Está en la página 1de 20

Proyecto Especial Pichis Palcazú

Dirección Estudios
INADE

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZU

DIRECCION DE ESTUDIOS

TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA DE OBRA:

ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO


“ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA
PUENTE NARANJAL - RIO TARMA”

LA MERCED, ABRIL DEL 2007


CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. ANTECEDENTES

III. OBJETIVO

IV. AMBITO DEL ESTUDIO

V. BASE LEGAL

VI. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

VII. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE PROPORCIONARA EL CONSULTOR

VIII. ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA

V.1 Estudio Topográfico.


V.2 Estudio de Hidrología e Hidráulica Fluvial
V.3 Estudios Geológicos y Geotécnicos
V.4 Estudio de Impacto Ambiental.

IX. CONTENIDO DEL ESTUDIO

9.01 Ficha Técnica


9.2 Memoria Descriptiva
9.3 Ingeniería del Proyecto
9.4 Especificaciones Técnicas
9.5 Planos de ejecución de obra y relación de los mismos
9.6 Presupuesto, con fecha
9.7 Valor referencial: VR1 y VR2
9.8 Metrados
9.9 Análisis de Precios Unitarios
9.10 Desagregado gastos generales
9.11 Relación de insumos
9.12 Formulas polinómicas de reajuste.
9.13 Programación de la obra a ejecutarse por contrata
9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD
9.15 Bases de Licitación para ejecución de Obra
9.16 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra
9.17 Álbum Fotográfico

X. CALENDARIO DE EJECUCION

XI. COSTOS DE LOS SERVICIOS Y FORMA DE PAGO

XII. PLAN DE TRABAJO Y PRESENTACION DE INFORMES

XIII. SUPERVISION DEL ESTUDIO Y REUNIONES DE TRABAJO

XIV. ESTRUCTURA DEL VALOR REFERENCIAL

2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
ENCAUZAMIENTO Y DEFENSA RIBEREÑA PUENTE NARANJAL
- RIO TARMA

CÓDIGO SNIP DEL CONGLOMERADO 024-2003-SNIP


CÓDIGO SNIP DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA: 6846

I. INTRODUCCION

El Proyecto Especial Pichis Palcazu (PEPP), como organismo desconcentrado del Instituto
Nacional de Desarrollo-INADE, tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la
Selva Central y Oriental del territorio nacional, su área de influencia abarca una extensión de
13’684,490 Ha. que abarca todo el territorio de Pasco, parte de los territorios de Junín,
Huánuco y Ucayali, con 10 provincias (Pasco, Oxapampa, Daniel A. Carrión, Satipo,
Chanchamayo, Puerto Inca, Pachitea, Coronel Portillo, Atalaya y Purus) y 56 distritos, con
una población del orden de 680,000 habitantes de los cuales el 66% esta asentada en el
área rural, de estos el 40% están en pobreza critica, el 44% son relativamente pobres y el
16% extremadamente pobres. Políticamente pertenece a las Regiones Junín, Pasco,
Huanuco y Ucayali. Su actividad principal, es la de promover y ejecutar obras de
infraestructura económica y social destinadas a satisfacer las necesidades básicas y elevar el
nivel de vida de las poblaciones de ésta parte de la Selva.

La elaboración del Expediente Técnico de la Obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña


Puente Naranjal - Río Tarma”, permitirá darle estabilidad a la estructura del Puente Naranjal,
evitando el socavamiento constante del estribo derecho, cuyo colapso dejaría incomunicados
a los poblados asentados en la margen izquierda de dicho río: Naranjal, Unión Codiciada,
Cajacuri, Tigrillo, Santa Rosa de La Lora, Pichita Coluga y La Auvernia., todos ubicados en el
distrito de San Ramón.

II. ANTECEDENTES

Los beneficiarios a través de sus dirigentes, solicitaron al Proyecto Especial Pichis Palcazu
proponer una solución al problema de socavación del estribo derecho del Puente Naranjal, el
cual dejaría sin acceso a los poblados de la margen izquierda del río Tarma, privándolos del
transporte vehicular y de sus productos, principalmente agrícolas a los mercados de San
Ramón, La Merced y Lima.

Ante esta situación, el PEPP como institución encargada de realizar Estudios y Obras,
orientados a mejorar el nivel de vida de las poblaciones de esta parte de la selva Central,
consideró dentro de sus actividades del año 2007, la elaboración de este Proyecto de
Inversión Pública, incluido en el Conglomerado “Encauzamiento y Defensas Ribereñas
Chanchamayo – Satipo – Oxapampa”.

La elaboración del Expediente Técnico de la obra “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río


Tarma – Puente Naranjal”, se enmarca en los lineamientos de política sectorial, dentro del
Plan de Desarrollo Concertado Junín 2003-2010, en el contexto local, así como en el Plan
Estratégico Multianual del Instituto Nacional de Desarrollo.

III. OBJETIVO

3
Los presentes Términos de Referencia, tienen como objeto establecer las condiciones
técnicas/económicas necesarias, sobre las cuales se enmarcarán los servicios de
Consultoría para la elaboración del Expediente Técnico de la obra “Encauzamiento y Defensa
Ribereña Puente Naranjal - Río Tarma”, referido a la construcción de una Defensa Ribereña
de Muro de Gaviones de 100.00 m de longitud y 4.00 m de altura, instalados en forma
escalonada hacia el cauce del río con colchón antisocavante, utilizando para el llenado de los
gaviones canto rodado de diámetro entre 6 y 8 pulgadas; y el encauzamiento del río Tarma
en la zona del proyecto, que permitirá evitar el colapso del estribo derecho del Puente
Naranjal.

IV. AMBITO DEL ESTUDIO

La zona de estudio está ubicada en el Distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo,


Región Junín, en el Centro Poblado Menor Naranjal.

VI. BASE LEGAL

- Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.


- Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2007
- Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones de Estado, aprobada mediante
Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM.
- Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones de Estado, aprobado por
Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM
- Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y
Liquidación de las obras a ejecutarse por ejecución Presupuestaria Directa (EPD)”
aprobada mediante Resolución Directoral 190-2003-INADE-1200.
- Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control
- Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificatoria Ley Nº
28802.
- Nuevo Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por
Decreto Supremo Nº 221-2006-EF.
- Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
- Código Civil
- Directiva N° 004-2002-EF768.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
- Resolución Directoral Nº 116-2003-INADE-6201, que aprueba el Perfil de y declara la
viabilidad del Proyecto de Inversión Pública “Encauzamiento y Defensa Ribereña Río
Tarma – Puente Naranjal”.

VII. ALCANCES DE LOS SERVICIOS

El Proyecto Especial Pichis Palcazu, a través de la Dirección de Estudios ha programado


la elaboración del Expediente Técnico a nivel de construcción con la finalidad de ejecutar
la obra el próximo año. El Expediente Técnico se desarrollará sobre la base del Perfil de
Inversión Publica calificado por la Presidencia del Consejo de Ministros y por la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público perteneciente al Ministerio de
Economía y Finanzas.

El diseño considerará una Defensa de muro de gaviones de 100.00 m de longitud en la


ubicación del estribo derecho del Puente naranjal, de 4.00 m de altura, instalados en
forma escalonada al río, utilizando colchón antisocavante el cual será calculado en
función del caudal máximo, ancho de cauce y tirante máximo del río. Para el llenado de
gaviones se utilizará canto rodado de diámetros entre 6 a 8 pulgadas.

Se deberá proponer el sistema de encauzamiento del río, en el tramo del proyecto, con el
objeto de complementar la protección del estribo derecho del Puente Naranjal, a fin de

4
evitar el colapso de dicho puente, ya sea por avenidas normales o extremas en función al
desplazamiento del lecho del río.

VIII. RECURSOS HUMANOS Y FISICOS QUE PROPORCIONARA EL CONSULTOR

EL CONSULTOR proporcionara el personal profesional, personal técnico, equipo


adecuado para la ejecución de los estudios básicos de Ingeniería, movilidad, equipo de
computo, software adecuado y oficinas adecuadas para la ejecución del servicio y la
organización mínima requerida es el siguiente:

PERSONAL PROFESIONAL

Jefe de Proyecto – Ingeniero Civil


Con experiencia en la elaboración de estudios de Defensas Ribereñas y con una
experiencia mínima de 08 años de ejercicio profesional y la dedicación será a tiempo
completo.

Ingeniero Civil y/o Ingeniero Agrícola, con especialización en hidrología e hidráulica


fluvial. Dicho profesional deberá tener experiencia en la elaboración de estudios de
Defensas Ribereñas y con una experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional.
La dedicación será a tiempo parcial.

Los profesionales indicados deben acreditar en la propuesta Técnica, el Certificado o


Constancia de Colegiatura y el Currículo Vitae respectivo.

El personal asignado al servicio, deberá cumplir de acuerdo a su coeficiente de


participación en forma exclusiva por el tiempo que se señalara en la propuesta
Económica.

PERSONAL DE APOYO (SIN CALIFICACIÓN) A TIEMPO PARCIAL

 Ingeniero Civil Asistente


 Ingeniero Ambiental
 Topógrafo
 Dibujante de Autocad
 Secretaria

IX. ESTUDIOS DE INGENIERIA BASICA

El consultor deberá elaborar los siguientes estudios básicos de Ingeniería.

8.1. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS

8.1.1 Objetivos y Alcances

Los estudios topográficos tendrán como objetivos:

 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
 Proporcionar información de base para los estudios de hidrología e hidráulica,
geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio ambiente.
 Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los
elementos estructurales.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

5
- Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en
planos a escala entre 1/500 y 1/2000 con curvas de nivel a intervalos de 2.0
metros y comprendiendo a lo largo de toda el área del proyecto.

- Definición de la topografía de la zona de ubicación del proyecto y sus accesos,


con planos a escala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a
intervalos no mayores que 1.0 metro. Los planos deberán indicar los accesos al
proyecto, así como autopistas, caminos y otras posibles referencias. Deberán
igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.

- Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será
necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la
línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como extremos
ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones
de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter
excepcional.

- Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, ubicación y colocación


de Bench Marks.

8.1.2 Instrumentación

La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de


campo y el procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la magnitud
del área estudiada. En cualquier caso los instrumentos y los procedimientos
empleados deberán corresponder a la mejor práctica de la ingeniería.

8.1.3 Documentación

La topografía de la zona del proyecto deberá documentarse mediante planos con


curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes.

Los informes deberán detallar las referencias preliminares consultadas, la


descripción y las características técnicas del equipo utilizado para la toma de
datos, la metodología seguida para el procesamiento de los datos de campo y la
obtención de los resultados.

Si se dispusiera de estudios topográficos previos, de zonas adyacentes o que


involucren el área del proyecto, estos deberán ser revisados a fin de verificar la
compatibilidad de la información obtenida. Los planos serán presentados en
láminas de formatos A0 o A1 de las Normas Técnicas Peruanas, excepto cuando
las dimensiones del proyecto hagan indispensable el uso de un formato distinto.
Los registros digitales serán entregados en CD en un formato compatible con los
programas especializados utilizados normalmente.

8.2 ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRÁULICA FLUVIAL

8.2.1 Objetivos

Los objetivos de los estudios son establecer las características hidrológicas de


los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos
que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.

Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de Defensas Ribereñas


deben permitir establecer lo siguiente:

- Caudal máximo de diseño.


- Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el proyecto.

6
- Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del proyecto.
- Profundidad de socavación.
- Profundidad mínima recomendable para la ubicación del colchón
antisocavante.
- Previsiones para la construcción del proyecto.

8.2.2 Alcances

El programa de estudios debe considerar la recolección de información, los


trabajos de campo y los trabajos de gabinete cuya cantidad y alcance será
determinado sobre la base de la envergadura del proyecto en términos de su
longitud y el nivel de riesgo considerado.

Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenderán lo siguiente:

- Visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto como de la cuenca


global.

- Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente;


esta información puede ser proporcionada por entidades locales o
nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI, o entidades
encargadas de la administración de los recursos hídricos del lugar.

- Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada para la zona del


proyecto, basándose en la determinación de las características de respuesta
fluvial, escorrentía y estimaciones de transporte de sedimentos en arrastre
por año, considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizará
también la aplicabilidad de los distintos métodos de estimación del caudal
máximo.

- Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño; para


el calculo del caudal máximo a partir de datos de lluvia se tienen: el método
racional, métodos en base a hidrogramas unitarios sintéticos, métodos
empíricos, etc., cuya aplicabilidad depende de las características de la
cuenca; en caso de contarse con registros hidrométricos de calidad
comprobada, puede efectuarse un análisis de frecuencia que permitirá
obtener directamente valores de caudal máximo para distintas probabilidades
de ocurrencia (periodos de retorno).

- Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y


según distintos métodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una
prueba de ajuste de los distintos métodos de análisis de frecuencia (Gumbel,
Log – Pearson Tipo III, Log – Normal, etc.) para seleccionar el mejor.
Adicionalmente pueden corroborarse los resultados bien sea mediante
factores obtenidos a partir de un análisis regional o de ser posible evaluando
las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas
extraordinarias recientes.

- Evaluación de las estimaciones de caudal máximo; elección del resultado


que a criterio ingenieril, se estima confiable y lógico.

- Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño; el


periodo de retorno dependerá de la importancia de la estructura y
consecuencias de su falla.

- Determinación de las características hidráulicas del flujo; estas


comprenderán la velocidad media, ancho superficial, área de flujo, pendiente

7
de la línea de energía, nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores son
necesarios para la determinación de la profundidad de socavación.

- Recomendaciones y/o consideraciones de diseño adicionales.


8.2.3 Interrelación con los Estudios Geológicos y Geotécnicos

En el caso de obras de Defensa Ribereña, la información sobre la geomorfología


y las condiciones del subsuelo dentro del área del proyecto son complementarias
con aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño de la cimentación se
realizara tomando en cuenta los aspectos de ingeniería estructural, geotecnia e
hidráulica en forma conjunta. El nivel de ubicación de la cimentación depende del
tipo de cimentación, esto es, si es superficial o profunda, sobre que terreno va
apoyada, etc.

8.2.4 Información de Apoyo

Para el óptimo logro de los objetivos, el estudio de hidrología e hidráulica debe


apoyarse en la siguiente información adicional:

 Perfil estratigráfico del suelo.


 Tamaño, gradación del material del lecho.
 Vista en planta del curso de agua.
 Características de la cuenca.
 Ubicación de la Defensa Ribereña respecto a otras estructuras.
 Historial erosivo del curso de agua.
 Historial de desarrollo del curso de agua y de la cuenca. Adquirir mapas,
fotografías aéreas; entrevistar residentes locales; revisar proyectos de
recursos hídricos planificados a futuro.
 Evaluación cualitativa del lugar con un estimado del potencial de
movimiento del curso de agua y su efecto sobre la Defensa Ribereña.

8.2.5 Documentación Requerida

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá,


como mínimo, lo siguiente:

 Características del río en la zona del proyecto.


 Régimen de caudales
 Características hidráulicas.
 Caudal de diseño y periodo de retorno.
 Profundidad mínima recomendable, según cálculos de profundidad de
socavación, para la ubicación de la cimentación, según el tipo de la
cimentación.
 Características de las obras de Defensa Ribereña y de encauzamiento.
 Conclusiones y recomendaciones.}

8.3. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTECNICOS

8.3.1 Estudios Geológicos

Objetivos
Establecer las características geológicas, tanto local como general de las
diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su
distribución como sus características geotécnicas correspondientes.

Alcance
El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya
cantidad será determinada sobre la base de la envergadura del proyecto.

8
Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:

 Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel


regional y local.
 Descripción geomorfológica.
 Zonificación geológica de la zona.
 Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
 Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el
pasado y de potencial ocurrencia en el futuro.
 Recomendación de canteras para materiales de construcción.
 Identificación y caracterización de fallas geológicas.

8.3.2 Estudios Geotécnicos

Objetivos

Establecer las características geotécnicas, es decir la estratigrafía, la


identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño
de cimentaciones estables.

Alcances

El estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio,


cuya cantidad será determinada sobre la base de la envergadura del proyecto, en
términos de su longitud y las condiciones del suelo. Los estudios deberán
comprender la zona de ubicación del proyecto.

Los estudios geotécnicos comprenderán:

 Ensayos de campo en suelo y/o rocas.


 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraída de la zona o
de canteras elegidas para su explotación.
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los
estratos del suelo o base rocosa.
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para el diseño de Defensa Ribereña a
nivel de anteproyecto.
 Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones
constructivas y obras de protección.

Sondajes

La profundidad de las exploraciones y sondajes estará definida considerando un


predimensionamiento de la cimentación y las condiciones locales del subsuelo. Si las
condiciones locales del subsuelo lo requieren, se requerirá extender la profundidad
de los sondajes, por debajo del nivel de cimentación, 01 metro bajo el nivel inferior de
la cimentación antisocavante.

Ensayos de Campo

Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de resistencia y
deformación de los suelos o rocas de fundación así como el perfil estratigráfico con
sondajes que estarán realizadas en función de la longitud del proyecto. Los métodos
de ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a prácticas
establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos
respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:

a) Ensayos en Suelos

9
 Ensayo de Penetración Estándar (SPT)
 Ensayo de Cono Estático (CPT)
 Ensayo de Veleta de Campo.

Ensayos de Laboratorio

Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos
a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden
considerarse los ensayos que se listan a continuación:

a) Ensayos en Suelos
 Contenido de humedad.
 Gravedad especifica
 Distribución granulométrica.
 Determinación del límite liquido y limite plástico.
 Ensayo de corte directo.

b) Ensayos en Roca
 Ensayo de desgate por abrasión – Máquina de Los Ángeles.

8.3.3 Interrelación con los Estudios Hidrológicos

Para obras de Defensa Ribereña, la información sobre la geomorfología y las


condiciones de subsuelo del cauce y alrededores son complementarias con
aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño del colchón
antisocavante se realizara tomando en cuenta además la influencia de la
socavación y la subpresión en el diseño.

Documentación

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá,


como mínimo lo siguiente:

 Exploración geotécnica. Indicación de sondajes y ensayos de campo y


laboratorio realizados. Se indicaran las normas de referencia usadas para la
ejecución de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser
presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base
rocosa, clasificación y propiedades físicas de los suelos y/o roca, indicación
del nivel freático y resultado de los ensayos de campo.

 Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades


físicas de los suelos.

 Indicación del nivel freático.

 De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se


debe establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de suelo: peso
volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansión o
de colapso, potencial de licuación. En caso de rocas, se deberán establecer:
dureza, compacidad, resistencia al intemperismo, índice de calidad y
resistencia a la compresión.

 Tipos y profundidades de cimentación recomendadas.

10
 Normas de referencia usados en los ensayos.

 Canteras y características de los materiales de las canteras.

 Zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones pesados.

 Conclusiones y recomendaciones.

8.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

8.4.1 Enfoque

La construcción de una defensa ribereña modifica el medio y en


consecuencia las condiciones socio-económicas, culturales y ecológicas
del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la necesidad de una
evaluación bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces esta
modificación es positiva para los objetivos sociales y económicos que se
tratan de alcanzar, pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido
planeamiento en su ubicación, fase de construcción y etapa de operación
puede conducir a serios desajustes debido a la alteración del medio.

8.4.2 Objetivos y Alcances

Los estudios ecológicos tendrán como finalidad:

 Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una


evaluación de impacto ambiental en la concepción de los proyectos. De
esta forma se diseñaran proyectos con mejoras ambientales y se evitara,
atenuara o compensara los impactos adversos.

 Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.

 Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la obra a


construir.

 Establecer el impacto que pueden tener la obra de defensa ribereña


sobre el medio ambiente, al nivel de los procedimientos constructivos y
durante el servicio de dicha obra.

 Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y


mantenimiento para garantizar la durabilidad de la obra.

8.4.3 Requerimiento de los Estudios

La evaluación de Impacto Ambiental será establecida por la autoridad


competente y es necesaria sobre todo en aquellos proyectos con mayor
potencial para impactar negativamente en el ambiente como son las
nuevas estructuras.

Los estudios deben desarrollarse basándose en el Marco Legal de la


Constitución Política del Perú promulgado el año de 1993, en la
Resolución Ministerial N° 171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994 que
aprueba los “Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental en la Construcción Vial” y en el “Manual Ambiental para el
Diseño y Construcción de Vías” propuesto por la Dirección General del
Medio Ambiente.

8.4.4 Métodos de Análisis

11
La metodología a seguir en un estudio de Impacto Ambiental será la
siguiente:

1. Identificación de Impactos
Consiste en identificar los probables impactos a ser investigados,
para lo cual es necesario conocer primero de la manera más amplia
el escenario sobre el cual incide el proyecto; cuya ubicación,
ejecución y operación afectara el entorno ecológico. Así mismo, es
imprescindible el conocimiento del proyecto a desarrollar, que
involucra no solo el contexto técnico sino también las repercusiones
sociales y experiencias del desarrollo de este tipo de proyectos en
otros escenarios.

2. Previsión de Impactos
El objetivo de este nivel esta orientado hacia la descripción
cuantitativa o cualitativa, o una combinación de ambas, de las
principales consecuencias ambientales que se han detectado en el
análisis previo.

3. Interpretación de Impactos
Implica analizar cuan importante es la alteración medio ambiental con
relación a la conservación original del área.

4. Información a las comunidades y a las autoridades sobre los


impactos ambientales
En esta etapa hay que sintetizar los impactos para presentarlos al
público que será afectado por los impactos ambientales detectados; y
a las autoridades políticas con poder de decisión. La presentación
deberá ser lo suficientemente objetiva para mostrar las ventajas y
desventajas que conlleva la ejecución del proyecto.

5. Plan de Monitoreo o Control Ambiental


Fundamentalmente en esta etapa se debe tener en cuenta las
propuestas de las medidas de mitigación y de compensación, en
función de los problemas detectados en los pasos previos
considerados en el Estudio; asimismo, la supervisión ambiental
sustentada en normas legales y técnicas para el cumplimiento
estricto de las recomendaciones.

8.4.5 Información mínima que requieren los estudios de Impacto Ambiental


en Defensas Ribereñas.

La información mínima para un estudio de Impacto Ambiental en


Defensas Ribereñas será:

1. Fauna Silvestre
2. Flora adyacente
3. Relieve topográfico
4. Deforestación en los taludes del cauce
5. Probabilidad de erosión lateral de los taludes
6. Material sedimentado en el lecho del cauce
7. Presencia de recursos hidrobiológicos
8. Valor estético del paisaje
9. Densidad de población
10. Red de transporte adyacente.
11. Otras estructuras adyacentes

8.4.6 Documentación

12
Los estudios deben ser documentados mediante un informe que
contendrá como mínimo lo siguiente:

 Descripción de los componentes ambientales del área de influencia


del Proyecto.
 Análisis de la información sobre el estado de las Defensas Ribereñas
adyacentes a la zona del proyecto.
 Aplicaciones metodológicas e identificación de Impactos Ambientales
Potenciales (Matriz de Leopold).
 Identificación de Medidas Preventivas y Correctivas.
 Conclusiones y Recomendaciones

IX. CONTENIDO DEL ESTUDIO

Para lograr el objetivo del Proyecto, la persona natural o jurídica que obtenga la buena pro,
en adición a los estudios básicos de Ingeniería detallados anteriormente, desarrollará el
Expediente Técnico tomando como base el Anexo Nº 08 Contenido del Expediente Técnico,
de la Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y
Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución Presupuestaria Directa (EPD)”, que
definido como tal básicamente comprende:

9.01 Ficha Técnica


9.02 Memoria Descriptiva
9.03 Ingeniería del Proyecto
9.04 Especificaciones Técnicas
9.05 Planos de ejecución de obra y relación de los mismos
9.06 Presupuesto, con fecha
9.07 Valor referencial: VR1 y VR2
9.08 Metrados
9.09 Análisis de Precios Unitarios
9.10 Desagregado gastos generales
9.11 Relación de insumos
9.12 Formulas polinómicas de reajuste.
9.13 Programación de la obra a ejecutarse por contrata
9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD
9.15 Bases de Licitación para ejecución de Obra
9.16 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra
9.17 Álbum Fotográfico.

El expediente técnico deberá ser presentado en papel formato A-4 de 80 gramos,


debidamente anillado, foliado, sellado y firmado en original y dos copias.

Los originales de los planos serán presentados en formatos A-2 en cansón de


110 gramos, debidamente incluidos en la carpeta para planos

9.1 Ficha Técnica

Se deberá precisar de manera concisa los principales aspectos


desarrollados en el Expediente Técnico, principalmente lo referente a la
definición, objetivo y finalidad del Estudio, su proceso de ejecución,
presupuesto base, proyectista, y demás información que indica el Anexo
Nº 02 ficha técnica original de la obra, de la Guía Nº 01-2003-
INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico, Ejecución y
Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución Presupuestaria
Directa (EPD)”.

9.2 Memoria Descriptiva

13
La manera descriptiva es un documento que contiene la descripción de la
obra y de los procesos constructivos propuestos, así como la justificación
técnica, económica y arquitectónica de la estructuración adoptada entre
las alternativas de diseño.

9.3 Ingeniería del Proyecto

Todos los cálculos necesarios para la determinación de las dimensiones


de la estructura y profundidad de cimentación del colchón antisocavante
deben ser presentados bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo
tal que fácilmente puedan ser entendidos, interpretados y verificados. En
lo posible deben ser iniciados con un esquema del sistema estructural
adoptado, indicando dimensiones, condiciones de apoyo y cargas
consideradas. Las hipótesis de calculo de los métodos de verificación
utilizados deben ser indicados con claridad, los símbolos utilizados deben
ser bien definidos, las referencias bibliografías deben ser precisas y
completas. Los resultados, con noticiones, unidades y símbolos, deben
ser acompañados con diagramas para un mejor entendimiento.

En la memoria de cálculo se debe proporcionar:

- Descripción de la estructura
- Hipótesis de cálculo
- Norma de referencia
- Dimensionamiento
- Croquis de detalles
- Bibliografías

Si los cálculos de la estructura son efectuados con asistencia de una


computadora, estos deben ser presentados indicado los siguientes
detalles:

 El programa de computo utilizado indicando nombre origen, método


de cálculo, hipótesis básicas, formulas, simplificaciones, referencias
bibliográficas, indicando los procedimientos de ingresos de datos e
interpretaciones de los resultados.

 Los datos de entrada, modelo estructural, descripción detallada de la


estructura acompañada de esquema con dimensiones propiedades
de las secciones, condiciones de apoyo, características de los
materiales, cargas y sus combinaciones.

Los resultados del cálculo por computador, parte integrante de la


memoria de cálculo deben ser ordenados, completos y contener toda la
información necesaria para su clara interpretación. Además de esto,
deben permitir una verificación global, independiente y de ser posible
resultados parciales del análisis realizado.

9.4 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas y las instrucciones generales particulares y


complementarias serán proporcionadas en el proyecto definitivo e
indicado en los planos, conforme a las técnicas de procesos
constructivos y demás normas existentes.

9.5 Planos de Ejecución de Obra

Los planos de un proyecto de Defensa Ribereña deben contener todos


los elementos necesarios para la revisión y ejecución de la obra, los
mismos que deberán ser concordantes con la memoria de cálculo.

14
En los planos se deberá detallar:
Ubicación del Proyecto
Vista general del Proyecto
Sección Transversal de la estructura
Planta, perfil y secciones transversales
Esquema de los procesos constructivos especiales
Encauzamiento del río Apulima
Especificaciones especiales
Tablas de metrados
Otros planos complementarios

9.06 Presupuesto

El presupuesto comprenderá todos los trabajos que sean necesarios


ejecutar, fijados en los metrados correspondientes. Totalizado el valor de
las obras a ejecutarse, se consignarán los porcentajes por gastos
generales, utilidad e IGV, con lo que se obtendrá el total general del
presupuesto. Es necesario indicar la fecha de dicho presupuesto.

9.7 Valor referencial: VR1 y VR2

En la elaboración de una obra publica a ejecutarse por la modalidad de


EPD, pueden distinguirse dos Valores Referenciales, cuyos montos
deben se calculados según indica el Anexo Nº 09 El Valor Referencial, de
la Guía Nº 01-2003-INADE/1201 “Aprobación del Expediente Técnico,
Ejecución y Liquidación de las obras a ejecutarse por Ejecución
Presupuestaria Directa (EPD)”.

Se deberá tomar en cuenta, que:


VR1, es el Valor Referencial como si la obra fuera por Contrata.
VR2, es el Valor Referencial como si la obra fuera a ejecutarse
por EPD.

9.8 Metrados

En los planos deberá indicarse la relación de metrados en forma


ordenada donde se haga especial precisión en el tipo de material y
medidas. Se indicarán los datos que permiten la identificación de cada
elemento metrado, sus dimensiones y detalles de construcción en
campo, en lo posible, así como la cantidad de material necesario en las
unidades correspondientes.

Los metrados dependen del nivel de detalle que requiere el proyecto, por
los que deberá realizarse con responsabilidad y precisión.

9.9 Análisis de Precios Unitarios

Para determinar cada precio unitario de las diversas categorías de


trabajos, se tendrá que hacer un análisis detallado adoptando los precios
básicos (mano de obra, materiales, transportes, maquinarias).
A partir de los precios básicos se determinarán los precios unitarios
tomando en cuenta el tiempo y las cantidades de los materiales
necesarios para cada trabajo objeto del análisis.

9.10 Desagregado de Gastos Generales

Se deberá tener en cuenta todos aquellos costos, fijos o variables, que


no han sido considerados como Costos Directos, pero que son
indispensables para la ejecución de la obra, tales como: dirección técnica

15
y administrativa, útiles de escritorio y oficina, equipo no incluido en los
costos directos, gastos financieros, etc.
9.11 Relación de Insumos

Se indicará su unidad de medida, cantidad total por insumo, sus precios


unitarios (sin IGV), el parcial por insumo y el total de todos y cada uno de
los insumos, debidamente agrupados por tipo (mano de obra, materiales
y equipo)

9.12 Fórmulas Polinómicas de Reajuste

Se calcularán las formulas polinómicas, en función al tipo del valor


referencial (VR1 ó VR2).

9.13 Programación de la Obra a ejecutarse por Contrata

Comprenderá:
- Diagrama de Red (PERT-CPM, de todas las actividades necesarias
para la ejecución de la obra, incluidas las actividades para la
adquisición de bienes y servicios) y su respectiva Ruta Crítica.
- Diagrama de barras o Gantt, por cada fórmula polinómica.
- Calendario Valorizado de Avance de Obra, por formula polinómica.
- Relación de Equipo Mínimo, y
- Cronograma de Adquisición de Materiales

9.14 Programación de la obra a ejecutarse por EPD

Comprenderá:
- Diagrama de Red (PERT-CPM, de todas las actividades necesarias
para la ejecución de la obra) y su respectiva Ruta Crítica.
- Diagrama de barras o Gantt, por cada fórmula polinómica.
- Calendario Valorizado de Avance de Obra, por formula polinómica.
- Relación de equipo propio y alquilado.
- Tabla de depreciación de equipo.
- Desagregado de gastos en equipo y maquinaria, y
- Cronograma de desembolsos.

9.15 Documento que acredite la propiedad o disponibilidad del terreno.

9.16 Bases de Licitación para ejecución de Obra

9.17 Proforma de Contrato de Ejecución de Obra

9.18 Álbum Fotográfico

X. CALENDARIO DE EJECUCION

El plazo para la elaboración de éste Expediente Técnico es de 02 meses, y se iniciarán a la


firma del compromiso entre la Consultora y el Proyecto Especial Pichis Palcazu; para ello
se presenta un Cronograma Referencial de Actividades.

16
MESES
ACTIVIDADES DIAS
1 2
Revisión y evaluación de información existente 3
Plantemiento y evaluación de alternativas 7
Estudio Geologico y geotécnico 20
Estudio hidrológico e hidraúlica pluvial 20
Estudio de Impacto Ambiental 20
Diseño de Defensa Ribereña 20
Evaluación presupuestal 5
Informe final 10

XI. COSTOS DE LOS SERVICIOS Y FORMA DE PAGO

El Valor Referencial de los Servicios para la elaboración del Expediente Técnico de la obra
“Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Tarma – Puente Naranjal”, considerando los
costos por honorarios del personal asignado y otros gastos referentes al ejercicio de los
servicios (alquileres, pasajes, y otros), evaluados basándose en el tiempo total de
prestación de los servicios de dos (02) meses, se presentan en el cuadro “Estructura del
Valor Referencial – Elaboración Expediente Técnico Obra “Encauzamiento y Defensa
Ribereña Puente Naranjal – Río Tarma” el cual asciende a la suma de S/. 19,500.00
(Diecinueve Mil Quinientos con 00/100 Nuevos Soles)

En el Valor Referencial referido al mes de Febrero del 2007, están incluidas todas las
obligaciones tributarias de la Consultora.

El Costo contractual para la prestación de los Servicios, será establecido en el Contrato, de


acuerdo con la propuesta de la Consultora y las negociaciones entre ésta y el PEPP.

La cancelación de los costos del Servicio, será mediante facturaciones respaldadas con el
respectivo informe valorizado, revisado y aprobado por la Supervisión de la Consultora,
sobre el avance del Estudio.

XII. PLAN DE TRABAJO Y PRESENTACION DE INFORMES

Sobre la base del conocimiento de las actividades a realizar, la Empresa Consultora


propondrá un Plan de Trabajo, de acuerdo a un Cronograma de Actividades.

A los diez (10) días de iniciado el servicio, se presentará a la Dirección Ejecutiva del PEPP,
un Primer Informe de evaluación de información existente, así como del planteamiento y
evaluación de alternativas, con conclusiones y recomendaciones.

La Consultora presentará informes de Avances Mensuales, dentro de los cinco (05) días
siguientes al término de cada mes, dando a conocer en ellos las acciones realizadas de
acuerdo al Plan de Trabajo establecido.

A los treinta (30) días del inicio del Contrato, La Consultora presentará un informe
correspondiente a la culminación de las Investigaciones Básicas.

La Consultora presentará a los cuarenta y cinco (45) días del inicio del Contrato, un
borrador de los documentos definitivos del Estudio

A los sesenta (60) días del inicio del Contrato, La Consultora presentará los documentos
definitivos del Estudio

Los informes antes mencionados, en todos los casos, serán presentados en original y dos
copias.

17
XIII. SUPERVISION DEL ESTUDIO Y REUNIONES DE TRABAJO

Durante el tiempo de la prestación de los Servicios, la Supervisión de los trabajos y la


coordinación permanente con La Consultora, estará a cargo de la Dirección de Estudios
del Proyecto Especial Pichis Palcazu (PEPP), con el propósito de lograr los resultados
óptimos a satisfacción de ambas partes.

Durante el período contractual, La Consultora representada por el Jefe del Estudio,


deberá asistir a todas las reuniones de trabajo que convoque el PEPP, a fin de informar
el avance del servicio y temas referentes al Estudio.

Durante la prestación de los Servicios, será necesario realizar reuniones de coordinación


con los beneficiarios del Proyecto, Dirección de Agricultura, Administrador Técnico del
Distrito de Riego y otros; en tal sentido, La Consultora deberá solicitar al PEPP, la
convocatoria a estas reuniones, que deberán llevarse a cabo con la participación del
representante del PEPP y la Supervisión del Estudio.

La Consultora al finalizar el Estudio, deberá entregar al PEPP, todos los Estudios Básicos
realizados, así como libretas de campo, listado de los BM, y sus referencias geográficas
por coordenadas, hojas de cálculo, diagramas, tablas, etc. Además adjuntará un Disco
Compacto con los archivos correspondientes a todo el Estudio.

18
XI. TERMINOS DE REFERENCIA

19
X. PROFORMA DE CONTRATO

IX. ANEXOS (FORMATOS)

20

También podría gustarte