Está en la página 1de 2

CARRERA DE DERECHO – UPEA

ASIGNATURA: TEORIAS DEL ESTADO Y CIENCIA POLITICA


1ER. TRABAJO PRÁCTICO
NOMBRE DEL DOCENTE: HICO.VALERIANO………………………………………………
NOMBRE Y APELLIDO DEL UNIVERSITARIO (A): YAMIL.LIZARRAGA. QUISPE
CURSO, PARALELO: 1ro B

El presente trabajo debe ser MINIMO 1 PÁGINA, Y MAXIMO 3 PAGINAS.

Debe enviar el presente trabajo práctico por medio de classroom

1.- El Estado Plurinacional de Bolivia desde 1825 hasta la actualidad, en qué etapa (gestiones) tenía
las características de un estado militar, y quienes fueron los actores (autoridades).

Este es el recuento de los gobiernos que asumieron el poder durante los 18 años de dictadura:

 René Barrientos Ortuño (1964-1965).


 Alfredo Ovando Candia (1965 – 1966, 1969 – 1970).
 Juan José Torres Gonzáles (1970 – 1971).
 Hugo Banzer Suárez (1971-1978), mediante Golpe de estado, y (1997-2001), mediante
elecciones.
 Juan Pereda Asbún (1978 hasta el 24 de noviembre de 1978).
 David Padilla Arancibia (1978 – 1979).
 Alberto Natusch Bush (1º de noviembre de 1979 hasta 16 de noviembre de 1979).
 Luis García Meza (1980-1981).
 Celso Torrelio Villa (1981-1982).
 Guido Vildoso Calderón (22 de julio de 1982 hasta 10 de octubre de 1982).

2.- El Estado Plurinacional de Bolivia desde 1825 hasta la actualidad, en qué etapa (gestiones) tenía
las características de un estado neoliberal, y quienes fueron los actores (autoridades).

 En el gobierno de Víctor Paz Estenssoro se creó la Comisión de Transición Industrial.


 En el gobierno de Jaime Paz Zamora se aprobó la Ley 1330 de Privatización y al menos 10
empresas fueron enajenadas.
 En el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se capitalizaron cinco empresas
estratégicas.
 En el periodo de Hugo Banzer Suarez se privatizaron nueve empresas públicas y unidades
económicas de YPFB.
 En la gestión de Jorge Tuto Quiroga se privatizaron redes de distribución y plantas industriales
de YPFB.
 En el segundo mandato de Sánchez de Lozada se creó la Delegación Presidencial Para la
Revisión y Mejora de la Capitalización, que luego se mostró en las políticas que desataron la
crisis de febrero y octubre de 2003.
 En el gobierno de Carlos Mesa no se acataron las recomendaciones de su delegado
presidencial, quien vio irregularidades en el proceso de capitalización del Lloyd Aéreo
Boliviano (LAB). También se resistió a afectar los bienes de las empresas extranjeras.

3.- De acuerdo a lo avanzado Bolivia tiene las características de un estado de bienestar


(intervencionista) (SI-NO) y por qué:

En el ámbito internacional NO.

1
CARRERA DE DERECHO – UPEA
ASIGNATURA: TEORIAS DEL ESTADO Y CIENCIA POLITICA
1ER. TRABAJO PRÁCTICO
NOMBRE DEL DOCENTE: HICO.VALERIANO………………………………………………
NOMBRE Y APELLIDO DEL UNIVERSITARIO (A): YAMIL.LIZARRAGA. QUISPE
CURSO, PARALELO: 1ro B

Bolivia no pretende influir o interferir en las acciones y decisiones de otro país, valiéndose de
diferentes mecanismos de presión y coacción que van desde la diplomacia hasta el uso de la fuerza.

En la parte estatal Bolivia si es un país intervencionista.

El bono familiar de 500 Bs y el plan de apoyo para personas y microempresas por parte del gobierno es
apenas una pequeña muestra de ello.

4.- De acuerdo a lo avanzado Bolivia tiene las características de un estado social (SI-NO) y por qué:

SI

Porque Bolivia tiene un sistema público de salud, de enseñanza, de pensiones, de ayudas a las
personas con algún tipo de discapacidad o de becas.

La finalidad por el estado es la de promover una mejor distribución de la riqueza, la equidad entre los
ciudadanos y la igualdad de oportunidades.

También podría gustarte