Está en la página 1de 16

Composición química: Variable según la uva -Condensados como las catequinas y

leucoantocianinas (naturales).
 Agua 900 - 891 g
 Ácidos como el tartárico libre y combinado,
 Alcohol etanol (9 a 15 º):
o Vinos normales de 8 a 11º; málico, acético como sub producto de la
o fuertes de 12 a 14 º; fermentación.
o generosos de 15 a 18º 72 - 120 g  Sales minerales como el sulfuroso libre y
 Otros alcoholes: Glicerol, butilenglicol, inositol, combinado.
 manitol, sorbitol.  Sustancias nitrogenadas.
 Alcoholes superiores:
o Butanol, isopopílico, propanol,
o Metil Propanol, Metil Butanol, Aceite De Conservación de vinos (Maloláctica)
Fusel Conservación en depósitos (cubas, tanques) bien
o Aldehídos, éteres, ésteres. cerrados, en salas tranquilas, ventiladas, sin incidencia
 Azúcares fermentables: de rayos solares, temperatura baja, humedad alta, en
o Glucosa, fructosa, manosa. donde seguirán precipitando sólidos finos (sales,
 Azúcares no fermentables: mucílagos, pectinas, gomas) que otorgan turbiedad a los
o Arabinosa,xilosa,manita. vinos, por lo que se deben realizar acciones de trasiego
20 – 40 g y relleno dando paso a los procesos de maduración y
 Mucílago, goma, dextrina, pectina. añejamiento.
 Sustancias aromáticas (terpenos, aldehídos,
alcoholes) Trasiegos
 Vitaminas del complejo B. Cada cierto tiempo (30, 120, 180, 360 días) se trasiegan
 Vegetales: Tartratos (5,5 g max.), los vinos, el primero con aireación, pero los otros no, para
o Tartrato neutro de cal, de amonio, de separarlo de las borras finas o heces y los cristales de
hierro. bitartrato de potasio en formación. Se suele sulfitar con
o Acetatos, propionatos, butiratos, dosis bajas de 6 -8 g/hl para evitar desarrollo de
lactatos. fermentos.
 Minerales (a base de potasa, sosa, cal, magnesio, Como referencia para su práctica, se pueden realizar al
aluminio, óxido de hierro, amoniaco): inicio o término de las estaciones climatológicas.
o Sulfatos, 20-30 g
o Fosfatos, silicatos, cloruros, bromuros, Rellenos
ioduros, fluoruros. En cada trasiego disminuye el volumen del vino en
 Ácidos libres: Carbónico (2,5 g max.), tartárico, proceso y se requiere hacer rellenos en los nuevos
málico (se busca presencia en blancos y no en
depósitos previamente sanitizados. En depósitos de
tintos), cítrico, tánico, pirúvico, acético, láctico
(tintos), succínico, butírico, valérico, oleanólico (de la acero inoxidable o de polietileno de alta densidad no
pruina). ocurren pérdidas de vino, pero en caso de usarse
depósitos de madera pueden ocurrir pérdidas por
Otros componentes de los vinos evaporación o escurridos y los rellenos pueden hacerse
cada 15 ó 30 días. NO debe quedar espacio que
Compuestos fenólicos presentes mucho más en vinos contenga aire dentro del depósito. Si fuera inevitable
tintos: dejar un espacio, sulfitar y cerrar hermético.
 Ácidos fenólicos como benzoicos y cinámicos:
Maduración
Por acción bactericida limitada.
o Flavonoides como antocianos, catequinas y  Los vinos recién descubados son turbios, de color
leucoantocianos (taninos) y flavonoles). indefinidos, sabor insípido, ácido o agridulce, textura
Son los más abundantes. áspera, olor a fermento, faltos de aroma y equilibrio.
o Los antocianos en vinos tintos dan color Requieren pasar por una etapa de reposo con
rojo-violáceo en medio ácido; azulado o cambios físico - químicos (oxidaciones) y
incoloro en medio neutro o débil alcalino; organolépticos (evolución a nuevos sabores, colores
y aromas) a veces muy intensos, que llamamos
amarillo en medio fuerte alcalino.
maduración.
 Enzimas: Aldolasa, enolasa, invertasa,
 Hay cambios progresivos a lo largo de meses donde
tirosinasa, lactasa, pectinmetilesteresa,. el vino evoluciona y adquiere un «carácter», aroma,
 Coenzimas: NAD, NADH, color, gusto definidos y variará según cepa de origen,
 Taninos provenientes del raspón, pepitas, condiciones de cosecha, elaboración, o por el
hollejos. Un contenido alto natural o adicionado ensamble de dos o más vinos. Vinos jóvenes maduran
afecta a proteínas precipitándolas e inhibiendo al año. Más tiempo es añejar.
parcialmente a enzimas.  Los vinos blancos maduran diferente a los tintos, por
no poseer taninos ni pigmentos tintos que evolucionar,
Se dividen en dos grupos: pero sí lo hacen en su acidez, aroma, sabor, color de
-Hidrolizables como los gálicos (uso como amarillo a dorado.
aditivos).
1
Añejamiento, envejecimiento o crianza  Vinos permanecen en ambiente reductor (sin O2).
Puede ser aplicado a vinos con o sin oxidación previa.
 Son transformaciones físico-químicas y organolépticas
que suceden en el tiempo, iniciadas en la maduración, Crianza sobre lías de levaduras
generadas de forma natural o artificial para obtener un
vino equilibrado, fino, agradable, de calidad.  Vinos envejecen en botellas, barricas pequeñas o
 El añejamiento natural es un proceso lento que puede depósitos grandes, pero en presencia de borras de
demandar varios años con un alto costo de producción. levaduras vivas y muertas. Es una crianza óxido -
 Según Vallarino, envejecimiento es la suma de la reductora y biológica.
crianza del vino en barrica de roble y la maduración en Crianza biológica o «bajo velo»
botella. Solo los grandes vinos pasan por barrica.
 El envejecimiento artificial, utilizando condiciones  Vinos se añejan en depósitos medianos de madera
controladas de refrigeración o pasteurización, aceleran por debajo de un velo de levaduras vivas «velo de
la ocurrencia de reacciones químicas y organolépticas flor» y por encima de lías de levaduras muertas.
de los vinos en menos tiempo y menor costo.
Crianza por cosecha «añada» o «millésime»
¿Qué cambios ocurren en el envejecimiento?
 Los vinos en crianza pertenecen exclusivamente a
Se pierden algunas sustancias, se transforman otras y una determinada cosecha o se permite mezclar hasta
forman nuevas, distintas. 15 % de otras cosechas en busca de equilibrio.

 Vinos tintos en madera: Crianza dinámica o por «criaderas y soleras»


o Degradación de color, de violáceo pasan a rojo,
 Para crianza sistemática de mezcla de vinos
luego anaranjado y terminan en color teja.
o En sabor, se vuelven astringentes, con aromas a generosos en depósitos de roble que no son de una
frutos rojos, madera, humo, chocolate y su bouquet «añada» en especial
(olor + aroma) se hace más intenso, fino, agradable. Diagnóstico de vinos
 Vinos blancos en madera: No se recomienda para
cepas aromáticas. Organoléptica, química, microbiológica, física.
o Disminuyen o pierden sus aromas naturales,
Evaluación organoléptica
frutados, florales. Toma un bouquet distinto. Pierde
el sabor de la uva. En vista: Evaluar color, vinos blancos jóvenes son de
o De color amarillo pajizo pasa a amarillo más intenso amarillo verdoso, los añejados se vuelven dorados.
y luego a dorado. También el aspecto, turbidez (presencia de gases,
microorganismos, sales), brillantez (vinos ácidos brillan
Tipos de crianza o envejecimiento de vinos
más).
Crianza oxidativa
Olfato: Percibimos olores característicos, agradables o
 Envejecimiento en condiciones de oxidación por anormales. Los aromas pueden ser: Primarios si son
presencia de oxígeno en barricas de madera. Se les propios de la uva; secundarios formados en la
adiciona alcohol vínico para su estabilidad biológica. fermentación; terciarios generados en la crianza.
«El oxígeno hace al vino».
Sabor: En vinos normales percibimos las sensaciones de
Crianza reductora los sabores básicos más otros de sus componentes
principales como alcohol, taninos, ácidos y los gustos
 Vinos se transforman en ausencia casi total de oxígeno alterados.
(ambiente reductor). Se realiza primero en depósitos y
luego en botellas encorchadas.. «El oxígeno es Evaluación química
enemigo del vino».
Comprobamos
Crianza mixta
 Grado alcohólico,
 Primero ocurre el envejecimiento oxidativo en barricas  Extracto seco,
de madera y luego por un tiempo mayor, la crianza  Acidez total, fija y volátil,
reductora es en botellas. «El oxígeno es necesario,  Azúcares reductores residuales,
pero en pequeñas cantidades».  So2 libre y combinado.
Tipos de crianza según depósitos y condiciones Nos informarnos sobre la sanidad y calidad de los vinos.
Es el caso de la acidez que es un formidable indicador:
Crianza en depósitos de madera
Acidez volátil elevada indicará presencia de fermentos.
 Vinos se oxidan lenta y suavemente en depósitos de
 Si la acidez fija disminuye y aumenta la volátil puede
roble preferentemente. Depende del tiempo y
estar ocurriendo la enfermedad de la vuelta.
volumen de barrica.
 Si la acidez volátil aumenta y la fija se mantiene elevada
Crianza en botella estaría ocurriendo el picado acético.

2
 Presencia de azúcares reductores residuales - Necesitan carbohidratos, a los cuales fermentan por dos
favorecerá la Re fermentación del vino. vías: homofermentativa y heterofermentativa.

Evaluación microbiológica: -No pueden realizar un metabolismo oxidativo.

microorganismos superficiales aerobios (levaduras o Pueden ser:


bacterias acéticas = flor de vino, picado acético); o si hay
 Homofermentativas:
anaerobios facultativos en el cuerpo del vino (bacterias
o Producen ácido láctico a partir de la glucosa y/o
lácticas = enfermedades de la vuelta, amargo, de la grasa,
fructosa.
manítica).
o Géneros: Pediococcus, Lactobacillus. Streptococcus,
Evaluación física: Lactococcus.
 Heterofermentativas:
Los vinos pueden no presentar ninguna enfermedad o Producen: anhídrido carbónico, etanol y ácido acético,
microbiana y verse turbios a causa de las quiebras férrica así como, ácido láctico a partir de la glucosa y/o de la
(exceso de hierro en contacto con O2) o quiebra cúprica fructosa.
(exceso de ión cobre y exposición a la luz). o Géneros: Leuconostoc, Oenococcus y Lactobacillus.
Enfermedades del vino Descripción de enfermedades por bacterias
Los de origen microbiano son de dos clases. anaeróbias

3.6.1. Microorganismos que requieren O2 para 1.Refermentación manítica:


multiplicarse:  Vinos poco ácidos y con Tºs > 35ºc por acción de
a.1. «Flores de vino»: Se afectan por microorganismos géneros bacterium y lácticas.
aerobios Micoderma aceti y Micoderma vini con  El sabor es agri dulce.
formación de velo superficial de colores blanco, crema o  Se presenta más en tintos que en blancos.
rosado.  No se puede corregir.
 Prevención: Sulfitar con dosis altas y refrigerar el vino.
 El color del vino no cambia.
2. Enfermedad de la vuelta:
 Sabor soso.
 Olor poco vinoso. Bacterias lácticas y micrococos descomponen azúcares,
 Tratamiento: Hacer rellenos con sulfitación. glicerina, taninos y sobre todo el ácido tartárico.
a.2. Fermentación acética, avinagrado o picado: Se origina
Se afectan por microorganismos aerobios Micoderma  Vendimias alteradas
aceti, Acetobacter aceti que degradan el alcohol en  Mostos fermentados con altas temperaturas,
presencia de O2 y forman un velo superficial, espeso,  Deficiente sulfitación
color blanco que se hunde.  Elevada acidez volátil
 Débil acidez fija.
 Hay incremento de acidez volátil.
 Color de vino avivado. Los vinos enturbian y aparecen filamentos largos y
 Olor acético. brillantes.
 Sabor a vinagre.
 Forma olor avinagrado,
 Tratamiento preventivo: 12 g/hl de metabisulfito
 sabor insípido, amargo,
de potasio, clarificar, reposar, filtrar.
 color pardo con desprendimiento de CO2.
 Otro: pasteurización, filtración y estabilizantes.
Otro: refermentar con orujo fresco. Tratamientos: Si la acidez fija es débil, acidificar el vino
con 30-50 g/hl de ácido tartárico o cítrico.
3.6.2. Enfermedades que no requieren de O2
Si la enfermedad recién inicia, aplicar 10-15 g/hl de
Enfermedades por bacterias anaerobias lácticas
metabisulfito de K x 24 h, clarificar, filtrar.
Beneficiosas como la Oenococcus oeni y como los 3. Vino amargo:
Lactobacillus sp que generan enfermedades, entre otras
el picado láctico, de la grasa, de la vuelta, vino amargo  Ataque de bacterias lácticas de género bacillus
y manítica.  Vinos de elevado contenido en glicerina y con baja
acidez total.
Características de las bacterias lácticas:
Tratamiento: Mezclar parcialmente con mostos en
-Morfología cocoide (redonda) o bacilar (abastonados) fermentación o refermentar en orujos frescos, sulfitando
- Son anaerobias facultativas que pueden desarrollar en con 40 g/hl de metabisulfito y sembrando levaduras
presencia o ausencia de oxígeno. seleccionadas .

3
4. Enfermedad de la grasa:  El ión ferroso al combinarse con taninos, pigmentos
colorantes y/o fosfatos, pasa al estado férrico formando
 Bacterias leuconostoc de la maloláctica degradan la materiales insolubles que se mantienen en suspensión.
glucosa.  Las sales férricas con las materias colorantes del vino
 Ocurre en vinos blancos dulces y raro en tintos. forman precipitados de color violáceo o negro originando
 Cambia el olor la quiebra azul o quiebra negra.
 Sabores blancos son insípidos, faltos de acidez,  Las mismas sales férricas pero combinadas con fosfatos
 Tintos serán amargos; de apariencia turbia e hilos, producirá fosfato férrico blanco o quiebra blanca.
fluye como el aceite dejando un rastro viscoso en el
recipiente. Quiebra azul o blanca:

Tratamiento: Hacer remontaje con aireación aplicando  Se forma nata superficial con apariencia metálica.
20 – 30 g/hl de SO2, clarificar, filtrar. Otro tratamiento  Tratamiento: Si se identifica la quiebra antes de que el
sería como para vino vuelto. vino entre en contacto con el aire, agregar 30 g/hl de
ácido cítrico.
b.5. Fermentación láctica:
Quiebra parda:
 Formación de ácido butírico que acompaña al ácido
láctico con formación de olor a manteca rancia.  Identifica por velo iridiscente de color
 El color del vino varía a marrón o negro.  Precipitado castaño oscuro, pardo,
 Prevención: sulfitar durante la vinificación y obtener  Gusto a cocido
vinos sin azúcares residuales.  Olor a madera.
 Participan enzimas polifenólicas tirosinasa y lacasa más
b.6. Fermentación maloláctica: o2 sobre pigmentos fenólicos que polimerizan y
 Es perjudicial en vinos con acidez fija débil. desaparecen.
 Ocurre por descarboxilación del ácido málico  Tratamiento: aplicar 5 – 10 g/hl de metabisulfito de
transformado en ácido láctico. potasio y luego clarificar.
 Su ocurrencia posterior a la fermentación alcohólica Si a la vez se presentan quiebra azul y parda o blanca y
es por acción de bacterias lácticas degradando el parda, tratar con ácido cítrico disuelto en tres veces su
exceso de málico de sabor áspero en láctico de sabor peso en vino y el metabisulfito en 10 veces su peso en
dulzón. vino.
Los géneros lácticos participantes son: Quiebra cuprosa (enturbiamiento por reducción):
 Lactobacillus,  Ocurre enturbiamiento en vinos blancos por pequeño
 Oenococcus, exceso de cobre (1- 3 mg/l) con formación de precipitado
 Pediococcus, coloidal cuproso color rojizo en suspensión que luego
 Leuconostoc. precipita.
Prevención: Sulfitar, (5 – 10 g/hl), clarificar, sembrar  Se presenta tiempo después del embotellado aún sin
levaduras seleccionadas. Clarificar y filtrar. presencia de aire pero expuesto a luz solar o a
temperaturas un poco elevadas.
 El enturbiamiento desaparece sirviendo y aireando el
vino, pero reaparece una vez embotellado.
 Prevención: Evitar el contacto de vinos blancos con
equipos, materiales de cobre. Tratamiento: Aplicar
ferrocianuro de potasio por un especialista por su
carácter tóxico.
3.7.3. Precipitado de sustancias proteicas:

 Enturbiamiento en vinos blancos


 Exceso de materias nitrogenadas o proteicas.
 Puede confundirse con la quiebra blanca o cuprosa.
Tratamiento: clarificar con bentonita, filtrar.

ENFERMEDAD DEL VINO 3.7.4. Precipitado de tartratos:

3.7. Accidentes del vino  Vinos jóvenes con exceso de bitartratos de potasio
conocido como cremor tártaro formado por la sulfitación
3.7.1. Quiebra férrica: Vinos blancos o rosados que en la fermentación y conservación.
tengan de 12 a 15 mg/l o más de hierro proveniente de la  Esto disminuye la solubilidad del vino, cristalizando al
uva o por contacto con superficies (cemento), equipos, bajar la temperatura.
instrumentos que aporten hierro, presentarán  Tratamiento: clarificar con bentonita o gelatina y filtrar.
enturbiamiento más o menos importante, en presencia de
O2 ambiental.
4
3.7.5. Quiebra parda u oxidativa: 3.8.8. Gusto a agrio:

Si las uvas fueron pagadas por la «podredumbre gris»,  Vinos con aroma a vinagre por micro oxigenación al
los vinos tenderán a enturbiarse con color pardo al hacer haber estado madurando en botellas paradas con el
contacto con el O2 en presencia de la enzima diastasa corcho seco o mal tapadas.
oxidante que insolubiliza por oxidación de una parte del
tanino aportados por los pigmentos colorantes. También 3.8.9. Maderizado: Vinos tienen olor débil, agridulce,
pueden tomar color rojo o amarillo pardo con gusto a color marrón, poco brillo por excesivo tiempo en barricas
cocido y amargor acentuado (a madera). de roble.

3.8. Defectos en los vinos 3.8.10. Olor a corcho: Por usar cloro en la desinfección
de corchos, botellas, depósitos. O por reacción química
3.8.1. Gusto a madera: de compuestos orgánicos con el cloro.
 Vinos blancos por exceso de aireación en los trasiegos. 3.9. Clarificación y filtración
 Tratamiento: agregar de 6 a 8 g/hl de metabisulfito de
3.9.1 Clarificación: Adición de sustancias orgánicas
potasio.
protéicas o minerales para coagular, agrupar y hacer
3.8.2. Gusto a sulfídrico o a huevos podridos: precipitar todos los materiales finos en suspensión que
provocan turbiedad, falto de brillo.
 Exceso de sulfitación o por una fermentación poco
aireada.  Criterios de elección

Tratamiento: Los productos clarificantes se seleccionan de


acuerdo con el tipo de vino (tintos, blancos/rosados) y el
 Trasegar el vino con fuerte aireación objetivo buscado (mucho/poco tanino, preservar aromas,
 Sanitizados con sulfuroso color)
 Clarificación con bentonita, caseína o gelatina.
 Tintos: Se utilizan gelatina, sangre de vacuno fresca,
3.8.3. Gusto a tonel: clara de huevo, ictiocola o colapez. Dosis según
 Vinos son depositados en envases de madera nuevos y/o turbiedad.
mal franqueados (tratados).  Blancos/rosados: Gelatina, sangre fresca de vacuno,
 Tratamiento: si no es muy acentuado agregar 80 – 100 bentonita, caseína. Dosis según turbiedad, opacidad y
g/hl de carbón activo, agitar, clarificar y filtrar. delicadeza del vino.
3.8.4. Gusto a lejía: Precauciones de uso
 Si el vino fue conservado en depósitos de cemento, mal
franqueados o con restos de lechada de cal.  Vinos jóvenes: Trasegar con aireación para eliminar
 Tratamiento: si defecto no es muy acentuado agregar exceso de gas carbónico.
ácido cítrico en 50 g/hl, seguido de clarificación y  Contenido de taninos: Alto en tintos facilita. Bajo en
filtración. blancos dificulta. Agregar para mejorar clarificación y
3.8.5. Gusto a heces o seco: filtrado.
 Vinos conservados en envases de madera sin uso largo
tiempo o con restos de borras, vino, hollejos.  Contenido de acidez: Alta acidez dificulta la
 Tratamiento al envase: lavar con solución de carbonato clarificación; baja la facilita.
de sodio al 10 % seguido de enjuague con agua limpia y
posterior azufrado.  Temperaturas ambientales: bajas facilitan; altas
3.8.6. Gusto a moho: dificultan.
 Vinos de vendimias enmohecidas o conservados en  Nunca diluir los clarificantes directamente en el vino.
depósitos enmohecidos. Hacerlo en agua tibia y de acuerdo a volúmenes.
 Tratamiento: agregar carbón activo deodorizante en
vinos blancos agregar 75 – 100 g/hl.  Preparación anticipada de clarificantes según tipo y
 Vinos tintos tratar con 0,25 – 1,0 litro de aceite vegetal volúmenes: 24-48 horas antes de ser añadidos al vino.
neutro; agitar, reposar varios días y luego separar por
 Agregar rápidamente y con agitación el clarificantes
centrifugación.
preparado al vino.
3.8.7. Gusto áspero:
 Clasificación de clarificantes según origen
 Vinos con exceso de taninos por maceración-
 Animal: albúminas de huevo, sangre de ternero o
fermentación en presencia prolongada de escobajos,
cordero, leche, gelatina de huesos.
pepitas, hollejos.
 Vinos obtenidos de prensa.  Marino: alginatos.
 Tratamiento: se puede disminuir este gusto clarificando
con gelatina en altas dosis.  Mineral: bentonita (arcilla).

5
 Química: anhídrido silícico. adsorbentes y floculantes. Debe ser incolora y de
olor neutro.
 Carga eléctrica de clarificantes: Estos poseen
determinada carga eléctrica y suelen emplearse en Preparación: Para vinos blancos la dosis es de 3 – 5
parejas: g/hl sujeta a ensayos previos. En vinos tintos es de 8 –
15 g/hl. Disolver la dosis de gelatina en 10 veces su peso
La más empleada: 1º bentonita (-) y 2º gelatina (+). La en agua fría hasta completo hinchamiento y luego
bentonita reacciona con las proteínas del vino y la calentar a 45 – 60 ºC hasta completa disolución. Añadir
gelatina con los taninos y materia colorante. Si se la solución coloidal al total del vino a clarificar con
aplicara 1º gelatina y 2º bentonita, se eliminarían más agitación. Reposar por 24 – 48 horas, trasegar y filtrar.
taninos.
 Caseína: Se emplea para vinos blancos de 10 –
Para blancos se recomienda: 1º tanino (-) 2º bentonita (- 30 g/hl.
) y 3º gelatina (+).
Preparación: Se disuelve de a pocos la dosis
Descripción de clarificantes recomendada en 10 veces su peso en agua fría . Una vez
Bentonita: es una arcilla (-) que por atracción hinchada la caseína se agrega lentamente y revolviendo
electrostática agrupa y flocula bien las proteínas en vinos carbonato de sodio, 5 g/100 g de caseína. Esta mezcla
blancos y rosados. También sirve para tintos. se agrega de inmediato al vino revolviendo. Reposar 24
horas, trasegar y filtrar.
 Funciona mejor con adición de taninos para una buena
limpidez.  Clarificaciones insuficientes o defectuosas: -
 Ayuda a evitar las quiebras proteica y cúprica. Efectuar una nueva clarificación añadiendo
 Absorver y hacer precipitar las polifenoloxidasas y la tanino en dosis den10 – 15 g/hl mas 5 – 6 g/hl de
fracción coloidal de la materia colorante en tintos. gelatina.

Preparación: - Clarificar con bentonita en dosis de 50 – 100 g/hl mas


5 – 6 g g/hl de gelatina.
 Diluir la dosis (30 - 60 g/hl) en 10 volúmenes de agua 24
horas antes de su aplicación para que se hinche,  Decoloración con carbón activo: Puede se de
agregando el polvo poco a poco. origen animal o vegetal, libre de impurezas y no
 Agregar la solución al volumen de vino a clarificar debe modificar la composición del mosto o vino.
agitando enérgicamente. Se recomienda para mostos y vinos blancos
 Reposar. manchados y previo ensayo de la dosis.
 El vino solo clarificado puede estar dos meses con brillo. Preparación: La dosis es de 80 a 100 g de carbón por hl
 Para mayor estabilidad proceder a trasegar y filtrar. de vino. Diluir la dosis de carbón en 1 – 2 veces su peso
 Se recomienda hacer ensayos previos con las dosis. en agua más igual cantidad de vino a tratar. Obtenida una
Albúmina de huevo: pasta fluida verter al mosto o vino manchado y mezclar
con remontaje. Dejar en reposo varias horas. Repetir el
proteína clarificante de carga (+) sobre todo de tintos remontaje con reposo hasta tres veces en 48 horas.
jovenes ayudando a mejorar el aroma y sabor de los Clarificar con bentonita y luego filtrar con placas de
vinos. También puede emplearse en vinos blancos previa celulosa.
adición de taninos que mejorará la clarificación.
3.9.2. Filtración
Preparación con claras:
Es el pase de un líquido turbio, de manera forzada
Para vinos muy tintos, dos claras/hl; se agrega 1 % de generalmente, a través de un medio filtrante permeable
sal común batiendo enérgicamente sin llegar a punto de de determinadas características, que retiene las
nieve. Manteniendo la agitación, agregar al coloide tres partículas causantes de turbiedad, opacidad, defectos en
veces su volumen en vino. Con el vino a clarificar en un vino ya sea por cribado (tierras filtrantes) o por
movimiento, verter la mezcla lentamente. absorción (placas de celulosa) de las partículas. La
retención de sólidos se da sobre la superficie o en el
Preparación con albúmina:
interior del medio poroso.
Las dosis recomendadas son de 5 – 10 g/hl si la dilución
Se recomienda que sea una operación sin aireación.
será en agua a alta temperatura y de 10 – 15 g/hl si la
dilución será en agua a menos de 20ºC. Diluir la dosis Tipos de filtros: Los más empleados los filtros de tela,
recomendada completamente en 100 ml de agua. Añadir llamados de manga o saco con la ayuda de tierras
de a pocos al vino a clarificar en movimiento. Luego de filtrantes (bentonita) y los filtros de placas de celulosa o
48 horas trasegar y filtrar. Se recomienda ensayos los de hojas de papel.
previos para hallar la dosis correcta.
a. Filtros de manga: Emplea una manga angosta
 Gelatina de huesos: Sustancia proteica de tela de trama cerrada recogida sobre si de varios
obtenida de colágeno con propiedades metros de longitud al interior de una carcasa y

6
envolviendo a un tubo cribado del cual saldrá el vino con  Francisco de Carabantes hijo, en 1630 identificó
la tierra filtrante. al valle como Pisco.
 Desde el puerto de Pisco se comercializaba vía
Previamente el vino a filtrar se ha mezclado y
marítima el aguardiente con destino a
reposado con tierra de filtración (kieselgur) que será
Valparaíso, Rio de la Plata, Panamá, San
impulsado por una electrobomba positiva hacia el interior
Francisco y a la misma España.
del filtro. La tierra filtrante irá quedando retenida en la
 En otras localidades mas al sur como Caravelí,
tela, formando una «torta permeable» cada vez de mayor
Moquegua, Ilabaya se producían grandes
espesor, que irá reteniendo las impurezas del líquido,
cantidades de vinos y aguardientes que se
saliendo este límpido, brillante.
transportaban y comercializaban a los centros
b. Placas filtrantes: Son placas fabricadas con mineros del Alto Perú.
celulosa de algodón y arcillas, con tipos de placas con un
2.0 NTP 212.034. 2007 – Buenas Prácticas de
amplio rango de permeabilidad que le permite hacer
Elaboración (Tomado de INDECOPI)
filtración gruesa, media, fina y muy fina (desde 100 hasta
0,1 micrones). 2.1. Definiciones
Hoja 2  Buenas Prácticas de Elaboración (BPE): Conjunto
de procedimientos a cumplir con normas de higiene,
Filtración es un proceso permite separar partículas
contaminación interna y externa, manipulación en el
sólidas suspendidas en un fluido, mediante su pasaje a
proceso, incluyendo instalaciones, recipientes,
través de un medio permeable el cual retiene los solidos
equipos, fraccionamiento y distribución.
ya sea sobre su superficie o en su interior.
 Bodega vinícola: Estructura fija que alberga
Efectos: Efecto de superficie(dispone de aberturas de
ambientes, recipientes, equipos para procesar uva y
igual tamaño uniformemente ejerce un mecanismo de
destilados de consumo humano.
tamizado de manera que cualquier partícula mayor en el
tamaño de poro de la superficie del medio será retenida)  Borra: Sustancias y partículas (gruesas y finas)
y profundidad( solidos retenudos en el interior de una precipitadas en el proceso de fermentación y
masa permeable, realtaivamente voluminosa, por conservación.
particulas solidos finos principalmente son
microorganismos.  Mosto: Jugo de uvas obtenido por estrujado y/o
prensado.
Atrapamiento electrocinetico atrapa solidos finos
podemos ver medios como placas filtrantes tortas  Vino base de destilación: Bebida producida por
diatomeas de perlitas de celulosa y amianto,etc. fermentación alcohólica del mosto destinado a
destilación para pisco.
Placa filtrante medio permeable especial en forma de  Destilación: Calentamiento de líquido y separación
planchas espesor de 2.5-4.5 mm. de sus vapores hidro alcohólicos por condensación
(enfriamiento).

PISCO: HISTORIA
BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN
 Al Marqués Don Francisco de Carabantes trajo vides
al Perú entre 1547 y 1553 desde las Islas Canarias. Equipos, herramientas, utensilios: Hechos de
Las primeras vides fueron las antecesoras de las materiales inocuos, de fácil limpieza y mantenimiento.
actuales cepas tintas quebranta y negra criolla.
Establecimientos: construida para la elaboración de
 Su distribución fue rápida y empezó por Lima, siguió vinos base, destilados que incluye ambientes de
por Ica, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Moquegua e almacenamiento y envasado que ofrece garantía de
Ilabaya en Tacna. inocuidad e higiene.
 Para 1563 ya había una importante y expansiva
actividad vitivinícola que décadas después competiría Instalaciones: Los materiales de construcción serán los
con los vinos españoles. apropiados para facilitar la limpieza, mantenimiento e
 a finales del siglo XVI ya se producían destilados de inocuidad.
uva en el sur del Perú y se hicieron famosos los del - Pisos: de materiales resistentes al tránsito,
Valle de Pisco. impermeables, no absorbentes, antideslizantes, libre de
 Existen documentos de 1616 en donde ya se grietas y de pendiente adecuada para fácil evacuación
reconocía la posesión y herencia de vides, bodegas, del agua.
vinos y aguardiente de uva almacenados en
recipientes de arcilla conocidos como «piskus», para - Canaletas: Construidas en materiales no
guardar, transportar y comercializar vinos y absorbentes, lisas, lavables, de fácil limpieza y
aguardientes. desinfección. Tendrán pendiente adecuada para fácil

7
evacuación de líquidos (min. 1 %). Tendrán tapas tipo - Formato de requisitos de materia prima.
reja resistentes al tránsito y corrosión.
- Formato de prevención de contaminación.
- Paredes: con materiales no absorbentes, lisas, de fácil
limpieza, desinfección, de color claro y hasta una altura - Formato de operaciones de elaboración.
apropiada (> 1,8 m). Los ángulos entre pisos, paredes, - Formato de operaciones de envasado.
techos serán redondeados.
2.4. Recurso humano
- Ventanas y puertas: Su diseño y construcción evitará la
acumulación de suciedad y utilizarán materiales no Las bodegas de pisco deberán cumplir las mismas
absorbentes, de fácil limpieza. exigencias y normas de higiene y salubridad que
cualquier planta procesadora de alimentos y los
- Techos: Serán construidos y acabados con materiales trabajadores serán capacitados en:
que no retengan suciedad ni condensación de vapores o
desarrollo de mohos y presencia de aves e insectos. - Tener una ficha de salud y de perfil psicológico.

- Servicios higiénicos: Se instalarán alejados de la zona - No asistir al trabajo si está con afección infecto
de producción e implementados con sanitarios según el contagiosa.
número de trabajadores. - No toser o estornudar en áreas de proceso y
- Iluminación: Establecimientos tendrán iluminación envasado.
natural adecuada complementada con iluminación - Ducharse y lavarse el cabello todos los días.
artificial, evitando sombras, reflejos o encandilamiento y
de acuerdo al área y tipo de trabajo. - Usar vestimenta de trabajo adecuada y limpia.

540 LUX en zonas de examen detallado de productos. - Tener el cabello recogido, uñas cortas limpias.
220 LUX en salas de producción. - No usar sortijas, reloj, lapiceros, aretes,
110 LUX en otras zonas. colgantes.

2.3. Proceso - Usar mallas, gorras, guantes, barbijo.

Materia prima: será cosechada en jabas plásticas de - No hurgarse la nariz, rascarse la cabeza, escupir.
buen estado físico y sanitario, libre de pesticidas y - No tomar alimentos, fumar en las salas de
sustancias tóxicas que puedan pasar a la fermentación proceso, envasado.
y/o al destilado.
2.5. Limpieza y desinfección de la bodega
Se anotarán los últimos tratamientos al viñedo en el
formato «Requisitos de la Materia» (boleta de despacho). Se debe hacer la limpieza y desinfección de la bodega y
equipos tantas veces como se requiera.
Transporte: En el transporte a granel de las uvas en
javas grandes, su altura no será mayor a 1 metro. Los productos de limpieza y desinfección deben ser
aprobados, identificados y guardados en lugar
Mosto: La obtención del mosto será lo mas rápido para independiente de área de manipulación.
evitar su oxidación que influya en cualidades del
destilado. No se debe usar compuestos sulfurados. Los equipos deben ser desmontados, limpiados,
sanitizados.
Vino base de destilación: Obtenido de mostos frescos
de uvas pisqueras parcial o totalmente fermentados. Se Implementar un Plan (registros, responsables,
debe evitar el uso de herramientas, depósitos frecuencia, vigilancia) de saneamiento y control de
contaminantes (plásticos y maderas rehusados, fibra de plagas.
vidrio alcalino), así como temperaturas fermentativas >
2.6. Dirección y supervisión de la bodega
30ºC y contaminación microbiana.
La bodega contará con directivo y personal técnico con
conservar el vino base para pisco en forma natural o con
autoridad y responsables de controlar los procesos y
ayuda de frio, trasiegos y rellenos pero sin aplicación de
aplicar acciones preventivas y/o correctivas sobre las
sulfuroso hasta su destilación.
desviaciones.
Pisco: Es el destilado del vino base y no siendo un
Tener una estructura organizacional que les permita
producto perecible dado su alto grado alcohólico, es
actuar como empresa eficiente.
conveniente evitar su contaminación durante la
destilación debido a los materiales del alambique y Especificar la línea jerárquica de autoridad,
depósitos de recolección o por manejo equivocado de responsabilidad e interrelación con todo el personal.
los «cortes de cabeza, cuerpo, cola» o su almacenaje en
recipientes de materiales contaminantes o sucios. Tener un responsable técnico sobre todas las
operaciones.
Registros de control durante el proceso:

8
Tener un personal técnico como responsable de El proceso de fermentación puede ser sin maceración o
producción y de calidad. con maceración parcial o completa de orujos de uvas
pisqueras, controlando la T° y la degradación de
azucares del mosto.
2.7. Trazabilidad El inicio de la destilación de los mostos fermentados debe
Capacidad de identificar y hacer seguimiento de un realizarse inmediatamente después de concluida su
producto vitivinícola a través de cada etapa de fermentación, a excepción del pisco mosto verde.
producción. Sistema de registros de información El pisco debe tener un reposo mínimo de tres meses en
codificada para cada etapa del proceso desde el campo recipientes de vidrio, acero inoxidable, para promover la
hasta el punto de venta. evolución de componentes alcoholicos y mejorar las
Información a registrarse en formatos para cosecha, propiedades.
producción y distribución: El pisco debe estar excento de coloraciones, olores y
- Fecha de recepción de uva, mosto o aditivos. sabores extraños por agentes que no sean propios de la
materia prima. No debe tener impurezas de metales
- Uvas, mosto, aditivos: toxicos.
* Tipo de producto recibido. Equipos
* Variedad.
* Identificación del proveedor Por destilación directa y discontinua separando la cabeza
* Localidad de cosecha. y cola para seleccionar la fracción central del producto
* Lugar de almacenamiento. llamado cuerpo o corazón.

Los equipos son de cobre y pailas de acero inoxidable.


- Producción de la bebida:
Falca. Consta de olla, paila o caldero, donde se calienta
* Identificación del productor. el mosto y por un tubo llamado cañon por donde recorre
* Fecha y número del lote de fabricación. el destilado, inclinándose a medida que se aleja de la
* Identificación del producto. paila y pasa por un medio frio (agua como refrigerante).
* Identificación del contenedor. En la base esta conectado un caño o llave para los
* Cantidad de bebida despachada/recibida residuos de la destilación.
NTP 211.001-2006 PISCO- Requisitos Se permite el uso de un serpentin sumergido en la misma
Tomado de INDECOPI alberca o un tanque con agua conectado con el extremo
del cañon.
Pisco: aguardiente obtenido exclusivamente por
destilación de mostos frescos de uvas pisqueras Alambique: consta de una olla, paila o caldero, los
recientemente fermentados. vapores se elevan a un capitel, cachimba o sombrero de
mosto para pasar por el cuello de cisne llegando
Clasificación finalmente a un serpentin o condensador.
Pisco puro: obtenido exclusivamente de una sola Alambique con calienta vinos: lleva un recipiente de la
variedad de uva pisquera. capacidad de la paila (calentador), instalado entre esta y
Pisco mosto verde: obtenido de la destilación de mostos el serpentin. Calienta previamente al mosto con el calor
frescos de uvas pisqueras incompletamente fermentados de los vapores que vienen de la paila y que pasan por el
calentador a través de un serpentin instalado en su
Pisco acholado: pisco obtenido de la destilación de interior por donde circulan los vapores provenientes del
mostos frescos completamente fermentados, de la cuello de cisne intercambiando calor con el mosto allí
mezcla de distintas variedades de uva pisquera, depositado y continúan al serpentin de condensación.
aromatica y no aromatica, antes de la fermentación o
posterior a la destilación. No se permiten equipos que tengan columnas
rectificadoras de cualquier tipo o forma de cualquier
Elaboración elemento que altere durante el proceso de destilación.
Variedades de uvas pisqueras Etapas de la destilación
Uva de especie vitis vinífera L. “uvas pisqueras” Limpieza del alambique: Verter vino acidificado o
vinagre hasta 1/3 de su capacidad, aplicar calentamiento
Quebranta, negra criolla, mollar, Italia, moscatel, albilla,
y destilar.
torontel, uvina.
Enjuagar vertiendo agua fresca haciéndola hervir y
- Uvas no aromáticas: quebranta, negra
destilar. Todo esto para eliminar el óxido de cobre
corriente, mollar y uvina.
formado y residuos de anteriores destilaciones.
- Uvas aromáticas: Italia, moscatel, albilla y
Asegurarse que no haya fugas por empaques o válvulas
torontel.

9
Carga del alambique: Llenar la olla o paila del - Color: incoloro
alambique con el vino base hasta 2/3 de su capacidad - Olor: no predomina el olor a la materia prima,
total. ligeras frutas maduras o sobremaduras, muy
fino, delicado.
Calentamiento y destilación: Empezar a generar calor - Sabor: no predomina el olor a la materia prima,
por combustión de leña, petróleo o gas provocando la ligeras frutas maduras o sobremaduras, muy
ebullición del vino hasta la generación de vapores hidro fino, delicado, aterciopelado.
alcohólicos con diferentes sustancias volátiles que
pueden llegar de 100 - 105 a 170 – 180ºC No debe presentar olores y sabores extraños de
sustancias químicas y sintéticas como barniz, pintura,
Primera fase: Con la aplicación de calor empiezan a acetona y plástico; sustancias combustibles como
generarse las primeras sustancias volátiles que kerosene, gasolina; sustancias en descomposición como
conformarán la cabeza de la destilación con gran riqueza abombado; sustancias empireumáticas como quemado,
en alcoholes, sustancias aromáticas y será entre 0,5 a 3 leña, cocido y asi como otros semejantes a grasas, leche
% del volumen del vino base puesto a destilar. La T° del fermentada y caucho.
destilado iniciará en 78ºC y tendrá de 70 a 60 % vol.
Contiene alcoholes superiores, metanol, aromas Requisitos físico químicos
desagradables y sabor cetónico. Se descarta por su
toxicidad.
Segunda fase: Prosigue la destilación, desciende el
grado alcohólico del etanol con liberación de otras
sustancias aromáticas, aumentando la °T de destilación
80 – 95ºC y será el cuerpo o corazón de la destilación
con un grado entre 60 a 32 % vol.
Tercera fase: Con la mayor parte de las sustancias
menos volátiles e importantes ya recogidas, va
desprendiéndose a mayor °T (95 – 105 ºC) agua, furfural,
con grado entre 32 -30 a 14 % vol. Es la cola de la
destilación.
Requisitos organolépticos

Pisco puro de uvas no aromáticas

- Aspecto: claro, limpio y brillante


- Color: incoloro
- Olor: ligeramente alcoholizado, no predomina el
aroma a materia prima, con estructura y
equilibrio, excento de cualquier elemento Rotulado
extraño.
- Sabor: ligeramente alcoholizado, ligero sabor, En la etiqueta debe indicar la fecha de envasado. El uso
no predomina el aroma a materia prima, con de la denominación de la zona de producción esta
estructura y equilibrio. reservado exclusivamente al pisco que se elabore y
envase en la misma zona de donde procede las uvas
Pisco puro de uvas aromáticas pisqueras.
- Aspecto: claro, límpido y brillante Envase
- Color: incoloro
- Olor: ligeramente alcoholizado, recuerda a Para conservar, trasladar y envasar el pisco debe ser
materia prima, frutas maduras o sobremaduras, sellado, no deformable y de vidrio neutro u otro material
intenso, amplio, perfume fino. que no modifique el color natural y no transmita olores,
- Sabor: ligeramente alcoholizado, intenso sabores y sustancias extrañas.

Pisco acholado El envase para comercializar debe ser sellado y solo de


vidrio o cerámica.
- Aspecto: claro, límpido y brillante
- Color: incoloro 4.0. Denominación de Origen y Zonas Pisqueras
- Olor: frutas maduras o sobremaduras, intenso,
DO-PISCO 14 de febrero de 2011
amplio, muy fino.
- Sabor: ligero sabor a la fruta, intenso, muy fino. Se entiende por DO al nombre de un país, de una región
o de un lugar determinado, que sea utilizado para
Pisco mosto verde designar a un producto originario de ellos, cuyas
- Aspecto: claro, límpido y brillante. cualidades y características se deben exclusiva y
esencialmente al medio geográfico, incluido el clima, la
10
materia prima y factores humanos como tradición,  Cabeza: tiene un contenido alcohólico alto de 60 –
historia, mano de obra, arte, ingenio. 70 %vol, que tiene alcoholes superiores toxicos,
furfural y olor fuerte por lo cual no se consume y se
Departamentos o zonas pisqueras
retira un volumen del 1 al 3% del mosto que se esta
Zona de producción de pisco destilando.
 Cuerpo o corazón: de grado alcohólico entre 60 y
Los valles de la costa de los departamentos de lima, ica, 32 %vol, rico en alcohol etílico con sustancias
arequipa, Moquegua y los valles de locumba, sama y etéreas. Representa la parte noble del destilado, de
caplina del departamento de Tacna. grado alcohólico entre 42-46% vol.
 Cola: poca riqueza alcohólica con grado entre 32 y
Costa: área geográfica que se extiende a lo largo del
10% vol, con sustancias saborizantes y odorantes
litoral peruano, comprendida entre los 0 y 2000 metros
desagradables solubles en agua.
sobre el nivel del mar.
Las porciones de cabeza y cola se llaman puchos, ricos
Pisco: proceso productivo
en aromas pero con sustancias toxicas de desagradable
Vendimia. Grado de madurez adecuado, empíricamente sabor.
por la apariencia de los racimos. Técnicamente se
El mosto cocido residual que queda en la olla del
determina por el índice de madurez (relación % de
destilador se llama vinzas.
solidos solubles/% de acidez total).
Conservación
Valores de 12,52 °Be o 22,8 – 23 °Brix/Balling son
suficientes para vendimiar, que daría un alcohol de Donde permanecerá por un minimo de tres meses, con la
12,40% - 13,10% vol. finalidad de homogenizar y mejorar sus características
organolépticas.
La acidez total 5 a 8 g/l en acido tartárico
Filtrado: con papel o placas de celulosa de determinada
3,26 a 5,22 g/l en acido sulfúrico.
porosidad con el fin de retener partículas extrañas y darle
Transporte: en cajas plásticas de no mas de 20 kg brillo.

Recepción: se verifica el peso, estado físico, color, Envasado: de materiales inertes que no transmitan
contenido de azucares solubles y acidez. olores o sabores extraños, con tapas seguras.

Estrujado – despalillado: tradicionalmente se hace “la


pisa de la uva” y modernamente primero mediante
Pisco: composición química
rodillos para liberar parcialmente el jugo y segundo
operación es separado el raspon o escobajo de los Ácidos: Los ácidos volátiles como el acético se generan
granos de uva estrujados. por el metabolismo de levaduras y/o bacterias sobre el
Encubado: mosto en cubas hasta ¾ de su capacidad. ácido pirúvico en la fermentación. Hay también algunos
ácidos grasos propiónico, butírico, hexanoico, que en
Para pisco aromáticos se lleva solo el jugo, mientras para
parte son retenidos por el cobre del alambique y otros se
variedades aromáticas se macera el jugo con el orujo o
esterifican con el alcohol saliendo en la cabeza del
cascara. Los orujos no debe macerar por mas de 24 a 48
horas (evitar la formación de metanol). Se realiza la destilado.
siembra del pie de cuba o de levaduras seleccionadas, Alcohol etílico: Se genera en la fermentación y pasa a
no se debe sulfitar el mosto. la destilación. Es ardiente, calórico, volátil, posee olor
Fermentación: debe iniciar su fermentación entre las 6 agradable, sabor dulzón.
a 36 horas, en ausencia o presencia de orujos y por Otros alcoholes: Hay dos grupos, los monoalcoholes y
tiempo entre 3 a 12 dias. La fermentación llega a su fin los polialcoholes. Los monoalcoholes se dividen en dos
cuando su densidad es 1,000 g/l subgrupos, simples (dos átomos de carbono) como el
metanol, etanol; superiores (+ de dos átomos) como el
Descube: separacion por trasiego hacia otros depósitos,
isoamílico y el amílico. Entre los polialcoholes están el
dejando en la cuba todos los solidos, restos de orujos.
glicerol, 2-3 butanodiol.
Prensado: los orujos retirados de la fermentación son
Alcoholes superiores: Se generan en la fermentación
llevados a la prensa para recuperar un mosto de segunda
por auto digestión de las levaduras sobre aminoácidos y
que representa 15% del vino elaborado.
ácidos grasos. Su cantidad dependerá de la especie,
Destilación: evaporación por aplicación de calor sobre el raza de levaduras, tiempo de fermentación y forma de
vino base ya fermentado. Los compuestos volátiles, destilación. Se desprenden en la cabeza de la
aromas y vapor de agua son condensados en un destilación. Son de alto peso molecular y están el 1-
intercambiador de calor del tipo serpentin, dando una propanol; 2-metil-1-propanol (isobutílico); 2-metil-1-
mezcla hidroalcoholica la cual se “corta” o separa en tres butanol (amílico activo); 3-metil-1-butanol (isoamílico); 2-
etapas: fenil-etanol. Todos son incoloros y tóxicos.

11
Aldehídos: Se forman en la fermentación y es un preferencias de consumidores y su calidad en
producto intermedio entre el azúcar y el alcohol. Se comparación con otros productos competidores.
encuentran el acetaldehído y el aldehído acético. Son
muy volátiles. ORGANIZACIÓN DE LA CATA:

El furfural es también un aldehído que se origina por la  Que el catador tenga práctica habitual y
intensidad del calentamiento de los azúcares residuales constante en degustaciones de vinos, piscos,
en medio ácido y se liberan en la cola de la destilación. licores.

Ésteres: Se forman en la fermentación al reaccionar  Un lugar o sala libre de ruidos y olores extraños,
ácidos grasos y etanol (esterificación). En destilados sólo preferible con temperatura entre 18 a 22°C,
aparecen los mas volátiles como acetato de etilo, buena iluminación natural y/o artificial, con
formiato de etilo, acetato de iso-amilo. Confieren humedad no seca y bien aireado, techos,
suavidad al pisco. paredes lisas de color blanco.

Metanol: Se forma en la fermentación por hidrólisis SALA DE CATA: CONDICIONES


enzimática (pectinometilestearasas) de la pectina  La sala de cata: De características que influyan
presentes en los orujos y pulpa de uva. Su concentración lo menos posible en la distracción del catador.
en los vinos y destilados dependerá de la maceración con
o sin orujos, tiempo de contacto, temperatura de  Iluminación: Es preferible la luz del día.
fermentación, proceso de destilación (aparece en la
 Ventilación: No ubicar sala de cata en lugar
cabeza). Es tóxico.
donde pueda estar influenciada por otros
ambientes que generen otros tipos de olores.

CATA Y UMBRALES  Temperatura: Ni frío ni calor, siendo ideal


regular dicha temperatura.
CATA: Es arte y técnica de análisis sensorial a que
sometemos alimentos y bebidas para percibir, identificar,  Equipamiento: De fondo blanco. Las copas
apreciar e interpretar sus características organolépticas profesionales AFNOR, y diferentes accesorios
por medio de los sentidos vista, olfato, gusto, tacto e como sacacorchos, termómetro, etc.
incluso oído que son los instrumentos del catador
 Mesas individuales, fáciles de limpiar con
además de una memoria entrenada que guardara
tapetes blancos, escupidera profunda, agua de
recuerdos sensoriales.
beber y lámpara de halógeno que reproduce más
FASES DE CATA: Observación por medio de los o menos el blanco del espectro solar. NO
sentidos recomendables lámparas de filamento o
fluorescentes.
 Interpretación y descripción de sensaciones o
percepciones. DINÁMICA DE LAS SESIONES:

 Comparación del producto de acuerdo a normas  Preferible degustar en grupos de cinco jueces o
determinadas (defectos y cualidades). panelistas.

 Emisión de un juicio justificado (valoración de  El silencio durante la cata es necesario y


cualidades y defectos por medio de puntajes en obligatorio.
la ficha de cata).
 No degustar más de 10 muestras por sesión de
OBJETIVOS DE LA CATA: Aprender a detectar e cata.
identificar sensaciones y a expresarlas.  Hacer descansos de 30 a 40 minutos entre
 Adquirir independencia psicológica. sesiones de cata pues el olfato y gusto se
saturan disminuyendo las percepciones,
 Alcanzar autonomía y facilidad de ejercicios. sensaciones de los jueces.
TIPOS DE CATA:  Aplicar valores a las sensaciones percibidas
acorde con la calidad de las mismas y se
 Analítica: cuando desagregamos anotarán en las fichas de cata.
características de los componentes del producto
en elementos simples relacionando esas  Los jueces no podrán intercambiar opiniones
características con tal o cual sustancia. hasta el final.

 Hedónica: Cuando explicamos el placer o COPAS:


desagrado percibido al evaluar el producto.
 De cristal fino, lisa, translúcida, sin talladuras.
 Evaluativa: interesa conocer el valor comercial
 La copa debe tener forma de balón cerrada en
del producto, su adaptación a los gustos y
la boca.
12
 Recomendable la copa AFNOR que tiene forma  Factores ambientales externos: frío, calor, ruido,
y dimensiones normalizadas. olores.
 Deben ser bien lavadas, enjuagadas, escurridas CONDICIONES DE LA MUESTRA
y aireadas.
 Debe ser anónima, codificada.
 La copa debe llenarse máximo un tercio de su
capacidad y sostenerse solo por su pie con los  Ser servida en la copa adecuada para vino,
dedos índice y pulgar para no calentar el pisco, brandy
contenido ni impedir la observación.  Servirse a temperatura adecuada. Blancos,
CONDICIONES DEL CATADOR PARA DISMINUIR espumantes, rosados, de 8 -10ºC; claretes de
ERRORES EN LA CATA: 12 –

 Encontrarse sano física y psicológicamente.  Beber sorbos de la muestra.

 Estar descansado y con la mente despejada. UMBRALES

 Estar concentrado en las actividades de la cata. Conviene diferenciar los términos sensación y
percepción:
 No comer ni fumar durante la cata excepto pan
ni dulce ni salado y enjuagarse la boca con  Sensación es la respuesta de los órganos
agua entre prueba y prueba. sensoriales frente a un estímulo aislado, simple
del cual un individuo puede no darse cuenta de
 No usar jabones, dentífricos, perfumes pesados, su origen. La recepción de la sensación
intensos. dependerá de la naturaleza del estímulo y su
intensidad.
Copa recomendada:
 Percepción es la interpretación por parte del
 Copa afnor que corresponde a la norma ISO individuo de la sensación detectada dándole un
3591-1977. significado y organización. A más experiencia
 La copa es la herramienta del catador y es el con la sensación, mayor percepción.
vehículo para presentar el vino a nuestros Definiciones de umbrales (Tomado de NTP-ISO 5492)
sentidos.
 Umbral de sensación: Cantidad mínima de
 Se recomienda que sea de vidrio fino, de estímulo necesaria para originar una sensación
transparencia absoluta y totalmente incolora que puede o no ser identificada.
EL CATADOR DEBE:  Umbral de identificación, umbral de
 No haber bebido té, café, licor varias horas reconocimiento: Cantidad mínima de estímulo
antes de la cata. que permite identificar la sensación percibida.

 Entrenarse regularmente.  Umbral diferencial: Valor de modificación


mínimo de un estímulo que se es capaz de
 Abstenerse de preferencias personales. detectar.
 No estar vinculado familiar o comercialmente  Umbral final, umbral de saturación: Cantidad
con algún producto o productor participante de máxima de un estímulo sensorial por encima de
la evaluación. la cual no se perciben diferencias de intensidad
en la sensación.
 No tragar la muestra de vino o pisco. Catar no
es beber UMBRALES: MECANISMOS INDIVIDUALES Y
ANOMALÍAS
 La mejor hora de cata es en las mañanas o dos
horas después de una comida. En estado de Cada individuo responderá diferente influenciado por
pre hambre, no de hambre. ciertos problemas genéticos convirtiéndose en
anomalías.
 No hablar hasta el término de la sesión de cata.
 Agusía: Falta de sensibilidad gustativa que
FACTORES QUE MODIFICAN LA RESPUESTA DEL
puede ser total, parcial, permanente o temporal.
CATADOR
 Anosmia: Falta de sensibilidad olfativa que
 Genéticos: padecer daltonismo (confundir
puede ser total, parcial, temporal o permanente.
colores rojo y verde o azul y amarillo.
 Parosmia: Percepción falsa de olores.
 Estar cansado, resfriado, alterado.
 Antosmia. Alucinación olfativa en ausencia de
 Formación pasada y experiencia del catador.
olores.
13
 Hiperosmia: Incremento excesivo de la  Primera fase o primera nariz: El vino servido se
sensibilidad a uno o varios estímulos olfativos. huele a copa parada agarrándola por su pie con
dos dedos, percibiendo aromas sutiles, fugaces,
 Hipoosmia: Reducción de la sensibilidad olfativa muy volátiles.
a uno o varios estímulos.
 Segunda fase o segunda nariz: hacer girar el
 Cacosmia: Percepción de olores desagradables vino en la copa para que se airee, acercar la
inexistentes. nariz, aspirar y percibir aromas que recuerdan
 Dicromatismo: Desviación sensible en la visión frutas frescas, flores, frutas secas, especias.
de colores.  Tercera fase: Evaluación retro nasal. Sacudir la
 Fluidez o viscocidad: formarse unas gotas copa, despierten sus aromas menos volátiles.
pegadas a la pared de la copa llamadas Sorber con los labios un poco de vino, dejarlo en
«lagrimas», «piernas» debido a la tensión la punta de la lengua sin tragarlo, al mismo
superficial entre el vino y el cristal, relacionado tiempo que se aspira aire por entre los labios.
con la evaporación y condensación de alcohol y Luego le damos vueltas en la boca. Como nariz
el contenido de extracto seco del vino (glicerol, y boca están comunicados, este procedimiento
azúcares, pigmentos, taninos). Si las lágrimas permite percibir aromas más intensos (en boca)
son delgadas y fluyen rápido significa un vino y olores (en nariz) por vía retronasal. Repetir dos
alcohólico, acuoso, falto de cuerpo. Si son a tres veces, tragando el vino y exhalando el aire
gruesas, lentas al fluir, será un vino untuoso, con de boca para sentir la evolución de los grupos
cuerpo y buen grado alcohólico. aromáticos.

ANÁLISIS OLFATIVO ANÁLISIS GUSTATIVO

 Tipos de aromas: Primarios, provenientes de la En boca evaluamos sabor, astringencia, cuerpo, nivel de
uva y recuerdan aromas herbáceos, florales, alcohol, viscosidad, temperatura.
frutales, cítricos. Generalmente se perciben en Sabores básicos: dulce en la punta, salado en los
vinos jóvenes y desaparecen con la edad. Grupo bordes, ácido también en los lados pero por debajo y
de aromas Secundarios formados en la amargo en la parte posterior. El sabor dulce lo dan el
fermentación primaria y maloláctica, con aromas alcohol y azúcares residuales; el salado es aportado por
a alcohol, levadura, lácteos, frutas como los ácidos salificados; el sabor ácido viene de los ácidos
manzana, frutas rojas. Aromas Terciarios, orgánicos libres; y el amargo lo entregan los taninos.
generados en la maduración o envejecimiento de
los vinos en madera y botella. Se le conoce como Fases gustativas: Se reconocen tres fases y un dejo.
«bouquet». Encontraremos aromas a madera,
1. Ataque o gusto instantáneo, sentido en los
vainilla, humo, café, chocolate.
primeros segundos.
 Aromas defectuosos: La alta acidez acética se
2. Evolución o variación continúa. Sensación
manifiesta como olor a vinagre; el exceso de
gustativa cambiante en boca.
acetato de etilo recuerda a acetonas, esmalte de
uñas, pegamento. Por exceso de oxidación los 3. Sabor de boca, final o regusto. Impresión
vinos suelen perder aromas y color. Se percibe percibida al final de la cata, después de haber
olor a aldehídos, aceite rancio, amargo. tragado o botado el vino.
Olores a huevos podridos o coles muy cocidas son Dejo o gustillo. Sensación final diferente a las anteriores
generados por formación de sulfuro de hidrógeno por que puede ser desagradable.
degradación de compuestos sulfurados en exceso hecho
por levaduras durante la fermentación. Los primeros segundos pueden percibirse agradables
por el sabor dulzón del alcohol y azúcares, va cambiando
Olores a corcho, moho, humedad originados por uso de por sensaciones saladas, ácidas y amargas, el gustillo
corchos, recipientes sucios, mal lavados o conservados. final puede resultar poco o nada agradable. Solo un vino
armonioso, equilibrado puede mantener su agradable
En cata de vinos los aromas identifican a un vino joven.
sabor.
En un vino añejado se encontrará el bouquet.
TÉRMINOS DESCRIPTORES USADOS PARA CATA
En cata de piscos, los aromas proceden de las uvas, de
DE VINOS
la fermentación y la destilación. El bouquet será la
sumatoria de todos estos aromas más lo que otorgue la En vista
maduración.
 Fluidez: Es el grado de viscosidad de un vino
FASES DE LA EVALUACIÓN OLFATIVA: Comprende ligada a la composición del mismo. Apreciar la
tres fases. formación de arcos y descenso de «lagrimas»
por la pared de la copa.

14
 Transparencia: Es la facilidad u obstrucción en  Segunda nariz: Acercar suavemente la copa e
el vino a dejar pasar la luz. inhalar lenta y gradualmente los aromas; luego
retirar la copa. A más ensayos, se adormecen
 Color: Se juzga la tonalidad (gama cromática) y nuestras percepciones y aumenta la confusión
la vivacidad (nivel de cada tonalidad). en el juzgamiento.
En olfato En el pisco podemos encontrar aromas y bouquet. Los
 Limpieza: Ausencia de olores desagradables o aromas pueden ser primarios si se originan en la cepa;
extraños. secundarios si se forman en la fermentación; terciarios si
se originan en la destilación y reposo. El bouquet se
 Intensidad: Cuantificación y persistencia de las forma por la conjunción de las sensaciones olfativas de
sensaciones olfativas. olores (captados en nariz) y los aromas (captados en la
vía retro nasal en boca).
 Finura: Es la clase, variedad, elegancia de los
matices aromáticos y olorosos de los vinos. GRUPOS DE AROMAS EN PISCO
 Armonía: Es el equilibrio de las sensaciones  Grupo animal: Caza, venado, piel, perro
olfativas percibidas. mojado, sebo, orina de ratón, de gato, carne,
sudor.
En boca
 Grupo balsámico: Aceite, pino, resina,
 Limpieza: Ausencia de sensaciones
resinado, trementina, incienso, vainilla.
desagradables.
 Grupo maderas: Madera verde, acacia, roble,
 Intensidad: Cuantificación de la sensación
cedro, sándalo, lápiz, caja de puros, corteza,
gustativa y gusto- olfativa.
heno.
 Cuerpo: Conjunto de componentes del extracto
 Grupo químico: acético, alcohol, carbónico,
del vino.
fenol, azufre, iodo, celuloide, medicinal,
 Armonía: Equilibrio de las sensaciones farmacéutico, desinfectante, cloro.
gustativas y gusto- olfativas.  Grupo especiado: Anís, eneldo, hinojo, seta,
 Persistencia: Duración de la sensación gusto- trufa, canela, clavo, nuez moscada, pimienta,
olfativa, medida en segundos una vez expulsado pimienta verde, albahaca. Menta, regaliz, ajo,
o tragado el vino. cebolla, orégano.

 Sensación: Es la sensación gustativa y gusto-  Grupo empireumático: Humo de tabaco,


olfativa final. Se percibe en toda la cavidad bucal ahumado, quemado, tostado, caramelo,
y es diferente a las percibidas anteriormente. almendra tostada, pan tostado, pólvora,
…madera quemada, caucho, cuero, té café
MECANISMO DE CATA EN PISCOS (TOMADO DE: torrado, cacao, chocolate.
INTRODUCCIÓN A LA CATA –DE JOHNNY
SCHULER).  Grupo aromático: Lavanda, floral, alcanfor

MÉTODO DESCRIPTIVO Y EVOLUTIVO  Grupo etéreo y olores de fermentación:


Acetona, alcohol amílico, plátano, caramelo
Análisis visual: Evaluar color, limpidez y brillantez. Los acidulado, laca de uñas, jabón, cera de vela,
piscos deben ser incoloros. Colores ambarino, verdoso levadura, fermento, paja mojada, pasta
son defectos en los procesos de conservación y/o fermentada, trigo, cebada, cerveza, sidra,
destilación. En limpidez, los piscos no deben presentar productos lácteos, leche agria, quesería,
partículas, opacidad, turbidez, brillantez y transparencia mantequilla, yogur, establo.
es por que reflejan mucha luz, lo cual es una virtud.
Análisis gustativo
Agitar la copa y luego dejar reposar el pisco. Si se forman
«lagrimas» altas y gruesas en la parte alta de la copa, el  Gusto en boca: Evaluamos sabores, aromas y
pisco tiene alto grado y es rico en glicerina, tiene cuerpo. texturas e identificamos sustancias químicas
solubles en la saliva. En sabor se encuentra
Si son delgadas o no se forman, indica bajo contenido frutas frescas, flores, hierbas, especias y son
alcohólico, adulteración captadas por las papilas gustativas a través de
sabores básicos dulce, salado ácido y amargo y
Análisis olfativo
como la cavidad bucal está unida al olfato por la
 Primera nariz: Evaluar el pisco con la copa vía retro nasal detectamos aromas de los grupos
quieta. Luego agitar el contenido para hacer animal (perro mojado), balsámico (vainilla),
desprender aromas dormidos. maderas (vieja), químico (fenol), especiado
(menta), aromáticos (lavanda), empireumático

15
(quemado), etéreo (lácteos). En textura asociaciones, referencias que nos permitan expresar con
evaluamos suavidad, astringencia, untuosidad. claridad y precisión nuestras opiniones en la cata.
 Papilas hay cuatro tipos: Foliadas, caliciformes, En vista
fungiformes, filiformes. Solo las caliciformes
(laterales y posteriores de la lengua) y las  Intensidad: Fuerza de la intensidad en el color.
fungiformes (punta) detectan gustos específicos.  Matiz – Reflejos: Descripción de la periferia del
Definiciones olfato-gustativas disco.

 Olor: Es toda sensación olfativa percibida por la  Limpidez: turbidez en orden decreciente de
vía nasal directa (por la nariz). turbio a límpido.

 Aroma: Sensación olfativa percibida en la vía  Brillantez: Luminosidad, refracción de la luz.


retronasal (en nariz y boca). Olor agradable de En olfato
una bebida.
 Intensidad: Fuerza que engloba todos los
 Bouquet: Conjunto de sensaciones olfativas caracteres olfativos del pisco.
(olor + aroma). Se dice de los aromas en un vino
añejado.  Limpieza o calidad: Ausencia de defectos o
descripción de los mismos.
 Sabor: Sensaciones gustativas percibidas en la
lengua y el paladar. El paladar percibe  Amplitud: Se refiere a la complejidad del
sensaciones térmicas. abanico aromático.

 Gusto: Conjunto de sensaciones percibidas en  Fineza: Ausencia de olores desagradables.


boca (sabor + aroma).
En boca
 Flavor: Conjunto de sensaciones percibidas
 Intensidad: Fuerza que engloba todos los
simultáneamente en nariz y boca (gusto +
caracteres gustativos del pisco.
bouquet).
 Limpieza o calidad: Ausencia de defectos o
 Cuerpo: Sensación de suavidad, untuosidad
descripción de los mismos.
percibido en boca.
 Equilibrio: Armonía entre aromas y sensaciones
 Persistencia: Duración de la percepción de
químicas.
sensaciones gustativas.
 Persistencia: Duración de las sensaciones en
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PISCO EN
BOCA boca y retro nasal.

Poner en boca sorbos de pisco y tratar de apreciar las


sensaciones, sabores, gusto.
 1º Sorbo: Evaluar la agresividad alcohólica si la
tiene: El pisco puede ser estructurado,
armonioso, agradable o ser agresivo,
alcoholizado.
 2º Sorbo: Será redondo, untuoso, aterciopelado
o percibirse como ralo, delgado, espinoso,
estrecho.
 3º Sorbo: Se evaluará los sabores gustos y
sensaciones. Podrá percibirse afrutado,
elegante, característico, noble o será ordinario,
corriente, austero.

El balance en boca podrá ser equilibrado, atractivo o


plano, rústico.
Catar nuevamente para una impresión global y comparar
con las anteriores sensaciones. Emitir un juicio.

DESCRIPTORES EN CATA DE PISCOS

Son términos o vocablos empleados para describir las


percepciones y sensaciones según semejanzas,

16

También podría gustarte