Está en la página 1de 3

ALIMENTACIÓN ASISTIDA

Cuando una persona es incapaz de alimentarse normalmente, y por si sola, un familiar


u otra persona deberá proporcionar la alimentació n al usuario hospitalizado ya sea
por boca o por sondas nasoenterales, nasogá stricas o gastrostomías.

OBJETIVO
El presente documento tiene por finalidad establecer las medidas a seguir para evitar
que el usuario adulto mayor internado en las Á reas Medico Quirú rgicas pierda peso y
desarrolle desnutrició n.
También establece los contenidos educativos a entregar al familiar o tutor en la
administració n de la alimentació n, ya sea por boca o por sondas, de manera que
cuando se vaya de alta domine estos procedimientos
Definir responsabilidades del personal involucrado en la alimentació n asistida y del
personal voluntariado en la entrega de educació n a la familia del paciente.

EQUIPO NECESSARIO

“NG”, por sus siglas en inglés) es un tubo que se inserta en la nariz y que llega al
estó mago. La sonda permite administrar la leche materna, la leche maternizada
(fó rmula) o los alimentos en líquido directamente al estó mago, para que el niñ o reciba
calorías adicionales. 

PRINCIPIOS PSICOLOGICOS

La ingestió n deficiente de alimentos es frecuente en las personas con demencia y


puede ocurrir en los primeros estadios de la enfermedad, incluso antes de que se haya
realizado un diagnó stico; la aparició n de trastornos de la deglució n constituye un
claro marcador de la fase grave de la demencia y es entonces cuando se toma la
decisió n de intervenir mediante la alimentació n artificial mediante una sonda enteral.

Durante muchos añ os la alimentació n e hidratació n mediante sonda nasogá strica


(SNG) se ha considerado el tratamiento de elecció n. Algunas revisiones anteriores al
20001, ponen en entredicho parte de los objetivos que justificaban la indicació n de
colocar una sonda en enfermos con demencia avanzada: no impide las neumonías por
aspiració n ni las consecuencias de la desnutrició n, no mejora la supervivencia ni
impide ni corrige las ú lceras por presió n, no reduce el riesgo de otras infecciones, no
mejora el estado funcional del enfermo ni tampoco su bienestar. Dichos estudios
consideran que la alimentació n oral del enfermo con demencia, aun en pequeñ as
cantidades, es suficiente, má s có moda y sus resultados no son peores que con la
alimentació n por sonda.

TERMINOLOGIA A UTILIZAR

FUNDAMENTO ANATONO
Hay docenas de condiciones que pueden requerir alimentació n por sonda. Las
condiciones má s comunes que requieren la colocació n de una sonda de alimentació n
incluyen el nacimiento prematuro, desnutrició n, trastornos neuroló gicos y
neuromusculares, incapacidad para tragar, malformaciones anató micas o post-
quirú rgicas de la boca y el esó fago, cá ncer, síndrome de Sanfilippo, y trastornos
digestivos.

TIPOS
Los tipos má s comunes de sondas de alimentació n incluyen aquellas colocadas a
través de la nariz, incluyendo nasogá strica, nasoduodenal, y los tubos nasoyeyunal, y
los colocados directamente en el abdomen, tales como un tubo de alimentació n de
gá strica, Gastroyeyunostomía, o yeyunostomía.
Sonda nasogástrica
Una sonda de alimentació n nasogá strica o sonda-NG se pasa a través de las fosas
nasales, por el esó fago hasta el estó mago. Este tipo de sonda de alimentació n se utiliza
generalmente para la nutrició n a corto plazo, por lo general menos de un mes, aunque
algunos bebés y niñ os pueden requerir su uso durante un largo plazo. A las personas
que necesitan alimentació n por sonda durante un período de tiempo má s largo se les
coloca pasado el tiempo un tubo de alimentació n gá strico má s permanente. La ventaja
principal de la sonda nasogá strica es que es temporal y relativamente no invasiva
para el lugar, lo que significa que se puede quitar o sustituir en cualquier momento sin
necesidad de cirugía. Las sondas-NG pueden tener complicaciones, especialmente
relacionadas con la extracció n accidental del tubo y la irritació n nasal.
Sonda nasoyeyunal
Una sonda nasoyeyunal es similar a una sonda NG, pero ésta se hace pasar a través del
estó mago y el yeyuno, la secció n media del intestino delgado. Estos tipos de sondas se
utilizan para las personas que no pueden tolerar la alimentació n en el estó mago,
debido a la disfunció n de este ó rgano, alteració n de la motilidad gá strica, reflujo o
vó mitos intensos. Estos tipos de tubos deben ser colocados en un entorno
hospitalario.
Sonda de alimentación gástrica
Una sonda de alimentació n gá strica es un tubo que se inserta a través de una pequeñ a
incisió n en el abdomen hasta el estó mago y se utiliza para la nutrició n enteral a largo
plazo. Un tipo es el la sonda gastrostomía endoscó pica percutá nea, la cual se coloca
por vía endoscó pica. Se inserta una aguja a través del abdomen, siendo visualizada
dentro del estó mago por el endoscopio. La inserció n de la sonda dura unos 20
minutos. El tubo se mantiene dentro del estó mago, ya sea por un globo en su punta o
por una cú pula de retenció n que es má s ancha que el tracto del tubo. Las sondas
gá stricas también pueden ser colocadas quirú rgicamente, utilizando una técnica
abierta o laparoscó pica.
La mayoría de las sondas gá stricas se pueden cambiar fá cilmente en casa. Son
adecuadas para el uso a largo plazo, a pesar de que a veces necesitan ser
reemplazados si se usan durante un largo periodo de tiempo. La sonda de gá strica
puede ser ú til cuando hay dificultad para tragar debido a trastornos neuroló gicos o
anató micos (accidente cerebrovascular, atresia esofá gica, fístula traqueoesofá gica).

Jeringa

Sonda nasogástrica

También podría gustarte