Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y


DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA

LINEA DE TIEMPO SOBRE LOS PRESIDENTES DEL ECUADOR

INTEGRANTES :
Anndy Semanate
Jessica Guaman
Joselyn Nuñez
Karla Arcos
Sebastian Lozada

DOCENTE :
Msc. Patricio Lara

FECHA:
25/04/2019
JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos que conforma la historia del Ecuador son los personajes que han
marcado una huella en el pais como son los presidentes de la república del Ecuador debido
a que cada uno de ellos han dejado su legado y marcado acontecimientos importantes ya
sea positivos o negativos por lo tanto es de vital importancia investigar y dellatar a los
distintos gobernantes. Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los
hechos que sucedieron en el pasado y de esta manera poder explicarnos el presente.

OBJETIVOS
Objetivo General:
- Investigar sobre la historia de los presidentes de la republica del ecuador.
Objetivo Específico:
- Determinar los aspectos mas sobresalientes de los presidentes del ecuador.

MARCO TEÓRICO

LENÍN BOLTAIRE MORENO GARCÉS

Lenín Boltaire Moreno Garcés es un político y administrador ecuatoriano, actual


presidente de la República del Ecuador desde el 24 de mayo de 2017. Ocupó el cargo de
vicepresidente entre 2007 y 2013 durante el gobierno de Rafael Correa.

Inició con un estilo distinto a su predecesor Rafael Correa, anunciando la supresión de la


rendición de cuenta Enlace ciudadano, prometiendo un gobierno de diálogo, unidad, con
una mejor relación con la prensa y con el sector privado, reestructurando la función
ejecutiva anunciando políticas de austeridad, eliminando todos los ministerios
coordinadores y varias secretarías.

Moreno se ha enfocado en la lucha contra la corrupción creando un Frente de Lucha


contra la Corrupción integrado por personajes de la sociedad civil, privada y pública para
coordinar las acciones para prevenir y combatir los casos de corrupción en la función
pública, buscando la fiscalización, junto a la función judicial y legislativa del período
anterior. Moreno se ha enfocado en implementar una política de Diálogo Social con todos
los sectores del país, inclusive dialogando con alcaldes opositores como Jaime Nebot y
Mauricio Rodas. Emitió el Decreto Ejecutivo 660 que tiene como objetivo optimizar los
esfuerzos para potenciar la gestión gubernamental. Esta nueva estructura tiene al
Presidente y al Vicepresidente de la República a la cabeza. La Constitución de la
República del Ecuador entrega al Presidente la potestad de delegar responsabilidades con
la finalidad de fortalecer la revisión, articulación, coordinación de la política intersectorial
dentro de la función ejecutiva para atender las necesidades.

RAFAEL VICENTE CORREA DELGADO

Rafael Vicente Correa Delgado gobernó por 10 años desde el 15 de enero de 2007 hasta
el 24 de mayo de 2017, siendo el mandatario ecuatoriano que más tiempo ha permanecido
en el poder de forma continua. Actualmente, es requerido por la justicia ecuatoriana, por
denuncias de supuestamente estar involucrado en un secuestro, de un político opositor a
su gobierno. Las críticas a este hecho giran en torno a que el supuesto secuestrado,
Fernando Balda, se encontraba realizando actividades ilegales en Colombia, y a la falta
de pruebas y nexo causal que evidencien la existencia material del delito y la
responsabilidad de Rafael Correa.
El Gobierno de Rafael Correa se ha denominado Revolución Ciudadana, por las amplias
reformas políticas, económicas, sociales, educativas, etc. que ha implantado desde el
inicio de la gestión para la aplicación de una forma de socialismo del siglo XXI en
Ecuador, siguiendo la política exterior del bolivarianismo. Durante su Gobierno hubo una
gran inversión pública para infraestructura, carreteras, seguridad y desarrollo social.
Produjo grandes cambios políticos y estructurales en el país, mediante la aprobación de
nuevas leyes como el Código monetario y financiero, etc., que le otorgaron mayor
protagonismo y control del Estado en la economía, además de promover la modernización
y re estructuración de la función judicial.

LUIS ALFREDO PALACIO GONZÁLEZ

Luis Alfredo Palacio González fue Presidente desde el 20 de abril de 2005 hasta el 15 de
enero de 2007, intentó llevar a cabo una reforma política, para lo cual probó varias
alternativas sin embargo el Congreso jamás dio paso a ninguna de estas peticiones, siendo
las propuestas fuertemente criticadas por la oposición parlamentaria por ser
económicamente inviables, además de la inestabilidad de las propuestas de Palacio, que
fueron modificándose continuamente al final de su gestión únicamente logró convocar a
una Consulta Popular sobre temas de inversión social, teniendo como objetivo
transformar los proyectos de Aseguramiento Médico universal, el Plan Decenal de
Educación, y la reinversión en proyectos sociales de los excedentes petroleros, como
políticas públicas que ejerzan como legado de su gobierno.

Ya en el gobierno, integró un gabinete principalmente con ciudadanos alejados de la


política activa, la mayoría siendo afín a ideologías progresistas y liberales. La primera
preocupación de la administración Palacio fue evitar victimizar al ex mandatario Lucio
Gutiérrez, quien maniobró para llegar a la residencia del Embajador de Brasil y pidió
asilo político, el cual fue aceptado. Palacio recibió apoyo en su ciudad natal y después se
dedicó a implementar una reforma política que incluía armar una nueva Corte Suprema,
independiente de partidos e intereses. Su ministro de Economía, Rafael Correa, propuso
eliminar el fondo petrolero FEIREP y sustituirlo por una cuenta especial en el
presupuesto, denominada CEREPS. También se creó un fondo petrolero denominado
FEISEH, para priorizar inversiones en electrificación e inversión en explotación
hidrocarburífera. Tuvo muchas discrepancias con Correa por su manejo de la economía,
principalmente por tomar decisiones sin el previo conocimiento del presidente en
acuerdos internacionales, lo cual resultó en la renuncia de Correa al ministerio.

LUCIO GUTIÉRREZ
Lucio Gutiérrez presidente desde el 15 de enero de 2003 hasta el 20 de abril de 2005,
ingeniero civil y ex militar ecuatoriano.

Apenas electo anunció un gobierno pluralista y de concertación nacional, con inclusión


de representantes de los movimientos sociales. Gutiérrez estructuró un gabinete diverso
pero contradictorio: el frente económico y el frente político se encontraban en manos de
los sectores tradicionales de la derecha. Por otro lado, entregó 4 ministerios a Pachakutik,
entre los que destacaban los de Relaciones Exteriores y Agricultura, cuyos ministros eran
personalidades de la intelectualidad indígena. Este gabinete tan diverso, no tuvo una mano
conductora que le diera coherencia, cada ministro trabajaba casi en aislamiento, las
reuniones de Gabinete eran escasas, poco productivas, sin embargo, jamás se plantearon
rectificaciones. Los movimientos indígenas, empezaron a presionar al mandatario hasta
que el acuerdo se rompió.

Ordenó un aumento en el precio de los combustibles, provocando el alza inmediata del


costo de la canasta familiar y el rechazo de la ciudadanía a la política económica impuesta.
Ante esta situación, el presidente levantó a su alrededor un cerco de allegados militares,
nombrándolos Ministros de Estado, subsecretarios y presidentes de empresas estatales
como Petroecuador, Pacifictel, Andinatel, Aduanas, etc.

A principios de octubre de 2003, Gutiérrez debió soportar un escándalo que sacudió las
estructuras de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas: El descubrimiento que -desde hacía
varios años- de los cuarteles militares había desaparecido gran cantidad de armamento, y
que este podría haber sido “negociado” con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia). Ante la presión pública, varios sospechosos fueron detenidos para ser
sometidos a la “Justicia Militar”, pero las autoridades respectivas se negaron a dar sus
nombres. En ese ambiente de incertidumbre y amenazado por varios partidos políticos
que le exigían su renuncia, visitó los cuarteles militares y policiales para ofrecer a sus
miembros un considerable aumento económico, sin considerar que la deuda social era
impagable y que el presupuesto para la salud y la educación no podía cubrir ni siquiera
sus necesidades más elementales. Buscando también el respaldo de sus simpatizantes,
empresas como Pacifictel despidieron intempestivamente a más de un centenar de
trabajadores, que posteriormente serían sustituidos por miembros del partido político del
Gobierno.

GUSTAVO NOBOA

Gustavo Noboa Bejarano tataranieto del ex presidente Diego Noboa y Arteta quien
asumió su cargo el 10 de agosto de 1998 hasta el 21 de enero de 2000. Noboa realizó
promesas de justicia social y de persistencia en la lucha contra la corrupción, llamó a
formar una conciencia nacional que contribuya a regenerar la función pública y poner fin
a los "gérmenes de descomposición" existentes en las estructuras políticas y económicas
del país. Los primeros meses de su gobierno fueron difíciles. Al congelamiento de dinero
que el pueblo había sido sometido por el gobierno de Mahuad se sumaron la escasez de
fuentes de trabajo y una serie de exigencias económicas por parte de determinados
gremios como los de los transportistas, los educadores y los trabajadores de la salud, que
aprovecharon la ocasión para anunciar una serie de huelgas y paros.

Su gobierno llevó agua potable por tubería a varias poblaciones se la sierra y de la costa,
y de manera especial a la península de Santa Elena, que había esperado por ella durante
más de 30 años. Contrató la construcción del puente anexo al que une Guayaquil con
Durán y confirmó al Municipio Porteño que el gobierno aportaría con el 75% del costo
de la construcción de los viaductos en las avenidas Quito y Machala.

JAMIL MAHUAD

Se posesionó el 10 de agosto de 1998, Una de sus primeras actuaciones como presidente


fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú, el 26 de octubre de 1998, que estableció
hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y costoso conflicto Perú-Ecuador. En
1999, el gobierno firmó un acuerdo de cooperación con los Estados Unidos para el uso
de la Base Aérea de Manta. Este acuerdo se inscribía en el contexto del Plan Colombia
para erradicar los sembríos de coca y vigilar el comercio de la droga.

Mahuad expidió una ley de salvataje bancario, que destinó recursos del Estado para
atender a los problemas de los bancos privados que habían quebrado. Según el gobierno
de la época, para proteger los ahorros y el sistema financiero nacional. Esta política de
salvataje se aplicó desde comienzos del gobierno de Mahuad y consistió en la emisión
inorgánica de dinero. Este dinero líquido se canalizó como préstamo a los bancos para
impedir su quiebra. Una parte del dinero recibido se destinó, en efecto, a la compra de
dólares y a su colocación fuera del país para cancelar créditos vigentes de los propios
bancos. El Central trató de evitar la devaluación monetaria. El gobierno creó la Agencia
de Garantía de Depósitos (AGD) para que se encargara de devolver el dinero de los
clientes de los bancos quebrados. Esta entidad devolvió muy poco y más bien continuó
canalizando créditos a bancos como el Pacífico, el Popular y la Previsora que más tarde
habrían de pasar a la propia Agencia, se decretó un congelamiento de depósitos. El exceso
de impresión de billetes por el Banco Central del Ecuador para afrontar las obligaciones
contraídas por el Estado, hizo que la inflación aumentara considerablemente y la crisis de
la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos.

FABIÁN ALARCÓN

En 1997 el 6 de febrero entró a la presidencia el Dr. Fabián Alarcón presidente que


propuso al país el siguiente programa: Consolidar el sistema democrático e impulsar una
reforma política y jurídica; equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación
mediante el control de los parámetros macroeconómicos; ejecutar programas para reducir
la pobreza y mejorar la calidad de la vida; buscar la paz definitiva con Perú y devolver al
Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional durante su presidencia planificó,
inició y ejecutó 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones.

En su gobierno se convocó al Referéndum de Ecuador de 1997 que dio paso a una


Asamblea Constituyente, la que redactó una nueva Carta Magna.
ABDALA BUCARAM ORTIZ
En el periodo del Abg. Abdala Bucaram Ortiz, fue destituido por el congreso Nacional el
cual lo declaro con incapacidad mental para gobernar. Este político y abogado de origen
libanes gobernó desde el 10 de agosto de 1996 hasta el 6 de febrero de 1997 año en el
cual fue destituido.

Durante su reinado surgieron diferencias entre aspectos positivos y negativos, entre los
aspectos positivos se debe mencionar que su carácter era populista, en este mandado se
realizó la expropiación de terrenos de la gente acaudalada y la dono a la gente menos
beneficiada como las personas de los huasmos.

Los aspectos negativos dentro del mandato de este presidente caben destacar que aumento
la inflación, hubo carencia de energía eléctrica, hubo un alza de los combustibles y del
dólar, también hubo una gran falta de fuentes de trabajo e incertidumbre en el litigio
internacional con Perú.

SIXTO DURÁN-BALLÉN CORDOVEZ

Nació en Boston (USA) el 14 de julio de 1921


Periodo: 10 de agosto de 1992 – 9 de agosto de 1996

Continuó las obras que quedaron inconclusas en los gobiernos anteriores, como la
carretera Ibarra – San Lorenzo, equipamiento de hospitales, construcción de otras
carreteras y caminos vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa
América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar. Hoy se está
trabajando en las privatizaciones de lagunas instituciones, el proyecto de Ley, se discute
en el Congreso Nacional para su aprobación o negativa.

RODRIGO BORJA CEVALLOS

Nace en Quito el 19 de junio de 1935


Periodo: 10 de agosto de 1988 – 9 de agosto de 1992

Inauguró algunas que quedaron inconclusas en el Gobierno Anterior de León Febres


Cordero Rivadeneira, continúa otras, pero de tantas obras que ofreció en la campaña
electoral, muy pocas se ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de
estas obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc. La carretera
Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye –julio de 199-.
LEÓN FEBRES-CORDERO RIBADENEYRA

Nació en guayaquil el 9 de marzo de 1931


Periodo: 10 de agosto de 1984 – 9 de agosto de 1988

Se realizaron obras muy importantes en todas las ramas: educación, salud, agricultura,
ganadería, industrias, comercio. Los hospitales Civil de Ibarra y del IESS, en Tena fue
inaugurado por el Ministro de Salud Dr. Jorge Bracho Oña este hermoso Hospital,
Centros y Subcentros de Salud, en distintos ámbitos de la patria. Medicina gratuita para
menores de 5 años – MEGRAME- Locales escolares, el estadio de Portoviejo un modelo
de campos deportivos, que sirvió para la realización de los V juegos Nacionales en 1985.
Se firmaron nuevos contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita – San
Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral, Sierra y Región
Amazónica.

OSVALDO HURTADO LARREA

Nace en Cambo (Prov. del Chimborazo) el 26 de junio de 1939


Periodo: 24 de mayo de 1981 – 9 de agosto de 1984

Como había participado en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo como


Presidente del CONADE, una vez asumió la Presidencia de la República, continuó con la
realización de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida
de las posibilidades económicas del país.

JAIME ROLDÓS AGUILERA

Nace en Guayaquil el 5 de noviembre de 1940

Periodo: 10 de agosto de 1979 – 24 de mayo de 1981

El Gobierno del Presidente Roldós, procuró la planificación como forma de su peculiar


trabajo, se puso en acción el Plan de Desarrollo. Con profunda modestia impulsó las obras
de sus antecesores, se preocupó de dotar de vivienda a los ecuatorianos más necesitados,
como lo hizo en el sector de Durán Guayas. Impulsó como una de sus grandes
preocupaciones la educación en todos los niveles. El Plan Nacional de Alfabetización fue
un grande anhelo suyo, que se llevó a efecto en su administración, así como el Desayuno
Escolar, desde el 4 de febrero de 1980, para combatir la desnutrición escolar, mantener el
estado anímico y capacidades intelectuales para recibir los alumnos con mejores
resultados la enseñanza – aprendizaje. Otra de sus constantes preocupaciones fue
precautelar los bienes del Estado, como la Refinería Estatal Petrolera. Importante impulso
brindó a las obras hidroeléctricas nacionales. Un sueño constante fue dotar al país de una
importante planta petroquímica.
OTTO AROSEMENA GÓMEZ

Nace en Guayaquil el 19 de julio de 1925


Periodo: 16 de noviembre de 1966 – 31 de agosto de 1968

El puente sobre el Río Guayas por obstruccionismo políticos había quedado sin continuar
su construcción. Otto Arosemena Gómez firmó un nuevo contrato y el puente estuvo
pronto terminado. Se ejecutó el plan de una escuela diaria. Se realizaron las obras
portuarias de Manta; la carretera Quevedo – Empalme, arreglo de las carreteras entre otras
Riobamba – Ambato.
CAMILO PONCE ENRÍQUEZ

Su mandato (1956-1960), a pesar del escepticismo de muchos, intentaría ser un ejemplo


de tolerancia y libertades ciudadanas hasta poco antes del final, en que se vería empañado
por los tristes acontecimientos de junio de 1959, en que la represión dejaría un saldo
trágico de varios centenares de muertos en Guayaquil. Fue también una administración
que dejó al país considerable obra pública. Ponce administró el país con austeridad y
fomentó su desarrollo en todos los órdenes. Su legado en infraestructura y obra pública
es visible hasta nuestros días: los edificios del Congreso (actual Asamblea Nacional del
Ecuador), de la Cancillería, del Instituto de Seguridad Social, del Hotel Quito, de las
residencias universitarias, los aeropuertos de Quito y Guayaquil, la restauración del
Palacio del Gobierno y de la sala capitular de San Agustín, el Puerto Nuevo (edificios,
dársenas, muelles, bodegas), considerado al terminarse como el mejor de la costa pacífica
de Sudamérica, el Estadio Modelo, el inicio del puente sobre el río Guayas, el puente de
Las Juntas, el túnel Agoyán, la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

GALO PLAZA LASSO

Plaza fue un gobernante conciliador en lo político y desarrollista en lo económico. Contó


en el Congreso con el apoyo de los liberales. A la mitad del período ejecutivo llamó a los
socialistas a colaborar en su Gabinete. Carlos Cueva Tamariz ocupó la cartera de
Educación y el liberal Andrés F. Córdova, la de Gobierno. Respetó la separación de la
Iglesia y el Estado, abrió las puertas a las misiones protestantes y profesionalizó la
burocracia con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Los conservadores y
velasquistas y la Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P.), partido populista recién
fundado por Carlos Guevara Moreno, le hicieron oposición. La más violenta y corrosiva
provino de Guevara en "Momento", revista de la C.F.P que, como escribe el biógrafo de
Velasco, Rafael Arízaga Vega, "usaba un lenguaje no oído en el Ecuador desde los
tiempos legendarios de las campañas de Manuel J. Calle". De ordinario moderado, Plaza
Lasso hallo una coyuntura legal para silenciar la revista, enjuiciar a los líderes cefepistas
y encarcelarlos por más de un año. La clase media simpatizaba con Plaza Lasso, pero el
pueblo era velasquista y los marginados empezaban a engrosar el cefepismo. El núcleo
de la política económica de Plaza fue la producción.

CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA

Asumió el poder durante una crisis política, al haber sido derrocado José María Velasco
Ibarra por Carlos Mancheno, quien no ejerció el poder por mucho tiempo por presiones
del Alto Mando Militar, quienes favorecieron el orden constitucional, entregando el poder
a Mariano Suárez Veintimilla, al ser Vicepresidente de Velasco Ibarra, quien convocó
inmediatamente un Congreso Extraordinario para elegir al nuevo presidente y
vicepresidente, resultando electo constitucionalmente como vicepresidente, pero
asumiendo inmediatamente como Presidente Constitucional, según lo que dictaminaba la
Constitución de la época, al presentarle su renuncia Mariano Suárez inmediatamente
luego de su posesión. Fue electo el mismo día José Rafael Bustamante como
Vicepresidente.

El presidente y el vicepresidente se complementaban entre s

AURELIO MOSQUERA NARVÁEZ

El 1 de diciembre de 1938, cuando el Dr. Manuel María Borrero -Encargado del Poder
Ejecutivo ante la renuncia del Jefe Supremo Gral. Alberto Enríquez Gallo- presentó
también su renuncia ante la Asamblea Nacional, esta se reunió de inmediato para elegir
al nuevo Presidente Constitucional de la República. Ante esta situación se presentaron
dos candidaturas que representaban a las dos mayorías parlamentarias: La del
Dr. Francisco Arízaga Luque, por los independientes, los socialistas y una fracción de
disidentes liberales; y la del Dr. Aurelio Mosquera Narváez, por el Partido Liberal
Radical.

A pesar de haber intentado varios acuerdos, los asambleístas no lograron los votos
necesarios para elegir a ninguno de los dos candidatos, hasta que finalmente y amparados
en la romántica frase de «El Socialismo se presenta para salvar al Ecuador», algunos
dirigentes de dicho partido cambiaron su votación e inclinaron definitivamente la balanza.
JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA
Primera presidencia (1934-1935) Segunda presidencia (1944-1947) Tercera presidencia
(1952-1956)
Logros:
a) Boom bananero
b) Antesala boom petrolero
c) Incorporó al sistema político a sectores hasta entonces excluidos
d) Inauguró nuevo estilo incluyendo votantes no votantes
e) Racismo en el sistema educativo
f) Garantía de libertad es por respeto popular
g) Impulsó la agricultura con canales de riego y caminos vecinales
h) Reabrió la escuela politécnica Nacional
i) Concretó el primer plan vial orgánicamente concebido
j) Construyó numerosas escuelas y colegios
k) Reequipó las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire con armamento moderno,
emprendió obras de regadío y creó la Junta de Planificación y Coordinación
Económica
l) Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la
discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, declaró nulo el
Tratado de Río de Janeiro, apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra
educativa con la fundación de universidades católicas como la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
m) Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-
Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-
Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.

Fracasos:
a) Se autoproclamo dictados dos veces
b) El crecimiento de las exportaciones favorecido por la Segunda Guerra Mundial,
el éxodo de los depósitos de los bancos causado por la Revolución de Mayo, los
aumentos de la obra pública financiada con préstamos del Banco Central tuvieron
un efecto inflacionario. Había escasez de alimentos y malestar en el pueblo.
JUAN DE DIOS MARTÍNEZ MERA
Martínez Mera nació en Guayaquil el 8 de marzo de 1875.
Martínez Mera ha sido hasta ahora el único presidente en ejercicio a quien descalificó el
Congreso y le obligó a renunciar. José María Velasco Ibarra lideró esta descalificación.
Los historiadores han seguido la tesis de Velasco Ibarra en la primera de las acusaciones
y algunos también en la segunda. Hoy, la segunda acusación ha sido desvirtuada: la
política internacional de Martínez Mera fue prudente. Y el cargo de fraude es dudoso.

ISIDRO AYORA CUEVA

Médico y político ecuatoriano, presidente interino de la república entre 1926 y 1929 y


presidente constitucional de 1929 a 1931. Realizados sus primeros estudios en su ciudad
natal, hizo la carrera de medicina en la Universidad Central de Quito, en donde se graduó
en Medicina y Cirugía con la tesis "Leyes biológicas y sus aplicaciones". Completó su
formación en Alemania, donde se especializó en obstetricia y Ginecología, en la
Universidad de Berlín.

Tras regresar a Ecuador, se dedicó al ejercicio de su profesión y a la docencia: dirigió la


Maternidad, la Escuela de Enfermeras por él fundada, el Hospital de San Juan de Dios, el
Hospital Civil y la clínica "Isidro Ayora". Fundó, junto con los doctores Ángel Sáenz y
Ricardo Villavicencio, la clínica Quirúrgica; estableció la primera Casa-Cuna de Quito;
y fue segundo presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana.

GONZALO CÓRDOVA
1 de septiembre de 1924 al 9 de julio de 1931
Todo se confabuló para que Gonzalo Córdova no gobernara sino apenas por diez meses
y, de hecho, sólo durante once meses: la crisis económica, la oposición de los
conservadores y de los modernizadores, su propia ideología de viejo cuño liberal, su mala
salud, su terquedad y sobre todo el impacto de la represión de noviembre de 1922 en el
espíritu de la oficialidad joven y progresista de las Fuerzas Armadas.
- Con su dinero compró armas y adiestró compañías de insurgentes, atacó
desde el norte del país, y en José del Ambi se libró una de esas batallas,
siendo derrotadas las tropas conservadoras por las del ejército.
- el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la moneda,
consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertibilidad de los
billetes. Existía mucha especulación, la importación en grande escala de
artículos de lujo que los bancos favorecían.
- El Banco Comercial y Agrícola prestó el dinero. La deuda pública interna
con ese banco, que en 1913 fue de 4' 907.000 sucres, ascendió a 27'
262.496 en 1925. El déficit fiscal había llegado a nueve millones y medio
de sucres.

GRAL. ELOY ALFARO

(Montecristi, Ecuador, 1842 - Quito, 1912) Militar y político ecuatoriano, máximo


representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos
1895-1901 y 1906-1911.

Eloy Alfaro era hijo del comerciante español Manuel Alfaro y la manabita Natividad
Delgado. Su padre se dedicaba a la exportación y Alfaro participó en los negocios
paternos, viajando al Perú, Colombia, América Central y el Caribe. En lo político se
inclinó por el liberalismo, y en 1864 participó en una fracasada insurrección
contra Gabriel García Moreno. Exiliado en Panamá, emprendió allí varios negocios con
éxito. En 1872, y siendo ya un hombre rico, contrajo matrimonio con Ana Paredes
Arosemena, hija de uno de los notables del Istmo.
En 1875, tras el asesinato de García Moreno, Alfaro volvió al Ecuador y combatió al
gobierno de Antonio Borrero. Apoyó el golpe de Estado de Ignacio de Veintemilla en
contra de Borrero, el 8 de septiembre de 1876, tras el cual fue nombrado coronel. Pero
meses después se declaró contrario a Veintemilla, que no cumplió el programa liberal
prometido. A inicios de 1883, Alfaro fue proclamado jefe supremo de Manabí y
Esmeraldas y organizó un ejército que derrotó al dictador, cuyo último reducto,
Guayaquil, cayó el 9 de julio de 1883.

Tras el triunfo "restaurador", como se llamó al movimiento coligado en contra de


Veintemilla, una Asamblea Constituyente eligió como presidente a José María Plácido
Caamaño, frente a Alfaro, sostenido por los liberales. En 1884, cuando Caamaño se
instaló en el poder, Alfaro encabezó una nueva revuelta que suspendió tras casi cuatro
años de lucha, dedicándose entonces a los contactos internacionales. Sus adversarios se
referían a él con el sobrenombre burlesco de "general de las derrotas", debido a sus
fracasos militares.

Pero las cosas cambiaron al estallar el escándalo de "la venta de la bandera", el 3 de enero
de 1895. En junio de ese año se desató la Revolución Liberal en Guayaquil: el
presidente Luis Cordero debió renunciar, y Alfaro, que estaba en Panamá, fue
proclamado jefe supremo. Alfaro llegó a Guayaquil el 19 de junio de 1895, e
inmediatamente preparó el ataque contra los conservadores, atrincherados en la Sierra, a
quienes los liberales derrotaron en San Miguel de Chimbo, Gatazo y El Girón antes de
llegar a Quito, el 4 de septiembre.

Más tarde, el 12 de enero de 1897, una Asamblea Constituyente, tras expedir la undécima
Constitución, se pronunció por el liberalismo y eligió como presidente a Alfaro. Durante
su primer gobierno, que concluyó en 1901, Alfaro se dedicó a consolidar el triunfo liberal,
a establecer la separación entre la Iglesia y el Estado y a impulsar la construcción del
ferrocarril entre Quito y Guayaquil.

Más notable fue el segundo gobierno alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de
1911. En este período se promulgó la Constitución de 1906, "la carta magna del
liberalismo ecuatoriano"; se continuó la construcción del ferrocarril transandino, que
arribó a Quito el 25 de junio de 1908; se consolidó la secularización en la enseñanza
pública, y se realizaron también obras de infraestructura y comunicación.
En 1910 el conflicto limítrofe con el Perú estuvo a punto de provocar la guerra.
Entretanto, se produjeron fisuras en el partido liberal, donde se enfrentaban el liberalismo
radical de Alfaro y el liberalismo oligárquico de Leónidas Plaza Gutiérrez. En las
elecciones de 1911, el gobierno alfarista impuso a su candidato Emilio Estrada mediante
un fraude, pero Alfaro se arrepintió de tal maniobra y quiso obtener la renuncia de Estrada
mediante la convocatoria a un congreso extraordinario. Para entonces, el placismo se
había aliado con Estrada en contra de Alfaro, que fue depuesto por el pueblo y el ejército
y debió abandonar el país.

Entonces asumió el poder Carlos Freile Zaldumbide, quien entregó la presidencia al


electo Emilio Estrada en diciembre de ese año. Pero Estrada falleció y Freile Zaldumbide
asumió la presidencia. Alfaro y otros dirigentes radicales regresaron al país pensando
influir en la designación de un nuevo mandatario, pero Freile Zaldumbide los apresó en
Guayaquil.

Trasladados a Quito, el 28 de enero de 1912 una turba asaltó la prisión y acabó con Eloy
Alfaro, Flavio y Medardo Alfaro, Luciano Coral, Ulpiano Páez y Manuel Serrano. Sus
cuerpos, arrastrados a modo de trofeos sangrientos por la ciudad, fueron quemados en El
Ejido. Al parecer, una oscura alianza entre el placismo y los conservadores fue el origen
de esta acción criminal.
JERÓNIMO CARRIÓN PALACIO

Jerónimo Carrión (1804–1873) fue un político y abogado del siglo XIX, que ejerció la
presidencia de la República del Ecuador entre 1865 y 1867. Estuvo a cargo de la oficina
de la vicepresidencia durante el gobierno de Francisco Robles y formó parte del
triunvirato que asumió el poder en Ecuador tras la caída de ese gobierno.

En el tiempo en que Carrión ocupó la primera magistratura nacional existió un clima de


paz en el Ecuador. Su mandato era en apariencia una extensión del gobierno de García
Moreno, que lo había impulsado a él hasta la silla presidencial.

Renunció antes de culminar su tiempo de gobierno puesto que no fue bien recibida la
posición conciliadora que mostraron algunos de los miembros de su gabinete. Entonces,
la oposición interna se volvió muy fuerte para el mandato de Carrión.

GABRIEL GARCÍA MORENO

Político ecuatoriano. Nacido en el seno de una aristocrática familia de propietarios


latifundistas, se doctoró en jurisprudencia por la Universidad de Quito. Participó en el
movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Juan José Flores y el
triunfo de la administración Roca en 1846. Cinco años más tarde comenzó su primer
período de exilio, cuando Flores ganó de nuevo la presidencia.

García Moreno fue presidente de Ecuador en los períodos 1861-1865 y 1869-1875.


Durante su mandato prosperaron las grandes obras públicas y se reformó la enseñanza,
pero impuso un régimen autocrático, suprimió la libertad de prensa e instituyó tribunales
eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada por la proclamación de una Constitución
cuyo conservadurismo le valió ser llamada «carta de la esclavitud», y por la virulenta
persecución de los liberales; fue asesinado durante una campaña desencadenada contra él
tras su reelección en 1875.

También tomó medidas encaminadas a la reforma del sistema fiscal y financiero para
regular la administración pública. Inició, además, la construcción de una serie de obras
públicas, particularmente la apertura de la red vial, el trazado de una red ferroviaria entre
Quito y Guayaquil, la implantación de un hilo telegráfico y otros grandes proyectos de
infraestructura.

DIEGO NOBOA ARTETA


Diego María de Noboa y Arteta fue un político ecuatoriano que lideró la Revolución
Marcista y que derrocó al general Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y
Vicente Ramón Roca. Ejerció como Presidente de Ecuador. Fue el tercer presidente de la
Época Marcista. Aunque su mandato fue muy corto entre entre 1850 y 1851.
VICENTE RAMÓN ROCA
Vicente Ramón Roca. Político ecuatoriano. Presidente constitucional de la República
de Ecuador entre 1845 y 1849. Combatió en las luchas por la independencia, siendo líder
de la Revolución Marcista, junto a Diego Noboa y José Joaquín de Olmedo. Ocupó los
cargos de jefe de policía en su ciudad natal y de perfecto de Guayas. Fue diputado y
senador en varias ocasiones

Vicente Ramón Roca fue elegido presidente después de 76 escrutinios en la Asamblea


que votó con 27 delegados a favor contra 13 que recibió Olmedo. El diputado José María
Vallejo expreso que votó por Vicente Ramón Roca porque´ sabía que el candidato que él
quería no obtendría nunca la victoria ya que había sufragado por él ya 80 veces.

Ramón Roca se instaló en el Palacio de Carondelet y mandó con sutileza y tolerancia. Su


gabinete estaba conformado por personas preparadas y competentes, respetando en todo
momento a sus opositores que usaban los periódicos que se repartían por todo el país para
atacar. Su gobierno se caracterizó mayormente obrar en contra de los partidarios del ex
presidente Juan José Flores y en especial cuando se enteró que este se preparaba durante
su estadía en Europa para una reconquista española del Ecuador junto a la reina María
Cristina de Borbon-Dos Sicilias.
VICENTE ROCAFUERTE

Escritor, político y diplomático ecuatoriano, presidente de la República desde 1834 hasta


1839. Fue una de las figuras más significativas de la historia del Ecuador, a quien se deben
las bases orgánicas de esta República.

En agosto de 1835 fue elegido Presidente Constitucional, comenzando así un período de


cuatro años que resultó uno de los más fecundos en la historia del Ecuador. Su programa
de gobierno reflejó no sólo los intereses latifundistas de la Costa vinculados al comercio
internacional, sino también los de las demás regiones del país. Bajo esta perspectiva
consideró al trabajo productivo como responsabilidad del gobierno, en la medida en que
éste debía generar las condiciones necesarias tanto para la producción como para la libre
circulación de productos de la agricultura y de la industria. En lo referente a la educación,
creó la Dirección General de Estudios y fundó varios establecimientos educativos, entre
los cuales figura el primer colegio de mujeres; además, reorganizó los programas
educativos de las universidades y también sus cátedras.

JUAN JOSE FLORES

Militar y estadista ecuatoriano. Hijo único del comerciante español Juan José Aramburu
y de la venezolana Rita Flores Bohorques, recibió una instrucción elemental. Siendo aún
muy joven participó en la guerra de la Independencia y cayó prisionero a los trece años.
A los quince recibió ya el grado de alférez y participó en varias batallas, como las de
Carabobo y Bomboná, las cuales le valieron ascensos por méritos de guerra. Llegó al
grado de general de brigada en el propio campo de Tarqui, tras la famosa batalla del
mismo nombre.
Durante sus gobiernos, Juan José Flores logró mantener un cierto orden, aunque con
dificultades; intentó, sin éxito, anexionar al Ecuador el sur de Colombia, y consiguió la
anexión definitiva de las islas Galápagos. Representante del conservadurismo a ultranza,
le sobrepasó la responsabilidad de dirigir a un país que sufría las consecuencias
socioeconómicas de una independencia recién estrenada. Creó un partido poderoso y tuvo
muchos seguidores, pero también muchos enemigos; servicial y generoso con quienes
deseaba atraer a su causa, no se detenía ante la intriga para combatir a sus enemigos;
incluso no faltaron quienes lo acusaran de intervenir en el asesinato del mariscal Antonio
José de Sucre.

BIBLIOGRAFIAS:

https://www.google.com/search?q=SIDRO+AYORA+CUEVA&oq=SIDRO+AYORA+
CUEVA&aqs=chrome..69i57.455j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?q=GRAL.+ELOY+ALFARO+(5+-JUNIO+-
1895%2F+31+-AGOSTO+-1901)&oq=GRAL.+ELOY+ALFARO+(5+-JUNIO+-
1895%2F+31+-AGOSTO+-
1901)&aqs=chrome..69i57.476j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Presidentes_del_Ecuador

También podría gustarte