usurpadores ofrece dos cuartos de
plata y uno de oro. A medidas que iba llegando el rescate procedente de los
diferentes puntos del territorio patrio, Pizarro y sus soldados se quedaron
estupefactos, por la gran cantidad de oro y plata que jamás habían visto.
Y de acuerdo al acta que Pedro Sancho de la Hoz, secretario de Pizarro, redactó la
distribución que se hizo del rescate de Atahualpa, fechada en Cajamarca el 17 de
Junio de 1533, enumera la cantidad de oro y plata que le ha tocado a cada miembro
de la Empresa conquistadora, sin contar las perlas, esmeraldas y las piedras
preciosas.
Muchos historiadores han hecho cálculos en diferentes épocas cuyo valor
transformado en dólares ó en libras esterlinas del cuantioso botín recibido nos ha
proporcionado. Así el historiador Wlliam Prescott en su libro la conquista del Perú
calcula en 3’500,000.00 de libras esterlinas.
El arqueólogo Norteamericano Samuel Lothrop en 8’344,307.00 dólares con un valor
de 35.02 dólares la onza de oro en su obra “El tesoro del Inca”.
Finalmente hay valorización del rescate, que el colegio de Economistas del perú
calculó, con motivo del Quinto Centenario de la agresión Colonial de nuestro
continente, cuyo Decano Dr. Virgilio Roel Pineda y el secretario General Ec.Félix
Pacheco Linares, enviaron al Embajador de España en el Perú Sr. Nabor García
García con el Oficio N°DNCEP 230-91, con fecha 6 de Diciembre ‘91, para que el
Rey de España devolviera el valor total de los Quintos Reales que ha recibido del
rescate, por cuanto Pizarro no sólo incumplió su compromiso sino que en un acto de
villanía sin límite asesinó públicamente a Atahualpa en la Plaza de Cajamarca. El
crimen cometido contra el inca debió dar lugar a la devolución de la totalidad del
rescate, pero no sucedió así de manera que en los hechos, el valor del rescate se
transformó en una deuda que tiene la corona Española con el Perú actual, heredero
junto con Bolivia y Ecuador del Tahuantinsuyo.
Para ello solicitaron al Dr. Carlos Lazo, Director de la Escuela Académico Profesional
de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que diera razón sobre
el punto, o sea valorizar, a partir de su formación altamente especializado.
Respondiendo al pedido, el Dr. Lazo informa literalmente lo siguiente: “El monto del
rescate ascendió en cifras oficiales a 1’326,539.00 pesos de buen oro de cuenta-
pesos de oro de 22 y ½ quilates y 450 maravedis de valor pesos 937.5 milésimos”.
En plata el rescate alcanzó los 51,119.00 marcos de plata blanca o de ley, marcos de
11 dineros, 4 gramos y 2210 maravedis de valor-marcos de 930.5 milésimos”.
Con estos datos los economistas Aurelio Valdez Caro, Gustavo Chávez Villacorta
calcularon en dólares Norteamericanos actuales el valor del rescate del Inca, los que
hicieron, mediante el procedimiento que sigue:

1ro.- Transformaron los pesos de oro y plata en onzas troy.


2do.- Valorizaron en dólares actuales las onzas troy de oro y plata, obtenidos.
3ro.- Al valor obtenido le aplicaron el más bajo interés oficial vigente en la colonia.
(el 4% de Interés) simple hasta 1,824, fecha de la independencia.
4to.- De 1,824 a la fecha le aplicaron el tipo de interés preferencial más bajo que
emplea el Fondo Monetario Internacional (4% de Interés Compuesto).
5to.- Finalmente, se tuvo el valor, tanto del principal como de los intereses del
adeudo español.

Siguiendo los pasos que se indica, los miembros de la orden, fijaron la deuda que por
concepto del rescate de Atahualpa tiene el gobierno español en el Perú al 24 de
Octubre de 1991, en $/. 599,407’539,429.95 (Quinientos noventa y nueve mil
cuatrocientos siete millones, quinientos treinta y nueve mil, cuatrocientos veintinueve
95/00 dólares de los EE.UU.).
Sacada del libro la deuda de España al Perú de Virgilio Roel, Hernán Amat, Alberto
bueno, Carlos Lazo y Nadeira Barahona.
En nuestro trabajo solo mencionaremos tal como dejó escrto don Pedro Sancho de la
Hoz.
A Francisco Pizarro le tocó 57,220 pesos en oro 2350 pesos de plata.
A Hernando Pizarro, 31,080 peso de oro y 1267 peso de Ag.
A Hernando de Soto, 17,740 peso de oro y 724 peso de Ag.
A Vic, Juan Sosa, 7,770 pesos de Au. y 310 pesos de Ag.

Y más de un centenar de soldados de caballería e infantería, los cuales recibieron


millares de pesos. Sin contar las sumas que se le asignaron a Diego de Almagro.
Así como a los treinta hombres que quedaron en San Miguel de Piura, y otras
partidas con distintos fines.
La corona Española recibió sus quintos y estaba formado por las siguientes piezas de
oro. De acuerdo a la relación Francesa de la conquista los mismo que contiene 50
Item, rigurosamente innumeradas de los que damos algunos para que tengan idea.
Primeramente, veinticuatro vasijas hechas a modo de tinajas de España que contiene
cada una siete cubos y medio de agua y todavía más que menos, del espesor de
medio dedo y parece que hay gran cantidad de oro en su hechura.
Trece planchas ó platinas de oro tanto grandes como pequeñas del mismo espesor
ha dicho que usan para adornar sus puertas y algunos bancos.

- Ocho cargas de oro en dieciséis fardos que llevan sesenta y cuatro quintales y
son pequeñas piezas y por que no hemos querido desatar los fardos no hemos
visto las piezas que van dentro.
- Cuarenta y ocho vasijas de plata que ellos llaman tinajas, conteniendo cada uno
siete cubos y medio del espesor de un dedo, de manera que un mulo estaría
bien cargado llevando dos de estas vasijas.

El párrafo finaliza con el tenor siguiente: “Señor van veintidós ó veintitrés hombres
que han estado en esta guerra de los cuales algunos llevan veinte mil pesos de oro,
algunos dieciocho y/o dieciséis y el que menos lleva diez mil pesos.
Hernando de Pizarro fue el encargado de llevar al Rey consistente en 142,535 pesos
de oro y 5,000 marcos de plata aparte de 138 vasijas de oro i 48 de plata de cuyo
tamaño e importancia se tiene clara idea en los ítem de la memoria ya mencionada.
Luego de estos acontecimientos siguieron a Cuzco. Desde Jauja escribe Francisco
Pizarro a la corte, el 15 de Julio de 1534 donde cuenta que “Además de los
barretones y vasos de oro habían encontrado 4 carneros (Auquénidos) y 10 estatuas
de mujeres de tamaño natural, de oro del más fino y también de plata del mismo
porte y una pila de oro tan curiosa que asombró a todos.
Además había 11 mil llamas rumbo a Cajamarca cargado de oro, los que no llegaron
a su destino al enterarse de la muerte del inca.
Cuando llegaron al Cuzco Pedro Pizarro juntamente con su primo Francisco, habla de
las cuevas cercanas al Cuzco donde se habían escondido 4 llamas de oro fino muy
grande y 10 ó 12 figuras de mujer de tamaño natural de las mujeres de aquella tierra,
todas de oro fino, tan hermosas y bien hechas como si estuvieran vivas y otras de
plata bruñidas, también habían langostas, arañas, lagartijas, todas las sabandijas
como en un recinto de Aladino.
Para señalar el adelanto a que habían llegado en arte, se tiene unos objetos que se
encontraron entre los quintos que llevaron al Rey; dentro del cual estaban dos
medallas de oro donde se encontraba el retrato de Huáscar y el de su señora, todo
puesto en una caja de plata, fechada en Sevilla y consta en el acta Francesa de
1534.
Habían mariposas de oro de un gramo, colibrí que lucían apenas prendidos, como
volando y chupando miel de las flores describe Garcilazo en sus Comentarios Reales.
Pero donde más refinado arte en oro y plata se vio; ha sifo en el Gran Koricancha,
tanto en el templo como en el jardín, al respecto Cieza de León relata: “Tenía un
jardín en que los terrones eran pedazos de oro fino y estaba artificiosamente
sembrado de maizales, los cuales eran de oro, así las cañas de ello y como las hojas
y mazorcas, estaban también plantados que, aunque hiciese recios vientos no se
arrancaban. Sin todo esto hechas más de 20 ovejas de oro con sus corderos y los
pastores con sus hondas y cayados.
El oro para el Huaiqui de Sinchi Roca, así como para el KORICANCHA, debió
proceder de los yacimientos auríferos de Carabaya donde se cría el oro finísimo
“como dice Garcilazo”.
De donde procedía el oro de los Incas?
El oro de los Incas procedía de tres fuentes:
1- Del botín que capturaban en las guerras de conquistas que han emprendido los
Incas, desde la época de Sinchi Roca, sobre naciones y poblaciones vecinas.
De Chimú llevaron inmensa cantidad de oro y tecnología.
De Tiahuanaco llevaron todo el oro que tenían.
2- De los regalos que hacían los súbditos en fiestas grandes como el Intiraymi, a
donde acudían desde los cuatro suyos.
3- De las minas que tenían el Imperio como producto de la guerra de conquista
sobre las naciones ó poblaciones vecinas.
LOS YACIMIENTOS AURIFEROS DEL COLLAO

El conquistador español, Francisco Pizarro llegó por primera vez al Cuzco, la capital
del Tahuantinsuyo, el 14 de Noviembre de 1533.
Teniendo en cuenta las informaciones proporcionadas personalmente en Cajamarca
por el Inca Atahualpa, durante su cautiverio, Francisco Pizarro dispone de inmediato
que se visite la región aurífera del Collao.
El Capitán Cristóbal de Mena quien participó en la captura de Atahualpa en
Cajamarca, la cual describe en su crónica La Conquista del Perú, nos da a entender
como el inca poseía conocimiento de la tecnología utilizada en la explotación de los
yacimientos auríferos del Tahuantinsuyo y, también conocedor del potencial
auríferos existentes, en especial del Collao. Cristóbal de Mena, al respecto nos dice:
“... el gobernador (Francisco Pizarro) se lo prometió (refiriéndose a su libertad, previo
pago de un rescate), con tanto que no hiciese traición y pregúntale que en cuantos
días traería aquel oro que decía?. El respondió que en los cuarenta días lo traería;
porque la cantidad era mucha; que el iría a un provincia llamada Chincha y de allí
traería la plata que había mandado... dijo el cacique Atabalipa que había muchas
casas deputadas de oro y plata, y que el oro de las minas era menudo; por las minas
del Collao (refiriéndose a la región del Lago Titicaca, habitado por los Collas) era de
aquel cabo de Cuzco y eran más ricas, porque sacaban de ellas el oro en granos
grandes y no se lavaba el oro, más del río lo sacaban en granos... y se que dijo el
cacique que hay otras muchos indios de aquellas tierras del Collao y que hay un río
muy grande en el cual hay una isla donde hay ciertas casas; y que entre ellas esta
una muy grande toda cubierta de oro, y las pajas hechas de oro, porque los indios
nos traxeron un manojo de ellas, y que las vigas y cuando en la casa hay todo es oro;
y que tiene el suelo empedrado con granos de oro por fundir y esto oí decir al cacique
y a sus indios que son de aquella tierra estando presente el Gobernador (refiriéndose
a Francisco Pizarro).
Dixo más el cacique (Atahualpa) que el oro que sacaban de aquel río no lo cogen en
bateas, antes, cogen en unas acequiias que hacen salir de aquel río que lava la tierra
que tiene cavada y así mismo quitan el agua de aquella acequia como esta lavada, y
cogen el oro y los granos que hallan que son muchos: Y esto yo lo oí muchas veces;
porque a todo los indios de la tierra del Collao que lo preguntaban decían que esto
era así verdad. Y de todo yo hago fé y testimonio de vista que a todas estas cosas
me halle presente con el muy magnífico y esforzado caballero Francisco Pizarro,
Gobernador y Capitán general en aquella tierra por su majestad a quien Dios siempre
prospere Amén “...”.
También Gonzalo Fernández de Oviedo, transmite la revelación que el inca
Atahualpa hizo al Gobernador Francisco Pizarro sobre la riqueza de las minas del
Collao, y nos dice: “... agregó Atahualpa que en la provincia llamada del Collao había
un río que arrojaba mucha cantidad de oro y que cavando apenas se extraían
grandes granos de metal tan gordos como huevos ó como nueces...”
Francisco Pizarro, con estas informaciones proporcionada por Atahualpa, decide
pues, cuando llega al Cuzco, que se realice una visita especial a esta zona aurífera
del Collao delegando a Diego de Agüero y a Pedro Martínez de Moguer, dicha
misión.
Los detalles de esta visita nos la proporciona el Escribano General y Secretario del
Gobernador Francisco Pizarro, Pedro Sancho de la Hoz, en su relación para su
majestad ”de fecha 15 de JULIO de 1534, y en la cual nos dice que”... los dos
cristianos que fueron enviados a ver la provincia del Collao, tardaron cuarenta días
en su viaje, y vueltos luego a la ciudad del Cuzco donde estaba el Gobernador le
dieron nueva y relación de todo lo que habían visto y entendido, que esto aquí abajo
se declara: la tierra naturales que le habitan no tienen noticias de el; es sierra muy
alta y medianamente llano y con todo eso es sumamente fría.
No Hay en ellas bosque ni leñas para quemar, y la que se usa se consigue a cambio
de mercaderías con los que siguen cerca del mar, llamados Ingres, y también con los
que habitan abajo junto a los ríos que estas tienen leñas y se cambia por ovejas y
otros animales y legumbres, pues por lo demás la tierra es estéril que todos se
mantienen con raíces, hierbas, maíz y alguna vez con carne. Las ricas minas de
aquella provincia del Collao están más allá de este lago que se llama CHUCHIABO,
pero no han mencionado con exactitud hacia donde quedaban estés minas, porque
desde la parte Sur-este del Lago Titicaca se podrían haber dirigido hacia el nevado
de Ananea distante unos 80 kilómetros, ó también hacia el nevado de Illimani distante
unos 140 kilómetros.
La distancia desde el Cuzco hasta el nevado de Ananea es de unos 650 kilómetros y
la distancia hasta el nevado de Illimani de unos 680 kilómetros.
En ambos nevados existen ricos yacimientos auríferos y con características
geológicas similares, los cuales fueron explotados durante el Tahuantinsuyo.
Habiendo llegado a las ricas minas de la Provincia del Collao, Pedro Sancho de la
Hoz, nos describe los trabajos observados por Diego de Agüero y Pedro Martínez, y
nos dice: “... están las minas en la caja de un río, a la mitad de la altura hecha a
modo de cuevas, a cuya boca entran a escarbar la tierra y la escarban con cuernos
de ciervo y la sacan fuera con ciertos cueros cosidos en forma de sacos ó de odres
de piel de oveja.
El modo con que la lavan, es que sacan del mismo río una seriola de agua, y en la
orilla tiene puestas ciertas losas muy lisas, sobre las cuales echan la tierra y echada
sacan por una canaleta el agua de la... que viene a caer encima y el agua se lleva
poco a poco la tierra, y se queda el oro en las mismas losas y de ésta suerte la
recogen.
La mina entran mucho, dentro de la tierra, unas diez brazas y otra veinte; y la mina
mayor que se llama de Guarnacabo entra cuarenta brazas. No tiene luz ninguna, ni
más anchura que para que pueda entrar una persona agachada, y hasta que éste no
sale, no puede entrar ningún otro. Las gentes que aquí sacan oro podrán ser hasta
cincuenta entre hombres y mujeres, estas son de toda esta tierra, de cacique veinte,
y de otra cincuenta, y de otro más ó menos, según que tienen y solo sacan para el
señor principal, y en ella tienen tanto resguardo que de ningún modo puede robarse
cosa alguna lo que sacan, porque alrededor de las minas tienen puestas guardias
para que ninguno de los que sacan oro pueda salir sin que los vean, y por la noche
cuando vuelven a sus casas al pueblo entran por una puerta donde están los
mayordomos que tienen a su cargo el oro, y de cada persona reciben el oro que han
sacado.
Hay otras minas delante de estas, y otras hay esparcidas por toda la tierra a manera
de pozos profundos como la de altura de un hombre, en cuanto puede el de abajo dar
la tierra al de arriba y cuando los cavan tanto que ya el de arriba no puede alcanzarla
lo dejan así y se van a hacer otros pozos.
Pero la más rica de donde se saca el oro son las primeras que no tienen el
gravamen de lavar la tierra; y por causas del frío no lo sacan aquellas minas, sino
cuatro meses al año la hora del medio día hasta cerca de ponerse el sol.
Los españoles sacaron de aquellas minas una carga de tierra y la trajeron al Cuzco
sin hacer otra cosa, la cual fue lavada por el Gobernador Francisco Pizarro, habiendo
tomado antes juramento a los españoles de si habían puesto en ella oro, ó se habían
hecho otra cosa que sacarla de la mina como lo sacaban los indios que la lavaban, y
lavaba se casaron de ella tres pesos de oro. Todos los que entienden de minas y de
sacar oro, informados del modo con que los sacan los naturales de la tierra, dicen de
toda la tierra y los campos de oro, que si los españoles debieran herramientas e
industria a los indios del modo cómo se ha de sacar, se sacaría mucho oro, y se cree
que llegado el tiempo no habrá año que no se saque de aquí un millón de oro.
Por las descripciones de los métodos utilizados en la explotación de los yacimientos
auríferos que visitaron Diego de Agüero y Pedro Martínez se podría afirmar que estos
estarían ubicados en el nevado de Ananea, porque hasta la actualidad, se observan
similares trabajos de explotación minera.
Los yacimientos auríferos de Ananea, están ubicados en la actual provincia de
Putina, Departamento de Puno, a unos 150 km. de la ciudad Juliaca, el yacimiento
está situado a más de 4800 m.s.n.m. el clima, es el característico de las zonas
ubicadas a gran altitud, seco, frío y con grandes variaciones de temperaturas durante
el día.
El agua es necesaria para el material aurífero, proviene de las pequeñas lagunas
situadas al pie del nevado de Ananea, las cuales son canalizadas y conducidas hasta
unos depósitos llamados “cochas”.
En la época del Tahuantinsuyo, trabajaban los cuatro meses más calidos del año, es
decir en época de verano, época que permite el deshielo de los nevados, y como
consecuencia, disponer de mayor cantidad de agua, la cual es necesaria para el
lavado del material aurífera.
El deshielo de los nevados, se debe de iniciar aproximadamente a las diez de la
mañana, concluyendo casi a las 3:00 p.m., dependiendo del poder calorífico del sol.
Comenzando el deshielo las aguas deberán recorrer la distancia que las separa
desde las fuentes primarias hasta las “cochas”, distantes varios kilómetros las cuales
se irán hasta el medio día, permitiendo entonces, empezar a partir de ese momento,
concluyendo las operaciones al atardecer.
El material morrénico aurífero y de origen fluvioglacial, situado al pie del nevado de
Ananea, permite ser explotado en toda su extensión, para lo cual es necesario
profundizar un gran número de socavones, distantes entre sí, de uno ó dos metros, y
con profundidades de hasta 1.50 metros. Después se abren agujeros entre los
pilares que separan los socavones logrando comunicar todos estos, por último
derriban los pilares que caigan el terreno.
El material aurífero que se desmorona, cae en un “caño” (canal empedrado con
inclinación para facilitar el discurrimiento del material), este “caño” permite que las
partículas de oro queden atrapados en el empedrado.
El material obtenido de la construcción de los socavones, también contiene oro y se
echa en estos “caños”.
Luego de alimentar con material aurífero a estos caños que va siendo desmenuzado
de las “cochas” y habiéndose colmatado el “caño” se cierra la compuerta de la
“cocha” y se deja alimentar material aurífero a los “caños”.
Posteriormente se procede a retirar con sumo cuidado las piedras del empedrado. El
material que se obtiene, es recogido con mucho cuidado y llevado a un lugar especial
para ser nuevamente lavado en unas bateas, donde finalmente se obtiene el oro.
Esta última operación se realiza bajo una severa vigilancia, y con demasiado
cuidado.
Para este tipo de explotación, es necesario previamente, determinar los lugares que
presentan las mejores condiciones topográficas, para traer el agua necesaria,
teniendo en cuenta la dureza del terreno y la riqueza que posee el yacimiento.
En forma paralela a la construcción de los socavones se deben construir los canales
empedrados llamados “caños”.
En el Tahuantinsuyo, se utilizaron para la construcción de los canales que conducían
el agua, así como las excavaciones de los socavones, y para la construcción de los
“caños” y la “cochas” cuernos de ciervos, “taclla” y otros instrumentos de remoción de
tierras que se debieron en las labores agrícolas debido a la gran similitud de trabajo
de remoción de tierras que existen entre ambas actividades.
Para sacar el material aurífero desde el fondo de los socavones hasta la superficie,
utilizaron sacos de cuero de camélidos. Los españoles llamaron inicialmente ovejas
de la tierra a las llamas y alpacas.
Es necesario indicar, que la cantidad de agua necesaria para lavar un metro cúbico
de material aurífero, es más ó menos veinte metros cúbicos.
Por todo lo antes mencionado, se podría afirmar tanto Diego de Agüero como Pedro
Martínez, fueron los primeros españoles en inspeccionar una mina en Tahuantinsuyo
situado en el yacimiento aurífero de Ananea.
Actualmente, el potencial aurífero de éste yacimiento se puede estimar en uno 230
millones de metros cúbicos de material aurífero, con una ley promedio de 0.200
gramos de oro por metro cúbico.
Cancalla, Cacha, Ruracachi, Asillum, Asáncaru, Huancaní... hasta Pucará de
Umasuyo... por otra parte de los Antis... ganó hasta el río llamado Callahuaya (donde
se cría en oro finísimo, pretende pasar por los veinticuatro quiilates de su ley) y se
ganó los demás pueblos que hay Callahuaya y el camino real de Umasuyu, donde
estan los pueblos arriba mencionados...
Pedro Cieza de León quien visitó entre 1547 y 1550, los territorios de Tahuantinsuyo,
incluyendo los conquistados por Sinchi Roca, nos dice lo siguiente:
“... de Ayavirí (el que queda atrás) sale otro camino, que llaman, que pasa por la otra
parte de la gran laguna de que luego diré, y más cerca de la montaña de los Andes;
iban por él a los grandes pueblos de Horumo y Asilo y Azángaro, y a otros que no
son de poca estima, antes se tienen por muy ricos, así de ganado como de
mantenimiento. Cuando los incas señoreaba este reino tenían por todos estos
pueblos muchas manadas de sus ovejas y carneros. Está en el paraje de ello, en el
monte de la serranía, el nombrado y riquísimo río de Carabaya, donde en los años
pasados se sacaron más de un millón y setecientos mil pesos de oro, tan fino, que
subía de su ley, y de este oro todavía se halla en el río, pero sacaré con trabajo y con
muerte de los indios, si ellos son los que los han de sacar, por tenerse por enfermo
aquel lugar, a lo que dicen; pero la riqueza del río es grande...”
LOS YACIMIENTOS AURÍFEROS DE CARABAYA

Los Yacimientos Auríferos de Carabaya fueron explotados en el Tahuantinsuyo a


partir del gobierno de Sinchi Roca, pero al parecer, durante el periodo de invasión y
conquista por parte de los españoles, estos yacimientos auríferos fueron
abandonados.
Según Agustín de Zárate (“Historia del descubrimiento y conquista del Perú”, 1555)
entre 1542 y 1543.
“... se descubrió en las comarcas del Cuzco las más ricas minas, de oro que en
nuestros tiempos se había visto, especialmente en un río que se llama carabaya;
tanto, que acontecía a un indio coger en un día cincuenta pesos...”
Garcilazo de la vega (“...Comentarios Reales de los Incas...”, 1609) al referirse al oro
del Tahuantinsuyo, y la región aurífera del Carabaya, nos dice:
“... de la riqueza de oro y plata que en el Perú se saca, es buen testigo España, pues
más de venticinco años, sin los de atrás le traen cada año doce, trece millones de
plata y oro, sin otras cosas que no entran esta cuenta; cada millón monta diez veces
cien mil ducados. El oro se coge en todo el Perú un unas provincias, es en más
abundancia que en otras, pero generalmente lo hay en todo el Reino. Hallase en la
superficie de la tierra y en los arroyos y ríos, donde lo llevan las avenidas de la
lluvias; de allí lo sacan, lavando la tierra ó la arena, como lavan los plateros la
escobilla de sus tiendas, que son las barreduras de ellas.
“... Llaman los españoles los que así sacan oro en polvo, porque sala como limalla;
algunos granos se hallan gruesos, de dos, tres pesos y más; yo ví granos de más de
veinte pesos; llámenles pepitas; algunas son llanas, como pepita de melón ó
calabaza; otras redondas, otras largas como huevos...”.
“Todo el oro del Perú es de diez y ocho a veinte quilates de ley, poco más, poco
menos. Sólo el que se saca en las minas de Callaualla ó Callahuaya es finísimo, de
a veinticuatro quilates y aún pretenden pasar de ellos según me lo han dicho algunos
platero de España”.
“El año de 1556, se halló en un resquicio de una mina, de las de Callahuaya, unas
piedras de las que se crían con el metal, del tamaño de la cabeza de un hombre, el
color propiamente, era color de bofes, y aún la hechura de un agujero chico y
grandes, que le pasaban de un cabo a otro”.
“Por todos ellos asomaban puntos de oro, como si le hubieran echado oro derretido
por encima, unas puntas salían fuera de la piedra, otras emarejaban con ella, otras
quedaban más adentro. Decían lo que entendían de minas que sin no lo sacaran de
donde estaba, que por tiempo viniera a convertirse toda la piedra en oro”.
Diego Rodríguez de Figueroa, en carta dirigida al Virrey Martín de Almanza el 31 de
Diciembre de 1583, la cual transcribe Marcos Jiménez de la España en las
“Relaciones Geográficas de Indias”(1881), de los yacimientos auríferos del Carabaya
menciona lo siquiente:
“... que las de carabaya son en los cerros de apuruma y Vilcabamba y el río grande
de Callama e Hipara, donde eran las minas del Inga, San Juan de oro y San
Cristóbal, en diferentes quebradas y ríos de muchos nombres, los cuales el Inca
señaló a los Indios de estos repartimientos y a los demás que a ellas quisiesen ir a
sacar oro, como la hacen de presente los de Guancane y Vilque y otros
comarcanos...”
“... Es que de Larecaxa, aunque también es oro de pepita no es tan gruesa como el
de Carabaya...”

RASGOS GEOLOGICOS

Los yacimientos auríferos de Carabaya que están ubicados en las actuales


Provincias de Carabaya y Sandía, pertenecientes al Departamento de Puno, son
productos de la erosión de los yacimientos primarios (vetas, mantos) de la cordillera
oriental, prolongación peruana de la Cordillera Real y Cordillera Apoloma de Bolivia,
denominada en Puno, como la gran Cordillera del Carabaya.
1.3.- MINERÍA EN LA EPOCA VIRREYNAL.-

Cuando en 1533, los conquistadores contemplaron los dos cuartos de plata y un


cuarto de oro, el le pagaron por el rescate de Atahualpa, creyeron estar en sueños,
porque tanta riqueza jamás habían contemplado. Y en los primeros años de la
colonia y hasta mediados del siglo XVI, no realizaron trabajos de explotación de
minas, dedicándose el invasor a saquear, exterminar todo los templos, palacios
reales y fortalezas de todo el extenso territorio del Imperio de los Incas.
Luego de los acontecimientos ocurridos con el Inca en Cajamarca, los
conquistadores se dirigen al Cusco, sitio donde se dedican al pillaje, el saqueo de
todo los objetos y artesanía de oro y plata fundamentalmente del Koricancha,
palacios de los Incas, templos (huacas), y los quintos enviaban al Rey de España.
Con la conquista del Imperio de los incas, España asentó su poderío en toda Europa,
se puede leer en la siguiente nota de un historiador y cronista, “La conquista de
América influyo poderosamente en el acrecentamiento monetario de España”. Fácil
es apreciar la aportación del Perú, solo con los quintos del rescate de Atahualpa,
impulsando la situación económica del viejo mundo a la llegada del tesoro de
Cajamarca. Cálculos aproximados cifran el circulante europio a fines del siglo XV, en
mil millones de francos. Pues bien, España recibió del Imperio de los Incas,
consumado el saqueo del Cusco, la suma de veinticinco mil millones de francos, es
decir 24 veces el total de la moneda circulante en Europa entera.
Los reyes católicos al consolidar el dominio español tenían que uniformar la variedad
de monedas que existía en España. Para el cual dictaron en 1591, su real pragmática
en Medina del Campo, disponiendo la acuñación de los ducados de oro, llamados
excelentes y reales de plata denominadas “Blancas”.
En nuestros días, los hombres de Mel Fisher, un buscador de tesoros de barcos y
galeones hundidos encontró luego de 20 años de búsqueda el fabuloso cargamento
de oro, plata y piedras preciosas que llevaba el galeón español Nuestra señora de
Atocha. En septiembre de 1622, como se conoce por la historia, el Atocha juntamente
con otras 7 embarcaciones fue sepultada en el fondo del mar a causa de un furioso e
inesperado huracán del Caribe hace 368 años. El hallazgo sencillamente es fabuloso,
que jamás se había encontrado un tesoro de enrome magnitud como del Atocha.
Quiero citar literalmente lo que un periodista peruano escribió luego de la visita que
hizo a la exposición en Key West en Estados Unidos: “Este hallazgo para la historia
de los demás realizado por Mel Fisher no era nuevo, ninguno tan espectacular, tan
fabuloso, tan definitivo”.
Se dice de hecho, que jamás se había encontrado un tesoro tan fabuloso como del
atocha
Mel Fisher, ha declarado que el cargamento del galeón estaba constituido por
lingotes de oro, plata y piedras preciosas, que sobrepasan los cuatrocientos millones
de dólares ($/ 400 000 000.00).
Muy poca gente cree en esta cifra; todo creen que es mas, la mama de Fisher, en su
puesto de recibidora de boletos de la exhibición del tesoro en Key West, mueve su
cabeza dubitativamente cuando le planteo la pregunta: ¿NO cree Ud., que Mel ha
encontrado mas de cuatrocientos millones de dólares en Atocha?.
Fisher ha montado una exhibición en esta ultima isla del sur norteamericano, donde
uno puede ver con sus propios ojos, la inmensa cantidad de oro, plata y piedras
preciosas encontradas en los lugares donde naufragaron varios galeones españoles,
dos de los cuales, Nuestra Señora de Atocha y el Santa Margarita, han sido
identificados plenamente.
Una visita a esta exposición trastorna a cualquiera, personalmente nunca imagine
tanta riqueza junta. Yo había visitado antes la riqueza acumulada por los mandarines
chinos en “La Ciudad Prohibida” de Pekín; la riqueza encontrada en la tumba de
Tutankamon, en “La Tumba de los Reyes” de Luxor, en el alto Egipto; la del palacio
del príncipe Sihanouk en Kampuchea, en varios salones enladrillados de plata y
también permanente en nuestro Museo de Oro del Perú; algo de lo que es los
huaqueros extranjeros y nacionales han dejado. Pero lo de Mel Fisher en Key West,
sobrepasa a todo esto, a todo lo imaginado. Recorrer la muestra es regresar al
mundo de las maravillas del oro, de la plata y piedras preciosas, todos junto y
amontonado en cualquier cantidad y calidad, entras y de frente te chocas con unas
cien o doscientos lingotes de plata, amontonados ahí como lastres de una ladrillera.
Después en vitrinas casi improvisadas, cadenas de una talladura maravillosa,
entonces no sabes que admirar mas, si la técnica de los orfebres del nuevo mundo o
la cantidad de oro de la piezas. Hay cadenas talladas de hasta dos metros de largo,
hay un plato de oro repujado que si quieres lo puedes adquirir ahí mismo, solo cuesta
un millón de dólares.
Acaban de completar una especie de collaron de oro conformado por 23 piezas, la
primera pieza fue encontrada en 1982, ahora solo les falta encontrar una pieza, esta
joya es una real obra de arte porque es desmontable.
Los orfebres sudamericanos proveían de joyas a los reyes y a la aristocracia
europea, en particular a la española, porque ahí mismo Fisher ha colocado el retrato
de Catalina, una de las hijas de Felipe II, que luce en el cuello un collaron semejante
al encontrado en el Atocha. Según el especialista Dr. Hayward del Sothey S. London,
este es uno de los collares mas completos y hermosos trabajados en el siglo XVII,
puedes hacer tu oferta de compra, el precio base es de un millón ciento cuarenta y
tres mil dólares. Hay una esmeralda colombiana de fábula, el 18 de Julio de 1982,
uno de los buzos de Mel Fisher encontró en el fondo del océano una caja parda
parecida a una lata de sardina, estaba como todas las otras piezas encontrada,
cubierta por arena y los moluscos apretados entre si, a lo largo de mas de trescientos
años. En cubierta, le dieron importancia, pero jamás se imaginaron lo que iban a
encontrar. Lo empezaron a desmontar como si se tratara de una enorme esmeralda,
lo empezaron a desmontar como si se tratara de una bomba de tiempo, y ahí, el
desmayo, se trataba de una enorme esmeralda que había podido subsistir incólume a
través de los siglos en el agua marina.
Hay una gran cruz de oro incrustada de piedras preciosas, increíble. Es un símbolo
religioso militar, posiblemente la cruz de Santiago, de esa orden fundada en 1175, en
León y revivido por los Reyes Don Fernando y Doña Isabel, del descubrimiento de
América.
Hay cualquier cantidad de rubíes, de otras piedras, hay un rosario de corales, cruces
de perlas y medallones de inconcebible factura. Hay que recordar que estamos
hablando de trabajos de orfebrería realizado hace mas de 350 años, cuando la
tecnología joyera no había desarrollado tanto, como ahora. Para remate de tu
asombro, te ponen a la mano un lingote de oro para que lo levantes, apenas puedes;
pesa casi tres kilos, es de 16.5 quilates de ley y vale según la tabla de Mel Fisher
unos 408,665 dólares.
Toda esta riqueza que estaba en las bodegas del Atocha, ahora desperdigadas en un
lugar del mar caribe, representa entre otras concepciones, “Los ahorros privados y la
extravagancia de la realeza, las ganancias ensorbebecidas y los regalos piadosos,
frutos de la injusticia y esperanza de los cielos, según la critica del historiados Dr.
Eugene Lyon, uno de los hombre de Feisher”.
Pero como ya se iba agotándose la enorme cantidad de oro y plata de los Incas, la
codicia y la sed de metales preciosos de los españoles, transforma al pueblo incaico,
a ser mineros, pueblo que en sus orígenes era netamente agrícola, por ello el
conquistador impone una dura ley de esclavitud.
De acuerdo a historiadores y cronistas de la época, el español que tenía siervos o
súbditos, obligaba a buscar (explorar) y descubrir minas a costa de su vida y de la
vida de sus familiares, luego de su descubrimiento eran forzados a trabajar y
producir, con producción semanal o mensual de 5 a 25 libras de mineral de plata de
alta ley, no es coincidencia que los descubridores de las minas mas famosas de la
época colonial hayan sido naturales (indios). Naturalmente , estaban informando o
delatando la existencia de las minas de los Incas y del Dios Sol, los mismos que han
sido trabajados y explotados. Bajo este sistema, los indios son los que han
explorado todo el territorio nacional y han encontrado la gran mayoría de los
yacimientos que se continua trabajando en el Perú.
A continuación vamos a enumerar el descubrimiento e inicio de los trabajos en la
época virreynal:
 El 22 de Abril de 1545, la primera mina “Descubridora”, es encontrada o
descubierta por un indio Chumbivilcano Diego Gualdo, siervo del capitán Juan
de Villaroel Santandria, en Bolivia.
 En la misma época 1545, también se descubre las minas de Potosí, hecho
realizado por el indio Huallpa.
 Anteriormente se ha trabajado la mina de Cerro de Porco, que fue mina del
Inca y que Francisco Pizarro lo tomara para sí, hasta que paso a ser
propiedad del Rey de España, juntamente con Santa Bárbara, mina de
mercurio en el departamento de Huancavelica.
 En 1550, se descubre Chaucalla, mina de oro.
 En 1551, la de Tisco, de las cuales se explotaba el cobre, esta mina perteneció
al Inca Mayta Cápac.
 En 1554, se inicia los trabajos de explotación de Itay, Chuquibamba; mina de
oro. Por esta época los portugueses explotan las minas de Caylloma.
 En Huancavelica, 1612, se descubre las minas de Montesclaro, mina de oro.
 En 1630, el indio Huaripacha descubre las minas de Cerro de Pasco, en el
paraje denominado Santa Rosa, el mismo que con el tiempo dará origen a la
antigua Cerro de Pasco Corporation, y en la actualidad es la empresa minera
del Centro del Perú; Centromin Perú.
 En 1697, un indio descubre las ricas minas de Laycacota.
 En 1709, se descubre las minas de Carabaya.
 Rodrigo de Ocaña, descubre las minas de Hualgayoc en 1772.
 En 1566, descubre las minas de mercurio de Huancavelica, denominada
Santa Bárbara, el descubridor se llamaba Navincopa; el indio natural de
Acoria, dependiente del repartidor Amador Cabrera. Mercurio es materia prima
para el tratamiento de la plata y el oro, siendo mas importante para el
tratamiento de minerales de plata de baja ley.

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN.-

El método de explotación en esta época consistieron en desarrollar la mina por


medio inclinados denominados medias barretas, luego de cortar la veta se
disponía a romper el mineral a base de combo y barreno (punta), donde
encontraba un cuerpo o bolsonada de mineral de plata, rompían todo el mineral,
dejando abierto el espacio en forma de una cámara y como sostenimiento un pilar
del mismo material o un mineral de baja ley (cámara y pilares).
Horizontalmente la explotación se ha extendido en forma ilimitada, siguiendo los
hilos de plata, pero en profundidad, en algunos casos ha limitado la filtración de
agua, como se ha señalado los Pre – Incas, y los Incas han sido los mejores
técnicos en la explotación y en la metalurgia del oro, la plata y el cobre. El invasor
aprovecho exageradamente esta habilidad de los naturales. Los incaicos que
desconocían esta técnica también han sido forzados a trabajar convirtiéndose en
esclavos.
No ha sido otro el fin que tenía el mal llamado mejor virrey del Perú, Don
Francisco Toledo, de realizar las reducciones de los indios so pretexto de fundar
ciudades obligando a todos a abandonar sus lugares de origen, sus comarcas y
concentrarse en puntos determinados, ello era para tener indios a la mano a fin de
enviar a la mina a costa de sus vidas. Por ello, de los 16 millones de habitantes
que tenía el Imperio de los Incas a la llegada de los españoles, luego de la
independencia del Perú quedo reducido a su tercera parte, y ello ocurrio por
muerte en la mina, por fuga de los trabajos forzados a que eran sometidos y por
extinción de pueblos enteros.
Pero a fines del siglo XVII, la minería de la colonia se encuentra en una situación
critica por una serie de factores:
 El trato infla-humano del indio y su extinción en la mina y trabajos forzados.
 Derrumbe de una serie de minas y accidentes fatales, los que provocaron
el cierre de minas (falta de tecnología).
 El yacimiento de mercurio en Huancavelica clausurado por derrumbes. El
mercurio de Santa Bárbara era fundamental para el tratamiento del oro y la
plata.
 Los yacimientos de plata abandonados o por cerrarse y las plantas de
tratamientos paralizados por falta de mercurio.

Lo positivo de esta época son las exploraciones y descubrimientos de yacimientos


muy importantes en el territorio nacional, hecho por los naturales (indios).
También ya s tiene una serie de dispositivos que van a motivar los trabajos
mineros por lo que se tiene indicios de leyes (ordenanzas) que favorecía al
minero.
 En 1608, en que se rebaja el Quinto, al Diezmo en la plata.
 En 1770, se establece que la explotación del cobre y el estaño no debe
pagar ningún gravamen o tributo.
 En 1772, se establece la Sociedad Mineralógica, para fomentar la minería
en Arequipa; en 1792 se funda en Lima.
 En 1778, el virreinato del Perú, contrata al Baron Nordenficht, con 15
especialistas europeos (alemanes), para que capaciten durante 10 años a
los mineros de la época.
 En 1790, se conoce la estadística minera.
- Minas de plata existentes 784; en operación 728.
- Minas de oro existentes 69, sin contar con los lavaderos.
- Minas de cobre, 4
- Minas de plomo, 12
A partir de esta fecha, hay un gran desbande y fuga de los naturales e influencia de
las ideas libertadoras, y da origen a la insurrección generalizada, liderada por José
Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II; el que paraliza la gran mayoría de las
operaciones mineras hasta la llegada de la República.
1.4.- MINERÍA EN LA EPOCA REPUBLICANA.-

Para una mejor visión vamos a dividir en períodos:

PERÍODO ANTES DE LA GUERRA CON CHILE.-


Los primeros años de la vida independiente del Perú, es la continuación de la época
caótica que caracteriza la Guerra de al Independencia, los que caracterizaron por los
siguientes hechos:
- La inestabilidad política propia de los inicios de la vida independiente.
- Carencia de mano de obra y tecnología minera.
- Falta de capital y Empresarios nacionales dedicada a la Minería.
- Falta de Empresarios extranjeros.
De todas maneras en este período siguen trabajando las minas de Cerro de Pasco,
Hualgayocc, y otros situados en Puno, Junín, etc.
Además es necesario anotar hechos muy importantes en este período.
- En 1809 se había descubierto el nitrato de sodio (salitre) en Tarapacá y en 1830
inicia su explotación.
- Por decreto del 20 de febrero de 1828 se creó el Colegio de Instrucción científica
en Huanuco, que se transformó en Escuela Central de Minería por iniciativa del
sabio Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz, en la época que desempeñaba como
Prefecto de Junín.
- La introducción de las primeras bombas neumáticas, por Pedro de Abadía, para
desaguar las minas de cerro de Pasco.
- Entre 1836 y 1866, los primeros intentos para rehabilitar Santa Bárbara, la Mina
de Mercurio, “La Mina de la Muerte”.
- En 1840 empieza la explotación del guano de las islas y su exportación a Europa.
Humbolt hizo los primeros estudios.
- Entre 1860 y 1872 se explota los yacimientos de cobre en Nazca e Ica.- La
explotación termino con la Guerra con Chile.
- En 1864, se empieza la explotación de boratos, cuyo descubrimiento señaló
Raymondi, y estudió sus propiedades y aplicaciones.
- En 1870 se inicia la construcción del Ferrocarril Central del Perú.

Henry Meiggs, fue el que dirigió la construcción del Ferrocarril Central del Perú donde
participó de la mayor parte de la financiación, Ingeniería y construcción iniciada en
1870. La razón principal para que el FF.CC siguiera el curso del Río Rímac ha sido
para favorecer a las Empresas Mineras existentes en esa época, tales como
Casapalca, morococha, yauli, etc. En esta época Antonio Raimondi inicia la Gran
Exploración del territorio nacional, cuyo resultado publica en su famosa obra “El
Perú”.
J. Howard Johnston, Ingeniero Civil graduado en Dartmouth, fue el topógrafo de la
construcción del ferrocarril y empleado de H. Meiggs. Jacobo Backus, era amigo de
Howard y sobrino de Meiggs. Ambos decidieron quedarse en el Perú, cuando el
presupuesto del Ferrocarril se agotó y fundan la primera empresa en el Perú, la
planta de hielo. Luego construyen una cervecería, de Backus-Johnston, que años
más tarden venden a un Empresa Británica.
- En 1876 se funda la Escuela de Minas.
Por Ley del 20 de enero de 1875 se ordena el establecimiento de la Escuela de
Minas y por ley del 18 de mayo del mismo año se autoriza el gobierno a formular el
reglamento general de Instrucción.
El gobierno de don Manuel Pardo dictó el reglamento orgánico de la Escuela Especial
de Ingenieros Civiles y de Minas, el 18 de marzo de 1876. El 9 de mayo del mismo
año se nombra la planta de profesores, presidida por el Ingeniero Polaco don
Eduardo de Habich y la Escuela empezó sus funciones, el 23 de julio de 1876 en la
Instalaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (La Uni es la hija de
San Marcos).
El 12 de enero de 1877, se da la ley General de minería, ello tiene una trascendental
importancia, para los Académicos, por que antes de expedirla se consultó la opinión
del Director de la Escuela de Ingenieros, don Eduardo Juan de Habich y del Científico
Antonio Raymondi.
Esta ley establece lo siguiente:
- La adquisición de minas por extranjeros.
- La pérdida de concesiones por falta de operación.
- Diferencia de minerales metálicos y no metálicos.
- Crea el Canon en minas, como condición para conservar las propiedades de las
minas.
- Estableció el Padrón General de Minas

En 1877, el ferrocarril llega a chicla, un pueblecito situado cerca a Casapalca. Este


mismo año Backus y Johnston, empiezan a comprar denuncios mineros de la zona
de Casapalca, yauli y morocha y se transforman en Empresarios mineros prósperos
con plantas de tratamientos y fundiciones, diseñados por Howard cuya capacidad
alcanzaba para dar servicios a los pequeños mineros de la zona. Además se reabren
minas abandonadas y mejoran sus operaciones.
Entre 1885 a 1900, se paraliza estas actividades por la Guerra con Chile del código
de minería de 1901.-
En esta época se desarrolla la minería de la Plata, gracias a las técnicas existentes,
la concentración y fundición. El Ferrocarril llega a la Oroya, en 1893.
En 1890, el precio del cobre llega a tener un buen precio en el mercado internacional.
Jacobo Backus y J. Howard Johnston, instalan la primera fundición en Casapalca.
El 8 de noviembre de 1890 se da el nuevo código de Minería, por el cual se exonera
por 25 años a la industria minera de todo gravamen e impuesto, con excepción de la
contribución de minas dada por ley del 12 de enero de 1877.
En 1891 se establecen diversas plantas de concentración de minerales, ingenios de
amalgamación y fundiciones tales como:
- San José de Castrovirreina
- Gasuna de Cajatambo
- Pilancones de Hualgayocc
El Ingeniero Heberling instala su primera planta de lixiviación.
En julio de 1892 el FF.CC llega a Casapalca, cuya construcción se detuvo en Chicla a
consecuencia de la guerra con chile.
El 12 de noviembre de 1893, llega el FF.CC a La Oroya, hecho que incentiva la
minera en el centro del Perú, especialmente en Yauli, Morocha y Junín.
Se crea el Ministerio de Fomentos por Ley del 22 de enero de 1896, siendo su primer
Ministro don Eduardo López de la Romeña.
En 1901, se promulga el código de minería. El 2 de junio de 1902, se funda La Cerro
de Pasco Investment Company bajo la dirección de James M. Haggin y construyen
una fundición de cobre cerca de Cerro de Pasco. (Smelter)
La Cerro de Pasco Investment Company fue incorporada el patrimonio de la Cerro de
Pasco Mining Company y la Cerro de Pasco Railway, que habían sido fundadas
antes.
Las propiedades en Morococha fueron adquiridas primero por Haggin, luego fueron
transferidos a los miembros del sindicato en pago de sus acciones mediante la
formación de la Morococha Mining Company el 13 de enero de 1908, que también
pertenecía a la Cerro de Pasco Investmente Company.
Esta estructura financiera se simplifica por la Creación de la Cerro de Pasco
Corporation, el 27 de octubre de 1915. Aquí vale resaltar la historia de la formación
de esta empresa polimetálica, que ha traído tecnología y capital al País, por ello se
tratará de cada una de la Unidades Operativas en orden de lo que se va
incorporándose a la Cerro de Pasco Corporation.
También viene la paralización por la guerra con chile. Recién en el año 1894, cuando
el Ferrocarril llega a Yauli, comienzan a trabajar con mayor intensidad y con mayor
tecnología. Así L. Proaño, O. Valentine y D. Stuart comenzaron a explotar el área de
San Miguel, N. Azalia y O. Valentine empezaron a trabajar la Mina Natividad, J.
Miculicich comenzó la Zona Gertrudis y finalmente la familia Pilucker la mina San
Francisco. También se han establecido Plantas de concentración y fundiciones.
En 1906, se formó la Backus & Johnston del Perú y en 1908 se formó la Morococha
Mining Company de la que formaron parte los miembros de la Cerro de Pasco
Syndicate. Con estas dos grandes compañías, Morococha se convirtió en el
Segundo productor de cobre en el Perú.
En 1911, llegó Harold Kingsmill para trabajar en Morococha Mining Company, y en
1913 comenzó la perforación del Túnel Carlos Reynaldo en el nivel 400 que conecto
al Pique San Francisco.
En 1915, la Morococha Mining Company fue reorganizada y pasó a formar parte de la
Cerro de Pasco Corporation.
En 1918, todo los intereses de la Backus & Johnston pasaron a la Cerro de Pasco
corporation, desde entonces se inicia la era de la explotación moderna de la minería.
En 1929, se inicia la Perforación del Túnel Kingsmill y termina en 1934, con el cual se
ha desaguado la mina.
CASAPALCA.- La explotación en esta zona, se remonta a los inicios de la época
colonial (1639). Los primeros mineros que trabajaron fueron los portugueses. Y la
zona ha recibido varias denominaciones como: Bellavista, Pomacancha, Yauliyacu,
Vizcamachay, rumichaca, San Antonio de piedra parada, etc.
Se ha extraído mineral de Plomo, zinc de alto contenido de plata. En ésa época la
explotación ha estado restringida a las zonas de fácil acceso y en forma superficial.
Cabe mencionar que en Casapalca la Explotación ha sido difícil por la cantidad de
agua que existe y en muchos casos bolsonadas de agua caliente a alta temperatura
que ha dificultado los trabajos. Pero el ingenio de los mineros siempre ha
solucionado en forma temporal, abriendo túneles de drenaje cada vez a mayor
profundidad.
Se tiene noticias de J.J. Von tshudi, suizo, físico y biólogo que visito a la zona
describe en 1840: “Casapalca ubicada a 28 leguas de Lima, sus habitantes en su
mayoría empleados de las minas. En tiempos pretéritos, vasta cantidad de planta
están bajo agua ó exhaustas y la villa con sus instalaciones mineras se ha sumido en
la insignificancia. Después de 2 siglos de producción intermitente, Casapalca estaba
nuevamente en bancarota.
Raimondi también menciona en 1860, lo que probablemente fue el primer túnel de
desagüe en Casapalca: “La Veta San Antonio es drenada mediante el túnel socavado
hace poco tiempo y recientemente terminado. Conecta con áreas de trabajo situadas
por debajo de las ya inundadas de modo que, para efectuar el desagüe, sólo tendrá
que perforarse un plano inclinado de 35 metro de largo (115 pies).
En 1877, La Compañía Backus & Johnston empezó a adquirir denuncios ó
pertenencias mineras en el distrito de Casapalca y forma una Empresa Minera
próspera, con Plantas concentradoras, fundición con capacidad para ayudar a los
mineros de la zona.
Naturalmente este desarrollo ha paralizado durante la guerra con chile.
Posteriormente esta reactivación de la minería ha favorecido al País.
Johnston inició una cortada desde el cañón de aguas calientes, para cortar la veta
“rayo” por debajo del nivel 800 pies (244 mts). Pero en el desarrollo ha encontrado
aguas a altísima temperatura, el cual dificultó los trabajos. Posteriormente se han
traído personal de Comstock, nevada, E.U.A., acostumbrados a temperaturas de
35°C y 100% de humedad, ni ellos soportaron la temperatura a 4267 msnm y se
decidió abandonar la mina. Pero Johnston no se dio por vencido y proyecta abrir un
nuevo túnel de drenaje desde Villa Casapalca cerca del nivel 1700 pies (518 mts), el
cual culminó exitosamente mediante el empleo de aire comprimido y naturalmente
brindó muchos beneficios económicos.
La profundización en estas minas es muy necesaria por que siempre los últimos
niveles paran inundadas por la existencia de mucho agua caliente en la zona y se
necesita abrir más túneles de drenaje y de exploración para continuar con los
trabajos.
Es por las razones señaladas que en 1961 el Sr. R. P. Koenig, Presidente de la Cerro
de Pasco Corporation anunció el Proyecto del Túnel Graton. El Dr. Graton fue
decano de la Escuela de Geología de la Universidad de Harvard y consultor y Jefe de
Geología de la Cerro, es quién proyectó el Túnel con la finalidad de drenar Casapalca
y lo hizo a mayor profundidad para que tenga mayor número de años de vida y
también con la finalidad de explorar a mayor profundidad.
El túnel se inició en septiembre de 1961 y se terminó en 1970. Tiene 11, 189 mts de
longitud con su sección de # 3x3 mts. Son dos túneles gemelos, uno de ellos sirve
para drenar el otro para ventilación y servicios.
Posteriormente se perforó una chimenea de Raise Borer de 420 mts, a partir del nivel
3900 hasta el nivel 5200 donde se encuentra el Graton, con lo que se ventiló y se
drenó Casapalca.
El volumen de agua que se ha encontrado en el túnel, varía entre 60,000 y 110,000
galones por minuto. Se ha encontrado bolsonadas de agua a alta presión y
temperatura muy elevadas. Es el túnel más largo en su género en la Minería
Peruana y da agua a la ciudad de Lima, por el cause del río Rímac.

CERRO DE PASCO

El distrito minero de Cerro de Pasco está ubicado políticamente entre los distritos de
Chaupimarca y Yanacancha de la Provincia de Pasco del Departamento de Pasco.
Sus coordenadas geográficas son: 10°42’ de altitud Sur, 76°15’ de longitud Oeste y a
4,330 metros de altitud sobre el nivel del mar. Cerro de Pasco dista 131 Km., de La
Oroya, por carretera.
Probablemente el yacimiento mineral fue trabajado antes de la conquista española,
para la extracción de la plata.
Según una de las leyendas, el depósito mineral de Cerro de Pasco fue descubierto
por el pastor Huari-Capcha, quien observó hilos de plata en los fragmentos
calentados de los afloramientos, los cuales fueron usados en su rústica cocina.
Posteriormente, este descubrimiento fue transmitido a Don José Ugarte. El Sr.
Ugarte figura como el primer minero conocido que trabajó en el tajo Santa Rosa
dentro del depósito mencionado.

1630.- Se registró la primera producción de mineral en el distrito. Después del


descubrimiento, la producción activa de plata se mantuvo con muy pocas
interrupciones por cerca de 200 años. La presencia de agua en las labores inferiores
limitó la explotación a profundidades.

1806.- Se comenzó el túnel de drenaje de Quiulacocha. Fue terminado en 1828 y


drenó el área situada sobre el actual nivel 300.

1816.- Un grupo de mineros dirigido por Don Pedro Abadía compró bombas a vapor,
las cuales trabajaron hasta 1828, fecha e que se inundó la mina a causa de la
explosión del caldero.
1890.- Caen los precios de la plata y el Gobierno Peruano rehusa acuñar monedas
de plata. Esta medida casi paralizó la industria minera en la zona. Afortunadamente
la minería de la plata fue reemplazada por la minería del cobre.

1901.- James B. Haggin y sus socios compraron las propiedades más grandes y
comienzan las operaciones sistemáticamente. El ferrocarril de La Oroya a cerro de
pasco fue iniciado, la fundición “Smelter” fue construida y la mina de Goyllarisquizga
fue abierta.

1904.- Se terminó la construcción del ferrocarril de La Oroya a cerro de pasco.

1915.- La Cerro de Pasco Copper Corporation fue formada a raíz del


funcionamiento de la Railway, la Smelter, las minas de Cerro de Pasco, Morococha y
otras propiedades.

1923.- La fundición de La Oroya fue terminada. Se inició la producción del cobre


blister, plomo electrolítico y bismuto refinado.

1927.- Se inició la construcción del pique “Lourdes” de seis compartimentos, en


reemplazo del viejo pique “Esperanza”.

1956.- En Junio se comenzaron las operaciones a tajo abierto en la zona de Tacna


y Arica (extremo norte del distrito mineral).

1963.- El 30 de Septiembre se dio por finalizado el tratamiento de minerales de


cobre en Paragsha y los circuitos fueron adaptados al tratamiento de minerales de
plomo-zinc.

1965.- El 30 de junio, el Gobierno promulgó un Decreto aprobando el traslado de la


zona afectada por los trabajos del Tajo Abierto a la nueva ciudad de San Juan
Pampa.

COBRIZA

La Mina Cobriza está situada sobre el margen izquierdo del Río Mantaro en el flanco
Oeste de la Cordillera Oriental de los Andes, a una distancia de 366 kilómetros al
Sureste de la ciudad de La Oroya y a una altura promedio de 2,500 metros sobre el
nivel del mar.
La propiedad es accesible desde La Oroya por carretera asfaltada ó línea férrea
hasta Huancayo, alrededor de 125 kms., y desde allí hay unos 127 kilómetros de
carretera afirmada a través de una región sumamente escarpada.
Durante la colonia, la zona de Cobriza se conocía como una modesta productora de
plata y oro. El geógrafo italiano Raimondi escribió en 1866 acerca de los
afloramientos cupríferos, pero debido a lo remoto de la región, no se realizaron
esfuerzos realmente serios para desarrollar la mina hasta mediados de 1950. En esa
época, los geólogos de Cerro de Pasco Corporation encontraron indicadores de la
existencia de un cuerpo mineralizado de importancia, las cuales fueron ratificadas por
ulteriores trabajos de exploración. En 1962, su buscó una financiación peruana para
entrar a operar Cobriza con 500 toneladas por día, pero este proyecto no se
materializó.
Se continuó con los trabajos de desarrollo en forma limitada, y en 1966 se pudo
justificar la existencia de suficiente mineral para operar una concentradora de 1,000
toneladas diarias, cuya construcción se inició a principios de 1967. En diciembre del
mismo año, la concentradora comenzó a operar, y a principios de 1968, la producción
de la mina alcanzó 1,100 toneladas por día.

CASAPALCA

La Mina Casapalca se encuentra políticamente ubicada dentro del distrito de Chicla,


provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Geográficamente está localizada en
la zona central, flanco occidental de la 76° 10’ de longitud Oeste, a una altura de
aproximadamente 4,150 metros sobre el nivel del mar.
La extracción de minas de plomo-zinc de alto contenido e plata en el área de
Casapalca, se remonta a los tiempos coloniales. En esa época, la explotación estuvo
restringida a las zonas de fácil acceso a cercanas a la superficie. A fines del siglo
pasado la Compañía Backus & Johnson, propietaria en aquel tiempo de los
denuncios, empezó el desarrollo y la explotación sistemática de las estructuras
mineralizadas del distrito; posteriormente en 1921, la Compañía Cerro de Pasco
Corporation compró la mayoría de las concesiones que actualmente conforman la
zona minera activa, iniciándose de esta manera la exploración, desarrollo y
explotación técnica y planificada de estos depósitos minerales.
Actualmente la Compañía Cerro de Pasco Corporation acaba de coronar uno de sus
proyectos más ambiciosos, al finalizar un túnel de 11Km., de longitud, denominado
“Graton”, el cual permitirá el drenaje y la subsiguiente y exploración desarrollo de las
partes más inferiores de las estructuras mineralizadas del distrito.

YAURICOCHA

Yauricocha se encuentra en el Distrito de Alis, Provincia de Yauyos, Departamento de


Lima; entre las coordenadas 75° 43’ de longitud Oeste y 10° 18’ de latitud Sur.
La mina se encuentra situada aproximadamente a 142 Kms. por carretera en
dirección S. 15’E de La Oroya y a más ó menos 13 Kms. al Oeste de la línea divisoria
continental de aguas, en la cabecera de uno de los afluentes del río Cañete (que
fluye hacia el Océano Pacífico).

Las más remotas noticias que se tienen de trabajos en esta zona fueron dados por le
historiador Raymondi en el año 1862. Las mismas fueron trabajadas anteriormente
en esta época, pero no se tienen reportes sobre estos trabajos.

No fue sino hasta la presente centuria en que los óxidos fueron trabajados por
minerales de cobre. Anteriormente algunos minerales de plata y oro fueron también
tratados. Estos minerales fueron fantásticamente ricos. Raymondi reporta que 48
lbs. de plata habían sido recuperados en su etapa inicial, las propiedades
pertenecían a la familia Valladares. Más tarde, las propiedades fueron compradas
por el Sr. Klepetko y un grupo formando por los señores: Miculicich, Calle y Larke.
Estos dos grupos rivales comenzaron una serie de disputas sobre una importante
parte del yacimiento que pese a juicios legales, esto nunca fue resuelto.
Consecuentemente, hasta 1922, muy pocas cantidades de mineral fueron explotadas
y conducidas a lomo de llama hasta la línea del Ferrocarril Central para su transporte
a la costa y su embarque a Europa.

En 1922, se formó la Compañía, Peruvian Copper and Smelting Company, con la


ayuda de la banca americana, con la finalidad de explotar los minerales de
Yauricocha. Una opción de la propiedad fue tomada y se comenzó la construcción
de una carretera de la estación de Pachacayo (en la línea del Ferrocarril-Lima-
Huancayo = hacia Cosmos; era intención de la Compañía preparar coke en un
pequeño yacimiento en Cosmos y usarlo para la fundición de los minerales, en
Yauricocha mismo.

La mala ventilación y altas temperaturas producidas por la oxidación de los sulfuros,


causaron amagos de incencio. El mineral de los niveles inferiores, fue encontrado
completamente saturado de agua, haciendo los trabajos subterráneos,
extremadamente difíciles y peligrosos. Para aliviar estos problemas, a la vez que para
abrir los niveles inferiores de la mina, se comenzó la construcción de un túnel que a
la altura del nivel 720 tenía la longitud de 3.5 km. y su bocamina quedaba en la
localidad de Chumpe, fue completado en Abril 1966, con el nombre de túnel
Klepetko.

Como las reservas de los minerales de fundición fueron descendiendo rápidamente,


se decidió convertir la mina, en productora ya no sólo de mineral de cobre, sino de
mineral combinado de cobre, plomo, zinc y plata. Una concentradora de minerales
para la separación de 3 productos fue construida en las cercanías de la entrada del
túnel Klepetko, la misma que entró en operaciones en Abril de 1966. Desde que las
dos estaciones de fuerza (Sunca y Siria) resultaban insuficientes para esta nueva
etapa, quedó completada una línea de transmisión de fuerza entre Oroya y
Yauricocha.

MOROCOCHA
El distrito minero de Morococha está ubicado aproximadamente a 142 kilómetros al
Este de la ciudad de Lima en el distrito del mismo nombre provincia de Yauli,
departamento de Junín. La Carretera Central cruza el distrito de Morococha de
Oeste a Este.
La parte céntrica del distrito, en donde se encuentran las instalaciones minero-
metalúrgicas, está situada aproximadamente a 142 kilómetros al Este de la divisoria
continental conocida con el nombre de Ticlio.
Las coordenadas geográficas que corresponden a la zona son:

76° 10’ Longitud Oeste


11° 36’ Latitud Sur

La Topografía del distrito minero de Morococha es abrupta, tipo alpino, con


elevaciones que están por lo general entre los 4,400 y 5,000 metros sobre el nivel del
mar. La cumbre más alta de la zona es el Yanasinga con 5,480 metros cuyos flancos
occidental está cubierto por un glaciar. Los valles son en “U”, cuyos fondos están
ocupados por lagunas escalonadas, tales como las lagunas de Huacracocha y
Huascacocha. Estrias y depósito, glaciares son evidencias de una fuerte glaciación
ocurrida en la zona.
El clima de la región es frígido, con dos estaciones bien marcadas, la húmeda, de
Noviembre a Abril, con precipitaciones principalmente sólidas (nevada ó granizo); y la
seca, durante el resto del año. Durante la estación húmeda, las precipitaciones
sólidas alimentan los glaciares, para luego formar riachuelos que descienden por las
laderas y alimentan las lagunas. El drenaje es hacia el Este.
La historia minera del distrito de Morococha se remonta probablemente a la época
incaica, cuando con implementos rústicos trabajaron en muy pequeña escala.
Durante la época colonial, en 1760, los españoles explotaron minerales oxidados que
contenían plata, siendo éstos tratados por amalgación en “circos”. Los sulfuros, tales
como la galena y tetrahedrita, eran fundidos en hornos de “pachamanca”. Debido a
la guerra de la independencia del Perú, estos trabajos fueron paralizados por largo
tiempo.
Por el año de 1850, la familia Pilucker comenzó a trabajar las vetas de plata del
distrito y estableció una planta de amalgación y clorinación de Tuctu.
Recién en el año 1894, cuando el ferrocarril llegó a Yauli, se comenzó a trabajar en
Morococha con métodos más modernos y con más intensidad. L. Proaño., O.
Valentine y D. Stuart comenzaron a explotar el área de San Miguel; José Miculicich
comenzó en la Sección Gertrudis y finalmente la familia Pflucker operaba en la mina
San Francisco. Posteriormente se formaron la Sociedad Minera Alapampa y la
Sociedad Minera Sacracamba. También se establecieron plantas de concentración y
fundiciones, las cuales han desaparecido.
En 1906, se formó la Backus & Johnston del Perú y en 1908, se formó la “Morococha
Mining Company” de la que formaron parte los miembros de la Cerro de Pasco
Syndicate. Con estas dos grandes compañías, Morococha se convirtió en el segundo
productor de cobre en el Perú.
En 1911, llegó Harold Kingsmill a trabajar para la Morococha Mining Company. En
1913, H. Kingsmill comenzó y terminó el túnel Carlos Reynaldo en el nivel 400, que
conectó al pique San Francisco. En 1915, la Morococha Mining Company fue
reorganizada y pasó a formar parte de la Cerro de Pasco Corporation. En 1918,
todos los intereses de la Backus & Johnston pasaron a la Cerro de Pasco
Corporation, y desde entonces se inicia la era de la explotación moderna en la
minería de Morococha.
El túnel Kingsmill fue comenzado en 1929 y terminado en 1934, desde entonces este
túnel sirve para desaguar el distrito minero de Morococha, por Marh Túnel en Yauli.

SAN CRISTÓBAL

La mina de San Cristóbal está ubicada aproximadamente a 100 kilómetros de Este


de la Costa del Pacífico y a 13 kilómetros al Este de la línea divisoria Continental de
los Andes Centrales del Perú, y a una elevación de 4,812 metros sobre el nivel del
mar. La longitud de la mina es de 76° 05’ Oeste y la latitud es de 11° 42’ Sur. La
distancia por carretera a roya es de 42 kilóLa Ometros.
A dos kilómetros, el Noroeste de San Cristóbal, se encuentra la Mina de San
Antonio, y está conectada con la Mina de San Cristóbal por un túnel de 1 ½
kilómetros de largo.
Aproximadamente 4.5 kilómetros (9.0 kms., por carretera) al Este de San Cristóbal
está ubicada la mina de Andaychagua, rehabilidad y puesta en operación por la
Corporación en Septiembre de 1963.
Aún cuando San Antonio y Andaychagua son minas independientes, ellas son
consideradas parte integral de la División San Cristóbal y están operadas por el
mismo personal administrativo y supervisor.
Las tres minas son accesibles por medio de carreteras construidas por la
Corporación, carreteras que tienen origen en un desvío de la Carretera Central,
kilómetro 159 desde Lima y que pasa Mahr Túnel (lugar donde está ubicada la Planta
Concentradora que trata de los minerales de San Cristóbal) y por el pueblo de Yauli
para llegar a la Mina.
Los trabajadores mineros en el área San Cristóbal de desarrollaron en escala muy
pequeña a fines del siglo pasado y en varias oportunidades durante la primera
década de este siglo.
Muy pocas informaciones referentes a los trabajos efectuados a fines y comienzo del
siglo han sido registrados, y más que nada las indicaciones de sus desarrollos son
dados de los trabajos antiguos encontrados en las laderas en los alrededores de San
Cristóbal.
La Cerro de Pasco comenzó a interesarse por el área de San Cristóbal en 1923, pero
fue solamente en el año 1935 que compró los denuncios que actualmente posee y
comenzó sus programas de explotación y desarrollo racional.
En 1936 fue instalada una línea de Cable carril de 12 kilómetros de longitud para el
transporte de mineral de San Cristóbal a Mahr Túnel Carril fueron efectuadas por una
Compañía Alemana especializada en estos trabajos, la “Blechert Tranway”.
En 1948 la Mina de San Cristóbal fue paralizada después de 13 años de operación,
durante las cuales fueron producidas un total de 383,000 toneladas de mineral pero
con pérdidas en la operación.
Una mejora en las condiciones económicas de la minería en general en el año 1950,
llevó a la Corporación a interesarse de nuevo en San Cristóbal y los trabajos de
limpieza y rehabilitación fueron iniciados en pequeña escala.
En 1952, los trabajos de exploración y desarrollo fueron reiniciados en San Cristóbal
y San Antonio.
La fase de producción de una cierta entidad comenzó solamente en el año 1955, en
el cuál fueron producidas 92,500 toneladas de mineral.
En los años sucesivos a 1955, la producción de la División, fue aumentando
rápidamente hasta llegar a 484,099 toneladas de 1971, después que la
Concentradora de Mahr fue habilitada para tratar también minerales de tungsteno.
No obstante que San Cristóbal en los últimos años de la década de 1950, pasó
momentos particularmente difíciles debido a bajos precios de los metales y a
problemas de operación, la División desde ese entonces se volvió en un importante
centro de producción que contribuye en forma muy substancial a la producción de
plata, zinc y wolfram de la Corporación Cerro.
CAPITULO II.- METODO DE EXPLOTACION
SUBTERRANEA

2.1.- Método de Explotación.


Conjunto de operaciones que se realiza con la finalidad de romper y sacar el mineral
y luego transportar hasta la planta concentradora, para su tratamiento. Ese conjunto
de operaciones son la:

- Perforación
- Voladura
- Sostenimiento
- Extracción: Transporte
- Relleno
- Seguridad
- Ventilación

2.2.- Clasificación.

La clasificación de la tecnología de explotación, se realiza siguiendo ciertos criterios.


Los criterios que se han empleado para la clasificación ó denominación de los
métodos de explotación son diferentes y contradictorios. En algunos casos la
clasificación lo realizan, agrupando baja cierta nomenclatura ó denominación, en
otras por la forma de rotura del mineral, por la forma de extracción del mineral del
subsuelo, por la dirección de los taladros tal como su denominación, arranque por
bancos, arranque por techo, También por la secuencia de arranque: franjas
ascendentes, franjas descendentes, tajeos oblicuos. En otros casos por abertura
dejada por la rotura y extracción del mineral, denominándose toda la clasificación por
cámaras.
Nosotros clasificaremos de acuerdo al sostenimiento que se aplicara al techo y las
cajas, para mantener abiertas las labores durante el tiempo que dure la explotación
del bloque, para trabajar con seguridad, porque la mayor cantidad de accidentes que
se produce en la mina, son por caída de rocas. Además tendremos en
cuenta, los métodos de explotación subterránea empleada en la Minería Peruana.

2. 2.1.- Clasificación General.

Esta clasificación lo hacemos siguiendo la dirección del área de trabajo u operación.

. Métodos de Explotación Subterráneo.


Son trabajos de rotura y extracción que se realizan en el subsuelo y
comprende los métodos convencionales y mecanizados.

. Métodos Superficiales.
Denominados también tajos abiertos u open pit, se desarrolla a flor de tierra ó
en la superficie y comprenden los tajos abiertos de grandes magnitudes, las
canteras para la explotación de no metálicos y los lavaderos de oro aluvial.

2.2.2.- Clasificación de Métodos de Explotación Subterránea.

El criterio que aplicamos para esta clasificación es el sostenimiento del techo del
área del trabajo. Cuando se practica una abertura en el terreno las fuerzas
actúan en diferentes direcciones de arriba para abajo, de los lados, de abajo
para arriba y lo que tenemos que controlar en nuestros tajeos, justamente son
estas fuerzas y para contrarrestar estas presiones aplicaremos soportes
naturales, soportes artificiales ó simplemente no aplicaremos ningún
sostenimiento si la naturaleza de la roca y los minerales son competentes.

A) Con Sostenimiento:

A.l.- Sostenimiento artificial:

También podría gustarte