Está en la página 1de 4

Universidad Católica

Nordestana
Nombres:
Crismery Garcia R. (2020-0617)
ArbelisParedesR. (2019-0174)
Yudely ParedesR. (2020-0725)
Perla Almánzar H. (2020-0618)
Erwin Fermín C. (2020-0674)
Grupo:
#2 Color Azul
Materia:
Historia Contemporánea de la RD
Tema:
Gobierno de Horacio Vásquez
Profesora:
Dra. María Del CarmenHernández
Sección
Grupo #9 Noche
Biografía de Horacio Vásquez
Felipe Horacio Vásquez Lajara, nacionalidad dominicana. Nació el 22 de
octubre de 1860 en Moca, sus padres: Basilio Vásquez Lizardo de
procedencia española y Ramona Lajara Gómez; su conyugue fue María de
Moya. Vasquez se dedico a labores agrícolas y comerciales, su vida política
inicio a los 26 años, ocupando la presidencia dos periodos 1902-1903 y 1924-
1930. Este logro ser presidente interino en 1899 con el objetivo de celebrar
las elecciones, su partido político fue el rojo. Falleció el 25 de marzo de 1936
en Santiago, a la edad de 75 años. Los partidarios de Vasquez fueron
conocidos como Horacistas.

Características del gobierno de Horacio Vázquez:


Durante el gobierno de Horacio Vázquez este se propuso impulsar la
agricultura y continuar con el programa de obras públicas, se aprobó la
convención en el cual se apoyo con préstamo de diez millones de pesos,
fomentó la actividad de las industrias, respetó las libertades públicas.
Además, había permitido un gran desorden en la administración y el
enriquecimiento de algunos de sus funcionarios.

Consecuencias del gobierno de Horacio Vásquez


• Respeto a las libertades públicas y derechos humanos
• Se construyó el Acuerdo de Santo Domingo
• Se ampliaron las tres carreteras
• Aceleró el proceso de modernización en la sociedad dominicana
• Fundo la escuela agrícola
• Ordenó la construcción de los puentes sobre el rio Yuna, iguamo y Nizao.
Otras consecuencias no favorables son:
• Rompió con la institucionalidad, fue elegido por 4 años y extendió su
mandato a 6 años.
• Gestionó nuevos préstamos.
• Autoriza la emisión de bonos por 10 millones de dólares.
• Creación de cargos públicos innecesarios.
• El hecho de romper con la institucionalidad producirá
fricciones entreel presidente y su vicepresidente Federico Velásquez.
Decadencia de su gobierno
Cerca del 1929 el poder de Vásquez se deterioró fuertemente y comenzó a ser
blanco de numerosos ataques de parte de sus opositores. Estos ataques tenían
origen en la incapacidad en que quedaron Vásquez y sus amigos para influir
en las decisiones del gobierno.
Para el año 1929 comienza la campaña reeleccionista y tenía muchos rivales
como José Dolores Alfonseca y Rafael Leonidas Trujillo. Entre todos estos
problemas el gobierno continuaba con sus programas de obras públicas y su
política de colonización y desarrollo agrícola. El dinero abundaba, pero
había rumores de que eran diversos corruptos que lo manejaban los
funcionarios públicos. Los periódicos atacaban y defendían libremente al
gobierno. En aquel tiempo existían periódicos como el Listín Diario, que era
partidario del gobierno; y otros como La Opinión y La Información que eran
opositores y provenían de Santiago de los Caballeros.
La campaña por la reelección y la división del Partido Nacional terminaron
debilitando al gobierno, pues tanto los Velazquistas como los mismos
coalicionistas ocupaban cargos en la administración pública.
Vásquez se encontraba en medio de una campaña para la reelección, pero
además de eso se encontraba enfermo y al final de 1929, cayó postrado
cama y fue trasladado a Baltimore para ser sometido a una operación
quirúrgica con el propósito de extirparle un cálculo renal que terminó con la
extirpación de uno de sus riñones.

Causas del gobierno de Vásquez


➢ El tercer gobierno de Vásquez se inició con una situación económica con
dificultades.
➢ Las escuelas estaban cerradas desde hacía 2 años.
➢ Los fondos de los prestamos hechos por el gobierno se habían agotado,
por ellos las obras se encontraban semi paralizadas.
➢ Fue una prolongación de la ocupación norteamericana.
Presidencia constitucional 1924-1930
Cuando se retiró la ocupación estadounidense de 1916, hasta el 1924 donde
volvió a ser dirigida por un presidente dominicano, luego de la realización de
elecciones. Fue elegido presidente para el periodo 1924-1928 con el 69.8% de
los votos, Vásquez, pero hubo una prórroga forzosa de su mandato hasta 1930.
Este mismo año una revuelta dirigida por Rafael Leónidas Trujillo, lo
derroco.

Muerte de Horacio Vásquez

Vásquez se encontraba en medio de una campaña para la reelección en


contra de quien había sido su Vice-Presidente, Federico Velásquez, habiendo
amplias posibilidades de que fuera derrotado, pero además de eso se
encontraba enfermo de gravedad y al final de 1929, cayó postrado en cama y
fue trasladado a Baltimore para ser sometido a una intervención quirúrgica
con el propósito de extirparle un cálculo renal que terminó con la extirpación
de uno de sus riñones.
Muere el 25 de marzo de 1936 en su finca de la parada vieja en
tamboril,Santiago, a la edad de 75 años, donde se retiró tras haber sido
derrocado.

También podría gustarte