Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGÌA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
SANITARIA

Elaboración de una maqueta de cosechador de agua de lluvia

ASIGNATURA:
DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

INTEGRANTES

 Arteaga Correa Jheisson


 Luis Anthony Bueno Merino
 Chávez Celis Henry Jackson
 Pérez Cruz Edilson
 Guamuro Vislao Celia

DOCENTE:

Sebastián Inoñan Granados

Moyobamba – Perú
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
I. OBJETIVOS.........................................................................................................................2
II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................2
2.1. Historia..............................................................................................................................2
2.2. Captación pluvial..............................................................................................................4
2.3. Ventajas y desventajas.....................................................................................................4
2.4. Factibilidad.......................................................................................................................4
2.4.1. Factor Técnico..........................................................................................................4
2.4.2. Factor Económico.....................................................................................................5
2.4.3. Factor Social.............................................................................................................5
2.5. Componentes básicos........................................................................................................6
2.5.1. Área de captación.....................................................................................................6
2.5.2. Conducción...............................................................................................................6
2.5.3. Interceptor de las primeras aguas...........................................................................7
2.5.4. Almacenamiento.......................................................................................................7
2.6. Otros componentes...........................................................................................................8
2.6.1. Filtros para hojas y otros sólidos de gran tamaño..................................................8
2.6.2. Sedimentadores, desarenadores y clarificadores....................................................8
2.6.3. Filtros........................................................................................................................9
III. CÁLCULOS..........................................................................................................................9
3.1. Diseño................................................................................................................................9
3.1.1. Bases del Diseño........................................................................................................9
3.1.1.1. La precipitación de la zona..............................................................................9
3.1.1.2. Tipo de material..............................................................................................10
3.1.1.3. Número de personas beneficiadas..................................................................10
3.1.1.4. Demanda del agua...........................................................................................10
3.1.2. Criterios de diseño..................................................................................................10
3.2. Cálculos teniendo en cuenta todas las bases y los criterios de diseño.........................11
3.2.1. Determinación de la precipitación promedio mensual.........................................11
3.2.2. Determinación de la Oferta....................................................................................12
3.2.3. Determinación de la demanda...............................................................................12
3.2.4. El acumulado de la oferta......................................................................................13
3.2.5. El acumulado de la demanda.................................................................................14
3.2.6. Remanente Acumulativo........................................................................................14
3.2.7. Dotación máxima....................................................................................................14
3.2.8. Altura del Tanque...................................................................................................15
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
Un sistema de captación de agua de lluvia es una técnica de recolección y almacenamiento de
agua pluvial, cuya viabilidad técnica depende de la pluviosidad de la zona de captación.
Normalmente se utiliza el techo de las viviendas para captación, siendo un sistema destinado
principalmente para el abastecimiento familiar.
De acuerdo a la R.M 173-2016-VIVIENDA, se opta por captaciones de agua de lluvia en caso
se tenga viviendas dispersas y/o las fuentes de aguas superficiales o subterráneas disponibles,
presenten parámetros que estén fuera de los límites establecidos para considerarlas potables (en
especial si contienen metales pesados como el plomo, mercurio, cromo u otras sustancias
dañinas para la salud). También se puede recurrir a estos sistemas cuando las fuentes
superficiales o subterráneas presenten parámetros que requieran sistemas de tratamiento
avanzados, no viables en muchos casos para el medio rural.
Si contamos con registros de precipitaciones en la zona podremos comprobar que no todos los
años llueve lo mismo, hay años más húmedos o “llovedores” y otros más secos. Esta variación
es normal, aunque hoy está siendo afectada por el cambio climático, en donde puede llover la
misma cantidad que otros años, pero más concentrada en determinados meses, generando de
esta forma períodos de sequías e inundaciones.
También se puede decir que está dirigida y diseñada para aquellas familias que aún no han
logrado acceder al agua, en el presente trabajo se presenta una idea y sugerencia para la
construcción de superficies de captación y aspectos a tener en cuenta para el cuidado, el
almacenamiento, la extracción y el uso del agua de lluvia para fines múltiples.
Algunas consideraciones a tomar cuenta en el sistema de captación de agua pluvial en techos
(SCAPT) son:

- Se utiliza en lugares donde la precipitación pluvial y la calidad es adecuada para estos fines.

- El agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior


uso.

- En la captación del agua de lluvia con fines domésticos se acostumbra a utilizar la


superficie del techo como captación

- Minimiza la contaminación del agua.

1
I. OBJETIVOS
 Conocer el desarrollo histórico y la importancia de la Captación del Agua de Lluvia para
uso doméstico y consumo humano; además, la importancia de éstas tecnologías para
resolver el creciente problema de escasez de agua.
 Calcular el área mínima de un techo para abastecer a un número de usuarios de una
vivienda.
 Reconocer cueles son los componentes y criterios básicos para el diseño de una captación
de agua de lluvia.
 Identificar la dotación aproximada de las personas para diseñar nuestra captación.

II. MARCO TEÓRICO


II.1. Historia
Diferentes formas de captación de agua de lluvia se han utilizado tradicionalmente a
través de la historia de las civilizaciones; pero estas tecnologías sólo se han comenzado a
estudiar y publicar recientemente. Con base en la distribución de restos de estructuras de
captación de agua de lluvia en el mundo y el continuo uso de estas obras en la historia, se
puede concluir que las técnicas de captación de agua de lluvia cumplen un papel
importante en la producción agrícola y en satisfacer las necesidades domésticas, con un
uso intensivo en las regiones áridas o semiáridas del planeta.[ CITATION INS00 \l 3082 ]
A continuación se presentan los ejemplos más relevantes de las formas de
aprovechamiento de agua lluvia a través de la historia:
 En el Desierto de Negev, en Israel y Jordania, han sido descubiertos sistemas de
captación de agua de lluvia que datan de 4.000 años o más, estos sistemas
consistían en el desmonte de lomeríos para aumentar la escorrentía superficial,
que era entonces dirigida a predios agrícolas en las zonas más bajas. [ CITATION
FAO00 \l 3082 ]
 Durante la República Romana (siglos III y IV a.C.) la ciudad de Roma en su
mayoría estaba ocupada por viviendas unifamiliares denominadas “la Domus” que
contaba con un espacio principal a cielo abierto (“atrio”) y en él se instalaba un
estanque central para recoger el agua lluvia llamado “impluvium”, el agua lluvia
entraba por un orificio en el techo llamado “compluvium”. En Loess Plateau en la
provincia de Gansu en China existían pozos y jarras para la captación de agua
lluvia desde hace más de 2.000 años. En Irán se encuentran los “abarbans”, los

2
cuales son los sistemas tradicionales locales para la captación y almacenamiento
de aguas lluvias.[ CITATION FAO00 \l 3082 ]
 En Centroamérica se conoce el caso del Imperio Maya donde sus reyes sostenían
a sus pueblos de modos prácticos, ocupándose de la construcción de obras
públicas. Al sur de la ciudad Oxkutzcab (estado de Yucatán) en el pie de la
montaña Puuc, en el siglo X a.C. [ CITATION FAO00 \l 10250 ]
El abastecimiento de agua para la población y el riego de los cultivos se hacía a
través una tecnología para el aprovechamiento de agua lluvia, el agua era recogida
en un área de 100 a 200 m2 y almacenada en cisternas llamadas “Chultuns”, estas
cisternas tenían un diámetro aproximado de 5 m, y eran excavadas en el subsuelo
e impermeabilizadas con yeso.[ CITATION FAO00 \l 10250 ]
 En Cerros, una ciudad y centro ceremonial que se encuentra en el actual Belice,
los habitantes cavaron canales y diques de drenaje para administrar el agua de
lluvia y mediante un sistema de depósitos, estos permitían que la gente
permaneciera en la zona durante la estación seca cuando escaseaba el agua
potable (año 200 d.C.). En otras zonas de las tierras bajas, como en Edzná, en
Campeche, los pobladores precolombinos de esta ciudad construyeron un canal de
casi 50 m de ancho y de 1 m de profundidad para aprovechar el agua de lluvia,
este canal proporcionaba agua para beber y regar los cultivos.[CITATION Bal06 \l
10250 ]
 Siglos después el uso de los sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias
decreció debido a la imposición de métodos y obras para la utilización del agua
superficial y subterránea (presas, acueductos, pozos de extracción y sistemas de
irrigación).
 En la península de Yucatán se dejó de lado el aprovechamiento de agua lluvia
debido a la invasión española en el siglo XIV, los españoles colonizaron los
territorios introduciendo otros sistemas de agricultura, animales domésticos,
plantas y métodos de construcción europeos. Una situación similar sucedió en
India con la colonización Inglesa, que obligo a los nativos a abandonar las
metodologías tradicionales.[CITATION Bal06 \l 10250 ]
 En el siglo XIX y XX las ciudades de la mayoría de los países experimentan un
gran crecimiento, realizando el suministro de agua a la población por medio de la
acumulación de agua superficial para luego ser distribuida por una red

3
centralizada de acueducto. En otras ocasiones se acudió a la explotación del agua
subterránea. En cualquiera de los casos se elimina la posibilidad de sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia u otros sistemas alternativos.[ CITATION Ofi96 \l
10250 ]

 A comienzos del siglo XXI la situación es diferente, en muchas regiones


semiáridas del mundo se establecieron poblaciones que se desarrollaron de
manera vertiginosa, ejerciendo presión sobre las fuentes finitas de agua. En
periodos secos el agua no es suficiente para el abastecimiento de estas
poblaciones, y se dan conflictos sociales por la escasez agua y/o sus altos costos.
[ CITATION Ofi96 \l 10250 ]
II.2. Captación pluvial
Se puede definir a la captación pluvial como la recolección del escurrimiento de lluvia
sobre una superficie para propósitos de aprovechamiento. El concepto hace énfasis en el
almacenamiento del agua de lluvia para su utilización posterior. Cuando se enfoca
únicamente en el agua que cae en un sitio puntual, se denomina microcaptación o
captación de microcuencas. La captación de lluvia puede ser considerada como una forma
rudimentaria de riego, usando surcos, canales, etc. La diferencia es que la idea de la
captación está en el control sobre la aplicación del agua colectada y no está sujeta
únicamente al momento en el que llueve.[ CITATION Mód88 \l 10250 ]
II.3. Ventajas y desventajas
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas:
· Alta calidad físico química del agua de lluvia.
· Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas.
· Empleo de mano de obra y/o materiales locales.
· No requiere energía para la operación del sistema.
· Fácil de mantener.
· Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.
A su vez las desventajas de este método de abastecimiento de agua son las siguientes:
· Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de las familias de
bajos recursos económicos.
· La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de
captación.

4
II.4. Factibilidad
En el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia es necesario considerar los
factores técnicos, económicos y sociales.
II.4.1. Factor Técnico
Los factores técnicos a tener presente son la producción u oferta y la demanda de
agua:
a. Producción u “oferta” de agua; está relacionada directamente con la
precipitación durante el año y con las variaciones estacionales de la misma.
Por ello, en el diseño de sistemas de captación de agua de lluvia es altamente
recomendable trabajar con datos suministrados por la autoridad competente y
normalmente representada por la oficina meteorológica del país o de la región
donde se pretende ejecutar el proyecto.[ CITATION Org04 \l 10250 ]
b. Demanda de agua; A su vez, la demanda depende de las necesidades del
interesado y que puede estar representada por solamente el agua para consumo
humano, hasta llegar a disponer de agua para todas sus necesidades básicas como
son preparación de alimentos, higiene de personal, lavado de vajillas y de ropa e
inclusive riego de jardines.[ CITATION Org04 \l 10250 ]
II.4.2. Factor Económico
Al existir una relación directa entre la oferta y la demanda de agua, las cuales
inciden en el área de captación y el volumen de almacenamiento, se encuentra que
ambas consideraciones están íntimamente ligadas con el aspecto económico, lo
que habitualmente resulta una restricción para la mayor parte de los interesados, lo
que imposibilita acceder a un sistema de abastecimiento de esta naturaleza. En la
evaluación económica es necesario tener presente que en ningún caso la dotación
de agua debe ser menor a 20 litros de agua por familia y por día, la misma que
permite satisfacer sus necesidades básicas elementales, debiendo atenderse los
aspectos de higiene personal y lavado de ropa por otras fuentes de agua. Así
mismo, los costos del sistema propuesto deben ser comparados con los costos de
otras alternativas destinadas al mejoramiento del abastecimiento de agua, teniendo
presente el impacto que representa la cantidad de agua en la salud de las personas
beneficiadas por el servicio de agua.[CITATION Mód88 \l 10250 ]
II.4.3. Factor Social
En la evaluación de las obras de ingeniería a nivel comunitario, siempre se debe
tener presente los factores sociales, representados por los hábitos y costumbres

5
que puedan afectar la sostenibilidad de la intervención. Al efecto, el profesional
responsable del estudio debe discutir con la comunidad las ventajas y desventajas
de la manera tradicional de abastecimiento de agua y de la tecnología propuesta,
buscando que la propia comunidad seleccione lo que más le conviene emplear.
Este análisis debe considerar la conveniencia de adoptar soluciones individuales y
colectivas, el tipo de material empleado en la fabricación de sus techos, la
existencia de materiales alternativos en el lugar o sus alrededores y el grado de
participación de la comunidad en la implementación del proyecto.[ CITATION
Mód88 \l 10250 ]
II.5. Componentes básicos

Existen muchos elementos que pueden integrarse a un sistema de captación y


aprovechamiento de lluvia, pero los básicos están en función de la captación, conducción
y almacenamiento del líquido. Cada uno de estos subsistemas puede incluir componentes
adicionales que den beneficios adicionales a los usuarios.[ CITATION Mód88 \l 10250 ]

II.5.1. Área de captación

Se refiere a la superficie que va a recolectar el agua de la lluvia. Puede ser natural,


como roca o artificial. En este último caso, las superficies pueden ser de
materiales como los siguientes:

• Cemento

• Lámina metálica, plástica, fibra de vidrio o vidrio

• Tejas de arcilla, madera o plásticas

• Palma u hojas de alguna otra planta.

Las superficies mencionadas generalmente se usan como techos; por sus


características, algunas ofrecen ventajas sobre otras para la captación y
aprovechamiento de la lluvia. Por ejemplo las láminas plásticas de policarbonato
ofrecen más cantidad y mejor calidad del agua colectada que las de madera o
palma.

II.5.2. Conducción

6
El sistema requiere elementos para transportar el agua colectada hacia el lugar de
aprovechamiento, tratamiento o almacenamiento, para lo cual se usan
comúnmente canaletas y tuberías que pueden ser de los siguientes materiales:

• Plásticas: policloruro de vinilo (PVC), polietileno de alta densidad (HDPE)


o polipropileno (PP); metálicas: lámina de acero galvanizada o zinc
• Materiales naturales: madera y fibras.
• Las canaletas serán fuertemente adosadas a los bordes más bajos del techo.
• El techo deberá prolongarse hacia el interior de la canaleta como mínimo
en un 20% del ancho de la canaleta.
• El ancho de la canaleta varía de 75 mm a 150 mm.
• La distancia se debe medir entre la parte superior de la canaleta y la parte
baja del techo, y debe ser la menor posible para evitar la pérdida de agua.
• La velocidad del agua en las canaletas no deberá ser mayor a 1.00 m/s.
II.5.3. Interceptor de las primeras aguas
Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas de lluvia
provenientes del lado del techo y que contiene todos los materiales que en él se
encuentre en el momento del inicio de la lluvia.
Este dispositivo permite que el material indeseable ingrese al tanque de
almacenamiento, y de este modo minimizar la contaminación del agua
almacenada.
- El volumen del interceptor debe ser calculado a razón de 1 lt de agua de lluvia
por metro cuadrado del área de techo drenado.
- Al inicio del tubo de bajada al interceptor deberá existir un ensanchamiento que
permita encausar el agua hacia el interceptor sin que se produzca reboses.
- El diámetro mínimo del tubo de bajada al interceptor será de 2 pulg.
- La parte superior del interceptor deberá contar con un dispositivo de cierre
automático
- El fondo del tanque del almacenamiento del interceptor deberá contar con
grifo, tapón para drenaje de agua luego de concluida la lluvia.
- El interceptor contara con un dispositivo que debe cerrarse, una vez que se
hayan evacuado las primeras aguas de lluvia.
II.5.4. Almacenamiento

7
Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el
consumo diario, en especial durante el periodo de sequía.

El lugar donde se conservará el agua captada puede ser muy variado y de sus
características depende la calidad que mantendrá el líquido previo a su
aprovechamiento. Puede ir desde zanjas naturales hasta tanques especiales.
Algunos ejemplos de contenedores superficiales o subterráneos son:

• Cemento o ferrocemento: cisternas, jarras o jollas


• Metálicos: botes, tinacos o cisternas de lámina de acero
• Plásticos: botes, tinacos o cisternas.
La unidad de almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las
especificaciones siguientes:

- Impermeable, para evitar la pérdida de agua por goteo o traspiración.


- De no más de 2.00 m de altura para minimizar las sobre presiones.
- Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
- Disponer de una escotilla con tapa sanitarita lo suficientemente grande, a fin de
que permita el ingreso de una persona para la limpieza y reparaciones
necesarias.
- La entrada y rebose deben contar con mallas para evitar el ingreso de insectos
y animales.
- Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje.
II.6. Otros componentes

Según Gould y Nissen Petersen (1999) y Mechell et al. (2010), respectivamente, algunos
componentes complementarios que repercuten directamente en la calidad del agua son los
siguientes:

II.6.1. Filtros para hojas y otros sólidos de gran tamaño

8
Se encargan de retirar elementos de gran tamaño que puede arrastrar la lluvia.

II.6.2. Sedimentadores, desarenadores y clarificadores


Su objetivo es retirar sólidos que pueden sedimentar antes del almacenamiento.
Este tratamiento ayuda a hacer más eficiente el filtrado y reducir el mantenimiento
general de los tratamientos posteriores.

II.6.3. Filtros

Ayudan a retener sólidos suspendidos y otros que no fueron retenidos en las


etapas anteriores. También pueden reducir la contaminación microbiológica. Por
ejemplo, existen filtros rápidos, lentos, por gravedad y por presión.

III. CÁLCULOS

9
III.1. Diseño

Para el diseño, optamos hacer una casa de material noble, cuyo techo será de calamina con
un área de 80 m2, las canaletas que usaremos serán de PVC, el tanque de abastecimiento
será con forma de paralelepípedo con capacidad 17.06 m3 .

III.1.1. Bases del Diseño

Para el diseño de la captación de agua de lluvia hemos tenido en cuenta los


siguientes aspectos:

III.1.1.1. La precipitación de la zona

Aquí tenemos datos de la precipitación pluvial de Tumbes de los últimos 21


años, que servirán para el posterior cálculo de su sistema de captación de agua
de lluvia.

Precipitación Pluvial Promedio mensual de Tumbes 1998 - 2018

Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Nobiembre Diciembre
Series de datos año 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 1998 353,1 1022,8 339,0 326,3 141,9 0,9 2,5 0,0 0,0 3,3 0,0 4,6
2 1999 10,8 82,5 224,8 82,2 66,2 1,1 2,4 0,2 1,2 1,4 0,0 2,4
3 2000 10,3 36,4 64,2 66,4 26,0 1,8 0,2 1,5 0,7 0,0 0,0 3,7
4 2001 33,0 70,3 194,6 56,8 1,0 0,4 1,3 0,0 0,7 0,1 2,4 0,7
5 2002 1,6 211,9 292,8 99,5 0,1 0,8 0,0 0,8 1,3 2,3 0,5 5,7
6 2003 22,9 28,0 12,1 6,5 3,1 0,9 3,1 0,5 0,0 0,0 0,0 60,8
7 2004 9,4 23,6 31,0 59,2 5,7 0,7 0,8 0,0 0,9 3,3 0,0 1,8
8 2005 4,6 5,1 59,3 19,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 6,5
9 2006 33,6 267,2 56,6 8,4 1,1 0,0 0,9 1,4 0,0 1,2 1,5 10,6
10 2007 70,7 4,0 58,1 4,0 3,0 0,2 0,4 1,1 0,0 0,3 3,5 2,4
11 2008 128,7 270,5 105,9 25,5 0,6 2,0 0,2 0,0 0,8 0,1 0,1 0,0
12 2009 117,5 168,7 27,3 20,5 5,5 1,4 0,0 0,8 1,0 0,0 3,2 3,0
13 2010 17,8 187,4 180,8 94,9 1,2 1,4 0,2 0,0 0,0 0,0 2,4 2,0
14 2011 21,8 43,9 3,8 38,5 13,3 0,0 7,5 0,0 0,0 0,0 0,2 1,0
15 2012 80,1 155,0 95,1 74,8 3,0 0,0 0,4 0,0 0,0 2,9 1,9 1,5
16 2013 15,3 43,9 105,1 26,0 2,2 1,6 1,0 0,0 0,0 4,7 0,0 0,0
17 2014 42,4 29,7 1,9 4,6 53,0 7,9 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 3,7
18 2015 11,4 38,0 330,6 25,4 39,4 1,3 0,0 0,0 0,3 6,5 1,2 3,0
19 2016 27,1 241,0 174,4 70,0 0,1 2,0 0,0 0,8 1,3 0,0 0,0 6,3
20 2017 143,9 90,9 337,4 58,6 35,0 0,2 0,0 0,3 0,9 2,9 0,1 0,7
21 2018 12,8 30,0 8,8 0,3 33,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 1,2 34,2
Fuente: Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (Campamento cede)

III.1.1.2. Tipo de material

El material que va a estar constituida la superficie de captación es:


 Calamina metálica.
III.1.1.3. Número de personas beneficiadas
 El número de personas beneficiadas son 3.

10
III.1.1.4. Demanda del agua

La demanda de agua pluvial se verá en el posterior cálculo.

III.1.2. Criterios de diseño

-Para los cálculos vamos a tomar de base los datos de la precipitación pluvial de
Tumbes de los últimos 21 años.

- También tenemos los datos complementarios que usaremos para el diseño; los
cuales son:

 Nº de usuarios: con un total de 3 usuarios.


 Coeficiente de escorrentía:
- Calamina metálica: ----------------- 0.9

11
III.2. Cálculos teniendo en cuenta todas las bases y los criterios de diseño
Estos cálculos que realizaremos a continuación tienen como finalidad de determinar el
volumen del tanque de abastecimiento de una captación de agua de lluvia con un techo de
calamina metálica de 8m de ancho por 10m de largo.

Precipitación Pluvial Promedio mensual de Tumbes 1998 - 2018


 
Agost Octubr
febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio o Setiembre e Noviembre Diciembre Enero
Series de
datos año 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 31
1022,
1 1998 8 339,0 326,3 141,9 0,9 2,5 0,0 0,0 3,3 0,0 4,6 353,1
2 1999 82,5 224,8 82,2 66,2 1,1 2,4 0,2 1,2 1,4 0,0 2,4 10,8
3 2000 36,4 64,2 66,4 26,0 1,8 0,2 1,5 0,7 0,0 0,0 3,7 10,3
4 2001 70,3 194,6 56,8 1,0 0,4 1,3 0,0 0,7 0,1 2,4 0,7 33,0
5 2002 211,9 292,8 99,5 0,1 0,8 0,0 0,8 1,3 2,3 0,5 5,7 1,6
6 2003 28,0 12,1 6,5 3,1 0,9 3,1 0,5 0,0 0,0 0,0 60,8 22,9
7 2004 23,6 31,0 59,2 5,7 0,7 0,8 0,0 0,9 3,3 0,0 1,8 9,4
8 2005 5,1 59,3 19,2 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,0 6,5 4,6
9 2006 267,2 56,6 8,4 1,1 0,0 0,9 1,4 0,0 1,2 1,5 10,6 33,6
10 2007 4,0 58,1 4,0 3,0 0,2 0,4 1,1 0,0 0,3 3,5 2,4 70,7
11 2008 270,5 105,9 25,5 0,6 2,0 0,2 0,0 0,8 0,1 0,1 0,0 128,7
12 2009 168,7 27,3 20,5 5,5 1,4 0,0 0,8 1,0 0,0 3,2 3,0 117,5
13 2010 187,4 180,8 94,9 1,2 1,4 0,2 0,0 0,0 0,0 2,4 2,0 17,8
14 2011 43,9 3,8 38,5 13,3 0,0 7,5 0,0 0,0 0,0 0,2 1,0 21,8
15 2012 155,0 95,1 74,8 3,0 0,0 0,4 0,0 0,0 2,9 1,9 1,5 80,1
16 2013 43,9 105,1 26,0 2,2 1,6 1,0 0,0 0,0 4,7 0,0 0,0 15,3
17 2014 29,7 1,9 4,6 53,0 7,9 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 3,7 42,4
18 2015 38,0 330,6 25,4 39,4 1,3 0,0 0,0 0,3 6,5 1,2 3,0 11,4
19 2016 241,0 174,4 70,0 0,1 2,0 0,0 0,8 1,3 0,0 0,0 6,3 27,1
20 2017 90,9 337,4 58,6 35,0 0,2 0,0 0,3 0,9 2,9 0,1 0,7 143,9
21 2018 30,0 8,8 0,3 33,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,3 1,2 34,2 12,8
3050, 2703, 1167,
Total 8 6 6 434,8 24,6 20,9 7,9 9,1 34,7 18,2 154,6 1168,8

III.2.1. Determinación de la precipitación promedio mensual

n: número de años evaluados


pi: valor de precipitación mensual del mes “i”. (mm)

12
Ppi: precipitación promedio mensual del mes “i” de todos los años evaluados.
(mm/mes)

E Agos
Mes n febr Mar Abr May Jun Jul t Setie Oct Nov Dic
N° de
datos 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
55,65 145,27 128,74 55, 20,70 1,17 0,99 0,37 0,43 1,65 0,86 7,36
Promedio 7 6 3 6 5 1 5 6 3 2 7 2

III.2.2. Determinación de la Oferta


Una vez que ya calculamos los promedios mensuales de todos los 21 años evaluados y
teniendo el material que utilizaremos en el techo que es la calamina metálica cuyo
coeficiente de escorrentía es 0,9 procedemos a calcular la cantidad de agua captada en
el techo por cada mes.

Ppi: precipitación promedio mensual (litros/m2)

Ce: coeficiente de escorrentía.

Ac: área de captación (m2)

Ai: Oferta de agua en el mes “i” (m3)

E Agos
Mes n febr Mar Abr May Jun Jul t Setie Oct Nov Dic
8
Área 0 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
0,
Ce 9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
Promedio 55,65 145,27 128,74 55, 20,70 1,17 0,99 0,37 0,43 1,65 0,86 7,36
m 7 6 3 6 5 1 5 6 3 2 7 2
4,0
Oferta m3 4,01 10,46 9,27 0 1,49 0,08 0,07 0,03 0,03 0,12 0,06 0,53

13
Ya haciendo el cálculo observamos que en el mes de febrero se oferta la mayor
cantidad de agua captada por el techo ya que existe según los datos mayor
precipitación.
III.2.3. Determinación de la demanda

En este caso asumimos que la dotación diaria es de 25 litros por persona.


Luego procedemos a calcular la cantidad de agua necesaria para atender las
necesidades de la familia beneficiada en cada uno de los meses.

Nu: número de usuarios que se benefician del sistema.

Nd: número de días del mes analizado

Dot: dotación (L/personaxdía)

Di: demanda mensual (m3)

Mes En febr Mar Abr May JunJul Agost Setie Oct


Nov Dic
N° de personas 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 3
N° de días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31
30 31
Dotación/p 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
25 25
Dem (m3) 2,32 2,2 2,32 2,2
5 2,1 2,325 5 2,325 2,25 5 2,325 2,25 2,325 5 2,325

Observamos que la demanda mensual máxima es de 2,325 m 3 y la demanda


mensual mínima es de 2,1 m3.

III.2.4. El acumulado de la oferta


Tener en cuenta el mes
de mayor precipitación
es febrero.

14
Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
Oferta m3 10,46 9,27 4,00 1,49 0,08 0,07 0,03 0,03 0,12 0,06 0,53 4,01
Oferta acum 10,46 19,73 23,73 25,22 25,31 25,38 25,41 25,44 25,56 25,62 26,15 30,16

15
III.2.5. El acumulado de la demanda

Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
2,32 2,32 2,32 2,32
Dem m3 2,1 5 2,25 5 2,25 2,325 5 2,25 2,325 2,25 5 2,325
4,42 6,67 11,2 13,57 18,1 20,47 22,72 25,0
Dem acum 2,1 5 5 9 5 5 15,9 5 5 5 5 27,375

III.2.6. Remanente Acumulativo


A continuación se procede a calcular la diferencia de los valores acumulados de
oferta y demanda de cada uno de los meses.
Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
19.7 23.7 25.2 25.3 25.4 25.4 26.1
Oferta acum 10.46 3 3 2 1 25.38 1 25.62 4 25.56
30.16 5
22,72
Dem acum 2,1 4,425 6,675 9 11,25 13,575 15,9 18,15 20,475 5 25,05 27,375
Rem acum 8,36 15,30 17,06 16,22 14,06 11,80 9,51 7,29 5,08 2,89 1,10 2,78

III.2.7. Dotación máxima


Es la cantidad máxima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas
de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de
acueducto.

( Rem−1 ) ×1000
365 × Np

El techo produce al año (m3) 30,16


Remanente en el tanque (reserva) m3 1
Días del año 365
N° de habitantes 3

( 30,16−1 ) ×1000 Lts


=26,6
365 ×3 hab x día

Eso quiere decir que cada persona puede consumir 26,6 Lts/ hab/día.

16
17
III.2.8. Altura del Tanque
Para saber las medidas del tanque se toma en cuenta el remanente acumulativo
máximo del mes (Abril) y se le divide entre el área predeterminada del dicho
tanque.
Tanque paralelepípedo
3,5
largo m
ancho 3m 18 m
altura 1,62m

Por otro lado tenemos el tanque


Dato importante: de las primeras aguas, cuya
capacidad es de 80 lt, porque el
área del techo es 80 m2

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Las tecnologías para el aprovechamiento del agua lluvia encajan muy bien dentro
de los lineamientos del desarrollo sostenible, ya que contribuyen al uso racional
del agua y los recursos.
 Las nuevas tecnologías y los materiales modernos permiten que los sistemas para
el aprovechamiento de agua lluvia sean factibles y estén al alcance de las
comunidades donde se carece de un suministro adecuado de agua. Desde estas
comunidades se irradia los conceptos de uso racional del agua y sus metodologías
siendo ahora aplicadas en lugares donde los problemas de abastecimiento de agua
no son tan graves.
 Para realizar los cálculos es importante tener los promedios mensuales por lo
menos de los 10 últimos años y determinar el mayor mes de precipitación.
 Con los resultados obtenidos podemos decir que hay 8 meses (Mayo – Diciembre)
de déficit de agua, y para ello se debe almacenar los meses de máximo
precipitación pluvial.
 Se logró calcular la capacidad del tanque para aprovechar al máximo las
precipitaciones, y para ello tenemos que tener en cuenta el máximo valor del
remanente acumulado (Abril).

18
 Durante los 8 meses de sequía, de vez en cuando si se podría utilizar el agua del
tanque para otros fines como por ejemplo regar las plantas, y teniendo en cuenta
la racionalización del agua.
 Podemos concluir que cumple con el objetivo de aprovechamiento de agua de
lluvia para las personas beneficiarias.

BIBLIOGRAFÍA

 Ballén, J. G., & Ortiz, M. (2006). VI SEREA – Seminario Iberoamericano Sobre


abastecimientos de Agua . Brasil: Joao Pessoa.

 FAO. (2000). ''Manual de Captación y Aprovechamiento''. Chile: Oficina Regional de la


FAO para América Latina.

 INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, M. Y. (2000.). ''Estudio Nacional del Agua''. Bogotá:


D.C.

 Lluvia, M. 4. (1988). Información y Capacitación en Abastecimiento de Agua y


Saneamiento de Bajo Costo. Banco Mundia- CEPIS.

 Oficina de Ingeniería, O. d. (1996). Manual de diseño de drenaje urbano. Washington:


Administración Federal de Carreteras.

 Salud, O. M. (2004). ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. En A. d.


OMS. Lima .

19

También podría gustarte