Está en la página 1de 7

Bernard Tschumi

Reseña:
Tschumi (1944), Señala diez puntos metodológicos los cuales relaciona con
informes de una escena del crimen: 1) Definición, la cual determina que si
no hay acontecimientos no existe arquitectura y expone dos tipos de límites
en la arquitectura actual: en donde debe existir una relación entre espacio
y uso (forma y función) y la limitación de conocimientos. 2) Condición,
concluye que existe una separación o desunión de uso, forma y valores, el
cual no tiene en cuenta naturaleza, cultura, tiempo, espacio, hombre,
objeto y acontecimientos y se evidencia disyunción. 3) Clasificación, según
el concepto de transcripción hace parte de una lectura de los espacios
arquitectónicos que hacen referencia a espacios, movimientos y
acontecimientos el cual él, los determina como independientes, ya que
cada concepto tiene una relación con el usuario a través de la
arquitectura. 4) Relación, propone tres niveles de acontecimiento, espacio y
movimiento en relación con la experiencia arquitectónica, indiferencia
concluye que los espacios y los acontecimientos son independientes, al
igual que la reciprocidad que define que espacio y programa
arquitectónico pueden ser independientes sin embargo se condicionan
mutuamente su existencia, por parte del conflicto, las relaciones son
complejas y contradictorias, se refiere que la función de los espacios no
determinan su uso, si no la cultura. 5) Representación, continúa teniendo en
cuenta el acontecimiento, movimiento y espacios, los cuales estos se
relaciones con experiencia, tiempo – movimiento y intervalos – secuencias,
interpreta la representación del movimiento como el movimiento de los
cuerpos en el espacio. 6) Articulación, tiene como características la
secuencia y sucesión, en donde lo relaciones con cuadros que conforman
espacios, movimientos y acontecimientos, los marcos mencionados son
formas o figuras regulares y ordenadas que configuran un espacio y estos se
pueden cuestionar, deformar y desplazar. 7) Transformación, interpretada
como comprensión, inserción y transferencia, de tal modo que la
transformación y manipulación de la forma como los marcos que se
mezclan, superponen y desdibujan límites posibilita muchas posibilidades de
secuencia. 8) Combinación, evoluciona la definición de función, que sirvan
como niveles de investigación el cual compara y explora temas
improbables, también define el programa como una combinación de
acontecimientos requeridos para sus relaciones, pero no la combinación ni
proporción de los mismos. 9) Deconstrucción, tiene en cuenta la realidad,
fotografía y cine, que aíslan, ensamblan y toman elementos de la ciudad.
10) Sensación, elementos arquitectónicos relacionados con el amor y la
muerte, en donde destaca tres características; violencia, placer y locura.

Título: Los Manhattan transcripts (1944)

1. ¿Cómo captar la esencia del movimiento en la arquitectura?

2.
¿Cuáles son los puntos metodológicos de diseño en la arquitectura?

3.
¿El acontecimiento es más importante que la forma?

Título: Architecture Concepts: Red is Not a Color

1. ¿En realidad que es la arquitectura?


2. ¿En que se relaciona el movimiento con la arquitectura?
3. ¿Como la literatura, la cinematografía y la cinematografía pueden tener
un impacto significante sobre la arquitectura

Reseña:Bernard tschumi nos narra, en cinco partes,el viaje a través de una


historia personal de la arquitectura y las ideas arquitectónicas.
entrelazando la teoría y la práctica, estudios hipotéticos y proyectos
construidos, el libro presenta tanto la perspectiva arquitectónica como las
estrategias conceptuales que se esconden detrás de cada obra.

Título: Ciudad Collage


1. ¿A que hace referencia la ciudad ,vista como un collage?
2. ¿Que es la ciudad de colisión?
3. ¿Que implica tener ciudades bricolaje?

Reseña: Los autores (Colin Rowe y Fred Kotter) de este libro “Ciudad
Collage” nos llevan a contextualizar el modelo urbanístico producido por la
arquitectura moderna con ciudades contemporáneas como los ángeles y
nueva york.
Se comprende el término ciudad collage, que luego se retoma por la
ciudad postmoderna.

Rem Koolhaas

Reseña(¿Qué fue del urbanismo?):La problemática que genera el


crecimiento demográfico siempre traerá repercusiones en la ciudad y sus
periferias, asentamientos e invasiones en territorios sin estudio previo, sin tener
en cuenta las nuevas necesidades ni su impacto en el plano urbano. Debido
a esta problemática es necesario romper el modelo existente y crear una
nueva alternativa, como dice el maestro Koolhaas, restaurar nuestra relación
con la ciudad siendo aliados de ella.

Título: ¿Qué fue del urbanismo? - (1994)

1. ¿Por qué desaparece el urbanismo en pleno desarrollo demográfico?

2. ¿Cómo prolongar la existencia del urbanismo?

3. ¿Cómo inspirar un nuevo modelo?

Reseña(Grandeza, o el problema de la talla): ”la grandeza es la cúspide de


la arquitectura”. Con la llegada del ascensor, el aire acondicionado, el
acero y la electricidad las construcciones se vuelven más altas y más
profundas. Establece 5 características que posee la grandeza: 1) autonomía
de sus espacios sin perder la unidad con el todo. 2)En la grandeza la
composición, la escala y el detalle pasan a un segundo plano. 3) La
fachada no revela lo que hay dentro. 4)El impacto por su tamaño es
independiente a su calidad. 5) Rompe con la escala, la ética, la tradición, la
transparencia y la composición. Dejando de lado el contexto.
Aunque la grandeza reagrupe las diferencias disciplinarias, debería tener en
consideración al contexto en alguna parte de su diseño, crear un nuevo
lenguaje eliminando lo existente es una forma de reinventar la ciudad pero
la utopía de la arquitectura parte desde un principio distópico.

Título: Grandeza, o el problema de la talla - (1994)

1. ¿Cómo romper el movimiento moderno?

2. ¿Cómo generar nuevas dinámicas y relacionar diferentes disciplinas?

3. ¿Cómo darle mayor protagonismo a la edificación que al arquitecto?

Reseña(La ciudad genérica): Rem koolhaas plantea una visión en la que


comprende los problemas que se presentan en la ciudades
contemporáneas, como su crecimiento exponencial y pérdida de identidad
de las mismas, koolhaas define la ciudad genérica como la ciudad liberada
del cautiverio del centro, de la camisa de fuerza de la identidad. La Ciudad
Genérica rompe con este destructivo ciclo de dependencia: no es sino el
reflejo de las necesidades y aptitudes del presente. Es la ciudad sin historia.
como conclusión considero que la historia y la identidad de un lugar ayuda
a generar ese interés y esa apropiación del territorio en el que se vive, por
esta razón la ciudad genérica no sería un modelo muy interesante ya que se
inclinaría por la homogeneidad dejando de lado todas las tradiciones que
caracterizan la esencia y enriquecimiento que tiene una sociedad

Título: La ciudad Genérica - (1997)

1. ¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos


contemporáneos; es decir, “todas iguales”?

2. ¿Es posible teorizar esta convergencia?


3. ¿A qué configuración definitiva aspiran?

Reseña(Delirious New York):


En delirio en Nueva York, Rem Koolhaas nos lleva por un viaje histórico de
cómo las ciudades, en este caso Manhattan, han sido centros de
degradación humana y de la naturaleza, que sobre todo en el caso de
Manhattan, el cual el Koolhaas toma como referente de cómo un urbanismo
mal utilizado, o directamente una carencia palpable de planificación en
toda la ciudad, que en sus inicios solo ha sido un lugar donde los caprichos
han sido la herramienta principal para su construcción, Rem Koolhaas nos
resalta este problema en el capítulo Prehistoria, donde la cuadrícula
ortogonal, típica de las colonias europeas, resulta en una indiferencia frente
a la topografía, naturaleza y entorno de la isla, además de ser limitante y
presentar pocas respuestas a lo que sería la condición de isla de Manhattan,
esto lo podemos comprobar fácilmente recurriendo a textos de los
urbanistas del siglo xx donde retratan la cuadrícula ortogonal como una
planificación urbana que se sustenta por el azar, y sobre todo por su
naturaleza política, como conclusión, podemos decir que la cuadrícula
ortogonal solo, por suerte, le funciona a unas ciudades que, curiosamente,
tienen casi las mismas determinantes que las primeras ciudades donde fue
exitoso.
En el caso de Manhattan resulta solo es un capricho proveniente de un
gobernador, casi una marca estándar para las colonias. Agregado a esto el
autor nos cuenta cómo con esta decisión y el crecimiento demográfico
exponencial, se presentó un fenómeno de renovación y de una
“particular vida útil” de las construcciones pues ya las manzanas no se
podían cambiar y el espacio ya estaba limitado desde un principio, el autor
acierta con esto ya que en años posteriores se verá este fenómeno mucho
más arraigado.
Otro punto importante es como, El Central Park, uno de los parques más
importantes y conocidos del mundo, solo es un proyecto de supuesta
conservación sólo para ser un intento desesperado por lograr dos cosas:
- un lugar donde las personas pudieran recrearse, pues debido a la
ortogonalidad forzosa y limitante no quedaron espacios de suelo
natural propiamente dicho, solo urbanización por donde miraras.
- el drama que plantea koolhaas, traducido a que, fue tardío el
entendimiento de que no todo era lo urbano y masificar sino que la
presencia del factor natural se hace implícita.
El Central Park entonces solo se volvió otro capricho más para los residentes
y la autoidolatria (término utilizado por Koolhaas para retratar el capricho
omnisciente de Manhattan)latente en esa época, estamos hablando de los
siglos XVII hasta en siglo XIX, finalmente Rem Koolhaas concluye con que el
parque no es más sino una alfombra, aunque existe un pero, sobre todo en
nuestros días, el parque se ha convertido para la desgracia de muchos de
sus detractores, en un punto importante dentro la ecología urbana de New
York, un pulmón que desde cierto grado contribuye a que la contaminación
no llegue a altos niveles, el tiempo se encargó que todas las cosas
artificiales, de un modo u otro fueron disipando poco a poco esa cualidad, y
ahora son parte de la naturaleza al presentar los factores que la constituyen,
un equilibrio, entonces como conclusión y respuesta al planteamiento de
Koolhaas; si bien el parque no fue más que una forma de arreglar algo que
por ende ya no existía pero que igualmente cumplió como una solución al
problema a solucionar.

Otro tema importante es, cómo la tecnología afecto de diferentes maneras


el crecimiento de la ciudad, que en el caso de Rem Koolhaas se centró más
en el mal uso de esta para crear segregación y conflictos sociales; el
problema mencionado se posiciona en Coney Island donde aparte de ser
un laboratorio experimental para la propia Manhattan, su crecimiento
consiste nuevamente en un capricho humano, la necesidad de atención y
fama, que solo consiste en urbanizar, crear un lugar natural que difiere del
bullicio urbano de Manhattan, pero el poco control de las masas de gente y
la mejora de la conectividad quitando el factor exclusivo solo lograron que
poco a poco Coney Island solo fuera una cáscara sin planeamiento urbano
donde a tres personas se les ocurrió, aprovechándose de la necesidad de
placer, el hacer parques temáticos, todos con un único objetivo implícito,
limitar y segregar; si bien el problema ya se veía con un fenómeno de
segregación anterior a este convirtiendo un extremo de la isla en un sitio de
clases altas, al otro un sitio donde los conflictos sociales y la criminalidad no
se hicieron de esperar, esto mismo pasó con la creación de los parque al
segregar el espacio o al masivo número de personas cada vez más
hambrientas de tecnología y placer desbordante, que sólo trajo el
devastamiento de lo antes era un paraíso natural, la tecnologización de la
naturaleza y la pérdida de nuestros anteriores hobbies más naturales, y
como comparativo podemos decir que este fenómeno no es más que el
primer paso para lo que ocurre en temas de recreación del s XXI donde se
prefiere un apartado virtual (Falso!!) de la naturaleza en vez de prestar más
atención a nuestro entorno, como conclusión la necesidad de placer ha
llegado tan lejos como para robotizar completamente el pensamiento
humano.

Título: Manhattan es una polémica utilitaria- Delirious New York (1978)

1. ¿Cómo la cuadrícula ortogonal afectó la configuración urbana y


arquitectónica de manhattan a lo largo del tiempo?

2. ¿Cómo afectó la autoidolatria y capricho al crecimiento urbano y


cultural de Manhattan?

3. ¿Qué cambios produjo la llegada de la tecnología y sus formas de


utilizarse?

Título: Coney Island: La tecnología de lo fantástico (1978)

1. ¿Fue la tecnología la culpable de la situación de Coney Island o el mal


y acelerado uso de esta?

2. ¿Cómo afectó el fenómeno de lo sintético volviéndose irresistible?

3. ¿Qué papel tuvo Coney Island dentro del desarrollo de Manhattan?

También podría gustarte