Está en la página 1de 54

Ciencia, tecnología y género / Marta I.

Gonzáles García

Ciencia,
tecnología y
género

M a rta I. G o n z á l e z G a r cía
Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) - Paraguay

Coordinación General de Prociencia


Sergio Duarte Masi

Coordinación de la Cátedra Ciencia ,Tecnología


y Sociedad (CTS)-Paraguay
María de la Paz Bareiro

Secretario Técnico del Área de Ciencias (OEI)


Juan Carlos Toscano

Equipo técnico
Carlina Ibañez
Paloma Núñez

Asunción, 2017.

Email: catedracts@conacyt.gov.py
Web: www.conacyt.gov.py
Teléfono (s): (595 21) 606 772 / 606 773 / 606 774
Dr. Bernardino Caballero Nº 1240 entre Eusebio
Lillo y Tte. Vera
Asunción - Paraguay

ISBN 978-99967-867-0-9

2
Ciencia,
tecnología
y género

M a rta I. G o n z á l e z G a r cía

3
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Contenidos

Presentación y objetivos 5
Introducción 6
1. Mujeres, ciencia y tecnología en la historia 9
1.1. Mujeres olvidadas 9
1.2. Trabajos, tradiciones y contribuciones olvidadas 13
2. Mujeres, ciencia y tecnología en el mundo contemporáneo 15
2.1. Las mujeres en la ciencia hoy, ¿cuántas? 15
2.2. Las mujeres en la ciencia hoy, ¿por qué? 21
3. Sesgos de género en ciencia y tecnología 26
3.1. Usos y aplicaciones de conocimientos y prácticas 27
3.2. Sesgos de género en la construcción de la ciencia y la
tecnología 30
3.3. El significado sexual de la naturaleza, la investigación y
la innovación 33
3.4. Ciencia, tecnología y género: un tejido sin costuras 35
4. La perspectiva de género en ciencia y tecnología:
cuestiones epistemológicas 38
4.1. Ciencia y tecnología como instrumentos de liberación 39
4.2. Sustituir el sujeto de la ciencia y la tecnología 40
4.3. Multiplicar los sujetos de la ciencia y la tecnología 41
5. Educar en ciencia y tecnología para promover la justicia
epistémica 42
6. Los estudios CTG en el contexto CTS 45
Referencias bibliográficas 48
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Presentación
y objetivos

En este Módulo se presenta el campo de tra- Objetivos


bajo interdisciplinar “ciencia, tecnología y gé-
nero” (CTG), en el contexto de los estudios de ▷▷ Familiarizarse con el campo de trabajo
Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Los es- “ciencia, tecnología y género” (CTG) como
tudios CTG se ocupan, desde diferentes pers- parte de los estudios CTS.
pectivas, de las cuestiones relacionadas con ▷▷ Conocer los principales temas, las metodo-
las mujeres y el género en las prácticas cien- logías, las discusiones y las autoras de los
tífico-tecnológicas. Se trata de análisis histó- estudios sobre ciencia, tecnología y género.
ricos, sociológicos, pedagógicos y epistemoló- ▷▷ Documentar y comprender la presencia y
gicos en los que se aborda tanto el acceso de ausencia de mujeres en la ciencia y la tec-
las mujeres a los sistemas de ciencia y tecno- nología en diferentes contextos tempora-
logía como los sesgos de género en sus pro- les y geográficos, con especial atención al
cesos y productos. Se ofrecerá un panorama ámbito iberoamericano.
general de la heterogeneidad de los temas y ▷▷ Valorar el papel de los factores de género
análisis realizados en los estudios CTG con es- para una mejor comprensión y evaluación
pecial atención al ámbito iberoamericano. de la ciencia y la tecnología a través del es-
tudio de casos.
▷▷ Apreciar el valor de la perspectiva de gé-
nero para desarrollar una visión crítica y
plenamente informada sobre la actividad
científica y tecnológica.

5
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Introducción

Hace cincuenta años que la socióloga estadou- figuras femeninas silenciadas y olvidadas,
nidense Alice Rossi (1965) formuló la pregunta analizando las barreras que continúan exclu-
central con la que se abría un nuevo campo yendo a las mujeres de los ámbitos públicos
de investigación sobre las relaciones entre la (y, especialmente, de los lugares privilegiados
ciencia, la tecnología y la sociedad: “¿por qué de los mismos), planteando la renovación cu-
tan pocas?”. El problema que Rossi identifi- rricular para contribuir a una educación igua-
caba no era nuevo, sino tan antiguo como la litaria, e indagando en los sesgos de género
ciencia misma. Sin embargo, no es sino hasta en teorías o disciplinas y en los significados
los años 60 del pasado siglo XX cuando co- sexuales en el lenguaje y las prácticas científi-
mienza a analizarse la ausencia de mujeres co-tecnológicas.
en la producción de conocimiento científico. Estas líneas de trabajo han proporcionado,
Desde entonces, los estudios sobre ciencia, en los últimos años, gran cantidad de infor-
tecnología y género (CTG) han ido crecien- mación relevante en diferentes ámbitos dis-
do hasta convertirse en un ámbito de trabajo ciplinares y distintos contextos geográficos.
académico consolidado a nivel internacional. Gracias a todo este conocimiento, se hicieron
El artículo que Alice Rossi publicó en la re- visibles las barreras formales que se han ido
vista Nature, así como el trabajo de denuncia poco a poco derribando, y también aquellas
y reivindicación de un buen número de muje- invisibles que aún perviven. “Efecto Curie”,
res, en su mayoría científicas, en los años 60 y “efecto Matilda”, “techo de cristal”, “suelo
70 tuvo un efecto importante y duradero. Las pegajoso”, “tubería agujereada”… todas es-
mujeres que en esa época hablaban de eman- tas imágenes han servido para describir la si-
cipación empezaban a ocupar los pupitres de tuación actual, en la cual las mujeres han ido
las universidades como alumnas y los labo- aumentando su número como estudiantes
ratorios y los grupos de investigación como en las universidades hasta ya no ser extrañas
científicas se encontraban en un mundo ma- sino convertirse en la norma, aunque su ritmo
yoritariamente masculino, un mundo diseña- de acceso y ascenso en las carreras científicas
do por y para los hombres. Se vieron “extrañas continúa siendo más lento que el de los varo-
en el paraíso” (Magallón, 1996) y se pregunta- nes y continúa estando segregado por cam-
ron por qué. A su vez, las científicas sociales pos de conocimiento.
y humanistas que venían documentando las También era necesario atender a los conte-
causas y consecuencias de la invisibilización y nidos de las teorías científicas y los sistemas
segregación de las mujeres en otros ámbitos, tecnológicos. En la práctica de la ciencia y la
también terminaron por volver su mirada ha- tecnología, los enfoques de género han sido el
cia la ciencia. La ciencia, precisamente el pa- motor de cambios importantes. Datos empíri-
radigma de neutralidad y objetividad, el mejor cos desatendidos, metodologías innovadoras,
producto de la razón humana, no era tampoco prácticas alternativas, reconstrucciones con-
inmune a los prejuicios de género. ceptuales, son todos ellos logros de la estra-
Los estudios CTG han tratado, a partir de tegia recomendada por Sandra Harding (1986)
estas preocupaciones, de indagar en las raíces que consiste en mirar los problemas, los da-
de la exclusión de las mujeres: recuperando tos, los métodos, las teorías y las prácticas
para la historia de la ciencia y la tecnología desde las vidas de las mujeres. En términos

6
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Ampliación de contenido: sexo y


género

generales, podríamos decir que la perspecti- La palabra “género” ha sido tradicionalmente


va de género ha actuado en la práctica cien- utilizada en contextos lingüísticos para refe-
tífica y tecnológica sobre lo que Nancy Tuana rirse al género gramatical: hay sustantivos fe-
(2004) denomina “la epistemología de la ig- meninos como “ciudad” y sustantivos mascu-
norancia”. La epistemología se ha ocupado linos como “pueblo”. Por su parte, el “sexo”, de
tradicionalmente de lo que conocemos, de los acuerdo con la RAE, aludiría a “la condición de
procesos de generación y validación del cono- los seres vivos por la que se distingue el ma-
cimiento humano. Sin embargo, es igualmen- cho de la hembra”. Sin embargo, y basándose
te interesante aquello que ignoramos, bien en la utilización del término “género” en los
porque se decide no indagar acerca de ello o contextos médicos y psicológicos de las dis-
bien porque las preguntas de investigación ni cusiones sobre intersexualidad y transexuali-
siquiera llegan a plantearse. La máxima meto- dad, la segunda ola del movimiento feminista
dológica de comenzar desde las vidas de las generalizará el uso del concepto “género” para
mujeres ha tenido precisamente como conse- referirse a las normas o convenciones socia-
cuencia principal poner de relieve todo lo que les contingentes asignadas a cada uno de los
la ciencia, deliberada o inintencionadamente, sexos. “Sexo” se referiría entonces a las ca-
había ignorado: desde la historia a la fisiolo- racterísticas biológicas de las hembras y los
gía de las mujeres o su papel en la evolución. machos de la especie humana (cromosomas,
Lo mismo sucede en el caso de la tecnología, órganos sexuales, hormonas, etc.) y “género”
donde la autoría de las mujeres inventoras o a los factores sociales (roles sociales, compor-
las tecnologías asociadas a los ámbitos típi- tamientos, actividades, identidad…) que una
camente femeninos (domésticos, de cuidado sociedad particular considera apropiados para
y crianza) fueron sistemáticamente ignoradas. los hombres y para las mujeres de forma di-
Cinco décadas de trabajo sobre mujer y ferencial. Sacar a la luz el sistema sexo/géne-
ciencia han tenido resultados visibles y es- ro (Rubin, 1975) es una herramienta útil para
peranzadores. Hoy en día, hay muchas más contrarrestar el determinismo biológico que
mujeres estudiando y trabajando en ciencia y justificaba patrones conductuales o posicio-
tecnología; y la crítica feminista ha propiciado nes sociales subordinadas de las mujeres ba-
ciencias y tecnologías no solamente más jus- sándose en su “naturaleza sexual”. Así, “sexo”
tas, sino epistémicamente mejores. La ciencia sería una variable biológica y física (natural y
y la tecnología son, además, una de las mejo- fija) y “género” sería una variable social y psi-
res herramientas que tenemos para combatir cológica (cultural y maleable).
el sexismo a diferentes niveles y, en términos Recientemente, sin embargo, esta distin-
generales, se han mostrado sensibles a las crí- ción aparentemente clara ha entrado en crisis.
ticas y con una grandísima capacidad de auto- El uso del término “género” se ha extendido
corrección. sustituyendo a “sexo” para enfatizar, por una
En este Módulo mostraremos el camino re- parte, que la mayor parte de las diferencias en-
corrido y el que queda por recorrer en la rela- tre hombres y mujeres tienen una base social
ción de las mujeres y el género con la ciencia y y cultural, y por otra que la diferencia sexual
la tecnología. tampoco es clara y distinta desde el punto de

7
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

vista fisiológico. La distinción entre sexo y gé-


nero está hoy en día cuestionada. En palabras
de Judith Butler:

“si se refuta el carácter invariable del sexo, qui-


zá esta construcción denominada ‘sexo’ esté
tan culturalmente construida como el género;
de hecho, quizá fue siempre género, con el re-
sultado de que la distinción entre sexo y género
no existe como tal” (Butler, 1990).

Cómo entendemos socialmente el género


condicionaría entonces cómo entendemos el
sexo. No hay entonces una categoría de “sexo
biológico” natural. Las críticas de Anne Faus-
to-Sterling (2000) a la dicotomía sexual serían
un argumento más en contra de la distinción
clara entre sexo y género.
Mientras las académicas feministas siguen
debatiendo los conceptos de sexo y género, las
investigaciones continúan recolectando datos
y diseñando encuestas en las que ambos tér-
minos se utilizan a menudo sin un criterio cla-
ro. Reconocer la diversidad y la fluidez de los
sexos y los géneros no resulta en ocasiones
fácilmente compatible con los estudios cuan-
titativos sobre desigualdades entre mujeres y
hombres. También en este campo se requiere
una práctica científica reflexiva para utilizar
en cada caso la terminología que resulte más
adecuada tanto desde el punto de vista epis-
témico como el político.

8
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

1 Mujeres, ciencia y
tecnología en la historia

“Si he visto más lejos ha sido porque he es- 1.1. Mujeres olvidadas
tado subido a hombros de gigantes”. Con esta
frase, Isaac Newton reconocía que sus contri- La investigación de la historia de las mujeres
buciones no habrían sido posibles sin el tra- en la ciencia ha descubierto las contribucio-
bajo de quienes le precedieron. Así progresa la nes de un buen número de mujeres en todas
ciencia: científicos subidos sobre los hombros las épocas. Es importante señalar que este
de otros científicos. Cuando nos imaginamos trabajo, al tiempo que recupera nombres de
ese enorme castillo del pensamiento humano, mujer para componer una historia de la ciencia
vemos básicamente varones: Newton sobre más completa y mejor comprendida, ha inda-
Galileo, este sobre Copérnico, Einstein bus- gado también en las circunstancias, procesos
cando su equilibrio sobre el propio Newton… e instituciones que dan cuenta de los patrones
Resulta difícil encontrar a alguna mujer po- de exclusión e inclusión de las mujeres en la
niendo su hombro o encaramándose sobre al- ciencia.
guno. La historia de la ciencia es la historia de A través de estas investigaciones se ha des-
los grandes hombres. Desde luego, aparece al cubierto, por ejemplo, que diversas escuelas
menos una, la grandísima Marie Curie. Pero… filosóficas, como la platónica, la pitagórica y
¿realmente han sido tan pocas? la cínica, admitían a mujeres, y que hubo cien-
La historia suele plantearnos algunas tíficas en la antigüedad, como la astrónoma
trampas. Accedemos al pasado a través de los Aglaonice (siglos II o I a. C.), las médicas Ag-
ojos de los cronistas, que cuentan lo que les ha nódice (s. IV a. C.) o Metrodora (s. I a. C. o II a.
parecido importante, y esto suele introducir C.), o la gran filósofa, astrónoma y matemáti-
sesgos. En el caso de la historia de la ciencia, ca Hipatia de Alejandría (Pérez Sedeño 1993,
un campo tradicionalmente masculino y cuya 1994). Durante la Edad Media, los conventos
historia ha sido escrita fundamentalmente proporcionaron un lugar idóneo para que al-
por hombres, las mujeres han estado invisibi- gunas mujeres pudieran dedicarse al estudio
lizadas. No es de extrañar, entonces, que una y la investigación, como Hildegarda de Bingen
parte importante de los primeros esfuerzos (s. XI-XII), cuyo trabajo se ocupó de “la natura-
en el campo CTG se dedicaran a reescribir la leza del hombre, el mundo moral y el universo
historia de la ciencia reconsiderando el papel material, las esferas, los vientos y los humo-
de las mujeres en la misma. Para ello, no sola- res, el nacimiento y la muerte, el alma, la re-
mente se ha hecho un esfuerzo por recuperar surrección de los muertos y la naturaleza de
científicas olvidadas, sino también por enten- Dios”; o Trótula de Salerno (s. XI), profesora de
der los diferentes condicionantes de su au- medicina en la Escuela Médica de Salerno (que
sencia y por restituir actividades o tradiciones admitía mujeres como alumnas y profesoras)
en las que las mujeres hicieron contribuciones y especialista en medicina de la mujer.
destacadas al campo de la ciencia y la tecno-
logía.

9
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

El nacimiento de las universidades euro- está en la actualidad (desde 2016) y por prime-
peas entre los siglos XII y XV constituyó una ra vez en su historia, dirigida por una mujer: la
importante barrera para las mujeres, ya que bióloga Antonieta Rojas de Arias.
se prohibió su ingreso. Tampoco el nacimien- A través de la historia, sin embargo, encon-
to de la ciencia moderna fue amable con las tramos a un buen número de mujeres que es-
mujeres. Las academias fundadas durante la tudiaron y contribuyeron a la ciencia pese a las
revolución científica, como la Royal Society barreras formales. Solo mencionaremos algu-
londinense (1660) o la Académie des Sciences nos nombres de matemáticas, físicas y astró-
parisina (1666), también vetaron su entrada. nomas fundamentalmente, a modo de ejem-
En ambos casos, pasaron varios siglos hasta plo, entre los siglos XVII y XIX: las italianas Maria
que las mujeres pudieron entrar sin trabas en Ardinghelli, Tarquinia Molza, Cristina Rocatti,
las instituciones donde se transmitía y se pro- Elena Cornaro Piscopia, Giseppa Barbapicco-
ducía el conocimiento. En el caso de las uni- la, Maria Gaetana Agnesi, Maria Dalle Donne,
versidades, la incorporación tiene lugar entre Anna Mor, Anna Morandi Manzolini y Laura
finales del siglo XIX y principios del XX en la Bassi; las anglosajonas Aphra Behn, Augusta
mayor parte de los países, y las academias Ada Byron Lovelace, Lady Montague, Mary Orr
científicas no admiten a mujeres hasta la se- Evershed, Williamina Paton Stevens Fleming,
gunda mitad del siglo XX. Las mujeres acce- Margaret Lindsay Murray Huggins, Elizabeth
den a las universidades inglesas en la década Agassiz, Sophia Banks, Estrella Eleanor Caro-
de 1870, a las francesas en la de 1880 y a las thers, Christine Ladd-Franklin, Henrietta Swan
alemanas en la de 1900. Las universidades es- Leavitt, Annie Russell Maunder, Charlotte An-
tadounidenses, más recientes, comenzaron a gas Scott, Mary Somerville, Anna Johnson Pell
admitir mujeres con condiciones especiales a Wheeler, Caroline Herschel y Maria Mitchell;
mediados del siglo XIX. En los países de lengua las alemanas Maria Cunitz, Elisabetha Koop-
española, la incorporación fue aún más tardía: man Hevelius, María y Christine Kirch, Amalie
por ejemplo, en Cuba se matriculó por primera Dietrich, Emilie Snethlage; las francesas Ma-
vez una mujer en la Universidad en 1883, doc- rie Le Jars de Gourney, Jeanne Dumée, Sophie
torándose la primera en 1887; en Colombia Germain, Nicole Lepaute, Marie de Lavoisier o
accedieron a partir de 1937; y en España, las Madame de Châtelet, cuya traducción de los
puertas se les abrieron en 1868, aunque el libre Principia Matemática de Newton permitió que
acceso sin permiso no fue posible hasta 1910. el continente europeo accediera al newtonia-
En Paraguay, la primera mujer egresada de la nismo; las iberoamericanas Ángeles Alvariño
Universidad fue Serafina Dávalos, graduada de Leira, María Luisa García Amaral, Mariam
en Derecho por la Universidad Nacional de Balcels o Laura Carvajales y Camino (González
Asunción en 1907. Por parte de las academias, García y Pérez Sedeño, 2002). En general, mu-
la Royal Society admitió a dos mujeres en 1945 chas de estas mujeres vivieron en contextos
y la Académie des Sciences admite a la primera familiares y sociales (elevado nivel socioeco-
en 1979 (Marie Curie nunca fue admitida a pe- nómico, hijas o esposas de científicos, etc.)
sar de haber recibido dos Premios Nobel). Las que les ofrecieron la oportunidad de estudiar y
primeras mujeres españolas en acceder a las desarrollar su curiosidad científica aun cuan-
academias científicas fueron María Cascales do el acceso a las instituciones científicas les
(Real Academia de Farmacia, en 1987) y Marga- estuviera prohibido. Subrayar las circunstan-
rita Salas (quien leyó su discurso de ingreso en cias familiares, sociales y económicas que po-
la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y sibilitaron que algunas mujeres se dedicaran a
Naturales en 1988). Es de reseñar que la Socie- la ciencia en un contexto hostil es importante
dad Científica del Paraguay, fundada en 1921, para evitar el “efecto Curie”, es decir, la idea de

10
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

que las escasas mujeres que alcanzaron a con- apartado. La última injusticia de los Nobel la
tribuir a la ciencia son casos que se explican representa el caso de Vera Rubin, la astrofísi-
únicamente por su excepcional genialidad. ca que descubrió las anomalías en la rotación
Realizar el ejercicio de nombrar a las cien- de las galaxias que proporcionan evidencia de
tíficas más relevantes del siglo XX resulta in- la existencia de la materia oscura, uno de los
abarcable. Mencionaremos simplemente a las más grandes misterios científicos de nuestros
mujeres que han obtenido Premios Nobel en días. Vera Rubin murió en diciembre de 2016
ámbitos científicos a lo largo de la historia: sin haber recibido el Nobel, pese al consenso
de la comunidad científica sobre los méritos
▷▷ Doce Premios Nobel de Fisiología o Medi- de su extraordinaria carrera científica (Ogilvie,
cina: Gerty Cori, Rosalyn Sussman Yalow, 1986; Osen, 1974; McGrayne, 1998).
Barbara McClintock, Rita Levi-Montalcini,
Gertrude Elion, Christiane Nüsslein-Vol-
hard, Linda Buck, Françoise Barré-Sinoussi, Ampliación de contenido: del
Elizabeth Blackburn, Carol Greider, May-Bri- “efecto Mateo” al “efecto Matilda”
tt Moser y Tu Youyou.
▷▷ Cuatro Premios Nobel de Química: Marie A mediados de los años 60, Jocelyn Bell Bur-
Curie, Irène Joliot-Curie, Dorothy Crowfoot nell llegó a Cambridge como estudiante de
Hodgkin y Ada Yonath doctorado. El equipo al que se incorporó, el del
▷▷ Dos Premios Nobel de Física: Marie Curie y astrofísico Tony Hewish, trabajaba en la de-
Maria Goeppert-Mayer tección de los cuásares, objetos astronómicos
▷▷ Un Premio Nobel de Economía: Elinor Os- muy lejanos y tremendamente energéticos.
trom. Jocelyn se encargó de analizar la montaña de
datos proporcionados por el potente radiote-
El número es escaso y revela asimismo el lescopio que también había ayudado a cons-
modo en el que los patrones de funcionamien- truir. Y en esta tarea se encontró con extrañas
to de las instituciones siguen excluyendo a las señales de radio que se emitían a intervalos
mujeres. Los Premios Nobel se otorgan como regulares. Atribuidas en un principio a alguna
reconocimiento a largas trayectorias de inves- lejana civilización extraterrestre, pronto que-
tigación, un reconocimiento que, en el caso dó en evidencia que se trataba de fenómenos
de las mujeres, tarda mucho más en llegar, en naturales: estrellas de neutrones que emi-
caso de hacerlo. Además, el mismo premio no tían radiaciones periódicas y a las que llama-
puede concederse a más de tres personas, lo ron  púlsares. Tony Hewish recibió el Premio
que no refleja la práctica científica actual, don- Nobel por este descubrimiento en 1974 junto
de los equipos de investigación son en general a Martin Ryle y, sin embargo, la contribución
mucho más numerosos y en los que las mu- de Jocelyn Bell Burnell no fue reconocida.  La
jeres tienden a no ocupar las posiciones más ciencia de vanguardia es un trabajo en equipo,
visibles. Las vidas de algunas científicas con- pero los premios Nobel solo se conceden a un
temporáneas cuyas contribuciones habrían máximo de tres investigadores. Y son los cien-
merecido el Premio Nobel pero que nunca lle- tíficos de prestigio que dirigen los proyectos
garon a recibirlo, como Lise Meitner, Rosalind los que reciben las recompensas y el recono-
Franklin o Jocelyn Bell Burnell, son un buen cimiento.
ejemplo de las dificultades que siguen enfren- Este es un caso de lo que el sociólogo Ro-
tando las mujeres en el mundo de la ciencia bert K. Merton denominó “efecto Mateo” en
incluso cuando desaparecen las barreras for- la ciencia. En el evangelio según San Mateo (25,
males, y de las que hablaremos en el siguiente 14-30), la parábola de los talentos se cierra con

11
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

una lección inquietante: “A todo el que tiene La historia de las mujeres tecnólogas tiene
se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, aun sus propios problemas y dificultades. La legis-
lo que tiene se le quitará”. Aunque este efec- lación sobre patentes, por ejemplo, ha pro-
to puede encontrarse en cualquier ámbito de movido la invisibilización sistemática de las
la vida humana, Merton señaló el modo en el mujeres, a las que se les negaba el derecho de
que funciona en la ciencia: concentrando cada propiedad. En estos casos, los inventos reali-
vez más recursos en forma de mejores pues- zados por mujeres debían ser registrados con
tos de trabajo, financiación, publicaciones o el nombre de un varón, distorsionando de este
premios en manos de aquellos investigadores modo la investigación histórica sobre la au-
que ya han alcanzado reconocimiento, y difi- toría femenina. Sin embargo, también ha sido
cultando que los investigadores que empiezan posible rescatar a inventoras para reconstruir
accedan al sistema de recompensas. Jocelyn, una historia de la tecnología más justa y com-
una simple estudiante de doctorado, habría pleta. Algunos de estos nombres son los de
sido una víctima más del “efecto Mateo”. Martha Coston (que
Pero para la historiadora de la ciencia Mar- inventó y patentó en 1859 un sistema de
garet Rossiter (1993) la cuestión no termina bengalas de señalización utilizadas en los bar-
ahí. Además de ser una estudiante de docto- cos); Josephine Cochran (el lavavajillas, 1886);
rado con su prestigio científico todavía por Mary Anderson (limpiaparabrisas para los co-
construir, Jocelyn Bell Burnell era una mu- ches, 1906); Marion Donovan (pañales des-
jer. Las mujeres, defiende Rossiter, son más echables, 1951); Patsy Sherman (13 patentes
vulnerables al efecto Mateo. Margaret Rossi- relacionadas con polímeros fluorquímicos y
ter bautizó esta variedad como “efecto Matil- procesos de polimerización, de entre los cuales
da”, en honor a Matilda J. Gage, sufragista neo- destaca Scotchgard™Protector, un repelente y
yorkina de finales del siglo XIX que identificó protector de tejidos); Stephanie L. Kwolek (fi-
y denunció la invisibilización de las mujeres y bra kevlar, 1965); Edna Schneider Hoover (cen-
sus méritos en otros contextos (incluso en la tralitas telefónicas automatizadas por com-
propia Biblia). Rossiter ofrece una larga lista de putador, 1971); o Patricia Billings (Geobond,
ejemplos de científicas a las que el sistema de un material resistente al fuego, 1997) (Vare y
recompensas de la ciencia trató injustamente Ptacek, 1987 y Wajcman, 1991).
por su sexo. Las contribuciones de Lise Meit-
ner al descubrimiento de la fisión nuclear
o de Rosalind Franklin al de la estructura de
doble hélice del ADN, por ejemplo, no fueron
reconocidas en su momento, aunque sus cole-
gas varones recibieron sendos premios Nobel
por ellas.
Es tan perverso el “efecto Matilda” (¡y a
menudo tan invisible!) que el propio Merton
sucumbió al mismo, ya que su publicación so-
bre el “efecto Mateo” está basada en las en-
trevistas y materiales de Harriet Zuckerman.
Años después, Merton se casaría con Zucker-
man… y también reconocería que aquel artí-
culo debería haberlo firmado en coautoría con
ella.

12
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

1.2. Trabajos, tradiciones


y contribuciones
olvidadas
El caso de algunas innovaciones producidas curanderas, herboristas o matronas, creán-
por mujeres en ámbitos considerados feme- dose una frontera entre la medicina científica
ninos, como el de los pañales desechables de de los hombres y el curanderismo de las muje-
Marion Donovan, es un ejemplo de cómo en res (Ehrenreich y English, 1973).
ocasiones la invisibilización de las aportacio- Al cuestionar la frontera entre lo que cuen-
nes de las mujeres está relacionada con con- ta como ciencia y tecnología y lo que no, lo que
cepciones de la ciencia y la tecnología parcia- merece formar parte de la narración históri-
les y sesgadas, que reflejan preconcepciones ca y lo abandonado al olvido, aparecen tam-
de género. La historia de la tecnología ha pa- bién una serie de tareas fundamentales para
sado por alto a menudo el ámbito de lo pri- el desarrollo de la ciencia y realizadas tradi-
vado, en el que se utilizaban y utilizan tecno- cionalmente por mujeres, pero desatendidas:
logías propias de las tareas tradicionalmente computación y cálculo, recolección de espe-
determinadas por la división sexual del traba- címenes, clasificación y catalogación, ilustra-
jo, teniendo como consecuencia que inventos ción, divulgación, enseñanza, etc. Las mujeres
relacionados con la esfera de lo doméstico y han realizado contribuciones imprescindibles
la crianza, y realizados por mujeres, no han en astronomía, ciencias espaciales, botánica,
contado como desarrollos “tecnológicos”. Así, paleontología, etc., que solamente ahora co-
ámbitos de desarrollo tecnológico y también mienzan a ser reconocidas. El “harén de Pic-
tradiciones científicas han sido relegadas en kering”, el desafortunado nombre utilizado
la reconstrucción histórica por su carácter “fe- para referirse a las mujeres que trabajaron
menino”. en el observatorio de astronomía de Harvard
La medicina proporciona un ejemplo re- bajo la dirección de Edward Charles Pickering
velador. Aunque fue practicada por mujeres a finales del siglo XIX, contaron y clasificaron
desde la antigüedad, su proceso de institu- estrellas, pero a partir de este trabajo contri-
cionalización y profesionalización (la creación buyeron sustantivamente a sentar las bases
de colegios profesionales de médicos y la en- de la astrofísica moderna (Sobel, 2016). Un
señanza formal de la medicina en las univer- caso similar es el de las mujeres negras que
sidades) resultó en su exclusión a partir del trabajaron en la NASA durante la Guerra Fría,
siglo XIII. La ginecología, de la que se habían calculando trayectorias para el proyecto Mer-
ocupado tradicionalmente las mujeres, pasa a cury y las misiones Apolo, y que han sido re-
manos de los hombres al convertirse en una cientemente visibilizadas a través de la pelí-
práctica médica entre los siglos XVII y XVIII. El cula Figuras ocultas (2016), basada en el libro
uso de instrumentos como el fórceps, en los homónimo de Margot Lee Shetterly (2016). En
partos, excluyó a las mujeres ya que la prác- ambos casos, las mujeres eran contratadas
tica de la cirugía estaba prohibida para ellas y por tratarse de mano de obra barata y fiable.
el fórceps se consideraba un instrumento qui-
rúrgico. Las mujeres siguieron ejerciendo, no
obstante, fuera de los canales oficiales, como

13
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Reescribir la historia de la ciencia y la tec- Lecturas de ampliación


nología con perspectiva de género requiere, Alic, M. (1986), El legado de Hipatia. Madrid:
asimismo, el análisis de lo que se considera Siglo XXI, 1991.
propiamente ciencia y tecnología y de los pro- Ehrenreich, B. y English, D. (1973), Brujas,
cesos históricos y culturales a través de los parteras y enfermeras, Barcelona: La Sal, 1981.
que se levantan las fronteras. Macho, Marta (2017), Mujeres con ciencia. Un
blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/
EHU. Disponible en <http://www.mujerescon-
ciencia.com> (última consulta 15/06/2017).
Schiebinger, Londa (1989), ¿Tiene sexo la
mente? Las mujeres en los orígenes de la
ciencia moderna, Madrid: Cátedra, 2004.
Shetterly, Margot L. (2016), Figuras ocultas,
Madrid: HarperCollins, 2017.

14
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

2 Mujeres, ciencia y tecnología


en el mundo contemporáneo

2.1. Las mujeres en la


ciencia hoy, ¿cuántas?
Junto con la reescritura de la historia de la forma sistemática. En 1996, la Cuarta Confe-
ciencia, el diagnóstico y seguimiento de la in- rencia Mundial sobre las Mujeres y el Desarro-
corporación de las mujeres a la ciencia y la llo de Beijng hace suya la Declaración de Inten-
tecnología es uno de los campos a los que se ciones que la Comisión de las Naciones Unidas
han dedicado más esfuerzos desde los estu- sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desa-
dios CTG. Hoy en día, las barreras formales para rrollo había presentado el año anterior. Por su
el acceso de las mujeres a los lugares donde se parte, la Unesco incluyó también un capítulo
enseñan y se producen la ciencia y la tecno- sobre “Las dimensiones de género en ciencia
logía ya han sido derribadas. No obstante, las y tecnología” en su Informe Mundial sobre la
mujeres parecen encontrarse en las profesio- Ciencia de 1996 (Unesco Science Report), en el
nes científicas y tecnológicas con otro tipo de que se ofrecían datos estadísticos sobre edu-
obstáculos más invisibles, pero también efec- cación y carreras científicas.
tivos, ya que las desigualdades entre hombres En lo que respecta a Europa, aunque hay
y mujeres son persistentes. algunas iniciativas previas tanto de países
Aunque es posible rastrear estudios pun- particulares como de la Comisión Europea, el
tuales preocupados por el escaso número de punto de inflexión tiene lugar en 1998, cuando
mujeres en ciencia desde principios del siglo la Dirección General de Investigación crea un
XX, especialmente en Estados Unidos (FECYT, grupo de expertas sobre mujeres en la cien-
2005), es a finales de los años setenta cuando cia (grupo de Helsinki) que publica en el año
se generaliza este tipo de trabajo estadístico. 2000 el informe Política científica en la Unión
La ONU definió en 1979, en su Convención so- Europea. Promover la excelencia mediante la in-
bre la Eliminación de todas las Formas de Dis- tegración de la igualdad entre géneros (conocido
criminación contra las Mujeres (CEDAW, por como Informe ETAN).
sus siglas en inglés), los objetivos necesarios El Informe ETAN puso de manifiesto la di-
para conseguir la igualdad de género, que irían ficultad de obtener datos fiables, así como la
concretándose en medidas específicas du- infrarrepresentación de las mujeres en ciencia
rante los años siguientes. Entre ellas, el pro- y tecnología. La estrategia propuesta combi-
grama de acciones denominado “Science and naba acciones de arriba-abajo (políticas de ac-
Technology, and Women” establecido en 1984 ción afirmativa, herramientas de integración,
por el Panel del Comité Asesor sobre Ciencia y gender mainstreaming) con el trabajo de aba-
Tecnología de la ONU. Es en este contexto en jo-arriba (recogida de datos estadísticos, re-
el que algunos países como Estados Unidos y cuperación de experiencias, buenas prácticas,
Canadá comienzan, en los años 80, a recopi- etc.). La Comisión Europea publica ahora pe-
lar estadísticas sobre ciencia desagregadas de riódicamente los informes She Figures, tratan-

15
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

do de ofrecer la información más actualizada rios/as, investigadores/as y académicos/as en


posible del estado de la cuestión en los países posiciones de liderazgo institucional” (Bonder,
europeos. 2004); o la reciente Red Temática promovida
En América Latina, una iniciativa pionera por CYTED entre 2013 y 2016: Red Iberoame-
fue el Proyecto Iberoamericano de Ciencia, ricana de Ciencia, Tecnología y Género (RIC-
Tecnología y Género (GENTEC), financiado por TYG), cuyo objetivo ha sido el de analizar críti-
la Unesco y la OEI entre 2002 y 2004, desti- camente los sistemas de ciencia, tecnología e
nado a conocer la situación de las mujeres en innovación iberoamericanos desde una pers-
diversos países (Argentina, Uruguay, Espa- pectiva de género. El trabajo de la RICTYG en
ña, Venezuela, Costa Rica, México, Paraguay, los países participantes (Argentina, Brasil, Co-
Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador y Pana- lombia, Cuba, España, Guatemala, México, Pa-
má). La Red Iberoamericana de Indicadores raguay, Uruguay y Venezuela) permite obtener
de Ciencia y Tecnología –RICyT– celebró en una visión más actual y global del estado de
2001 el Primer Taller de Indicadores de Géne- la cuestión en el ámbito iberoamericano, y del
ro, Ciencia y Tecnología, a raíz del cual surgió largo camino que aún queda por recorrer.
el proyecto “Hacia la construcción de un siste- En los primeros momentos, el interés prin-
ma de indicadores de ciencia, tecnología e in- cipal recaía en la necesidad de extender y sis-
novación. Plataforma Básica”, financiado por tematizar la recogida de datos desagregados
la OEA. Uno de los resultados de este trabajo por género que permitieran el diagnóstico de
fue la tipología desarrollada por Hebe Vessu- la situación de las mujeres en la ciencia y la
ri y María Victoria Canino (Vessuri y Canino, puesta en marcha de acciones de corrección
2006: 23-24), quienes distinguen seis tipos de de desigualdades (FECYT, 2005). Tras varias
problemas que se pueden abordar a través de décadas de informes y estadísticas, y aunque
indicadores: la información obtenida es mucha y de gran
a. ¿Cuántas mujeres? utilidad, la falta de datos desagregados y la
b. Segregación horizontal: concentración en disparidad de criterios utilizados en la elabo-
sectores o posiciones ocupacionales. ración de indicadores por los distintos países y
c. Segregación vertical: movilidad de las muje- organismos sigue constituyendo un problema
res en la jerarquía científico-técnica. importante. Por otra parte, en lo que se refiere
d. Tasas de justicia y éxito: desigualdades en la a las profesiones en ciencias e ingenierías, los
distribución de la financiación de proyectos datos referidos los empleos públicos son más
y posiciones de liderazgo y toma de deci- accesibles que los referidos al sector privado,
siones. que presenta muchas más dificultades para la
e. Estereotipos en la ciencia: visiones y este- obtención de información. Como ejemplo la
reotipos de los roles científicos. RICyT, que en su informe anual de indicadores
f. Investigación en la industria: condiciones de de ciencia y tecnología en Iberoamérica, solo
trabajo en las empresas, segregación ocu- desagrega por género0 el indicador de número
pacional sectorial y subrepresentación de de investigadores (Daza y Pérez Bustos, 2008).
las mujeres. En el último informe Unesco Science Report, por
otra parte, los datos norteamericanos no son
Otras iniciativas relevantes en América tenidos en cuenta por su incomparabilidad
Latina son la llevadas a cabo por la Cátedra con los recogidos en los 137 países represen-
Unesco, Mujer, Ciencia y Tecnología, que ha tados (Huyer, 2015).
financiado estudios como “Equidad de géne- Pese a las lagunas y el trabajo que queda por
ro en Ciencia y Tecnología en América Latina: realizar, contamos ahora con un gran corpus de
Representaciones y propuestas de funciona- estudios sobre la situación actual de las mu-

16
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

jeres en los sistemas de ciencia y tecnología en menor (Huyer, 2015). Resultan sorprendentes,
diversos países. Instituciones como Unesco, la por otra parte, los datos referidos a algunos
Comisión Europea, la National Science Foun- países desarrollados como Francia, Holanda
dation estadounidense, el World Economic o Alemania, donde las mujeres investigadoras
Forum y diferentes organismos internaciona- rondan el 25 %; o Japón, donde apenas alcan-
les y nacionales (como el CSIC en España o el zan el 15 %.
Conacyt en Paraguay) recogen periódicamen- Para el caso de Estados Unidos, no con-
te las estadísticas que indican la evolución del templado en el informe de Unesco, tenemos
número y proporción de mujeres que estudian los datos del último informe de la National
carreras de ciencias y tecnologías, y que tra- Science Foundation, de acuerdo con el cual
bajan como investigadoras y tecnólogas. Dada las mujeres representaban el 47 % de las per-
la diversidad de formatos educativos y labo- sonas empleadas en ciencia y tecnología en
rales en estos campos, resulta difícil interpre- 2015 (NSF, 2017). Los países de América Latina
tar y comparar los datos obtenidos, aunque es y el Caribe tienen algunas de las proporciones
posible identificar algunos patrones comunes. más elevadas de mujeres en los campos cien-
Aunque los datos varían, dependiendo de los tíficos. Además de los casos ya mencionados
países y las disciplinas, se aprecia en términos de Bolivia y Venezuela, también Argentina (53
generales que las mujeres se han incorporado %), Paraguay (52 %), Uruguay (49 %), Brasil (48
masivamente a la educación en ciencia y tec- %), Cuba (47 %) y Guatemala (45 %) alcanzan la
nología, aunque su acceso a las profesiones se paridad de género. Chile (31 %) tiene el porcen-
encuentra con más dificultades. También se taje más bajo de los países latinoamericanos
constatan dos tipos de segregaciones de gé- representados en el informe de Unesco (Hu-
nero en la ciencia: una horizontal o territorial yer, 2015).
(las mujeres suelen dedicarse en mayor nú- En términos globales, estas cifras no pre-
mero a algunas disciplinas consideradas más sentan grandes diferencias con respecto a las
“femeninas”, que normalmente tienen menos obtenidas en los años 90, lo que unido al ritmo
prestigio) y otra vertical o jerárquica (las muje- vertiginosamente creciente al que las mujeres
res tienden a concentrarse en los niveles más se han incorporado a la educación universita-
bajos de los escalafones profesionales). ria, han hecho que la situación se describa a
De acuerdo con los últimos datos ofrecidos menudo como la de una tubería agujereada
por Unesco, las mujeres representan solo el (leaky pipeline). Las mujeres entran en el sis-
28 % de las personas que trabajan en investi- tema y se gradúan en las universidades, pero
gación en el mundo, teniendo en cuenta que se van perdiendo a través de los agujeros de la
existe una gran variación entre las distintas tubería por la que avanzan sus carreras cien-
regiones geográficas: mientras que ocupan tíficas. De acuerdo con el informe de Unesco,
prácticamente la mitad de los puestos de in- las mujeres son el 53 % de quienes se gradúan
vestigación en el Sudeste de Europa, Latinoa- en la universidad en carreras de ciencias e in-
mérica y el Caribe y en Asia Central; en los geniería a nivel internacional, un número que
estados árabes, en la Unión Europea y en los baja hasta el 43 % de quienes obtienen un doc-
países subsaharianos los números bajan has- torado y se desploma hasta ese 28 % global de
ta alrededor del 30 %-40 % (Huyer, 2015). Bo- investigadoras (Huyer, 2015).
livia (63 %) y Venezuela (53 %) aparecen como La tubería continúa agujereada para las
los países con mayor proporción de mujeres mujeres a medida que subimos por los pelda-
investigadoras, mientras que Arabia Saudí ños de la jerarquía y el prestigio en las carre-
(1,4 %), Togo (10 %), Etiopía (13 %) y Nepal (8 ras profesionales en ciencias e ingenierías. Las
%) son los países donde esta proporción es mujeres tienden a concentrarse en los pues-

17
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

tos de más baja responsabilidad, y su presen- en la Unión Europea (European Commission,


cia como catedráticas, rectoras de universi- 2016). El diagrama de tijera resultante, en el
dades, directoras de organismos o centros de que las mujeres son mayoría como estudian-
investigación, editoras de revistas científicas tes en las universidades, se igualan con los
de impacto o directivas en empresas tecnoló- hombres en la etapa de postgrado, y van des-
gicas es muy baja en la práctica totalidad de cendiendo a medida que avanzan los niveles
países. profesionales, se repite con variaciones a nivel
La Figura 1 representa el avance de las ca- internacional.
rreras de las mujeres en ciencia y tecnología

Figura 1. Porcentaje de hombres y mujeres en una carrera académica típica en la Unión Europea.

Fuente: She Figures (2015).

Las desigualdades son también notorias cas, los datos son muy variables dependiendo
cuando se presta atención a los distintos ám- de los diferentes países. Ingeniería e informá-
bitos disciplinares de la ciencia y la tecnología, tica resultan ser los campos con menor repre-
una desigualdad que aparece ya en la elección sentación de mujeres a nivel mundial. Aunque
de los estudios universitarios y se refleja en la esto son patrones generales, se encuentran
distribución de las mujeres investigadoras e excepciones, como las pocas mujeres en cien-
ingenieras en los distintos campos. Las muje- cias de la salud en los países subsaharianos o
res son ya mayoría en el ámbito de la salud. En la elevada proporción de ingenieras en Chipre.
las ciencias naturales y físico-químicas, la ma- Los datos sobre segregación vertical y ho-
yor parte se concentra en biología y ciencias rizontal indican que el simple número de mu-
de la vida. En cuanto a la física y las matemáti- jeres investigadoras y tecnólogas no es un in-

18
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

dicador suficiente para evaluar el avance hacia


la paridad de género. “Contar mujeres” (Daza
y Bustos, 2008) es sin duda una tarea necesa-
ria, pero además de no ser suficiente, nunca
es inocente. Los números y los porcentajes
oscurecen e invisibilizan a su vez otras varia-
bles con las que se cruza el género, como las
de la raza, el nivel socioeconómico o la edad.
La discriminación territorial, a su vez, saca a
la luz la necesidad de analizar también desde
la perspectiva de género la propia construc-
ción de los distintos ámbitos disciplinares que
componen la ciencia y la tecnología. Y, en ge-
neral, la información obtenida de los distintos
estudios sobre el acceso de las mujeres a los
sistemas de ciencia y tecnología suscita la in-
dagación sobre las causas de las persistentes
desigualdades.

Ampliación de contenido: Situación


de las mujeres científicas en
Paraguay

Los países de América Latina se encuentran, La universidad paraguaya es la más joven


en general, entre los más igualitarios en tér- de América Latina. La Universidad de Asunción
minos de presencia de las mujeres en ciencia se funda en 1889 y solo a partir de los años
y tecnología. Tal y como señala el último infor- 60 tiene lugar la expansión y el crecimiento de
me sobre ciencia de Unesco (Huyer, 2015), en la oferta universitaria en el país. En la actua-
la región se encuentran los porcentajes más lidad, Paraguay cuenta con 54 universidades
elevados de mujeres investigadoras. Paraguay acreditadas, ocho públicas y el resto privadas,
no es una excepción a esta regla. Los datos aunque el alumnado se concentra únicamente
más recientes varían ligeramente dependien- en unas pocas. Los datos de matriculación por
do de las fuentes, pero van desde el 48 % de géneros indican que las mujeres representan
investigadoras (Conacyt, 2015) hasta el 52 % aproximadamente la mitad la población es-
recogido por Unesco (Huyer, 2015). El porcen- tudiantil universitaria, siendo mayoría en las
taje no difiere demasiado con respecto a los universidades públicas y ligera minoría en las
primeros estudios realizados, como el informe privadas, aunque en tasa de egreso superan a
Gentec, que recogía datos de Conacyt de 2001 los hombres en ambos casos: un 55 % de mu-
e informaba de un 50 % de mujeres investiga- jeres frente al 45 % de varones, (MEC, 2013). Re-
doras (Unesco/OEI, 2004). Sin embargo, como sulta difícil evaluar a través de la información
mencionábamos anteriormente, el porcenta- disponible el grado de segregación horizontal
je total de mujeres investigadoras solamente en las universidades paraguayas, y tampoco
cuenta una parte de la historia. hay datos de calidad sobre la distribución de
hombres y mujeres entre los docentes univer-
sitarios.

19
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

El sistema de ciencia, tecnología e innova- to en el área de tecnología e ingeniería, donde


ción paraguayo está coordinado por el Conse- solamente obtienen el 25 % de las ayudas.
jo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), La segregación vertical se observa asimis-
creado en 1997. Los datos recogidos periódi- mo en la composición de los órganos directi-
camente por este organismo permiten seguir vos de los organismos nacionales que se ocu-
la evolución del número de mujeres en el sis- pan de la educación y la ciencia. En el Consejo
tema científico paraguayo, que se ha mante- Nacional de Educación Superior (Cones), solo
nido alrededor del 50 % con ligeras variacio- tres de los 13 miembros de su directiva son
nes desde 2001. El Conacyt lanzó en 2011 el mujeres. Tanto el presidente como todos los
Programa Nacional de Incentivo a los Inves- miembros titulares del Consejo del Conacyt
tigadores (PRONII), con el objetivo de ayudar son hombres. La excepción, ya mencionada, es
a consolidar la carrera científica de los/as in- el nombramiento en 2016 de una mujer, An-
vestigadores/as paraguayos/as, mediante su tonieta Rojas de Arias, como presidenta de la
categorización, la evaluación de su producción Sociedad Científica del Paraguay.
científica y la concesión de incentivos econó-
micos. En el año 2015, las mujeres eran el 51,77 Lecturas de ampliación
% de los investigadores categorizados en el FECYT (2005), Mujer y ciencia. La situación de
PRONII (Conacyt, 2015). Sin embargo, la mayor las mujeres en el sistema español de ciencia y tec-
cantidad de mujeres se encuentra en el nivel nología, Madrid: FECYT. Disponible en < https://
más bajo (candidato a investigador), mientras www.fecyt.es/es/publicacion/mujer-y-cien-
que los hombres son mayoría en los niveles II cia-la-situacion-de-las-mujeres-investigado-
y III, que representan las categorías más eleva- ras-en-el-sistema-espanol-de> (última con-
das. De los 11 investigadores que obtuvieron sulta 15/06/2017)
en 2016 la permanencia en el nivel III, sola- MEC (2013), Las Universidades. Una aproxima-
mente dos eran mujeres. También son mayo- ción al contexto, estructura y resultados, Asun-
ría los hombres entre los investigadores con ción: MEC. Disponible en: https://www.mec.
doctorado (el 65 %), mientras que las mujeres gov.py/cms_v2/recursos/9798-universida-
cuentan con titulaciones académicas de me- des-una-aproximacion-al-contexto-estructu-
nos nivel (grado, maestría o especialización). ra-y-resultados> (última consulta 15/06/2017)
Se detecta asimismo una importante segre- UNESCO/OEI (2004), GENTEC. Proyecto Ibe-
gación territorial (Conacyt, 2015). Los datos roamericano de Ciencia, Tecnología y Género.
de las becas de postgrado concedidas indican UNESCO/OEI. Disponible en: http://www.
que las mujeres obtienen un 57 % de estas be- comunicacion.amc.edu.mx/comunicacion/
cas, y son mayoría en todos los campos excep- docs/Reporte_Final%20GENTEC.pdf (última
consulta 15/06/2017).
Vessuri, Hebe y María Victoria Canino
(2006), “Igualdad entre géneros e indicadores
de ciencia en Iberoamérica”, en: Rebeca Guber
(comp.), El estado de la ciencia. Principales indi-
cadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos,
Buenos Aires: RICyT.

20
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

2.2. Las mujeres en la


ciencia hoy, ¿por qué?
Plantear la pregunta de cuáles son los proce- la idea de que nuestros “cerebros diferentes”
sos que perpetúan la invisibilidad de las mu- son la causa de las desigualdades existentes
jeres y obstaculizan su acceso a la ciencia y la (Gómez Rodríguez, 2004; González García,
tecnología en igualdad de condiciones que los 1998; Dauder y Pérez Sedeño, 2017).
hombres, ha permitido sacar a la luz diversos Aunque el peso ideológico de la convicción
mecanismos implícitos de discriminación de que la mujer es intelectualmente inferior al
y segregación que actúan para mantener las hombre, en términos generales, ha disminui-
desigualdades. Sin embargo, la pregunta de do drásticamente, la idea de que los hombres
por qué estas desigualdades se perpetúan no y las mujeres tienen “capacidades diferentes”,
tiene una respuesta única y definitiva. En este que dan cuenta en parte de sus diferencias en
sentido, podemos diferenciar tres tipos de el ámbito de la ciencia y la tecnología, aún per-
causas que se suelen aducir para dar cuenta siste con diferentes manifestaciones. La hipó-
de las dificultades que sigue presentando el tesis de la diferencia sexual como causa de las
acceso de las mujeres a las profesiones cientí- desigualdades entre hombres y mujeres en la
ficas, especialmente en términos de las perti- ciencia puede dividirse en dos partes: la cues-
naces segregaciones vertical y horizontal. tión de las diferencias mismas y la cuestión
del origen de tales diferencias.
La actualidad de esta hipótesis aparece re-
a. Factores biológicos flejada en la polémica que despertaron las de-
claraciones de Larry Summers, entonces rec-
Una de las explicaciones recurrentes acerca tor de Harvard, en 2005. Summers manifestó
de la causa de las desigualdades en las carre- públicamente que las diferencias entre hom-
ras científicas de hombres y de mujeres es la bres y mujeres en las ciencias se debían a sus
de apelar a las diferencias en las naturalezas diferencias en aptitudes innatas. Las declara-
de ambos sexos. Las teorías que defienden ciones de Larry Summers desataron un buen
la incapacidad, inferioridad o “diferencia” de número de reacciones que terminaron con su
las mujeres desde una supuesta base cientí- dimisión. Otros relevantes científicos como
fica pueden rastrearse hasta Aristóteles, que Steve Pinker y Peter Lawrence defendieron
ya sostenía que la mujer era un “macho mu- también alguna versión de la misma hipótesis,
tilado” y que el sexo femenino era una “mal- argumentando que, por término medio, los
formación natural” (Solana Dueso, 2005). Es- hombres están biológicamente más dispues-
tos prejuicios se asientan en los siglos XV y tos a sistematizar, analizar y competir, mien-
XVI en los debates del humanismo sobre la tras que las mujeres están diseñadas para
educación de las mujeres y continúan hasta empatizar, comunicar y cuidar a los demás. El
nuestros días, en los que la ciencia contem- neurobiólogo Ben Barres llamó a estas ideas la
poránea sigue empeñada en la tarea de iden- “hipótesis de Larry Summers” y argumentó en
tificar las diferencias sexuales en habilidades su contra en la revista Nature (Barres, 2006),
cognitivas (Russet, 1989; Schiebinger, 1989, señalando la falta de evidencia científica que
1993; Tuana, 1993; Gómez Rodríguez, 2004). la sustente. El listado de argumentaciones
Un buen número de investigadoras ha puesto aparecen con claridad en el conocido debate
de manifiesto los diversos tipos de sesgos que mantenido entre los psicólogos Steve Pinker y
incorporan estos estudios, restando fuerza a Elisabeth Spelke, en el que, mientras Pinker ar-

21
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

gumentaba a favor de las diferencias sexuales lizados con técnicas como la tomografía
en habilidades cognitivas y personalidad, Spe- por emisión de protones o las resonancias
lke defendía que, aun en el caso de que exis- magnéticas.
tiesen, no explicarían las diferencias en voca- ▷▷ No existe una relación simple entre las ca-
ciones y carreras profesionales de hombres y pacidades matemáticas y espaciales medi-
mujeres en la ciencia y la tecnología (García das por los tests psicológicos o las pruebas
Dauder y Pérez Sedeño, 2017). de evaluación realizadas en los ámbitos
Básicamente, la hipótesis de que las dife- educativos y el éxito en las profesiones
rencias innatas entre hombres y mujeres dan científicas y tecnológicas.
cuenta de la desigual situación de las mujeres
en la ciencia y la tecnología, en las que se en-
cuentran con diferentes tipos de argumentos b. Factores sociales y culturales
críticos que ponen en duda tanto la existencia
de las propias diferencias como su carácter La crítica a las hipótesis que recurren a dife-
sexual y su relación con las desigualdades en rencias biológicas entre los sexos se acompa-
los sistemas científico-tecnológicos (véase, en ña habitualmente de la defensa, como alter-
general, García Dauder y Pérez Sedeño, 2017): nativa para dar cuenta de las desigualdades
▷▷ Las diferencias identificadas en rendimien- persistentes en las carreras científicas, de la
to en tareas matemáticas y espaciales entre distinta socialización a la que hombres y mu-
hombres y mujeres han ido disminuyendo jeres se ven sometidos desde su nacimiento.
con el tiempo y se manifiestan de formas La idea central es que las mujeres no llegan a
diversas en distintos contextos geográfi- la educación superior en igualdad de condi-
cos, lo que indica que su carácter es más ciones que los hombres. Los estereotipos de
bien cultural que biológico. género asocian a los varones con caracterís-
▷▷ También el hecho de que estas diferencias ticas tales como racionalidad, dominación, in-
aparezcan especialmente en la edad adulta, dependencia y objetividad, y a las mujeres con
cuando los individuos ya han atravesado el pasividad, dependencia, emotividad y subjeti-
proceso de socialización de género, es un vidad. Las cualidades “masculinas” serían las
factor que apoya su carácter cultural. adecuadas para dedicarse a la ciencia. Estos
▷▷ Aunque algunas investigaciones encuen- estereotipos de género se habrían ido trans-
tran diferencias sexuales, lo que prima es mitiendo de formas diferentes en las vidas de
un gran solapamiento entre los resultados niñas y niños, incluyendo el tratamiento dife-
de los hombres y de las mujeres en las ta- rencial por el profesorado, distintas expectati-
reas de rendimiento matemático y espacial. vas de los padres sobre las capacidades de sus
Lo que esto quiere decir es que conocer el hijos e hijas, etc. (Fryer y Levitt, 2010).
sexo de un individuo no nos ofrece ningu- Un ejemplo del modo en el que actúan los
na información sobre su capacidad para las estereotipos de género lo proporciona el ar-
matemáticas y las tareas espaciales. tículo reciente publicado en la American Eco-
▷▷ Existen sesgos relacionados con precon- nomic Review por las economistas Natalia
cepciones acerca de las diferentes capaci- Nollenberger, Núria Rodríguez-Planás y Almu-
dades de hombres y mujeres en la inves- dena Sevilla (2016), en el que se investiga el
tigación sobre diferencias sexuales. Esto efecto de la cultura de género sobre el rendi-
ocurre tanto en los tests psicológicos como miento en matemáticas. Las autoras analizan
en los estudios sobre las diferencias entre los resultados en las pruebas matemáticas de
los cerebros de hombres y mujeres rea- los informes PISA en inmigrantes de segun-
da generación, en una selección de países de

22
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

acogida. Sus hallazgos muestran que las niñas jan la vida privada y prefieran centrarse en la
provenientes de países más igualitarios (de carrera científica deberían progresar igual que
acuerdo con el World Economic Forum Gender sus colegas varones. Sin embargo, esto no su-
Gap Index) obtienen mejores resultados que cede así (Sonnert y Holton, 1995; Fox, 2005),
aquellas cuyo origen está en países menos lo que parece indicar que continúa existiendo
igualitarios. Sus datos apoyan la hipótesis de discriminación en las profesiones científicas a
que las creencias culturales acerca del papel favor de los varones.
de las mujeres en la sociedad son fundamen-
tales para dar cuenta de las desigualdades en
matemáticas. La socialización de género se- c. Factores estructurales
ría, asimismo, responsable de la concentración
de mujeres en determinadas ramas de conoci- La discriminación horizontal o territorial y
miento (las relacionadas con la salud o la edu- la discriminación vertical o jerárquica han
cación, ámbitos de “cuidado”) y de su escasa sido analizadas en diferentes trabajos sobre
presencia en las disciplinas más tecnológicas, la estructura de las comunidades científicas
como algunas especialidades de la ingeniería. por autoras como Abir-Am y Outram (1989),
También se suele aducir que las mujeres eli- Kass-Simon y Farnes (1993), o Rossiter (1982,
gen dedicar más parte de su tiempo a su vida 1995). Como ya se ha mencionado, la discrimi-
privada y a formar una familia que a su carrera nación horizontal relega a las mujeres a cier-
científica. Eso explicaría que estén sub-repre- tas áreas de la actividad científica, tales como
sentadas en las posiciones de mayor nivel en computar datos astronómicos, clasificar y ca-
las carreras científicas, dada la exigencia en talogar en historia natural, o actividades de
términos de tiempo y esfuerzo que requieren. cuidado como la enfermería. Eso se traduce,
Podríamos preguntarnos, sin embargo, so- entre otras cosas, en que determinadas carre-
bre la libertad de esa opción personal, en un ras sean más “femeninas” que otras y en que
mundo en el que la esfera privada continúa ciertos trabajos, “feminizados”, se consideren
siendo responsabilidad fundamentalmente de de menor valor social que otros. Por su parte,
las mujeres, y en el que a los hombres no se la discriminación vertical mantiene a científi-
les exige la elección entre formar una familia cas capaces y brillantes en los niveles inferio-
o desarrollar su carrera profesional. Sin duda res de la comunidad, bajo un “techo de cristal”
alguna, las sociedades han avanzado mucho o sobre un “suelo pegajoso” tan visible como
en los últimos años, aunque aún es mucho efectivo.
el camino que queda por recorrer, y los datos Ambos tipos de segregaciones han operado
siguen mostrando de forma objetiva que las durante toda la historia de la ciencia. Discipli-
mujeres dedican mucho más tiempo al hogar nas nuevas admitieron en su seno a las muje-
y la crianza que los varones, incluso en el caso res hasta que se profesionalizaron, como en el
de parejas en las que los dos miembros traba- caso de la medicina en general y de la obste-
jan fuera del hogar. tricia en particular. Por otra parte, cuanto más
No obstante, incluso suponiendo que mu- prestigioso es un campo, menor es el número
chas mujeres elijan libremente no optar a ca- de mujeres en él y a la inversa, como se refleja
rreras científicas de alto nivel, el problema en la mayor presencia de mujeres en algunas
sigue sin resolverse. Las mujeres que eligen ciencias sociales como la psicología. La dis-
la vida familiar o privada deberían producir criminación funciona también en el funcio-
menos que quienes no optan por ella (en tér- namiento social de las comunidades, ya que
minos de publicaciones científicas y méritos las mujeres están a menudo excluidas de las
cuantificables); por otro lado, las que no eli- redes informales de comunicación, cruciales

23
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

para el desarrollo de las ideas y el progreso en La discriminación en los procesos de se-


las profesiones. lección y contratación ha generado en los
Las formas sutiles de discriminación a las últimos tiempos un buen número de inves-
que se ven sometidas las mujeres hoy en día tigaciones en forma de “experimentos” que
aparecen también en los procedimientos de indagan el modo en el que preconcepciones
contratación o asignación de recursos. Es- de género se cuelan en decisiones que debe-
tudios recientes alertan de que, todavía en rían atender únicamente a los méritos cien-
nuestros días, ser mujer resta inadvertida- tíficos de los candidatos. En esta literatura
mente puntos del currículo científico. Investi- de “evaluación experimental”, trabajos como
gadores de la Universidad de Yale mostraron los de Wennerås y Wold (1997),  Steinpreis,
en 2012 cómo los evaluadores (indepen- Anders y Ritzker (1999), Moss-Racussin et al.
dientemente de su sexo) puntuaban más (2012) o Reuben, Sapienza y Zingales (2014)
alto y estaban dispuestos a ofrecer un salario encontraron sesgos a favor de los hombres en
mejor a un potencial candidato a un puesto diferentes procesos de selección experimen-
de laboratorio, cuando creían que el currículo talmente diseñados. Frente a ellos, Williams
que juzgaban era el de un hombre que cuando y Ceci (2015) diseñaron un experimento en el
creían que era de una mujer. En las mejores que pedían a profesores universitarios que se-
instituciones científicas del mundo, becas, leccionaran al mejor candidato para un pues-
puestos de trabajo e incluso el espacio en los to de investigación permanente de entre un
laboratorios  se distribuyen desigualmente conjunto de solicitantes de ambos sexos con
entre personas con los mismos méritos y di- los mismos méritos. Contra todo pronóstico,
ferente sexo. los evaluadores, tanto hombres como muje-
res, parecieron preferir a las candidatas (con
algunas diferencias dependiendo de las disci-
plinas). “Los esfuerzos por combatir el sexis-
mo previamente generalizado en los procesos
de contratación parecen haber surtido efecto”,
declaran los autores, “nuestros resultados in-
dican una atmósfera sorprendentemente fa-
vorable en nuestros días para las mujeres can-
didatas a puestos de trabajo en las disciplinas
de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáti-
cas”. La desigualdad, sostienen, sigue mante-
niéndose porque las mujeres creen en el mito
de la discriminación y muchas ni siquiera in-
tentan entrar en la carrera científica, exilián-
dose a sí mismas del sistema.

24
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

La disparidad entre los resultados puede Lecturas de ampliación


rastrearse en el diseño de los experimen- García Dauder, S. y Eulalia Pérez Sedeño
tos. Quizá el hecho de que los científicos y las (2017), Las “mentiras” científicas sobre las muje-
científicas que evaluaron las solicitudes cons- res, Madrid: La Catarata.
truidas para el experimento de Williams y Ceci Gómez Rodríguez, Amparo (2004), La estirpe
pudieran inferir el objetivo de la investigación, maldita. La construcción científica de lo femeni-
o que todos los candidatos fueran presenta- no, Madrid: Minerva.
dos como excelentes, sean factores que hayan González García, Marta I. (1998), “Conver-
disparado el efecto de “deseabilidad social” en gencia y conflicto de valores: el caso de las di-
sus elecciones. Cuanto más alejados estén los ferencias sexuales en habilidades cognitivas”,
experimentos de las condiciones reales en las en A. Ambrogi (ed.) La naturalización de la filo-
que se producen los procesos de selección, sofía de la ciencia, Palma de Mallorca: Universi-
menos generalizables serán sus resultados. dad de las Islas Baleares.
En definitiva, entre la preocupación de Ali-
ce Rossi en los años 60 y el optimismo de Wi-
lliams y Ceci hay cinco décadas en las que las
mujeres han ido poco a poco ocupando las
aulas, los laboratorios y los despachos. Las
mujeres han aumentado su número como
estudiantes e investigadoras; sin embargo,
su ritmo de acceso y ascenso en las carreras
científicas continúa siendo más lento que el
de los varones y está segregado por campos
de conocimiento. La búsqueda de las causas
de las desigualdades entre mujeres y hombres
en la ciencia es una cuestión esquiva. Las elec-
ciones de las mujeres sobre sus vidas y sus
profesiones, su contexto personal y familiar,
los procesos de contrataciones, promociones
o publicaciones, las dinámicas sociales en las
comunidades científicas… todos ellos son ele-
mentos interrelacionados que podemos aislar
para comprender mejor, pero es preciso no
perder de vista el modo en que se articulan y
se refuerzan para mantener la desigualdad.

25
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

3 Sesgos de género en
ciencia y tecnología

Los análisis de la situación de las mujeres en Adaptando una clasificación de la propia


la ciencia y la tecnología revelan las numero- Sandra Harding (1986), podemos diferenciar
sas barreras que han mantenido y aún man- distintos tipos de análisis que atienden a los
tienen a las mujeres alejadas del desarrollo contenidos de la ciencia y la tecnología de la
científico-tecnológico. Mientras que algunas siguiente manera:
de estas cuestiones no plantean ningún reto ▷▷ en los usos y aplicaciones de conocimien-
directo a la imagen tradicional de la empre- tos y prácticas;
sa científica, ya que simplemente reivindican ▷▷ en la construcción de las teorías científicas
el acceso de las mujeres a las instituciones y y artefactos tecnológicos;
prácticas, la persistencia de las desigualda- ▷▷ en el lenguaje de la ciencia.
des, junto con la intuición de que la tradicio-
nal exclusión femenina pudo haber tenido al-
gún efecto en la organización y el contenido
mismo de la empresa científico-tecnológica,
propiciaron el interés por el análisis de meto-
dologías, contenidos teóricos, prácticas y de-
sarrollos tecnológicos desde una perspectiva
feminista. Se trata de lo que Sandra Harding
(1986) denomina el paso de la cuestión de la
mujer en la ciencia a la cuestión de la ciencia
en el feminismo. De la ausencia, invisibiliza-
ción y segregación de las mujeres en la cien-
cia se desprende de forma natural la pregunta
por sus consecuencias para los contenidos y
las prácticas científico-tecnológicas. Del mis-
mo modo que la sociología del conocimiento
científico (González García, et al., 1996) toma
el contenido de la ciencia como objeto de aná-
lisis empírico, los enfoques feministas anali-
zarán los sesgos sexistas y androcéntricos en
el contenido de las ciencias y el diseño de las
tecnologías, y los significados sexuales en el
lenguaje y la práctica de la investigación cien-
tífica y los desarrollos tecnológicos. Ya no se
trata únicamente de reformar las institucio-
nes, sino de reformar la propia ciencia.

26
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

3.1. Usos y aplicaciones


de conocimientos y
prácticas
Se trata de analizar las consecuencias negati- esterilización en países en desarrollo, prona-
vas para las mujeres de determinadas teorías talismo en los países del Primer Mundo, an-
científicas y prácticas tecnológicas. Aun re- ticonceptivos, terapias hormonales sustitu-
conociendo los beneficios derivados del de- torias y fármacos para la disfunción sexual
sarrollo científico-tecnológico, la ciencia y la con importantes efectos secundarios, cirugía
tecnología, en su uso y aplicación, operan en ginecológica innecesaria, técnicas de repro-
ocasiones como instrumentos para la perpe- ducción asistida en las que se asumen grandes
tuación de estereotipos y desigualdades. riesgos con los cuerpos de las mujeres… son
El determinismo biológico en auge durante todos ellos muestras del uso de la ciencia y la
los años setenta en psicología y biología fue, en tecnología para el control de las vidas de las
este sentido, uno de los primeros objetos de la mujeres (Valls, 2008, González García, 2015).
crítica feminista. Tanto el estudio psicológico Otras áreas de la tecnociencia que tienen
de las diferencias sexuales como la sociobio- efectos sobre las mujeres y han sido am-
logía y sus derivados fueron denunciados por pliamente estudiadas son la introducción de
tener como consecuencia la naturalización de nuevas tecnologías en el trabajo (como los
los estereotipos de género que condenaban a procesadores de texto en las oficinas), las tec-
la mujer, por su “naturaleza”, a roles sociales de nologías domésticas en las tareas del hogar
subordinación. En el viejo debate entre natu- (Cowan, 1983), la explotación de las mujeres
raleza y cultura, como hemos visto en el apar- del Tercer Mundo como mano de obra barata,
tado anterior, el análisis feminista de la ciencia o el diseño urbanístico (véase, en general, Wa-
prestó una atención especial al impacto de las jcman, 1991).
teorías que utilizaban la ciencia para justificar En la actualidad, un tema relevante es el re-
la inferioridad intelectual de la mujer, su in- ferido a las diferencias de género en el acceso
frarrepresentación en determinados ámbitos y el uso de las tecnologías de la información
(como el de la ciencia, especialmente en las y las comunicaciones (TIC). Precisamente
escalas más altas de las jerarquías), o determi- por su importancia fundamental en nuestro
nados patrones de comportamiento diferen- mundo contemporáneo, caracterizado como
ciados entre los sexos (como los que tienen “sociedad del conocimiento”, y la creciente
que ver con la conducta sexual). La concep- dependencia de todos los aspectos de la vida
tualización del sistema sexo/género, producto contemporánea de las TIC, el estudio del im-
del movimiento feminista de los años 70, trata pacto de las TIC en las vidas de las mujeres
precisamente de contrarrestar este determi- se convierte en un tema insoslayable. La so-
nismo biológico poniendo de manifiesto que cióloga Cecilia Castaño (2008) identifica dos
el sexo biológico no determina las conductas brechas de género en las relaciones entre las
y roles de género, de carácter cultural. mujeres y las TIC. La primera brecha es la del
En el caso de la tecnología, un ejemplo que acceso: aunque es cada vez mayor el núme-
ha centrado la atención de un número impor- ro de usuarias de internet, el sexo (junto con
tante de investigadoras es el de las tecnolo- la edad, la raza, el nivel educativo o la situa-
gías y políticas reproductivas. Campañas de ción laboral) continúa siendo una variable en

27
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

la que se presentan diferencias. Un reciente red son también diferentes. El mundo de los
estudio de H. Galperin (2016) encontró que, videojuegos proporciona un ejemplo paradig-
en los países latinoamericanos, los hombres mático del modo en el que las nuevas tecno-
tienen entre un 5 % y un 9 % más de proba- logías reproducen y refuerzan los estereotipos
bilidades de estar conectados que las muje- de género (Gil-Juárez, Feliú y Vítores, 2010).
res. Sin embargo, a medida que esta brecha se Esta segunda brecha digital plantea la ne-
reduce, aparece con más claridad una segun- cesidad de acciones que vayan más allá del
da brecha digital, la que separa a hombres y acceso a las tecnologías. Sin la perspectiva
mujeres en las habilidades y usos de internet. de género en la educación, la investigación y
Esta es una brecha más difícil de abordar y que el empleo relacionado con las TIC, el desarro-
refleja la pervivencia de estereotipos de géne- llo tecnológico tendrá, en este caso, la conse-
ro en relación con las tecnologías. Una mani- cuencia de la segregación de las mujeres de
festación de esta segunda brecha digital es la un ámbito que, tanto desde el punto de vista
relacionada con las diferencias entre hombres social y cultural como económico, resulta de-
y mujeres en las profesiones relacionadas con finitorio del mundo actual.
las TIC. Las mujeres avanzan a gran velocidad El discurso sobre “consecuencias” y “aplica-
como usuarias de las TIC, pero no como es- ciones”, sin embargo, parece asumir una inves-
pecialistas. Su participación en la formación, tigación científica y una innovación tecnológi-
investigación y empleo relacionado con las ca puras y libres de valores, separables de sus
TIC es notoriamente inferior a la de los hom- usos sociales, que pueden ser beneficiosos o
bres. Las mujeres están infrarrepresentadas perjudiciales; ocultando que a menudo los de-
en tanto en el ámbito formal de la “ingeniería sarrollos tecnológicos traducen imperativos
informática” como en el informal de la “cultu- sociales, y que la relación entre la sociedad y
ra hacker”. Incluso como usuarias básicas, el la ciencia-tecnología es un camino de doble
tiempo que las mujeres pasan en internet es dirección. Por ello, una parte importante del
menor que el que le dedican los hombres, y las análisis feminista se ha ocupado de los condi-
actividades que unas y otros desarrollan en la cionamientos sociales de la tecnociencia.

28
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Ampliación de contenido:
Ciberfeminismo

La historia de Ada Lovelace, hija de Lord Byron pacio virtual e interactivo, relativamente des-
y colaboradora de Charles Babbage, muestra controlado, sin estructura clara de mando,
tanto los prejuicios de género como las po- espontáneo y autoorganizativo. En la ciber-
sibilidades de su transgresión. Ada Lovelace, cultura que surge a su amparo, nada es lo que
esposa y madre de fines del siglo XIX y mate- parece y las distinciones que antes eran claras
mática excepcional, prefirió las matemáticas a se vuelven cada vez más borrosas: natural y
su familia; fue diagnosticada de histeria, una artificial, humano y máquina, masculino y fe-
forma común de manifestar la insatisfacción menino. La cibercultura constituye un espa-
con los limitados roles femeninos impuestos cio idóneo para la revolución feminista (Plant,
socialmente; ha pasado a la historia no por su 2002; Perdomo, 2016).
propio trabajo, sino por sus notas a los em- Por otra parte, la militancia ciberfeminista
peños de Babbage y fue una visionaria que presenta algunos problemas añadidos. Puede
pretendió elaborar un cálculo del sistema ner- que la tecnología informática y los entornos
vioso. Pero la historia de Ada Lovelace, recu- virtuales sean especialmente amables con las
perada en los últimos años de la sombra de mujeres. Pero las estadísticas siguen mostran-
Babbage, ha de contarse al lado de las vidas do un número de usuarios mayoritariamente
de otras mujeres dedicadas a las TIC: las vidas masculino y, lejos de tratarse de una tecnolo-
de una gran masa silenciosa de mujeres en la- gía niveladora, las diferencias en la posibilidad
bores imprescindibles, pero invisibles y poco de acceso a la información pueden tener el
gratificantes. En el trasfondo, la mujer como efecto contrario de aumentar las desigualda-
computadora: telefonista, mecanógrafa, ta- des sociales. Y, en ese caso, entre las principa-
quígrafa, mano de obra barata en cadenas de les perjudicadas estarían precisamente aque-
montaje... A partir de los años cincuenta, con la llas mujeres que siguen funcionando como
revolución informática, las mujeres, que hasta “ordenadoras”, como mano de obra barata en
entonces habían sido computadoras huma- cadenas de ensamblaje, aquellas que montan
nas, pasan a “programarse a ellas mismas”. las piezas del hardware  de ordenadores que
Las vidas de las mujeres “computadoras” que nunca aprenderán a utilizar.
se alistan en el ejército para pasar las gran- El optimismo ciberfeminista es una postu-
des guerras encerradas calculando cuadros de ra saludable en la medida en que promueva la
tiro en la Primera Guerra Mundial y constru- incorporación de la mujer al mundo de la tec-
yendo las máquinas que los calcularían en la nología y nos recuerde que, aunque invisibles,
Segunda, ilustran esta transformación. El con- las mujeres siempre habían estado allí; pero
traste entre la invisibilidad del trabajo de las no podemos olvidar que confiar en soluciones
mujeres y la ubicuidad que queda expuesta en tecnológicas para nuestros problemas socia-
una mirada más atenta es un antídoto efec- les es un error que se puede acabar pagando
tivo contra la interpretación en términos de demasiado caro (véase también apartado 5.4).
excepcionalidad de la escasez de mujeres en Lecturas de ampliación
las narraciones de la ciencia y la tecnología, y Castaño, Cecilia (2008), La segunda brecha
apunta más bien a una interpretación en tér- digital, Madrid: Cátedra.
minos de relaciones de poder. Harding, Sandra (1986), Feminismo y ciencia,
El ciberfeminismo, no obstante, ha trans- Barcelona: Morata, 1995.
formado esta historia de invisibilización en Plant, Sadie (1997), Ceros + Unos. Mujeres di-
una historia de esperanza. La Red es un es- gitales + la nueva tecnocultura. Barcelona: Des-
tino, 1998.

29
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

3.2. Sesgos de género


en la construcción de la
ciencia y tecnología
En línea con los enfoques generales en CTS, las tropólogas formadas en la “teoría del hombre
investigadoras feministas han trabajado en la cazador” (Haraway, 1991), por ejemplo, salie-
identificación del modo en el que las precon- ron a la superficie los sesgos que habían es-
cepciones de género se reflejan en teorías y tado actuando sobre las teorías acerca de las
prácticas tecnocientíficas específicas. diferencias entre los sexos o el motor de la
En el caso de la ciencia, las ciencias biológi- evolución humana. Por su parte, las científicas
cas y sociales, y el modo en el que estas repre- sociales visibilizaron el modo en el que la uni-
sentan a los sexos, han sido el foco de aten- versalización de lo masculino había relegado a
ción. Si algunas teorías producidas por estas las mujeres de los análisis sociológicos, histó-
ciencias, como vimos en el apartado anterior, ricos o económicos; y las tecnólogas también
tienen como consecuencia la perpetuación de documentaron el papel de la tecnología en la
los estereotipos de género, es precisamente perpetuación de los estereotipos de género. La
porque están construidas sobre la preconcep- mirada de género hizo posible poner en cues-
ción de su universalidad e inevitabilidad. Son el tión la periodización de la “historia universal”
producto de las propias presuposiciones para (Scott, 1986), la interpretación de los restos ar-
las que pretenden servir de justificación. Las queológicos (Wylie, 1997), o reivindicar la rele-
críticas se han centrado en el papel que tales vancia económica del trabajo no remunerado
disciplinas desempeñan a la hora de mantener de las mujeres (Waring, 1988).
la organización “genérica” de la sociedad. Todo Del mismo modo, al fijar la atención sobre
este trabajo ha sacado a la luz la utilización de tecnologías discretas pero poderosas, como
argumentos falaces, la existencia de fallos en las tecnologías domésticas, aparece tanto la
los diseños experimentales, el tratamiento de construcción masculina de la tecnología como
la diferencia sexual como superioridad mascu- la compleja relación que las tecnologías tie-
lina, el uso de preconcepciones de género para nen con las vidas humanas, en este caso es-
interpretar observaciones o datos experimen- pecialmente las de las mujeres (Cowan, 1983).
tales limitados, las extrapolaciones insosteni- El análisis de las tecnologías explora la invisi-
bles, la universalidad de ciertos “hechos”, etc. bilidad de las mujeres y el funcionamiento de
(García Dauder y Pérez Sedeño, 2017). preconcepciones de género en el diseño de
Las científicas que en los años 70 comen- artefactos y sistemas tecnológicos como, por
zaron a trabajar en campos que se ocupan de ejemplo, instrumental quirúrgico en medicina,
la naturaleza de hombres y mujeres y de las planes de prevención en ginecología, electro-
relaciones entre ellos, o de los machos y las domésticos, casas, coches, lugares de trabajo
hembras de cualquier especie (psicología, o cabinas para pilotar aviones militares (Grint
biología, paleoantropología, primatología…), y Gill, 1995; MacKenzie y Wajcman, 1999; Wyer
identificaron las distintas formas que tienen et al., 2001).
las preconcepciones de género de reflejar- En el caso de las ciencias y tecnologías mé-
se en prácticas y teorías. Gracias a pioneras dicas, por su parte, la perspectiva de género
como las psicólogas de principios de siglo XX desvela asimismo desigualdades producidas
(García Dauder, 2005), las mujeres que dieron por preconcepciones androcéntricas. Las mu-
forma y contenido a la primatología moderna jeres fueron durante mucho tiempo sujetos
(Haraway, 1989; Jahme, 2000) o las paleoan- poco reclutados en la investigación biomédi-

30
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

ca y los ensayos clínicos de medicamentos. La Ampliación de contenidos. Hombre


importancia de contar con muestras homogé- cazador/mujer recolectora
neas, la supuesta “inestabilidad hormonal” de
las mujeres y la asunción de los varones como La reconstrucción de la historia de la evolución
universal de la especie humana son algunas de de la especie humana es un gran rompecabe-
las causas. Como consecuencia, las especifici- zas que los investigadores van recomponien-
dades de las mujeres en diferentes trastornos, do con los escasos hallazgos de un pasado
como la enfermedad cardiaca, o los efectos que se remonta a hace unos tres millones de
secundarios de algunos medicamentos que- años. Cada nuevo descubrimiento significa
daron ocultos (Valls, 2009). habitualmente una reelaboración de la ima-
Las TIC vuelven a proporcionar otra serie de gen hasta ese momento aceptada acerca de la
ejemplos interesantes. Verónica Sanz (2016) sucesión de especies, sus parentescos, origen
ha analizado las tecnologías de la información y desplazamientos. Desde los primeros homí-
no solamente desde el punto de vista de la nidos hasta el ser humano actual, el género
brecha de género, sino indagando en el modo Homo ha ido adquiriendo las características
en el que las presuposiciones de género se re- anatómicas que nos definen en la actualidad
flejan en su desarrollo. La autora muestra el como especie: la locomoción bípeda, la den-
modo en el que el diseño de tecnologías “para tición, el tamaño y forma del cerebro... Estos
usuarias específicas” (como pueden ser las cambios anatómicos aparecen íntimamente
operadoras de centros de atención al cliente relacionados con adaptaciones conductua-
o trabajadoras en labores de administración les, cambios en las formas de apareamiento,
utilizando procesadores de texto) asume pre- estructura social, uso de instrumentos, len-
concepciones generizadas que pasan a formar guaje... Ambas, tanto la evolución anatómica
parte de los propios sistemas tecnológicos, como la conductual son preocupación cons-
como la falta de ciertas destrezas o habilida- tante de los esfuerzos de los paleoantropó-
des. Del mismo modo, el diseño de softwa- logos. Lamentablemente, las conductas no
re presupone generalmente usuarios masculi- se reflejan en los registros fósiles, por lo que
nos, convirtiendo en universales los intereses su interpretación depende de observaciones
o modos habituales de conducta de los hom- de grupos de primates actuales, sociedades
bres, y creando así tecnologías poco adapta- de cazadores-recolectores que aún perviven,
das a las necesidades de las mujeres, como es carnívoros sociales... y una alta dosis de ima-
el caso de las “casas inteligentes” o las “ciuda- ginación. Los intentos de reconstruir el curso
des virtuales”. de la evolución humana, con el propósito de
comprender cómo hemos llegado a ser como
somos y por qué nos comportamos como lo
hacemos, han estado a menudo condiciona-
dos por aquellas características y comporta-
mientos diferenciados por géneros en nues-
tras sociedades que precisamente eran los
que se pretendía explicar.

31
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

El enfoque teórico del “hombre cazador” recolectora” (Tanner y Zihlman, 1976; Zihlman,
dominó durante un tiempo el estudio de la 1978) hacía depender la subsistencia de los
evolución humana, la respuesta a la pregun- grupos de homínidos primitivos de la recolec-
ta por la peculiar anatomía de nuestra especie ción de semillas, plantas y frutos por parte de
y por el origen de aquellos comportamientos las hembras. La caza de grandes animales, no
que nos diferencian del resto. Originada a fina- siempre disponibles y no siempre fructífera,
les de los cincuenta en el trabajo de Sherwood no constituía una fuente segura de alimento,
Washburn, la teoría del “hombre cazador” sos- por lo que la recolección debía constituir la
tiene que “nuestro intelecto, intereses, emo- forma de sustento más segura y, por tanto, las
ciones y vida social básica son todos ellos pro- hembras serían las principales proveedoras.
ductos del éxito de la adaptación de la caza” También ellas habrían sido las impulsoras del
(Washburn y Lancaster, 1968, p. 293). La activi- desarrollo de la inteligencia, la comunicación
dad básica de la que dependía la superviven- y el uso de instrumentos, necesario todo ello
cia del grupo era la caza de los primeros homí- para la recolección y el cuidado de las crías. En
nidos machos, que habría desencadenado la la versión de las teóricas de la “mujer recolec-
evolución de la cooperación, la comunicación, tora”, podríamos decir que “la especie humana
y el uso de herramientas. La creciente división es humana porque durante millones y millo-
del trabajo por sexos derivada del “modo de nes de años de evolución las mujeres se dedi-
vida cazador” de los machos reservaba para caron a la recolección y la crianza”.
las hembras de estos grupos de cazadores un Obviamente, tanto la hipótesis del “hom-
papel subordinado y dependiente, dedicadas a bre cazador” como la hipótesis de la “mujer
la crianza y a actividades secundarias como la recolectora” son teorías sesgadas por valores
recolección, ocupaciones que en ningún caso de género. Acostumbrados, sin embargo, a la
pueden considerarse responsables de “la bio- invisibilidad de las mujeres y su reclusión en
logía, la psicología y las costumbres que nos la esfera privada, el sesgo androcéntrico de
separan de los monos”, que es algo que, según la teoría del “hombre cazador” había pasa-
Washburn y Lancaster (1968, p. 303), “debemos do desapercibido hasta que las teóricas de la
a los cazadores del pasado”. En definitiva, “el “mujer recolectora” presentaron una hipóte-
hombre es hombre, y no un chimpancé, por- sis ante la que aparecía, de manera natural, la
que durante millones y millones de años de pregunta de qué hacían los machos mientras
evolución matamos para sobrevivir” (Ardrey, las hembras evolucionaban. Los caminos pos-
1976, p. 10). teriores de la paleoantropología tratan de ela-
En los años 70, un grupo importante de mu- borar teorías en las que ambos sexos cumplen
jeres, discípulas de los teóricos de la hipótesis un papel en la evolución de la humanidad.
del “hombre cazador”, comienzan a reflexio-
nar sobre las lagunas e implicaciones en esta Lecturas de ampliación
historia hasta el momento incontestada. Sally García Dauder, S. y Eulalia Pérez Sedeño
Slocum, Adrianne Zihlman y Nancy Tanner (2017), Las ‘mentiras’ científicas sobre las muje-
fueron algunas de las paleoantropólogas que res, Madrid: La Catarata.
denunciaron el sesgo sexista de la teoría del González García, Marta I. (2015), La medicali-
“hombre cazador” con un argumento potentí- zación del sexo, Madrid: La Catarata.
simo: la construcción de una teoría alternati- Jahme, Carol (2000), Bellas y bestias. El pa-
va que diera cuenta de la evidencia disponible pel de las mujeres en los estudios sobre primates,
con el mismo grado de adecuación y colocara Madrid: Ateles, 2002.
las actividades de las hembras como motor Martínez Pulido, Carolina (2004), El papel de
de la evolución humana. La teoría de la “mujer la mujer en la evolución humana, Madrid: Biblio-
teca Nueva.

32
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

3.3. El significado
sexual de la naturaleza,
la investigación y la
innovación
Este tipo de análisis trata de detectar sesgos de los gametos, bloqueando la investigación
de género en el lenguaje de la ciencia (me- sobre los mecanismos activos del óvulo para
táforas y explicaciones), el discurso sobre la captar espermatozoides o sobre el necesario
naturaleza y las concepciones de la investi- proceso de “capacitación” que experimen-
gación científica y la innovación tecnológica. tan los espermatozoides una vez dentro del
Carolyn Merchant (1980), por ejemplo, ha tracto genital femenino. Las descripciones al
rastreado la cambiante conceptualización de uso de las estructuras y funciones de los sis-
la naturaleza, siempre ligada a los estereoti- temas reproductivos femeninos y masculinos,
pos de la feminidad (de madre nutricia en el la pasividad del óvulo y la competitiva carrera
Renacimiento a mujer díscola que necesita ser heroica de los espermatozoides, reflejan este-
dominada en el siglo XVII). Otras autoras han reotipos culturales de los comportamientos
llamado la atención sobre la caracterización de mujeres y hombres, y tienden a legitimarlos
de la investigación científica que se impone (Martin, 1991).
con el nacimiento de la ciencia moderna. Los La tecnología ha sido también construida
ecos de la metáfora baconiana de la ciencia como masculina a través, por ejemplo, de su
como “violación” de la naturaleza pueden aún identificación con gran maquinaria industrial,
oírse en nuestros días en la boca de científi- sin tener en cuenta desarrollos tecnológicos
cos como Richard Feynman, quien, al recoger más “femeninos” como los inventos relacio-
el Premio Nobel en 1965, se refería a las teo- nados con los ámbitos más transitados por
rías científicas como jóvenes atractivas que las mujeres. Las imágenes de virilidad, con-
han de ser “ganadas”, pero que se convierten trol y poder asociadas con la carrera tecno-
con el tiempo en viejas matronas ya no de- lógica son frecuentes en áreas como las de la
seables, pero dignas de respeto; o el filósofo informática o la tecnología militar, donde se
Paul Feyerabend, que ve la naturaleza como ha identificado abundante simbología rela-
una amante complaciente (cit. en Rose, 1994: cionada con la dominación sexual (Wacjman,
17-18). 1991). La relación histórica entre los ideales
Otras metáforas estudiadas han sido, por culturales de masculinidad y las concepciones
ejemplo, las utilizadas en biología para expli- convencionales del conocimiento y la técnica
car los procesos reproductivos. Una versión plantean interesantes cuestiones acerca de
del cuento de la bella durmiente, en la que el las posibilidades de una ciencia y una tecnolo-
óvulo yace inerte hasta que el más intrépido gía más “amables” con las mujeres.
de los espermatozoides que lo cortejan pene-
tra su muro para activarlo y dar comienzo a
una nueva vida, ha modelado durante mucho
tiempo la representación científica del proce-
so de la fecundación sexual. Esta proyección
de nuestras preconcepciones y estereotipos
sobre lo masculino y lo femenino condicio-
nó inadvertidamente la descripción científica

33
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Ampliación de contenidos. ¿Por


qué los mamíferos se llaman
mamíferos?

“El hombre puso nombre a los animales…”, chos de estas especies resultaban un enigma
cantaba Bob Dylan. Lo que no cuenta la can- de difícil explicación. Sin embargo, ninguno de
ción es que también los clasificó en géneros, los ilustres científicos de la época podía negar
familias, clases… A esta tarea se dedicó con que hubieran sido amamantados por sus ma-
empeño Carlos Linneo, padre de la taxonomía dres (o sus amas de cría).
moderna. Según el análisis de Schiebinger, Linneo no
En 1758 Linneo introduce el término Mam- eligió este término basándose solo en caracte-
malia  en la décima edición de su Sistema na- rísticas descriptivas, sino que habría razones
turae para englobar a aquellos animales que de “política sexual” en su decisión. Las mamas
tienen pelo, tres huesos en los oídos y un co- y su función, una característica propia de las
razón con cuatro cavidades, como humanos, hembras y ligada a la reproducción y la crian-
elefantes, murciélagos o delfines. Obviamen- za, le sirvieron para vincular a los seres huma-
te, “mamíferos” hace referencia a otra caracte- nos con el reino animal, en un contexto en el
rística común: las mamas. Sin embargo, estas que se revalorizaba la lactancia materna. Pero
solo son funcionales en las hembras que dan era muy importante también subrayar lo que
a luz y únicamente durante la lactancia. ¿Por nos separa de los demás animales, y para ello
qué las eligió Linneo entonces como elemento eligió la racionalidad, durante mucho tiempo
aglutinador? Esta misma pregunta se hizo en negada a las mujeres, introduciendo la defi-
1993 Londa Schiebinger, profesora de Historia nición del ser humano como Homo sapiens en
de la Ciencia en la Universidad de Standford. esa misma edición del Sistema naturae. Una
A mediados del siglo XVIII, el aristotéli- característica propia de las mujeres constitu-
co  Quadrupedia (cuadrúpedos) necesitaba ye el nexo con los demás animales, mientras
renovarse. Por una parte, dejaba fuera que una característica masculina diferencia y
animales como las ballenas o los delfines; por eleva a la especie humana sobre el resto.
otra, los humanos no se sentían cómodos con
esa etiqueta. Aunque, en realidad, tampoco se Lecturas de ampliación
sentían cómodos con la idea de ser clasificados Keller, Evelyn F. (1985), Reflexiones sobre gé-
entre los animales. Había alternativas: Pilo- nero y ciencia, Valencia: Alfons el Magnànim,
sa (con pelo), propuesto por el naturalista 1991.
inglés John Ray; Aurecaviga, que hace referen- Martin, Emily (1991), “El óvulo y el esper-
cia a la disposición de los huesos del oído; o Te- matozoide. Cómo ha construido la ciencia
tracoilia, relativo a la estructura del corazón. una novela rosa basada en estereotipos de lo
Linneo, no obstante, se decide por el novedo- masculino y lo femenino”, en: Cabré i Pairet, M.
so “mamífero”, que también tenía sus “peros”, y Salmón Muñiz, F. (coords.), Sexo y género en
ya que los caballos machos no tienen pezones medicina. Santander: Universidad de Canta-
y las hembras de los monotremas (mamíferos bria, 2013.
que ponen huevos, como el ornitorrinco o la
equidna) segregan la leche a través de poros
de su abdomen y no tienen mamas propia-
mente dichas. Además, los pezones de los ma-

34
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

3.4. Ciencia, tecnología


y género: un tejido sin
costuras
El análisis de género de la ciencia y la tecno- el estudio feminista de la tecnología se centró
logía identifica y denuncia el modo en el que fundamentalmente en los “impactos” de estas
los productos y las prácticas tecnocientíficas sobre las vidas de las mujeres (Cowan, 1983).
pueden tener impactos negativos en las vidas No obstante, a partir de los años 90, también
de las mujeres y, al mismo tiempo, identifica el estudio de la tecnología desde el punto de
sesgos y preconcepciones sexistas en estos vista del género comienza a beneficiarse de
productos y prácticas. Ambas cuestiones, sin los estudios CTS y la idea de la construcción
embargo, no son independientes. Las presu- social de las tecnologías. El feminismo cons-
posiciones de género dan origen a ciencias y tructivista de los años 90 se ocupó de cómo
tecnologías cargadas que, a su vez, resultan en los factores de género afectaban en las fases
la pervivencia y profundización de esas mis- de diseño y producción de tecnologías (Wa-
mas presuposiciones. Es el círculo vicioso que jcman, 1991). Las tecnologías son diseñadas
se presentaba, por ejemplo, en la investigación y producidas con “guiones” o scripts (Akrich,
sobre inteligencia a principios del siglo XX. La 1992). Es decir, las presuposiciones contex-
idea arraigada de que las mujeres son menos tuales, incluyendo las representaciones sobre
inteligentes que los hombres tenía como con- sus usuarios, se incorporan a la materialidad
secuencia el diseño de experimentos e inves- del artefacto componiendo así un “escenario”
tigaciones sesgadas cuyos resultados contri- para su uso, definiendo lo que se puede o no
buían a fortalecer la convicción previa. se puede hacer con ellos. Rommes (2002) acu-
En este sentido, la influencia de los factores ña el término de “guion de género” para dar
de género en la ciencia y la tecnología propor- cuenta del modo en el que los diseñadores re-
ciona casos paradigmáticos de la producción presentan a los usuarios y usuarias de acuerdo
conjunta de ciencia y sociedad, en línea con con patrones de género. El diseño de tecno-
los enfoques generales en los estudios CTS logías que incorporan guiones de género da
derivados de la sociología constructivista de lugar a la desigualdad de los sexos en su uso
la ciencia y la tecnología que, desde los años (Sanz, 2016).
90 desarrollan aproximaciones al estudio Los estudios feministas de la tecnología,
de las ciencias y las tecnologías en las que el en este contexto, han prestado una atención
lenguaje de condicionantes e impactos dejan especial al papel de las usuarias de las tecno-
paso a la idea de “coproducción”. Enfoques logías. De acuerdo con Rommes (2002), los
como la teoría del actor-red (Latour, 2005) o guiones de género inscritos en las tecnologías
el enfoque sistémico de T. Hughes (1983) no funcionan a) reforzando las diferencias entre
dan cuenta, en sentido estricto, del “moldea- las competencias y tareas de hombres y mu-
do social de la ciencia y la tecnología”, sino que jeres; b) creando barreras de accesibilidad y
muestran cómo sociedad, ciencia y tecnolo- dejando fuera de las tecnologías a algunos in-
gía se moldean mutuamente, se coproducen, dividuos; o c) reproduciendo y reforzando re-
conformando un “tejido sin costuras”. presentaciones estereotipadas de los géneros.
Mientras que el estudio feminista de la cien- Los guiones de género pueden representar a
cia se centró en los primeros años sobre todo usuarios y usuarias reforzando los roles de gé-
en la crítica de los sesgos sexistas de las teo- nero como hemos visto previamente. En otras
rías científicas sobre las mujeres y los sexos, ocasiones, el guion de género deja fuera a las

35
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

mujeres del uso de determinadas tecnologías ciberfeminismos que defienden la tesis de que
al invisibilizarlas o no tenerlas en cuenta como las nuevas tecnologías de la información y las
usuarias. Por ejemplo, las bicicletas de finales comunicaciones, especialmente internet, ca-
del siglo XIX no permitían su utilización por racterizadas por el funcionamiento en red y la
parte de las mujeres cuyo código social de interconectividad, beneficiarán a las mujeres,
vestimenta requería incómodas y aparatosas que están mejor preparadas que los hombres
faldas largas; por eso la historia de las mujeres para los nuevos tipos de tareas y relaciones del
y la bicicleta es una historia de emancipación espacio virtual. La cibercultura sería un espa-
y transgresión que pasó por romper parte de cio para el que las mujeres, acostumbradas a
las rígidas normas de género sobre el atuen- procesar en paralelo, funcionar de forma flexi-
do (Mackintosh y Norcliff, 2007). “Déjeme de- ble, combinar múltiples identidades y buscar
cirle lo que creo sobre las bicicletas”, declaró conexiones entre lo aparentemente indepen-
en 1896 la feminista estadounidense Susan diente (por naturaleza o entrenamiento), es-
B. Anthony, “creo que han hecho más por la tarían especialmente bien adaptadas (Plant,
emancipación de la mujer que cualquier otra 2002; Perdomo, 2016). Aprovechando las bre-
cosa en el mundo”. chas en los guiones de género de las nuevas
Este es un buen ejemplo también de cómo tecnologías, los ciberfeminismos plurales han
los guiones de género son relativamente flexi- mostrado en los últimos años la potencia de
bles, y los usuarios y usuarias tienen el poder pensar fuera de los guiones, produciendo na-
de transformarlos. Vestir pantalones para rrativas e imaginerías fértiles para desmontar
montar en bicicleta fue una forma de subvertir las normas de género y construir una tecno-
el guion de género inscrito en el artefacto bici- cultura más igualitaria. Desde el cíborg de
cleta para las mujeres de principios del siglo XX. Donna Haraway (1991) a los sujetos nómadas
Del mismo modo, los estudios feministas de la y el posthumanismo de Rosi Braidotti (2016),
tecnociencia más contemporáneos subrayan pasando por numerosas propuestas desde el
esta capacidad activa de las usuarias para arte y la cultura, encontramos multitud de re-
oponerse a los guiones de género implícitos flexiones e iniciativas en las que el tejido sin
por defecto en algunas tecnologías y “resigni- costuras de la tecnociencia y el género se hila
ficarlos” para sus intereses. fuera de los caminos marcados por la normas
Si la ciencia y la tecnología son productos tradicionales de género (Perdomo, 2016).
sociales y contingentes, identificar los signifi-
cados de género que están inscritos en ellos
es solo el primer paso. El siguiente es trans-
formarlos. Desde el tecnofeminismo y el ci-
berfeminismo, por ejemplo, encontramos
multitud de propuestas en este sentido, rei-
vindicando el papel de las mujeres en el dise-
ño de una tecnocultura responsable y liberada
de la imposición de normativas de género. El
tecnofeminismo de Judy Wacjman (2006), por
ejemplo, aplicando la perspectiva de género
a los enfoques de la tradición CTS de origen
europeo (como la teoría del actor-red), pro-
pone escapar tanto del tecnopesimismo que
asume la tecnología como construcción pa-
triarcal cono del tecnoptimismo de algunos

36
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Ampliación de contenido. Máquinas


de afeitar y depiladoras

Un ejemplo muy claro del modo de actuación usuarias como tecnófobas o incompetentes
de los guiones de género lo proporcionan las tecnológicamente y a los usuarios como tec-
afeitadoras (para ellos) y depiladoras (para nófilos competentes, los estereotipos mismos
ellas) eléctricas. Ellen van Oost (2003) analiza salen reforzados.
el modo en el que se producen dos artefactos
tecnológicos con una misma función pero dis- “Las afeitadoras de Philips no solo reflejan la
tintos guiones de género que se derivan de la generización de la competencia tecnológica
representación diferencial de usuarios y usua- sino que, además, construyen y refuerzan esta
rias y, al mismo tiempo, contribuyen a la per- generización previa. El guion de género de la
petuación de los estereotipos de género sobre maquinilla Ladyshve (…) les dice a las mujeres
los que se construyen. Las máquinas de afei- que no les “debe” gustar la tecnología [...] En
tar eléctricas aparecen en los años 40 durante otras palabras: Philips no solo produce máqui-
el boom del pequeño electrodoméstico. Aun- nas de afeitar, también produce género”. (van
que en principio los usuarios previstos eran Oost, 2003: 207, citado en Sanz, 2016)
los hombres, pronto aparecieron las mujeres
como potenciales consumidoras. Las afeita- Lecturas de ampliación
doras para mujeres se diseñaron de un modo Braidotti, Rosi (2013), Lo posthumano, Bar-
muy distinto: blancos o tonos pastel (frente a celona: Gedisa, 2015.
los tonos negros y grises utilizados en las afei- Haraway, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y
tadoras masculinas), perfumadas, y empaque- mujeres, Madrid: Cátedra, 1996.
tadas como kit de belleza, frente a la imagen Perdomo Reyes, Inmaculada (2016), “Gé-
“tecnológica” de las máquinas de afeitar para nero y tecnologías. Ciberfeminismos y cons-
hombres. Pero, más allá de la estética y la pu- trucción de la tecnocultura actual”, Revista CTS
blicidad, las depiladoras femeninas se fabri- 31/11: 171-193.
caron de una pieza, lo que imposibilitaba a las Sanz, Verónica (2016), “Género en el ‘conte-
usuarias abrirlas, mientras que las afeitadoras nido’ de la tecnología: ejemplos en el diseño
masculinas se vendían incluso con instruccio- de software”, Revista CTS 31/11: 93-118.
nes y herramientas para abrirlas y manipular Wajcman, Judy (2004), El tecnofeminismo,
la maquinaria. De esta forma, al diseñar a las Madrid: Cátedra, 2006.

37
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

4 La perspectiva de género
en ciencia y tecnología:
cuestiones epistemológicas

La investigación sobre la ciencia y la tecnolo- Sacar a la luz lo que estaba oculto signifi-
gía desde la perspectiva de género parte de ca tanto reescribir la historia de la ciencia y la
la experiencia de las mujeres como recurso tecnología, como recoger e interpretar los da-
tecnocientífico (Harding, 1986) para proponer tos del acceso de las mujeres a los sistemas de
una práctica tecnocientífica reflexiva y sen- científicos, identificar los sesgos de género en
sible al género. En este camino, la labor de los las teorías o producir innovaciones tecnológi-
estudios CTG es fundamentalmente una tarea cas sensibles al género. Al llevar a cabo estas
de hacer visible lo que había estado oculto. tareas, las concepciones sobre qué es la ob-
Hemos ido mostrando cómo la investigación jetividad científica o la eficacia tecnológica se
feminista ha combatido la exclusión de las ven cuestionadas.
mujeres y sus contribuciones a la ciencia y la El análisis de los diferentes modos en los
tecnología, la negación de su autoridad epis- que factores de género se proyectan sobre
témica, la infravaloración de estilos cogniti- métodos, preconcepciones, diseños, lenguaje
vos y modos de conocimiento “femeninos”, la y contenidos de la ciencia y la tecnología, ha
producción de teorías sobre las mujeres que dado paso a diferentes formas de teorizar las
las representan como inferiores, la invisibiliza- implicaciones generales que se pueden deri-
ción de las actividades e intereses de las muje- var de los estudios de casos particulares acer-
res y de las relaciones de poder basadas en el ca de la relación entre el ciencia tecnología y
género, la producción de conocimiento y tec- género.
nología que refuerza las jerarquías de género
o raza y que no es útil para las personas en si-
tuaciones subordinadas, etc. Todo este trabajo
indica que, en el estudio de la ciencia y la tec-
nología, es tan importante prestar atención a
lo que se conoce y lo que se produce como a
lo que se ignora y no se desarrolla. Combatir
las preconcepciones de género de la práctica
científico-tecnológica es combatir diversas
formas de injusticia epistémica (Fricker, 2007)
y de ignorancia (Tuana, 2004).

38
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

4.1. Ciencia y tecnología


como instrumentos de
liberación

Algunos enfoques defienden las posibilidades sido “sujetos” de la ciencia y la tecnología en


liberadoras de la ciencia y la tecnología para igualdad de condiciones que los hombres, da
las mujeres sobre la base de los efectos po- lugar a diferentes tipos de estrategias episte-
sitivos que tienen sobre sus vidas. En el caso mológicas desde una perspectiva de género.
de la ciencia, esta postura puede relacionarse En el caso de la tecnología, algunas teóri-
con lo que Harding (1986) denomina ‘empi- cas tecnoptimistas defienden también las
rismo feminista’, y que denominaremos aquí posibilidades liberadoras de la misma, ya que
“empirismo feminista reformista” para dife- su desarrollo tiende a eliminar ciertas cargas
renciarlo de otros tipos de empirismos femi- que han lastrado tradicionalmente a las muje-
nistas. Desde esta posición se sostiene que los res, como es el caso de las nuevas tecnologías
sesgos sexistas y androcéntricos son “mala reproductivas o los electrodomésticos en re-
ciencia” y, por tanto, eliminables con un es- lación a la reproducción o las tareas del hogar.
tricto seguimiento del método científico. Por Gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la
ejemplo, los artículos recogidos en Harding y esfera privada, en forma, por ejemplo, de vien-
O’Barr (1987) responden en su mayor parte a tres mecánicos o lavadoras eléctricas, las mu-
este tipo de enfoques. jeres estarán libres para perseguir la igualdad
Aunque el empirismo reformista plantea en los ámbitos públicos que habían estado
cuestiones de suma importancia, como el he- ocupados mayoritariamente por los hombres.
cho de que la detección de los sesgos de géne- Las críticas a estas posturas se centran en
ro coincida habitualmente con la entrada de argumentar que problemas como los de la
mujeres en las disciplinas científicas, o la po- discriminación de las mujeres, que son pro-
sibilidad de que el método científico sea insu- blemas sociales, no se resolverán por medio
ficiente para eliminar sesgos sexistas (porque de apaños tecnológicos, y que las tecnologías
los sesgos pueden encontrarse ya en la iden- no son fuerzas neutrales actuando sobre las
tificación de los problemas), muchas autoras sociedades de forma independiente de estas,
lo consideran insuficiente y adoptan posturas sino que su propia construcción incorpora
epistemológicas más radicales. presuposiciones de género.
Ante la insatisfacción con este tipo de en-
foques, algunas feministas han desarrollado
reconceptualizaciones de la objetividad y el
conocimiento basadas en la relevancia del
sujeto que conoce y su situación particular
(Anderson, 2017; González García, 2001). La
consideración de la relevancia de los sujetos, y
las implicaciones de que las mujeres no hayan

39
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

4.2. Sustituir el sujeto


del conocimiento
científico y los
desarrollos tecnológicos
Enfrentadas a las limitaciones de suponer que La estrategia de cambiar el sujeto, pese a
la propia ciencia corregirá sus sesgos, y que la su valor a la hora de señalar las limitaciones
tecnología acabará haciéndonos a todos y to- del sujeto tradicional, presenta importantes
das más libres, muchas teóricas del feminis- inconvenientes. Si todo sujeto está condicio-
mo han defendido el carácter inherentemen- nado por sus particularidades es difícil argu-
te patriarcal de las empresas de la ciencia y la mentar sólidamente el privilegio de un tipo
tecnología tal y como se han desarrollado en determinado de situación. El criterio para pre-
Occidente. El hecho de que hayan sido funda- ferir unos puntos de vista a otros termina re-
mentalmente varones quienes han conforma- duciéndose, en última instancia, a un criterio
do prácticas y contenidos, ha dejado una hue- político, y aunque conocimiento y política (o
lla rastreable e inevitable sobre sus productos. ciencia y poder) se solapan de formas sutiles,
Compensar esta situación requiere, para difícilmente podríamos afirmar que sean la
algunos enfoques feministas, proceder cam- misma cosa. Por otra parte, este tipo de es-
biando el sujeto, es decir, sustituyendo el su- trategias de “cambio de sujeto” se asocian de
jeto tradicional que, según las voces críticas, forma natural, aunque en ocasiones no sea el
ha sido definido en términos de masculinidad, propósito de las autoras implicadas, a un pro-
por un sujeto femenino. La objetividad fuerte blemático esencialismo con respecto a las
de la teoría del punto de vista feminista de naturalezas masculina y femenina (Longino,
teóricas como Sandra Harding o la objetivi- 1993).
dad dinámica de Evelyn Fox Keller son los
ejemplos paradigmáticos de este tipo de es-
trategia (Harding, 1986, Keller, 1985). Algunos
enfoques ecofeministas son también versio-
nes de esta estrategia de sustitución del su-
jeto, al otorgar a las mujeres la capacidad de
una relación más cercana con la naturaleza, ya
bien sea fruto de las funciones maternales o
del rol del cuidado impuesto por la sociedad
(Mellor, 1997; Puleo, 2011). La tecnología mas-
culina, basada en la dominación de la natura-
leza, es rechazada desde estas perspectivas.

40
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

4.3. Multiplicar
los sujetos del
conocimiento científico
y los desarrollos
tecnológicos
Una estrategia alternativa propuesta con va- En el campo de la tecnología, diversos en-
riaciones por diversas autoras consiste en la foques centrados en el análisis de la cons-
“multiplicación del sujeto”. Puesto en duda trucción sociocultural de la tecnología, como
el sujeto universal, el imposible sujeto incon- el tecnofeminismo constructivista comenta-
dicionado se hace posible en la intersección do anteriormente, adoptan posturas que po-
e interacción de diferentes sujetos limitados dríamos interpretar desde esta perspectiva, ya
por sus particulares condicionamientos. La que una implicación de sus análisis de casos
maximización de la objetividad pasa, enton- particulares es que una mayor diversidad de
ces, por asegurar la pluralidad de perspectivas, puntos de vista en el diseño y evaluación de
la explicitación de los compromisos derivados las tecnologías, específicamente con la intro-
de las situaciones particulares y la apertura a ducción de mujeres y la perspectiva de género,
la crítica. La fuerza normativa se intenta así es importante para obtener sistemas tecno-
preservar en estos enfoques a través de la ar- lógicos socialmente más apropiados (Grint y
ticulación del conocimiento como proceso y Gill, 1995; Pérez Sedeño, 1998; Wajcman, 1991,
producto social, sometido a los estándares de 2004).
crítica y legitimación de la comunidad cientí-
fica. Lecturas de ampliación
Un ejemplo de este tipo de enfoques es Adán, Carme (2006), Feminismo y conoci-
el empirismo contextual de Helen Longino miento: de la experiencia de las mujeres al cíborg,
(1993), en el que la actividad científica se en- Coruña: Espiral Maior.
tiende como un conjunto de prácticas sociales, Harding, Sandra (1986), Feminismo y ciencia,
y la objetividad se redefine como intersubjeti- Barcelona: Morata, 1995.
vidad fundamentada sobre la formulación de Puleo, Alicia (2011), Ecofeminismo para otro
normas que garanticen la inclusión de todas mundo posible, Madrid: Cátedra.
las perspectivas socialmente relevantes en la Wajcman, Judy (2004), El tecnofeminismo,
comunidad comprometida en la construcción Madrid: Cátedra, 2006.
del conocimiento. Esta redefinición de la ob-
jetividad como función de las interacciones
críticas entre los científicos permite a Longi-
no analizar los efectos de la exclusión de cier-
tos grupos sociales de la práctica de la ciencia
(específicamente, las mujeres) como una li-
mitación tanto epistemológica como política.
Tampoco esta postura está exenta de proble-
mas, como los planteados por la necesidad de
unas nociones más rigurosas de comunidad y
de consenso.

41
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

5 Educar en ciencia y
tecnología para promover
la justicia epistémica

Una de las áreas de investigación más impor- inconscientemente) hacia las mujeres, o en la
tante dentro de los estudios sobre ciencia y necesidad de proporcionar modelos femeni-
género se ha centrado en la enseñanza de las nos a las mujeres que quieren estudiar o dedi-
ciencias y la tecnología. Las feministas han te- carse a la ciencia.
nido como objetivo primordial conseguir que Los aspectos más difíciles de modificar
cada vez más mujeres accedieran a este terre- para lograr la integración de las mujeres en
no, como estudiantes y profesionales. Como condiciones de igualdad en la educación cien-
hemos visto, este es un objetivo que avanza tífico-tecnológica se refieren al “currículum
a pasos agigantados. Las mujeres han pasado oculto”. Observaciones de las interacciones
en unas pocas décadas de ser la excepción a profesorado/alumnado muestran que los pro-
ser la norma en las aulas universitarias alrede- fesores/as de disciplinas científicas interac-
dor del mundo. Sin embargo, siguen estando túan más con sus alumnos varones y los re-
detrás de los varones en algunas carreras tec- fuerzan en mayor medida, una diferencia de
nológicas en las que los hombres continúan trato que, además se acrecienta con la edad.
siendo mayoría. Estas diferencias en el comportamiento se ba-
Qué enseñar y cómo hacerlo son los re- san en las diferentes expectativas con respec-
tos pedagógicos planteados, que pasan por to a las capacidades y posibilidades de niños
la continua revisión de los planes de estudio y niñas. Consciente o inconscientemente se
formales y por desvelar el currículum oculto tiende a valorar la importancia de la forma-
(las aspiraciones, expectativas y comporta- ción científica más para los niños que para las
mientos de profesorado y alumnado) que im- niñas, y a explicar el éxito por la inteligencia
pregna una enseñanza que se presenta como en el caso de los niños y por el esfuerzo en el
igualitaria y no sexista, pero que sigue ponien- de las niñas. En gran medida reflejan también
do muchas trabas y dificultades a uno de los las diferentes actitudes de los niños y las ni-
dos sexos. ñas, revelando su propia interiorización de los
Las estrategias utilizadas para alentar el es- estereotipos de género (Sadker y Sadker, 1994,
tudio y trabajo de las niñas y mujeres en las Subirats y Brullet, 1988). La acción en este
ciencias son variadas: unas se han centrado campo consiste en estrategias pedagógicas
en el contenido de las materias, en la selec- referidas a la familia, la interacción educado-
ción de lecturas adecuadas, en la inclusión de res/educandos, prácticas de evaluación, in-
información normalmente no contemplada teracciones entre estudiantes, orientación…,
en los cursos estándar, o en las actitudes y destinadas a lograr una educación realmen-
expectativas que las niñas y adolescentes tie- te no sexista que conduzca a una auténtica
nen hacia la ciencia y la tecnología (que suelen igualdad de oportunidades.
condicionar sus opciones de adultas) y las que Las estrategias concretas para abordar las
los/las profesionales de la ciencia y la tecno- desigualdades de género en la educación en
logía y sus enseñantes tienen (consciente o ciencia y tecnología, no obstante, son varia-

42
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

cación utilizaría materiales elaborados desde


los intereses y las experiencias de las niñas, y
atendería a las peculiaridades de sus modos
de aprendizaje. La enseñanza fomentaría un
ambiente cooperativo en la clase, centrado en
el desarrollo personal, la salud y el medioam-
biente, y podría desarrollarse en clases o cole-
gios separados para niñas y niños.
Una tercera alternativa sería una educa-
das dependiendo de las distintas posiciones ción en ciencia sensible al género, basada en
epistemológicas que se adopten. Siguiendo los enfoques que critican la idea de una ca-
y adaptando una propuesta de la pedagoga tegoría única y homogénea de “mujer” y de-
noruega Anne Sinnes (2012), podemos dife- fienden el carácter situado del conocimiento
renciar tres patrones generales de estrategias científico y los desarrollos tecnológicos. Los
educativas de acuerdo con las diferentes posi- materiales y planes de estudio, bajo esta pers-
ciones acerca de las relaciones CTG. pectiva, deberían reflejar una gran variedad de
De acuerdo con el “empirismo reformista” intereses en la ciencia, así como las relaciones
o las posturas “liberales” en el estudio de la entre la ciencia y la sociedad y el impacto de
tecnología, se trataría simplemente de ofre- los factores sociales y políticos en la ciencia.
cer una educación neutral desde el punto de La atención a las minorías y grupos subordi-
vista de género, corrigiendo el sesgo andro- nados sería también una prioridad. El profeso-
céntrico tradicional. La idea subyacente es la rado atendería las diferentes perspectivas del
de la justicia y la igualdad: favorecer la entrada alumnado y la enseñanza avanzaría a partir de
de más mujeres a la educación científica es un sus experiencias. Las cuestiones de género,
trabajo de promoción de la igualdad de opor- raza y clase social aparecerían como relevan-
tunidades y de aprovechamiento de recursos tes en la educación, aunque la educación se-
humanos. Para ello, es importante el desarro- gregada por sexos no tendría sentido en este
llo de materiales educativos desde el punto enfoque.
de vista de género (con lenguaje inclusivo, y Cada uno de estos enfoques presenta ven-
en los que las representaciones de mujeres y tajas e inconvenientes, tanto desde el punto
hombres no sigan los estereotipos de género). de vista de la justicia de género como desde
Por su parte, el profesorado prestará la misma el punto de vista de la enseñanza de las cien-
atención a niñas y niños, evitando la discrimi- cias. Probablemente, una educación científi-
nación. ca apropiada desde la perspectiva de género
Un enfoque alternativo partiría de las dife- debería utilizar diversos tipos de estrategias
rencias entre niñas y niños (ya sea por natura- en diferentes momentos o contextos. Elabo-
leza o socialización). Desde este punto de vis- rar materiales en los que las mujeres aparez-
ta, una educación “igualitaria” sancionaría la can representadas en sus contribuciones a la
norma masculina como universal, de tal modo ciencia o en roles de científicas e ingenieras, y
que una educación en ciencia realmente fe- fomentar la presencia de mujeres que funcio-
minista sería más bien aquella que atendiera nen como modelos y mentoras, es importante
especialmente a los intereses de las niñas y para despertar vocaciones científicas en las
visibilizara las diferentes formas en las que jóvenes. Incorporar los intereses tradicional-
los estereotipos y prejuicios de género han mente categorizados como femeninos en la
permeado los métodos, las teorías y los pro- esfera de la ciencia y la tecnología es también
ductos de la ciencia y la tecnología. Esta edu- una labor necesaria tanto para la formación

43
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

de los futuros científicos y científicas como Lecturas de ampliación


para la ciencia y la tecnología mismas; lo mis- Alemany, C. (1992), Yo no he jugado nunca
mo que atender a las diferentes formas de ser con un Electro-L. Madrid: Instituto de la Mujer.
mujer, y a los distintos factores que interac- Nuño Angós, Teresa (2000), “Género y cien-
cionan con el género en la conformación de cia. La educación científica”, Revista de Psicodi-
identidades y experiencias y en la creación de dáctica, 9: 183-214.
desigualdades y sesgos. Subirats, Marina y Brullet, C. (1988), Rosa y
azul. La transmisión de los géneros en la escuela
mixta, Madrid: Instituto de la Mujer.

44
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

6 Los estudios CTG en


el contexto CTS

Los estudios sobre ciencia, tecnología y géne- han apropiado de los enfoques desarrollados
ro (CTG) han documentado ampliamente las en la corriente principal, en muchas ocasio-
transformaciones feministas que la práctica nes para hacerlos propios en un sentido lite-
científico-tecnológica ha sufrido en las últi- ral, más que aplicándolos como metodologías
mas décadas (Schiebinger, 1999, 2008). Sin em- cerradas de análisis. La teoría del actor-red es
bargo, la pregunta de si el feminismo ha cam- uno de esos casos transformados por autoras
biado el campo de los estudios sobre ciencia, como Donna Haraway (1988), Susan Leigh Star
tecnología y sociedad (CTS) se ha formulado (1991) o Vicky Singleton (1996) para eludir su
en menos ocasiones. El análisis feminista de la neutralidad valorativa original y convertirla en
ciencia y la tecnología ha ayudado a una me- una herramienta al servicio del feminismo. De
jor comprensión de la naturaleza de la ciencia hecho, ha sido precisamente el carácter irre-
y la tecnología, sus procesos de producción, nunciable del compromiso ético y político el
su relación con la sociedad y sus nexos con motor de la mayoría de las aportaciones de los
el poder de formas diversas. Mostrando, por estudios de género a los problemas generales
ejemplo, el modo en el que las teorías cientí- del estudio social de la ciencia y la tecnología.
ficas o los diseños tecnológicos pueden refle- El análisis social de las culturas y las prácticas
jar sesgos de género de forma inadvertida, o tecnocientíficas ha ido siempre en los enfo-
argumentando que la práctica científica siem- ques de género de la mano de la defensa irre-
pre es situada. En este sentido, los trabajos fe- nunciable a la normatividad, tanto epistémica
ministas que identifican sesgos de género en como política. El juego de la “gallina epistemo-
teorías científicas o ilustran el modo en el que lógica” (Collins y Yearley, 1992) tiene un sentido
la perspectiva parcial de los investigadores y muy distinto desde el feminismo. La cuestión
gestores de la ciencia tiene consecuencias so- no es hasta dónde llevar la osadía epistémi-
bre los productos resultantes tienen un efecto ca, sino el dilema central planteado por Donna
que trasciende la corrección del sesgo concre- Haraway (1988): cómo es posible hacer com-
to señalado en la propia práctica científica; patible la contingencia histórica radical de to-
contribuyen también a la investigación sobre das las afirmaciones de conocimiento con la
el modelado social de la ciencia que inspiró a normatividad necesaria para argumentar que
los enfoques en sociología del conocimiento unas historias son mejores que otras. Las dife-
científico desde los años 70. Más recientemen- rentes formas en las que la epistemología fe-
te, la investigación de género ha contribuido minista trató el problema de la objetividad de
con material empírico y reflexión teórica a las la ciencia han sido contribuciones relevantes
aproximaciones que intentan desentrañar las al debate sobre la racionalidad científica que
relaciones ciencia-tecnología-sociedad bajo el siguió a la irrupción de los enfoques en socio-
modelo de la “coproducción”: la articulación logía del conocimiento científico a finales del
de tecnociencia y sociedad y sus procesos de siglo XX. El compromiso feminista también se
modelado mutuo (van Oost, 2003).  ha reflejado en la apropiación de la reflexivi-
Los análisis de género son, en este sentido, dad como estrategia metodológica. Mientras
una parte importante de los estudios CTS y se que la reflexividad se entendió en términos de

45
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

coherencia en los enfoques generales en es- Cinco décadas de investigaciones sobre


tudios sociales y derivó en ejercicios vacíos de ciencia, tecnología y género han tenido como
autorreferencialidad, el feminismo desarrolló resultado una ciencia y una tecnología más
versiones políticamente comprometidas de la conscientes del modo en el que las precon-
reflexividad, entendiéndola en términos de la cepciones de género las constituyen y grandes
responsabilidad de los investigadores y las in- avances en la incorporación de las mujeres a
vestigadoras con la parcialidad de su perspec- las profesiones científico-tecnológicas. Sin
tiva (González García, 2001).  embargo, aún queda mucho camino por reco-
Si el análisis de género ha contribuido a las rrer.
transformaciones en la concepción de la cien-
cia y la tecnología, también el feminismo mis-
mo ha ido transformándose en este proceso. Ampliación de contenidos. Un
El feminismo no es una categoría estática, y análisis de género de los estudios
sus diversas variaciones han generalizado en CTS
los últimos tiempos de la fórmula “feminis-
mo(s)” para dar cuenta de esa diversidad. El La socióloga mexicana Artemisa Flores (2016)
uso del plural, feminismo(s), está ampliamente ha analizado los estudios CTS desde la pers-
justificado, aunque debe navegar con cuidado pectiva de género. Flores combina en su tra-
entre la Escilla de convertirlo en una etique- bajo el análisis cuantitativo y cualitativo para
ta retórica bajo la que se disfrace una versión presentar una imagen precisa de la incorpora-
dogmática y estrecha de la lucha feminista y ción de las mujeres y las cuestiones de género
el Caribdis de la inclusividad total con el riesgo a los estudios de ciencia, tecnología y socie-
de perder de vista el horizonte irrenunciable dad a través de la evolución del número de
de la igualdad. Desde la división clásica en- autoras y las temáticas de género en algunas
tre feminismos de la diferencia y feminismos de las revistas internacionales más importan-
de la igualdad, y el florecimiento de distintas tes del campo: Social Studies of Science (SSS),
opciones de segunda ola (feminismo liberal, Science, Technology and Human Values (STHV)
socialista, cultural), la tercera ola nos ofrece y Technology and Culture (T&C). Aunque, como
posturas difícilmente clasificables con etique- señalábamos anteriormente, los análisis de
tas rígidas. Las teorías queer, los feminismos género de la ciencia y la tecnología tratan de
materialistas y los ecofeminismos son en sí responder a las preguntas generales acer-
mismos diversos y mutantes, inapropiados e ca del modelado social o la coproducción de
inapropiables, y proporcionan elementos no- ciencia y sociedad, se hizo común durante los
vedosos para la reflexión sobre la ciencia y la años 90 la queja de que la literatura de género
tecnología. La crítica a la rigidez de la presu- no era leída ni atendida por los autores de las
posición del dimorfismo sexual en las cien- corrientes dominantes o malestream (González
cias biológicas y psicológicas (Fausto Sterling, García, 1999). Las publicaciones sobre género y
2000), el análisis feminista de la materialidad ciencia se habrían convertido en un subcam-
de los cuerpos (Alaimo y Hekman, 2009) o las po dentro del ámbito CTS sin influencia sobre
evidencias de los nexos entre la opresión de las corrientes generales, discutiéndolas, pero
las mujeres, los otros animales y la naturaleza sin entrar en diálogo con ellas. Artemisa Flo-
(Puleo, 2011, Velasco, 2017) son algunas vías de res ofrece datos para evaluar esa intuición y la
investigación y crítica abiertas por los nuevos penetración de las cuestiones de género en las
feminismos en el campo de los estudios sobre revistas académicas de más prestigio en estu-
ciencia y tecnología. dios sobre ciencia.

46
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

El análisis comienza con los datos del nú- género. Necesitamos mucho más análisis para
mero de mujeres que publican en estas revis- comprender estos datos, y seguir recabando
tas. La autoría femenina apenas llega al 30 % información de lo ocurrido en otros contextos
en STHV, que es la mejor situada en este indi- como el iberoamericano; pero se trata de un
cador. Las otras dos revistas cuentan aún con material indispensable para conocer mejor el
menos mujeres autoras (24 % en SSS y 15 % en campo CTS y las luces y sombras de su rela-
T&C). En el patrón de evolución, el número de ción con los análisis de género.
mujeres ha ido subiendo paulatinamente des-
de la creación de las revistas, aunque se ex- Lecturas de ampliación
perimenta un descenso en los últimos años. Flores, Artemisa (2016), “¿Los estudios CTS
El mayor número de mujeres publicando en tienen un sexo? Mujeres y género en la inves-
estas revistas especializadas aparece a fina- tigación académica”, Revista CTS 31/11: 61-92.
les de los años 90, coincidiendo con la publi- González García, Marta I. (2001), “¿Hacia
cación de números monográficos dedicados a dónde dirigir la mirada? La reflexividad desde
las mujeres y la perspectiva de género. la perspectiva de género”, en: Ibarra, A. y López
El número de artículos con temática de mu- Cerezo, J.A. (eds.), Desafíos y tensiones actua-
jeres y género en las tres revistas es del 4 %. les en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid:
También es a finales de los años 90 donde se Biblioteca Nueva/OEI, pp. 119-134.
detecta un mayor número de trabajos con esta Haraway, Donna (1988), “Conocimientos si-
perspectiva, y se observa asimismo una dismi- tuados: la cuestión científica en el feminismo
nución con la entrada en el siglo XXI. La evo- y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ha-
lución de las temáticas de género en las tres raway (1991), pp. 313-346.
revistas analizadas muestra la aparición de los
primeros artículos en la década de los setenta,
concentrados temáticamente en el ámbito de
las tecnologías domésticas y la comprensión
pública de la ciencia. En los últimos años, los
temas más relevantes son los relacionados
con las TIC y las ciencias biomédicas.
La evaluación del panorama descrito re-
sulta ambivalente. Por un lado, se identifica
que algunas revistas son más amables que
otras con las publicaciones de mujeres y so-
bre temas de género. La presencia de mujeres
como editoras y en los consejos editoriales de
las revistas es un dato a tener en cuenta para
evaluar estas diferencias. La disminución del
número de mujeres y de artículos con temá-
tica de género en los últimos años requiere
también atención. Como contrapartida, Flores
(2014) también detecta que la literatura CTG
comienza a citarse en mayor medida en los
trabajos generales del campo CTS, aun cuando
no se trate de investigaciones específicas de

47
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Referencias

Abir-Am, Pnina G. Outram, Dorinda (eds.) Barral, María José et al. (eds.) (1999), Interaccio-
(1989), Uneasy Careers and Intimate Lives. nes ciencia y género. Barcelona: Icaria/Antra-
Women in Science, 1789-1979, New Bruns- zyt.
wick: Rutgers University Press. Barres, Ben (2006), “Does gender matter?”, Na-
Adán, Carme (2006), Feminismo y conocimiento: ture 442: 133-136.
de la experiencia de las mujeres al cíborg, Co- Belenky, Mary F. et al. (eds.) (1986), Women’s
ruña: Espiral Maior. Ways of Knowing: The Development of Self,
Agra, María Xosé (comp.) (1998), Ecología y Fe- Voice and Mind, Nueva York: Basic Books.
minismo, Granada: Comares. Beltrán, Elena; Maquieira, Virginia; Álvarez, Sil-
Akrich, Madeleine (1992), “The De-Scription vina y Sánchez, Cristina (2001), Feminismos.
of Technical Objects”, en W. Bijker y J. Law Debates teóricos contemporáneos, Madrid:
(eds.), Shaping Technology, Building Sociey: Alianza.
Studies in Sociotechnical Change, Cambridge, Bonder, Gloria (2004), Equidad de género en
MA: MIT Press, pp. 205-224. ciencia y tecnología en América Latina: bases
Alaimo, Stacy y Hekman, Susan (eds.) (2009), y proyecciones en construcción de conoci-
Material feminisms, Bloomington, Indiana mientos, agendas e institucionalidades, Was-
University Press. hington DC: Oficina de Ciencia y Tecnología
Alcalá, Paloma (1996), “Españolas en el CSIC. de la OEA.
Presencia y status de las mujeres en la in- Braidotti, Rosi (2013), Lo posthumano, Barcelo-
vestigación científica española, 1940-1993”, na: Gedisa, 2015.
en: Ortiz y Becerra (1996). Butler, Judith (1990), El género en disputa. El fe-
Alcoff, Linda y Potter, Elizabeth (eds.) (1993), minismo y la subversión de la identidad, Bar-
Feminist Epistemologies, Nueva York: Rout- celona: Paidós, 2007.
ledge. Butler, Judith (2004), Deshacer el género, Barce-
Alemany, Carme (1992), Yo no he jugado nunca lona: Paidós, 2006.
con un Electro-L, Madrid: Instituto de la Mu- Cabré i Pairet, Montserrat y Salmón Muñiz,
jer. Fernando (coords.), Sexo y género en medi-
Alic, Margaret (1986), El legado de Hipatia, Ma- cina, Santander: Universidad de Cantabria,
drid: Siglo XXI, 1991. 2013.
Amorós, Celia (1994), Feminismo: Igualdad y Di- Castaño, Cecilia (2008), La segunda brecha digi-
ferencia, México, UNAM. tal, Madrid: Cátedra.
Anderson, Elizabeth (2017), “Feminist Epis- Clair, Renée (ed.) (1996), La formación científica
temology and Philosophy of Science”, en: de las mujeres. ¿Por qué hay tan pocas científi-
E.N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia cas? Madrid: Los Libros de la Catarata.
of Philosophy <https://plato.stanford.edu/ Collins, Harry y Yearley, Steven (1992), “Epis-
archives/spr2017/entries/feminism-episte- temological Chicken”, en: Pickering, A. (ed.),
mology/>. Science as Practice and Culture, Chicago: Uni-
Ardrey, Robert (1976), The Hunting Hypothesis, versity of Chicago Press.
Nueva York: Batam Books. Conacyt (2015), Estadísticas e indicadores de
ciencia y tecnología de Paraguay. 2014-2015,
Asunción: CONACYT.

48
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Cowan, Ruth S. (1983), More Work for Mother: La historia olvidada de las mujeres pioneras
The Ironies of Household Technology from the en Psicología. Madrid: Narcea.
Open Hearth to the Microwave, Nueva York: García Dauder, S. y Eulalia Pérez Sedeño (2017),
Basic Books Las “mentiras” científicas sobre las mujeres,
Daza, Sandra y Pérez Bustos, Tania (2008), Madrid: La Catarata.
“Contando mujeres. Una reflexión sobre los Gil-Juárez, Adriana; Feliu, Joel y Vitores Gonzá-
indicadores de género y ciencia en Colom- lez, Anna (2010), “Performatividad tecnoló-
bia”, Revista de Antropología y Sociología 10: gica de género: explorando la brecha digital
29-51. en el mundo del videojuego”, Quadern de
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre (1973), psicología 12/2.
Brujas, parteras y enfermeras, Barcelona: La Gómez Rodríguez, Amparo (2004), La estirpe
Sal, 1981. maldita. La construcción científica de lo feme-
European Commission (2016), She Figures 2015, nino, Madrid: Minerva.
Bruselas: Publication Office of the Europe- González García, Marta I. (1998), “Convergencia
an Union. y conflicto de valores: el caso de las dife-
Fausto-Sterling, Anne (2000), Cuerpos sexua- rencias sexuales en habilidades cognitivas”,
dos, Barcelona: Melusina, 2006. en A. Ambrogi (ed.) La naturalización de la fi-
FECYT (2005), Mujer y ciencia. La situación de las losofía de la ciencia, Palma de Mallorca: Uni-
mujeres en el sistema español de ciencia y tec- versidad de las Islas Baleares.
nología, Madrid: FECYT. González García, Marta I. (2001), “¿Hacia dón-
Firestone, Shulamith (1970), The Dialectic of de dirigir la mirada? La reflexividad desde
Sex, Nueva York: William Morrow. la perspectiva de género”, en A. Ibarra y J.A.
Flores, Artemisa (2014), Metodología feminista, López Cerezo (eds.), Desafíos y tensiones ac-
¿una transformación de prácticas científicas?, tuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Ma-
Universidad Complutense de Madrid, Tesis drid: Biblioteca Nueva/OEI, pp. 119-134.
Doctoral. González García, Marta I. (2015), La medicaliza-
Flores, Artemisa (2016), “¿Los estudios CTS tie- ción del sexo, Madrid: La Catarata.
nen un sexo? Mujeres y género en la investi- González García, Marta I. y Fernández Jime-
gación académica”, Revista CTS 31/11: 61-92. no, Natalia (eds.) (2016), Ciencia, tecnología y
Fox, Mary Frank (2005), “Gender, Family Char- género. Enfoques y problemas actuales (dos-
acteristics, and Publication Productivity sier), Revista CTS 11/31.
among Scientists”, Social Studies of Science, González García, Marta I., López Cerezo, José A.
35/1: 131-150. y Luján López, José L. (1996), Ciencia, tecno-
Fricker, Miranda (2007), Epistemic Injusti- logía y sociedad, Madrid: Tecnos.
ce. Power & the Ethics of Knowing, Oxford: González García, Marta I. y E. Pérez Sedeño
Oxford University Press. (2002), “Ciencia, tecnología y género”, Revis-
Fryer, Roland G. y Steven D. Levitt (2010), “An ta Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, So-
Empirical Analysis of the Gender Gap in ciedad e Innovación 2 (abril).
Mathematics”, American Economic Journal: Grint, Keith y Gill, Rosalind (eds.) (1995), The
Applied Economics 2/2: 210-240. Gender-Technology Relation: Contemporary
Galperin, Hernán (2016), “La brecha digital en Theory and Research, Londres: Taylor and
América Latina: evidencia y recomenda- Francis.
ciones de política a partir de encuestas de Haraway, Donna (1988), “Conocimientos situa-
hogares”, CPRLATAM Conference, México, dos: la cuestión científica en el feminismo
2016. y el privilegio de la perspectiva parcial”, en
García Dauder, S. (2005), Psicología y feminismo. Haraway (1991), pp. 313-346.

49
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Haraway, Donna (1989), Primate Visions: Gen- Longino, Helen E. (1990), Science as Social
der, Race, and Nature in the World of Modern Knowledge: Values and Objectivity in Scienti-
Science, Nueva York: Routledge. fic Inquiry, Princeton: Princeton University
Haraway, Donna (1991), Ciencia, cyborgs y muje- Press.
res, Madrid: Cátedra, 1996. Longino, Helen E. (1993), “Subjects, Power, and
Harding, Sandra (1986), Feminismo y ciencia, Knowledge: Description and Prescription in
Barcelona: Morata, 1995. Feminist Philosophies of Science”, en Alcoff
Harding, Sandra (1991), Whose Science? Whose y Potter (1993).
Knowledge?, Ithaca, NY: Cornell University Longino, Helen E. y Ruth Doell (1983), “Body,
Press. Bias, and Behavior: A Comparative Analy-
Harding, Sandra y O’Barr, Jean (eds.) (1987), Sex sis of Reasoning in Two Areas of Biological
and Scientific Inquiry, Chicago: University of Science”, Signs: Journal of Women in Culture
Chicago Press. and Society 9/2: 206-227.
Hill, Catherine; Corbett, Christianne y St. Rose, Mackenzie, Donald y Wajcman, Judy (eds.)
Andresse (eds.) (2010), Why so few? Women (1999), The Social Shaping of Technology, 2ª
in Science, technology, engineering, and ma- ed., Bukingham: Open University Press.
thematics, Washington, DC: AAUW. Mackintosh, Philip G. y Norcliffe, Glen (2007),
Holton, Gerald y Sonnert, Gerhard (1995), Who “Men, women and the bicycle: gender and
Succeeds in Science?, New Brunswick: Rut- social geography of cycling in the late ni-
gers University Press. neteenth-century”, en D. Horton, P. Rosen y
Hughes, Thomas (1983), Networks of Power. P. Cox (eds.), Cycling and Society, Burlington,
Electrification in Western Society, Baltimore: VT: Ashgate.
Johns Hopkins University. Magallón, Carmen (1996), “¿Extrañas en el
Huyer, Sophia (2015), “Is the gender gap nar- paraíso? Mujeres en las ciencias físico-
rowing in science and engineering?”, en químicas en la España de principios del siglo
Unesco Science Report. Towards 2030, París: XX”, en: Ortiz y Becerra (1996), pp. 33-59.
Unesco, 2015. Magallón, Carmen (1998), Pioneras españolas
Jahme, Carole (2000), Bellas y bestias. El papel en las ciencias. Las mujeres del Instituto Na-
de las mujeres en los estudios sobre primates, cional de Física y Química, Madrid: CSIC.
Madrid: Ateles, 2002. Martin, Emily (1991), “The Egg and the Sperm:
Kass-Simon, Gabriele y Farnes, Patricia (eds.) How Science Has Constructed a Romance
(1990), Women of Science: Righting the Re- Based on Stereotypical Male-Females
cord, Bloomington, IN: Indiana University Roles”, Signs: Journal of Women in Culture and
Press. Society 16/3.
Keller, Evelyn F. (1983), A Feeling For the Orga- Martínez Pulido, Carolina (2004), El papel de la
nism, Nueva York: W.H. Freeman. mujer en la evolución humana, Madrid: Bi-
Keller, Evelyn F. (1985), Reflexiones sobre géne- blioteca Nueva.
ro y ciencia, Valencia: Alfons el Magnànim, McGrayne, Sharon B. (1998), Nobel Prize Women
1991. in Science: Their Lives, Struggles, and Momen-
Keller, Evelyn F. (1992), Secrets of Life, Secrets of tous Discoveries, Secaucus, NJ: Carol Pub-
Death. Essays on Language, Gender and Scien- lishing Group.
ce, Nueva York: Routledge. MEC (2013), Las Universidades. Una aproxi-
Latour, Bruno (2005), Reassembling the Social: mación al contexto, estructura y resultados,
An Introduction to Actor-Network Theory, Asunción: MEC.
Oxford: Clarendon Press. Mellor, Mary (1997), Feminismo y ecología, Ma-
drid: Siglo XXI, 2000.

50
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Merchant, Carolyn (1980), The Death of Nature. Pérez Sedeño, Eulalia. (1994), “Mujeres mate-
Women, Ecology and the Scientific Revolution, máticas en la historia de la ciencia”, en Ma-
San Francisco, CA: Harper Collins. temáticas y coeducación, Madrid: OECM Ada
Merton, Robert K. (1968), “The Matthew Effect Byron.
in Science: The reward and communication Pérez Sedeño, Eulalia (1998), “De la necesidad,
systems of science are considered”, Science virtud”, en A. Ambrogi (ed.) La naturalización
159/3810: 56-63. de la filosofía de la ciencia, Palma de Mallor-
MIT (1999), “A Study on the Status of Women ca: Universidad de las Islas Baleares.
Faculty in Science at MIT“, The MIT Faculty Pérez Sedeño, Eulalia (coord.) (2003), La situa-
Newsletter XI/4. ción de las mujeres en el sistema educativo de
Moss-Racussin, Corinne A. et al. (2012), “Sci- ciencia y tecnología en España y en su contex-
ence faculty’s subtle gender biases favor to internacional, Madrid: MECD.
male students”, Proceedings of the Natio- Plant, Sadie (1997), Ceros + Unos. Mujeres digita-
nal Academy of Sciences of the United States les + la nueva tecnocultura. Barcelona: Desti-
109/41: 16474-16479. no, 1998.
NSF (2017), Women, Minorities and Persons with Puleo, Alicia (2011), Ecofeminismo para otro
Disabilities in Science and Engineering, Natio- mundo posible, Madrid: Cátedra.
nal Science Foundation. Reuben Ernesto, Sapienza, Paola y Zingales,
Nelson, Lynn H. (1990), Who Knows? From Qui- Luigi (2014), “How stereotypes impair wo-
ne to Feminist Empiricism, Philadelphia, PA: men’s careers in science”. Proceedings of the
Temple University Press. National Academy of Sciences of the United
Nollenberger, Natalia, Rodríguez-Planas, Núria States 111/12: 4403–4408.
y Sevilla, Almudena (2016), “The Math Gen- Rommes, Els (2000), “Gendered User Repre-
der Gap: The Role of Culture”, American Eco- sentations. Design of a Digital City”, en E.
nomic Review 106/5: 257-261. Balka y R. Smith (eds.): Women, Work, and
Nuño Angós, Teresa (2000), “Género y ciencia. Computerization. Charting a Course to the Fu-
La educación científica”, Revista de Psicodi- ture, Dordrecht: Kluwer, pp. 137-145.
dáctica, 9: 183-214. Rose, Hilary (1994), Love, Power, and Knowled-
Ogilvie, Marilyn B. (1986), Women in Science, ge: Towards a Feminist Transformation of the
Cambridge: The MIT Press. Sciences, Bloomington, IN: Indiana Universi-
Ortiz Gómez, Teresa y Becerra Conde, Gloria ty Press.
(eds.) (1996), Mujeres de ciencias. Mujer, femi- Rossi, Alice (1965), “Women in science. Why so
nismo y ciencias naturales, experimentales y few?”, Science, 148/3674: 1196-1202.
tecnológicas, Granada: Universidad de Gra- Rossiter, Margaret W. (1982), Women Scientists
nada/Instituto de Estudios de la Mujer. in America. Struggles and Strategies to 1940,
Osen, Lynn M. (1974), Women in Mathematics, Baltimore, MA: The Johns Hopkins Univer-
Cambridge: The MIT Press. sity Press.
Perdomo Reyes, Inmaculada (2016), “Género y Rossiter Margaret W. (1993), “The Matthew/
tecnologías. Ciberfeminismos y construc- Matilda Effect in Science”, Social Studies of
ción de la tecnocultura actual”, Revista CTS Science, 23: 325–341
31/11: 171-193. Rossiter, Margaret W. (1995), Women scientists
Pérez Sedeño, Eulalia (1993), “No tan bestias”, in America: Before Affirmative Action 1940-
Arbor 144/565: 17-29. 1972, Baltimore, MA: Johns Hopkins Univer-
sity Press.

51
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Rubin, Gayle (1975), “El tráfico de mujeres: Star, Susan L. (1990), “Power, Technology, and
Notas sobre la ‘economía política’ del the Phenomenology of Convention: “On
sexo”,  Nueva antropología VIII/30: 95-145 being allergic to onions”, The Sociological Re-
(México, 1986). view, 38: 26–56.
Russet, Cynthia (1989), Sexual Science. The Vic- Subirats, Marina y Brullet, Cristina (1988), Rosa
torian Construction of Womanhood, Cam- y azul. La transmisión de los géneros en la es-
bridge, MA: Harvard University Press. cuela mixta, Madrid: Instituto de la Mujer.
Sadker, Myra y David Sadker (1994), Failing at Steinpreis, Rhea E., Anders, Katie A. y Ritzke,
Fairness: How American Schools Cheat Girls, Dawn (1999), “The Impact of Gender on the
Nueva York: Scribner. Review of the Curricula Vitae of Job Appli-
Sanz, Verónica (2016), “Género en el ‘conteni- cants and Tenure Candidates: A National
do’ de la tecnología: ejemplos en el diseño Empirical Study”, Sex Roles 41: 509-528.
de software”, Revista CTS 31/11: 93-118. Tanner, Nancy y Zihlman, Adrianne (1976), “Wo-
Schiebinger, Londa (1989), ¿Tiene sexo la men in Evolution. Part 1. Innovation and Se-
mente? Las mujeres en los orígenes de la lection in Human Origins”, Signs 1: 585-608.
ciencia moderna, Madrid: Cátedra, 2004. Tuana, Nancy (1993), The Less Noble Sex: Scien-
Schiebinger, Londa (1993), Nature’s Body. Gen- tific, Religious, and Philosophical Conceptions
der in the Making of Modern Science, Boston, of Woman’s Nature, Bloomington, IN: India-
MA: Beacon Press. na University Press.
Schiebinger, Londa (1999), Has feminism chan- Tuana, Nancy (2004), “Coming to Understand:
ged science?, Cambridge, MA: Harvard Uni- Orgasm and the Epistemology of Ignoran-
versity Press. ce”, Hypatia, vol. 19, nº 1, pp. 194-232.
Schiebinger, Londa (ed.) (2008), Gendered inno- Unesco (2004), GENTEC. Proyecto Iberoamerica-
vations in science and engineering, Stanford: no de Ciencia, Tecnología y Género. Unesco/
Stanford University Press. OEI.
Scott, Joan (1986), “Gender: A Useful Category Uzzi, Brian; Etzkowitz, Henry y Kemelgor, Carol
of Historical Analysis”, American Historical (eds.) (2000), Athena Unbound. The Advan-
Review 91/5: 1053–1075. cement of Women in Science and Technology,
Shetterly, Margot L. (2016), Figuras ocultas, Ma- Cambridge, MA: Cambrige University Press.
drid: HarperCollins, 2017. Valls Llobet, Carme (2009), Mujeres, salud y po-
Singleton, Vicky (1996), “Feminism, Sociology der, Madrid: Cátedra.
of Scientific Knowledge and Postmodern- Van Oost, Ellen (2003), “Materialized Gender:
ism: Politics, Theory, and Me”, Social Studies How Shavers Configure the Users’ Femin-
of Science 26: 4445-468. ity and Masculinity”, en N. Oudshoorn y T.
Sinnes, Anne (2012), “Three Approaches to Pinch (eds.), How User matter. The Co-Cons-
Gender Equity in Science Education”, Nordi- truction of Users and Technology, Cambridge/
na 1/06: 72-83. Londres: MIT Press, pp.193-209.
Sobel, Dava (2016), The Glass Universe: How the Velasco Sesma, Angélica (2017), La ética animal,
Ladies of the Harvard Observatory Took the ¿una cuestión feminista?, Madrid: Cátedra.
Measure of Stars, Londres: Penguin. Vessuri, Hebe y María Victoria Canino (2006),
Solana Dueso, José (2005), “La construcción de “Igualdad entre géneros e indicadores de
la diferencia sexual en Aristóteles”, Convi- ciencia en Iberoamérica”, en: Rebeca Guber
vium 18: 23-46. (comp.), El estado de la ciencia. Principales in-
Sonnert, Gerhard y Gerald Holton (1995), dicadores de ciencia y tecnología Iberoameri-
Gender Differences in Science Careers, New canos, Buenos Aires: RICyT.
Brunswick, NJ: Rutdgers University Press.

52
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

Vare, Ethlie A. y Ptacek, Greg (1987), Mothers


of Invention. From the Bra to the Bomb, For-
gotten Women and Their Unforgettable Ideas.
Nueva York: William Morrow & Co.
Wajcman, Judy (1991), Feminism Confronts Te-
chnology, University Park, PA: The Pennsyl-
vania State University.
Wajcman, Judy (2004), El tecnofeminismo, Ma-
drid: Cátedra, 2006.
Walker, Stephen y Barton, Len (eds.) (1983),
Gender, Class and Education, Sussex: The
Falmer Press.
Waring, Marilyn (1988), If Women Counted. A
New Feminist Economics, Nueva York: Harp-
er & Row.
Washburn, Sherwood L. y Lancaster, Chet S.
(1968), “The Evolution of Hunting”, en R.B.
Lee e I. De Vore (eds.) (1968), Man the Hunter,
Chicago: Aldine, pp. 293-303.
Watts, Ruth (2010), Women in Science: A Social
and Cultural History, Londres: Routledge.
Wennerås, Christine y Wold, Agnes (1997),
“Nepotism and sexism in peer-review“, Na-
ture 387: 341-343.
Williams, Wendy M. y Ceci, Stephen J. (2015),
“National hiring experiments reveal 2:1 fa-
culty preference for women on STEM te-
nure track”, Proceedings of the National Aca-
demy of Sciences of the United States 112/17:
5360-5365.
Wyer, Mary et al. (eds.) (2001), Women, Science,
and Technology, Nueva York: Routledge.
Wylie, Alison (1997), “The Engendering of Ar-
chaeology: Refiguring Feminist Science
Studies”, Osiris 12: 80-99.
Zihlman, Adrianne (1978), “Women in Evolu-
tion. Part 2. Subsistence and Social Orga-
nization among Early Hominids”, Signs 4/1:
4-20.

53
Ciencia, tecnología y género / Marta I. Gonzáles García

También podría gustarte