Está en la página 1de 29

HIDRAULICA URBANA I

CLASE 4

EJERCICIO 1
En un acuífero, cuya transmisividad T, tiene un valor medio de 500 m2/día y
cuyo coeficiente de almacenamiento medio es del orden de 2 x l0-4. se realiza
un ensayo de bombeo en un pozo totalmente penetrante a un caudal
constante de 150 lis. Se pide:
a) Calcular el descenso en piezómetros situados a 10. 100 y 1.OOO m del
pozo de bombeo. cuando hayan transcurrido diez horas. diez días y cien
días desde que se inició el bombeo.
b) Calcular el radio de influencia R a los cien días de bombeo
ininterrumpido.
c) ¿A partir de qué tiempo será válido Jacob en el piezómetro situado a
1.000 m del pozo de bombeo?
d) ¿Cuál será el caudal máximo que podría bombearse, si se pretende que
el descenso máximo provocado en un pozo situado a 500 m de distancia
sea de 1 m después de bombear cien días?
CLASE 4

Solución:

a) La fórmula general a utilizar es la de Theis:

siendo:
CLASE 4

Para cada tiempo y distancia, u tiene un valor distinto que, introducido en


la tabla 5 de función de pozo, se obtienen los valores de w(u) para ser
aplicados en la fórmula del descenso. así se tiene:
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4

EJERCICIO 2
Se realiza un ensayo de bombeo caudal
constante de Q= 150 l/s.
Se miden los descensos en el pozo de
bombeo y en un piezómetro situado a
100m de distancia. Los resultados de las
mediciones se reflejan en la tabla de
campo.
Sabiendo que el acuífero es una
alternancia margo-caliza de 600 m de
espesor, se pide:
a. Calcular T y S por el método de
Theis.
b. Calcular T y S por el método de
Jacob.
CLASE 4

En el gráfico 16 -descensos (doble logarítmico) en el pozo- se ajusta la


curva patrón de Theis. En un punto sencillo de los gráficos se toma:
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4
CLASE 4

EJERCICIO 3

Con los datos de


una prueba de
bombeo, determinar
el coeficiente de
almacenamiento y
la transmisibilidad.
del acuífero
CLASE 4

A partir de la información de campo, se localizan a mano alzada en un


papel doble logarítmico los datos de Abatimiento (m) en el eje vertical
Vs. Tiempo (min) en el eje horizontal para cada pozo, como se muestra
a continuación.
CLASE 4

Teniendo los gráficos anteriormente mencionados, se superpone el


gráfico del pozo sobre la gráfica patrón Curva de Theis buscando la
ubicación semejante en el que coincidan la mayor cantidad de
puntos sobre la curva patrón.
Dicho procedimiento se realiza manualmente en una superficie
traslucida. Nota: En la figura 10 se aprecia el paso anteriormente
mencionado para el método de Theis, con gráficos elaborados en
Microsoft Excel.
Se aclara que la construcción de cada gráfica es elaborada y
superpuesta manualmente, pero a modo de presentación se
anexan trazadas con ayuda de Microsoft Excel.
Se marca un punto de ajuste en la gráfica (ver figura 10) de pozo
para leer el abatimiento y posteriormente bajo el mismo punto, se
entra a leer en la gráfica Patrón el valor que le corresponde de W
(u), con el fin de registrar los datos necesarios para realizar el
cálculo de la transmisibilidad para cada pozo.
CLASE 4

Se calcula a través de la siguiente


fórmula, así

Se despeja la Transmisibilidad T:
CLASE 4

Se ponderan los datos para obtener una Transmisibilidad


promedio

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las


transmisibilidades realizados con el procedimiento
anterior, para cada uno de los pozos.
CLASE 4

MÉTODO DE JACOB
El siguiente es el procedimiento empleado para cada uno de los pozos
con este método: A partir de los datos suministrados de campo, se
ubica a mano alzada en un papel semilogarítmico los datos de
Abatimiento (m) en el eje vertical Vs. Tiempo (min) en el eje horizontal
para cada pozo, como se muestra a continuación.
CLASE 4

Se traza una línea recta a mano alzada que coincida con la mayor
cantidad de puntos posibles para cada pozo, dicha actividad
depende de la capacidad visual de los responsables del proyecto.
Nota: En la figura 12 se muestra el resultado para el método de Jacob,
con gráficos elaborados en Microsoft Excel.
CLASE 4

Se eligen dos puntos de la recta asumiendo que t2 = 10 t1, (ver


figura 12) y se determina la diferencia de abatimientos como S2 - S1.
Para calcular la transmisibilidad por el método de Jacob se aplica la
siguiente expresión:

Se despeja la Transmisibilidad así:

El caudal es un dato suministrado de campo para cada pozo, y


corresponde al Q medio en m3 /día. Los datos de S1 y S2 se
obtienen de la gráfica.
CLASE 4

Para el cálculo de la Transmisibilidad se toma como ejemplo los


datos del
Vtu-108 S1= 21, 91 m
𝑆2 − 𝑆1 = 5,787 m
S2= 27, 7 m
Se reemplazan los datos calculados y tomados para hallar la
Transmisibilidad.

En la siguiente tabla se muestran los resultados de las


transmisibilidades realizados con el procedimiento anterior,
para cada uno de los pozos
CLASE 4

También podría gustarte