Está en la página 1de 273

ANTONIO GUDE

El Método 64
DE ENTRENAMIENTO
EN AJEDREZ
l programa interactivo para jugadores que
U aspiran a progresar mantenerse enforma
y
ANTONIO G U DE

El Método 64
DE ENTRENAMIENTO
EN AJEDREZ

U
n programa interactivo para jugadores que
aspiran a progresar y mantenerse en forma

TUTOR
:=:-:::0r: Da\-id Domingo
C ._-x_,rdinación editorial: Paloma González

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro. ni tampoco su tratamiento informático. ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio. ya sea electrónico. mecánico, por fotocopia. por registro u otros métodos.
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

© 2010 by Antonio Gude Fernández


© 201 0 by Ediciones Tutor, S.A.
Marqués de Urquijo, 34. 28008 Madrid
Tel.: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35
E-mail: info@edicionestutor.com
www.edicionestutor.com

Socio fundador
de la World Sports Publishers' Association
(WSPA)

Maquetación: Juan Moraño


ISBN: 978-84-7902-818-3
Depósito legal: M-5.144-201 0
Impreso e n Gráficas COFAS
Impreso en España Printed in Spain
-
SUMARIO

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

¿QUÉ ES UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO?

l. EL ATAQUE AL REY

l. Combinaciones típicas de mate (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


2. Combinaciones típicas de mate (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3. Ataque a l enroque corto (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4. Ataque al enroque corto (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5. Ataque al enroque largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Rey en el centro (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. Rey en el centro (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
8. Rey expuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2. LA ESTRUCTURA DE PEONES

9. Casillas y peones débiles . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 41


10. Peones doblados . . . . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 45
11. Puntos fuertes . . . . . . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 49
12. El puesto avanzado . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 53
13. El peón central aislado . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 57
14. Peones colgantes . . . . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 61
15. El peón pasado (1) . . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 65
16. El peón pasado (11) . . . . . ... . . . ........ . ... . . . . . ........ . . . . . ..................... 69

3. EL ESPACIO

17. La columna abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 73


18. Torre en séptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 77
19. Presión posicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 81
20. La pareja de alfiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 85
21. Alfiles de distinto color . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 89
22. Rey activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 93
23. El dominio espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 97
24. Posiciones bloqueadas . . . . . . . . . . . . . . . . . .............. . . . . . ................ . . . ..... 101

4. LA PIEZA PROBLEMÁTICA

25. La pieza clavada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... .. ............ . 105


26. La pieza cazada o encerrada (1) . . . . . . . . . . . . ......................... .. ............ . 109
27. La pieza cazada o encerrada (11) . . . . . . . . . . . ......................... .. ............ . 1 13
28. La pieza fuera de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... .. ............ . 117
29. La pieza indefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... .. ............ . 121
.300 La pieza comprometida (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..... .
. . . . . . . . . . . . . 125
.

.310 La pieza comprometida (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . 129


.

.320 El alfil malo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .


. . . . . . . . . . . . . . . . . 133

5. PEONES DINÁMICOS

330 Peones contra pieza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137


34. Mayorías y minorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .
. . . . . . . 141
350 Rupturas (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . 145
36. Rupturas (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
37. Peones centrales móviles (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . 153
38. Peones centrales móviles (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
39. Ataques a la bayoneta (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
40. Ataques a la bayoneta (11) . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

6. TÉ CNICA Y CÁLCULO

41 . Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
.

42. Simplificación ...... . . . . . . . . . . . . . . . . . o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 173


43. Sacrificios posicionales (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177


.

44. Sacrificios posicionales (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181


45 . Combinaciones ganadoras (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
.

46. Combinaciones ganadoras (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189


.

47. Combinaciones extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193


.

48. Sacrificios encadenados . . . . . . . . . . . . . ..... . . . . . . . . . ..


. . . . . . . . . . . . . . ... .. . . . . . . . . . . 197
.

7. DEFENSA Y CONTRAATAQUE

49. Defensa heroica (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201


. . .

50. Defensa heroica (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205


. . . . . .

51. Defensa activa (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209


. . . . . .

52. Defensa activa (11) . o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 213


• • • • • •

53. Contraataque (1) . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 217


• • • • • •

54. Contraataque (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


. . . . . .

55. Recursos excepcionales (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .... . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


. . . . . .

56. Recursos excepcionales (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229


. . . . . .

8. ANÁLISIS Y EVALUACI ÓN

57. Ataques mutuos . . . o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 233


58. Material heterogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
59. La jugada decisiva (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . 241
60. La jugada decisiva (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
61. La jugada decisiva (111) . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
62. La jugada decisiva (IV) . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
63. Análisis y evaluación (1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
64. Análisis y evaluación (11) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 261

Índice de jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 265


.
Introducción
¿QUÉ ES UN PROGRAMA
DE ENTRENAMIENTO?

Deporte y competición se para el defensa, incluso el juego de pie para


Toda actividad competitiva requiere una prepa­ el portero, etc.). En el caso de los deportes de
ración previa. Es impensable que un atleta o un equipo, los entrenadores tratan de inculcar la
futbolista salgan al estadio sin haber corrido mu­ cohesión táctica y la disposición estratégica de
chos kilómetros, en el caso del primero, o, en el sus j ugadores en la cancha. Todo ello habi­
caso del segundo, sin haber tenido trato con el tualmente acompañado de aquellos ejercicios
balón desde la infancia, y mucho menos aún sin gimnásticos o musculares adecuados para el de­
haber adquirido la preparación física adecuada. portista.
Pero eso no es todo. Lo mismo que el actor debe ensayar antes de
Desde el momento en que alguien se toma mí­ la representación y el músico antes del concierto,
nimamente en serio cualquier actividad deporti­ el deportista no puede permanecer inactivo, por­
va, empieza a comprender que necesita una que eso adormecería sus facultades y embotaría
preparación específica. Los chavales que partici­ sus músculos.
pan en competiciones escolares entran en
contacto, ya desde niños, con monitores y entre­ El entrenamiento en ajedrez
nadores que les orientan acerca de cómo hacer En general, el ajedrez es comparable en muchos
las cosas bien. aspectos a cualquier otro deporte. En los depor­
No bastan, por supuesto, unas cuantas instruc­ tes que llamaremos físicos prevalecen los movi­
ciones. Cada individuo tiene sus características, mientos corporales y la energía externa aunque,
una constitución determinada, una forma de mo­ por supuesto, es fundamental una fuerte menta­
verse y de correr que necesitará correcciones y el lización, la resistencia y la concentración, el espí­
asesoramiento de especialistas. ritu de lucha y la ambición o deseo de ganar.
Estas cualidades, junto con otros aspectos men­
La necesidad del entrenamiento tales (como retentiva, capacidad analítica y de
En cualquier deporte, el entrenamiento siem­ cálculo) también son comunes al ajedrez. Podría­
pre se ha concebido como una cuestión prácti­ mos decir entonces que la gran diferencia entre
ca, como el mantenimiento de la forma física y deportistas de uno y otro tipo radica en que en el
la optimización de los distintos aspectos compe­ deportista físico el desgaste o esfuerzo corporal
titivos. Para el jugador de baloncesto eso puede es enorme, mientras que en el jugador de ajedrez
suponer mejorar la selección de tiro, el pase o la lo es el desgaste o esfuerzo mental. Pero el des­
práctica de los tiros libres. Para el atleta, el cóm­ gaste físico no está excluido del ajedrez. Basta
puto de tiempos y marcas, mejorar su sprint o su con pensar que en el ajedrez de competición las
ritmo táctico de carrera. Para el futbolista, se­ sesiones de juego duran entre tres y seis horas, lo
gún su puesto, mejorar determinados movi­ que da una idea del cansancio (incluso agota­
mientos (los lanzamientos a portería o de falta miento) no sólo psíquico, sino también físico del
para el delantero, algunas fintas y el primer pa- jugador.
6 • ::L METODO 64 DE ENTRENAM IENTO EN AJ EDREZ

E 1 ::-istema nervioso es, precisamente, otra porque al jugador le costará demasiado esfuer­
-:-·.1-:stión difcrenciadora. Mientras que, a los po­ zo mejorar aquello para lo que no está espe­
.:-Lr::; minutos de juego, los nervios del tenista o del cialmente dotado y que, por tanto, es mucho
_1ugador de baloncesto desaparecen de la pista más inteligente emplear su tiempo y sus ener­
f'.""'r la intensidad de las acciones físicas, el juga­ gías en optimizar sus cualidades. En otras pala­
dor de ajedrez debe preservar la frialdad y el bras, aun siendo consciente de los aspectos
('Ontrol mentaL a pesar de que los nervios lo es­ débiles de su ajedrez, el jugador posicional de­
t¿n sometiendo a una auténtica tortura. bería tratar de convertirse en un Petrosian o un
El mundo es hoy más competitivo que nunca. Karpov y el jugador combinativo en un Tal o un
En ajedrez nunca ha habido tantas competicio­ Kasparov.
nes (campeonatos nacionales infantiles, europeos Es preciso estudiar a los grandes jugadores,
o mundiales para menores de 10, 12, 14, 16 y 18 analizar las partidas propias con la mayor minu­
años. mundiales juveniles, torneos autonómicos ciosidad posible, estudiar teoría de aperturas y
o nacionales por equipos... ). En muchas institu­ entrenar, es decir, mantenerse en forma. Para el
ciones docentes existen profesores de ajedrez, jugador serio esto supone una vida sana aunque,
aunque todavía no esté generalizada la enseñan­ naturalmente, es cuestión que incumbe exclusi­
za del ajedrez como materia optativa. vamente al jugador y a su sentido de la responsa­
Para participar en condiciones en culquiera de bilidad. Como ya he dicho en alguna ocasión, no
esos torneos que rebasan el ámbito local, es pre­ es mi intención prescribir moralina, pero desde
ciso tener una preparación adecuada (técnica, fí­ la óptica del jugador ambicioso (o, simplemente,
sica y psicológica). serio) acudir a jugar una partida de torneo debe
Cuando el jugador de ajedrez se ha entrenado, hacerse en las mejores condiciones posibles, a fin
y cuando se ha ocupado de adoptar un sistema de que el cansancio no haga mella en la partida
de entrenamiento, normalmente ha dado priori­ y sea origen de frustraciones en absoluto inevita­
dad al estudio de las aperturas y la resolución de bles. Si, por las razones que sea, rinde usted sólo
ejercicios o problemas, junto con la la reproduc­ un 20% por debajo de su rendimiento habitual,
ción de partidas de la alta competición. sus resultados se verán afectados en esa propor­
Hay dos "escuelas de pensamiento" en cuanto ción. Y no le gustará.
al desarrollo de las capacidades. Una última cuestión es mantenerse al día en lo
La primera de estas escuelas, que sigue domi­ que sucede en la alta competición. Esto puede
nando la filosofía general, establece que el juga­ hacerse fácilmente (siempre, por supuesto, según
dor debe pulir las zonas deficientes de su juego, el tiempo disponible) a través de Internet (que
es decir. que aquel que es fuerte en el plano es­ incluso ofrece retransmisiones en directo de los
tratégico, pero que carece de agresividad, debe­ torneos más importantes) en una primera toma
ría trabajar por hacer más incisivo su juego, o de contacto, y luego a través de las revistas técni­
bien que el jugador táctico, pero con lagunas en cas, ya que los análisis de grandes jugadores y
el juego posicional, debería trabajar para elimi­ teóricos permiten profundizar en el ajedrez que
nar esas lagunas, etc. Los jugadores con una téc­ se juega hoy en día.
nica deficiente en finales, deberían trabajar por No sólo tiene derecho a interpretar el ajedrez
mejorarla. o quienes a menudo quedan inferio­ de forma personal: está obligado a hacerlo. Auto­
res en la apertura, deberían esforzarse por asimi­ marginarse en el plano creativo equivale a con­
lar más conocimientos teóricos en la primera vertirse en un papagayo que recolecta puntos
fase del juego. con cierta regularidad, sin aportar nada de su
La segunda escuela de pensamiento es muy propia cosecha.
reciente y ha empezado a transmitir sus mensa­
jes en el tercer milenio. Algunos autores, bajo El Método 64
la intluencia del marketing y otras técnicas em­ Un programa de entrenamiento es un plan de
presariales. difunden la idea revolucionaria de cierta duración, específicamente diseñado para
que ese tipo de ejercicio es algo contra natura, un deportista o un grupo de deportistas. Es un
sistema personalizado, en general compuesto do por su valor pedagógico, la gran mayoría de
por una serie de prácticas a lo largo de un tiem­ las posiciones (digamos, un 90% al menos) pro­
po determinado, y que se caracteriza por la siste­ ceden de partidas de la alta competición, jugadas
matización. en los últimos años.
Creo, por supuesto, en la utilidad de esas prác­ Procede una observación acerca de la mecáni­
ticas, pero no comparto la filosofía de que el en­ ca de resolución de los ejercicios.
trenamiento debe ser exclusivamente práctico. Mientras que en la mayoría de los temas tácti­
No debe excluirse la reflexión sobre la propia ac­ cos la solución tiende a ser cerrada, es decir,
tividad. Conviene refrescar y afianzar conoci­ definida con jugadas precisas, en los temas estra­
mientos y conceptos. Por esa razón, el Método 64 tégicos, la solución tiende a ser esquiva. Está cla­
incluye introducciones conceptuales a cada ro que temas como una combinación de mate,
tema. tablas o la jugada decisiva difícilmente pueden
Este método consta de ocho bloques temáticos contener ambigüedad. En el caso, sin embargo,
(táctica y estrategia), cada uno de los cuales con­ de los temas estratégicos (columna abierta, peo­
tiene ocho temas. Cada tema consta de una breve nes colgantes, peón central aislado, puntos fuertes,
definición o recordatorio conceptual, con dos po­ por ejemplo), aun en el caso de que sean el tema
siciones de gran valor didáctico, debidamente co­ dominante en la posición, no son los únicos
mentadas. Sigue entonces lo que llamaremos el factores que intervienen en la lucha y se ven in­
plan práctico de entrenamiento: introducción (al­ fluidos muy directamente por otros factores
gunas breves pistas y comentarios) a los ejercicios (seguridad de los reyes, ataques, etc.) y, a veces,
(seis), cuyos diagramas se incluyen a continua­ incluso pueden diluirse o ser superados por
ción, e inmediatamente después las correspon­ acontecimientos de mayor rango. En este tipo de
dientes soluciones. En cada ejercicio, además de ejercicios el j ugador debe descubrir la idea
indicarse el bando que juega, en el rincón supe­ básica y el plan orientador, junto con algún argu­
rior derecho se indican una, dos o tres estrellitas, mento conceptual que los avale. Si se incluyen
según el grado de dificultad. fragmentos a veces extensos es a efectos docu­
No hay puntuación, ni tiempo establecido para mentales y para que el interesado pueda dispo­
las soluciones. Todo depende del nivel del jugador ner de una información más completa. No se
y, por tanto, sería demasiado esquemático preten­ pretende que usted indique una línea de veinte
der establecer ese tipo de precisiones. En cuanto jugadas, con las correspondientes variantes. Re­
al tiempo, y lo mismo que he recomendado en los cordemos lo que grandes autores (Bronstein,
Cuadernos prácticos, si el jugador cuenta con asis­ Dvoretsky) han dicho ya: "las variantes son noci­
tencia profesional, su monitor o entrenador esta­ vas si van más allá de lo que el ser humano es ca­
rá en condiciones de fijar el tiempo en función de paz de calcular..."

su fuerza de juego. De no ser así, tal vez un amigo El valor del presente método (que, en cierto
o compañero más fuerte pueda asesorarle debida­ modo, es un tratado teórico-práctico del medio
mente. Considero que el estudio de los dos ejem­ juego) radica en estas tres cosas: 1 ) la clarifica­
plos ilustrativos de cada tema no debería llevar ción de conceptos; 2) la cantidad y calidad de
más de media hora, y la resolución de los seis ejer­ los ejercicios, minuciosamente seleccionados y
cicios entre hora y hora y media. estructurados por temas; y 3) que abarca todos
Lo ideal sería que el propio jugador, en fun­ los temas tácticos y estratégicos del medio jue­
ción de su interés y tiempo disponible, se marca­ go, lo que dará al estudioso una amplia perspec­
se un calendario para este programa. Depende, tiva.
por supuesto, del nivel y tiempo de cada cual, pe­ El método es exigente, pero no exclusivista.
ro lo más apropiado sería afrontar semanalmen­ Todos los jugadores que participen en competi­
te dos o tres temas del programa. ciones del nivel que sea pueden adoptarlo, con la
Exceptuando algunas posiciones clásicas y seguridad de que, en poco tiempo, sus resultados
unos cuantos estudios compuestos, que he inclui- mejorarán de forma considerable.
1

COMBINACIONES TÍPICAS DE MATE (1)

El presente griego Esta (o parecida) secuencia se ha producido


Así suele conocerse al sacrificio de alfil en h7 (o en infinidad de partidas, desde la noche de los
h2, si lo realizan las negras), seguramente en alu­ tiempos. La mejor defensa para las negras es, sin
sión al caballo de Troya, es decir, un regalo enve­ embargo,
nenado. (b) 2 c;t>g6 3 h4!
•••

También son buenas las alternativas 3 'ifd3+ y


3 'ifg4. Por ejemplo: 3 'ifd3+ f5 4 tt:J xe6, o bien 3
¡vg4 f5 4 ¡vg3 'ife7 5 tt:J xe6+ c;t> h7 6 tt:J xf8+
l:t xf7 7 i.g5.
Amenaza 4 h5+ c;t>h6 5 tt:J xf7+.
3 tt:Jcxe5 4 dxe5 tt:J x e5
...

Dando al rey negro la casilla de escape f6.


5 h5+ c;t>f6
Las blancas ganan ahora con un ataque más
pausado. Por ejemplo:
6 .i.f4
También 6 tt:Jh7+ We7 7 tt:J xf8 basta para con­
seguir ventaja material decisiva.
6 tt:Jc4 7 h6, etc.
•••

En la posición del diagrama (a la que puede Al ejecutar �sta combinación conviene tener
llegarse en una Defensa Francesa o aperturas en cuenta que cualquier detalle puede invali­
afines), las blancas ganan con 1 � xh7+ ! darla. Así, el peón de e5 es importante para
c;t> xh7 2 tt:Jg5+, y ahora las negras tienen dos po­ impedir que un caballo negro alcance la casilla
sibles respuestas: f6, y también hay que asegurarse de que ningu­
(a) 2 ••. c;t> g8 3 'if h5 l:t eS 4 'if x f7+ c;t> h8 na pieza negra pueda proteger la casilla h7
5 ¡v h5 + c;t> g8 6 ¡v h7+ c;t> f8 7 ¡v h8+ c;t> e7 (por ejemplo, si en la posición del diagrama
8 ¡vxg7++ faltase el peón de e6, las negras podrían res­
ponder 3 . . . � f5).

El sacrificio de los dos alfiles


El sacrificio del par de alfiles, situados en dia­
gonales contiguas (bl -h7 y a l -h8, en el caso de
las blancas; o h2-b8 y hl -a8, en el de las ne­
gras) se produjo por primera vez en la siguien­
te partida:
1O • EL ATAQUE AL REY

Lasker - Bauer Un sacrificio genial en su día, pero que hoy


Amsterdam 26.8. 1889 forma parte del arsenal de todo jugador. La idea
es abrir las dos columnas g y h, donde el rey ne­
gro será presa de las piezas pesadas enemigas.
17 c¡t>xg7 18 �g4+ c¡t>h7 19 l:t t3 e5 20 l:t h3+
•••

�h6 21 1:t xh6+ c¡t> xh6


Las negras se han salvado del mate, pero des­
pués de...
22 �d7!
... perderán pieza. Las negras se rindieron en la
jugada 38.
Aunque en este caso no hay mate, se trata de
una combinación ganadora, modélica, en la que
se basan otras combinaciones de mate.
Los ejercicios de esta primera parte de Combi­
naciones típicas de mate tratan de sacrificios de
Ú ltimas jugadas: 14 ltJh5 ltJ xh5 piezas menores sobre el enroque. En la segunda
nos ejercitaremos sobre sacrificios de piezas ma­
15 �xh7+! c¡t>xh7 16 �xh5+ c¡t>g8 17 �xg7!! yores.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 . Una de las ideas modelo de esta sección posibilidades de las negras, en relación con un
debería bastarle para apreciar todos los contor­ enroque con déficit defensivo (no hay piezas que
nos del dibujo táctico. No sea tímido y láncese. protejan al rey blanco). ¿Propuesta inicial? No
Sólo tiene que calcular un poco y precisar. se limite a bosquejar la idea. Precise y calcule
con detalle.
E2. Seguro que ya está pensando en el presen­
te griego. Observe, sin embargo, que el peón de f6 ES. Las blancas ejercen un temible dominio de
impide la entrada del caballo blanco en g5 (la úl­ la columna h, lo que propicia desenlaces drásti­
tima jugada ha sido, precisamente, 9 f6). Aho­
••• cos. Sin embargo, con su última jugada (23 •••

ra bien, ¿la impide realmente? Deje que su �e7-c5), las negras confían en su ventaja mate­
ingenio responda por usted. rial y en poder explotar a su favor las posibilida­
des tácticas defensivas. No se precipite en la
E3. Puede parecer chocante, casi increíble, que agresión y piense también en los recursos de su
las blancas dispongan aquí de una combinación oponente. Cuando lo tenga todo claro: ¡ adelante !
ganadora, pues la posición negra no ofrece fisu­
ras y el enroque parece bien protegido. Sin em­ E6. Otro clásico, aunque moderno. Esta po­
bargo... ¡Kasparov ha dicho que cuando un sición es la resultante de la ruptura ... d5-d4. La
caballo llega a f5 la posición está semiganada ! última jugada ha sido 19 ttJc4. Si se fija atenta­
¿Cómo lo v e usted? mente, observará que las piezas pesadas negras
ocupan posiciones ideales, lo mismo que los alfi­
E4. Un clásico, con algunas sutilezas en rela­ les. Pero ¿acaso están mal situadas las piezas
ción con su famoso antecedente. La última juga­ blancas? Seguramente detectará cierta indefen­
da ha sido 19 exd4. Debe usted sopesar las sión del rey enrocado. Actúe en consecuencia.
Tema n.0 1 COMBINACIONES TÍPICAS DE MATE (1)

-- Juegan negras * llJII Juegan negras ***

I!JIII Juegan blancas ** 1m Juegan blancas ***

1!1111 Juegan blancas ** -- Juegan negras ***


12 • E L ATAQUE A L REY

SOLUCIONES
• E1 . 17 �xh2+! 1S �h1 (18 � xh2 lt:Jg4+
••• se producen cada veinticinco años." La res­
19 � g l [ 1 9 � g3 ttJ e3+] 19 . . . �h4) 1S lt:J g4
••• puesta tiene su miga, porque 25 años eran pre­
19 g3 �f6 20 lt:Jf4 l:t h6 21 �g2 g5, y las negras cisamente los transcurridos entre la partida
ganan. ronny20007-lobishomen29, Internet 2008. Lasker-Bauer y ésta. Sin embargo, la combina­
ción de Tarrasch es más compleja.
• E2. 10 ttJg5! (la combinación también pue­
de iniciarse con 10 �xh7+ ! ) 10 fxg5 11 �xh7+
••• • ES. La llave maestra es 24 lt:Jf6+!! gxf6 (24
� xh7 U hxg5+ � gS 13 l:t hS+! �17 (si 13 ... . . . � f8 25 � h 8 + ! ttJ x h 8 26 l:t x h 8 + � e 7
� xh8, 14 �h5+ �g8 15 g6) 14 �h5+ g6 15 27 l:te8++) 25 gxf6 l:t xf4+ 26 �e2! (26 �el? l:t h4
�h7+ �eS 16 �xg6++. Schlechter-Wolf, Viena 27 l:t xh4 lt:J xh4 28 �xc5 �xe5+ 29 �xe5 lt:Jf3+)
1894. 26 .1:12+ (26 ... l:t g4 27 �h6! �f8 28 �h7++;
•••

26 . . . l:t h4 27 l:t x h 4 ttJ x h 4 28 l:t g1 + ttJ g6


• E3. 1 ttJ xg7! � xg7 2 �h6+! � xh6 (2 ... 29 l:t hl ! +-) 27 �xf2! (pero no 27 i.xf2?, por 27 ...
�g8 3 �f3 ! ) 3 �d2+ �h5 (3 ... �g7 4 �g5+ ttJf4+, ni 27 �el?, por 27 ... l:t xf6! ) 27 ... ..t xe3+
� h8 5 �xf6+ �g8 6 l:t e4 ! , con la amenaza de­ 2S � fl ! (0- 1 ) . Si 28 . . . � xc l , 29 � h7 + � f8
cisiva l:t g4++) 4 l:t e3, y la entrada de la torre en 30 �h8+ ttJ xh8 31 l:t xh8++. Vuckovic-Nestoro­
h3 es definitiva ( 1 -0). Voskanian-Jodos, URSS vic, Campeonato de Serbia 23. 1 .2007.
1 964.
• E6. 19 l:t d5! (el sacrificio inmediato en h2
•••

• E4. 19 �xh2+! 20 � xh2 �h4+ 21 �g1


••• tenía flecos) 20 �d2. En caso de 20 i.. a 3, podría
�xg2!. Aquí tenemos reproducido el doble sa­ producirse un bonito remat e : 20 . . . � e 6 !
crificio de alfiles de la partida Lasker-Bauer, 2 1 �xa7 i.. x h2+ 22 � xh2 l:t h5+ 23 �gl l:t hl +
aunque algunos detalles de la posición son dife­ 24 �xhl �h3+ 2 5 �gl �xg2++. 20 .i.xh2+! •••

rentes. 22 f3. Las blancas renuncian a la captura 21 � xh2 l:t h5+!. Desde su viaje a d5, esta torre
del segundo alfil. 22 l:t feS!. No servía, en cam­
••• está dispuesta a participar activamente en el ata­
bio, 22 ... l:t d5, por 23 �e4. 23 lt:Je4 (23 � xg2, 23 que, incluso al sacrificio. No servía 21 ... lt:Jg4, por
... l:t e2+ y mate) 23 �h1+! 24 �f2 � xn 25 d5.
••. 22 �g3, y las blancas rechazan el ataque. 22 �g1 .
En busca de un contraataque ilusorio sobre la Ahora, en cambio, 22 �g3? sería un grave error,
gran diagonal a 1-h8. Si 25 l:t xfl , 25 ... �h2 +, ga­ por 22 ... ttJe4+ ! 23 i.. x e4 'i!Vh4+ 24 �f3 �xe4+
nando la dama. 25 f5! 26 �c3 (26 ttJf6+ �f7 ! )
••• 25 �g3 �h4++. 22 lt:Jg4. Las blancas se rindie­
•••

27 � e3 . El remate s e convierte e n u n ataque a l ron, pues si, por ejemplo, 23 l:t el , seguiría 23 ...
r e y e n e l centro. 2 7 l:t x e4+ ! 2 S fx e4 f4+
••• l:t hl + ! 24 � xh1 �h4+ 25 �gl �h2+ 26 �fl , y
29 � xf4 l:t f8+ 30 � e5 �h2+ 31 � e6 l:t eS+ ahora hay tres mates posibles: 26 ... �xg2++, 26
32 �d7 i.b5++. Nimzovich-Tarrasch, San Pe­ ... �hl++ y 26 . . . i. xg2++. Spassky-Tal, Mon­
tersburgo 28.4.1914. treal, 24.4.1979.
Esta partida encierra una curiosa anécdota. Esta partida sí ganó un premio de brillantez,
Tarrasch estaba molesto porque los jueces no le aunque Tal tampoco se quedó contento, pues
habían concedido el Premio de Belleza, así que consideraba que era una variación sobre el tema
en el banquete de clausura se dirigió a Lasker del presente griego, mientras que su partida con
para pedirle su opinión. É ste le dijo: "Su combi­ Hübner, del mismo torneo, era mucho más ori­
nación, doctor, es una maravilla, de las que sólo ginal.
• 13

COMBINACIONES TÍPICAS DE MATE (11)

En esta sección nos ejercitaremos en sacrificios Con este sacrificio se atrae el rey negro a la co­
de piezas mayores sobre el enroque corto, que lumna fatídica.
normalmente se producen en las columnas g o h 1 cst xh8 2 ¡¡ h5+ cst g8 3 ¡¡ h7++.
...

(o bien, en el caso del enroque largo, en las co­


lumnas a o b ), dejando abierta una de ellas para
la irrupción decisiva de la pieza ejecutora.
Es muy importante conocer estos mecanismos
de mate, que pueden presentarse en la partida
real de forma más o menos esquemática o com­
pleja. Pero si el jugador consigue interiorizar el
modelo lógico y apreciar los detalles que hacen
posibles estos mates, sin duda podrá anotarse
muchos puntos que, de no ser así, tal vez podrían
escapársele.
Recordemos un par de ejemplos.

El mate de Damiano
Este mate lo efectúa la dama, previo un sacrificio Mate de torre (y los dos alfiles)
de torre en la última fila, siempre con el apoyo En la posición siguiente el enroque negro está
de un peón en g6 ( ó g3, en el caso de las negras). debilitado (al haber desaparecido el peón g) y
sus piezas mayores no colaboran en la defensa
del rey. Por parte blanca, sus cinco piezas son
muy activas y los alfiles desempeñarán un papel
crucial en el cuadro de mate.

Zelic - Videkovic
Pula 1999

La posición del diagrama ofrece las condi­


ciones necesarias para un sacrificio de torre y
el consiguiente mate de dama, con la columna
h abierta, despejado el camino de la dama ha­
cia h5 y el peón de g6 dominando las casillas
vitales h7 (entrada de la dama con mate) y f7
(escape).
1 l:t h8+! 1 ¡¡ xh7+! !
14 • 2 . COMBI NACIONES TÍPICAS D E MATE (11)

Destrucción de la defensa y atracción del rey a


la columna h.
1 . �xh7 2 l:t h5+ �g7 3 �h6+ �h8
..

Sigue ahora un descubierto letal:


4 �f8++.
Es importante observar que los alfiles se re­
parten el control de las dos casillas de escape g7
y g8.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E7. Las negras tienen un peón de más y su po­ E1 O. El enroque blanco está debilitado por la
sición parece firme, incluso con un peón extra en ausencia del peón a y la disponibilidad de todas
el enroque. Otro factor es que su conductor se las piezas negras para incorporarse al ataque ha­
llama Efim Geller. Pero con el nombre no se ga­ ce que se den las premisas necesarias para un rá­
nan las partidas. El problema es la columna se­ pido remate. A usted le concierne hallar la forma
miabierta g y la posibilidad de que dama y alfil y secuencia precisas.
blancos conecten.
E1 1 . Ante la amenaza �xf6, las negras han ju­
ES. Los peones doblados en el enroque siem­ gado 20 •••lt:Jb6-d7. El enroque negro parece
pre son una fuente de problemas. En primer lu­ bien protegido, pero hay un claro déficit de fuer­
gar, crean debilidades en su entorno. En segundo zas en acción. Por un lado, la dama negra se en­
lugar, esa estructura rígida dificulta la incorpora­ cuentra muy alejada, y además inmoviliza
ción a la defensa de otras piezas. Si ha estudiado momentáneamente a su torre de a8. ¿Qué méto­
los ejemplos ilustrativos, ya ha visto algo pare­ do de acción propondría usted para las blancas?
cido.
E1 2. Las últimas jugadas han sido 15 g5 lt:Je8.
E9. Las blancas han ganado mucho espacio en En esta posición, la concentración de fuerzas
el flanco de dama y el rey negro sigue en el cen­ blancas contra el enroque enemigo (pues las pie­
tro. Sin embargo, la rampa de lanzamiento (la co­ zas que actúan a distancia, como dama y alfiles
lumna h) es demasiado significativa para ser también pueden considerarse piezas agresoras)
ignorada, máxime cuando las piezas negras están sugiere que puede producirse un rápido desenla­
listas para entrar en acción. ce, tanto más cuanto que las piezas menores ne­
gras están mal coordinadas.
Tema n.0 2 COMBINACIONES TÍPICAS DE MATE

� Juegan blancas * II[II Juegan negras **

[!JI Juegan blancas * lliJII Juegan blancas **

1m Juegan negras ** I!EJI Juegan blancas ***


16 • 2 . COMBINACIONES TÍPICAS DE MATE (11)

SOLUCIONES
• E7. 1 l:t xg7+! (1-0). Si 1 ... � xg7 (1 ... �h8 • E1 1 . 21 l:t xg7+! �xg7 (21 ... � h8 22 l:t g5,
2 l:t xh7+ �g8 3 'ti'g4++ ), 2 'ti'g4+ �h8 3 'ti'f5, con la amenaza 23 ltJ h5; si 21 ... �f8, 22 i.h6) 22
creando la conexión óptima entre dama y alfil. ltJh5+ (explotando la clavada) 22 �g6 (22 ...
••.

Palatnik-Geller, URSS 1 980. Uno de los escasos �f8 23 lbxf6 lb xf6 24 'ti'xf6, amenazando mate
agujeros negros en la carrera de Geller. en h8 y también la incorporación del alfil de ca­
sillas negras al ataque, con �b2 ó i.h6) 23 'ii'e3!
• ES. 1 'ti'xh7+! Las negras abandonaron, en vista de que no
Atracción/extracción fatal del rey negro. pueden pararse las amenazas de mate en g5 y h6.
Una combinación similar a la que hemos visto Botvinnik-Keres, Campeonato Mundial, La Ha­
en la partida Zelic-Videkovic, Pula 1999. ya-Moscú 25.3.1948.
1 � xh7 2 l:t h5+ �g7 3 �h6+! (1-0).
•..

Tanto si el rey juega a h8 como a h7, sigue 4 • E1 2. 16 l:t xh7!


ii.f8++. Santasiere-Adams, EEUU 1 926. Un sacrificio típico y muy efectivo.
16 � xh7
•••

• E9. 1 ..• l:t xh2+! 2 � xh2 'ti'h3+ 3 �g1 16 ... �g7 ! ? sería una defensa heroica, pero
'ti'xg3+ 4 �h1 después de 17 l:t h3, el ataque se juega solo.
Si 4 i.g2, 4 ... lbg4 5 l:t f4 (habilita la casilla de 17 'ti'h5+ � g8 18 lb xg6 fxg6 19 'ti'h8+ � ti
escape fl ) 5 ... ltJ h3+ 6 �fl lb xf4 7 exf4 'ii'f2++. 20 'ti'h7+ i.g7 21 i.xg7 eS
4 �d7!
••• Si 21 ... lb xg7, 22 �xg6+ �f8 23 'ti'h8++.
Abre paso a la torre, cuyo jaque en h8 será 22 'ti'xg6+
concluyente. (0-1 ). Raujman-Malajatko, Neus­ O también 22 �h6+ �e6 23 'ti'xg6+.
tadt 2009. 22 �g8 23 'ti'h7+ �17 24 i.h6+ (1-0).
•••

Si 24 . . . � e6, 25 'ti'g6+. Orai-Navara, Cam­


• E1 0. 1••• l:t xb2+! 2 � xb2 'ii'a3+ 3 �b1 peonato de la República Checa, Pardubice
l:t b8+ 4 lbb3 l:t xb3+! (0- 1 ). Si 5 cxb3, 5 ... i.f5+ 25.2.2003.
6 'ti'd3 'ii' x b3+ 7 �al � xd3. Tolush-Vasiliev,
URSS 1 945.
• 17

ATAQUE AL ENROQUE CORTO (1)

Repasaremos aquí la fase final, o el remate, del 2 tt:Jg3+!


000

ataque al enroque con piezas. Las posibilidades Nuevo sacrificio para despejar la columna.
son muy amplias pero, en general, el desenlace 3 �xg3 'ifh8+ 4 �h2 'ifxh2+!
viene precedido por uno o más sacrificios de Tercer sacrificio, esta vez de caza mayor, siem­
pieza. pre con el mismo objetivo: librar al rey blanco de
Los factores que normalmente propician estos protección en la columna h.
remates son debilidades estructurales del enro­ 5 c;t>xh2 l::t h8+
que y/o superioridad de piezas enemigas en el
sector.
Veamos dos casos interesantes.

Sacrificios en cadena

Aficionado - Stoner
EEUU 1924

La tercera pieza pesada negra ocupa final­


mente la columna con efectos decisivos. Como
no puede evitarse el mate (6 'ifh5 l::t xh5++ ) ,
l a s blancas s e vieron obligadas a abandonar.
Obsérvese l a importancia del a lfil de f2 ,
que cubre las posibles casi l l as de escape g l
y g3.

Como puede verse, el rey negro no está precisa­


mente seguro, en pleno centro del tablero y en­ El pulso d e un campeón
frentado, en su columna, a la dama enemiga. Sin
embargo, el turno de juego es de las negras, que Karpov - M. Stojanovic
cuentan con una feliz disposición agresiva de Valjevo 20.6.2007
piezas.
1 l::t xh2+!!
••• (Ver diagrama siguiente.)
La columna semiabierta h, a la que ya nos he­
mos referido como autopista, es un motivo de Las negras quieren eliminar o expulsar al moles­
ataque muy peligroso, cuando está ocupada por to caballo contrario que paraliza toda su posi­
una torre atacante. ción. Pero el excampeón mundial es un artista en
2 i.xh2 la coordinación de piezas y ve un ataque decisi­
Si 2 c;t> xh2??, 2 ... 'ifh8+ y mate a la siguiente. vo al rey enemigo:
18 • 3. ATAQUE A L EN ROQUE CORTO (1)

(b) 21 . . . g6 22 ltJ f6 � g7 23 'iV h4 � x f6


24 'iVxf6+ c;i;>g8 25 liJeS.
22 'iVh4 ltJ xc6 23 ltJ f6 h6 24 'iVxh6+! gxh6
25 l::t g8++
El mate árabe.

Posición después de 20 ... ltJd7-b8

21 l::t g3! f5
Las alternativas eran:
(a) 21 ... ltJ xc6 22 ltJxg7 ltJ xd4 (22 ... l::t d8 23
ltJf5) 23 ltJ xe8 ltJe2+ 24 'iVxe2 'iVxe8 25 'iVe5+.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 3. El rey negro está un tanto desguarneci­ la calidad. Por otro lado, el rey blanco ocupa una
do, con una dama que ha penetrado peligrosa­ posición, cuando menos extraña. El rey negro
mente en su campo. Sobre las diagonales b1 -h7 y parece estar bien protegido por sus huestes (de
cl -h6 planean los alfiles blancos. Por otro lado, es modo especial, alfil y caballo) y sólo las colum­
evidente que la casilla g6 es un punto vulnerable. nas y líneas abiertas en el flanco de rey, j unto
con el incordiante peón de e5 y el activo caballo
E14. Las negras han jugado 18 �c5, forman­.•. de e4 pueden augurar nubarrones. ¿Qué se le
do una batería de alfil y dama que, sin embargo, ocurre?
dominan una diagonal inocua, al menos por el
momento. Mientras tanto, el rey negro se ha vis­ E1 7. Las negras tienen dos peones de ventaja,
to privado de la cobertura de su peón h, y con su pero la descoordinación de sus piezas es notoria.
dama tan alejada, podría verse expuesto. ¿Cómo La dama tapona a su alfil y éste a su vez impide
aprovecharía usted estos factores? la comunicación entre las dos torres. Por otra
parte, el caballo no pinta nada en a6. Pero estos
E1 5. La última jugada de las negras ha sido 28 factores son momentáneos y las negras podrían
••.l::t b5, con la que esperaban atenuar la presión reagruparse. Procede, por tanto, actuar con ener­
sobre d7 o, caso de retirarse la torre blanca, do­ gía. ¿Pero cómo?
blar torres sobre la columna b. Entretanto, se
han olvidado un poco de que su rey puede verse E1 8. Las últimas jugadas han sido 24 'iVxe6+
amenazado por la agresiva disposición de las pie­ c;i;>h8. No puede decirse que el rey negro esté se­
zas enemigas. ¿Qué jugaría usted con blancas? guro, con su dama de excursión a muchas leguas.
Las piezas mayores blancas han penetrado ya en
E1 6. Todo un clásico y, puesto que los clásicos campo contrario y el peón de g5 podría resultar
perduran por su excelencia, conviene valorarlos útil en algún plan concreto de agresión. La cues­
y extraer las lecciones y conclusiones pertinen­ tión es cuál y de qué modo llevarla a cabo. Ten­
tes. Las negras tienen dos peones de ventaja por drá usted que emular a Judit Polgár.
Tema n.0 3 ATAQUE AL ENROQUE CORTO (1)

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

IDJI Juegan blancas ** IIfll Juegan blancas ***

[D Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


20 • 3. ATAQUE AL EN ROQUE CORTO (1)

SOLUCIONES
• E1 3. 1 �xg6+!! Ú nica.
Atracción/extracción del rey. 5 l::t h8!
1 � x g6
••• No servía 5 �h5+, por 5 ... �h7 6 �xf7+
Si 1 ... �h8, 2 tt:Je5. Si 1 ... �g8, 2 tt:Jf5. �h6+. Ahora, en cambio, no hay defensa contra
2 tt:Je5+ �f6 3 l:t f2+ �e7 �h5+. ¡Fantástico!
3 ... � xe5 4 l::t f5++. Rossolimo-Aficionado, París 1944.
4 tt:Jc6+ �xc6 5 �g5++
Marmagen-Kühne, Correspondencia 1 966. • E1 7. 22 �f6!!
El potente caballo de f5 justifica esta descara­
• E1 4. La idea esencial es invertir el orden del da agresión.
tren �+�. Si la dama blanca pudiese llegar a h7, 22 gxf6
••.

sería mate. Si 22 . . . ttJ ac7, 23 ttJ xg7 (jj xg7 24 �h6, y si


19 g4! 22 . . . g6, 23 � h6 tt:J ac5 (23 . . . � b7 24 l::t bd1 )
Amenaza 20 �h3+ y 21 �h7++. 24 n bd1 �c7 25 �xd5, y las blancas ganan.
19 g6 20 �c3+ �h7 21 l::t d3
••• 23 �h6
No puede evitarse el jaque decisivo 22 .:t h3+ De esta forma, las defensas negras penden de
( 1 -0). Beliavsky-Bindrich, Campeonato de Euro­ un hilo: el caballo de e6.
pa Individual, Dresde 8.4.2007. 23 tt:Jac5
..•

23 ... �b7 24 �xf6 tt:Jac5 25 tt:Jh6+ �f8 26


• E1 5. 29 tt:Jf6+! gxf6 ..txe6 tt:J xe6 27 tt:Jf5 c¡tg8 28 l::t xe6 fxe6 29
Si 29 . . . c¡tf8, 30 tt:J x h7+ c¡te8 3 1 e6 'iY x e6 tt:Jh6++.
32 l:t xb5 axb5 33 .:t e3, y si 29 ... �h8, 30 l::t h3 24 :ct bd1! �b7
gxf6 31 l::t d6. 24 ... �c7 25 l::t d4 tt:Je4 26 l::t exe4 dxe4 27
30 l::t d6! l::t xe4.
É sta es la clave : interceptación de la dama 25 l:t d4 tt:J e4 26 l::t e xe4! dxe4 27 �xf6 �c7
negra. 28 tt:Jh6+ �18 29 �h8+ �e7 30 tt:Jf5++. Sandi­
Las negras se rindieron, pues si 30 . . . � xd6, pan-liviakov, Ottawa 14.7.2007.
3 1 n g3+ c¡tf8 32 � h6+ c¡te7 33 � x f6+ � e8
34 exd6, con amenazas de mate en e7 y g8, y si 30 • E1 8. 25 l:t xg7!
... �xg2, 31 l::t g3+ �xg3 32 'iVxg3+ c¡th8 33 �h4. Desnudando por completo al rey negro.
Cheparinov-Pelletier, Campeonato de Europa 25 �xg7 26 'iVh6+! �g8
••.

de países, Heraklio 4. 1 1 .2007. 26 . . . � f7 27 l::t b1 � xc3 28 l::t xb7+ c¡te8


29 �e6+.
• E1 6. 1 .:t xf5! 27 g6 hxg6 28 'iVxg6+ �h8 29 �h1!
El caballo es el principal soporte defensivo del La torre se activa por g1.
monarca negro. 29 .:t f4
•••

1 exf5 2 �xh6+!!
••• 29 . . . 'iVb3 30 'iV x h 5 + � g7 3 1 l::t g1 + � f6
Un sacrificio de extracción, al no ser posible 2 32 tt:Jd5+ cxd5 33 l::t g6+ c¡te7 34 'iYxe5+; 29 ... 'iYd2
. . . gxh6, por 3 tt:Jf6+ c¡th8 4 l:t g8++. 30 � xh5+ � g7 3 1 l::t g1 + � f6 32 �f5 + � e7
2 ... � xh6 3 1:1 h1+ �g6 33 �xe5+ �d8 34 l::t d1 (J. Polgár).
¿Cómo seguir ahora? 30 �xh5+ �g8 31 l:t g1+ c¡tt8 32 'iVh8+ c¡tt7
4 c¡tf4!! 33 �g7+ ( 1 -0). 33 ... �e8 34 'iVxe5+ c¡td8 35
Entrega otra pieza para abrir paso al alfil. Se l::t g8+ �d7 36 l::t g7+. J. Polgár-Bareev, Candida­
amenaza 5 �h5+ y 6 �xf7++. tos, Elistá 1 .6.2007.
4 �e6
.••
4

ATAQUE AL ENROQUE CORTO (11)

Un gran jugador de ataque


Oleg Korneev parece ser uno de los jugadores
que más torneos ha ganado. Se trata de un com­
petidor infatigable en abiertos, en los que ha con­
seguido numerosos triunfos. Veamos uno de sus
espectaculares ataques.

Komeev - Basas
Las Palmas 1 998

El segundo tablero de Azerbaiyán


El GM Vugar Gashimov comenzó a despuntar
en los campeonatos europeos y mundiales infan­
tiles, hasta convertirse en la segunda gran figura
de su país (privilegio que, por el momento, nadie
le discute a Teimur Radjabov).
En esta partida nos brindará una demostra­
ción de ataque al enroque con piezas pesadas.

Gashimov - B. Lalic
Posición después de 12 .•• 'iVd8-a5 Cappelle-la-Grande 9.3.2007

Las blancas emprenden de inmediato su plan de


agresión:
14 l::t h3! ..tb7?
Era mejor 14 ... l:t d8.
15 l::t g3 �h8 16 l:t d7!!
Una penetración sorprendente, que permite
cobrar actividad decisiva sobre el enroque ene­
migo.
16 ttJ xd7 17 ..th6 f6
.••

Si 17 ... ltJ xe5, 18 �xg7+ �g8 19 �xe5+.


18 .txg7+ �g8 19 i.xf6+ �f7 20 l::t g7+
(Ver diagrama siguiente.)

Las negras se rindieron, pues si 20 ... �e8, 21 Posición después de 19 .•• c7-c5
l:l xe7+ �d8 22 l:t e8+ � xe8 23 'iVxe6++. ¡ Un
ataque espléndido! Sus peones de c5 y d5 dan a las negras superiori­
dad en el centro y su posición parece segura. Sin
22 • 4. ATAQUE AL EN ROQUE CORTO (11)

embargo, las tres piezas mayores blancas (en la Mejor que 23 .th7 'ifa3 24 1:. xe6 ! , aunque es-
tercera y cuarta filas) son muy ágiles y, como se to también ganaba.
verá a continuación, podrán coordinarse de for­ 23 cxd3 24 l::t g8+!
•..

ma óptima en una operación de ataque al rey en­ 24 l:l xh6? �e8.


rocado. 24 � xg8 25 1:. xh6
•••

20 : f6!! : fd8 Las negras abandonaron. Sigue mate en tres.


La torre, por supuesto, era tabú: 20 . . . gxf6??
2 1 'ifg3+ �h8 22 'ifh4 y telón.
Si 20 . . . c4, 21 'ifh5 cxd3 22 1:. g3 . Otra posi­
bilidad era 20 . . . 1:. fe8 21 'if h5 'ifc7 22 1:. g3
(como curiosidad, aquí Fritz indica mate en
1 5 [después de 22 . . . a6] o en 1 6 [después de
22 . . . .tg4] ) 22 . . . �f8 23 l::t xg7, con ventaj a
decisiva.
21 'ifh5 �f8 22 l::t g3 c4
La torre sigue sin poder tomarse: 22 ... gxf6??
23 'ifxh6+ � e8 24 .tb5+ .t d7 25 1:. g8+ 'iff8
26 'ifxf8++.
23 l:. xg7!

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 9. Las columnas semiabiertas g y h son au­ Pero la abierta columna g (autopista hacia el cie­
ténticas rampas de lanzamiento que, ocupadas lo) y el desamparado rey negro son malos augu­
por torres blancas, constituyen un factor posicio­ rios para el segundo jugador. Evalúe, calcule y
nal de primer orden. Por si eso fuera poco, la da­ ¡gane ! Por cierto, hay más de un método gana­
ma negra se halla alejada. Todo eso está muy dor.
bien, objetará usted, pero los calzoncillos signifi­
can que las negras se embolsarán pieza ¿o no es E23. Los dos caballos negros en la banda po­
así? drían resultar muy útiles para acciones en el flan­
co de dama. Pero cuando un rey está amenazado,
E20. Torre en séptima (con la fila despejada), esas consideraciones pasan a un segundo plano.
peón en sexta, un rey negro expuesto ... É sas son Falta el peón g del enroque negro y el peón f es­
las buenas noticias para las blancas. Las malas tá avanzado, lo que lo hace vulnerable. Se trata
son que sus piezas difícilmente podrán alcanzar de establecer la conexión entre actividad de pie­
al monarca rival y que hay un peón incrustado en zas y debilidades contrarias. Sí, ya sé que es más
g3, con la semiabierta columna h ocupada por fácil decirlo que hacerlo.
una torre. Por último, un caballo amenazador.
E24. Aunque las circunstancias son muy dife­
E21 . Las negras tienen debilitadas las casillas rentes, vuelven a repetirse algunos factores del
de su color en el enroque y no han estado muy E19, como columnas g y h semiabiertas y ocu­
afortunadas con su última jugada (19 b4). Por
••• padas por sendas torres blancas, y una dama to­
otro lado, hay otras debilidades en campo negro talmente desconectada de su rey. El caballo
y las piezas blancas despliegan una molesta pre­ ocupa en g7 una posición sospechosa y el alfil
sión, que falta por concretar. Aplíquese. parece sostener con alfileres el flanco de rey.
Aun así, no es fácil alcanzar al monarca enroca­
E22. Las negras han retomado de peón (19 ••• do. Utilice toda su destreza y comprensión de
gxf6) con el codicioso propósito de ganar pieza. estas posiciones.
Tema n.0 4 ATAQUE AL ENROQUE (11)

lB Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***

ID Juegan negras *** [D Juegan blancas ***

1!111 Juegan blancas *** 1!111 Juegan blancas ***


SOLUCIONES
• E1 9. Pues no. Con 25 f6 lo único que han
•.• 21 j¿,xc3 'ifdS
hecho las negras es comprometer aún más su po­ 21 ... 'ifxc3 22 'ifxe7 l:t ae8 23 � x f7+ � h8
sición. 24 �xe8 l:t xe8 25 'ifxe8+ j¿,xe8 26 bxc3.
26 h6! fxe5 22 'ifh5 �h7
26 ... fxg5 27 h7+ �h8 28 ltJg6++. Los peones f triplicados son un muro que im­
27 �xe7 ltJ xe7 28 l:t xg7+ �hS 29 'ifg5 (1-0). pide a las piezas negras auxiliar a su rey.
29 ... l:t g8 (29 ... 'ifxd4 30 l:t h7+ � xh7 31 23 1: hg1 '*feS 24 1: g3 1: gS 25 j¿,xf7 1: xg3
'ifg7++; 29 ... ltJf5 30 'ifg6) 30 'ifxe7. Kaidanov­ 26 hxg3 (1-0).
A. lvanov, Campeonato de EEUU 22.5.2007. 26 ... 'iff8 27 'ifg6+ �h8 28 l:t hl . Naiditsch­
Van Wely, Dortmund 5.7.2008.
• E20. 26 1: xh3+!! 27 gxh3 g2+ 28 �xg2
•••

Si 28 �h2, 28 ... ltJe3! 29 'iYb1 gxfl ltJ + 30 �g1 • E23. 21 ltJd5!!


'iYb3. Explosión central que se transmitirá al flanco
28 ltJe3+ 29 �g3 ltJ xd1 30 l:t xd1 c3 31 l:t d3
•.• de rey.
'iYb4 32 ltJe1 'ifc4 33 l::t e3 c2 34 e7 l:t eS 35 l:t f8 21 ... exd5
�d7 36 ltJf3 1: xe7 37 ltJe5+ n xe5 3S fxe5 e l'iY Si 21 ... �c5, 22 g5.
39 e6+ e7 40 .:t. 17+ �eS (0-1 ). McShane-Efimov, 22 �xd5+ �g7 23 h1!
Campeonato de Europa de países, Novi Sad Está claro que las blancas piensan abrir la co­
22. 10.2009. lumna g.
23 :t eS 24 g5! �hS
•••

• E21 . 20 ltJ xt7! � xt7 21 ltJe4 'iYb6 Si 24 ... i.c6, 25 l:t xe7+ l:t xe7 26 gxf6+ �xf6
21 ... 'ifd7 22 �xf6 �xf6 23 'ifxh7+ �g7 24 27 'ifh5 �xd5+ 28 cxd5.
ltJg5+ �f6 25 1: xc8 �xc8 26 'ifh4 l:t h8 27 'ifg4, 25 'ifh5 1: gS 26 i. xgS � xgS 27 g6! � c6+
con ventaja. 2S 1: e4 � xe4+ 29 dxe4 hxg6 30 'ifxg6 � hS
22 � xf6 �xf6 31 'ifh5+ ( 1 -0).
Era algo mejor 22 ... ltJ xf6 23 ltJ g5+ �g7 24 31 ... �g7 32 l:t g1 + �f8 33 i. h6++. 1vanchuk­
ltJ xe6+ �h8 25 'ifh6 ltJ h5 26 g4 l:t xcl 27 l:t xc1 Alekseev, Grand Prix FIDE, Jermuk 12.8.2009.
'iYb5 28 gxh5 l:t g8 29 ltJc7 ! (Krasenkow).
23 l:t xcS �x cS • E24. 29 1: xg4!!
23 ... 1: xc8 24 'ifxh7+ �f8 25 � xd5 exd5 26 Es preciso eliminar la mejor pieza defensora.
ltJxf6. 29 ... hxg4?? 30 exd5.
24 � xd5 exd5 25 ltJg5+! �xg5 30 �xd4! hxg4?
O bien 25 ... �f8 26 'ifh6+. Era única 30 ... exd4 31 e5 �f8 32 'ifxh7
26 'ifxh7+ f6 27 1: xeS (1-0). Rodshtein-Kotan­ �xa3 ! , aunque después de 33 f5, las negras de­
jian, Moscú (Aeroflot) 15.2.2008. ben sucumbir.
31 �xe5 l:t d7 32 'ife2! b4?
• E22. 20 ltJf5! 32 ... �d6 33 i.. f6 +-.
El ataque inmediato sobre la columna g tam­ 33 'ifh2 h5
bién ganaba: 20 l:t hg1 + �h7 21 ltJxe6! �xe6 (21 ... 33 ... �f8 34 'ifxh7 �e8 35 'ifg8+ i.. f8 36
fxe6 22 l:t xd7 ltJ xd7 23 'ifd3+ f5 24 l:t g7+ �h8 i.. xg7 +- (Dembo ).
25 'ifh3) 22 �xe6 fxe6 23 'ifh5 l::t g8 24 � xc3. 34 gxh6 f6 35 h xg7 1: ddS 36 'if h7+ ( 1 -0) .
20 exf5
••• 36 ... �t7 37 g8'if++. E. Dembo-Fakhiridou, Cam­
20 ... fxe5 21 ltJxh6 g7 22 'ifg4+ �h7 23 l:t hg1 +. peonato de Europa Femenino, Dresde 7.4.2007.
• 25

ATAQUE AL ENROQUE LARGO

¿Por qué diferenciar el ataque al enroque largo 15 tLlc3+ 16 �el tLl xa2+ 17 � b1 tLlc3+ 18
•••

del ataque al enroque corto? Aunque en el ata­ �el �xh3! 19 �xe4 � x g2!
que a ambos enroques existen temas comunes,
en el enroque largo hay particularidades que lo
distinguen del otro. Para empezar, el rey no tie­
ne contacto con su peón a, lo que hace que, por
definición, el enroque del flanco de dama sea
más vulnerable que el del flanco de rey.
También es frecuente que el peón e haya de­
saparecido, en la lucha por el centro, o se encuen­
tre avanzado (a c3 ó c4, en el caso del enroque
blanco, o a c6/c5, si es el enroque negro).

Novedad fallida

Nepomniachi - Vallejo
Moscú (Aeroflot) 18.2.2007 Otra bomba de explosión inmediata, que es
la clave de la combinación. Con esta j ugada
las negras recuperan material de forma deci­
siva.
20 'ii' x g2
Si 20 � x h7+, 20 . . . � x h7 2 1 'ii' xg2 'ii' xf4+
22 �b2 tLlxd1+ 23 l:t xd1 'ii'e 5+ 24 �b3 'ii'b 5+
25 �c3 l:t e8, con ventaja decisiva.
20 'ii'xf4+ 21 �b2 tLl xe4 22 l:t d4 'ii'f6
.••

Las negras ganan calidad y la partida (0-1 en la


jugada 36).

Un ataque atípico

Posición después de 14 'ii'g3-f3 Morozevich - Kramnik


Memorial Tal
El joven GM ruso Ian Nepomniachi había pre­ Moscú 20.8.2008
parado minuciosamente esta novedad y se en­
contró con que... (Ver diagrama siguiente.)
14 �a3!!
•••

...era inmediatamente refutada ante el tablero.


La textual es una bomba. Las negras han cometido un importante error
15 bxa3 y ahora su rey enrocado se verá sometido a un
O bien 15 c3 tLl xc3+. Lo mejor parece 15 .i.c1 tremendo ataque.
'ii'xf3 16 gxf3 l:t e8, con ventaja negra. 22 l:t a3! a6
26 • 5. ATAQU E AL EN ROQUE LARGO

Aún era mej or 28 'li'f7 ! 1:. a8 29 � b2 1:. x a6


30 tjj e4+.
28 •.• � eS 29 tjj f3 'li' f6 30 1:. d6! 1:. x d6
31 cxd6

Posición después de 21 ... �d7-e6

Si 22 ... �b8, 23 'li'a4 a6 24 c6, seguido de c4-c5.


23 c6! bxc6
23 ... 'li'xb4 24 cxb7+ �c7 (24 ... 'li'xb7 25 c5)
25 1:. xa6 1:. d6 26 1:. xd6 'li' xd6 27 'li'a4 'ii' c6 Las negras se rindieron . S i 3 1 . . . 'lW x d 6 ,
28 'li'a3, con ataque demoledor. 32 1:. a8+ �d7 3 3 .l:t xh8.
24 c5 'li' g5 25 1:. xa6 � d7 26 � c4! .i. x c4
27 'li'xc4 tjj e7 28 �c2

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E25. Las piezas pesadas negras, triplicadas en Pero ¿son así las cosas? ¿No se le habrá escapa­
la columna b, ejercen una presión considerable do algo al jugador con negras? ¿Cómo reaccio­
sobre el rey blanco, junto con el fuerte alfil de e6. naría usted a ese avance?
Hay que decir, sin embargo, que las blancas pa­
recen tenerlo todo cubierto y que el rey negro no E29. Aunque la estructura de peones del enro­
se encuentra precisamente en buen puerto. que negro no es la ideal, las piezas del segundo
jugador parecen proteger razonablemente a su
E26. Las blancas han efectuado un cambio de rey. Aunque hay una nota discordante: la dama y
piezas menores en d7, creando así las premisas la torre de g8 se han embarcado en una misión
necesarias para un ataque decisivo al rey negro. imposible en la columna g, pues su presión se es­
La cuestión está en descubrir la forma y las juga­ trella contra un muro. Sería deseable que la da­
das precisas. ¿No basta el caballo para cubrir las ma pudiese acudir en auxilio de su parej a real.
amenazas sobre las columnas? Como no es así...

E27. Las blancas acaban de cometer un error, E30. Las blancas no deberían tener quejas
22 tjj d4-b3, y ahora el gran Kasparov se encarga­ de su posición, de no ser por dos pequeños de­
rá de ejecutar al monarca enemigo con la eficien­ talles: 1) que el peón de b4 ya está en contacto
cia en él habitual. ¿Cómo lo haría usted? Evalúe, con el peón a blanco; y 2) que la torre negra de
juegue con pulso firme y.. , ¡ no se olvide de que su c8 se encuentra en la misma columna que el
rey tampoco está muy seguro! rey enemigo. Si éste se hallase en b l , el grado
de seguridad de su posición sería bastante bue­
E28. En un intento por reforzar su enroque, no. Ahora bien, ¿de qué forma pueden las ne­
las negras han realizado el avance 25 c5, tapo­
••• gras extraer alguna ventaja o ataque, dadas las
nando de un plumazo ambas columnas (e y b ). circunstancias?
Tema n.0 5 ATAQU E AL ENROQUE LARGO

ID Juegan negras ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** [D Juegan blancas ***

ID Juegan negras *** I!IIII Juegan negras ***


SOLUCIONES
• E25. 30 . I;I xc3+! 31 � xc3
.. 28 tLl xe5 tLldxe5 29 aS h3 30 a6 hxg2 31 axb7+
Si 31 'iVxc3?, 3 1 ... l:t c8. �a7 32 'iVc5+ (1-0). N. T. Nguyen-Predojevic,
31 ... 'iVc6+ 32 �d2 .: hS Moscú (Aeroflot) 15.2.2008.
Era mejor 32 ... l::t b3 ! 33 'iVe2 �c4.
33 'iVe2 �c4 • E29. 26 l::t xc6+!! i.. xc6 27 l::t cl! tLlbS
33 ... �b3. Si 27 ... �b7, 28 l::t xc6 � xc6 29 'iVxa6+ tLlb6
34 'iVf3 � h2+ (0-1 ). 30 'iV xb6+ � d7 31 'iVb7+, ganando (Golu­
Si 35 �e 1 , 35 ... l::t e2+ 36 �d1 l:t xe4. Churkin- bev).
S. Soloviev, San Petersburgo 2007. 28 l::t xc6+! tLl xc6 29 'iVxa6+ �dS
29 ... �b8 30 'iVxb5+ �a7 31 'iVb6+ �a8 32
• E26. 28 l:t xb7+! � xb7 29 l::t xc7+! 'iVxc6+ �b8 (32 ... �a7 33 'iVb6+ �a8 34 �xe5 !
Este doble sacrificio de torres desmantela por �xe5 35 ttJc7+ �xc7 36 e5+ l::t c6 37 �xc6++)
completo el enroque negro. 33 'iVb5+ �a8 34 tLlb6+ �a7 35 ttJd7 +-.
29 ... � xc7 30 'iVxa7+ �eS 31 d6! 30 'iVb6+ �d7
Y ahora el inofensivo peoncito decide (1-0). 30 ... �e8 31 'iVxc6+ �f8 32 i.xe5 'iVg6 33
Jalifman-Serper, San Petersburgo 1 994. ttJf4 (Gelfand).
31 'iVb7+ �dS 32 tLlb6! f5
• E27. 22 ttJ xc2!
••• 32 ... �c7 33 'iVc8+ �e7 34 ttJd5+; 32 ... �e8
Elimina la protección del caballo de b3. 33 'iVc8+ ttJd8 34 'iVd7+.
23 tLl xc5 33 'iVcS+ � e7 34 'iVd7+ �f8 35 'iVxe6 'iVe7
23 'iVxc2 n xb3. 36 'iVxh6+ l:t g7 37 ttJcS (1-0). Gelfand-Aiekseev,
23 ttJa3+ 24 �a2
••• Campeonato de Rusia por equipos, Dagomys
Si 24 � e l , 24 ... 'iV xc5 25 h6 g6 26 � e3 �b4 5.4.2008.
27 �xa6 tLlb1 28 tLlxb1 � xb2+ 29 �d1 'iVa4+.
24 'iVxc5 25 ttJa4 tLlc2! 26 �b1
••• • E30. 21 ... 'iVb3! 22 axb4 'i!Va2 23 'i!Vd1
26 tLl xc5? l:l xb2++. 23 'i!Vel !? d5 24 bxa5 l::t b8, con posición difícil
26 'iVa3 (0-1 ).
••• de evaluar.
Podría seguir 27 'iVxc2 l::t fc8 28 'iVd2 'iVxa4, 23 d5!
••.

con ventaja decisiva. Adams-Kasparov, Linares No era bueno 23 ... 'i!Val + 24 �d2 'iVxb2 25
8.3.2005. 'i!Val 'i!Vxal 26 l::t xal axb4 27 l::t a7, y las blancas
están un poco mejor.
• E28. 26 l:t xb4! 24 bxa5 'i!Vxa5 25 'iVe1
Con esta "sencilla" estocada, las blancas han 25 h5 1:1 b8 26 hxg6 fxg6.
abierto la columna c. 25 'i!Va1+ 26 �d2 'i!Vxb2 27 'i!Vcl 'i!VbS!
•••

26 ... cxb4 Un traslado drástico al flanco de rey, que su-


Pero aún falta el toque definitivo. braya la inestabilidad del rey blanco.
27 tLlc6+! 28 �e2 �c5 29 l::t f4 l:HeS 30 �xc5?
Las negras deberán entregar su dama para no Mayor resistencia ofrecía 30 �f3.
recibir mate inmediato. 30 .tg4+! 31 �n �h3+ 32 .: g2 .: xc5 33 h5
•••

27 ... �aS 'i!Ve5 34 l::t h4 'iVh2 35 l::t xh3 'iVxh3 36 hxg6


Si 27 ... bxc6, 28 'iVxc6, y la batería 'iV+i.. re­ 'i!Vxd3+! (0-1 ). lvanchuk-Grischuk, Odesa
mata la lucha. Por ejemplo: 28 ... ttJc5 29 'iVb6+ 4.7.2007.
�c8 30 'iVb7++.
• 29

REY EN EL CENTRO (1)


Al final de la apertura o comienzos del medio jue­ Doble jaque descubierto.
go, un rey en el centro es un rey sometido a posi­ 10 ... �c7
bles ataques del rival, ataques a veces imprevisibles. Las negras eligen esta forma de morir. La al­
Los factores que pueden justificar un ataque ternativa era 10 ... �eS 11 l:t d8++.
de este tipo son: 11 �d8++
• piezas muy activas del atacante
• retraso en desarrollo
• líneas abiertas
La vulnerabilidad de un rey en el centro es la ra­
zón por la que los clásicos insistían en la convenien­
cia de un rápido enroque. El ajedrez actual no
admite, sin embargo, las consideraciones esquemáti­
cas y algunos grandes maestros (Evgeni Bareev, por

ejemplo) recomiendan no enrocar si no es estricta­


mente necesario. El jugador debe conocer los peli­
gros y evaluar por su cuenta las situaciones concretas.

Un clásico memorable
Los clásicos comprendían muy bien los peligros
del rey en el centro. Aquí tenemos a dos grandes Sublime combinación del equipo táctico l:t +�,
maestros del máximo nivel, cuya práctica y ense­ y sendos modelos de mate que el jugador hará
ñanzas todavía hoy son muy apreciadas. bien en almacenar en su memoria dinámica.
Réti - Tartakower Una ejecución de Fischer
Viena 1 91 0 En la partida que sigue las blancas explotan de
forma impecable las debilidades estructurales de
la posición contraria.
Fischer - Najdoñ
Match EEUU - Argentina
Olimpiada de Varna 1 962

Posición después d e 8 ... lt:Jf6xe4


El genial Tartakower se dejó arrastrar aquí por la
codicia (o por la inconsciencia). Siguió:
9 'irYd8+!!
Atracción del rey a una casilla fatídica.
9 .. � xd8 10. � g5+
. Posición después de U .. e7-e5
.
30 • 6. REY EN EL CENTRO (1)

13 'iVa4+! l2Jd7
Si 13 . . . 'ifd7, 14 � b5 ! axb5 1 5 'if x a8 i. d6
16 l:t xe4! dxe4 17 'ifxe4, con la amenaza l2Jf5.
14 l::t xe4! dxe4 15 l2Jf5! i.cS 16 l2Jg7+! ci;; e7
16 ... ci;; f8 17 i.h6 ci;; g8 18 'ifb3.
17 l2J f5+ ci;; e8 18 � e3 � xe3 19 fx e3 'ifb6
20 1:1 d1 l:t a7 21 1:1 d6!
Las blancas tienen ya una ventaja decisiva.
21 ... 'ifd8
Las alternativas eran:
(a) 21 ... 'ifc7 22 l:I xf6 +-.
(b) 2 1 ... 'if xb2 22 � xf7+ ! ci;; x f7 (22 ... ci;; d8
23 'if a5 + ci;; c8 24 l2J e7 + ci;; b8 25 l2J c6+ ci;; a8
26 l2J x a7) 23 1:1 xd7+ 1:1 xd7 24 'if x d7+ ci;; g6 Las negras se rindieron.
25 'ifg7+ ci;; xf5 26 'ifg4++. La posición negra se viene abajo, ante la pre­
22 'ifb3 'ifc7 23 �xt7+ ci;; d8 sión coordinada de las cuatro piezas blancas.
O bien 23 ... ci;; f8 24 �h6, con la amenaza Una posible continuación sería 24 ... 1:. b7 25
'iff7++. 'ifa4 'ifc8 26 'ifa5+ ci;; e8 27 'ifxa6 ci;; d6 28 � xd7
24 �e6 l:t xd7 29 1:1 xd7+ 'ifxd7 (29 ... ci;; xd7 30 'ifd6+
ci;; e8 31 'ife7++) 30 'ifxf6+ ci;; c7 31 'ifxe5+ ci;; b6
32 'ifxh8, y las blancas ganan.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E31 . Después de la nefasta retirada del caba­ Naturalmente, las blancas tienen sus propios pla­
llo (14 ... l2Jf6-d7?, pues era preferible 14 ... l2Je4 nes.
15 �f3 c4 16 'ifc2, con ventaja blanca), todo está
dispuesto para una ejecución sumaria del mo­ E34. En esta posición de la Defensa Siciliana,
narca negro. ¿Cómo? después de 11 ... 1:1 h8-g8, las blancas introduje­
ron una sorprendente novedad que dio un vuel­
E32. Las negras, con un indudable retraso co a la variante. Esa novedad supone un
en desarrollo, acaban de j ugar 14 l2J g8-e7, y
••• virulento ataque al rey negro, pero no se olvide
si pudieran enrocar, su posición podría ofre­ de la amenaza sobre g2.
cer resistencia. Pero tiempo y desarrollo son
conceptos que van unidos, y la presión de las E35. También aquí se han retrasado las negras en
piezas blancas sobre e6 y f7, con la dama en la desarrollo, a cambio de progresar con su ataque a
columna e, no auguran un futuro fácil al rey la bayoneta en el flanco de dama. Pero las blancas
negro. están en disposición de explotar la actividad de sus
piezas y atacar al rey enemigo. ¿Qué propone?
E33. Es evidente que la falange central de los
peones negros no es defensa suficiente para su E36. La última jugada ha sido 9 c4, que pue­
•••

rey que, sin embargo, parece estar arropado por de considerarse un error. Sin ninguna pieza de­
otras piezas. Por otra parte, el caballo blanco de sarrollada (a excepción de la dama), el rey negro
d4 defiende la casilla c2 de la amenaza de mate, constituye un objetivo apetecible. ¿Pueden las
de modo que un avance ... e6-e5 ganaría pieza. blancas diseñar un plan de ataque?
Tema n.0 6 REY EN EL CENTRO (1)

ID Juegan blancas * [B Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lB Juegan blancas ***

I!:J Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


32 • 6. REY EN EL CENTRO (1)

SOLUCIONES
• E31 . 15 'ifxe6+! (1-0). Si 15 ... fxe6 (15 ... • E35. 22 ll xd7! .txd7 23 'ifd5
�e7 16 'ifxe7++ ), 16 .th5+ y mate. Los alfiles Ataque doble sobre f7 y a8.
Harrwitz (situados en diagonales contiguas). Po­ 23 n a6 24 ¡fxt7+ �d8 25 .il.f4! b3
•••

gorelov-Burmakin, Binissalem 2007. 25 ... l::t f6 26 'ifxf6+ gxf6 27 (jj f7+ �e8 28
.txc7 � xf7 29 n dl �c6 30 {jj xe4, con ventaja
• E32. 15 {jj xt7! � xt7 16 {jj xe6 .tx e6 decisiva.
Si 16 ... 'ifa5, 17 {jj f4+ c;t>e8 18 l::t hel 'ifc5 1 9 26 cxb3 axb3 27 l::t cl ¡fa7 28 (jj d7 l::t d6
l¡jg6, etc. 28 ... �d6 29 (jj e 5 bxa2+ 30 �al � xe5 31
17 'if xe6+ c;t> g6 18 'ift7+ � f5 19 .t d3+ � f4 'ifd5+ 'ifd7 32 'ifxe5.
20 ll he1 ( 1 -0). Ortiz-R. Rodríguez, Orense 29 a4 l::t xd7
27.9.2009. 29 ... 'ifxd7 30 ¡fxb3.
30 l:t c8+! �xc8 31 'ife8+ �b7
• E33. 21 l::t fl! 31 ... l::t d8?? 32 ¡fc6+
La acción combinada de las piezas pesadas 32 'ifxd7+ (1 -0).
blancas convierte en ilusoria la amenaza ... e5. 32 ... �a6 (32 ... �a8 33 'ifc8+ ¡fb8 34
21 eS 22 l::t xf6! exd4 23 l::t g7+! (1-0).
••• 'ifxb8++) 33 'ifb5++. Quezada-Orlen Ruiz, San­
No hay defensa. Si 23 . . . .il. xg7 (23 . . . � d8 ta Clara 2007.
24 n xf8+ l::t xf8 25 'ifg5+ ), 24 l:. f7+ c;t>d8 (o bien
24 . . . � e8 25 n xg7+; 24 ... �e6 25 'iff5/d51++) • E36. 10 a4! a6 11 �a3+ {jj e7 12 .teS!
25 'ifg5+ �e8 26 'ife7++. Zude-Likavsky, Bun­ El alfil encerrado se salva gracias a esta prodi­
desliga 4.2.2007. giosa jugada (el rey negro debe proteger g7). Lo
curioso es que esta posición ya se había produci­
• E34. U {jj e 4!! do, al menos en una partida de cierto nivel, Hay­
Bloquea la gran diagonal y crea una presión ward-Carter, Portland 1978, donde siguió 12 ...
fortísima sobre f6. � xe8 13 'ifxg7 n f8 14 exf6, y el juego finalizó
u . e5
.. en tablas.
Si 12 ... {jj x e4, 13 fxe6 l::t g7, y ahora: 12 ... 'ifd8
(a) 13 ... l::t xg2+ 14 � xg2 (jj c3+ 15 �gl (jj xdl Novedad.
16 exf7+ �d7 17 �f5+. 13 �h5!
(b) 13 . . . fxe6 14 'ifh5+ � d7 15 .il.h6 n xg2+ Este alfil parece tener alas. Ha descrito una es­
16 � xg2 'ifh4 17 'iff3 ! {jj c5 18 'ifxb7+ ! {jj xb7 pecie de rombo: fl-b5-e8-h5.
1 9 � f5 + c;t> c7 20 (jj e6+ � c6 21 � g5 'if h5 13 (jj bc6 14 exf6 gxf6 15 (jj gS!
•••

22 �e4+ �d7 23 {jj xf8+. También era bueno 15 {jj e 5 ! , ya que el caballo
13 l¡j e6! fxe6 14 fxe6 .t xe4 15 .t xe4 n a7 no puede tomarse: 15 ... fxe5 16 'iff3+ �g7 17
16 'iff3 'iff7+ c;t>h6 18 .tcl ++.
Con ventaja decisiva. 15 ¡fa5 16 0-0 f5 17 'ifh4 (1-0).
.••

16 ••• � g7 17 .t g5 n f8 18 .t x f6 n x f6 No puede impedirse 18 (jj f7. Sutovsky-Dyach­


19 'ifh5+ � f8 20 n xf6+ � xf6 21 'ifh6+ � g8 kov, Moscú (Aeroflot) 14.2.2007.
22 l::t fl ( 1 -0) . León Hoyos-Spraggett, Cali
20.7.2007.
• 33

REY EN EL CENTRO (11)

En la sección anterior ya hemos explicado los 20 i.c6+ r:Ji;f8


factores que intervienen al valorar los peligros 20 ... 'iVxc6? 21 l:. d8+ � xd8 22 'ti'xd8++.
que se ciernen sobre el rey en el centro. 21 � xe7+ r:J;; x e7 22 'iY d 2 ! 'ti' x c6 23
A continuación veremos dos ejemplos más 'iY g5 + !
complejos de la práctica reciente.

Un ataque modélico

J. Horváth - Doncea
Open del Ródano 16.4.2008

Las negras se rindieron, en vista de 23 ... r:Ji;f8


(23 ... r:J;; e 8?? 24 1:. d8++) 24 1:. d8+ 'iYe8 25 'iYc5+
r:J;; g8 26 1:. xe8++, o bien 23 ... f6 24 'ti'xg7+ �f7
25 l:. e1+.

Intermedia mágica
Posición después de 16 ••• 'i!Vd5 x g2
J. Friedel - De Jong
La mayoría de los jugadores doblaría, instintiva­ Hoogeveen, 19.10.2009
mente, torres, con 17 l:. hd1 (a lo que seguiría 17
... �e7). Pero hay algo mejor:
17 'i!Vd1!
Además del mate en d8, plantea la amenaza 18
.i..f3 y 19 �c6+, forzando la respuesta negra.
17 'i!Va8
•••

Si 17 . . . 'i!V c6, 18 1:. d8+ r:J;; e7 1 9 � f3 'i!Vc7


20 l:. e1 l:. b5 21 l:. a8, y si 17 ... f6, 18 �f3 'i!Vh3
19 �g4! .i..xg4 20 l:. xg4 l:.b5 21 'ti'd4 l:. e5 22 l:. d1,
y las blancas ganan en ambos casos.
18 �13 'ti'c8 19 � g5! � e7
19 ... f6 20 l:. e 1 ! �e7 21 l:. de4 l:. b6 22 �g4 f5
(única) 23 �xf5 �xg5+ 24 r:Ji;b1 'i!Vd8 25 l:. xe6+
1:. xe6 26 1:. xe6+ r:Ji;f8 27 'ti'f3 ..tf6 28 1:. c6 +- (V.
Stoica). Posición después de 11 ..• �c5xe3
34 • 7. REY EN EL CENTRO (11)

Las blancas emprendieron ahora un ataque de­ 29 c;t>f4 It. b4+ 30 c;t>e3 I;l b3+, y ganan las negras)
moledor, partiendo de una sorprendente inter­ 23 ... 'iVxh7, aunque la ventaja blanca es definiti­
media. va tras 24 h4.
12 axb5! axb5 13 �xb5 �xb5 14 'iVxb5+ c;t>f8 22 lt:Jg5! hxg5
15 fxe3 l:t b8 Las negras esperaban ahora 23 'iVxh7, a lo que
La pasividad de las piezas negras en contraste hubieran respondido 23 ... 'iVxf6. Sin embargo...
con las activas piezas contrarias y las líneas 23 It. xl7+!!
abiertas resultarán factores decisivos.
16 It. a7!! lt:Jf6
Si 16 ... It. xb5, 17 It. axf7+ c;t>e8 18 It. f8+ c;t>d7
( 1 8 . . . c;t> e7 ? ? 1 9 It. l f7++) 1 9 It. xd8+ c;t> xd8
20 lt:J xb5, con ventaja decisiva.
17 It. xf6! ! gxf6
En caso de 17 ... 1:t xb5, las blancas siguen con
18 It. fxf7+ c;t>e8 19 lt:J xb5 I;H8 20 It. xg7.
18 'iVh5 'iVe8 19 e5!! h6
Si 19 ... fxe5, 20 'iVh6+ c;t>g8 21 lt:Je4.
20 exf6?!
Una imprecisión. La jugada contundente era
20 lt:Je4!.
20 It. h7 21 lt:Je4 'iVd8?
•••

Ofrecía mayor resistencia 21 ... 'iVc6 ! . Por Las negras se rindieron. Si 23 ... l::t xf7 ó 23 ...
ejemplo: 22 lt:Jg5 'iVxc2 23 lt:J xh7+ (pero no 23 c;t>g8, hay mate en una (24 'iVh8++ y 24 'iVxh7++.
It. xf7+ ?? c;t> g8 24 It. x h7 'iVc1 + 25 c;t> f2 It. xb2+ respectivamente), y si 23 . . . c;t>e8, 24 It. xh7+ c;t>f8
26 c;t> g3 'iVxe3+ 27 lt:J f3 'iVf2+ 28 c;t> g4 'iV xg2+ 25 1:. h8++ ( ó 25 'iVf7++ ).

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E37. Si, en plena apertura, las negras tienen E40. La última jugada de las negras ha sido 20
que jugar 14 i.. g7-f8, es que algo no ha ido
••. �d6, pero el rey del joven fenómeno italiano
.••

bien, como es el caso aquí. El GM ucraniano Caruana puede sufrir mucho en las casillas de su
Alexander Moiseenko se encargará de ejecutar, color y con su insegura posición central. ¿Qué
a lo Morphy, el pertinente castigo. propondría usted?

E38. Las negras acaban de jugar 12 i..c5-f8 ... E41 . Con 31 c;t> e7, el rey negro prosigue la
.••

(viejo conocido, véase ejercicio anterior). Ambos maniobra de evacuación al flanco de dama, ante
reyes se encuentran en sus casillas iniciales, pero las amenazas de su rival en el flanco de rey. Pero
las comparaciones dejarían aquí muy malparadas el viaje no está exento de peligros. ¿Cómo segui­
a las negras. Obsérvese ambos caballos blancos en ría usted?
la quinta fila, la torre de g1 ocupando la semiabier­
ta columna g y la dama dispuesta a intervenir. E42. Situaciones como ésta hemos visto ya
algunas similares pero, naturalmente, cada po­
E39. Todo esto se había jugado ya, en la Va­ sición tiene sus propios matices y secretos. La
riante Steinitz Diferida de la Ruy López. El juga­ columna a semiabierta, por ej emplo, es un de­
dor con blancas afirma no haber analizado esta talle adicional. Las negras están a un paso de
posición a fondo y que encontró el detonante la felicidad relativa (el enroque), pero un pa­
adecuado para hacer saltar la posición enemiga, so es una jugada: ¡ un tiempo, un mundo en
con el reloj en marcha. aj edrez !
Tema n.0 7 REY EN EL CENTRO (11)

lB Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***


36 • 7. REY EN EL CENTRO ( 1 1)

SOLUCIONES
• E37. 15 d5! • E40. 21 f5! ttJe5 22 l:t ael l:t g8
Enérgica apertura de líneas. Era mejor 22 ... lU xd3 ! 23 cxd3 l:t g8 24 fxe5
15 cxd5
••• f5 25 d4 ttJ f6 26 l:t cl .i xh2+ 27 'iVxh2 �xh2+
Si 15 ... �xd5, 16 tt:Jb6. 28 � xh2 lU g4+ 29 � g3 lU xh6, con ventaja
16 �c3 f6 blanca.
O bien 16 ... d4 17 exd4 f6 (17 ... Ji.. g7 18 23 Ji_e4 tU g4
lUd6+ ! ) 1 8 ttJ d6+ ! exd6 19 .1i.. xf6, de modo simi­ 23 .. . Ji.. x e4 24 tU xe4 e x f5 25 tU xd6+
lar a la partida. � xd6 26 �d3 'ii' e6 27 _l:t xe5 ! 28 'iV d2 l:t d8
17 ttJd6+! �xd6 29 l:t el+.
17 ... exd6 18 �xf6 d4 19 �xd4 lUc6 20 �f4 +­ 24 'i!Vxg4 .ixh2+ 25 r¡f;; h l ttJg3+ 26 r¡f;; xh2
(Moiseenko ). lU xO+ 27 � gl
18 �xc8+ r¡f;; t7 19 .ib5! Ji.. g7 20 �xb7 l:t d8 27 r¡f;; h 3?? 'ii'h 2++.
21 �xa8 �b4 27 .•• lU x d2 28 lU xd2 'iV b6+ 29 i. e3 'iV c6
La clave de la jugada 20 ... l:t d8. La dama ne­ 30 .1i.. xd5 'iVxd5 31 lUe4 (1-0).
gra ataca ambos alfiles. Si 31 ... 'iVe5, 32 �c5. Adams-Caruana, Mérida
22 l:t abl �xh4 23 i.. e2 f5 24 g3 (1-0). 10.4.2008.
Mejor que 24 l:t xb8 i.. e 5 25 g3 .ixb8 26 gxh4
.1i.. x h2+ 27 � xh2 l:t xa8. Ahora sigue 25 l:t xb8. • E41 . 32 b3! tU xa3 33 f5 r¡f;; d7
Moiseenko-Dvoiris, Copa de Europa, Fuegen 33 . . . e x f5 37 34 Ji_ x f5 l:t b8 35 e6 .1i.. x d4+
10.1 0.2006. 36 cxd4 +- (Iordachescu).
34 fx g6 fx g6 35 l:t al b4 36 l:t x a3 ! b x a 3
• E38. 13 c5!! l:t h5 37 �b5+ �e7
(a) 13 ... .1i.. xc5? 14 lU xf7. (b) 13 ... bxc5 14 37 ... r¡f;; d8 38 .1i.. x e8 (38 'i!Vh4+ �e7 39 �b6+
ttJd6+! Ji.. x d6 15 lU xf7 � xf7 1 6 �g6+ r¡f;; f8 17 l:t c7 40 'iVa4) 38 ... a2 39 l:t xa2.
�xg7+ r¡f;; e8 18 �xh8+ Ji.. f8 19 l:t g6 ! , y las blan­ 38 l:t t2 r¡f;; d8 39 .i xe8 � xe5 40 'iVg5+
cas ganan. � xe8
14 lUd6+! .ixd6 15 cxd6 Ji..b7 40 ... 'ii'e7 41 'ii'x e5 r¡f;; xe8 42 c4.
15 ... l:t h6 16 e4 lUc6 17 tU xe6 fxe6 18 .1i.. x h6 41 'iVxg6+ �d7 42 l:t t7+ (1-0).
gxh6 19 �el . Iordachescu-Vallejo, Moscú ( Aeroflot)
16 lU xt7! .ie4 17 �xe4 lU xe4 1 8 lU xd8 � xd8 15.2.2007.
19 Ji.. g2! l:t g5 20 �n l:t xg2 21 l:t xg2 (1-0). An­
dreikin-Jumabaev, Mundial Juvenil, Puerto • E42. 12 lU xb5!! axb5 13 i.. xb5+ lUd7
Madryn 2009. 13 ... .1i.. c6?? 14 l:t xa8+; 13 ... r¡f;; e7 14 'iVe2 !
tU xe4 15 l:t xa8 .ixa8 16 l:t al i.. b7 17 l:t a7 lUd6
• E39. 18 lUd5! lU xd5 18 b4! ttJc8 19 i.. c5+ �f6 (19 ... �d8 20 �d3+)
No 18 ... 0-0 19 .ixf6 �xf6 20 l:t a7 i.g5 21 20 .id4+ r¡f;; e7 21 �e5 �b6 22 'iVd3 ! +- (Bece­
l:t xc7 l:t xf3 22 l:t xd7 (Gashimov). rra).
19 �17+ r¡f;; d8 20 �xg7 r¡f;; c8 21 'iVxh8+ �b7 14 'ii'd3! .ie7
22 �h7! 14 ... 0-0-0! 15 ..ta6 lUb8 16 i.. xb7+ �xb7 1 7
22 �g7? �g4 23 exd5 �d4+ 24 l:t f2 ..t xg5 'ii'c4+ 'ii'c6 18 'iVb3.
25 �xg5 �dl+ 26 l:t fl �d4+. 15 l:t xa8+ i.. xa8 16 l:t al i.. c6 17 l:t a7 'ii' c8
22 �g4 23 exd5 �d4+
••• 18 �c3 lUb8
Si 23 ... i.. x g5, 24 l:t a7+ ! . 18 ... Ji.. b7 19 'ii' xg7 l:t f8 20 'ii'd4 i.. c6 21 'ii'c4
24 r¡f;; h l �xg5 25 l:t fal .1i.. e3 26 l:t a7+ �xa7 27 �b7 22 'iVa4 +-.
l::t xa7+ Ji_ xa7 28 g4 1:[ f8 29 g5 1:[ t2 30 �e4 l:t n+ 19 'iVxg7 .ixb5 20 'i!Vxh8+ �f8 21 ..th6 (1-0).
31 r¡f;; h2 l:t f4 32 �xf4! exf4 33 c3 (1-0). Gashi­ 21 ... ttJd7 22 'ii'g8! . Becerra-Zapata, San Juan
mov-Grischuk, Grand Prix FIDE, Bakú 4.5.2008. 2006.
• 37

REY EXPUESTO

Englobamos en la figura rey expuesto aquellas


situaciones en las que un rey vulnerable no se 1: . • • •
encuentra enrocado ni en su casilla inicial, es de­
cir, que se trata de situaciones atípicas en las que
. . ·�·
el rey débil constituye el factor decisivo. • • • •
En la posición que sigue ambos reyes corren
peligro (las negras amenazan mate en una), pero
• • • ••
el turno de juego es decisivo y la ejecución muy -• • • -*- •
instructiva. •- • • •
.8• • •
Una imagen muy plástica • = • •
Vaccaroni - Mazocchi
Roma 1 891 El centro francés, abatido

Predojevic - Morozevich
1: . • • • Sarajevo 24.5.2008
• • • •
• · .t · tr ·
. . . ·-·
• • • •
·�· . .
-. 8 • • 'IV •
• = • •
1 �g4+!!
Fuerza el bloqueo de la casilla g4.
1 �xg4 2 l:t xh6+!
•••

Liberación de líneas, que deja paso al alfil de Posición después de 14 ... tt::J f3-h4
b3.
2 gxh6 3 .tl7++
••• Correspondiéndole jugar, en su variante predi­
(Ver diagrama siguiente.) lecta de la Defensa Francesa, Morozevich hizo
saltar rápidamente el centro blanco:
Un bonito mate de los dos alfiles. Las blancas 14 fxe5 15 fxe5 tt::l d xe5!
••.

sacrificaron sus piezas mayores en aras del obje­ Abre la diagonal g1 -a7 para su dama.
tivo común. 16 dxe5 d4 17 �f4 � 18!
Las negras activan al máximo sus efectivos.
18 �g2 �d7 19 h3
38 • 8. REY EXPU ESTO

Las blancas necesitan eliminar el peón de g4 a Si 25 ll d1 , seguiría 25 ... 0-0-0 26 :t::t acl �a4!
fin de dar a su rey la casilla de escape h3. Por otro 27 I;I xd4 ll xd4 28 'iVc3 'iYxc3 29 ll xc3 �c6+, y
lado, las alternativas tampoco son convincentes. ganan.
Por ej emplo: 19 'iYc2 tb x e5 20 � xe5 � c6+ 25 tb x e2 26 'iYxe2 �d4
.••

21 � g l d3+ 22 � d4 'iV x d4+ 23 lb xd4 dxc2


24 tb xe6 l:H6, con ventaja decisiva.
19 d3 20 h x g4
•••

Si 20 �e3, 20 ... 'iVa5 21 tbf4 tb xe5 22 �h2


:!:t eS 23 'iYd1 l::t c2+ 24 �g2 l:I xf4!.
20 dxe2 21 �xe2 tbd4 22 'iVe3?!
•••

A 22 �f3 ! , parece que el mejor camino para


obtener ventaja es 22 . . . l::t c8! .
22 �eS 23 b4
•••

Si 23 �h3, 23 ... tbc2 24 'iYd2 tb xa1 25 l:t xa1


0-0-0 26 �g5 (o bien 26 l::t cl �c6 27 'iYc2 �e3)
26 . . . l:t de8 27 �f6 l::t f7 28 g5 �c6 29 �h5 l::t d7,
con clara ventaja.
23 'iVxb4 24 I:t hbl
•••

Parece mej or 24 l::t ab1 �c6+ 25 �h3 tb xe2 Las negras quedaron con gran ventaja mate­
26 'iYxe2 'iYe4, siempre con ventaja negra. rial y se impusieron en la jugada 35.
24 'iYaS 25 �h3
..•

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E43. Si parafraseamos a Napoleón ("París da y un buen alfil no permiten presagiar un futu­
bien vale una misa"), podríamos decir que "un ro sombrío para el rey blanco, pero ¿qué pinta
rey expuesto bien vale una misa" ... ¡y hasta dos ! ese peoncito condenado de d3? ¿No le recuerda
En la posición del diagrama el rey negro se en­ algún estudio compuesto en el que un peón así es
cuentra ya en campo contrario. ¿Es un rey activo un elemento desestabilizador que hace estragos?
o un rey temerario?
E47. Evaluar en esta posición caótica el mate­
E44. En esta partida por correo las negras han rial o el grado de exposición de los dos reyes es
ganado ya un peón. El experimentado MI austria­ una aproximación deficiente a la posición, por­
co Walter Wittmann se fió demasiado de las reco­ que ¡ lo que realmente cuenta es el tiempo! ¿A
mendaciones teóricas por entonces de moda y su quién le corresponde jugar? Conocido esto, ya
rey se embarcó en un peligroso paseo, que será re­ tiene usted la mitad de la respuesta. En cualquier
futado con suma contundencia. ¿Cómo seguir? caso, por la pieza las blancas tienen tres peones,
dos de ellos pasados, unidos y peligrosamente
E45. Las blancas tienen aquí calidad de venta­ avanzados.
ja, compensada por el fuerte peón pasado y pro­
tegido de a3. Por otro lado, ambos reyes están E48. Las negras acaban de cometer un grave
aquí expuestos (aunque el blanco lo está más). error (50 �e5-f6?), en lugar de la única jugada
••.

Las blancas acaban de jugar 39 'iYc4. Preguntas: salvadora, 50 ... �b5. Un balance de material es­
(a) ¿Cuál es la mejor jugada de las negras?; (b) tablece una ligerísima ventaja de las blancas, pe­
¿cómo debe seguir el juego, en caso de 39 ... f6? ro el factor verdaderamente decisivo es la
seguridad de los reyes. De todos modos, no es fá­
E46. Los avatares de un rey expuesto son in­ cil descubrir la jugada ganadora, y no basta con
escrutables. Aquí, una poderosa dama centraliza- descubrirla: deberá arroparla con argumentos.
Tema n.0 8 REY EXPU ESTO

ID Juegan negras **

ID Juegan negras ** [B Juegan negras **

• •• •
• • • ••
o�• • •
B D B B ttJ
- ·
. "' -
� -
.� '

• • b . -�
• • • •
• • • a

ID Juegan negras ** ID Juegan blancas ***


40 • 8. REY EXPU ESTO

SOLUCIONES
• E43. En la partida Milov-Guseinov, Bakú 37 1:1 g1!
••.

8.5 .2007, siguió 36 � b3? � e7 37 1:1 h6 1:1 e8 Ahora el rey se encuentra en una trampa. Las
38 �b2+ �c5, y se acordaron tablas en la jugada negras amenazan 38 ... �xg4++.
48. Sin embargo, las blancas podían haber gana­ 38 f3 �b5! (0-1 ).
do con 36 %1 xt8! %1 xt8 37 �b2+ � xc4 38 �b3+ Impedir el mate en f1 cuesta la dama. Kram­
�c5 39 �c3, y no puede evitarse el mate a la si­ nik-Kamsky, Candidatos PCA (4.3), Nueva York
guiente, con �a3++. Definitivamente, el rey ha­ 1 994.
bía expuesto demasiado.
• E47. 42 ¡fxd3!
•••

• E44. 14 tt:ld2!
... Para el jaque en g6 y crea numerosas amena-
Descubierto sobre la dama blanca y desvia­ zas (descubiertos de caballo, ... ¡ff5+, etc.).
ción de ésta, junto con interceptación del alfil 43 tt:l xf4
blanco de el. Alternativas:
15 ¡fxa6 ¡fe3+! (a) 43 ¡fb7+ �h6 44 ¡fc6+ � xh5 45 ¡ff3+
Mucho mejor que 15 ... tt:l xe4+ 16 �f3 ¡fd4. tt:lg4! ( 45 ... � h6 46 ¡fc6+) 46 ¡fxd3 tt:lf2+ 47
16 �f4 ¡fxf4+! 17 �h3 �g2 tt:l xd3.
Si 17 g4??, 17 ... h5, con mate imparable. (b) 43 1:1 g7+ �h8 44 ¡ff3 �d6, en ambos ca­
17 ... g5?! sos con ventaja decisiva de las negras.
Era más preciso 17 . . . ¡ff5+ ! 18 g4 ¡ff3+ 1 9 43••• ¡ff5+ 44 �h2 ¡fxf4+ 45 �h3 ¡ff5+ 46
tt:l g3 h5. Las blancas s e rindieron, en vista de �h4 ¡ff2+ (0-1).
18 g3 g4+ 19 � g2 ¡fxe4+ 20 �g1 �c5++. La 47 1:1 g3 ¡fh2+ 48 1:1 h3 (48 �g5 l:l f5++) 48 ...
mejor defensa era 18 tt:l f6+! � f8 ( 1 8 . . . � d8 1 9 ¡ff4+ 49 �h5 ¡fg4++. Klenburg-Kovalev, Cap­
g 3 ¡ff5+ 2 0 � g2 ¡ff3+ 21 � g3 g4+ 2 2 tt:l xg4 pelle-la-Grande 2007.
h5 23 tt:l h6 tt:l e4, con ventaja) 19 ¡fc4! ¡fe3+
20 g3 tt:l xc4 2 1 � xe3 tt:l xe3, y las negras deben • E48. 51 1:1 d5!! �e4
ganar. W. Wittmann-Gude, Correspondencia O bien 5 1 . . . ¡f g6 52 1:1 d1 � e4 (52 . . . � f5
1 982-84. 53 1:1 f1 +-) 53 1:1 d6+ �xd6 54 1:1 xd6+; 51 ... �f5
52 l:t fl ; 51 ... �g6 52 i.d4+ �f7 53 l:t d7+, ga­
• E45. (a) 39 ¡fc4? es un grave error, porque nando en todos los casos, según Tiviakov.
permite mate en dos: 39 ¡ff4+ 40 gxf4 i.f2++.
.•• 52 �d4+ �17 53 I;l d7+ �e7 54 �c5 �xg2+
(b) La partida continuó así: 39 f6 40 1:1 d5 a2
••• 55 �g1 ¡fgS?!
41 l:l f5 ¡ff4+!! (también ganaba 41 . . . a 1 ¡f ! ! 42 Era mejor 55 ... ¡fc2, pero también perdía des-
¡fxa1 ¡ff4+ ! ! ) 42 gxf4 �f2+ 43 ¡fg3 �xg3+ 44 pués de 56 l: dxe7+.
�xg3 a1¡f 45 %1 xf6+ �g7 46 e5 b5 47 �h4 b4 56 1:1 dxe7+ �f6
48 � xh5 ¡fd1+ 49 �h4 b3 50 e6 b2 51 l:t l7+ Si 56 . . . �g6, 57 �d4!.
�g8 52 1:1 b7 b1 ¡f 53 1:1 xb1 ¡fxb1 54 �g4 ¡fe4 57 � d4+ � f5 58 1:1 1e5+ �f4 59 �e3+ �f3
(0-1). Gelfand-Shirov, Odesa 6.7.2007. 60 1:1 f5+ � e2 61 1:1 f2+ � d3 62 1:1 x g2 ¡f eS
63 � f2
• E46. 36 d2 ! ••. 63 1:1 d2+ �c3 64 1:1 e4.
¡Acrobacias en el trapecio sin red! 63 ••• ¡fcl+ 64 l: e1 (1-0). Tiviakov-Murariu,
37 ¡fxd2 Campeonato de Europa Individual, Dresde
El peón ha caído, sí, pero... 1 1 .4.2007.
2. LA ESTRUCTURA DE PEONES

CASILLAS Y PEONES DÉBILES

Son casillas débiles aquellas que no pueden ser pero a costa de permitir la invasión de su campo.
protegidas por peones propios. Si en una casilla Otra posibilidad era 28 ... d5 29 lt:J xd5 lt:J xd5
así se encuentra un peón, entonces ese peón es 30 i.xd5 l::t xd5 31 l::t xd5 i.xd5 32 l::t xd5 '!Wxc3,
débil. Por esta razón, los peones aislados y retra­ y ahora las blancas no deben cambiar damas, lo
sados, en principio, son débiles. Algunos autores que daría lugar a un final teórico de tablas, sino
matizan esta cuestión, teniendo en cuenta la po­ jugar 33 '!Wf8+ c;fth7 34 '!Wf5+ l:t g6 35 g3 '!Wcl + 36
sibilidad o imposibilidad de que puedan ser ata­ c;fth2, con ventaja.
cados. 29 l::t xd6 l::t bxd6 30 l::t xd6 '!Wel+?
30 ... '!Wc7 31 l::t xd8+ �xd8, aunque las blancas
Una lección de Peter Lékó siguen dominando, con 32 '!Wc5.
31 c;fth2 l:t e8 32 l::t d7
Lékó - Radjabov Las blancas ganan pieza.
Morelia/Linares 1 5.2.2008 32 lt:Jc6
000

Si 32 ... �xf2, 33 l::t xe7 �f4+ 34 c;fth1 .


33 �17 l::t a8 34 l::t xb7 '!Wxf2 35 �d5 l:t c8

Posición después de 23 000 '!Wd8-b8

Los peones negros de a5 y d6 son débiles, Las negras se rindieron. Podría seguir 36 l::t f7
mientras que la debilidad del de c3 es relativa, '!Wxe3 37 �xc6 l::t xc6 38 �f8+ c;fth7 39 '!Wxg7++.
porque no existe una posibilidad realista de ata­
carlo, al menos en el medio juego. Complejo de casillas débiles
24 '!Wal!
La dama se situará en a3, desde donde atacará Rubinetti - Spassky
ambos peones débiles enemigos, con el apoyo de Toluca (Interzonal) 1 982
sus torres.
24 '!Wc7 25 l::t edl h6 26 h3 i.b7 27 '!Wa3 l::t d8
000 (Ver diagrama siguiente.)
28 �e6 '!Wxc3
Las negras, pese a todo, ganan el peón de c3, 23 000 '!Wc8 24 �e3 '!Wh3
42 • 9. CASILLAS Y PEONES DÉBI LES

Si 29 _: xd3, 29 ... exd3 30 �xd3 tbg4 3 1 �e2


tb xe3 32 �xe3 �f8 33 tbe2 �c5 34 tbd4 �e6!
35 �f2 �c4.
Era mejor 29 1:! e 1 , pero después de 29 ... tbg4
30 �g2! �xg2+ 31 tb xg2 �xc3 32 bxc3 _: xc3,
las negras tendrían una clara ventaja.
29 �d7 30 �e2?
..•

Era única 30 1:1 xd3.


30 tbg4
.•.

Posición después de 23 �d2xf4

La entrega del peón ha permitido a las negras


situar rápidamente su dama en el entorno debi­
litado del rey blanco.
25 f3 e4! 26 f4 _: ad8 27 l::t xd8 l::t xd8 28 l:t dl
Las blancas confiaban en esta jugada para qui­
tar hierro al ataque enemigo, pero...
28 l::t d3!
•••

Una sorprendente ocupación del puesto avan­


zado. Las blancas se rindieron. Si 31 tbg2, 31 ... �xc3
29 �g2 resulta decisivo.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E49. Las blancas acaban de jugar 30 �f2-g2, E52. Tras un cambio de caballos (24 tb xcS
..•

apartando a su rey de la peligrosa columna f. La 25 l:t eS), las negras han defendido sus peones de
clave de la superioridad posicional de las negras b5 y d5 con 25 •.. c6. Las blancas presionarán
radica en su mejor estructura de peones. Obser­ ahora sobre este peón y lo importante es hallar
ve los peones aislados de las blancas y el retrasa­ la secuencia exacta para conseguir que la posi­
do de d3. ción negra se tambalee. Usted tiene la palabra.
ESO. Lo primero es radiografiar la posición. El E53. Hay debilidades más sutiles, como las ca­
peón retrasado de d6 es una debilidad relativa, sillas débiles de un color, es decir, un conjunto de
porque las blancas no tienen alfil de casillas ne­ casillas que se resienten de un déficit de protec­
gras. Los peones doblados son débiles, lo mismo ción. Tal es el caso en esta partida del Mundial de
que los aislados de a5 y h5. ¿Cómo actuar, te­ Blitz, en la que las negras demostrarán las mise­
niendo en cuenta estos factores? rias de las casillas claras en campo contrario.
E51 . En esta difícil situación, las negras acaban E54. Al ataque de la dama blanca, las negras
de jugar 53 �c6-c7. La presión de las piezas
••• retiraron su torre (19 I:t a7-a8). Las blancas tie­
•••

mayores blancas, triplicadas en la columna d, ha­ nen ventaja de espacio y la pareja de alfiles. Cla­
rá insostenible la posición negra. Pero ¿cómo se­ ro que para conservarla no van a retirar su alfil
guir ahora? blanco. ¿Qué plan seguiría usted?
Tema n.0 9 CASI LLAS V PEONES D É BILES

[B Juegan negras ** ID Juegan blancas **

lB Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

ID Juegan blancas ** [B Juegan blancas ***


44 • 9. CASILLAS Y PEONES DÉBILES

SOLUCIONES
• E49. 30 ... 'ti'a8! Si 34 ... 'ti'xf4, 35 'ti'e7 'ti' el+ 36 �h2 'ti'f4+ 37
Con el cambio de damas, las negras podrán ex­ l:I g3 'ti'h6 38 'ti'd7 l:t xb2 39 'i:Vxd5, con ventaja
plotar más fácilmente los peones débiles ( d3 y decisiva.
f4) de su rival. 35 l:t g5 l:I b4 36 'i:Vf3 �h6 37 g3! 'ti'xh3 38
31 �c3 tt:Jc6 32 l:t el tt:Jd4 33 'ti'xa8 l:t xa8 34 'ti'xd5 (1-0).
l::t e4 tt:Jf5 35 �f2 l:t xd3 36 It cl �h7 37 l:t e5 Si 38 . . . .l:t xb2, 39 'i:Ve6+ � h7 40 'ti'g6+ � g8
l::t f8 38 l:t d5 tt:Jd4 (0-1 ). F. Olafsson-Simutowe, 41 'ti'xg7++. Fischer-Reshevsky, Santa Monica
Arnhem 23.8.2007. 1 .8.1966.

• ESO. 24 l:I d3! • E53. 17 tt:Jxg2!


•••

Con idea de trasladar la torre a h3 para atacar El alfil blanco está desplazado en el ala de da­
y ganar el peón h. Un plan sencillo, pero ambi­ ma y sus peones del flanco de rey lo echan de
cioso, porque si ese peón cae, el peón h blanco menos.
quedará pasado y será muy difícil de frenar, por 18 �g5
la torpe disposición de las piezas negras. Si 18 � xg2, 18 ... �e4, y el caballo no puede
24 h4
.•• defenderse.
Si 24 ... d5, 25 exd5 �xf5 26 l:t d2, con ventaja 18 ..• 'ti'c8 19 exd6 cxd6 20 �b3 � xh3 21
decisiva. ttJ gl ttJ 2f4 22 .l:t el .l:t aS 23 � xf4 ttJ xf4 24 ttJ e2
25 l:t h3 �d8 26 �a2! �f8 27 'ti'el �eS 28 � g4
l:t xh4 l:t xh4 29 'ti'xh4 'ti'gl 30 'ti'h8+ �e7 31 h4 Esta n u eva clavada, j u n t o con la amena­
d5 32 exd5 'ti'xg2 33 h5 (1-0). Lékó-Morozevich, za ... l:t h5 , deciden la partida (0- 1 ) . Svidler­
Campeonato Mundial, México 28.9.2007. B acrot, Mundial de Blitz, Rishon-le-Zion
7.9.2008.
• E51 . 54 b4!! cxb4 55 c5 'ti'c6
Si 55 ... l:t c8, 56 l:t b3 f6 57 l:t xb4 l:t cd8 58 cxd6 • E54. 20 �xc6
l:t xd6 59 l:t b6 l:t xd5 60 e x d5 e4+ 61 d6 'ti'c4 Las blancas cuentan con explotar en el final el
62 'ti'd4! (Domínguez). peón aislado de c6, en conjunción con la superio­
56 l:t xd6 l:t xd6 57 .l:t xd6 l:t xd6 58 cxd6 'ti'd7 ridad de su pieza menor, aunque es una ventaja
59 'ti'xb4 h5 60 'ti'b8+ �h7 61 'ti'c7 (1-0). L. Do­ mínima.
mínguez-Lugo, Campeonato Continental de 20 ... 'ti'xc6 21 'ti'xc6 bxc6 22 c4! .l:t fd8 23
América, Buenos Aires 18.8.2003. l:t edl l:t xd4 24 l:t xd4 �f8 25 g4 �eS 26 g5 tt:Jg8
27 �eS f6 28 gxf6 gxf6
• E52. 26 %1 ecl l:t e6 27 f4 f5 Si 28 ... ttJ xf6, 29 l:t d6.
27 ... �e4? 28 f5 l:t h6 29 'ti'g3 �h8 30 f6 gxf6 29 �c7 tt:Je7?
31 l:t xc6 (Reshevsky). Con 29 ... l:t c8! las negras se defenderían.
28 a4 bxa4 30 l:t d6 �17 31 �b6 eS 32 �eS tt:Jg6 33 .l:t xc6
Si 28 ... b4, 29 'ti'c2 l:t a6 30 g4! . (1-0, 38 j.). Alekseev-Mamedyarov, Memorial
29 'ti'xa4 l:t b8 3 0 'ti'a3 'ti'd8 3 1 tt:J xg6 hxg6 Tal, Moscú 25.8.2008.
32 l:t xc6 l:t xc6 33 l:t xc6 'ti'h4 34 .l:t xg6 �h7
• 45

10

PEONES DOBLADOS

Los peones doblados constituyen un serio incon­ perioridad de las piezas mayores blancas no ten­
veniente estratégico, sobre todo si están aislados drá respuesta alguna.
del resto de la formación. Hay excepciones e in­ 27 �d4
•••

cluso se da el caso de que un bando los asuma 27 ... �d2 28 l:t e3 ! l:t de8 29 l:t xe7 l:t xe7 30
voluntariamente, como, por ejemplo, en la Va­ �h6.
riante del Cambio de la Ruy López, pero en tal 28 l:t g4 �c5
caso las blancas han hecho la concesión estraté­ Era única 28 ... l:t g8, pero de todos modos las
gica de desprenderse del alfil. blancas ganarían rápidamente, con 29 l:t fg3
l:t xg4 30 �xg4 y mate en cuatro.
Un enroque muy insano 29 �xh7+!
Los peones doblados son especialmente perni­
ciosos en el enroque, porque debilitan varias ca­
sillas, además de abrir una columna.

Jalifman - Huzman
Tashkent 1987

Las negras se rindieron. Es mate imparable


con 29 ... � xh7 30 l:t h4+ �g8(g7) 31 l:t g3++.
Ahora puede verse la muralla que crean los
peones de la columna f. Sugiero que el lector ex­
traiga una buena lección de este modelo.

Posición después de 18 ••• �d6-c7


El toque Fischer
19 i. xf6 gxf6 20 � h 1 l:t ae8 21 �h4 � e7
22 l:t d3 �h8 Fischer - Gheorghiu
Para seguir con ... l:t g8-g7. Buenos Aires 21.7.1970
23 �h5!
Fija la torre a la defensa de f7. (Ver diagrama siguiente.)
23 l:t d8 24 l:t g3 �eS 25 l:t ff3! �d6
•••

Si 25 ... l:t xd4?, 26 �h6 l:t g8 27 l:t xg8+ � xg8 24 �d4! �f6
28 l:t g3+ �h8 29 �g7++. Prácticamente forzada, pues si 24 ... f6? (con­
26 tt:Jf5 i.xf5 27 exf5! virtiendo al enroque negro en un auténtico cola­
Crea una muralla en la columna f, pues la su- dor), sería muy fuerte 25 tt:J h4. Gheorghiu espera
46 • 1 0. PEONES DOBLADOS

31 tb xh6 l::t b4 32 l::t g3!


Explotando el otro inconveniente del par de
peones doblados: la columna abierta.
32 i.xh6 33 i.xh6 tb e4 34 �g7+ �h7
••.

Si 34 ... �g8, 35 �xe4 l::t xe4 36 i.xf6+.

Posición después de 23 ••• 'ii'd8-e7

defenderse en el final, a pesar de los peones do­


blados.
25 'ii' xf6 gxf6 26 ttJd4 l::t eS 27 l::t e3! l::t b8
Si 27 .. l::t xe3, 28 i.xe3, para seguir con ttJf5, y
.

clara ventaja blanca. 35 f3


28 b3 b5 29 cxb5 �xb5 30 tbf5 �d7 Las negras se rindieron.
30 ... h5 31 tbg3 h4 32 ttJf5, y el peón cae.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E55. En la introducción nos hemos referido a peón retrasado de d6 da una ligera ventaja a las
la Variante del Cambio de la Ruy López (1 e4 e5 blancas y el plan lógico parece ser b3, l::t adl , etc.
2 ttJf3 tbc6 3 i.b5 a6 4 �xc6 d xc6). ¿Cuál es la Sin embargo, el primer jugador se inclinó por un
razón para que las negras hagan esta concesión plan paradójico, pero eficaz.
estratégica a su rival?
E59. Un cambio de piezas ligeras en f6 ha da­
E56. Ante la creciente presión de las blancas, do lugar al enroque dislocado de las negras. La
su rival no encontró otra solución que proponer primera consecuencia es, como sabemos, las nu­
un cambio de damas (25 'ii'd5 'ii'c6 ), aun a ex­ merosas debilidades que se crean en el entorno.
pensas de arruinar su estructura de peones. ¿Po­ Pero hay una casilla especialmente atractiva.
drán sacar provecho de ello las blancas? ¿Cuál y cómo explotarla?

E57. Las negras han jugado 20 �c8-b7, com­


••• E60. Se han cambiado torres en d8 y las blan­
pletando su desarrollo. Pero seguramente podrá cas se disponen a explotar la pequeña ventaja
usted apreciar las deficiencias estructurales de su que supone el par de peones doblados centrales.
posición y actuar en consecuencia. Por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo.
¿Qué haría usted?
E58. La última jugada ha sido 28 ... 'ii'd8-f6. El
Tema n.o 1 0 PEONES DOBLADOS

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***


48 • 1 0. PEON ES DOBLADOS

SOLUCIONES
• E55. Con el cambio 4 �xc6 dxc6 la posición 22 ... f5 23 exf5 i.xf5 24 tt:Je3 i.. e4 25 l:t adl
ha sufrido un importante cambio estructural. l:t adS 26 tt:Jd5 l:tf7 27 i.. g4 �f5
Ahora la mayoría de peones blancos en el flanco Era mejor 27 ... .i. xd5 28 l:t xd5 ! l:t e7 29 l:t ed1
de rey ( 4-3) permite crear un peón pasado, mien­ l:t e4!, con contrajuego.
tras que la de peones negros en el ala de dama 28 i.. xf5 l:t xf5 29 f4 l:t d7 30 g4 l:t 117 31 �g2
(4-3, pero dos doblados) no lo asegura. Esto ha­ g5
ce que, de cambiarse todas las piezas, ganarían 3 1 ... tt:Je7! ofrecía posibilidades defensivas
las blancas. Pero las negras tienen, como com­ (Rowson).
pensación, la pareja de alfiles, lo que les concede 32 hxg5 hxg5 33 fxg5 �g6 34 tt:Jf6 l:t dS 35
un juego libre. l:t e6 � xg5 36 l:tfl �h4 37 l:t hl+ �g5 3S l:t h5+
� g6 39 tt:J eS+ ( 1 -0) . K. Arkeii-Rowson, Cam­
• E56. 26 'ii' xc6 bxc6 27 tt:Ja4! peonato Británico, Scarborough 9.8.2001.
La maniobra temática de ocupación de la casi­
lla delantera, que se convertirá en puesto avan­ • E59. 19 tt:Jh4! c5 20 tt:Jc3 c4
zado para las piezas blancas. Si 20 ... tLl xd3, 21 l:t xd3, con ataque.
27 ... f6 28 �e3 l:t fdS 29 l:t edl l:t d6 30 b3 21 .i. e2 b xa4 22 tt:J xa4 'ii' b 4 23 tt:J c3 � f8
l:t cdS 31 tt:Jc5 l:t xd3 32 tLl xd3 i.. c3 33 �fl � f8 2 4 tt:Jf5 l:t edS 25 tt:Jd5!
34 �e2 �eS 35 tt:Jc5 l:t xdl 36 � xdl a5 37 tt:Je6 Dos caballos inmejorables.
tt:Je7 38 tLl xg7+ �f7 39 tLlh5 tLld5 40 tLlf4 �b2 41 25 ... �xd5 26 exd5 l:t c5 27 d6 'ifb3 28 'ii'e4
tt:J xd5 cxd5 42 a4 c6 43 �e2 i.e5 44 �b6 (1-0). 'ii'b5
Mamedyarov-Naiditsch, Dortmund 23.6.2007. 28 ... 'ii'x b2 29 f4 tLld3 30 � xd3 cxd3 31 l:t xd3,
con ventaja decisiva.
• E57. 21 f6! gxf6 29 f4 tt:Jg6 30 g4! 'iYb6 31 �hl 'ii'c6
2 1 . _t x f6 22 l:t x f6 g x f6 23 'ii' h6 l:t g8
. . Si 31 ... � xd6, 32 l:t xd6 l:t xd6 33 'ii'e 8+ tt:Jf8
24 'ii' xf6+, y ganan. 34 tLl xh6+ �g7 35 'ii'x t7+ � xh6 36 l:t f3, y ga­
22 l:t del l:t feS 23 ttJ b6 l:t abS 24 'ii' h 6 l:t gS nan.
25 tLl xf6 l:t g7 26 tLlbd5 'ii'a5 27 tt:J xe7 'ii'al+ 28 32 i.. f3 'ii' xe4 33 i. xe4 l:t b5 34 l:t d2 l:t b4
�d2 'ii'xb2 29 g4! 'ii'c3+ 30 �dl .i.f3+ 31 l:t xf3 35 i.d5 a5 36 h4 c3 37 bxc3 l:t xf4 3S l:t xf4 tLl xf4
'ii' xf3+ 32 �el 'ii'c3 33 l:t e3 'iYal+ 34 �d2 39 i.. c6 tt:Je6 40 c4 (1-0, 53 j .). Van Wely-Andria­
'ii'd4+ 35 �e2 'ii'c5 36 tt:Jf5 'ii'xc2+ sian, Hoogeveen 1 9.10.2007.
36 ... l:t bg8 37 lWxg7+ l:t xg7 38 l:t e8+.
37 �f3 'ii'dl+ 38 �f2 'ii'c2+ 39 l:t e2 'iYc5+ 40 • E60. 27 b3! cxb3 28 i. xb3 tt:Jf8
�fl (1-0). Gashimov-AI Modiahki, Grand Prix 28 ... tt:J xe4? 29 'ii'g4 tt:Jg5 30 h4.
FIDE, Sochi 1 1 .8.2008. 29 c4 'iYd7 30 'iYc2 'ii'b7 31 cxb5 axb5 32 tt:Jg4
tt:J6d7
• E58. 21 'iYc3! 32 ... tt:J xe4 (32 ... 'ifxe4?? 33 tLl xf6+) 33 tt:J xe5,
Uno de esos casos en que los peones doblados y si 32 ... tt:J xg4, 33 hxg4 'iYb6 34 'ii'c8, con ven­
pueden resultar útiles. taja.
21 ... 'ii' x c3 22 bxc3 33 'ii'd3 'ii'c6 34 'ii'e3 �f7?
Las blancas controlarán la situación, con el Era mejor 34 ... 'ifc5 35 'ii'xc5 tt:J xc5 36 tt:J xe5
puesto avanzado de d5, mientras que el caballo tt:J xe4 37 tt:Jd7 ! , y hay lucha.
negro no puede llegar a d4 porque se lo impide 35 tt:Jxe5+ tt:J xe5 36 'ii'f4+ (1-0). Fischer-0'­
el peón de c3. Kelly, Buenos Aires 26.7.1970.
• 49

11

PUNTOS FUERTES

Un punto fuerte es una casilla importante, ge­ intervienen aquí varios elementos posicionales
neralmente situada en el centro y en campo favorables.
propio, que no puede ser atacada por peones 26 �dS 27 tt:Jac6 �b7 28 tt:J xdS+ l:t xdS 29
•••

contrarios, por lo que constituye una espléndi­ �c7 �bS 30 �f2! �b6 31 tt:Jf3 �xc7 32 l:t xc7
da base de operaciones. Por ejemplo: d4 es una �eS 33 tt:Jg5 tt:JfS 34 �eS tt:Jd7 35 �d6
casilla magnífica para un alfil o un caballo blan­
co, si las negras tienen un peón aislado en d5.

Un modelo clásico

Steinitz - SeUman
Baltimore 1 885

Las negras se rindieron.


¡ Una obra maestra de la estrategia!

Caballo dominante

Gelfand Kramnik
-

Copa de Europa de clubes


Posición después de 11 ••. tt:Jb4xd3+ Berlín 1996

U cxd3!
El plan de las blancas es convertir la casilla d4
en punto fuerte, mientras que este peón impedi­
rá que las negras hagan lo propio con las casillas
c4 y e4. Una concepción muy avanzada entonces.
12 �b6 13 b4! �e7 14 a3 f5?
.••

Error importante. Mejor 14 ... f6, pero también


14 ... d4! ? .
15 l:t cl �b7 16 �e3 �dS 17 tt:Jd4 tt:Jf8 1S 0-0
h5?! 19 tt:Jc3 �17 20 tt:Jb1!
Para realizar la maniobra tt:Jd2-b3-c5(a5).
20 ... g6 21 tt:Jd2 tt:Jd7 22 tt:J2b3 l:t cS 23 tiJaS
�aS 24 l:t xcS �xcS 25 l:t el �bS 26 �c2
Punto fuerte, dominio de la columna abierta, Posición después de 17 0-0-0
50 • 1 1 . PUNTOS FUERTES

Con su caballo instalado en el fuerte punto O bien 27 �c3 dxc3 28 lt:Jd4 cxb2+ 29 �a2
central d5, las negras deciden emprender activi­ n xa3+ 30 � xa3 'iVa6+ y mate.
dad contra el enroque enemigo.
17 c5 18 �bl bS!
.••

Un sacrificio de peón muy efectivo, para abrir


líneas.
19 'iVxbS
Si 19 dxc5, 19 ... lt:Jxc5, y si 19 e4, 19 ... c4 20 'iVe2
fxe4 21 'iVxe4 'iVt7, y aquí se pondrían de mani­
fiesto las debilidades de la columna f (f4, f3, f2).
19 1::1 ab8 20 'iVaS l:I b3 21 �a2?!
...

El análisis posterior reveló que hubiese sido


mejor 21 �al .
21 l::t fb8 22 l:t bl eS! 23 l::t hcl
...

Kramnik sugirió 23 lt:J xe5 lt:J xe5 24 dxe5


'iVxe5 25 �c3 lt:Jxc3+ 26 bxc3 'iVe4!, con gran
ventaja de las negras. 27 l::t xb2! 28 l:I xb2 'iVa2+
•••

23 'iVe6 24 �al exd4 2S l::t xc5 lt:J xc5 26


.•. Las blancas se rindieron.
'iVxc5 tt:Jc3! 27 lt:Jxd4 Si 29 l::t xa2, 29 ... l::t b1 ++.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E61 . Esta posición de la Defensa Benoni Mo­ zan (19 ... a4) con expulsar al caballo de b3 que
derna se produce después de 1 d4 lt:J f6 2 c4 eS refuerza a su colega de d4. ¿Cómo oponerse a la
3 dS e6 4 lt:Jc3 exdS S cxdS d6 6 lt:Jf3 g6. ¿Cuál es maniobra y explotar la posición privilegiada del
una de las maniobras más efectivas contra este tt:Jd4?
sistema, que consiste en ocupar un punto fuerte?
E65. Las negras han jugado 20 �h8. El ca­
.•.

E62. El punto fuerte y la pieza que lo ocupa ballo, reforzado por el de g3, ocupa el punto
( lt:Jd4) no son, naturalmente, las únicas ventajas fuerte e4, si bien está clavado por el alfil de b7.
de la posición blanca, pero desde ese trampolín de ¿De qué forma pueden las blancas aprovechar la
asalto podrán coordinar sus amenazas. ¿Cómo? disposición agresiva de sus piezas?

E63. Las negras han jugado lS �eS para de­ •.•

fender su peón de d4, pero de esta forma facili­ E66. Las negras han jugado 18 lt:J gS . Las
•••

tan una maniobra destinada a ocupar un punto blancas han sacrificado calidad por tres factores
fuerte y la ulterior conquista de un importante que no necesariamente la compensan: pareja de
puesto avanzado. ¿Cómo seguir? alfiles, mejor estructura de peones (peón negro
aislado en d5) y punto fuerte d4. ¿Cuál es el plan
E64. Con el avance 18 ••• aS, las negras amena- a seguir?
Tema n.0 1 1 PUNTOS FUERTES

lB Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lB Juegan blancas ***


52 • 1 1 . PUNTOS FUERTES

SOLUCIONES
• E61 . La maniobra 7 ltJf3-d2-c4. Por ejem­ • E64. 19 a4 tLl xd4 20 tLl xd4 lLlc6
plo: 7 i.. g7 S ltJ c4 0-0 9 i.f4, con alfil y caba­
••• 20 ... 'i!Vxb2 21 ltJb5, seguido de f3.
llo presionando sobre d6. El caballo de c4 es 21 i.b5 : edS 22 g4 ltJ xd4
muy difícil de desalojar, porque las blancas j ue­ Las negras por fin han logrado eliminar al
gan a2-a4 y, caso necesario, también a5. Por otro fuerte caballo de d4.
lado, desde c4, el caballo no sólo presiona sobre 23 'i!V xd4 'i!V xd4 24 cxd4 : acS 25 f3 � g6
d6, sino que también apoya un eventual avance 26 : e7 b6 27 : ael h6 28 : b7 : d6 29 : ee7
e4-e5. Las torres dobladas en séptima son un mal au­
gurio para las negras.
• E62. 28 h4 bxc3 29 bxc3 gxf4 30 .:¿ xg7 .:¿ xc3 29 ... h5 30 gxh5 �xh5 31 g4 ..tg6 32 f4 : ct+
31 'i!Vxf4 33 �12 : c2+ 34 �e3 �e4
El material está igualado, pero las piezas blan­ 34 . . . : e6+ 35 : xe6 fxe6 36 : xb6 : xb2
cas son muy activas y el rey negro sigue expues­ 37 : xe6.
to en el centro. 35 : xt7 (1-0, 42 j.). Karpov-Uhlmann, Madrid
31 'i!Ve7 32 �g6 : f8 33 'i!Vxh6
••• 1 973.
33 : al ! i.c8 34 ltJb5, o bien 33 ... �d3 34
Axd3 : xd3 35 ltJb5. • E65. 21 h4! �e3 22 f6 g6 23 h5 b4 24 hxg6
33 .•• i.cS 34 lLlb5 : c6 35 ltJd6+ : xd6 36 fxg6 25 �c4!! ..tf4
exd6 'i!Vf6 Si 25 ... 'iVxc4, 26 : xh7+ ! � xh7 27 : hl + �g8
Si 36 ... 'i!Vxd6, 37 �h5. 28 �g4 i. xe4 29 lb xe4 : xf6 (29 ... �f7 30
37 I:t bl ltJc4 3S i. xt7+ : xt7 39 'i!Vxf6 : xf6 : h7+ �e8 31 �d7++) 30 ltJ xf6+ �g7 31 ltJh5+
40 d7+ ( 1 -0). Nunn-Chandler, Campeonato Bri­ �f8 32 �xg6, con posición ganadora.
tánico por equipos 22. 1 1 . 1 998. 26 : xh7+! �xh7 27 : ht �h6 28 t7 'iVg7 29
:h2 ..txe4 30 ltJ xe4 g5 31 ltJd6 : b6 32 ltJf5 g4
• E63. 16 ltJfd2! 0-0 17 ltJe4 i.e7 33 'iVg3 �g5 34 'iVxe5+ �h7 35 �d3 ( 1 -0).
Si 17 ... i.a7, 18 'i!Vg4, o incluso 18 ltJf6+. No Si 35 ... : g6, 36 : xh6+ : xh6 37 ltJe7+ : g6
nos detendremos en los detalles tácticos, porque 38 �xg5. Nunn-8. Lalic, Londres 1 996.
de lo que se trata aquí es de comprobar la efec­
tividad de la maniobra. • E66. 19 ltJ d4 ..td7 20 �12 f6 21 : al � e7
lS ..tg3! 22 � c2! : hdS 23 h4 ltJ f7 24 � x h7 : hs
En las posiciones con ventaja de espacio no 25 ..t c2 : x h4 26 � b3 : h5? 27 ltJ e2! � c6
conviene cambiar piezas. 2S ltJf4 : gs 29 b5! � xb5 30 ltJ xd5+ �f8
lS ... 'i!VdS 30 ... �d8 3 1 ltJb6 : b8 32 �xf7, y ganan. Pe-
Si 18 ... f5, 19 exf6 gxf6 20 lbcd6 i.xd6 21 ro 30 ... : xd5 sólo conduce a ventaja mínima de
lb xd6 ltJ a5 22 i.c2 e5 23 'i!Vh5, con ataque (Do­ las blancas.
joian). 31 ltJc7 : ds 32 ltJe6+ �eS?
19 ltJcd6 ltJa5 20 �c2 b3 21 �bl 'i!Vb6 22 'i!Vd3 32 ... �e7 33 ltJ xd8 ltJ xd8 34 g4.
g6 23 ltJ c5 .teS 24 h4 33 �d4 ..td7 34 tLl xdS tLl xdS 35 : ht �e7 36
El dominio espacial es abrumador y la pareja e4 ltJe6 37 i.e3 : es 38 : h7 �f8 39 �c2 �c6
de caballos blancos es un factor estratégico deci­ 40 f4 � xe4 41 : hS+ �e7 42 : bS! ( 1 -0, 56 j.).
sivo ( 1 -0, 30 j.). Kasparov-Piket, Tilburg 1 997. Carlsen-Adams, Grand Prix FIDE, Bakú
4.5.2008.
• 53

12

EL PUESTO AVANZADO

El puesto avanzado es un punto fuerte situado Finalmente, la fuerte pieza del puesto avanza­
en campo enemigo, una cabeza de puente segu­ do se sacrifica para ganar.
ra, que no puede ser atacada por peones. Una 44 fxe3 'ifxe3+ 45 �hl n xal+ 46 tt:J xal
plataforma dominante, ideal, sobre todo, para las 'ifxd4 47 tt:Jb3 'ifc4
piezas menores. Es curioso que la dama negra ocupe ahora el
puesto avanzado.
Un torneo que hizo época 48 'iYbl 'ifc3 49 tt:Jbcl c5 50 tt:Je2
El torneo Piatigorsky, patrocinado por el famoso 50 'ifxb5? c4 51 'ifxd5 (51 'iYb2 'ifxb2 52
violoncelista Gregor Piatigorsky, fue, j unto con tt:Jxb2 .i.a3) 51 ... cxd3, ganando.
el de Santa Mónica 1 966, uno de los grandes tor­ 50 'iff6 51 'iYxb5 c4 52 tt:Jgl
•••

neos de los años sesenta. 52 'ifxd5 'iffl + 53 tt:Jg1 'ifxd3.


52 cxd3 53 'ifxd3
..•

Benko - Petrosian
Los Angeles 18.7. 1 963

53 ... 'iYe5 54 g3 'ifxg3 55 'ifd4+ 'iYe5


Las blancas se rindieron.
Posición después de 41 'ife2-c2

El diagrama reflej a la posición de la partida Una espina clavada en forma de alfil


aplazada. En el análisis, Petrosian no vio la
mej or continuación: 41 . . . lZJ xe3 ! 42 fxe3 Krasenkow - Granda
'ifxe3+ 43 'iff2 (43 tt:J f2?? 'ife1 ++), porque Campeonato de España por equipos
aquí, después de 43 ... l::t xd3 44 lZJ xd3 'ifxd3, Lugo 22.6.2007
las blancas podrían j ugar 45 n f1 !, con amena­
zas sobre f7 y h4. Sin embargo, era más fuerte (Ver diagrama siguiente.)
43 . . . 'iYe4 ! , con la amen aza 44 . . . j_ g3 y 45 . . .
1Wxd4+ . 21 �d6
41 .i.c7 42 tt:Jb3 .i.d6 43 l::t al?
..• En este caso el alfil ocupa el puesto avanzado,
43 'iYe2. y en adelante restringirá considerablemente las
43 ... tt:Jxe3! acciones de las negras.
54 • 1 2. EL PUESTO AVANZADO

�xf8 33 �xe4 �e8 34 �g2, y su dominio espa­


cial concede clara ventaja a las blancas.
31 �d7 32 h4 �d8?!
.••

Si 32 ... Jl a8, 33 �e3, para seguir con h5, y no


es posible 33 ... �xh4, por 34 g5 .
33 �f4 �xh4?
33 ... �e8 34 �xe4, con ventaja blanca.
34 �17+ �h8 35 �f8 �d4+ 36 �h1

Posición después de 20 ••• �c8-b7

21 g6 22 lb eS bS 23 f3 :C. ec8 24 e4! lb xeS


••.

25 dxeS �d8?!
25 . . . �g5.
26 �d2! l::t a7 27 g4!
Para las blancas es importante abrir la colum­
na f, a fin de atacar al rey contrario.
27 ... l::t xa1 28 11 xa1 fxe4 29 fxe4 dxe4 30 1:! f1 Las negras se rindieron.
�e7 31 �h6 Si 36 ... �xe5, 37 �h6, y no pueden pararse si­
Todavía era mejor 31 �d4! l:t f8 32 l:t xf8+ multáneamente las amenazas de mate en f8 y g7.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E67. Aunque su situación ya era delicada, por los característicos ataques a la bayoneta contra
el peón menos, las negras han jugado 25 �g7- .•• los respectivos enroques. ¿Quién tiene ventaja y
t7, dejando escapar la oportunidad de cambiar su motivos para hacerla valer? Reflexione sobre la
alfil por el caballo blanco. Ahora, el primer juga­ importante casilla d5. ¿Cuál es su plan?
dor podrá intensificar su presión e imponerse.
¿Cómo? E71 . Las negras tienen un peón de ventaj a
y ahora, con 2 1 n f8-d8, deciden cuestionar
.•.

E68. Las blancas acaban de jugar 23 �cl-f4. el dominio de la columna abierta central. Sin
Las negras tienen peón de ventaja y una posición embargo, el peón blanco de eS ha creado un
más compacta. ¿De qué forma pueden explotar fuerte puesto avanzado en d6, que las blancas
un puesto avanzado atípico (puesto que no está se proponen aprovechar. ¿Cómo seguiría us­
protegido por un peón), como la casilla d3? ted?

E69. Las negras han retirado su alfil, 27 ... E72. La última j ugada ha sido 26 �d4-g7.
•••

�h5-g6, planteando una clavada ilusoria, que Las blancas conservan el peón del Gambito Vol­
permitirá a las blancas desplegar una fuerte pre­ ga y han logrado una superioridad posicional
sión. ¿Cómo seguiría usted? que ahora pueden sellar de forma definitiva. Pe­
ro se requiere la inteligencia de un Petrosian pa­
E70. Ambos bandos han iniciado ya (16 h4 bS) ra no dejar la menor fisura.
Tema n.0 1 2 EL PU ESTO AVANZADO

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ** �

ID Juegan negras ** mJI Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


56 • 1 2. EL PUESTO AVANZADO

SOLUCIONES
• E67. 26 l:t c2 hS?! El caballo es ahora fortísimo y las negras no
26 ... � xe4 27 fxe4. pueden atacarlo.
27 tt:Jc5 h4 28 e4 �e6 29 g4 ..teS 30 �el �d6 21 f4 exf4 22 �xf4 �d7 23 �fS! l:t cdS 24
31 �e3 fS 32 l:t t2 l:t a3! �a7 2S l:t c3 g6 26 �g4 �d7 27 �f3 �e6
Era más sencillo 3 2 gxf5 gxf5 3 3 �hl. 27 ... l:t c8? 28 l:t xc8 l:t xc8 29 ttJ b6.
32 .•. h3+ 33 � gl �d4 34 �xd4 l:t xd4 3S 28 l:t c7 l:tdeS 29 tt:Jf4 �eS 30 l:td5 �S 31 a3 h6
�n 32 gxh6 �xh6 33 hS i.gS 34 hxg6! fxg6 3S �3!
Las negras están perdidas, porque carecen de l:t xf4 36 l:teS+ �f8 37 l:t xeS+ (1 -0). Fischer-Julio
contrajuego ( 1 -0, 42 j . ). Braun-Li Chao, Cam­ Bolbochán, Estocolmo (Interzonal) 3.3.1962.
peonato Mundial Juvenil, Gaziantep 8.8.2008.
• E71 . 22 l:t d6! �d4
• E68. 23 l:t d3
••• 22 ... e5 23 �d2 l:t xd6 24 cxd6 �d7 25 �xb4
También era bueno 23 ... tt:Jd3 24 �g3 �c5+ c5 26 �xc5 i.xe4 27 �xe5 �f5 28 �d4, con cla­
25 �h2 f5, con ventaja decisiva. ra ventaja blanca.
24 .: n .: fdS 2s gs g6 26 �hl �d7 27 �h2 23 eS l:t xd6 24 cxd6
�g7 28 ..tg2 tt:Je4 29 l:t fel+ 30 �gl tt:Jc5 Pero no 25 exd6? �f6, con complicaciones.
O bien 30 ... i.c5+ 31 i.e3 tt:Jc3. 24 �f8 2S �e4!
•••

31 l:t e3 l:t dS 32 � h2 l:t xe3 33 l:t xe3 lt:J d3 Gracias al puesto avanzado, las blancas han
(0- 1 , 43 j . ) . Schebler-Kunz, B ad Zwesten conseguido un peón libre y apoyado.
3 . 1 .2008. 2S �b6 26 �h2
•••

También era bueno 26 �xb4 c5 27 �d2 �g7


• E69. 28 tt::l xg6 hxg6 29 tt:Jc5! tt:JbdS 30 �xa4 28 �c4, con gran ventaja.
b6 31 tt:Jd3 ..tf8 32 tt:JeS �d6 33 tt:Jc6 26 ... �h6 27 f3 �e3 28 �xe3 �xe3 29 fxg4 c5
El avance ... b6 ha creado este apetitoso pues- El alfil dama negro por fin se activa, pero la
to avanzado. ventaja posicional de las blancas es ya decisiva.
33 l:t eS 34 l:t eS tt:Je7 3S �c4!
••• 30 gS ( 1 -0, 41 j .). Avrukh-Sargissian, Bundesli­
Refuerza c6 y controla definitivamente d5. ga 8.12.2007.
3S••• lt:JfS 36 l::t xeS lt:J xeS 37 lt:JeS �e7 3S
lt:J xt7! �el+ • E72. 27 tt:Ja7!
38 . . . �xf7?? 39 i.d5. El primer objetivo es el puesto avanzado de
39 i..fl tt::l xg3? 40 tt:JeS+ �h7 41 fxg3 (1-0). c6.
Smyslov-Polugaievsky, Campeonato de la URSS, 27 �eS
.••

Bakú 17. 1 1 .1 961. 27 ... l:t xb6 28 axb6 l:t b8 29 lt:Jc6.


28 .:t al �f8 29 tt:Jc6 .:t eS 30 a6! l:t c7
• E70. 17 i.h3! 30 ... �xc6 31 dxc6 l:t xc6 32 a7 l:t c7 33 l:t b7.
Para debilitar la casilla d5. 31 l:t b7 1: xc6 32 dxc6 ..txc6 33 a7 i.xe4
17 i.. xh3
••. 33 ... �xb7 34 �xb7, seguido de lt:Jb6.
No servía 17 ... lt:Jb6, por 18 i.xb6 �xb6 1 9 34 l:t bS � d7 3S l:t xaS ..t xaS 36 ttJ b6 �b7
tt:Jd5 �d8 2 0 h5, y si 1 7 . . . l:t e8, 18 tt:Jd5. 37 �f3! ( 1 -0). Petrosian-Aiburt, Campeonato de
lS l:t xh3 tt:Jb6 19 � xb6 �xb6 20 tt:JdS �dS la URSS, Leningrado 1977.
• 57

13

EL PEÓN CENTRAL AISLADO

El peón central aislado (normalmente, el peón d, cuatro piezas, se encargará Petrosian de poner
ya sea blanco o negro) suele producirse en el de manifiesto.
Gambito de Dama y algunas aperturas semia­ 23 lt:ld4
biertas, como el Ataque Panov de la Caro-Kann, No sólo fuerza el cambio (pues de otro modo
la Variante Tarrasch de la Francesa o la Variante el caballo blanco sería el amo del tablero), sino el
Alapin de la Siciliana. bloqueo inmediato del peón d.
Este peón, que no puede ser apoyado por 23 lt:l x d4 24 l::t xd4 l::t c8
ooo

otros peones, sigue siendo objeto de controversia Las negras buscan contrajuego sobre la colum­
teórica. A los j ugadores de marcada tendencia na c.
posicional suele gustarles jugar contra el mismo, 25 'iVd2 g6 26 �a2 'iVf5 27 �b3!
mientras que los jugadores de corte táctico lo Primero, profilaxis. Así se impide la penetra­
asumen de buen grado. ción en c2.
La casilla delantera es un punto fuerte para el 27 h5 28 �h2!
000

bando contrario, que acostumbra a ocupar rápida­ Mejor que la inmediata captura del peón: 28
mente con una pieza menor, porque de esta forma i.xd5 i.xd5 29 l::t xd5 'iVbl + 30 �h2 l::t c2, con
bloquea al peón para asediado a renglón seguido. contrajuego.
Al bando del peón central aislado le conviene 28 'iVbl 29 �g3!
000

cambiar piezas mayores para atenuar la presión El rey está aquí perfectamente a cubierto y
sobre el mismo. evita posibles sorpresas en la primera fila, com­
binadas con ... h4.
La maestría estratégica de Petrosian 29 l::t c5 30 a4! s5 31 e4! 'iVgl
000

Si 31 ... dxe4,32 l::t d8+ �h7 33 i.xe6 fxe6 34 'iVd7+.


Petrosian - Yudovich 32 h4!
Campeonato de la URSS (eq.) 1966 Impide 32 ... h4+.
32 �h7 33 �xd5 �xd5 34 l::t xd5 l:t c6 35
ooo

l:t d7 l::t f6 36 'iVd4

Posición después de 22 000 11 a8-d8

Aquí tenemos al famoso peón d aislado, cuya La captura del peón aislado ha desembocado
debilidad, aunque podría ser defendido por sus en un dominio estratégico ideal: dama centrali-
58 • 1 3. EL PEÓN CENTRAL AISLADO

zada, torre en séptima y control de la columna 18 l::t c2 19 �bS tbf8 20 l::t abl l::t 2c7 21 �a4
000

abierta central. tbe6 22 �b3 �f8 23 h3 l:t cS 24 �h2 �e7 25


l:I d2 l:t bS 26 �a2 l::t bcS 27 tbel aS 28 l::I bdl
Una versión reciente l::t d8 29 �g3 l:t bS 30 f3 l:t c8?
Era preciso 30 ... l:t c5. Ahora esta torre se con­
lvanchuk - Aronian vierte en una pieza comprometida.
Morelia-Linares 25 .2.2007

31 tbd3!
Posición después de 17 000 � f8-c8 Amenaza 32 a4, ganando la torre, lo que obli­
ga a las negras a entregar su peón d.
El dominio de la columna abierta no reporta 31 ooo d4
aquí nada positivo, mientras que el peón aislado de Las alternativas tampoco servían. Por ejemplo:
d5 constituye una debilidad estructural duradera. 31 . . . a4 32 tb b4 tb c7 33 e4, o bien 31 . . . tb c5
18 � dl! 32 tbf4 tba4 33 �xd5 �xd5 34 tb xd5+.
El bando que juega contra un peón central ais­ 32 � xe6 � xe6 33 tb f4+ � e7 34 l::t xd4 ll c7
lado debe preservar las piezas mayores y cam­ 35 l::t 1d2
biar las menores. Las blancas ganaron en la jugada 49.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E73. La presión sobre el peón de d4 no se ha cede examinar los detalles de la posición. El G M
hecho esperar. Las negras han jugado 23 tbd5- 000 Bent Larsen decía: "El peón central aislado no
c7, atacándolo con tres piezas. Seguramente es­ hay que bloquearlo: hay que ganarlo."
peraban 24 �c3, en cuyo caso podrían ocupar d5 E77. Con su última jugada, 15 � gS, las blan­
con uno de los caballos y doblar torres en la co­ cas han completado los preparativos para la rup­
lumna d. tura temática d5. Las negras deberán defenderse
E74o La última jugada, 14 �g5-h6, ha sido
000 muy bien, si quieren sobrevivir, así que ¡manos a
un error que permite a las blancas poner en prác­ la obra y cuéntenos!
tica la solución ideal para resolver el problema E78o Está claro que el peón d blanco es vital.
del peón central aislado. ¿Cómo? Las blancas pueden defenderlo con sus tres pie­
E75o Las blancas acaban de jugar 16 f2-f4. Sin zas pesadas y las negras atacarlo con cuatro (in­
embargo, con su maniobra anterior ( ... tbb4), las cluido el tb f5 ) , pero en este caso podría
negras se disponen a bloquear al peón d, y en­ avanzarse d4-d5, desprendiéndose las blancas
tonces... ¡Ya veremos! de su pesadilla estratégica. Así pues ... ¿qué ha­
E76o El tema ya está definido. Por tanto, pro- cer?
Tema n.0 1 3 E L PE Ó N CENTRAL AISLADO

ID Juegan blancas ** [D Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lB Juegan negras ***

[D Juegan negras *** ID Juegan negras ***


60 • 1 3. EL PEÓN CENTRAL AISLADO

SOLUCIONES
• E73. 24 lt:JhS!? • E76. 21 ¡vb3 lt:Jc4 22 1::. edl �e6
Spassky solía resolver sus problemas con el No sirve 22 ... �e4, por 23 .txe4 l::t xe4 24
peón d aislado a base de decisiones drásticas. .tb4! .txb4 25 1::. xd5, con ventaja.
Aquí baraja otros factores de la posición, como 23 .tel
la actividad general de sus piezas. Aún era mejor 23 tLl xd5 ! .txd5 24 �xd5
24••. � e4 2S ¡v e2 � xf3 26 ¡v xf3 � xd4 ¡vxd5 25 ¡vxc4, con clara ventaja.
27 �c3! eS? 23 bS 24 axb6 lt:J xb6 2S ¡va2 �b4 26 �xb4
•••

27 ... lt:Jc6! 2S ¡vg3 �xc3 29 ¡vxc3 l::t e7 30 ¡vxb4 27 ¡vxa6 lt:Jc4 28 lt:JxdS �xdS 29 1;1 xdS
l::t xdS+ lt:J xdS 31 l:. d1 lt:Jb7, con posición com­ 1::. xdS 30 � xdS lt:J b6 31 � a2 h6 32 l:t c7 .l:t dS
plicada. 33 1::[ xl7 �hS 34 ¡va3 (1-0). Bu Xiangzhi-J. Pol­
28 ¡vg3 �xf2+ gár, Biel 25.7.2007.
2S . . . ¡vg6 29 ¡v xg6 lt:J xg6 30 � xd4 l::t xd4
31 l:. xd4 exd4 32 �f7, con ventaja decisiva. • E77. lS ... tLlhS! 16 �xe7 ¡vxe7 17 lt:Jc4
29 ¡vxf2 ¡vxf2+ 30 � xf2 lt:JedS 31 �xeS! Con 17 d5 lt:J xe5 1S 1::. xe5 ¡vd6, la posición es-
1::. xeS 32 1::. xc7 (1-0). Spassky-Ivkov, Palma de taría igualada, pero parece mejor 17 l:. ad l .
Mallorca 1 96S. 1 7 ... bS! 1S lt:Je3
1S lt:J xb5 lt:Jb4.
• E74. lS dS! exdS 16 l::t xdS fS? lS ... b4 19 lt:Je4 lt:Jf6 20 lt:Jc4 l:. cdS 21 lt:J xf6+?
Aunque conduce a ventaja blanca, la única de­ 21 lt:Jed6.
fensa era 16 ... ¡ves 17 � xh7+ �hS 1S �b1 g6. 21 ••• ¡vxf6 22 lt:Jd6 l:t e7 23 l:. adl �eS 24
17 1::. adl fxe4 lS 1::. xd7 ¡vb6 lt:J xeS l:. exeS 2S ¡va6 lt:J xd4 26 ¡vxa7
1S ... ¡vxd7 19 l::t xd7 exf3 20 gxf3, o bien 1 S 26 ax b4 ltJ c2 27 l:I xdS 1;1 xdS 2S l::t f1 ltJ x b4
¡ves 19 ¡vc4+ �hS 2 0 ¡vxe4 ¡vxe4 21 lt:J xe4, y 29 ¡vxa7 ¡vxb2 30 .tc4 l:. cS, con clara ventaj a.
en ambos casos ganan las blancas. 26 b3 27 .tbl t2Jc2 28 l:. xdS l::t xdS 29 l:. fl
•••

19 t2J xe4 l:. aeS 20 ¡vc4+ � hS 21 lt:J d6 lt:J eS ¡vxb2 (0-1, 36 j.). Szabo-Petrosian, Bamberg
22 tLl xeS! ¡vxf2+ 23 �hl l:t xeS 24 lt:JI7+ 1::. xl7 196S.
2S 1;1 xl7 (1-0).
Si 25 ... l:. e 1+, 26 l:. xe1 ¡vxe1 + 27 l:. fl . Babu­ • E78. 23 l:. d6 24 ¡ve4 ¡vc6 2S ¡vr4
•••

Ia-S. Loeffier, Bundesliga 5.4.2008. Si 25 ¡vxc6, 25 ... tLl xc6 26 d5 tLlb4.


2S ••. lt:J dS 26 ¡v d2 ¡vb6 27 .t x dS n xdS
• E75. 16 ... lt:JbdS 17 lt:J xdS ¡vxdS lS fS?! 2s n b3 ¡vc6 29 ¡vc3 ¡vd7 3o r4
�d6! 19 fxe6 1::. xe6 20 �fS Las blancas debilitan la posición de su rey pa­
No sirve 20 �f4, por 20 ... �xe5. ra impedir . . . e5.
20 ... l:t e7 21 �h3 � xeS 22 dxeS ¡vxeS 23 �f4 30 b6 31 l::t b4 bS 32 a4 bxa4 33 ¡va3 aS! 34
.•.

¡vds 24 ¡vxdS 1;1 xa4 ¡vbs! 3S 1::. d2 eS! 36 fxeS l::t xeS 37 ¡val
No servía 24 �xh6 gxh6 25 ¡vxh6, por 25 . . . Si 37 l:. f2, 37 ... l:t e1+ 3S �g2 ¡vc6+ 39 d5 !
l:t e2. ¡vxd5+ 40 ¡vf3.
24 lt:JxdS 2S �d2 l:. aeS 26 b3 l:. e2
••• 37 ••• ¡v es 3S d x eS 1::. x d2 39 1::. xaS ¡v c6
Las negras tienen un peón de ventaja, con una 40 l:.aS+ �h7 41 ¡vbt+ g6 42 ¡vn ¡vc5+ 43 �ht
torre en séptima (0-1, 56 j.). Botvinnik-Euwe, ¡vdS+ (0-1 ). Korchnoi-Karpov, Campeonato
Hastings 2S.12.1934. Mundial (9.a), Merano 24. 10.19Sl.
• 61

14

PEONES COLGANTES

Se llama peones colgantes aquellos pares de peo­ d x e4 26 1: d 1 , y (b) 21 . . . ..t f8 22 .l:t el 1: ac8
nes centrales, de columnas vecinas y separados 23 ..tfl , para seguir con ..ta6.
del resto de la formación, situados en columnas 22 l:t xb2 lt:Jb6 23 lt:Jc5 a5 24 l':t cl l:t ecS 25 e4!
semiabiertas. Suelen producirse, lo mismo que el ..tg6 26 f4 f6 27 .th3 l':t cbS
peón central aislado, en el Gambito de Dama (en
particular en la Defensa Tarrasch) y otras aper­
turas afines.

Una muestra temática

Petrosian - Geller
Torneo de Candidatos
Amsterdam 14.4.1 956

28 e5!
Petrosian ha convertido su presión posicional
en un peón pasado que, en definitiva, decidirá la
lucha.
28 fxe5 29 fxe5 a4 30 bxa4 lt:Jc4 31 1: xbS+
•••

l:t xbS 32 e6
Las negras se rindieron en la jugada 73.
Lo mismo que el peón central aislado, los peo­
nes colgantes tienen aspectos débiles y fuertes.
Posición después de 13 ••. 'ii'b6-a5 Se dice que, para acentuar su debilidad, conviene
provocar el avance de uno de ellos. Pero también
14 'ii'a4! puede liquidarse esa debilidad con el avance de
El cambio de piezas acentúa la debilidad de uno de los peones. Como siempre, las circunstan­
los peones colgantes. cias concretas de la posición son las que dictan el
14 'ii'xa4 15 lb xa4
..• plan a seguir.
Por otro lado, el caballo queda perfectamente
situado para luchar (y, si es posible, ocupar) la ca­ Ruptura explosiva
silla c5.
Kasparov - Portisch
15 lbd7 16 1: fd1 1: feS 17 b3 ..ta3
•••

Niksic 1983
Impide 18 1:t acl .
1S ..td4 ..tg4 1 9 1: d 2 1: e S 20 e 3 ..tf5 2 1 �b2
(Ver diagrama siguiente.)
l.xb2
Las alternativas eran: (a) 21 ... .tb4 22 l:t d4 El gran estratega Portisch está presionando ya
l.d6? 23 e4! �xe4 24 ..txe4 1: xe4 25 1:t xe4 sobre el peón de c4.
62 • 1 4. PEONES COLGANTES

(e) 22 ... l:t h8 23 'iVg4+ �f8 24 'iVf5 f6 25 l:t el


lt:Jc6 26 lt:Jd7+ �f7 27 l:t xe7+.
Las blancas tienen ahora un ataque tremendo.
23 'iVg4+ �f8 24 'iVf5 f6 25 tt:Jd7+ 1:. xd7
26 1:. xd7 'iVc5 27 'iVh7 l:t c7

Posición después de 16 ••• lt:Jc6-a5

17 d5! exd5 18 cxd5 �xd5 19 �xh7+


Con el avance del peón d las blancas han li­
berado el gran contenido potencial de sus
piezas.
19 � xh7 20 n xd5 � g8 21 � xg7! ! � xg7
•.. 28 'iVh8+! �17 29 n d3 tt:Jc4 30 .:t fd1! tt:Je5?
22 tt:Je5 l:t fd8 30 ... �d6 31 n d5 'iVxa3 32 l:t xd6.
(a) 22 ... f5, 23 l:t d3 'iVc5 24 tt:Jd7. 31 'iV h7+ � e6 32 'iV g8+ � f5 33 g4+ � f4
(b) 22 . . . 'iVc2 23 'iVg4+ � h7 24 l:. d3 l:t c3 34 n d4+ �n 35 'iVb3+
25 'iVf5+ �g8 26 ll g3+. Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E79. Acaban de cambiarse caballos en d7, y E82. Aquí es difícil imaginar que las blancas
ahora las blancas pueden aplicar un método típi­ puedan realizar la ruptura temática, aunque de­
co para activar su j uego, ganando espacio y bería usted comprobarlo por su cuenta. Si es así,
abriendo líneas, que implica el sacrificio de un ¿por qué plan alternativo podrían optar? No de­
peón. ¿Cómo lo haría usted? je de apoyar sus análisis con razones.

ESO. La última jugada ha sido 23 tt:Jf3-g5, pro­ E83. Las negras se habían preparado para ini­
vocando debilitamientos y creando presión so­ ciar el asedio a los peones colgantes, con ... n c7'
bre el campo enemigo. Sin embargo, las piezas ... l:. ac8 y, tal vez, . . . tt:Jd6. Pero su oponente se an­
negras están bien ensambladas y cohesionadas, y ticipó a sus planes, dando un vuelvo al carácter
eso sugiere alguna maniobra enérgica. de la posición. ¿Cómo lo hizo?

E81 . Con 16 �c2-b3 se ha llegado a esta posi­ E84. La ruptura temática, como en ejercicios
ción, en la que, como en el caso anterior, las ne­ anteriores, es, aquí, 21 d4, y ésa fue, precisa­
•••

gras tienen peones colgantes en falange, es decir, mente, la jugada de la partida. Su tarea consiste
en la misma fila. en analizar y evaluar sus consecuencias. ¿Fue
buena o mala la decisión de las negras?
Tema n.0 1 4 PEONES COLGANTES

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

lB Juegan negras ** I]D Juegan blancas ***

ID Juegan negras *** [B Juegan negras ***


64 • 1 4. PEONES COLGANTES

SOLUCIONES
• E79. 18 d5! 'ird8 19 ii.e4 ii.xe4 20 tLl xe4 l::t c8 21 'irb3! f5
1 8 . . . e xd5 1 9 � xf6 l::t x e 1 + 20 'ir x e 1 gxf6 Si 21 ... � xd4, 22 � xd4 'irxd4 23 l::t ad1 'irxc4
21 'ire3 dxc4 22 �xh7+ ! , con ataque decisivo. 24 'irxc4 l::t xc4 25 tt:Jd6 l::t ec8 (25 ... l::t cc8) 26 a6,
19 l::t e3! b5 20 cxb5 l::t xd5 y las blancas ganarían.
Las blancas tienen el par de alfiles y ataque 22 tLl g3 tLl xg3 23 h x g3 b xa5 24 l::t ed1 'ir c7
contra el enroque. 25 c5 l::t b8 26 'ira2 'irc7 27 �c3 'irc7 28 'irxa5
21 l::t g3 e5 22 'irb3 'irb6 23 a4 tt:Jh5 24 l::t h3 g6 l::t d7 29 'ira6 l::t cS
25 l::t e3 'irf6 26 i.. e4 l::t d2 27 l::t f3 'ire7 28 �a3 Se ha restablecido el equilibrio material, pero
'ird7 29 �c6! �xc6 30 bxc6 'irc7 31 �b4 l::t d4? las blancas tienen un peón pasado en c5 y el ne­
3 1 ... l::t dd8. gro de a7 es aislado y débil. (1-0, 60 j .). lvkov­
32 i.a5! (1-0, 44 j .). Illescas-Gyimesi, Campeo­ Korchnoi, Souse (Interzonal) 1 967.
nato de Europa de países, Novi Sad 29.1 0.2009.
• E83. 20 d5! ltJc5 21 l::t e3 exd5 22 l::t xd5 'irh6
• ESO. 25 ... tt:Jh5! 26 tt:Jge6 23 ltJd4! ltJa4?
Si 26 tLl xh5, 26 ... 'irxg5, y las negras están un 23 ... f6! 24 tt:Jf5 'irf4 25 g3 'irb8 26 ltJ h6+ �h8
poco mejor. 27 'irg4.
26 ... tLl xf4 27 tLl xf4 d4! 28 i. xb7 'irxb7 29 24 tt:Jf5 'irc6
'irb5 l::t e5 30 �h2 'irf3! 31 l::t g1? 24 . . . 'ir f4 25 i.. x g7 ! i.. xg7 26 n g3 tt:J c3
31 l::t acl (31 'ire2?? 'irxf4) 31 ... l::t c8 32 l::t cel . 27 l::t xg7+ �h8 28 'irb2 'irxc4 29 l::t xf7 'irxd5?
3 1 . . . 'ir xf2+ 3 2 l::t g 2 'ir x e3 3 3 tLl d3 l::t h5 30 l::t f8+ ! .
34 tt:Jf2 l::t f3 25 �g7! 'irxd5
34 ... 1: xf2 35 l::t xf2 'irxf2+ 36 �h1 n xh3++. Si 25 ... �xg7, 26 lbe7+.
35 �g1 l::t fxh3 36 �fl l::t h1+ 37 l::t g1 (0- 1 ). 26 tt:Jh6+ � xg7 27 'irg4+ ( 1 -0).
Flesch-Spassky, Sochi 1 967. Si 27 ... �f6 (27 ... � xh6 28 l::t h3+; 27 ... �h8
28 'irg8++ ), 28 tt:Jg8++. Spassky-Langeweg, So­
• E81 . 16 ... c4 17 i.. a4 � c6 18 � xc6 'irxc6 chi 1 967.
19 b3?
Era preferible 19 tt:Jd4 ó 19 l::t c2. • E84. 21 ... d4! fue una buena idea, porque las
19 ... l::t ac8 20 tt:Ja4 'irb5 21 tt:Jc3 'iraS 22 i.. xf6 piezas negras se encuentran bien dispuestas para
tLl xf6 23 bxc4 dxc4 24 tt:Jd2 l::t c6 25 tLl xc4 'irc7 el ataque.
26 tt:Ja4 l::t c8 27 l::t d4 tt:Je8! 22 exd4 ii.xf4 23 dxc5 �xh2+ 24 �fl l::t xe1+
Si 27 ... tt:Jd7, 28 l:t c2! tt:Je5 29 tt:Jab2. También ganaba 24 ... l::t xd1 25 tLl xd 1 (25
28 e4 i.. f6 29 e5 i.xe5 30 1:. e4 tt:Jf6 31 tt:Jab6 l::t xd1 a5) 25 ... lbe4.
l::t xb6 32 l::t xe5 l::t c6 33 l::t e7 l::t xc4 34 l::t e1 'irc6 25 'irxe1 'irf4+
35 h3 l::t c1 36 l::t xcl 'irxcl+ 37 �h2 'irc4 38 'irf3 Aún era más fuerte 25 ... l::t e8! 26 'irf2 (26
'irxa2 39 l::t a7 (0- 1 ). Szabo-Petrosian, Torneo de 'ird2 i.. f4) 26 ... a5.
Candidatos, Zurich 1 3.9.1 953. 26 'irf2 'irxf2+ 27 � xf2 n xd1 28 tt:J xd1
tZJ e4+ 29 � e2 tZJ x c5 30 tZJ e3 h5 31 b4 tZJ e6
• E82. 16 a4 g6 17 a5 32 �f5 g6 33 � c2 ii.d6 34 a3 h4 35 �f2 tt:J f4
Las blancas emplean sus peones colgantes pa­ 36 tt:J c4
ra controlar casillas centrales de la quinta fila y 36 i.. f6 tLlxg2 37 tLl xg2 h3.
emprenden este ataque de minorías. 36 ... �b8 37 tt:Je5 �a7+ (0.-1 ). Gyimesi-Pava­
17 ... �g7 18 l::t e1 tt:Jh5!? sovic, Campeonato de Europa de países, Hera­
18 ... tt:Jd7. klio 30. 10.2007.
• 65

15

EL PEÓN PASADO (1)

El peón pasado constituye un tema táctico y es­


tratégico de primer orden. Por definición, un
peón pasado no tiene peones contrarios en su
;::o lumna, que impidan su avance, ni tampoco en
las columnas adyacentes que puedan capturarlo.
Esto significa que la presencia de un peón pasa­
do es un elemento dinámico que no puede igno­
rarse.
El peón pasado (también llamado peón libre)
tiene una manifiesta tendencia a avanzar y alcan­
zar la casilla de coronación o promoción. De ahí
que un excelso teórico como el gran maestro
�imzovich le haya consagrado al tema un minu­
;::i oso estudio en sus libros Mi sistema y Práctica Al amparo de la clavada, la fuerza expansiva
de mi sistema. del peón pasado se impone. No hay modo de im­
En el ejemplo que sigue podemos ver una pedir que las blancas conviertan su peón en da­
muestra del poderío táctico de un peón pasado. ma y luego capturen la torre.
Las negras se rindieron.
Un misil imparable
Exhibición de Boris Spassky
Zeipel - Amegaard
Correspondencia, 1902 Spassky - Petrosian
Campeonato Mundial (5.a)
Moscú 23.4. 1 969

En la posición del diagrama, las negras parecen


haber conseguido inmovilizar el peón pasado
enemigo ( d6) y cubierto todos los posibles pun­ Posición después de 20 ••• �c2xa2
tos de invasión. Las blancas, sin embargo, demos­
trarán que no es así. 2l d6!
1 �e7+!! l: xe7 2 d7! Este peón en sexta, apoyado por sus piezas
66 • 1 5. EL PEÓN PASADO (1)

mayores, condiciona todo el peso de la lucha. Las 28 ttJc6 ltJd6


negras tienen dos peones pasados y unidos en el
flanco de dama, pero no pueden avanzarlos sin
antes neutralizar al fuerte peón enemigo.
21 l:t cd8 22 d7 ¡vc4 23 ¡vrs h6
•••

Si 23 ... ¡vc6, 24 liJeS ¡ve6 2S ¡vez, con la pe­


netración ¡vc7. Si ahora 2S . . . f6? , 26 ltJ g6 ¡vc4
27 ltJe7+ �h8 28 ¡vxc4 ltJ xc4 29 ttJc6.
24 n el ¡v a6 25 .: c7 b5 26 ltJd4
Todavía era mejor 26 l:t e8 ! , con la amenaza
liJeS.
26 ¡vb6 27 l:t eS! ttJ b7
•••

27 ... b4 28 l::t e8 ¡vxd4 29 n xf8+ .: xf8 30


l:t xf8 � xf8 31 ¡veS+! ! . Otras posibilidades eran:
27 ... g6 28 l:t xd8 ¡vxd8 29 ¡vxbS, o bien 27 ...
¡vxd4 28 l:t xd8 l::t xd8 29 .l:. e8+, ganando en to­ 29 ltJ xdS!! ltJ xf5 30 ltJc6
dos los casos. Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E85. En esta importante partida por corres­ E88. El peón pasado es el factor decisivo en
pondencia (y, por tanto, nada sospechosa de pre­ esta posición con una relación heterogénea de
cipitación por parte de los jugadores) se llegó a material. Los cálculos aritméticos no sirven,
una posición en la que es posible un desenlace pues las cinco piezas negras son activas y es­
fulminante, en el que intervienen temas como tán bien coordinadas. ¿Cómo lo resolvería us­
debilidad de la primera fila y desviación. ted?

E86. Las negras acaban de jugar 33 ... ttJd7, E89. Las blancas acaban de j ugar 41 ltJb2-d3.
atacando la torre de eS, y cuando ésta se vaya ... ¿Tienen posibilidades de ganar? La mayoría 2-1
Pero ¿es obligatorio el viaje? Peones débiles y en en el flanco de dama sin duda es una carta, pero
tensión, posición pasiva de las torres negras... Ya las blancas también cuentan con el peón pasado
está usted avisado, así que actúe en consecuen­ de c4. ¿Cómo seguiría usted?
cia.
E90. Con 28 f6 parece que la carrera del
•••

E87. El peón libre (¡y tan avanzado ! ) de d7 peón h blanco ha llegado a su fin. ¿De qué modo
condiciona la posición a favor de las blancas, cu­ pueden las blancas sacar partido a su peón pasa­
yas piezas mayores ocupan buenas posiciones. do? Su rey parece más expuesto que el negro y,
Las blancas sólo necesitan una labor técnica de sin embargo, hay un factor que pueden explotar
aliño para inclinar definitivamente el juego a su e inclinar a su favor la balanza.
favor.
Tema n.0 1 5 EL PE Ó N PASADO (1)

ID Juegan negras *

� Juegan blancas **

ID Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

ID Juegan blancas ** ra Juegan blancas ***


68 • 1 5. EL PEÓN PASADO (1)

SOLUCIONES
• E85. 1 •••l:l el+! 2 l:l xel 'ii'd4+! 3 'ii' xd4 • E89. 41 'ii'b7+!
•••

dxel 'ii'+ + (0-1 ). Madsen-Napolitano, Corres­ No 41 ... 'ii'x d3, por 42 'iWc7+ �h6 43 'iWxa7 (43
pondencia 1 950-1953. 'ii'f4+ �g7 44 'ii'c7+ �f6) 43 ... 'iWxc4 44 'ii'x a4
'iWxg4+ 45 �f2 no parece suficiente para ganar.
• E86. 34 fxg6! tLlxc5 35 lL\ xc5 l:l e7 42 �h3 b3 43 axb3 a3 44 'iWxe6 ..td4
No 35 ... l:l g7?, por 36 l2Je6+, y si 35 ... 1:1 b8, 36 También era bueno 44 ... a2 45 l2Je5 'iWxb3+ 46
l:l d4+ �e8 37 l:l d7 l:l b5 (37 ... �f8 38 l:l f7+ �g2 'iWc2+ 47 � h3 'iWc3+ 48 �g2 'iWd2+ 49 �h3
�g8 39 lL\d7 +-) 38 g7 n xc5 39 n xa7 +-. 'iWe3+ 50 �g2 'ii'f2+ 51 �h3 'iWfl + 52 �g3 �f2+
36 g7 l:l e8 37 l:l d4+ �eS 53 �f3 .,td4+, con ventaja decisiva.
37 ... �e7?? 38 l:l d7++. 45 l2Je5 �xb3+ 46 �h4 g5+!? 47 � xg5 �e3+
38 l:l d7 l:l b5 39 1:117 l:l xc5 40 1:118 l:l c3+ 41 48 � h4 �h6+ 49 'iWxh6+ � xh6 50 g5+ � g7
�f4 ( 1 -0). Vitiugov-Gagarin, Moscú (Aeroflot) 51 l2Jc6 �c3 (0- 1 ). Macieja-Tregubov, Campeo­
2.2.2008. nato de Europa de clubes, Kallithea 21 .1 0.2008.
Como puede verse, además del peón pasado,
intervienen otros temas, como torre en séptima y • E90. 29 e6!
peones débiles. É ste es el verdadero peón pasado. El de h7
cae, por supuesto.
• E87. 31 1:1 xf5! exf5 32 l2Jd5 �g6 33 l2Jc7 29 n xh7 30 n xh7 'ii'xh7 31 n xd4! 'ii'g8+
...

l:l ac8 31 ... l::t g8+? 32 l2Jg3 l:l g7 (ante la amenaza


Si 33 ... l:l ab8, 34 lL\e6 'ii'e l 35 l2Jf8+, con ven­ l:l d7+) 33 l::t d8 +-. O bien 31 ... l:l xd4 32 lL\ xd4
taja decisiva (Rublevsky). �g8+ 33 ..tg3. Las tres piezas blancas están muy
34 n c2 n x c7 35 n xc7 'ii' g2+ 36 n c2 'ii' a8 bien coordinadas y el peón pasado es un triunfo
37 l:l e2 a5 38 bxa5 'ii' xa5 39 g4 fxg4 40 'ii'e8+ decisivo.
�h7 41 f5 ( 1 -0). 32 ..tg3 l:l xd4 33 lL\ xd4
Rublevsky-Etimenko, Campeonato de Rusia Con la misma posición de la variante anterior,
por equipos, Dagomys 3.4.2008. por inversión de jugadas.
33 'ii'd8 34 lLlb5! �d2+
•••

• E88. 25 d6 �xb2 26 'ii'h5 i.g6 34 ... a6 35 lL\d6+ �a8 (35 ... �a7 36 e7 ! tLl xe7
Si 26 ... l:l f8, 27 l::t fl l::t xc4 28 �e3 +-. 37 �xe7+ 'ii' x e7 38 l2Jc8+) 36 'ii'e2 �a7 37 e7.
27 'ii'g5 l2Jc6 28 �d5 n xf4 29 gxf4 n xd6 30 35 �h3 'ii'h6+ 36 �h4 'ii'h7 37 lL\ xc3 lLlc4
n el! �d4+ 31 �g2 �g7 37 ... �e7 38 lL\d5 'iWa3+ 39 �g2.
Si 31 ... �g7, 32 l::t e6 +-. 38 'ii' xc4 'iW xf5+ 39 �g4 'ii' fl+ 40 � h2 f5
32 � xc6 �f6 33 'ii'g3 l:l d2+ 34 �hl bxc6 35 41 �g7+ � a6 42 'ii' d 7 'ii' f4+ 43 i. g3 'ii' h6+
f5 c4 36 fxg6 hxg6 37 'ii'c7+ ( 1 -0). Sasikiran-Berg, 44 �g2 (1-0). l. Salgado-Alekseev, España-Ru­
Memorial Najdorf, Varsovia 5.8.2008. sia, Campeonato de Europa de países, Novi Sad
30.10.2009.
• 69

16

E L PEÓN PASADO (11)

Para inmovilizar a un peón pasado hay que situar 30 l:l el f5


una pieza bloqueadora en su casilla delantera. Esa 30 ... : aa8 3 1 1i'f4.
pieza se conoce como bloqueador. Los bloquea­
dores más efectivos son el alfil y el caballo, pues
las piezas pesadas son atacables por unidades de
valor inferior, obligándolas a retroceder, por lo
que su capacidad de bloqueo es muy reducida.

Técnica exquisita

L. Domínguez - Van Wely


Foros 18.6.2007

31 : xd4!
Una solución elegante e inapelable.
31 ... cxd4 32 'ifxd4
Las negras se rindieron, en vista de 32 ... 'e'b6
33 : eS+ c3tf7 34 11Vd5+.

Una actuación muy inspirada

Shirov - Papaioannou
Campeonato de Europa de países
Posición después de 24 - i.f8-g7 · Novi Sad, 28. 1 0.2009

Las negras tienen en marcha un amenazador


ataque en el flanco de dama, pero las blancas da­
rán ahora un vuelco a la posición, cambiando de
inmediato su carácter.
25 i.xcS! dxc5 26 d6
De esta forma, el peón pasado se convierte en
el factor más importante de la lucha.
26 ... a3
Si 26 ... b3, 27 1i'xa5 : xa5 28 d7 bxa2+ 29
c3t xa2 : aa8 30 c3, con ventaja decisiva.
27 b3 i.d4 28 d7 l: d8 29 i.h3 l:t a6?
Era mejor 29 ... 1i'b6, pero después de 30 1Wf4
•b7 3 1 i.g4 Wd5 32 h4, la ventaja seguía del ia­
do blanco. Posición después de 26 ... 1: h8-c8
70 • 1 6. EL PEÓN PASADO ( 11)

El peón pasado de h3 contiene el meollo estra­


tégico de la lucha y Shirov, finalista excelso, lo sa­
be perfectamente. De ahí que le interese la
maniobra de simplificación que sigue, que le per­
mitirá explotar su maravilloso peón h.
27 l: xdS! 1i'gl+ 28 tt:Jfl l: xc2 29 'ifxc2 ft xc2
30 : xc2 tt:Jb6
Si 30 ... 'ii' x fl. 31 l: c1 1Wxh3 32 : xd7,y las ne­
gras pierden su alfil.
31 : dl tt:J c8 32 tiJ aS l?J a7 33 : del � d8
34 ttJ c6+ ttJ xc6 3S l: xc6 'ir d4 36 : 6c4 1W d3+
37 c¡tat �as 38 h4!
Paso al frente y marcha triunfal.
38 e4 39 h5 e3 40 b6 e2 41 l?Je3!!
•.• Las negras se rindieron. Si 44 ... 'i!t'lxc l + 45
41 h7? 'ifxc4! y ganan las negras. l: xcl 'W/e7, sigue 46 'Bc5+.
41 ... 'a'xe3 42 h7 el'it' 43 h8'fi'+ c¡ta7 44 'W'c8

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E91 . Las blancas han jugado 33 l:l e4, atacan­ ma trata de peones pasados, y no de peones pasa­
do cuatro veces el peón negro de c4. ¿Se le ocu­ dos que necesariamente ganan. Por otro lado, no
rre alguna forma de contrarrestar esa presión y es el único factor de la partida. Las blancas tie­
crear, a su vez, posibilidades para las negras? nen importantes debilidades en sus casillas oscu­
ras del flanco de dama, y ningún alfil que las
E92. No era ajedrecista quien dijo "la fe mue­ proteja.
ve montañas", porque, de serlo, tal vez sustituiría
la palabra fe por peón pasado. Después de 28 ... E95. Las blancas no pueden conservar su
hS, las blancas se proponen aquí explotar su me­ peón de c6, pero sí pueden emprender una ope­
jor baza, pero debe usted decimos cómo hacerlo, ración que les reportará un peón pasado dis­
porque las negras parecen dominar la situación. tante, con muy buenas perspectivas de victoria.
Para eso están su imaginación y su capacidad de
E93. La fuerza expansiva del peón blanco de cálculo.
d6 genera todo un complejo de problemas en el
campo negro. Obsérvese, por ejemplo, la conges­ E96. La última jugada ha sido 3S l:l b8. Es
...

tión de las piezas negras en el flanco de dama y evidente que de los dos peones pasados el de c6
la dificultad de maniobrar y coordinarlas. Bus­ tiene un peso específico mucho mayor. En pri­
que un medio de agresión y tenga en cuenta que mer lugar, no sólo está más avanzado, sino que su
se trata de dos jugadores de altísimo nivel. bloqueador (la dama negra) es pésimo. Por otro
lado, la disposición de las piezas blancas es mu­
E94. El peón pasado de d5 es muy sabroso, cho más activa y eso permitirá una interacción
apoyado por su torre. Pero no olvide que este te- táctica, propiciada por el peón pasado.
Tema n.0 1 6 E L PEÓN PASADO (11)

ID Juegan negras ** lB Juegan negras ***

lB Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***


72 • 1 6. EL PEÓN PASADO (11)

SOLUCIONES
• E91 . 33 l:t b3!
••• Sí 32 ... �xg7, 33 'ii' x e5+ l:l f6 34 'it'e7+. Topa­
Una penetración decisiva, propiciada por el lov-Cheparinov, Sofía 16.5.2008.
peón pasado.
34 'i!Ve5 • E94. 27 ... l2Jd6!
34 tt::l xb3 cxb3 35 W'el l: xc 1 36 'ii' x cl lLlxg3+ Las negras entregan su peón de e5 para frenar
37 � h2 tt:Jxe4 38 i.. x e4 f5 39 �xf5 Wxd5, con el peón pasado con el bloqueador ideal y prose­
ventaja decisiva. guir su juego sobre casillas oscuras.
34 tt:J xg3+ 35 �h2 tt:Jxe4 36 tü xb3
••• 28 l: xe5 b4 29 'ii'd3 l:l ae8!
Si 36 tüxe4, 36 ... 'ii'd7. No 29 ... tt:Jb5?, por 30 d6! l2Jxd6 31 l: xc5 ! .
36 ... tt:Jf2 (0- 1 ). Kanep-Vitiugov, Cappelle-la­ 3 0 l: e2 l:t x e2 31 l2J xe2 1W e7 3 2 c 3 ¡f xg5
Grande 21 .2.2008. 33 i..d7 'ife5 34 l:l cl 1Wxh2 35 cxb4 �xb4 36 l: c2
'i!t'h1 37 ltJ cl l: d8 38 � c6 f5 39 l:t e2 '6' g1 !
• E92. 29 a4! .: cb3?! 40 J::t e6 : f8 4 1 '1!i'e2 l2Je4 42 �c2 't!t'd4 (0- 1 ) . Po­
Mejor 29 ... tücl , aunque después de 30 �xc1 nomariov-Van Wely. Hoogeveen 20. 10.2007.
l:t xc l + 31 c¡th2 'it'a5 32 i.e4, las blancas tienen
ventaja (Bu). • E95. 37 '1!i'cS! �xc6 38 'ii' xa6 'iWe3 39 'iWd3+
30 aS! l:l. 3b4 Aunque el alfil es superior al caballo en finales
30 ... l:I 8b4 31 W'd6 'S'c3 32 l:l xb1 .l: xbl + 33 con peones en ambos flancos, aquí el rey negro
� h2 +-. se encuentra en el flanco de dama y las blancas
31 'ii'd6 'ii'c3 podrán atacar en el otro flanco.
Ahora Bu exhibe elegantes recursos tácti- 39 ... 'Wxd3 40 ltJ xd3 �e8
cos: 40 .. . i.d5 ! ? 41 �f2 <if;>c6 42 �e3 �b5 43 f4
32 l:ta4 'ii' xe5 �c4 44 'itt d4.
Sí 32 ... l:t xa4. 33 'i!í'xb8+. 41 � f2 � d5 42 l2J f4+ � c4 43 tü e6 � xb4
33 '1!i' x e5 tü xe5 34 l:t xb4 l:t xb4 35 a6 i.. e4 44 ltJ xg7 i.. f7 45 ttJf5 �c5 46 tüh6 �b3
36 ii.xe4 l:t xe4 37 a7 l:l a4 38 l:l c2 tüf3+ 39 �fl 46 ... i..e 6 47 l2Jg4 i.. xg4 48 fxg4 <if;>d4 49 �f3
( 1 -0). �e5 50 �e3 +-.
No hay forma de evitar la coronación del peón 47 l2Jg4 f5 48 l2Jf6 h6 ( 1 -0 en 62 j .). Kramnik­
a. que cumple así su destino. Bu Xiangzhi-Moty­ Gelfand, Dortmund 24.6.2007.
lev. Bíel 28.7.2007.
• E96. 36 l: d3!
• E93. 18 b4! f4 Inicia una maniobra para penetrar en campo
Si 1 8 . . . a x b4 , 1 9 1W b3 + � h8 20 'i!t' x b4 c5 enemigo.
2 1 'ii'b 3, y las negras están paralizadas. 36 ... l:t f8
19 i.. x b6 tü x b6 20 bxa5 tü d7 21 a6! � h8 3 6 . . . 'ifa7 3 7 l:H3 'i!t'c5 3 8 'i!Vxc5 dxc5 3 9 e5!
22 ltJbl?! i.. xe5 40 l:t xf7+ �h6 4 1 f4 .i.d6 42 J::t d7, con
Era mejor 22 a5 bxa6 23 tüa4. ventaja decisiva.
22 ... �h6 23 tlJO bxa6 37 l: b3! 1Wb6 38 a3 'iWc5
23 ... l:l e8 24 i.c2 l:l e6 (24 ... i.. f8 25 tüg5) 25 Si 38 ... l: b8, 39 �xf7.
axb7 i.xb7 26 'i!t'b3 �c8 27 tüg5 ! +- (Krasen­ 39 axb4 axb4 40 'it' xb4 'iWxb4 41 l:t xb4 d3
kow). 42 'itt O! g5 43 hxg5 i.xg5 44 c7 f5
24 l:t xc6 i.. b7 25 l: c7 .i. xe4 26 l: xd7 'iU5 44 ... l:l c8 45 l:l c4 d2 46 <if;>e2.
27 l:t c7 i. xbl 28 tü g5! i.. g7 29 � c4 � c2 45 l:l b8 ( 1 -0). Nepomniachi-Andriasian, Mos­
30 'ii'd5 h6 31 l:lf7 'iVc8 32 l: xg7 ( 1 -0). cú (Aeroflot) 14.2.2008.
3. EL ESPACIO

17

LA COLUMNA ABIERTA

El tema de la columna abierta tiene gran impor­ 30 l:l a8 31 lb aS! .:1 ab8
·-

tancia estratégica en la partida. pero no siempre No 31 ... �c7, por 32 lLlb7 .i.b6 33 ltld6+.
ha sido bien entendido. Fue Nimzovich el pri­ 32 ltlab3 h4 33 hl 1: g6! 34 �gl
mero en clarificar el concepto: dominar una
columna abierta sólo es útil cuando en ella se en­
cuentran objetivos. Esos objetivos pueden estar
situados en la misma columna o en casillas sus­
ceptibles de ataque a través de la columna.
Esto es fundamental para la práctica, porque
prevalece la impresión de que hay que ocupar in­
discriminadamente las columnas abiertas, sobre
todo si son centrales.
Veamos sendos ejemplos de la utilidad o inuti­
lidad de dominar una columna abierta.

El dominio inútil

B. Richter Tarrascb.
- 34 - · �e6! 35 :a :laS 36 J:tfe2
Nuremberg 1888 Ahora, en cambio. no servía 36 lLla5. por 36 ...
�c7, y si 37 lb b7, 37 ... �f4 38 lbfl l:. c8.
36 aS 37 lLlbl a4 38 ltl3d2 c4 39 ltlfl 40 �hl

c3!, y las negras ganaron.

El dominio útil
Petrosian - Larsen
Beverwijk 1 960

Posición después de 22 ·- b5

La partida siguió así:


23 : ael � 18! 24 lLl ge4 : g8 25 lLl b3 : c8
26 lbed2 �d6 27 lLle4 �18 28 ltled2 fS 29 : eS
..td6 30 .:1 Se2
Si 30 ltld5, 30 . l:l g6 y la torre blanca queda
. .

en posición comprometida. Posición después de 27 ••• 'i!fc7-d7


74 • 1 7. LA COLUMNA ABI ERTA

Las negras tienen un peón por la calidad, pero 43 l:l c8 'f/e7 44 'ii'a8
su problema es más de índole posicional que ma­ Amenaza mate en hR.
terial. 44 ...�b6 45 :l c7
28 �el!
Las blancas se disponen a ocupar la columna
abierta.
28 ... i.d8 29 �e3 �g6 30 g4!
Cortando de raíz todo contrajuego ( ... t7-f5),
de forma característica en Petrosian.
30 h.5 31 :l bcl lLlf6 32 l:t c4 lL:lh7 33 l:l dcl
...

Culminando el dominio de la columna c.


33 �g5 34 �xg5 lL:l xg5 35 �g2 'ii'd8 36 'iWe3
•••

f6 37 l:t c7 �h7 38 : xb7 :l eS


A l fin logran las negras poner su torre en la co­
lumna, pero ¡cuando ya la otra torre se encuen­
tra en séptima!
39 l:t xc8 'ti'xc8 40 :l c7 '41'18 41 '4i'cl '4i'd8
42 '4i'c6 lL:lxe4 Primero dominio y ahora dominación. Las ne­
Un esfuerzo desesperado por complicar. gras se rindieron, ya que su dama no tiene casilla.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E97. El tema de la columna abierta (como E1 00. La última jugada ha sido 17 l: fi-b1. Las
cualquier otro tema estratégico o táctico) casi negras emprenderán ahora una maniobra que
nunca se presenta en una forma pura, es decir. les permitirá dominar la situación, gracias a la
que en casi todas las posiciones hay otros facto­ columna abierta como vía de invasión. ¿Cuál es
res que intervienen para modificar o acentuar la esa maniobra? Díganos, de paso, las posibilida­
influencia del tema dominante. El peón pasado y des alternativas.
la pareja de alfiles son aquí otros factores favo­
rables a las blancas. ¿Cómo jugaría en este caso? E1 01 . Las negras acaban de jugar 26 'ti'd8-
...

b8, con idea de cambiar torres en la columna c.


E98. El dominio absoluto que las blancas ejer­ Con su siguiente jugada, sin embargo, su adver­
cen sobre la columna d, en conjunción con el sario no les permitirá llevar a cabo tal operación,
puesto avanzado de c5, son argumentos sufi­ sin perjuicio de su integridad posicional. ¿Cuál
cientes para j ugar a ganar. La cuestión es có­ es esa jugada y qué plan concibe usted para las
mo hacerlo. Tenga en cuenta la pareja de alfiles blancas?
contraria y la posibilidad de una defensa co­
rreosa. E1 02. En esta lucha entre dos campeones del
mundo (última jugada: 18 0-0), la influencia de
...

E99. Las blancas acaban de jugar 16 'ilic7, pa­ la columna d abierta resultará decisiva. La prime­
ra penetrar en séptima con su torre. ¿Cree que ra jugada es la más natural del mundo, ya sea us­
esa jugada reporta posibilidades de ganar a las ted un jugador de corte clásico o futurista,
blancas? ¿Y qué opina de las posibilidades de­ combinativo o posicional. Apurar al máximo la
fensivas de las negras? continuación ya es otro cantar. ¿Qué nos cuenta?
Tema n.0 1 7 LA COLUMNA ABIERTA

lB Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

mi Juegan blancas ** mD Juegan blancas ***

lB Juegan negras *** IJiill Juegan blancas ***


76 • 1 7. LA COLUMNA ABIERTA

SOLUCIONES
• E97. 23 e4 lLJb4 24 f4 b8 25 0-0 : es 26 .l:t d2 22 -·lLJd5 23 �g2 lLJce7 24 il.b2 .ia4 25 .: a3
( 1 -0). l: xb2 26 l:t xa4 lLJb6!
Ante el doblaje de torres en la columna d. las Ganando pieza (0- 1 , 44 j.). Una secuencia de
negras se encuentran paralizadas. Después de 26 gran calidad, sobre todo si tenemos en cuenta
... .l:t e7 27 l: fd1 'it'c7 28 'it'h5. estarían práctica­ que se trataba de una partida de 25 minutos/ju­
mente en Zugzwang. Sasikiran-Kallio, Copenha­ gador. Kramnik-Ivanchuk, Montccarlo (rápidas)
gue 18.7.2003. 22.3.2007.

• E98. 19 �eS! l: a6 • E1 01 . No hay que ser un genio para apre­


19 ... �xc5?? 20 l:l d8+ r:i;e7 21 %:t xh8. ciar la ventaja posicional de las blancas, pero sí
20 ii.xe7 �xe7 21 l: d6 :t eS algo muy parecido para imponerla con la preci­
2 1 ... il.c6?? 22 J:. xc6+ �xe6 23 lLJc5+. sión de un orfebre.
22 f3 �17 23 lLJc5 27 'it'h4! .: e8
Con ventaja abrumadora. Si 27 ... J:. c8. 28 l:t xc8+ '6'xc8 29 'ii'e 7 y ahora,
23·- J:. b6 24 lLJb3 l: a6 25 lLJc5 l:b6 26 c¡i¡>f2 por ejemplo 29 ... 'ifc7 30 lLJg5 h6 31 tLlxt7 ! lLJ xf7
i..e6 27 �e3 g5 28 g3 32 �xg6.
También se ganaba con 28 l:l d8, o con 28 �d3 28 l:c6 f6 29 'ii'g4 �g7 30 h4 tt)f8 31 'ii'f4 l: d8
h5 29 lLJ xe6 l:l xe6 30 �c4. 32 g4 lLJe8
28... b5 29 h4! gxh4 30 gxh4 il.b3 31 : 1d2 O bien 32 ... lLJf7 33 1Wxb8 l:. xb8 34 J:. c7, con
: � n : � �e6 n :t � k b3 � : � �� � ventaja.
J:. d8 f5 36 .:t gg8 ( 1 -0). Meie�Arajamia Grant, 33 W'xb8 l:t xb8 � g5 h6 35 �g2 bxg5 36 bxg5
Liverpool 1 2.9.2008. �17 37 gxf6 �xf6 38 tLle5
El dominio espacial de las blancas (columna
• E99. Después de 16 ... lLJxg3 17 1Wxd7 lLJh5 abierta, caballo en una plataforma inmejorable)
18 'fic7 'iixc7 19 l: xc7 las negras controlan la
, hace que su ventaja posicional sea prácticamen­
invasión enemiga. Siguió: 19 l: ab8 20 l: acl
••• te decisiva.
tLJf6 21 tLJd2 .:u� 38 -· l: b7 39 l:� �e7 40 i.. x g6 ( 1 -0, 61 j.).
También era jugable 21 ... lLJd5 22 l:l d7 l: fd8 lvanchuk-Lékó, match Ucrania-Hungría, Olim­
23 l:l xd8+ l: xd8. y si 24 e4, 24 ... lLJf4. piada de Estambul 4. 1 1 .2000.
22 lLJb3 �1'8 23 lLJa5 lLJe8 24 .: 7c3 �e7 25 f3
r:i;d7 • E1 02. 19 rl adl tLlc7 20 l:t d7 tLle6 21 'ii'e4
Todo está en orden. con la columna e bajo con­ 'iWe8?
trol. Se acordaron tablas en la jugada 48. Wang 2 1 ... c4 (21 ... tLld4!?) 22 'Wf3 \i'c5 23 lLJg2
Yue-Mamedyarov. Grand Prix FIDE. Bakú l:t ae8 24 tLl e3 lLJg5 25 'it'd5 ._xd5 26 : l xd5
5.5.2008. tLle4, y las negras resisten (Postny).
22 lLJf3 c4 23 'ii'b4!
. E1 00. 17 'iVa6!
-· Mejor que 23 'ifxc4, que también era posible.
Las negras se proponen penetrar por la colum­ 23 ._ lLJc5 24 l: e7 l:l d8
na a. y ésta es la forma idónea, presionando so­ Si 24 ... 'S'a4, 25 l:d6! \lt'c2 26 llJg5 h5 27 l:t f6 +­
bre el peón de d3. (Postny).
18 'Wb3 : a8 19 lLJ d2 'ii' a2 20 �c3 'ii' xb3 25 l:l fi! ( 1 -0).
21 rl xb3 l: a2 22 il.fi? Si 25 ... \li'c6, 26 llJg5 h5 27 llJxf7! l: xt7 28 l: xt7
22 l:t h2 l:t xb2 23 �xb2 lLJxb4.con ventaja negra. ct;xf7 29 'ii' xd8. Topalov-Anand, Bilbao 5.9.2008.
• 77

18

TORRE E N SÉPTIMA

La torre en séptima es una figura técnica que po­ Para apoyar el avance del peón pasado a b7.
dríamos considerar subsidiaria de la columna Ahora todo está claro.
abierta, puesto que para penetrar en séptima, la 37 ... �h7 38 b6 l:( b1 39 b7 lbd7 40 l:l xaS
torre debe hallarse en una columna libre.
La importancia de este tema es evidente: el he­
cho de que una pieza mayor hiperactiva haya pe­
netrado en la retaguardia enemiga crea diversas
amenazas directas o potenciales.

Aspirantes al título mundial

Petrosian - Portisch
Match de Candidatos ( 1 3.3)
Palma de Mallorca 1 974

Las negras se rindieron.


Esa difícil facilidad técnica que sólo poseen los
maestros verdaderamente grandes.

Una sutileza técnica de lvanchuk

lvanchuk - P. H. Nielsen
Skanderborg 14. 10.2003

Posición después de 25 ... lbb4-a6

Las negras tienen un peón de ventaja, pero las


blancas tienen compensación posicional más que
suficiente gracias a tres factores: 1 ) el dominio de
la columna abierta e; 2) la mala situación del ca­
ballo negro; y 3) el activo rey blanco.
� w ttJ� n : � � � � ttJ� � �" �
Si 29 . . . f6, 30 h5, y si 29 . . . lb f8, 30 : b7 : d6
3 1 lbe5, en ambos casos con ventaja blanca.
30 llJeS llJIB
30 ... lb xe5? 31 � xe5 +-. Posición después de 31 ... l:l a8-b8
31 .: b7 f6 32 lbc6 lbg6+ 33 �g3 : d6 34
l: xb6 : e6 35 l: b8+ lbf8 36 l:l a8 l: e1 37 lbd8 Estará usted pensando: .. ¡Qué fácil ! 32 We8+
78 • 1 8. TORRE EN SÉPTIMA

.:t xe8 33 %:t xe8+ 'i!i'f8 34 �h7+ �xh7 35 %:t xf8 y


todas mías." Pero ¿y si a 32 'i!ie8+ sigue 32 ...
'iff8?
32 't!Ve8+ 'iff8 33 'ife7!
La diferencia es que ahora la dama negra está
restringida en la última fila y la blanca ataca el
peón de c7, lo que fuerza el cambio de damas y
la consiguiente penetración en séptima de la to­
rre blanca. que resultará decisiva.
33 'i!i'xe7
•••

Si 33 ... lt:Ja6, 34 g4.


34 l: xe7 ®18 35 : xc7 lt:Ja6 36 d6
También ganaba 36 l: d7 lt:Jc5 37 l:. c7 (no 37
l: d6??, por 37 ... ®e7) 37 ... lüa6 38 d6. 39 .. %:t xd6
.

36 l: d8 37 c5 b6 38 c6 lt:Jb8
.. . Pierde en el acto, pero no había buenas alter­
Si 38 ... l:l xd6, 39 1: xa7, con ventaja decisiva. nativas. Por ejemplo: 39 ... a5 40 l: e7 l: xd6 41 c7.
39 �e4 40 l: c8+
Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 03. En esta posición, con una estructura de E1 06. A las ansias expansivas de las blancas
peones absolutamente simétrica. las negras aca­ ('ii'a6, a4), las negras han respondido con la ma­
ban de enrocar (18 ... 0-0) pero, curiosamente, no niobra ... 'Wf7 y ... �e6, con el claro propósito de
logran mantener a flote una causa a primera vis­ expulsar a la molesta dama enemiga. ¿Cree us­
ta defendible. debido a las muy activas piezas ted que las blancas podrán realizar sus planes de
blancas. invasión? Tenga en cuenta que esta partida se ju­
gó en un match por el Campeonato del Mundo.
E1 04. Acaban de cambiarse alfiles en d6 y
ahora las negras quieren eliminar el caballo de E1 07. Las blancas han ganado un peón, pero
d3, y tal vez incluso cambiar damas (25 ... � xd3 la situación no está clara, con sus dos piezas me­
26 1:. xd3 'it'c5+ ), a fin de movilizar su mayoría nores indefensas en la columna a. La última ju­
del flanco de dama. Pero las blancas se oponen gada negra (22 .. 'i!fd8-a8) no ha sido la mejor.
.

a sus planes con una eficiente maniobra. ¿Podrán las blancas poner orden en sus filas y
¿Cuál? consolidar la ventaja?

E1 05. La superioridad posicional de las blan­ E1 08. Los peones móviles centrales de las
cas (dominio de la columna abierta, caballos en blancas son un motivo de preocupación para su
puestos avanzados). que contrasta con la pobre rival, pero no tanto como deberla ser la presen­
coordinación de las piezas negras (¡con el lamen­ cia de la : a2. Por el momento no se aprecia cuá­
table alfil de g6! ), hace que haya llegado la hora les pueden ser los objetivos de esta torre, pero el
de que emprendan acciones decisivas. Usted tie­ dinamismo latente de la posición pronto los pon­
ne la batuta. Juegue y gane. drá de manifiesto.
Tema n.0 1 8 TORRE E N SÉPTIMA

IJiiD Juegan blancas ** lB Juegan blancas ***

lB Juegan blancas ** miJ Juegan blancas ***

lllmJ Juegan blancas ** lmJ Juegan negras ***


80 • 1 8. TORRE EN SÉPTIMA

SOLUCIONES
• E1 03. 19 : c7! i.. e6 20 b3 : fd8+ 21 c¡f¡¡ e l Sorprendentemente, aquí las negras se rindie­
�dS 22 �xdS+ tLlxdS 23 l: xb7 l: xb7 24 tLl xb7 ron. pero después de 29 ... �fl 30 'it'b4 : ab8. 3 1
l: d7 2S : c8+ 'lt; f7 26 lLJ cS 1: e7 27 � d2 ® g6 a6 sería decisivo. Kramnik-Anand, Campeonato
28 e4 lLJc7 29 a4 q¡;n Mundial (10.3), Bonn 27. 10.2008.
29 ... lLJe6.
30 b4 tLle6 31 �c3 tLld4 32 bS • E1 07. 23 J: c7! ttJdS 24 l:t b7! i.f6 25 t2Jc6
Con ventaja decisiva. (1-0, 38 j.). B. Lalic-Spas­ Importante jugada de consolidación, que re­
sov, Sautron 29. 10.2008. fuerza, además, el dominio espacial.
2S ... l: c8 26 ttJeS �xe5 27 dxeS l:t cl+ 28
• E1 04. 25 tLleS! ®g2!
Asegura la penetración en séptima, con la con­ Si 28 c¡f¡¡ h 2? ! , 28 ... �d8 29 �d3 t2Jf4!, y domi­
siguiente amenaza a la casilla crítica, fl. nan las negras.
25 'iYxeS 26 %1 xd7 l: ed8 28 J: edl!
••• 28 ·- 'S'd8 29 �d3 :t al
La seguridad, primero. Ahora, en vista de que 29 ... g6 30 'tlid2 J: a 1 3 1 'ilí'xh6. La mejor de­
sus peones de fl y c6 están amenazados, las ne­ fensa es 29 ... l: c7 30 %1 xc7 'iWxc7, pero la venta­
gras se rindieron. Lékó-Mamedyarov. Wijk aan ja blanca es clara.
Zee 27 . 1 .2008. 30 'tlie4 g6 31 l:t xl7!
La culminación perfecta para una torre okupa.
• E1 05. 37 t2Jc4! tLl xc4 38 l:td7 'iff8 39 bxc4 31 ... �xt7 32 'it'xg6+ �18 33 'iWxh6+ ( 1 -0).
b6 33 ... c¡f¡¡ e8 (33 ... �g8 34 'it'h7+ c¡f¡lf8 35 W'h8-
Si 39 ... c¡f¡¡ h6, 40 �xb7. �e7 36 'it'g7+ ®e8 37 i.g6++ ) 34 �b5+. Kar­
40 t2Jc7 pov-Geller, Moscú 198 1 .
Decisivo, por la doble amenaza 41 t2Jxe6+ y 41
t2Ja6. • E1 08. 20 -· �al!!
40 ... � h6 41 t2J a6 l:l bc8 42 ttJ xcS 'ii' xcS El alfil no quiere abandonar la gran diagonal.
43 l: ld6 �c3 en una decisión acertadísima.
43 . . . 'it' xc4 44 'i6xc4 .: xc4 45 %1 xb6 l: c2 21 eS eS! 22 exf6
46 'lt;h3 l: a2 47 �c6 J: a3 48 �b5 �e l 49 l: d3 Si 22 l:t xa1, 22 ... l: xa1 23 exf6 'tlid5 ! 24 l: f3
l: a2 50 l: d 1 �b4 51 l: b7. c4, y las negras recuperarían l a pieza, pues no
44 't!Vd3 � e l 4S l: d8 l: xd8 46 l: xd8 � h7 serviría 25 �c2? 'iVxd 1 + 26 i.xd1 �xf3 27 gxf3
47 l: b8 'S'f2 48 q¡;ht ( 1 -0). Jakovenko-Sakaev, l: d8 y ganan.
Campeonato de Rusia, Moscú 13.10.2008. 22 ·- Iit.d4+ 23 : f2
Única. 23 ®h1 'iWh3 ! 24 %1 g1 �xg l 25 ..xgl
• E1 06. 26 : abl! 'Wxd3, con ventaja decisiva.
Con un doble propósito: 1 ) impide la ocupa­ 23 -· �xf2+ 24 �xtl 'fi'dS 25 �b2
ción de c4; 2) amenaza con penetrar en séptima, 25 � xh7+ �xh7 26 'ii' xd5 �xd5 27 bxc5
después de a4-a5. l:tc8! 28 l: b2 l: xb2 29 �xb2 l: xc5 -+ (Anand ).
26 c4?!
... 25 -· 'i!fxg2+ 26 �el c4 27 �c2 i.f3 28 fxg7
Si 26 ... l: c7?, 27 l:t x b6 ! , y no es factible 26 ... l: e8 29 � eS f6 30 � xh7+ � xh7 31 g8'it'+
�c4?. por 27 �xc4 'tlixc4 (27 ... t2Jxc4 28 l: b7) � xg8 (0- 1 ). Gelfand-Anand, Niza (a la ciega)
28 1: xb6 ! , ganando. 26.3.2008.
Por último, a 26 ... f5 puede seguir, simplemen­ La óptima coordinación de las piezas negras.
te 27 exf5. en particular la torre en séptima y el alfil de casi­
27 aS t2Ja4 28 : b7 'ite8 29 'ffd6 llas blancas, propició el desenlace.
• 81

19

PRESIÓN POSICIONAL

Llamamos presión posidonal a la iniciativa que gras son reducidas progresivamente a la pasivi­
despliega uno de los bandos en la creación siste­ dad, y Botvinnik seguirá presionando con su pro­
mática de problemas y amenazas de tipo estraté­ verbial energía.
gico, como ataque a un punto débil, ocupación 26 Wh4 g6 27 ii.xd5 cxd5 28 l:t el!
de columnas abiertas o de puestos avanzados, La ocupación de la columna abierta es sólo un
rupturas, etc. medio para trasladar la torre, sin pérdida de
tiempo, al flanco de rey.
Estrategia de campeón 28-· tid7 29 l:t cJ! .: m

Botvinnik - Keres
Campeonato de la U RSS
Moscú 1952

30 ttJ f5 ! .: res
30 ... gxf5? 3 1 l:t g3+ ltJg7 32 Wf6 y mate. 30 ...
:l eeR 3 1 ltJh6+ �h8 (31 ... �g7?? 32 'iif6+
� xh6 33 l:t h3++) 32 ...f6+ ltJg7 33 ltJ xt7+.
Posidón después de 19 -· 'ii'd8-b6 31 tLJ h6+! �1'8 32 'itf6 ttJg7 33 n cf3
La presión de las blancas es asfixiante y la ju­
20 e4 dxe4 gada textual es definitiva.
Las negras están obligadas a cambiar en e4, D - l:l. � � ltJ� l:t � � -� ltJf5 � ttJ�
porque el avance de los peones e y f ( e5-f4-f5) se­ 'i!fg7 37 g4
ría terrorífico. Las negras se rindieron.
21 fxe4 l:t d8 22 eS lLJd5 23 lLJe4
Los caballos se "intercambian" puntos fuertes Carlsen sienta cátedra
( d5 vs e4 ), pero el blanco puede ahora acceder a Con 19 años, Magnus Carlsen parece haber ad­
d6. quirido plena madurez. Gana numerosos tor­
23 lLJ18 24 lLJd6 'flc7 25 �e4 ltJe6
-· neos y ha demostrado que le quedan ya muy
Botvinnik consideraba más combativa la en­ pocos rivales.
trega de calidad en d6 (25 ... .: xd6 26 exd6
,.. xd6 ), que habría sido la opción prioritaria de
un jugador actual, pero no por eso habrían re­
suelto las negras sus problemas, cuyas piezas ne-
82 • 1 9. PRESIÓN POSICIONAL

Carlsen - Kramnik Si 32 . . . .i. h3 , 33 i. xh3 'i!/ xh3 34 i. d2 n b8


Londres 8. 12.2009 35 l:t b4!, para seguir con l::t a4.
33 e4 i.g4 34 tt:Jg3 'i!/17
Si 34 ... l::t dl+, 35 i.fl .
35 �fl!
Los dos alfiles blancos han vuelto a su posición
inicial, pero no hay duda de que son muy buenos.
35 i.e6 36 'i!/c3 l:t a8 37 l::t b4! 'i!/d7 38 f5!
000

i.t7 39 i.f4 'iYd1


Si 39 ... tt:Jb7, 40 e5 fxe5 41 i.xe5, para seguir
con l::t g4.
40 ®f2 tt:Jb3 41 .i.e2 �1 42 i.c4! l:t xa3 43 tt:Je2

Posición después de 22 000 c6

23 tt:Jc5
Las blancas consiguen la pareja de alfiles.
23 ii.xcS 24 dxc5 tt:Jc4
ooo

Si 24 ... tt:Jd5, 25 tt:J xd5 �xd5 26 e4, con juego


más libre de las blancas.
25 l::t d1 'i!/c7 26 �el! tt:Ja5
26 ... f5 27 bxc6 bxc6 28 l::t b4 ó 28 l::t d4 (Carlsen).
27 bxc6 bxc6 28 tt:J xa4 l::t xd1+
O bien 28 ... tLJ b3 29 tLJ b6 tLJ x cl 30 l::t bxcl Tres piezas negras están clavadas y las blancas
l::t xdl + 31 'i!/xdl l::t xa3 32 'i!/d4!. amenazan tanto 44 i.xf7+ <i!f xf7 44 l::t b7+ (con
29 'i!/ x d 1 l:t d8 30 'i!/ c2 'i!/ ti 31 tt:J c3 'i!/h5 ataque de mate), como 44 .i.cl .
32 tt:Je2! .i.f5 Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 09. Las blancas acaban de j ugar 20 tt:Jc4-b3, E1 1 2. Las negras han respondido a 24 b4 con
con la esperanza de conseguir algún contrajuego 24 l::t c7. Ahora su rival emprenderá un plan dt
000

y desembarazarse de su peón débil de d3. Pero el presión progresiva sobre sus debilidades. ¿ Cuá:
gran Morozevich no se lo pondrá tan fácil. es ese plan y de qué forma se implementa?
E1 1 0. Esta partida se aproxima a su fin, pero E1 1 3. La última jugada ha sido 21 .i.f8-e7. cor:
o-

seguimos en el medio j uego. Las blancas tienen la que matan dos pájaros de un tiro. Por un ladü.
un peón de ventaja y el rey más seguro. Sin em­ proponen el cambio de alfiles y, por otro, habilitar:
bargo, los dos peones pasados añaden un ele­ la casilla f8 para el caballo, caso de que su oponen­
mento de incertidumbre. ¿Podría descubrir un te ataque h7 con su dama. Pero las blancas pueder:
procedimiento ganador? realizar ahora una eficaz maniobra temática.
E1 1 1 . Las blancas acaban de cambiar el alfil negro E1 1 4. Las negras se encuentran en una posi­
de fianchetto por el suyo (18 i.xg7 <i!fxg7) y ahora ción algo restringida y acaban de jugar 15 l:t c7
000

se disponen a desplegar una presión organizada en Pero las blancas se proponen actuar de form2.
todo el tablero. ¿De qué forma pueden hacerlo? decidida en el flanco de dama.
Tema n.0 1 9 PRESI Ó N POSICIONAL

ll:lim Juegan negras ** I!IPJ Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lliEJ Juegan blancas ***

IIIIJ Juegan blancas ** llJD Juegan blancas ***


84 • 1 9. PRESIÓN POSICIONAL

SOLUCIONES
• E1 09. 20 '1Wxb3
••• 29 ... b5 30 ltJa5 ! bxc4 3 1 l:t xc4 l::t xc4 32 �xc4,
20 . . . '1Wxd3 21 ltJc4 '1Wf5 22 ltJd6. con ventaja.
21 ltJ xb3 b6 22 axb6 axb6 23 �fl l:t d7 24 �e2 30 '1Wf2 '1Wb7?
l:t bdS 2S ttJf3 fS 26 g3 ttJe6 27 ttJe1 30 ... b5 31 ttJa5.
Si 27 l:t a6, 27 ... e4, con ventaja. 31 ttJa4 l::t bS
27 ... f4 28 �d2 e4 31 ... b5 32 ltJa5 '1Wb8 33 ltJ b6, con ventaja de­
La posición negra es ganadora. cisiva (Dautov).
29 dxe4 e4 30 ttJcl fxg3 31 fxg3 ltJcS 32 ltJf3 32 ltJ xb6! ltJ xb6 33 ltJ aS '1Wa7 34 eS dxeS
ttJ xe4 33 g4 l::t eS 34 � fl l::t ti 3S � g2 l::t ef8 3S bxc5 ltJeS 36 c6 l::t b6 37 l::t b1 l::t xb1 3S 1:. xb1
36 l::t fl ltJeS (0- 1 ). Timofeev-Morozevieh, Cam­ ( 1 -0). Anand-Dieseas, Linares 1992.
peonato de Rusia, Moscú 24. 12.2007.
• E1 1 3. 22 jLxe7 l:t xe7 23 ltJgS h6 24 ltJe4
• E1 1 0. 36 l::t e3! '1We7 2S ltJd6 l::t dS?
Las blancas se proponen entregar su peón e a Grave error. Era preciso 25 ... '1Wb6, seguido de
cambio del a negro, después de lo cual atacarán ... '1Wc5 y ... ltJb6.
y ganarán el de h5. 26 l::t d1 '1Wb6 27 l:t hd4 l::t f8 28 �h1 '1Wc5
36 '1Wt7 37 '1Wxa3 '1Wxe4 38 '1WaS '1Wt7 39 l::t eS
••• O bien 28 ... c5 29 l::t 4d2 b4 30 '1We4, con ven­
l:t h6 40 '1WdS+ �h7 41 l:t e7 ( 1 -0). taja.
Después de 41 . . . '1Wc4 42 �e5 '1Wcl + 43 �h2 29 f4 ltJb6 30 ltJe4 '1Wa3 31 '1Wg4! bxe4
l::t g6 44 '1Wd7, no hay salvación. Grisehuk-Karja­ Si 31 . . � h8, 32 l:t d8! 1:. ee8 33 l:t xe8 l:t xe8
.

kin, Grand Prix FIDE, Sochi 3 1 .7.2008. 34 ltJd6 l::t f8 35 f5 ltJ xc4 36 fxe6 ltJ xd6 37 e7 ! ,
con ventaja decisiva (Spassky).
• E1 1 1 . 19 h4!? 32 ltJf6+ �hS 33 l:. dS l::t e7
Carlsen: "Tal vez no sea la mejor, pero sí la Si 33 ... l::t ef7, 34 '1Wg6.
más molesta." 34 '1Wg6 gxf6 3S '1Wxf6+ ( 1 -0).
19 l:t eS 20 hS f6
••• Si 35 ... �g8, 36 l::t xf8+ '1Wxf8 37 l::t d8. Spassky­
Si 20 ... gxh5, 21 l:t e3, con ataque. Donner, Santa Mónica 15.8. 1 966.
21 ltJf3 b6 22 �bS l::t e7 23 l::t e2 l::t ee7 24 l:t ae1
"Tarde o temprano, esta clavada debe ser deci- • E1 1 4. 16 �bS! �g4 17 '1We1 ttJa6 1S h3 �hS
siva" (Carlsen). 19 � xa6 '1Wxa6
24 ... �17 2S '1Wd2 '1Wf8 19 ... bxa6 20 ltJc4 '1Wd4 21 ltJxa5, y si ahora 21
O bien 25 ... �f5 26 '1Wh6 �g8 27 ttJh4, con ... ltJ xe4?, 22 ltJc6.
ventaja decisiva. 20 ttJe4
26 '1Wf4 �fS 27 g4 �eS 28 b4 La amenaza ltJb5 y '1We3 asfixiaría por comple­
También ganaba 28 �e8+ ! '1Wxe8 (28 ... � xe8 to a las negras.
29 '1Wxc7) 29 ltJ g5+ �g8 30 '1Wxc7 (Carlsen). 20 ... l::t xe4 21 bxe4 '1Wxe4 22 f3 ltJeS 23 '1We2
28 ttJb7 29 �c6! (1-0). Carlsen-Smeets, Wijk
••• '1Wd4+ 24 �h1 �gS 2S l:t fd1 '1Wb6 26 l::t b1 '1We7
aan Zee 3 1 . 1 .2009. 27 ltJbS '1Wd7 28 .i.cl �dS 29 �e3 .i.g6 30 g4 hS
31 1::. bcl ltJf6 32 l::t e4
• E1 1 2. La idea básica es presionar sobre b6 Las blancas doblaron torres en la columna
y provocar el avance de este peón, con lo que el e y completaron su estrangulamiento posicio­
caballo blanco llegaría a a5. nal ( 1 -0, 45 j . ) . Petrosian-Larsen, Beverwij k
2S ttJ b3 � aS 26 ttJ a4 � e6 27 ttJ b2! ..t aS 1 960.
2S �d4 l::t deS 29 l:t ed1 �e7
• 85

20

LA PAREJ A DE ALFILES

:--I o y carece de sentido el debate que angustia­ " ¡ Qué alfil tan magnífico! De haber existido
�a a jugadores de otros tiempos, a saber, si el casillas más seguras en la diagonal, aún lo habría
;.:fil es o no superior al caballo. El alfil es supe­ retirado más allá" (Bronstein).
�or al caballo en la mayoría de las posiciones, 22 �ex2
�: bien hay que saber evaluar las características Si 22 l::t e 1 , 22 ... 'l!Vg3, y si ahora 23 l::t xe2, 23 ...
.:e una posición concreta. Sólo en las posicio­ '!We 1 + ! 24 l::t x e 1 l::t x e 1 ++ .
:-:.;;s bloqueadas puede considerarse al caballo 22 000 '!W xc3 23 bxc3 l::t xe2 24 l::t d5 l::t xd2!
�:1perior. Naturalmente, un caballo activo es 25 l::t xd2 l::t d8 26 l::t hd1 c4
::1ejor que un alfil malo, pero esto no necesita Zugzwang. Las blancas sólo pueden realizar
.:omentarse. jugadas de peón, y cuando éstas se acaben, per­
Pero si en algunos casos el caballo puede re­ derán pieza y la partida.
�ultar superior al alfil, en la inmensa mayoría de
las posiciones es incuestionable que la pareja de
alfiles es superior a la pareja de caballos o a la
�areja �+tt:J .

Bronstein hace de las suyas

Kaplan - Bronstein
Hastings 29. 1 2.1975

Las blancas se rindieron.

Dos rusos muy rusos

Grischuk - Morozevich
Campeonato del Mundo
México 18.9.2007

Posición después de 16 tt:Jd2 (Ver diagrama siguiente.)

¿Es posible pensar que, pese a la falta del En esta posición las blancas tienen ventaja
peón g de su enroque, las negras puedan estar gracias a su pareja de alfiles, pues aunque el de
mejor? Lo cierto es que así es, como pronto ve­ h3 está restringido, es una circunstancia momen­
remos. tánea, ya que la posición podrá abrirse. Por otro
16 �g4 17 l::t e1 �g5 18 �d3 l:. ae8 19 l::t efl
000 lado, también influye el debilitamiento del enro­
�e3 20 h3 �e2 21 l::t f5 �h6 que negro.
86 • 20. LA PAREJA DE ALFI LES

Una entrega obligada, ante las numerosas


amenazas.

Posición después de 19 ••• h5

20 'iff2!
La dama debe actuar en el flanco de rey y su 24 exf5!
casilla ideal posiblemente sea g3. Decisivo.
20 �d7 21 'ifg3 'ifxc3 22 �e5 'ifxa3
••. 24
••• l:t xf5 25 �xf5 �xf5 26 l:t xf5 l:t e8 27
Tampoco servía 22 . . . l:t xe5 ? ! 23 dxe5 l2J h7 l:t e5
24 fxe4, con gran ventaj a. Lo mejor tal vez fuese 27 l:t c5 ! l:t e7 28 l:t xc4.
22 ... exf3 23 gxf3 l:t f8 24 e4 f4! , con algunas com­ 27 'ifd6 28 l:t xe8 l2J xe8 29 'iff3 b5 30 'ifb7+
•••

plicaciones. t2Jc7 31 'ifxa7 b4 32 e4 c3 33 e5


23 fxe4 l:t xe5 Grischuk se impuso en la jugada 41 .

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 1 5. En esta posición ambos bandos tienen E1 1 8. Después de 24 l:. d2 25 'iff3, se ha lle­
•••

el par de alfiles, de modo que su inclusión aquí gado a esta posición, en la que las negras disp0-
no estaría muy justificada, de no ser porque el nen de una maniobra ganadora, gracias en buen�
precioso remate se basa en la fuerza de los alfi­ parte a la potencia de su par de alfiles. ¿La de5-­
les. Acaba de j ugarse 16 l2Jxg7+ r:i;; e7. cubrirá usted?

E1 1 6. Ambos bandos acaban de enrocar, y la E1 1 9. 28 l:t d1-cl ha sido la última jugada. C>
custión que se plantea es si la pareja de alfiles es mo ambos bandos cometerán errores, a partir .: :
compensación suficiente por el peón doblado. aquí, s e l e pide que analice la situación y concL­
Todo hace pensar que es más que suficiente, pe­ ya de qué forma pueden las negras explotar ,_

ro usted nos dirá cómo actuar. pareja d e alfiles y activar sus piezas en gener.:...
Sin demasiadas precisiones.
E1 1 7. Las blancas han iniciado un ataque al
rey, sacrificando calidad, cuando éste se encon­ E1 20. Las negras han respondido al ataqu;: _

traba aún en su casilla inicial. Es comprensible su torre con 20 l:t c8-a8. Mejor hubiera sido :·
••.

que las negras hayan retrocedido con su alfil (17 ... liJeS 21 'ifd5 l2Je6, pero eso ya es historia. ¡ [o:
•••�b7-c8), ansiosas por eliminar al fuerte caba­ qué modo pueden aprovechar las blancas la t ::->­
llo contrario. te j ugada de su rival para conseguir ventaja·:
Tema n.0 20 LA PAREJA DE ALFILES

ID Juegan blancas ** ID!] Juegan negras ***

[D Juegan blancas ** llm Juegan negras ***

ID Juegan blancas ** fm Juegan blancas ***


88 • 20. LA PAR EJA DE ALFILES

SOLUCIONES
• E1 1 5. 17 'iVd4!! No pueden defenderse al mismo tiempo las c a -
Mucho mejor que 17 � xf6+ �xf6 18 tt:Jh5+ sillas f2 y e4.
�e7 1 9 'iVd5 i. xf2+ 20 � xf2 'iVxh2+ 21 �fl 27 g4
•••

'iVh3+ 22 �g1 �c6, y hay lucha por delante. Na­ 27 ... l::t xf2! 28 'iVd3 tt:J xe4, etc.
turalmente, no es posible 17 ... i. xd4??, por 18 28 hxg4 l::t xf2 29 �h3 tt:J xe4 30 tt:J e3 l:t xg2:
�a3+ y mate. 31 'iVxg2
17 •..tt:J e4 18 'iV xe4 j¿_ c6 19 'iV h4+ 'iV xh4 Si 31 tt:J xg2, 31 ... tt:Jf2+ 32 �g1 tt:J xh3+.
20 tt:Jf5+ ( 1 -0). 31 h3! 32 'iVc2 tt:Jd2+ 33 �g1 �xg4+ (0-1 ).
•••

Con pieza de ventaj a. Parligras-Kruppa, Cam­ Si 34 �f2, 34 ... 'iVg2++. Gildardo García-Be-
peonato de Rumanía por equipos, Eforie Nord liavsky, Olimpiada de Novi Sad 1990.
5.9.2008.
• E1 1 9. 28 'iVd8
•••

• E1 1 6. Las blancas también tienen a su favor Tal vez fuese mejor 28 ... tt:Jc6 ! .
el retraso en desarrollo de su rival. 29 l::t d1 i.c8!
15 tt:J xd6 Las piezas blancas tienen una disposición
No servía la agresión directa 15 'iVh5, por 15 ... rígida, en particular, los caballos están atados
g6 1 6 'iVh6 dxe5 1 7 l::t f3 f5 ! 1 8 l::t h3 l::t f7, con uno al otro y la dama no tiene una posición
ventaja negra. segura .
15 j¿_xd6 16 exd6 'iVxd6 17 j¿_cJ! f5 18 �h1
••. 30 �g3 tt:Jg4 31 'iVf3?!
eS 19 fxe5 'iVa3 20 'iVe1 ..te6 21 l::t b1 b6 22 g4 g6 Ante la amenaza 31 ... j¿,e5.
23 gxfS gxf5 24 'iVg3+ �h8 25 �xf5 tt:Jd4 26 �e4 31 'iVh4 32 'iVg3 'iVe7
•.•

'iVcS 27 'iVh4 tt:Jf5 28 l::t xf5 l::t xf5 29 � xf5 (1-0). 32 ... 'iVxg3 ! 33 fxg3 (33 tt:J xg3?? �xd4) 33 ...
Radjabov-Grachev, Campeonato de Rusia por �h6 ó 33 ... ..tf8, con ventaja prácticamente de­
equipos, Dagomys 5.4.2008. cisiva.
33 j¿,d3 j¿_e5?
• E1 1 7. 18 tt:J xg7! tt:Jg4 33 ... 'iVc5, 33 ... tt:Je5.
Si 18 ... � xg7, 19 'iVh5 ! h6 20 l::t e 1 l::t a7 (20 ... 34 f4?
� d7 2 1 g4! l::t e8 22 g5 l::t xe5 23 gxf6+ �xf6 34 tt:Jc6! �xg3 35 tt:J xe7+ l::t xe7 36 tt:J xg3.
24 'iVxe5) 21 'iVh4! (Ivanisevic). 34 j¿_ xd4+ 35 tt:J xd4 'iVcS (0-1 , 43 j.). Krasen­
•••

19 i.d4 'iVh4 20 h3 tt:Jf6 21 l::t cl kow-Rustemov, Copa de Europa de clubes, Pa­


Con las amenazas l::t c3 y l::t c6. normo 25.9.2001.
21 � xg7 22 l::t c3 l::t e8
•••

22 ... a5 23 l::t g3+ �h8 24 j¿_e5 ! . • E 1 20 . 21 'iV xf7+! � xf7 22 ..t xd6+ i. f6
23 l::t g3+ �h8 24 j¿_cJ 23 j¿,xc7 l::t xd1 24 ..thS+ g6
24 'iVh5 ! . 24 ... �e7 25 i.xd1 �d7 26 ..tf4.
24 b4 25 'iVd4 l::t e1+ 26 �h2 ( 1 -0). lvanise­
••• 25 i.xd1
vic-Miladinovic, Campeonato de Serbia por Peón de ventaja y pareja de alfiles. El final no
equipos, Zlatibor 29.8.2007. es fácil, pero las blancas deben ganar. Siguió:
25 tt:Jd2 26 l::t e1 b5
•.•

• E1 1 8. 25 l::t xc2! 26 tt:J xc2


..• 26 ... tt:Jc4 27 i.b3 l::t c8 28 i.f4.
26 l::t xc2 �xe4 27 'iVe2 �d3, con clara ven­ 27 i.f4 tt:J c4 28 � b3 l::t e8 29 l::t xe8 � xe8
taja. 30 j¿_c1 ( 1 -0, 54 j .). Grischuk-Pelletier, Biel
26 ... l::t d2 27 �h1 27.7.2007.
• 89

21

ALFILES DE DISTINTO COLOR

El tema alfiles de distinto color tiene dos ver­ l::t c2, 28 . . . l::t ec8 29 �el l::t xc2+ 30 � xc2 'i!fc3
tientes: 1 ) en el final; 2) en el medio juego. 31 l::t d7 'i!fal + 32 �d2 'i!fxa2, con ventaja decisiva.
En el final es un factor que concede a la posi­ 28 l::t cxe3! 29 'i!fd2
•••

ción una acusada tendencia a las tablas. Si 29 fxe3, 29 ... 'i!fc3.


Aquí nos ocuparemos, sin embargo, del papel 29 l::t c3 30 l::t el l::t xe1 31 'i!fxel
•••

de los alfiles de distinto color en el medio j uego, 31 l::t xel h6.


fase en la que tiene una significación radicalmen­ 31 h6 32 l::t dl
••.

te opuesta, acentuando la peligrosidad de cual­ En caso de 32 'i!fe8+ �h7 33 'i!fxf7 l::t c8 34


quier ataque directo, ya que, por definición, las ..td3, seguiría 34 ... l::t xcl + 35 � xcl �g5+ 36
diagonales de un color serán dominadas por el �bl 'i!fel + 37 �c2 'i!fcl ++.
alfil atacante, mientras que el bando atacado no 32 �h7 33 'i!Ve2 l::t xh3 34 'i!Vel 'i!fc5 35 �el
•••

puede protegerlas.

Fatalidad por casillas negras

Hulak - Spassky
Toluca (Interzonal) 1 982

35 l::t xb3! 36 axb3 a2


•••

Las blancas se rindieron.

Exhibición posicional de Karpov

Karpov - Kasparov
Posición después de 24 lt:Jf4xd5 Campeonato del Mundo ( 4.a)
Moscú 12.9. 1 985
Las blancas han cambiado su alfil dama por un
caballo en f6, con el fin de ganar el peón de d5. (Ver diagrama siguiente.)
Siguió:
24 lt:Ja4!? 25 l::t cl lt:J c3+ 26 lt:Jxc3?
.•• 37 exd5 exd5 38 i.bl 'i!fd2 39 'i!fe5
Había que capturar de torre: 26 l::t xc3, y des­ No 39 'i!fxd2?, ya que después de 39 ... i.xd2
pués de 26 ... �xc3, 27 f6, con posición complica­ 40 l::t dl �g5 41 l::t xd5 l::t d8, los alfiles de distin­
da y posibilidades recíprocas. to color garantizan unas tablas en el final.
26 l::t x c3 27 l::t gdl 'i!Vb4 28 �c2
••• 39 ... l::t d8 40 'i!ff5 �g8 41 'i!fe6+ �h8 42 'i!fg6
No servía 28 l::t d2, por 28 ... l::t xb3+ ! . Si 28 � g8 43 'i!f e6+ � h8 44 � f5 'i!f c3 45 'i!f g6 � g8
90 • 21 . ALFILES DE DISTINTO COLOR

(a) 54 . . . l:t f6 55 l:t e3 g5 56 �h8+.


(b) 54 ... i.f6 55 l:t e3 g5 56 �xh6+.
55 �h8 d4 56 �eS l:t f6 57 �eS+ <iit e8 58 l:t f4
�b7+ 59 l:t e4+ <iit f7 60 �c4+ <iit f8

Posición después de 36 ••• �c5-c3

46 i.e6+ <iith8 47 i.f5 <iitgS 48 g3 <iitf8 49 <iitg2 �f6


5o �h7 �n 51 h4 i.d2 52 1::t dt i.c3 53 n d3 n d6
53 ... �g8 54 �g6 �f7 55 �b6 ! .
54 l:t t3! 61 i.h7! .:t f7 62 �e6 �d7 63 �e5!
Decisivo. Las negras no tienen defensa. Las negras se rindieron , pues si 63 . . . l1 e7,
54 <iit e7
••• 64 �f4+ l:tf7 65 �b8+.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 21 . Al jaque las negras han respondido cu­ te que las blancas tienen clara superioridad posi­
briéndose de torre, y ahora las blancas tienen da­ cional, con sus piezas pesadas dominando la sép­
ma y caballo atacados. La presencia de alfiles de tima fila, pero ¿pueden las negras resistir? ¿Cómo
distinto color podría ser aquí anecdótica, pero el deben seguir las blancas? Su análisis, por favor.
blanco es importante.
E1 25. Mientras el alfil negro apunta al vacío,
E1 22. La última jugada ha sido 26 tt:Jd7-f8. ••• en una diagonal prácticamente inútil, el blanco
No es difícil ver que el alfil blanco tendrá aquí dispone de varias diagonales, igualmente amena­
mucho mayor protagonismo que su colega ne­ zadoras. No obstante, el factor esencial aquí es la
gro. ¿Cómo inclinar la balanza? inseguridad del rey negro, a diferencia del blan­
co, completamente a cubierto. ¿Cómo explotar­
E1 23. Las negras han jugado 34 i.b7-a6. Co­
••• lo?
mo puede verse, el alfil blanco crea poderosas
amenazas, en conjunción con su torre por la co­ E1 26. Las negras han jugado 28 ... tt:Jb7-c5.
lumna g. ¿Cómo deben proseguir aquí las blancas? Diez jugadas atrás, las blancas realizaron una
combinación que les reportó un peón de ventaja
E1 24. Las negras acaban de jugar 33 ... �c8-h8 y posición dominante. Se trata de rematar la par­
para cubrir las amenazas sobre g7 y h7. Es eviden- tida de la forma más efectiva. ¿Qué sugiere?
Tema n.0 21 ALFILES DE DISTINTO COLOR

llBJ Juegan blancas * ID Juegan blancas **

om Juegan blancas ** l!lm Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** 1m Juegan blancas ***


92 • 2 1 . ALFILES DE DISTINTO COLOR

SOLUCIONES
• E1 21 . 1 �a4! ( 1 -0). 40 'iVe6 �1'8 41 'iVxe5
Si 1 ... .ll xg8?, 2 l:t xg8++. No servía, en cam­ 41 'iVh6+ ! �f7 42 'iVxh7+ �e6 43 ll b6+ �d6
bio, 1 'iVxe8+? � xe8 2 �a4+ �f8. Tarrasch­ 44 'iVf5+ �e7 45 �d5. ( 1 -0). Kurajica-Palac,
Aliados, Colonia 1 907. Campeonato de Croacia por equipos, Sibenik
28.9.2008.
• E1 22. 27 d5! 'iVh7 28 'iVf4 �xd5 29 ltJg5
'iVe7 30 'iVe5 • E1 25. 37 i.d1 �g7 3S 'iVxh5 ltJd5
No hay defensa contra la amenaza de mate. 38 ... 'iVd7 39 �xc2 'iVf7 40 'iVg4+ �h8 41
30 l::t xcl 31 'iVhS++
••• 'iVc8+ ltJe8 42 i.b3 'iVe7 43 a6.
Miladinovic-Laznicka, Campeonato de Euro­ 39 �c2 ltJe7 40 �b3 ltJd5 41 'iVg4+ �17 42 h5
pa (Internet) 21 .1 .2006. Era más efectivo 42 'iVc8! 'iVe7 43 a6.
42 ... � g5 43 'iVf5 'iVe7 44 b5 a6 45 c4 ltJ c3
• E1 23. 35 .ll xf4 l::t fxf4? 46 c5+ �1'8 47 bxc6
Era algo mejor 35 ... ll exf4, aunque después O bien 47 'iVc8+ 'iVe8 48 'iVxb7 tLl xb5 49 'iVh7
de 36 gxf4 'iVh3 37 'iVe1 , las negras no tienen ju­ ltJd4 50 �c4 e4 51 h6.
gada útil, y su rey sigue estando muy expuesto. 47 ... bxc6 48 'iVg6 'iVg7 49 'iVd3
36 gxf4 'iVI7 Con la triple amenaza de mate ( d8), el caballo
Si 36 ... l:t e2, 37 'iVc3, y si 36 ... 'iVh3, 37 ll g7+ y el peón de a6 (1-0).
�h6 38 f5+. Si 49 ... tLl xd5, 50 �xd5 cxd5 5 1 'iVxa6. De
37 ll g7+ Guzmán-De Firmian, Reno 19.10.2003.
Aún era más fuerte 37 'iVc3, con la amenaza 38
'iVh3+. • E1 26. 29 �xc5 lU xeS 30 .ll xg6+!
37 ... 'iVxg7+ 3S �xg7 � xg7 39 'iVxd5 .ll e7 También ganaba 30 l:t c6.
40 'iVxd6 30 ... fxg6
El resto es cuestión de técnica ( 1 -0, 59 j.). Ro­ En caso de 30 . . . � f8, sigue 31 ll g8+ � xg8
gulj-Fercec, Zagreb 1 8 . 1 .2006. 32 'iVh7+ �f8 33 'iVh8++.
31 'iVxg6+ �1'8 32 'iVh6+ �eS
• E1 24. 34 'iVd5 ll dS 35 'iVd2+ g5 36 �e4 O bien 32 ... �f7 33 e6+ tLl xe6 34 i_g6+ �f6
il.e7 37 'iVe3 35 �h5+ �f5 36 'iVg6+ �f4 37 g3++.
Amenaza 38 'iVa7, pero todavía era mejor 37 33 � g6+ � d7 34 � f5+ � eS 35 'iVh5+ � f8
'iVa2, para entrar por f7. 36 'iVhS+ (1-0).
37 ... 'iVeS 3S hxg5+ fxg5 39 'iVb6+ �g7 Si 36 ... �f7, 37 ltJg5 i.. g5 38 'iVh7, ganando la
Si 39 ... ll d6?, 40 'iVxd6+ �xd6 41 .ll xh7++. dama. Tiviakov-Borisek. Trieste 2.9.2007.
• 93

22

REY ACTIVO

Los casos en que aparece un rey activo en el me­ S i 31 . . . �c8, 32 g4! hxg4 (32 . . . i_xd7 3 3 gxh5 )
dio juego son raros. Pero todos ellos, sin excepción, 33 ltJg5 ! i.xd7 34 h5 ! , con ataque ganador.
son extremadamente didácticos, porque ponen de 32 �g3! l::t ce8 33 �f4! i.c8 34 �g5!!
relieve aspectos inusuales del juego y la fuerza de
la pieza más valiosa como unidad de combate.

Un rey más que audaz


Se atribuye al político y revolucionario francés
Georges-Jacques Danton la consigna " ¡ Audacia,
audacia y más audacia aún ! ", y ciertamente, él la
practicaba con su actuación pública.
Difícilmente podrá verse un rey más activo y
audaz que el blanco en esta partida.
Short - Timman
Tilburg 1 991

Las negras tienen que rendirse, ante la amena­


za 35 �h6 ! , con mate en g7.
Una fantástica incursión del rey, que atraviesa,
como si tal cosa, un tablero con las seis piezas
mayores, dos ligeras y catorce peones.

Venturas y desventuras monárquicas

Spassky - Polugaievsky
Campeonato de la URSS
Moscú 1 961

Posición después de 30 000 h5

Tras una secuencia de jugadas más o menos for­


zosas, las negras están asfixiadas. Pero teniendo en
cuenta que el caballo no puede jugarse, no podrán
incrementar su presión. Por otra parte, las negras
pueden aliviar su posición con ... i.c8, forzando, al
menos, el cambio de un par de torres.
31 �h2!
Sin embargo, Short, sí encontró la manera de
inclinar la lucha. El rey se incorpora al ataque
como una pieza más... ¡y decisiva, por cierto!
31 ooo l:t c8 Posición después de 30 1: xh7
94 • 22. REY ACTIVO

30 l:t xf3+
••.

Defensa única.
31 � xf3
No 31 'iVxf3??, por 31 ... .tg5+.
31 'iVd3+ 32 �f4 �d6+
.••

Si 32 . . . 'iVd2+, 33 �e5 .td6+ 34 � xe6 l:t e8+


35 �d7 l:t e7+ 36 �d8, y las blancas ganan.
33 �g5
¡Adelante! , como diría Tolush.
33 � xh7
•••

(Ver diagrama siguiente.)

34 �h5??
Grave error. Las blancas lograban posición ga­ 35 �e7+ 36 �h3 �g5!
.••

nadora con 34 �f6! 'iVxd4+ 35 �f7. Y las negras ganaron en la j ugada 50.
34 'iVb5+! 35 �h4?
... Cabe señalar el curioso detalle técnico de que
Todavía aquí podían las blancas salvarse con las blancas perdieron ¡ por no seguir avanzando
35 e5 ! 'iVe8+ 36 �h4 �e7+ 37 �h3 �g8! 38 con su rey ! Porque con 34 � f6 ! habrían ven­
�h2! c2 39 'iVh3 el 'iV 40 'iVh8+ �f7 41 �h5+, y cido.
tablas.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 27. Después de 18 l'l d3+ 19 �b4 se ha
••• E1 30. Después de 39 �d3+ 40 �al se llegó
•••

llegado a esta posición, en la que no sabemos si a la posición del diagrama, en la que parece que
el rey blanco es un rey activo o un rey expuesto. las negras pueden ganar fácilmente el peón de
Usted nos lo dirá porque las blancas, por cierto, d4. Sin embargo, las cosas no están claras y hay
tienen pieza de ventaja. un plan más efectivo. Pero no es fácil.

E1 28. Las negras han sacrificado un caballo en E1 31 . Después de 38 'iVa2-c4, las blancas te­
.••

f3, con el consiguiente desmantelamiento de la nían una jugada segura, que les aseuraba las ta­
cobertura real. La batería 'iV+� sobre la gran blas, 39 f5, pero, al filo del control, su idea de la
diagonal es realmente amenazadora. No obstan­ lucha era apostarlo todo por ganar, apuesta arries­
te, las blancas deben ganar. La cuestión es: ¿có­ gada donde las haya. ¿Cuál era la alternativa?
mo?
E1 32. La última jugada ha sido 43 a6-a5. Du­
•••

E1 29. Las negras acaban de j ugar 29 .•. rante un tiempo esta aguda posición ha estado
l:t f4xf2. En esta complicada posición, en la que empantanada, sin que las blancas viesen el modo
el rey blanco participará, directa o indirectamen­ de progresar. Pero ahora las cosas han cambiado
te, en todas las acciones de su ejército, existe un y han descubierto un método muy efectivo. Pero
procedimiento ganador. ¿Cuál? deberá calcular bien.
Tema n.0 22 REY ACTIVO

ID Juegan negras ** llEiiJ Juegan negras ***

l:mJ Juegan blancas ** l:mJ Juegan blancas ***

mm Juegan blancas *** IIEEJ Juegan blancas ***


96 • 22. REY ACTIVO

SOLUCIONES
• E1 27. 19 t2Ja6+ 20 �a5 b6+!
••• 42 ttJbl �g6! 43 'ifd2
Un mecanismo que fuerza las tablas. 43 'i!Vb8 'ifxd4+ 44 �a2 t2Jb4+ ! .
21 � xa6 �c8+ 22 �b5 �d7+ 23 �a6 43 ••• 'if x d2 4 4 t2J x d2 � h5 4 5 t2J e4 � g4
Pero no 23 �b4??, por 23 ... a5++. 46 t2Ja5 t2Je7 47 �h2
23 �eS+ 24 �b5 �d7+ 25 �a6
••• Si 47 t2Jb7, 47 ... �h3 48 t2Jd8 � xh2 49 t2J xe6
Tablas. Mamedyarov-Svidler, Grand Prix FI­ � xg3 50 l2J xg7 �g4, y ganan.
DE, Bakú 21 .4.2008. 47 �h3 48 �c3 � xh2 49 �e4 � xg3 50 �c5
•••

h5 51 �d6
• E1 28. 26 �h2! 'ife2+ 27 �g3! c3 28 �h4! 51 t2J xc6 l2J xc6 52 � xc6 h4 53 d5 h3, y el peón
Amenaza 29 'iffl . También servía 28 'ifgl negro corona con j aque.
'ifxc2 29 l:. fl , pero las negras tendrían algunos 51 .••t2Jd5 52 � xe6 h4 53 l2J xc6 t2J xf4+ 54
jaques y contarían con el peón e pasado. � xf5 h3 (0-1). Ahmilovskaia-Aiexandria, Kislo­
28 �d5 29 �h6! 'iff2+ 30 �g5 �a2 31 1:. al
... vodsk 1980.
'ifxd4 32 'iff4 ( 1 -0). Inarkiev-Zhang Pengxiang,
match Rusia-China, Nizhny Novgorod 24.8.2007. • E1 31 . 39 �h5
Jugando a ganar. 39 f5 era más seguro.
• E1 29. 30 e5+! �d7 39 d4?
•••

Si 30 ... � xe5, 31 i.xb3 cxb3 32 t2Jd3+, ganan-


·
Apuros de tiempo. 39 ... 'ife4! 40 'ifxe4 dxe4
do la torre de f2. 41 c6 e3 42 c7 e2 43 c8'if el 'iV 44 'iff5 'ife8! 45
31 � f3 1: xb2 32 � xb7 1:. f5 33 i. e6+ � e7 'ifg6+ �h8 46 �c5 'ifg8! 47 'iff5 ! , con ventaja
34 �e4! 1:. xe5 35 t2Jd3 l:t e2 36 t2Jxe5 (Mikhalevski ).
36 1:. xc2? 1:. xe4+ 37 � xe4 �xc2, y las negras 40 'ife4 'i!Vb3 41 h4 ( 1 -0).
ganan el caballo clavado. Las negras perdieron por tiempo, en una posi­
36 1:. xcl 37 1:. hl 1:. c3+ 38 �d4 l::t g3 39 1:. f1
••• ción complicada. Podría haber seguido: 41 ...
c3 40 .: 17+ �c8 41 �c5! �h8 42 �xh6! l:t g7 43 i.f8! l:t b7 44 c6 l:t c7 45
El rey participa en el asalto definitivo a su co- i.d6 l:t g7 46 g5 ! 'ifg8 47 g6! , y el peón e decide.
lega. Mikhalevski-Giffard, Campeonato de Bélgica
41 e2 42 �d6!
••• por equipos, 20.1 .2008.
Amenaza 43 l:t f8++.
42 �d5 43 �xd5 exd5 44 t2Jc6
••. • E1 32. 44 �g3! l:t b8 45 �h4 'ift7 46 �g5
Sigue mate en c7. La participación del rey fxg4 47 hxg4 �d7 48 1:. e4! a4 49 1:. e7 a3
blanco resultó fundamental. Volokitin-Karjakin, 49 ... 'ifxf6+ 50 � xf6 a3 51 e6 axb2 52 exd7
Foros 12.6.2008. l:t f8+ 53 �g5 ! bl 'iV 54 l:t c8 ! , y las blancas ga­
nan.
• E1 30. 41 �h7!••• 50 1:. xd7! 'ifxd7 51 e6 'ifa7
El rey negro se propone hacer el slalon h7-g6- Si 5 1 ... 'i!Vb7, 52 'ife5 ! , y si 5 1 ... 'i!Vb5+, 52 �h4
h5-g4-h3 y ganar los peones blancos del ala de g5+ 53 �h5 'ife8+ 54 � xg5 l:t b5+ 55 �h4, con
rey. posición ganadora.
Si 41 ... t2Jc3, 42 ltJbl t2Jb5 (42 ... ltJ xb l 43 52 'ife5 axb2 53 e7 �t7 54 d7! ( 1 -0).
'ifxbl 'ifxd4+ 44 'ifb2! 'ifxb2+ 45 � xb2, y el fi­ Si 54 ... 'iVxd7, 55 'iff6+ �g8(e8) 56 'iff8++.
nal de peones es tablas, según Dvoretsky) 43 Korehnoi-Tal, Campeonato de la URSS, Erevan
'ifd2 'ifc4, y las negras deben ganar. 1 1 .12.1962.
• 97

23

EL DOMINIO ESPACIAL

L a superioridad d e espacio o dominio espacial es 26 l:t d1 �c6 27 l:t da1 .i.b7 28 �d5! �xd5
más importante de lo que se creía hace algunas Si 28 ... tt:J xd5 29 exd5 (convirtiendo al �b7 en
décadas, aunque seguramente menos de lo que alfil malo) 29 ... 1:t e8 30 1:t a4.
creían los clásicos. 29 exd5 l:t deS 30 b4! ¡g xc3 31 � xc3 1:t x c3
Es evidente, por otra parte, que sólo puede ha­ 32 l:t xa5 l:t b8
blarse de superioridad espacial cuando uno de Con sus maniobras, Kasparov ha conseguido
los bandos tiene perfectamente controlado el es­ un peón pasado y el dominio de la columna a,
pacio que ocupa. El mero hecho de proyectar en por la que piensa penetrar con sus torres.
campo contrario piezas y peones, sin cubrir 33 1:[ a7! � f8 34 1:t d7 tt:J c8 35 1:t d8+ � e7
adecuadamente las casillas del campo propio, 36 l:t g8
no puede considerarse dominio espacial sino Entrega el peón b para la invasión de su arti­
que, por el contrario, constituye una peligrosa llería por la retaguardia.
hi perexpansión. 36 ••• l:t xb4 37 l:t a8 �d7 38 l:t xg7 l:t cl+ 39
�h2 l:t f4 40 tt:Jg4 tt:Je7 41 l:t a7+ �e8 42 g3
Torres dominantes Para dar un refugio (g2) a su rey.
42 l:t f5 43 l:t h7
.•.

Kasparov - Van Wely


Wijk aan Zee 1 7 . 1 . 1999

Las negras se rindieron. Después de 43 ...


l:t xh5+ 44 �g2 �f8 45 l:t a8+ tt:Jc8 46 l:t h8+, ga­
Posición después de 22 ••• �b6-c5 nando el caballo.

El jugador con alguna experiencia podrá ver Explotación del espacio


aquí la silueta de una Variante Sveshnikov de la
Radjabov - Bu Xiangzhi
Siciliana, en la que las blancas tienen el habitual
Sofía 15.5.2008
puesto avanzado de d5 y, en este caso, el peón de
a5 como objetivo de ataque. (Ver diagrama siguiente.)
23 1:[ fa1 1:[ a8 24 h4! h6 25 h5�b7?!
25 .. 1:[ dc8 26 tt:Jg4 �f8 27 1:[ d1 1:[ d8 28 l:t ad2
. Las negras tratan de jugar ... �g8-�d7 y, tal
l:t ab8. vez. ... l:t f8.
98 • 23. EL DOMINIO ESPACIAL

26 1: xd7 i.xd7 27 exf6 a4 28 fxg7+ �xg7 29 �f2!


El rey realizará una incursión en campo ene­
migo, a través del flanco de dama.
29 h6 30 �el n e6 31 'ii'g3 .tes 32 � d2 g5
•••

D �cl �m � �M i.fi � � � � � � �M
� m 37 � c7 � g7 38 � d7 � f8 39 'i!Vf2! n g6
40 'i!Vf5! h5

Posición después de 22 .•. � a8-e8

23 i.g4! 'ii'd7
23 ... i.xg4 24 'i!Vxg4 e6 25 ..tf6! �g8 26 i.xg7
'i!Vxg7 27 1::[ f6 'i!Vh6 28 �f2, con ventaja blanca.
24 l::t fi �x g4
Si 24 ... �g8, 25 �xe6 'ii' x e6 26 � xe7 l:t xe7
27 ..txe7 a4 28 �d6 h5 29 'ii'd 8+ �h7 30 'ii'c7, y
las blancas ganan. 41 g3!
25 i.f6!! exf6 Las negras se rindieron, en vista de que su ri­
25 ... l:t g8 26 l:. xe7 'i!Vf5 27 h3 i.e2 28 l::t xg7. val j ugará h4, capturando el peón de h5.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 33. De un primer examen podemos con­ E1 36. Todos los recursos del ajedrez (tácticos
cluir que las blancas tienen ventaja decisiva o estratégicos) son válidos a la hora de explotar
(peón extra y pasado). Ahora bien, ¿pueden las la ventaja de espacio. Aquí las negras han jugado
blancas conservar ese peón?, ¿no es vulnerable? 35 ... �g5-f6, sin sospechar el golpe demoledor
que les esperaba.
E1 34. El control de numerosos puntos críticos
(f5, h5, e6, c6) concede a las blancas un gran do- E1 37. La última jugada de las negras ha sido
minio espacial. Las negras han jugado 10 ... ..tg7- 23 ... 'ii'e7-c7, que no fue precisamente un acierto.
f6 con intención de cambiar alfiles ( ... ..tg5). Las torres blancas presionan sobre el peón d re­
¿Cómo pueden las blancas oponerse a ese plan trasado y los tres peones negros del flanco de da­
o, si es posible, refutarlo? ma están desconectados. ¿Cuál es el plan idóneo?

E1 35. La ventaja de espacio y buena disposi­ E1 38. Las negras han jugado 23 ... 'ii'c7-d8. Es
ción de las piezas blancas contrastan con las de­ difícil imaginar que las blancas puedan controlar
bilidades del campo opuesto ( a6, d6) y la la columna a, vital para sus intereses, pues permi­
pasividad de sus piezas menores. Esto sugiere tiría acentuar la restricción de varias piezas con­
que las blancas deberían disponer de algún plan trarias (los dos alfiles y el caballo de b7). Pero
ganador. ¿Qué opina usted? ¿de qué forma conseguirlo?
Tema n.0 23 EL DOMINIO ESPACIAL

mm Juegan blancas ** 1& Juegan blancas ***

13m Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


1 00 • 23. EL DOMINIO ESPACIAL

SOLUCIONES
• E1 33. Las blancas se impusieron con buena 40 l::t xf6 'iWe7
técnica, haciendo valer su ventaja de espacio: 40 ... 'iWc7 41 'ifg5+ cJ;; f8 42 l::t h6.
24 a5! l::t adS 25 b5 �d6 41 'iWg5+ cJ;; f8 42 jt,d1 jt, xd1 43 l::t xd1 l::t ecS
25 . . . jt, xc3 26 �xc3 l::t xd5 27 l::t xd5 � xd5 44 l::t dfl l::t xc3 45 'iWxh5 l::t c2+ 46 cJ;; h 1 (1-0).
28 bxa6 bxa6 29 .ixa6, con ventaja decisiva. Spassky-Unzicker, Santa Mónica 19.7. 1966.
26 tt::l a4! �xb2 27 �xb2 tt::l xd5
El peón ha caído, pero... • E1 37. 24 f4! 'ifa5
28 tt::l b6 l::t c7 29 tt::l xd5 (1-0). Mijalchishin-Je­ 24 ... exf4 25 lt:Jxf4 lt:J xf4 26 �xf4 'iVb6 27
len, Eslovenia 2008. l::t f2 ! , con ventaja blanca.
25 f5! �c5 26 cJ;; f2! 'tW xe3+ 27 cJ;; xe3 gxf5
• E1 34. 11 �d2! cJ;; g7 U tt::l d1 h6 13 tt::l e3 �g5 2S exf5 ttJc7 29 lt:Jc3 cJ;; f8
14 �e2 Si 29 ... ttJe8, 30 c5.
Era mejor 14 �c3! (Yusupov), con la amena­ 30 l::t x d6 l::t x d6 31 l::t x d6 a3 32 b4 � x g2
za 15 tt::l g2, que fuerza prácticamente 14 ... �xe3 33 cJ;; f2 i.h1
15 i.xe3, con clara ventaja posicional de las Si 33 ... �c6, 34 b5 �e8 36 �e4, con ventaja
blancas. decisiva (Vallejo).
14 jt,f4 15 �f3 'iWf6 16 h4 l::t hS 17 ttJef5+ cJ;; f8
••. 34 b5! b6 35 l::t xb6 l::t dS 36 cJ;; e3 l::t d4 37 f6
17 ... �xf5 (17 ... gxf5?? 18 tt::l h5+) 18 exf5, con l::t xc4 38 l::t bS+ ttJeS 39 lt:Je4!! (1-0). Vallejo-Jo­
el punto fuerte e4 para las piezas menores. nes, Campeonato de Europa de países, Heraklio
1S g5! (1-0). 1 . 1 1 .2007.
18 ... hxg5 (18 ... 'iWd8 19 lt:Jxh6) 19 hxg5
l::t xh1 + 20 'iWxh1 �xg5 21 �xg5 �xg5 22 • E1 38. 24 jt,a7! ttJeS 25 �c2 ttJc7 26 l::t ea1
�h8++. Yusupov-Lipnowski, Winnipeg 1 986. �e7 27 .ib1 .t eS 2S ttJ e2 tt::l dS 29 lt:J h2 jt,g7
30 f4 f6
• E1 35. 22 b5! axb5 23 l::t a7 l::t fc8 Si 30 ... exf4 31 lt:J xf4, y ninguno de los caballos
23 ... lt:Ja8 24 cxb5 lt:Jab6 25 l::t bal . negros puede llegar, por el momento, a e5.
24 .ia5! tt::l b6 25 cxb5 'ifd7 26 cJ;; g2! 31 f5! g5 32 �c2! �17 33 lt:Jg3 ttJb7 34 �d1 h6
Para salir de la primera fila, en relación con el 35 .ih5 �eS 36 'ifd1
plan que sigue. Las piezas blancas dominan todo el tablero y
26 c4
... el espacio resulta, así, una baza decisiva.
Si 26 ... �d8, 27 lt:Jf3, con idea de lt:Jd2-c4. Era 36 ttJdS 37 l::t a3
•••

mejor 26 ... cJ;; g8. Para triplicar, caso necesario, las piezas mayo-
27 � xb6 l::t xb6 28 lt:Jxc4! l::t xb5 29 lt:Jb6 l::t xb6 res en la columna a.
30 l::t xb6 .if6 31 lt:Jf3 �e7 32 l::t c6 �dS 33 lt:Jd2 37 cJ;; f8 38 l::t 1a2 cJ;; gS 39 lt:Jg4! cJ;; f8
•••

�eS 34 lt:Jc4 (1 -0). Petrosian-Hort, Wijk aan Zee 39 ... �xh5 40 lt:J xh5 �xh5?? 41 lt:J xf6+.
197 1 . 40 ttJ e3 cJ;; gS 41 i. xf7+ lt:J xf7 42 �h5 ttJ dS
43 'ifg6! cJ;; f8 44 tt::l h5
• E1 36. 36 tt::l f5! �xd2 3 7 �xd2 gxf5 38 'ifh6 El dominio espacial de las blancas es asfixian­
fxe4 39 fxe4 � xg4 te. Si 44 ... �f7, 45 �b6 l::t ab8 46 �xc7 l::t xc7 47
39 ... lt:J xg4 40 �xh5 ttJe3+ 41 cJ;; g 1, con venta­ l::t a6 ( 1 -0). Karpov-Unzicker, Olimpiada de Niza
ja decisiva (Spassky). 1 7.6. 1 974.
• 1 01

24

POSICIONES BLOQUEADAS

Definimos como bloqueadas aquellas posiciones bxc4 27 n a7 sigue 27 ... 'ifc8 28 n xe7 tt:J xe4 y
en las que la mayoría de los peones sigue sobre ... 'ifxf5, con fuerte ataque.
el tablero, en forma de cadenas interconectadas 26 ttJ xd5! 27 exd5
000

y sin que ninguno de los bandos tenga vías de pe­ Si 27 tt:Jc2, 27 ... tt:J xe3 28 fxe3 ..tg5, con gran
netración evidentes en campo ajeno. ventaja de las negras.
En este tema se incluyen también posiciones 27 'ifxd5 28 �n
000

que llamamos semibloqueadas, y que se definen 28 f3 'ifd3 29 tt:J fl 'ifxf5 , con posición gana­
por sí solas. dora.
28
000 l:t xf5 29 tt:J xb5 ..tb7 30 'ifc2 g6 31 l:t a5
Un muro de peones dinamitado 'ifg2+ 32 �e2 �h4

Ragozin - Botvinnik
Match de entrenamiento
Moscú 12.7. 1 946

Aquí Ragozin j ugó 33 'ifxf5, y se rindió en la


j ugada 40.

El sistema Petrosian
Posición después de 22 tt:Jb1-a3
Petrosian - Taimanov
Botvinnik realizó aquí una jugada misteriosa y Match Leningrado-Moscú
casi incomprensible. Leningrado 1 959
22 'ifb7!
000

Con los peones centrales blancos e4+d5, la da­ (Ver diagrama siguiente.)
ma negra ¡ forma una batería con su alfil y delan­
te de él! ¿Cuál es la idea? Pronto lo veremos. Con su última jugada, las negras pretenden
23 l:t a1 ..te7! mantener cerrado el flanco de rey. Pero ahora las
La ruptura .. .f5 cae por su peso, pero.. . blancas emprenderán acciones enérgicas en el
24 g4 otro flanco.
¿Y ahora? 18 cxb5! axb5 19 tt:J xb5 tt:Jxb5 20 'ifxb5 l:t xa2
24 f5!! 25 gxf5 tt:Jf6 26 tt:Jd2
ooo Esta captura ofrece una imagen ilusoria de
La j ugada más lógica. A la activa 26 tt:J xc4 actividad, pues son las blancas quienes están
1 02 • 24. POSICIONES BLOQUEADAS

27 l:t b7 �e7 28 h3
Asegurando la posición del rey.
28 ... �18 29 tt:Jc4 h5
Si 29 ... h6, 30 h4! , pero no es tan fuerte 30 tt:Ja5
(con idea de tt:Jc6), por 30 ... l:t c8.
30 ii.xg5!
Explota la parálisis de la posición negra.
30 fxg5 31 f6 �xf6 32 tt:J xd6 'iVg6
•••

32 ... l:t xd6 33 'iVxd6+ 1i.e7 34 'iVxb8, y la si­


tuación de las negras sería desesperada.
33 l:t xbS l:t xbS 34 'iVxbS+ �g7 35 tt:Jf5+ �h7
36 'iVc7+

Posición después de 17 ... g5

en condiciones de dominar la columna abierta,


lo que permitirá a una torre penetrar en sép­
tima.
21 l:t al l:t xal 22 l:t xal ttJ bS 23 'iVb7
Si 23 'iVb6, 23 ... 'iVd8.
23 ... l::t 17 24 'iVb6 l:t d7 25 l:t aS
Las piezas negras están condenadas a la pasi­
vidad, mientras que las blancas pueden seguir in­
crementando su presión, entre otras jugadas, con
tt:Jc4: un caballo temible.
25 ... l:t dS 26 l:t a7 �18
26 ... l:t d7 27 l:t xd7 tt:J xd7 28 'iVxd6. Las negras se rindieron en la j ugada 43.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 39. Las negras, relegadas a una situación da, en la que las negras acaban de jugar 35 ••.

puramente pasiva, acaban de jugar 51 l:t d6-d8.


••• tt:Jd7-b8, ignorantes de los acontecimientos que
Con alfiles de diferente color y esas cadenas en­ van a producirse. Cabe preguntarse por qué las
marañadas, ¿es posible inclinar la lucha? blancas, conducidas por uno de los jugadores de
ataque más brillantes, decidieron bloquear la po­
E1 40. Aquí las blancas jugaron la errónea 32 sición con los avances d5, a5 y h5.
�bl?, que permitió a su rival apuntalar el alfil
de d4 e imponerse, gracias a su absoluto dominio E1 43. En esta partida de la Copa del Mundo
de las casillas negras y ventaja de espacio. ¿Qué GMA, y en plena rivalidad de los dos colosos
hubieran debido jugar las blancas? (Karpov-Kasparov) se llegó a la posición del dia­
grama después de 27 : n-hl, protegiendo la ca­
E1 41 . Con su rey en el centro, las blancas han silla h3. ¿Hay alguna posibilidad dinámica para
cerrado aún más la posición con 17 f3, pero su las negras?
oponente tiene ventaja, en virtud de las posibles
rupturas ...f5 y ... b5. ¡ Es preciso actuar! o ¿es pre­ E1 44. En esta posición bloqueada y sin resqui­
ciso actuar? cios, parece casi imposible que uno de los juga­
dores pueda crear amenazas en campo adverso.
E1 42. Una posición completamente bloquea- Pero lo cierto es que es posible. ¿Cómo?
Tema n.0 24 POSICIONES BLOQU EADAS

ID Juegan blancas ** lE Juegan blancas **

lmJ Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

l:ml Juegan negras ** I:D9 Juegan blancas ***


1 04 • 24. POSICIONES BLOQUEADAS

SOLUCIONES
• E1 39. 52 �g6! hxg6 38 •••� xe2 39 'if xe2 � e7 40 ltJ xe8 'if xe8
Si 52 ... �g8, 53 l::t xe7. 41 i.. a7 ttJd7 42 'ifxa6 (1-0). Bronstein-Winiwar­
53 fxg6 l::t e8 54 d6 (1-0). ter, Krems 1967.
54 ... ..t xd6 55 h7 f5+ 56 � xf5, etc. Nesis-Fran­ A la pregunta de la introducción responde
zen, Correspondencia 1 979-1 983. Bronstein así: "Porque había visto este plan en
muchas partidas antiguas."
• E140. La partida Vilner-Romanovsky (Cam­
peonato de la URSS, Moscú 1 924) siguió así: 32 • E1 43. 27 ttJ xh3! 28 l::t xh3 ttJgS 29 l::t h2
•••

� bl? eS 33 l::t f3 'ifd8 34 h4 'ife7 35 l::t gl l::t f8 No 29 l::t h 1 ?, por 29 ... hxg4 30 fxg4 f3+ ! 3 1
36 �d3 �h7 37 l::t fg3 l::t d6, y las blancas se rin­ .i.xf3 ltJ xf3 3 2 'ifh6+ � f7 3 3 � xf3 l::t h8! y cae l a
dieron en la j ugada 5 1 . torre.
S u mejor opción era 32 l::t xd4! exd4 33 f4! (pe­ 29 hxg4 30 fxg4 l::t h8 31 i.h4 f3+ 32 �xf3
••.

ro no 33 l::t xd4, por 33 ... 'ifc7! 34 'ifd2 l::t ee8, pa­ ttJ xf3 33 i.xf6+ 'ifxf6 34 l::t xh8 � xh8 35 �g3
ra seguir con ... l::t bd8, con ventaja negra, como g5?!
señaló Romanovsky), seguido de eS, mantenien­ Aquí se han analizado mucho las alternati­
do la posición cerrada y anulando así práctica­ vas 35 ... � g7 y 35 ... �g8 ! , y parece que esta
mente la calidad. última habría dado alguna ventaj a a las negras.
Por ej emplo: 35 . . . �g8 ! 36 'iYe3 • ttJ d4 37 ttJ d2 !
• E1 41 . 17 b5! 18 exb5 'ifa5 19 b6
••• (37 . . . g 5 38 . . . 'ifh8 ! , con ventaj a decisiva) 3 7 . . .
19 bxa6 � x a6+ 20 � f2 'ii' b6 21 l::t a b 1 c4+ ttJ c2 38 'iff3 'ifxf3+ 39 ltJ xf3 ltJ xb4 4 0 ttJ b5
22 �g2 �c5, con ventaja negra. ttJ a6.
19 e4! 20 �c6 'ifxb6 21 ttJa4 'ifa7 22 l::t acl
••• 36 ttJ e2 � g7 37 'ifhl ttJ d4 38 ltJ bxd4 exd4
a5 23 �n �a6 39 'ifdl 'ife5+ 40 �f3 'iff6+ 41 �g3 'ii'e5+ 42 �f3
23 ... f5 !?. 'iff6+. Tablas. Karpov-Kasparov, Copa del Mun­
24 �g2 do (GMA), Skelleftea 1989.
Si 24 l::t c3, 24 ... ..tb4 ! .
24 l::t b 3 25 l::t c3 l::t lbS 26 l::t hcl 'ifd4 27 'ife2
... • E1 44. 42 ..ta6! bxa6 43 'ii'e7 'iYb8
�g7 28 l::t dl? Si 43 ... 'ifa8, 44 'ifd6+ �d8 45 'ifxe6.
28 l::t 1c2 h5 29 gxh5 l::t h8 30 l::t d2 'ifa7. 44 �b4! aS+ 45 �a3!
28 l::t xb2! (0-1).
•.• 45 � xa5 'ifa8+ 46 'ifa7 'ii'b8.
29 ltJ xb2 'ifxc3 30 l::t d2 'ifxa3. Ashwin-Marin, 45 'iY aS 46 b7 'ii' b 8 47 'iY eS! a4 48 f3 h6
•..

Banyoles 21 .8.2007. 49 f4 h5 50 �b2! a3+ 51 �a2 'ifa7 52 'ifxc6 'ifaS


53 'ifd6+ � eS 54 'ifxe6+ � d8 55 'ifg8+ � e7
• E142. 36 ltJdxe4! bxe4 37 ltJ xe4 �b5 56 'ifg7+ �eS
37 ... f5 38 exf5 'ifg7, para seguir con ... ttJd7-f6, Si 56 . . . � d8, 57 'iff6+! ttJ xf6 58 b8'if+ � d7
es demasiado lento para producir el contrajuego 59 c6+ ! � xc6 60 'ii'c8, forzando el cambio de da­
deseable. mas, con un final ganado (Marin).
38 ttJb6 57 'ifxg6+ �e7 58 'ifd6+ ( 1 -0, 71 j.). Mario-Es­
Las negras están perdidas. pinosa, Benasque 5.7.2009.
4. LA PIEZA PROBLEMÁTICA

25

LA PIEZA CLAVADA

L a pieza clavada constituye uno d e los casos ex­ guido de .. .f4, gxf4, ... � xf4 y ganan la torre. Si, en
tremos de pieza problemática y puede condicio­ lugar de 40 l:. ce2, las blancas juegan 40 l:. c3, en­
nar de manera decisiva toda la posición. tonces decide una bonita ruptura: 40 . . . 1:. xe3
Hay grados jerárquicos de clavada y, natural­ 41 l:. xe3 f4! 42 gxf4 �xe3+ 43 � xe3 g3.
mente, la más importante es la de la pieza inmo­ (b) 38 l:. e 1 f4! 39 gxf4 i.. h 4+.
vilizada porque cubre al rey. 38 •••l:. xe3!

La insuperable técnica de Kasparov

A continuación veremos dos demostraciones


de un gran campeón.

Shirov - Kasparov
Linares 1 5.2.1997

Las blancas se rindieron. Después de 39 1:. xe3


1:. xe3 40 � xe3 i.. g 5+ 41 � e2 i. xd2 42 � xd2,
se repite el procedimiento ganador: 42 . . . f4 !
43 gxf4 (43 � e2 fxg3 44 hxg3 h2) 43 . . . g3 .

Grischuk - Kasparov
Linares 27.2.2001

Posición después de 33 1:. dlxd5 (Ver diagrama siguiente.)

Para evitar el mate en g2, las blancas se han Kasparov explotará ahora la clavada del tLlc5
visto obligadas a cambiar damas en d5, pero aho­ para presionar sobre el peón débil de f3.
ra caerán víctimas de una penosa clavada. 27 ..tb7! 28 ..tgl
•••

34 �c3! 35 l:. e2 l:. e4


••• Si 28 tLl xb7, 28 ... i.xa3 29 bxa3 l:. xb7 30 h4
Está claro que para doblar torres e insistir so- ttJfl, con ventaja.
bre la clavada. 28 •••l:. c8 29 h4 i.xf3+
36 �f2 l:. fe8 37 l:. d3 i.. f6 38 l:. ed2 De esta forma, las negras emprenden una
Las alternativas eran: operación simplificadora a gran escala que, en
(a) 38 1:. c2 1:. xe3 39 1:. xe3 �d4 40 1:. ce2, con definitiva, conducirá a un final de torres práctica­
un plan sencillo y preciso: llevar el rey a g5, se- mente ganado.
1 06 • 25. LA PI EZA CLAVADA

34 hS! 35 gxhS l:t xhS 36 b4 axb4 37 cxb4


•••

l:t xh4

•••• •
• • • •
. .,• •
• • • •
n
u
-
• -
• =
a
a •�• •
Posición después de 26 i.. g3-f2
• • • •
• • • •
•••

30 1: xf3 ltJ xf3 31 � xf3 i.. x cS 32 ltJ x cS 1: b xcS La suerte está echada. Las blancas se rindie­
33 i.. xcS 1: x cS 34 c3 ron, en vista de 38 l:t a8+ (38 l:t b3? l:t h3) 38 ...
O bien 34 c4 g6 35 b3 e5. �fl 39 1:. b8 �g6 40 b5 �f6 41 b6 1: b4.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 45. Observe las disposiciones de piezas res­ lumna d semiabierta, ventaja de espacio ... Las
pectivas. El rey blanco está un poco "ventilado", blancas tienen una importante superioridad posi­
mientras que el negro está "encogido". Pero to­ cional, que las negras han agravado con su última
das las piezas blancas son activas contra sólo dos jugada, 20 ltJf6-g4. ¿Por qué ha sido un error?
.••

de su rival (dama y �b7). Así las cosas, no es de


E1 49. Esta vez es el gran Kasparov quien cae­
extrañar que el primer jugador disponga de una
rá víctima de una clavada. Las blancas acaban de
secuencia resolutiva.
cometer un error, al jugar 46 i.. d3 (debían haber
E146. Las negras, con esta propuesta de cam­ jugado 46 i.. g6). De todos modos, su posición es
bio de damas, pensaban ganar tiempo. Aunque la muy difícil, porque su rey se encuentra muy des­
columna e está abierta, por el momento su rival plazado. La cuestión es: ¿sabría usted explotar
no puede explotarla, pero sí puede explotar otro ese error?
factor, basado en la clavada. ¿Qué nos dice?
E1 50. Esta posición es un clásico moderno,
E1 47. En esta posición, el GM checo Vlastimil que produce la impresión de absoluta normali­
Jansa acaba de capturar un peón en d5, especu­ dad. Los peones centrales están aislados y, aun­
lando con el ataque a c3 (o bien, si ltJ xd5, que las blancas llevan la voz cantante, el peón d
... i.. x b2) ¿Cree usted que fue una buena idea, o negro está defendido tantas veces como atacado.
tal vez que es una idea dudosa? En cualquier ca­ La única nota discordante es la presencia de la
so, la réplica le cogió totalmente por sorpresa. torre en séptima. Fijándonos un poco más, obser­
vamos que las piezas menores negras son torpes.
E1 48. Pareja de alfiles, torres dobladas en la co- ¿Sería usted capaz de emular a Tal?
Tema n.0 25 LA PIEZA CLAVADA

l!llliJ Juegan blancas * ID Juegan blancas **

ll:J:m Juegan blancas * l:::!lm Juegan negras **

ID Juegan blancas ** l:mJ Juegan blancas ***


1 08 • 25. LA PI EZA CLAVADA

SOLUCIONES
• E1 45. 1 'ifg6!! Era mejor 47 'i;; g8, pero de todos modos, tras
Explota la clavada indirecta del peón de f7 por 47 ... :l d4 48 :l d1 lbf4 49 �c2 :l xd1 50 �xd1
el alfil blanco. d4, la ventaja negra es decisiva.
Las negras se rindieron, pues si 1 ... fxg6, 2 47 .: f4+ (0-1 ).
••.

lbf6++, y si 1 ... �xd5, 2 �xd5 'i!ie7 3 :1 xfl! Si 48 'i;; g6, 48 ... :l d4, con la inmediata amena­
:1 xfl 4 :1 fl . Romanishin-Poutiainen, Erevan za 49 .. :1 xd3 y 50 ... lbf4+, y si, por ejemplo, 49
.

1976. 'i;; f5, 49 ... lbc5 insistiendo sobre el alfil clavado


y ganándolo. Kasparov-Lékó, Francfort (Fujitsu
• E1 46. 1 :l d8+! (1-0). Siemens) 24.6.2000.
Las blancas explotan una doble clavada. El ca­
ballo de c6 no puede moverse (clavada absolu­ • E1 50. 33 lb xd5!!
ta), y si el rey captura la torre, entonces se gana Un espectacular sacrificio.
la dama negra, porque quedaría clavado el caba­ 33 ... �xd5
llo de f6. Por último, si 1 ... 'i;; e 7, sigue, igualmen­ Si 33 ... :l xd5, 34 :l xfl ! , ganando.
te, 2 'ifxe4. Bronstein-Aficionado, simultáneas, 34 :l aS!
Sochi 1 950. Explota la clavada en cruz.
34 i. xa2 35 :1 xd8+ 'i;; t7
•••

• E1 47. No fue una buena idea. Después de En el aspecto material, las negras no pueden
11 cxd5 �xc3 12 'ifd2!! (clavada doble o en quejarse, pero su rey ha quedado expuesto y és­
cruz) U 'ifxd5 13 'fi'xc3+ e5 14 ltJ xe5, las ne­
... te será el factor que prevalezca.
gras tuvieron que rendirse. ¡ Una miniminiatura! 36 'fi'c6!
Robatsch-Jansa, Memorial Chigorin, Sochi 1 974. Pero no 36 'it'b7 +? ltJe7 37 :1 d7 f5 38 d5 'i;; e8
39 d6 'it'cl+ 40 'i;; h2 (40 'i;; g 2?? ..td5+) 40 ...
• E1 48. Porque, debido a que el peón de a6 'fi'h6+, y tablas por perpetuo.
está clavado, pierden, sencillamente, un peón im­ 36 ... ltJe7 37 'it'e8+ 'i;; e6 38 :1 eS!!
portante: Con la amenaza 39 :1 c6+.
21 lbb5 'it'b8 22 lbxd6 �xd6 23 ..txd6 lb xd6 38 ••• 'it'd5 39 :l c3 'it'd7 40 :l e3+ 'i;; d6 41
24 :l xd6 ltJe5 25 b5 axb5 26 cxb5 :l fd8 27 'it'b8+ 'i;; c6 42 a4!
:l xd8+ :l xd8 28 h3 g5 29 :l d4 'fi'c7 Cortando la casilla de escape b5.
Las blancas se impusieron en la jugada 66. 42 ltJd5
•••

¡Ojo a las clavadas! El perdedor era nada menos 42 ... lbf5 43 'it'a8+ 'i;; c7 44 'it'a7+ 'i;; c6 45
que Sergei Karjakin (2732 El o entonces). :l c3+ 'i;; d6 46 'ifxb6+, y ganan.
Mamedyarov-Karjakin, Grand Prix FIDE, 43 :l e1 'fi'd6 44 :l cl+ 'i;; d7 45 'fi'c8+ ( 1 -0).
Bakú 29.4.2008. Si 45 ... 'i;; e 7, 46 :l e1 + y las negras deben en­
tregar el caballo. Tal-Brinck Claussen, Olimpia­
• E1 49. 46 . ltJe6+ 47 'i;; f6
.. da de La Habana 1 966.
• 1 09

26

LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA (1)

Una pieza que se interna imprudentemente en


territorio enemigo, o que dispone de pocas casi­
llas, corre el peligro de ser cazada o encerrada.
Tal sucede, con cierta frecuencia, en el caso de las
incursiones de dama prematuras.

Dominación total
La profundidad conceptual de Tigran Petrosian
(campeón del mundo entre 1 963 y 1 969) era le­
gendaria, y aquí nos dará una muestra.

Bobotsov - Petrosian
Match Bulgaria-URSS
Olimpiada de Lugano 26. 10.1968 Culminando así la maniobra de encierro. Las
blancas abandonaron.

Un caso atípico
En la posición del diagrama, la dama blanca está
restringida y su situación se ve agravada porque
su consorte real se encuentra en el centro. Es un
caso poco habitual, pues el juego aún se encuen­
tra en la apertura.

Hillarp Persson - So
Wijk aan Zee (C) 2009

Posición después de 37 f3?

Las blancas han cometido un error con este


avance.
37 gxf3 38 lt:J xf3?
•••

Era imprescindible 38 'i!Vxf3, aunque después


de 38 ... l: f8 39 'ii'e 2 l: f2 tendrían que resignar­
se a perder material.
38••• l: h7! 39 'ii'e5
Bobotsov no sospecha que, en un tablero tan
libre, su dama pueda correr peligro. Posición después de 20 tt:Jc5-b3
39 'ii'c8 ! 40 'iVf4
•••

La dama blanca sólo tiene esta casilla. El joven GM filipino Wesley So ha causado
40 l:f8 41 'ii'e5 l: f5
••• sensación en los últimos años, con excelentos re-
1 1 0 • 26. LA PI EZA CAZADA O ENCERRADA (1)

sultados en torneos internacionales y un juego Las blancas se rindieron en la jugada 39.


agudo y original.
Esta partida se disputó en la penúltima ronda,
entre los dos primeros clasificados, y So ganaría
finalmente el torneo.
20 : res!
.••

Una sutil jugada, que gana la dama.


21 dxe5
Si 21 exf4??, 21 ... exd4+.
21 .•• i. xe5 22 'ife5 lt:J d4+ 23 'if xd4 i. xd4
24 lt:J xd4 lt:Je4
Las blancas sólo tienen dos piezas menores
por dama y peón.
25 l:. ag1 g6 26 �xe4 dxe4 27 h4

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 51 . Al jaque de dama, las blancas se han cu­ nas b y e puede haber dado a las negras cierta
bierto con 15 �d2. La dama negra sólo tiene dos sensación de seguridad, porque la dama dispone,
opciones: 15 ... 'ifxa3 y 15 ... 'ifxd4. ¿Cuál de ellas además, de la gran diagonal para eventuales reti­
preferiría usted? radas. Pero no está el horno para bollos y las
blancas van a crearles un serio problema. ¿ Có­
E1 52. Una captura temeraria ha llevado la da­ mo?
ma blanca a la casilla h5, y ahora va a ser acosa­
da por las piezas contrarias, que disponen de E1 55. Ante la amenaza a g2, las blancas aca­
numerosas líneas abiertas. ¿Cómo puede atra­ ban de jugar 27 l:. e1-e2. Pese al orgulloso caba­
parse? llo del puesto avanzado y al peón débil de d6, la
presión de las negras sobre la semiabierta colum­
E1 53. Se diría que Topalov subestima la capa­ na g les concede cierta ventaja posicional, junto
cidad táctica de Judit Polgár, pues de otro modo con un detalle que no se aprecia a simple vista: la
no se explica la temeridad de la captura 21 dama blanca podría estar expuesta.
'ifxa7?. Tal vez el hecho de haber ganado un
peón en la apertura le dio la sensación de que sus E1 56. Las negras acaban de jugar 25 ... 'ifc5-
piezas eran invulnerables. ¿No le parece que es e5. Es comprensible que necesiten apuntalar a
hora de ocuparse de esta dama extraviada? sus peones centrales, pero al así hacerlo, su dama
ocupa un puesto inestable y puede quedar some­
E1 54. Las negras acaban de jugar 25 .. 1:. b8,
. tida a un posible encierro de las piezas blancas.
escapándoseles la fuerte réplica de su oponente. ¿Cómo evalúa usted la situación y, sobre todo,
El dominio de sus piezas pesadas en las colum- cómo actuaría?
Tema n.o 26 LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA (1)

llm Juegan negras ** [B Juegan blancas ***

lli:lJ Juegan negras ** mm Juegan negras ***

1m] Juegan negras ** ID Juegan blancas ***


1 1 2 • 26. LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA (1)

SOLUCIONES
• E1 51 . Debería preferir 15 ... 'fi'xa3, si bien, �f8 33 'fi'e3 'fi'f6 34 lt:Jg3 'fi'eS 3S lt:J xe4! lt:J xe4
tras 16 �xb5+ lt:Jc6 17 f5 ! (mejor que 17 l:t b3 36 l:t xd7 l: xc3 37 �e2 'fi'd4
'i:Va2 18 0-0) 17 ... 0-0-0 18 �xc6 bxc6 19 fxe6, la 37 ... l:t c8 38 .:t bb7 f5 39 �b2.
ventaja blanca es considerable. 38 l:t dS! l:t c1 39 �h2 (1-0). Adams-Svidler,
En la partida Lutikov-Gavrikov (Moscú 1972), Grand Prix FIDE, Bakú 30.4.2008.
siguió, sin embargo, lS 'i:Vxd4?? 16 � xbS+
•••

�dS 17 c3, y el modesto peoncito caza la dama • E1 55. 27 �gS! •••

negra en el centro del tablero. La maniobra ... �d8- . .. .:t g5 sería letal.
28 l:t cl?!
• E1 52. 32 �d7+ 33 �g2 .:t a6! 34 l:t f3
••• Si 28 �g4, 28 ... 'i:Vh6 (mejor que 28 ... 'i:Vxg4
l:t g6+ 3S �n �g4 36 'i:VdS .:t es (0-1). Otra da­ 29 fxg4 �h4 30 h3 h5) 29 �f5 i.d8 (con idea de
ma que cae en el centro del tablero. Goletiani­ ... .:t g5-h5), con ventaja negra.
Zatonskih, Campeonato Femenino de EEUU, 28 .:t g6 29 .:t al
•••

Saint Louis 1 1 . 10.2009. La posición de la dama blanca compromete ya


seriamente a su bando. Alternativas:
• E1 53. 21 l:t aS 22 �c7 �dS 23 .:t eS �xc7
•.. (a) 29 'i:Vh3 �f7 30 'i:Vh5 �a7+ 31 c5 l:t h6 32
24 l:t xdS �xf4 2S l:t e2 'fi'g4 �f7 33 c6 �d8 34 c7 i.. xc7 35 l:t xc7 �xd5.
Si 25 g3, 25 ... �d2 ! . (b) 29 �g4 �xg4 30 fxg4 B 31 l:te3 �e3+ 32 lt:Jxe3
2S••• .:t a3 2 6 l:t c2 .:t ras 2 7 � n �f8 28 �e2 .:t xg4, con ventaja de las negras en ambos casos.
.:t xa2 (0-1, 34 j. ). Topalov-J. Polgár, Copa de Eu­ 29 l: h6 30 'fi'g4 �17!
•••

ropa de clubes, Vitoria 6. 1 1 .2007. No hay defensa satisfactoria contra ... �d8.
No es la primera vez que Topalov se deja cazar (0- 1). andjam2-Paul G, Internet 2009.
una pieza por Judit Polgár. En Wijk aan Zee 2005
encerró (con e3) y perdió su alfil de f4. • E1 56. 26 lt:JhS!
Sería prematuro 26 lt:Jd3 ? ! , por 26 ... �g3 27
• E1 54. 26 c3! 'fi'fl exf5 28 exf5 �b7, y la dama negra no corre
De pronto, la dama negra está realmente ame­ peligro.
nazada, lo que limita la respuesta a: 26 �b6 27 'fi'fi
•••

26 l:t xaS
••• No 27 fxe6 fxe6 28 �xf6??, por 28 ... l:t xh5.
Obligado. Si 26 ... tt:Je5, 27 ..tb4! .:t c7 28 tt:Jf5 27 .:t eS 28 ttJ f4 .:t hgS 29 .:t e2
..•

.:t xb4 29 cxb4 lt:Jg6 30 b5, ganando. Una vez más, si 29 lt:Jd3? ! , 29 ... 'fi'g3 .
27 .:t xa5 �b6 28 l:t dal tt:Jc5 29 �n 29 ... �c7 30 lt:Jd3! �g3 31 lt:Jf4
Las blancas han ganado calidad y el juego en­ Ahora sí está cazada la dama negra.
tra en una fase técnica, que resolverán perfecta­ 31 i.b6 32 .:t del!
•••

mente. No hay defensa razonable contra 33 .:t g2.


29 �dS 30 l:t bS .:t eS 31 l:t a7 lt:Jfd7 32 lt:JfS
••• ( 1 -0). Gashimov-Mamedyarov, Elistá 2008.
• 113

27

LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA (11)

Los casos de encierro más frecuentes son los de Si 20 c3, 20 ... �a6 21 a4 tLl xe3 22 fxe3 �aS,
la dama, lo que no tiene nada de sorprendente, con ventaja blanca.
pues al ser la pieza más fuerte es atacable por 20 �a6 21 a4 e4+ 22 .id4
•••

unidades menos valiosas. En esta sección nos de­


tendremos en otros casos de piezas cazadas o en­
cerradas, como torres y piezas menores.

Un cartesiano del tablero

Adams - Dreev
Linares 4.2.1997

El dictamen no ofrece dudas: las blancas tie­


nen una calidad limpia de ventaja y una posición
perfectamente segura ( 1-0, 54 j.).

Composición magistral
En el siguiente diagrama podremos ver un estu­
dio en el que las relaciones entre piezas parecen
tener un carácter casi mágico, como si escapasen
Posición después de 12 ••• %:t b8xb2 de la lógica.

Esta captura se había jugado en otras parti­ E. Pogosiants


das, como Cifuentes-Gulko, Amsterdam 11 ( 1961)
1988 y Filipenko-Lugovoi, Smolensko 1992,
con suerte dispar. Aquí encuentra Adams el
plan preciso:
13 0-0-0+ �c7 14 .ib5!
Mucho mejor que 14 �xb2 �xc6 16 i.xa7
i.g4 17 %:t d2 %:t a8, pues las negras obtienen un
juego activo, y el caballo blanco puede correr pe­
ligro en la gran diagonal.
14 %:t b4 15 a3 %:t xb5 16 tLl xb5+
..•

Ahora es distinto, puesto que las blancas pre­


servan su iniciativa.
16 �b7 17 tLl xa7 �f5 18 �b2 tLlg4 19 tLlb5
•••

%:t c8 20 %:t d2
1 1 4 • 27. LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA ( 1 1)

¿Es posible que las blancas puedan ganar? Si


usted así lo cree, díganos, por favor, cómo. .
. -�·
Sadismo al margen, vayamos a la solución del
compositor:
• ••• •
1 l:t h8! cJ;; g7 2 cJ;; g 5!! cJ;; x h8 • B -�·
O bien 2 . . tZJ f6 3 .l::t d8 lZJ e4+ 4 cJ:; f4 lZJ xd6
.
• • • •
5 .l::t xd7+ tZJfl 6 cJ;; f5, y las blancas ganan.
3 cJ;; g6 • • • •
(Ver diagrama siguiente.) • • • •
El final está visto para sentencia. No era la to­
• • • •
rre la pieza encerrada, puesto que se entregó • • • •
voluntariamente, sino el caballo, que no tiene ju­
gada. Estamos en un final elemental de peones, que
3 lZJh6 4 cJ;; xh6 cJ;; g8 5 cJ;; g6 cJ;; f8 6 cJ;; f6 cJ;; e8
..• se gana si el rey fuerte tiene la oposición.
7 cJ;; g7 cJ;; d8 8 cj;; f8

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 57. Las blancas han sido imprudentes al ju­ E1 60. En esta posición se diría que las blancas
gar .l::t a6, con la seguridad ilusoria de tener am­ no tienen la más mínima posibilidad de ganar,
bos pares de torres enfrentadas. Aquí se trata de puesto que el rey negro controla al peón de f6,
ganar pieza, especulando con la idea de la pieza que incluso puede perderse (con ... lZJc3-d5, por
encerrada. ¿Propuesta? ejemplo). Pero ¿quién decía "las cosas no son lo
que parecen"? Ah, sí, aquel gran escritor de serie
E1 58. Al capturar el peón en a7 (17 �c5xa7), negra, Jim Thompson.
las blancas confiaban haber hecho un buen ne­
gocio, ante la inmediata il.b6. Sin embargo, su ri­ E1 61 . Las negras acaban de jugar 48 lZJa5-
...

val salió al paso de sus planes, refutando la b3. La ventaja de las blancas radica, naturalmen­
maniobra en toda la línea. ¿De qué forma? te, en su peón pasado. La cuestión es cómo mover
sus hilos para avanzarlos, especulando con otros
E1 59. En lugar de la correcta, 54 cJ;; e 3, las blan­ detalles tácticos de la posición.
cas se equivocaron al j ugar la instintiva 54 tZJf3-
e5, que es un grave error. Usted debe decirnos E1 62. A la propuesta de cambiar torres, con
por qué, con todo lujo de detalles. En descargo ... 1:. d8, las blancas decidieron mantener su torre
de las blancas, hay que decir que se trataba de en séptima, con 25 .l::t d7-e7. ¿Cómo cree usted
una partida rápida, en la que se encontraban que deben seguir ahora las negras? ¿No es un
muy apuradas de reloj. motivo de preocupación esa torre?
Tema n.0 27 LA PIEZA CAZADA O ENCERRADA (11)

ID Juegan negras * IImiJ Juegan blancas **

llm Juegan negras ** ID Juegan blancas **

lB Juegan negras ** ID Juegan negras **


1 1 6 • 27. LA PI EZA CAZADA O ENCERRADA ( 1 1)

SOLUCIONES
• E1 57. 1 l::t d8+! 2 l::t d6
••• <it>f5 6 <it>d3 e4+ 7 <it>c2 e3 8 <it> xb1, y no hay nada
Forzada. qué hacer. Estudio de T. Lawson (1925).
2 h4! 3 l::t cd4 l::t e8!
.•.

Si 3 ... l::t xd6, 4 �xd6 eS 5 l::t b4, y no es posi- • E1 61 . 49 <it>c4!


ble 5 ... l::t xa3, por 6 l::t b8+. Una inteligente maniobra.
Las blancas abandonaron, ante la doble ame­ 49 ltJd2+
•••

naza ... l::t xa3 y ... hxg3. Mason-Moskalenko, Bar­ No está claro que sea mejor 49 ... .1t.. x b5+. Des­
berá del Vallés 2009. pués de 50 c;it xb5 ltJd4+ 51 <it>b4, sigue el avance
a4-a5.
• E1 58. 17 ... l::t xa7! 50 <it>c5 .1t.. b7 51 ltJc4 ltJ xf3
Sencillamente. Las blancas abandonaron, pues Una captura ilusoria. Pero tras 51 ... ltJ xc4 52
si 18 'iVxa7, seguiría 18 ... �f8 ! , con la mortal <it> xc4, el final estaría claramente ganado para las
amenaza de un doble en eS, y si el rey blanco se blancas.
retira, de todos modos 19 ... i.c5, ganando la da­ 52 ltJ cd6! ( 1 -0) . Short-Gelfand, Budapest
ma. Dückstein-Westerinen, Bamberg 1 968. 17.4.2003.
El alfil está atrapado. Tanto si 52 ... �a8, como
• E159. 54 ltJ xd4 55 ltJxg6 ltJc6
••• si 52 ... it.. a6, sigue 53 ltJc7+, ganándolo. Short­
El caballo blanco queda encerrado. Gelfand, Budapest 17.4.2003.
56 c;ite2 c;ite6 57 ltJf8+ c;ite7 58 ltJh7 c;itt7 (0-1 ).
lvanchuk-Shirov, Calzada de Calatrava (rápidas) • E1 62. 25 l::t e7 fue un error, pues ahora las
8.4.2007. negras especularán con su encierro.
25 <it>f8! 26 .1t.. x c5
•••

• E1 60. 1 f7 c;itg7 2 �e7! c;it xf7 3 �b4! 26 l::t xe6? <it>f7 y las negras ganan calidad.
De esta forma, el caballo queda encerrado y el 26 •.• ltJ x c5 27 l::t x c7 ltJ e6 28 l::t a7 .i.. x f3
rey blanco se encargará de ganarlo. La tentativa 29 <it> xf3 l::t c8 30 g4 l::t xc3+ 31 <it>e2 fxg4 32 f5
de salvar el final con el avance del peón e es in­ gxh3 33 l::t e8+ <it>e7 (0- 1 ). Darga-Ivkov, Hastings
suficiente. Por ejemplo: 3 e5 4 c;itt2 c;ite6 5 <it>e3
•.• 1955-1956.
• 1 17

28

LA PIEZA FUERA DE JUEGO

La pieza fuera de juego ha sido muy poco estu­ Si 25 . . . l:t x cl 26 l:t xcl l:t x cl 27 �xcl � e8
diada como tal. En los manuales se trata de casos 28 �c5 ! (para penetrar por a6 o b7) 28 . . . lt:J c6
similares (la pieza restringida, el alfil malo), pero 29 �b6.
sobre todo en relación con los finales. Rara vez 26 tt:Jc5 �c7 27 tLl xb7! lt:J xd4
se ha tratado este tema como elemento del me­ Si 27 .. l:t xb7, 28 �xa6 l:t xb4 29 � xc8 lt:J xd4
.

dio juego. 30 a6 lt:Jb3 31 � xe6+, y el peón a decide.


28 l:t xc7 l:t xc7 29 lt:J c5 l:t xc5 30 �xd4 l:t c6
Un ejemplo muy instructivo 31 b5 axb5 32 a6 l:t c8 33 �b6! �f8 34 a7

Pelletier - Sebag
Campeonato de Francia (equipos)
30.4.2007

Las negras se rindieron, con su alfil de h5 con­


vertido en estatua de sal. Si 34 ... \fth7, 35 �b7
l:t a8 36 � xb5, seguido de ..tc6.

Posición después de 24 ••• l:t f8-c8 El artista de Odesa


El GM Efim Geller dejó en la cuneta a todos los
Hay un error de concepto en la apreciación de campeones mundiales de su tiempo, pero a veces
la actividad de las piezas lineales, a saber, que cometía errores garrafales que estropeaban su
cuando están situadas en líneas abiertas se las actuación en un torneo. No es el caso aquí, don­
considera activas. Esto puede ser así y puede no de nos dará una muestra de su impecable téc­
serlo. Aquí tenemos un caso meridiano. El alfil nica.
negro, pese a que tiene despejadas dos diagona­
les es perfectamente inútil, porque no puede Geller - Unzicker
contribuir a la lucha, centrada en el flanco de Saltsjobaden (Interzonal) 22.9.1 952
dama.
25 lt:Jd3 (Ver diagrama siguiente.)
La ocupación del puesto avanzado ( c5) es ele­
mental, de lo que se derivarán importantes ven­ 23 �f3!
tajas posicionales. Las blancas explotan la momentánea pasivi­
25 tt:Jc6
••• dad de la torre de h8.
1 1 8 • 28. LA PI EZA FUERA DE J U EGO

Mejor que 24 l:t xb5 axb5 25 l:t xa8+ r:J;; g7.


24 ¡ves
...

Si 24 ... ¡vxf6, 25 exf6, con gran ventaja, y si 24


... g5, 25 l:t xb5 l:t g6 26 ¡vh8+ ! l:t g8 27 ¡vxh7, con
ventaja decisiva.
25 f4 ¡vb7 26 l:t a5 r:i;; e8 27 l::t ba1 b4 28 cxb4
¡vxb4 29 l:t xd5 ¡vb7 30 e6

Posición después de 22 ••• a6

23 ... ¡ve6?!
Era mejor 23 ... r:J;; g7, aunque después de 24
¡vxd5 l:t gd8 25 ¡ve4, la masa de peones centra­
les móviles da ventaja a las blancas, pues sus to­
rres controlan, por el momento a los peones
negros del flanco de dama.
24 ¡vr6! Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 63. El alfil negro es una pieza inútil, y con E1 66. Las negras acaban de jugar 20 ¡va6 .••

eso debería estar todo dicho. Sin embargo, no es (era mejor 20 ... ¡vb7), y esto permitirá a su opo­
así. Además, la dama está atada a la defensa de nente emprender una maniobra ganadora. ¿Ra­
su pieza inútil, mientras que las figuras blancas zón? Una pieza importante se encuentra fuera
son muy activas. ¿Cómo rematar la lucha? de juego y eso condiciona seriamente toda la po­
sición negra.
E1 64. Las negras acaban de jugar 16 ttJe4- •.•

g5, que no contribuye a resolver el grave proble­ E1 67. Al ataque sobre su alfil clavado, las ne­
ma del alfil malo ( c8). El dominio espacial y gras han respondido 18 l::t f8-c8. Geller llegó a
.••

posicional de las blancas es abrumador, pero, co­ la conclusión de que el método más efectivo aquí
mo siempre, se trata de buscar soluciones con­ era cambiar damas, pero ¿por qué? ¿Cómo si­
cretas. ¿Qué nos propone? guió la partida?

E1 65. La útima jugada ha sido 16 ttJb6-d5.


••• E1 68. La última jugada ha sido 25 ¡vbs. Una
•.•

Las negras han encerrado su alfil de g6 en una pieza que se encuentra en el limbo es un lastre
jaula, de la que difícilmente podrá salir. ¿Cómo muy serio para sus compañeras de lucha. Tal es el
deben jugar las blancas para impedir que eso su­ caso aquí del i.b5, que da palos de ciego y justi­
ceda, e imponer su mejor posición? ficará el afán de las blancas por emprender ac­
ciones enérgicas. ¿En qué piensa usted?
Tema n.0 28 LA PIEZA FUERA DE JUEGO

lmJ Juegan blancas ** [D Juegan blancas ***

I3Iiii Juegan blancas ** 13m Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ooo ID Juegan blancas ***


1 20 • 28. LA PI EZA FUERA DE JUEGO

SOLUCIONES
• E1 63. 33 �h5+! Si 21 ... CiJd5, 22 f5, y si 21 ... 1:. f8, 22 CiJd6 'iia5
¡ El rey negro está más expuesto de lo que pue­ 23 CiJ c6 "iii h 5 24 'if x h5 CiJ xh5 25 CiJ e7+ � h8
da parecer! 26 CiJ xt7+ l:t xt7 27 l:t xd7, en ambos casos con
33 � xh5
••• ventaja decisiva (Rogozenko ).
(a) 33 ... �g7 34 "iii xt7+ �h8 35 'ifxf6+ �g8 22 CiJd6 1:.1'8 23 b4 CiJed7 24 b5 "iii xa4 25 l:t al
36 �t7+ �h7 (36 ... �f8 37 �g6+ �g8 38 "iiit7 + (1-0).
�h8 39 'ifh7++) 37 "iiig6+ �h8 38 'ifxh6++. Si 25 . . . 'ii' b 4, 26 CiJ c6 "iii b 3 27 CiJ e7+ � h8
(b) 33 ... �f5 34 "iiid6 ! e5 35 f3. 28 'ii'x a8 "iii x e3+ 29 �h1 1:. xa8 30 CiJ xt7++. Shi­
34 'ifxt7+ �g4 35 'iVg6++ rov-Fridman, Copa de Europa de clubes, Kalli­
H. Olafsson-Rodgaard, Munkebo (Zonal) thea 23. 10.2008.
12.9. 1998.
• E1 67. Con el cambio de damas, las blancas
• E1 64. 17 c6! b6 podrán penetrar en séptima y dejar fuera de jue­
Si 17 ... bxc6, 18 �c5, con ventaja, y si 17 ... go al caballo de g7.
'iie 8, 18 �c5 1:. t7 19 h4 gana el caballo. 19 'iV xc6! "iWxc6 20 i. xc6 1:. xc6 21 1:. d7 1:. eS
lS b5 22 g4! h5 23 h3 hxg4 24 hxg4 b5 25 axb5 axb5
El alfil de c8 no tiene ninguna casilla. 26 CiJe4
lS ••• a6 19 a4 axb5 20 axb5 1:. xal 21 "iii x al También era buena 26 l:t f2 (Geller).
CiJ t7 22 'ii' e3 'iV h4 23 1:. al CiJ g5 24 'ii' el "iii h 5 26 l:t xe2 27 CiJf6+ ..t xf6
•••

25 l:t a7 'iVg6 26 �hl Si 27 . . . � f8, 28 CiJ xe8 � xe8 29 1:. b7 1:. xb2
26 1:. xc7?? CiJ xf3+, ganando la dama. 30 1:. a 1, ganando.
26 ••• 'iVh5 27 f4 CiJe4 28 1:. xe7 g5 29 �xb6 28 exf6 1:. xb2 29 fxg7 f5 30 1:. f3
�hS 30 � xe4 fxe4 31 ..tc5 l:t gS (1-0). Amenaza 31 l:t h3 y mate en h8.
Las blancas ganan fácilmente con 32 ..te7 ó 32 30 fxg4 31 1:. f4 1:. eS 32 i.c5!
•••

b6. Petrosian-Fiseher, Candidatos, Yugoslavia Desviación, obstrucción y ataque decisivo a f8


21.9.1959. ( 1 -0).
Geller-Mijalehishin, Campeonato de la URSS,
• E1 65. 17 CiJf4 0-0-0 lS l:t fel CiJxf4?! Tbilisi 1978.
Mejor 18 ... �d6, pero después de 19 l:t acl
�xf4 20 �xf4 CiJ xf4 21 'ifxf4 �h5 22 ..tc4 • E1 68. 26 CiJf5!
l:t hg8 23 b4 'iic7 24 'iVxc7+ �xc7 25 f4, las blan­ Especula con que la dama también se encuen­
cas tienen ventaja en el final. tra desplazada, lo que hace vulnerable al rey ne­
19 ..t xf4 i. d6 20 � xd6 'ii' xd6 21 l:t e5 � bS gro.
22 ..te4 1:. heS 23 1:. ael! 1:. e7 24 b4 1:. e7 26 •.. CiJd7 27 "iiic l! l:t e7 28 'ii'g5 g6 29 l:t e7!
24 ... l:t de8. 'ii'dS
25 h4 h5 26 a4 'iff8 27 'ii'f4 .: deS 28 ..tn! ..th7 (a) 29 ... i.d3 30 CiJh6+ �g7 31 CiJg4 h5 32
29 i.e2 �g6 30 i.f3 (1-0, 40 j.). Grisehuk-Bauer, CiJe5 ! .
Campeonato de Francia por equipos, Port Barca­ (b) 2 9 . . . CiJf6 3 0 "iii xf6 gxf5 3 1 l:t e3, e n ambos
res 7.5.2005. casos con ventaja decisiva.
30 l:t ael! �hS 31 CiJd6 �gS
• E1 66. 21 "iiif3 ! 31 ... �g7 32 CiJ xt7 ! .
La dama negra queda fuera de j uego y los 32 CiJeS (1-0).
caballos blancas podrán penetrar en la sexta Si 32 ... CiJc5, 33 1:. xc7 CiJd3 34 CiJ xt7 ! , o bien 32
fila. ... l:t c8 33 'ii'e3 ! . Mikhalevski-Miton, Lubbock
21 CiJ c5
••• 1 9.9.2008.
• 1 21

29

LA PIEZA INDEFENSA

La organización de un ejército, equipo o grupo


requiere cohesión, que todos sus elementos es­
tén coordinados y se apoyen los unos a los otros.
Cuando una pieza se encuentra indefensa, en
cierto modo es como si estuviese fuera del siste­
ma, de tal modo que la pieza indefensa puede
condicionar negativamente toda la posición de
su bando.

El maestro de Petersburgo

Romanovsky - Ravinsky
Moscú 1 943
Esta jugada plantea la imparable amenaza 4
'ii'a 7. Si, por ejemplo, 3 ... l:t a8, de todos modos 4
'ii'a7 ! ! (al no ser posible 4 ... l:t xa7 por 5
l:t xc8++ ), y si 3 ... b6, 4 'ii'xb6 ! , por la misma ra­
zón.
Las negras se rindieron.

Dos piezas indefensas


Morozevich - Akopian
Campeonato de Europa de países
Novi Sad 29. 10.2009

Lamentablemente, ignoramos las primeras ju­


gadas de esta partida, pero cabe suponer que la
última fue .i_g7.
•••

Como puede verse, el peón en cuña de d6 pa­


raliza por completo la posición de las negras, que
tienen varias piezas sin jugar. El maestro Roma­
novsky fijó, en particular, su atención sobre la to­
rre indefensa de b8.
1 i.h6! 'iff6
Si 1 ... .i. xh6, 2 'ii'x h6, y las negras no sobrevi­
ven.
Si 1 ... 0-0, 2 i.. xg7 c:J;; xg7 3 'ii'd4+ c:J;; g8 4 'ifa7, Posición después de 40 .•. l:t f8-c8
ganando la torre de b8. En esta línea puede ver­
se ya el tema capital. En la penúltima ronda del Europeo de naciones
2 .i.. xg7 'ii'xg7 3 'ife3! se llegó a esta posición, en el match Rusia-Armenia.
1 22 • 29. LA PI EZA INDEFENSA

Las otras tres partidas ya habían finalizado en tablas


y aquí se lo pensó mucho Morozevich, porque se
decidía la suerte de la partida, del match y, posible­
mente de la medalla de oro. Por fin jugó:
41 b7!
La continuación es forzada.
41 l:t xc6 42 b8'ii' l::!: cl+
•••

Si 42 ... rt; xe7, 43 'ii'b l. Akopian tiene la vaga


esperanza de resistir en el final con sus dos pie­
zas contra la dama.
43 ct; h2 ct; xe7 44 'ii'b2!
(Ver diagrama siguiente.)

Precisión de alta escuela. La torre no tiene Akopian tuvo que rendirse y Rusia ganó el
ninguna casilla desde la cual seguir defendiendo match, aunque su empate final con España "só­
a su alfil (44 ... l:I e l 45 'ii'b4+; 44 ... l::t dl ó 44 ..
. lo" le reportaría la medalla de plata.
l:t f1 45 'ii'e2+ ).

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 69. Preocupadas por su peón de d4, las E1 72. Las blancas acaban de tomar un peón
blancas han tenido la mala ocurrencia de retro­ (26 .tb2xd4) y atacan la torre de e3. Pero la po­
ceder con su caballo (31 ltJg5-f3), lo que tendrá sición contiene un detalle que ha escapado a su
un efecto desastroso para sus intereses. ¿Qué atención (y no a la de las negras). ¿Cuál es ese
juega? detalle y cómo se gana?

E1 70. Si localiza usted la pieza indefensa, le re­ E173. Las blancas han jugado 19 n a1-d1, des­
sultará fácil descubrir el camino que conduce a la cuidando peligrosamente un accidente de su po­
victoria. Ahora bien, la secuencia debe ser inape­ sición, a saber, que la situación del alfil de f4 es
lable. muy inestable. ¿Cómo ponerlo de manifiesto?

E1 71 . Las blancas tienen un peón menos, si E1 74. Después de 30 l::t f3 rt;g7, se llegó a la
bien doblado y, conducidas por el GM Pal Ben­ posición del diagrama. Las piezas indefensas son
ko acaban de jugar 27 ltJh4-g2 en una partida
..• piezas muy golosas para el cazador avezado. ¿De
del máximo nivel. El ataque al alfil de e3 fue el qué forma puede influir la situación de la l:t a6
motivo de tan ambicioso y erróneo salto. ¿Por en la posición?
qué es un error y cómo se castiga?
Tema n.o 29 LA PIEZA INDEFENSA

lB Juegan negras * mm Juegan negras **

om Juegan blancas * om Juegan negras **

ID Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas **


1 24 • 29. LA PI EZA I N D E FENSA

SOLUCIONES
• E1 69. 32 ttJd6 (0-1).
•.. 27 .:t xd3 .:t el+ 28 �f2 ttJe4+
La dama no puede mantener contacto con su Descubierto decisivo.
alfil de e4, de modo que éste se pierde. Visser- 29 � xel �xg6
1' Ami, Dieren 2009. El resto es fácil.
30 h3 ttJf6 31 1: d2 �g3+ 32 �f2 �xg2 33 f5
• E1 70. 17 ltJdxb5! axb5 18 �d4 �hl+ M �e2 �f3+ 35 �el ttJe4 � .:t g4 ttJ xd2
Con ataque doble a b6 y la torre de h8. (1-0). (0- 1 ) . Tolush-Antoshin, Campeonato de la
Chandler-Beckemeyer, Bundesliga 1987. URSS, Leningrado 1956.

• E1 71 . Una pieza indefensa y aislada, en • E1 73. El GM israelí Boris Avrukh explotó


campo ajeno (en este caso, el ttJg2) es, en el 90% ese detalle con una secuencia inapelable:
de los casos, una pieza colgada. 20••• .:t d4! 21 .:t xd4 cxd4 22 �xd4 .:t d8 23
28 ..t xb6+! axb6 29 �gl �c4 .:t eS 24 �d4 �eS (1 -0).
Con doble ataque a b6 y el caballo de g2. La dama no puede seguir defendiendo a su al­
29 .:t bS 30 �xg2
••• fil. Andrés-Avrukh, Campeonato de España por
Ahora son dos los peones de ventaja de las blan­ equipos, Burguillos 26.8.2007.
cas, que deben limitarse a consolidar su posición.
� - tD� n �n ttJu n �� �� D �� � • E1 74. 31 ..tt7!! � xt7
M .:t � �ffi � �d M � ttJ� ttJ- n �d No era posible 31 .. .:t xd2, por 32 �xg6+
.

Petrosian era un auténtico virtuoso del reagru­ �f8 33 �g8+ � e7 34 �e8+ �d6 35 .:t xf6++.
pamiento y la coordinación de piezas. Por otro lado, si 31 ... �xf7, simplemente 32
37 .:t h5 38 .:t g2 �h8 39 ttJcl ttJe7 40 1: gb2
••• .:t xd8.
ttJcS 41 ttJd3 �h6 ( 1 -0). 32 .:t xd8 �xd8 33 �b7+
42 �xh6 .:t xh6 43 ttJb4. Petrosian-Benko, Este doble culmina la sutil combinación de las
Candidatos, Yugoslavia 1 1 . 10.1959. blancas.
33 �g8 M 'i!Vxa6
•••

• E1 72. 26 .:t xd3!


••• Cae, finalmente, la pieza indefensa.
Este importante sacrificio de calidad convierte M e4 35 .:t e3 �d4 � .:t xe4 ( 1 -0). Stahlberg­
.••

a la dama blanca en pieza indefensa y, por tanto... Najdoñ, Buenos Aires 1947.
• 1 25

30

LA PIEZA COMPROMETIDA (1)

"Una pieza mal situada y toda la posición es ma­ Abre la diagonal h 1-a8 para la retirada de la
la", decía el Dr. Tarrasch en uno de sus conocidos dama.
aforismos. La evolución del ajedrez no confirma 13 ltJfe4!
•••

una sentencia tan drástica, porque el jugador Bloquea ese proyecto de huida.
puede, a veces, mejorar la posición de una pieza 14 i.a6
mal situada o problemática y porque, en ocasio­ Si 14 ltJ xe4, 14 ... l::! c8, y la dama blanca debe
nes, se ganan partidas con alguna pieza mal situa­ entregarse.
da. Pero las declaraciones de un excepcional 14 ••• l::! b8 15 lb xe4 l::! b6 16 'i:Vc8 'ifxc8 17
campeón como Tarrasch siempre encierran cier­ i.xc8 lbxe4
to grado de verdad. Ahora es el alfil de c8 el que está comprome­
Al referirnos a una pieza comprometida esta­ tido.
mos hablando de una pieza que está seriamente 18 a4
amenazada o cuya situación puede comprome­ Si 18 f3, 18 ... lbc5, y las blancas tienen inacti­
ter de forma importante la posición de su bando. vas a todas sus piezas, porque el alfil de c8 está
En la partida que sigue, un campeón mundial, inmovilizado.
entonces recientemente destronado, pone a 18 ..tb4+ 19 �e2 ltJc5 20 1::1 g5 f5! 21 e4 r:J;; g7
•••

prueba la pericia de su rival para salvar a la da­ 22 exf5 1::1 xc8 23 fxg6 lbb3
ma de una de esas situaciones.

Una dama en apuros


Jodos Tal
-

30.° Campeonato de la URSS


Erevan 2. 12.1962

Las blancas perderán una segunda pieza y no


tiene sentido seguir resistiendo.

Ataduras frágiles

Radjabov - Cheparinov
Posición después de 12 dxc5 Gran Premio FIDE
Bakú 2.5.2008
11 lb xc5 U 'ifc6+
•••

A 12 'i:Vb5+ seguiría lo mismo. Tras un cambio de piezas menores en el , el peón


u �1'8 13 f4
... negro de c2 condiciona toda la posición. É se es el
1 26 • 30. LA PI EZA COMPROMETIDA (1)

factor primordial y en conexión con el mismo se re­ tt:Jc4, 27 ... lt:J xa5 28 lt:J xa5 n b 1 29 n xc2 .th3, en
vela la precariedad de las piezas ligeras blancas de ambos casos con ventaja decisiva de las negras.
b6 y a5. El caballo no puede moverse por ... l:!cl, y 27 ttJ xa5 28 ttJ d5 ttJ b4 29 n c5
.••

el alfil tampoco porque es el soporte del caballo. 29 l:! b2 tt:Jac6 30 �c4 �g7.
29 ... lt:J bc6

Posición después de 26 1::! a1xcl


26 lt:Jc6!
••• Con pieza extra por peón, el juego entra en
Las blancas no pueden evitar perder pieza. una fase técnica que las negras resolvieron sin
27 l:! xc2 mayores dificultades.
Si 27 �xa6, 27 ... lt:J xa5 28 lt:Jd5 l::t bl, y si 27 Las blancas se rindieron en la j ugada 43.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 75. La última jugada (21 .tcl-b2) ha sido E1 78. Las negras han jugado 18 eS, para evi­
•••

un error, porque permite una posibilidad táctica tar el cambio de alfiles de casillas oscuras, pero
con la que las negras ganarán material. ¿Qué su­ en estas estructuras Dragón (alfil negro desarro­
giere? llado por fianchetto) , el avance ... e5 suele ser una
concesión estratégica, como es el caso aquí, agra­
E1 76. Las negras acaban de jugar la provoca­
vada por detalles tácticos importantes.
dora (y mala) 20 �b7-b6?, con la que compro­
•••

meten seriamente su posición. Un mejor plan E1 79. Ya en la décima jugada, y sin haberse
habría sido preparar la agresión al peón de d4, completado la movilización de las respectivas
con ... �a8 y ... tt:Je7, para bloquear en d5. ¿Cómo piezas, incurren las negras en una j ugada dudosa
refutaría la idea de las negras? (10 tt:Jc5-e4) cosa rara en la alta competición.
••• ,

¿Qué haría usted?


E1 77. La captura en b2 es, cuando menos,
cuestionable, pues las negras no sólo se encuen­ E1 80. Las dos últimas jugadas han sido 23
tran retrasadas en desarrollo, sino que, además, �d3-e4 �d5-g8. ¡Vaya lugar para la dama! Cla­
su rey corre peligro en el centro, en contraste con ro que puede ser pasajero. La cuestión es explo­
la armoniosa disposición de las piezas blancas. tar la inestabilidad (eterna característica de la
¿Se ve capaz de refutar tal captura? prieza comprometida) del caballo de d4 y, en se­
gundo plano, una pieza más importante.
Tema n.0 30 LA PIEZA COMPROMETIDA (1)

ID Juegan negras ** 1m Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** lB Juegan blancas ***


1 28 • 30. LA PIEZA COMPROMETIDA (1)

SOLUCIONES
• E1 75. 21 c4! 22 �x c4
••• 20 ••• 'ti'a1+ 21 �d2 'ti'xb2 22 :t b1 'ii'a3 23
Naturalmente, si 22 ..tc2, 22 ... d3. �c5 'ti'a5 24 :t xb7 d4
22 dxc3!
.•• No servía 24 ... 0-0-0, por 25 i.. b6 dxe4+ 26
Ahora se hace sentir la polivalencia de la :t g4 �e2 'ti'xc3 (26 ... exf3+ 27 'ti'xf3 e4 28 'ti'xe4
(que además de operar en la columna g, también :t he8 29 :t c7+ �b8 30 � xa5 ..t xc3 31 :t b1 +
actúa en la cuarta fila). (0- 1 . ) ..tb2 3 2 :t xb2++) 27 'ti'c5+ � xb7 2 8 'ti'c7+ �a8
S i 2 3 �xc3, 2 3 . . . :t e 4 ! 2 4 'ti'd3 ..tc8, y la dama 29 'ti'a7++ (Berg).
no puede seguir protegiendo al alfil. Shumilina­ 25 �b4 dxc3+ 26 �xc3 'ti'd8 27 :t e7+ 'ti'xe7
Kosyrev, Moscú 3.2.2008. 28 ..t xe7 � xe7 29 'ti'c5+ ( 1 -0).
Si 29 . . . � e8, 30 'ti'c6+ � e7 3 1 'ti'b7+ � e6
• E1 76. 21 d5 ttJd4 22 'ti'e4 e5 23 f4! 32 :t b1 : hd8 33 : b6+ :t d6 34 'ti'd5+ � d7
Poniendo el dedo en la llaga. Ahora el caballo 35 'ti'xd6+ � e8 36 'ti'c6+ � e7 37 'ti'b7+ � d8
negro de d4 es una pieza más que comprometida. 38 'ti'xa8+ �c7 39 'ti'a7 �c8 40 :t b8++. Berg­
23 tLl x d5
••• Shanava, Campeonato de Europa Individual,
Con otras jugadas también se pierde material. Plovdiv 25.4.2008.
24 tLl xd5 :t xd5 25 'ti'xd5 tLle2+ 26 �f2 'ti'xb2
27 :t a2! 'ti' xa2 28 'ti' x a2 ltJ c3 29 'ti'c4 exf4 • E1 79. 11 'iVe5!
30 �xf4 tLl xd1+ 31 �xd1 ( 1 -0). Howeii-Mikha­ El caballo de e4 es ahora muy inestable.
levski, Ottawa 1 1 .7.2007. 11 b5
•••

Si 1 1 ... 'ti'd6, 12 :t d1 'ti'xe5 13 tLl xe5, con ven­


• E177. 23 c3! taja decisiva.
Deja al alfil desconectado, al no ser posible la 12 g4! c5 13 g5 'ti'a5+ 14 b4 cxb4 15 gxf6
captura, por ltJd5+. Ahora las negras deberán per­ Con pieza de ventaj a, el resto no tiene inte­
manecer continuamente alerta ante la posible rés. Las blancas ganaron en la j ugada 37. Mo­
pérdida de pieza, lo que condiciona todo su juego. rozevich-Ponomariov, Memorial Tal, Moscú
23 f5 24 :t b1 �a3
••• 24.8.2008.
O bien 24 . . . 'ti'a5 25 � b3 i.. a3 26 'ti'f4 :t e8
27 tLlc4 'ti'a6 28 'ti'h4+ �f8 29 'ti'xh7. • E1 80. 24 t2Jf3
25 :t b5 'ti'c6 26 'ti'g3 ..td7 27 ttJf5+! Aún era mejor 24 fxe5 ! fxg5 25 bxc5 (Stohl).
Contundente y definitivo. 24 :t c8 25 fxe5 fxe5 26 :t el! i.. d6
•••

27 �d8
••• 26 ... b6 27 tLl xe5 tLl xe5 28 i.. xd4 cxd4 29
Si 27 . . . g x f5 , 28 'ti' g7 + � d 8 (28 . . . � d6 'ti'xd4+ tLld7 30 �d5 :t xcl 31 :t xc1 'ti'h7 32
29 :t d 1 + � c7 30 :t x d7+) 29 'ti' x h8+ � c7 �e6 g6 33 :t d1 +- (Stohl).
30 'ti'xa8 +-. 27 bxc5 :t x c5 28 ttJ xd4 exd4 29 'ti' xd4 'ti'e6
28 :t b4 'ti'c7 29 'ti'h4+ �eS 30 i.. xd7+ � xd7 30 i.. x b7
31 'ti'e7+ (1-0). El rey negro no tiene dónde refugiarse, con el
Si 31 ... �c8, 32 ttJd6+. Gashimov-Tiviakov, centro completamente abierto.
Reggio Emilia 4.1 .2008. 30 �c7 31 �d5 'ti'e7 32 'ti'd2 'ti'f6 33 'ti'a5+
•••

(1-0).
• E1 78. 19 �b6! 'ti'xa2 20 tLlc3 Si 33 ... �b8, 34 :t xc5. Sutovsky-Miladinovic,
La inestable posición de la dama negra es el Campeonato de Europa I ndividual, Plovdiv
factor decisivo. 23.4.2008.
• 1 29

31

LA PIEZA COMPROMETIDA (11)

Los jugadores actuales saben explotar esos acci­ 24 'ifd3 i.g5 25 l:. d1 i.. e8
dentes de la posición que origina la existencia de Activación decisiva de la pieza peor situada.
una pieza comprometida. A veces, esa misma 26 tt:Je2 i.. h5
pieza es capturada. En otras ocasiones, su situa­
ción crea las condiciones negativas que acarrean
la derrota de su bando.

Molander - Korchnoi
Cura<;ao 28.1 1 .2002

Las blancas se rindieron.

Moiseenko - Rychagov
Moscú 6.2.2008

Posición después de 17 1:. a1-d1

17 l:. f4 !
••.

Las blancas no lo han apreciado (o no les ha


parecido importante), pero su dama no tiene ni
una sola casilla. Con la textual, las negras amena­
zan 18 ... tt:Je2+, capturándola, lo que les permite
ganar un tiempo importante.
18 � h1 1:. af8
La presión sobre la columna f (en particular
sobre f2) es ahora considerable.
19 ..tcl tt:Je2! 20 'ifc2 Posición después de 34 g3
Si 20 ..txf4 tt:J xc3 21 'ifc2 tt:J xd1 22 �g3 tt:Je3.
20 •..tt:J x cl 21 ..t xh7+ � h8 22 1:. xc1 1:. xf2 Con su última jugada las blancas amenaza cap­
23 1: xf2 'ifxf2 turar el encerrado alfil de a2.
Las blancas no tienen salvación. Hay demasia­ 34 tt:Jc5!!
•••

dos factores negativos en su posición: debilidad Libera la casilla d3, de modo que su torre po­
de la primera fila, alfil expuesto en h7 y el fuerte drá atacar en la columna las dos piezas blancas
peón d pasado de las negras. indefensas.
1 30 • 31 . LA PI EZA COMPROMETIDA (11)

35 l::t xa2 l::t d3 43 c;t>tl a5


Ahora las piezas menores blancas están com-
prometidas.
36 l:l e2 g6 37 l::t e8+ c;t>g7 38 l::t e7+
Si 38 ltJe6+, 38 ... c;t>t7 ! 39 ltJ xc5+ l::t xd5 =.

38 c;t>h6
•••

O bien 38 ... c;t>f8 39 l::t t7+ c;t>e8 40 l::t xh7 l::t xd4
41 �t7+ c;t>d8 42 b4 ltJd7 43 �xg6 liJeS 44 �f5
l::t d2, con ligera ventaja blanca.
39 b4
Esgrima de lances concretos de ataque.
39 n xd4 40 bxc5 : xd5 41 cxb6 : b5 42 b7
•••

Las blancas han logrado un fuerte peón en


séptima, pero ...

42 l::t b2
.••

También la torre negra ocupa la séptima (se­ Posición teórica de tablas, que finalmente se
gunda) fila. acordaron en la jugada 66.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 81 . Las blancas acaban de jugar 31 �e4, a E1 84. Las negras han jugado 15 'iVb6. No es
•.•

fin de eliminar el alfil negro de b7. Teniendo en que haya una pieza colgada, pero sí comprome­
cuenta que el jugador en cuestión es un gran tida y, por tanto, pone en peligro a la posición ne­
maestro de +2700 Elo, ¿por qué fue un error tác­ gra. Veamos de qué forma sabría usted explotar
tico? ese accidente técnico para conseguir una posi­
ción muy ventajosa, si no ganadora.
E1 82. Tras un cambio de peones en b5, las úl­
timas jugadas han sido 30 'iVb2 a6. Sin duda iden­ E1 85. La última jugada ha sido 39 l::t h6-h7.
•.•

tificará usted como pieza comprometida al que protege la séptima fila, pero no otra posible
caballo clavado de f6.Ahora bien, ¿de qué modo línea de invasión. A diferencia del caballo, el al­
explotar su incómoda posición? fil es espléndido, y las piezas mayores blancas
resultan amenazadoras. Aun así, ¿hay vías inme­
E1 83. Salvar este final tiene su miga. Una diatas de penetración?
tentativa lógica sería 1 c;t> b6 c;t> xg6 2 c7 ltJ f7
3 c;t>b7 ltJd6+ 4 c;t>c6 ltJc8, el rey negro se acer­ E1 86. En esta partida rápida, las negras aca­
ca y el peón cae. La alternativa es el avance in­ ban de jugar 25 �x a6 . Los contrincantes no
•••

mediato, pero la casilla de promoción está bien son precisamente unos desconocidos, así que de­
cubierta. Así pues, ¿qué hacemos para conse­ berá profundizar para descubrir la línea que fa­
guir unas tablas? vorece a las blancas. ¿Qué sugiere?
Tema n.0 31 LA PIEZA COMPROMETIDA (11)

fm Juegan negras * ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** l!l1mJ Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


1 32 • 31 . LA PI EZA COMPROMETIDA (11)

SOLUCIONES
• E1 81 . 31 gS!
••. 21 'ife4 � d 4 2 2 'if xe3 � x c4 2 3 'if e 2 � eS
Corta la defensa del tt:Jh6. 24 h3 'ifc7 2S � el <itt g7 26 � m tt:Jd4 27 'iff2
32 'iffS tt:JfS 28 g4
Si 32 'ifxg5, 32 ... �xe4. Las blancas tienen gran ventaja, posiblemente
32 ••• � x e4 33 'iY x e4 � x h6 34 h4 ttJ g6 decisiva ( 1 -0, 76 j . ) . lvanchuk-Sutovsky, Mon­
3S 'iYb7 aS 36 'iYbS l::t eS (0- 1 ) . Kasimdzhanov­ treal 22.7.2007.
J. Polgár, Copa de Europa de clubes, Vitoria
4. 1 1 .2007. • E1 85. Parece que sí.
40 'ifxgS!! fxgS 41 � xf8 (1-0).
• E1 82. 31 g4! gS (a) 41 ... 'ife7 (41 ... 'iYb8 42 �b5) 42 � a8 ! , con
Si 31 ... h6, 32 h4. ventaja decisiva.
32 h4! <itt g6 (b) 41 ... tt:Jb8 42 � 2f7+ � xf7 43 � xf7+ tt:Jd7
32 ... gxh4 (ó 32 ... gxf4), 33 g5. (43 ... <iftc8?? 44 �b7++) 44 � xd7+ 'ifxd7 45
33 �e4 tt:l xe4 34 hS+ (1-0). � xd7 +-.
Si 34 . . . <itt h6, 35 � xe4. Trifunovic-Golom­ (e) 41 ... 'ifxf8 42 � xf8 tt:lb8 43 �b5, y las
bek, match Yugoslavia-Inglaterra, Olimpiada de blancas ganarán el peón de g5 y la partida.
Amsterdam 14.9. 1954. Cebalo-Sulskis, Campeonato de la Unión
Europea, Arvier 23.6.2007.
• E1 83. 1 c7 tt:Jb7 2 c8tt:J !!
No 2 c8'iY??, por 2 ... lt:Jd6+ y 3 ... tt:l xc8. • E1 86. 26 'ifxb4+!
2 ... �xc8 ¡ Increíble ! Las blancas han entregado pieza
O bien 2 ... <itt xg6 y tablas. por un solo peón. ¿No es un error?
3 <itt b6! lt:Jd6 4 <itt c7 26••• 'iY x b4 27 ttJ c6+ <itt f8 28 � d8+ ttJ eS
La clave. Ambas piezas quedan atacadas, y una 29 tt:lxb4
de ellas deberá desaparecer. Por consiguiente, ta­ No. Ahora vemos que las tres piezas menores
blas. negras están fuera de juego, mientras que las
Estudio de Alexei Troitzky (1922). blancas son muy activas. Todo eso sumado a los
dos peones pasados y unidos.
• E1 84. 16 f4! 29 �e2
•••

La inestabilidad del caballo de d4 comprome­ "Lo más natural", según Kasparov. Si 29 ...
te a su bando. Esta jugada de minado subraya <itt e7, 30 lt:Jc6+ <itt f6 31 b4, y las blancas deben ga-
ese hecho. nar.
16 � ad8 17 fxeS �h6 18 'it>hl!
••• 30 f3
No 18 � xh6?, por 18 ... lt:Jf5+ 19 <itt h 1 � xd1 Amenaza b3 y <itt f2 ganando el alfil.
20 tt:l xd1 lt:J xh6, con ventaja negra (Ivanchuk). 30••. hS 31 b3 � h6 32 <itt f2 l:t g6 33 <itt xe2
18 �xe3 19 � xf6 lt:Je6 20 'ifc2 � d2
••• 1: xg2+ 34 <iftd3 � g3 3S a5 1: xf3+ 36 <iftc4 (1-0).
Si 20 ... � xcl, 21 �xe6 ! . Kramnik-Kasparov, Zurich 29.4.2001.
• 1 33

32

EL ALFIL MALO

Se considera alfil malo aquel que tiene escasa 25 l:t xb5 I:t b8?!
movilidad o está restringido por peones de su 25 ... �xb4 ! ?
bando (por ejemplo, cuando muchos de sus peo­ 26 I:t xb8 I:t xb8 2 7 'i!fxc7 i.d6 28 'i!fa5 � xb4
nes están situados en casillas del mismo color). El alfil se ha "activado", pero para convertir-
Sin embargo, y como suele suceder en ajedrez, se en una pieza comprometida. Claro que en ca­
todo esto es relativo. A veces, un alfil malo pue­ so de 28 . . . i. xe5 29 dxe5 'i!fxe5 30 l:t d 1 'i!fe4,
de ser el baluarte de la defensa contraria y en ta­ las blancas ganan un segundo peón con 3 1
les casos es frecuente que convenga cambiarlo l:t xd5.
por una pieza fuerte, como a continuación vere­ 29 I:t b1 'i!fd6 30 'i!fa4
mos.
El GM Mihai Suba, uno de los teóricos más sa­
gaces del ajedrez actual, ha escrito, por ejemplo:
"los alfiles malos defienden peones buenos."

El virtuosismo de Kramnik

Kramnik - Carlsen
Dortmund 27.6.2007

Las negras se rindieron, en vista de que si 30 ...


�c3 (ó 30 ... �d2), sigue 3 1 l:t xb8+ 'i!fxb8 32
'i!fc6 y pronto perderán, como mínimo, el peón
de d5, con posición desesperada.

Cuando el alfil malo debe eliminarse

Short - limman
Reykjavik 1 987
Posición después de 20 ••• 'iVd8-d7
(Ver diagrama siguiente.)
21 �xd5!
El único plan constructivo, para recuperar el Los elementos más valorables de la posición
peón y hacer valer la diferencia de actividad en sus es que las blancas cuentan con la pareja de alfi­
piezas (en particular, caballo muy superior al alfil). les, la debilidad negra de e6 y el privilegiado ca­
21 exd5 22 axb4 I:t feS 23 I:t aS �18 24 ltJe5
••• ballo de e5, que está siendo cuestionado.
'i!fe6 ¿Qué conviene más a las blancas? ¿Cambiar
No serviría 24 ... I:t xe5 25 dxe5 i.xb4, por 26 uno de los caballos?, ¿reforzar el caballo del
I:t a7, seguido de :t el . puesto avanzado con f4?, ¿cambiar el alfil?
1 34 • 32. EL ALFIL MALO

Después de la partida, ambos contrincantes


sugirieron el plan ... b6 y ... �b7.
28 'ifxh4 ltJg5 29 �g4 'ifg7 30 l:t be1
30 � b5 ! ?.
30 b6 31 'ifh5 'ifd7 32 f4! ltJe4 33 � xe4 dxe4
•..

34 d5 ltJd8 35 'ife5 � f5 36 dxe6! 'ifd2


36 . . . 'iY d5 3 7 'iY x f5 'iY x f5 38 � x f5 ltJ xe6
39 l:t xe4.
37 'ifxe4 l:t d5 38 e7+ �c7 39 f5+

Posición después de 23 ••. ltJd6-17

Aunque resulte sorprendente, la última posibi­


lidad es la mejor solución técnica.
24 ltJ xd7!
Con 24 ltJ xf7 l:t xf7 25 � xe6 � e7 26 l:t e2
l:t deS, la ventaja blanca sería mínima, mien­
tras que con la eliminación del alfil malo po­
drán presionar sobre el peón débil de e6, y
disponer además de un par de alfiles muy acti­
vos. Las negras se rindieron.
24 'ifxd7 25 �f4! g5 26 l:t e2! l:t eS 27 �h2
••• Las blancas elaboraron su victoria a partir de
gxh4 la eliminación del alfil malo.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E187. La mayoría de peones blancos en el ción recomendaría usted para materializar esa
flanco de rey es impresionante, con su vértice de ventaja?
e5, mientras que la negra del ala de dama está
paralizada. Ahora las blancas encuentran la ma­ E1 90. La última jugada ha sido 22 ltJd7-f8. •••

niobra decisiva para anular por completo el jue­ ¿Qué es mejor para las blancas: abrir líneas para
go de su rival. explotar la buena disposición de sus piezas, o el
avance f5-f6, tapiando de por vida al alfil de g7?
E1 88. La última jugada ha sido 16 g3. Como
puede observar, el alfil blanco de b2 tendrá se­ E1 91 . Las negras acaban de jugar 25 �b7- •••

rios problemas para entrar en juego. Pero ade­ a8, comprometiendo aún más el ya sombrío futu­
más las negras están en condiciones de infligir un ro del alfil. La idea es discutir el dominio de la
buen daño estructural a la posición contraria. abierta columna b a las blancas. ¿De qué forma
¿Cómo? puede subrayar el primer jugador la influencia
del alfil malo en la partida?
E1 89. Las negras han jugado 29 'ifg3-h4. El
•••

caballo del puesto avanzado y, sobre todo, el alfil E192. Las negras han jugado 34 'ifa2-a1+.
...

malo de c8, conceden a las blancas una impor­ ¿Cuál es la mejor respuesta de las blancas y cómo
tante ventaja posicional, pero ¿qué plan de ac- se proponen especular con el alfil malo de b7?
Tema n.o 32 EL ALFIL MALO

ID Juegan blancas ** Gm Juegan blancas **

ID Juegan negras ** ID Juegan blancas ***

I:!ImJ Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***


1 36 • 32. EL ALFIL MALO

SOLUCIONES
• E1 87. 32 tt:Jb2! Para cambiar la única pieza buena de las ne­
El caballo se instalará en el punto fuerte de c4, gras: el tt:Je5.
anulando para siempre al alfil negro. 30 i.. a8 31 tt:JO h6 32 h4 h5 33 tt:J xe5 dxe5
••.

32 g6 33 tt:Jc4 �c7 34 'ii'a8+ 'ii'e8 35 'ii' xe8+


••. 34 l:t xd7 l:t xd7 35 i.. xl8 (1-0, 45 j.). Zhang Zhong­
l:t xe8 36 l:t d3 l:t e6 37 l:t d7 l:t xc6 38 �O � f8 Ribli, Memorial Maróczy, Szeged 17. 1 1 . 1007.
39 �e4 �eS 40 l:t d2 h5 41 h 3 f6 (1-0).
Podría seguir 42 � d5 � d7 43 exf6 l:t x f6 • E1 91 . 26 e4!
44 � xc5+ �e7 45 h4! a5 46 �b5. Echando el cierre. También prepara un ulte­
Akobian-Fressinet, Las Vegas 2009. rior avance e4-e5.
26••• l:t xbl 27 � xbl c4 28 'ii'd4 �b8 29 e5
• E1 88. 16 i.. xd3! 17 cxd3
••• tt:Je8 30 i.f5
17 'ii' x d3? l:t xe2 18 'ii' x e2 d3 gana pieza. 17 Obsérvese la diferencia de actividad entre pie-
l:t xe8 �xf1 1 8 l:t xf8+ � xf8 19 � xfl �xd2, ga­ zas blancas y negras.
na un peón. 30 'it'b6?!
•••

17 l:t xe2 18 'ifxe2 'iff5


••• 30 ... tt:Jf8.
Ahora los peones doblados d2+d3 y el aislado 31 'ii' xb6! ttJ xb6 32 � d8 l:t b7 33 e6 l:t b8
de d5, junto con el pésimo alfil de b2, dan una 34 ..t xb6
gran superioridad a las blancas (0-1 , 36 j.). Wolf­ Aún era mejor 34 �h7+ ! (Ftacnik) 34 ... � xh7
Alekhine, Carlsbad 5.5.1923. (34 ... �f8 35 e7++) 35 ext7 tt:J xd5 36 fxe8'ii'
tt:J xc3 37 f5, con ventaja decisiva.
• E1 89. 30 i.xb5! axb5 31 'it'f2! 34 l:t xb6 35 e7?!
•••

El cambio de damas hará más significativa la 35 i.. h7+ ! .


superioridad posicional de las blancas. 35••• l:t b7 36 .i. c8 l:t a7 37 f5 g6 38 f6! ( 1 -0,
31 'ifxf2+
••• 51 j. ). Jalifman-liviakov, Dos Hermanas 28.3.2003.
31 ... 'ifh5 32 g4.
32 � xf2 l:t f7 33 g4 g6 34 e4! gxf5 35 gxf5 dxe4 • E1 92. Por de pronto, acentuar la diferencia
36 l:t xe4 1:. d8 cualitativa de sus piezas menores con
36 ... l:t fe7 37 l:t fe3 l:t xe4 38 l:t xe4 l:t xe4 39 35 'it'bl! 'it' xbl+ 36 tt:J xbl g5 37 tt:J d2 gxf4
tt:J xe4 � xf5, y la liberación del alfil supone la 38 gxf4 tt:Jc7 39 ..txc7 l:t xc7 40 tt:Je4
caída del peón b, dejando pasado al blanco de Además del alfil malo, las negras tienen debi­
a5. 40 tt:Jd6 i.xh3 41 tt:Jc5 ! tt:Jg6 42 �g3 �fl 43 lidades en c6 y b4, aunque el final es técnicamen­
tt:Jcxb7. te difícil.
37 tt:Je6 l: d5 38 tt:Jbc5 h6 39 �e3 l:td6 40 l:t g3? 40 �eS 41 tt:Jf6+ �h8
.••

40 tt:J xf8 l:t xf8 41 l:t e7, y la penetración en Si 41 ... �g7?, 42 tt:Je8+, y si 41 ... �f8, 42
séptima es decisiva. tt:J xh7+.
40 i. xe6 41 fxe6 l:t e7 42 l:tO (1-0, 56 j.). l.
••• 42 tt:Je8 �b8 43 �g2
Sokolov-Rogers, Gibraltar 25. 1 .2007. 43 �f2? �a7.
43 �g8 44 �f3 �18 45 tt:Jf6 h6 46 �e3 �c7
•••

• E1 90. La conveniencia del avance 23 f6! no 47 �d3


ofrece dudas, pues las blancas jugarán, en la Para seguir con la maniobra �e4, �d4-c4.
práctica, con pieza extra. Siguió: 47••• b3 48 i.. c4 tt:Ja5 49 tt:Je4 i.. b4 50 �d4
24 b3 tt:Je5 25 �a3 l:t ed8 26 l:t d2 l:t ac8 27 � e7 51 i.. xb3 ( 1 -0, 87 j .). Landa-Galkin, Cam­
tt:Jde2 l:t d7 28 l:t fdl l:t cd8 29 'ifg3 'it'b8 30 tt:Jgl! peonato de Rusia 2009.
5. PEONES DINÁMICOS

33

PEONES CONTRA PIEZA

La lucha de peones contra pieza es un tema que 28 gxf3 'iNg5+


se produce con cierta frecuencia. Normalmente, 28 ... lb xd3 ! 29 'ikxd3 'ikg5+ 30 ci;; f l 'flxh5, y su
uno de los jugadores sacrifica pieza por dos o expuesto rey reduce las posibilidades de ganar
tres peones, con fines tácticos más o menos in­ de las blancas.
mediatos, o con fines posicionales a largo plazo. 29 'ikxg5 hxg5 30 �e4 gxh5'?
De ese trueque heterogéneo casi siempre se de­ 30 ... f5! 31 exf6+ l:t xf6 32 lbb7 l:t c8 33 �xg6
riva una lucha interesante. d3 34 l:t e7+ ci;; g8 35 l:t d7 c4 36 l:t el lbc6 37 �e4
lbb4 38 �h7+ ci;; f8 39 � h2 c3 40 l:t g1 c2 41
En la cuerda floja .: xg5 ci;; e 8 42 n gg7 el 'iN 43 lbd6+ n xd6 44
l:t ge7+, tablas por perpetuo (Keene y Simpole).
Petrosian - Benko
31 l:t ecl f6
Los Angeles 7.7 .1963
31 ... c4 32 l:t cb1 lbd3 33 �xd3 cxd3 34 l:t xa6.
32 lbf5+ ci;; t7 33 n xc5 fxe5
Pese a los cuatro peones por l a pieza, las posi­
bles amenazas de mate dejan a un lado las consi­
deraciones materiales.
34 l:t b1! lba2
34 ... d3 35 n xb4 d2 36 lbe3.
35 l:t c7+ ci;; f6 36 l:t a7 lb c3 37 l:t xa6+ ct; n
3 8 l:t ba1 g4 39 .tc2! gxf3 40 �b3+ lbd5
40 . . . ci;; e8 41 l:t e6+ ci;; d7 42 l:t a7 + ci;; c8
43 lbe7+ ci;; b 8 44 lbc6+ ci;; c8 45 l:t ee7.
41 l:t e1 l:t g8+ 42 ci;; fl l:t g6
Si 42 ... l:t g5, 43 l:t xe5 .
43 �xd5+
Posición después de 13 b2-b4

13 ... lb axb4! 14 axb4 � xb4+ 15 �d2 'ike7


16 �d3 �xd2+ 17 lbbxd2 lbb4 18 'ike2 c5 19 0-0
0-0 20 e5
Con idea de crear opciones de ataque al rey,
mientras que las negras movilizarán sus peones
en el ala de dama.
20 ci;; g7 21 lbe4 .tc6 22 h4 a6 23 l:t fcl ?!
•••

Parece mejor 23 l:t acl b6 24 'ikd2.


23 b6 24 h5 l:tad8 25 'ikd2 h6 26 l:te1 b5 27 lbd6
-

Impide el avance del peón e, que dejaría inde-


fenso al caballo.
27 �xf3
•••

Si 27 ... c4, 28 'ikxb4 cxd3?? 29 lbf5+, ganando Las negras se rindieron.


la dama. Si 43 ... l:t xd5, 44 l:t xg6 ci;; xg6 45 lbe7+.
1 38 • 33. PEONES CONTRA PI EZA

El joven David Navara Elimina una pieza clave en la defensa del rey
Parece que este gran maestro tiene un hándicap negro.
que lastra su actividad ante el tablero: un sistema 20 � xf6
ooo

nervioso frágil. Si 20 ... l:t g8, puede seguir 21 l:t d6 l:t a4 22


�b2 l:t a6 23 l:. xa6 �xa6 24 l:t a1 i.c8 25 l:t xa7
Navara - Sasikiran
�xf6 26 exf6 lL\f5 27 g4 lt:Jh6 28 g5 lt:Jf5 29 �b7.
Wijk aan Zee 29.1 .2009
21 exf6 l:t a4
2l ... lt:Jf5 22 l:thel+ ii.e623 �c6+ �f8 24 l:td8++.
22 c6!! ..tg4 23 l:t d2 h5
O bien 23 ... l:t al + 24 �b2 l:t xhl 25 ..txh l , y
sigue 26 c7.
24 c7 �d7 25 ..tc6!

Posición después de 13 000 exd5


14 lt:Je5!
Un sacrificio de pieza muy sagaz, que dejará
descoordinadas a las piezas negras.
14 lt:J xe5 15 fxe5 d4 16 �g5! dxc3 17 'iVxd8+
ooo

� xd8 18 bxc3 l:t g4 19 0-0-0+ Un golpe contundente y definitivo. Las negras


Tampoco estaba mal 19 ..tf6 l:t g8 20 1: xa7 se rindieron, pues si 25 ... lt:J xc6 (25 ... �xc6? ? 26
�d7 21 c6, con ventaja decisiva. l:t d8++), 26 l:t el + �f8 27 l:t xd7, y no hay salva­
19 � eS 20 �f6!
000 ción.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 93o Al jaque en bl siguió 41 �h2, llegándo­ tiempo indefinido). Con 34 'iVb5-d7 las negras
000

se a la posición del diagrama. Las blancas tienen han propuesto un cambio de damas. ¿Interesa o
dos peones por pieza y amenazan 42 1: g4 y 42 no a las blancas?
l:t xc7 'iVxc7 43 l:t e8+ �h7 44 'iVh5+. ¿Cómo pa­
E1 96o Para defender su peón de b6, las negras
rarles los humos?
han jugado 25 �c8-b7. ¿De qué modo podrían
ooo

E1 94o Aquí las negras jugaron 32 d4. Los 000


las blancas explotar la superioridad de su posi­
peones pasados, unidos y avanzados, aseguran ción?
una ventaja prácticamente decisiva. (a) ¿Cuál es E1 97o Las blancas han sacrificado pieza por
el método ganador para las blancas?; (b) Anali­ dos peones y luego han ganado un tercero. ¿Qué
ce la defensa alternativa 32 h6.
000
plan deben seguir las blancas? ¿Podrán imponer
E1 95o Las blancas entregaron pieza en un ata­ el peso de su masa de peones?
que que les ha dejado tres peones de contravalor El98. La última jugada ha sido 15 lt:Jd4-e2, con lo
( ¡cuatro pasados y unidos ! , mientras que la ma­ que las blancas presionan sobre d6 y amenazan ..txc5.
yoría negra del flanco de dama está frenada por ¿Cuál es la réplica más efectiva para las negras?
Tema n.0 33 PEONES CONTRA PIEZA

ID Juegan negras ** 1& Juegan blancas ***

1m] Juegan negras ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lmJ Juegan negras ***


1 40 • 33. PEONES CONTRA PI EZA

SOLUCIONES
• E1 93. 41 l::t b6! 42 l::t g4
••• 30 ... �c6 31 'iVa4+ �b7 32 a6+ � xb6 33
Si 42 l::t e7, 42 ... l::t g6 43 'i\Vh5 'i\Vd8 44 l::t exc7 'iVb4+ �c6 34 'iVb7+ �c5 35 'iVd5+ �b6 36
'i\Vd6+ 45 g3 l::t dxg3 46 l::t c8+ i.. f8 47 l:t xf8+ l::t b1+ �a7 (36 ... � xa6 37 'iVa2++) 37 'iVb7++.
�xf8 48 l::t a8+ �e7, con ventaja decisiva (Iorda­ 31 a6+ � xb6 32 l::t bl+ � c7 33 l:t b7+ � eS
chescu). 34 ttJa7++. Bronstein-Panov, Campeonato de
42 1::[ g6 43 'i\Vh5
••• Moscú 1 947.
43 'ii'a5 'ii' x g4! 44 hxg4 l::t h6+ 45 'ii'h 5 l::t xh5+
46 gxh5 .1t.. d4. • E1 97. 17 l::t xf8+ � xf8 lS l::t fl+ �gS 19
43 l::t xg4 44 hxg4 'i\VdS (0-1, 66 j.). Bologan­
•.• 'iVxe7
Iordachescu, Moscú (Aeroflot) 16.2.2007. Los cambios de pieza realzan el valor de los
peones, porque restan posible contrajuego al
• E194. (a) 32 d4 33 b7 'i\Vf5 (33 ... 'ii'b8 34
••• bando contrario.
exd4) 34 'ii'b2 dxe3 35 fxe3 'i\Vxc5 36 bS'ii' 'i\Vxe3 19 tLl xe7 20 lLlb3! l::t dS 21 tLlc5 i.. cS 22 �f2
•••

37 'ii'c7 h6 3S 'i\Vbc2 'ii'd4 39 'ii'7c4 ( 1-0). Nyback­ l::t f8+ 23 �e2 l::t xfl 24 � xfl tLl g6 25 b4 � 17
Carlsen, O limpiada de Dresde 2008. 2 6 �e2 ltJf4+ 27 � f3 ltJe6 28 lLlb3!
(b) 32 ... h6! era mejor, aunque también per­ Rehusar el cambio tiene sentido en este caso,
día: 33 b7 'i\Vb8 34 'ii'd7 'ii'e 5 35 �g1 ! (35 'i\Vc8 porque las piezas contrarias están restringidas.
'i\Vf5 36 'i\Vxf8+ �h7! ) 35 ... 'i\Vb2 36 �g2 'i\Vb1
= 28 �e7 29 �e3 �d6 30 d4 ttJc7 31 c4! i.. e6
•••

37 g4 'iVe4+ 38 �h2 'iVe5+ 39 �g1, y las blancas 32 �d3


ganan. 32 d5? cxd5 33 cxd5 permitiría a las negras de­
volver pieza por tres peones, 33 ... � xd5 ! 34 exd5
• E1 95. 35 'il!Vxd7+? tLl xd5+ 35 �d4 tLlxb4.
Grave error porque 1) la dama permite avan­ 32 ..t gS 33 a4 ttJ e6 34 g3 ltJ g5 35 tt:l d2! a6
•••

zar más rápidamente a los peones, y 2) el rey ne­ 36 h4 tLlh3 37 �e3! g5 3S d5 cxd5 39 exd5 gxh4
gro aún no está a cubierto. 40 gxh4 .1t.. h7 41 ltJe4+ �e5 42 ltJc5 ltJf4 43 d6!
35 � xd7 36 g4 l::t gS!
..• (1 -0, 51 j.). Grischuk-Shirov, Memorial Tal, Mos­
Si 36 ... ltJa4?, 37 � g2 y los peones blancos son cú 14. 1 1 .2006.
un rodillo incontenible.
37 h3 ttJ a4 3S � g2 b5 39 � g3 a5 40 a3 b4 • E1 98. 15 axb3! 16 i.. xc5 tLl xc4 17 'iVcl
•••

41 cxb4 axb4 42 axb4 lLlb2 43 l::t c3 tLld3 44 b5 bxa2


l::t gbS 45 l::t bl l::t a5 46 f5 l::t axb5 47 l::t xb5 l::t xb5 Aún era mejor 17 . . . b2! (Bronstein ) 18 'iVc2
48 e6+?! dxc5 ! 19 1::[ xd8 1::[ xd8. "Las negras sólo tienen
48 l::t a3 ! tLl xe5 49 l::t a7+ �d6 50 dxe5+ � xe5 una torre por la dama, pero las blancas no pue­
51 l::t e7+ �d6 52 l::t e6+ �d7 53 �f4. den organizar una defensa aceptable" (Ge­
48 �e7?
..• ller).
48 ... �d6! 49 l::t a3 lLlb4 50 g5 l::t b8 51 �g4 lS tLl xa2 'iVa5 19 'iV x c4 .i. e6 20 'iVcl dxc5
l::t c8 52 e7 ! ! y ganan. 21 ltJac3 b5 22 lLlbl?
49 l::t a3 l::t b7 50 g5 lLlb4 51 l::t e3! (1-0, 60 j.). 22 f4 i.b3 23 l::t d6 b4 24 e5.
Van Wely-Carlsen, Biel l .8.2007. 22 b4 23 ltJ f4 i.. b3 24 1::[ d6 c4 25 1::[ xc6 c3
•••

26 tLld5 �xd5 27 exd5 'iVxd5 28 f4 'iVd4+ 29 �hl


• E1 96. 26 i.. xb6! tLl xb6 27 tLl xa5+ �c7 l::t a2 30 .i f3 l::t b2 31 f5 � e5 32 'iV e l 1::[ dS
Si 27 ... � a8(c8), 28 ttJc6. 33 �e4 �g7! 34 f6+ �gS 35 l::t a6 h5 36 l::t a5 h4
28 lLlc6 'iVeS 37 ..txg6 l:t xh2+! 38 �xh2 .txg3+ 39 'iVxg3 hxg3+
28 ... 'iVe6, sigue lo mismo. 40 �h3 fxg6 (0-1). Kotov-Geller, Campeonato
29 a5 ttJd7 30 b6+ �b7 de la URSS, Moscú 12.1 1 .1949.
• 1 41

34

MAYORÍAS Y MINORÍAS

Una mayoría de peones es la superioridad numé­ La técnica de la boa constrictor: estrangula­


rica de éstos en determinado sector del tablero miento posicional.
(centro, flanco de rey, flanco de dama) en rela­ 22 d5!?
•••

ción con el bando opuesto. Una minoría de peo­ Aunque esta ruptura es arriesgada, la pasivi­
nes es la inferioridad numérica de los mismos, dad sería fatal. Por ejemplo: 22 ... 'iVb8 23 a5 bxa5
también en un sector. 24 tt:J xa5 i.a8 25 c5 !, con gran superioridad.
23 exd5 exd5 24 a5
La cuerda se ha tensado al máximo y las accio­
Un ataque de mayorías nes toman un giro violento.
El principal objetivo estratégico de un ataque de 24 �xb4 25 axb6 'iVb8 26 c5 i.. b7
••.

mayorías es crear un peón pasado, pero a menu­


do hay otros objetivos secundarios, como el ata­
que a puntos débiles del rival o la creación de
debilidades, apertura de líneas, ganancia de espa­
cio, etc.

Polugaievsky - Ljubojevic
Bugojno 1980

Las negras han preservado el equilibrio mate­


rial, pero los peones pasados y unidos dan clara
ventaja a las blancas.
27 �d4 l:t e6 28 tt:Ja2 �a3 29 l:t c3
Las negras se rindieron en la jugada 41 .

Un ataque de minorías

Posición después de 14 ••• 'iVd8-c7 Bareev - Bonsch


Bundesliga 13.3.2000
15 b4 l:t ac8 16 a3 'iVb8 17 tt:Jb3 h6 18 'iVf2
Como puede verse, las blancas presionan so­ (Ver diagrama siguiente.)
bre b6 y tratarán de provocar nuevos puntos dé­
biles en campo negro. 11 l: b1
18 i.c6 19 h3 i.e7 20 l:t b1 'iVc7 21 l:t dcl
••. Inicia la preparación del ataque de minorías, a
Está claro que las torres blancas deben estar base de b4-b5, para capturar en c6 y dejar a este
situadas en las columnas b y e, foco de la acción. peón retrasado y débil. O bien inducir a las ne­
21 'iVa7 22 a4
.•. gras a capturar en b5, en cuyo caso quedará dé-
1 42 • 34. MAYORÍAS Y M INORÍAS

18 i.c2 lt:Je4 19 l:t b3 g5 20 f3 lt:Jd6 21 lt:Jc5 l:t ae8


22 l:t e1 �c8
Las negras no tienen mayores problemas en el
flanco de dama, de modo que se disponen a ac­
tuar en el de rey.
23 lt:Jg3?! lt:J xg3 24 hxg3 f4! 25 g4
Era mejor 25 gxf4 gxf4 26 e4.
25 'iYg7! 26 'iYd1 lt:Jb5 27 �d3 h5 28 �xb5
.••

29 gxh5 g4!
El ataque de minorías de las blancas ha dado
paso a este otro, con el que las negras toman la
iniciativa y tienen ya ventaja.

Posición después de 10 ••• lt:Jd7-b6

bil d5, y las blancas podrán atacar sobre la co­


lumna b el de b7.
11 g6 U b4 a6 13 a4
•••

El ataque de minorías en esta Variante del


Cambio ha perdido popularidad y actualmente
las blancas prefieren sistemas con el enroque lar­
go, o bien planes relacionados con la ruptura
central e3-e4.
13 0-0 14 aS?!
•..

Un tratamiento extraño.
14 ... lt:Jd7 15 lt:Ja4 f5 16 0-0 lt:Jdf6 17 'iYcl i.e6 30 exf4 g3 (0-1, 39 j.).

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E1 99. Las blancas acaban de jugar 28 l:t e1-fl, posición debe evaluarse como favorable a las ne­
con triple presión sobre f7. Es evidente que la gras, por su mayoría del flanco de dama, pues e 1
mayoría negra del flanco de dama es una baza peón pasado blanco está perfectamente blo­
importante, aunque los acontecimientos no queado, y además este alfil de d6 es superior a su
siempre se resuelvan de forma posicional. homónimo blanco. ¿Cómo actuar?

E200. Después de 14 e4 e5 (no era bueno 14 E203. Las negras acaban de retroceder con su
... lt:J xe4?, por 15 'iYg4), ¿cómo debe resolverse la torre (22 l:t d3-d7). Su posición parece com­
•••

tensión central? Las blancas pueden conseguir pacta y su mayoría del ala de dama amenazado­
mayoría, pero ¿no es peligroso con su rey en la ra de cara al futuro. ¿Cómo pueden las blanca5-
casilla inicial? contrarrestar esa amenaza?

E201 . Las últimas jugadas han sido 16 e5 il.e7. E204. Las blancas han doblado torres en la co­
Es evidente que la mayoría blanca en el ala de lumna abierta, con 19 l:t fl-a1. Por otro lado, a la
rey constituye una ventaja clara. ¿De qué modo mayoría (2-1) de su rival en el flanco de dama
puede subrayarse esa superioridad? pueden oponer la suya en el flanco de rey ( 4-3 1.
aunque ésta incluye un peón doblado. ¿Qué piar:
E202. Las blancas acaban de jugar 22 f3. Esta deben adoptar las negras?
Tema n.0 34 MAYOR ÍAS Y MINOR ÍAS

ID Juegan negras ** ID Juegan negras ***

lB Juegan negras ** l:mJ Juegan blancas ***

lmJ Juegan blancas ** lmJ Juegan negras ***


1 44 • 34. MAYORÍAS Y M INORÍAS

SOLUCIONES
• E1 99o 28 b4! 29 lbdl f5! 30 exf5 l::t xf5 31
ooo 32 �xc7 l::t xc7
�e3 l::t xfl+ 32 � xfl �xd5 33 lbf2 lbc6 34 lbe4 La posición es ganadora para las negras, a pe­
l::t f8+ 35 �gl lbd4 36 l::t fl l::t xfl+ 37 � xfl �e5 sar de los alfiles de distinto color (0-1, 65 j.). Gel­
38 �f2 .ic6 39 �f3 lb xf3 40 gxf3 �xe4 41 fand-Lékó, Dortmund 30.6.2007.
�xe4 �xb2+ (0-1). Klasups-Tal, Riga 1959.
• E203o 23 � xf6! gxf6 24 b4 �f5?!
• E200o 15 f4! exd4?! Mejor 24 ... .id5, o incluso 24 ... �f8 y ... �e7.
15 ... exf4 16 e5 f3! 17 �d2. 25 lbb3 �d3+ 26 �el b6 27 l::t acl i.. e4 28 f3
16 �xd4 �e7 17 0-0-0 l::t ad8 18 l::t g5 h6 19 Era preferible, según Botvinnik, 28 l::t xd7 !
l::t g2 �h8 20 l::t dgl l::t g8 21 lbd5 .ixd5 22 exd5 l::t xd7 2 9 �e2 ! �d3+ 3 0 �f3.
l::t de8 23 �d3 �c5+ 28 o l::t xdl+ 29 l::t xdl l::t xdl+ 30 � xdl �d5?
oo

Si 23 ... lbc5, 24 �c2, con ventaja. Con 30 ... .if5 31 lbd4 ..td7, la ventaja blanca
24 �xc5 lb xc5 25 �c2 lbh5? sería mínima.
Era preciso 25 ... l::t d8 26 l::t xg7 l::t xg7 27 � l::t dg8. 31 lt:Jd4 c5 32 bxc5 bxc5 33 lbb5 a6 34 lbc7
26 l::t g4! lLJ xa4 .ic4 35 lbe8 f5 36 h4 �f8 37 lbd6 �n 38 g3
26 ... lbf6 27 l::t h4 lt:Jcd7 28 �f5 y ganan. �e7 39 lb xf5+ �e6 40 e4 �e5 41 �d2 (1-0).
27 �xa4 l::t e4 28 f5 lbf4 29 �c2 (1-0). Jobava­ Botvinnik-Tal, Campeonato del Mundo (l .a),
Maletin, Moscú (Aeroflot) 16.2.2008. Moscú 15.3.1961 .

• E201 o 17 f4 gxf4 18 lb xf4 l::t f8 19 lb g6 • E204o 18 l::t aS!


000

l::t xfl+ 20 l::t xfl �e6 21 lbe2 �d7 22 h4 Primero eliminar las molestas torres enemigas.
En esta posición los caballos son superiores a 19 l::t xa8 l::t xa8 20 l::t xa8+ �xa8 21 �d3?!
los alfiles. 21 �dl .
22 l::t e8 23 lbg3 .iti?!
000 21 �c6 22 lbg5
000

23 ... �d8!?. Un plan dudoso, porque el cambio de piezas


2 4 lb xe7+ l::t x e7 2 5 lb f5 l::t e6 2 6 lb d6 � g6 acentúa la peligrosidad de la mayoría negra.
27 �c3 l::t xd6 22 �xg5 23 �xg5 �b7!
ooo

Un caballo así no puede permitirse ... No sería 23 ... lb xe5?, por 24 �d6 f6 25 �xe6+
28 exd6 �xd6 29 �a3 'irb8 30 �e7 �g3 31 l::t 13? �f8 26 �xf6!, ni tampoco 23 ... �xg2?, por 24
Las blancas no vieron la continuación ganado- �xd7.
ra 3 1 l::t f8+ � h7 32 �d8 ! � e4 33 l::t h8+ � g6 24 f3
34 �e8+ �f5 35 �t7+ �g4 36 �xg7+. El cambio de alfiles no era bueno, pero tampo­
31 �g4 32 �f8+ ( 1 -0, 74 j.). Kasparov-Ba­
000 co la textual.
rua, KasparovChess, Internet 12.2.2000. 24 .. h6 25 �e7 c4 26 �c3 lb xe5 27 .ic5 lbd7
o

28 �d4 e5!
• E202o 22 lb xg3! 23 lb xg3 �d7 24 lbf5
ooo Las negras devuelven el peón para avanzar su
� xf5 25 exf5 � g7 26 � e4 �b6 27 � hl b4 mayoría.
28 �dl l::t fc8 29 �a4 �f6 30 l::t abl l::t a5 31 �d7 29 �xe5 b4 30 �d4 lb xe5 31 �xe5 c3 32 b3
�c7! �b6+ 33 �n c2 34 �b2 �eS 35 �el �d5 36 f4
31 ... l::t d8 32 �c6 �xc6 33 dxc6 l::t xa2 34 �xg2+ 37 �xg2 �d5+ (0-1). Reshevsky-Fine.
l::t fd1 , con posibilidades mutuas. Holanda (AVRO) 8.1 1 .1938.
• 1 45

35

RUPTURAS (1)

Llamamos ruptura a un importante contacto en­ hxg6 2 3 �t7+ �h8 24 ltJf5 l::t g8, con posición
tre peones que modifica el carácter de la posi­ complicada.
ción o agudiza bruscamente el juego. Estos 21 i.. a8
•.•

contactos pueden ser de tipo posicional o táctico, Si 21 ... l::t f8, 22 f6! ..th8 (22 ... �xf6 23 i.. xc5
pero siempre dan lugar a un giro notable de la si­ �xc5 24 �xc5 ltJ xc5 25 l::t xf6, con pieza de ven­
tuación del tablero. taja) 23 d6 +-.
22 ltJce4 ltJa4
Una ruptura magistral 22 ... lLl xe4 23 lLl xe4 ltJf8 24 d6 'ii'b7 25 lLlc5
La única derrota de Tal (entonces campeón del 'ii'c6 26 i.. e4 +-.
mundo) en la Olimpiada de Leipzig le fue infligi­ 23 i.. xa4 b xa4 24 fxg6 fxg6 25 'ii' f7 + � h8
da por el inglés Jonathan Penrose. 26 ltJcS! 'ii'a7?!
Si 26 . . . l::t bd8?, 27 lLl e6 ! , y si 26 . . . � xc5
Penrose Tal- 27 i.. xc5 ltJ xc5, seguiría 28 'ii'a7! l::t ec8 29 l::t t7,
Match Inglaterra-URSS ganando.
Olimpiada de Leipzig 8. 1 1 .1960 27 'ii' xd7 'ii' xd7 28 ltJ xd7 l::t xb2 29 lLlb6 l::t b3
30 tLlxc4 l:t d8 31 d6 l::t c3 32 l::t cl l::t xcl 33 l::t xcl
�� � ttJM .t� � ttJ� M � � i..m n l::t �
�e7 38 i.. cS �h4 39 g3

Posición después de 18 ••• axb5

19 eS!
Una ruptura que, desde entonces, se considera
temática, y que puede considerarse un sacrificio Las negras se rindieron.
posicional de peón.
19 dxe5
••• Explosión central
El objetivo de la ruptura es bloquear momen­
Ehlvest - Najer
táneamente la casilla e5, evacuar e4 para las pie­
Filadelfia 2009
zas blancas y seguir con una segunda ruptura
(f4-f5) para atacar por la columna f. Por último, (Ver diagrama siguiente.)
el peón d es ahora pasado.
20 f5! i.b7 21 l::t ad1! La posición negra tiene un importante conteni­
Otra posibilidad era 21 fxg6 fxg6 22 �xg6 ! ? do dinámico: todas sus piezas están cohesionadas,
1 46 • 35. R U PTURAS (1)

29 'iV g4 � xf2+ 30 � xf2 'iV f7 31 tt:J c2 lt:J f6


32 'ifh4 lt:Jb3 33 l::t d1 e4 34 tt:Jce3
La pieza peor situada ha podido reactivarse,
pero las blancas ya no tienen defensa.
34 ••• exf3 35 � xf3 lt:J e4+ 36 � g2 lt:J b xd2
37 lt:J xd2 'iVg6+

Posición después de 24 lt:Jh2-fl

al amparo del fuerte caballo del puesto avanzado.


24 f5! 25 exf5 'iVxf5 26 g4
•••

El sacrificio de pieza puede considerarse posi­


cional.
26 'iVt7 27 gxh5 �xh4 28 'iVe4 'iVxh5
••.

Caerá la torre de f2, y el caballo de al no faci­ Las blancas se rindieron.


lita las cosas a su bando.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E205. Las piezas blancas derrochan actividad, muy buena: torres dobladas, presionando sobre la
mientras que las negras no son precisamente un columna semiabierta, buen alfil, dama activa... Aca­
modelo de organización. El caballo de a5, en par­ ban de jugar 31 g3, para impedir la fuerte entrada
ticular, tiene un porvenir sombrío. Así las cosas, del caballo en f4. Sin embargo, la masa de peones
pasemos a los hechos. centrales arroja dudas. ¿Cómo seguiría usted?

E206. La ruptura en f5 puede producirse en E209. Las últimas j ugadas han sido 20 eS
muchas posiciones de la Siciliana o la Francesa, lt:J e8 (el caballo debe proteger d6 de la manio­
aun cuando las negras hayan apuntalado esa ca­ bra lt:J b5-d6) . Las blancas parecen tener sus
silla con peones en e6 y g6. Ya le hemos descu­ piezas bien dispuestas para emprender el ata­
bierto la primera jugada. Ahora tiene que que, pero deberá hilar fino para que todo en­
trabajarla. caje.

E207. Las negras han jugado 17 l::t a8-e8, y


••• E21 O. Con su última jugada, 13 �h4-g3, las
ahora su oponente se decanta por una operación blancas someten a su rival al duro corsé de un tri­
temática que le dará ventaja. La cuestión es el ple ataque sobre el peón retrasado de d6. Las op­
cómo y la evaluación de las posiciones resultan­ ciones no son muchas y el avance ... e6-e5
tes, y ésa es tarea suya. debilitaría sobremanera las casillas d5 y d6. Así las
cosas, si usted fuera un campeón, trataría de hallar
E208. Las blancas parecen tener una posición un método fiable para resolver el problema.
• o g • cp • =g·g· •
n n • n
u V u nv• • n
_ \:B?. _ u
- V u V u
� \Bl -
& • � - �
. • •�m •
- a
- - v �nl-
�� - - �
a unv• - •
-v
• • • • • .v. •
- -
m - ­
• ' mTa .,. . .,
_
-,_ - _ -,­ _ • • m •
• ' - mT-
-�· - · • • ·�· - · .
••• seJ6au ue6anr IDliJ •• seoue1q ue6anr mJ
c:p . . g . D � • • n
� g- - u
• v • lf • v o nv•
u - •
-vn uv
- �
- & � � -- � a
�rol - lf � -
+ � -
- n • n • •
a u � �rol -
- - u - ­
• o,. • • o,. •
• • , • m • 'ir . , . , . 'ir . ,
• • •
'• ' - mT- , . , .T. , .
· � · 'i · a · a • · '+' ·hi.· ·
._ ._ ._ SBOUBiq Ue6anr mm •• seoue1q ue6anr &]
� .
� - . - . ­ = .g. •
• u
- n n u •-v u
nVu n u n ­
av
n -• n • • • • m
Vu u lf -
• • • n
- - - u • • · v ·�
.,.g.,. . - . \Bl _
_ , _ ef _ ­
�rol
� a - 'i m
-.­-' -
- - - - - - -
m - •
,• • • • �•- -·- -
a a - ­
m • a a • . 'ir . •
•• seJ6au ue6anr EJ •• seoue1q ue6anr EJ
<1> svl:tn.ld nl:t S& " U ewa.l
0
1 48 • 35. R U PTURAS (1)

SOLUCIONES
• E205. 26 c5! dxc5 32 \t>h2 l::t f6 33 �hS �f8 34 : sd3 e4 3S "li'dS
Si 26 . . . 1: f6, 27 lb xa7 1: xa7 28 cxb6 1: a6 exd3 36 �xc6 fxg3+ 37 fxg3 lbgS 38 .tdS �h6
29 "li'b5. 39 h4 lb f3+ 40 .t xf3 � xd2+ 41 \t> h3 � x a2
27 .tg8+ 1: xg8 28 1: xd7 "li'gS 29 .txc5! lbc6 42 "li'b6
29 ... lbf6 30 i.e7 "li'g6 31 ..txf6 "li'xf6 32 lbd6, Si 42 �d5, 42 ... �f2.
y si 29 ... bxc5, 30 "li'xa5 lbf6 31 1: xa7 "li'f4 32 h3 42 "li'e6+ 43 \t>g2 "li'fS (0-1 ). Lékó-Ivanchuk,
..•

lb e4 33 "li'e1 , en ambos casos con ventaja deci­ Memorial Tal, Moscú 24.8.2008.
stva.
30 lbc7 lbb8 31 lbe6 "li'f6 32 lb xg7 lb xg7 33 • E209. 21 fS! lbc5 22 .i.bS!?
�e7 �g6 34 1: xa7 bS 3S �c2 \t>h8 36 1: d6 lbe6 También era bueno 22 1: xa8 � xa8 23 1: al.
37 g3 lbd4 38 l::t xg6 (1-0). Golod-Huschenbach, 22 �d8 23 1: xa8 i. xa8 24 f6 lbd7 2S fxg7
•••

Hamburgo 1 1 .3.2008. �c7 26 �f4 �b7


26 ... lb xg7 27 �xd7 �xd7 28 lbe4.
• E206. 16 fS! gxfS 27 1: d3! lb xg7
Si 16 ... lbb4, 17 fxe6 ..txe6 18 a3 lb xd3 1 9 Si 27 . . . 1: xc3, 28 1: xc3 "li'xb5 29 1: c8 lb b6
cxd3 .tc5+ 2 0 � xc5 �xc5+ 21 \t> h 1 , con ven­ 30 l:t b8.
taja. 28 � xd7 l::t c4 29 �f2 "li' xd7 30 l::t g3 \ti> h8
17 �g7 1: 1'8 18 i.xfS! d4 31 �gS (1-0). Gashimov-Svidler, Grand Prix FI­
18 ... exf5 1 9 lb xd5 i.d8 20 �c5 +-. DE, Bakú 23.4.2008.
19 �xh7! dxc3 20 l::t xf7 l::t xf7 21 �g6 lb xeS
22 �xeS �c4 23 i. xf7+ \t> xf7 24 l::t fi+ \t>g6 • E21 0. 13 dS! •••

2S � d4 �xfi+ 26 \t> xfi l:l f8+ 27 \t> gl cxb2 No garantiza nada: sólo una lucha digna. Esta
28 �xb2 l::t g8 29 "li'c7 l::t d8 30 �g3+ \t>f5 31 �eS+ ruptura implica el sacrificio de un peón.
(1-0). Lutikov-Sajarov, Campeonato de la URSS, 14 eS
Alma-Ata 1968. 14 exd5 lb xd5 15 �e5 lbf6, con igualdad.
14
•.• lb e4 lS lb xe4 dxe4 16 � xd8 1: exd8
• E207. 18 �xf6! i.xf6 19 eS dxeS 20 lbe4 17 lbd4 �eS 18 c3
.tg7 21 fS! : d8 22 lb2c3 Si 18 l::t xe4, 18 ... .tc7 19 l::t e2 � xg2.
El peón pasado es una importante baza posi­ 18 1: ac8 19 \t>c2 bS 20 1: xe4 b4 21 1: e3
•••

cional y las blancas amenazan f5-f6, que colapsa­ 21 l::t d3 f5 22 exf6 �xf6 23 \t>d2 �g6 24 l::t xe6
ría la posición negra. �xd3 25 \t> xd3 =.

22 gxfS 23 l:l xfS f6 24 l::t dfi "li'e7 2S "li'g3


•.. 21 aS 22 lbe2?
••.

\t>h8 26 �h4 Ansiedad por cambiar piezas. Era mejor 22


Las blancas concentran sus piezas sobre f6, l::t ed3 ! , con posición complicada.
cambiando por éste su peón d. Tal vez fuese me­ 22 �c6! 23 f3 l::t xd1 24 \t> xdl �c5 2S l::t d3
•••

jor 26 d6 "li'e6 27 "li'h4. �bS


26 .••.i. xdS 27 lb xf6 � b7 28 1: hS! 1: xf6 Los alfiles se activan.
29 1: xh6+!, y tras diversos errores, las blancas se 26 l:l d2 � e3 27 l::t d6 b x c3 28 lb xc3 � n
impusieron en la jugada 47. Spassky-Zuk, Van­ 29 �h4 gS 30 �el �xg2 31 \t>e2 �f4 32 .i.g3
couver 1971. �c1 33 lba4 hS!
Las negras tienen ventaja, en virtud de su pa­
• E208. 31 f4! ••• reja de alfiles y objetivos atacables (0-1, 42 j.).
Avance combinado con la idea ... l::t f6 y ... lbg5. Svidler-Kasparov, Linares 2.3.1999.
• 1 49

36

RUPTURAS (11)

En la sección anterior hemos visto algunas rup­ l::t h5 a5 29 �b1 l::t a7 30 �el �f6 31 ttJa4 i.e6
turas temáticas en el centro. 32 g3 l::t c7 33 tLlc3 �b4?
Ahora veremos algunas más atípicas, con nue­ Tal y como se ha desarrollado la lucha, los
vos ingredientes. factores negativos de la posición negra han da­
do lugar a una posición ganada para las blancas,
Puntos fuertes vulnerables que tienen su casa en orden y un peón de ven­
taja, mientras que el rey negro no encuentra la
Gagunashvili - Monroy paz.
Sautron 26. 10.2008

Ahora las blancas ganaban con 34 lL\ d5+


Posición después de 15 ••• c6 i. xd5 35 � xc7 i. xa2+ 36 �al. Pero, debido
a los apuros de tiempo, j ugaron 34 1::t h6+? ,
La tensión de los peones centrales y la posi­ aunque, d e todos modos, ganaron poco des­
ción inestable del caballo negro en e5 sugieren pués.
una posible ruptura ... ¡en el punto menos imagi­
nable! ¡Derrotar así a lvanchuk!
16 c5! bxc5
Si 16 ... cxd5? (ó 16 ... exd5?), 17 cxd6 y 1 8 Mamedyarov - lvanchuk
�xe5. Memorial Tal
17 �xe5! dxe5 18 dxe6 �xe6 19 �xc5 Moscú 12. 1 1 .2007
De momento, un alfil malo y un peón débil
en c6. (Ver diagrama siguiente.)
19 lL\d7 20 �a5 lL\b6 21 lL\b3 �e7 22 0-0-0
•••

c5 23 f3 c4 Indudablemente, el peón de d6 ejerce aquí una


Era mejor 23 ... �f8 24 l::t h7 l::t g7. presión tremenda sobre la posición negra, pero
24 �b5+ �f8 25 ttJc5 las blancas deben actuar con energía, y eso de­
Un puesto avanzado atípico, sin protección de pende de una ruptura.
peón. 26 g5 l::t f8 27 gxh6?!
25 ••• �c8 26 �xc4 tLlxc4 27 �xc4 �g7 28 Imprecisión. Lo preciso era 27 l::t hl.
1 50 • 36. RUPTURAS (11)

l:t h8, pero con la textual quedarán en posición


desesperada.
33 i.. xt7! 'iVxt7 34 tt:J xeS 'iVe8 3S tt:J xg6
El rey negro está indefenso.
3S tt:Jd7 36 tt:Jexf4 tt:JeS 37 d7!
•••

Posición después de 2S ••• i.. b7-a6

27 � x h6 28 l:t g1 eS 29 .tdS bS 30 tt:J c3 b4


•••

31 tt:Je2? !
Si 31 tt:Ja4, 31 ... c4 32 axb4 axb4 33 l:t a1 i.b5
34 'iVd2 tt:Jf6, con contrajuego.
31 ... tt:Jb6 32 �h2 l:t h8? 37 tt:J xd7 38 eS 'iVxeS 39 tt:J xeS
•••

Las negras resistían con 32 ... �g7 33 l:t g4 Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E21 1 . Hay rupturas y rupturas y hay transfor­ E21 4. En esta posición, más o menos caracte­
maciones posicionales que, a primera vista, pue­ rística de la Ruy López Cerrada, las negras aca­
den resultar inimaginables y luego el huevo de ban de jugar 22 ..•tt:Jd7-f6 (ante la amenaza
Colón. Se trata de descubrir una de esas posibili­ tt:Jg4). La posición blanca, desde luego, es envi­
dades y aquilatar al máximo la tendencia del jue­ diable, pero deben hacer algo para alimentar su
go. Por si le sirve de algo, la última jugada ha sido iniciativa. ¿Qué?
20 l:t f8-e8.
•••

E21 5. En determinadas posiciones los avances


E21 2. Aquí, Konstantin Sakaev, un GM de de peón están relacionados con la apertura de lí­
marcado estilo posicional, optó por 29 tt:Je2 y, tras neas y la posibilidad de exponer al rey contrario.
algunos errores mutuos, consiguió vencer en la Aquí, el peón de f3 es amenazador, pero las ne­
jugada 49. Sin embargo, un jugador con más ins­ gras tienen más motivos de preocupación que las
tinto táctico podría haber detectado una línea de blancas.
juego más prometedora. ¿Qué propondría usted?
E21 6. La última j ugada negra (28 l:t aS­
•••

E21 3. Las blancas han jugado 20 f4. ¿Cómo aS?) ha sido un error. É ste es uno de esos ca­
evalúa las posibilidades de las negras en esta po­ sos en que el dominio de una columna abierta
sición? Más concretamente, ¿se atreve a trazar es (al menos, por el momento) bastante inútil.
un plan de acción inmediato, explotando la acti­ Por otra parte, todo j ugador sabe que l a ini­
vidad de sus piezas? ¿Cuál es el punto crítico de ciativa no es p atrimonio exclusivo del medio
la posición? juego.
Tema n.0 36 RUPTURAS (11)

I!JII Juegan blancas ** l!ll] Juegan blancas **

I!IfJ Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan negras ** ID Juegan blancas ***


1 52 • 36. RUPTURAS (11)

SOLUCIONES
• E21 1 . 21 c6! tt::l xc6 Prácticamente, era obligado 24 ... lt:J xe5, aun­
21 ... bxc6 22 �b6 'i\fd6 23 tt::l c7 'i\fxd3 24 que después de 25 c5 ! l::t ad8 26 'i\fc3, la posición
1I xd3, y si 21 ... 1I xc6, 22 �b6, ganando en am­ es prometedora para las blancas.
bos casos. 25 tt:Jg4!
22 l::t xb7 'i\fa5 23 l::t b6 tt::l b8 24 'i\fe2 'i\fa4 Esta jugada gana material.
25 �g5 <;t;h8 26 l::t b4 'i\fa3 27 l::t b7 h6 28 i..f6! 25 h5?
•••

i.. xf6 29 tt::l xf6 l::t e7 30 'i\fg4! 11 1'8 25 . . . lt:J xg4 26 'i\fxd7 'i\fxd7 27 1I xd7, y el
Si 3 0 . . . 1I ce8, 31 'i\fh4 <;t; g7 3 2 ltJ xe8+ 1I xe8 peón de e5 cae, jugando previamente h3.
33 l::t b6 +-. 25 � xe5! ( 1 -0). Berg-Stefansson, Copa de
31 n xe7 'i\fxe7 32 'i\fh4 h5 Europa de clubes, Kemer 8.10.2007.
32 ... <;t;g7? 33 tt::l h 5+.
33 'i\i'g5 (1-0). Prohaszka-Grandelius, Herceg • E21 5. 27 c5! dxc5
Novi 2008. 27 ... 'i\fxc5? 28 l::t c1 'i\fb6 29 l::t xc7.
28 d6 <;t;g8 29 lt:J xc7 �d4 30 lt:Je6 l::t f6?
• E21 2. En la partida siguió 29 tt::l e2 exd5?! Era imprescindible 30 ... i.. x e6 31 l::t xe6, aun­
(29 ... e5 ! ) 30 tt::l f4 'i\ff7 31 exd5 tt::l g6? (31 ... i.. g5) que las negras se enfrentan a una difícil defensa.
32 tt::l e6!, y las blancas ganaron. Por ejemplo: 31 ... <;t;g7 32 l::t e7+ l::t f7 33 'i\fa2 !
Un método más eficiente habría sido 29 e5! 1I xe7 34 dxe7 'i\fb8 35 'i\fa4 'i\fb2 36 'i\fxd4+ ! , y el
dxe5 30 tt::l f3 �f6 31 lt:J xe5 i.. xe5 32 i.. xe5 exd5 peón corona. Otras posibilidades son 3 1 ... 1I a8! ?
33 � xd5+ i.. e6 34 �xc7, con clara ventaja blan­ y 31 . . . <;t; h8.
ca. Sakaev-Jakovenko, Campeonato de Rusia, 31 lt:J xd4 cxd4 32 'i\fa2+ <;t;h8
Moscú 19.12.2007. O bien 32 ... <;t;f8 33 'i\fa8+ <;t;g7 34 l::t e7+ l::t f7
35 1I xf7+ <;t; xf7 36 �c4+ .te6 37 'i\fxf3+, ganan­
• E21 3. 20 g5! ••• do el alfil.
La ruptura lógica sobre el punto crítico f4. 33 1I e7! 'i\fd8 34 'i\fd5 �f5 35 d7 ( 1 -0). L' Ami­
21 'i\fxh5 gxf4 22 'i\i'g4 n g5 Bologan, Campeonato de Europa Individual,
Tal vez fuese mejor 22 ... h5 23 'i\fh3 1I g5 ! . Plovdiv 29.4.2008.
23 'i\fxf4 n xf4 24 n xf4 'i\fe5 25 tt:Jb3 c5 26
l::t d1 h6 • E21 6. 29 f5 exf5 30 g4! 1I xb3
Si 26 . . . �c6, 27 l::t d8+ ! � xd8 28 l::t f8+ <;t; g7 Si 30 ... fxg4, 31 i.d7! dxc4 32 e6 1I e5 33 exf7 +
29 l::t g8+ <;t;f6 30 � xg5+ 'i\fxg5 31 l::t xg5 <;t; xg5 <;t;f8 34 � xg4 1I a8 35 bxc4.
32 a5 h5 33 <;t;f2, con posibilidades defensivas, 31 gxf5 l::t e3?
gracias a la pareja de alfiles. 31 ... l::t b2.
27 l::t d7 �c6 28 l::t a7 l::t g6? 32 l::t b1 tt::l d3 33 e6?
Grave error. Con 28 ... l::t g7, la posición sería Aquí dejan escapar su oportunidad las blan­
difícil de evaluar, después, por ejemplo, de 29 cas. Después de 33 1I al ! 1I xa1 34 1I xa1 g5 35
1I xa6 � d5 ! 30 1I xh6+ <;t; g8 31 � xd5+ 'i\i'xd5 cxd5 lt:J xe5 36 d6, y las negras deben entregar el
32 : f2 'i\fd1 +. caballo por el peón.
29 l::t f7 (1-0, 35 j.). Nisipeanu-1. Sokolov, Copa 33 d4 �eS?
•••

de Europa de clubes, Kemer 6.10.2007. Las negras terminaron imponiéndose, en la ju­


gada 43. Topalov-lvanchuk, Sofía 9.5.2008.
• E21 4. 23 c4! tt:Jbd7 24 dxe5 dxe5?
• 1 53

37

PEONES CENTRALES MÓVILES (1)

Dos o más peones centrales móviles son un fac­ 21 .ib4 .ixd4 22 l::t xd4 a5 23 .teS 'i!i'c8 24 h3!
tor desestabilizador de primer orden, sobre todo fS 25 'i!i'b2 i.d7
en la apertura y comienzos del medio juego. 2S ... l::t g8 26 l::t xe4+ ! �d8 (26 ... fxe4 27 'i!i'eS+
La fuerza expansiva de estos peones puede re­ y mate) 27 'i!i'f6+.
sultar arrolladora, al combinar el ataque a piezas 26 l::t xe4+ fxe4 27 'i!i'xh8+ �ti 28 'i!i'xh7+ �f6
contrarias con la creación de debilidades y aper­ 29 'i!i'e7+ �fS 30 g4+ �f4 31 'i!i'd6+ � gS
tura de líneas. Si 31 ... �f3, 32 'i!i'd1 + �f4 33 'i!i'd2+ �eS (33
. .. �f3 34 'i!i'e3++) 34 'i!i'd6++.
El joven Spassky 32 �e3+
El ímpetu y un infinito repertorio de recursos
tácticos caracterizaban a Boris Spassky en los co­
mienzos de su carrera, baj o el influjo de su hi­
peragresivo entrenador, el GM Alexander Tolush.

Spassky - Witkowski
Riga 19. 12.19S9

Las negras se rindieron, en vista de 32 ... � h4


33 'ili'g3++.

Una concepción genial


Anand ha aportado al ajedrez numerosas parti­
das brillantes. Su versátil estilo le permite jugar
magistralmente todo tipo de posiciones.
Posición después de 15 ••• i. xc6
Anand - Kamsky
16 dS!! Linares 1994
Una ruptura sensacional, con la que las blan-
cas pretenden explotar su ventaja en desarrollo. (Ver diagrama siguiente.)
16 exd5 17 'i!i'c2 'i!i'd7
•••

Si 17 ... .ib7, 18 �cS. 19 f4!!


18 .teS dxe4 19 l::t d1 'ili'b7 20 ltJd4 .ieS Anand consideraba esencial poner en marcha
O bien 20 ... .id7 21 ltJb3 fS 22 'i!i'd2 'i!i'c6 23 sus peones centrales, con f3-f4 y e4-eS, de modo
j.b4 .ieS 24 ltJd4! 'i!i'c7 2S 'i!i'gS .i xh2+ 26 �h1 que no se molestó en impedir la pérdida de la ca­
l.d6 27 ltJ xbS � xbS 28 .txd6 'ili'g7 29 l::t dS, con lidad.
ventaja decisiva. 19 ltJf3 20 'ili'g2 ltJ xg1 21 eS 0-0 22 �d3!
•••
1 54 • 37. PEONES CENTRALES MÓVILES (1)

25 � b1 'if xe5 26 tt:J c5! l:t a7 27 'ifc6 'ife3


28 l:t g2 � h8 29 l:t e2 'iV g1 + 30 � a2 l:t aa8
31 tt:Jd7 l:t ac8 32 'ift3 f5 33 tt:J xf8 l:t cS!
Las negras amenazan mate en una
( ... l:t a5++ ).

Posición después de 18 ••• tt:Jd7-e5

El caballo no escapará y las blancas tratan de


intensificar el ritmo de ataque.
22 ..txe5
•••

Hubiera sido muy peligroso 22 ... �xh4 23


l:t xg1 g6, y el ataque se juega solo: 24 ..txg6 �h8 34 tt:Jg6+! 'ifxg6
25 i.. h7 ! i.. g5 26 fxg5 � xh7 27 'ifh3 ! , y todas las Si 34 ... �h7, 35 l:t e5.
variantes son muy favorables a las blancas. 35 l::t e1 'iff6 36 'ifa8+ �h7 37 ..tc4 l::t c6 38
23 fxe5 'ifxh4 24 l:t xg1 'iff4+ 'ifg8+ �g6 39 l::t g1+ (1-0).
Tal vez fuese mejor defensa 24 ... 'ifg5+ 25 Si 39 ... �h5, 40 'ife8+ g6 (40 ... 'ifg6 41 �f7)
'ifxg5 hxg5 26 1: xg5, aunque la ventaja blanca es 41 'ife2+.
clara.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E21 7. Las negras han jugado 17 ... .tf5-d3 pa­ cambio de piezas menores en f5. El debilitado
ra forzar el cambio de alfiles ... ¡y vaya si lo fuer­ enroque negro y las bien coordinadas piezas
zan ! La jugada es un error que usted castigará blancas sugieren clara ventaja del primer juga­
con su habitual perspicacia. dor. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica.
¿Qué plan seguiría usted?
E21 8. Tras cometer imprecisiones de apertura,
las negras han jugado 11 b7-b5, un avance po­
.•• E221 . 21 'ifa6-c4 ha sido la última jugada.
••.

co justificado, teniendo en cuenta la precariedad Dos grandes jugadores han intercambiado aquí
de su situación, en particular en el centro. ¿Cómo varias imprecisiones. Los peones centrales móvi­
desequilibraría usted la lucha? les no ganan por sí solos una partida: es una ba­
za importante, pero no la única. De modo que
E21 9. Las negras acaban de jugar 20 ... e6-e5, hay que barajar con cuidado todos los matices de
para intentar cuestionar la supremacía blanca en la posición.
el centro. Un avance del que es difícil prescindir,
pero que, sin embargo, reactiva considerable­ E222. Tras cambiar sendos pares de peones en
mente al alfil de c4, sobre todo puesto que las b5 y f5, las blancas han jugado 29 tt:Jg3!, que da a
blancas pueden eliminar a su rival homónimo. la lucha un carácter muy intenso. ¿Cómo evalúa
las perspectivas de las negras y cuál sería su plan
E220. El diagrama refleja la posición tras un de acción?
Tema n.0 37 PEONES CENTRALES M ÓVILES (1)

I!JD Juegan blancas * l:mJ Juegan blancas **

I:!JB Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***

l:mJ Juegan blancas ** [!m Juegan blancas ***


1 56 • 37. PEONES CENTRALES MÓVILES (1)

SOLUCIONES
• E21 7. 18 i.. xt7+ 34 bS axbS 3S axbS l::t f8 36 c6 bxc6 37 bxc6
Gana un peón, sin compensación. 'ifd8 38 l::t el t2Jf6 39 c7 'ifd7 40 'ife3! ttJe4 41 f3
18 ••• 1:. xt7 19 'ifxd3 l:. e8 20 1:.1'3 l::t ff8 21 eS 42 fxe4 f4
.:t an 'ifg6 22 rs 'ift7 42 . . . exd4 43 'ifg5+ �h7 44 exf5 .
22 . . . ttJ xe5 23 fxg6 ttJ xd3 24 l::t x f8+ l::t x f8 43 gxf4 exd4 44 l::t g2+ (1-0). Spassky-O'Kelly,
25 l::t xf8+ � xf8 26 gxh7, con ventaja decisiva. San Juan 1969.
23 e6 'iff6 24 t2Jxc6 bxc6 2S �d4 l::t b8 26 l::t 1f2
'ifh6 27 � xb6 axb6 28 'ifd4 l::t beS 29 'ifa4 eS • E221 . 22 i.. xe7?
30 'ifd7 (1-0). Movsesian-Bacrot, Copa de Euro­ Un lamentable error. Las blancas podían ha­
pa de clubes, Kemer 6.10.2007. ber conseguido ventaja con 22 t2J g3 ! 'ifxe4 23
t2J xe4 ..t xe5 24 ..txe7 l::t d7 25 �f6 �f4 26 l::t b2
• E21 8. U eS! t2Jd7 13 g4 ttJc4 27 l::t e2 .
13 e6! ? fxe6 14 t2Jf4 t2Jf8, con posición compli­ 22 'ifxe4 23 fxe4 l: e8 24 i.. f6
..•

cada. Si 24 d6, 24 ... t2Jc6. O bien 24 �d6 � xe5 25


13 ••• dxeS 14 gxhS exd4 1S t2J xd4 t2Jxd4 16 ..txe5 l::t xe5 26 t2Jg3 t2Jc4.
i.. xd4 i.. xd4 17 l::t xd4 eS 18 1:. d2 'iff6 24 i.xf6 2S exf6 l::t xe4
•..

1 8 . . . b4 1 9 t2J e4 b3 20 axb3, con ventaj a de­ Ahora la estructura de peones blancos es un


cisiva. desastre. (0-1 , 39 j.). Beliavsky-Shirov, Campeo­
19 hxg6 fxg6 20 cxbS ttJf8 21 hS 'ifxf3 22 l::t f2 nato de Europa de países, Heraklio 6. 1 1 .2007.
'ifg4 23 ttJe4 (1-0).
Si 23 . . . � g7, 24 h6+ �h8 25 �h3. Spassky­ • E222. 29 t2Jd3! 30 ttJ xhS
•••

Keene, Dortmund 1973. 30 ..txd3? cxd3 31 'ifxd3 e4.


30 f4 31 t2Jxg7 � xg7 32 ..ta7 l::t b7 33 i.xd3
•••

• E21 9. 21 t2J xg6 hxg6 22 f4 exd4 23 �xd4 b6 cxd3 34 'ifxd3 e4 3S i.d4+


23 ... ttJ f8 24 f5 g5 25 'ifh5 1:. xe4 26 � xg7 ! , La alternativa era 35 'ifd4+ �g8 36 t2Jd2 'ifh4
c o n fuerte ataque, y s i 2 3 . . . � b 4 , 2 4 f 5 g5 37 c4 b4 38 l::t b3 l::t g7, con posición difícil de eva­
25 'ifh5 t2Je5 26 i.. xe5 1:. xe5 27 f6, con ventaja luar.
decisiva. 3S ttJf6 36 'ifd1 exf3 37 'ifxf3 �g6 38 'ifxf4
•••

24 fS! gS 2S 'ifhS ttJf6 26 �xf6 gxf6 27 'ifg6+ Con cuatro peones por pieza, pero las torres
�f8 28 'ifxf6 i.. e S 29 'ifxgS 'ife7 30 f6 i.. d4+ blancas son, por el momento, inútiles, dando pa­
31 l::t f2! ( 1 -0). los de ciego en la columna abierta.
31 ... �xf2+ 32 �fl ! (pero no 32 � xf2?, por 32 38 ttJhS 39 'ifh2 l::t be7 40 'ifg1?
•••

... 'ifc5+ ). Topalov-Bu Xiangzhi, Sofía 12.5.2008. 40 g4! ? .


40 l::t e2 4 1 l:t aS 'ifh4 42 l::t b8 �h6! 43 l::t b6?
•••

• E220. 28 dS! � xc3 29 'ifxc3 cxdS 30 t2Jd4! Era única 43 'iffl . Vale la pena ver el remate:
'ifd7 43 � xh3! 44 l::t xd6+ �h7 4S g3
•••

30 . . . dxc4? 31 t2J xf5. 45 gxh3 'ifxh3+ 46 'ifh2 l::t e1+.


31 c5! ttJh7 32 b4 a6 33 a4! l::t c8 4S ..tg2+ 46 �xg2 'ifxg3+ 47 �n 'ifh3+ 48
•.•

33 ... 'ifxa4 34 c6 bxc6 35 l::t al (mejor que 35 'ifg2 t2Jg3+ (0-1). Inarkiev-Kamsky, Grand Prix
t2Jxf5 d4 36 t2J xd4 c5 !), con ventaja decisiva. FIDE, Bakú 21 .4.2008.
38

PEONES CENTRALES MÓVILES (11)

En la sección anterior hemos visto ya algunos ca­ 14 ... 0-0-0 15 'iVg4


sos típicos de peones centrales móviles que tie­ La ventaja posicional de las blancas es ya abismal.
nen una importante influencia sobre la partida. 15 �b8 16 'ifxg7 �h5
••.

Como las posiciones resultantes pueden ser muy


variadas, merece la pena dedicar a este tema una
segunda parte.

El pulso férreo de Botvinnik


Botvinnik - Pomar
Match URSS-España
Olimpiada de Varna 1 962

17 l:t t2?!
Aquí Botvinnik podía haber ganado práctica­
mente de inmediato, con 1 7 t2J xd6! 'ifxd6 18 f6.
En cualquier caso, se impuso en la jugada 30.

Ruptura siciliana

Zeshkovsky - Kasparov
Posición después de 11 ••• 'ifd8-c7 Campeonato de la URSS
Frunze 1981
Con la firmeza y determinación que le caracte­
rizaban, Botvinnik siguió aquí con
U e5!
Un tipo de ruptura que ya hemos visto en la
partida Penrose-Tal (tema n.0 35). Las ventajas
de este avance son varias: 1 ) evacua la casilla e4,
que se convierte en punto fuerte; 2) bloquea e5,
impidiendo que las negras hagan de esa casilla
una base de operaciones; 3) concede mucha acti­
vidad a todas las piezas menores.
12 fxe5 13 f5 �fJ 14 t2Je4
•••

Mientras que los alfiles blancos se han activa­


do ( ¡ en sólo dos movimientos ! ), el negro de d6 es
completamente pasivo. Todo esto compensa so­
bradamente el sacrificio de peón. Posición después de 13 g4
1 58 • 38. PEONES CENTRALES MÓVILES (11)

Hay un tipo de ruptura, en la Defensa Sicilia­


na, que se considera la respuesta ideal de las ne­
gras a un ataque de flanco. Hay que tener
cuidado con los tópicos y las cuestiones temáti­
cas. Pero en este caso Kasparov lo interpretó de
forma sobresaliente.
13 d5
•••

No hay que olvidar que las negras tienen ma­


yoría central. Este avance, incluso sacrificando a
veces un peón, suele activar a las piezas negras.
14 exd5 tt:J xd5 15 .ixd5?!
Con idea de ganar un peón, pero no es lo más
constructivo. Sin embargo, no es fácil proponer
un plan alternativo. Máxima actividad de piezas, aun a costa de
15 exd5 16 tt:Jf4 .ic5 17 tt:Jb3
••• material.
Si 17 tt:J xd5, 17 ... 'ife5 18 lLle2 .ie6 19 ltJef4 19 lLl xe6 fxe6 20 'ii!Ve4
l:t fd8, con clara ventaja negra. No 20 ...Wx e6+ 'it>h8 21 .ie3 .ib8, ni tampoco
17 .ia7 18 'ii!Vxd5
••• 20 'ii!Vg2, por 20 ... lLle5 ! .
La captura alternativa, 18 lLl xd5??, sería horri­ 20••• l:t x f2 ! 2 1 l:t xf2 'ifg3+ 2 2 'ifg2 .i xf2+
ble, por 18 ... 'ii!Vg 3+, y si 18 .te3, 18 ... .ib8, con 23 <it>fl
la amenaza 19 ... g5. Si 23 'it>h1 , 23 ... 'ii!Vd3 24 .if4 (24 'ifxf2 l:t f8) 24
(Ver diagrama siguiente.) . .. l:t f8.
23 'ii!Ve5 24 .if4 'ifxf4 25 'ifxf2 'ii!Vc4+
•••

18 ••• .ie6! Las blancas se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E223. El conato de actividad de las negras en E226. Después de 20 l:t d8-d4, las negras se
•••

el flanco de rey parece sospechoso, tanto más proponen doblar torres en la columna d. ¿No les
cuanto que su enroque parece un colador. En preocupan los peones centrales enemigos? ¿De
cualquier caso, se trata de encontrar soluciones qué modo deben enfocar las blancas esta posi­
prácticas, y no enfrascarse en divagaciones teóri­ ción? Reflexione en voz alta.
cas. ¿Qué propone?
E227. Las últimas jugadas han sido 14 e5 'ii!Vd6-
E224. Al avance ...f5 las blancas han respondido
e6. En 2009 el joven GM noruego Magnus Carl­
d4, y después de 21 ltJg5 22 'ii!Ve2, se ha llegado a
•••

la posición del diagrama. Las blancas operan en el sen ganó, entre otros, el importante torneo de
flanco de dama y las negras en el de rey, como es N ankín, y en esta partida nos dará una lección de
habitual en estos esquemas. ¿Cómo proseguir? cómo jugar una masa de peones móviles en el
centro. A ver si usted le sigue.
E225. Su lamentable formación de peones es
un problema serio para las blancas, que con su E228. La última jugada ha sido 30 l:t g8-g3,•••

última jugada (31 i..d1-b3) se proponen pene­ amenazando el peón de h3. Una respuesta pasi­
trar en c6, en busca de contrajuego. ¿Cómo de­ va (31 l:t h1 b5 32 .ie1) sólo daría una ventaja
ben responder las negras a ese desplazamiento mínima a las blancas. ¿Puede proponer algo me­
un tanto alegre de su oponente? jor?
Tema n.0 38 PEONES CENTRALES M ÓVILES (11)

lmJ Juegan blancas ** l!f!tiJ Juegan blancas **

lm:J Juegan negras ** (!m Juegan blancas ***

ID Juegan negras ** lB Juegan blancas ***


1 60 • 38. PEONES CENTRALES MÓVILES ( 1 1)

SOLUCIONES
• E223. 21 e4 en la columna d: 22 l::t d1 l::t fd8 23 1:t xd4 l::t xd4
Típica ruptura central, perfectamente j usti­ 24 l::t e1, y si ahora 24 ... �d7, 25 �el (Krasen­
ficada. kow).
21 dxe4 22 fxe4 tt:JeS 23 �d1 tt:Jc4 24 i.a1
••• 22 l::t fd8 23 l::t e2 g6 24 l::t el l::t d3
•••

�g4 2S eS! l::t cd8 26 dS l::t e7 Ahora las blancas están paralizadas.
26 ... l::t xd5? 27 �xd5 �xe2 28 �xt7+. 2S a3 �e6 26 �c4 l::t 8dS 27 �al aS 28 �c2 hS
27 �d3 fS 29 l::t fl bS 30 l:. et2 �fS 31 l::t e1 c5 32 e6?! fxe6
Ahora los dos peones centrales son pasados. 33 l::t fe2 l::t d6 34 �el �dS! 3S .:t eS �b3 (0- 1 ).
28 l::t eel bS 29 d6 l::t e6 30 �dS �17 Mamedyarov-Svidler, Copa de Europa de países,
Un bloqueo muy precario, porque la torre, co- Heraklio, 1 .1 1 .2007.
mo sabemos, es un pésimo bloqueador.
31 tt:Jt2 • E227. 1S l::t ael!
31 l::t e4! ganaba en el acto. El plan, por supuesto, es seguir con el avance
31 �gS 32 tt:Je4 �h6 33 tt:Jc5 tt:Jg7 34 �b7+
••• f4-f5.
�g8 3S lt:J xe6 lt:J xe6 36 �e7 gS 37 l::t xfS (1-0). 1S l::t fe8 16 tt:Jh4! tt:Jg6 17 tt:J xg6 �xg6
.•.

Predojevic-Zherebuj, Moscú 2009. Si 17 ... hxg6, 18 f4 �f5 19 �d2! y lt:Jd1-e3.


18 �d2! tt:Jf8 19 f4 �fS 20 lt:Jd1! f6 21 lt:Je3
• E224. 22 f4 23 dxeS fxg3 24 f4 ttJ h3+
••• �d7 22 � d3 fx eS 23 d x eS lt:J e6 24 fS lt:J cS
2S �g2 l::t xf4! 26 l::t xd6 2S �d4 tt:Je4 26 tt:J xdS! �xdS
26 ttJ c5 �f5 27 ttJ d3 l::t f2+ 28 ttJ xf2 ttJ xf2 26 . . . lt:J c5 (26 . . . cxd5 27 l::t xe4) 27 f6 l::t ed8
29 hxg3 lt:Jxd1, con ventaja decisiva. 28 e6 tt:J xe6 29 t7+ �f8 30 �h4 �xd5 31 �xh7
26 •••� fS 27 .: n .: xfl 28 � xfl � x fl+ �e7 32 �xg7 �d4+ 33 �xd4 l::t xd4 34 f8�+
29 � xfl gxh2 30 �g2 tt:Jt2 (0-1). l::t xf8 35 l::t xf8 � xf8 36 l::t xe6, con ventaja deci­
3 1 � xh2 �xe5+, y las negras ganan. Reinder­ siva.
man-l'Ami, Dieren 30.7.2007. 27 �xe4 l::t ad8 28 e6 �xe4 29 l::t xe4 l::t d6
� � �f8 n � �� n �� .: � n �� ��
• E225. 31 l::t e7 32 l::t c6
••• 34 h4 c5 3S f6 gxf6 36 gxf6 l::t d3+ 37 �h2 l::t d2+
No sirve 32 f5 por 32 ... g5 ! 33 h4 (33 �xg5+ 38 � h1 ( 1 -0) . Carlsen-Jakovenko, Nankín
�h7, explotando decisivamente la columna g) 33 9.10.2009 .
... g4 34 l::t c6 �f4 35 i.d1 �h8!, y las blancas es­
tán muy mal. • E228. 31 e6! �gS
32 �xf4 33 hxg6 fS 34 l::t fel d3 3S l::t eS �g7!
••• Si 31 ... fxe6, 32 f6 �f8 33 j_e5 l::t xh3 34 t7+!
36 l::t 1c4 l::t xc8 37 l::t xc8 l::t c7 38 l::t xc7+ � xc7 � xt7 35 l:t d8, con ventaja blanca.
39 �d7 a6 40 h4 bS 41 �h3 d2 (0-1). Chepari­ 32 lt:Jc4 fxe6
nov-Aronian, Grand Prix FIDE, Sochi 1 1 .8.2008. 32 ... j_e7 33 �e5 ! l::t g8 34 f6 �xe6 35 fxe7
� xc4 36 l::t d8+ � xe7 37 j_ f6 + ! (37 l::t xg8?
• E226. 21 j_ xg4 f5+ ! ) 37 ... � xf6 38 l::t xg8, con ventaja decisiva.
=

El cambio de alfiles es correcto... 33 f6 bS 34 lt:Jd6+ �18 3S �d2 i.d7 36 �f4


21 ... �xg4 22 eS?! �xf4 37 � xf4 l::t xh3 38 lt:Je4 (1-0, 45 j.). Voloki­
... pero no este avance inmediato. Había que tin-Aiekseev, Foros 19.6.2008.
cambiar antes una torre, para aliviar la presión
• 1 61

39

ATAQUES A LA BAYONETA (1)

Se conoce como ataque a la bayoneta el avance 20 l2Jc4 2 1 i.. xc4 bxc4 22 l2Jd4 l:t b8 23 l:t h1
•.•

de una masa de peones (dos al menos) contra el l:t b7 24 l:t h6! <it>f7 25 l:t h4 �b6 26 l2J d1 "i/c7
enroque enemigo. Suele ser uno de los métodos 27 f4 h6?
empleados cuando los reyes enrocan en flancos Era mej or 27 . . . <it> g8 28 e5 lb d5 29 "i/ h3 c3
distintos, pero no está excluido cuando ambos 30 b3 g6 3 1 l2J xe6 "i/g7 ! ! (única) 32 l2J xg7 �xh3
enroques se producen en el mismo flanco. 33 l:t xh3 il.xg7, con posición equilibrada (Tim­
man).
Un ataque de Tal No, en cambio, 27 ... e5 28 l2Jf5 �xf5 29 l:t xf5
No hay que descubrir, a estas alturas, que el ex­ <it>e8 30 l2Jc3 ± .
campeón del mundo Mijail Tal era un virtuoso 28 l:t g6 l:t e8 29 f5 e5 30 l2Jc3! "i/d8
del ataque. Aquí lo vemos en acción, interpretan­ 30 ... exd4? 31 l:t xf6+ gxf6 32 "i/g6+ <it>e7 33
do uno de sus ataques modélicos. l2Jd5+.
31 l2Jc6
Tal Mohrlok
-

URSS - Alemania Federal


Olimpiada de Varna 1 9.9. 1962

Las negras se rindieron.

Posición después de 14 ••• b7-b5 A la bayoneta clásica y efectiva

15 g6! Ehlvest - Coleman


Un procedimiento efectivo para abrir el enro­ Filadelfia 30.6.2006
que, que se produjo, por primera vez, en una par­
tida de entrenamiento Tal-Koblenz, de 1957. (Ver diagrama siguiente.)
15 fxg6 16 h5 gxh5 17 1: xh5 l2Jf6 18 1: g5 liJeS
...

18 ... b4! ? 19 l2Ja4 1: b8. 13 g4! l:t fd8 14 g5 l2Je8 15 f4 l2Jc5 16 �13 a5 17
19 �g2 �f8 20 �e2 f5 "i/d7 18 fxe6 fxe6 19 i.. g4 l2Jc7 20 l2Jd5! l2J xe4
En la partida Spassky-Boleslavsky (Campeo­ 21 "i/e2 ..t xg5 22 lb xc7 "i/xc7 23 � xe6+!
nato de la URSS, Riga 1958) se jugó 20 f4 l2Jc4 También se ganaba con 23 lb xe6 ..txe3+ 24
21 �xc4 bxc4 22 l2Jd4 1: b8 23 l:t gl . "i/xe3 �d7 25 l:t f4 l2Jf6 26 l2J xd8 l2J xg4 27 "i/e6+
1 62 • 39. ATAQUES A LA BAYON ETA (1)

26 .l:. xg7! � xg7 27 1:. 17+ �g6


Si 27 ... �h8, 28 .l:. xh7+ � xh7 29 'ifh5+ �g7
30 _txg5.
28 'iYg4 'iYeS 29 ttJ f3

Posición después de 12 ••• ttJb8-d7

'if xe6 28 lt:J xe6 ttJ e5 29 l:I d l , con ventaj a de­


cisiva.
23 � h8 24 1:.17 'ifb8 25 .l:. cfl d5
•••

25 . . . .l:. e8 26 1:. xg7 ! � x g7 27 .l:. f7+ � h8 Las negras se rindieron.


28 1:. xh7+ �xh7 29 'ifh5+ �g7 30 �xg5. Si 29 ... 'iff6, 30 lt:Jh4+ �h6 31 l:t xf6+, etc.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E229. La última j ugada ha sido 14 0-0. Los ••• E232. Al ataque 21 g4, las blancas han retira­
objetivos de ambos bandos han quedado defi­ do su caballo, 21 ttJf5-e7. Parece que hubiese
•••

nidos: atacarán al enroque enemigo. En cual­ sido mejor tomar el alfil de e3, pero eso ya es el
quier caso, las blancas, que son mano, están en pasado. ¿Cómo deben continuar las blancas su
condiciones de adelantarse en la ofensiva. ofensiva?
¿ Cómo?
E233. Las blancas han ganado un peón y la ba­
E230. Las negras acaban de jugar 16 ttJf6- ••• talla en el flanco de dama, con el dominio de la
e8. El peón de g4 queda ahora atacado tres veces columna e y piezas en posiciones agresivas. Falta
y defendido sólo dos. ¿Ha sido una buena idea? por saber si resistirán los embates de su rival en
¿Hay alguna carta bajo la manga? el flanco opuesto y su última jugada, 27 h4, no ha
contribuido precisamente a ese propósito. ¿ Có­
E231 . Las blancas han cometido el error de mo seguir?
frenar voluntariamente su ataque a la bayoneta,
jugando 23 �b2? (lo correcto hubiera sido 23 E234. Con 20 ttJb5-c7 el juego llega a un mo­
h6!), permitiendo a su oponente poner en mar­ mento de máxima tensión, característico de la
cha una secuencia ganadora, basada en las debi­ India de Rey Clásica, en la que cada bando actúa
lidades de las casillas negras. ¿Cuál es esa en distinto flanco. ¿Qué posibilidades ve para las
refutación? negras en el flanco de rey?
Tema n.o 39 ATAQU ES A LA BAYONETA (1)

lmJ Juegan blancas ** IBEJ Juegan blancas ***

lm!J Juegan blancas ** 1m Juegan negras ***

l:mJ Juegan negras *** I!!IJ Juegan negras ***


1 64 • 39. ATAQUES A LA BAYON ETA (1)

SOLUCIONES
• E229. 15 g4! exf4 Si 29 . . . � xe7, 30 � g4 .:t af8 31 .:t h3 .:t f1
15 ... ltJxg4 16 ltJd5. 32 i.g5 �f7 33 hxg7 n f3+ 34 �e3, con ventaja
16 .:t hel decisiva.
Mejor que 16 g5 ltJg4. 30 n abl n f7 31 n hgl cii;> h7 32 �g4 � e7
16 ... �dS 33 �g6+ cii;> hS 34 hxg7+ cii;> gS
Si 16 ... .:t ae8,17 g5 ltJ g4 18 g6! , con ataque 34 . . . n xg7 35 �xg7+ �xg7 36 n xg7 cii;> xg7
muy fuerte. 37 .:t b7 .:t d8 38 �g5.
17 g5 ltJg4 1S ltJe4 �a5 35 h6 ( 1 -0). Huschenbeth-Farago, Copa de
No 18 ... �xf5?? 19 ltJf6+. Europa de clubes, Kemer 8.10.2007.
19 f6 gxf6 20 gxf6 cii;> hS 21 �h3 ltJ xf6 22 �h6
ltJd7 23 .:t gl �e5 • E233. 27 ... gxf3 2S _t xf3 _t g4! 29
23 ... l:t g8 24 .l::t xg8+ cii;> xg8 25 .:t gl +. i. xg4 ltJ fx g4! 30 i. b6 �e7 31 ltJ x g4 ltJ xg4
24 .:t d5 (1-0). Kumosov-Anisimov, Budva 2009. 32 i. f2
32 .:t c3? �xh4 33 .:t h3 �xh3 34 gxh3 lLle3+,
• E230. 16 ... ltJeS pierde un peón sin compen­ con ventaja decisiva.
sación alguna. 32 ... f3 33 g3?
17 fxg4 a6 1S lLlc3 hxg4 19 �xg4 ltJf6 20 �xcS Era más resistente 33 .:t c3 fxg2 34 .:t al , pero
.:t xcS 21 g3 después de 34 ... .:t g8! 35 �g3 �h6 36 .:t aa3
Curioso contrajuego: ¡en el flanco en que ata­ �f4, el ataque negro es decisivo.
can las negras! 33 ... ltJe3! 34 �x e3 n xg3+ 35 cii;> t2
21 ... �eS 22 cii;> h l �g6 23 �e2 f3 Si 35 cii;> h 1 , 35 . . . .:t h3+ 36 cii;> gl � x h4, ga­
Si 23 . . . ltJ h5, 24 gxf4 ltJ xf4 25 ltJ xf4 exf4 nando.
26 �f3, con ventaja blanca. 35 ... .:t g2+ 36 cii;> xf3 .:t xc2 37 .:t xc2 �xh4 38
24 �xf3 ltJfxd5 25 ltJ xd5 lLl xd5 26 �e2 ( 1 -0, .:t gl .:t xa4 39 ltJ c3 .:t c4 40 cii;> e2 i.h6 41 �b6
44 j.). Shirov-Radjabov, Morelia-Linares 23.2.2008. .:t xe4+ (0-1).
Si 42 ltJ xe4, 42 ... �xe4+ 43 cii;> d l �d3+. P. H.
• E231 . 23 ... ,:t xc3! 24 �xc3 Nielsen-Kotronias, Hastings 4.1 .2004.
Si 24 cii;> xc3 ! , 24 ... ltJd3 ! , ganando en todas las
líneas. • E234. 20 ... g3! 21 ltJ xaS?
24 ... ltJ xd5 25 �el �d6! Era preciso 21 hxg3 fxg3 22 �xg3 i.h6 ! , y
La batería �+� creará amenazas insosteni­ ahora hay dos opciones principales: 23 ltJ xa8 y
bles al rey blanco. 23 ltJe6, de las que se han realizado extensos
26 i. d2 � a3+ 27 cii;> bl � b4 2S .:t dl .:t eS análisis, sin una conclusión definitiva.
29 �xe5 .:t xc2! 30 lLl xc2 lLlc3+! (0-1). 21 ... ltJ h5! 22 c;t> hl gxf2 23 n x f2 ltJ g3+ !
Podría seguir 31 �xc3 (31 �xc3 �xb3+ 32 24 cii;> gl �xaS 25 �c4 a6! 26 �d3
cii;> a 1 i.xc3+) 31 ... i.xc23 32 i.. xc3 �xb3+. Mejor 26 ltJd3 �a7 27 ltJc5 �b5 ! 28 �xb5
Smimov-Vitiugov, Moscú 2009. axb5 29 hxg3 fxg3 30 .:t fc2 dxc5 31 bxc5 lLlf4, y
las negras deben ganar.
• E232. 22 f4 gxf4 23 ltJ xf4 �dS 24 cii;> d2 b5 26 . . �a7 27 b5 axb5 28 �xb5 ltJhl! (0-1 ).
.

25 lLlg6! a5 26 g5 b4 27 gxh6 bxc3+ 28 cii;> xc3 a4 Las negras ganan pieza. Piket-Kasparov, Til­
29 lLl xe7+! .:t xe7 burg 24.9.1989.
• 1 65

40

ATAQUES A LA BAYONETA (11)

El ataque a la bayoneta no es privilegio ex­


clusivo de un bando. Puede darse el caso de
que ambos jugadores emprendan ataques a la
bayoneta contra el rey contrario, sobre todo,
cuando los reyes han enrocado en distinto
flanco.
Los dos ejemplos que siguen son de ese tipo.

Un ataque frustrado

Portisch - Spassky
Match B udapest-Leningrado
Budapest 1961
35 �d2?
Las blancas pierden el rumbo. Podían haber
ganado brillantemente con 35 b8�+, y ahora:
(a) 35 ... l::t xb8 36 � xd6! �h4 37 l:t acl+
� xd6 38 �a3+ �e5 39 �h7+ y mate en pocas.
(b) 35 ... � xb8 36 l::t ab1 + �c7 37 �c3 l:t h1 +
38 � x h 1 � h4+ 39 � g1 � h2+ 40 � fl l:t f8+
41 �e2, y las blancas ganan.
35 �h4 36 �fl?
•••

Era más tenaz 36 �c2+ �b8 37 �fl .


36 �f4+! 37 �f3 .tg4!!
•••

Las blancas se rindieron.


Si 38 l:t ec1 (38 �xf4?? l:t h 1 ++), 38 . . . � b8
39 l:t c8+ � xb7 (39 ... l:t xc8? 40 bxc8�+ � xc8
41 .t f5 + ! ) 40 l:t x e8 � h 1 + 4 1 � e2 .t x f3 +
Posición después de 17 ••• 0-0-0
42 i.xf3 l:t xal.
Ambos jugadores l anzarán ahora sendos
Mucha acción en la Copa del Mundo
ataques a la bayoneta, como e l medio más efi­
caz para crear amenazas sobre el rey contra­
El GM cubano Fidel Corrales se enfrentó en la
rio.
primera eliminatoria a su colega ucraniano Ares­
� M �� W � M � � W �� �� ll � 5
hchenko. La partida inicial fue muy movida.
22 c5 e4 23 �b3 g4 24 � c4 f4 25 j¿_ xe4 l:t ceS
26 �d3 g3 27 hxg3 fxg3 28 fxg3 �g4 29 l::t el h5 Areshchenko - Corrales
30 c6! �c8 31 cxb7 i.d7 32 b5 Copa del Mundo
Las blancas han tomado una considerable de- Janty Mansiysk 21 . 1 1 .2009
lantera en los ataques mutuos.
(Ver diagrama siguiente.)
32 h4 33 b6! hxg3
•••

Si 33 ... axb6, 34 �e3! �xe4 35 �a6, ganando. En la variante principal de la Siciliana Dragón,
34 bxc7+ � x c7 las negras han frenado el avance del peón h con
1 66 • 40. ATAQUES A LA BAYON ETA (11)

30 ... � x g7 31 l:t xg7+! <it;t xg7 32 l:t g1+ .i.g4


33 tt:Je6+!
Para despejar la columna f.
33 <it;tg6
••.

Si 33 ... fxe6, 34 fxg4, y no hay defensa contra


el ataque de las piezas mayores blancas.
34 fxg4 f6 35 lt:Jxc5 dxc5
Las negras no tienen tiempo para realizar su
sueño: 35 . . . 'i!Va3 36 'i!Vf5 + <it;tg7 37 gxh5+ <it;t h8
38 tt:Ja4.
36 g5 'i!Va3 37 gxf6+ <it;tf7 38 fxe7+

Posición después de 14 .•• b7-b5

... h7-h5. Se trata de un método de doble filo, por


el debilitamiento que tal avance supone.
15 g4 a5 16 gxh5 lt:J xh5 17 lt:Jd5 l:t e8 18 lt:Jf4 a4
19 �d5 lt:Jc4 20 � xc4 bxc4 21 lt:J xh5 c3 22 'i!Ve3
Era peligroso 22 bxc3 gxh5 23 �h6 �f6.
22••• 'i!Vb6 23 b3 gxh5 24 �h6 �f6 25 �g5
�g7 26 ii.h6 ii.f6 27 l:t hg1+ <it;th7 28 'i!Vf4 axb3
29 axb3 'i!Va6
Amenaza ... 'i!Va3, además de ... l:t a8.
30 �g7! Las negras se rindieron.
Gran sacrificio, de captura obligada, por el ma­ Si 38 . . . <it;t e6, 39 1: g6+ <it;t d7 40 'i!Vd6+ <it;t c8
te en dos ('i!Vh6+ y 'i!Vh8++ ). 41 'i!Vc6+ y mate en cuatro.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E235. En esta posición (con el rey blanco en E238. Con su rey todavía en el centro, las
el y la torre de e8 en f8) suele jugarse .,tg5. Pe­ negras acaban de jugar 15 ... lt:J d7-c5, atacando
ro en el Dragón siempre hay alternativas drásti­ el peón de e4. Sin duda tendrán que enrocar
cas (lo que, por supuesto, no es sinónimo de corto. Así que ¿qué les recomienda a las blan­
eficacia). cas?

E236. La última jugada ha sido 18 ... tt:Jc6-b4. E239. La última jugada de las negras, 28 ...

Ahora puede usted emplear un procedimiento ya ii.d6-e5, ha sido un error. ¿Cuál es el modo de
mencionado en la sección anterior. Aunque no refutarla y el plan preciso de juego que deben se­
tiene por qué. Tal vez encuentre otros caminos. guir las blancas?

E237. Esta posición es similar a la del ejerci­ E240. Las negras han jugado 13 ... .i.f6-e7, an­
cio anterior. ¿Cree usted que aquí es aplicable el ticipándose al avance g4-g5. Es evidente que la
tercer grado, es decir, el avance 15 g6? Evalúe formación negra es restringida y que las bayone­
con calma y piense en desconexiones y piezas ex­ tas están caladas para la agresión. ¿Cómo se­
traviadas. guir?
Tema n.o 40 ATAQUES A LA BAYONETA (11)

[D Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

lB Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***


1 68 • 40. ATAQU ES A LA BAYONETA (11)

SOLUCIONES
• E235. 14 g4 hxg4 15 f4 lbe4 16 �xe4 l:t xe4 24 ... dxc5 25 'ifc4!, con las amenazas l:t h8 y
17 f5 b5 1S fxg6 fxg6 19 'ifd3 'ifeS 20 h5! gxh5 lbc7+.
21 lb d5 � e6 22 lb xf6+ exf6 23 l:t x h5 � n 25 'ifg4! l:t xc5 26 l:t hS! l:t xe2+ 27 �b1 �17
2 4 l:t xb5 l:t xd4? 2S l:t x gS � xgS 29 l:t h1 l:t eS 30 l:t hS+ � n
24 . . . 'if a8 25 lb f5 'if x e4 26 lb xd6 'if xe3 3 1 l:t x eS 'ifd3+ 3 2 � el 'iffl+ 3 3 � d2 'if xf2+
27 lb xc4 'ifxd3 28 cxd3, y hay partida. 34 'ife2 (1-0). Nepomniaehi-Romanov, Copa de
25 'ifxd4 f5 26 'ifxa7 (1-0, 30 j.). Piorun-Ak­ Rusia, San Petersburgo 3.1 1 .2009.
dag, Mundial sub 18, Kemer 12. 1 1 .2009.
• E239. 29 l:t xe4 dxe4 30 h5
• E236. 19 g6! Las blancas tienen ahora un fuerte ataque, sin
¿Recuerda la partida Tal-Mohrlok? contrajuego de su rival.
19 ... hxg6 20 h5 ..tf6 30 ... gxh5 31 gxh5 �hS 32 'ifg5! f6
20 ... gxh5 21 i.d4 e5 22 �f5 ! . O bien 20 ... Si 32 . . . 'iff6, 33 h6! 'if x g5 34 hxg7+ � xg7
'ifa5 21 hxg6 'ifa1 + 22 lbb1 l:t ac8 23 i. xe6! 35 �xg5.
l::t xc2+ 24 'ifxc2 lb xc2 25 l:t d2 ! , y las blancas de­ 33 'ifh6+ �gS 34 l:t g1 'ift7 35 lbd4! f5 36 �f4!
ben ganar. __t xf4 37 'iV xf4 � h7 3S l:t g6 l:t e7 39 'ifh6+
21 hxg6 �xc3?! � gS 40 'iV g5 � h7 41 lb xf5 ! lb xf5 42 l:t f6
21 . . . l:t fe8 22 gxf7+ � � f7 23 i.d4, con ven- ( 1 -0).
taja. 42 ... 'ife8 43 'ifxf5+ �g8 44 h6, y no hay de­
22 ..txe6! l:t tbS fensa contra l:t g6. Karjakin-Jakovenko, Foros
Si 22 ... �xb2+, 23 �xb2, con ventaja decisiva. 1 1 .6.2008.
23 l:t hS+ �xhS 24 �xt7 �xb2+ 25 �b1 (1-0).
Giri-Brandenburg, Dieren 2009. • E240. 14 g5 lbf8 15 l:t g1 hxg5 16 hxg5 lbg6
17 'ifg3 l:t h5
• E237. La quinceañera ( ¡ pero con Elo adul­ Trata de controlar el avance f4-f5, pero es arti­
to: 2588 ! ) Hou Yifan refutó el ataque 15 g6 con ficial.
15 ... �e6! 16 gxt7?! 1S lbd4 e5 19 lbd5 'ifdS 20 lb xe7 'ifxe7 21 f5
También es dudoso 16 gxh7+, y si 16 'ifxb4, 1 6 lbf8 22 �e2 l:t hS 23 lbb3
... e 5 17 �e3 d5, con ventaja negra. Las piezas negras están prácticamente fuera
16 ... l:t xt7 17 ..te4? de juego y la casilla d5 es muy débil. Clara ven­
17 �h3 como mal menor: 17 ... e5 18 �e3 taja blanca .
..txa4. 23 ... i.d7
17 ... d5 1S exd5 exd5 19 �b3 'ifa5 20 l:t hg1 Prepara el enroque largo, lo que quitará hierro
i.f6! al ataque a la bayoneta.
Primero, sobredefensa de g7. 24 lb a5 � b5 25 lb e4 � xe4 26 ..t xe4 0-0-0
21 l:t g5 �xg5 22 'ifxg5 h6 23 'ifg6 �xa4 (0-1, 27 'ifb3 l:t d7 28 l:t dfl f6 29 g6 l:t dS 30 i.. d5 'ife7
58 j.). Naiditseh-Hou Yifan, Copa del Mundo, 31 l:t g3!
Janty Mansiysk 23.1 1 .2009. Traslado de la torre al flanco de dama, con
efectos decisivos. El espacio conquistado por los
• E238. 16 h5! �d7 17 g6 lb xb3+ 1S lb xb3 peones ha sido esencial para facilitar las opera­
..txa4 19 h6! fxg6 ciones. 31 �bS 32 l:t c3 'ife7 33 'ifb6 l::t d7 34
•••

19 ... � xb3? 20 hxg7 l:t g8 21 gxh7 +-. l:t b3 �eS 35 'ifa7 l:t e7 36 'ifaS+ �d7 37 ..te6+
20 lbd4 e5 21 lbe6 'ifc6 22 hxg7 l:t gS 23 l:t xh7 (1-0). Kupreiehik-Jaracz, Campeonato de Euro­
l:t c8 24 �c5!! 'ifb5 pa Individual, Estambul 6.6.2003.
6. TÉCNICA V CÁLCULO

41

TABLAS

En ajedrez el material es importantísimo. No ol­ Un caso de perpetuo


videmos que se trata de un combate y que, por
tanto, la relación de fuerzas entre ambos bandos Medina - Sanz
es esencial. Olot 1975
No obstante, a veces el espíritu prevalece so­
bre la materia y lo que parecía imposible llega a
producirse, gracias a una serie de circunstancias
y al ingenio del jugador.

Tipos de tablas
Si excluimos las tablas de común acuerdo entre
los jugadores, podemos agrupar las demás posi­
bilidades en cinco tipos básicos:

• Ahogado
• Triple repetición de posiciones
• Jaque perpetuo
• Insuficiencia de material para dar mate
• Creación de una fortaleza En la posición del diagrama las blancas ame­
nazan la dama contraria y una peligrosa penetra­
El tema del ahogado es bien conocido: se pro­ ción en f7, por lo que la posición negra parece
duce cuando un bando al que le corresponde ju­ desesperada.
gar no puede realizar movimiento alguno, sin Después de 1 'ii'e 1 ? 2 'ii'xf7+ c¡i¡>h6, las blan­
•••

estar en jaque. cas ganaron con una bonita combinación de ma­


La triple repetición de posiciones y el jaque te: 3 tt:Jf5+! c¡i¡>h5 (3 ... gxf5?? 4 'ii' xf6+) 4 'ii' xh7+!
perpetuo (ejemplo anterior) también son figuras tt:J xh7 5 g4++.
perfectamente claras. Sin embargo, de haber ahondado en las posibi­
En cuanto a la insuficiencia de material, el lidades tácticas de la posición, las negras sin du­
concepto es fácil de entender, aunque el jugador da habrían descubierto el modo de hacer tablas:
puede tener dudas en algunos casos. Sugiero 1 tt:Jg4+! 2 hxg4 (2 c¡i¡>g3? 'ii'e l + 3 c¡l¡> xg4 h5+
•••

consultar mi libro Escuela de táctica (capítulo 5), 4 c¡l¡>g5 'ii'g 3++) 2 l:t h1+! 3 c¡l¡> xh1 'ii'e1+ 4 c¡i¡>h2
•••

en el que, además de numerosos ejemplos, se in­ 'ii'h4+


cluye una tabla con todas los casos en que la re­ (Ver diagrama siguiente.)
lación de material no puede ganarse.
La creación de una fortaleza es un caso atípico Tablas técnicas
de material insuficiente, porque en determinadas Conviene tener presente también aquellas posi­
situaciones la ventaja del bando fuerte bastaría ciones en las que la ventaja material normalmen­
para ganar, pero no en la situación específica que te bastaría para ganar, pero que en algunos casos
fuerza las tablas. el bando débil puede defenderse.
1 70 • 41 . TABLAS

• • • •
• • . J: .
. ·�· .
·
-
� -
- - -
- �

• • • •
• • • •
• • • •
• • • •
Tablas por jaque perpetuo. • • • •
Ponziani ( 1 782) • • • . J:
• ·�· =
(Ver diagrama siguiente.)
• • • •
Hay muy pocos casos en los que no se gane un • • • •
final de dama contra torre. É ste es uno de ellos.
La torre jaquea por la séptima fila y las blan­
• • • •
cas no pueden progresar: • • • •
1 .l:. g7+ 2 �f5
•••

O bien 2 �f6 .l:. g6+ ! 3 � xg6, ahogado. Con­


• • • •
viene memorizar esta posición. Tablas. Si 5 �xh7, es ahogado, y si el rey blanco
2 1:. 17+ 3 �g6 l::t g7+ 4 �h6 .l:. h7+!
••• vuelve a la columna g se repiten los jaques cíclicos.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E241 . Las negras tienen compensación más que E244. Apuradas de reloj , las blancas jugaron
suficiente por la calidad (dos peones) y piezas ac­ aquí 31 .l:. cl?, y después de 31 ... h6 32 .l:. c8+
tivas. ¿Qué le parece, por ejemplo, el cambio de �f7 33 g4 �e4 34 l::t c4 �d5, acabaron perdien­
damas (30 . �xb6 31 .l:. xb6 .l:. d8, etc.), o bien 30
.. do. ¿De qué forma podían haber conseguido ta­
...�d7? Pero si es usted alérgico a las partidas lar­ blas?
gas, podría optar por una solución expeditiva.
E245. Las negras cometieron un grave error,
E242. Las torres dobladas en séptima y octa­
con 39 ... h5?. Los tiempos tienen aquí un papel
va y su dama apuntando a e6 producen, a prime­
decisivo, en relación con los respectivos peones
ra vista, la impresión de que la posición blanca
pasados, y 40 c7 inclinó el juego a favor de las
está ganada. Pero las posiciones se resisten a
blancas. ¿De qué forma podían haberse salvado
mostrar sus secretos. ¿Qué propone?
las negras?
E243. En posición perdida, las blancas acaban de
jugar 47 h4, tendiendo una ladina trampa a su rival, E246. Las blancas acaban de jugar 20 .l:. e2-
nada menos que el experimentado GM Samuel d2?, un importante error táctico. (a) ¿Cómo lo
Reshevsky, quien cayó en ella. ¿Cuál es esa trampa castigaría usted?; (b) ¿Qué debían haber jugado
y qué jugaría, después de 47 ... l::t e2+ 48 �h1? las blancas en su lugar?
Tema n.0 41 TABLAS

lmJ Juegan negras ** ID Juegan blancas ***

1m Juegan negras ** 1m Juegan negras ***

[B Juegan negras ** ID Juegan negras ***


1 72 • 41 . TABLAS

SOLUCIONES
• E241 . 30 'iYxg2+
••• 32 'iYc7 ! ? �e8 33 'iYxb7 ) 32 c¡i¡>gS 33 'iYxe3
= •••

Tablas por jaque perpetuo: 3 1 lt:J xg2 lt:Jh3+ 32 (análisis del GM Igor Stohl). Una última ronda
�h1 (32 �fl ? ? l:t xf2++) 32 ... lt:J xf2+ 33 �g1 fatídica. De haber empatado, Evgeni Alekseev se
tt:Jh3+. Chekachev-Rashkovsky, San Petersbur­ habría proclamado campeón ruso. Alekseev-Svi­
go 1994. dler, Campeonato de Rusia, Moscú 15.10.2008.

• E242. 39 ... l:t bl+! • E245. La continuación precisa era 39 •..

Desvía a la dama blanca de f2 y fuerza tablas 'iYe3+ 40 c¡i¡>h2 a3 41 h5 a2 42 c7 'iYd2 43 'iYe7


por perpetuo. 'iYc3 44 h6 al'iY 45 l:t xal 'iYxa1 46 'iYxfS+ c¡i( xf8
40 'iYxbl 'iYxf2+ 41 �h2 'iYh4+ 42 �gl 'iYf2+ 47 cS'iY+ c¡i(e7, con una posición clara de tablas.
43 �h2 'iYh4+ 44 c¡i¡>gl 'iYf2+ 45 c¡i¡>h2 'iYh4+ A efectos documentales, la partida siguió así:
Tablas. Carlsen-Navara, Grand Prix FIDE, Ba­ 40 c7 'iYe3+ 41 c¡i¡>h2 'iYe2 42 l:t bl 'iYf2 43 'iYe7!
kú 2.6.2008. 'iYf4+ 44 c¡i¡>gl 'iYe3+ 45 c¡i¡>hl 'iYc3 46 'iYxfS+
c¡i( xf8 47 l:t b8+ c¡i¡>g7 48 cS'iY 'iYel+ 49 c¡i¡>h2
• E243. En la partida siguió 47 l:t e2+ 48
••• 'iYxh4+ 50 'iYh3 'iYxe4 51 'iYc3+ f6 52 'iYc7+ c¡i¡>h6
�hl 'iYxg3?, y después de 49 'iYgS+! c¡i( xgS 50 53 l:t h8+ c¡i¡>g5 54 'iYg3+ (1-0). Mikhalevski-Mark
l:t xg7+!, las negras tuvieron que resignarse a Tseitlin, Campeonato de Israel por equipos
unas tablas. Si el rey captura la torre blanca, es 4.1 .2008.
ahogado, y si se desplaza, la torre lo persigue a lo
largo de la séptima fila. • E246. (a) La partida Anand-Carlsen, Final
En lugar de 48 'iYxg3?, podían haber conser­
••• del Grand Slam, Bilbao 6.9.2008, siguió con 20 •••

vado una posición ganadora con 48 ... 'iYg6! 49 .te3!, ganando calidad. Pero después de diversos
l:t f8 'iYe6. Evans-Reshevsky, Campeonato de errores por ambas partes, la partida finalizó en
EEUU, Nueva York 29.12.1963. tablas, en la jugada 36.
(b) Las blancas debían haber jugado 20 l:t eel,
• E244. El camino correcto era 31 'iYc2! l:t dS a lo que podría seguir 20 ... l:t xf2 21 lt:J xf2 .txf2+
(31 . . . h6? 32 'iYc8+ c¡i( e7 33 l:t f1 +-; 31 . . . c¡i( e8 22 c¡i¡>hl .t xel 23 'iYxel 'iYe7 24 l:t xf8+ 'iYxfS
32 l:t f1 c¡i¡>d7 33 l:t el ) 32 'iYcS+ (tal vez incluso
= 25 h3 .td7 26 c¡i¡> h2, con absoluta igualdad.
• 1 73

42

SIMPLI FICACIÓN

La figura técnica simplificación suele estudiarse 41 bxa3


(e incluso confundirse) con la de cambio, pero Si 41 l::t xf4?, 41 ... axb2 42 l::t fl a4.
mientras que un cambio puede significar exclusi­ 41 ..t x e5 42 l::t g4+ � h6
•••

vamente el trueque clave de una pieza por otra, Si 42 ... �f6, 43 c4.
el concepto simplificación supone una operación 43 l::t g8 �d6 44 l::t xf8 �xf8 45 ..tg4 e5 46 a4
de mayor alcance, con varios cambios, o la tran­ � g6 47 �e6 d4 48 cxd4
sición clara a una posición favorable.

Resortes técnicos

J. Polgár - Karpov
Copa de Europa de clubes
Vitoria 3. 1 1 .2007

Tablas.

Jóvenes fenómenos

Naiditsch - Sargissian
Copa de Europa de clubes
Kallithea 21.10.2008
Posición después de 33 'iVh4-h3

El ataque al peón de h5, junto con el fortísimo


peón pasado de f6, apoyado por la torre, con
buena colaboración entre las piezas blancas, crea
gran presión sobre el enroque enemigo.
33 'iVd3!
..•

Fuerza el cambio de damas. A Karpov no le


preocupa el peón f en la medida en que puede
contrarrestarlo con el d suyo. Otras opciones
eran dudosas, como 33 ... d4? ! (33 ... h4? ! ) 34 �f3
dxc3 35 bxc3, amenazando e6, y si ahora 35 ...
'iVd3?, 36 l::t dl.
34 'iVxd3 cxd3 35 f7 l::t f8 36 ..txh5 � g7 37
l::t d1 .te3 38 l::t xd3 �f4 39 a4 bxa4 40 l::t d4 a3 Posición después de 30 ••• .td3-c2
1 74 • 42. SIMPLIFICACIÓN

Lo único que preocupa a las blancas es la rela­ 44 cxb4 � f6 45 ltJ a4! � e6 46 ltJ c3 i.. d3
tiva vulnerabilidad de su flanco de rey. Si pudie­ 47 �g3 �f5 48 �f4 g6 49 b5 �d6 50 b6
sen suprimir esa amenaza, entonces el peón de
ventaja y los peones débiles negros de b5 y d5 les
permitirían imponerse.
31 �f4
Fuerza una inevitable simplificación.
31 ooo i.xf4 32 'iVxf4 1: xe1+ 33 1: xe1 f6 34 ltJd7
Las blancas descartan alternativas más com-
plejas, como 34 ltJe6 ó 34 l:. e7.
34 :t eS
000

Si 34 . . . l:l d8, 35 'iVc7 'iVxg5+ 36 � h l l:t a8


37 lLlb6 l:t f8 38 l:t gl , con ventaja decisiva.
35 1: xe8+ 'iVxe8 36 'iVb8!! 'iVxb8 37 tLl xb8
fxg5 38 ltJa6 i.b3
Si 38 ... �t7, 39 ttJc7.
39 ltJc7 i.c4 40 ltJe6 g4 41 fxg4 hxg4 42 �f2 Las negras se rindieron.
�17 43 ltJcS b4 Si 50 ... .te6, 51 b7 �c7 52 ltJ a4, seguido de
43 ... �a2 44 �g3 �e7 45 � xg4 �bl, con ltJc5.
ventaja blanca.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E247. La última jugada ha sido 31 .o. l:t b8-d8. E250. Las blancas acaban de j ugar 16 h5, y
La superioridad espacial de las blancas es evi­ la dama negra no tiene casilla. ¿Qué espera­
dente: columna abierta, torre en séptima, ltJe5 en ban responder: 16 . . . ltJ d4, 16 ... ltJ g5 ? Cierto
puesto avanzado... ¿Les conviene o no cambiar que las blancas tienen mucho espacio, pero no
piezas? Si es así, ¿cuál es el método más eficien­ lo es menos que están muy retrasadas en desa­
te? rrollo.

E248. Las negras acaban de jugar la sorpren­ E251 . Una simplificación atípica va a produ­
dente 26 ... i.f5-g4, que plantea un dilema a su ri­ cirse en esta partida, después de 35 'iVe5+ 1: f6.
val. Obviamente, no sirve capturar el alfil, pero El cómo nos los dirá usted, tras llamar su aten­
¿y la dama? ¿Qué otras posibilidades se le ocu­ ción sobre el hecho de que las negras tienen tres
rren? ¿Quién cree que tiene ventaja? piezas muy activas. Adelante. Remate para ga­
nar.
E249. Después de 19 1: f8-d8, la posición de
...

las negras ofrece una imagen compacta, con sus E252. Las negras acaban de jugar aquí 27 •••

piezas bien coordinadas y centralizadas. Dama y 1: h6xf6, tras un cambio de alfiles. Ahora los cal­
alfil incluso presionan sobre d4, lo que, en con­ zoncillos ( ... g5) amenazan a las piezas blancas
junción con las debilidades blancas del flanco de del flanco de rey. Pero el primer jugador concibe
dama parece un atisbo de superioridad. Pero las una maniobra simplificadora muy efectiva, que
blancas van a desbaratar esa ilusión. ¿Cómo? usted sin duda descubrirá también.
Tema n.0 42 SIMPLIFICACI Ó N

IEiJ Juegan blancas ** lm!J Juegan negras **

1m Juegan blancas ** l:mJ Juegan blancas **

1m Juegan blancas ** l!m Juegan blancas ***


1 76 • 42. S I M PLI FICACIÓN

SOLUCIONES
• E247. 32 1:. xd6 cxd6 33 ..td7! 1:. xd7 18 �b2! tt:J xf3 19 �e2, con posición complica-
33 ... dxe5 34 � xe6 exd4 35 ..5txf5, con venta­ da (Adams).
ja. No 33 ... � xd7, por 34 tt:Jf7+ �g8 35 tLl xd8, 1S tt:J xf3 19 �e4
•••

con ventaja decisiva. 19 �b2? tt:Je1+ 20 �e2 tt:Jc2.


34 tLl xd7 ..5t xd4 35 1:. aS+ � gS 36 1:. bS a4 19 tLl xe5 20 h6?!
.•.

37 � n ..5t b2 3S tLl xb6 tt:J xb6 39 1:. xb6 i. xa3 Mejor 20 � xe5 ..5te7 21 tt:Jc3 �f6+ 22 �f4
40 1:. bS �c5 41 1:. aS a3 42 �el �g7 43 �xa3, �xc3.
con ventaja decisiva (1-0, 56 j. ). Karpov-Timman, 20 ... tt:Jg4 21 hxg7 l:. hgS 22 �f5 1:. xg7 23 f3
Memorial Alekhine, Moscú 1992. tt:J f2 24 1:. h2 ..5t c5 25 ..t h6 1:. g6 26 tt:J d2 � d4
27 �g5
• E248. 27 1:. xh7+! Si 27 l:. e1 , 27 ... l:. f6+ 28 �g5 l:. g8+ 29 �h5
La mejor solución. Si 27 1:. xd8, 27 ... �xe2 28 l:. f5+ 30 �h4 �f6+.
1:. xf8+ 1:. xf8 29 1:. xe2, con posición igualada. Si 27••• 1:. eS 2S 1:. xf2 1:. e5+ (0-1 ). Smeets­
27 f3?, 27 ... �xf3. Adams, Memorial Staunton, Londres 7.8.2008.
27 � xh7 28 'iYxg4 'iYeS
•••

No sirven 28 ... 'iYc7 ni 28 ... 'iYe7, por 29 l:. d7. • E251 . 33 �h5! tt:Jg6
29 l:. d7+ 1:. 17 Ú nica, pues si 33 ... l:. xg2+, 34 �h1 l:. d2 35
Ú nica. l:. xd2 'iYxd2 36 'iYc7+ �g8 37 l:. e8+ l:. f8 38
30 1:. xl7+ 'iYx17 31 'iYxc8 'iYxa2 32 'iVf5+ �g7 1:. xf8+ � xf8 39 'iYf7++.
33 'iY g4+ � h7 34 'iYh5+ � g7 35 'iY g4+ � h7 34 � xg6 l:. xd1 35 l:. xd1 �xg6 36 'iYe4+ �g7
36 'iYh5+ �g7 36 ... �f7 37 l:. d7+ �f8 38 'iYe5.
Tablas. Kramnik-Lékó, Memorial Tal, Moscú 37 .:t d7+ �gS
13.1 1 .2009. O bien 37 ... l:. f7 38 'iYe5+ �g8 39 l:. d8+ l:. f8
40 'iYe6+ �g7 41 l:. d7+, con ventaja decisiva.
• E249. 20 'iYc4! 38 'iYh7+ (1-0). Kasimdzhanov-Anand, Cam­
Fuerza el cambio de las piezas negras más ac­ peonato Mundial, San Luis Potosí 1 .10.2005.
tivas.
20 'iYxc4 21 tLl xc4 i.. c7 22 i.. xc7 1:. xc7 23 f4
••• • E252. 2S 1:. xe4! 1:. x e4 29 'iY x e4 d x e4
tt:Jb6 24 tt:Je5 a5? 30 l:. xd7 g5
Cuesta un peón. Con 24 ... �h7 25 b5, la posi­ Las negras recuperan la pieza, pero ...
ción de las negras sería pasiva, aunque quizá pu­ 31 1:. xa7 gxh4 32 1:. c7 1:. b6
diesen resistir. Si 32 ... 1:. a6, 33 1:. xc5 1:. xa3 34 h3, y sigue la
25 tt:J xg6 fxg6 26 �a2 �17 27 f5 maniobra 1:. f5-f4.
Con importante ventaja ( 1 -0, 37 j.). Pelletier­ 33 h3 l:. b5 34 l:. e7 l:. b1+ 35 �h2 l:. b2 36
Bu Xiangzhi, Biel 1 .8.2007. l:. xe4
Las negras se rindieron en la jugada 59. Roiz­
• E250. 16 ••• 'iYc2+! 17 �xc2 tt:Jd4+ 1S �d3? Butnorius. Gibraltar 23. 1 .2007.
• 1 77

43

SACRI FICIOS POSICIONALES (1)

En esta primera sección veremos el importante diagonal a8-h1 compensarán sobradamente la


sacrificio posicional de calidad (entrega de torre calidad.
por pieza menor) cuyo objetivo, en esencia, no es 26 ..t xe4 � xe4 27 lt:J c2 d5 28 lt:J d4? ! b4!
lograr una posición inmediatamente ganadora 29 cxb4 axb4 30 a4?
(como en el caso del sacrificio táctico de calidad), Era mejor 30 axb4.
sino determinadas ventajas posicionales, explo­ 30 "iJ/a7 31 "iJ/f2 l::t eS!
000

tables a medio o largo plazo. Si 31 ... "iJ/xa4?, 32 lt:J xe6! fxe6 33 l::t xe4, con li­
El primer sacrificio de este tipo en la alta com­ gera ventaja blanca.
petición parece haberse producido en la partida 32 b3 ..trs 33 lt:Jb5 "iJ/a6 34 "iJ/e2 "iJ/b6+ 35 �fl
Selesniev-Alekhine (Triberg 1921) y, hasta la dé­ l::t c3!
cada de los cuarenta, hay contados casos. Por en­
tonces Botvinnik había asimilado perfectamente
el concepto y planteó brillantes sacrificios de ese
tipo en sus partidas con Liublinsky (1943) y To­
lush (1945).
Pero la verdadera patente de este sacrificio de
calidad la tiene Tigran Petrosian, uno de los
grandes estrategas de la historia. Veamos una de­
mostración suya.

La mano del inventor

Troianescu - Petrosian
Bucarest 1953
Nuevo y decisivo sacrificio de calidad, aunque
podría considerarse un seudosacrificio, porque
las negras pronto recuperarán una de las calidades.
36 ttJ xc3 bxc3 37 l::t c2
Si 37 l::t a2, 37 ... "iJ/xb3 38 l::t aa1 c2, con venta­
ja decisiva.
37
000 "iJ/xb3 38 l::t ecl �b4! 39 g4 �xc2 40
l::t xc2 "iJ/xa4, y las negras ganaron en la jugada
54.

Un brillante discípulo
Nisipeanu - Carlsen
Foros 15.6.2008
Posición después de 25 lt:Je3 (Ver diagrama siguiente.)

25 l::t xe4!
000 22 "iJ/xa4!
000

Peón, pareja de alfiles y el dominio de la gran El joven GM noruego es un buen alumno de


1 78 • 43. SAC R I FICIOS POS ICIONALES (1)

Si 25 .l:t b4, 25 ... �c6 26 .te3 �c2.


25 .td5 26 .l:t tb2 �e4 27 �d2 h5 28 .td4
•••

No 28 .l:t b8?, por 28 ... �x c3 ! .


28 ••• .th6 29 �e3 a5! 30 l::t bS <itt h7 3 1 h3
1:1 xbS 32 l::t xbS .tg7 33 �d4 �xd4 34 cxd4 a4!
35 <itt h2 a3 36 1:1 b4 a2 37 .l:t a4 �b1

Posición después de 22 .te2

Petrosian y los sacrificadores posicionales de ca­


lidad.
23 .txc4 �xc4 24 .l:t f2
S i 24 .l:t gl , 24 . . . �c2, con ventaja.
24 e6 25 �e3
••• Las blancas se rindieron. Si 38 �c3, 38 ... �fl .

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E253. Las blancas parecen tener una posición cas atacan la torre negra. ¿Adónde debe retirar­
perfectamente sólida, pero la torre de al crea un se? ¿Debe defenderse? ¿Debe entregarse? En el
punto de inquietud. Por otra parte, ¿adónde irá comentario introductorio hemos dicho ya que el
el caballo de c5? portento Magnus Carlsen es un brillante discípu­
lo de Petrosian.
E254. Las negras acaban de jugar 27 1:1 a8-
•••

b8?, error que concede a su rival la oportunidad E257. Las negras acaban de jugar 18 l:1 d6-
•••

de poner en marcha una secuencia ganadora. a6, con la amenaza ... �a4. El peón pasado y el do­
Cuestión de peones pasados y posición domi­ minio espacial justifican aquí que las blancas se
nante. En fin, usted verá. embarquen en singladuras drásticas. ¿Cómo lo ve?

E255. El peón de d5 es el punto neurálgico de E258. Las blancas acaban de montar el maqui­
la posición. Las negras acaban de jugar el caba­ nilla � + � en la gran diagonal negra (21 �c3),
llo a g7 para llevarlo a f5, donde ocupará una ex­ a lo que cabría esperar la respuesta 21 ... �g7.
celente plataforma. ¿Deben las blancas tomar el Pero las negras tienen otros planes, consideran­
peón central y, si es así, con qué pieza? do que su posición contiene suficiente potencial
dinámico como para descartar simplificaciones
E256. Con su última jugada, 28 �f2, las blan- prosaicas. Usted tiene la palabra.
��u
� n \?7· •
- • - n
u - - � � ­ -
•�• � m v n • • nV
u � - - V u
V� - - � ���
� � - �roJ
- � � -
- �
-
R D. R v R - n
- M n U - -
\Sf .
_,. _v- _ • ­ D. . , . •
-
- - . - . _, .,. . .
,• • • • ,•_,• _ - m·• -
- '+' a
. m -·a - R '+' R R R a
••• seJ6au ue6anr &J •• seoue1q ue6anr
EJ
=�· -�· ép . - � · •
R v D. � R�R v n n •Vn
u V u�- u
vR m • • • • • •
R �vRvR . .,. .
. m
- -V- m .- . . � .
.,.,• •. - •
- m n
u n
u'
,_
•,• _ m _,•_ ,.,. .,.
R '+' R T R R • •_•
_ '+' _ _ a
-
••• seoue1q ue6anr
EJ •• seoue1q ue6anr lmJ
�- • = • �
��• -�- •�­&
• & �
- v . .
w�- n nV• •
u �u - - ·
-va
- .�n M u n n � •V•
M � - -
R R D. v R • R ' D. v R
-,.
_ _ . - - - .,• • •
D R R RT ., • • ,.
. .
- - m - '+' ­
m ,_- - - _ .,_.
R Rhitt R R R '+' R R T R
••• seJ6au ue6anr EJ •• seJ6au ue6anr lmJ
(1) S31VNOI�IS0d SOI�I:IIt:I�VS &t "U ewa1.
0
1 80 • 43. SAC RIFICIOS POSICIONALES (1)

SOLUCIONES
• E253. 16 l::t xal! 17 l::t xal � xd4
••• �a4 31 �c2 �xa3+ 32 �b2 �xb2+ 33 �xb2
Un peón importante y alguna presión por la tt:Jxc4+ 34 tt:J xc4
calidad. 34 �c2 g4, con ligera ventaja negra.
18 l::t a8? 34 i.. xc4
•••

Era mejor 18 l::t a3 �xe3 19 fxe3 �xd1 20 Las negras tienen dos peones por la calidad y
l::t xd1 �e6, con ligera ventaja negra (Volokitin). buenas casillas bajo control.
18 ..t xe3 19 fxe3 �xdl 20 l::t xdl tLl xb3 21
••• 35 �e3 g4 36 fxg4 fxg4 37 l::t g6? a5?
g4 �e6 22 l::t dd8 l::t xd8 23 l::t xd8+ �17 24 l::t h8 Aquí falla Carlsen. Era mejor 37 ... l:t e8 ! 38
�g7 25 l::t e8 �f6 26 h4 �xc4 27 g5+ �e6 28 h5 �d2 l::t xe1 39 i.xe1 tt:Jf4 40 � xg4 tt:Jd3+ 41 �a3
gxh5 29 l::t h8 b5 30 �h3 b4 31 l::t f8 tt:Jd2 32 tt:J xe1 -+ (Ftacnik).
� xf5+ �e5 33 � xh7 b3 34 l::t b8 �b5 (0- 1 ). Ri­ 38 l::t x g4 a4 39 l::t g3 a3+ 40 � xa3 l::t aS+
bli-Volokitin, Celje 4.1 2.2004. 41 �b2 l::t a2+ 42 �el tt:Jxc3
Las negras recuperan calidad, con un final ga­
• E254. 28 l::t xf6! nado. (0-1, 62 j.). Bacrot-Carlsen, Bakú 5.5.2008.
Sacrificio posicional de calidad que, en reali­
dad, es un seudosacrificio, puesto que las blancas • E257. 19 l::t b5! i.f8
pueden recuperar la calidad a discreción. 19 ... i.xb5 20 cxb5 l::t d6 21 �xc5, con gran
28.•• gxf6 29 ttJ d7 f5 30 c4 a5 31 c5 ..t g7 iniciativa.
32 tLl xbS l::t xb8 33 ..ta6! 20 a4 i.xb5?! 21 cxb5 l::t d6 22 �c3! ii.. g7 23
É ste sí es un verdadero sacrificio: las negras no �xc5 l::t c8
pueden evitar la captura en b7, con la marcha Con 23 . . . � xc5 24 i. xc5 l::t d7 25 dxe6 fxe6
triunfal de los peones pasados y unidos. 26 ttJ xe6 b6, las negras resisten, pero con dos
33 i.. f6 34 i.. xb7 l::t xb7 35 c6 l::t xb6 36 l::t el!
••• peones menos por la calidad.
36 c7?? habría sido un grave error, por 36 ... 24 �xa7 b6 25 �xc7 l::t xc7 26 � dl! .if6?
l::t c6 y ganan las negras. 26 ... g5 27 tt:Jh5 h6.
36 �xb2 37 d7 (1-0).
... 27 dxe6 l::t xdl+ 28 .ixdl fxe6 29 .ib3 (1-0).
Si 37 . i.. x cl , 38 d8�+ y 39 �xb6. Carlsen­
. . Topalov-Svidler, Nankín 2008.
Grischuk, Linares 2009.
• E258. 21 ... l::t xb2!
• E255. 20 l::t xd5! A cambio del peón de f4 y actividad.
Sin duda, la mej or captura . 20 tt:J xd5 i.. xd5 22 tt:J xb2
21 l::t xd5 l::t fe8, con posición tendente a la igualdad. 22 � xb2 ttJ xf4 23 l::t e3 � f7 24 l::t f2 � g8
20 l::t ae8
••• 25 �c3 l::t xg2+ 26 l::t xg2 tt:J xg2 27 � xg2 � xe3,
Como a las negras no les conviene capturar la con ventaja.
torre (20 ... i.. x d5 21 tt:J xd5 �c5, seguido de 22 tt:J xf4 23 l::t t3 i.. g7 24 �c2 �g5! 25 tt:Jb3
•••

tt:Jf6+ y �xa8), la captura inicial es un seudosa­ i.. xb2! 26 tt:J xa5


crificio. 26 �xb2 tt:J xc4 27 h4 �g4 28 �f2 �xg2+, con
21 l::t e5 tt:J f5 22 �el l::t · xe5 23 fxe5 ..t xg2 ventaja decisiva.
24 l::t xg2 l::t e8 25 l::t e2 �g7 26 a3 �c5 27 l::t e4 y, 26 �f6 27 �h2 tt:Jg6 28 � g3 �f4 29 l::t fl
•••

tras un grave error de las negras, 1-0 en la j. 32. �h4 30 tt:Jc6 h8 31 l::t b3 l::t g8 32 l::t bf3 f4 33 l::t b3
Movsesian-Korchnoi, Carlsbad 9. 9.2007. �g5 34 �e4 tt:Jh4 35 ..txh7 �g2+ 36 �xg2 l::t xg2+
37 �hl �xh7 (0-1). Rychagov-Bogachkov, Me­
• E256. 28 ••• l::t xd3! 29 �xd3 tt:Jd5 30 l::t el morial Nezhmetdinov. Kazán 8.6.2007.
• 1 81

44

SACRIFICIOS POSICIONALES (11)

En este tema nos ocuparemos de sacrificios po­


sicionales de peón, pieza por dos peones y
otros.
El primer ejemplo puede resultar asombroso.

Una dama numantina

Jalifman - Ermenkov
Elenite 1994

Las negras se rindieron.


Un cuadro final paté tico, pero también
épico.

Enorme socavón

Spassky - Tringov
Amsterdam (Interzonal) 1964

Posición después de 23 .•• l:t a8-c8

É sta es la posición crítica a que se llegó des­


pués de que las blancas ganasen el peón a. Pare­
ce que no tienen más alternativa que permitir la
repetición de jugadas con 'VJ/ia6/... l::t a81'V/Iic6, pero
habían previsto un sacrificio posicional de enver­
gadura:
24 b4! ! l::t xc6 25 dxc6 e6
Si 25 ... cxb4, 26 b6.
26 l::t edl!
26 bxc5 d5 27 b6 d4 28 c7 'V//ie7 +- (Stohl).
26 'VJ/ib8
••• Posición después de 34 •.• 'VJ/id8-d7
26 ... d5 27 ..txc5 d4 28 b6, o bien 26 ... 'V//i h4 27
bxc5 dxc5 28 b6 'V/Iixe4 29 'V/Iixc5. Las piezas menores negras dejan mucho que
27 bxc5 d5 28 exd5 exd5 29 l::t xd5 desear, incluido el caballo de a4 que, aunque en
Su ventaja es decisiva y las blancas no tienen puesto avanzado, puede quedar desplazado de la
por qué precipitarse. acción. Por otro lado, las debilidades del enro­
29 'V//ie8 30 c7 'V//it7 31 b6! 'VJ/ixd5 32 b7
••• que, con un enorme agujero central ( e6) sugieren
1 82 • 44. SACR IFICIOS POSICIONALES (11)

a Boris Spassky que la posición está madura pa­


ra el asalto.
35 .txg5! hxg5 36 tLlxg5 .th6 37 tLle6 l:t c3 38
¡fg4+ �h8 39 ¡fh4 l:t xd3 40 ¡fxh6
Spassky ha cambiado un alfil por otro para de­
bilitar las defensas del rey negro.
40 ¡ff7•••

Si 40 ... l:t xg3, 41 � xg3 ¡ft7 42 ttJg5 ¡fg7 43


¡fxg7+ � xg7 44 f6+ �g6 45 f7, ganando.
41 f6
Aún era mejor 41 ltJg5 ! ¡fg7 42 ¡fxg7+ �xg7
43 f6+ �g6 44 f7 .txf7 45 tLlxf7 l:tc2 46 tLlf5 �xf7
47 ttJe3+ �g6 48 tLlxc2, con ventaja decisiva.
41 l::t xg3
.•• Al no ser posible la captura del peón (por las
41 ... l:tcc3? 42 ¡fg7+ ¡fxg7 43 fxg7+ �g844 l:tf8++. amenazas en la octava fila), todo se desmorona.
42 � x g3 ¡f g6+ 43 ¡f xg6 � xg6 44 f7 ttJ d7 Las negras se rindieron.
45 l:t acl l:t f8 48 l:t c6!

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E259. Las negras acaban de jugar 15 ltJc6-
••• prendidas por la réplica de su rival. Observe la
d8 para reforzar su peón central, caso necesario, poderosa pareja de alfiles, el peón pasado y los
con ... c6, y también para frenar la expansividad puntos débiles de las blancas en b2 y c4. Apriete
del peón e contrario con . . . e6, con lo que el ca­ el gatillo...
ballo ocuparía un excelente puesto central. Pero
las blancas interfirieron en su proyecto. ¿Cómo? E263. Después de 25 ... dxe4, las blancas han
retirado su caballo a h2, confiando, seguramen­
E260. La dama blanca ha penetrado en la re­ te, en un ataque progresivo, a base de g5, ¡fxh5
taguardia enemiga y las negras han respondido y ttJ fl -g3( e3). Pero esto es demasiado lento, y
U ¡fc7 para defender su peón de c6. Parece
... ahora las negras demostrarán que la posición
que seguirá ... 0-0 y, al menos por el momento, no tenía mayor contenido dinámico del imagina­
sucederá nada dramático. Pero en este tipo de ble.
posiciones cabe considerar sacrificios que son ca­
si temáticos. E264. Las negras acaban de jugar 12 ... f6, un
avance arriesgado, teniendo en cuenta su subde­
E261 . El GM de Azerbaiján Vugar Gashimov sarrollo. Ahora su rival pondrá en marcha una
es una auténtica estrella, séptimo del mundo concepción de tal calibre que podemos conside­
(2740 Elo) en el momento de disputarse esta rarla una supercombinación posicional. Tan es
partida (con negras). Precedido de un sacrificio así que si usted descubre la jugada y capta la idea
posicional, el juego toma un agudo carácter tác­ en toda su dimensión, es que estamos ante lo
tico, así que ya está prevenido. "Sólo" tiene que más parecido a un genio del ajedrez. No hay ga­
adivinar y precisar. rantía absoluta, sin embargo, de que la concep­
ción sea infalible, pero en la partida las blancas
E262. Las blancas se han apresurado a ocupar arrollaron a su oponente. ¡Y se trataba de una lu­
el puesto avanzado (31 ttJ e6 ) y van a verse sor- cha al más alto nivel!
Tema n.0 44 SACRIFICIOS POSICIONALES (11)

[mJ Juegan blancas ** ID Juegan blancas **

lm:J Juegan blancas ** lm:J Juegan negras ***

lmJ Juegan negras ** l:ml Juegan blancas ***


1 84 • 44. SACRI FICIOS POSICIONALES (11)

SOLUCIONES
• E259. 15 e6!? fxe6 16 lt:le5 'iVc8? 39 .•. .if7 40 l::t g4+ � f8 41 l::t f4 � e7 (0- 1 ,
16 ... 'iVd6 ! 17 'iVa4+ c6 18 c5 bc5 19 �f4 0-0, 5 4 j.). Dreev-J. M . López, Barcelona (Casino)
con posición complicada. 2. 1 1 .2009.
17 'iVa4+ b5 18 cxb5 0-0
El material se ha igualado y las blancas tienen • E263. 26 lt:l xd4!! 27 cxd4 i.. x d4 28 l::t b1
•••

clara ventaja posicional. (a) Si 28 l::t fl ?, 28 ... e3 ! .


19 l::t hcl 'iVb7 20 'iVa6 �d6 21 �aS l::t c8 22 (b) 2 8 l::t e1? �xf2+ 2 9 �xf2 'iVd2+ 3 0 l::t e2
lt:ld3 l::t t7 23 l::t c3 �f8 24 l::t acl 'iVxa6 25 bxa6 l::t xf4+ 31 �g3 h4+ 32 � xh4 'iVxe2 33 'iVe8+
(1-0, 35 j.). Ni Hua-Tomashevsky, Match Rusia­ l::t f8 34 'iVe6+ � h8.
China, Nizhny Novgorod 20.8.2007. (e) 28 l::t d1 �xf2+ 29 � xf2 'iVxdl.
(d) 28 l::t cl i.xf2+ 29 � xf2 'iVd2+.
• E260. 13 � xb5! cxb5 14 lt:l xb5 En todos los casos con ventaja decisiva de las
Las blancas han sacrificado pieza por dos peo­ negras.
nes, ¡ pero qué peones ! Pasados, unidos y avanza­ 28 e3 29 �g3 h4! 30 �xh4 l::t xf4 31 'iYd3!?
..•

dos. 'iYd5 32 ltJO l::t f2


14 'iVb7
••• También ganaba 32 ... e2+ 33 lt:le3 'iYf3.
La alternativa era 14 ... 'iVb8 15 'iVxb8 lt:l xb8 33 lt:l xe3 l::t g2+ 34 �h1 ..WtJ (0-1). Shirov­
16 lt:la7. Ivanchuk, Foros 28.6.2007.
15 'iVxb7 �xb7 16 0-0 0-0 17 l::t a1 l::t a8 18
l::t xa8+ �xa8 19 lt:la7 lt:le4 20 b5! e6 21 c6 • E264. 13 exd5!! fxe5 14 bxc4 exd4 15 dxc6
lt:l xd2? En un tablero lleno de piezas ¡cinco capturas
21 ... lt:l b6 22 ..ta5 lt:lc4 23 �b4 �f8 24 c7 ..tb7 consecutivas de peón !
25 �xf8 � xf8, con posibilidades defensivas 15 �e6 16 cxb5! d3
.••

(Krasenkow). Algunos programas sugieren 16 ... l::t a7, pero


22 lt:lxd2 (1-0, 31 j.). Nisipeanu-Braun, Bun­ las blancas pueden seguir con 17 l::t b1 i.. a5 18 a4
desliga 8.3.2008. axb5 19 axb5, y si ahora 19 . . . d3, 20 'iVc5 i.. b6
21 'iYe5, con ventaja.
• E261 . 27 ..• c4! 28 bxc4 bxc4 29 .ixc4 17 c7?!
� xh3+! 30 �g1 Parece mejor 17 'iVa4 d2 (17 ... 'iYa5 18 'iYxa5
Si 30 l::t xh3, 30 ... g4 31 l::t hh1 gxf3+ 32 �fl (32 �xa5 19 a4) 18 c7 'iVd6 19 �d2 ! .
� xf3 lt:le5+) 32 ... lt:le5 33 �b5 l::t c8, con venta- 1 7 'iVd4?
•••

ja negra. Shipov recomendó 17 ... dxc2 18 cxd8'iY l::t xd8


30 l::t c8 31 ..ta2 lt:l xe4 32 l::t xh3
••. 19 �xa8 axb5, pero las blancas replican 20
32 l::t xe4 l::t xe4 33 'iVxe4 'iVxb2 34 l::t xh3 ..tg5 ! .
l::t xc3 35 .ic4 g4! 36 'iVxg4 'iVb4 37 lt:ld2 l::t cl+ Si 1 7 . . . 'iYd6! (Marin), 18 'iVa4 lt:ld7 ! 1 9 i.. x a8
38 lt:lfl l::t xc4 +-. l::t xa8 20 'iYxa6 'iYxa6 21 bxa6, con posición difí­
32
••• ltJ xc3 33 l::t xe7 ltJ xe7 34 � xc3 l::t xc3 cil de evaluar.
35 'iVe4 g4! 36 'iYxg4 'iVa6 18 'iVa4 lt:l d7 19 i.. e3 'iVd6 20 i.. xa8 l::t xa8
Doble amenaza: al alfil y ... l::t cl+. (0- 1 ). Rods­ 21 �f4?
htein-Gashimov, Campeonato de Europa de clu­ 21 l::t ac1 ! l::t c8 22 l::t c6, para seguir con l::t xe6.
bes, Ohrid 8.10.2009. 21 'iVf8?
•••

21 ... 'iYd5 ! , y no es posible 22 'iYxb4? por 22 ...


• E262. 32 l::t xf5! 33 'iVxf5 'iYxe6 34 'iYxe6
..• 'iYf3.
l::t xe6 35 l::t e2 l::t e5 36 i. c2 i.. c6 37 �b1 � g7 22 b6! lt:le5 23 �x e5 'iVtJ 24 'iVd1 'iYe4 25 b7
38 l::t O i.. e8 39 l::t f4? l::t f8 26 cS'iY i.. d5 27 t3 (1-0). Kramnik-Moroze­
39 lt:le4. vich, Campeonato Mundial, México 14.9.2007.
• 1 85

45

COMBINACIONES GANADORAS (1)

U na combinación es ganadora no sólo cuando


concluye en el mate del rey contrario, sino tam­
bién cuando reporta ventajas materiales (o inclu­
so posicionales) decisivas.
Estas combinaciones pueden ser, por tanto, de
muchos tipos. En algunos casos se trata de con­
seguir una posición de ataque con perspectivas
de victoria; en otros, de lograr superioridad ma­
terial; en otros, por fin, de pasar a un medio jue­
go o un final ventajoso.
Veamos un par de ejemplos.

Mate de Anastasia Una combinación de mate espectacular, pero


El primer ejemplo, entre dos jugadores poco co­ relativamente sencilla.
nocidos, nos trae reminiscencias de algunas com­
binaciones clásicas. Desarrollo transformado en agresión
óptima
Healy - Shea
Hastings 1991 Zagorskis - Malisauskas
Campeonato de Europa de clubes
Ohrid 7.10.2009

No conocemos la secuencia anterior. En este


momento, es el turno de las blancas:
1 ti:Je7+ �h8 2 ti:J xd6! cxd6 Posición después de 12 ••• 'iYc5-b6
O bien 2 ... 'iVxc4 3 ti:J xc4 .txc4 4 l::t d1, con
ventaja decisiva. Sigue ahora una secuencia ganadora e impac­
3 'ifxh7+ � xh7 4 l::t h4++ tante:
13 ..t xt7+! � xt7 14 ti:Jfg5+ �g8 15 l::t xc8!
l::t xc8 16 'iYxg4 ti:Ja6 17 ti:Jd6!!
1 86 • 45. COMBI NACIONES GANADORAS (1)

Importante clave: jugada de interceptación.


17 ... tbc5
Si 1 7 . . . exd6, 18 'ii' e 6+ <it> h8 1 9 tb f7+ <it> g8
20 ltJh6+ <it>h8 21 'ifg8+ l::t xg8 22 tbf7++.
18 tLlxc8 'ii'c7 19 'ii'c4+ e6 20 tbd6
(Ver diagrama siguiente.)

Las negras se rindieron, en vista de 20 ... jg_xe5


21 tLl xe6 'ii' x d6 22 tLl xc5+ <it>h8 23 lb xb7.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E265. El Ataque Inglés (en la Siciliana Naj­ cas tienen tres piezas atacadas... ¡ Pero lo más im­
dorf) es una auténtica fábrica de catástrofes, tan­ portante es que también tienen atacado al rey
to para las blancas como para las negras, aunque enemigo! ¿Cómo definiría usted?
éstas suelen quedar malparadas si su rey se retra­
sa en el centro, como es aquí el caso. La última E269. En esta aguda posición, con dos caño­
jugada ha sido 26 jg_d5-b7.
••• nes blancos apuntando a g7, las negras acaban de
capturar un alfil (19 . jg_a6xd3). ¿Es posible
. .

E266. La preponderancia de las piezas blancas considerar alternativas a 20 'ii'x d3? En ajedrez,
trae malos augurios a las negras. Pero por el mo­ todo (o casi todo) es posible.
mento la torre de c7 está atacada y el equilibrio
material se mantiene. ¿Cómo inclinar la balanza? E270. El tablero está que echa chispas. El pro­
digio Magnus Carlsen (que había hecho tablas
E267. Se diría que con su última jugada (33 ••• en las primeras siete rondas del Memorial Tal),
tbe5-g4) han encontrado una buena defensa. Sin se enfrentaba en la penúltima a Ponomariov, que
embargo, la continuación no deja lugar a dudas y no es precisamente un jugador inexperto. Las ne­
las blancas consiguen ventaja material. gras acaban de jugar 18 jg_f8-d6 (atacando el
••.

caballo de f4) para evitar la obvia 19 dxe6. ¿ Có­


E268. Con la última jugada (27 ••• h6), las blan- mo siguió el joven GM noruego?
Tema n.0 45 COMBINACIONES GANADORAS (1)

1m Juegan blancas * l:!1:mJ Juegan blancas **

lB Juegan blancas ** IEmJ Juegan blancas ***

ID Juegan blancas ** lmiJ Juegan blancas ***


1 88 • 45. COMBINACIONES GANADORAS (1)

SOLUCIONES
• E265. 27 ltJ xe6! ... �e7 32 �xg7+) 32 �xf6 gxf6 33 �xf6+ �e8
Un sacrificio bastante obvio. También ganaba 34 .l::t el+. Spassky-Ciric, Amsterdam 1970.
27 �a4+ �f8 28 ltJb3.
27 fxe6 28 .l::t he1 �f8
••• • E269. Pues sí. 20 ltJ xt7!! ltJe6
28 ... �c8 29 �xe6 �xe6 30 n xe6, con venta­ Si 20 ... �xc2??, 21 .l::t xg7++.
ja decisiva. 21 ltJh6+
29 l:t xe6 � g5 30 n e5 ttJ xf3 31 n xg5 h xg5 Las blancas podían haberse ahorrado esta ju­
32 �d5 (1 -0). gada y seguir directamente con 21 ltJ xd8, pero
Emelin-Kanep, Memorial Keres, Tallinn tal vez querían ganar algún tiempo de cara al
1 4. 1 .2008. control.
21 ••• � h8 22 liJ f7+ � g8 23 tLl xdS � xc2
• E266. 1 J::t xe6! 24 ltJ xe6 .l::t xe6 25 .l::t xg7+ �h8 26 .l::t xc7 .l::t xe2
Increíble sacrificio de torre. 27 :c!: xc6 %I xf2 28 � xc2
1 ltJ xc7
••• Con dos peones de ventaja, las blancas gana­
1 ... �f8 2 1:t xf6+ �e7 3 ltJe4 ltJ xc7? 4 .l::t f7+ ron fácilmente. Mamedyarov-Najer, Mainz (Or­
�e8 5 ltJf6( d6)++. dix) 2009.
2 .l::t e7+ �h6 3 ltJt7+ �h5 4 .l::t xd7 l;I xd7 5
�d1++. l. lvanov-Remlinger, EEUU 1982. • E270. 19 ltJfxe6! fxe6 20 dxe6 i.. e7 21 �d3!
También era bueno 21 ltJf5 0-0 22 ltJ xe7+
• E267. 34 �g7+ ! ! .l::t xg7 35 fxg7+ � x g7 �xe7 23 g5.
36 :e!: xf5 gxf5 37 ltJxaS ltJe3+ 38 �e2 ltJ xd1 21 0-0 22 i.. b 3?!
••.

U na línea forzada, como es fácil de compro­ Una jugada innecesaria. Las blancas ganaban
bar. directamente con la natural 22 g5 hxg5 (22 ...
39 � xd1 �f6 40 �d2 �e5 41 ltJc7 f4 42 �d3 ltJ h5 23 gxh6) 23 hxg5 � x g5 + 24 � b 1 � b7
a6 25 n dgl �e5 26 �g6 y mate en pocas.
Para impedir ltJb5. 22 .l::t d8?
••.

43 liJaS! La única defensa posible pasaba por 22 ...


El caballo, finalmente, escapa (1-0). Lékó-Gel­ �b7 ! .
fand, N alchik 2009. 23 g5 ltJh7 24 gxh6 �h5 25 �e4 �xh6+ 26
�b1 .l::t a7 27 ttJf5 l:t xd1+ 28 n xd1 �f6 29 .l::t d7!
• E268. 28 �xh6!! �xd7 30 exd7+ �f8
También ganaba 28 1I xh6! gxh6 29 �xh6 .l::t f6 30 . . . � h8 31 �xe7 �xe7 32 ttJ xe7 n xd7??
30 �xf6 ltJxf6 31 �g6+, etc. 33 ltJg6++.
28 ltJf6
... 31 �d5
28 ... gxh6?? 29 .l::t g6++. No hay defensa contra el mate en g8 ( 1 -0).
29 l::! xf6! ( 1 -0). Carlsen-Ponomariov, Memorial Tal, Moscú
Si 29 ... .l::t xf6, 30 �h7+ �f8 3 1 �h8+ �g8 (3 1 13.11 .2009.
• 1 89

46

COMBINACIONES GANADORAS (11)

Nuevas ideas, con infinidad de matices, se produ­ O bien 53 ... �d8 54 i.a5+ �e8 55 �c6+ �t7
cen actualmente en la alta competición, en las 56 �xf3+.
que podemos ver la interacción de numerosos 54 �c6+ �d6 55 �xf3 �a6+ 56 �bl �b6+
temas y sutilezas. 57 i.b2+
Los grandes maestros conocen hoy todos los
temas, recursos técnicos e ideas y sólo la apari­
ción de algún elemento original (o la presión del • • • •
reloj) puede sorprenderlos.
• • • •
El toque de un ex niño prodigio • ••• •
Lékó - Gashimov
• • • •
Elistá 2008 • • • •
. . ·�·
.b. • •
·�· - -
Las negras se rindieron.

Un gran Kramnik
Se ha criticado mucho a Vladimir Kramnik un
exceso de conservadurismo, con largas tempora­
das de tablas fáciles. Pero conviene recordar que
su salud también le ha jugado malas pasadas du­
rante temporadas no menos largas.
Cuando está en forma, sin embargo, o de áni­
Posición después de 47 ••• l::t f4-f3 mo combativo es casi invencible.

Las negras han encontrado un interesante Naiditsch - Kramnik


recurso, aunque tal vez insuficiente. Si 48 Dortmund 2009
�xc4? ! , 48 . . . n xc3 49 �xc3 �f7+ 50 �b3
�xh5, con posibilidades defensivas en el final (Ver diagrama siguiente.)
de damas.
48 b6!! 16 ... i.xh3!
Lékó, sin embargo, elige un camino más direc­ Excelente sacrificio, que supone un cálculo mi­
to hacia la victoria. nucioso de todas las posibilidades.
48 cxb6 49 axb6 lt:J xb6 50 l::t bS
..• 17 ltJ eS! � xe5 18 dxe5 l::t xe5 19 f3 l::t a eS
Todavía era mejor 50 i.e5+! �a7 51 �c7! 20 �f4 .i::t hS 21 fxe4 dxe4 22 i.c4 i.xg2!
l::t xb3?? 52 l::t a5++. Pero no 22 ... �g4?, por 23 lt:Jg3 l::t h4 24 .i::t fl ,
50
••• lt:J d7 51 l:t xb7+ � eS 52 l::t xd7! � xd7 y ahora ganan las blancas.
53 �b7+ �e6 23 lt:Jg3 �f3!! 24 �b3
1 90 • 46. COMBI NACIONES GANADORAS (11)

las negras dan mate en tres) 25 ... exf3 26 1: xe8+


lt:J xe8.
25 .,td6 �h3 26 �xf7+ � h7 27 �b2

Posición después de 16 lt:Jc3-e2

Tomar la torre sería desastroso: 24 lt:J xh5


lt:J xh5 25 ii.h2 �g4+ 26 �fl e3 27 1: acl lt:Jg3+ 27 lt:Jg4
•••

28 it_xg3 �h3+ 29 �gl �hl ++. Las negras también remataban con 27 ...
24 l: h4
••• �xg3+! 28 �xg3 l: hl + 29 �f2 lt:Jg4++.
24 ... �h3 ! 25 �xf3 (25 ii.xí7+ �h8 26 �c2, y Las blancas se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E271 . Las negras han jugado 21 d4 creyen­
.•• sas líneas abiertas y la actividad de las piezas
do que podían conservar el peón. Pero con ese blancas podrían propiciar el tema del sacrificio
avance han abierto la mortífera diagonal blanca ritual o presente griego. Pero... ¿resultaría?, ¿lo
a2-g8, destapando así la caja de los truenos. ¿Qué ve usted claro?
haría usted?
E275. Las negras han activado su caballo de
E272. Con su última jugada (23 g6) las ne­
.••
c7 y hay que prestar atención al jaque en b4. Las
gras han defendido al peón g. Pero lo cierto es blancas tienen su rey a cubierto y sus piezas bien
que tienen cosas más importantes que defender, dispuestas, a falta de encontrar la maniobra que
por ejemplo, su rey. Las blancas ponen ahora en permita sacar partido a la penetración de su da­
marcha una secuencia ganadora, que segura­ ma. ¿Qué podrían hacer? o, más concretamente,
mente usted descubrirá. ¿qué cree usted que deberían hacer?
E273. Con el avance 38 c7 (para desviar a la
dama negra), las blancas han pasado por alto una E276. Acaban de cambiarse peones en c5 (23
combinación decisiva, que liquida la lucha en po­ dxc5 1: xc5), y aunque las piezas negras están ra­
cas jugadas. ¿De qué estamos hablando? zonablemente situadas, las blancas consideran
que deben embarcarse en una operación decisi­
E274. Las negras acaban de tomar un peón (19 va. ¿Habrán calculado bien? ¿Habrán previsto
lt:J xe5), tal vez sin sospechar que las numero-
... todas las consecuencias de su siguiente jugada?
Tema n. 0 46 COMBINACIONES GANADORAS (11)

l:mJ Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***

lE Juegan blancas ** ID Juegan blancas ***

lmJ Juegan negras ** 1m Juegan blancas ***


1 92 • 46. COMBI NACIONES GANADORAS (11)

SOLUCIONES
• E271 . 22 �xe3 l:t xe3 23 l:t f8+! cJ;; g7 • E275. 3S l:t xdS!
Si 23 ... 'i!fxf8??, 24 'i!fxd4+ 'i!fg7 25 'i!fd8+ y Excelente demolición de la defensa, con la
mate. que, además de subrayar la vulnerabilidad del
24 : g8+! (1-0). rey negro, las piezas blancas optimizan su coope­
Si 24 . . . 'i!f x g8 (24 . . . cJ;; h6 25 'i!V xe3+ dxe3 ración.
26 l:t xd8) 25 'i!fxd4+. Motylev-Shirov, Poikovsky 3S exdS 36 e6 l:t c2
•••

2009. (a) 36 ... f6? 37 e7.


(b) 36 ... d4? 37 e7.
• E272. 24 lZJ f6+ ! � xf6 2S l:t xf8+ cJ;; d7 (e) 36 ... l:t g8 37 ext7 l:t f8 38 'i!Ve6 d4 39 i.. x d4
26 � e4 i.. dS 27 l:t xa8 'iV x a8 28 'i!fd2 cJ;; e6 cJ;; h7 40 'iVf5+ cJi;h8 41 'i!fg6 'i!Ve2+ 42 �b2.
29 f4! exf4 (d) 36 . . . l:t a8 37 'i!f x f7 d4 38 � x d4 'i!Ve2+
29 ... �xe4?? 30 'i!fd6++. 39 i.. b2 l:t g8 40 'i!fg6 'i!Ve3 41 e7.
30 'i!fxf4 �eS 31 �fS+ cJi;f6 37 'i!fe8+ cJ;; h7 38 exf7 'i!fd3
31 ... gxf5 32 'i!fxf5++. Era mejor 38 ... l:t xb2+, aunque las blancas ga­
32 gS+ (1-0). narían con 39 cJ;; xb2 'i!fd3 40 'iVg8+ cJ;; g6 41
Si 32 ... cJ;; g7, 33 'i!Vxe5+. Vachier-Lagrave - f8lZJ + ! (no 41 f8'i!f? 'i!fd2+ 42 cJ;; b l 'i!fdl +, tablas
Macieja, Bundesliga 2008. por perpetuo) 41 ... cJ;; h5 42 'i!ft7+ g6 43 g4+ cJ;; h4
44 lZJxg6+ cJ;; g5 45 h4++.
• E273. 38••. lZJf3+! 39 gxf3 l:t gS+ 40 'i!fxgS 39 'i!fg8+ (1-0).
'iVxgS+ 41 cJ;; n 'i!fcS 42 h6 'i!Vxc7 43 h7 'iVh2 44 Si 39 ... cJ;; g6, 40 'i!fxg7+ cJ;; f5 (40 ... cJ;; h 5 41
lLlc6+ cJ;; f8 4S l:t d8+ �eS 46 �g6 cJ;; g7 47 l:t xe8 'i!Vg4++) 41 'i!Vg4(f6)++. Golod-Feller, Cappelle­
47 � xe8 a2 48 l:t d l 'i!f h l + 49 cJ;; e2 'i!f x d l + la-Grande 3.3.2007.
50 cJ;; xdl al 'if+.
47 ••• cJ;; xg6 (0-1). Kraai-Bareev, Filadelfia • E276. 24 l:t xf6! gxf6 2S � xf6+ � xf6
2009. 26 'i!fxf6+ l:t g7 27 'iVxh6+ cJ;; g8 28 'i!fxe6+ cJ;; h8
29 'i!fh6+ cJ;; g8 30 e4!
• E274. 20 i.. xh7+! Hay que neutralizar el ataque a g2.
"El golpe clásico, con algunos matices origina­ 30 a6
•••

les" (Sutovsky). (a) 30 . . . 'i!Vc8 31 'i!Vh4 'i!Vg4 32 � c4+ l:t xc4


20 cJ;; xh7 21 'i!fhS+ cJ;; g8 22 i.. x eS 'i!VxbS?
••• 33 l:t d8+ cJ;; f7 34 lZ:l d6+ cJ;; e6 35 'i!fxg4+ l:t xg4
Grave error. Era preciso 22 ... 'i!Vc2! 23 l:t fcl 36 lZJ xc4.
'iVh7 24 'i!fxh7+ cJ;; xh7 25 l:t xc5, y las cosas no es­ (b) 30 ... 'i!Ve8 31 lZJd6 l:t g6 32 'i!Vf4 'i!Ve7 33
tarían del todo claras. i.. c4+ cJ;; g7 34 lZJf5+ l:t xf5 35 exf5 1:. xg2+ 36
Tampoco era bueno 22 ... 'i!fd2?, por 23 lZJc7 cJ;; fl .
l:t b8 24 i.. xg7 cJ;; xg7 25 lZ:le8+ ! l:t xe8 (25 ... cJ;; g8 (e) 30 ... 'i!ff8 31 �c4+ l:t xc4 32 'i!Ve6+ cJi;h8 (32
26 lZ:lf6+ cJ;; g7 27 'i!fh7++) 26 l:t xt7+ cJ;; g8 27 ... cJ;; h 7 33 'i!fh3+ cJ;; g8 34 bxc4) 33 bxc4 'i!Vc5+ 34
'i!fh7++. cJ;; h l , en todos los casos con ventaja decisiva de
23 �xg7! fS las blancas (Kramnik).
El alfil no puede tomarse. Si 23 ... cJ;; xg7, 24 31 lZJd6 bS 32 'i!Ve6+ cJi;h8 33 lZJf7+ cJ;; g8 34
'i!Vg4+ y 25 l:t f3. lZJ gS+ cJ;; h8 3S 'i!fh6+ cJ;; g8 36 'ife6+ cJ;; h8 37
24 �eS l:t d8 2S l:tf3 cJ;; f8 26 l:t g3 (1-0). 'i!fh6+ cJ;; gS 38 lZJe6 l:t h7 39 'i!fg6+ cJi;h8 40 eS
Sutovsky-Vavrak, Campeonato de Europa In­ ( 1 -0). Kramnik-Van Wely, Wij k aan Zee
dividuaL Plovdiv 21 .4.2008. 28. 1 .2007.
• 1 93

47

COMBINACIONES EXTRAORDINARIAS

Nakamura el i mplacable

Krasenkow - Nakamura
Barcelona (Casino) 19.10.2007

Las blancas se rindieron.


Si 29 g4, 29 . . . �f2+ 30 �h3 l::t h6++.

Una intermedia de las que quitan el hipo


Posición después de 21 Jtb2xf6
Kramnik - Aronian
En los últimos años, el GM Hikaru Nakamura Erevan 4.5.2007
se ha consolidado, tras Gata Kamsky, como el
número dos de Estados Unidos y en este torneo En una línea del peligroso Ataque Marshall
resultó brillante vencedor. ( ¿peligroso o inofensivo? , la eterna cues­
21 'ii' x f2+!!
••• tión) , Kramnik se desenvuelve como pez en el
Un sacrificio verdaderamente espectacular, al agua y encuentra la solución táctica a sus pro­
estilo romántico, propio de un Anderssen o un blemas.
Morphy.
22 � xf2
Si 22 �hl, 22 ... 'ii'xf6.
22 �c5+ 23 �f3
•••

Si 23 � fl , 23 . . . c3+ ! (pero no 23 . . . l::t xf6+ ? ?


2 4 �f3 c3+ 2 5 �g2 +-) 2 4 l::t e2 c2, y s i 2 3 i.d4,
23 ... i.d4+ 24 �f3 l::t f6+ 25 �g4 lt:Je5+ 26 �g5
..tcB, en ambos casos con ventaja decisiva de las
negras.
23 l::t xf6+ 24 �g4 lt:Je5+! 25 �g5
•••

Si 25 l::t xe5, 25 ... i.c8+! 26 l::t f5 i.xf5+ 27


�h4 l::t h6+ 28 �g5 i.c8.
25 l::t g6+ 26 �g5 f6
•••

O bien 26 ... i.c8 27 lt:Je4 .ii.. e 7, ganando.


27 l::t xe5 l::t xe5+ 28 �h4 ..t eS! Posición después de 27 ••• 'ii'g6-g4
1 94 • 47. COMBINACIONES EXTRAORDI NARIAS

La amenaza es 28 ... ltJf4+. 36 �f3 �e6 37 � xf4 �d6 38 c4 l::t f8+ 39 �e3
28 �xe6+! �c7 40 l::t a7+ �b6 41 l::t xh7 l::t f1 42 l::t h6 �b7
Una brillante solución. La captura en d6 era 43 l::t h5 l::t b1 44 �d3 bxc4+ 45 �c2!
complicada. Por ejemplo: 28 ltJ xd6 ltJf4+ 29 �f2
(única; si 29 �gl ? ltJe2+, y si 29 �fl ? 'iVf3+, y
ganan las negras) 29 ... ltJe2+ 30 ltJf5 (30 �el
ltJ xg3 ! ) 30 ... l::t xf5+ 3 1 �el ltJf4 32 'iVe4, y se di­
ría que las blancas rechazan el ataque, pero no
está del todo claro que estas líneas sean exactas
al l OO % .
28 'iVxe6 29 'iVb3!!
•.•

Una intermedia magistral. Ahora ambas pie­


zas menores negras quedan atacadas, además
de forzarse el cambio de damas, lo que permi­
tirá a las blancas entrar en un final con peón
extra.
29 ••• ltJf4+ 30 gxf4 'iVxb3 31 axb3 �xf4 32
l::t xa6 l::t c8 33 ltJc5 �17 34 ltJd3 g5 35 tLl xf4 gxf4 Las negras se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E277. Las negras han jugado 17 ltJd7-b6, y
••• posición. La pregunta es: ¿cómo deben continuar
se proponen proteger la diagonal bl-h7 con ahora las negras?, ¿tienen realmente alguna po­
... �f5. Pero la agresiva disposición de sus piezas sibilidad?
permite a las blancas una sorprendente conti­
nuación ganadora. ¿La ve usted? E281 . Con 17 h6 parece que las negras van
•••

a consolidar su posición, a base de ... �g7, ... l::t c8,


E278. La dama negra acaba de capturar un peón etc. Sin embargo, no es eso lo que pensaba su ri­
en d4 (19 'iVh4xd4), pero las blancas tenían
.•• val, el GM Vladimir Akopian, en un match de
preparada una sorpresa. Cuando abrimos la caja suma importancia para el desenlace de la Olim­
de los truenos, nunca sabemos con qué vamos a piada. ¿Cómo se opondría usted a los planes de
encontrarnos... Usted, sin embargo, está obligado las negras?
a indagar e informar de sus pesquisas.
E282. Las blancas sólo tienen dos caballos por
E279. Las negras acaban de jugar 27 ••• la dama. ¿Sólo? Lo que realmente tienen es cin­
ltJd3xcl, y ahora no es posible 28 l::t xd7, por 28 co piezas muy activas contra un rey muy expues­
... ltJe2+ y 29 ... ltJ xg3+, ni tampoco 28 l::t xcl, por to, que no dispone ni de una sola casilla de
28 ... l::t xd2. Así pues, ¿cuál es su propuesta? escape (un jaque de caballo en b6, por ejemplo,
sería mate). Decía Kramnik que siempre le había
E280. Las blancas han respondido 32 b3 al ja­ parecido que había algo erróneo en la disposi­
que de la dama en c4. Con pieza de ventaja, na­ ción de dos caballos que se defienden mutua­
die diría que la alarma roja se cierne sobre su mente, pero se refería sobre todo a la apertura.
Tema n.0 47 COMBINACIONES EXTRAORDINARIAS

l:mJ Juegan blancas ** lB Juegan negras ***

l:mJ Juegan blancas ** [m Juegan blancas ***

l:mJ Juegan blancas ** (B Juegan blancas ***


1 96 • 47. COMBINACIONES EXTRAORDINARIAS

SOLUCIONES
• E277. 18 l:t e6!! l:t xf3 La única defensa era 36 bxc5 a4 37 bxa4 l:t a8
Si 18 ... �xe6, 19 �h7+ cJ;; fl 20 ltJg5+! �xg5 38 e5 l:t xa4+ 39 l:t xa4 gxh5 40 c6 �xc6 41 l:t g1 +
21 �xg5. cJ;; f8 42 l:t a8+ cJ;; e7 43 l:t g3, con ventaja negra
19 �h7+ cJ;; f8 20 � g6 � xe6 21 it.. xh5 � f5 (Roiz).
22 �g6 �xg6 23 �xg6 l:tt7 24 l:t e1, con clara ven­ 36 axb4
•••

taja (1-0). Erdogdu-Areshchenko, Budva 2009. 36 ... l:t a8! .


37 �aS �eS!! 38 �a4
• E278. 20 �xg6! �xe5 Si 38 l:t g5, 38 ... �xg5.
20 ... �xd1 + 21 �xd1 hxg6 22 ltJd7 +-. 38 b5 39 �a6 �b6! (0-1 ). Landa-Roiz, Israel
•••

21 �xh7+! ltJ xh7 2008.


2 1 . . . cJ;; x h7 22 � h 3 + cJ;; g6 23 � f4+ ltJ g4
24 �h6+ cJ;; f5 25 fxg4+ cJ;; e4 26 l:t e3++. • E281 . 18 �h5!!
22 �f4+! Liberación de líneas, con ataque al ltJf6, y si és-
No 22 �xe7+?, por 22 ... cJi;h8 23 .t xf8 �f5+ te se mueve, ltJe6+.
24 cJ;; a 1 ltJ xf8, con ventaja negra. 18 �e7 19 i.xg6! ltJ xg6
•••

22 ... �g7 23 l:t xg7+ cJ;; xg7 24 l:t d7 �f6 25 19 . . . fxg6 20 l:t xf6+ �xf6 21 l:t fl .
l:t xb7 l:t cd8 26 �h3 cJi;h8 27 .th6 l:t g8 28 l:t xt7 20 ltJfS �eS 2 1 �xb6 .txe4 22 �xd6+ �xd6
l:t g1+ 29 cJ;; c2 (1-0). Negi-Grivas, Wijk aan Zee 23 ltJxd6 i.xc2 24 l:t xf6 l:t a7
( C) 26. 1 .2008. Si 24 ... i.. d 1, 25 l:t xfl+ cJ;; g8 26 ltJd5(e4), y el
mate en f6 es inevitable.
• E279. 28 axb5! �eS 25 l:t d2 cJ;; g7 26 l:t f3
Si 28 ... l:t xd2 29 bxc6 ltJe2+ 30 cJ;; fl ltJ xg3+ 3 1 La entrada del caballo en f6 resultará decisiva.
hxg3 i.c8 (31 ... i.xc6 3 2 l:t xa6+ cJ;; b7 3 3 l:t xc6) Si 26 ... �b3, 27 ltJf5+ cJ;; h7 28 ltJe4. (1-0). Ako­
32 ltJc4, con ventaja decisiva. pian - Vachier-Lagrave, match Armenia-Francia,
29 bxa6 i.c6 30 l:t xcl! Olimpiada de Dresde 2008.
En realidad, se trata de una magnífica combi­
nación posicional. Las blancas quedan con tres • E282. 33 l:t xa6!
peones por la calidad (pasados y que serán uni­ Aún era mejor 33 f5 ! .
dos). 33 �d8
•••

30 ••• l:t xd2 31 i.t7 l:t b8 32 b3 l:t d3 33 i.c4 33 ... �xa6?? 34 i.xa6 cuesta la dama. 33 ...
�a3 �e8 34 �b6 i.. x a6 35 �xa6+ cJ;; b8 36 ltJc7 �a4
33 ... l:t d7 34 b4. 37 ltJdb5, con ventaja.
34 l:t fl l:t d7 35 �g4 �aS 36 �e6 �eS 37 34 l:t a1
�xf6 i.b5 38 b4 �c6 39 �xc6+ � xc6 40 l:t b1 34 ltJc5 ! �g4 35 l:t xg6 l:t xg6 36 �xg6 �xf4
(1-0). Hába-Skobeme, Austria 2009. 37 �f5+, y ganan.
34 �c7 35 �eS 'ii't7 36 �a6 i.. xa6 37 l:t xa6
•••

• E280. 32 ltJb4+! 33 axb4 l:t d2+ 34 ltJb2


••• i.. b8 38 l:t c6+ cJ;; d7 39 �b6
�c3 35 l:t b1 39 ltJf8+ ! .
Toda esta secuencia ha sido forzada. 39 cJ;; cS 40 ltJc6 Ji.. c7
•••

35 aS!?
••• 40 ... 'ii'x e6 41 ltJe7+ cJ;; d7 42 l:t xe6.
35 ... �xb4 36 l:t d1 c4 37 l:t xd2 cxb3+ 38 cJ;; b 1 41 ltJxc7 cJ;; xc7 42 ltJd4 l:t a8 43 ltJb5+ cJ;; d7 44
�xd2 39 l:t g1 �c2+ 40 cJ;; a 1 �h2, con ventaja l:t b7+ cJ;; c6 45 1::t xt7 cJ;; xc5 46 ltJc7 l:t c8 47 ltJe6+
decisiva. cJ;; c4 48 l:t c7+ (1-0). Fiori-Mavrich, Mar del Pla­
36 �xc5?? ta 2007.
• 1 97

48

SACRIFICIOS ENCADENADOS

Demostración de Kasparov
La siguiente partida se jugó en una exhibición de
simultáneas con reloj del entonces campeón
mundial, Gary Kasparov.

Kasparov - Mephisto
Hamburgo 1 985

días de estudio en la Universidad de Carnegie


Mellan.
La que sigue es una extraordinaria partida de
ataque:

Sadvakasov - Shankland
Foxwoods 2009

Posición después de 27 ••. 'iYb7

Las blancas explotarán aquí la actividad de sus


piezas, junto con el dominio de la columna g y la
presión que los peones de d5 y f5 ejercen sobre
e6.
28 lt:Je6! fxe6 29 fxe6 l: dc7 30 1: xg7+! � xg7
31 �h6+ �h8
Si 31 ... �g8 32 'iYg5+ �h8 33 'iYg7++.
32 �g7+ �xg7 33 'iYg5+ �h8 34 'iVh6+ �eS
35 �g6+ �d8 36 'iVh8+
(Ver diagrama siguiente.)

Las negras se rindieron, pues sigue mate en Posición después de 19 ••• bxc4
dos.
20 tt:Jd5!! exd5 21 ..txg7!! 1: b5?!
Un kazajo en USA La segunda pieza sacrificada no era captura­
El GM de Kazajistán Darmen Sadvakasov (2616 ble. Si 21 ... � xg7?, 22 'iYd4+ �g8 23 h6 y, para
Elo) se impuso en el Open de Foxwoods 2009 evitar el mate, sólo hay esta penosa continua­
(Massachusetts, EEUU), lamentando haber te­ ción: 23 ... f6 24 gxf6+ �f7 25 1: g7 + �e8 26
nido que perder ( ¡ lección para j óvenes ! ) dos l: xe7+.
1 98 • 48. SAC R I FICIOS ENCADENADOS

El vencedor analizó las posibles alternati­ La torre negra está cazada, pues si 23 ... l::t c5?,
vas: 24 �d4, y todo habría terminado.
(a) 21 ... dxe4 (la preferida por los módulos de 23 dxe4 24 axb5 axb5 25 g6
000

análisis) 22 �c3 ! (para seguir con �d4 ó g6) 22


. . . � b6 23 g6 fxg6 24 h x g6 h5 (24 . . . h x g6?
25 l::t xg6+ �f7 26 l::t g7+ �e8 27 l::t xe7+ � xe7
28 �xd6+ �f7 29 �f6+ �e8 30 �e6++) 25 �e2!
l::t f5 26 l:t g5 ! ! 1:1 b5 ! 27 l::t xb5 �xb5 28 1:1 h 1 h4
29 �g4 �d7 30 1:1 xh4! �xb2+ 31 � xb2 l::t xb2+
32 �xb2 �xg4 33 .:¡¿: xg4 +-.
( b ) 2 1 . . . d4 ! ? � x d4 � b6 23 � c3 � x e4
24 �h8 �xb2+ 25 �xb2 n xb2+ 26 �xb2 d5
27 �e5 �c5 28 �a2 +-.
(e) 21 ... �a4 22 �c3 �c5 23 g6 fxg6 (23 ...
dxe4 24 gxh7+ �xh7 25 l:t g7+ �h6 26 �g2 �f5
27 J::t h7+ ! ! � xh7 28 l::t xd6+ ! � xh5 29 �h3+
�h4 30 �f6 ! ) 24 hxg6 hxg6 24 f5, "y las negras
no sobrevivirán" (Sadvakasov). Las negras se rindieron. El ataque blanco es
22 �c3! �b6 23 a4! devastador.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E283o Las negras han jugado 19 aS. Te­ 000 bre la fiabilidad de la posición negra. ¿Cómo se­
niendo en cuenta que su rey se encuentra en guiría usted?
f8, la torre de h8 está desconectada del juego
y que las piezas blancas ocupan posiciones E286o Las negras acaban de jugar 16 ttJe7-000

muy activas, podría decirse que su evaluación g6. Un Nigel Short maduro (44 años) y más que
ha sido, cuando menos, optimista. Ahora bien, curtido en competiciones internacionales, va a
¿sabría usted castigar ese exceso de confian­ explicarnos cómo se explotan las líneas abiertas
za? en torno a un rey en el centro.

E284o En esta posición, con el inequívoco di­ E287o Con 19 .. ttJf6-d7, las negras, obviamente,
o

bujo del Ataque Marshall, las blancas se han vis­ pretendían eliminar el molesto caballo de e5, pero
to confundidas por cierta innovación teórica y no calcularon debidamente las consecuencias de su
tienen una espina clavada en su campo: el peón acción. Las blancas, en cambio, conducidas por el jo­
de f3. Acaban de jugar 22 �cl-d2, pero su rival ven prodigio Fabiano Caruana, sí encontraron el ca­
ha encontrado ya las claves de la posición y se mino exacto hacia la victoria. ¿De qué modo?
dispone a ganar. ¿Cómo?
E288o Ante el ataque sobre h7, con 19 � d3 , las
E285o La última jugada ha sido 23 ttJe7-d5. 000 negras han jugado la obligada 19 g6. Si es us­
000

Ambos reyes se encuentran en el centro, pero el ted un buen táctico, podrá apreciar la enorme
blanco está perfectamente arropado por sus cua­ presión que sufren los peones negros en el flan­
tro piezas, mientras que el peón de f6 y el alfil co de rey, y quizá pueda vislumbrar la cascada de
clavado de c6 arrojan alguna incertidumbre so- sacrificios que sigue, que debería ser ganadora.
Tema n.0 48 SACRIFICIOS ENCADENADOS

� Juegan blancas ** IEmJ Juegan blancas ***

(E Juegan negras ** ID Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** ID Juegan blancas ***


200 • 48. SACRIFICIOS ENCADENADOS

SOLUCIONES
• E283. 20 1:. xd6! 1:. xd6 21 ttJ xt7! <itt xt7 19 1:. xc6!! bxc6 20 ltJf6+! gxf6 2 1 i.. xc6+ <itt e7
Si 21 ... l:. d l +, 22 <itt xdl 'it'xf4 23 tLl xh8. 22 exf6+ <itt d6 23 'ira4 <itt c7
22 'ii' xe6+ Si 23 ... ..ih6, 24 it.xh6 l::t xh6 25 ..ixa8 'irxa8
22 1:. xe6! ! i.. d5 23 1:. xd6. 26 'ii'b4+ <itt c7 27 l::t cl+ 'irc6 28 'ii'e 7+ <itt b 6 29
22 ••. 1:. xe6 23 il.. xe6+ <itt g6 24 il.. xc7 1:. eS 25 'it'd8+ <itt b7 30 l::t xc6 <itt xc6 31 d5+ <itt b5 32
�xa5 �xg2 26 f4 h5 27 l::t e5 <itt h6 28 il.. d2 ..ic6 'ii'b 8+.
29 1:. c5 ..i d7 30 ..i xd7 ttJ xd7 31 1:. xb5 ( 1 -0, 24 1:. el 'ird6 25 ..ixa8+ <itt b8 26 'ii'e8+ (1-0).
41 j.). Kamsky-Akobian, Campeonato de Si 26 ... <itt a7 27 d5+ 'it'b6 28 l::t c7++. Short­
EEUU, Saint Louis 2009. Mchedlishvili, Calcuta 10.9.2009.

• E284. 22 1:. xe4! 23 'ii'xe4 ..ixg3! 24 il.. x f3


••• • E287. 20 tLl xt7! <itt xt7 21 l::t xe6!! tLlc5
Si 24 hxg3??, 24 ... i.. g2, y si 24 fxg3??, 24 ... f2+ 21 ... <itt xe6 22 ..ic4+ <itt f5 23 'irh5+ g5 24
25 <itt h l f1 'if+ 26 1:. xfl l::t xfl ++. 'irt7+, o bien 21 ... 'irc6 22 f3.
24 �xh2+ 25 <itt xh2
.•• 22 l::t xd6 l::t xd6 23 'irf4+ <itt e7 24 l::t el+ <itt d7
25 <itt h l 1: xf3 26 'ii'e 8+ 'ii' x e8 27 1:. xe8+ <itt t7 25 .ib5+ ..i c6 26 'it'f5+ ltJ e6 27 � xd6 'ii' x d6
28 <itt xh2 <itt xe8, con ventaja decisiva. 28 l::t xe6 (1-0).
25 •.. it.g4+ 26 <itt gl il.. x f3 27 'ii'e6+ <itt g7 28 Si 28 ... 'irxe6, 29 �xc6+ <itt e7 30 'irxe6+ <itt xe6
'ii'e5+ l:t f6 29 'it'h2 l::t h6 (0-1 ). Vachier-Lagrave 31 �xa8. Caruana-Berg, Olimpiada de Dresde
- Svidler, San Sebastián 2009. 2008.

• E285. 24 l::t xc6! 'it'xc6 25 l::t el 'it'd7 • E288. 20 tLl xe6!! fxe6 21 l::t xh7! l::t t7!
25 ... 'ii'b7 (25 ... 'ii'a4? 26 tLld6+) 26 fxg7 ii.xg7 Si 2 1 . . . <itt xh7, 22 'ir h5 + , y si 2 1 . . . ttJ x e 5 ,
27 il.. c5 +-. 26 ltJd6+! 'iYxd6 2 2 l::t xb7 tLl xd3 2 3 'ir x d 3 'ii' e 4 2 4 'ir h3 l::t f7
26 ... ..i xd6? 27 'ii' x d5. 25 l::t xt7 <itt xt7 26 'irh7+ <itt f6 27 .ia3 l::t e8 28
27 � b5+ <itt f8 28 it. c5 ltJ f4+ 29 <itt el gxf6 Ji.d6.
30 i.. xd6+ l::t xd6 31 l::t c8+ <itt g7 32 l::t xh8 <itt x h8 22 �xg6! l::t xh7 23 � xh7+ <itt xh7 24 'irh5+
33 'ii'b7 <itt g7 34 it.eS <itt h6 <itt g8 25 'irg6+ <itt h8 26 'it'h6+ <itt g8 27 'it'g6+
34 ... �c3+ 35 bxc3 l::t e6+ 36 <itt fl l::t xe8 37 Repetición de cara al control.
cxb4, las blancas deben ganar. 27 ••• <itt h8 28 'it'h6+ <itt g8 29 'irxe6+ <itt h8
35 'it'xt7 ltJg6 36 'it'b3 ttJf4 37 'it'g8 l::t d4? 30 'irh3+ <itt g8 31 'ire6+ <itt h8 32 'it'h3+ ! <itt g8
37 ... l::t d8, y después de 38 h4 ltJg6 39 <itt e 2 33 'irxd7 ..i a6 34 'ii' e 6+ <itt h8 35 'it'h6+ <itt g8
..id6, "las blancas deberán jugar con mucha pre­ 36 'ir g6+ <itt h8 37 'irh6+ <itt g8 38 'ii' e6+ <itt h8
cisión" (Aronian). 39 'irh3+! <itt g8 40 ii.a3
38 h4 lLlg2+ 39 <itt e2 tLl xh4 40 g5+ fxg5 41 40 'ii'g3+ ! <itt t7 41 e6+ <itt xe6 42 �a3.
'ii'e6+ (1-0). Aronian-Van Wely, Wijk aan Zee 40 ••• 'ii' e4 41 'iY e6+ <itt g7 42 'it' f6+ <itt g8
25. 1 .2008. 43 � e7!! il.. xfl 44 'ire6+ <itt g7 45 i. f6+ <itt g6
46 'irg4+ <itt t7 47 'irg7+?
• E286. 16 ltJfxd5!! ltJh4 Se ganaba con 47 'ii'd 7+ <itt g6 48 f5+ 48 ... 'irxf5
16 ... exd5 17 tLl xd5 l::t c8 18 'ii'b3 ltJ a5 19 49 'ii'g7+ <itt h5 50 g4+ 50 ... 'irxg4 51 'it'h7++. La
'ii' a4+ ltJ c6 20 'ii' c4! , y las negras lo tendrían partida finalizó en tablas después de 47 <itt e6 •••

difícil. 48 'ire7+ <itt f5 49 'irh7+. Saric-Malisauskas,


17 �hl exd5 18 tLl xd5 i.g6? Campeonato de Europa de países, Novi Sad
18 ... l::t c8! ? . 24.10.2009.
7. DEFENSA Y CONTRAATAQUE

49

DEFENSA HEROICA (1)

Para diferenciarla de la defensa activa, llamamos I:t g7 34 'i!Yb5 tt:J e3 35 'iVxc6+ bxc6 36 � f2 e4
defensa heroica (a fin de no llamarla pasiva) al 37 l:t b3 l:t xg4!
tipo de defensa lógica, a base de jugadas tenaces Segundo sacrificio de calidad, que resultará
o de resistencia, sin golpes espectaculares o sor­ muy efectivo.
prendentes. 38 fxg4 tLl xg4+ 39 �e2 tt:Je5 40 l:t b7 tt:J xd3

Un tenaz defensor
El GM Ratmir Jolmov era conocido por su ajedrez
sólido y la variedad de sus recursos defensivos.

Mnatsakanian - Jolmov
Campeonato U RSS por equipos
Tashkent 1960

Las negras tienen clara ventaja y acabaron im­


poniéndose.

Frialdad creativa

Benjamin - Anand
Groninga (PCA) 1993

Posición después de 29 tt:Jh2-g4

Las negras han sacrificado calidad para conse­


guir el fortísimo puesto avanzado de e3, que pue­
den ocupar con su caballo. Pero las blancas, con
su última jugada, amenazan el importante peón
central de e5. No sirve 29 ... 'i!Yd6, por 30 b5, y en
caso de 29 ... I:t e8, 30 tt:Jc5 tt:Jxc5 31 I:t xc5 tt:Je3
32 'i!Ya2 y cae el peón de d5.
29 �e6! 30 l:t abl
•••

30 tt:J c5+ tt:J xc5 31 I:t xc5 tt:J e3 (31 . . . � e7?


32 I:t xd5 !), la posición es complicada y con posi­
bilidades mutuas.
30 il.. e7 31 tLlc5+ �xc5 32 bxc5 'i!Yc6 33 'i!Yb2
••. Posición después de 24 I:t h3-h8+
202 • 49. DEFENSA H E RO ICA (1)

24 ll'lg8
..•

Si 24 ... .txh8?, 25 'ifxh8+ ll'lg8 26 l::t h7 i.e6


27 exf5 l::t dc8 28 �d3, con ventaja decisiva.
25 %1 x g8+ �xg8 26 'ifh7+ �f8 27 exfS �xfS!
Un sutil recurso defensivo.
28 'ifxfS 'ifc6 29 g6 l::t b7 30 l::t h7?!
Era mejor 30 'ifg5, a lo que las negras podrían
responder 30 ... l::t c8.
30 'ifxa4 31 'ifgS 'ife8 32 �xa6?
•••

33 �g2 d5 33 'iVc5 l::t e7.


32 .:t e7 33 .td3 e4!
.••

Mucho mejor que 33 ... d5?, pues con 34 l::t xg7!


�xg7 35 gxf7+ �xf7 36 i.g6+ ganarían las blancas.
(Ver diagrama siguiente.) 37 �x e8 l::t g1 + 38 ll'lcl � xe8 39 a4?
39 c3 bxc3 40 bxc3 �xc3 41 �c2 �f6 habría
La posición es ahora muy favorable a las ne­ prolongado la lucha.
gras. Siguió: 39 bxa3 40 bxa3 �c3 41 l::t h4 dS
•••

34 �bS l:t eS 35 gxt7 1:t xgS 36 fx e8'if+ l::t xe8 Las blancas se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E289. Con 34 e4! las negras han intensifica­
••• E292. Se han cambiado los peones a en b5 y
do las amenazas sobre el rey contrario, que se ahora las negras ofrecerán una enérgica resisten­
halla ahora seriamente expuesto. ¿Cuál es la me­ cia pasiva, aunque esto parezca una contradic­
jor defensa para las blancas? ción en los términos. ¿Recuerda a Gandhi? Trate
de vislumbrar y poner en orden sus ideas.
E290. Con sus últimas jugadas, las negras han
creado considerables amenazas sobre el enroque E293. Las blancas han jugado 24 g6+, que no
enemigo y están atacando en condiciones de era su mejor opción. La tarea que tiene por de­
igualdad material. Sin embargo, una mente fría y lante es asumir la defensa de las negras, con to­
una buena técnica defensiva le permitirán salvar dos los medios a su alcance (las piezas del
la partida. tablero y medios mentales, nada de ordenadores
ni programas de juego).
E291 . En esta partida decisiva del torneo de
Linares, las blancas acaban de jugar 30 l::t e1-e4, E294. Acaba de jugarse 23 l::t f3-g3. Aunque en
para seguir con 'ife3 y fuerte presión sobre la co­ la secuencia de esta partida se verán algunas ju­
lumna. Pero las negras se defenderán con sangre gadas enérgicas, el concepto de defensa heroica
fría. ¿Cómo? es aplicable, por cuanto el método de las negras
es lógico y de resistencia organizada.
Tema n.0 49 DEFENSA HEROICA (1)

lB Juegan blancas ** IElJ Juegan negras **

lB Juegan blancas ** l:m:J Juegan negras ***

IEIJ Juegan negras ** lmJ Juegan negras ***


204 • 49. DEFENSA H EROICA (1)

SOLUCIONES
• E289. 35 c;t>e2 c;t>g3 'i!fc5 39 c;t>f2 'ii'c2+ 40 c;t>g3 �eS 41 c;t>f2. Ta­
No 35 fxe4?, por 35 ... �h1 + 36 c;t>e2 l: c2+ 37 blas. Ponomariov-Kamsky, Copa del Mundo,
c;t>d3 �d1+, y las negras ganan. Sin embargo, la Janty Mansyisk 6. 12.2007.
mejor defensa era 35 �d4+ c;t>g8 36 lbf6+ i.. xf6
37 �xf6 �h1 + 38 c;t>e2, con tablas. • E293. 24 hxg6 •••

35 exf3+
••• No 24 ... lb xg6?, por 25 l: xh7+ c;t>f6 26 �d4+
Con 35 ... �e5 (Rogozenko ), las negras con­ l: e5 27 l: fl +.
servaban posibilidades de ganar. 25 'i!Vf4+ �f6 26 �xe3 dxe2 27 �xe2 l: e8
36 c;t>d3 �xf2 37 �xf2 i.xf2 (0,5-0,5 en 71 j.). 27 . . . 'i!fg5+ 28 c;t> b l � xg2? 29 � c4+ c;t> g7
Berg-A. Smith, Campeonato de Suecia, Estocol­ 30 'i!fd4+, con ventaja decisiva.
mo 4.7.2007. 28 �c4+ 1;; g7 29 l: dfl?!
29 l: he1 ! l: xe l 30 l: xe1 .txg2 31 �c7+ c;t>h6
• E290. 33 i. xb5 'ii' xb5 34 �el! 32 �xa7 �f2 33 �e7 lbd7, con igualdad (Ftac­
Si 34 'i!fd3, 34 ... 'i!fxd3+ 35 1: xd3 dxe4 36 11 e3 nik).
l::t e8 37 l:t e2 h6 ! 38 gxh6 (38 c;t> xb2 hxg5 39 hxg5 29 ••• �g5+ 30 c;t>bl �d5 31 �d4+ l: e5 32
l:t e5) 38 ... gxh6 39 c;t>xb2 c;t>g7. l: f2 'i!fe3
34 ... 'i!ffl 35 'i!ff2 'ii'b5 36 'ii'c2 'i!ffl 37 'i!ff2 32 ... lbe6 ! .
'ii' b5 (0,5-0,5). Svidler-Van Wely, Foros 3 3 'i!f xe3 1: x e 3 3 4 1: d l � e6 3 5 c 4 � xc4
1 9.6.2008. (0,5-0,5 43 j . ) . Anand-Aiekseev, Dortmund
30.6.2007.
• E291 . Otro plan era 30 �c3 .txd5 31 1: xe8
�xe8 32 cxd5 �t7. Las blancas tienen peones • E294. 23 l: g8 24 l: h3 b4 25 axb4 �xb4
•••

débiles en b5 y d5, y las negras uno en c7 y un ca­ 26 l: bl l: c7


ballo fuera de juego, pero que puede activarse en Con la amenaza 27 ... 1: xc3.
dos jugadas ( ... lbb7-c5). 27 l: h6! d5
30 � xd5! 31 l: f4 �g8 32 cxd5 lbb3 33 �c3
•.• Si 27 ... 1: xc3, 28 1: xf6 � xe4 (28 ... gxf6 29
lb eS 34 �1'3 c;t>g7 35 g4 1: eS! 'i!fxf6+ l: g7 30 �d8+ l: g8 3 1 �f6+) 29 l: xt7
Las negras toman ahora el relevo en la colum­ � xd3 30 l: xg7 l: xg7 3 1 'i:Vd8+ l: g8 32 'i:Vf6+, en
na e, donde pretenden hacerse fuertes. ambos casos con tablas por perpetuo.
36 �c4 'i!fe8 37 �d3 hxg4 38 hxg4 �e7 39 28 exd5 �b6?!
c;t>g2 lbd7! 40 �c2 lbf6 41 l: d4 l: g5 (0,5-0,5). Lo objetivamente correcto era 28 ... 1: xc3, pe­
Aronian-Grischuk, Linares 7.3.2009. ro las negras juegan a ganar.
29 lb a4 'iY d6 30 1: h4 � x d5 31 lb c3 1: b8
• E292. 30 1: b7 31 g4?!
••• 32 �el e4! 33 �xe4
Existía la posibilidad 31 f4 �c5 32 l: c6 ! �e7, No 33 lb xe4?, por 33 ... �xe4 34 �xe4 l: c4, y
con ventaja blanca, porque la dama negra queda las negras ganan.
fuera de juego con 33 l: cd6. 33 ••• lb x e4 34 lb xe4 � c6 35 'i:Ve3 'i!f x c2
31 'i!fc5 32 lbxd7?!
••• 36 l: gl f6! 37 �d4 l: d7 38 lb xf6?
32 f4! lbd5 33 l:t 4xd5 exd5 34 l: xd5, con po­ Era algo más tenaz 38 b4 'ii'c6 39 h3 l: e8.
sición compleja. 38 gxf6 39 'i:Vxf6+ l: g7 40 l: g4 'i:Vxb2 (0-1).
•••

32 •••1: bxd7 33 1: xd7 1: xd7 34 1: xd7 lb xd7 Anand-Ivanchuk, León (rápidas), Final ( 1 .3)
35 �xd7 'i!fxc4 36 c;t>f2 'ii'c5+ 37 e3 �c2+ 38 1 .6.2008.
• 205

50

DEFENSA HEROICA (11)

El precipicio siciliano �h6+ (22 ... "i!Ve5 23 "i!Vg3), 23 �b1 "i!Vxh3 24


gxh3 lt:Je4 25 l:l e 1 ! .
Atakisi - Berg E n e l análisis posterior s e surigió 22 l:l f1 , pero
Copa de Europa de clubes Berg demostró que perdería rápidamente: 22 ...
Kemer 3.10.2007 �h6+ 23 �b1 lt:Je4 24 "i!Vh8+ �d7 25 "i!Vxa8
lt:Jd2+ 26 �el lt:J xfl + 27 �d1 lt:Je3+ 28 �el
lt:Jc4+ 29 �d1 lt:J xb2++.
22 �d7 23 l:l fl?
•••

Era necesario, de nuevo, 23 "i!Vh3 para entrar en


un final: 23 ... �h6+ 24 �bl "i!Vxh3 25 gxh3, etc.
23 ... lt:Jb3+!

Posición después de 16 lt:Jd4xe6

Las blancas han sacrificado pieza por un pro­


metedor ataque. Junto con el subdesarrollo de
las piezas negras, obsérvese que el rey blanco
también sigue en el centro.
16 "i!Vc4!
••• Un golpe decisivo, que fuerza la ganancia de la
Ataca el caballo, toca el peón de e4 e impide el dama.
enroque corto. 24 cxb3 "i!Ve3+! 25 �dl "i!Vd3+ 26 �el l:l eS+
17 "i!fxf6 tt:Jd7 18 "i!fxh8 27 'ifxe8+
Hay una partida, Smith-Hillarp Persson (Cam­ No 27 �f2?? "i!Ve3++.
peonato de Suecia 2007), que siguió 18 tt:Jc7+ 27 � xe8 28 l:l f3 "i!Vh7! 29 �fl �g7 30 l:l el+
•••

"i!Vxc7 19 "i!Vxh8 "i!Vc5 ! 20 'ifxh7 b3 ! , y las negras �d7! 31 a3 "i!Vxh2! 32 l:l 17+ �c6
cobraron ventaja. Las blancas se rindieron.
18 "i!Vxe4+ 19 �dl
•••

No es mej or 1 9 � f2, a lo que seguiría 19 . . . La necesidad del cálculo


"i!Vf5+ 2 0 � g 3 'if xe6 21 l:l he1 lt:J e5 2 2 "i!V xh7 Dos jóvenes figuras se enfrentan en esta partida
"i!Vg4+ 23 � f2 "i!Vd4+ ! y l a maniobra . . . l:l a7- del Campeonato de Alemania por equipos. Va­
f7 . llejo sacrifica un caballo en f6, que las negras
19.•• "i!Vg4+ 20 �el "i!fxe6 21 "i!fxh7 tt:Jc5 22 capturan de alfil, llegándose así a la posición del
"i!Vh5+? diagrama.
Un error, que facilita el juego negro. A Berg le
preocupaba 22 "i!Vh3 con idea de que si 22 ...
206 • 50. DEFENSA H EROICA (11)

Vallejo - Areshchenko No se consigue nada con las alternativas:


Bundesliga 8.1 2.2007 (a) 23 'i:Vh5 l:t d8.
(b) 23 'i:Ve3 �h8 24 fxg7+ � xg7 25 �h2 �h8
26 'i:Vg5 f6.
Ahora 23 � xg7 24 � h2 c4 25 'ifh5 h6 26
••.

l:tf3 cxd3 27 cxd3 .tb7 28 l::t g3+ �h8 29 .trs


(con la amenaza .tg6) 29 'iff6 30 d4 (30 .tg6?
•••

'i:Vf4) 30 l'.l e8 31 d5 l::t g8


•..

Posición después de 22 g5xf6

Aquí el GM ucraniano jugó 22 c4?, y acabó


.••

perdiendo una larga y complicada partida.


Unos análisis de C. Meyer demuestran que las
negras podían defenderse en esta difícil posición,
con 22 'iVd6! (pero no 22 .. 'iVd4+? 23 � h2 g6
... . Las blancas tienen una ligera ventaja, en vir­
24 h5 ! , y todas las líneas conducen a ventaja de­ tud del peón pasado, pero hay lucha por de­
cisiva de las blancas) 23 fxg7 lante.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E295. Las negras acaban de tomar un peón en E298. Las blancas acaban de sacrificar el ca­
h3 (29 lt:Jf4xh3). ¿Cree que fue una buena
••. ballo (24 lt:Jg4xh6+ ), confiando en lograr un ata­
idea? ¿De qué modo respondería usted a esa que ganador en la posición resultante. ¿Cree
captura? usted que es así? ¿Cuál sería, en todo caso, la me­
jor línea defensiva para las negras?
E296. Omitir una jugada o maniobra defensi­
va clave (y no necesariamente difícil) puede cos­ E299. Esta posición ha sido sometida a un in­
tar muchos puntos en torneo. Tal sucedió aquí, tenso debate analítico en el siglo xx. Tras haber
en una partida de alto nivel. Las negras tienen sacrificado calidad, las blancas acaban de jugar
peón de más, pero su rey está amenazado por el 23 'ifc5-a7+ y su ataque al rey prosperó. ¿Podían
peón incrustado de h6 y la dama enemiga. ¿ Có­ haberse defendido las negras?
mo deben defenderse?
E300. Las negras tienen dos peones por la im­
E297. Las blancas han jugado 23 lt:JgS-17, que pactante posición de ataque de su rival, que ha
las negras ignoraron olímpicamente, con 23 ••• jugado 28 i.g2-f3 para abatir la fortaleza enemi­
lt:Jf4, forzando el abandono de su rival. (a) ¿Por ga. En la siguiente fase se ven, optimizadas, las
qué? (b) ¿Qué le parece analizar la captura del posibilidades mutuas de ataque y defensa. Una
caballo? lucha fascinante.
Tema n.o 50 DEFENSA HEROICA (11)

(B Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

ID Juegan negras ** (B Juegan negras ***

[E Juegan negras *** lB Juegan negras ***


208 • 50. DEFENSA HEROICA ( 1 1)

SOLUCIONES
• E295. 30 'iVf6+! una buena defensa: 28 ... 'ii'c4! (Rogozenko) pa­
No 30 <it> xh3, por 30 ... �c8. Sin embargo, aún ra controlar g4. Podría seguir 29 i.d4 �e7 ! 30
era mejor 30 'iVf5 ! 'i}'g5 31 <it> xh3 �c8 32 'i}'xg5 'iVg4+ (no 30 l:t xe7?? 'iVfl ++) 30 ... i.. g5 31 h4
.l:t xg5 33 .l:t d8+ <it>g7 34 l:t xc8. l:t fe8! , y las negras incluso están mejor.
30
••• 'ii' xf6 31 lt:J xf6 lt:Jg5 32 lt:Jxg8 <it> xg8 33
l:t d7 c5 34 l:t f6 ..txe4 • E299. Alekhine y su biógrafo, Panov, canta­
Era preferible 34 ... �a8, aunque con 35 1:1 xh6 ron las excelencias de la combinación blanca.
<it>g7 36 l:t h5 <it>g6 37 g4, las blancas tendrían cla­ Las negras jugaron aquí 22 <it>c6 y acabaron
•••

ra ventaja. perdiendo. Tampoco era bueno 22 ... <it>c8?, por


35 ..txe4 lt:J xe4 36 l: fxt7 lt:Jg5 37 l:t g7+ <it>f8 23 �d2, con la amenaza 24 l:t cl+.
38 .: b7 l:t e8 39 l:t g6 l:t d8 40 l:t xh6 l:t d2+ 41 Reuben Fine analizó 22 ... <it>d6! y llegó a la
<it>h1 .: d1+ 42 <it>g2 l:t d2+ 43 <it>fl ( 1 -0). Cebalo­ conclusión de que tras 23 f4 f6 24 fxe5+ fxe5 25
B. Kovacevic, Zagreb 25.3.2007. �f4! exf4 26 'iVxd4+ <it>e7 (26 ... <it>c7 27 1:1 el+
<it>b7 28 'iVxg7+ <it>a6 29 1:1 al+ <it>b6 30 'iVd4+) 27
• E296. Las negras jugaron aquí 1 'iVd8?, y ••• 'iVxg7+, la posición blanca era ganadora.
después de 2 'iVf6!, tuvieron que rendirse, pues si Mark Dvoretsky descubrió que 23 ... f6 no era
2 ... 'ifxf6??, 3 1:1 xe8++. Sin embargo, con 1 ••• obligatoria. Por ejemplo: 23 ... 'ii'd 7! 24 fxe5+
l:t xe3! 2 fxe3 (si 2 'iVf6?, 2 ... l:t e l + 3 <it>h2 [o bien <it>e6 25 'ii'a 6+ <it>e7 26 i.g5+ <it>f8, y las negras se
3 <it>g2 'iVc6+ 4 f3 <it>f8 5 lt:Jxg6+ <it>e8] 3 ... <it>f8 4 defienden.
lt:J xg6+ hxg6 5 h7 l:t hl + ! 6 <it>xhl 'iVh3+ 7 <it>gl Lo cierto es que Klaus Junge había descubier­
'iVxh7, y las negras ganan) 2 'iVe8 3 'iVf6 'iVf8,
•.• to la verdad poco después de la partida. La úni­
habrían conservado su peón de ventaja. Terpu­ ca jugada con que las blancas pueden proseguir
gov-Kan, URSS 1 95 1 . el ataque (a 22 ... <it>d6!) es 23 �f4!, que después
de 23 . . . exf4 24 l:t x d4+ <it> c6 25 l:t d l ! l:t hc8
• E297. (a) 24 ii.. c4 'iVxc4 2 5 lt:Jd6+ <it>e7 26 26 l:t cl + <it>d6 27 l:t dl +, sólo da tablas por per­
lt:J xc4 lt:Je2+ 27 <it>h2 lt:J xcl 28 l:t xcl cxb2 29 petuo. Alekhine-Junge, Praga 16.12.1942.
lt:Jxb2 ..te6, con ventaja decisiva de las negras.
Dzhakaev-Volkov, Moscú 4.2.2008. (b) Los mó­ • E300. 28 ..txd5 29 exd5 �g7! 30 � xh5
•.•

dulos de análisis se inclinan por capturar el caba­ gxf5 31 �xt7+


llo. Por ejemplo: 23 ... <it> xt7 24 'iVg5 1:118 25 Si 31 l:t xf5, 31 ... 'iVxd5+ 32 l:t hf3 l:t f8 33
�xh5+ (25 'ifxh5+ <it>e7 26 l:t g7+ <it>d6; 25 'iVg7+ �xf7 + 1:1 xf7 34 1:1 xf7 lt:Jf8, con ventaja negra.
<it>e6 26 l:t g6+ l:t f6 27 'iVg8+ <it>d7 28 l:t g7+ tt:Je7 31 <it> xt7 32 g6+ <it>g8 33 'iVh7+?
..•

29 l:t dl + l:t d6, ganando) 25 <it>e6, con ventaja


••• 33 1:1 xf5 'iVxd5+ 34 1:1 hf3 'ifdl + (34 ... 'ifxf3+
decisiva. 35 l:t xf3 lt:Jf8 36 'ifc4+ lt:Je6 37 l:t f7 ) 35 l:t fl
=

'ifd5+, con perpetuo.


• E298. La partida liviakov-Spoelman ( Cam­ 33 <it>f8 34 1:1 xf5+ <it>e7 35 'iVxg7+ <it>d6! 36
•••

peonato de Holanda, Hilversum 22.6.2007) si­ 1:117 'iVxd5+ 37 <it>g1 l:t bd8 38 l:t h7 'iVd4+ 39 <it>g2
guió así: 24 gxh6 25 1:1 xd5 exd5 26 'iVg4+ <it>h7
••• 39 <it>fl 'ii'd l + 40 <it>g2 'ii'g4+ 41 <it>f2 l:t g8, y las
27 'iVf5+ <it>g8 28 �f6 (lo correcto aquí habría si­ negras ganan.
do 28 'iVg4+ <it>h7 29 'ii'f5+ y tablas) 28 �f4? ••• 39 'iVg4+ 40 <it>h1 l:t g8
•..

29 'ii'g4+ �g5 30 1:1 e5!, y tras nuevos errores de El caballo preserva la integridad de la posición
su oponente, las blancas ganaron en 36 jugadas. negra. 41 1:1 f6+ <it>c7 42 'iVe7 'ii'e4+ (0-1 ). Carl­
En lugar de 28 �f4?, las negras disponían de
••• sen-Anand, Wijk aan Zee 25. 1 .2008.
• 209

51

DEFENSA ACTIVA (1)

A diferencia de la defensa que llamamos heroica �d6 40 'ii' x a6+ �e7 41 �xd5 n xb7 42 .txb7
(es decir, de resistencia pasiva y tenaz), en la de­ (42 'ii' x e6+? �d8 43 'ii'x e8+ � xe8 44 i.xb7 c3)
fensa activa el bando atacado busca (o encuen­ 42 ... 'ii'b8 43 �f2, con equilibrio dinámico.
tra) posibilidades dinámicas que le permiten 36 bxc4 37 n xa6+ n xa6 38 n xa6+ i. b6
•.•

resistir al borde del precipicio y que, a veces, dan 39 �eS 'il!VdS 40 'ii'al
un giro favorable a la posición. 40 'il!Vb4 l:t a8 41 'ii'a4+ �b7.
40 lb xc5 41 dxc5 � xc5 42 l:t a4
••.

La visión superior de Petrosian


Kasparov - Petrosian
Tilburg 1981

Las blancas se rindieron.

Brillantez a raudales
Posición después de 35 'il!Vd3-bl
L' Ami Stellwagen
-

Campeonato de Holanda
No hay duda de que la presión de las piezas
Hilversum 23.6.2007
blancas en el flanco de dama debe considerarse
un ataque, sobre todo porque el rey negro pare­
ce expuesto, con agujeros en su entorno y una
cobertura frágil de peones. Sin embargo...
35 �c6!!
••.

Una de esas sorprendentes jugadas profilácti­


cas de Petrosian, que parecían desmontar el pe­
ligro con la facilidad con que se responde a las
amenazas inofensivas de un niño.
36 l:t ba3?
El impetuoso Kasparov se ve desarmado por
la fuerte jugada de su rival y no acierta. Con 36
.i. xc7 bxc4 (36 ... ct; xc7 37 lbb2 �d8 38 'ii'e 1 ) 37
l:t b7 las espadas seguirían estando en alto. Por
ejemplo: 37 ... n xc7 38 : xa6+ n xa6 39 'ii'b 5+ Posición después de 26 ... l:t f8-g8
21 0 • 5 1 . DEFENSA ACTIVA (1)

Las blancas parecen estar en situación com­ 3 1 �h3+ t2J h4+ 32 � fl � a6+ 33 � e l l::t g 1 +
prometida, por no decir desesperada. La captura 3 4 �d2 �d4+ 3 5 �c2 �dl ++.
del caballo sería suicida, por ... l:. xg5, lo mismo 31..•.tl xf8 32 � h3+ � g5 33 �xg2+ � f5
que seguiría al cambio de alfiles en b7. Por otro 34 �e4+ �g5 35 �g2+ �f5
lado, a 27 �a4+ sigue 27 ... �f8, y las negras ga­
nan.
No obstante el joven GM holandés Erwin l'A­
mi nos mostrará para qué sirve la imaginación de
un ajedrecista.
27 l::t c8+!! �xc8 28 �c6+
Primero desvió al alfil para poder dar este ja­
que y ahora no puede tomarse el alfil blanco por
el mate en d8. Pero la fiesta no ha hecho más que
empezar.
28 � f8 29 �e7+!!
.•.

U na jugada espectacular, con dos torres menos.


29 ... �g7
29 ... �xe7? ? 30 �d6++.
30 �g4+ �h6 31 �f8+! Tablas por jaque perpetuo. Brillante actuación
Este alfil parece inmune a las leyes del univer­ de l'Ami, en una partida que muy pocos no con­
so físico, aunque ahora sí se sacrifica. No servía siderarían perdida.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E301 . El rey blanco es demasiado activo, y és­ E304. Tras haber sacrificado pieza para debi­
ta es una de las claves de la posición. Las negras litar los cuarteles del rey blanco, las negras han
acaban de jugar 43 n d3-d5, con doble amena­
.•. enrocado (24 0-0; era mejor 24 ... a5). Pero su
•. •

za sobre la dama y el caballo contrarios. Si la da­ decisión contiene una laguna, que permite a las
ma se retira, tendría que ser a c2 (o tal vez, a c8), blancas defenderse. ¿Puede usted decirnos có­
para defender a su pieza, pero entonces... mo?

E302. La posición de las blancas parece pedi­ E305. Las negras pueden lamentar la debili­
da por encargo. Una vez que la dama negra se re­ dad en las casillas del enroque de su color, pero
tire, se cambian caballos... Por ejemplo: 19 ... �c3 por lo demás sus piezas están armónicamente
20 tLl xb3 �xb3 21 l:. ab1, con clara ventaja blan­ distribuidas y coordinadas. La última jugada
ca, por la pareja de alfiles y el peón pasado. ¿Su blanca, 19 i.h6, ataca la torre de f8. ¿Qué acon­
propuesta? sejaría usted a las negras?

E303. En vista de que no era posible � xd7 E306. Las blancas acaban de tomar el peón de
(por ... t2Je2+ ), las blancas se decidieron por una f7, amenazando no sólo la torre, sino, sobre todo,
intermedia fatídica (21 l::t d1-e1), que permitió al sendos mates en g6 y h5 (puesto que el caballo
oponente exhibir sus dotes técnicas. ¿Qué habría negro está clavado). Pese a todo, y en situación
jugado usted, ahora, con negras? tan crítica, las piezas negras tienen líneas libres y
tal vez pueda usted encontrar la respuesta a sus
súplicas.
Tema n.0 51 DEFENSA ACTIVA (1)

lmJ Juegan blancas ** lB Juegan blancas ***

lB Juegan negras ** mm Juegan negras ***

[E Juegan negras ** lB Juegan negras ***


21 2 • 51 . DEFENSA ACTIVA (I)

SOLUCIONES
• E301 . 49 l::t fl! • E305. 19 'iVxd4!
•••

Las retiradas de dama a c8 ó c2 se castigarían Las negras ceden la calidad, a cambio del
con 49 ... 'iVxg3+ ! 50 ltJxg3 l::t g5++. importante peón central y un juego activo. No
49 1:1 xf5 50 'iVxf5 'iVxg3+ 51 �h5 l::t xe7 52
... servía, sin embargo, 19 . . . 'iVxb2?, por 20
l:t gl 'iVc3 53 l::t bcl l::t e5 54 l::t xc3 l::t xf5+ 55 �g6 ..t xg6 'iV xe2? ? 21 � xf7+ � h8 22 ..tg7++, ni
( 1 -0). Portisch-Benjamin, Szirak (Interzonal) 1987. tampoco 1 9 . . . l:! fd8 20 � xg6 ! hxg6 21 ltJ xg6
fxg6 22 'iVd3 � e4 23 ttJ xe4, con ventaj a deci­
• E302. 19 ltJ x al!! 20 ..txc2 ltJ xc2 21 ..tf2
••• siva.
Las alternativas eran 21 f5 y 21 e5. 20 l::t dl 'iVh4 21 �xf8 � xf8 22 l2J xd5 ltJbxd5
21 l2J xb4
•.. 23 ..tb3
Las negras tienen por la dama l::t +lZJ + !::, y pie­ Las blancas conservan una ligera ventaja.
zas bien coordinadas, con una posición segura. 23 l2Jf4 24 'iVf3 l::t c7 25 l2Jd3 �d6!
•••

22 f5 exf5 23 exf5 1:. eS 24 'iVf3 d5 25 h3 Las negras han preservado la integridad de su


Con igualdad dinámica. Las negras pueden se­ posición. Tablas en 40 jugadas. Valerga-Fiores,
guir con ... l2Jc6 ó . . . l:t a2, preservando la buena San Luis Potosí (zonal) 22.3.2007.
disposición de sus piezas (0,5-0,5). A. Kovacevic­
Cabrilo, Campeonato de Serbia por equipos, • E306. 27 'iVxf2+!!
•••

Mataruska Banja 24.5.2007. Un golpe sorprendente, que no sólo salva los


muebles. . . No servía 27 . . . l::t e2? ? , por 28
• E303. 21 'iVa2 22 �c4 l2Je2+! 23 l::t xe2
••• 'iVxh5++.
Si 23 ..t xe2, 23 . . . l::t ac8 24 'iVd4 l::t xc3 , con 28 � xf2 l::t e2+ 29 �gl
peón de ventaja. Si 29 �fl ?, 29 ... ..txg2+ 30 �g1 l::t xd2, con
23 'iVal+ 24 �d2 l2Jb6 25 ..txl7+?
..• ventaja decisiva.
25 'iVf6 ltJ xc4+ 26 �d3 'iVd1 + 27 l::t d2 'iVfl + 29 l::t xg2+?!
•••

28 l::t e2 l:t ad8+. Imprecisión. Era mejor 29 ... l::t xd2 ! 30 l::t el
25 ••• l:t xl7 26 'iVd4 l::t d7 (0-1). Geller-Petro­ g6 ! 31 l::t e6 (31 'iVf6 ltJ xh3+ 32 gxh3 ..th2+ 33
sian, Garga (entrenamiento) 1953. �fl �g2++) 3 1 ... l::t xg2+ 32 �f1 l::t g3 ! , con ven­
taja negra.
• E304. 25 ltJd4! 'iVxc2+ ?! 30 �n n xd2 31 ..tg8?
La única alternativa era 25 ... ..td7, pero las Con 31 h4! las blancas podrían lograr un jaque
blancas quedarían ya mucho mejor. perpetuo. Por ejemplo: 31 ... �g2+ 32 �el l::t e2+
26 l2Jdxc2 a5 27 l:t xd6 axb4 28 l2J xb4 33 �dl ..tf3 34 'iVg5+ �h7 35 'iVf5+.
Las blancas tienen un peón de ventaja, sin 31 .••..t g2+ 32 � e l 1:. e2+ 33 � d 1 � f3 !
compensación y un par de alfiles muy fuertes. 34 'iVh7+ �g5 35 1:. a2 n h2+ � �el
28 •••l2Jd7 29 �b2 l2Jg6 30 g3 l2Jc5 31 ..te2 36 �el l2J xd3+ ! 37 cxd3 �f4+ 38 �bl l::t h 1 +
l2Ja4 32 l:l cl ltJ xb2 33 � xb2 � h7 34 l::t c5 h4 39 �c2 ..tdl+ 40 �bl ..tb3++.
� ..t� �hl � � ..t� n z:t cl rs � ttJ� n m � l2J xd3+! (0- 1 ).
•••

39 ltJc5 l::t a7 40 l2Jd7! ( 1 -0). Sigue mate: 37 cxd3 �g3+ 38 �fl l::t h1++.
Si 40 ... l::t f7, 41 exf5 l::t xf5 42 �d3, con venta­ Cheparinov-Navara, Campeonato de Europa de
ja decisiva. Karjakin-Nisipeanu, Foros 9.2.2008. países, Heraklio 1 . 1 1 .2007.
• 213

52

DEFENSA ACTIVA (11)

No hay modelos, ni procedimientos estándar que


nos ayuden a desarrollar un estudio sistemático
de la defensa activa, porque la mayoría de las po­
siciones en que se produce contienen relaciones
atípicas entre las piezas atacantes y las defensoras.

La inspiración, factor principal


En 2008 Kramnik y Anand disputaron un emocio­
nante match por el Campeonato del Mundo, que
finalizó con la victoria del segundo, por 6,5-4.5.
En la partida que sigue podemos ver uno de
esos excepcionales recursos que llevan el incon­
fundible sello de un campeón.
Las blancas se rindieron, ante la amenaza 36 ... e2.
Kramnik - Anand Sólo hay una jugada que retrasa el desenlace,
Campeonato Mundial (5.a) 36 l:t c7, pero después de 36 ... l:t xc7 37 g3 l:t cl
Bonn 20. 10.2008 38 �g2 l:t c2+ 39 � f3 l:t f2+, cae el alfil.

Ucranianos de aquí y de allá


Los grandes maestros Andrei Volokitin y Ale­
xander Onischuk son ambos ucranianos y de al­
tísimo nivel (en torno a los 2700 El o), pero
mientras que el primero vive en su país de ori­
gen, el segundo está afincado en EEUU. El aje­
drez es, en realidad, la patria de ambos.
Volokitin - Onischuk
Foros 9.6.2008

Posición después de 30 l:t e1-d1

La causa negra parece perdida, pues, si las


blancas recuperan la pieza, los peones del flanco
de dama resultarán decisivos. Sin embargo...
30- lt:Jf6! 31 l:t xd4 lt:Jxg4 32 l:td7+ �f6 33 l:t xb7
¿Y ahora, cómo seguir?
33 ... l:t cl+ 34 �n lt:Je3!!
Una jugada fantástica, que da un vuelco incre­
íble a la posición.
35 fxe3 fxe3 Posición después de 21 ... lt:Jg4
21 4 • 52. DEFENSA ACTIVA ( 1 1)

La última jugada negra es precipitada. Cierto 27 'ii' xe5 fxe5 28 � acl j¿, d6 29 l:t hl! lL:l g4
que amenaza e5, h2 y, tal vez, entradas en e3 ó f2. 30 �e6 lL:lf2 31 lL:lf5+
Pero las blancas tienen más recursos de lo que
parece.
22 'ii' xf4! lL:l xh2+ 23 'tt e2
Sin miedo a salir al espacio libre.
23 f6
•••

La jugada crítica era 23 ... g5. Por ejemplo: 24


'i:!kf5 gxh4 25 �e4 f6 26 exf6 'ii' x e4+ 27 'ii' x e4
� ce8 28 'ii' x e8! � xe8+ 29 'tt d3 � d8+, con un
perpetuo rondando, pero con 30 'tt e4 � d4+
31 'tt f5 l:t d5+ 32 'tt e6 � d6+ 3 3 ci;; e7 l:t d3+
34 ci;; e8, el rey protege a su peón de f6, con ven­
taja (Marin).
24 j¿, d 5 + 'tt g7 25 � c3 b 4 26 j¿, d2
'ii' x e5+ Las negras se rindieron.
Si 26 ... fxe5 ? , 27 'i:!k h6+ 'tt h8 28 lb xg6++. Si 31 ... gxf5, 32 ci;; xf2 � ce8 33 i.h6+.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E307. En la posición del diagrama acaban de d6 está indefenso (por ejemplo, con ... 'i:!kd8 ó
de cambiarse piezas menores en f3. Es peli­ ... 'ii'a 6). ¿Su propuesta?
groso tomar, en este momento, el peón de d4,
por la entrada en e8, seguido de j¿, e5. Por otro E31 0. Con su rey en el centro y torres incomu­
lado, las blancas tienen atacado el de c7 . nicadas, dama y caballos negros se las ven y se las
Mientras tanto, la dama blanca se encuentra desean para contener la iniciativa de las blancas.
en tierra de nadie. ¿Cómo deben actuar las Con su última jugada, 23 � fl, atacan el peón de
negras? f5, planteando serias amenazas. ¿Qué pueden
hacer las negras?
E308. La última jugada ha sido 25 'i:!kclxh6.
Con su rey a cubierto en la segunda fila, las blan­ E31 1 . En esta posición, las blancas jugaron 24
cas planean la letal amenaza 1::! f4-g4+. Como en 'ii'x b7+ ? , dejando escapar la oportunidad de ha­
otros casos, los peones doblados del enroque cer tablas. Después de 24 ci;; d6 25 'ii'b 6 'i:!kf3
•••

crean una barrera que dificulta la colaboración 26 'ii'd4+ ci;; c7 27 i.e5+ ci;; c8, el primer jugador
de las piezas defensoras. Pero hay una defensa. tuvo que rendirse. ¿Se le ocurre la forma en que
¿Cuál? podía haber salvado la partida?

E309. Las negras ejercen indudable presión E31 2. Las blancas tienen una posición muy
sobre el enroque contrario, con la clavada de la superior, que parece incluso ganadora, por el
torre y piezas activas. Acaban de jugar 28 ... fuerte peón pasado y la presión sobre el de f6.
n 17?, que da un respiro a las blancas. Por otro la­ Sin embargo, las negras hallaron una ingeniosa
do, la dama negra está lista para incorporarse rá­ réplica con la que se aseguraron un valioso em­
pidamente al ataque, aprovechando que el alfil pate. ¿Cuál es?
Tema n.0 53 DEFENSA ACTIVA (11)

1& Juegan negras ** ID Juegan negras ***

lB Juegan negras ** I!IIJ Juegan blancas ***

lB Juegan blancas ** I!IEJ Juegan negras ***


21 6 • 52. DEFENSA ACTIVA (11)

SOLUCIONES
• E307. 33 l:t xg3!
••• Era preciso eliminar este molesto peón, acti­
33 . . . ltJ xd4 34 'iVe8+ � h7 35 � e5 ltJ xf3 + vando, de paso, la dama por e8.
36 � xf3, y las blancas ganan. 24 l:t dxf5 l:t xf5 25 l:t xf5 'iVeS 26 l:t f7
34 fxg3 ltJ xd4 35 �g2 O bien 2 6 �f7 'iVe7 27 �d5 l:t c8 28 h4 'iVe8,
Si 35 �xb7?, 35 ... c6. con ventaja negra.
35 c6 36 'iVd1 � xc5 37 'iVg4+ �f8 38 'iVc8+
••• 26 l:t eS 27 l:t xh7 'iVe5
000

�g7 39 'iVg4+ �f8 40 'iVc8+ �g7 41 'iVg4+ �f8 Ahora el rey más expuesto es el blanco.
Tablas. Grischuk-Ivanchuk, Linares 2009. 28 g6
28 l:t f7 d5 29 g6 ltJ a4 30 c3 bxc3 31 b3 'iVxh2,
• E308. 25 'iVb2! ••• ganando.
Una jugada defensiva clave, pues la dama no 28 ltJa4! 29 g7 'iVxb2+ (0-1 ).
000

sólo protege al peón de f6, sino que también Si 30 �dl , 30 ... ltJac3+ 31 �el 'iVal+ 32 'iVcl
amenaza con un ataque sobre la segunda fila. 'iVxcl++. Shirov-Van Wely, Foros 20.6.2007.
26 �h1
Si 26 � f4, 26 ... l:t e4 27 l:t g4+ l:t xg4 28 hxg4 • E31 1 . 24 l:t e1+!
�b5 29 'iVf4 �c4 30 g5 'iVe5 31 a3 'iVxf4 32 gxf4 Es necesario desviar primero al caballo de d3,
d4 33 ..tf3, y aunque las negras están un poco para que no controle b4.
mejor (por su peón pasado), no parece que pue­ 24ooo ltJ xe1 25 'iVxb7+ � d6 (25 . . . 'iVd7 26
dan ganar (Gelfand). 'iV xd7+ � xd7 27 � xf2 ltJ d3+ 28 � e3) 26
26 l:t e2 27 �xd5?
••• 'iVb4+ � c7 (26 ... c5 27 'iVb6+ � e7 28 'iVb7+
Era imprescindible 27 l:t f4 l:t el+ 28 � h2 � e6 29 'iVb3+ 'iVd5 30 'iVxd5+ � xd5 31 � xf2
l:t e4, como en la variante anterior. ltJ d3+ 32 � e3 ) 27 'iVe7+ � b6 28 'iVb4+
=

27 �xf5 28 'iVf4 �e6 29 �13 l:t h2+


ooo 'iVb5 29 'iVd4+ c5 30 'iVd6+ 'iVc6 31 'iVxc6+
No 29 ... l:t f2? 30 l:t xf2 'iVxf2 31 h4. � xc6 32 � xf2 ltJ d3+ 33 � e3, con igualdad
30 � g1 � xh3! 31 �g2 l:t h5! 32 'iVxf6 'iVxf6 (análisis de Rogozenko ). lvanchuk-Bacrot,
33 l:t xf6 l:t a5 (0-1, 48 j.). Aronian-Gelfand, match Campeonato de Europa de países, Heraklio
Armenia-Israel, Olimpiada de Dresde 2008. 1 . 1 1 .2007.

• E309o 28 'iVfl! 'iVdS • E31 2. 34ooo �c3! 35 �xc3 bxc3 36 l:t d4


Si 28 ... .txf3, 29 gxf3, y se acabó el ataque, pe- l:t xd4 37 'iVxd4 'iVxe6 38 'iVxc3
ro no 29 ... 'iVxf3?, por 29 ... 'iVa6, con la doble Las negras están un poco mejor en el final de
amenaza ... ltJe2+ y sobre el alfil de d6. damas (peón pasado), pero sin posibilidades
29 i.. c5 � f8 30 l:t f2 'iV h4 31 � h 1 ltJ e2 realistas de ganar.
32 l:t xf7! ltJg3+ 33 �g1 �xc5+ 34 ltJxc5 ltJe2+ 38
000 f5 39 'iVg7+ �b6 40 'iVd4+ c5 41 'iVd8+
35 'iVxe2 �xe2 36 l:tf2 (1-0). Gelfand-Nisipea­ �b7 42 �c2 'iVe4+ 43 �c3 'iVe3+ 44 �c2 'iVf2+
nu, Bazna 2009. 45 �c3 'iVt3+ 46 �b2 'it'e2+
Se acordaron tablas. Nedev-1' Ami, Campeona­
• E31 0. 23 ooo 'iVxc6! to de Europa Individual, Plovdiv 23.4.2008.
• 217

53

CONTRAATAQUE (1)

Cuando un ataque va debilitándose, o llega a 36 �xd7 .ixd7 37 .ixt7 l:t f8.


punto muerto, y el oponente está en condiciones 36 �a7 37 .ie2 �d2+ 38 �12 .td3
•.•

de crear un juego activo, podemos hablar de con­


traataque. No se trata, desde luego, de una o dos
jugadas activas, sino de una secuencia coherente,
con la que el bando antes atacado se hace con la
iniciativa.

La esencia de la posición

Smimov - Zajarstov
Campeonato de Rusia
Krasnoiarsk 10.9.2007

Las blancas se rindieron.

El zarpazo de un lobezno
La posición del diagrama no es que se hubiese
producido antes, sino que resulta de una varian­
te de alto contenido teórico.

Bacrot - Karjakin
Copa del Mundo
Janty Mansiysk 2.12.2007
Posición después de 28 e5

Parece que las blancas dominan la situación,


pues nada se consigue con el jaque en al. Sin em­
bargo, ahora se vuelven las tornas:
28 1:t eS! 29 exd6 ..tb3 30 �d2
•••

Si 30 c3, 30 ... �al + 31 �d2 �xb2+ 32 �el


�xdl , con ventaja decisiva.
30 �a5+!!
•••

Mucho mejor que 30 ... 1:t xc2+? 31 �e3, con


ventaja.
31 �e3
O bien 31 c3 1:t d8 32 d7 i.xdl -+.
31 ••• i.xc2 32 d7 l:t d8 33 l:t cl �xf5 34 b4
�b5 35 l:t c5 �xd7 36 �e5+ Posición después de 27 l:t el
21 8 • 53. CONTRAATAQU E (1)

Tras un paréntesis, las blancas parecen haber Un golpe decisivo, ante la doble clavada.
frenado el contrajuego rival. Sin embargo...
27 l:t c4!
•••

Un ingenioso recurso que marca el contraata­


que final.
28 'iVg5
Si 28 'iVf3?, 28 ... l:t d4+ 29 �e2 'iVxcl , y si 28
'iVe3?, 28 ... l:t e4 29 'iVh6 'iVb4+, ganando en am­
bos casos.
28 I:t d4+ 29 �e2?
•••

Con 29 �el l:t g4 30 'iVe3 'iVxf6 31 g3, las blan-


cas podrían haber ofrecido mayor resistencia.
29 l:t g4 30 'iVe3
•••

30 'iVh6 l:t e4 -+.


30 l:t e4
.•. Las blancas se rindieron.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E31 3. Una pieza sobrecargada es un factor ne­ E31 6. Las blancas acaban de jugar 38 f5, en lo
gativo, que favorece al bando contrario. En este que parece ser un ataque imparable, sin imaginar
caso, las blancas tienen pieza de ventaja y pare­ que su oponente va a dar un giro inesperado y
cen llevar la batuta, pero si se fij a bien, verá que decisivo a la lucha. ¿Cuál es la jugada y la conti­
la suerte del rey blanco pende de un hilo. ¿Qué nuación que cambia radicalmente el sentido del
se le ocurre? juego?

E31 4. Las blancas han logrado eliminar el al­ E31 7. En esta posición de apertura, en la De­
fil negro de fianchetto, pieza clave en la defensa fensa Siciliana, las blancas han jugado 15 �fl-c4,
de estas posiciones. Ahora han jugado 19 lt:Jf3- especulando con la clavada del peón ( d5), pero
g5 , tratando de crear una red de mate, pero des­ su idea va a volverse contra ellas como un bume­
pués de la réplica de su rival, su ataque parece rán. ¿Tiene usted ya una idea clara de cómo re­
condenado al fracaso. futar la jugada en cuestión?

E31 5. Las blancas disponen de una formación E31 8. Fieles a su espíritu emprendedor, las
agresiva en el flanco de rey, con líneas abiertas, blancas acaban de jugar 29 lt:Jb5, en busca del
pero su ataque es algo tambaleante, porque tam­ mate. Sin embargo, la posición contiene resortes
bién su monarca requiere protección, teniendo que pueden operar a favor de las negras. ¿Cómo
en cuenta los numerosos agujeros de su entorno. utilizaría usted esos recursos?
Tema n.0 53 CONTRAATAQUE (1)

ID Juegan negras ** lmJ Juegan negras ***

lmJ Juegan negras ** ID Juegan negras ***

ID Juegan negras ** lmJ Juegan negras ***


220 • 53. CONTRAATAQU E (1)

SOLUCIONES
• E31 3. 24 hxg6!! 2S ¡vxhS+ �e7 26 �h6
••• ... �e8?, por 37 �xh8+ �xh8 38 e7 y ganan las
Ú nica, para impedir el mate en e3. blancas.
26 l::t hS!
••• 37 l::t 17+ �eS 38 �xhS+ i.. xhS 39 �g2
Desviación clave. La dama blanca ya no puede 39 l::t f8+ � x f8 40 e7+ �xe7 41 l::t xe7 � xe7
seguir defendiendo a su rey. Variante de la parti­ 42 b3 a5.
da Naiditsch-Sutovsky, Dortmund 2005. 39 ... �dS 40 l::t tf4 .i.xb2 41 c4 bxc4 (0-1). Ni
Hua-Jakovenko, match Rusia-China, Nizhny
• E31 4. 19 l::t c2 20 .: n
••• N ovgorod 28.8.2007.
Entrega calidad, con idea d e sacrificar calidad
en f6, seguido de mate en h7. • E31 7. 1S ... lbd7! 16 �g3 _txgS+ 17 �xgS
20 .i.xfl 21 l::t xfl l::t fcS
••• h6 1S l::t xdS
También servía 2 1 . . . l::t xd2 22 fxg6 fxg6 Si 18 �h5, 18 ... g6 19 �xh6 dxc4 20 h4 �h5,
23 lbe6 I;I f7 24 't!fd2 �c6. con ventaja negra.
22 fxg6 hxg6 23 lbb3 1S ... �xc3! 19 �f4
23 l::t xf6 exf6 24 �h7+ �f8 25 �h8+ �e7, y 19 bxc3 hxg5 20 l::t d4 �xc4 21 l::t xc4 lbb6, y
las negras ganan. ganan.
23 ••• l::t xg2! 24 � xg2 l::t c2+ 2S � g3 �e3+ 19 ... �b4 20 l::t d4 �xc4 21 l::t xc4 �aS 22 l::t a4
(0-1). Fedorov-Kasparov, Wijk aan Zee 14.1 .2001. �b6 23 l::t d1 lb cS 24 l::t b4 lb e6 2S �d2 �aS
26 a3 l::t fdS 27 �e3 l::t xd1+ 2S � xd1 �dS+
• E31 5. 21 fS! 22 e4
..• 29 �el �a2 (0-1 ).
22 exf6 �g3+ 23 � h 1 l::t b5 24 fxg7 l::t xh5 30 c3 a5 31 l::t b6 l::t d8. Zhang Pengxiang-C.
25 gxf8lb+ �g7, con ventaja decisiva. Balogh, Taiyuan 12.7.2007.
22 �b6+
••.

Otras buenas alternativas eran 22 . . l::t xb2 y 22


. • E31S. 29 ... gS! 30 g4
... �d8. Si 30 l::t d8, 30 ... l::t xd8 3 1 l::t xd8 gxf4 32 gxf4
23 �h1 �dS 24 lbf2 l::t xb2 2S l::t g1 �eS 26 lbh4+ 33 �g3 lbg6, con ventaja negra.
�h4 l::t xc2 27 l::t g2 c5 28 l::t eg1 l::t gS (0-1, 37 j.). 30 ... gxf4 31 �f3 lbh4+ 32 �e4 b6!
Carlsen-Volokitin, Biel 20.7.2005. Con esta jugada, las negras erradican para
siempre las amenazas de mate de su rival.
• E31 6. 34 ... l::t xh2+! 3S �xh2 33 gxhS l::t g2! 34 lbc3
Si 35 � xh2, 35 ... l::t h8 36 fxe6+ �e8 (36 ... 34 l::t d8 l::t e2+ 35 �d3 l::t xe5 36 �c2 lbf5, con
�e7? 37 .:t f7+ �d6 38 l::t d7+ �xd7 39 �xh8! ventaja decisiva.
�c7 40 �h5) 37 �xh8+ ..txh8 38 e7 �d6+ 39 34 ,_ t¿jf3 3S l::t dS .:tg3 36 lbbS l::t xb3 37 l::t 1d3
�g2 �f6, con ventaja decisiva de las negras. l::t xd3 38 l::t xd3 f3! 39 i..xh6 f2 40 l::t d1 lbg3+ 41
3S ... l::t hS 36 fxe6+ �e7! �e3 fll::t 42 l::t xfl lbxfl+ 43 �d3 lbg3 44 h4 l::t f3+
36 ... �g8? 37 �xh8+ � xh8 38 e7 �e8 39 45 �d2 l::t t3 46 ..tgS lbe4+ 47 �e3 lbxgS 48 hxgS
l::t f5, con posición complicada. Peor aún sería 36 l::t xgS (0-1). Volokitin-Eljanov, Foros 17.6.2008.
• 221

54

CONTRAATAQUE (11)

En la alta competición actual hay ciertos ejem­ Las negras tienen ya ventaja. Sólo tienen que
plos de contraataque con un marcado sesgo teó­ coordinar de forma óptima sus piezas.
rico, experimentos analíticos que conceden al 23 ltJc4 �d7 24 l:. a6
juego una intensidad especial. Si 24 .: c7?, 24 ... d5 -+.
Veamos dos casos. 24 �b5 25 l:t a5 �xc4 26 dxc4 �e5 27 l:t d1
...

En la siguiente partida tenemos un ejemplo Si 27 �g1, 27 ... l:I af8 28 l:t b1 l:t f2 29 l:t xa7
reciente, al más alto nivel. l:t e2, ganando.
27 l:t af8 28 g3 l:t f2
•••

¿Temeridad o hallazgo analítico? Las negras buscan y a u n ataque d e mate.


29 b4 � xc3 30 n xa7 � d4 31 : d7 : xa2
Karjakin - Carlsen 32 bxc5 l:t 112!
Copa del Mundo (a la ciega) 32 ... dxc5 33 l:t b1 �g7 (33 ... l:t ff2 34 l::t b8+)
Bilbao 18.1 0.2007 34 �g1 l:t c2, con ventaja decisiva.
33 l::t d8+ �g7 34 l::! d7+ �h6

Posición después de 13 'iff3 Las blancas se rindieron.

La presión sobre f7 no sólo parece importante, Un curioso incidente


sino incluso decisiva. La partida que sigue, además de por una intere­
13 �g7! 14 l:t xf7 �d4+ 15 �h1 'ii'd8! 16 c3
..• sante secuencia técnica, se hizo notoria por su
Si 1 6 l:t xh7 l:t xh7 17 ltJ xh7 � xb2 18 e5 desenlace.
'ii'e7 ! !, y las negras se defienden. En la sexta ronda del torneo se enfrentaban
16 �e5
••• los líderes (ambos con 4 de 5).
Parece mejor 16 ... 'ii' xg5 ! ? 17 cxd4 'ifcl + 18
Mamedyarov - Kumosov
'iffl 'ii' x fl + 1 9 l:t xfl cxd4 20 ltJd2 �a6 21 ltJc4
Moscú ( Aeroflot) 2009
�e7, con ventaja negra.
17 l:. g7? (Ver diagrama siguiente.)
17 h4! h6 18 l::t g7 !
17 'iff6! 18 'ii'xf6 �xf6 19 l:t xh7 0-0! 20 ltJa3
.•. Un poco antes, Mamedyarov había pedido al
�xg5 21 l:t c7 l:t f7 22 l:t c6 �f4! director del torneo que suspendiese la retrans-
222 • 54. CONTRAATAQUE (11)

20 .tg4 21 ttJge2?
•••

Era mejor 21 'iVh6, aunque después de 21 ...


'iVf2 22 l::t xc4 'iVfl + 23 �c2 'iVxc4, la posición
negra de nuevo es superior.
21 'iVd2!
•••

Posición después de 16 l::t d1-d4

misión por Internet de esta partida. ¿Razón?


Sospechaba que su rival estaba recibiendo algún
tipo de información remota, ya que, además, ha­
bía ido a los lavabos en varias ocasiones. En este momento Mamedyarov se rindió y
16 ... 'iVd6! 17 il. x g7 l::t xg7 18 'iVxh5 'iVf4+ abandonó el torneo.
19 � b1 �f5 20 fxe4 La posición, como puede verse, es explosiva.
Si 20 tUge2, 20 ... exf3+ 21 �al 'iVg5 22 'iVxg5 Una posible continuación podría ser: 22 1: xd2
1: xg5 23 %:t xc4 fxe2 24 l::t xc7 .td3, y las negras tU xd2+ 23 �el .txh5 24 l::t xh5 tUc4, con calidad
tienen ventaja. y clara ventaja de las negras.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E31 9. Las blancas han cometido aquí un error negras basarán su contraataque. Sí, los tres peo­
importante (26 g4?) para minar el peón f6 que nes (pasados y unidos) que las blancas tienen por
sostiene al caballo de e5. Pero con ese avance la pieza son apabullantes, pero sus torres por el
han sobrevalorado su posición, que deja mucho momento son inocuas y el alfil se estrella contra
que desear. ¿De qué forma conseguiría hacerse su infantería.
con la iniciativa?
E323. A la captura 21 dxe4, las blancas han
•••

E320. Aquí las negras dieron el lamentable ja­ respondido 22 'iVf3-g3 (era preciso 22 l:. xe4, y si
que 25 •••'iVe4+, con lo que comprometieron 22 ... f5, 23 l::t xe6). Teniendo en cuenta los facto­
fatalmente su posición y acabaron perdiendo. res estructurales y dinámicos de la posición ¿de
Existía, sin embargo, una buena continuación ac­ qué forma pueden las negras montar su contraa­
tiva, que les permitía quedar incluso con ventaja y taque?
visos de contraataque. ¿Cuál es esa continuación?
E324. Las blancas acaban de jugar 34 b7, avan­
E321 . Las blancas acaban de jugar 31 c4, pero ce que, en combinación con el fuerte caballo y
la réplica de las negras no se hizo esperar. sus piezas mayores bien situadas, parece darles
perspectivas de victoria. La realidad, sin embar­
E322. 44 'iVe2xe5?, un error sobre el que las go, no respalda esa impresión.
Tema n.0 54 CONTRAATAQUE (11)

mm Juegan negras ** [!m Juegan negras ***

llElJ Juegan negras *** llm Juegan negras ***

(!m Juegan negras *** (!m Juegan negras ***


224 • 54. CONTRAATAQU E ( 1 1)

SOLUCIONES
• E31 9. 26 lt:Jc6! 27 l:t d3 e5 28 l:t h3 �xe4
••• • E322. 44 l:t eS! 45 �d4 �e7!! 46 �f2
•••

29 ..td3 �d4 30 1:. xh7+ �gS 31 �d2 �f4! Era mejor 46 �e4 �xe4 47 fxe4 l:t xe4 48
Pero no 31 ... ..tf5?? 32 l:t h8+! � xh8 33 �h6+ l:t a2 l:t d4, con ventaja negra (Radjabov).
�g8 34 �xf5 tt:Jd8 35 �h7+. 46 �e2!
•••

32 �c2 lt:Jd4 33 �c7 i.. e6 34 i.. g6 l:t cS (0-1). Con esta penetración, la posición blanca entra
Huzman-Wells, Campeonato de Europa Indivi­ en bancarrota.
dual, Plovdiv 29.4.2008. 47 l:t al �d3 48 l:t el �xb3 49 l:t xeS lt:J xeS
50 l:t aS l:t e7 (0-1). lvanchuk-Radjabov, Copa de
• E320. 25 �e4+? 26 �al l:tf8 27 gxt7+
••• Europa de clubes, Kemer 9.10.2007.
�d7 28 l:t xd2+ (1-0, 33 j . ).
Podían haber conseguido ventaja con 25 ••• • E323. 22 ..tt7! 23 �c3 l:t adS 24 �e3 h5
•••

�d7! 26 l:t xhS (26 �xf7+ �d6 27 l:t xd2+ �xd2 25 lt:Jh2 f5 26 l:t adl f4 27 �el tt:Jf6
28 l:I dl l:I h l ! 29 l:t xh l �xe2 30 l:t cl l:I h8 31 Con peón de más y gran ventaja posicional.
�al �d2 32 �bl �d5) 26 ••• l:t xhS 27 �xhS 2S tt:J n :ct e7 29 tt:J d2 :ct deS 30 tt:J c4 ..t xc4
�xe2 28 �hl fxg6, y las negras están claramen­ 31 �xc4+ lt:Jd5 32 f3 exf3 33 l:t xe7 �xe7 34 �d3
te mejor. Si 34 i.. xg6, 34 ... �g5 35 �c2 l:t e2, con venta­
Navara-Cheparinov, Grand Prix FIDE, Bakú ja decisiva.
5.5.2008. 34 lt:Je3 35 �xg6 f2+ (0-1, 45 j.). Areshchen­
•••

ko-Movsesian, Copa de Europa de clubes, Ke­


• E321 . 31 b3!
••• mer 8.10.2007.
Las amenazas de las negras en la columna b
son muy superiores a la presión blanca sobre la • E324. 34 :ct eS 35 b4
•••

columna g. 35 �c2 (35 b8�? l::t xb8 36 lt:J xb8 l:t d4) 35 ...
32 �d3 �g7 36 a4 �xd5 37 b3 �f3 ! , con ventaja (Stohl).
Si 32 i.. x b3, 32 ... �xb3 33 cxd5 ..ta3, y si 32 35 axb4 36 axb4 �g3 37 l:t hl �1'3 3S l:t h2
•••

cxd5 bxc2+ 33 �xc2 �xd5, en ambos casos con �g3 39 l:t hl �b3! 40 bS�
ventaja decisiva de las negras. Tampoco salvaba 40 l:t h2 �g7 41 b8� l:t xb8
32 ..tb4 33 �e2 �a6 34 ..th6
••• 42 lt:J xb8 �bl + 43 �el (43 �e2 l:t e4+ 44 �f3
Si 34 �el , 34 ... l:t gc8. �b3+! 45 � xe4 f5++) 43 ... l:t xb4, y las blancas
34 lt:Jc3+!
••• pierden el caballo (Stohl).
Un bonito broche final. 40.•• l:t xbS 41 lt:J xbS l:t xb4 42 tt:J d7 �c4+
35 bxc3 i.. xc3 36 �el �a3+ 37 �dl �al+ 38 43 � g2 �g4+ 44 � h2 �h5+ 45 � g2 l:t g4+
ii.. el b2 39 �e3 ..txd4 40 �d2 bxel�+ 41 �xel (0-1 ) .
�a2 (0-1). J. Polgár-Anand, Campeonato Mun­ S i 46 �f3, 46 . . . :ct f4+ 47 �g2 �f3+ 48 �gl
dial, San Luis Potosí 28.9.2005. l:t g4+. Alekseev-L. Domínguez, Biel 29.7.2008.
• 225

55

RECURSOS EXCEPCIONALES (1}

Hay posiciones atípicas en las que existen recur­ 37 l:t bxg7+!


sos excepcionales. Son aquellas posibilidades Una entrega de torre sensacional.
tácticas o estratégicas de carácter extraordinario, 37••• 'iVxg7 38 1:t xh3+ � g8 39 1:t d3 'iVb7+
muy difíciles de captar, incluso tras un examen 40 �el a5 41 c4 'iYb4
detenido de la posición. Si 41 ... a4, 42 c5 'iYb4 43 c6 a3 44 c7 �el + 45
Veamos un par de ejemplos: l:t dl 'iYe3+ 46 l:t d2, y las negras tendrían que re­
petir j ugadas.
La técnica no estorba 42 l:t b3
El plan está claro. Las blancas entregan su
Honfi - Kallinger peón doblado para controlar la tercera fila.
Correspondencia 1 989-1992 42 �xc4 43 �b2 a4 44 l:t d3
•••

Se diría que el peón pasado distante de h3 con­ Las blancas controlan a3 con sus dos piezas y
vierte a la posición negra en ganadora, y no re­ el peón negro nunca podrá avanzar. Posición
sulta fácil descubrir un método defensivo válido. teórica de tablas.
35 l:t f3!
Sin embargo, el GM húngaro Honfi lo en­ Peones al poder
contró.
35 �h5
••• Tiviakov - Eljanov
¿Qué impide el avance del peón? Si 35 ... h2, Montreal 24.7.2007
36 1:t h3+ � g8 37 1:t b4 g5 38 1:t d4 'iYb5+ 39 1:t b4
'iYe2 40 1:t b8+ �g7 41 l:t bh8, y el peón h desapa­ (Ver diagrama siguiente.)
rece.
36 1:t g3 'iVh6 Las negras han decidido ganar pieza, a cambio
El avance sigue sin ser bueno: 36 ... h2 37 de un par de peones. La cuestión que se plantea
l:t gxg7+ � h8 38 l:t ge7, y luz roj a en la última es si las blancas piensan entregar pieza (y cuál)
fila. en g5, o bien si se inclinarán por exd6.
La textual, en cambio, parece decisiva. ¿Qué 21 exd6 gxh4?
pueden hacer ahora las blancas? Tiviakov lo considera un "probable error de-
226 • 55. RECU RSOS EXCEPCIONALES (1)

Asegura el control de d4, manteniendo en car­


tera la apertura de la columna a.
23 ... c4
Si 23 . . . cxb4, 24 axb4, seguido de i.e4 y
lb d4.
24 a4! bxa4?! 25 i. xa4 �b7 26 i.xc6! �xc6
27 l2Jd4 'iYd7 28 'iVf3

Posición después de 20 ... g5

cisivo" y propone, como j ugada salvadora, 21


. . . lb c4, a lo que seguiría 22 e5 l2J xb2 23 'iYe2
lbc4 (23 ... gxh4 24 i.e4 l2J c4 25 i. xa8 1:. xa8,
con posición confusa) 24 i. xg5 hxg5 25 'iYe4
i.f5 26 �d5+ i. e6 27 'iYe4, y " las blancas no
tienen nada mejor que repetir jugadas" (Tivia­
kov) . Con ventaja decisiva. Las negras se rindieron
22 eS lb c6 23 b4! en la jugada 39.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E325. Aunque la torre negra ha penetrado en E328. Para entender esta posición es impres­
séptima y el segundo jugador cuenta con un cindible conocer las dos últimas jugadas: 23 ...

peón en cuña (f3) bien protegido, la amenaza so­ 1:. xg2 24 �f3. Ahora vemos que si las negras
bre su caballo es tan importante (puesto que su­ capturan la dama, pierden: 24 ... 1:. xf2? i.xb7 y
pone la pérdida de un peón en c5) que las negras quedan las dos torres atacadas. Vemos también
deberán hilar muy fino para salvar la partida. que el alfil negro apunta al vacío y que las blan­
¿Cómo lo haría usted? cas tienen un peón de ventaja: nada menos que
el peón h pasado.
E326. Cuando te enfrentas a alguien que ha
ganado tres veces el Campeonato de la URSS, E329. En la posición del diagrama, las blancas
debes andarte con cuidado, por mucho que los jugaron 36 � xc5. La pregunta es doble: (a) ¿Le
años hayan hecho mella en la fuerza de juego. parece una buena jugada?; (b) ¿Cómo deberían
Ante la amenaza sobre íl, las negras encuentran responder las negras: 36 ... dxc5 ó 36 . 1:. xa7?
..

un formidable recurso. ¿Cuál? Acompañe su respuesta de análisis.

E327. Las últimas jugadas han sido 37 'iVf3+ E330. En esta complicada posición, las blancas
Wb6. Es cierto que los peones negros del ala de acaban de jugar 23 l:t al-fl, a lo que las negras
dama no son preocupantes por el momento, pero respondieron 23 l2Jb4, una jugada errónea, y
...

tampoco el peón pasado blanco parece que tenga aunque acabaron ganando, se debió a errores
futuro. En consecuencia, no resulta fácil concebir mutuos. ¿Cuál era aquí la mejor defensa para las
una idea que pueda hacer prosperar el juego blanco. negras?
Tema n.0 55 RECU RSOS EXCEPCIONALES (1)

ID Juegan negras ** � Juegan negras ***

1& Juegan negras *** lmJ Juegan blancas ***

ID Juegan blancas *** lB Juegan negras ***

• • • •
. . . .,
,• • •.•
ll i ll H 11
. � . .
• • -�· 8
��� 11 H 8 11
11 11 D �� �
228 • 55. RECURSOS EXCEPCIONALES (1)

SOLUCIONES
• E325. 26 �h6! ••• • E328. El segundo jugador se sacó aquí de la
No era bueno 26 . . . %:t f7, por 27 i. xd7 � xd7 chistera un conejo negro:
28 dxc5 bxc5 29 l::t xc5, y ahora 29 ... �e6 ( ó 29 . . . 24 l::t cl+!!
..•

%:t de7), con juego confuso. Si 24 ... l:t xf2, 25 i.xb7 I;I xd2 26 � xd2, con
27 i.xd7 l::t xf2 28 � xf2 �xh2+ 29 �e3 ventaja decisiva.
Si 29 �el , 29 ... i.c8! 30 �e3 f2+ 31 �fl i.d7 25 i.xcl �c7 26 i.xg2
(no 31 ... �hl+? 32 �e2 �h5+ 33 g4 +-) 32 Si 26 �xg2, 26 . . . �xcl + 27 � f2 �xb2+
�g5+ �h8 33 �e5+ �g8 =. (con 27 ... � e3+ es tablas por perpetuo) 28
29 �h6+ 30 �f2 �h2+ 31 �e3 �h6+, con
••• �gl �al+ 29 �fl �xa3 30 �f2 (30 h4 b4 ! ) ,
tablas. Shengelia-Krasenkow, Campeonato de con una posición d e difícil diagnóstico, por los
España (equipos), Sabadell 6.9.2008. peones pasados y otros factores, pero equili­
brada.
• E326. 42 ..teS!
..• 26 �xcl+ 27 � e2 �xb2+ 28 �f3 � xd4+
.••

U na espléndida jugada de desviación. 29 �g3 �f5+ 30 � f3


43 �xf7+ No 30 �h3?? �xf2.
43 �xc5?? �hl + 44 � gl �xgl+ 45 �e2 30 � d4+
•••

�f4+ 46 �d2 �xf2+. Tablas, por repetición de posiciones.


43 �el l::t f5 44 �g2 �g3+ 45 � xg3 hxg3 46 González Pérez-Pozo Vera, Santa Clara 2009.
l::t xg3 �xg2+ 47 � xg2 l:. xe5.
43 �h6 44 �d4
••• • E329. (a) La jugada 36 i.xcS! es la mejor
Las blancas quieren, a su vez, desviar al i.c5 opción de las blancas. En la partida siguió 36 •••

para ejecutar al rey negro. dxc5 ? , y perdieron después de 37 d6+ � h8


44 �f4!
... 38 �c7 (44 j .).
44 ... i.xd4? 45 �f8+ �h7 (45 ... �g7 46 (b) La mejor réplica era 36 %:t xa7 37 bxa7
•.•

�h8++) 46 �g8+ �h6 47 �h8++. �aS. Por ejemplo: 38 i.e3 �h3! 39 ..tn �a2!
45 �el l::t gl+ (0- 1 ). 40 l::t cl ..t xn 41 � xn f5 42 �g2 (42 l:. c8??
46 �d2 �xf2+ 47 �c3 �xe3+. K. Szabo-Be­ �a6+) 42 f4 43 gxf4 exf4 44 i.d4 �a4 45 h3
•.•

liavsky, Gibraltar 2009. �xd4 46 aS � f3+!! 47 � xf3 �f6+ 48 �e3


�g5+, y las negras no deberían perder (Krasen­
• E327. 38 �b3! kow). Svidler-Inarkiev, Grand Prix FIDE, Bakú
Enigma desvelado. "El caballo está tan bien si­ 5.5.2008.
tuado en d4 que resulta difícil pensar siquiera en
moverlo" (Kramnik). La idea es cortar a la dama • E330. La jugada defensiva precisa era 23 ..•

negra. No sirve 38 e6 �d2 39 l::t dl l::t cl 40 l:. xcl �d4! (Ftacnik), en cuyo caso la partida podría
�xcl+ 41 �h2 �c7+ 42 g3 l:. g8. seguir así: 24 � xe8 e2! (24 ... l::t xe8 25 l::t xf7 e2
38 l::t c2?
••• 26 �g6 +-) 25 l::t f6 �f3+!! 26 gxf3 �d4+ 27 �g2
38 ... �a3 39 e6 l::t gg7 40 �e3+ �b7 41 f4 �b2 exfi�+ 28 � xfi �g8 (28 ... l::t axe8? 29 l::t xh6+
42 %:t e2 �c3 43 �xc3 l::t xc3 44 f5 %:t xb3 45 f6 +-. gxh6 30 �xh6+ �g8 31 i.h7+ +-) 29 l::t xh6!
39 �e3+ �b7 40 e6 l::t xf2 gxh6 30 �xh6 f5 31 �g6+ *h8 32 �h6+, con ta­
Amenaza ... %:t f1 + y mate en g2. blas.
41 �e4+ �b6 42 �d4+ (1-0). No servía, en cambio, 23 ... e2, por 24 �xe2
42 ... �b7 (42 ... �c7 43 �a7+ �c6 44 �a8+ �d4 25 �e4! � xf5 26 l::t xf5 g6 27 �e3 �g7 28
�b6 45 e7) 43 �d5+ �a7 44 e7. Kramnik-Nai­ �e5 �h8 29 l::t h5 gxh5 30 �f5 +-. Radjabov­
ditsch, Dortmund 2009. Navara, Grand Prix FIDE, Bakú 4.5.2008.
• 229

56

RECURSOS EXCEPCIONALES (11)

¿Genialidad o conocimientos? 27 a4 l::t d2 28 l::t cl l::t 2xd5 29 l::t c8


En esta partida, la sorprendente 15.a j ugada de
las negras debe ser producto de unos profundos
conocimientos teóricos.

Topalov - Radjabov
Sofía 18.5.2008

Ahora las blancas no pueden evitar que su ri­


val fuerce tablas por jaque perpetuo:
29 ... l::t d1+ 30 wf2 l::t 1d2+ 31 we1 l::t d1+ 32
wf2 l::t 1d2+
Tablas.
Esta posición nos ha permitido comprobar
Posición después de 15 lt:Je3-f5 una asombrosa relación material y su repercu­
sión práctica sobre el tablero.
15 'ifxf5! !
•••

El G M azerí n o quiere sufrir l a presión y toma Dos monstruos del tablero


una drástica y brillante decisión. Una partida entre dos campeones del mundo
16 exf5 i. x g2 17 l::t g1 �f3 18 'ifd3 siempre es mucho más que una partida y mucho
Aunque parezca mentira, hasta este último más también que la respectiva clasificación final
movimiento se había jugado ya una partida en el torneo. El ego de los jugadores de ajedrez
(Klovans-Sveshnikov, Riga 2005), que continuó es tan fuerte como el de las estrellas de Holly­
con 18 'ifa4+ �c6 19 'ifd1 , y tablas. wood o del fútbol.
18 d5! 19 cxd5 l::t c8 20 �e3! lt:Jc2+ 21 Wfi e4!
.•.

Si 21 ... lt:Jxa1, 22 f6 �xf6 23 'iff5, con doble Topalov - Kramnik


ataque a torre y alfil de f3. Wijk aan Zee 22.1 .2008
22 'ifxa6 0-0 23 l::t b1 lb xe3+ 24 fxe3 l::t c2
25 h4 .:t d8 26 'ifb7 wf8 (Ver diagrama siguiente.)
Si 26 ... �f6 27 'ifxb4, las blancas tendrían da­
ma y dos peones por los dos alfiles contrarios, pe­ 27 cxd5?
ro las piezas negras están muy bien coordinadas, Parece que aquí ganaba de inmediato 27 h3 !
mientras que las torres blancas permanecen 'ifxg3 28 fxg3 1:1 xf7 29 l::t xf7 b2 30 l::t b 1 , o bien
inactivas. Por ejemplo: 27 ... �e2+ 28 We1 �d3 27 . . l::t xf4 28 hxg4. No obstante, la posición que
.

29 d6 l::t h2 30 .l:. cl l::t xb2 31 'ifc5. resulta de la asombrosa captura textual tiene
230 • 56. RECU RSOS EXCEPCIONALES (11)

Posición después de 26 ••• 1:t g8-t8 31 l:t c4!


Para neutralizar al peón b negro, con lo que
tanto interés, que sin duda justifica su inclusión sus propios peones decidirán el desenlace.
en este capítulo. 31••• 'iYe2 32 dxe6 Cfj b6 33 1:t b4 � aS 34 e7
27 � xf7 28 n xc6+ �b8 29 Cfj xf7 l:t e8?
... Cfj d5 35 n xb3 Cfj xe7 36 n tb 1 Cfj d5 37 h3 h5
29 ... 'iYe2! (Krasenkow), y ahora 30 l:t c3 ! (30 38 Cfj n l:t c8 39 e6 a6 40 Cjj xg5 h4 41 � d6
Cfj xh8? 'iYxfl + ! 31 � xfl b2) 30 . . . b2 31 l:t b3+ n g8 42 n 3b2 'iYd3 43 e7 Cfj f6 44 .i. e5 Cfj d7
�a8 32 Cfj xh8 Cfjc5 ! 33 1:. xb2 'iYxb2, y las espa­ 45 Cfj e6
das están en todo lo alto. Las negras se rindieron.
30 Cfjd6 l:t h8

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E331 . Las negras han jugado 44 'iYe7-d6, cla­
••• 26 Cfjf3-h2, que puede considerarse un error. La
vando la torre contraria. Sin embargo, la enorme disposición de las piezas blancas es algo torpe, de
fuerza latente en el alfil de d4 crea serias amena­ ahí que usted podría refutar el movimiento en
zas al rey negro. ¿Cómo jugaría usted? cuestión. ¿Cómo?

E332. Las blancas han jugado 26 l:t h3-g3, E335. Tal vez sobrevalorando la posición de
amenazando g7 y eventuales entregas de torre sus piezas, las blancas han decidido emprender
en f6 ó h6. Con 26 ... 1:t 8e7 la partida podría de­ acciones enérgicas, de ahí su sacrificio de torre,
sembocar en unas tablas por jaque perpetuo. 29 l:t e1-e6, cuya clave podrá verse tres jugadas
¿Deben las negras conformarse con ese desen­ después. Pero no es oro todo lo que reluce. ¿Es
lace? posible refutar la idea?

E333. En la Variante del peón envenenado de E336. Tras una secuencia de capturas forzosas,
la Siciliana (vieja línea 10 e5), el juego ha sido se ha llegado a la peculiar posición del diagrama,
más agudo aún de lo habitual. La consecuencia un tanto peligrosa para las blancas, por el par de
es que la dama blanca se encuentra en un calle­ alfiles contrarios y la inseguridad de su peón
jón sin salida. ¿Habrá luz al fondo del túnel? avanzado. Pero ¿no hubo un profeta que predicó
en el desierto, al decir "los peones son el alma del
E334. Las negras han respondido al jaque con ajedrez"?
Tema n.0 56 RECURSOS EXCEPCIONALES (11)

lmJ Juegan blancas ** lmJ Juegan negras ***

[D Juegan negras ** mm Juegan negras ***

lmJ Juegan blancas *** mm Juegan blancas ***


232 • 56. RECURSOS EXCEPCIONALES ( 1 1)

SOLUCIONES
• E331 . 45 'iVg3!! 'iVxh6 g6 29 'iVg2 'iVxg2+ 30 <iit xg2 f6 31 t2Jf3 l2Jd7 32
45 ... l:t xg3?? 46 l:t xe8++. l:t al l:t aS 33 l:t a4 <iit f8 34 �d3 fS 35 ltJ xd4 cxd4
46 'iVh3 'iYd6 36 l:t xb4 l2Jc5 37 l:t xd4 l2J xd3 3S l:t xd3 l:t xe4
Si 46 ... 'iVxh3+, 47 <iit x h3 <iit g7 48 l:t xe8+ <iit g6 (1-0).
49 l:t g8+ <iit h 6 50 l:t f8, con ventaja decisiva. Las negras podían haber ganado con la sor-
47 <iit hl prendente 26 ... ii.. c3 ! ! 27 bxc3 l2Je5 28 'iVc2 (28
Creando la tremenda descubierta de la torre, 'iVe3 l2Jg4) 28 ... l2Jf3, y la clavada del caballo
que gana material. blanco es decisiva.
47 <iit gS 48 l::t xeS+ <iit t7 49 l:t hS (1-0). Duras­
•••

Spielmann, Bad Pistyan 5.6. 1912. • E335. 29 l:t e6? fue un error. Siguió:
29 fxe6 30 'iVxg6+ �g7 31 l2Je4 l:t f8 32 g3
•••

• E332. ¡ Desde luego que no! Si 26 ... l:t 8e7, É sta era la preciada clave de las blancas. Si la
27 l:t xf6+ gxf6 28 'iVxf6+ l:t f7 29 'iVxh6+ <iit e7 dama negra se mueve ( ... 'iVh3), cae el caballo de
30 'iVh4+ <iit f8 31 'iVh8+, tablas. Pero con ... f6, o incluso puede ser cazada ( ... 'iVh5, ... 'iVg4).
26 'iVxfS!!
••• Pero he aquí el recurso excepcional:
... el tablero da un vuelco. No es posible 27 32 'iVxe4! 33 ..txe4 �eS
•••

exf5??, por 27 ... l:t e1 + 28 <iit f2 l:t fl ++. ¡El cazador cazado! Ahora es la dama blanca
27 l:t xf6+ 'iVxf6 28 .l::t f3 l:. Se6 29 l2J xa4? la que no tiene escapatoria.
Pierde pieza, pero tampoco salvaba 29 l:t xf6+ 34 dxe6 �g6 35 ..txg6 l:t cS (0-1). Sherbakov­
l:t xf6 30 h3 �b3. Furman, Campeonato de la U RSS, Moscú
29 ltJ xa4 30 _t xa4 l:t xe4 31 l:t xf6+ l:t xf6
••. 22.2.1955.
32 g4
La amenaza de mate en f1 impide la captura • E336. 34 g6!!
de la torre. Increíble sacrificio de calidad, que permitirá
32 ..• .te2 (0-1). Kmoch-Réti, Semmering a las blancas dominar la situación por com­
20.3.1926. pleto.
34 l:t xf5+ 35 ltJ xfS �xO 36 <iit xO <iit f8
..•

• E333. 20 l2Jf5+! exfS 21 l:t xd7+ <iit f6 Si 36 ... h5, 37 �d4 l:t h6 38 l2J xh6+ gxh6 39 c4,
21 . . . ltJ xd7? 22 'iVxd7+ <iit f6 23 'iVxf5+ <iit e7 con ventaja decisiva.
24 'iVd7++. 37 �d4 l:t gS 38 c4 <iit eS
22 l:t xf7+ <iit g6! 38 ... a5 39 c5 <iit e8 40 <iit e2 a4 41 <iit e 3.
22 ... <iit xf7? 23 'iVe6++. 39 <iit e2 l:t f8 40 ltJ xg7+ <iit e7 41 <iit e3 l:t dS
23 'iVxf5+ <iit h6 42 <iit xe4
Tablas por j aque perpetuo. 24 'iVh3+ <iit g6 ¡ Con tres peones pasados!
25 'iVf5+. Shabalov-Areshchenko, Port Erin 42 aS 43 c5 a4 44 <iit eS l::t gS
•..

28.9.2006. Si 44 ... l:t xd4, 45 l2Jf5+.


45 l2Jf5+ <iit dS 46 g7 (1-0).
• E334. En la partida Krasenkow-Tregubov 46 ... <iit c7 47 <iit f6. Ni Hua-Nakamura, EEUU­
(Nancy 2009) siguió 26 ii.. d4? 27 f4 l2Jf8 28 'iVf3
•.• China, Seattle 15.3.2001 .
8. EVA LUACIÓN Y ANÁLISIS

57

ATAQUES MUTUOS

Entendemos por ataques mutuos o simultáneos 26 ... �e5! 27 exd4 l::t al+
aquellos ataques contra ambos reyes, no otro ti­ Todavía era mejor 27 ... �f5+ 28 'i:Vxf5 �f4+.
po de ataques posicionales. Lo normal es que 28 �d2 �f4+ 29 �el
uno de ellos tenga mayor intensidad y ese bando Si 29 �e2, 29 ... 'i:Va6+ 30 �f3 �g4+ 31 � xg4
se imponga, pero también sucede que el bando 'i:Ve2+ 33 f3 'i:Vxg2+ 33 �f5 'i:Vxc2+ 34 �g4
comprometido se las ingenia para forzar unas ta­ 'i:Vxh7.
blas por perpetuo o repetición de jugadas. 29 l::t e8+ 30 �fl l::t xdl+
...

El temple de Aronian
El GM Levon Aronian, que desde hace algunos
años se encuentra en los primeros lugares del
ranking mundial, parece fiel a los principios de la
escuela armenia, (cuyo principal representante
fue el insigne Tigran Petrosian), entre los que
prevalecen la seguridad a ultranza y la riqueza
de recursos.

1 vanisevic - Aronian
Match Serbia-Armenia
Olimpiada de Dresde 2008

Las blancas se rindieron. Si 31 �xd1 , 31 ...


'i:Vc4+ 32 �e2 (32 �g1 l::t e1 ++) 32 ... 'i:Vcl +.

La atacante, atacada
Si hay algo que caracteriza el estilo de la gran ju­
gadora húngara Judit Polgár es su agresividad e
ímpetu atacante. Aquí no dejó de ser fiel a sí mis­
ma, pero su contrario se empeñó en no seguirle
el ritmo.

Ponomariov - J. Polgár
Copa de Europa de clubes
Vitoria 9. 1 1 .2007
Posición después de 26 h6
(Ver diagrama siguiente.)
Es evidente que el rey negro está amenazado,
como también lo es que lo está igualmente el También aquí están expuestos ambos reyes y,
blanco. El GM Aronian encuentra ahora una como en toda carrera, el que llega antes es el ga­
idea efectiva para imponer su ataque. nador. Siguió:
234 • 57. ATAQU ES MUTUOS

Era más preciso 33 'iVb8+! 1:. c7 (33 . . . � c6


34 'iVe8+) 34 l:. h7, ganando.
33 fxe5 35 'iVb8+ 1:. c7
•••

35 ... �c6 36 'iVxe5 1:. xfl 37 'iVxe6, con venta­


ja decisiva.
36 l:. d1+

Posición después de 30 ..• 'iVc5-b4

31 � h8! 'iVxb2+ 32 � e3
Ahora el rey blanco parece estar relativamen­
te cómodo, lo que no puede decirse de su homó­
nimo negro.
32 ... � d6
Si 32 ... 'iVxc3??, 33 'iVd8++. Las negras se rindieron.
33 e5+!? Si 36 ... �c6, 37 'iVe8+ l:. d7 38 ..tf3+.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E337. Las blancas acaban de jugar 34 'iVg4-b4, E340. Después de que las negras estableciesen
insistiendo en sus amenazas al expuesto rey ne­ contacto con el enroque blanco (del que ha desa­
gro. Tampoco el rey blanco está muy seguro, pe­ parecido su peón a ) , paree que las blancas han
se a la cobertura de peones. Y no olvidemos que, tomado el mando de las operaciones, con su últi­
por sus desvelos, las negras tienen pieza de ven­ ma jugada, 25 g5 . ¿Cómo evalúa el desenlace de
taja. ¿Cómo seguir? la mutua agresión?

E338. En esta formación característica de la E341 . Muy tensa esta posición, correspondien­
Siciliana Dragón, con enroques opuestos, las ne­ te a un encuentro de la Bundesliga. Rey blanco
gras han jugado 16 ... 'iVb6-a5. Las blancas rom­ desenrocado y el negro expuesto a ejecución so­
perán en la columna h y las negras disponen ya bre la columna h. Las negras acaban de jugar 18
de la columna b como autopista hacia el rey con­ ... c5. Ante este cuadro, ¿cómo actuaría usted y
trario. ¿Qué ataque prevalecerá? qué vaticina?

E339. La última jugada ha sido 33 'iVd4-e5. E342. ¡ Copa del Mundo ! Las emociones pro­
También aquí corren peligro ambos reyes, pero pias de los torneos eliminatorios no son aptas pa­
no es fácil imaginar que una sola jugada creará ra cardiacos. Aquí, dos grandes j ugadores,
un fatal colapso de la posición blanca. ¿Cree us­ Nisipeanu e lvanchuk, dirimen sus opciones.
ted que podrá descubrirla? Naturalmente, debe Respectiva presión sobre las columnas b y g, y
aportar análisis. una pasiva dama en el . ¿Cómo actuar?
Tema n.0 57 ATAQUES M UTUOS

1m Juegan negras ** l!lliJ Juegan negras ***

1m Juegan blancas ** 1m Juegan blancas ***

[D Juegan negras ** llm Juegan blancas u·y


236 • 57. ATAQUES MUTUOS

SOLUCIONES
• E337. 24 �x e5 25 'ifb5 �f6
••• Mejor 26 'ifxe4 l:t ab8 27 l:I d2 'iVb4 28 'ifg2
25 ... � xg3 ! . 'ifxd6 29 f6, con posición complicada.
26 g4 ltJd6 27 g5+ �f5 28 'ifd7+ � x g5 29 26 fxg6 27 fxg6 'ifxd6
••.

'ife7+ f6 30 h4+ � xh4 31 'ifg7 h5 26 ... hxg6 27 'ifxe4 (28 'ifxg6 l:t ab8 29 l:t d2
La amenaza era 32 'ifh6+ �g4 33 i.h3+ �f3 ltJf4 30 'ifxe4 'ifxd6 31 l:t hdl) 27 ... 'ifxd6 28
34 'ife3++. ltJe6, con ligera ventaja negra.
32 l:t b4+ �g5 33 'ifxh8 aS! 28 gxh7+ �h8 29 l:t hg1 'iff6
Para desviar la torre y pasar la dama al flanco 29 ... l:t t7 30 'ifxe4 l::t b8 31 ltJb3
=.

de rey. 30 'ifxe4 l:t ad8 31 ltJe6 l:t fe8 32 l:t xd5


34 l:t bb1 'ifc4 Tablas. Nisipeanu-Topalov, Copa de Europa
34 ... l:t xf2!. de clubes, Vitoria 4. 1 1 .2007.
35 'ifd8? 'iff4 (0-1 ). Drljevic-Goletiani, Olim­
piada de Dresde 2008. • E341 . 19 h5! 'iVb6 20 c3??
Grave error. Con 20 1:. h 1 ! las blancas obte­
• E338. 17 h5! l:t b4 nían posición ganadora. Por ej emplo: 20 ...
17 ... ltJxh5 18 g4 ltJf6 19 �h6 l:t b6 20 i_ xg7 �g4+ (20 ... 'ifxb2 21 hxg6 'ifxa1+ 22 � d2
�xg7 21 'ifh6+ �g8 22 a3 es peligroso para las 'ifxh1 23 'ifxhl fxg6 24 'ifxd5+) 21 �el gxh5
negras. 22 ltJ c6 ! 'ifc7 23 g6 fxg6 24 'ifxg6+ � h8 25
18 hxg6 fxg6 19 i. h6 l:t lb8 20 � x g7 � x g7 'ifxg4.
21 ltJde2 i.e6 22 g4 'ife5 20 l:t lb8 21 hxg6 'ifxg6 22 'ifxg6+?
..•

22 ... �g8 23 'ifh6 i.t7 (23 l:t f8 24 g5 ltJ h5


000 Nuevo error, que compromete decisivamente
25 1: xh5 gxh5 26 'if xe6+) 24 f4 e6 25 f5 e x f5 la posición de las blancas. Podían salvarse con 22
26 gxf5 'ife5 27 l:t h3!, y no hay defensa contra ltJf4. ltJb3 ! c4 23 �d4 'ifh7 24 'ifxh7+ � xh7 25 g6+
23 'ifh6+ �g8 24 f4 'ifa5 25 g5 (1-0). fxg6 26 l::t hl+ �g8 27 l:t h8+, etc.
Si 25 ... ltJh5, 26 l:t xh5 gxh5 27 'ifxe6+. Van 22 fxg6 23 lbb3 c4 24 ltJcS �xc5 25 � xc5
•••

Delft-Van der Leest, Hoogeveen 13.10.2007. l:t xb2 26 �el l:t ab8 27 i. xa7? l:t 8b7 28 �d4
�a4! (0- 1 ).
• E339. 33 d4! ••. 29 f3 : c2+ 30 �d1 l:t xa2+. Souleidis-Hracek,
Una j ugada prácticamente decisiva. Bundesliga 1 9.4.2008.
34 �d2
Si 34 l:t xd4?, 34 . . . 'ifa 1 + 35 �d2 'ifxhl, y si 34 • E342. 26 ltJ xf7! � xf7 27 l::t xg7+ �f8?!
cxd4??, 34 ... 'ifa3+ 35 �d2 (35 �bl l:t b4++) 35 27 �e8 28 n l g6 l:t h7 29 l:t xh7 ltJxh7 30
000

... 'ife3++. ltJd5 �g5.


34 'ifb2 35 �e2?
••• 28 l:t 1g6 d5?
Consecuencia de los apuros de reloj. Si 35 28 . . . 'if b 6 ! 29 ltJ d5 ltJ xd5 30 l:t g8+ � f7
'ifc7, 35 ... l:1 c4 36 'ifxf4 �d6 37 e5 dxc3+ 38 3 1 l:t 6g7+ � f6 32 l:t xb8 'if x b8 33 l:t gl ltJ f4
�el l:t xf4. La mejor defensa, según Bu, era 35 34 l:t g6+, con tablas (Fritz).
'ifxf4 l::t a2 36 l:t cl (36 �el 'ifxc2 37 'ifd2 'ifxc3 29 exd5 ltJ xd5 30 l::t g8+ � f7 31 l:t 6g7+ �f6
38 'ifxc3 dxc3) 36 ... 'ifxc3+ 37 �dl d3 38 'ifd2 32 ltJ xd5+ 'iV xd5 33 1: g6+ � t7 34 l:t xb8 c3+
dxc2+ 39 �e2 'ifc7, aunque con clara ventaja ne­ 35 �b1
gra. 35 b3? 'ifd2!, con complicaciones.
35 'ifxc2+ 36 l:t d2 d3+ (0-1). Karjakin-Bu
.•• 35 l:t xf5 36 'ifg1 �f8
•••

Xiangzhi, Campeonato de Rusia por equipos, 36 ... l:t fl+ 37 'ifxfl + � xg6 38 'ifxa6+.
Dagomys 5.4.2008. 37 l:t g8 �h6 38 'ifg6+ ( 1 -0) . Nisipeanu­
lvanchuk, Copa del Mundo, Janty Mansiysk
• E340. 25 ••• ltJdS 26 g6 2.12.2007.
• 237

58

MATERIAL HETEROGÉNEO

Lección de Petrosian

Petrosian - Pachman
Torneo Interzonal
Saltsjobaden 28.9. 1 952

Las negras se rindieron, en vista de 36 ...


,: xf5+ (36 ... l:t xe6?? 37 l:t h5++) 37 gxf5. Tam­
poco servía 36 ... (jj d 3, por 37 n xe5 {jj xe5 38 e7.

Un equipo muy activo

Posición después de 23 ••. ,: e6-g6 Gelfand - lvanchuk


Grand Prix FIDE
Tras una serie de complicaciones tácticas al co­ Sochi 1 1 .8.2008
mienzo del medio j uego, las negras deciden de­
volver algún material, en vista de que la entrada
de la torre blanca por h3 tendría efectos catas­
tróficos. Siguió:
24 �xg6 �xg6 25 {jj e7+ <iit l7 26 (jj xg6 <iit xg6
Las negras tienen dos piezas menores por to­
rre y dos peones, pero la masa de peones móvi­
les blancos está en condiciones de inclinar la
balanza.
27 g4 {jj a6
Es obligado desarrollar esta pieza, pero ahora
la torre podrá penetrar en séptima.
28 .: d7 .: d8 29 f5+ <iit g5
Después de 29 ... <iit h 7 30 l::t e7 .: d5 3 1 l::t h3+
<iit g8 32 e6 .: d8 33 g5, las blancas ganan. Posición después de 26 ••• l:l e6-f6
30 : x g7+ <iit h4 31 e6 � b6+ 32 <iit fi l::t dl+
33 <iit e2 n ds Con independencia de una relación material
El rey blanco no puede ir a g2 para crear una más o menos equilibrada, es indudable qu e las
red de mate, porque sería desplazado con jaques. piezas blancas son más activas y están bien coor­
34 f6! .: eS+ 35 <iit fl (jj cS 36 l:I f5 dinadas. Aun contabilizando como activo al a l fil
238 • 58. MATERIAL HETEROG ÉN EO

de c8, las negras tienen dos piezas pasivas: la to­


rre de a8 y el alfil de f8. Gelfand ha visto ya la
forma de sacar partido:
27 i.xe5 dxe5 28 tLl xh6+!
Una bonita combinación que explota su torre
en séptima y la amenaza de jaque en d5.
28 gxh6
•••

Si 28 ... l:_ xh6, 29 'iVt7+ �h7 30 'iVxf8.


1!J 'iVxeS l:td630 � it.d731 e5 �e832 � l:tdd8
32 ... l:t c6 33 'iVxd5+ �h8 34 l:t xc6 i.xc6 35
'iVxc6, ganando.
33 'iVf5 li.g7 34 'iVg4 i.f7 35 e6
La lucha está sentenciada.
35 .•• l::t f8 36 l:t xf7 l:t xf7 37 exf7+ � xf7 38 Si 38 ... �f8, 39 'iVd6+, y a cualquier otra juga­
'iVd7+ (1-0). da de rey cae la torre.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E343. Esta partida se jugó en el Campeonato E346. Las piezas negras adolecen de una mo­
Continental de América. Las negras acaban de mentánea descoordinación, lo que aprovecharán
jugar 28 .txb4, con lo que el balance es de
... las blancas para conseguir una posición muy fa­
1:. +Ji.+ 8 por la dama, es decir, un material equi­ vorable. Valore cambios y secuencias forzadas y
valente. Pero las blancas pueden conseguir ven­ ¡encuentre el punto de equilibrio necesario entre
taj a posicional con una j ugada importante. ingenio y técnica !
¿Cuál?
E347. Las blancas han jugado 22 l:t adl. Las
E344. Las blancas tratan de crear una fortale­ negras tienen, en este momento, un sano peón de
za y resistir, pero se encuentran en inferioridad ventaja, y los tres contra uno del flanco de dama
material y posicional. Aunque el alfil negro sólo son realmente amenazadores. La cuestión es no
sirve, de momento, como soporte de sus peones, ceder demasiado terreno e imponerse por me­
la dama es muy activa y el caballo está incrusta­ dios técnicos. ¿Cómo enfocaría usted esta situa­
do en las líneas enemigas. La última jugada ha si­ ción?
do 49 1:. b2-a2, a lo que las negras responderán
...

ahora con un golpe muy fuerte. E348. Las negras han jugado 24 it.d7-b5
...

confiando en la gran movilidad de su dama. To­


E345. Dama y peón por las dos torres negras mar el alfil no es un buen negocio: 25 it.xb5?
es material equivalente. Si las blancas consiguen 'iVxhl y cae el peón de h6, después de lo cual las
mantener a raya a las torres enemigas, el bino­ negras estarían mejor. Sin embargo, las blancas
mio 'iV+lLl , junto con un planificado avance de tienen otros proyectos, que seguramente usted
peones en el flanco de rey, les darán posibilida­ podrá vislumbrar. La posición de su rey, por
des de victoria. Orden y concierto. ejemplo, requiere cierta atención.
1: · � · • • • • • •
�-
- v�
-- u� n u o ¿p • • •
• \77 • m • ov• •v•
- n
- u - n
- u • • • •
• o , ••• - n • ­
• uAWm �
-
o,.,• • m � �- .•
� ' -- - �
V. V.

,.,• •,. ' •�'-• -�- .
·�· . . • • • •
••• se::>U'elq ue6anr mJ ••• seoue1q ue6anr EJ
m tt • tt • • • · � · ép ·
n n �- •
u u - AW ­ • v • \77 • • tt
u
n�- - m � u
n v . v . 0 \fi .
. . .,. - � v
�- .• • � '- ' u
V.
• O .,. �- •• •V. · ­
- � •
. . . ., �-
- .
- •
. � .
-
V.
. �
' .•� ' •� "' - ­
- ' ••� • � - •• -•
·�· - · . • • • •
••• seJ6au ue6anr m::J ••• seJ6au ue6anr IBJ
� �- � �­
� 1: - u - • • • •
n n • ­
u V u -• �
- nV�
u � - n
- u
� n + �
�ro] u � · u
- n ·�· . .
-
- - ·
� u n u n �. �
-- -
- � m ·�
. .,.,. .AW • • , .
. , . · "' · ' . • • •,
,�_- ,. _ .•� • V. , ••• • •
· � · · "' · ·�· . .
••• seoue1q ue6anr EJ •• seoue1q ue6anr m:J
03 N;I�0�3.l3H 1VI�3.lVII\I 89 "U ewa.l
0
240 • 58. MATERIAL H ETEROG ÉNEO

SOLUCIONES
• E343. 29 tt:Jc6! �el+ 23 1:. c5! tU b6
Es algo mejor 29 ... �f8, pero en tal caso sigue 23 ... l::t xa3 24 l::t xc7.
30 �c8, con la amenaza tt:Je7+. 24 .:t al <itt f8 25 a4 <itt e8 26 a5 tt:Jc4 27 l::t a2 f5!
30 <itt e3 <itt h8 31 tt:Je5 28 <itt fl <itt d7 29 <itt e2 tt:Jd6
También ganaba 31 �c8+ �g8 32 �xa6. Si 29 ... c6, 30 f3.
31 �g8 32 g4! h6 33 tt:Jg6+ <itt h7 34 h4 �a2
.•• 30 b5 tt:Jc4 31 l::t a4
35 tt:Je5+ <itt g8 36 tt:Jd3 I;:t b1 37 g5 (1-0). Corrales­ Las blancas se impusieron en la jugada 47.
Granda, Sao Paulo 2009. Kramnik-Short, Olimpiada de Dresde 2008.

• E344. 49 d5! 50 exd5 �xd5 51 tt:Jt2 �d7


••• • E347. 22 lU xeS!••.

52 <itt b2 Si 22 ... �a7, 23 �f5 tt:Jc5 24 �d5 l::t f8 25


Si 52 l::t c2, 52 ... a3. 1: fel , con algún contrajuego.
52 tt:Jc5 53 <itt a3 tt:Ja6 54 l::t ab2 tt:J xb4 55 cxb4
.•• 23 l::t xd4 tt:J xf3+ 24 <itt g2 tt:J xd4
�f5 56 tt:Jc3 �d4 57 tt:Jfdl Con ventaja decisiva.
La idea de bloqueo no funciona: 57 tt:Jfe4 25 �e4 tt:Je6 26 �c6 �xa3 27 �xa6 b4 28
�xe4 58 tt:J xe4 c3 59 l::t c2 �dl , y ganan. tt:Jbl
57 - <ittd8 58 b5 <ittc7 (0-1, 71 j.). Morozevich-Vi­ 28 tt:Jd5 c3 29 tt:J xc3 l::! a8 30 �d3 bxc3.
tiugov, Campeonato de Rusia, Moscú 19.12.2007. 28 l::t ec8! (0-1, 42 j .). Krasenkow-Beliavsky,
.••

Copa de Europa de clubes, Kallithea 22.10.2008.


• E345. 31 �d2! .i.e7 32 tt:Jg4 <itt h8 33 �f4
1:. f8 34 tU f6 <itt g7 35 tU d5 � d8 36 � d4 1: eS • E348. 25 <itt d4! �xf1 26 1:12 �c1 27 l::t fxfl
37 f4 <itt g8 38 h4 h5?! �xf4+ 28 <itt d3 �e4+ 29 <itt d2 �xb4+ 30 <itt e3
38 ... l::t e6 39 <itt h3 <itt f8 40 f5 gxf5 41 tt:Jf4 l::t e8 La superioridad material debe prevalecer, pe­
42 tt:Jh5 +-. ro antes las blancas deben poner su rey a buen
39 <itt f3 l::t b7 40 �c4 l::t b8 41 g4 recaudo.
41 f5 ! l::t xe5 42 fxg6 <itt g7 43 tt:Jf4 l::t f5 44 �d3 +. 30 ••• <itt e3 �b6+ 31 <itt f4 f6 32 exf6 � xb2
41 hxg4+ 42 <itt xg4 <itt g7 43 h5 gxh5 44 <itt xh5
..• 33 <itt g4! �xg2+ 34 <itt h4
(1-0, 61 j .). Bogachkov-Sergienko, Rusia 2009. Aquí el rey está perfectamente a cubierto.
34 �b2
•••

• E346. 18 �xd6 1: xd6 19 tt:Jc3 Si 34 . . . �e2, 35 <itt g3 (35 f7+ <itt f8) 35 . . . �d3
Amenaza 20 tt:J xb5. 36 1: e l <itt f7 37 1:. e5 <itt xf6 38 1: hel �a6 39
19 tt:J 6e7 20 � xb5! axb5 21 tt:J xb5 l:t da6
••. tt:J g5 +-.
22 tbxa7 1: xa7 35 l::t hgl � xf6+ 36 tt:J g5 �b2 37 <itt h3 a5
Las blancas han realizado un cambio de dos 38 tt:J xe6 (1-0).
piezas menores por torre y dos peones, para con­ No puede evitarse el mate en f8. Svidler-Ria­
seguir una posición muy favorable. zantsev, Campeonato de Rusia, Moscú 5.10.2008.
• 241

59

LA JUGADA DECISIVA (1)

Bajo este epígrafe estudiaremos aquellas juga­ 29 l:t xt7+ c¡i( h8


das que, por sí solas, inevitablemente conducen a O bien 29 ... c¡i(g8 30 l:t xe7 e5 31 �f2! , con
la victoria. Como es lógico, es imprescindible va­ ventaja decisiva.
lorar y concluir, a partir de esa jugada, que la po­ 30 �f4!
sición se gana. En otras palabras, trabajar la
jugada en cuestión.

Una torre colgada


En la lucha que sigue, la jugada que abre la se­
cuencia parece un burdo error y, sin embargo, es
una jugada maravillosa que inclina definitiva­
mente la balanza.

S. Soloviev - Loginov
San Petersburgo 6.6.2007

Pese a su torre de ventaja, ¡ las negras se rindie­


ron ! Las alternativas eran:
(a) 30 ... l:t d7 31 �e5+ c¡i(g8 32 l:t g7+ c¡i(f8 33
h7 y mate en dos.
(b) 30 ... lbf5 31 h7 ltJg7 32 � xd6 c¡i( xh7 33
�e5 l:t g8 34 c¡i( a3 c¡i(h6 35 l:t xg7.
(e) 30 ... lbc6 31 �xd6 l:t d8 32 �f4 e5 33 �g5
l:t d6 34 c3, para seguir con h7. Las blancas ganan
en todos los casos.

Ocasión malograda
Posición después de 27 ••• l:t f8-d8 En la posición del diagrama el joven GM costa­
rricense Alejandro Ramírez desaprovechó la
Evaluemos la situación. Las blancas tienen un oportunidad de su vida, que le habría permitido
peón de ventaja, incrustado en h6. Además, sus vencer nada menos que al fenómeno Morozevich.
dos torres son activas y el alfil es claramente su­
perior al caballo. Pese a estas premisas, el primer A. Ranúrez - Morozevich
jugador se sacó de la manga una jugada asom­ Match Costa Rica-Rusia
brosa: Olimpiada de B led 26. 10.2002
28 l:t f3!!
Este salto al vacío gana de inmediato. (Ver diagrama siguiente.)
28 l:t xd6
•••

Si 28 ... f5, 29 l:t xe6, y si 28 ... l:t f8, 29 l:t d7 Aquí las blancas jugaron 53 'ifg4+?, y la parti­
l:t ae8 30 �g5. da finalizó en tablas.
242 • 59. LA JUGADA DECISIVA (1)

tt:J xe6, por 5 4 ¡vh7++. L a secuencia e s forza­


da:
53 g4+ (única) 54 fxg4+ �g5 55 ¡vd5+ �f4
•••

56 ¡ve4+ �g5 57 l:. g6++

Existía, sin embargo, una jugada inmediatamen­


te decisiva:
53 l:I e6!!
Amenaza 54 ¡vf7++, y no es posible 53 . . .

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E349. Ante el ataque del caballo negro a c2, E352. Las torres blancas (una en séptima y la
Las blancas acaban de jugar 27 �fl-d3. Después otra dominando la columna d) conceden ventaja
de 27 ... cxd2, poca resistencia podrían ofrecer las espacial y dinámica a su bando. Los peones pasa­
blancas, pero se le pide que remate como un dos negros apenas son peligrosos, mientras la lu­
campeón del mundo. cha tenga lugar en el medio juego. Es usted juez
y parte y tendrá que dictaminar la línea a seguir.
E350. Puede parecer increíble que las blancas
dispongan aquí de una jugada inmediatamente E353. En esta explosiva posición hay dos de­
decisiva. Incluso podría pensarse que las blancas talles que llaman la atención. El primero es el
están mejor, con todas sus piezas perfectamente poderoso alfil blanco de d5, y el segundo el peón
coordinadas. Pero el ajedrez sólo tiene una ver­ en cuña negro de f3. El factor esencial debe ser
dad y es la que la posición ofrece. Juegue y gane. que el rey blanco se halla expuesto. Otra cosa es
que las negras puedan alcanzarlo y esa tarea le
E351 . La última jugada ha sido 22 ..txe5.
... incumbe a usted. ¿Qué nos propone?
Ambos bandos tienen el material igualado y es
curioso que el alfil de e5 y el caballo de e4 estén E354. Después de 26 1:. xcl, la pregunta obli­
•••

atacados ambos por dos peones enemigos, de gada es: ¿tienen perspectivas de victoria las blan­
forma simétrica, en la cuarta y quinta filas. ¿ Có­ cas con 27 .txcl? En tal caso, lo mejor para las
mo deben seguir las blancas? Sólo una pista: n egras es 27 . . . ¡v d l , y tras 28 ¡v b8+ � g7
mientras que el caballo es una pieza autónoma, 29 �b2+ f6 30 ¡vxa7, la ventaja blanca, si es que
el alfil tiene a su cargo la defensa de la torre existe, es mínima. Así pues, ¿se le ocurre alguna
de c7. alternativa de peso?
Tema n.0 59 LA JUGADA DECISIVA (1)

I!IIiJ Juegan negras * lB Juegan blancas **

(B Juegan negras ** ID Juegan negras **

lmJ Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***


244 • 59. LA JUGADA DECISIVA (1}

SOLUCIONES
• E349. 27 'iYc4!!, y las blancas se rindieron
••• 33 'iYxc4
(0-1). El mate en a2 sólo puede evitarse con 28 33 ..txc4? l:. d2, con penetración decisiva. Si
i.xc4, en cuyo caso sigue 28 ... tt:J xc2++. Terpu­ ahora 34 .i.xf7+, 34 ... �f8.
gov-Petrosian, Moscú 1957. 33 'ii'f4+ 34 1:. g3 1:. xd5
•••

Explota la clavada.
• E350. 45 tt:Jf5!! 46 1:. xh7+
••• 35 'iVxd5 1:. xd5 36 exd5 c4
Si 46 i.xf5, 46 ... 1:. xh2+ 47 � xh2 tt:Jg4+; 46 Este peón inclina la balanza, porque las torres
tt:Jg4 1:. xh2+ 47 tt:J xh2 tt:Jg3+ 48 �g2 tt:Je2+ 49 blancas no están coordinadas.
�h1 tt:J xf4; 46 tt:Jxf5 l:. xh2+ 47 � xh2 tt:Jg4+ 48 37 l:. d1 c3 38 d6 c2 39 l:. d3 'it'c4
�g3 'it'xal. 39 ... el 'iV 40 d7 'it'c2 41 d8'it'+ �h7 42 'it'h4+
46 'it'xh7+ 47 �g1 'it'g7+ 48 tt:Jg2 tt:Jd4
••• 'it'h6 también habría ganado.
Con ventaja decisiva. 40 l:. e3 'it'c6 41 l:. d3 'it'c5!
49 'it'fl No hay forma de proteger f2 (0-1). Jakovenko­
Si 49 �fl , 49 ... tt:Jh5, etc. Carlsen, Moscú (Memorial Tal) 12. 1 1 .2007.
49 e3 50 'it'd3 tt:Jf3+ 51 �fl 'it'xg2+ (0-1).
•••

Landa-Nevednichy, Copa del Mundo, Janty • E354. 27 'it'xe7!


Mansiysk 24. 1 1 .2007. La única y sorprendente jugada ganadora,
porque, en combinación con el alfil, la dama
• E351 . 23 tt:Jf6! ..txf6 plantea amenazas letales sobre casillas negras.
Si 23 ... gxf6, sigue como en la partida, 24 27 l:. h1+
•••

l:. xc7, con ventaja decisiva. La mejor opción, según Onischuk, pues las de­
24 1:. xc7 i.xh4 25 1:. gxg7 'it'e4+ 26 �g1 (1-0). más jugadas pierden. Por ejemplo: 27 ... 'it'd1 28
Bareev-Lautier, Enghien-les-Bains 14.4.2001. .i.h6 'it'g1 + 29 �g3 l:. c3+ 30 f3 l:. xf3+ 31 � xf3
'it'd1 + 32 �g3, y el rey escapa, o bien 27 ... 'it'xe3
• E352. 30 f5! 28 fxe3 1:. b1 29 e5 tt:Jd5 30 'it'd8+ �g7 31 e6 fxe6
Un avance decisivo. 32 e4, con ventaja decisiva en ambos casos.
30 tt:Jd5
••• 28 � xh1 'iVd1+ 29 �h2 'it'd7 30 'ii'f6
Si 30 ... �xf5, 3 1 tt:J xf5, y si 30 ... �b3, 3 1 l:. dd7 No, por supuesto, 30 'it'xd7 tt:J xd7 31 ii.xa7 c5,
l:. fe8 32 i.xe4, en ambos casos con ventaja deci­ y el final no puede ganarse porque el alfil queda
siva. encerrado.
31 1:. xd5 'it'xa7 32 fxe6 1:. cd8 33 i.x e4 30 'it'e6 31 'it'd8+ �g7 32 .i.d4+ f6 33 'it'c7+
•••

Ahora todo está claro, porque las negras no tt:Jd7 34 'it'xa7 g5 35 'it'c7 �g6 36 f3 h5?!
pueden crear ningún contrajuego. Mejor 36 ... tt:Je5.
33 c4 34 �g2 1:. deS
••• 37 f4 gxf4 38 'it'xf4 �17 39 b4 �g6 40 i.e3
34 ... 1:. xd5 35 �xd5 'it'a2+ 36 tt:Jc2 'it'a7 37 'it'e5 41 �g3! 'it'xf4+ 42 �xf4
'it'e3. Un final de � vs tt:J, con el alfil mucho más
35 l:. d7 'it'a2+ 36 �c2 l:. f6 37 tt:Jd5 'iYa8 38 fuerte. Las blancas ganan creando un peón pasa­
�g1 (1-0). Alekseev-Fressinet, Mundo, Janty do en el flanco de rey.
Mansyisk 1 . 12.2007. 42 tt:Jf8 43 g4 tt:Je6+ 44 �g3 hxg4 45 �xg4
..•

tt:J g7 46 h4 tt:J h5 47 ..t d4 tt:J g7 48 .t eS tt:J e6


• E353. 32 i.xc4! ••• 49 h5+ �17 50 h6! tt:Jg5 51 �f5 tt:Jf3 52 �f2 tt:Jd2
Un excelente golpe táctico que desintegra la 53 �d4 tt:Jc4 54 �xf6 (1-0). Onischuk-Avrukh,
posición blanca. Biel 1 .8.2007.
• 245

60

LA JUGADA DECISIVA (11)

Capablanca ya había vaticinado en su tiempo el 30 li:J xe7+ �h6 3 1 l:t h 1 + i.h5 32 g4. Tampoco
fin del ajedrez, por exceso de tablas, y los profe­ servía 29 ... i.f8, por 39 l:t dh l. y las negras ganan.
tas del apocalipsis han ido repitiendo esos som­ La defensa más tenaz habría sido 29 ... li:Jxb2 !
bríos augurios de forma cíclica. 30 l:t xg7+ �f8 3 1 �xb2 �xb2+ 32 � xb2 e6 33
Hoy día, las tablas siguen siendo excesivas en l:t xf7+ � xf7 34 i.xb7 l:t b8 35 li:Jd6+ �e7 36
la alta competición, pero no por ello hay que ras­ i. xa6, con ventaja decisiva (Ftacnik).
garse las vestiduras, pues la vitalidad del ajedrez 30 �x b2 li:J x b2 31 .l::t xg7+ �f8 32 l:t hl!
se mantiene intacta e indestructible, porque radi­
ca en la fuerza del espíritu, y la técnica e imagi­
nación de los jugadores actuales descubren
recursos inagotables y conciben jugadas maravi­
llosas.

Jugada imprevisible
Una jugada así, realmente decisiva, la protagoni­
zó Vladimir Akopian, en su partida de primera
ronda contra su tocayo Kramnik:

Akopian - Kramnik
Wijk aan Zee 10.1 .2004

Ante el inevitable mate. las negras se rindieron.

¿Quién lo diría?

lbarra Chami - Canda


Olimpiada de Dresde 2008

Posición después de 28 000 l:t c8-c7

29 l:t h7!!
¡ Asombroso! La torre blanca penetra por la
autopista hacia el cielo para tumbar la posición
negra, como desafiando a las leyes lógicas.
29 �xb2+
000

La torre no podía capturarse: 29 . . . � xh7 ? Posición después de 30 000 l:t g8-g7


246 • 60. LA JUGADA DECISIVA (11)

Es indudable que las piezas blancas dominan. 38 �d8+


Sin embargo, las negras parecen haber controla­
do el ataque a su rey y podrían consolidar, crean­
do incluso un peón pasado en la columna c. Pero
siguió una asombrosa jugada:
31 l::t e8+!! ..txe8
Si 31 ... �xe8 32 tt:J xe8 ..t xe8, 33 �e3 aclara
definitivamente la situación.
32 tt:J xh7! �g8
Jugada única. No es posible capturar el caballo,
por 33 �f8++, y si 32 ... l:t g6, 33 fxg6 �g8 34 g7.
33 tt:Jf6+ �f8 34 �h8+ � e7 35 �xg7 �d6
36 tt:Jh5
También servía 36 tt:J xe8.
36 �h2 37 �g5+ �d6?
.••

Era mejor 37 ... �f8, aunque después de 38 Las negras se rindieron, pues si 38 ... ..td7, 39
�h6+ �e7 39 �e3+ �d8 40 f6, las blancas ganan. �b8+ y 40 �xh2.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E355. Las negras acaban de jugar 26 ..te6-
.•• piezas blancas parece sugerir una posición gana­
c8, con idea de llevar el caballo a la casilla eva­ dora, pero no es fácil descubrir una continuación
cuada, desde donde protegerá g7 y atacará el eficiente, así que... ¡ manos a la obra!
alfil. Pero las blancas guardaban un as en la man­
ga, inmediatamente decisivo. E359. En esta extraña posición, las negras aca­
ban de jugar 21 �b6-b5, clavando el caballo
•••

E356. Las negras contaban con recuperar el enemigo. No les preocupa 22 hxg5, porque des­
peón entregado en d5, gracias a esta "activa" ju­ pués de 22 ... ..txg5 23 l::t h8+ tt:Jg8, parecen te­
gada de alfil (16 ... ..tc8-e6), pero se encontrarcm nerlo todo en orden. Ahora puede verse la
con una réplica inesperada. Seguro que a usted utilidad de que la dama proteja a su torre de eS
no se le escapa. (pues de no ser así, seguiría 24 l::t xg8+ y 25
�xe8+ ). ¿ Cuál es esa maravillosa jugada deci­
E357. El peón pasado de d6 es más incordian­ siva?
te que el de c3, porque las piezas blancas son, en
general, más activas. Habría que valorar cuál de E360. Después de 26 �17+ �d8 se ha llega­
los enroques está más debilitado, pero la dama do a la posición del diagrama, en la que parece
blanca en b7 y la presión sobre e6 crean incerti­ que lo peor ha pasado para las negras, y que ya
dumbre. pueden pensar en opciones de contraataque so­
bre la columna c. Sin embargo, la realidad es
E358. Con su última jugada, 20 tt:Jc5-d7, las
.•. otra. Las blancas conservan el mando de la lu­
negras parecen querer taponar la vía de agua de cha y usted nos demostrará cuál es la mejor
la gran diagonal. La agresiva disposición de las continuación.
Tema n.0 60 LA JUGADA DECISIVA (11 )

ID Juegan blancas * lmJ Juegan blancas **

lmJ Juegan blancas * lB Juegan blancas * **

ID Juegan blancas ** l:mJ Juegan blancas ***


248 • 60. LA JUGADA DECISIVA (11)

SOLUCIONES
• E355. 27 lt:Jf6+! (1-0). (31 ... �f7 32 l:t g7++) 32 �h5+ �f4 33 �g4++.
Si 27 ... gxf6, 28 �xf6, y si 27 ... �h8, 28 �d6 ! , Tujaev-Oleksienko, Campeonato de Ucrania
copando todas las casillas d e la torre negra, a l no 2008.
ser posible, obviamente, 28 ... l:t e6, por 29
�xf8++. Cvetkovic-Velimirovic, Obrenovac 2008. • E359. 22 �fi!!
Esta "tranquila" jugada es una auténtica bom­
• E356. 17 .ih6+ �g8? ba. Las blancas amenazan 23 lt:J xe3 y 23 hxg5.
Mejor 17 ... � h8, aunque después de 18 �el 22 ..tf4 23 hxgS .te6
•••

lt:Jbxd5 19 lt:J xd5 �xel 20 l:t hxel lt:J xd5 2 1 23 . . . .t x g5 ? 24 lZJ d6 � xfl 25 l:t d x fl l:t e5
�xd5 l:t xd5 22 l:t xd5 �xd5 2 3 l:t xe7, la venta­ 26 f4 +-.
ja blanca es evidente. 24 lt:Jd6!
18 dxe6! l:t xd2 19 exl7+ �h8 20 l:t xd2 �eS 24 gxf6? .i xc4 25 l:t d7 �xd7 ! 26 � xc4
21 l:t hdl lt:Jc6 22 l:t d8+ ( 1 -0). LoboRojo-tem­ � h6 =.

pehman, Internet 27. 1 .2008. 24 �a4 2S c4 lt:Jg8


•••

(a) 25 ... .t xd6 26 l:t xd6! �xc4 27 �bl lt:Jg8


• E357. 2S l:t xe6!! l:t ab8 28 l:t d4!.
Si 25 ... fxe6, 26 � xe6+ �h8 27 �g2(f3), para (b) 25 ... .t xg5 26 f4! ..th6 27 f5 .tf7 28 lt:J xe8
seguir con 28 �h3+. i.xc4 29 �xc4! �xc4 30 lt:J xf6 +- (análisis de
26 �f3 lt:Jc4 27 l:t e7 (1-0). Volokitin y Grabinsky).
La posición negra se viene abajo. Harikrishna­ 26 �d3 l:t e7 27 �g6 �aS 28 lZJ xb7 l:t xb7
Svidler, Olimpiada de Dresde 2008, match India­ 29 � xe6 l:t xb2 30 �eS+ �f7 31 g6+ � xg6
Rusia. 32 �g4+ � gS 33 � xb2 �b6+ 34 � al lt:J h6
3S �hS+ �f6 36 l:t dS lt:JfS 37 f4 (1-0).
• E358. 21 .t xg7! Volokitin-V. Gaprindashvili, Batumi 20.7.2003.
Una destrucción en toda regla de la estructura
defensiva. • E360. 27 l:t el!! �a3+
21 � xg7 22 i.e4
••• Las jugadas agresivas de caballo fallan:
Con una fuerte amenaza latente a la casilla h7. (a) 27 ... lt:Jd4? 28 �f6+.
22 �c5+ 23 �hl �d4 24 l:t el!
••• (b) 27 . . . lZJ b4 28 �f6+ l:t e7 29 �f8+ � d7
Era menos claro 24 l:t e5? ! l:t h8 25 l:t xe7 lt:Je5 30 .txe6+ l:t xe6 31 �f7+ �d8 32 �g8+ ! .
26 l:t el �f2 27 l:t gl . 28 lt:J xa3 lt:J eS+ 29 � d2 lt:J xt7 3 0 i. xe6 l:t c6
24 ... lt:J c5 31 .i.xt7 1: xel 32 � xel bS 33 �d2
S i 24 ... �g8, 2 5 l:t e5. Con ventaja material decisiva.
2S .tbl l:t ae8 33 b4 34 lZJ c2 b3 3S lZJ d4 l:t b6 36 � el aS
•••

O bien 25 ... �g8 26 l:t f3 �g7 27 l:t xe7. 37 .i.xdS a4 38 .teS b2+ 39 �bl a3 40 i.. a2 l:t b7
26 l:t f3 fS 27 gxf6+ l:t xf6 28 � xh7+ � f8 41 i.. d6 l:t d7 42 lt:JbS (1-0).
29 �h8+ (1-0). Svidler-Grischuk, Campeonato Mundial, Mé­
Si 29 ... �f7, 30 .tg6+ ! 3 1 � xg6 31 l:t g3 �f5 xico 29.9.2007.
• 249

61

LA JUGADA DECISIVA (111)

Los jugadores actuales (es decir, los mejores


maestros actuales) han asimilado los conoci­
mientos y la experiencia práctica de épocas pre­
cedentes y conocen todos los procedimientos
para rentabilizar la iniciativa y explotar la supe­
rioridad en desarrollo.
Veamos un par de muestras.

Brillante ejecución

Vallejo - Nepomniachi
Pamplona 2008

Las negras se rindieron.


Si 27 . . . � f8, 28 �e7+ � g8 29 � d5 + lb xd5
30 �e8++, y si 27 ... �d8, 28 �e7+ �c8 29 ii.b7++.

La nueva ola rusa


El joven GM Nikita Vitiugov es uno de los mejo­
res j ugadores rusos actuales, y eso no es decir
poco.

Vitiugov - Dyachkov
Campeonato de Rusia por equipos
Dagomys 9.4.2008

El GM español Paco Vallejo sacrificó pieza en


la apertura y las negras, en 17 jugadas, sólo cuen­
tan con una pieza desarrollada, la dama. Su últi­
mo movimiento ha sido precisamente 17 ••.

�d8-g5.
Ahora, el procedimiento natural, 18 l:t ae3 lbf6
19 �d2 (amenaza 20 l:t e8+) 19 ... h6 20 �b4 de­
be ganar tranquilamente, porque las piezas blan­
cas ocupan muy buenas posiciones. Sin embargo,
las blancas prefirieron un método más expeditivo:
18 lbe6+! fxe6 19 dxe6 d5
Si 19 ... l:t a7, 20 �xd6+ �e7 21 �xb8.
20 l:t f3+ tt:Jf6 21 h4 �g6 22 �xd5
El edificio negro se derrumba. Las últimas jugadas han sido 16 �d6+ tt:Je7.
22 ... l:t a7 23 e7+! l:t xe7 24 l:t xe7 �b1+ 25 Con sus piezas congestionadas y la dama en
�h2 �xe7 26 l:t e3+ ii.e6 27 �xe6+ una dudosa excursión de apertura, las negras di-
250 • 61 . LA JUGADA DECISIVA (111)

fícilmente podrán sacar partido a su masa de


peones centrales. Siguió:
17 0-0!
Explotando su gran ventaja en desarrollo.
17 l::t g8
•..

Tomar la pieza sería, por supuesto, suicida: 17


. . . 'i!Vxe2? 1 8 l:t fe1 'i!Vd3 19 l:t xe6, etc.
Si 17 ... �f7, 18 l:t fe1 lt:Jf5 19 'i!Vc7.
18 l:t fe1 'i!Vg6 19 lt:Jh4! 'i!Vt7
Si 19 ... 'i!Vg7, 20 �h5, y si 19 ... 'i!Ve8, 20 'i!Vxe6.
20 �h6+ � eS 21 .ih5! 'i!Vxh5 22 1:. xe6 'i!Vt7
23 lt:J f5 �d8 24 1:. xe7 'i!Vg6 25 l::t xd7+ .t xd7
26 'i!Vb6+
Las negras se rindieron.
(a) 26 . . . � e8 27 J:. e l + .i e6 28 'i!Vxe6+ � d8
29 'i!Vd6+ �c8 30 tt:Je7++.
(b) 26 ... �c8 27 lt:Jd6+ �b8 28 'i!Vxb7++.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E361 . La codicia siempre es mala consejera. E364. En esta partida a la ciega se enfrentan
La dama negra acaba de zamparse el peón a (39 dos de los mejores jugadores del mundo. Como
••.'i!Vc4xa2) para quedarse con su rutilante peón puede ver, las negras tienen una pieza ( lt:Ja5)
pasado en dicha columna. Sin embargo, ¡ qué frá­ fuera de juego, y ambas torres de dama aún no
gil es, a veces, el trono de un rey! han participado en la lucha. Sin embargo, se dan
las condiciones para que las blancas suelten un
E362. En el medio juego los alfiles de distinto golpe decisivo. ¿Cuál?
color favorecen al bando atacante. Pero ¿quién
ataca a quién? Las blancas tienen una posición E365. En esta posición, derivada de una De­
que parece segura, pero torre y alfil están inde­ fensa Semieslava, las negras no han podido rea­
fensos y eso es sospechoso. lizar su tradicional enroque largo. Tras un
cambio de caballos en c5, las blancas se disponen
E363. La última jugada ha sido 10 d5. Sí, las ••• a efectuar una jugada decisiva. ¿La ve?
blancas tienen una clara ventaja, pero ¿se gana?
Si las negras pueden jugar ... .t e6 y .. . 0-0-0, habrá E366. Las blancas tienen la pareja de alfiles,
mucho que hablar al respecto. Dejémonos de di­ peones centrales móviles y uno de ventaja. Pero
vagaciones, ¿qué secuencia sugiere usted como la situación del alfil de b7 da qué pensar, lo mis­
ganadora? mo que las dos piezas que aún no han entrado en
juego. ¿Se le ocurre alguna brillante idea?
Tema n.0 61 LA JUGADA DECISIVA (111)

l:mJ Juegan blancas * lml Juegan blancas **

lB Juegan negras ** [B Juegan blancas **

lmJ Juegan blancas ** [B Juegan blancas ***


252 • 6 1 . LA JUGADA DECISIVA (111)

SOLUCIONES
• E361 . 40 lLlg5+! (1-0). 29 l:t g5 ( 1 -0).
Si 40 ... hxg5, 41 'ifh5+ c;t>g8 42 l::t e8++. Lékó­ Sigue mate en g8, y si 29 ... l::t xf2+, 30 c;t>xf2
Morozevich, Niza (rápida) 2009. 'ifxg5 3 1 'iff7++. Aronian-Lékó, Niza (rápida, a
la ciega) 2009.
• E362. 26 .txf4!
••.

Con esta captura las negras ponen de mani­ • E365. 21 i.e2! b3


fiesto las debilidades de la posición contraria. La alternativa es 21 ... c3 22 ..tg4 cxb2+ (22 ...
27 'ifh3 ¡vxa2? 23 i.d7+ <it>e7 24 'ife5+ <it>f8 25 .td6+)
Si 27 l::t xf4, 27 ... l::t xe5 28 'ifc1 (28 l::t xf7 + 23 <it> xb2 'iff6+ 24 <it>b1 ..td4 25 l::t h6! 'ifxh6 (25
c;t> xf7 29 'iff3+ l::t f5) 28 ... l::t xf4 29 'ifxf4 l::t e1+, . . . l::t g6 26 l::t xg6 fxg6 27 e5) 26 1: xd4 l::t g6
ganando la dama. 27 'ife5+ l::t e6 (27 ... <it>f8 28 .tb8!) 28 .t xe6 fxe6
27 ... 'ifxe5 29 'ifd6, y las blancas ganan.
En términos materiales, las negras apenas tie­ 22 .t g4 bxa2 23 .t xe6 a1'if+ 24 <it> c2 'ifa4+
nen un peón de ventaja, pero su posición es ga­ 25 <it>b1 fxe6 26 ¡ves
nadora por la gran superioridad de sus piezas Con doble amenaza sobre e6 y c5 (1-0). Fier­
(0- 1 ). Luján-Sharevich, Olimpiada de Dresde Guerra Tulcan, Cochabamba 2009.
2008.
• E366. 18 ..tg4! 19 ¡vxg4
•••

• E363. 11 ..tg5! 'ifd6 Prácticamente obligada. Las alternativas no


Alternativas: resultan:
(a) 1 1 ... f6? 12 l::t e1 i.e6 13 lLld4 0-0-0 14 i.f4. (a) 19 ..ta3? ¡vxa3 20 'ifxg4 l::t b8! 21 il.d5
(b) 1 1 ... 'ifc7 12 l::t e1+ ..te6 13 lL\d4 ..tc5 14 lLl xd5 22 exd5 'ifc5+ 23 <it>h1 'ifxd5+.
lLl xe6 fxe6 15 l::t xe6+ <it>f7 16 'ifh5+! g6 17 'iff3 (b) 19 'iff2? l::t d1+ 20 <it>g2 c5 21 il.c6 'ife6,
<it>g8 (17 ... <it> xe6? 1 8 l::t e1+ 'ife5 19 l::t xe5+ con ventaja decisiva.
<it> xe5 20 'iff6+ <it>e4 21 'ife6/f4++) 1 8 l::t ae1, en 19 'ifc5+ 20 <it>h1 'ifxc3 21 .tb2
•••

ambos casos con ventaja decisiva. Ú nica.


12 l::t e1+ ..t e6 13 lLl d4 c5 14 lLl x e6 fx e6 21 'ifxb2 22 l::t d1 l::t d2! 23 l::t xd2 'ifxd2 24
•••

15 'ifh5+ g6 16 'ifg4 <it>f7 17 c4 d4 18 'iff3+ c;t>g8 'iff3


19 ..tf6 (1-0). 24 f5 ? lLl c4 ! ; 24 e5 lLl c4 25 ¡vf3 lLl e3 26 h3
Si 19 ... ..tg7?, 20 'ifxb7, con doble ataque so­ c5 -+.
bre la l::t a8 y el il.g7. Short-L'Ami, Wijk aan Zee 24 c5
•••

B 2009. El avance de este peón pasado, en combina­


ción con amenazas de mate, resulta decisivo.
• E364. 21 l::t x g6+! fxg6 22 'if x g6+ c;t> f8 25 ¡va3 lLlc4 26 'ifxa7 'ifd1+! 27 <it>g2 lLle3+
23 'ifxh6+ <it>e7 (0-1).
Si 23 . . . <it> g8 , 24 'if g6+ <it> f8 25 l2J f5 l::t e7 Si 28 <it>f2 (28 <it>h3?? ¡vh5++ ó ¡vg4++ ), 28 ...
26 'iff6+ <it>e8 27 lL\d6++. lLlg4+ 29 <it>g2 'ife2+ 30 <it>h3 'ifxh2+ 3 1 <it> xg4
24 l2J f5+ <it>f7 25 lLl d6+ <it> e7 26 l::t d1 l::t f8 'ifh5++. Chetverik-Borovikov, Cappelle-la­
27 l::t d5 l::t f6 28 ¡vh7+ <it>f8 Grande 2009.
28 ... <it>e6 29 'ife4++.
• 253

62

LA JUGADA DECISIVA (IV)

En los grandes torneos abiertos se congregan ju­ 38 'iVh7+ �f8 39 i.xf5 'iVxf5 40 l::t fl 'iVd5 41 l::t hf3
gadores de todo tipo: desde profesionales de eli­ �e8 42 'iVg8+ lt:Jf8 43 g6 ! f6 44 'iVg7, con venta­
te hasta modestos aficionados que se inician en ja decisiva.
la competición. Los intereses y objetivos de unos 34 gxf6 lbh7 35 l::t g3+
y otros son muy diferentes, pero, en cualquier ca­
so, la presión competitiva hace que, en las parti­
das más significadas, el juego adquiera una gran
intensidad.

Un ataque temático

Becerra - Swathi
Open de Filadelfia 28.6.2008

En esta partida, por ejemplo, el GM cubano,


afincado en EEUU, Julio Becerra se enfrentaba
a un rival de fuerza notablemente inferior (2575
Elo vs 2350).
Las negras se rindieron.
Si 35 ... �h8, 36 l::t g7 'iVc8 37 'iVh6 'ii' xf5 38
i.d3.

Acierto y error de un superclase

Carlsen - Karjakin
Wijk aan Zee 2009

Posición después de 29 ••• lLld7-f8

Las blancas decidieron que la posición ya esta­


ba madura para un ataque directo:
30 lb f5! gxf5 31 exf5 'iVd7 32 l::t e3! l::t eS
33 l::t h3 f6?!
El jugador con negras estaba muy apurado de
tiempo. Era mejor 33 ... lbg6 34 'iVf2! (34 fxg6
fxg6 35 .td3 l::t e6 36 l::t fl , con ventaja) 34 ...
l::t e4 35 .t d3 ! l::t f4 36 'iVe2 l::t x f5 37 'iV xh5 c5 Posición después de 25 ••• lbe7
254 • 62. LA JUGADA DECISIVA (IV)

Las blancas tienen un acusado dominio espa­ 29 ••• 1:. x d5 30 ttJ x f8 'iY xf8 31 1:. g3 l:t aS
cial y, aunque el rey negro está rodeado de pie­ 32 l:. ag1 �h8 33 'ifxe6 l:. xh5
zas, éstas no están bien coordinadas. La torre de
f6, por ejemplo, se encuentra incómoda en su
puesto actual. ¿Hay algún modo efectivo de in­
clinar las acciones?
26 tLlb6!
Aparece la sombra del ataque doble. El caba­
llo es tabú, pues si 26 ... 'ifxb6, 27 ltJd7.
26 ••. l:. a7 27 ttJed7 l:. f5 28 l:. g1 ttJd5 29
tLl xd5?
Aquí yerra el joven GM Magnus Carlsen,
quien podría haber puesto un brillante broche a
su idea, con 29 tLl xf8 � xf8 (29 ... 'ifxf8 30 tLld7
tLl f6 3 1 tLl xf6+ 1:. xf6 32 d5 ) 30 'if xg7+ � e7
3 1 � x h6 'ifxb6 (31 . . . ltJ xb6 32 .i. g5+ 1:. xg5
33 hxg5) 32 'iff8+ �d7 33 l:. g7, con posición ga­ Tras nuevas imprecisiones de las blancas, la
nadora. ¡ La jugada 26 tLlb6! era decisiva! partida finalizó en tablas en la jugada 79.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E367. Tiene lugar aquí una combinación que ya síntomas inflamables. ¿Qué se proponen las
recuerda la realizada por Petrosian, en una de las negras con el avance ... h5? La idea no es nueva,
partidas de su match con Spassky de 1966, con el pero debe funcionar la conexión 'if+ l:. +�+ltJ.
título mundial en juego. Más que recordarla, lo ¿Qué opina usted?
cierto es que la idea es idéntica. La última juga­
da ha sido 34 ... 'ife7-g5. E371 . Para desarrollar su iniciativa, las blan­
cas han entregado pieza, por la que tienen dos
E368. Esta posición es fruto de una variante peones y el enroque contrario desmantelado.
analítica. Aun con dos piezas que todavía no han Ahora bien: ¿es suficiente compensación? Por
participado en el juego, las blancas disponen de pronto, la torre de e3 está atacada. Si ve usted
aquí de una variante forzada que les reporta su­ sin fisuras el remate de esta partida, es que es un
perioridad decisiva. ¿Se cree usted capaz de en­ genio táctico del calibre de Karjakin.
contrarla?
E372. Las negras se han retrasado en desa­
E369. Las negras acaban de jugar 25 ..• rrol lo, pero a cambio tienen calidad de venta­
ltJg8xh6, y aunque este caballo no ocupa un ja. Acaban de j ugar 20 iL. c8-e6, y esperan
••• ·

puesto brillante, su posición no parece dramáti­ poder consolidar, a base de . . . � g8, . . . h5, etc.
ca. Sin embargo, con su siguiente jugada, las Era tentadora la entrega 20 . . . i. xg4, pero des-
blancas disparan todas las alarmas. pués de 21 .i d6+ � g8 22 ltJ f4, quedarían per­
didas. Las blancas encontraron una solución
E370. Sólo se han realizado trece movimien­ brillante para liquidar la lucha. ¿ Qué nos di­
tos (el último, 13 'ifd1-e2) y la posición muestra ce?
Tema n.o 62 LA JUGADA DECISIVA (IV)

ID Juegan blancas ** ID Juegan negras ***

ID Juegan blancas ** lmJ Juegan blancas ***

lmJ Juegan blancas ** l!ilJ Juegan blancas ***


256 • 62. LA JUGADA DECISIVA (IV)

SOLUCIONES
• E367. 35 jg,xt7+! l:. xt7 36 'iih8+! (1-0). U n a jugada verdaderamente difícil, en cone­
Si 36 ... � xh8, 37 lb xt7+ �g7 38 ltJ xg5, con xión con la 33.
ventaja material decisiva. Anand-Lékó, Niza (rá­ 31 ... dxe5 32 'iih6+ �g8 33 d6!
pida) 2009. Las negras tienen torre y alfil de ventaja, pero
están indefensas ante la entrada del alfil blanco
• E368. 34 ltJe7+!! 'ii xe7 por c4.
Si 34 ... �d7, 35 ltJ xf5 'iixf5 36 'iVxa6. 33 1:. 17
•••

35 'ii xa6+ �d7 36 'iVb5+ c6 3 3 . . . �t7 3 4 'iVh7+.


36 ... �e6 37 'iVe5+ �t7 38 'ifxf5+, etc. 34 .i.c4 �f5
37 'ii xf5+ Tampoco era solución 34 ... 'iVd8 35 dxe7
Y las blancas ganan. Variante de la partida 'iVxe7 36 'iVg6+ �h8 37 i.. xt7 'iVf8 38 l:. e1 , ga­
Savchenko-Onischuk, Gibraltar 2009. nando (Karjakin).
35 dxe7
• E369. 26 'iie4! Las negras pierden demasiado material, así
Muy preciso. Si 26 jg,d3, 26 ... 'iVe6. Ahora, las que se rindieron (1-0).
blancas amenazan �d3, con efectos decisivos. Karjakin-Van Wely, Foros 25.6.2007.
26 f6 27 1:. h5 f5 28 gxf5 ltJ xf5 29 jg,e6!
•••

Definitivo. • E372. 21 jLbS!


29 'it'xd4 30 1:. xh7+ (1-0).
••• ¡ Excelente! Obstrucción de la torre, gracias a
Si 30 ... � xh7, 31 i.xf5+ gana la dama. Lékó­ un ataque doble (21 ... 1:. xb8? 22 'ifd6+ y 23
Kasimdzhanov, N alchik 2009. 'iVxb8). Por otro lado, evacua la casilla f4 para el
caballo.
• E370. 13 ltJg4!! 14 hxg4
••• 21 ltJd5
•••

14 e5 ! ? ltJ xe5 15 i.f4 i.. d 6, con ventaja negra. Las alternativas tampoco resuelven nada:
14 hxg4 15 eS f5! 16 g3
••• (a) 21 ... jLd5 22 ltJf4 'iih 6 23 jg,e5 (23 i.d6+?
16 i.e3 g6 17 .i.xc5 (17 f4 g3) 17 ... 'iVh7+, o �g8 24 ltJ xd5 'iVxd2 25 ltJe7+ �f8 26 ltJg6+ só­
bien 16 l:. d1 'iVt7! 17 'iVd2 g3 18 'it'g5 i.xf2+ 19 lo daría tablas por perpetuo) 23 ... jg,c6 24 i.c4!,
�fl l:. h5 20 'iVf4 l:. h1 + 21 �e2 'iVh5+ 22 'iVf3 con un ataque fortísimo.
'iVxf3+ 23 gxf3 1:. xd1 24 �xd1 g2 -+ (Volokitin). (b) 21 . . . jg, d7 22 ltJ f4 'iVh6 23 'iVd6+ � g8
16 ••• 'iVt7 17 .i.g5 'iVh5 18 i.h4 g5 19 �xf5 24 �c4 +-.
exf5 20 'iVc4 gxh4 21 'iVxc5 �b7 22 'iVd6 l:. h6 22 ltJf4 'iVh6 23 ltJ xe6+ 'iVxe6
23 e6 l:. d8 Si 23 ... fxe6 24 fxe4+.
También ganaba 23 . . . hxg3 24 'iVd7+ � f8 24 i.d6+ �g8 25 i.. c4 exf3 26 �xd5 'ii xg4+
25 'iVt7+ 'iVxt7 26 ext7 f4 27 fxg3 fxg3. 27 �h1 axb4
24 'iVc7 hxg3 (0-1 ). Los alfiles blancos son terroríficos, de modo
Nataf-Volokitin, Budva 10.9.2004. que no hay dudas sobre el desenlace.
28 � xf3 'iVc4 29 'iVg2 h5 30 .i.d5 'iVg4 31
• E371 . Está claro que las blancas tienen las i.. xt7+ �h7 32 'iVc2+ g6 33 jg,xg6+! (1-0).
tablas en el bolsillo, con 'iVh6+ y 'iVg6+, pero am­ 33 ... 'iVxg6 34 l:. t7+ �h6+ 35 jg,f4+ y mate.
bicionaban ganar: Kasimdzhanov-Karpov, Copa de Europa de clu­
31 l:. xe5! ! bes, Vitoria 13.11.2007.
• 257

63

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (1)

U no de los aspectos más reveladores acerca de la Tampoco era bueno 18 ... lt:J xc4 19 lt:J xd8
fuerza de un jugador es su capacidad de evalua­ lt:J xd2 20 lt:J xb7 l::t ab8 21 l::t e7 lt:Je4 22 d6, y se ha
ción y análisis de una posición dada. roto el bloqueo. Sin embargo, era preferible 18 ...
Los ejemplos que siguen pretenden arrojar al­ �f6 ó 18 ... �h4, aunque el dominio de espacio
guna luz sobre el tipo de reflexión que ha de lle­ concedería clara ventaja a las blancas.
varse a cabo ante el tablero, sin perjuicio de que 19 dxc6 ltJ xc4 20 �f4! ltJ d6 21 l::t xd5 � c7
cada jugador tenga sus propios métodos de en­ 22 g3! h6 23 �e5! l::t ac8 24 �d5! �h7
juiciamiento y valoración. Si 24 ... l::t fd8 ó 24 ... l::t cd8, 25 l::t d7 ! .
2 5 l::t e4 � g8 2 6 � g2 a 6 2 7 h 4 b 5 2 8 g4! � h7
Supertécnica 29 l::t e2 � h8 30 g5 h5 31 l::t d2! l::t fe8 32 �f3
g6?
Petrosian - Korchnoi 32 ... �g8! 33 �xh5 l::t e5.
Candidatos (6.3) 33 l::t 2d5! l::t f8 34 l::t f6!
11 Ciocco 1 977

34 �e7 35 l::t d7 �eS?


•••

Posición después de 17 ••. lt:Jf5-d6 35 ... �c5 36 l::t fxf7 l::t xf7 37 �xf7 �xc6+ 38 f3
�xd7 39 �xd7+, y ganan.
La última jugada negra es excelente: el blo­ 36 l::t xg6! �e5 37 �xh5++
queador óptimo inmoviliza al peón pasado y ata­
ca al alfil blanco. Si éste se retira, sigue 18 ... l::t c8 Suma de factores
y las negras tienen buena defensa. Pero todas las
piezas blancas están bien situadas y el peón pa­ Kramnik - Shirov
sado bien defendido. Memorial Tal
18 lt:Jc6! Moscú 18.8.2008
Opciones de las negras:
l. Cambiar el caballo. (Ver diagrama siguiente.)
2. Tomar el alfil.
3. Mover la dama. Por el procedimiento socrático de interrogar a
18 �xc6?
••• la posición, ésta nos dice:
258 • 63. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (1)

¿No preocupa a las blancas la falta de cobertu­


ra de su rey?
19 'ifhS l::t aS?!
19 ... g6 20 'ifh2 'ifxh2+ 21 � xh2 f5 22 �f3
axb2 23 l::t xa8+ �xa8 24 �xb2, y a pesar de los
cuatro peones por la pieza, las negras están cla­
ramente peor porque sus figuras son pasivas y su
debilidad en casillas oscuras es dramática.
20 'ifxt7+ �d8 21 �g2 l::t gS 22 'iff3

Posición después de 1S ••• tLld7-b6

l . Falta el peón h blanco, capturado por el alfil.


( 1 . 1 ) Esto significa que el alfil de h2 quedaría
encerrado con g2-g3. En tal caso, las negras sacri­
ficarían y obtendrían los tres peones del enroque
por su pieza.
2. El rey negro sigue en el centro, pero puede
enrocar en ambos flancos.
3. En este momento las negras tienen dos peo­
nes de ventaja (aunque dos de ellos aislados). 22 ... 'ifxf3 23 �xf3 axb2 24 � xb2
(3. 1 ) Hay una curiosa tensión de peones entre Las negras tienen tres peones por la pieza, pe­
el negro de a3 y el blanco de a2. ro un alfil malo. Las blancas se impusieron en la
16 tLl xb6 axb6 17 g3 �xg3 18 fxg3 'ifxg3 jugada 46.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


E373. Las negras, que han jugado 24 tLleS­ •.. corresponde a usted evaluar esa captura. Le pro-
c6, tienen a su rey un tanto desprotegido. ponemos cuatro alternativas: (a) 45 ... � xg6; (b)
También debe valorar la situación de piezas in­ 45 ... 'ifxd5; (e) 45 ... 'ifa7 y (d) 45 ... �h4. ¿Por
defensas. ¿Qué elige, en definitiva? cuál de ellas se inclina?

E374. Después de 37 tLle7+ �h7, las negras E377. Las negras han jugado 18 'ifd8-c7.
•.•

amenazan tanto ganar la dama (con ... tLle2+ ), co­ Las blancas tienen un peón de ventaja, pero pa­
mo coronar su peón. Analice y evalúe las dos rece que con el ataque al alfil y la presión sobre
únicas opciones de las blancas, (a) 38 l::t xh5+ y e4 y c3, permitirá a las negras recuperar el peón
(b) 38 'ifa6. y, quizá, incluso lograr ventaja. ¿Qué opina us­
ted?
E375. Las blancas han debilitado las casillas
negras de su enroque (en particular, c3) y eso ha E378. Las últimas jugadas han sido 39 f3+ •••

permitido a su rival responder a su avance 17 eS! 40 �g3. Aunque el peón de c7 es un elemento


con 17 l::t bc8. Opciones: (a) 18 tLlcxb5; (b) 18
••• perturbador, la situación del rey blanco es más
exf6; (e) 18 � b2. que inquietante. Se le pide: (a) ¿Cuál es la mejor
jugada para las negras?; (b) ¿Qué sucedería, en
E376. Las blancas han jugado 4S �c2xg6, y le caso de 40 ... l::t f5?
Tema n.0 63 AN Á LISIS V EVALUACI Ó N (1)

lmJ Juegan blancas ** 1m Juegan negras ***

(E Juegan blancas *** l!iiJ Juegan blancas ***

[E Juegan blancas *** lm:J Juegan negras ***


260 • 63. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (1)

SOLUCIONES
• E373. En la partida Svidler-Bu Xiangzhi �h2 'iVh7 50 l:t d8 'iVf5 51 'iVxf5+ �xf5 52
(Nankín 2008) se jugó 25 lLlxc6? l:t xc6 26 lLle2 y, l:t xd6, con ventaja blanca.
tras diversos errores, las blancas acabaron ga­ (b) 45 'iYxd5!? parece conducir a tablas: 46
•••

nando en la jugada 54. 'iYg3 'iYd2! 47 �f5+ �g5 48 f4 �xf5 49 'iYxg5+


Pero las blancas podían haber ganado de in­ �g6 50 'iYe7+ �f7 51 'iYg5+ �g6.
mediato con 25 ltJ e4! (como señaló Svider en (e) 45 'iYa7? (como en la partida Hou Yifan­
•••

el post mortem) 25 'iYb4 (25 ... dxe4 ? ? 26


..• Koneru, Estambul 2009) es la j ugada perdedora:
ltJ f5 gxf5 27 'iVxd6) 26 lLl xc6 'iYb6+ 27 'iVf2 46 'iYf3! 'iY xb8 y mate en seis: 47 'iff7+ � h6
dxc4 28 'iVxb6 lLl xb6 29 ltJ xd8, con ventaja de­ 48 'iYh7+ �g5 49 h4+ �f4 50 'iVh6+ �g4 51 'iYhS+
cisiva. �f4 52 g3++.
(d) 45 .i.h4!? 46 'iYf3 'iYxf2+! 47 'iYxf2
•••

• E374. (a) 38 l:t xh5+ ! era, objetivamente, la i.. xf2+ 48 � xf2 � xg6 49 �e3 �f6 50 h4 lLla4,
mejor opción: 38 ... gxh5 39 'iVf5+ �h6 40 'iVf6+, con juego equilibrado.
con tablas por j aque perpetuo.
(b) 38 'iYa6 se jugó en la partida Dlescas-Nar­ • E377. 19 lLld5! lLl xd5?!
ciso (Casino de Barcelona 20.10.2007). Después La mejor defensa era 19 ... �xd5 ! 20 exd5
de 38 ltJe2+ 39 �hl 'iYbl 40 l:t xh5+! gxh5 41
••• l:t ac8 21 b4 �h2+ 22 �h1 �d6 23 �f5 l:t cd8,
'iYxe2 'iYxfl+? 42 'iYxfl, las blancas ganaron en recuperando el peón, con buenas posibilidades
51 j. Pero las negras podían mejorar con 38 ... de tablas.
'iYe2! (Ftacnik) 39 l:t a4! 'iVxfl + ! ! 40 � xfl lLlc3 y 20 exd5 � xb2 21 d6
el juego parece desembocar en igualdad. El cuadro cambia por completo con este fuer­
te peón pasado.
• E375. En la partida Vallejo-Caruana (Wijk 21 'iYc6 22 f3 l:t ec8 23 �h7+ �h8 24 i.e4
•••

a a n Zee 25 . 1 .2009) se j ugó 18 e x f6 'iY x c3 'ifxc5+ 25 'iYxc5 l:t xc5 26 �xb7 l:t d8 27 l:t fel
19 'iYxc3 l:t xc3 20 ltJf5! (la clave de la jugada 15) i.e5 28 d7 a5 29 f4 i.c7 30 i.d5! (1-0, 43 j.). To­
20 gxf6 (20 ... exf5? 21 �d4+) 21 ltJxd6+ �xd6
-· palov-Ivanchuk, Bilbao 13.9.2008.
22 l:t xd6 l:t c6 23 l:t d3. A las blancas les interesa
conservar su potencial ofensivo: su alfil es mejor • E378. (a) Las negras pueden dar mate for­
y la l:t h8, por el momento está fuera de juego. 23 zoso con 40 ... 'iVh3+ 41 �f4 'iVh2+ 42 � xg4
••• � c8 24 � d4 eS? (24 . . . � e7 25 � c3 l:t c7 'iYg2+ 43 �h4 (43 �f4 l:t f5+ 44 �e4 'iYg4+ 45
26 l:t ed1 l:t d7 27 l:t xd7+ � xd7 28 �xf6+ � xf6 �e3 'iYg5+ 46 �d4 'iYf4++) 43 ... l:t h5+! 44
29 l:t xd7, con clara ventaja) 25 fxe5 l:t e6 26 �eS �xh5 'iYg5++.
l:t xe5 27 l:t edl l:t x c5 28 l:t d8+ �e7 29 l:t xh8 h5 (b) Sin embargo, en la partida Inarkiev-Kazh­
30 �b2 (1-0). galeyev (Moscú 7.2.2008), siguió 40 •••l:t f5?? 41
Las otras dos opciones son perfectamente des­ 'iYxe7+!! � xe7 42 l:t d7+ �18 43 l:t hl!! (des­
cartables. viando a la dama de la defensa de f7) 43 'iVxhl
•••

44 l:t f7+ � g8 45 l:t e7+! ! � h8 46 l:t xe8+ � g7


• E376. (a) 45 � xg6?! sería mala, por 46
••• 47 l:t g8+ �h7 48 l:t h8+! � xh8 49 c8'iY+ � g7
'iYg3+ �g5 47 l:t g8+ �f7 48 'ifxg5 'iYb1 + 49 50 'iYg8+ (1-0).
• 261

64

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (11)

Un par de luchas al más alto nivel arrojarán nue­ La textual, sin embargo, es más apremiante.
va luz sobre la necesidad de calcular con exacti­ 31 ... 'iYe3+
tud líneas y secuencias de juego. No servía 31 . . . 'iYal+?, ya que después de 32
�d2 'iYb2 (32 ... i.xb4+ 33 �e2 'iVxa4 34 'iVh8+
Juega el número uno �e7 35 'iVxg7+ �d8 36 'iVh8+ �e7 37 'iVh7+
�d8 38 l2Je5) 33 �e3 ! , el ataque blanco rápida­
Kasparov - Topalov mente decidiría.
Wijk aan Zee 2 1 . 1 .2001 32 �b2?!
También era dudosa 32 �b1 ? ! . La mejor res­
puesta era 32 i.d2 ! . Por ejemplo: 32 ... 'iYa3+ 33
�b1 , y ahora 33 . . . l::t xb4+ (33 ... i.d6? 34 'iVh8+
�f7 35 g6+ �f6 36 'iVh4+ � xg6 37 l:t g1 + �f7
38 'iVh5+ �g8 39 l:t xg7+! � xg7 40 i.h6+ (aná­
lisis de Stohl).
32 ... �eS?
Era imprescindible 32 ... l:t xb4+ ! 33 i.xb4
i.xb4, y las blancas deben ocuparse de su rey.
Después de 34 'iVh8+ �f7 35 g6+ �f6 36 1Wh4+
� xg6 37 l:t g1 + �f7 38 �xc4 ( Kasparov ). Las
blancas no pueden perder. pero difícilmente po­
drán ganar.
33 'ifh8+ �17 34 i.c3
Posición después de 30 ... � e8 f8 -

l . Ambos reyes están expuestos.


( 1 . 1 ) El rey negro lo está más (sólo puede mo­
ver a una casilla, mientras que el blanco puede
mover a tres).
2. El material está igualado.
3. La parej a de alfiles no es un factor, porque
el caballo de d4 es fuerte y, por tanto, los pares
respectivos de piezas menores son equivalentes.
4. Los peones blancos de b4 y g5 están ataca-
dos.
31 tt:Jf3!
Tampoco era mala la otra forma de defender
g5: 31 i.d2, analizada así por Kasparov: Las negras se rindieron.
(a) 31 ... 'iYxd4 32 l:t fl + i.f6 33 c3 'iYd3 34 l:t f3 Ahora 34 ... l:t xb4+ falla por 35 i.xb4 i. xb4
'iYd5 35 'iVhl ! �e7 36 gxf6+ gxf6 37 'iVxh7+, se­ 36 g6+ y 37 'ifxe8.
guido de l:t xf6, con ataque duradero.
(b) 31 ... �g8 32 l:t h l ! l:t f8 (32 ... 'iYxd4? 33 Un cubano en el Mar del Norte
c3) 33 �b1 ! , seguido de i.c3, con fuerte ataque. Si hay algo que caracterice a los grandes jugado-
262 • 64. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (11)

res actuales (y el GM Leinier Domínguez es uno Tampoco servía 32 ... �g7, por 33 lt:J xd6 i.. x g5
de ellos) es la precisión en el cálculo. 34 Wixe5+ i.. f6 35 W/d5 ! .
33 W/d2 W/f3
Domínguez - Morozevich Era más combativa 33 ... W/xd2, aunque des­
Wijk aan Zee 2009 pués de 34 l::t xd2 �xg5 35 l:I xd6 �f4 36 h3, las
blancas deben ganar sin mayores problemas.
34 lt:J x d6 �xg5
34 ... l::t d7 35 l::t d5; 34 ... �g7 35 l::t xe5.
35 tt:Jf5! .:t eS
No es posible 35 ... �xd2??, por 36 l:t b8+ y
mate, y si 35 ... W/xf5, 36 W/d6+.
36 l::t bS!

Posición después de 30 ••• l::t a7-c7

Las blancas tienen una considerable ventaja


de espacio y piezas más activas. Además, pueden
especular con el momentáneo confinamiento de
la torre negra de h8.
31 l::t b5! W/a7
Si 31 ... l::t xc6, 32 l::t xb8+ �g7 33 l:I xh8 � xh8, Culminación magistral del proceso ganador.
con un final ganado para las blancas. Las negras se rindieron.
32 W/d5 W/f2 Si 36 . . . W/xf5, 37 exf5 � xd2 38 l::t xc8+ �g7
Las negras intentan pescar en río revuelto. 39 l::t xh8.

INTRODUCCIÓN A LOS EJERCICIOS


En esta última sección el procedimiento que le E381 . Ú ltima jugada: 23 l:t al-cl .
proponemos es distinto: no habrá pistas acerca Siguió: 23 l::t cS.
..•

de las posiciones, pero en cambio será usted in­


formado de la jugada que se realizó en cada una E382. Ú ltima jugada: 31 W/e5-g3.
de las partidas. Su tarea consiste en analizar di­ Siguió: 31 l::t eS.
..•

cha jugada, concluir si es buena, mala o regular,


y evaluar la posición resultante, respaldando su E383. Ú ltima jugada: 25 f4.
opinión con los correspondientes análisis. Siguió: 25 l:t h5+.
••.

E379. Ú ltima jugada: 51 ... l:t g6-h6. E384. Ú ltima jugada: 30 l::t dl-d6.
Siguió: 52 W/g5+. Siguió: 30 Ji. e7.
•••

E380. Ú ltima jugada: 26 ... h4.


Siguió: 27 �g1.
Tema n.0 64 AN Á LISIS Y EVALUACI Ó N (11)

l:m] Juegan blancas *** lB Juegan negras ***

(B Juegan blancas *** lB Juegan negras ***

1m Juegan negras *** ID Juegan negras ***


264 • 64. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN (11)

SOLUCIONES
• E379. Con 52 'li'g5+ las blancas deciden ga­ .:t xfl ++, y si la torre se retira, las negras ganan
nar la torre, en vista de q u e si 52 . . . c;i( h 7 , pieza y la partida. Después de 33 .:t xf8+ lt:Jxf8,
5 3 .:t e7+. Otra posibilidad era 5 2 .:t g1 + �xg1 las blancas sencillamente no tienen jugada. Si no
53 .:t xg1 + c;i( h7 54 'li'g4 'iVd3+ 55 c;t>g2, con dos se captura el alfil, las negras quedan con pieza
peones de ventaja, aunque doblados. Por otra por dos peones, con ventaj a decisiva. Si 32 c7,
parte, las negras tienen un peón en séptima. Ni 32 ... �e6 33 'li'c3 lt:Jg8 ! 34 .:t g1 tt:Je7.
siquiera los módulos de análisis dictaminan ven­ 32 'li'xh3 'li'xc6 33 lt:Jc4
taja. Siguió: El peón es difícil de imponer (0,5-0,5 en 42 j.).
52 •••c;i(f7 53 'li' xh6 '{Wxf5+ 54 c;t> g3 dxc1'iV Volokitin-Tregubov, Sochi 27.4.2005.
55 .:t xcl '{Wd3+ 56 c;t>g4 'li'e2+ 57 c;i(f5 'li'b5+ ??
Con 57 ... '{Wd3+ 58 c;t>g5 'li'b5+ 59 c;t>g4 (no 59 • E383. 25 .:t h5+ 26 c;t>g1 .:t g8+
••.

f5?? �e3+) 59 ... 'li'e2+ era tablas por jaque per­ Aunque parece que tienen ataque, la situación
petuo. de las negras es delicada. Las blancas tienen dos
58 c;i(e4 (1-0, 67 j.). Caruana-Short, Wijk aan peones pasados y unidos.
Zee (B) 2009. 27 c;i(f2 ,:t h2+ 28 c;i( e3 ,:t gg2 29 lZJ gl ,:t xb2
Mejor 29 ... lt:Jg4+, cambiando caballos.
• E380. 27 it.. g1? 30 f5! il.xa2 31 .:t cdl .:t bc2?
Era mej or 27 � xf4 e x f4 28 lZJ xe4 'li' x e4 31 ... tt:Jf7 32 lt:J xf7+ it.. xf7 33 tt:Jf3.
29 'li' x e4 lt:J f2+ 30 c;t> g1 lt:J x e4 31 .:t e 1 .:t d4 32 .:t d8+ lt:J g8 33 lt:J gf3 .:t xc3+ 34 c;i( f4 ,:t h6
32 c6 �d6 33 lt:Ja8! lt:Jf6 34 .:t el .:t xb4 35 c7 il.xc7 35 .:t gl .:t f6 36 tt:Jg5! h6 37 lt:Jgt7+! (1-0).
36 lt:J xc7 y, aunque la ventaja negra es indudable, 37 ... il.xf7 38 tt:J xf7+ .:t xf7 39 .:t gxg8+ c;i( h7
las blancas pueden resistir. 40 .:t h8+ c;i( g7 41 .:t dg8+ c;i( f6 42 e 5 + c;i( e7
27 il.g6 28 tt:Jc4 e4 29 tt:Ja5 'li'a8 30 c6 il. xb4
••. 43 .:t e8+ c;i(d7 44 e6+.
31 tt:Jb7 f3! 32 gxf3 exf3 33 'li'xf3 .:tf8 34 'li'd5 Kamsky-Shirov, Copa del Mundo, Janty Mans­
i.. xc3 35 c7 lt:Jf4 (0-1 ). lvanchuk-Movsesian, yisk 14.12.2007.
Wijk aan Zee 2009.
• E384. 30 ... il.e7
• E381 . 23 .:t c5??
••• (a) 30 ... �f6 31 .txf5 .i.g7 32 ,:t xh6+ il.xh6
23 ... il.c5 ! 24 e6 hxg4 25 hxg4 '{Wxe6 26 tt:Jd2 33 .:t h7+ c;i(g8 34 'iVc4+ .:t f7 35 .:t xf7, con venta­
.:t f7 27 'li'a8+ c;t>g7 (27 ... .:t c8 28 'li'e4 '{Wxe4+ 29 ja decisiva.
lt:J xe4 .:t e8 30 lt:J xc5 bxc5 bxc5 31 dxc5, y las (b) 30 . . . .:t f6 31 .:t xd8 .:t xd8 32 .:t xf6 fxe4
blancas deben poder resistir -Benjamin) 28 dxc5 33 .:t xh6+ c;t>g8(g7) 34 'li'xg5+ y mate en tres.
'li'xg4+ 29 c;i(fl , las negras están mejor porque su (e) 30 ... 'li'h5 31 .i.xf5 .:t xf5 32 .:t xd8+ .:t xd8
rey se halla más protegido. 33 .:t xd8+, y ganan.
24 'li'xe7 ,:t xc1 25 �xcl hxg4 26 hxg4 fxe5 27 31 ,:t xh6+ c;t>g8
'li'xg5+ c;i(h7 28 'li'e3 ( 1 -0, 47 j.). Akobian-Ben­ 31 ... c;t>g7 32 'li'xg5+ c;i(f7 33 lt:J xe5++.
jamin, Campeonato de EEUU, Saint Louis 32 'li'c4+ 'li't7 33 'li'xf7+ .:t xt7 34 lt:J xe5 .:t f6
2009. 34 ... fxe4 35 lt:J xf7 c;i( xf7 36 .:t h7+ y captura
del �e7 .
• E382. 31 ... .:t eS? 35 .:t g6+ c;i(f8 36 .:t xf6+ (1-0).
31 . . . .:t f8 ! ! 32 'li'xh3 lt:J d7 ! ! , y ahora a la cap­ 36 ... i.. xf6 37 l:t f7+ c;t>g8 38 .:t xf6 fxe4 39 b4.
tura del caballo seguiría, obviamente, 33 ... Shulman-Shabalov, Foxwoods 2009.
• 265

ÍNDICE DE JUGADORES
Los números corresponden a la página. Precedidos de una E . se trata del número
del ejercicio.

Adams Alexandria Aronian Beckeme�·er


Carlsen E66 Ahmilovskaia E130 Cheparinov E225 Chandler E 170
Caruana E40 Aliados Gelfand E308 Belia,·sk�-
Dreev 1 1 3 Tarrasch E121 Grischuk E29 1 Bindrich E14
Kasparov E27 Anand Ivanchuk 58 García. Gildardo
Santasiere ES Alekseev E293 lvanisevic 233 E 1 18
Smeets E250 Benjamin 201 -202 Kramnik 1 93- 1 9-l Krasenkow E347
Svidler E154 Carlsen E246, E300 Lékó E364 ShiroY E22 1
Aficionado Gelfand E108 Van We l y E285 Sza bo. K. E221
Bronstein E146 Illescas E112 Ashwin Benjamin
Rossolimo E16 1vanchuk E294 Marin E 1 -l 1 Akobian E 3 8 1
Stoner 17 Kamsky 153-154 Atakisi Anand 20 1 -202
Ahmilovskaia Kasimdzhanov E25 1 Berg 205 Portisch E30 1
Alexandria E130 Kramnik 213, E106 Avrukh Benko
Akdag Lékó E367 Andrés E 1 73 Petros i a n 5 3 . 1 3 - .
Piorun E235 Polgár, J. E321 Onischuk E35-l E · -·
Akobian Topalov E102 Sargissian E 71 Berg
Benjamin E381 andjam2 .-\ �.i..�: 5: = - ::
Fressinet E187 Paul G E155 Babula Ca:-..L.:..:-: .:: E �-
Kamsky E283 Andreikin Loeffler, S. E74 S.lSi�::- .::._--: E�'
Akopian Jumabaev E38 Bacrot Shan.;.\ .::. E � - ,
Kramnik 245 Andrés Carlsen E256 Smi t h . A. E: �-.:.
Morozevich 121-122 Avrukh E173 1vanchuk E31 1 Stdans�--m E : � .!.
Vachier-Lagrave Andriasian Karjakin 217-218 Bindricb
E281 Nepomniachi E96 Movsesian E217 Be liaYsk\ E :.1
AI-Modiahki Van Wely E59 Svidler E53 Bobotso,·
Gashimov E57 Anisimov Balogh, C. Petrosian 109
Alburt Kurnosov E229 Zhang Penxiang Bogachko,-
Petrosian E72 Antoshin E317 RychagoY E25S
Alekhine Tolush E172 Bareev Sergienko E3-l5
Junge E299 Arajamia Grant Bonsch 141-142 Bolbochán, Julio
Wolf E188 Meier E98 Kraai E273 Fischer E70
Alekseev Areshchenko Lautier E351 Bologan
Anand E293 Corrales 165-166 Polgár, J. E18 Iordachescu E 1 93
Domínguez, L. E324 Erdogdu E277 Basas L'Ami E2 1 5
Fressinet E352 Movsesian E323 Korneev 21 Bonsch
Gelfand E29 Shabalov E333 Bauer Bareev 141-142
lvanchuk E23 Vallejo 206 Grischuk E165 Borisek
Mamedyarov E54 Arkell, K. Lasker 10 Tiviakov E126
Salgado, l. E90 Rowson E58 Becerra Borovikov
Svidler E244 Amegaard Swathi 253 Chetverik E366
Volokitin E228 Zeipel 65 Zapata E42
266 • ÍNDICE DE JUGADORES

Botvinnik Volokitin E3 1 5 Van Wely 69 Feller


Euwe E75 Caruana Doncea Golod E275
Keres 81 , E1 1 1 Adams E40 Horváth, J. 33 Fercec
Pomar 1 57 Berg E287 Donner Rogulj E123
Ragozin 101 Short E379 Spassky E 1 1 3 Fier Guerra
Tal E203 Vallejo E375 Dreev Tulcan E365
Brandenburg Cebalo Adams 1 13 Fine
Giri E236 Kovacevic, B. E295 López, J. M. E262 Reshevsky E204
Braun Sulskis E185 Drljevic Fiori
Li Chao E67 Ciric Goletiani E337 Mavrich E282
Nisipeanu E260 Spassky E268 Dückstein Fischer
Brinck Claussen Coleman Westerinen E158 Bolbochán, Julio E70
Tal E150 Ehlvest 161-162 Duras Gheorghiu 45-46
Bronstein Corrales Spielmann E33 1 Najdorf 29-30
Aficionado E146 Areshchenko 1 65- Dvoiris O'Kelly E60
Kaplan 85 1 66 Moiseenko E37 Petrosian E164
Panov E196 Granda E343 Dyachkov Reshevsky E52
Winiwarter E142 Cvetkovic Sutovsky E36 Flesch
BuXiangzhi Velimirovic E355 Vitiugov 249-250 Spassky E80
Karjakin E339 Dzhakaev Flores
Motylev E92 Chandler Volkov E297 Valerga E305
Pelletier E249 Beckemeyer E 170 Franzen
Polgár, J. E76 Nunn E62 Efimenko Nesis E 1 39
Radjabov 97-98 Chekachev Rublevsky E87 Fressinet
Svidler E373 Rashkovsky E241 Efimov Akobian E187
Topalov E21 9 Cheparinov McShane E20 Alekseev E352
Burmakin Aronian E225 Ehlvest Fridman
Pogorelov E31 N avara E306, E320 Coleman 1 61 - 1 62 Shirov E166
Butnorius Pelletier E15 Najer 145-146 Friedel, J.
Roiz E252 Radjabov 125-126 Eljanov De Jong 33-34
Topalov E93 Tiviakov 225-226 Forman
Cabrito Chetverik Volokitin E3 1 8 Sherbakov E335
Kovacevic, A. E302 Borovikov E366 Emelin
Canda Churkin Kanep E265 Gagarin
Ibarra Chami 245- Soloviev, S. E25 Erdogdu Vitiugov E86
246 Areshchenko E277 Gagunashvili
Carlsen Damiano, mate de 13 Ermenkov Monroy 149
Adams E66 Darga Jalifman 181 Galkin
Anand E246, E300 lvkov E162 Espinosa Landa E192
Bacrot E256 De Firmian Marin E144 Gaprindashvili, V.
Grischuk E254 De Guzmán E 1 25 Euwe Volokitin E359
Jakovenko E227, De Guzmán Botvinnik E75 García, Gildardo
E353 De Firmian E125 Evans Beliavsky E1 18
Karjakin 221, 253 De Jong Reshevsky E243 Gashimov
Kramnik 82, 133 Friedel, J. 33-34 Al Modiahki E57
Navara E242 Dembo Fakhiridou, E. Grischuk E39
Nisipeanu 177- 1 78 Fakhiridou, E. E24 Dembo E24 Lalic, B. 2 1 -22
Nyback E 1 94 Domínguez, L. Farago Lékó 1 89
Ponomariov E270 Alekseev E324 Huschenbeth E232 Mamedyarov E156
Smeets E1 1 1 Lugo E5 1 Fedorov Rodshtein E261
Van Wely E 1 95 Morozevich 262 Kasparov E3 14 Svidler E209
ÍNDICE DE JUGADORES • 267

Tiviakov E177 Pelletier E120 Kazhgaleyev E378 Jelen


Gavrikov Shirov E 1 97 Svidler E329 Mijalchishin E133
Lutikov E151 Grivas Zhang Penxiang Jobava
Gelfand Negi E278 E 128 Maletín E200
Alekseev E29 Gude Iordachescu Jodos
Anand E108 Wittmann, W. E44 Bologan E193 Tal 125
Aronian E308 Guseinov Vallejo E41 Voskanian E3
lvanchuk 237-238 Milov E43 Ivanchuk Jolmov
Kramnik 49-50, E95 Gyimesi Alekseev E23 Mnatsakanian 201
Lékó E202, E267 Illescas E79 Anand E294 Jones
Nisipeanu E309 Pavasovic E84 Aronian 58 Vallejo E 137
Shirov E45 Bacrot E31 1 Jumabaev
Short E161 Hába Gelfand 237-238 Andreikin E38
Geller Skoberne E279 Grischuk E30, E307 Junge
Karpov E107 Harikrishna Kramnik ElOO Alekhine E299
Kotov E198 Svidler E357 Lékó E101, E208
Mijalchishin E167 Healy Mamedyarov 149- Kaidanov
Petrosian 61, E303 Shea 185 150 lvanov, A. E 1 9
Unzicker 1 1 7-118 HiUarp Persson Movsesian E380 Kallinger
Gheorghiu So 109-110 Nielsen, P. H. 77-78 Honfi 225
Fischer 45-46 Honti Nisipeanu E342 Kallio
Gitfard Kallinger 225 Shirov E1 59, E263 Sasikiran E97
Mikhalevski E131 Hort Sutovsky E184 Kamsky
Giri Petrosian E135 Topalov E216, E377 Akobian E283
Brandenburg E236 Horváth, J. lvanisevic Anand 153- 154
Goletiani Doncea 33 Aronian 233 Inarkiev E222
Drljevic E337 Hou Yifan Miladinovic E1 17 Kramnik E46
Zatonskih E152 Koneru E376 Ivanov, A. Ponomariov E292
Golod Naiditsch E237 Kaidanov E19 Shirov E383
Feller E275 Howell lvanov, l. Kanep
Huschenbach E205 Mikhalevski E176 Remlinger E266 Emelin E265
Golombek Hracek Ivkov Vitiugov E91
Trifunovic E182 Souleidis E341 Darga E162 Kan
González Pérez Hulak Korchnoi E82 Terpugov E296
Pozo Vera E328 Spassky 89 Spassky E73 Kaplan
Grachev Huschenbach Bronstein 85
Radjabov E 1 1 6 Golod E205 Jakovenko Karjakin
Granda Huschenbeth Carlsen E227, E353 Bacrot 217-2 18
Corrales E343 Farago E232 Karj akin E239 Buxiangzhi E339
Krasenkow 53-54 Huzman Ni Hua E316 Carlsen 22 1 , 253
Grandelius Jalifman 45 Sakaev E105, E21 2 Grischuk E l lO
Prohaszka E21 1 Wells E3 19 Jalifman Jakovenko E239
Grischuk Ermenkov 181 Mamedyarov E148
Aronian E291 Ibarra Chami Huzman 45 Nisipeanu E304
Bauer E165 Canda 245-246 Serper E26 Van Wely E371
Carlsen E254 Illescas Tiviakov E191 Volokitin E129
Gashimov E39 Anand E112 Jansa Karpov
lvanchuk E30, E307 Gyimesi E79 Robatsch E147 Geller E107
Karjakin EllO Narciso E374 Jaracz Kasimdzhanov E372
Kasparov 105-106 Inarkiev Kupreichik E240 Kasparov 89-90,
Morozevich 85-86 Kamsky E222 E143
268 • ÍNDICE DE JUGADORES

Karpov (continuación) Kosyrev Kumosov Lipnowski


Korchnoi E78 Shumilina E175 Anisimov E229 Yusupov E 1 34
Polgár, J. 1 73 Kotanjian Mamedyarov 221 - Ljubojevic
Stojanovic, M. 17-18 Rodshtein E21 222 Polugaievsky 141
Timman E247 Kotov lobishomen29
Uhlmann E64 Geller E198 L'Ami ronny 20007 El
Unzicker E138 Kotronias Bologan E21 5 LoboRojo
Kasimdzhanov Nielsen, P. H. E233 Nedev E31 2 tempehman E356
Anand E25 1 Kovacevic, A. Reinderman E224 Loemer, S.
Karpov E372 Cabrito E302 Short E363 Babula E74
Lékó E369 Kovacevic, B. Stellwagen 209-21 0 Loginov
Polgár, J. E181 Cebalo E295 Visser E 1 69 Soloviev, S. 241
Kasparov Kovalev Lalic, B. López, J. M.
Barua E201 Klenburg E47 Gashimov 21 -22 Dreev E262
Fedorov E314 Kraai Nunn E65 Lugo
Grischuk 105-106 Bareev E273 Spassov E103 Domínguez, L. E5 1
Karpov 89-90, E 1 43 Kramnik Landa Luján
Kramnik E 1 86 Akopian 245 Galkin E192 Sharevich E362
Lékó E149 Anand 213, E 1 06 Nevednichy E350 Lutikov
Mephisto 197 Aronian 1 93-194 Roiz E280 Gavrikov E 1 5 1
Petrosian 209 Carlsen 83, 133 Langeweg Sajarov E206
Piket E63, E234 Gelfand 49-50, E95 Spassky E83
Portisch 61-62 Ivanchuk E100 Larsen Macieja
Shirov 105 Kamsky E46 Petrosian 73-74, Tregubov E89
Topalov 261 Kasparov E186 El 14 Vachier-Lagrave
Van Wely 97 Lékó E248 Lasker E272
Zeshkovsky 1 57-158 Morozevich 25-26, Bauer 1 0 Madsen
Kazhgaleyev E264 Lautier Napolitano E85
Inarkiev E378 Naiditsch 1 89-1 90, Bareev E351 Malajatko
Keene E327 Lawson, T. E160 Raujman E9
Spassky E21 8 Shirov 257-258 Laznicka Maletin
Keres Short E346 Miladinovic E122 Jobava E200
Botvinnik 81 , E1 1 Topalov 229-230 Lékó Malisauskas
Klasups Van Wely E276 Anand E367 Saric E288
Tal E199 Krasenkow Aronian E364 Zagorskis 1 85-1 86
Klenburg Beliavsky E347 Gashimov 1 89 Mamedyarov
Kovalev E47 Granda 53-54 Gelfand E202, E267 Alekseev E54
Km o eh Nakamura 1 93 lvanchuk E101 , E208 Gashimov E156
Réti E332 Rustemov E 1 19 Kasimdzhanov E369 Ivanchuk 149-150
Koneru Shengelia E325 Kasparov E 149 Karjakin E148
Hou Yifan E376 Tregubov E334 Kramnik E248 Kurnosov 221 -222
Korchnoi Kruppa Mamedyarov E 1 04 Lékó E104
lvkov E82 Parligras E 1 1 5 Morozevich E50, Naiditsch E56
Karpov E78 Kühne E361 Najer E269
Molander 129 Marmagen E 1 3 Radjabov 41 Svidler E 1 27, E226
Movsesian E255 Kunz León Hoyos Wang Yue E99
Petrosian 257 Schebler E68 Spraggett E34 Mario
Tal E132 Kupreichik Li Chao Ashwin E 141
Komeev Jaracz E240 Braun E67 Espinosa E144
Basas 21 Kurajica Likavsky M armagen
Palac E124 Zude E33 Kühne E13
ÍNDICE DE JUGADORES • 269

Mason Predojevic 37-38 Nepomniachi Ortiz


Moskalenko E157 Ramírez, A. 241-242 Andriasian E96 Rodríguez, R. E32
Mavrich Timofeev E109 Romanov E238
Fiori E282 Vitiugov E344 Vallejo 25, 249 Pachman
Mazocchi Moskalenko Nesis Petrosian 237
Vaccaroni 37 Mason E157 Franzen E 139 Palae
Mchedlishvili Motylev Nestorovic Kurajica E124
Short E286 Buxiangzhi E92 Vuckovic E5 Palatnik
MeShan e Shirov E271 Nevednichy Geller E7
Efimov E20 Movsesian Landa E350 Panov
Medina Areshchenko E323 Nguyen, N. T. Bronstein E196
Sanz 169 Bacrot E217 Predojevic E28 Papaioannou
Meier lvanchuk E380 Ni Hua Shirov 69-70
Arajamia Grant E98 Korchnoi E255 Jakovenko E316 Parligras
Mephisto M orario N akamura E336 Kruppa E 1 1 5
Kasparov 1 97 Tiviakov E48 Tomashevsky E259 Paui G
Mijalchishin Nielsen, P. H. andjam2 E155
Geller E167 Naiditsch Ivanchuk 77-78 Pavasovic
Jelen E133 Hou Yifan E237 Kotronias E233 Gyimesi E84
Mikhalevski Kramnik 189-1 90, Nimzovich PeUetier
Giffard E 1 3 1 E327 Tarrasch E4 BuXiangzhi E249
Howell E176 Mamedyarov E56 Nisipeanu Cheparinov E15
Miton E168 Sargissian 173-174 Braun E260 Grischuk E120
Tseitlin, Mark E245 Sutovsky E313 Carlsen 177-178 Sebag 1 17
Miladinovic Van Wely E22 Gelfand E309 Penrose
Ivanisevic E117 Najdoñ Ivanchuk E342 Tal 145
Laznicka E122 Fischer 29-30 Karjakin E304 Petrosian
Sutovsky E180 Stahlberg E174 Sokolov, l. E213 Alburt E72
Milov Najer Topalov E340 Benko 53, 137, E171
Guseinov E43 Ehlvest 145-146 Nunn Bobotsov 1 09
Miton Mamedyarov E269 Chandler E62 Fischer E164
Mikhalevski E168 Nakamura Lalic, B. E65 Geller 61, E303
Mnatsakanian Krasenkow 193 Nyback Hort E135
Jolmov 201 Ni Hua E336 Carlsen E 1 94 Kasparov 209
Mohrlok Napolitano O'Kelly Korchnoi 257
Tal 161 Madsen E85 Fischer E60 Larsen 73-74, E 1 1 4
Moiseenko Narciso Spassky E220 Pachman 237
Dvoiris E37 Illescas E374 Olafsson, F. Portisch 77
R ychagov 129-130 Nataf Simutowe E49 Spassky 65-66
Molander Volokitin E370 Olafsson, H. Szabo E77, E81
Korchnoi 129 Navara Rodgaard E163 Taimanov 101-102
Monroy Carlsen E242 Oleksienko Terpugov E349
Gagunashvili 149 Cheparinov E306, Tujaev E358 Troianescu 177
Morozevich E320 Onischuk Yudovich 57
Akopian 121-122 Oral E12 Avrukh E354 Piket
Domínguez, L. 262 Radjabov E330 Savchenko E368 Kasparov E63, E234
Grischuk 85-86 Sasikiran 138 Volokitin 213-214 Piorun
Kramnik 25-26, Nedev Oral Akdag E235
E264 L'Ami E312 Navara E12 Pogorelov
Lékó E361 Negi Orlen Ruiz Burmakin E31
Ponomariov E179 Grivas E278 Quezada E35 Pogosiants, E. 1 1 3- 1 14
270 • ÍNDICE DE JUGADORES

Polgár, J. Ramírez, A. Rossolimo Serper


Anand E321 Morozevich 241 -242 Aficionado E16 Jalifman E26
Bareev E18 Rashkovsky Rowson Shabalov
BuXiangzhi E76 Chekachev E241 Arkell, K. E58 Areshchenko E333
Karpov 1 73 Raujman Rubinetti Shanava
Kasimdzhanov E181 Malajatko E9 Spassky 41-42 Berg E178
Ponomariov 233-234 Ravinsky Rublevsky Shankland
Topalov E153 Romanovsky 121 Efimenko E87 Sadvakasov 197-198
Polugaievsky Reinderman Rustemov Sharevich
Ljubojevic 141 L'Ami E224 Krasenkow Ell9 Luján E362
Smyslov E69 Remlinger Rychagov Shea
Spassky 93-94 lvanov, l. E266 Bogachkov E258 Healy 1 85
Pomar Reshevsky Moiseenko 129-1 30 Shengelia
Botvinnik 1 57 Evans E243 Krasenkow E325
Ponomariov Fine E204 Sadvakasov Sherbakov
Carlsen E270 Fischer E52 Shankland 197-1 98 Furman E335
Kamsky E292 Réti Sajarov Shirov
Morozevich E179 Kmoch E332 Lutikov E206 Beliavsky E221
Polgár. J. 233-234 Tartakower 29 Sakaev Fridman E166
Van Wely E94 Ribli Jakovenko E 105, Gelfand E45
Ponziani 1 70 Volokitin E253 E212 Grischuk E 1 97
Portisch Zhang Zhong E190 Salgado, l. Ivanchuk E159, E263
Benjamín E301 Richter, B. Alekseev E90 Kamsky E383
Kasparov 61 -62 Tarrasch 73 Sandipan Kasparov 105
Petrosian 77 Riazantsev Tiviakov E17 Kramnik 257-258
Spassky 165 Svidler E348 Santasiere Motylev E271
Poutiainen Robatsch Adams E8 Papaioannou 69-70
Romanishin E145 Jansa E147 Sanz Radjabov E230
Pozo Vera Rodgaard Medina 169 Van Wely E310
González Pérez E328 Olafsson, H. E163 Sargissian Short
Predojevic Rodríguez, R. Avrukh E71 Caruana E379
Morozevich 37-38 Ortiz E32 Naiditsch 1 73-1 74 Gelfand E161
Nguyen, N. T. E28 Rodshtein Saric Kramnik E346
Zherebuj E223 Gashimov E261 Malisauskas E288 L'Ami E363
Prohaszka Kotanjian E21 Sasikiran Mchedlishvili E286
Grandelius E21 1 Rogers Berg E88 Timman 93, 133-134
Sokolov, l. E189 Kallio E97 Shulman
Quezada Rogulj Navara 1 38 Shabalov E384
Orlen Ruiz E35 Fercec E123 Savchenko Shumilina
Roiz Onischuk E368 Kosyrev E175
Radjabov Butnorius E252 Schebler Simutowe
BuXiangzhi 97-98 Landa E280 Kunz E68 Olafsson, F. E49
Cheparinov 1 25-126 Romanishin Schlechter Skobeme
Grachev E 1 1 6 Poutiainen E145 Wolf E2 Hába E279
lvanchuk E322 Romanov Sebag Smeets
Lékó 41 N epomniachi E238 Pelletier 1 17 Adams E250
Navara E330 Romanovsky Seliman Carlsen E 1 1 1
Shirov E230 Ravinsky 121 Steinitz 49 Smimov
Topalov 229 Vilner E140 Sergienko Vitiugov E231
Ragozin ronny20007 Bogachkov E345 Zajarstov 217
Botvinnik 101 lobishomen29 El
ÍNDICE DE JUGADORES • 271

Smith, A. Sulskis tempehman Uhlmann


Berg E289 Cebalo E185 LoboRojo E356 Karpov E64
Smyslov Sutovsky Terpugov Unzicker
Polugaievsky E69 Dyachkov E36 Kan E296 Geller 1 17-1 18
So lvanchuk E 184 Petrosian E349 Karpov E138
Hillarp Persson 109- Miladinovic E180 Timman Spassky E136
1 10 Naiditsch E3 13 Karpov E247
Sokolov, l. Vavrak E274 Short 93, 133-134 Vaccaroni
Nisipeanu E213 Svidler Timofeev Mazocchi 37
Rogers E189 Adams E154 Morozevich E 1 09 Vachier-Lagrave
Soloviev, S. Alekseev E244 Tiviakov Akopian E281
Churkin E25 Bacrot E53 Borisek E126 Macieja E272
Loginov 241 Buxiangzhi E373 Eljanov 225-226 Svidler E284
Souleidis Gashimov E209 Gashimov E177 Valerga
Hracek E341 Grischuk E360 Jalifman E191 Flores E305
Spassky Harikrishna E357 Murariu E48 Vallejo
Ciric E268 Inarkiev E329 Sandipan E17 Areshchenko 206
Donner E113 Kasparov E210 Spoelman E298 Caruana E375
Flesch E80 Mamedyarov E127, Tolush Iordachescu E41
Hulak 89 E226 Antoshin E 172 Jones E137
lvkov E73 Riazantsev E348 Vasiliev E 1 O Nepomniachi 25,
Keene E218 Topalov E257 Tomashevsky 249
Langeweg E83 Vachier-Lagrave Ni Hua E259 Van Delft
O'Kelly E220 E284 Topalov Van der Leest E338
Petrosian 65-66 Van Wely E290 Anand E 1 02 Van der Leest
Polugaievsky 93-94 Swathi Buxiangzhi E219 Van Delft E338
Portisch 165 Becerra 253 Cheparinov E93 Van Wely
Rubinetti 41 -42 Szabo, K. lvanchuk E216, E377 Andriasian E59
Tal E6 Beliavsky E326 Kasparov 261 Aronian E285
Tringov 1 81-182 Szabo, L. Kramnik 229-230 Carlsen E 1 95
Unzicker E136 Petrosian E77, E81 Nisipeanu E340 Domínguez, L. 69
Witkowski 1 53 Polgár, J. E153 Karjakin E371
Zuk E207 Taimanov Radjabov 229 Kasparov 97
Spassov Petrosian 101-102 Svidler E257 Kramnik E276
Lalic, B. E103 Tal Tregubov Naiditsch E22
Spielmann Botvinnik E203 Krasenkow E334 Ponomariov E94
Duras E33 1 Brinck Claussen Macieja E89 Shirov E3 10
Spoelman E150 Volokitin E382 Svidler E290
Tiviakov E298 lodos 1 25 Trifunovic Vasiliev
Spraggett Klasups E199 Golombek E182 Tolush E10
León Hoyos E34 Korchnoi E 132 Tringov Vavrak
Stahlberg Mohrlok 161 Spassky 181-182 Sutovsky E274
Najdorf E174 Penrose 145 Troianescu Velimirovic
Stefansson Spassky E6 Petrosian 177 Cvetkovic E355
Berg E214 Tarrasch Troitzky, A. E 183 Videkovic
Steinitz Aliados E 121 Tseitlin, Mark Zelic 13-14
Sellman 49 Nimzovich E4 Mikhalevski E245 Vilner
Stellwagen Richter, B. 73 Tujaev Romanovsky E140
L'Ami 209-210 Tartakower Oleksienko E358 Visser
Stoner Réti 29 Tulcan LAmí E 1 69
Aficionado 17 Fier Guerra E365
272 • ÍNDICE DE JUGADORES

Vitiugov Ribli E253 Wittmann, W. Zatonskih


Dyachkov 249-250 Tregubov E382 Gude E44 Goletiani E152
Gagarin E86 Voskanian Wolf Zeipel
Kanep E91 Jodos E3 Alekhine E188 Arnegaard 65
Morozevich E344 Vuckovic Schlechter E2 Zelic
Smirnov E231 Nestorovic E5 Videkovic 13-14
Volkov Yudovich Zeshkovsky
Dzhakaev E297 Wang Yue Petrosian 57 Kasparov 157-158
Volokitin Mamedyarov E99 Yusupov Zhang Penxiang
Alekseev E228 Wells Lipnowski E134 Balogh, C. E317
Carlsen E315 Huzman E3 19 Inarkiev E128
Eljanov E31 8 Westerinen Zagorskis Zherebuj
Gaprindashvili, V. Dückstein E158 Malisauskas 185-186 Predojevic E223
E359 Winiwarter Zajarstov Zude
Karjakin E129 Bronstein E142 Smirnov 217 Likavsky E33
Nataf E370 Witkowski Zapata Zuk
Onischuk 213-214 Spassky 153 Becerra E42 Spassky E207
e ualquier programa de entrenamiento, como plan sistemático
de preparación para deportistas, suele enfatizar en aspectos prácticos de
la com petici ó n , como este mismo Método 64 lo hace. Sin embargo, para
la puesta a punto del jugador deben tenerse en cuenta otros aspectos.
El Método 64 de entrenamiento en ajedrez concede mucha im portancia
a la necesidad de afianzar y refrescar conceptos, de ahí las introducciones a
cada tema. Porque hay conocimientos que se transmiten de generación en
generación de forma acrítica y distorsionada. Desde hace siglos, por ejemplo,
los jugadores ocupan Las columnas a biertas, sin preocuparse de si la torre
dispondrá o no de puntos útiles de invasión. EL valor añadido de este
programa estriba en que comprende todos los temas estratégicos y tácticos
del medio juego, con posiciones minuciosamente seleccionadas (de Las
cuales, más del noventa por ciento proceden de la alta competición en los
últi mos años).
64 temas, con su correspondiente i ntroducción conceptual, dos posiciones
i lustrativas comentadas y seis ejercicios autoevaluativos en cada uno.
128 posiciones ilustrativas, 384 ejercicios, 640 diagramas.
Estos son algunos de los temas tratados:

• Combinaciones de mate • Defensa activa


• Rey en el centro • Contraataque
• Peones colgantes • El do mi ni o espacial
• El puesto avanzado • Recursos excepcionales
• Ataques al enroque • La jugada decisiva
• Posiciones bloqueadas • Sacrificios posicionales
• Sacrificios encadenados • Evaluación y cálculo

Antonio Gude es un experto investigador y divulgador de ajedrez.


Ha din"gido varias publicaciones técnicas, traducido obras capitales
de la literatura ajedrecística y es el autor de los libros de ajedrez en
español más vendidos. Este es su vigésimo primer libro publicado
en esta misma editorial. Los otros textos están dedicados
a técnica, táctica, historia del ajedrez y enseñanza: métodos
y ejercicios prácticos.

www. edicionestutor. com

ISBN �78·8�·7902-81.&-3

9 788479 0 2 8 1 83

También podría gustarte