Está en la página 1de 10

Título del programa: Filosofía en 10 minutos

Fecha de transmisión: 4 de septiembre

Nombre de los locutores:

 Paula Andrea Santamaría Ramírez

Nombre de los invitados:

 Mónica Rueda

Nombre de las secciones:

 ¿Quiénes son los filósofos conocidos como los maestros de la sospecha?


 ¿Cuál fue su punto de vista respecto a la sospecha?
 Pensamientos filosóficos que permanecen vigentes para comprender el hoy

El tiempo de la emisión y de cada sección

 Tiempo total de la emisión – 10 minutos


 Tiempo de cada sección – 3 minutos con 20 segundos.

Comentario inicial y final de la emisión

 Comentario Inicial - Hola a todos y bienvenidos a nuevo podcast de Filosofía en 10


minutos
 Comentario Final – Gracias por estar con nosotros en un podcast más y no olviden,
como dijo Sócrates “No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar”.

El guion fue elaborado con el fin de responder a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué se habla de filósofos de la sospecha en cada caso?


 ¿Qué elementos del pensamiento filosófico del siglo XIX y comienzos del siglo XX
resultan vigentes y pueden dar pistas para comprender el hoy?
GUION RADIAL
Indicaciones Técnicas Audio
Paula: Hola a todos y bienvenidos a un nuevo podcast de Filosofía en 10 minutos,
hoy tengo a una invitada muy especial, mi amiga Mónica Rueda, estudiante de La
Universidad de La Salle. Bienvenida y gracias por estar en esta emisora.
1.- Entra música de presentación
del programa 4 segundos. Fade Mónica: Gracias a ti por invitarme y gracias a tu audiencia por escucharnos.
out (bajar la música lentamente
hasta que desaparezca) Paula: El día de hoy hablaremos de un tema muy interesante relacionado con la
sospecha, en este tema están involucrados filósofos muy importantes como lo son
2.- Música de misterio de fondo, 3 Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Hoy analizaremos los puntos de
segundos volumen bajo. Continúa vista que los llevaron a ser conocidos como los maestros de la sospecha y los
hablando el locutor. pensamientos filosóficos que resultan vigentes para comprender el hoy. Esperamos
que disfruten de este tema tan importante en la filosofía y se cuestionen acerca de
los planteamientos que realizaremos en esta emisión. Así que comencemos…

Mónica: Bueno, que te parece si hablamos un poco sobre ¿Por qué son llamados
maestros de la sospecha?

Paula: Bien, En 1965, Ricoeur une a Marx, Nietzsche y Freud bajo un paraguas
común: los filósofos de la sospecha o los maestros de la sospecha. Analizando
sus obras, Ricoeur encuentra que los tres ponen bajo la lupa las deficiencias de la
noción de sujeto, que había sido la base sobre la que se había elaborado la
filosofía moderna.

Mónica: Ok entiendo, ahora que recuerdo, en la literatura se menciona que estos


filósofos sospechaban de los valores que las sociedades europeas habían aceptado
como válidos provenientes de la Ilustración, el movimiento cultural e intelectual
que se desarrolló en el siglo XVIII.
Paula: Es cierto, además sospechaban de la libertad del hombre, que se ve limitada
por el Estado, la religión u otros factores. Sospechan que la sociedad occidental
estaba sustentada sobre un error: la creencia ciega en la razón, en el progreso y en
la preeminencia de un sujeto libre de la subjetividad.

Mónica: Si, adicionalmente, otra de sus sospechas y cuestiones fue sobre el


racionalismo que predominaba en la época e intentan liberar al hombre de la
conciencia falsa que le ha sido impuesta.

Paula: Bien, que interesante, ahora que mencionas la conciencia, me gustaría


definir un poco a que hace referencia este concepto.

La conciencia es saber algo dándose uno cuenta de que lo sabe, o tener una
experiencia sabiendo que se tiene. Es decir, la conciencia tiene dos sentidos
esenciales: el representativo y el reflexivo. La conciencia representativa es la que se
refiere a los objetos (veo eso y tengo conciencia de lo que es); la conciencia
reflexiva se refiere a uno mismo (yo tengo conciencia de que yo soy y sé).

Mónica: Bien, entonces Marx, Nietzsche y Freud sospechaban y criticaban en un


aspecto diferente y con un argumento distinto, guiados cada uno por su
pensamiento y una vez que detectaban el problema, cada uno de ellos proponía
un camino para solucionarlo.

Paula: Si, los tres señalan que, tras la noción clásica de sujeto, se esconden unos
elementos que lo condicionan. Esto les permite pensar o más bien sospechar que
el hecho de crear una filosofía sobre esta noción es una falacia. Dicho de otra
forma, los tres pensadores afirman que el sujeto no se construye a sí mismo,
sino que es resultado de condicionantes históricos, sociales, morales y
psíquicos.
De forma general para Marx, la conciencia del individuo se falsea por intereses
económicos y como solución propone acabar con la ideologización; Nietzsche culpa
de esta falsa conciencia al resentimiento de la debilidad y apuesta por la
restauración del nuevo hombre, y por último Freud ve la causa en las represiones
del inconsciente y establece una terapia para abrirle la puerta y darles rienda suelta.

Bien, teniendo presente esta idea general, que te parece si profundizamos un poco
sobre el pensamiento de cada uno de estos filósofos, inicia tú con Marx.

Mónica: Bien, quisiera iniciar mencionando que Marx, consideraba que el motor
del cambio era la economía.

Karl Marx detecta el problema descubriendo que la ideología es en realidad


una falsa conciencia enmascarada por el materialismo y los intereses
económicos. La sociedad del siglo XIX vive unas circunstancias desastrosas que hay
que cambiar con urgencia. Es la falsa conciencia social, política y económica. Los
ideales ilustrados se han vuelto importantes en las élites europeas, que los utilizan
para establecer políticas liberales en lo económico que reducen la intervención del
Estado. La Revolución industrial consolida el capitalismo como sistema de
producción, y sus consecuencias son terribles: el hacinamiento en las ciudades de
miles de trabajadores con empleos realizados en condiciones infrahumanas,
jornadas larguísimas cobrando sueldos míseros y la explotación masiva del ser
humano por el ser humano.

Marx advierte del error de pensar que el motor del cambio son las ideas, ya
que él considera que el motor del cambio es la economía. La ideología y la
filosofía corresponden a la clase dominante, que gracias a ellas se mantiene en su
posición de privilegio. Hay que cambiar este mundo injusto para crear un mundo
nuevo de seres libres e iguales. Hay que conseguir la igualdad social donde no
existan las clases ni el Estado.

En conclusión, para Marx, la organización social y laboral del siglo XIX había
provocado la explotación del ser humano por el ser humano.

Paula: Es muy interesante, ahora veamos la sospecha desde la perspectiva de


Nietzsche, él consideraba que los valores de la moral son decadentes.

Nietzsche habla de la necesidad de cambiar los falsos valores que han


dominado en la sociedad occidental a lo largo de la historia, una moralidad que
nace a partir de un resentimiento contra la vida. Nietzsche critica la falsa conciencia
moral. La moral está llevando al ser humano a la decadencia, también menciona
que La moral cristiana de la época en Occidente convierte a los ciudadanos en
esclavos de ellos mismos. La alienación religiosa es una moral de esclavos basada
en el sacrificio y el dolor que los poderosos la utilizan para dominar a los
oprimidos. Nietzsche dice que la solución llegará con el hombre del futuro, un
Superhombre poderoso, seguro de sí mismo, independiente, individualista y
que vivirá en libertad.

Por último, hablemos de Freud.

Mónica: Bien, Freud considera que la mayor parte de la psique humana es


irracional.

Freud critica la falsa conciencia racional, se basa en pulsiones inconscientes que


desconocemos pero que controlan y gobiernan nuestra vida y nuestra conducta.
Para el padre del psicoanálisis, las motivaciones humanas son irracionales y están
causadas por el inconsciente. El ser humano vive en lucha interior constante entre
sus instintos, los impulsos destructores y su ambiente cultural. Freud, además,
habla del Principio de placer y el Principio de realidad, el primero busca lo
placentero y huye de lo que no lo es, pero la realidad se impone
socioculturalmente.

Paula: Así es, además, es importante mencionar que Freud, se refiere a las
pulsiones debidas a la represión del inconsciente como la parte de la mente de la
que no tenemos conciencia, pero que muestra signos de su presencia de diversas
formas, es decir, un inconsciente que domina y rige los actos de la conciencia. 

La solución que Freud propone es una vía de escape para defendernos. La terapia
psicoanalítica permitirá liberar nuestro inconsciente para que así podamos vivir en
paz con los demás.

Mónica: Otro punto de vista importante es que además de la crítica a la falsa


conciencia que detectó Paul Ricouer, los tres pensadores coinciden en su ateísmo,
convencidos de la idea de que Dios es un pretexto creado para engañar a la gente,
una herramienta inventada para alejarla de la razón y de la realidad. Cuéntanos
¿Qué pensaba Marx?

Paula: Es importante citar una frase que el filosofo mencionaba, el decía que “La
religión es el opio del pueblo. Es el espíritu de un mundo que carece de
espíritu”. Marx pensaba que la religión era un analgésico ya que cuando las
necesidades espirituales no están cubiertas, la sociedad busca evadirse a otro
mundo imaginario en el que se le prometa una vida mejor. Ahora cuéntanos ¿Qué
pensaba Nietzsche?

Mónica: Bien, según Nietzsche,  las religiones influyen sobre los hombres
débiles. “Dios ha muerto”, afirma y su muerte permite desarrollar un hombre
nuevo, superior, que crea sus propios valores morales, necesarios, pero sin Dios. Y
por último ¿Qué pensaba Freud?
Paula: Bueno, para Freud, la religión es una neurosis cercana a veces a la locura,
una amenaza para la libertad, la verdad y la felicidad. una de sus frases es “La
religión es una neurosis obsesiva universal de la humanidad”.

Bueno para finalizar, es importante que analicemos cómo estos pensamientos


filosóficos resultan vigentes para explicar el hoy, a mi modo de ver, actualmente no
somos seres libres, esto se podría justificar desde el punto de vista de los
principios del aprendizaje humano y animal postulados desde el conductismo los
cuales nos abrieron un gran campo de estudio y supusieron el principal avance en
el conocimiento de por qué nos comportamos como nos comportamos, la
principal conclusión que podemos sacar acudiendo a las bases filosóficas del
conductismo es que somos mucho menos libres de lo que pensamos, y que
nuestro comportamiento y pensamientos están tremendamente influidos por el
ambiente, por las circunstancias que nos rodean, por nuestra historia de
aprendizaje y por la cultura en la que estamos inmersos. Así actualmente so validos
los puntos de vista de los tres filósofos que estudiamos en este podcast, ya que
aun estamos bajo las normas de un Estado, en general los humanos buscamos la
conexión con un ser divino o supremo en que refugiamos, en general buscamos
ser parte de algo y nuestro subconsciente ya que cuando tomamos decisiones
estas están sujetas a ideales propios de nuestra cultura y entorno en el que nos
criamos, de ahí partimos de bases éticas y morales que nos permiten tomar dichas
decisiones y clasificarlas como buenas y malas.

Mónica: Estoy de acuerdo contigo, aún nuestro comportamiento esta gobernado


por determinadas reglas. De acuerdo con Raoul Martínez (cineasta y pintor
británico) la libertad se ha moldeado para adecuarse a los intereses de los que
tienen el poder para darle forma, aquí aparecen conceptos como: Libre mercado,
libre comercio, elecciones libres, medios libres, libre pensamiento, libertad de
expresión, libre albedrío.
De acuerdo con este mismo autor, "Vivimos una época en la que todo el mundo se
cree libre porque así se lo han dicho los que tienen interés en que nos sometamos
a la norma más conveniente, como nunca, de manera consciente. Somos libres
como consumidores estandarizados. Como sujetos políticos, nos comportamos
como en el supermercado, eligiendo entre la oferta disponible sin poder hacer
nada más".

Si damos, pues, la libertad por asumida y ésta tiene, además, bastante de


irreal, ¿quién se está apropiando de ella? Para la periodista catalana Montse
Batlle, experta en psicoanálisis y espiritualidad, "somos víctimas de manipulaciones
feroces que, además, intentan hacernos creer que somos libres". 

En Conclusión, lo primero que tenemos que hacer es cuestionarnos profundamente


nuestras creencias y valores y asumir que, "en cada sociedad, la gente está
moldeada para satisfacer las necesidades de los que tienen el poder", y que "para
crear una sociedad más libre y descentralizar ese poder hemos de ser honestos
sobre nuestras limitaciones y cuestionar las fuerzas que nos han moldeado
porque, si nos las creemos sin cuestionar nos convertimos en agentes de esas
mismas fuerzas"

Paula: Tienes razón, por último, concluyamos con una idea general de los maestros
de la sospecha, estos tres autores centraron, básicamente, la crítica a una forma de
3.- Entra música de finalización entender el mundo que llega hasta nuestros días, y, por ello, sus visiones están, en
del programa 4 segundos. Fade cierta medida, aún vigentes.
out (bajar la música lentamente
hasta que desaparezca) En relación con lo que mencionaste anteriormente pienso que gracias a las críticas
y cuestionamientos que los tres filósofos hicieron sobre la filosofía moderna en el
siglo XIX y principios del siglo XX, nos permiten seguir sospechando de los
esquemas del Estado, la religión y de las ideas y creencias que tenemos en nuestro
subconsciente, ya sea por nuestra cultura, nuestra infancia, nuestro entorno o
simplemente porque nos han hecho creer en estas. Actualmente, aunque ya se
habla de algunos temas con más espontaneidad, tanto la religión, como el estado,
y personas con poder han generado nuevas estrategias para difundir la
información y hacernos creer en una sola verdad, es aquí donde el criterio que
construyamos y nuestra constante sospecha nos permitirá elegir libremente en que
creer, por eso, es necesario que analicemos y nos cuestionarnos si realmente
estamos de acuerdo con nuestros valores y si actuamos bajo nuestra propia
voluntad. ¿Ustedes que piensan?

Esto ha sido todo por esta emisión, gracias por estar con nosotros en un podcast
más y no olviden, como dijo Sócrates “No puedo enseñar nada a nadie. Solo
puedo hacerles pensar”. Hasta la próxima.

También podría gustarte