Introducción A La Mecanica de Rocas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE ROCAS

Desde las épocas prehistóricas el hombre comenzó a utilizar rocas para su

beneficio. De las cavernas naturales, hasta los templos subterráneos, como el

famoso templo Guaghard en Armenia, de los primeros túneles, como el

construido en Palestina aproximadamente en el siglo XX A. C, hasta los

modernos túneles de comunicación.

En la actualidad se ha intensificado el estudio de las rocas por ser

fundamentales en las cimentaciones de estructuras pesadas. Además, son

fuente de material y motivo de excavaciones con fines utilitarios para el

hombre. Anteriormente, estos estudios solo competían a geólogos e ingenieros

de minas.

El desarrollo de la ingeniería civil en los últimos decenios ha obligado a los

ingenieros a estudiar el comportamiento de las rocas y desarrollar la disciplina

recientemente reconocida como mecánica de rocas o geomecánica.

En 1951 un grupo de investigadores organizó el llamado Primer Coloquio,

efectuado en la ciudad de Salzburgo, Austria,

En abril de 1956, el Departamento de Ingeniería de Minas de la Escuela de Minas

de Colorado, realizó Simposio sobre Mecánica de Rocas,

En diciembre de 1957 se llevó a cabo la Conferencia sobre Mecánica de

Rocas, en el Instituí Technique du Báument et des Travaux Publics, en París,


bajo la dirección del Ing. A. Mayer.

El primer libro que trató este tema fue "La Mécanique des Roches",

de J. Talobre, publicado en el mismo año.

El interés mostrado en conferencias y publicaciones logró el reconocimiento de

la mecánica de rocas como una disciplina nueva e independiente; su importancia

la demuestran los continuos coloquios, simposios y conferencias sobre mecánica

de rocas, la formación de gran número de comités técnicos dentro de las

Sociedades Nacionales, y la creación de una Sociedad Internacional,

La Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas se fundó en 1962 y puede

considerarse como un fruto del grupo que comenzó a investigar sobre

geomecánica. La primera conferencia (conocida como el XIII Coloquio) de dicha

Sociedad-se efectuó en Salzburgo, Austria, en octubre de 1962.

El primer Congreso Mundial, organizado por la Sociedad Internacional de

Mecánica de Rocas, tuvo lugar en Lisboa, en septiembre y octubre de 1966.

De los antecedentes citados se concluye que la mecánica de rocas se reconoció

como un campo de estudio a niveles nacionales e internacionales, en los años

posteriores a 1960. Los diferentes grupos que han auspiciado las conferencias

y comités técnicos incluyen entre sus miembros a ingenieros civiles, mineros y

geólogos.

La serie de reuniones que se iniciaron en Salzburgo, han continuado


llevándose a cabo anualmente en la misma ciudad; así mismo, los simposios que

originalmente fueron auspiciados por la Escuela de Minas de Colorado (1956),

han seguido celebrándose, cada dos años, hasta el presente, con el patrocinio

de los departamentos de minas de la Universidad de Minnesota, de la

Universidad Estatal de Pennsylvania y de la Universidad de Missouri.

Es importante señalar la diversidad de científicos e ingenieros que acuden a las

reuniones nacionales e internacionales. Es común encontrar entre los partici-

pantes y autores de las publicaciones a físicos, GEofísícos, geólogos, ingenieros

de minas, civiles, petroleros, mecánicos químicos, petrógrafos y matemáticos.

Asimismo, es extenso el campo cubierto por los artículos y otros escritos

técnicos que tratan el tema, lo cual demuestra que la mecánica de rocas abarca

un área muy amplia.

La mecánica de rocas estudia el comportamiento de masas rocosas bajo la

acción de fuerzas producidas por fenómenos naturales o resultantes de

excavaciones o construcciones realizadas por el hombre. Para lograrlo, es

preciso determinar las propiedades mecánicas del macizo rocoso, mediante

ensayes de campo o de laboratorio, cuyos resultados cuantitativos se utilizan

en ecuaciones, modelos mecánicos a escala o correlaciones empíricas,

que permiten evaluar las condiciones pertinentes en un problema específico.

Planteado así, el campo de acción de la mecánica de rocas no parece ser

distinto del que abarca el diseño estructural, que también mide

experimentalmente las propiedades mecánicas de los materiales, y cuyos

resultados se hacen intervenir en ecuaciones o en modelos mecánicos, para


determinar las condiciones de esfuerzos y deformaciones a la que está sujeta

una estructura. Sin embargo, existen diferencias fundamentales en la

aplicación de tales procedimientos y principios. Las propiedades mecánicas de

los materiales utilizados en las estructuras se pueden controlar dentro de los

limites que resultan de considerar teóricamente materiales idealizados.

Además, las estructuras tienen, casi siempre, formas geométricas bien

definidas. En contraste, las masas de roca estan constituidas por bloques de

forma irregular y sus propiedades varían de una clase de roca a otra y de un

punto a otro de una masa.

Un macizo rocoso, en general, está formado por rocas de distinto origen

geológico, con diferentes condiciones de fragmentación, grado de alteración

variable y, a menudo, se encuentra discontinuado por fallas tectónicas o

cavernas. Además, los constantes movimientos de la corteza terrestre

introducen esfuerzos naturales, variables en magnitud, dirección y sentido, que

influyen considerablemente en las propiedades mecánicas de las rocas. En

suma, al utilizar las leyes de la mecánica para investigar el comportamiento de

una masa de roca, se debe considerar un medio discontinuo, heterogéneo y

anisótropo, cuyas características no se, pueden controlar a voluntad y deben

ser estudiadas en cada caso particular, a fin de conocer los límites de validez de

la aplicación de las teorías.

Cabe hacer notar que el geólogo, de formación académica eminentemente

naturalista, estudia y describe la estructura de las rocas cualitativamente; al

ingeniero civil, cuya formación académica es de base fisicomatemática, le


interesa el aspecto cuantitativo.

Muchas son las fallas de estructuras ocurridas por falta de datos sobre el

comportamiento mecánico de las masas de roca; a través de esa experiencia,

los geólogos e ingenieros civiles han aprendido cada día más acerca de dicho

problema; sin embargo, aún no está resuelto completamente.

La cimentación, aunque está siempre oculta y puede parecer insignificante, es

la que recibe y soporta toda la carga de la construcción, que es b que se ve y

luce. La vida de esta última depende, por lo tanto, de h cimentación, y de su

equilibrio interno. Por esto, de manera simbólica, pero muy descriptiva, los

japoneses hablan de 'matrimonio" cuando se refieren a la relación

c i m e n t a c i ó n construcción.

Las características de las rocas que al ingeniero civil le interesa

conocer, son:

• Fragmentación natural

• Resistencia a la compresión

• Resistencia al cortante, en grietas, juntas y estratos

• Deformabilidad

• Permeabilidad

• Estado natural de esfuerzos

• Alterabilidad

También podría gustarte